Sunteți pe pagina 1din 10

ISSN: 2519-5433

Revista Utesiana de la
Facultad Ciencias
Económicas y Sociales
Volumen II, Número II
Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales, Vol. 2, Núm. 2

- Curvas de nivel ( clima, vegetación, geología, zonas de vida )


c) El Modelo a utilizar para la representación de cada capa será el Vectorial

d) Por ser la referencia geográfica más común, utilizaremos la UTM


e) Estructura de Base de Datos: A través del SIG, que se utilizara en la siguiente propuesta, se
integraran los datos espaciales con características propias de los elementos determinados
como importantes para el estudio, los cuales garantizaran el funcionamiento analítico
adecuado. Centrándonos en las bases de datos de tipo relacional, por ser aquellas que
gestiona los atributos de los elementos de los objetos SIG se pueden diferenciar los siguientes
elementos que la conforman:
- Entidad: son los objetos existentes en la realidad o bien abstractos, a cerca de los cuales se
quiere almacenar y recuperar información en una base de datos y que se diferenciarán unos de
otros por una serie de atributos o características.
- Grupo de entidades: será la agrupación de entidades del mismo tipo.
- Atributo: son los datos reales que caracterizan una entidad que los describe.
- Dominio: es el conjunto de datos admitidos para un atributo.

La estructura de la base de datos se dividirán en dos renglones de análisis:


A.- definición de elementos que componen la oferta ecoturística y sus respectivos atributos
B.- Los servicios generales disponibles a los turistas y visitantes, con sus respectivos atributos
La práctica de gabinete consistirá en el diseño de una serie de tablas que acompañarán al
proyecto que se desarrolla en la práctica de ordenador y que debe tanto en su estructura como
en sus datos las cuatro formas normales. El diseño también debe especificar la forma de
relación con las tablas de los elementos gráficos.
Las tablas a relacionar son:
— Centros urbanos: oferta hotelera, distancias a las areas ecoturisticas, gastronomia
servicios de transporte, comunicaciones , instituciones financieras.
— Áreas protegidas: ubicaciones georeferenciadas, ofertas ecoturísticas, poblaciones
rurales, etc.
— Senderos Ecológicos: tipos de senderos, recorridos en kms., servicios de emergencias
— Red fluvial: nombre completo del cauce, sub-cuenca y cuenca a la que pertenece,
presas contra-embalse
— Turismo de Agua Dulce: ubicaciones balnearios (publico/privado), distancias a
centros urbanos, servicios de emergencias
— Definir Ruta del Banano: plantaciones, distancias, artesanías, gastronomías, etc.
— Definir Ruta del Cazabe: distancias, servicios de gastronomías, aéreas de artesanías,
comunicaciones.

RESULTADOS ESPERADOS
Se obtendrán datos georreferenciados con Sistema de Posicionamiento Global (GPS) de las
vías de transportación, infraestructura, perímetros de los diversos centros turísticos y las
diferentes zonas protegidas o monumentos naturales. Se digitalizarán coberturas de puntos,
líneas y polígonos en relación al área de estudio. Los mapas resultantes tendrán informaciones
necesarias para la realización de un inventario general de los recursos turísticos con que
cuenta la provincia Valverde y su entorno, los cuales funcionarán como productos o insumos
para otras áreas del conocimiento.

43
Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales, Vol. 2, Núm. 2

Además se elaborara el ordenamiento de los expedientes de las diferentes ofertas ecoturísticas


y conformación de archivos digitales con información actualizada y georeferenciada ligada a
mapas, fortalece la consolidación de una área provincial, la cual se encuentra monitorizada no
solo espacialmente sino registralmente.
Se presentaran mapas geográficos, en el que se visualizan las principales zonas de interés
turístico, con una descripción significativa de la infraestructura turística en la cual se mostraran
los servicios que actualmente se encuentran a disposición por temporada y todo el año.

CONCLUSIONES
El trabajo que se desarrollará georeferenciando los diferentes atractivos, opciones y
potencialidades de una oferta ecoturística sostenible, servirá como base de datos verificables y
contactables a los fines de establecer una plataforma de información ecoturística que permitirá
la redefinición e implementación de un plan estratégico provincial para el desarrollo del turismo
local e internacional.
La realización de esta propuesta permitirá además, actualizar y promover nuevas opciones de
desarrollo y uso de la información geográfica desde múltiples ámbitos para ayudar a la toma de
decisiones sobre de ecoturismo provincial de Valverde.
El poder determinar las distintas ofertas agro-ecoturísticas de la provincia Valverde y sus
características más relevantes propicia el ambiente para que las instituciones relacionadas con
el desarrollo inicien un proceso para la conformación del “ Clúster Eco turístico de Valverde “, el
cual será el mecanismo idóneo para responsabilizarse del co-manejo y comercialización de los
atractivos identificados a partir de este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA
Ley Sectorial 202-04 de Áreas Protegidas de la República Dominicana. Santo Domingo,
República Dominicana.

Recibido: 03/09/2017
Reenviado: 12/09/2017

Aceptado: 09/10/2017
Sometido a evaluación de pares anónimos

44
Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales, Vol. 2, Núm. 2

Citar este artículo como: Tejada, J., Cabrera, R. & Acosta, J. (2017). Las redes sociales
como factor condicionante del rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista
Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales 2(2), 45-51.

LAS REDES SOCIALES COMO FACTOR CONDICIONANTE DEL


RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Joaquín Tejada
Universidad Tecnológica de Santiago, República Dominicana

Ramón Cabrera
Universidad Tecnológica de Santiago, República Dominicana

José Acosta
Universidad Tecnológica de Santiago, República Dominicana

Resumen

Esta investigación se realizó en la Universidad Tecnológica de Santiago, y tiene como objetivo


determinar la incidencia de las redes sociales como factor condicionante del rendimiento
académico en estudiantes universitarios. Los factores en los cuales están interrelacionados el
estudiante, la familia, el docente y el contexto del Internet son líneas claves para esta
investigación. Para el desarrollo esta investigación se hizo necesario consultar a los expertos
sobre el uso y frecuencia con que los estudiantes universitarios utilizan las redes sociales y la
motivación que ellas ejercen hacia el estudio y el aprendizaje del área de negocios, así como
su relación con el rendimiento académico.

Palabras clave: Adición, redes sociales, rendimiento académico, educación.

Abstract

This research was conducted at the Universidad Tecnológica de Santiago, and aims to
determine the incidence of social networks as a factor determining academic performance in
university students. In addition, the factors in which the student, the family, the teacher and the
context of the Internet are interrelated are key lines for this research. For the development of
this research, it became necessary to consult experts about the use and frequency with which
university students use social networks and the motivation they exert towards the study and
learning of the business area, as well as their relationship with academic performance.

Keywords: Addition, social networks, academic performance, education.

45
Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales, Vol. 2, Núm. 2

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como propósito determinar la incidencia que tienen las redes
sociales en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, para ello, se ha
recopilado información de los mismos estudiantes que cursan los primeros semestres de las
diferentes carreras y que comparten actividades idénticas paralelas a las carreras en curso y
que pueden afectar su desenvolvimiento académico. Se trata de establecer el peso que tiene el
uso de las redes sociales en los resultados definitivos por periodo y en su formación académica
en general.

Existe la noción de un exagerado uso de esos medios con fines de distracción, por ello se ha
tomado una muestra de 383 estudiantes, con el propósito de medir el efecto dependencia de
esos medios y cómo condiciona su rendimiento académico. Se ha considerado pertinente
aplicar el cuestionario del Internet Addiction de Kimberly Young, traducido y adaptado por el Dr.
Luis Mariani, el cual ha sido validado por numerosas investigaciones en las que ha sido
utilizado.

La internet y las redes sociales vienen estudiándose por más una década; las investigaciones
han cubierto temas como la adicción o dependencia, sus efectos sobre el trabajo y sobre el
rendimiento académico, entre otros. Interesa esta vez medir que tanto se dispersan los
universitarios de su objetivo principal por el uso de forma indebida de estos recursos
tecnológicos y de las redes sociales en particular.

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

La velocidad, el cambio y la transformación, se han convertido en una de las características de


nuestra sociedad, donde lo único previsible algunas veces es lo imprevisible, y donde los
cambios están alcanzando a todas las estructuras y niveles, lo que antes se explicaba con
modelos lineales y matemáticos, como ocurrió con la teoría de la comunicación, hoy se intenta
comprender desde teorías más complejas como la del Caos; lo que hace relativamente poco
tiempo se presentaba como un depositario y muestrario de información, hoy empieza a
aparecer como un constructor colaborativo de información y conocimiento, como la visión que
existe detrás del fenómeno Web 2.0 (Cabero, 2007).

Romaní (2009) reproduce un concepto bastante completo, capturado en una web, de lo que
entiende por tecnología de la información y comunicación (TIC), el cual por su contenido se ha
decidido compartir en esta investigación: así, el concepto hace referencia a dispositivos
tecnológicos (hardware y software) que permiten editar, producir, almacenar, intercambiar y
transmitir datos entre diferentes sistemas de información que cuentan con protocolos comunes.
Estas aplicaciones, que integran medios de informática, telecomunicaciones y redes, posibilitan
tanto la comunicación y colaboración interpersonal (persona a persona) como la
multidireccional (uno a muchos o muchos a muchos). Estas herramientas desempeñan un
papel sustantivo en la generación, intercambio, difusión, gestión y acceso al conocimiento. La
acelerada innovación e hibridación de estos dispositivos ha incidido en diversos escenarios.
Entre ellos destacan: las relaciones sociales, las estructuras organizacionales, los métodos de
enseñanza-aprendizaje, las formas de expresión cultural, los modelos negocios, las políticas
públicas nacionales e internacionales, la producción científica (I+D).
Las redes sociales han segmentado la población del mundo en grupos de personas con
intereses definidos y medios de relaciones muy específicos, medios que pueden tener
características comunes o diferenciadas y ser usados incluso por una misma comunidad de
intereses, esto va a depender de las características del grupo, como: la edad, las actividades a
la que se dedican o el tipo de interés que los agrupa. Se afirma que el carácter de una red
social puede ser muy variado, así como el motivo aglutinador: desde el sexo a la afición por los
viajes, las redes sociales mueven el mundo, aunque evidentemente, algunas lo mueven más
que otras (Garate-Osuna et al., 2015).

Las redes sociales describen todas aquellas herramientas diseñadas para la creación de
espacios que promuevan o faciliten la conformación de comunidades e instancias de
intercambio social (Romaní y Kuklinski, 2007). Desde los albores de la civilización, los seres

46
Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales, Vol. 2, Núm. 2

humanos han creado redes sociales para diferentes fines, en la actualidad asistimos a nuevos
modelos de redes, particularmente de comunicación, entre las que se ubican la modalidad en
discusión. Lo que proporcionan las redes sociales hoy en día son los medios para comunicarse
a grandes distancias, así como un sinfín de herramientas que acompañan la convivencia de las
personas. De este modo, se llama red social no sólo al grupo de personas, sino al sistema que
las aloja y les brinda los servicios necesarios (Valenzuela Argüelles, 2013).

Garate-Osuna et al., (2015) sostienen que una red social se define como un servicio que
permite a los individuos construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema
delimitado, articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, y ver y
recorrer su lista de las conexiones y de las realizadas por otros dentro del sistema. La
naturaleza y la nomenclatura de estas conexiones pueden variar de un sitio a otro.

ANTECEDENTES DE LAS REDES SOCIALES

Las redes sociales tienen sus orígenes en el año 1995, cuando Randy Conrads crea el sitio
Web “classmates.com”. Permitiendo esta red que las personas puedan recuperar o mantener el
contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad y trabajo. Más adelante,
en 1997 surge "SixDegrees" y a pesar de lograr 3 Millones de usuarios, estos no estaban
conformes con los servicios que ofrecía el sitio. En 2002 aparecen sitios web promocionando
las redes de círculos de amigos en línea. Una de las primeras redes sociales más populares,
Friendster, apareció en ese mismo año, y fue creada para ayudar a encontrar amigos de
amigos, y desde su comienzo hasta la difusión oficial del sitio, en mayo del 2003, había
aumentado a la cantidad de 300 mil usuarios.

En 2003 se logra un gran auge, con la aparición de más sitios tales como Tribe, Myspace,
Ecademy, Soflow y LinkedIn; habían más de 200 redes sociales. La popularidad de estos
creció rápidamente y grandes compañías han entrado en el espacio de las redes sociales.
Google lanza en enero del 2004 Orkut apoyando un experimento que uno de sus empleados
realizaba en su tiempo libre. En 2005 ingresan Yahoo 360º y otros. Además, Facebook fue
creado en sus orígenes para apoyar a las redes universitarias, en 2004, los usuarios del sitio
estaban obligados a proporcionar las direcciones de correo electrónico asociada con las
instituciones educativas. Facebook posteriormente fue ampliado para incluir a los estudiantes
de secundaria, profesionales, y finalmente todos los usuarios potenciales de Internet.

Estas redes sociales permiten que se pueda compartir fotos, videos, aficiones, conocer gente,
darte a conocer, relacionarte, en general, con los demás, los sitios ofrecen características como
actualización automática de la libreta de direcciones, perfiles visibles, la capacidad de crear
nuevos enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras de conexión social en
línea. Desde entonces diversas redes se han creado, unas permanecen y otras han
desaparecido. Un poco antes del 2009 hasta la actualidad, los principales competidores a nivel
mundial son: Hi5, MySpace, Facebook, Tuenti, Twitter.

RENDIMIENTO ACADÉMICO

Una de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje lo constituye


el rendimiento académico del alumno. Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y
cómo mejorarlo, se analizan en mayor o menor grado los factores que pueden influir en él,
generalmente se consideran, entre otros, factores socioeconómicos, la amplitud de los
programas de estudio, las metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una
enseñanza personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel de
pensamiento formal de los mismos (Benítez et al., 2000), sin embargo, Jiménez (2000) indica
que se puede tener una excelente capacidad intelectual y sin embargo no estar obteniendo el
rendimiento deseado o adecuado, ante la disyuntiva y con la perspectiva de que el rendimiento
académico es un fenómeno multifactorial.

Nováez (1986) afirma que el rendimiento académico es el resultado obtenido por el estudiante
en cierta actividad académica. Se mescla el concepto de rendimiento y aptitud. El resultado,

47
Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales, Vol. 2, Núm. 2

además, obedece a factores relacionados con la voluntad, lo afectivo y lo emocional, además


de la ejercitación.

Si se toma la definición de Jiménez (2000), la cual plantea que el rendimiento académico es un


“nivel de conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y
nivel académico”, se puede encontrar que el rendimiento del estudiante debería ser entendido
a partir de sus procesos de evaluación. Sin embargo, la simple medición y/o evaluación de los
rendimientos alcanzados por los alumnos no provee por sí misma todas las pautas necesarias
para la acción destinada al mejoramiento de la calidad educativa.

El hogar representa un escenario de socialización y de formación muy importante, esto permite


que el individuo se desenvuelva de manera apropiada en la sociedad, sin embargo, para
Román y Padrón (2010) la concepción de familia en la actualidad, ha afrontado cambios
radicales referentes a su estructura familiar, derivados del afán por acomodarse a la
modernización, a sus presiones, tensiones y orientaciones, de ahí que la familia intenta
conservar los valores la sociedad tradicional.

Investigadores como Cavadonga (2001) han planteado que la obsesión porque sus hijos
obtengan mejores calificaciones está asociada con la violencia intrafamiliar, lo que distancia y
produce hastió hacia el estudio por parte de los alumnos que sufren y padecen dicha situación.
Comportamientos violentos que son reforzados por características negativas del contexto
familiar como el machismo, el alcoholismo y la ignorancia.

LAS REDES SOCIALES Y SU APLICACIÓN A LA EDUCACIÓN

El aporte que pueden hacer las redes sociales al proceso de enseñanza-aprendizaje todavía
está por determinarse, cada uno de los recursos que componen las TICs poseen un gran
potencial de utilidad en la producción y transferencia del conocimiento. Las transformaciones
sociales se hacen evidentes con el uso intensivo de los sistemas de información y
comunicación y con ello, muchos de los recursos tradicionales caen en la obsolescencia,
obligando a generar nuevas maneras de producir y aplicar ese conocimiento. Ello implica una
obligada incorporación de las TICs a los procesos educativos y una necesaria cultura
tecnológica en los docentes con conocimiento amplio de las preferencias y orientaciones
seguidas por los estudiantes.

Hoy las instituciones educativas están expuestas a una evidente situación contradictoria, en
donde la población estudiantil busca profesionalizarse, pero no está dispuesta a observar
ciertas normas y lidiar con los tradicionales recursos con los que se formaron sus padres. El
aprendizaje formal administrado por las instituciones, está regido por una serie de reglas y
criterios a respetar que no parecen lo más inspiradores o motivadores en la actualidad.

En cambio, el aprendizaje informal que “tiene lugar en la vida diaria, en el trabajo, en la vida
familiar o en el tiempo de ocio, el cual no es estructurado ni organizado (en términos de
objetivos, temporalización y sistemas de apoyo al aprendizaje) y normalmente no dirige ningún
tipo de certificación” (Escofet Roig et al., 2011), constituye un elemento atractivo, cautivador y
adictivo. Ello se debe a que posiblemente fomenta y difunde lo que despierta mayor interés
para el individuo, propiciando en el lector un estado de bienestar momentáneo que lo distrae de
su principal responsabilidad, su preparación para la vida futura.

METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación, fue necesaria la consulta de la dirección de la carrera


de Administración de Empresas y sus docentes, para verificar y confirmar las necesidades para
realizar esta investigación. Además, fue necesario validar el cuestionario para disminuir el
grado de error en la muestra, debido esto a la aplicación del muestreo estratificado
intencionado. Fue necesaria la participación de un equipo de estudiantes del comité estudiantil
de las áreas de negocios. Finalmente, con los cuestionarios aplicados se procedió a tabularlos
y realizar las tablas y gráfico.

48
Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales, Vol. 2, Núm. 2

La población objeto de investigación estará constituida por los estudiantes de la Universidad


Tecnológica de Santiago, que se encuentran activos. Por la naturaleza de la investigación y
conociendo la población universitaria a estudiar, se utilizó el tipo de muestreo estratificado
intencionado de acuerdo a las necesidades. Se puede verificar que se escogieron estudiantes
del área de negocios. La muestra escogida ascendió a 383 estudiantes.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación, se muestran los resultados de la investigación:

- Los estudiantes universitarios navegan más tiempo del pretendido, esto así, que el 26
% lo realiza de manera frecuente. Además, con un 19 % que lo hace a menudo y un
7% siempre, dando como resultado final consolidado de un 52%.
- Los estudiantes universitarios dedican el 29% de este tiempo frente a la computadora,
desatendiendo sus obligaciones hogareñas. Se debe entender que las obligaciones
hogareñas son de índole primaria.
- El 23 % de los estudiantes universitarios establecen relaciones amistosas
exclusivamente vía la Internet, dejando entonces de dedicar este tiempo a las
relaciones presenciales.
- Los estudiantes universitarios no se sienten recriminados por las personas que les
rodean en cuanto al tiempo que dedican a estar conectados a internet.
- Los estudiantes universitarios han expresado que su desarrollo como estudiante no se
ve afectado por el tiempo en demasía dedicado al internet.
- Los estudiantes priorizan sus tareas de compromisos y después es que chequean las
cuentas a las cuales se encuentran vinculados.
- Los estuantes universitarios han indicado que es sus labores de trabajo no se han visto
perjudicadas debido al uso del internet.
- Los estudiantes universitarios han expresado que no les afecta que les cuestionen
sobre el tiempo dedicado navegando en la internet.
- Los estudiantes universitarios evade sus deberes y problemas conectado a internet
como forma de no enfrentar la realidad latente.
- Los estudiantes universitarios no planifican el tiempo que utilizaran más adelante
cuando se encuentren navegando vía la internet.
- Los estudiantes universitarios, el 26 % ha indicado que sus vida sin el interne seria una
vida vacía y sin sentido.
- Los estudiantes universitarios han indicado que cuando les interrumpen se sienten
molestos en un 21% de manera consolidada, esto incluye el frecuentemente, a menudo
y siempre.
- El 24 % de estudiantes cree que ha perdido horas de sueño frecuentemente y a
menudo y un 7 % siempre por el uso de internet.
- Un porcentaje muy bajo de los estudiantes universitarios se encuentra pensando en la
Internet cuando no está conectado, esto indica que su adición es baja en el
pensamiento.
- El 35% de los estudiantes universitarios trata en la medida de lo posible en continuar
varios minutos más del tiempo que tenía dedicado a una actividad en específico en la
internet.
- El 34% de los estudiantes universitarios ha tratado de durar menos tiempo conectado a
la Internet y no ha podido lograrlo de manera efectiva.
- Existe espontaneidad de los estudiantes universitarios, a los cuales no les importa e
interesa ocultar su preferencia por el uso de la Internet. Muestra de esta aseveración lo
represente el 3% que contesto de forma afirmativa.
- El 14 % de los estudiantes universitarios desean estar utilizando el Internet en vez de
compartir el tiempo con sus amigos en vida presencial.
- Existe un 20% de los estudiantes universitarios que se encuentran vacíos cuando no
está utilizando el internet.

49
Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales, Vol. 2, Núm. 2

CONCLUSIONES

Los datos analizados e interpretados en el punto anterior, producto de la investigación


realizada con estudiantes universitarios, indican claramente que no se está empleando de
forma adecuada las redes sociales. Es necesario elaborar material educativo usando como
plataforma las redes sociales, de tal modo, que resulte más atractivo la tarea de estudiar. Se
debe dejar de lado los grandes y pesados textos para dar paso al texto breve y la internet.

Es claro que no se solucionara el problema con esto, pero se conseguirá que estén dispuestos
a dedicar más tiempo de calidad al proceso de formación que siguen en la academia.
Universidad y profesores tienen que replantearse los métodos utilizados para administrar la
docencia, dado que no se puede permanecer de espalda a lo que demandan los tiempos
actuales de la aldea global y la globalización.

Además, es relevante indicar que a pesar que las redes sociales representan la forma más fácil
y superficial de tener contactos y relaciones de manera virtual, el 68% de los estudiantes
Universitarios cuestionados han indicado que prefieren interactuar de manera presencial que a
través de las herramientas que le ofrece el Internet.

Finalmente, se puede afirmar: las redes sociales no son utilizadas como una herramienta de
comunicación e interacción en el crecimiento y desarrollo de las actividades académicas,
desperdiciando así el potencial que se puede obtener de las mismas. Así mismo, esto indica
que el ambiente social de los jóvenes universitarios ya no depende de espacios físicos, sino
que sus relaciones interpersonales se han trasladado a un plano virtual

BIBLIOGRAFIA
Benítez, M, Gimenez, M. y Osicka, R. (2000). Las asignaturas pendientes y el rendimiento
académico: ¿existe alguna relación? Recuperado de:
http//fai.unne.edu.ar/links/LAS%2.20EL%20RENDIMIENTO%20ACADEMICO.htm
Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y
necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas 21(45).
Cavadonga, M. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista
Complutense de Educación, 12(1), 81-113.
Escofet Roig, A., García Gonzalez, I., y Gros Salvat, B. (2011). Las nuevas culturas de
aprendizaje y su incidencia en la educación superior. Revista mexicana de investigación
educativa, 16(51), 1177-1195.
Garate-Osuna, L. E. Q. M., Nava-Quevedo, A., y Pacheco-Millán, C. (2015). Impacto de las
redes sociales en el comportamiento de estudiantes de nivel superior. RITI Journal, 3(5).

Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y


sociedad, 24, 21-48.

Nováez, M. (1986). Psicología de la actividad. México. Editorial iberoamericana.


Román R.P. y Padrón, M. (2010). Hogares y familias rurales en México frente a las políticas
públicas. primeras aproximaciones. Revista Latinoamericana de Estudios Familiares 2, 137-
152.

Romaní, C. C., y Kuklinski, H. P. (2007). PLANETA WEB 2.0. Inteligencia colectiva o medios
fastfood. Group de Recerca d’InteraccionsDigitals. Vic, Universitat de Vic.
Romaní, J. C. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las
definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer: Revista de estudios de
comunicación, 14(27).

50
Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales, Vol. 2, Núm. 2

Valenzuela Argüelles, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación. Tema del
mes. Revista Digital Universitaria 14(4),

Recibido: 02/09/2017
Reenviado: 19/09/2017
Aceptado: 27/10/2017
Sometido a evaluación de pares anónimos

51

S-ar putea să vă placă și