Sunteți pe pagina 1din 6

LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO COLOMBIANO

A PARTIR DE LA NUEVA CONSTITUCION

HERMENEUTICA
JULIAN VERA

HERMENEUTICA Y LOGICA JURIDICA

MICHAEL ALEXANDER MUÑOZ


DANIELA BARBOSA
SELENE VASCO
DAVID ANDRES LOZANO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


IBAGUE
2018
LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO COLOMBIANO
A PARTIR DE LA NUEVA CONSTITUCION

Objetivo del escrito


Para darnos paso en el análisis de las fuentes del derecho colombiano debemos
hacer énfasis en identificar que es el derecho o las normas jurídicas, sin dejar de
lado otros preceptos y ordenamientos que van ligados con esta misma como la
moral, la religión y la ética.
Reconociendo estas normas como un derecho positivo y soberano que ejerce
sobre un territorio determinado, (dictar poder) manifestándose mediante la norma
jurídica impersonal, general y abstracta.
Entonces, podemos afirmar que las fuentes de derecho como el ordenamiento
jurídico predeterminadas que deben tomar los preceptos de la conducta exterior,
en conclusión, es un sinónimo de una norma jurídica general impersonal y
abstracta dividida en 2 clases:
1. Normas de conducta: derechos y deberes de los particulares denominados
derechos subjetivos.

2. Esta se refiere a la estructura del sistema jurídico.


Así, las fuentes formales del ordenamiento jurídico esta la certeza, la seguridad y
la justicia del derecho, por ende “el deber del estudioso del derecho radica en
verificar si las fuentes del derecho colombiano a partir de la nueva constitución,
son o no las mismas de antes ese es el objetivo de este ensayo”

Problema que plantea el autor


En la lectura este hace énfasis en la potestad que tiene el juez en el momento de
legislar o resolver dicho problema jurídico o bajo que preceptos subjetivos en
controversia de la materia juzgada, por ello radica la importancia de las fuentes del
derecho para el juez fallar de una manera legal y garantizar la certeza, seguridad y
legalidad del sistema, en este orden de ideas definimos que las fuentes generales
del derecho colombiano; la ley, la doctrina institucional, la costumbre y los
principios generales del derecho sustancial y procesal.
La ley según el artículo 4 de la C.C, declaración de voluntad soberana
manifestada en forma prevenida en la constitución nacional, en este texto nos da
la siguiente premisa, cuando no exista una ley exactamente aplicable el juez en
uso de sus facultades y conocimientos podrá apoyarse en materia o casos
semejantes y es aquí donde cabe lugar a la doctrina constitucional, cuando se
presenten vacíos en las normas, se apoyará en el uso de la costumbre, la doctrina
y convenios internacionales sin ir en contravía a las leyes del país en miras de un
espíritu de igualdad.

Conclusiones
Las fuentes formales del derecho colombiano modificadas por la actual
constitución podemos afirmar que la ley puede regular la materia, pero teniendo
respeto y discrecionalidad como fuentes formales de derecho.
La ley, la costumbre y la doctrina constitucional, cuando hablamos de equidad
como regla general no podemos dejar de lado la doctrina y la jurisprudencia que
han dejado de ser fuentes formales de derecho, un punto importante de esto es
cuando la autoridad judicial se desprenda de estas para legislar en caso inherente
a la naturaleza humana que no estén dentro del marco o consagrados en la carta
podría este fundamentar su decisión en derecho fundamental.

Que se requiere previamente para ubicar la norma al caso en consideración


según la lectura?
La Sentencia C-836 DE 2001 La fuerza normativa de la doctrina dictada por la
Corte Suprema proviene (1) de la autoridad otorgada constitucionalmente al
órgano encargado de establecerla y de su función como órgano encargado de
unificar la jurisprudencia ordinaria; (2) de la obligación de los jueces de
materializar la igualdad frente a la ley y de igualdad de trato por parte de las
autoridades; (3) del principio de la buena fe, entendida como confianza legítima en
la conducta de las autoridades del Estado; (4) del carácter decantado de la
interpretación del ordenamiento jurídico que dicha autoridad ha construido,
confrontándola continuamente con la realidad social que pretende regular.
Sentencia C-836/01 que nos habla del: Poder Judicial- límites constitucionales en
interpretación autónoma.
Juez-sometimiento al imperio de la ley Autonomía interpretativa del juez.
Poder Judicial- Autonomía e independencia como garantías institucionales.
Poder Judicial- Legitimación de autonomía e indecencia.

Para interpretar correctamente el concepto de sometimiento de los jueces a la ley


y establecer el nivel de autonomía que tienen para interpretar el ordenamiento, el
juez constitucional debe partir de la premisa de que las potestades y prerrogativas
otorgadas a las autoridades estatales en la parte orgánica de la Constitución están
sometidas a un principio de razón suficiente. En esa medida, la autonomía e
independencia son garantías institucionales del poder judicial, que se legitiman
constitucionalmente en tanto que son necesarias para realizar los fines que la
Carta les asigna.
Se le reconoce la autonomía interpretativa del juez y, por lo tanto, sus plenas
atribuciones para modificar los criterios jurisprudenciales que lo han inspirado
anteriormente, con el fin de obtener progresos efectivos en la aplicación del
Derecho. Pero los cambios de jurisprudencia no justificados o no advertidos de
manera franca corresponden en el fondo a una arbitrariedad del juez, que
entonces deja irrealizada la igualdad de quienes se encuentran en idénticas
circunstancias frente a las mismas normas. En guarda de la seguridad jurídica y
de la estabilidad que se espera de la aplicación del Derecho a los casos concretos
por la vía judicial, tales modificaciones -que siempre serán posibles, salvo el
obstáculo de la cosa juzgada- exigen del juez, en especial el de constitucionalidad,
la verificación razonada de los motivos que lo llevan a variar su entendimiento del
orden jurídico y la expresión clara e indudable de que, al decidir cómo decide,
según los nuevos enfoques que adopta, lo hace a plena conciencia y no
solamente en razón del asunto singular objeto de su consideración, es decir, en
virtud del sustento jurídico que lo convence, en el plano interpretativo, para
introducir mejoras al rumbo jurisprudencial.

Para agregar también la Ley 153 de 1887 artículo 10: ARTÍCULO 10. En casos
dudosos, los Jueces aplicarán la doctrina legal más probable. Tres decisiones
uniformes dadas por la Corte Suprema, como Tribunal de Casación, sobre un
mismo punto de derecho, constituyen doctrina legal más probable.

Identificación de la doctrina probable.


La Corte señala que sólo es doctrina probable la ratio decidendi. Qué es ratio
decidendi?
1. La parte resolutiva.
2. El principio general de la decisión tomada.
3. Los apartes de la parte motiva que no pueden escindirse de la parte resolutiva.
4. Se miran los hechos y la parte resolutiva. Si los hechos relevantes son los
mismos, la decisión debe ser la misma. Las reglas para encontrar la ratio
decidendi son: •Apreciación de los hechos materiales y la decisión fundamentada
en ellos.
•Son materiales los que el juez diga.
•Si el juez no distingue, todos deben ser materiales.
•Los hechos son porque el juez lo indica en la sentencia y no dependen de la
verificación del expediente

S-ar putea să vă placă și