Sunteți pe pagina 1din 8

Universidad Abierta para Adultos

Escuela de Postgrado
Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa

Docente
Dr. José Orlando Gómez

Asignatura
Metodología de la Investigación Educativa

Tema
Paradigmas de la Ciencia de la Investigación

Sustentantes
Licda. Balerin P. Arcángel Severino
Ing. Manuel Aurelio Santana M.

Matriculas
2018-07783
2018-00778

Sección
MGE-410 Virtual71

Fecha
07-03-2019
INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………. 3
CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION… 4
LA CIENCIA MODERNA. SURGIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS……………………….4
DIVISIONES DEL CAMPO CIENTÍFICO……………………………………………………...5
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA………………………………………………………..5
HISTORIA DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO……………………………………………..6
INDUCTIVISMO………………………………………………………………………………...6
FALSASIONISMO……………………………………………………………………………..7
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………8
Introducción

El presente ensayo tiene la intención de lograr un acercamiento conceptual sobre una de las
metodologías de la investigación científica: el inductivismo; para esto se considera necesario partir
de una serie de conocimientos, determinantes para poder caracterizar a este paradigma
metodológico. Es en este sentido importante, iniciar con una caracterización conceptual de la
ciencia, método científico y conocimiento científico, para posteriormente a partir del análisis de
esta metodología, argumentar sobre la existencia del método científico y su importancia en el
desarrollo de la ciencia misma.
La investigación científica es una actividad que permite obtener un conocimiento científico; es
decir, es un procedimiento que sirve para descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en
cualquier campo del conocimiento humano.
El conocimiento científico, que normalmente lo llamamos ciencia, es el conjunto de
conocimientos acumulados en forma de principios y leyes, que interpretan fenómenos naturales y
sociales, nos permite salir del mundo de las opiniones y las creencias mediante el análisis profundo
de la realidad a través de un profundo análisis que exige un especial cuidado en los
procedimientos, para adquirir una validez formal y lógica de los enunciados sobre sus diferentes
ramas del conocimiento.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
La ciencia moderna. Surgimiento y características
Gran parte de los conocimientos que el ser humano posee, resulta como producto de sus experiencias de
carácter personal, por lo tanto subjetivo. Gran parte del conocimiento que percibimos se halla distorsionado
si los contrastamos con la realidad, pues en el devenir de los acontecimientos, individuales y personales
actúan los referentes, por lo que si tan solo miramos los acontecimientos bajo el filtro de nuestras
experiencias tendremos solo una sombra del fenómeno dado y no el hecho en sí.
De eso modo, podemos decir, que, las inquietudes científicas nacieron con la curiosidad de los hombres
primitivos por conocer el ambiente que les rodeaba, preguntándose ¿Qué era el sol, la luna? ¿Por qué llovía?
¿Cómo?, sin embargo, esto no era suficiente para encontrar respuestas a las preguntas, era necesario
encontrar un medio que permitiera responder de forma lógica y razonable, es allí cuando se vislumbra el
Método Científico, que es otra cosa que una forma especial de aprender.
El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un
conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten
fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.
Según McGraw-Hill, describe el método científico como:
La manera sistemática en que se aplica el pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva.
El método Científico tiene como meta obtener un conocimiento objetivo de la realidad. Las hipótesis y las
teorías no se encuentran en el aire son el resultado de una búsqueda incesante para lo cual el hombre de
ciencia utiliza un arsenal de procedimientos y técnicas; claro está que la ciencia es muy general, donde es
necesario utilizar estrategias generales como también particulares, dependiendo de la especifidad y
profundidad de la ciencia. A manera de conclusión diré que todas las ramas de la ciencia están sustentadas
en el Método Científico para el tratamiento de la problemática en particular.
Es por cuanto, que cuando nos planteamos una pregunta sobre una parte desconocida de la realidad,
estamos orientando nuestras acciones en dirección a la formulación de un nuevo conocimiento, donde la
respuesta debe estar dentro de los límites de la razón, es decir apoyada en argumentos que permitan
justificarla a los ojos de cualquier entendimiento. En la ciencia las respuestas nunca son definitivas, ni
cerradas como podrían darse en algunas instancias culturales como la Ética, el arte o la religión, donde sus
aportes son de uso exclusivo de sus miembros, sino que siempre debe permanecer expuesta a la discusión
racional.
El objetivo primario de la investigación científica es el progreso del conocimiento, con fines utilitaristas
tanto para el presente como para el futuro de la humanidad. Hacer ciencia por la ciencia me parece una
actividad caprichosa, sin sentido y vacía; es necesario humanizar la ciencia y ponerla al servicio de las
grandes mayorías, solucionando los problemas existenciales presentes y proyectarnos a un futuro, más
digno y aceptable.
En concreto, podemos establecer que el citado método científico fue una técnica o una forma de investigar
que hizo acto de aparición en el siglo XVII. Se trata de una iniciativa que tiene como pionero al gran
astrónomo italiano Galileo Galilei, que está considerado como el padre de la ciencia gracias al conjunto de
observaciones de tipo astronómico que realizó y también a su mejora del telescopio.
Por consiguiente, esa cosa que llamamos ciencia, es un conjunto de conocimientos comprobados,
verificados, validados por una Comunidad de científicos; nos permite tener una visión objetiva de la
realidad, se sustenta en el Método Científico, y puede ser aplicado tanto a nivel general como particular.
Con el pasar del tiempo la ciencia se perfecciona, pues se alimenta de los nuevos aportes científicos, la
ciencia es una estructura cognitiva que se encuentra en construcción continua. Cabe mencionar, que, entre
los distintos tipos de métodos científicos, aparecen el experimental, el dialéctico, el empírico-analítico, el
histórico, el fenomenológico y el hermenéutico. Cada uno dispone de sus aplicaciones y tiene su propio
campo de acción en el que resulta válido o más útil que el resto.
Por lo tanto, se es importante tener presente que el método científico es el resultado de una larga
trayectoria de personajes que a través del tiempo han realizado investigaciones sobre lo que nos rodea
y han aportado algo nuevo para el desarrollo de este método perfectible y para la evolución de la ciencia,
este consta de una serie de procedimientos que por su estructura presenta rasgos muy beneficiosos
para realizar investigaciones, sobre todo por su capacidad de perfeccionase a través del tiempo y a
través de nuevas investigaciones y por su objetividad, por lo tanto tiene relación la cual está en
relación directa con el desarrollo de la inteligencia humana y capacidad para valorizar.
Divisiones del campo científico
Según la clasificación que han realizado varios autores, como por ejemplo, Bunge, 1980; Gaeta y Robles,
1985; Klimovsky, 1994, la cual es una de las más acogidas. Podemos encontrar que la clasifican en ciencias
formales y ciencias fácticas.
Como acabamos de mencionar, del resultado de la investigación científica surge una ramificación de las
ciencias, entre formales y fácticas, que poseen características distintivas, mientras que en las ciencias
formales se identifican por ser propios de la mente humana, sus enunciados son racionales, sistemáticos y
verificables pero no se influyen por la realidad, entre ellas se encuentra la matemática y la lógica.
Características de la ciencia
Tomando como base lo anteriormente explicado, la ciencia puede ocupar las siguientes características:

 Sistemática; toda vez que los elementos que la integran se encuentran estructurados en íntima
relación unos con otros.
 Acumulativa: porque aprovecha y se sirve de todos los conocimientos que se han logrado en todas
las épocas y lugares, por lo cual no es necesario reinventar continuamente.
 Metódica; porque requiere de un proceso ordenado en la búsqueda de aquellos elementos que
constituyen los conocimientos científicos “adquiridos y ordenamos metódicamente”.
 Provisional: la ciencia no se acaba, es motivo de constante análisis; porque es perfectible y, por
ello, evolutiva, cambiante, no permanente y definitiva.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Inductivismo

Según el inductivista ingenuo, la ciencia comienza con la observación; la observación


proporciona una base segura sobre la que se puede construir el conocimiento científico, y
el conocimiento científico se deriva, mediante la inducción, de los enunciados
observacionales. El método inductivo, este se caracteriza por establecer la verdad de
enunciados generales a partir de enunciados singulares. Por enunciados singulares se
entienden aquellas oraciones o enunciados de una teoría que se refieren a las cualidades o
propiedades de un objeto particular.
Explicado de otra manera, las argumentaciones inductivas no son argumentaciones
lógicamente válidas. En tanto, no se da el caso de que, si las premisas de una inferencia
inductiva son verdaderas, entonces la conclusión deba ser verdadera. Es posible que la
conclusión de una argumentación inductiva sea falsa y que sus premisas sean verdaderas,
sin que ello suponga una contradicción. Por consiguiente, la base de la inducción es la
suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones también lo es en situaciones
similares aunque no se hayan observado, otro ejemplo sencillo de este procedimiento lo
constituyen “las encuestas de opinión, en las que las respuestas dadas por una pequeña
parte de la población total se proyectan para todo un país”.

Algunos filósofos y científicos partidarios de esta opción metodológica han sido:


Aristóteles, Francis Bacon, Galileo, Newton, Locke, Herschel, Mill, los empiristas, los
positivistas lógicos, los operacionalistas y los científicos contemporáneos en lo general.

Así mismo, algunos opositores de esta metodología son Karl Popper y Salmon que refutan
la utilidad dela inducción para la generación de conocimientos científicos, lo que los
posiciona como defensores de la metodología deductiva “a priori”, es decir defienden la
idea de que antes de la observación y experimentación esta el razonamiento, que determina
que es lo que vamos a observar y como vamos a realizar dicha observación.
Por otro lado Karl Popper, filosofo contemporáneo, también ha creado una argumentación
en contra de la inducción, el afirma que en contra de lo que suponen y afirman la mayoría
de los científicos actuales que utilizan la inducción al aplicar el método científico, no es
posible mostrar que el resultado de un experimento como prueba de una hipótesis
planteada, el prefiere argumentar que lo que determina la construcción del conocimiento
científico es demostrar la falseabilidad de una hipótesis, por lo tanto que aquella que supere
esta prueba podrá considerarse como una teoría científica. Por su parte el profesor Salmon
argumenta que la única lógica que no puede darnos resultados falsos es la deducción.
Falsasionismo

Según Popper, sólo debe admitirse como proposiciones científicas aquellas para las que
sea conceptualmente posible un experimento o una observación que las contradiga. El
falsacionismo establece que si bien lógicamente los enunciados singulares no pueden
determinar concluyentemente la verdad de ninguna teoría o enunciado general (tal como
la crítica al inductivismo lo ha demostrado), sí pueden utilizarse para demostrar su
falsedad.Para Karl Popper, los enunciados falsables son informativos, en el sentido de que
dicen algo acerca del mundo, y esto repercute en su estatus de científico, porque en el
mismo acto que procuran describir el mundo, excluyen un conjunto de enunciados
lógicamente posibles, que le son incompatibles.

Los falsacionistas consideran que la ciencia constituye, en definitiva, un conjunto de


hipótesis que se proponen a modo de ensayo, con la finalidad de describir y explicar de un
modo preciso el comportamiento del mundo, físico o social. Incluso Popper y sus
seguidores se han preocupado por definir de la manera más precisa posible qué significan
los dos términos mencionados: describir y explicar. En ese mismo sentido, explica el autor,
que las teorías o hipótesis, por lo general, son enunciados generales: no explican o
describen un suceso o un acontecimiento singular, sino que se refieren a un conjunto de
sucesos o acontecimientos de un mismo tipo, o con las mismas características. Por el
contrario, los enunciados singulares o particulares sí describen un hecho o un
acontecimiento particular, se encuentran “más cerca” de la experiencia y es por ello que
son utilizados para falsar las hipótesis de mayor nivel de abstracción. En ese mismo
aspecto, podemos encontrar un conjunto de procedimientos utilizados para determinar la
aceptación o no de una teoría científica, la misma recibe el nombre de contexto de
justificación, porque precisamente alude a los pasos a seguir por parte de la comunidad
científica para justificar o validar determinada teoría.

Popper y sus seguidores abandonan la idea del inductivismo, que postula que las teorías se
pueden establecer como verdaderas a la luz de la evidencia que arroja la observación. Por
el contrario, las teorías se consideran conjeturas o suposiciones (hipótesis) provisionales
creadas por los investigadores para intentar solucionar los problemas con los que
tropezaron teorías anteriores y, de esta manera, procurar una explicación adecuada de
algunos aspectos del mundo natural o social. Una vez propuestas, las teorías han de ser
comprobadas rigurosamente por la observación y la experimentación.

En resumen, podríamos decir que las tesis de Popper difieren bastante de la idea acerca de
la ciencia que tenían los positivistas. Para éstos, los enunciados científicos son susceptibles
a una verificación concluyente; un enunciado es cierto si supera toda una serie de pruebas
muy estrictas. Para Popper nunca se podrá verificar si los enunciados son verídicos y por
lo tanto la ciencia dejará de ser ese procedimiento que nos permite describir la realidad de
forma correcta e inapelable.
Conclusiones
Si alguien planteara el cuestionamiento respecto a la importancia que tuvo la realización
de este breve ensayo, la respuesta seria en definitiva positiva, dado que aparte de
proponerlo como un instrumento que permite al asesor de la asignatura valorar el nivel de
conocimientos logrados en el desarrollo de la misma, para los autores del presente trabajo,
el beneficio logrado rebasa tal intención porque como aficionado al análisis sobre el origen
del conocimiento, trabajar esta temática ha implicado un reto y un esfuerzo intelectual. En
este sentido y considerando que el conocimiento se da por aproximaciones sucesivas, este
ensayo representó la oportunidad idónea para aclarar ciertas confusiones que anteriormente
se tenían sobre esta temática.

El aporte principal, es que posibilitó una caracterización de la opción metodológica


conocida como inductivismo, analizando sus sustentos epistemológicos que mediante el
análisis historiográfico, además, permitió conocer como se le ha entendido a través del
tiempo, es por ello que la revisión realizada, abarca desde los primeros filósofos que
plantearon que la inducción era una forma de generar conocimiento. Asimismo, la
producción de este ensayo, permitió conocer las posturas y argumentos que los detractores
de esta metodología esgrimen para desterrarla de la investigación científica, tal es el caso
de Popper que plantea la imposibilidad de la inducción de generar conocimientos
científicos.

Finalmente, es obligado mencionar que esta opción metodológica que parte de la


observación y experimentación de hechos particulares para establecer inferencias
generalizadas que tratan de concluir que los resultados de dichas observaciones o
comprobaciones pueden ser aplicables a un contexto más general; sigue siendo utilizada
por los científicos actuales y que si empleamos los términos de Kuhn, se diría que es un
paradigma que no ha perdido vigencia y que muchos hombres de ciencia actuales la
emplean para generar explicaciones sobre los fenómenos sociales y naturales de la realidad
en la que vivimos.

S-ar putea să vă placă și