Sunteți pe pagina 1din 98

1

1 ANALISIS DE RESERVORIOS

1.1 Introducción

El estudio del comportamiento del reservorio es muy importante para optimizar la capacidad de
producción. El análisis de las características y los factores que afectan al flujo de fluido a través
del reservorio, y el sistema de tubería, nos lleva a optimizar e incrementar la capacidad de
producción, siendo esta la base para la selección de métodos de predicción del comportamiento
de flujo en todo el sistema. (Analizando como una sola unidad).

Los reservorios pueden ser petrolíferos y gasíferos, pero nos abocaremos a los que son de interés
para nuestro análisis de acuerdo a su composición y relación gas-petróleo. Sabemos que al viajar
el fluido desde el reservorio hacia la cañería de producción existen pérdidas de presión, debido
a la resistencia al flujo que ejercen la roca y las tuberías de producción. Estas pérdidas de presión
dependen principalmente del caudal de flujo, propiedades del fluido, propiedades de la roca y
los factores de fricción.

El ingeniero de optimización en la producción de gas debe ser capaz de prever no sólo el caudal
de un pozo o un campo productor, si no también debe tener muy definido el concepto de
reservorio, la reserva original In-Situ, reserva recuperable y el caudal económico de producción,
relacionando las reservas remanentes con la presión de reservorio.

La Figura 1-1 nos muestra un esquema de caudal versus presión fluyente en el fondo de pozo,
llamada relación del comportamiento de flujo de entrada (IPR inflow performance relationship)
la cual nos permite visualizar el caudal de producción versus la presión de flujo. La curva A
nos muestra el comportamiento de un índice de productividad constante, debido a que la presión
fluyente se encuentra por encima del punto de rocío en un sistema monofásico. En la curva B
nos muestra un sistema combinado; primeramente, observamos un sistema monofásico para
luego tener un sistema bifásico con el índice de productividad variable, ya que la presión
fluyente se encuentra por debajo de la presión de rocío. La curva C nos muestra un
comportamiento de un sistema bifásico con un índice de productividad variable, debido a que la
presión de reservorio se encuentra por debajo de la presión de rocío.

2
Para calcular la caída de presión que ocurre en un reservorio, es necesario tener una ecuación
que represente este comportamiento y exprese las pérdidas de energía o pérdidas de presión
debido a las fuerzas de fricción que es una función de velocidad o régimen de flujo. La forma
de la ecuación puede ser bastante diferente para los varios tipos de fluido, las ecuaciones básicas
en todas las formas están basadas en la ley de Darcy.

Figura 1-1 Curvas típicas de IPR

1.2 Datos de prueba

La habilidad de analizar el comportamiento y los pronósticos de productividad de un pozo de


gas, nos dan las distintas pruebas de producción que se pueden realizar en el pozo, dándonos un
mejor entendimiento del comportamiento del reservorio, con un grado de seguridad que es de
suma importancia en la industria del gas natural.

3
Un completo análisis y entendimiento de los resultados de una prueba de pozo nos determina el
comportamiento del caudal para los distintos diámetros de tubería y el comportamiento de flujo
con la reducción de la presión de reservorio. Se puede clasificar las pruebas en los siguientes:

 Prueba de flujo tras flujo


 Prueba isocronal
 Prueba isocronal modificada
 Pruebas de producción

1.2.1.1 Método de interpretación de prueba

La habilidad de analizar el comportamiento y pronóstico de los pozos de gas y el índice de


productividad de los mismos, se lo obtiene a través de métodos de interpretación de prueba, ya
que podemos realizar un análisis de los resultados que arrojan las pruebas de pozos tanto de
producción como así también de cierre.

Previniendo los distintos problemas que se pueden presentar con la declinación de la presión de
reservorio y los efectos de daño del pozo. Los resultados de las pruebas de pozo son a menudo
utilizados para optimizar o maximizar la producción, previniendo el desarrollo del campo, y las
facilidades en superficie como plantas de procesamientos.

Básicamente existen dos tipos de datos para la determinación de la capacidad de entrega:

 Datos de pruebas (Isocronales, Flujo tras Flujo, Prueba de Producción)


 Datos de Reservorio

En la bibliografía actual, existen varios métodos de interpretación de pruebas de los cuales


tomaremos los tres más principales para nuestro propósito.

4
1.2.2 Método simplificado

Se tiene un reservorio de gas seco con una presión estática inicial de 6270 psi a una temperatura
de reservorio de 267ºF en el cual se acaba de realizar una prueba isócronal de producción en el
pozo x2 el cual se obtienen los siguientes datos:

DATOS DE LA PRUEBA ISOCRONAL


Periodo de Tiempo CHOKE Presión Presión Q gas Qcond Qagua
flujo (hr) (CK/36") [Pfw]psi [Pwh] psi [MPCD] [BPD] [BPD]
Flujo 1 14 24 4970 3665 8255 29 12
Flujo 2 14 28 4248 3237 13561 43 21
Flujo 3 14 32 3172 2772 20436 56 32
Flujo 4 14 36 2083 2553 31789 105 44
Flujo
estabilizado 17 32 4376 2638 11005 92 31
Realizar el IPR y calcular el AOF del en estado transiente y estabilizado con el método de
fetcobich:

SOLUCION

Calculamos las constantes C y n para el método simplificado

log 𝑞4− log 𝑞1 log(31.789) − log(8.225)


𝑛= 2) 2) =
log(𝑃𝑟 2 2
− 𝑃𝑤𝑓4 − log(𝑃𝑟 − 𝑃𝑤𝑓1 log(62702 − 20832 ) − log(𝑃𝑟 2 − 𝑃𝑤𝑓12 )
= 1.52

Preparamos para graficar en una hoja logarítmica 𝑃𝑟 2 − 𝑃𝑓𝑤 2

62702 − 49702
𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 1 = 𝑃𝑟 2 − 𝑃𝑓𝑤12 = = 14,612 𝑀𝑀𝑝𝑠𝑖^2
1000000

Periodo de flujo pfw Pr^2-Pwf Mmpsi^2


Flujo 1 4970 14.612
Flujo 2 4248 21.267396
Flujo 3 3172 29.251316
Flujo 4 2083 34.974011
Flujo estabilizado 4376 20.163524

5
SIMPLIFICADO
1000

100
Pfw2 MMPSI2

10

1
1 10 100 1000
Qg MMPCD

AOF estabilizado=29 MMPCD (de la línea ajustada paralelamente al


tranciente)
AOF tranciente = 37 MMPCD (de los 4 flujos)
Calculamos las constante C para el estado tranciente y estabilizado
𝐴𝑂𝐹𝑡𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐶𝑡𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = = 1.05805 𝐸 − 10
(𝑃𝑟 2 )𝑛
𝐴𝑂𝐹𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜
𝐶𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 = = 8.27279 𝐸 − 11
(𝑃𝑟 2 )𝑛
𝑄𝑔 = 𝐶(𝑃𝑟 2 − 𝑃𝑤𝑓 2 )𝑛
Estado tranciente
𝑄𝑔 = 1.05804𝐸 − 10 ∗ (62702 − 55002 )1.52 = 3.977 𝑀𝑀𝑃𝐶𝐷
𝑄𝑔 = 1.05804𝐸 − 10 ∗ (62702 − 50002 )1.52 = 7.965 𝑀𝑀𝑃𝐶𝐷

6
Estado estabilizado
𝑄𝑔 = 𝐶(62702 − 55002 )1.52 = 3.110 𝑀𝑀𝑃𝐶𝐷
𝑄𝑔 = 𝐶(62702 − 5000)1.52 = 6.228 𝑀𝑀𝑃𝐶𝐷
Qg tranciente Qg estavilizado
Pfw
MMPCD MMPCD
6270 0.000 0.000
6000 0.861 0.674
5500 3.977 3.110
5000 7.965 6.228
4500 12.314 9.628
4000 16.721 13.074
3500 20.976 16.401
3000 24.922 19.486
2500 28.438 22.236
2000 31.431 24.576
1500 33.829 26.451
1000 35.579 27.819
500 36.643 28.651
0 37.000 28.930

IPR estabilizado
7000

6000

5000

4000
PWF PSI

3000

2000

1000

0
0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000
QG MMPCD

7
IPR tranciente
7000

6000

5000

4000
Pwf psi

3000

2000

1000

0
0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000
Qg MMPCD

1.2.3 Método de Jones Blounth and Glasse

En un reservorio de gas que se encuentra a 9673 ft de profundidad con una diámetro de 2.5”,
donde se realiza una prueba isocronal donde la presión estática de reservorio es de 8845 psi con
una temperatura de 215ºF en el cual se registra una gravedad especifica del condensado de 0.81
y un factor volumétrico del agua de 1.05 Bbl/BF donde la gravedad especifica del gas es de
0.65 considerando un presión de abandono de 3678 psi calcular: a) El AOF y la Grafica IPR
aplicando el método simplificado, Lit y jhones Blound and glaze.

b) El índice de productividad a la presión de abandono.


c) Verificar si existe daño en la formación productora.

8
DATOS DE LA PRUEBA ISOCRONAL
Presión
Periodo de Tiempo CHOKE Presión Q gas Qcond Qagua
(Pwh)
flujo (hr) (CK/36") (Pfw) psi (MMPCD) (BPD) (BPD)
psi
Flujo 1 10 24 7678 4675 6.25 148 167
Flujo 2 10 28 6456 4537 8.13 167 189
Flujo 3 10 32 5689 4372 9.87 186 217
Flujo 4 10 36 4789 4953 11.34 195 289
Flujo
14 32 5876 4538 9.32 188 246
estabilizado

Presión (Pfw) Q gas DeltaP DELTA P/Qg


Periodo de flujo
psi (MMPCD) MMpsi2 MMpsi2/MMPCD
Flujo 1 7678 6.25 19.441632 3.11066112
Flujo 2 6456 8.13 36.71338 4.515790898
Flujo 3 5689 9.87 46.028595 4.663484802
Flujo 4 4789 11.34 55.458795 4.890546296
Flujo
5876 9.32 43.86594 4.706645923
estabilizado

DELTA P/Qg
60
y = 6.9313x - 22.26
50

40
DELTA P/Qg

30

20

10

0
0 2 4 6 8 10 12
Qg MMPCD

9
A tranciente=1.3646
B=0.3294

∆𝑝𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 − 𝐵 ∗ 𝑄𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 2 43.86594 − 0.3294 ∗ 9.322


𝐴𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 = = = 1.6365
𝑄𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 9.32
Calculamos los caudales para el estado tranciente y estabilizado

−𝐴 + √𝐴 2 + 4𝐵(𝑃𝑟 2 − 𝑃𝑤𝑓 2 )
𝑄𝑔 =
2𝐵
Qg tranciente Qg estabilizado
Pfw psi
MMPCD MMPCD
8845 0 0
7960.5 4.958333594 4.678091607
7076 7.404528768 7.090499696
6191.5 9.127667859 8.798576271
5307 10.43039484 10.09264378
4422.5 11.43491335 11.09161617
3538 12.20431387 11.8572927
2653.5 12.77519547 12.42565895
1796 13.16029263 12.80916517
884.5 13.40186211 13.04977684
AOF 0 13.47841979 13.12603715

IPR
10000
9000
8000
7000
6000
pwf

5000
4000
3000
2000
1000
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Qg

10
1.2.4 Método de Lit

En un reservorio de gas que se encuentra a 8764 ft de profundidad, se realiza una prueba


isocronal con tiempo variable donde la presión estática de reservorio es de 7840 psi con una
temperatura de 238ºF en el cual se registra una gravedad especifica del gas de 0.67 con un API
de 46º. Considerando que la prueba de producción se realizó cuando inicialmente se registraba
una presión de 6183 psi y una temperatura de 71ºF en cabeza realizar la representación gráfica
del comportamiento del reservorio.

DATOS DE LA PRUEBA ISOCRONAL


Periodo de Tiempo CHOKE Presión Presión Q gas Qcond Qagua
flujo (hr) (CK/36") (Pfw) psi (Pwh) psi (MMPCD) (BPD) (BPD)
Flujo 1 10 24 6720 6183 3.20 144 16
Flujo 2 16 28 5845 5789 4.56 163 26
Flujo 3 22 32 4651 5234 5.98 198 38
Flujo 4 27 36 3263 4789 7.10 216 40
Flujo
estabilizado 38 32 5926 5876 4.0 165 27
SOLUCION
Calcular la RGC en PC/Bbl con el Qg y Qo
3.20 ∗ 1000000 𝑃𝐶 𝑃𝐶
𝑅𝐺𝐶𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜1 = = 22222
144 𝐵𝑏𝑙 𝐵𝑏𝑙
4.56 ∗ 1000000 𝑃𝐶 𝑃𝐶
𝑅𝐺𝐶𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜2 = = 27975
163 𝐵𝑏𝑙 𝐵𝑏𝑙
5.98 ∗ 1000000 𝑃𝐶 𝑃𝐶
𝑅𝐺𝐶𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜3 = = 30202
198 𝐵𝑏𝑙 𝐵𝑏𝑙
7.10 ∗ 1000000 𝑃𝐶 𝑃𝐶
𝑅𝐺𝐶𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜4 = = 32870
216 𝐵𝑏𝑙 𝐵𝑏𝑙
4 ∗ 1000000 𝑃𝐶 𝑃𝐶
𝑅𝐺𝐶𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 = = 24242
165 𝐵𝑏𝑙 𝐵𝑏𝑙
𝑅𝐺𝐶𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜1 + 𝑅𝐺𝐶𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜2 + 𝑅𝐺𝐶𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜3 + 𝑅𝐺𝐶𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜4 + 𝑅𝐺𝐶𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑
𝑅𝐺𝐶𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
5
𝑃𝐶
= 27502
𝐵𝑏𝑙

11
Determinamos la gravedad específica del condensado con el API
141.5 141.5
𝛾𝑜 = = = 0.7971
131.5 + °𝐴𝑃𝐼 131.5 + 46
4591 ∗ 𝛾𝑜 4591 ∗ 0.7971
𝛿𝑔 + 𝐺𝐶𝑅 0.67 +
𝛿𝑚 = 𝑃𝑜𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
= 27502 = 0.7694
1123 1123
1 + 𝐺𝐶𝑅 1+
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 27502
Calculamos la (Pd) a una temperatura de reservorio de 238ºF.

𝐺𝐶𝑅 𝐾2 𝐾5 𝐾7
𝑃𝑑 = 𝐾1 [%𝐶7𝐾3 ∗ 𝐾8 ∗ 𝐴𝑃𝐼 (𝐾4∗𝑇𝑟 −𝐾6∗%𝐶7 ) ] Tr (ºF) GCR (Pc/bbl)
Donde:
𝐾1 = 346.77648 𝐾5 = 0.28126
𝐾2 = 0.09741 𝐾6 = 0.00068
𝐾3 = −0.29478 𝐾7 = 1.90633
𝐾4 = −0.04783 𝐾8 = 8.41763
%𝐶7+= 10260 ∗ [(𝑅𝐺𝐶 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ∗ 𝛿𝑔)−0.8499 ]

72514.6𝐾2 𝐾5 −𝐾6∗%𝐶7𝐾7 )
𝑃𝑑 = 𝐾1 [ ∗ 𝐾8 ∗ 58(𝐾4∗220 ] = 4169 Psi Tr (ºF) GCR (Pc/bbl)
%𝐶7𝐾3

Calculamos la Ppc y Tpc para el estado monofásico


𝑃𝑝𝑐 = 677 + 15 ∗ 0.67 − 37.5 ∗ 0. 672 = 670.21 𝑃𝑠𝑖 (Psia)
𝑇𝑝𝑐 = 168 + 325 ∗ 0.67 − 12.5 ∗ 0.672 = 380.138 (Rº)
Calculamos la Ppc y Tpc para el estado Bifásico
𝑃𝑝𝑐 = 756.8 − 131 ∗ 0.7694 − 3.6 ∗ 0.76942
𝑇𝑝𝑐 = 169.2 + 349.5 ∗ 0.7694 − 74 ∗ 0.76942

Calculo de Psr y Tsr


Y seguidamente Z monofásico y Bifásico

12
Dens MP acum
Nº Pfw ESTADO A B C D Z u (cp) P/UZ
(gr/cm3) (MMpis2/cp)
1 7840 MONOFASICO 0.56844 6.52556 0.04754 1.061310 1.21579 0.267647 0.032438 198789.2 2451.605

2 7056 MONOFASICO 0.56844 5.48701 0.04754 1.061310 1.14852 0.254990 0.030745 199818.3 2139.097

3 6272 MONOFASICO 0.56844 4.53711 0.04754 1.061310 1.08340 0.240282 0.028924 200143.6 1825.527

4 5488 MONOFASICO 0.56844 3.67403 0.04754 1.061310 1.02230 0.222813 0.026951 199183.9 1512.454

5 4704 MONOFASICO 0.56844 2.8965 0.04754 1.061310 0.96833 0.201626 0.024806 195828.6 1202.764

6 3920 BIFASICO BIFASICO BIFASICO BIFASICO BIFASICO 0.97085 0.192449 0.023291 173357.5 913.322

7 3136 BIFASICO BIFASICO BIFASICO BIFASICO BIFASICO 0.91572 0.163228 0.020902 163833.5 648.964

8 2352 BIFASICO BIFASICO BIFASICO BIFASICO BIFASICO 0.86298 0.129903 0.018636 146240.3 405.866

9 1568 BIFASICO BIFASICO BIFASICO BIFASICO BIFASICO 0.81262 0.091969 0.016567 116464.2 199.906

10 784 BIFASICO BIFASICO BIFASICO BIFASICO BIFASICO 0.76464 0.048869 0.014804 69258.7 54.299

11 0 BIFASICO BIFASICO BIFASICO BIFASICO BIFASICO 0.71905 0 0.013646 0 0.000


𝑃1 𝑃𝑜
+ 0+0
𝜇1𝑧1 𝜇𝑜𝑧𝑜
𝑚(𝑃11) = 2 [ ] ∗ (𝑃1 − 𝑃0) + 0 = 2 [ ] ∗ (0 − 0) + 0 = 0 (MMPsi2/cp)
2 2

𝑃2 𝑃1 69258.7+0
+ 2[ ]∗(784−0)
𝑚(𝑃10) = 2 [𝜇2𝑧2 𝜇1𝑧1
] ∗ (𝑃2 − 𝑃1) + 𝑚(𝑃11) = 2
+ 0 = 54.299 (MMPsi2/cp)
2 1000000

𝑃1 𝑃𝑜 116464.2+69258.7
+ 2[ ]∗(1568−784)
𝜇1𝑧1 𝜇𝑜𝑧𝑜 2
𝑚(𝑃9) = 2 [ ] ∗ (𝑃1 − 𝑃0) + 𝑚(𝑃10) = + 54.299 = 199.906 (MMPsi2/cp)
2 1000000

𝑃2 𝑃1 146240.3−116464.2
+ 2[ ]∗(2352−1568)
𝜇2𝑧2 𝜇1𝑧1 2
𝑚(𝑃8) = 2 [ ] ∗ (𝑃2 − 𝑃1) + 𝑚(𝑃8) = + 199.906 = 405.866 (MMPsi2/cp)
2 1000000

13
REALIZAMOS EL AJUSTE DE GRAFICA

Pfw vs MP
3000.000

2500.000 y = 2E-05x2 + 0.1378x

2000.000
MP MMpsi/cp

1500.000

1000.000

500.000

0.000
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000
Pfw psi

AJUSTE LINEAL DE SEGUNDO GRADO DONDE X=Pfw y Y=MP

𝑌 = 𝑎0 + 𝑎1 ∗ 𝑥 + 𝑎2 ∗ 𝑥 2

Tres ecuaciones con tres incógnitas de donde se obtiene a0, a1 y a2

4 ∗ 𝑎0 + 𝑎1 ∗ ∑ 𝑋 + 𝑎2 ∗ ∑ 𝑋 2 = ∑ 𝑌 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 1

𝑎0 ∗ ∑ 𝑋 + 𝑎1 ∗ ∑ 𝑋 2 + 𝑎2 ∗ ∑ 𝑋 3 = ∑ 𝑋 ∗ 𝑌 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 2

𝑎0 ∗ ∑ 𝑋 2 + 𝑎1 ∗ ∑ 𝑋 3 + 𝑎2 ∗ ∑ 𝑋 4 = ∑ 𝑋 2 ∗ 𝑌 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3

14
Considerando 𝑎0 = 0 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑌 = 𝑎1 ∗ 𝑥 + 𝑎2 ∗ 𝑥 2 donde se descarta la primera
ecuación y se simplifican las ecuaciones 2 y 3 donde se forman dos ecuaciones con dos
incógnitas

𝑎1 ∗ ∑ 𝑋 2 + 𝑎2 ∗ ∑ 𝑋 3 = ∑ 𝑋 ∗ 𝑌 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 2

𝑎1 ∗ ∑ 𝑋 3 + 𝑎2 ∗ ∑ 𝑋 4 = ∑ 𝑋 2 ∗ 𝑌 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3

Pfw^2 Pfw^3 Pfw^4 Pfw*M P Pfw^2*MP



X2 X3 X4 X*Y Y*X2
1 61465600 4.8189E+11 3.77802E+15 19220584.8 1.50689E+11
2 49787136 3.513E+11 2.47876E+15 15093467.3 1.065E+11
3 39337984 2.4673E+11 1.54748E+15 11449703.2 71812538672
4 30118144 1.6529E+11 9.07103E+14 8300346.5 45552301596
5 22127616 1.0409E+11 4.89631E+14 5657801.56 26614298544
6 15366400 6.0236E+10 2.36126E+14 3580222.15 14034470816
7 9834496 3.0841E+10 9.67173E+13 2035151.6 6382235403
8 5531904 1.3011E+10 3.0602E+13 954597.327 2245212914
9 2458624 3855122432 6.04483E+12 313452.25 491493127.7
10 614656 481890304 3.77802E+11 42570.329 33375137.9
11 0 0 0 0 0
SUMATORIAS 2.37E+08 1.4577E+12 9.57086E+15 66647897.1 4.24355E+11

𝒂𝟏 ∗ 2.37𝐸 + 08 + 𝒂𝟐 ∗ 1.4577𝐸 + 12 = 66647897.1 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 2

𝒂𝟏 ∗ 1.4577𝐸 + 12 + 𝒂𝟐 ∗ 9.57086𝐸 + 15 = 4.24355𝐸 + 11 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3

Son dos ecuaciones con dos incógnitas del cual se obtiene

𝒂𝟏 = 𝟎. 𝟏𝟑𝟒𝟓𝟓𝟐 𝑦 𝒂𝟐 = 𝟐. 𝟑𝟖𝟒𝟓𝑬 − 𝟓

15
Pfw vs MP
3000.000

2500.000 y = 2E-05x2 + 0.1378x

2000.000
MP MMpsi/cp

1500.000

1000.000

500.000

0.000
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000
Pfw psi

Ecuación MP = 0.134552*Pfw2 + 2.3845E-5*Pfw2

Calculamos los MP para diferentes presiones

MP recalculado
2520.534912
2136.57317
1781.924372
1456.58852
1160.565612
893.855648
656.4586291
448.3745549
269.6034253
120.1452403
0

16
FLUJO Pfw (psi) Qg (MMPCD) MP Mmpsi2/cp Delt MP DELTMP/Q
1 6720 3.2 1980.991488 539.543424 168.60732
2 5845 4.56 1601.097616 919.4372959 201.6309859
3 4651 5.98 1141.611647 1378.923265 230.5891748
4 3263 7.1 692.9249208 1827.609991 257.4098579
Extendido 5926 4 1634.731367 885.8035448 221.4508862

DELTMP/Q vs Qg
300

250 y = 22.497x + 97.349

200
DELTMP/Qg

150

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Qg

A tranciente=97.349

B =22.479

Para el estado estabilizado

17
DELTMP/Q vs Qg
300

250

200
DELTMP/Qg

150

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Qg

A estabilizado=131.53
B =22.479
Calculamos los caudales de gas Qg

−𝐴 + √𝐴 2 + 4𝐵(𝑀𝑃𝑝𝑟 − 𝑀𝑃𝑝𝑓𝑤 )
𝑄𝑔 =
2𝐵

18
MP
Pfw Qg MMPC tranc Qg MMPC estabilizado
recalculado
7840 2520.534912 0 0
7056 2136.57317 2.500455257 2.137946593
6272 1781.924372 3.962184981 3.509930405
5488 1456.58852 5.047111651 4.550272404
4704 1160.565612 5.90858947 5.384473539
3920 893.855648 6.612655115 6.070065576
3136 656.4586291 7.194897329 6.639058431
2352 448.3745549 7.6769601 7.111301536
1568 269.6034253 8.073003796 7.499950368
784 120.1452403 8.392712864 7.814084014
0 0 8.642863419 8.060096497

IPR tranciente
9000

8000

7000

6000

5000
Pfw

4000

3000

2000

1000

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Qg

19
IPR ESTABILIZADO
9000

8000

7000

6000

5000
Pfw

4000

3000

2000

1000

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Qg

20
1.2.5 Pozos horizontales

Un reservorio de gas el cual cuenta con un pozo horizontal el cual al inicio cuenta con un KOP
de 1672m donde el ritmo de incremento al inicio es de 1.5º/30m hasta alcanzar una profundidad
de 2665m en el cual el ángulo se mantiene constante hasta la profundidad de 2988m en el cual
el ritmo de incremento es de 2º/30m a partir de esa profundidad ya que se registra una
profundidad vertical verdadera de 3418m hasta el objetivo con una longitud medida de 4352m
hasta el objetivo.

El reservorio cuenta con un radio horizontal de 2980 pies, una porosidad del 35% donde la Swc
es de 42% ya que la formación cuenta con un espesor neto de 83 ft donde la permeabilidad
horizontal del gas es de 11 milidarcis y la vertical de 1.9 milidarcis. Considerando una presión
estática de 6740 psi con una temperatura de reservorio de 240ºF en el cual el radio de drene es
de 3” calcular:

Cromatografía del gas:

%Molar Componente
90 C1
2 C2
1 C3
1 C4
3 CO2
3 N2

a) El potencial máximo de producción con una RGC de 29780 PC/Bbl y API 40º
b) La representación gráfica del comportamiento del reservorio.

21
SOLUCION

CALCULAMOS (L)

𝐷2 − 𝐷1 180 1 180 1
sin 𝜃 = 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑟1 = ∗ = ∗ = 3183 𝑓𝑡
𝑟1 𝜋 𝑞 𝜋 1.8
100 𝑓𝑡

6123 − 3578
𝜃 = sin−1 = 53º 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜃 + 𝛽 = 90º 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝛽 = 37º
3183 𝑓𝑡

53 7456 − 6123 37
𝐿 = 11768 − 3578 − − − =
1.8 cos 53 2
100𝑓𝑡 100

22
60 2988 − 2665 30
𝐿 = 4352 − 1672 − − − = 384 𝑚 = 1260 𝑓𝑡
1.5 cos 60 2
30𝑚 30𝑚
0.5
4 0.5
𝐿 𝑟𝑒𝐻 𝐿
𝑎= 0.5 + [0.25 + ( ) ] 𝑝𝑎𝑟𝑎 < 0.9𝑟𝑒𝐻
2 𝐿 2
{ 2 }
0.5
4 0.5
1260 2980
𝑎= 0.5 + [0.25 + ( ) ] = 3013 𝑓𝑡
2 1260
{ 2 }

Calcular la Pd para cromatografía del gas:

𝑃𝑀 𝐶7 +
𝐿 = (𝐶7 +) ∗ (𝑃𝑀𝐶7 +) 𝑀=
𝐷𝐸𝑁 𝐶7 + +0.0001

0.6882 ∗ %𝑁𝐻𝑒𝑝 + 0.7068 ∗ %𝑁𝑂𝑐𝑡 + 0.7217 ∗ %𝑁𝑁𝑜𝑛 + 0.7342 ∗ %𝑁𝐷𝑒𝑐


𝐷𝐸𝑁 𝐶7+=
%𝐶7 +

100.2 ∗ %𝑁𝐻𝑒𝑝 + 114.2 ∗ %𝑁𝑂𝑐𝑡 + 128.3 ∗ %𝑁𝑁𝑜𝑛 + 142.3 ∗ %𝑁𝑑𝑒𝑐


𝑃𝑀 𝐶7+=
%𝐶7 +

%𝐶7+= %𝑁ℎ𝑒𝑝 + %𝑁𝑂𝑐𝑡 + %𝑁𝑁𝑜𝑛 + %𝑁𝐷𝑒𝑐

%𝐶7 +
𝐶7+=
100

𝑃𝑑 = 𝐸𝑋𝑃 {𝐴[0.2 ∗ %𝑁2 + %𝐶𝑂2 + %𝐻2𝑆 + 0.4 ∗ %𝑀𝑒𝑡ℎ + %𝐸𝑡ℎ

+ 2(%𝑃𝑟𝑜𝑝 + %𝐼𝐵𝑢𝑡 − %𝑁𝐵𝑢𝑡) + %𝐼𝑃𝑒𝑛 + %𝑁𝑃𝑒𝑛 + %𝑁𝐻𝑒𝑥] + 𝐵


%𝑀𝑒𝑡ℎ
∗ 𝑫𝑬𝑵 𝑪𝟕 + +𝐶 [ ] + 𝐷 ∗ 𝑇𝑟 + 𝐸 ∗ 𝐿 + 𝐹 ∗ 𝐿2 + 𝐺 ∗ 𝐿3 + 𝐻
%𝑪𝟕 + +0.2

∗ 𝑀 + 𝐼 ∗ 𝑀2 + 𝐽 ∗ 𝑀3 + 𝐾}

23
Donde:

𝐴 = −2.0623054 ∗ 10−2

𝐵 = 6.6259728

𝐶 = −4.4670559 ∗ 10−3

𝐷 = 1.0448346 ∗ 10−4

𝐸 = 3.2673714 ∗ 10−2

𝐹 = −3.6453277 ∗ 10−3

𝐺 = 7.4299951 ∗ 10−5

𝐻 = −0.11381195

𝐼 = 6.2476497 ∗ 10−4

𝐽 = −1.0716866 ∗ 10−6

𝐾 = 10.746622

𝐿 = (𝐶7 +) ∗ (𝑃𝑀𝐶7 +) = 0 𝑀=0

𝐷𝐸𝑁 𝐶7+= 0

𝑃𝑀 𝐶7+= 0

%𝐶7+= 0

%𝐶7 +
𝐶7+= =0
100

𝑃𝑑 = 𝐸𝑋𝑃 {𝐴[0.2 ∗ %𝑁2 + %𝐶𝑂2 + 0.4 ∗ %𝑀𝑒𝑡ℎ + %𝐸𝑡ℎ + 2(%𝑃𝑟𝑜𝑝 + %𝐼𝐵𝑢𝑡)]

%𝑀𝑒𝑡ℎ
+𝐶[ ] + 𝐷 ∗ 𝑇𝑟 + 𝐾}
0.2

24
90
𝑃𝑑 = 𝐸𝑋𝑃 {𝐴[0.2 ∗ 3 + 3 + 0.4 ∗ 90 + 2 + 2(1 + 1)] + 𝐶 [0.2] + 𝐷 ∗ 700 + 𝐾}

Pd=2615 Psi

Calcular:

11 𝑚𝑑
𝐼𝑎𝑛𝑖 = √ = 2.4061
1.9 𝑚𝑑

Calculamos el Sg del gas

𝑃𝑀𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 18.191


𝑆𝑔 = = = 0.6279
𝑃𝑀𝐴𝐼𝑅𝐸 28.97

𝑃𝑀𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0.90 ∗ 16.01 + 0.02 ∗ 30.1 + 0.01 ∗ 44.1 + 0.01 ∗ 58.1 + 0.03 ∗ 28 + 0.03
∗ 44 = 18.191

Calculamos Sg de mezcla
141.5 141.5
𝛾𝑜 = = = 0.8251
131.5 + °𝐴𝑃𝐼 131.5 + 40

4591 ∗ 0.8251
0.6279 +
𝛿𝑚 = 29780 = 0.7276
1123
1 + 29780

Calculamos la K absoluta mediante la Swc

𝟐 𝟐
∅𝟑 𝟎. 𝟑𝟓𝟑 𝑲𝑯𝒈 𝟏𝟏 𝒎𝒅
𝑲 = 𝟐, 𝟓 ∗ ( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎 = 𝟐, 𝟓 ∗ ( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎 = 𝟐𝟔 𝒎𝒅 𝑲𝒓𝒈 = =
𝑺𝑾𝑪 𝟎. 𝟒𝟐 𝑲 𝟐𝟔 𝒎𝒅
= 𝟎. 𝟒𝟐𝟑𝟏

Calcular Z en monofásico y bifásico realizando la corrección por impurezas para diferentes


intervalos de Pfw

25
Corrección por impurezas por el método de Carr-Kobayashi-Burrows

𝑃𝑝𝑐𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 𝑃𝑝𝑐 − 440 ∗ 𝑌𝑐𝑜2 + 660 ∗ 𝑌𝐻2𝑆 − 170 ∗ 𝑌𝑁2 (Psi)

𝑇𝑝𝑐𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 𝑇𝑝𝑐 − 80 ∗ 𝑌𝑐𝑜2 + 130 ∗ 𝑌𝐻2𝑆 − 250 ∗ 𝑌𝑁2 (Rº)

𝐾𝐻 ∗ 𝐾𝑟 ∗ ℎ(𝑃𝑟 2 − 𝑃𝑤𝑓 2 )
𝑄𝑔 =
𝐿 2
𝑎 + √𝑎2 − (2) 𝐼 ∗ℎ 𝐼 ∗ℎ
1424 ∗ 𝜇𝑔 ∗ 𝑧 ∗ 𝑇𝑟 ln 𝐿 + 𝑎𝑛𝑖 [ln ( 𝑎𝑛𝑖 ) − 0.75]
𝐿 𝑟𝑤(𝐼𝑎𝑛𝑖 + 1)
{ [ 2 ] }

26
Ppc Tpc
Pfw ESTADO Z Dens (gr/cm3) u (cp)
corregida corregida
6740 MONOFASICO 653.33 357.39 1.147275614 0.227862711 0.02786845
6000 MONOFASICO 653.33 357.39 1.088147878 0.213867335 0.02636917
5000 MONOFASICO 653.33 357.39 1.017668276 0.19056577 0.02412341
4000 MONOFASICO 653.33 357.39 0.964028197 0.160935325 0.02166966
3000 MONOFASICO 653.33 357.39 0.934278727 0.124544892 0.01918785
2000 BIFASICO 641.27 374.42 0.886620004 0.10138549 0.01729917
1000 BIFASICO 641.27 374.42 0.8290013 0.054216081 0.0152404
0 BIFASICO 641.27 374.42 0.775415516 0 0.01389072

MONOFASICO PARA 6000 Psi

11 𝑚𝑑 ∗ 83 𝑓𝑡 (6740 𝑝𝑠𝑖 2 − 6000 𝑝𝑠𝑖 2 )


𝑄𝑔 =
1260 2
3013 + √30132 − ( 2 ) 2.4061 ∗ 83 2.4061 ∗ 83
1424 ∗ 0.0263691 ∗ 1.08814 ∗ 700 ln 1260 + [ln ( ) − 0.75]
1260 0.25(2.4061 + 1)
{ [ 2 ] }
= 100544 𝑀𝑃𝐶𝐷

27
BIFASICO PARA 2000 Psi
11 𝑚𝑑 ∗ 83 𝑓𝑡 (6740 𝑝𝑠𝑖 2 − 2000 𝑝𝑠𝑖 2 ) ∗ 0.4231
𝑄𝑔 =
1260 2
3013 + √30132 − ( 2 ) 2.4061 ∗ 83 2.4061 ∗ 83
1424 ∗ 0.01729917 ∗ 0.88662 ∗ 700 ln 1260 + [ln ( ) − 0.75]
1260 0.25(2.4061 + 1)
{ [ 2 ] }
= 350075 𝑀𝑃𝐶𝐷

Pfw Qg MPCD no acumulado Q g acumulado MPCD Qg acumulado MMPCD

6740 0 0 0

6000 100648.7495 100648.7495 100.6487495

5000 254896.6006 254896.6006 254.8966006

4000 431523.5256 431523.5256 431.5235256

3000 622471.2056 622471.2056 622.4712056

2000 350075.3638 972546.5694 972.5465694

1000 455759.6497 1428306.219 1428.306219

0 546631.9209 1974938.14 1974.93814

AOF=1974.93 MMPCD

28
IPR
8000

7000

6000

5000
Pfw psi

4000

3000

2000

1000

0
0 500 1000 1500 2000 2500
Qg MMPCD

29
1.2.6 IPR compuestos

2 CAIDAS DE PRESION Y CUADALES CRITICOS

2.1 Introducción

La mayoría de los componentes de un sistema de producción (Figura. 2-1) son atravesados por el fluido de
producción en condiciones de flujo multifásico, es decir, gas condensado y agua, por esta razón resulta
imprescindible adelantarse en el estudio de los mecanismos y principios del fluido multifásico, para estimar
adecuadamente las pérdidas de carga que se producen en la tubería o línea de conducción. El flujo en tuberías
se define como el movimiento de gas libre, mezcla de fluidos o una combinación de algún modelo de flujo en
tuberías sobre diferentes condiciones de operación. El gas proveniente del medio poroso pasa a la etapa de
transporte por tubería, ya sea con movimiento vertical o direccional, hasta la superficie donde cambia a un
sentido horizontal o inclinado hasta el separador. (Figura 2-1).

Figura 2-1 Sistema integra de producción

Si bien la bibliografía acostumbra dividir al flujo multifásico en flujo vertical y flujo horizontal e inclinado,
los mecanismos y principios son los mismos, a tal punto que existen numerosas correlaciones que son
aplicables al flujo vertical, horizontal o inclinado. Durante ese proceso, el fluido puede pasar por algunas
restricciones (válvulas, choques) antes de ingresar a la línea principal que conecta con el separador, los mismos
que interponen una resistencia en el canal de flujo provocando una pérdida adicional de la energía inicial
disponible. Lo expuesto anteriormente, se puede visualizar en la Figura 6.1(Esquema del choque) Capítulo 6
del Análisis de Flujo de Gas A través de los Choques; que permite apreciar las posibles zonas de mayor caída
de presión en un sistema de producción.
Todas las pérdidas de carga son función del caudal de producción y de las propiedades o característica de los
componentes del sistema. En el caso de un flujo en fase simple, sea este líquido o gas, la pérdida de presión
30
puede ser calculada facilmente, sin embargo durante la producción de un pozo se tiene un fluido multifásico
lo que complica el cálculo de dichas pérdidas de presión, los tres términos que contribuyen a la pérdida
de carga total del sistema (Figura. 2-1). Son los Componentes de Fricción, Aceleración y Elevación.

2.2 Caudales críticos

2.2.1 Velocidad Crítica

El concepto de velocidad crítica del gas es el parámetro clave en la descripción de la carga de líquido.
Existen tres definiciones de la velocidad crítica del gas utilizados en la literatura:

 La velocidad mínima del gas a la cual las gotas más grandes de líquido arrastradas en el núcleo de gas
pueden ser transportadas hacia arriba, tal como se utiliza en (1969) el criterio de Turner.
 La velocidad del gas en el que el patrón de flujo cambia de flujo anular a flujo intermitente.
 La velocidad del gas a la cual la película de líquido comienza a moverse a lo largo de la pared de la
tubería continuamente.

Los pozos de gas podrían ser caracterizados por como caen en uno de los tres tipos como se ilustra en la
Figura 2.17:

Figura 2.2 Tres tipos de condiciones de flujo de dos fases en pozos de gas (Fuente;
Modificado de Rowlan, McCoy y Podio, 2006)

Tipo 1. Cualquier líquido que se produce con el gas o el condensado debido a cambios de temperatura y
presión se distribuye uniformemente en el pozo. La velocidad del gas es suficiente para llevar continuamente

31
líquido como una fina niebla o pequeñas gotitas a la superficie y suficiente para establecer un gradiente de
presión fluyendo relativamente bajo y bastante uniforme.

Tipo 2. La velocidad del gas no es capaz de llevar uniformemente suficiente líquido a la superficie resultando
en un porcentaje más alto de líquido que se acumula en la parte inferior del pozo. El gradiente de presión de
flujo mostrará valores duales, un gradiente bajo (próxima del flujo de gas) por encima de la interfase
gas/líquido y un gradiente más alto en la sección inferior del pozo. En la sección inferior del pozo el flujo es
caracterizado por ser prácticamente cero, el flujo de líquido neto con burbujas de gas o baches se filtran a
través del líquido y luego el gas fluye a la superficie.

Tipo 3. Se presenta cuando no hay prácticamente nada de fluido que fluye dentro del pozo. Incluye pozos que
han sido cerrados por un largo tiempo. En pozos cerrados la combinación de la presión del gas en la cabeza
de la tubería de producción más el gradiente de la columna de líquido podría exceder temporalmente la presión
del yacimiento causando líquido de contraflujo dentro de la formación.

Reemplazando los datos de las tablas tenemos:


1
5.3 ∗ (𝜌𝑙 − 0,00279 𝑃)4
𝑣𝑔.𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1
2-1
(0.00279 ∗ 𝑃)2
1
4.03 ∗ (𝜌𝑙 − 0,00279 𝑃)4
𝑣𝑔𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 = 1
2-2
(0.00279 ∗ 𝑃)2

El caudal mínimo para prevenir el resbalamiento de líquido es:


3.06 ∗ 𝑣𝑔 ∗ 𝐴 ∗ 𝑃
𝑄𝑔.𝑚𝑖𝑛 = 2-3
𝑇∗𝑍

2.3 Estado estático

2.3.1 Método de presión y temperatura promedio

2.3.2 Método de Cullender

Un reservorio de gas el cual consta de dos pozos productores donde el primer pozo (X1) convencional se
encuentra a una profundidad de 167 pies mayor que el pozo (X2) ya que el pozo X2 se encuentra a 1456 ft
sobre el nivel del mar donde la trayectoria del pozo consiste en una sección de incremento el cual comienza a
una profundidad de 7495 pies hasta una profundidad de 8821 pies seguida de una sección donde el ángulo se
mantiene constante hasta una profundidad de 13268 pies en el cual comienza a disminuir a un ritmo
determinado donde generar una sección vertical de 935 pies con el cual se obtiene un desplazamiento
horizontal hasta el objetivo de 4124 pies y un MD de 16479 ft ya que a una profundidad de 11567 ft del pozo
x2 se registra una presión de 3602 psi.
El pozo x2 produce gas con una gravedad especifica de 0.66 y un API de 50º ya que está conformado con una
tubería de producción de 2 ½ ” donde se tiene una rugosidad de 0.0028 in Y también se registra una presión
del separador de 1368 psi ya que la temperatura en cabeza del pozo es de 65ºF donde se considera un gradiente

32
geotérmico de 16ºF/1000 ft donde la densidad del agua es de 68 Lpc en ambos pozos ya que el pozo X2 se
planifico con cerrarlo si el caudal de gas de 8,5 MMPCD se encontrara muy próximo al del valor critico
donde a ese caudal se registra una presión de fondo de 3938 psi.
El pozo x1 el cual estaba cerrado durante una etapa de intervención de pozo cuando producía un caudal de
9MMPCD mediante el cual tras la intervención se llegó a incrementar el caudal del gas en un 44,44% donde
actualmente se registra un índice de productividad de 4,6803 PC/psi^2 a una RGC de 89456 PC/Bbl con una
gravedad especifica de 0.65 y un API de 48 se registra una presión de 2970 psi ya que el pozo cuenta con una
tubería de 3” de diámetro con una rugosidad de 0.0030 in donde el gradiente geotérmico es de 15,2ºF/1000 ft
y a la temperatura de cabeza de 66 ºF
DATOS DEL RESERVORIO
e=76 Acre Cg=1.4752E-6 psi-1 So=11% porosidad=33%
Swc =36% Kw=46.75 md Kro=0.33 S=3
Swi =34% Ct = 4.4571E-6 psi-1 h=56 ft Ko=21 md

a) Calcular los caudales críticos para el pozo X2


b) Determinar la presión del pozo x2 a una profundidad de 13800 pies
c) Determinar la caída de presión desde el reservorio hasta la cabeza del pozo x1

Considerar para el cálculo de caída de presión el método de cullender para el pozo X1 y Método de P
y T promedio para el pozo X2

33
SOLUCION
𝜃 𝐷3 − 𝐷2 𝜃
𝑀𝑉𝐷𝑋2 = 𝐷1 + + + + 935 → 𝐷2 = 𝐷1 + 𝑟1 ∗ sin 𝜃
𝑞1 cos 𝜃 𝑞2
𝑋4 = 𝑟1 ∗ (1 − cos 𝜃) + tan 𝜃 ∗ (𝐷3 − (𝐷1 + 𝑟1 ∗ sin 𝜃)) + 𝑟2 ∗ (1 − cos 𝜃)
𝜃 13268 − 8821 𝜃
16479 = 7495 + + + + 935
𝑞1 cos 𝜃 𝑞2
8821 = 7495 + 𝑟1 ∗ sin 𝜃
4124 = 𝑟1 ∗ (1 − cos 𝜃) + tan 𝜃 ∗ (13268 − (7495 + 𝑟1 ∗ sin 𝜃)) + 𝑟2 ∗ (1 − cos 𝜃)
180 1
𝑟1 = ∗
𝜋 𝑞1
180 1
𝑟2 = ∗
𝜋 𝑞2
Se generan 5 ecuaciones con 5 incógnitas
𝟑, 𝟓 𝟐, 𝟔
𝒒𝟐 = 𝒇𝒕 𝒒𝟏 = 𝒇𝒕 𝜽 = 𝟑𝟕º 𝒓𝟏 = 𝟐𝟐𝟎𝟑, 𝟕 𝒓𝟐 = 𝟏𝟔𝟑𝟕
𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎
Calculamos el TVD del pozo X1 y X2
𝑇𝑉𝐷𝑥2 = 𝐷3 + 𝑟2 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 + 935 = 15188 𝑓𝑡
𝑇𝑉𝐷𝑥1 = 𝑇𝑉𝐷 𝑥2 + 167 = 15355 𝑓𝑡
b)
Comenzamos por el pozo X1 a calcular la Pfw en estado dinámico donde mediante el Índice de
productividad de obtendrá le presión de reservorio con el cual se trabajara con el caudal de gas actual que
hace referencia a que se incrementó un 44,44% donde el caudal actual es
𝑄𝑔 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = 9 + 9 ∗ 0,4444 = 12,999 =
𝟏𝟑𝑴𝑴𝑷𝑪𝑫 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑙𝑎 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑜𝑟𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝐼𝑃
𝑦 𝑝𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟
𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠
Calcular con el gradiente geotérmico la Twfx1
15,2º𝐹
𝑇𝑤𝑓𝑥1 = 66 + ( ) ∗ 15355 𝑓𝑡 = 299,4º𝐹 = 759º𝑅
1000
Aplicamos cullender dinámico para el cálculo del Pwf del pozo x1 con el cual como se tiene RGC
calculamos el Sgm y trabajamos para Z en estado bifásico
141.5
𝛾𝑜 = = 0,7883
131.5 + 48
4591 ∗ 𝛾𝑜 4591 ∗ 0,7883
𝛿𝑔 + 0,65 +
𝛿𝑚 = 𝑅𝐺𝐶 = 89465 = 0,68189
1123 1123
1 + 𝑅𝐺𝐶 1+
89465
0.10796∗𝑄𝑔 2
Calcular el factor de fricción F para el caso D<4.277 in 𝐹 2 = ( )
𝐷 2.612

34
0.10796∗𝑄𝑔 2 0.10796∗13 2
𝐹 2 = ( 𝐷2.612 ) = ( 32.612 ) = 0.006338 Para este caso como se parte desde cabeza hasta el fondo
ya que el pozo es vertical TVD=MD donde TVDx1=H=15355 ft y donde h=H/2=7677,5 ft para una
Twh=66ºF=525,67ºR y una Twf=759ºR y para una Pwh=2970 psi

TABLA DE ITERACIONES DEL METODO DE CULLENDER


Pm* ThºR Psr Tsr Z Im Pmcalc
3200 4,8062 0,897453 179,91 3597,099328
3597,099328 5,4026 0,925845 165,14 3628,136615
3628,136615 642,33 5,4493 1,7251 0,928089 164,13 3630,380798
3630,380798 5,4526 0,928252 164,06 3630,542115
3630,542115 5,4529 0,928263 164,05 3630,553706

Pwf* TwfºR Psr Tsr Z Iwf Pwfcalc


3800 5,7074 1,044743 208,30 4157,78083
4157,78083 6,2448 1,064769 194,07 4178,73114
4178,73114 759 6,2762 2,0342 1,065956 193,32 4179,88981
4179,88981 6,2780 1,066022 193,28 4179,953682
4179,95368 6,2781 1,066026 193,28 4179,957202
Pwfx1=4180 psi
Con el índice de productividad del pozo X1 calcular la presión de reservorio
𝑸𝒈
𝑰𝒑 = 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒆𝒋𝒂𝒏𝒅𝒑 𝑷𝒓 = 𝟒𝟓𝟎𝟎 𝒑𝒔𝒊
(𝑷𝒓𝟐 − 𝑷𝒘𝒇𝟐 )

b) Caída de Presión desde el reservorio hasta la cabeza del pozo X1=4500-2970=1530 psi
a)

Del estado estabilizado calculamos analíticamente la Pwf para el pozo X2 a un caudal de 8,5 MMPCD

−(−470887,78) + √(−470887,78)2 + 4 ∗ 121005 ∗ (45002 − 𝑃𝑤𝑓 2 )


8,5 𝑀𝑀𝑃𝐶𝐷 =
2 ∗ 121005
Pwf x2=3938 psi a un caudal de 8,5 MMPCD
Con la presión de fondo del pozo X2 calculamos la Pwh para caudales críticos donde
determinamos la fase mediante el cálculo de la presión de Roció

16º𝐹
𝑇𝑤𝑓𝑥2 = 65 + ( ) ∗ 15188 𝑓𝑡 = 308º𝐹 = 767,678º𝑅
1000
141.5
𝛾𝑜 = = 0,77961
131.5 + 50
4591 ∗ 𝛾𝑜 4591 ∗ 0,77961
𝛿𝑔 + 0,66 +
𝛿𝑚 = 𝑅𝐺𝐶 = 104131 = 0,68696
1123 1123
1 + 𝑅𝐺𝐶 1 + 104131

35
Calculamos la Pd para comparar el estado en el método de P y T promedio
Calcular la Presión de rocío con temperatura promedio

𝐺𝐶𝑅 𝐾2 𝐾5 −𝐾6∗%𝐶7𝐾7 ) 𝐺𝐶𝑅 −0.8207


𝑃𝑑 = 𝐾1 [%𝐶7𝐾3 ∗ 𝐾8 ∗ 𝐴𝑃𝐼 (𝐾4∗𝑇𝑟 ] Tr=216 ºF (ºF) GCR (Pc/bbl) %𝐶7+= (70680)

Donde:
𝐾1 = 346.77648 𝐾5 = 0.28126
𝐾2 = 0.09741 𝐾6 = 0.00068

𝐾3 = −0.29478 𝐾7 = 1.90633

𝐾4 = −0.04783 𝐾8 = 8.41763

𝑃𝑑 = 3202,22 𝑃𝑠𝑖

36
T P Pwh
Pwh* promedio promedio ESTADO Z u (cp) Nre f S calculado
3100 646,17 3519 MONOFASICO 0,876128971 0,021731867 2065169,997 0,020361245 0,663989114 2507,757579
2507,757579 646,17 3222,878789 MONOFASICO 0,865429629 0,020698898 2168231,346 0,020353052 0,672198039 2500,209112
2500,209112 646,17 3219,104556 MONOFASICO 0,865316247 0,020685737 2169610,877 0,020352947 0,672286117 2500,128085
2500,128085 646,17 3219,064043 MONOFASICO 0,865315033 0,020685596 2169625,694 0,020352946 0,67228706 2500,127218
2500,127218 646,17 3219,063609 MONOFASICO 0,86531502 0,020685594 2169625,852 0,020352946 0,67228707 2500,127209
Pwh del pozo X2 Pwh=2500 psi
Realizamos el análisis de caudales críticos para el caudal de 8,5 del pozo X2
ρo = 62.4 ∗ 𝛾𝑜 = 62.4 ∗ 0.77961 = 48,6476 lpc

5.3 ∗ (𝜌𝐿 − 0.00279 ∗ 𝑃𝑤ℎ )1/4 5.3 ∗ (68 − 0.00279 ∗ 2500)1/4


𝒗𝒈𝒂𝒔−𝒂𝒈𝒖𝒂 = = = 𝟓. 𝟔𝟎𝟖𝟗𝟒 𝒇𝒕/𝒔
(0.00279 ∗ 𝑃𝑤ℎ )1/2 (0.00279 ∗ 2500)1/2

4.03 ∗ (𝜌𝐿 − 0.00279 ∗ 𝑃𝑤ℎ )1/4 4.03 ∗ (48,6476 − 0.00279 ∗ 2500)1/4


𝒗𝒈𝒂𝒔−𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏𝒔𝒂𝒅𝒐 = = = 𝟑. 𝟖𝟕𝟔𝟗𝟗 𝒇𝒕/𝒔
(0.00279 ∗ 𝑃𝑤ℎ )1/2 (0.00279 ∗ 2500)1/2

Calculamos Z con Pwh y Twh donde Z se encuentra en estado bifásico ya que Pd>Pwh Z=0.705296

3.06 ∗ 𝑣𝑔𝑎𝑠−𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝐴 ∗ 𝑃𝑤ℎ 3.06 ∗ 5,60894 ∗ 0.034088 ∗ 2500


𝑄𝑔𝑎𝑠−𝑎𝑔𝑢𝑎 = = = 𝟑. 𝟗𝟓𝟐𝟔 𝑀𝑀𝑃𝐶𝐷
𝑇∗𝑍 524,67 ∗ 0,705296
3.06 ∗ 𝑣𝑔𝑎𝑠−𝑐𝑜𝑛𝑑 ∗ 𝐴 ∗ 𝑃𝑤ℎ 3.06 ∗ 3.87699 ∗ 0.034088 ∗ 2500
𝑄𝑔𝑎𝑠−𝑐𝑜𝑛𝑑 = = = 𝟐. 𝟕𝟐𝟓𝟕𝟏 𝑀𝑀𝑃𝐶𝐷
𝑇∗𝑍 524,67 ∗ 0.705296
Ya que el caudal del pozo x2 es mayor a los caudales críticos la producción es óptima 8,5
MMPCD>3,95MMPCD>2,72MMPCD por lo tanto no se procede a cerrarlo el pozo x2

37
c) calculamos partiendo de la presión de fondo del pozo x2 hasta la profundidad de 13800 ft
∆𝑍 = 𝐻 = 𝑇𝑉𝐷𝑥2 − 14000 = 15188 − 14000 = 1188 𝑓𝑡
14253 − 13800
sin−1 ( )
𝐿 = 935 + 1637 = 1394 𝑓𝑡
3,5
100 𝑓𝑡
16º𝐹
𝑇 𝑎 13800 𝑓𝑡 = 65 + ( ) ∗ 13800 𝑓𝑡 = 285,8º𝐹 = 745,47º𝑅
1000

T P Pwf a
Pwf a promed promedi 13800 ft
13800 ft* io o ESTADO Z u (cp) Nre f S calculado
MONOFASI 0,9589875 0,0212090 2116082,3 0,0203571 0,0405202 3826,9665
3300 756,67 3619 CO 38 05 28 04 55 3
3826,9665 3882,4832 MONOFASI 0,9673579 0,0218397 2054966,5 0,0203620 0,0401696 3827,3542
3 756,67 65 CO 13 72 02 99 4 58
3827,3542 3882,6771 MONOFASI 0,9673646 0,0218402 2054922,6 0,0203621 0,0401693 3827,3545
58 756,67 29 CO 55 38 51 02 6 66
3827,3545 3882,6772 MONOFASI 0,9673646 0,0218402 2054922,6 0,0203621 0,0401693 3827,3545
66 756,67 83 CO 61 38 16 02 6 66
3827,3545 3882,6772 MONOFASI 0,9673646 0,0218402 2054922,6 0,0203621 0,0401693 3827,3545
66 756,67 83 CO 61 38 16 02 6 66

Presion a13800 ft=3827

38
2.4 Flujo multifásico en pozo de gas

2.4.1 Flujo monofásico

Es ideal tener flujo monofásico a través de la tubería cuando el pozo está en producción, incluso
si solo una fase se produjera, las caídas de presión a través de la tubería generarían flujo
multifásico. La mayor parte de la presión disponible se consume al transportar los fluidos del
yacimiento a la cabeza del pozo; por lo que es importante realizar una evaluación de la presión
a lo largo de la tubería, con el fin de optimizar el sistema de producción de los pozos. (Heriot
Watt University, 2012)

Las fuentes de pérdidas de energía provienen de los siguientes factores:

 Cambio de Elevación: esta pérdida es cero para tuberías horizontales, mientras que para
tubería vertical las pérdidas llegan alrededor de 80 - 90%.
 Fricción: se requiere de una evaluación del factor de fricción. Estas pérdidas
corresponden alrededor del 5 - 20% para tubería vertical, mientras que para tubería
horizontal están alrededor del 70 - 100%.
 Aceleración: para cualquier condición de flujo en la que ocurra un cambio de velocidad,
una caída de presión ocurrirá. El componente de aceleración es muy pequeño a menos
que exista una fase altamente compresible a bajas presiones (menores de 150 psi), siendo
cero en tuberías de área constante y para flujo incompresible.

2.4.2 Ecuación general del gradiente de presión

La ecuación general del gradiente de presión es el punto de inicio para determinar las pérdidas
a lo largo de la tubería si se conocen las características tales como rugosidad y longitud.

∆𝑝 1 𝑔 ∗ 𝜌 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑓 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣 2 𝜌 ∗ ∆𝑣 2
( ) = ∗( + + ) 1-1
∆𝑧 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 144 𝑔𝑐 2 ∗ 𝑔𝑐 ∗ 𝑑 2 ∗ 𝑔𝑐 ∗ ∆𝑧

Siendo:
𝑔 ∗ 𝜌 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃
= 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛, 𝑃𝑠𝑖/𝑓𝑡
𝑔𝑐

39
𝑓 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣2
= 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛, 𝑃𝑠𝑖/𝑓𝑡
2 ∗ 𝑔𝑐 ∗ 𝑑
𝜌 ∗ ∆𝑣 2
= 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛, 𝑃𝑠𝑖/𝑓𝑡
2 ∗ 𝑔𝑐 ∗ ∆𝑧

2.4.3 Definiciones básicas para flujo multifásico

El flujo multifásico en tuberías, es el movimiento conjunto de gas y líquido a través de las


mismas. El gas y el líquido pueden existir como una mezcla homogénea o fluir conjuntamente
como fases separadas, generando de esta forma lo que se denomina patrones de flujo,
entendiendo por ello las diferentes configuraciones que tienen el líquido y el gas en su
movimiento a través de las tuberías. La distribución de una fase con respecto a la otra es muy
importante para poder hacer una distinción entre los diversos patrones de flujo. El gas puede
estar fluyendo junto con dos diferentes líquidos, normalmente petróleo y agua, existiendo de tal
forma, la posibilidad de que éstos se encuentren emulsificados. (Heriot Watt University, 2012)

A continuación, se presentan las definiciones básicas para flujo multifásico y la forma de


calcular estos parámetros.

2.4.3.1 Colgamiento de líquido (Holdup)

Es la fracción de líquido, definida como la razón del volumen de un segmento de tubería


ocupado por el líquido con respecto al volumen total de la tubería. Varía a partir de cero para
flujo monofásico de gas hasta uno para cuando se tiene flujo de líquido únicamente.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎


𝐻𝐿 = 1-2
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎

40
Figura 2-3 Esquema del flujo en dos flases (Fuente; Michael, 2013)

2.4.3.2 Colgamiento de gas

El remanente del segmento de tubería es ocupado por gas, el cual es referido con un colgamiento
de gas y es igual a la unidad menos el colgamiento de líquido.

𝐻𝐺 = 1 − 𝐻𝐿 1-3

2.4.3.3 Colgamiento de líquido sin resbalamiento

La fracción de líquido sin resbalamiento, también conocido como colgamiento sin


resbalamiento o contenido de líquido de entrada, es definida como la razón del volumen de
líquido en un segmento de tubería dividido para el segmento de tubería, considerando que el gas
y el líquido viajaran a la misma velocidad.

𝑞𝑙 𝑣𝑙𝑠
𝜆𝑙 = = 1-4
𝑞𝑙 + 𝑞𝑔 𝑣𝑚

𝜆𝑙 = 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 sin 𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜


𝑞𝑙 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜, 𝑏𝑝𝑑
𝑞𝑔 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠, 𝑀𝑀𝑠𝑐𝑓𝑑
𝑣𝑙𝑠 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜, 𝑓𝑡/𝑠𝑒𝑔

41
𝑣𝑚 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑠𝑐𝑙𝑎, , 𝑓𝑡/𝑠𝑒𝑔
El colgamiento de gas sin deslizamiento es definido como:

𝑞𝑔 𝑣𝑔𝑠
𝜆𝑔 = =
𝑞𝑙 + 𝑞𝑔 𝑣𝑚

𝜆𝑔 = 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 sin 𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜


𝑣𝑔𝑠 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠, 𝑓𝑡/𝑠𝑒𝑔

Podemos observar que la diferencia entre el colgamiento del líquido y el colgamiento sin
resbalamiento es una medida del grado de deslizamiento entre las fases gas y líquido.

2.4.3.4 Densidad de líquidos

La densidad total del líquido se puede calcular usando un promedio ponderado por volumen
entre las densidades del petróleo y del agua, las cuales pueden ser obtenidas de correlaciones
matemáticas, para ello se requiere del cálculo de la fracción de agua y de petróleo a través de
los gastos en sitio.

𝜌𝑙 = 𝜌𝑜 ∗ 𝐹𝑜 + 𝜌𝑤 ∗ 𝐹𝑤

𝑞𝑜 ∗ 𝐵𝑜
𝐹𝑜 =
𝑞𝑜 ∗ 𝐵𝑜 + 𝑞𝑤 ∗ 𝐵𝑤

𝐹𝑤 = 1 − 𝐹𝑜

𝜌𝑙 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜, 𝑙𝑏𝑚/𝑓𝑡3


𝜌𝑜 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜, 𝑙𝑏𝑚/𝑓𝑡3
𝐹𝑜 = 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜
𝜌𝑤 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎, 𝑙𝑏𝑚/𝑓𝑡3
𝐹𝑤 = 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑞𝑜 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜, 𝑏𝑝𝑑
𝐵𝑜 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜, 𝑠𝑡𝑏/𝑏𝑏𝑙
𝑞𝑤 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎, 𝑏𝑝𝑑

42
𝐵𝑤 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎, 𝑠𝑡𝑏/𝑏𝑏𝑙
2.4.3.5 Densidad bifásica

El cálculo de la densidad bifásica requiere conocer el factor de retención del líquido, con o sin
resbalamiento.

𝜌𝑠 = 𝜌𝑙 ∗ 𝐻𝐿 + 𝜌𝑔 ∗ 𝐻𝐺 1-9

𝜌𝑛 = 𝜌𝑙 ∗ 𝜆𝑙 + 𝜌𝑔 ∗ 𝜆𝑔 1-10

2
𝜌𝑙 ∗ 𝜆𝑙 2 𝜌𝑔 ∗ 𝜆𝑔
𝜌𝑘 = + 1-11
𝐻𝐿 𝐻𝐺
2 2
𝜌𝑚 [𝜌𝑙 ∗ 𝜆𝑙 + 𝜌𝑔 ∗ (1 − 𝜆𝑙 )]
𝜌𝑘 = = 1-12
𝜌𝑠 𝜌𝑙 ∗ 𝐻𝐿 + 𝜌𝑔 ∗ (1 − 𝐻𝐿 )

La primera de las ecuaciones es usada por la mayoría de los investigadores para determinar el
gradiente de presión debido al cambio de elevación.

Algunas correlaciones son basadas en la suposición de que no existe resbalamiento y por eso
usan la segunda de las ecuaciones para calcular la densidad bifásica.

Las ultimas correlaciones son presentadas por algunos investigadores como Hagedorn & Brown
para definir la densidad utilizada en las perdidas por fricción y numero de Reynolds. (Heriot
Watt University, 2012)

2.4.3.6 Velocidad

Muchas de las correlaciones de flujo bifásico están basadas en una variable llamada velocidad
superficial. La velocidad superficial de una fase fluyente está definida como la velocidad que
esta fase tendría si fluyera sola a través de toda la sección transversal de la tubería.

La velocidad superficial del gas está dada por:

𝑞𝑔
𝑣𝑔𝑠 = 1-13
𝐴

La velocidad real del gas es calculada con:

43
𝑞𝑔 𝑣𝑔𝑠
𝑣𝑔 = = 1-14
𝐴 ∗ 𝐻𝐺 𝐻𝐺

La velocidad superficial del líquido está dada por:

𝑞𝑙
𝑣𝑙𝑠 = 1-15
𝐴

La velocidad real del líquido es calculada con:

𝑞𝑙 𝑣𝑙𝑠
𝑣𝑙 = = 1-16
𝐴 ∗ 𝐻𝐿 𝐻𝐿

La velocidad superficial bifásica está dada por:


𝑣𝑚 = 𝑣𝑙𝑠 + 𝑣𝑔𝑠 1-17

La velocidad de resbalamiento es definida como la diferencia entre las velocidades reales del
gas y del líquido:

𝑣𝑔𝑠 𝑣𝑙𝑠
𝑣𝑠 = 𝑣𝑔 − 𝑣𝑙 = − 1-18
𝐻𝐺 𝐻𝐿
2.4.3.7 Viscosidad

La viscosidad del fluido, es usada para calcular el número de Reynolds y otros números
adimensionales usados como parámetros de correlación. El concepto de una viscosidad bifásica
es incierto y es definida de forma diferente por varios autores.

La viscosidad de una mezcla agua-petróleo es generalmente calculada usando la fracción de


agua y del aceite como un factor de peso:

𝜇𝑙 = 𝜇𝑜 ∗ 𝐹𝑜 + 𝜇𝑤 ∗ 𝐹𝑤
1-19

𝜇𝑙 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜, 𝑐𝑝


𝜇𝑜 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜, 𝑐𝑝
𝜇𝑤 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎, 𝑐𝑝
𝐹𝑜 = 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜
𝐹𝑤 = 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

44
La siguiente ecuación ha sido usada para calcular una viscosidad bifásica.

𝜇𝑚 = 𝜇𝑙 ∗ 𝜆𝑙 + 𝜇𝑔 ∗ 𝜆𝑔 (sin 𝑟𝑒𝑠𝑏𝑎𝑙𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜) 1-20

𝜇𝑠 = 𝜇𝑙 𝐻𝐿 ∗ 𝜇𝑔 𝐻𝐺 (con 𝑟𝑒𝑠𝑏𝑎𝑙𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜) 1-21

𝜇𝑚 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑖𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑎 sin 𝑟𝑒𝑠𝑏𝑎𝑙𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜, 𝑐𝑝


𝜇𝑠 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑖𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑏𝑎𝑙𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜, 𝑐𝑝
𝜇𝑔 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠, 𝑐𝑝
2.4.3.8 Tensión superficial

𝜎𝑙 = 𝜎𝑜 ∗ 𝐹𝑜 + 𝜎𝑤 ∗ 𝐹𝑤 1-22

𝜎𝑙 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜, 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚

𝜎𝑜 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜, 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚

𝜎𝑤 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎, 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠/𝑐𝑚

2.5 Regímenes de flujo multifásico en pozos de gas

Para entender los efectos de los líquidos en un pozo de gas, debemos entender cómo las fases
de líquido y gas interactúan bajo condiciones de flujo.

flujo multifásico en una tubería vertical suele estar representado por cuatro regímenes básicos
de flujo, como se muestra en la Figura 2.13. Un régimen de flujo está determinado por la
velocidad de las fases de gas y líquido y las cantidades relativas de gas y líquido en cualquier
punto dado en la corriente de flujo. (Schlumberger, 2017)

45
Figura 2-4 Patrones de flujo (Fuente; Schlumberger)

2.5.1 Flujo burbuja

Un régimen de flujo de fluidos multifásico caracterizado por la distribución de la fase gaseosa


como burbujas a través de la fase liquida. En un pozo productor en el que las burbujas se
encuentran distribuidas en forma uniforme, existe poco movimiento relativo entre las fases.

Cuando las burbujas se congregan y se combinan para formar una distribución menos uniforme
de la fase gaseosa, se produce cierto deslizamiento relativo entre las fases y el gas tiende a
atravesar la fase liquida. (Schlumberger, 2017)

2.5.2 Flujo tapón

Las burbujas de gas se expanden a medida que se elevan y se unen en burbujas más grandes, y
luego en los tapones. La fase líquida sigue siendo la fase continua. La película líquida alrededor
de las burbujas puede caer hacia abajo. Tanto el gas como el líquido afectan significativamente
al gradiente de presión. (Schlumberger, 2017)

46
2.5.3 Flujo en transición.

El flujo cambia de líquido continuo a fase gaseosa continua. Algún líquido puede ser arrastrado
como gotas en el gas. El gas domina el gradiente de presión, pero el líquido sigue siendo
significativo. (Schlumberger, 2017)

2.5.4 Flujo niebla

La fase gaseosa es continua y la mayor parte del líquido es arrastrado en el gas como una niebla.
La pared de la tubería está recubierta con una fina película de líquido, pero el gradiente de
presión se determina predominantemente a partir del flujo de gas. (Schlumberger, 2017)

2.6 Correlaciones para flujo multifásico vertical

El problema de predecir con precisión las caídas de presión en la tubería de producción, ha


aumentado con el tiempo la necesidad de soluciones especializadas para condiciones limitadas.
La razón para estas soluciones es que el flujo multifásico es complejo y se dificulta su análisis
incluso para las correlaciones existentes de condiciones limitadas.

Al pasar los fluidos provenientes del yacimiento a través de la tubería de producción, se consume
la mayor parte de la presión disponible para llevarlos del yacimiento a las instalaciones de
separación, por lo que es de suma importancia realizar una evaluación precisa de la distribución
de la presión a lo largo de la tubería. Al hacerlo conjuntamente con un análisis integral del
sistema de producción, es posible:

 Diseñar las tuberías de producción y líneas de descarga.


 Determinar la necesidad o no de sistemas artificiales de producción en el pozo.
 Obtener la presión de fondo fluyendo sin intervención en el pozo.
 Determinar la vida fluyente del pozo.

Existen muchas correlaciones empíricas generalizadas para predecir los gradientes de presión,
dichas correlaciones se resumen en la siguiente tabla:

47
Tabla 2-1 Correlaciones de flujo multifásico para cálculo de los gradientes de presión

Fuente: Watt University, 2008

2.6.1 Método de Gray

Un reservorio de gas el cual consta de tres pozos productores donde el primer pozo (X1) se
encuentra a una profundidad de 135 pies mayor que el segundo pozo (X2) ya que el pozo X1 y
X2 atraviesan la misma formación productora el cual se denomina “Huamanpampa”, mientras
el pozo convencional X3 atraviesa la formación “LOS MONOS” el cual produce gas seco donde
considerando los datos:

Pozo (X1)
MD 16479 ft Rugosidad 0.0017 in P (KOP) 2500 Psi
7.75
Angulo 47 º Qg D (tubing) 2 ¼ in
MMPCD
KOP 3631 ft Qo 357 BPD Twh 60 ºF
Niple (OD) 3 ½ in Qw 245 BPD P separador 1634 Psi

48
Pozo (X2)
KOP 4678 ft Rugosidad 0.0026 in Pfw 2863 Psi
6.33
D3 10567 ft Qg D (tubing) 3 1/8 in
MMPCD
q1 1.45 º/100 ft Qo 246 BPD Twh 60 ºF
q2 2.1 º/100 ft Qw 153 BPD P separador 1471 Psi
2 7/8 in
X4 5954 ft Niple (OD) 3 1/8 in Packer
EUE

Pozo (X3)
TVD 11878 ft Rugosidad 0.0022 in Pwh 2363 Psi
2.5E-7
IP Qg 9.2 MMPCD D (tubing) 3 ¼ in
MMPC/Psi2
Qw 59 BPD Qo 66 BPD Twh 61 ºF

FORMACION (HUMANPAMPA)
Pr = 3563 Psi Sg (gravedad especifica del gas) = 0.66 ºG = 13.2194 ºF/1000 ft Sw = 32 %
API = 45 º Cg = 1.4752E-6 Psi-1 Cw = 4.4571E-6 Psi-1 h = 174 ft ºG = 18 ºF/1000 ft
Salinidad del H2O = 120 ppm Kw = 8.3 md Ko = 6 md hp =20 ft
FORMACION (LOS MONOS)
Sg (gravedad especifica del gas) = 0.67 Sw = 37 % ºG = 13.895 ºF/1000 ft API = 46 º
Cg = 1.6752E-6 Psi-1 Salinidad del H2O = 140 ppm h = 89 ft So = 22 %
ºG = 18 ºF/1000 ft Cf = 3.1421E-6 Psi-1 Kw = 6.1 md Ko = 4 md hp = 20 ft
Determinar la presión en csbeza del pozo x1 producción considerando el método Gray.

49
CALCULO DE TVD POZO X2
180 1 180 1
𝑟1 = ∗ = ∗ = 3951,433 𝑓𝑡
𝜋 𝑞1 𝜋 1,45º
100 𝑓𝑡
180 1 180 1
𝑟2 = ∗ = ∗ = 2728,370 𝑓𝑡
𝜋 𝑞2 𝜋 2,1º
100 𝑓𝑡
𝑋4 = 𝑋2 + 𝑋𝐹𝐶 + 𝑋𝐺𝐷

𝐿𝐸𝑂
 𝐶𝑜𝑠 𝜃 = → 𝐿𝐸𝑂 = 𝐶𝑜𝑠 𝜃 ∗ 𝑟1
𝑟1
 𝑋2 = 𝑟1 − 𝐿𝐸𝑂 = 𝑟1 − 𝐶𝑜𝑠 𝜃 ∗ 𝑟1
 𝑋2 = 𝑟1 ∗ (1 − 𝐶𝑜𝑠 𝜃)
𝐿
 𝑆𝑒𝑛 𝜃 = 𝑟𝐸𝐵
1
 𝐷2 = 𝐷1 + 𝑟1 ∗ 𝑆𝑒𝑛 𝜃

50
𝑋𝐹𝑐
 𝑇𝑎𝑛𝑔 𝜃 = 𝐷
3 −𝐷2
 𝑋𝐹𝐶 = (𝐷3 − 𝐷2 ) ∗ 𝑇𝑎𝑛𝑔 𝜃
𝑋𝐹𝐶 = (𝐷3 − (𝐷1 + 𝑟1 ∗ 𝑆𝑒𝑛 𝜃)) ∗ 𝑇𝑎𝑛𝑔 𝜃
𝐿𝐶𝐺
 𝑆𝑒𝑛 𝜃 = → 𝐿𝐶𝐺 = 𝑆𝑒𝑛 𝜃 ∗ 𝑟2
𝑟2
 𝐷4 = 𝐷3 + 𝑟2 ∗ 𝑆𝑒𝑛 𝜃
𝐷 −𝐷
 𝑇𝑎𝑛𝑔 𝜃 = 𝑋4 3
0`𝐺
𝐷4 −𝐷3 (𝐷3 +𝑟2 ∗𝑆𝑒𝑛 𝜃)−𝐷3 𝑟2 ∗𝑆𝑒𝑛 𝜃
 𝑋0`𝐺 = = =
𝑇𝑎𝑛𝑔 𝜃 𝑇𝑎𝑛𝑔 𝜃 𝑇𝑎𝑛𝑔 𝜃
 𝑋𝐺𝐷 = 𝑟2 − 𝑋0`𝐺
𝑟2 ∗ 𝑆𝑒𝑛 𝜃
𝑋𝐺𝐷 = 𝑟2 −
𝑇𝑎𝑛𝑔 𝜃
 𝑋4 = 𝑋2 + 𝑋𝐹𝐶 + 𝑋𝐺𝐷
𝑟2 ∗ 𝑆𝑒𝑛 𝜃
𝑋4 = 𝑟1 ∗ (1 − 𝐶𝑜𝑠 𝜃) + (𝐷3 − (𝐷1 + 𝑟1 ∗ 𝑆𝑒𝑛 𝜃)) ∗ 𝑇𝑎𝑛𝑔 𝜃 + 𝑟2 −
𝑇𝑎𝑛𝑔 𝜃
5954 = 3951,433 ∗ (1 − 𝐶𝑜𝑠 𝜃) ∗ (10567 − 4678 − 3951,433 ∗ 𝑆𝑒𝑛 𝜃) ∗ 𝑇𝑎𝑛𝑔 𝜃
2728,370 ∗ 𝑆𝑒𝑛 𝜃
+ 2728,370 −
𝑇𝑎𝑛𝑔 𝜃
𝜃 = 50,98º
𝐷4 = 10567 + 2728,370 ∗ 𝑆𝑒𝑛 50,98 = 12686,74 𝑓𝑡 → 𝑇𝑉𝐷 𝑃𝑂𝑍𝑂 𝑋2

𝐷4𝑋1 = 1286,74 + 135 = 12821,74 𝑓𝑡 → 𝑇𝑉𝐷 𝑃𝑂𝑍𝑂 𝑋1


Calculo de MD de A – B
𝜃 50.98
𝐿𝐴𝐵 = = = 3515.86 𝑓𝑡
𝑞1 1.45
100
𝐷2 = 𝐷1 + 𝑟1 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 → 𝐷2 = 4678 + 3951.43 ∗ 𝑠𝑒𝑛(50.98) → 𝐷2 = 7748 𝑓𝑡
𝐷3 − 𝐷2 10567 − 7748
cos(𝜃) = → 𝐿𝐵𝐶 = = 4477.5 𝑓𝑡
𝐿𝐵𝐶 cos(50.98)
𝜃 50.98
𝐿𝐶𝐷 = = = 2427.62 𝑓𝑡
𝑞2 2.1
100
𝑀𝐷𝐴𝐷 = 𝐿𝐴𝐵 + 𝐿𝐵𝐶 + 𝐿𝐶𝐷 = 3515.86 + 4477.5 + 2427.62 → 𝑀𝐷𝐴𝐷 = 10420.98 𝑓𝑡

51
METODO DE GREY POZO X1
Calculo de propiedades del gas:
𝑃𝐾𝑂𝑃 = 2500𝑃𝑠𝑖
𝑇𝐾𝑂𝑃 = 𝑇𝑜 + º𝐺 ∗ 𝑇𝑉𝐷
13,2194 º𝐹
 𝑇𝑤𝑓 = 60º𝐹 + ∗ 3631 → 𝑇𝐾𝑂𝑃 = 108 º𝐹 = 568 º𝑅
1000 𝑓𝑡

API = 45
SGm = 0,789
𝑄𝑔 7,75 𝑀𝑀𝑃𝐶𝐷 𝑃𝐶
𝑅𝐺𝑃 = = = 21708,683
𝑄𝑂 357 𝐵𝑃𝐷 𝐵𝑏𝑙
CALCULO DE LA PRESION DE ROCIO
𝐺𝐶𝑅 −0.8207
%𝐶7+= ( )
70680
21708,683 −0.8207
%𝐶7+= ( ) = 2,635
70680
𝐺𝐶𝑅 𝐾2 𝐾5 −𝐾6∗%𝐶7𝐾7 )
𝑃𝑑 = 𝐾1 [%𝐶7𝐾3 ∗ 𝐾8 ∗ 𝐴𝑃𝐼 (𝐾4∗𝑇𝑟 ] Tr (ºF) GCR (Pc/bbl)

Donde:
𝐾1 = 346.77648 𝐾5 = 0.28126
𝐾2 = 0.09741 𝐾6 = 0.00068

𝐾3 = −0.29478 𝐾7 = 1.90633

𝐾4 = −0.04783 𝐾8 = 8.41763
21708,6830.09741 0.28126 −0.00068 ∗2,6351.90633 )
𝑃𝑑 = 346.77648 [ ∗ 8.41763 ∗ 45(−0.04783∗568 ]
2,635−0.29478

𝑃𝑑 = 5122,518 𝑃𝑠𝑖
𝑃𝑑 > 𝑃𝐾𝑂𝑃 → 𝐵𝐼𝐹𝐴𝑆𝐼𝐶𝑂
CALCULO DE Z
𝑃𝑝𝑐 = 756.8 − 131 ∗ 𝛿𝑚 − 3.6 ∗ 𝛿𝑚2
𝑃𝑝𝑐 = 756.8 − 131 ∗ 0,789 − 3.6 ∗ 0,7892 = 651,227 Psi
𝑇𝑝𝑐 = 169.2 + 349.5 ∗ 𝛿𝑚 − 74 ∗ 𝛿𝑚2

52
𝑇𝑝𝑐 = 169.2 + 349.5 ∗ 0,789 − 74 ∗ 0,7892 = 398,343 º𝑅
2500 𝑃𝑠𝑖
𝑃𝑠𝑟 = = 3,839
651,227 𝑃𝑠𝑖
568 º𝑅
𝑇𝑠𝑟 = = 1,424
398,343 º𝑅
𝐴2 𝐴4 𝑃𝑠𝑟
𝑧2𝑓 = 𝐴𝑜 + 𝐴1 ∗ 𝑃𝑠𝑟 + + 𝐴3𝑃𝑠𝑟 2 + + 𝐴5
𝑇𝑠𝑟 𝑇𝑠𝑟 2 𝑇𝑠𝑟
Valido para los siguientes rangos (𝟎. 𝟕 ≤ 𝑷𝒔𝒓 ≤ 𝟐𝟎) 𝒚 (𝟏. 𝟏 ≤ 𝑻𝒔𝒓 ≤ 𝟐. 𝟏)
CUMPLE
𝐴𝑜 = 2.24353 𝐴3 = 0.0008292231
𝐴1 = −0.0375281 𝐴4 = 1.53428
𝐴2 = −3.56539 𝐴5 = 0.131987
−3.56539 1.53428
𝑧2𝑓 = 2.24353 − 0.0375281 ∗ 3,839 + + 0.0008292231 ∗ 3,8392 +
1,424 1,424
3,839
+ 0.131987
1,424
𝑍𝐾𝑂𝑃 = 0,7210678 → 𝑃𝐾𝑂𝑃
CALCULO DE DENSIDAD DEL GAS
𝑃∗𝛿𝑔∗28.97
𝜌𝑔 = 0.016018463374 ∗ 10.732∗𝑧∗𝑇𝑟. = (gr/cc)

2500 ∗ 0,789 ∗ 28.97 𝑔𝑟


𝜌𝑔 = 0.016018463374 ∗ = 0,2084
10.732 ∗ 0,72 ∗ 568. 𝑐𝑐
𝑔𝑟 𝑙𝑏
0,2084 = 13,009 3
𝑐𝑐 𝑓𝑡
CALCULO DE VISCOSIDAD
𝑌)
𝜇𝑔 = 10−4 ∗ 𝐾 ∗ 𝑒 (𝑋∗𝜌𝑔 (Cp)
Donde:

𝑀 = 28.97 ∗ 𝛿𝑔
𝑀 = 28.97 ∗ 0,789 = 22,852
(9.4 + 0.02𝑀)𝑇𝑟 1.5
𝐾=
209 + 19𝑀 + 𝑇𝑟

53
(9.4 + 0.02 ∗ 22,852 )5681.5
𝐾= = 112,384
209 + 19 ∗ 22,852 + 568
986
𝑋 = 3.5 + + 0.01 ∗ 22,852
𝑇𝑟
986
𝑋 = 3.5 + + 0.01 ∗ 22,852 = 5,415
568
𝑌 = 2.4 − 0.2𝑋
𝑌 = 2.4 − 0.2 ∗ 5,415 = 1,243
1,243 )
𝜇𝑔 = 10−4 ∗ 112,384 ∗ 𝑒 (5,415∗13,009 = 0,0243 𝑐𝑝

CALCULO DE FACTOR VOLUMETRICO


𝑇𝑟 ∗ 𝑍 𝑃𝐶
𝐵𝑔 = 0.0283 ∗ ( )
𝑃. 𝑃𝐶𝑆
568 ∗ 0,72 𝑃𝐶
𝐵𝑔 = 0.0283 ∗ = 0,00463 ( )
2500 𝑃𝐶𝑆
Calculo de las propiedades del petróleo
Calculo de la solubilidad del petróleo
1.2048
𝑃
𝑅𝑠 = 𝛿𝑔 [( + 1.4) ∗ 100.0125∗º𝐴𝑃𝐼−0.00091∗(𝑇−460) ] (𝑃𝑐/𝐵𝑏𝑙)
18.2
1.2048
2500 0.0125∗45−0.00091∗(568−460)
𝑅𝑠 = 0,66 [( + 1.4) ∗ 10 ] = 911,688 (𝑃𝑐/𝐵𝑏𝑙)
18.2

Calculo de la densidad
62.4∗𝑆𝐺𝑜+0.0136∗𝑅𝑠∗𝑆𝐺𝑔
𝜌𝑜𝑏 = 1.175 (Lb/Pc)
𝑆𝐺𝑔 0.5
0.972+0.000147[𝑅𝑠( ) +1.25(𝑇𝑟+460)]
𝑆𝐺𝑜

62.4∗0,802+0.0136∗911,688∗0,66
𝜌𝑜𝑏 = 1.175 = 𝜌𝑜𝑏 = 40,366 𝑙𝑏/𝑓𝑡 3
0,66 0.5
0.972+0.000147[911,688( ) +𝟏.𝟐𝟓(𝟓𝟔𝟖−𝟒𝟔𝟎)]
0,802

CALCULO DE LA VISCOSIDAD OIL MUERTO


Correlación de Beal
𝑎
1.8 ∗ 107 360
𝜇𝑜𝑑 = (0.32 + )( ) (𝑐𝑝)
º𝐴𝑃𝐼 4.53 𝑇𝑟 − 260

54
Donde:
8.33
𝑎 = 10(0.43+º𝐴𝑃𝐼)
8.33
𝑎 = 10(0.43+ 45 ) = 4,122
4,122
1.8 ∗ 107 360
𝜇𝑜𝑑 = (0.32 + )( ) = 1,719 𝑐𝑝
454.53 568 − 260
Correlación de Beggs-Robinson
𝜇𝑜𝑏 = 𝑎 ∗ (𝜇𝑜𝑑)𝑏 (𝑐𝑝)
Donde:

𝑎 = 10.715 ∗ (𝑅𝑠 + 100)−0.515

𝑎 = 10.715 ∗ (911,688 + 100)−0.515 = 0,304

𝑏 = 5.44 ∗ (𝑅𝑠 + 150)−0.338

𝑏 = 5.44 ∗ (911,688 + 150)−0.338 = 0,516

𝜇𝑜𝑏 = 0,304 ∗ (1,719 )0,516 = 0,4016 𝑐𝑝

Calculo de factor volumetrico

1.2
𝑆𝐺𝑔 0.5
𝛽𝑜𝑏 = 0.9759 + 0.00012 ∗ [𝑅𝑠 ∗ ( ) + 1.25 ∗ (𝑇𝑟 − 460)] (𝐵𝑏𝑙/𝐵𝐹)
𝑆𝐺𝑜

1.2
0,66 0.5
𝛽𝑜𝑏 = 0.9759 + 0.00012 ∗ [911,688 ∗ ( ) + 1.25 ∗ (568 − 460)]
0,802

𝛽𝑜𝑏 = 1,43196 (𝐵𝑏𝑙/𝐵𝐹)

PROPIEDADES DEL AGUA

Factor Volumétrico del agua (Bw)

𝐵𝑤 = 𝐴1 + 𝐴2 ∗ 𝑃 + 𝐴3 ∗ 𝑃2
𝐴𝑖 = 𝑎1 + 𝑎2 ∗ (𝑇 − 460) + 𝑎3 ∗ (𝑇 − 460)2

55
Donde Ai y ai son para agua saturado con gas entre 120ºF a 300 ºF:

Ai a1 a2 a3
A1 0.9911 6.35*10^ -5 8.5*10 ^ -7
A2 -1.093*10^ -6 -3.497*10^ -9 4.57*10^ -12
A3 -5.0*10^ -11 6.429*10^ -13 -1.43*10^ -15
𝐴1 = 0.9911 + 6.35 ∗ 10−5 − 5 ∗ (568 − 460) + 8.5 ∗ 10−7 ∗ (568 − 460)2
𝐴1 = 1,008
𝐴2 = −1.093 ∗ 10−6 − 3.497 ∗ 10−9 ∗ (568 − 460) + 4.57 ∗ 10−12 ∗ (568 − 460)2
𝐴2 = −1,417−6
𝐴3 = −5.0 ∗ 10−11 + 6.429 ∗ 10−13 ∗ (568 − 460) ± 1.43 ∗ 10−15 ∗ (568 − 460)2
𝐴3 = 2,75−12
𝐵𝑤 = 1,008 + −1,417−6 ∗ 2500 + 2,75−12 ∗ 25002 = 1,00435

Viscosidad del agua con la correlación de Brill and Beggs (uw) T (ºF)

𝑢𝑤 = 𝑒𝑥𝑝(1.003 − 1.479 ∗ 10−2 ∗ 𝑇 + 1.982 ∗ 10−5 ∗ 𝑇 2 ) (𝑐𝑝)

𝑢𝑤 = 𝑒𝑥𝑝(1.003 − 1.479 ∗ 10−2 ∗ 108 + 1.982 ∗ 10−5 ∗ 1082 ) = 0,69549 𝑐𝑝

Densidad y gravedad especifica del agua ( LPC)

Grafica SGw= 1,07

𝜌𝑤
𝛾𝑤 = → 𝜌𝑤 = 𝛾𝑤 ∗ 62,4
62.4

𝜌𝑤 = 1,07 ∗ 62,4 = 66,768 𝑙𝑏/𝑓𝑡 3

TENSION INTERFACIAL

𝜎(280) = 53 − 0,01048 ∗ 𝑃0,637


𝜎(280) = 53 − 0,01048 ∗ 25000,637 = 51,4694

𝜎(74) = 75 − 1,108 ∗ 𝑃0,349

𝜎(74) = 75 − 1,108 ∗ 25000,349 = 58,0011

56
(𝑇 − 74) ∗ (𝜎(74) − 𝜎(280) )
𝜎𝐿 = 𝜎(74) −
205

(108 − 74) ∗ (58,0011 − 51,4694) 𝐷𝑖𝑛


𝜎𝐿 = 58,001 − = 56,91779 ∗ 0,002204624
205 𝑐𝑜𝑚

𝜎𝐿 = 0,12548 𝑙𝑏

𝑄𝑔 ∗ 𝐵𝑔
𝑉𝑠𝑔 =
𝐴 ∗ 86400

π π
𝐴= ∗ 𝐷2 = ∗ 2.252 = 0,0276116
4 4

7.75000000 ∗ 0.004632
𝑉𝑠𝑔 = = 15.0409 𝑓𝑡/𝑠
0,0276116 ∗ 86400
𝑄𝑤 ∗ 𝐵𝑤
𝑉𝑠𝑤 =
𝐴 ∗ 86400

5.615 ∗ 245 ∗ 1.00435


𝑉𝑠𝑤 = = 0.579154 𝑓𝑡/𝑠
0,0276116 ∗ 86400
𝑄𝑜 ∗ 𝐵𝑜
𝑉𝑠𝑐 =
𝐴 ∗ 86400

5.615 ∗ 357 ∗ 1.43196


𝑉𝑠𝑜 = = 1.2032135 𝑓𝑡/𝑠
0,0276116 ∗ 86400
𝑉𝑚 = 𝑉𝑠𝑔 + 𝑉𝑠𝑤 + 𝑉𝑠𝑜

𝑉𝑚 = 15.048 + 0.57905 + 1.2032 = 16,823362

𝑉𝐿 𝑉𝑠𝑤 + 𝑉𝑠𝑜 0.579154 + 1.2032135


𝜆𝐿 = = = = 0.105946
𝑉𝑚 𝑉𝑚 16,823362

𝑄𝑤 + 𝑄𝑜
𝜆=
𝑄𝑤 + 𝑄𝑜 + 𝑄𝑔

57
𝑄𝑜 357
𝜆𝑜 = = = 0.59302
𝑄𝑤 + 𝑄𝑜 245 + 357
𝑄𝑤 245
𝜆𝑤 = = = 0,40698
𝑄𝑤 + 𝑄𝑜 245 + 357

1 = 𝜆𝐿 + 𝜆𝑔

𝜆𝑔 = 1 − 𝜆𝐿 = 1 − 0.105946 = 0.894054

𝜌𝐿 = 𝜆𝑜 ∗ 𝜌𝑜 + 𝜆𝑤 ∗ 𝜌𝑤 = 0.59302 ∗ 40.366 + 0,40698 ∗ 66,768 = 46.4818

𝜌𝑛𝑠 = 𝜆𝐿 ∗ 𝜌𝐿 + 𝜆𝑔 ∗ 𝜌𝑔 = 0.105946 ∗ 46.4818 + 0.894054 ∗ 13.009 = 17,045757

𝜌𝑛𝑠 2 ∗ 𝑉𝑚4 17,0457572 ∗ 16,8233624


𝑁1 = = = 151303,438
𝜎𝐿 ∗ 𝑔 ∗ (𝜌𝐿 − 𝜌𝑔 ) 0.125482 ∗ 32.174 ∗ (46.4818 − 13.009)

𝑔 ∗ 𝐷2 ∗ (𝜌𝐿 − 𝜌𝑔 ) 32.174 ∗ 2.252 ∗ (46.4818 − 13.009)


𝑁2 = = = 49457,916
𝜎𝐿 0.125482

1 + 730 ∗ 𝑅𝑣
𝑁3 = 0,0814 ∗ (1 − 0.0554 ∗ 𝑙𝑛 ( ))
𝑅𝑣 + 1

𝑉𝐿 0.579154 + 1.2032135
𝑅𝑣 = = = 0.1185007
𝑉𝑔 15.0409

1 + 730 ∗ 0.1185007
𝑁3 = 0,0814 ∗ (1 − 0.0554 ∗ 𝑙𝑛 ( )) = 0.061739
0.1185007 + 1

𝑁3
205
𝐻𝐿 = 1 − (1 − 𝜆𝐿) ∗ (1 − exp (−2.314 ∗ (N1 ∗ (1 + )) ))
N2

𝐻𝐿 = 1 − (1 − 0.105946)
0.061739
205
∗ (1 − exp (−2.314 ∗ (151303,438 ∗ (1 + )) ))
49457,916

𝐻𝐿 = 0,105946

58
1 = HL + Hg

Hg = 1 − HL = 1 − 0,105946 = 0,894054

𝜌𝑚 = HL ∗ 𝜌𝐿 + Hg ∗ 𝜌𝑔

𝜌𝑚 = 0,105946 ∗ 46.4818 + 0,894054 ∗ 13.009 = 16,5553

μ𝑚 = μ𝐿 ∗ 𝐻𝐿 + μ𝑔 ∗ 𝐻𝑔

μ𝑚 = ((0.5930 ∗ 0.4016) + (0.40698 ∗ 0.6954)) ∗ 0.105946 + 0.0243 ∗ 0.894054

μ𝑚 = 0.076945

𝜌𝑚 ∗ 𝑉𝑚 ∗ 𝐷
𝑁𝑅𝐸 =
μ𝑚
16,5553 ∗ 16,823362 ∗ 2,25
𝑁𝑅𝐸 = = 8385,5141
0.076945

28.5 ∗ 𝜎𝐿
𝜀𝑒 =
𝜌𝑛𝑠 ∗ 𝑉𝑚2

28.5 ∗ 0.125482
𝜀𝑒 = = 0.000465
17,0457 ∗ 16,823362

1 21.25
= 1.14 − 2 ∗ 𝐿𝑜𝑔 (𝜀𝑒 + )
√𝑓 𝑁𝑅𝐸 0.9

1 21.25
= 1.14 − 2 ∗ 𝐿𝑜𝑔 (−0.00166 + ) → 𝑓 = 0.029567
√𝑓 8385,5140.9

∆𝑃 1 𝜌𝑚 ∗ 𝑔 ∗ ∆𝑍 2 ∗ 𝑓 ∗ 𝑉𝑚2 ∗ 𝜌𝑛𝑠 ∗ 𝐿
( )= ∗( + )
∆𝐿 144 𝑔𝑐 𝑔𝑐 ∗ 𝐷

∆𝑃 1 17.0457 ∗ 32.174 ∗ 3641 2 ∗ 0.029567 ∗ 16.823362 ∗ 17.0457 ∗ 3641


( )= ∗( + )
∆𝐿 144 32.174 32.174 ∗ 2.25

59
∆𝑃
( ) = 530. 61 𝑝𝑠𝑖 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑤ℎ = 2500 − 530.61 = 𝟏𝟗𝟔𝟗. 𝟒 𝒑𝒔𝒊 .
∆𝐿

2.6.2 Método de breggs and brill

Cálculo de las propiedades del gas natural, petróleo y agua


 Cálculo de las propiedades Pseudocríticas
𝑛𝑐

𝑃𝑝𝑐 = ∑ 𝑦𝑖 ∗ 𝑃𝑐𝑖
𝑖=1

𝑛𝑐

𝑇𝑝𝑐 = ∑ 𝑦𝑖 ∗ 𝑇𝑐𝑖
𝑖=1

Donde:
Tpc = Temperatura pseudocrítica, ºR
Ppc = Presión pseudocrítica, Psi
Tci = Temperatura crítica de cada componente, ºR
Pci = Presión crítica de cada componente, Psi
yi = Composición molar de cada componente, fracción
 Calculo del factor de compresibilidad “Z”
Correlación para gases retrógrados
𝐴2 𝐴4 𝑃𝑝𝑟
𝑍2𝐹 = 𝐴𝑜 + 𝐴1𝑃𝑝𝑟 + + 𝐴3𝑃𝑝𝑟 2 + 2 + 𝐴5
𝑇𝑝𝑟 𝑇𝑝𝑟 𝑇𝑝𝑟
Ao = 2.24353 A3 = 0.0008292231
A1 = -0.0375281 A4 = 1.53428
A2 = -3.56539 A5 = 0.131987

60
 Factor volumétrico del gas Bg

0.02827 𝑍 𝑇
𝐵𝑔 =
𝑃
Donde:
Bg = Factor volumétrico del gas, pie3/scf
T = Temperatura, ºR
P = Presión, Psi
 Densidad del gas
𝑃 𝑀𝑎
𝜌=
𝑍𝑅𝑇
Donde:
𝜌 = densidad del gas, lbm/pie3
Ma = Peso molecular aparente del gas, Lbm/lbmol
R = Constante universal de los gases, 10.73 Psi pie3/lbmol ºR
 Viscosidad del gas
Correlación Lee-Gonzales
𝜌𝑔 𝑌
(𝑋 )
𝜇𝑔 = 10−4 𝐾 𝑒 62.4

(9.4 + 0.02𝑀𝑎)𝑇𝑟 1.5


𝐾=
209 + 19𝑀𝑎 + 𝑇𝑟
986
𝑋 = 3.5 + + 0.01𝑀𝑎
𝑇𝑟
𝑌 = 2.4 − 0.2𝑋
Donde:
𝜌 = densidad del gas a temperatura y presión de reservorio, lbm/pie3
Tr = Temperatura de reservorio, ºR
Ma = Peso molecular aparente del gas, Lbm/lbmol
 Solubilidad del gas Rs
Correlación de Standing
1.2048
𝑃
𝑅𝑠 = 𝛾𝑔 [( + 1.4) 100.0125𝐴𝑃𝐼−0.0009(𝑇−460) ]
18.2

61
Donde:
P = Presión del sistema, Psi
T = Temperatura del sistema, ºR
𝛾𝑔 = Gravedad específica del gas en solución
 Presión de burbuja
Correlación de Standing

𝑅𝑠 0.83 (0.00091(𝑇−460)−0.0125𝐴𝑃𝐼)
𝑃𝑏 = 18.2 [( ) 10 − 1.4]
𝛾𝑔
Pb = Presión del punto burbuja, Psi
T = Temperatura del sistema, ºR
 Factor volumétrico del petróleo
1.2
𝛾𝑔 0.5
𝐵𝑜 = 0.9759 + 0.000120 [𝑅𝑠 ( ) + 1.25(𝑇 − 460)]
𝛾𝑜
Donde:
T = Temperatura, ºR
𝛾𝑜 = Gravedad específica del petróleo
𝛾𝑔 = gravedad especifica del gas
 Densidad del petróleo
Correlación de Standing

62.4𝛾𝑜 + 0.0136 𝑅𝑠 𝛾𝑔
𝜌𝑜 = 1.175
𝛾𝑔 0.5
0.972 + 0.000147 [𝑅𝑠 ( 𝛾𝑜 ) + 1.25(𝑇 − 460)]

 Viscosidad del petróleo muerto


Correlación de Begg-Robinson
𝜇𝑜𝑑 = 10𝑥 − 1

𝑋 = 𝑌(𝑇 − 460)−1.163

62
𝑌 = 103.0324−0.02023𝐴𝑃𝐼
Donde:
µod = Viscosidad del petróleo muerto, cp
 Viscosidad del petróleo saturado
Correlación de Begg-Robinson

𝜇𝑜𝑏 = 𝑎(𝜇𝑜𝑑)𝑏

𝑎 = 10.715(𝑅𝑠 + 100)−0.515

𝑏 = 5.44(𝑅𝑠 + 150)−0.338

Donde:
µod = Viscosidad del petróleo muerto, cp
µob = Viscosidad del petróleo saturado, cp
Rs = Solubilidad de gas-petróleo, scf/STB

 Viscosidad del petróleo no saturado


Correlación de Vásquez y Beggs
1.187 10𝑎
𝑃 2.6𝑃
𝜇𝑜 = 𝜇𝑜𝑏 ( )
𝑃𝑏

𝑎 = −3.9(10−5 )𝑃 − 5
Donde:
µob = Viscosidad del petróleo saturado, cp
µo = Viscosidad del petróleo bajo saturado, cp
Pb = Presión de burbuja, Psi
 Tensión interfacial gas petróleo
Correlacion de Baker, O. Swedlorff, W.

63
(𝑇 − 68)(𝜎68 − 𝜎100
𝜎𝑔𝑜 = 𝐹𝑐 [𝜎68 ]
32

𝐹𝑐 = 1 − 0.024𝑃0.45

𝜎68 = 39 − 0.2571𝐴𝑃𝐼

𝜎100 = 37.5 − 0.2571𝐴𝑃𝐼


Donde:
𝜎68 = Tensión interfacial a 68 ºF, dyn/cm
𝜎100 = Tensión interfacial a 100 ºF, dyn/cm
T = Temperatura 68 < T ºF< 100
P = Presión, Psi
 Factor volumétrico del agua
Correlación de MeCoy, R.L.

𝐵𝑤 = 𝐴 + 𝐵𝑃 + 𝐶𝑃2

𝐴 = 0.9911 + 6.35𝐸 −5 𝑇 + 8.5𝐸 −7 𝑇 2

𝐵 = −1.093𝐸 −6 − 3.497−9 𝑇 + 4.57𝐸 −12 𝑇 2

𝐶 = −5.0𝐸 −11 + 6.429𝐸 −13 𝑇 − 1.43𝐸 −15 𝑇 2

Donde:
P = Presión, Psi
T = Temperatura, ºF
 Densidad del agua
62.4 𝛾𝑤
𝜌𝑤 =
𝐵𝑤

Donde:

64
𝜌𝑤 = densidad del agua a P y T, Lbm/pie3
𝛾𝑤 = Gravedad especifica del agua
𝐵𝑤 = Factor volumétrico de agua, Bll/STB
 Viscosidad del agua
Correlación de Brill y Beggs

𝜇𝑤 = 𝐸𝑋𝑃(1.003 − 0.01479𝑇 + 1.982𝐸 −5 𝑇 2 )

Donde:
T = Temperatura, ºF
𝜇𝑤 = viscosidad del agua, cp
 Tensión interfacial gas agua
Correlación de Jennings, H. Y.

𝜎𝑔𝑤 = 𝐴 + 𝐵𝑃 + 𝐶𝑃2

𝐴 = 79.1618 + 0.118978𝑇

𝐵 = −5.28473𝐸 −3 + 9.87913𝐸 −6 𝑇

𝐶 = (2.33814 − 4.57194𝐸 −4 𝑇 − 7.52678𝐸 −8 𝑇 2 )𝐸 −7

Cálculo de las propiedades de flujo multifásico


 Fracción del petróleo en el líquido
𝑞𝑜 ∗ 𝐵𝑜
𝐹𝑜 =
𝑞𝑜 ∗ 𝐵𝑜 + 𝑞𝑤 ∗ 𝐵𝑤

𝜌𝑙 = 𝜌𝑜 ∗ 𝐹𝑜 + 𝜌𝑤 ∗ (1 − 𝐹𝑜 )[=] 𝑙𝑏/𝑓𝑡3

 Viscosidad del líquido


𝜇𝑙 = 𝜇𝑜 ∗ 𝐹𝑜 + 𝜇𝑤 ∗ (1 − 𝐹𝑜 ) [=] 𝑐𝑝

65
 Tensión superficial del liquido

𝜎𝑙 = 𝜎𝑜 ∗ 𝐹𝑜 + 𝜎𝑤 ∗ (1 − 𝐹𝑜 ) [=] 𝑑𝑦𝑛/𝑐𝑚

Cálculo de las velocidades superficiales


 Velocidad superficial del líquido
5.615 𝑄𝑜𝐵𝑜 + (𝑄𝑤𝐵𝑤)
𝑣𝑠𝑙 = ( )
86400 𝐴
Donde:
Bo = Factor volumétrico de petróleo, bbl/stb
Bw = Factor volumétrico de agua, bbl/stb
A = Sección transversal de la tubería, ft2
vsl = velocidad superficial del líquido
 Velocidad superficial del gas
𝑄𝑔 − 𝑄𝑜𝑅𝑠
𝑣𝑠𝑔 = [ ] 𝐵𝑔
86400 𝐴

 Velocidad de la mezcla

𝑣𝑚 = 𝑣𝑠𝑙 + 𝑣𝑠𝑔

 Colgamiento del líquido sin deslizamiento


𝑣𝑙𝑠
𝜆𝑙 =
𝑣𝑚

 Colgamiento del gas sin deslizamiento

𝑣𝑔𝑠
𝜆𝑔 =
𝑣𝑚
 Densidad sin deslizamiento
𝜌𝑁𝑆 = 𝜌𝑙 ∗ 𝜆𝑙 + 𝜌𝑔 ∗ 𝜆𝑔
 Viscosidad sin deslizamiento
𝜇𝑁𝑆 = 𝜇𝑙 ∗ 𝜆𝑙 + 𝜇𝑔 ∗ 𝜆𝑔

66
Calculo del patrón o régimen de flujo
La correlación de Beggs & Brill requiere que se determine un patrón de flujo. Desde que el
mapa de los patrones de flujo fue creado. En este caso se utilizará el mapa de patrones de flujo
modificado para realizar los cálculos respectivos. Las líneas transitorias para las correlaciones
modificadas están definidas a continuación:

𝐿1 = 316𝜆𝑙 0.302

𝐿2 = 0.0009252𝜆𝑙 −2.4684

𝐿3 = 0.10𝜆𝑙 −1.4516

𝐿4 = 0.5𝜆𝑙 −6.738
Donde 𝜆𝑙 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
2
𝑣𝑚
𝑁𝐹𝑅 =
𝑔𝐷
Donde:
NFR = Número de Froude
vm = Velocidad de mezcla, ft/seg
g = Aceleración debido a la gravedad, 32.2 ft/seg2
D = Diámetro interno de la tubería, ft
El tipo de flujo luego puede ser determinado inmediatamente con las condiciones.

Condiciones de flujo

𝜆𝑙 < 0.01 𝑦 𝑁𝐹𝑅 < 𝐿1


Flujo segregado
𝑜 𝜆𝑙 ≥ 0.01 𝑦 𝑁𝐹𝑅 < 𝐿2
0.01 ≤ 𝜆𝑙 < 0.4 𝑦 𝐿3 < 𝑁𝐹𝑅 ≤ 𝐿1
Flujo intermitente
𝑜 𝜆𝑙 > 0.4 𝑦 𝐿3 < 𝑁𝐹𝑅 ≤ 𝐿4
𝜆𝑙 < 0.4 𝑦 𝑁𝐹𝑅 ≥ 𝐿1
Flujo distribuido
𝑜 𝜆𝑙 ≥ 0.4 𝑦 𝑁𝐹𝑅 > 𝐿4
Flujo transitorio 𝜆𝑙 ≥ 0.01 𝑦 𝐿2 < 𝑁𝐹𝑅 ≤ 𝐿3

67
Fuente; Michael, 2013

Método de Beggs & Brill


Una vez que el tipo de flujo ha sido determinado, luego la retención de líquido puede ser
calculado. La correlación de Beggs & Brill divide el cálculo de la retención de líquido en 2
partes. La primera retención de líquido para flujo horizontal EL (0), y luego ésta retención se
modifica para un flujo inclinado. EL (0) debe ser ≥ 𝜆𝑙 y por lo tanto cuando EL (0) es mucho
menor que 𝜆𝑙 , a EL (0) se le asigna el valor de 𝜆𝑙 . Existe una relación del valor de EL (0) para
cada uno de los diferentes tipos de flujo, para ver las relaciones.

Tabla 2-2 Relación de la retención de liquido

0.98𝜆𝑙 0.4846
Flujo segregado 𝐸𝐿 (0) =
𝑁𝐹𝑅 0.0868
0.845𝜆𝑙 0.5351
Flujo intermitente 𝐸𝐿 (0) =
𝑁𝐹𝑅 0.0173
1.065𝜆𝑙 0.5824
Flujo distribuido 𝐸𝐿 (0) =
𝑁𝐹𝑅 0.0609
𝐸𝐿 (0)𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛 = 𝐴𝐸𝐿 (0)𝑆𝑒𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 + 𝐵𝐸𝐿 (0)𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐿3 − 𝑁𝐹𝑅
Flujo transitorio 𝐴=
𝐿3 − 𝐿2
𝐵 =1−𝐴
Fuente; Michael, 2013

Una vez determinada la fracción de volumen in situ horizontal de líquido, la fracción de


volumen de líquido actual se obtiene multiplicando EL (0) por el factor de inclinación B(θ).

𝐸𝐿 (𝜃) = 𝐵(𝜃) ∗ 𝐸𝐿 (0)

1
𝐵(𝜃) = 1 + 𝛽 [𝑠𝑒𝑛(1.8𝜃) − 𝑠𝑒𝑛3 (1.8𝜃)]
3

Donde:
EL (0) = Retención del líquido horizontal
EL (Ɵ) = Retención del líquido inclinado

68
Ɵ = Angulo de inclinación desde la horizontal (Grados)

B es una función del tipo de flujo, de la dirección de la inclinación de la tubería (flujo para
arriba o flujo hacia abajo), del número de velocidad de líquido (Nvl) y del número de mezcla
de Froude (NFR).

El número de velocidad de líquido (Nvl) ésta definido por:

𝜌𝑙 1/4
𝑁𝑉𝐿 = 1.938𝑣𝑙𝑠 ( )
𝑔𝜎𝑙
Donde:
NVL = Número de velocidad del líquido
vls = Velocidad superficial del líquido, ft/seg
Ꝭl = Densidad del líquido, lbm/ft3
g = Aceleración debido a la gravedad, 32.2 ft/seg2
σ = Tensión superficial del gas/liquido, dinas/cm

Tabla 2-3 Determinación del factor 𝛽

Flujo hacia arriba


0.011𝑁𝑉𝐿 3.539
Flujo segregado 𝛽 = (1 − 𝜆𝑙 )𝑙𝑛 ( )
𝜆𝑙 3.768 𝑁𝐹𝑅 1.614
2.96𝜆𝑙 0.305 𝑁𝐹𝑅 0.0978
Flujo intermitente 𝛽 = (1 − 𝜆𝑙 )𝑙𝑛 ( )
𝑁𝑉𝐿 0.4473
Flujo distribuido 𝛽=0
Flujo transitorio 𝛽=0
Flujo hacia abajo
4.7𝑁𝑉𝐿 0.1244
𝛽 = (1 − 𝜆𝑙 )𝑙𝑛 ( )
𝜆𝑙 0.3692 𝑁𝐹𝑅 0.5056
Fuente; Michael, 2013

Nota: B siempre debe ser ≥ 0. Si de algún modo se calcula algún valor negativo, el valor de B
será de 0.

69
Una vez que la retención de líquido EL(θ) es calculada, se utiliza para calcular la densidad de
la mezcla (ρm). La densidad de la mezcla es, alternadamente, utilizada para calcular el cambio
de la presión debido a la cabeza hidrostática del componente vertical de la tubería o del pozo.

𝜌𝑚 = 𝜌𝑙 𝐸𝐿 (𝜃) + 𝜌𝑔 (1 − 𝐸𝐿 (𝜃))

Pérdida de presión por gravedad


𝜌𝑚 𝑔∆𝑧
∆𝑃𝐻𝐻 = 𝑠𝑒𝑛𝜃
144𝑔𝑐

Donde:
∆𝑃𝐻𝐻 = Pérdida de presión debido a la gravedad
𝜌𝑚 = Densidad de la mezcla, lbm/ft3
g = Aceleración debido a la gravedad, 32.2 ft/seg2
∆𝑧 = Cambio en la elevación, ft
𝑔𝑐 = Factor de conversión, 32.2 lbm*ft/lbf*seg2
Pérdida de presión por fricción
El primer paso para calcular la caída de presión debido a la fricción es calcular el parámetro
empírico “S”. El valor de S está gobernado por las siguientes condiciones:
Si 1 < y < 1.2

𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: 𝑆 = 𝑙𝑛(2.2𝑦 − 1.2)

𝑦
𝑆𝑖𝑛𝑜: 𝑆=
−0.0523 + 3.18𝑦 − 0.872𝑦 2 + 0.01853𝑦 4

𝜆𝑙
𝑦 = 𝑙𝑛 ( )
𝐸𝐿 (𝜃)2

La relación del factor de fricción en este caso, está definida con la siguiente relación:

𝑓𝑡𝑝 = 𝑓𝑁𝑆 𝑒 𝑆
Donde:
𝑓𝑡𝑝 = Factor de fricción de 2 fases

70
𝑓𝑁𝑆 = Factor de fricción sin-arrastre
El número de Reynolds de sin-arrastre es también utilizado, y se define como:
𝜌𝑁𝑆 𝑣𝑚 𝐷
𝑅𝑒𝑁𝑆 = 1488
𝜇𝑁𝑆

𝑅𝑒𝑁𝑆 = Número de Reynolds


𝜌𝑁𝑆 = Densidad sin arrastre, lbm/ft3
𝑣𝑚 = Velocidad de la mezcla, ft/seg
𝐷 = Diámetro interno de la tubería, ft
𝜇𝑁𝑆 = Viscosidad sin arrastre, cp
−2
𝑅𝑒𝑁𝑆
𝑓𝑁𝑆 = [2𝐿𝑜𝑔 ]
4.5223𝐿𝑜𝑔(𝑅𝑒𝑁𝑆 ) − 3.8215

Finalmente, la expresión de la perdida de presión debido a la fricción es:

2𝑓𝑡𝑝 𝑣𝑚 2 𝜌𝑚 𝐿
∆𝑃𝑓 =
144𝑔𝑐 𝐷

𝑓𝑡𝑝 = Factor de fricción en dos fases


𝑣𝑚 = Velocidad de la mezcla, ft/seg
𝜌𝑁𝑆 = Densidad sin arrastre, lbm/ft3
𝐷 = Diámetro interno de la tubería, ft
L = Longitud de la tubería, ft
𝑔𝑐 = Factor de conversión, 32.2 lbm*ft/lbf*seg2
Pérdida de presión total

∆𝑃𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = ∆𝑃𝐻𝐻 + ∆𝑃𝑓

71
Ejemplo de aplicación

Datos

Pwh (Psi) 973,0


Qg (Mscfd) 686,2
Qo (bpd) 60,0
Qw (bpd) 110,0
API 66,3
GOR (scf/bbl) 11436,7
SG 0,668
WGR(bbl/MMscf) 160,300 ID (ft)
ID (in) 2,195 0,183
E (in) 0,001
Water cut (%) 64,7
ꙋo 0,715
A (ft2) 0,02628
θ (Grados) 22,000
MD (ft) 9272
TVD (ft) 8813
Twf (R) 676
Twh (R) 550
SGm 0,870

72
Calculo de la preison de rocio

Datos
SG 0,67
API 66,30
GOR (scf/bbl) 11.436,40
Treser (F) 216,00
%C7+ 5,14
Procio (Psi) 4.435,20

N ΔMD (ft) Δz (ft) Prof (ft) P (Psi) T ( R)


1 1854 1763 1763 973 550,0
2 1854 1763 3525 1081 597,9
3 1854 1763 5288 1181 621,9
4 1854 1763 7050 1279 645,8
5 1854 1763 8813 1375 669,8

Propiedades del gas


Ppr Tpr Estado Ppc(Psi) Tpc ( R) Z2F Bg (cf/scf) Ꝭg (lb/pie3) K X Y µg (cp) Rs (scf/STB)
1,5201 1,3181 Bifásico 640,095 417,270 0,519 0,0083 6,1525 112,029 5,486 1,303 0,0146 662,8
1,6887 1,4329 Bifásico 640,095 417,270 0,597 0,0093 5,4624 121,801 5,343 1,331 0,0150 665,5
1,8450 1,4903 Bifásico 640,095 417,270 0,639 0,0095 5,3625 126,612 5,279 1,344 0,0154 695,7
1,9981 1,5477 Bifásico 640,095 417,270 0,679 0,0097 5,2612 131,372 5,220 1,356 0,0158 720,0
2,1481 1,6051 Bifásico 640,095 417,270 0,718 0,0099 5,1612 136,082 5,166 1,367 0,0162 738,8
Propiedades del condensado
Pb (Psi) Bo (bbl/STB) Ꝭo (lb/pie3) µod (cp) µob (cp) µo (cp) σgo (dinas/cm)
975 1,3158 38,2399 0,8283 0,3157 0,3157 10,6248
1084 1,3500 37,2834 0,4439 0,2217 0,2216 31,9090
1185 1,3828 36,5907 0,3565 0,1934 0,1933 40,6585
1284 1,4128 35,9657 0,2965 0,1729 0,1729 48,4707
1382 1,4401 35,3992 0,2530 0,1574 0,1573 55,4254

73
Propiedades del agua
Bw (bbl/STB) Ꝭw (lb/pie3) µw (cp) σgw (dinas/cm)
1,0024 62,2529 0,8457 85,8103
1,0144 61,5126 0,5170 91,5952
1,0219 61,0656 0,4183 94,3819
1,0303 60,5678 0,3462 97,2258
1,0396 60,0216 0,2931 100,1249

Propiedades de flujo multifásico


Fo Ꝭl (lb/pie3) µl (cp) σl (dinas/cm) vsl (ft/seg) vsg (ft/seg) vm (ft/seg) ƛl ƛg Ꝭns (lb/pie3) µns (cp)
0,4173 52,2332 0,6246 54,4382 0,4679 2,5054 2,9734 0,1574 0,8426 13,4045 0,1106
0,4206 51,3222 0,3928 66,4922 0,4763 2,8219 3,2982 0,1444 0,8556 12,0849 0,0696
0,4247 50,6720 0,3227 71,5675 0,4832 2,8745 3,3577 0,1439 0,8561 11,8825 0,0596
0,4279 50,0404 0,2720 76,3632 0,4899 2,9299 3,4198 0,1433 0,8567 11,6761 0,0525
0,4304 49,4246 0,2347 80,8871 0,4965 2,9866 3,4831 0,1425 0,8575 11,4708 0,0473
Determinación del Patrón de Flujo
L1 L2 L3 L4 Nfr Tipo de Flujo
181 0,089 1,465 128825 1,501 Transitorio
176 0,110 1,659 229972 1,847 Transitorio
176 0,111 1,668 235491 1,914 Transitorio
176 0,112 1,679 242703 1,986 Transitorio
175 0,113 1,691 250957 2,060 Transitorio

Caida de presión por el Método de Beggs & Brill


El(0) Nvl β B(θ) El (θ) Ꝭm (lb/pie3) µm (cp) y S Rens fns ftp ΔPhh (Psi) ΔPf (Psi) ΔPtotal (Psi) Pwf (Psi)
0,3100 0,3768 0 1 0,310 20,437 0,204 0,493 0,378 81189 0,0188 0,0275 93,709 14,228 107,938 1081
0,2888 0,3632 0 1 0,289 18,705 0,124 0,549 0,383 135318 0,0169 0,0248 85,766 14,270 100,036 1181
0,2857 0,3606 0 1 0,286 18,307 0,103 0,567 0,385 162131 0,0163 0,0240 83,942 14,047 97,989 1279
0,2825 0,3586 0 1 0,283 17,912 0,088 0,585 0,387 189117 0,0158 0,0233 82,131 13,913 96,044 1375
0,2793 0,3571 0 1 0,279 17,525 0,077 0,603 0,389 215249 0,0154 0,0228 80,356 13,850 94,206 1469

74
3 INTRUCION DE AGUA PARA RESERVORIOS DE GAS

3.1 Método de Van Everdigen

4 BALANCE DE MATERIA PARA RESERVORIOS DE GAS

4.1 Introducción

El balance de materia en reservorios de gas, es un balance de moles de gas existente en el


reservorio. Matemáticamente el balance de materia está representado a través de una ecuación
denominada ecuación de balance de materiales (EBM). Los moles existentes en un reservorio
en un determinado instante son la diferencia entre los moles original en el reservorio y los moles
producidos. Como los volúmenes de los fluidos producidos son generalmente medidos a una
determinada condición estándar de presión y temperatura. La ecuación de balance de materiales
es comúnmente escrita de manera que, para cualquier instante, el volumen de los fluidos
existente en el reservorio sea la diferencia entre el volumen inicial y el volumen producido,
ambos medidos a esa condición de presión.

La ecuación de balance de materiales para reservorio de gas este sujeto a los dos principales
mecanismos de producción, tales como la expansión de fluido y la entrada de agua. Como
principales utilizaciones prácticas de la ecuación de balance de materiales se pueden citar:

 Determinación de volumen original de gas.


 Determinación de volumen original de condensado.
 Determinación de la entrada de agua proveniente de acuíferos.
 Prevención del comportamiento de reservorios.

75
4.2 Método volumétrico

4.3 Método con entrada de agua

Un reservorio de gas seco en el cual se desea determinar el volumen In-situ en el 6 año ya que
el reservorio cuenta con un acuífero donde el radio es de 92000 ft formándose un ángulo de
140º desde la sección de la falla ya que el espesor neto del acuífero es de 100 ft donde se
obtienen los siguientes datos del acuifero:

Uw=0.55 cp (acuifero) K=200 md porosidad=0.25 Bw=1.001 By/BN

Próximamente se obtienen los datos de reservorio:

𝑟𝑅 = 9200 𝑓𝑡 Kg=56 md Swc=0.25 Cw=3E-6 psi^-1 Cf=4E-6 psi^-1 Swi=0.45


So=0.24 (gravedad especifica) Sg=0.67 Pr=2740 psi (gravedad especifica del gas inyeccion)
Sginy=0.71
Tr=198 ºF Pd=1589 psi h=76 ft S=6 API=57º Cg=5.5E-6 psi^-1 Twh=77ºF
TVD=7783 ft

Condensado
año Pr (Psi) Gp MMPCS Wp Bbl G inyectado MMPC
Bbl
0 2740 0 0 0 0
1 2500 489 678 2256 0
2 2290 876 1567 3145 0
3 2109 1601 2456 4034 256
4 1949 2167 3789 5367 489
5 1875 3023 6789 8367 789
6 1656 3480 8765 10442 1045
7 1545 4006 9786 11463 1456

a) Calcular volumen de gas insitu para el 6 año considerando que el reservorio se


comporta en estado volumétrico.
b) Calcular el volumen de gas insitu analizando el comportamiento correspondiente del
reservorio al 6 año mediante el método Propuesto

SOLUCION

76
 Calculamos el Sg de mezcla:

141.5 141.5
𝑆𝐺𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 = 𝛾𝑜 = = = 0.7507
131.5 + °𝐴𝑃𝐼 131.5 + 57

4591 ∗ 𝛾𝑜 4591 ∗ 0.7507


𝛿𝑔 +
𝛿𝑚 = 𝐺𝐶𝑅 = 0.67 + 334282 = 0.67803
1123 1123
1 + 𝐺𝐶𝑅 1 + 334282

 Iniciamos calculando PM condensado y el SG condensado

6084 6084
𝑃𝑀𝐶𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 = = = 119.06
𝐴𝑃𝐼 − 5.9 57 − 5.9

 Transformamos los volúmenes de condensado de Bbl a MMPC para cada año y


calculamos el gas neto producido:

133000 ∗ 𝑆𝐺𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜
𝐺𝑝𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 = 𝐺𝑝𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 (𝐵𝑏𝑙) ∗ (𝑀𝑀𝑃𝐶)
𝑃𝑀𝐶𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 ∗ 1000000

𝐺𝑃𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝐺𝑝𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 + 𝐺𝑝𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 − 𝐺𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜

𝑮𝑷𝒏𝒆𝒕𝒐 = 𝑮𝒑𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒐 + 𝑮𝒑𝒄𝒐𝒏𝒗𝒆𝒓𝒕𝒊𝒅𝒐

133000 ∗ 0.7507
𝐺𝑝𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑜 = 2256 ∗ = 1.892 𝑀𝑀𝑃𝐶
119.06 ∗ 1000000

𝐺𝑃𝑛𝑒𝑡𝑜𝑒𝑛𝑒𝑟𝑜 = 489 + 1.892 = 490.892 𝑀𝑀𝑃𝐶


Calculas z y seguidamente P/Z en estado monofásico considerando que las Pd<Pfw ya que la
presión de roció es de 1585 psi

77
Bg
Pfw Z Dens (gr/cm3) u (cp) Pfw/Z
(PCY/PCS)
2740 0.861689598 0.140073238 0.01911 0.00585322 3179.799
2500 0.861365248 0.127852174 0.01832 0.00641271 2902.369
2290 0.863438483 0.116831388 0.01767 0.00701763 2652.187
2109 0.867021313 0.107152488 0.01713 0.00765152 2432.466
1949 0.871569578 0.098506578 0.01667 0.00832309 2236.196
1875 0.874105534 0.094491525 0.01647 0.00867675 2145.050
1656 0.883165636 0.082598779 0.01591 0.00992605 1875.073
1545 0.888610236 0.076590098 0.01564 0.01070477 1738.670

G
Gp Condensado Gp comvertido Gp neto
Wp Bbl inyectado
MMPC Bbl MMPC MMPC
MMPC
0 0 0 0 0.000 0.000
489 678 2256 0 1.892 490.892
876 1567 3145 0 2.637 878.637
1601 2456 4034 256 3.383 1348.383
2167 3789 5367 489 4.501 1682.501
3023 6789 8367 789 7.017 2241.017
3480 8765 10442 1045 8.757 2443.757
4006 9786 11463 1456 9.613 2559.613

Graficamos Gp vs P/Z para analizar el comportamiento del reservorio y calcular OIGP


suponiendo que el reservorio se comporta como un reservorio volumétrico

Gp neto MMPC P/Z


0.000 3179.79932
490.892 2902.36924
878.637 2652.18663
1348.383 2432.46616
1682.501 2236.19554
2241.017 2145.04991
2443.757 1875.07296
2559.613 1738.67005

78
Gp vs P/Z
3500

3000

2500

2000
P/Z psi

1500

1000

500

0
0.000 1000.000 2000.000 3000.000 4000.000 5000.000 6000.000 7000.000 8000.000 9000.00010000.000
GP MMPC

Al analizar la gráfica se puede observar que el Reservorio no sufre el efecto de entrada de agua,
pero se encuentra en estado con presión anormal por la expansión de la roca y los fluidos.

79
Gp vs P/Z
3500

3000

2500

2000
P/Z psi

1500

1000

500

0
0.000 1000.000 2000.000 3000.000 4000.000 5000.000 6000.000 7000.000 8000.000 9000.00010000.000
GP MMPC

a) En estado volumétrico el reservorio cuenta con un volumen de GOES=6400 MMPCS


b) Resolvemos por el método propuesto para un reservorio anormalmente presurizado sin
entrada de agua

𝑃𝑠𝑐 ∗ 𝑇𝑟 ∗ 𝐺𝑝 𝑃𝑓
− ∗ ∗ 𝐵𝑤 + 𝐺𝑝 ∗ 𝐵𝑔𝑖 ∗ 𝐶𝑒 ∗ ∆𝑃 − 𝐺𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝐵𝑔𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 )
𝑇𝑠𝑐 𝑍𝑓 (𝑊𝑝
𝐺𝑖 (𝑀𝑀𝑃𝐶𝑌) =
𝑃𝑖 𝑃𝑓
(𝑍𝑖 − )
𝑍𝑓
Simplificando la ecuación donde no hace efecto la entrada de agua

𝑃𝑠𝑐 ∗ 𝑇𝑟 ∗ 𝐺𝑝 𝑃𝑓
− ∗ (𝐺𝑝 ∗ 𝐵𝑔𝑖 ∗ 𝐶𝑒 ∗ ∆𝑃 − 𝐺𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝐵𝑔𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 )
𝑇𝑠𝑐 𝑍𝑓
𝐺𝑖 (𝑀𝑀𝑃𝐶𝑌) =
𝑃𝑖 𝑃𝑓
(𝑍𝑖 − )
𝑍𝑓

80
Ya que la ecuación considera G inyección trabajar para el valor de Gp

𝐺𝑝 = 𝐺𝑃𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝐺𝑝𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 + 𝐺𝑝𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜

Y como el reservorio es de gas seco el calculo de Z se realiza en estado monofásico

81
G Gp Gp +Gp Bgi*Ce*Dp*(
Wp Condensado Delta( P)
Año Pfw inyectado convertido convertid P/Z (Pi/Zi-Pf/Zf) Bg (PCY/PCS) Gp+Gpconve
Bbl Bbl psi
MMPC MMPC o rt) MMPC
0 2740 0 0 0 0 0 3179.7993 0 0 0.00585322 0
1 2500 678 2256 0 1.892 490.892 2902.3692 277.43008 240 0.00641271 0.000528855
2 2290 1567 3145 0 2.637 878.637 2652.1866 527.61269 450 0.00701763 0.001942274
3 2109 2456 4034 256 3.383 1604.383 2432.4661 747.33316 631 0.00765152 0.005422295
4 1949 3789 5367 489 4.501 2171.501 2236.1955 943.60378 791 0.00832309 0.010007351
5 1875 6789 8367 789 7.017 3030.017 2145.0499 1034.74941 865 0.00867675 0.015919019
6 1656 8765 10442 1045 8.757 3488.757 1875.0729 1304.72636 1084 0.00992605 0.026276923
7 1545 9786 11463 1456 9.613 4015.613 1738.6700 1441.12927 1195 0.01070477 0.035957968

A B
Bg G Pf/Zf
Bw*Wp Psc*Tr*Gp/Tsc Gi Gi/Bgi
Año Pfw inyección inyecc*Bg *(Wp*Wp+Gp*Bgi*Ce*Dp- B-A
(MMPCY) (MMPC) MMPCY (MMPCS)
(PCY/PCS) inyec Ginye*Bginyec) MMPCY
0 2740 0.005731 0 0.000000 0 0 0 0 0
1 2500 0.006275 0 0.003963 13.03718443 8842.089309 8829.052 31.8244 4962.710
2 2290 0.006866 0 0.009159 29.44384915 15826.26489 15796.821 29.9401 4266.423
3 2109 0.007489 1.917196 0.014356 -4615.406674 28898.61267 33514.019 44.8448 5860.903
4 1949 0.0081511 3.985887 0.022148 -8841.320166 39113.70684 47955.027 50.8211 6106.043
5 1875 0.008500 6.706949 0.039683 -14267.47246 54577.54643 68845.018 66.5330 7667.967
6 1656 0.0096807 10.11636 0.051233 -18823.58109 62840.50458 81664.085 62.5909 6305.727
7 1545 0.010512 15.306141 0.057201 -26450.35708 72330.3879 98780.744 68.54398 6403.125

RESULTADO GOES al 6 año =6305.7276 MMPCS

82
5 EJERCICIOS DE DESAFIO

Un reservorio de gas el cual consta de dos pozos productores donde el primer pozo (X1) se
encuentra a una profundidad de 760 pies mayor que el segundo pozo (X2). El primer pozo
cuenta con un MD de 20284 pies y un ángulo de 44º ya que la trayectoria del segundo pozo
consiste en una sección de incremento el cual comienza a una profundidad de 7460 pies a un
ritmo de 1.4º por cada cien pies seguida de una sección donde el ángulo se mantiene constante
hasta una profundidad de 13640 pies en el cual comienza a disminuir a un ritmo de 2.3º por cada
cien pies hasta generar una sección vertical de 1235 pies con el cual se obtiene un
desplazamiento horizontal de 6145 pies.

El caudal de gas del primer pozo es de 4.5 MMPCD con una gravedad especifica de 0.67, una
relación de gas condensado de 43678 PC/Bbl y un API de 36º ya que está conformado con una
tubería de producción de 2.44” donde se tiene una rugosidad de 0.0017 Y también se registra
una presión de fondo fluyente de 5782 psi a una temperatura de reservorio registrada en los dos
pozos de 216ºF y 68ºF en cabeza.

El segundo pozo produce un caudal de 5.7 MMPCD con un índice de productividad de 1.4E-7
MMPC/Psi2 a una presión de cabeza de 1457 Psi y una gravedad especifica del gas de 0.64 con
un API de 39º en el cual el diámetro es de 3.2” con una rugosidad de 0.0026.

a) Determinar el pozo que obtenga la producción más óptima.


b) Determinar el pozo con mayor caída de presión en el medio poroso y en la línea de
producción.

83
180 1
𝑟1 = ∗ = 4092.55 𝑓𝑡 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑋2 = 𝑟1 ∗ (1 − cos 𝜃)
𝜋 1.4º
100 𝑓𝑡
= 4092.55 ∗ (1 − cos 𝜃)

180 1
𝑟2 = ∗ = 2491.12 𝑓𝑡 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑋3 = 𝑋2 + tan 𝜃 ∗ (𝐷3 − 𝐷2)
𝜋 2.3º
100 𝑓𝑡

(𝐷4 − 𝐷3)
𝑋4 = 𝑋3 + (𝑟2 − ) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐷2 = 𝐷1 + 𝑟1 ∗ sin 𝜃 𝑦 𝐷4 = 𝐷3 + 𝑟2 ∗ sin 𝜃
tan 𝜃

Remplazando datos en función al desplazamiento horizontal:

𝑋4 = 𝑟1 ∗ (1 − cos 𝜃) + tan 𝜃 ∗ (𝐷3 − (𝐷1 + 𝑟1 ∗ sin 𝜃))


((𝐷3 + 𝑟2 ∗ sin 𝜃) − 𝐷3)
+ (𝑟2 − )
tan 𝜃

𝑋4 = 𝑟1 ∗ (1 − cos 𝜃) + tan 𝜃 ∗ (𝐷3 − (𝐷1 + 𝑟1 ∗ sin 𝜃)) + 𝑟2 ∗ (1 − cos 𝜃)

Remplazando valores numéricos:

𝟔𝟏𝟒𝟓 = 𝟒𝟎𝟗𝟐. 𝟓𝟓 ∗ (𝟏 − 𝐜𝐨𝐬 𝜽) + 𝐭𝐚𝐧 𝜽 ∗ (𝟏𝟑𝟔𝟒𝟎 − (𝟕𝟒𝟔𝟎 + 𝟒𝟎𝟗𝟐. 𝟓𝟓 ∗ 𝐬𝐢𝐧 𝜽)) + 𝟐𝟒𝟗𝟏. 𝟏𝟐

∗ (𝟏 − 𝐜𝐨𝐬 𝜽)

84
Una ecuación con una incógnita del cual obtenemos 𝜽 = 𝟓𝟏. 𝟎𝟎º
𝑇𝑉𝐷 = 𝐷4 + 1235 = 𝐷3 + 𝑟2 ∗ sin 𝜃 + 1235 = 13640 + 2491.12 ∗ sin 51º + 1235

𝑇𝑉𝐷𝑋2 = 16810.96 = 𝟏𝟔𝟖𝟏𝟏 𝒇𝒕

𝑇𝑉𝐷𝑋1 = 𝑇𝑉𝐷𝑋1 + 760𝑓𝑡 = 16811 + 760 = 𝟏𝟕𝟓𝟕𝟏 𝒇𝒕

𝜃 𝐷3 − 𝐷2 𝜃
𝑀𝑉𝐷𝑋2 = 𝐷1 + + + + 1235 → 𝐷2 = 𝐷1 + 𝑟1 ∗ sin 𝜃
𝑞1 cos 𝜃 𝑞2
= 7460 + 4092.55 ∗ sin 51 = 10640.5 𝑓𝑡

51 13640 − 10640.5 51
𝑀𝑉𝐷𝑋2 = 7460 + + + + 1235 = 𝟏𝟗𝟑𝟐𝟏. 𝟓 𝒇𝒕
1.4 cos 51 2.3
100 100

a)
INICIAMOS CALCULANDO LA PWH EN EL POZO 1

Calcular la Presión de rocío con temperatura promedio

𝐺𝐶𝑅 𝐾2 𝐾5 −𝐾6∗%𝐶7𝐾7 )
𝑃𝑑 = 𝐾1 [%𝐶7𝐾3 ∗ 𝐾8 ∗ 𝐴𝑃𝐼 (𝐾4∗𝑇𝑟 ] Tr=216 ºF (ºF) GCR (Pc/bbl) %𝐶7+=

𝐺𝐶𝑅 −0.8207
(70680)

Donde:

𝐾1 = 346.77648 𝐾5 = 0.28126

𝐾2 = 0.09741 𝐾6 = 0.00068

𝐾3 = −0.29478 𝐾7 = 1.90633

𝐾4 = −0.04783 𝐾8 = 8.41763

𝑃𝑑 = 4629.70 𝑃𝑠𝑖

𝑃 5782 𝑝𝑠𝑖
Paso 1) 𝑃 ∗𝑤ℎ = (1+2.5∗10𝑤𝑠−5 ∗𝑇𝑉𝐷) = (1+2.5∗10−5 ∗17571) = 4017.3

85
𝑃𝑤𝑠 +𝑃∗𝑤ℎ 5782+4017.3
Paso 2) calcular 𝑃̅ = = = 4899.65 𝑝𝑠𝑖
2 2

𝑇𝑤𝑠 + 𝑇𝑤ℎ (216 + 460 + 68 + 460)


𝑇̅ = = = 602 º𝑅
2 2

Paso 3)
𝑐𝑜𝑛 (𝑇̅ 𝑦 𝑃̅ ) 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑍̅ 𝑦 𝑢̅ 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑓𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑃𝑑 < 𝑃̅

𝑍̅ = 0.945025 𝑢̅ = 0.02830712 𝑐𝑝

0.0375∗𝑆𝑔∗𝑇𝑉𝐷 0.0375∗0.67∗17571
Paso 4) Calcular 𝑆 = = = 0.77600
𝑇̅ ∗ 𝑍̅ 602∗ 0.945025

Paso 5) Calcular Nre con 𝑢̅ y en función al Nre calcular factor de fricción (f)

20 ∗ 𝑄𝑔(𝑀𝑃𝐶𝑆𝐷) ∗ 𝑆𝑔 20 ∗ 4500 𝑀𝑃𝐶𝐷 ∗ 0.67


𝑁𝑅𝐸 = = = 873035
𝑢∗𝑑 0.02830712 ∗ 2.44"
−2
∈ 21.25
𝑁𝑅𝐸 > 2100 𝑓 = 4 ∗ [2.28 − 4 ∗ log ( + )]
𝐷 𝑁𝑅𝐸 0.9
−2
0.0017 21.25
= 4 ∗ [2.28 − 4 ∗ log ( + )]
2.44 8730350.9

𝑓 = 0.0185501

666.67∗𝑄 2 ∗𝑇̅ 2 ∗ 𝑍̅ 2 ∗𝑓∗𝑀𝐷∗(𝑒 𝑆 −1)


Paso 6) Calcular 𝑃𝑤𝑓 2 = 𝑃𝑤ℎ2 ∗ 𝑒 𝑆 + 𝐷 5 ∗𝑇𝑉𝐷

2 ̅ 2 ̅2 𝑆
𝑃𝑤𝑓 2 −666.67∗𝑄 ∗𝑇 ∗ 𝑍 ∗𝑓∗𝑀𝐷∗(𝑒 −1)
Paso 7) Despejamos Pwh 𝑃𝑤ℎ = √ 𝐷5 ∗𝑇𝑉𝐷
𝑒𝑆

2 666.67 ∗ 4.52 ∗ 6022 ∗ 0.9450252 ∗ 0.039129 ∗ 20284 ∗ (𝑒 0.77600 − 1)


√5782 − 2.445 ∗ 17571
𝑃𝑤ℎ =
𝑒 0.7760
𝑷𝒘𝒉 = 𝟑𝟖𝟒𝟕. 𝟒𝟐 𝒑𝒔𝒊

86
Paso 8) Comparar si Pwh*=Pwh si es igual fin y si no es igual volver al paso 2
Pwh
Nº iteraciones Pwh* Z u (cp) Nre f S
calculado
1 4017.3 0.945025001 0.02830712 873035.3051 0.018550136 0.776001856 3847.423179
2 3847.423179 0.93745021 0.02801218 882227.3894 0.018545166 0.78227211 3835.740446
3 3835.740446 0.93693219 0.02799178 882870.5264 0.018544822 0.782704621 3834.935654
4 3834.935654 0.936896519 0.02799037 882914.8835 0.018544798 0.782734421 3834.880208
5 3834.880208 0.936894062 0.02799027 882917.9397 0.018544797 0.782736474 3834.876388

𝑃𝑤ℎ = 3834.88 𝑝𝑠𝑖


Realizamos los cálculos de caudales críticos para ambos pozos ya que se tiene la Pwh de los
dos pozos.

 Pozo X1 Phw=3834.88
141.5
𝛾𝑜 = = 0.844776
131.5 + 36

ρo = 62.4 ∗ 𝛾𝑜 = 62.4 ∗ 0.844776 = 52.714029 lpc


5.3 ∗ (𝜌𝐿 − 0.00279 ∗ 𝑃𝑤ℎ )1/4 5.3 ∗ (62.4 − 0.00279 ∗ 3834.88)1/4
𝑣𝑔𝑎𝑠−𝑎𝑔𝑢𝑎 = =
(0.00279 ∗ 𝑃𝑤ℎ )1/2 (0.00279 ∗ 3834.88)1/2
= 4.3448 𝑓𝑡/𝑠
4.03 ∗ (𝜌𝐿 − 0.00279 ∗ 𝑃𝑤ℎ )1/4
𝑣𝑔𝑎𝑠−𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 =
(0.00279 ∗ 𝑃𝑤ℎ )1/2
4.03 ∗ (52.7140 − 0.00279 ∗ 3834.8)1/4
= = 3.137 𝑓𝑡/𝑠
(0.00279 ∗ 3834.8)1/2

Calculamos Z con Pwh y Twh donde Z se encuentra en estado bifásico ya que Pd>Pwh

Z=0.827558

3.06 ∗ 𝑣𝑔𝑎𝑠−𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝐴 ∗ 𝑃𝑤ℎ 3.06 ∗ 4.3448 ∗ 0.02777 ∗ 3834.8


𝑄𝑔𝑎𝑠−𝑎𝑔𝑢𝑎 = =
𝑇∗𝑍 528 ∗ 0.827558
= 𝟑. 𝟐𝟒𝟎𝟑 𝑀𝑀𝑃𝐶𝐷
3.06 ∗ 𝑣𝑔𝑎𝑠−𝑐𝑜𝑛𝑑 ∗ 𝐴 ∗ 𝑃𝑤ℎ 3.06 ∗ 3.137 ∗ 0.02777 ∗ 3834.8
𝑄𝑔𝑎𝑠−𝑐𝑜𝑛𝑑 = =
𝑇∗𝑍 528 ∗ 0.827558
= 𝟐. 𝟑𝟑𝟗𝟓 𝑀𝑀𝑃𝐶𝐷

87
 Pozo X2 Phw=1457 psi
141.5
𝛾𝑜 = = 0.82991202
131.5 + 39

ρo = 62.4 ∗ 𝛾𝑜 = 62.4 ∗ 0.8299120 = 51.78651 lpc

5.3 ∗ (𝜌𝐿 − 0.00279 ∗ 𝑃𝑤ℎ )1/4 5.3 ∗ (62.4 − 0.00279 ∗ 1457)1/4


𝒗𝒈𝒂𝒔−𝒂𝒈𝒖𝒂 = =
(0.00279 ∗ 𝑃𝑤ℎ )1/2 (0.00279 ∗ 1457)1/2

= 𝟕. 𝟐𝟔𝟒𝟖 𝒇𝒕/𝒔

4.03 ∗ (𝜌𝐿 − 0.00279 ∗ 𝑃𝑤ℎ )1/4


𝒗𝒈𝒂𝒔−𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏𝒔𝒂𝒅𝒐 =
(0.00279 ∗ 𝑃𝑤ℎ )1/2

4.03 ∗ (51.78651 − 0.00279 ∗ 1457)1/4


= = 𝟓. 𝟐𝟓𝟑 𝒇𝒕/𝒔
(0.00279 ∗ 1457)1/2

Calculamos Z con Pwh y Twh donde Z se encuentra en estado bifásico ya que Pd>Pwh

Z=0.637832

3.06 ∗ 𝑣𝑔𝑎𝑠−𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝐴 ∗ 𝑃𝑤ℎ 3.06 ∗ 7.2648 ∗ 0.02777 ∗ 1457


𝑄𝑔𝑎𝑠−𝑎𝑔𝑢𝑎 = =
𝑇∗𝑍 528 ∗ 0.637832
= 𝟐. 𝟔𝟕𝟎𝟖 𝑀𝑀𝑃𝐶𝐷
3.06 ∗ 𝑣𝑔𝑎𝑠−𝑐𝑜𝑛𝑑 ∗ 𝐴 ∗ 𝑃𝑤ℎ 3.06 ∗ 5.253 ∗ 0.02777 ∗ 1457
𝑄𝑔𝑎𝑠−𝑐𝑜𝑛𝑑 = =
𝑇∗𝑍 528 ∗ 0.637832
= 𝟏. 𝟗𝟑𝟏𝟐 𝑀𝑀𝑃𝐶𝐷

Como se puede ver el primer pozo X1 produce a un caudal de 4.5 MMPCD con una Pwh de
3834.88 Psi con el cual sus caudales críticos calculados son de 3.24 MMPCD Gas-agua y 2.3395
para Gas-condensado.
El segundo pozo X2 que produce a un caudal de 5.7 MMPCD con una Pwh de 1457 Psi donde
sus caudales críticos son de 2.6708 MMPCD Gas-agua y 1.9312 para Gas-condensado.

88
Por lo tanto, como se puede observar el caudal de producción del pozo X2 es el que se encuentra
a una mayor diferencia de sus caudales críticos a comparación del pozo X1 con el cual se
considera al pozo X2 como el pozo con la producción más óptima.

b)
Iniciamos calculando la Pfw para el pozo X2

Paso 1) P ∗wf = 4000 psi

Pws ∗+Pwh 4000+1457


Paso 2) calcular ̅
P= = = 2728.5 psi
2 2

Tws + Twh (216 + 460 + 68 + 460)


̅=
T = = 602 ºR
2 2

Paso 3) Con (T̅ y ̅


P ) calcular Z̅ y u̅ en estado bifasico ya que Pd > ̅
P

Z̅ = 0.8369305 u̅ = 0.018922 cp

0.0375∗Sg∗TVD 0.0375∗0.64∗16811
Paso 4) Calcular S = = = 0.80079
T̅ ∗ Z
̅ 602∗ 0.8369305

Paso 5) Calcular Nre con u̅ y en función al Nre calcular factor de fricción (f)

20 ∗ Qg(MPCSD) ∗ Sg 20 ∗ 5700 MPCD ∗ 0.64


NRE = = = 1204911
u∗d 0.018922 ∗ 3.2"
−2
∈ 21.25
NRE > 2100 f = 4 ∗ [2.28 − 4 ∗ log ( + )]
D NRE 0.9
−2
0.0026 21.25
= 4 ∗ [2.28 − 4 ∗ log ( + )]
3.2 12049110.9

f = 0.01904038

666.67∗Q2 ∗T̅ 2 ∗ Z
̅2 ∗f∗MD∗(eS −1)
Paso 6) Calcular Pwf 2 = Pwh2 ∗ eS + D5 ∗TVD

̅̅̅̅̅̅2 ∗ ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
666.67 ∗ 5.72 ∗ 602 0.8392202 ∗ 0.019040 ∗ 19321.5 ∗ (e0.80079 − 1)
Pwf = √14572 ∗ e0.80079 +
3.25 ∗ 16811

Pwf = 2273.39 psi

89
Nº P Pwh
Pwf* Z u (cp) Nre f S
iteracion promedio calculado
1 4000 2728.5 0.836930 0.018922 1204911.6 0.019040 0.800790 2273.39
2 2273.39 1865.19 0.775685 0.016434 1387361.6 0.018996 0.86401 2336.38
3 2336.38 1896.69 0.777871 0.016521 1380057.7 0.018997 0.861589 2333.90
4 2333.90 1895.451 0.77778 0.016517 1380344.3 0.018997 0.861685 2334.00
5 2334.00 1895.500 0.777788 0.016517 1380333.1 0.018997 0.861681 2333.99

𝑷𝒘𝒇 = 𝟐𝟑𝟑𝟒 𝒑𝒔𝒊

𝑄𝑔
𝐼𝑝 =
𝑃𝑟 − 𝑃𝑤𝑓2
2

Calculamos la presión estática de reservorio mediante el índice de productividad donde la


presión estática de reservorio se puede considerar el mismo valor para los dos pozos X1 Y X2:

𝑄𝑔 5.7 𝑀𝑀𝑃𝐶𝐷
𝑃𝑟 = √ + 𝑃𝑓𝑤 2 = √ + 23342 = 6794.25 𝑃𝑠𝑖
𝐼𝑝 1.4E − 7 MMPCD/Psi2

Determinamos la caída de presión en el medio poroso para cada pozo X1 y X2

∆𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑜 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑜𝑟𝑖𝑜 − 𝑃𝑤𝑓

∆𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑜 𝑋1 = 6794 − 5782 = 1012 𝑃𝑠𝑖

∆𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑜 𝑋2 = 6794 − 2334 = 4460 𝑃𝑠𝑖

El reservorio con mayor caída de presión en el medio poroso es el pozo X2

∆𝑃𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑃𝑤𝑓 − 𝑃𝑤ℎ

∆𝑃𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑋1 = 5782 − 3834 = 1948 𝑃𝑠𝑖

∆𝑃𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑋2 = 2334 − 1457 = 877 𝑃𝑠𝑖

El reservorio con mayor caída de presión en la línea de producción es el pozo X1

90
Un reservorio de gas en el cual se registra una presión estática de 3675 Psi y una temperatura
de 285.33 ºF consta de dos pozos productores X1 y X2 en cual se encuentran a una distancia de
2100 ft uno del otro en el cual considerándose mediante estudios realizados para ambos pozos
la formación productora cuenta con un espesor neto donde el factor de daño es de 11 con un
área de 125.4 donde la permeabilidad del agua es igual a la del condensado del cual se obtiene
una permeabilidad relativa del gas de 0.5805 y una presión capilar del sistema gas-agua de 3.67
din/cm2 ya que la producción se genera en un estado semiestable.
El pozo X1 de tipo slant el cual cuenta con un ritmo de incremento angular de 4.25º/100ft
donde se registra un profundidad de 4232 pies hasta el punto en el cual el ángulo comienza a
mantenerse constante y donde se tiene una longitud medida de 4568 pies hasta ese punto ya que
el pozo se encuentra a una profundidad de 185 pies más que el pozo X2 donde se registra un
caudal de producción de 8.6 MMPCD con una gravedad especifica de 0.66 y un API de 55º a
una presión de cabeza de 2743 Psi donde el diámetro es de 2.44” con una rugosidad de 0.0021”
y una relación de gas condensado de 116451 PC/Bbl.
El pozo X2 convencional el cual consta de un diámetro de 3” con una rugosidad de 0.0038 en
el cual se obtiene un factor de expansión del gas de 153.27 Scf/ft3 a condiciones de fondo ya
que dicho pozo fue detenida la producción donde el fluido se encuentra en estado estático ya
que anteriormente producía un caudal de 12.8663 MMPCD donde la presión a la cual comienza
a condensarse el gas es de 2680 psi con una gravedad especifica de 0.68 y un API de 58º ya que
se considera despreciable la variación de la presión entre el estado dinámico y estatico en el
fondo del pozo X2 que se encuentra a una profundidad de 4563 pies
a) Realizar la representación gráfica mediante la ecuación de darcy y calcular el AOF del
pozo x1
b) Calcular la Pfw del pozo X1 considerando una temperatura de 78.8º F en superficie
mediante el método de presión y temperatura promedio
c) Calcular la Pwf y la Pwh estática del pozo X2 a una temperatura de 78.8º F en superficie
mediante calender smit
d) Realizar el análisis de caudales críticos para el pozo X1 considerando una densidad del
agua de 64.5LPC.

91
180 1
𝑟= ∗ = 1348.14 𝑓𝑡
𝜋 4.25º
100 𝑓𝑡

𝜃
𝐷1 + = 4568 𝑓𝑡 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐷2 = 𝐷1 + 𝑟 ∗ sin 𝜃 → 4232 = 𝐷1 + 1348.16 ∗ sin 𝜃
4.25º
100𝑓𝑡

Se generan dos ecuaciones con dos incógnitas de donde se calcula

𝐷1 = 2990.68 𝑓𝑡 𝜃 = 67.036º

𝐷3 = 𝑇𝑉𝐷𝑥1 = 𝑇𝑉𝐷𝑥2 + 185 = 4563 + 185 = 4748 𝑓𝑡

Calculamos el MD

(𝐷3 − 𝐷2)
𝑀𝐷 = 4568 𝑓𝑡 + = 5890.6 𝑓𝑡
cos 𝜃

92
Calcular la Presión de rocío para el pozo X1

𝐺𝐶𝑅 𝐾2 𝐾5 −𝐾6∗%𝐶7𝐾7 )
𝑃𝑑 = 𝐾1 [%𝐶7𝐾3 ∗ 𝐾8 ∗ 𝐴𝑃𝐼 (𝐾4∗𝑇𝑟 ] Tpromedio=182 (ºF) GCR (Pc/bbl) %𝐶7+=

𝐺𝐶𝑅 −0.8207
(70680)

Donde:

𝐾1 = 346.77648 𝐾5 = 0.28126

𝐾2 = 0.09741 𝐾6 = 0.00068

𝐾3 = −0.29478 𝐾7 = 1.90633

𝐾4 = −0.04783 𝐾8 = 8.41763

𝑷𝒅 = 𝟑𝟓𝟏𝟓. 𝟒 𝑷𝒔𝒊

La presión de roció calculada ya que se toma en cuenta la temperatura promedio solo nos permite
determinar el estado para calcular la caída de presión en la tubería.

Paso 1) 𝑷 ∗𝒘𝒔 = 𝑷𝒘𝒉 ∗ (𝟏 + 𝟐. 𝟓 ∗ 𝟏𝟎−𝟓 ∗ 𝑯) (𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒍𝒂 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒆𝒓𝒂 𝒊𝒕𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏)

𝑃𝑤𝑠 +𝑷∗𝒘𝒉 𝑇 +𝑻
Paso 2) calcular 𝑃̅ = 𝑇̅ = 𝑤𝑠 2 𝒘𝒉
2

Paso 3) 𝑐𝑜𝑛 (𝑇̅ 𝑦 𝑃̅ ) 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑍̅ 𝑦 𝑢̅ 𝑣𝑒𝑟𝑖𝑓𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑃𝑑 𝑟𝑜𝑐𝑖𝑜

0.0375∗𝑆𝑔∗𝑇𝑉𝐷
Paso 4) Calcular 𝑆 =
𝑇̅ ∗ 𝑍̅

Paso 5) Calcular Nre con 𝑢̅ y en función al Nre calcular factor de fricción (f)

666.67∗𝑄𝑔2 ∗𝑇̅ 2 ∗𝑍̅ 2 ∗𝑓∗(𝐸𝑋𝑃(𝑆)−1)∗𝑀𝐷


Paso 7) Calcular 𝑃𝑤𝑓 = √𝑃𝑤ℎ2 ∗ 𝐸𝑋𝑃(𝑆) + 𝐷 5 ∗𝑇𝑉𝐷

Paso 8) Compara si Pwf*=Pwf si es igual fin y si no es igual volver al paso 2

93
Nº T Dens Pwf
Pwf* P promedio Z u (cp) Nre F S
iteraciones promedio (gr/cm3) calculado

1 5700 641.735 4221.5 0.911131127 0.206045343 0.02423698 1919570.568 0.0191615 0.2009783 3198.41

2 3198.413364 641.735 2970.706682 0.880079099 0.15541625 0.01978656 2434409.8 0.0191152 0.2154219 3220.08

3 3220.087363 641.735 2981.543682 0.880839432 0.155848558 0.019818 2430548.239 0.019115 0.2152359 3219.94

4 3219.943755 641.735 2981.471877 0.880834393 0.155845697 0.01981779 2430573.793 0.0191156 0.2152372 3219.94

5 3219.944705 641.735 2981.472352 0.880834426 0.155845716 0.01981779 2430573.624 0.0191156 0.2152378 3219.94

𝑷𝒇𝒘𝑿𝟏 = 𝟑𝟐𝟐𝟎 𝑷𝒔𝒊


Calculamos nuevamente la presión de roció para el análisis de reservorio con Tr donde Pd=3145 psi lo cual señala que si trabajamos
con la Pfw calculada nos encontraremos en un estado monofásico según la ecuación de darcy para flujo semiéntale.

Calculamos de la ecuación de darcy Kg*h lo cual son propiedades del reservorio para los dos pozos X1 Y X2 que se consideran
constantes.

1) Calcular con la Pfw=3220 y Tr=285ºF Z y ug en estado monofásico donde Z= 0.94132 ug=0.020246 cp


𝐾∗ℎ(𝑃𝑟 2 −𝑃𝑤𝑓 2 )
𝑄𝑔 = 𝑟𝑒
(Monofásico)
1424∗𝑇𝑟∗𝜇𝑔∗𝑧(ln(0.472( ))+𝑠)
𝑟𝑤

94
𝑨 𝒂𝒄𝒓𝒆𝒔 ∗ 𝟒𝟑𝟓𝟔𝟎 𝟏𝟐𝟓. 𝟒 ∗ 𝟒𝟑𝟓𝟔𝟎
𝒓𝒆 = √ = √ = 𝟏𝟑𝟏𝟖. 𝟔(𝒇𝒕
𝝅 𝝅

Calculamos de la ecuación de darcy K*h

𝑟𝑒
[1424 ∗ 𝑇𝑟 ∗ 𝜇𝑔 ∗ 𝑧 (ln 0.472 (𝑟𝑤 ) + 𝑠)] ∗ 𝑄𝑔
𝐾∗ℎ=
(𝑃𝑟 2 − 𝑃𝑤𝑓 2 )
1318.6
[1424 ∗ 745 ∗ 0.020246 ∗ 0.94132 (ln 0.472 (0.10166) + 11)] ∗ 8600
= =
(36752 − 32202 )

𝐾 ∗ ℎ = 1092.93 𝑚𝑑 ∗ 𝑓𝑡 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝐼𝑃𝑅 y con el cual tenemos de dato el Krg en caso sea
bifásico

𝐾∗ℎ(𝑃𝑟 2 −𝑃𝑤𝑓 2 ) 𝐾𝑟𝑔∗𝐾∗ℎ(𝑃𝑟 2 −𝑃𝑤𝑓2 )


𝑄𝑔 = 𝑟𝑒
(Monofásico) 𝑄𝑔 = 𝑟𝑒
(Bifásico)
1424∗𝑇𝑟∗𝜇𝑔∗𝑧(ln(0.472( ))+𝑠) 1424∗𝑇𝑟∗𝜇𝑔∗𝑧(ln(0.472( ))+𝑠)
𝑟𝑤 𝑟𝑤

95
Pwf Z Ug (cp) Qg Qg acumulado
(MMPCD) (MMPCD)
3675 0.952727 0.0213605 0 0

3000 0.987685 0.0194575 7.1101 7.1101


2000 0.935302 0.0175814 17.5309 24.6410

1000 0.886663 0.0159924 26.7461 51.3871


AOF=0 0.841767 0.0149757 32.4910 83.8781

IPR POZO X1
90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

96
PRIMERA OBSION: Para calcular la Pwh estática realizamos el siguiente algoritmo:

1) suponer una Pfw


2) Con Pfw y Tfw calcular Z
𝑷
3) Calcular el factor de expansión de gas 𝑬𝒈 = 𝟑𝟓. 𝟑𝟕 ∗ 𝒛∗𝑻

4) Comparar Eg calculado con el de dato.

SEGUNDA OBSION: Para calcular la Pwh estática realizamos el valor calculado de K*h se
puede considerar el mismo con el cual se puede recurrir aplicar la ecuación de darcy para
despejar la Pfw trabajando con los mismos datos de reservorio que el pozo X1. Con el cual se
puede formar un algoritmo

Pfw=3000 psi z=0.929215 ug=0.019897

1) suponer una Pfw


2) Con Pfw y Tfw calcular Z y ug
3) Calcular el factor de expansión de gas 𝑸𝒈
4) Comparar Qg calculado con el de dato.

1092.93 𝑚𝑑 ∗ 𝑓𝑡(36752 − 𝑃𝑤𝑓 2 )


12866.2 =
1318.6
1424 ∗ 735 ∗ 𝜇𝑔 ∗ 𝑧 (ln (0.472 ( )) + 11)
0.125

𝑷𝒇𝒘𝒙𝟐 = 𝟑𝟎𝟎𝟎 𝒑𝒔𝒊

Con el cual aplicamos calender estático de abajo hacia la presión de cabeza en estado
estático donde se forman las siguientes tablas de iteración:

TABLA DE ITERACIONES DEL METODO DE CULLENDER ESTATICO

Pm* A B C D Z Im Pmcalc
2700 0.5163 1.5890 0.05792 1.0122 0.852559 0.20621 2866.85806454
2866.858064 0.5163 1.731359 0.05792 1.0122 0.854321 0.19461 2863.22703211
2863.227032 0.5163 1.7282065 0.05792 1.0122 0.854268 0.19484 2863.30245131
2863.302451 0.5163 1.7282719 0.05792 1.0122 0.854269 0.19484 2863.30088322

97
Pwh* A B C D Z Iwh Pwhcalc
2700 0.361299 2.872304 0.084731 0.9598 0.720379 0.14366 2691.43325982
2691.43325 0.361299 2.858999 0.084731 0.9598 0.720063 0.144061 2691.63308672
2691.63308 0.361299 2.854425 0.084731 0.9598 0.7200707 0.144052 2691.62840751
2691.62840 0.361299 2.854415 0.084731 0.9598 0.7200705 0.144052 2691.62851707

Caudales críticos:

Optimización mediante los caudales críticos para el pozo X1

141.5
𝛾𝑜 = = 0.758713
131.5 + 55

ρo = 64.5 ∗ 𝛾𝑜 = 64.5 ∗ 0.758713 = 48.9369 lpc


5.3 ∗ (𝜌𝐿 − 0.00279 ∗ 𝑃𝑤ℎ )1/4 5.3 ∗ (64.5 − 0.00279 ∗ 2743)1/4
𝒗𝒈𝒂𝒔−𝒂𝒈𝒖𝒂 = =
(0.00279 ∗ 𝑃𝑤ℎ )1/2 (0.00279 ∗ 2743)1/2
= 𝟓. 𝟐𝟔𝟎𝟔𝟑 𝒇𝒕/𝒔
4.03 ∗ (𝜌𝐿 − 0.00279 ∗ 𝑃𝑤ℎ )1/4
𝒗𝒈𝒂𝒔−𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏𝒔𝒂𝒅𝒐 =
(0.00279 ∗ 𝑃𝑤ℎ )1/2
4.03 ∗ (48.9369 − 0.00279 ∗ 2743)1/4
= = 𝟑. 𝟔𝟗𝟐𝟔 𝒇𝒕/𝒔
(0.00279 ∗ 2743)1/2
Calculamos Z con Pwh y Twh donde Z bifásico se encuentra en estado bifásico ya que
Pd>Pwh Z=0.745407

3.06 ∗ 𝑣𝑔𝑎𝑠−𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝐴 ∗ 𝑃𝑤ℎ 3.06 ∗ 5.26063 ∗ 0.0324718 ∗ 2743


𝑄𝑔𝑎𝑠−𝑎𝑔𝑢𝑎 = =
𝑇∗𝑍 538.47 ∗ 0.745407
= 3.5722 𝑀𝑀𝑃𝐶𝐷

3.06 ∗ 𝑣𝑔𝑎𝑠−𝑐𝑜𝑛𝑑 ∗ 𝐴 ∗ 𝑃𝑤ℎ 3.06 ∗ 3.6926 ∗ 0.0324718 ∗ 2743


𝑄𝑔𝑎𝑠−𝑐𝑜𝑛𝑑 = =
𝑇∗𝑍 538.47 ∗ 0.745407
= 2.50744 𝑀𝑀𝑃𝐶𝐷

Por lo tanto, se está produciendo de manera óptima

98

S-ar putea să vă placă și