Sunteți pe pagina 1din 67

Trombopoyesis

Trombopoyesis es el proceso mediante el cual se generan las plaquetas que promueven la


coagulación para impedir la pérdida de sangre en caso de una lesión vascular. Este proceso
tiene lugar en la médula ósea.
El proceso comienza a partir de los megacarioblastos, que se transforman
en protomegacariocitos y más tarde estos en megacariocitos; de estos últimos se escinden
fragmentos citoplasmáticos: las protoplaquetas. A partir de un megacariocito se originan 6
protoplaquetas que dan lugar a su vez a 6 - 12 x 103 plaquetas.

Trombopoyesis
Las plaquetas se originan por fragmentación de los megacariocitos de la médula ósea. El proceso
de trombopoyesis dura unos 7 días. Se inicia a partir de una célula progenitora multipotencial
común de las series eritroide, mieloide y megacariocítica (CFU-GEMM). De esta célula derivan las
células progenitoras comprometidas para megacariocitos (CFU-M). Tras una fase proliferativa, las
células progenitoras sufren una división nuclear sin división celular, dando lugar a un
megacarioblasto que es una célula gigante con un gran núcleo multilobulado y una carga
cromosómica poliploidea. Una vez conformado el proceso madurativo la célula se transforma en
promegacariocito y posteriormente en megacariocito, que sufrirá un proceso en el cual empezará a
duplicar su ADN sin llegar a fragmentarse y a llenarse de organelas típicas de las plaquetas.
Posteriormente se fragmentará y originará estas plaquetas, que abandonarán la médula ósea.
Cada megacariocito produce el orden de entre 2000 y 7000 plaquetas, producción que estará
regulada por la trombopoyetina, una hormona con funciones similares a la eritropoyetina y que
estimulará la trombopoyesis. Hay varias citoquinas involucradas en este proceso, como son la IL-3,
IL-6 y la IL-11. Una vez en sangre periférica un tercio de las plaquetas se acumularán en el bazo,
formando lo que se conoce como pool marginal. Los dos tercios restantes permanecen en sangre
circulante. La destrucción plaquetaria se realiza fundamentalmente en hígado el bazo.

Trombopoyesis:
Proceso de formación de nuevas plaquetas o trombocitos. Se realiza en la médula ósea y está
regulado por la hormona trombopoyetina. A partir de células madre de la médula ósea se forman
los megacarioblastos, que en sucesivas divisiones y maduración se convierten en megacariocitos
que al fragmentarse liberan las plaquetas a la sangre.
Coagulación

La cascada completa de coagulación. En el texto se describen las diferentes vías y factores de coagulación.

Se denomina coagulación al proceso por el cual la sangre pierde su liquidez, tornándose


similar a un gel en primera instancia y luego sólida, sin experimentar un verdadero cambio de
estado.
Cuando una lesión afecta la integridad de las paredes de los vasos sanguíneos, se ponen en
marcha una serie de mecanismos que tienden a limitar la pérdida de sangre. Estos
mecanismos llamados de "hemostasia" comprenden lavasoconstricción local del vaso, el
depósito y agregación de plaquetas y la coagulación de lasangre.
Este proceso es debido, en última instancia, a que una proteína soluble que normalmente se
encuentra en la sangre, el fibrinógeno, experimenta un cambio químico que la convierte en
insoluble y con la capacidad de entrelazarse con otras moléculas iguales, para formar
enormes agregados macromoleculares en forma de una red tridimensional.
El fibrinógeno, una vez transformado, recibe el nombre de fibrina. La coagulación es por lo
tanto, el proceso enzimáticopor el cual el fibrinógeno soluble se convierte en fibrina insoluble,
capaz de polimerizar y entrecruzarse.
Un coágulo es, por lo tanto, una red tridimensional de fibrina que eventualmente ha atrapado
entre sus fibras a otras proteínas, agua, sales y hasta células sanguíneas.
Por una convención se denomina "trombo" a un coágulo formado en el interior de un vaso
sanguíneo.

Índice
[ocultar]
 1 Factores de coagulación
 2 Etapas de la cascada de coagulación
o 2.1 Mecanismo básico
 3 Vía intrínseca
o 3.1 Formación del factor XIa
o 3.2 Formación del factor IX a
o 3.3 Formación del factor Xa
 4 Vía extrínseca
o 4.1 Formación del factor VIIa
o 4.2 Formación del factor Xa
 5 Vía común
o 5.1 Formación de trombina
o 5.2 Formación de fibrina
o 5.3 Entrecruzamiento de la fibrina
 6 Regulación y modulación de la cascada
o 6.1 Proteína C
o 6.2 Antitrombina III
 7 Anticoagulantes
o 7.1 Para uso In Vitro
o 7.2 Anticoagulantes para uso In Vivo (medicamentos anticoagulantes)
 8 Fibrinólisis
 9 Véase también
 10 Enlaces externos
 11 Bibliografía

Factores de coagulación[editar]
El proceso de coagulación implica toda una serie de reacciones enzimáticas encadenadas de
tal forma que actúan como un alud o avalancha, amplificándose en cada paso: un par de
moléculas iniciadoras activan un número algo mayor de otras moléculas, las que a su vez
activan un número aún mayor de otras moléculas, etc.
En esta serie de reacciones intervienen más de 12 proteínas, iones de Ca2+ y
algunos fosfolípidos de membranas celulares.
A cada uno de estos compuestos participantes en la cascada de coagulación se les denomina
"Factor" y comúnmente se lo designa por un número romano elegido de acuerdo al orden en
que fueron descubiertos.
Siete de los factores de coagulación (preacelerina —factor V—, protrombina —Factor II—
, proconvertina —factor VII—,factor antihemofílico beta —IX—, factor Stuart —X—
, tromboplastina plasmática —XI— y factor Hageman —XII—) sonzimógenos sintetizados en
el hígado, esto es, proenzimas que normalmente no tienen una actividad catalíticaimportante,
pero que pueden convertirse en enzimas activas cuando se hidrolizan determinadas uniones
peptídicas de sus moléculas.
Estas proenzimas, una vez recortadas, se convierten en proteasas de la familia de las serina
proteasas; capaces de activar a las siguientes enzimas de la cascada.
Una enzima activa "recorta" una porción de la siguiente proteína inactiva de la cascada,
activándola.
Algunos factores de coagulación requieren vitamina K para activarse y funcionar, entre ellos
los factores II (protrombina), VII (proconvertina), IX (antihemofílico beta) y X (Stuart).

Nivel en
Masa
Factor Nombre plasma Función
(KDa)
(mg/dl)

Se convierte en fibrina por acción de


I Fibrinógeno 340 250-400 la trombina. La fibrina constituye la
red que forma el coágulo.

Se convierte en trombina por la


acción del factor Xa. La trombina
II Protrombina 72 10-14
cataliza la formación de fibrina a
partir de fibrinógeno.

Se libera con el daño celular; participa


Factor tisular de
III junto con el factor VIIaen la activación
tromboplastina
del factor X por la vía extrínseca.

Median la unión de los factores IX, X,


IV Ion Calcio 40 Da 4-5
VII y II a fosfolípidos de membrana.

Potencia la acción de Xa sobre la


V proacelerina (leiden) 350 1
protrombina

Variante activada del factor


VI -- -- --
V
Participa en la vía extrínseca, forma
VII Proconvertina 45-54 0.05 un complejo con los factores III y
Ca2+ que activa al factor X.

Indispensable para la acción del factor


VIII:C Factor antihemofílico 285 0.1-0.2 X (junto con el IXa). Su ausencia
provoca hemofilia A.

Media la unión del factor VIII:C a


VIII:R Factor Von Willebrand >10000 plaquetas. Su ausencia causa
la Enfermedad de Von Willebrand.

Convertido en IXa por el XIa. El


complejo IXa-VIII-Ca2+ activa al factor
IX Factor Christmas 57 0.3
X. Su ausencia es la causa de la
hemofilia B.

Activado por el complejo IXa-VIII-


Ca2+ en la vía intrinseca o por VII-III-
X Factor Stuart-Prower 59 1 Ca2+ en la extrínseca, es responsable
de la hidrólisis de protrombina para
formar trombina.

Convertido en la proteasa XIa por


Tromboplastina plasmática
acción del factor XIIa; XIaactiva al
XI o antecedente trombo 160 0.5
factor IX. Su ausencia es la causa de la
plastínico de plasma
hemofilia C.

Se activa en contacto con superficies


extrañas por medio de calicreína
XII Factor Hageman 76 -- asociada a cininógeno de alto peso
molecular(CAMP); convierte al factor
XI en XIa.

XIII 320 1-2


Pretransglutaminidasa o Activado a XIIIa, también llamado
factor Laili-Lorand transglutaminidasa, por la acción de la
trombina. Forma enlaces cruzados
entre restos de lisina y glutamina
contiguos de los filamentos de fibrina,
estabilizándolos.

Activada a calicreína, juntamente con


Precalicreína Factor Fletcher -- -- el Cininógeno de alto peso molecular
(CAMP) convierte al factor XII en XIIa.

quininógeno
Factor Fitzgerald-Flaujeac- Coayuda con la calicreína en la
de alto peso -- --
Williams activación del factor XII.
molecular

Etapas de la cascada de coagulación[editar]

Resumen de la cascada de coagulación.

La cascada de coagulación se divide para su estudio, clásicamente en tres vías: La vía


intrínseca, la vía extrínseca y la vía común.
Las vías intrínseca y extrínseca son las vías de iniciación de la cascada, mientras que la vía
común es hacia donde confluyen las otras dos desembocando en la conversión de fibrinógeno
en fibrina.
Esta división es un tanto arbitraria y tiene más que ver con las deficiencias de las técnicas que
en su momento se utilizaron para desentrañar los mecanismos implicados, que con lo que
ocurre realmente en una lesión vascular; ya que en este último caso se establecen varias
interrelacciones entre las vías de iniciación.
Mecanismo básico[editar]
Cada reacción de estas vías da como resultado el ensamblado de un complejo compuesto por
una enzima(factor de coagulación activado), un sustrato (proenzima de un factor de
coagulación) y un cofactor que actúa posibilitando la reacción.
Estos componentes se ensamblan en general sobre una superficie fosfolipídica y se
mantienen unidos por medio de puentes formados por iones Ca2+. Por lo tanto la reacción en
cascada tiende a producirse en un sitio donde este ensamblaje puede ocurrir; por ejemplo
sobre la superficie de plaquetas activadas.
Tanto la vía intrínseca como la vía extrínseca desembocan en la conversión del factor X en
Xa (la letra "a" como subíndice "a" significa "activado") punto en el que se inicia la vía común.

Vía intrínseca[editar]
Recibe este nombre debido a que antiguamente se pensaba que la sangre era capaz de
coagular "intrínsecamente" por esta vía sin necesidad de contar con la ayuda de factores
externos. Actualmente se sabe que esto no es exactamente así. De hecho la vía extrínseca es
la que realmente inicia el proceso y la vía intrínseca sirve de amplificación y seguridad del
proceso hemostático.
El proceso de coagulación en esta vía se desencadena cuando la sangre entra en contacto
con una superficie "extraña", es decir, diferente al endotelio vascular.
En el caso de una lesión vascular, la membrana basal del endotelio o las
fibras colágenas del tejido conectivo, proporcionan el punto de iniciación.
En general las superficies polianiónicas (cargadas negativamente) pueden cumplir el mismo
papel, tanto materiales orgánicos como la celulosa, o no orgánicos como el vidrio, el caolín o
algunas resinas pueden actuar como desencadenantes de la reacción.
A esta vía es posible subdividirla en tres pasos:
Formación del factor XIa[editar]
En esta etapa participan cuatro proteínas: Precalicreína, Quininógeno de alto peso molecular
(HMWK) y los factores XII y XI. Esta etapa no requiere de iones calcio.
Estos cuatro factores se adsorben sobre la superficie cargada negativamente, formando el
complejo cebador o de iniciación. De estos factores el XII funciona como verdadero iniciador,
ya que si bien es una proenzima, posee una pequeña actividad catalítica que alcanza para
activar a la precalicreína convirtiéndola en calicreína.
En segunda instancia la calicreína actúa catalíticamente sobre el factor XII para convertirlo en
XIIa, una enzima muchísimo más activa. La actividad catalítica de la calicreína se ve
potenciada por el HMWK.
Por último la proteasa XIIa actúa sobre el factor XI para liberar XIa.
Activación del factor XI.

Formación del factor IXa[editar]


El factor IX se encuentra en el plasma como una proenzima. En presencia de iones Ca2+ el
factor XIa cataliza la ruptura de una unión peptídica en la molécula del factor IX para formar un
glucopéptido de 10 KDa y liberar por otro lado al factor IXa.
El factor IX se encuentra ausente en personas con hemofilia tipo B.
Activación del factor IX.

Formación del factor Xa[editar]


Sobre la membrana de las plaquetas se forma un complejo constituido por los factores IXa, X y
VIII.
Los residuos gamma-carboxiglutamato de los factores IXa y X actúan como quelantes del ion
Ca2+, permitiendo que estos componentes formen un complejo unido por medio de puentes de
iones calcio y ayudando a que el complejo se ancle a los fosfolípidos de membrana.
Primero se unen los factores X y IXa a la membrana y luego se une el VIII.
El factor VIII es en realidad un heterodímero, formado por cuatro cadenas proteicas, cada una
codificada por un gen diferente (VIII:C y VIII:R). El componente VIII:C es conocido como
"componente antihemofílico" y actúa como cofactor del IXa en la activación del factor X, el
componente VIII:R es el que permite la unión del factor VIII al complejo.
La ausencia del componente antihemofílico causa hemofilia A.
El complejo formado por los factores IXa-X-VIII-Fosfolípidos y Ca2+ actúa sobre el factor X para
convertirlo en Xa.
En este punto concluye la vía intrínseca.
Activación del factor Xu.

Vía extrínseca[editar]
Recibió este nombre debido a que fue posible notar desde un primer momento que la
iniciación de esta vía requería de factores ajenos a la sangre.
Cuando la sangre entra en contacto con tejidos lesionados o se mezcla con extractos de
tejidos, se genera muy rápidamente factor Xa. En este caso la activación de la proenzima X es
mediada por un complejo formado por factor VII, Ca2+ y factor tisular (factor III) unido
a fosfolípidos provenientes de las membranas celulares rotas y de las plaquetas
(antiguamente este complejo factor tisular-fosfolípidos era conocido como tromboplastina).
El factor tisular es una lipoproteína sintetizada en el endotelio de los vasos sanguíneos de
todos los tejidos, aunque es especialmente abundante en pulmón, cerebro y placenta. El factor
tisular se encuentra normalmente "secuestrado" en el interior de las células endoteliales y es
secretado en respuesta a una lesión, o bajo el efecto de algunascitoquinas tales como el
Factor de Necrosis Tumoral (TNF), InterLeucina 1 (IL-1); o por endotoxinas bacterianas.
La vía extrínseca es muy rápida, se cumple en apenas unos segundos y comprende dos
pasos; mientras que la intrínseca insume varios minutos.
Formación del factor VIIa[editar]
En primera instancia el factor VII se une a la porción fosfolipídica del factor tisular gracias a
sus residuos gamma-carboxiglutamato, utilizando iones Ca2+ como puentes. Este complejo
provoca la activación del factor VIIa.
Formación del factor Xa[editar]
El complejo VIIa-III-Ca2+ actúa sobre el factor X convirtiéndolo en la proteasa activa Xa. En este
punto termina la vía extrínseca y se inicia la vía común

Activación extrínseca.

Vía común[editar]
Llegando al punto en que se activa el factor X, ambas vías confluyen en la llamada vía común.
La vía común termina con la conversión de fibrinógeno en fibrina, y el posterior
entrecruzamiento de la misma estabilizando el coágulo.
La vía común implica tres etapas:
Formación de trombina[editar]

Representación del mecanismo de activación de la trombina.

La trombina (también llamada factor II a) es una proteasa generada por la ruptura de la cadena
proteica de la proenzima protrombina (factor II), unaglicoproteína constituida por 582
aminoácidos y con 12 puentes disulfuro intracatenarios.
La trombina se activa luego de que la proteasa Xa hidroliza dos uniones peptídicas de la
protrombina. La Xa produce en primer término la escisión de un fragmento de 32 KDa de la
región N-terminal de la cadena, cortándola sobre una unión arginina-treonina. En segundo
término produce la ruptura de un enlace entre una arginina y una isoleucina; sin embargo
estos dos últimos fragmentos permanecen unidos por un puente disulfuro.
La trombina es una serina-proteasa similar a la tripsina, pero mucho más selectiva. Ataca casi
de manera exclusiva las uniones arginina con un aminoácido cargado positivamente en sus
sustratos.
La conversión de protrombina a trombina debida al factor Xa se acelera notablemente por la
formación de un complejo con el factor Va y Ca2+sobre la superficie de las membranas
plaquetarias (fosfolípidos de membrana).
El factor Xa y la protrombina se adsorben sobre la membrana utilizando iones Ca2+ como
puentes. El factor Va se une a la protrombina acelerando la reacción.
El factor Va se produce por la acción de la trombina sobre el factor V en un claro ejemplo de
una reacción que va acelerándose a medida que progresa (reacción autoacelerada).
Formación de fibrina[editar]
El fibrinógeno (factor I) es una glicoproteína compuesta por seis cadenas polipeptídicas: dos
A-alfa, dos B-beta y dos gamma; unidas entre sí por puentes disulfuro.
Se trata de una molécula alargada y simétrica formada por tres dominios globulares
conectados por segmentos fibrilares.
Cada mitad de la molécula se encuentra formada por tres cadenas (A-alfa, B-beta y gamma)
que se enrollan en una triple hélice muy compacta en los sectores fibrilares. Los
extremos amino de las seis cadenas se reúnen en el dominio globular central.
En un hecho que parecería muy curioso, los extremos N-terminales de las cadenas A-alfa y B-
beta emergen como cabos libres del dominio globular central.

Representación de la molécula de fibrinógeno y cómo, al eliminarse los fibrinopéptidos, polimeriza para formar
un agregado de fibrina.

Estas cadenas son muy ricas en aspartato y glutamato, además las cadenas B-beta poseeen
en esta región residuos tirosina-O-sulfato formados postraduccionalmente. Estos residuos con
una alta tendencia a adquirir carga negativa contribuyen a formar una región central con una
muy alta densidad de carga.
Esta región electronegativa central es la responsable de la repulsión entre moléculas de fibrina
que las mantiene en solución.
La trombina ataca los enlaces arginina-glicina presentes en estos "cabos libres", separando
cuatro péptidos; dos segmentos A de 18 aminoácidos cada uno (provenientes de las cadenas
A-alfa), y dos segmentos B de 20 aminoácidos (provenientes de las cadenas B-beta). A estos
péptidos se los suele denominar "fibrinopéptidos".
El resto que queda de la molécula es un monómero de fibrina de composición
alfa2beta2gamma2.
Al eliminarse los fibrinopéptidos desaparecen las fuerzas de repulsión intermoleculares con lo
que los monómeros de fibrina tienden a agruparse espontáneamente formando asociaciones
altamente ordenadas.
Los monómeros se disponen uno a continuación del otro, cabeza con cabeza en forma de
largas hebras. Estas hebras a su vez forman manojos, emparejándose con otras hebras de tal
manera que la región central de los monómeros de fibrina de una se encuentra rodeada por
las cabezas de los monómeros de fibrina de las otras.
Este emparejamiento se hace posible gracias a interaciones de tipo electrostático y puente
hidrógeno entre las regiones centrales de los monómeros de una y las cabezas globulares de
otras.
Entrecruzamiento de la fibrina[editar]
Los haces paralelos de fibrina polimerizada forman una asociación laxa, que se encuentra en
equilibrio con la forma monomérica de la molécula; por lo que sería imposible que cumplieran
su papel de formar un coágulo estable sin reforzar esta estructura por medio de enlaces
covalentes entre hebras vecinas.
La formación de estos "puentes" covalentes intercatenarios es catalizada por la enzima
transglutaminasa (conocida también como factor XIIIa).
La transglutaminidasa cataliza la formación de enlaces amida entre
restos glutamina y lisina de hebras próximas entre sí. En la reacción se libera amoníaco en
forma de ion amonio (NH4+).
Esta enzima se forma a partir del factor XIII por acción de la trombina.

Regulación y modulación de la cascada[editar]


Debido a que la cascada de coagulación consiste en una serie de reacciones que van
amplificándose y acelerándose en cada paso, es lógico pensar que debe existir algún
mecanismo de regulación; un "freno" a la reacción en cadena; ya que de progresar sin control
en pocos minutos podría provocar un taponamiento masivo de los vasos sanguíneos
(trombosis diseminada).
Varios mecanismos intervienen en la regulación de la cascada de reacciones:

 El flujo sanguíneo normal, arrastra a los factores activados, diluyendo su acción e


impidiéndoles acelerarse. Esta es una de las razones por las cuales cuando existe estasis
del flujo sanguíneo se favorece la formación de trombos.

 El hígado actúa como un filtro quitando de la sangre en circulación los factores activados e
inactivándolos.

 Existen además algunas proteasas que degradan específicamente a ciertos factores


activados, y otras que ejercen acciones inhibitorias sobre factores activos.
Proteína C[editar]
La proteína C es una proenzima que se encuentra normalmente en el plasma, y cuya síntesis
en el hígado es dependiente de la vitamina K.
Esta proteína es convertida en una proteasa activa por la acción de la trombina.
La proteína Ca actúa específicamente degradando a los factores Va y VIIIa, con lo que limita la
proyección de la cascada.
Es interesante notar el triple papel que desempeña la trombina: cataliza la formación de
fibrina, activa a la enzima responsable de su entrecruzamiento, y una vez que el proceso de
coagulación y estabilización del coágulo está en marcha; ejerce acciones tendientes a
limitarlo.
Antitrombina III[editar]
La antitrombina III es una glicoproteína de 60 kDa sintetizada en el hígado sin depender de la
vitamina K, es considerada la principal inhibidora de la coagulación.
Esta proteína actúa inhibiendo irreversiblemente a varios factores procoagulantes activos, el
principal de los cuales es la trombina; aunque también actúa sobre la calicreína y los factores
IXa, Xa, XIa y XIIa.
La acción de la antitrombina es notablemente aumentada por el heteropolisacárido heparina.
La heparina se encuentra en el endotelio de los vasos sanguíneos y en los gránulos de
las células cebadas, tiene una poderosa acción anticoagulante ya que facilita la unión de la
antitrombina III con los factores procoagulantes activos.
Existen otras anti-proteasas sanguíneas que también ejercen acción anticoagulante aunque
menos potente tales como la alfa2 macroglobulina y la alfa1 antitripsina.

Anticoagulantes[editar]
Un anticoagulante es, como su nombre lo indica, una sustancia química que retrasa o impide
la coagulación de la sangre, ya sea en el interior de un organismo (In Vivo) o en el exterior (In
Vitro)
Existen diferentes tipos de anticoagulantes que actúan dificultando o impidiendo alguno de los
pasos de la cascada de coagulación.
Existen dos tipos principales de anticoagulantes, los anticoagulantes para uso "In Vitro" y los
que tienen empleo "In Vivo", entre estos últimos se encuentran los medicamentos con acción
anticoagulante.
En general los anticoagulantes para uso In Vitro actúan como quelantes del ion Ca2+, de
manera tal que este no puede participar en la formación de los complejos que activan al factor
X, y por lo tanto se interrumpe la cascada de coagulación casi en su inicio.
Los anticoagulantes para uso In Vivo actúan de maneras un poco más complicadas. La
adición de algunos agentes quelantes tales como el EDTA entrañan un grave riesgo para la
salud del individuo sometido a tratamiento, ya que estos agentes son capaces de acomplejar
gran cantidad de iones con alta afinidad, algunos de los cuales desempeñan importantes
funciones en el organismo tales como el Cu2+, Fe3+, Zn2+, etc; mientras que otros agentes
acomplejantes del calcio tales como el citrato, no tienen gran utilidad ya que son rápidamente
metabolizados perdiendo su capacidad anticoagulante.
Entre los anticoagulantes para uso in vivo encontramos sustancias tales como la heparina o
los anticoagulantes dicumarínicos.
Para uso In Vitro[editar]

 EDTA (C10H16N2O8) o sal disódica, dipotásica o tripotásica del ácido


etilendiaminotetraacético. 8 Esta sustancia actúa mediante un efecto quelante sobre el ion
calcio (Ca2+, lo que impide la formación de los complejos procoagulantes en los que este
ion participa. Este anticoagulante se utiliza fundamentalmente para la realización de
recuentos celulares, sobre todo en autoanalizador. Tiene la ventaja de permitir la
realización del hematocrito y de frotis sanguíneo hasta dos horas después de la extracción
de la muestra. También impide la aglutinación de las plaquetas.

 Heparina Sódica. Heparina de Litio, es un anticoagulante fisiológico que actúa impidiendo


que la protrombina se transforme en trombina. Estructuralmente es un mucopolisacárido
ácido que posee grupos sulfato. Esta última característica no la hace adecuada para
muestras que van a ser examinadas al microscopio luego de tinción, ya que altera
notablemente las coloraciones obtenidas.

 Citrato Trisódico (C6H5O7Na3) actúa impidiendo que el calcio se ionice, evitando así la
coagulación. Se utiliza principalmente para realizar pruebas de hemostasia; así como
también para medir la velocidad deeritrosedimentación.

 ACD, es un anticoagulante formado por una mezcla de compuestos (Ácido citrico Citrato
y Dextrosa en una proporción de 0.9, 2 y 2 g respectivamente en 120 ml de agua
destilada) se emplea fundamentalmente en bancos de sangre para conservar las unidades
de sangre y para realizar estudios metabólicos eritrocitarios ya que permite una buena
conservación de los hematíes.
Anticoagulantes para uso In Vivo (medicamentos anticoagulantes)[editar]
Este grupo de anticoagulantes se definen como "medicamentos que impiden la coagulación o
la agregación plaquetaria"
Este tipo de medicamentos tienen utilidad en aquellas patologas causadas por un trombo
sanguíneo, ya sea para facilitar su disolución (trombolisis) o bien para prevenir que los
trombos se repitan.
En este artículo vamos a centrarnos en aquellos que impiden la cascada de coagulación:

 La heparina alarga el tiempo de coagulación, se administra generalmente mediante


inyección subcutánea o endovenosa.
Ya que es un compuesto fisiológico presente en gran cantidad en los mamíferos, comúnmente
se utiliza heparina obtenida de pulmón de vaca o de mucosa intestinal de cerdo
convenientemente purificada. La potencia difiere según el origen, pero hoy en día vienen
estandarizadas en UI, por lo que se pueden comparar solo con este índice.
Comercialmente se obtiene en forma de dos sales (cálcica y sódica) que no guardan
demasiada diferencia en su actividad. Las cálcicas se usan preferentemente por vía
subcutánea, ya que resultan menos dolorosas, pero por vía endovenosa pueden utilizarse
ambas. La heparina NUNCA se administra vía intramuscular.
La Heparina se utiliza cuando se precisa de acción anticoagulante rápida y por poco tiempo.
En la prevención de trombosis venosas de cirugía se utiliza a bajas dosis, 5.000UI, dos horas
antes de la intervención y después cada 12 horas hasta el alta del paciente.
Las heparinas de bajo peso molecular son fragmentos de peso molecular entre 3.500 y 6.000,
con ello tiene una vida más larga y aumenta su biodisponibilidad. Tiene una menor inhibición
de la agregación plaquetaria. No sustituyen a las heparinas tradicionales sino que en terapias
de baja dosis son más cómodas porque se aplican una sola vez al día.
En terapias de altas dosis se utilizan las heparinas tradicionales.

 Hirudina

 Anticoagulantes dicumarínicos. Reciben este nombre genérico un grupo de compuestos


derivados del Dicumarol(un compuesto extraído del trébol dulce) entre los que se
encuentran el Acenocumarol (el de uso más frecuente en España, bajo el popular nombre
de Sintrom) y la Warfarina. Estos medicamentos presentan la ventaja de poder ser
administrados por vía oral y de poseer un efecto prolongado en el tiempo, con gran
variabilidad interindividual, por ello necesitan controles periódicos para su ajuste
terapéutico.
Todos ellos son inhibidores de la vitamina K (aVK). Debido a que la vitamina K interviene
como cofactor enzimático en la síntesis de los factores II,VII,IX y X (concretamente en la
gamma-carboxilación de estos); el resultado es que provoca la aparición en sangre, de unas
formas inactivas de los mismos denominadas PIVKAs (“Proteins Induced by Vitamin K
Antagonists”).
Dada la diferente vida media que presentan los factores de coagulación (el tiempo que
permanecen en sangre antes de ser degradados), por ejemplo el VII comienza a descender en
6 horas pero el II tarda cerca de 70, no se consigue una anticoagulación efectiva hasta el 3º-4º
día de tratamiento y el efecto no se estabiliza hasta después de una semana.
Curioso es que la activación de dos inhibidores fisiológicos de la coagulación como son las
Proteínas C y S de importancia fundamental (inhiben a los Factores V y VIII activados),
también depende de la Vit. K, por lo que los cumarínicos originan una “paradoja bioquímica”
anticoagulante-procoagulante.
No obstante, su efecto anticoagulante supera ampliamente al procoagulante, por lo que solo
puede tener consecuencias clínicamente significativas en raros casos (Déficits congénitos de
Proteína C o S) y de forma transitoria al inicio del tratamiento.

Fibrinólisis[editar]
Artículo principal: Fibrinolisis

Después de que el coágulo se ha establecido, comienza la reparación de los tejidos afectados


con el proceso decicatrización. Para hacer posible esto el coágulo es colonizado por células
que formarán nuevos tejidos y en el proceso va siendo degradado.
La degradación de la fibrina (fibrinólisis), componente mayoritaria del coágulo, es catalizada
por la enzima plasmina, una serina proteasa que ataca las uniones peptídicas en la región
triple hélice de los monómeros de fibrina.
La plasmina se genera a partir del plasminógeno, un precursor inactivo; activándose tanto por
la acción de factores intrínsecos (propios de la cascada de coagulación) como extrínsecos, el
más importante de los cuales es producido por el endotelio vascular. Se le denomina
"activador tisular del plasminógeno" (t-PA).
El gen de este factor ha sido clonado y actualmente se puede obtener la proteína producida
por tecnología de ADN recombinante.
Este factor suele utilizarse en clínica para favorecer la disolución de trombos.
Véase también: Cicatrización

Plaquetas o Trombocitos.

Las plaquetas o trombocitos son células que se encuentran en la sangre y que se forman a partir de
un tipo celular denominado megacariocito. Son irregulares, sin núcleo ni otros orgánulos.

Tienen una vida media de 7 a 10 días. Tienen gran importancia en la coagulación sanguínea por su
capacidad para agregarse unas con otras en respuesta a diversos estímulos.

Su cifra normal oscila entre 150 000 y 400 000 por mm³.

Las plaquetas son esenciales para el proceso de coagulación de la sangre.

Los coágulos de sangre están formados por una masa de fibras y células sanguíneas.

Cada vez que una persona se lastima, por ejemplo, las plaquetas se desplazan hasta el área
lastimada y se aglutinan formando un trombo.

Si la cantidad de plaquetas no es suficiente, y no es posible la formación de un coágulo, el resultado


es que la hemorragia no se detiene.

La médula ósea es un tejido graso y suave que se encuentra dentro de los huesos y produce células
sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas).
Los glóbulos rojos transportan oxígeno por todo el cuerpo. Los glóbulos blancos actúan para evitar
infecciones. Las plaquetas ayudan en la coagulación de la sangre.

La médula ósea responde a la baja cantidad de plaquetas y entonces aumenta la producción de estas
células que luego envía al cuerpo.

En algunos casos, se realiza una biopsia por aspiración de médula ósea para analizar la producción
de plaquetas y descartar cualquier célula anormal que la médula pueda estar produciendo y que
pudiera bajar el recuento de trombocitos.

Los trastornos que involucran la producción baja de plaquetas en la médula ósea abarcan:

Anemia aplásica, Cáncer en la médula ósea, trombocitopenia y Infecciones.

El tratamiento depende de la causa de la condición.


Para aumentar las plaquetas se recomienda el polen que translada la abeja…cada gramo de polen
que uno ingiere, produce o genera 80.000 glóbulos rojos por milímetro cúbico de sangre.

Tambièn se recomienda agua de coco, jugo de tomate , vitamina C, vitamina E, hierro, betabel ,
zanahoria y naranja.

Se debe consultar al médico si se observan equimosis (moretones) o cualquier sangrado


inexplicable.

Dra. Alma Villarreal Navarrete.

PUBLICADO POR TEMAS DE SALUD EN 18:09

MEDICINA
INTERNA
Espacio virtual creado para discutir casos clínicos, actualizar
temas y comentar inquietudes relacionadas con la práctica de
la Medicina Interna
miércoles, 26 de mayo de 2010

Trombopoyesis.
La serie megacariocítica-plaquetaria está formada por un conjunto de células, que
originadas en la médula ósea a partir de una célula progenitora común con el resto de las
células mieloides (CFU-GEMM), da origen a las plaquetas de sangre perifériferica.

Se distinguen cuatro estadios evolutivos: megacarioblasto, elemento más


inmaduro, promegacariocito, megacariocito granular y el más maduro el megacariocito
liberador de plaquetas. El megacariocito, al desprender parcelas citoplasmáticas
delimitadas por las membranas de demarcación, como se ha demostrado a nivel estructural,
origina las plaquetas de la sangre periférica. En la serie megacariocítica, a diferencia de lo
que ocurre en el resto de las células hematopoyéticas, las divisiones nucleares no van
seguidas de las correspondientes divisiones citoplasmáticas, lo que determina la formación
de células poliploides de gran tamaño con numerosos núcleos. En el estadio de
megacarioblasto se suceden en número variable las mitosis nucleares, apareciendo las
sucesivas ploidías nucleares. Ello se acompaña, gracias a una elevada síntesis de DNA, de
un aumento de la talla nuclear. Finalizada esta etapa de síntesis de DNA y duplicación
nuclear, se inicia en el citoplasma la granulogénesis que dará origen a las futuras plaquetas
sanguíneas.

El promegacarioblasto no tiene identificación morfológica. Es un elemento mononucleado


de aspecto a veces pseudolinfoide que precisa para su filiación demostrar la presencia de
peroxidasa plaquetaria a nivel estructural o del empleo de anticuerpos monoclonales
específicos de esta línea (CD 41). El megacarioblasto es el elemento de menor tamaño de
esta serie con un núcleo es único, grande, ovalado o bilobulado, con cromatina laxa y
numerosos nucleolos. El citoplasma es intensamente basófilo, agranular y puede presentar
algunas prolongaciones a modo de pseudópodos. El promegacariocito inicia ya la
granulogénesis en distintas áreas de su citoplasma. Es una célula fácilmente identificable
por su gran tamaño y por el aspecto característico de su citoplasma, que posee bordes mal
limitados y emite numerosas prolongaciones. El núcleo es multilobulado, con cromatina
densa y sin nucleolos. En el citoplasma persiste una tonalidad basófila, cubierta zonalmente
por numerosas granulaciones azurófilas. El megacariocito posee como características más
destacables su gran tamaño (80 o más um) y su elevada ploidía. Se distinguen dos tipos de
megacariocitos: el megacariocito granular y el maduro. El granular tiene un núcleo
multilobulado, de citoplasma de tonalidad rosada y es de gran tamaño. Los maduros,
liberadores de plaquetas, poseen un extenso citoplasma que ha perdido todo resto de
basofilia y está cubierto totalmente por granulación azurófila. El núcleo, también
multilobulado o segmentado, posee una cromatina condensada sin nucleolos. Los gránulos
azurófilos se disponen especialmente en la periferia en cúmulos que irán delimitando las
futuras plaquetas. Las plaquetas pasan a la sangre periférica donde ejercen sus funciones
en los mecanismos de coagulación. Los trombocitos son elementos formes de la sangre de
menor tamaño (de 2 a 3 um) y están desprovistos de núcleo, por lo que no se trata de
verdaderas células, sino de fragmentos celulares. Su forma fisiológica es discoide, aspecto
que se modifica con facilidad por las maniobras de extensión o centrifugación, adquiriendo
un aspecto redondeado y emitiendo finas prolongaciones.
La identifiación de los elementos megacariocíticos maduros o semimaduros es muy sencilla
por simples criterios morfológicos; sin embargo; los precursores megacariocíticos
(promegacarioblastos) precisan de la reacción de la peroxidasa plaquetar a nivel
ultraestructural y de la detección de glicoproteinas de superficie mediante los anticuerpos
monoclonales CD 41, CD 42 o de anticuerpos dirigidos contra el factor VIII o plaquetar 4. En
la mayoría de los casos el primer marcador que aparece es la peroxidasa plaquetar que se
anticipa a la presentación de las membranas de demarcación o los gránulos en ojo de buey,
orgánulos sólo detectables a nivel ultraestructural. A ésta, le sigue la glicoproteina IIIa (CD
61), la IIb/IIIa (CD 41) y la Ib (CD 42 ). Todos estos marcadores persisten a lo largo del eje
madurativo megacariocítico.

Fuente:

Facultad de Medicina de la Universidad de Lleida.

RECUENTO DE PLAQUETAS
DIRECCION DE BACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO

CURSO DE HEMOSTASIA Y BANCO DE SANGRE

LABORATORIO 2

RECUENTO DE PLAQUETAS

OBJETIVO

· Realizar el conteo de plaquetas existentes en un milímetro cúbico de sangre total

· Identificar morfológicamente las plaquetas coloreadas con Wright en extendidos de sangre periférica

y apreciar su número por campo.


· Correlacionar la práctica con la teoría expuesta en clase.

MARCO TEORICO

Las plaquetas o trombocitos constituyen el elemento forme más pequeño de la sangre; su evaluación

en el hemograma manual usualmente sólo se realiza en los extendidos coloreados. En el electrónico,

su estudio aporta, además del valor numérico, otros parámetros de importancia diagnóstica, tales

como promedio del volumen plaquetario e histograma plaquetario. A esta valoración la llamamos

plaquetograma.

Existen dos métodos para el conteo de plaquetas: manual y electrónico.

PROCEDIMIENTO

El conteo de plaquetas se realiza en sangre anticuagulada con EDTA y diluida con oxalato de amonio al

1% mediante el uso de la pipeta para dilución de hematíes y el hemocitómetro.

RECURSOS

· Sangre anticuagulada con EDTA

· Solución de oxalato de amonio al 1% y/ o Rees Ecker

· Pipeta para dilución de hematíes

· Cámara de de recuento de Neubauer

· Laminilla de cuarzo

· Caja de Petri con papel de filtro humedecido

· Agitador de pipetas

· Microscopio

· Material bibliografico

· Presentación en Power point

METODO

· Mezcle cuidadosamente, por inversión por lo menos 10 veces, la sangre anticuagulada con el fin de
obtener una muestra homogénea

· Llene la pipeta con la muestra de sangre hasta la marca 1.0 exactamente

· Elimine el exceso de sangre de las paredes externas de la pipeta para no contaminar la solución

diluente

· Aspire el líquido diluente hasta la marca 101 exactamente

· Sujeta la pipeta entre los dedos índice y pulgar, desprenda la boquilla y deje en reposo durante 3

minutos

· Agite durante 10 minutos

· Descarte hasta la mitad del bulbo con el fin de eliminar el líquido del capilar e inmediatamente llene

la cámara

· Llene la cámara de Neubauer en ambos lados y coloque en ambiente húmedo por 10 minutos. El

ambiente húmedo se logra cubriendo la cámara con una Caja de Petri que llevará adherido un disco de

papel de filtro humedecido

· Coloque la cámara en el microscopio. Enfoque con objetivo de 40X y observe el llenado de la

cámara. No debe haber agregados plaquetarios. Cuidadosamente enfoque el cuadrado central

· Disminuya la intensidad de la luz. Así le será más fácil distinguir y contar las plaquetas

· Las plaquetas se reconocen como estructuras pequeñas, opacas, redondas o alargadas,

medianamente refráctiles, y a veces con prolongaciones

· El número está determinado por el conteo de los 25 cuadrados en que se subdivide el cuadrado

central, descartando las plaquetas que tocan las líneas derecha e inferior.

Cálculo

El número de plaquetas por mm se calcula de acuerdo con:

1. Volumen del área contada: 0.1 mm (1x1x0.1)

2. Dilución utilizada : 1:100

3. Número de células contandas

Plaquetas /mm Número de células contadas X 1 X dilución

Volumen de área contada

Plaquetas/mm = B X 10 X 100
Plaquetas /mm = B X 1000

Valores de Referencia

El rango normal para el recuento de plaquetas es de 150.000 a 400.000xmm

OBSERVACIONES

Las plaquetas se cuentan más fácilmente utilizando microscopio de contraste de fase, pero si el

microscopio de luz se adecúa correctamente y el conteo se hace con un estricto control de calidad el

resultado será igualmente confiable. Especial atención debe tenerse con las soluciones diluentes.

Estas no deben estar contaminadas, pues tanto las partículas como las bacterias pueden similar

plaquetas. Los líquidos diluentes se deben mantener refrigerados y filtrar antes de su uso. La limpieza

de la cámara de Neubauer y de las pipetas es importante en este procedimiento,

Si se observan agregados en el recuento, el procedimiento debe repetirse. El uso de EDTA como

anticoagulante ayuda a disminuir la agregación plaquetaria. El rango de error para el recuento de

plaquetas en el microscopio de luz es de 16 – 25%. No se debe informar el recuento de plaquetas sin

confrontarlo con el extendido de sangre periférica, coloreado con Wright.

IDENTIFICACIÓN DE LAS PLAQUETAS COLOREADAS CON WRIGHT

Los extendido hechos directamente con sangre sin anticoagulante se colorean Wright para observar su

apariencia tintorial, su morfología y su número.

RECURSOS

· Sangre sin anticoagulante

· Portaobjetos o cubreobjetos

· Colorante de Wright

· Microscopio
· Aceite de inmersión

· Material bibliográfico

· Presentación en Power point

METODO

· Realice por lo menos cuatro extendidos en cubreobjetos o en portaobjetos, según lo prefiera. Coloree

con Wright

· Coloque al microscopio y observe en 10X para calificar la calidad de la muestra en cuanto a

coloración y extensión. Si el extendido está técnicamente perfecto coloque el objetivo de 100X e

identifique las plaquetas. Estas presentan una tonalidad levemente basófila, lo cual permite detallar

una zona central granular llamada cromómero y una zona periférica más clara denominada hilómero.

Observe el tamaño de la plaqueta circulante. Normalmente está entre 2 y 4

· Correlacione el número de plaquetas observadas con el recuento obtenido en cámara. Usualmente se

observan de 8 a 20 plaquetas individuales por campo con objetivo de 100X

· Informe la presencia de agregados planetarios como un hallazgo normal. Su ausencia puede estar

asociada con ingestión de medicamentos que inhiben el proceso de agregación.

· Anormalidades de tamaño o granularidad se deben observar e informar

TAREA

Elabore y entregue el informe de la Práctica

Elabore un mapa mental de la función de las plaquetas

Busque tres casos clínicos que correlacione la práctica con la teoría y realice el análisis y la discución.

EVALUACION:

50% Trabajos entregados

20% Evaluación escrita

30% Sustentación de los casos clínicos.

Plaquetas
martes, 27 de noviembre de 2012

Prácticas de Laboratorio
“RECUENTO DIRECTO DE PLAQUETAS “

1. INTRODUCCIÓN.

El recuento de plaquetas puede hacerse de manera directa y de manera indirecta. El método


directo, a su vez, requiere de un contador electrónico que sea capaz de hacer el recuento de
las diferentes células sanguíneas ( leucocitos, eritrocitos y plaquetas), ó en su defecto, podrá
hacerse mediante el método manual, en el que se empleará la cámara de Neubauer y la
pipeta de Thoma. El método indirecto es muy útil cuando se tiene dudas sobre los resultados
emitidos por cualquiera de los métodos directos, y/ó como modo de confirmar éstos.Esto
sucede por ejemplo, cuando la muestra no fue adecuadamente anticoagulada a la hora de ser
tomada, ó cuando se tienen cifras anormalmente altas ó anormalmente bajas,

2. PRINCIPIO Y METODOLOGÍA

En el recuento directo de las plaquetas mediante la cámara de Neubauer, se mezcla la


sangre en la pipeta de Thoma con un diluyente que cause la hemólisis de los eritrocitos. Se
llena el hemocitómetro con dicha mezcla y se recuentan las plaquetas en la cuadrícula central,
de preferencia con microscopio de contraste de fases y con el objetivo de 40X.

3. LISTA DE REQUERIMIENTOS

3.1 Reactivos

NUMERO NOMBRE DEL CONCENTRACIÓN CANTIDAD


REACTIVO

1 Oxalato de amonio 1% 1 ml

3.2 Equipo de Laboratorio


1.1.1 Centrífuga

1.1.2 Agitador eléctrico

1.1.3 Microscopio de luz

3.3 Materiales de Laboratorio

NÚMERO DESCRIPCIÓN

2 Tubos de recogida de muestras con EDTA

1 Aguja de Vacutainer

1 Contenedor de Vacutainer

1 Jeringa

1 Torundas de algodón con alcohol isopropílico

1 Ligadura

1 Cámara de Neubauer

1 Pipeta de Thoma

1 Boquilla y manguera para aspiración

4.PROCEDIMIENTO.

4.1 Técnica

4.1.1 Si se obtiene la muestra por punción digital, el sitio debe estar limpio y la sangre debe fluir
libremente. Limpia la primera gota. Si la muestra es de sangre venosa debe obtenerse con
una jeringa de plástico seca ( ó de vidrio siliconizado ) con aguja corta, de calibre no menor al
21.Retirar la aguja antes de poner la sangre en un tubo de plástico con EDTA. La sangre y el
anticoagulante deben mezclarse inmediata y cuidadosamente, para evitar la formación de
espuma.

4.1.2 El mezclado de la sangre con anticoagulante debe realizarse suavemente y durante unos cinco
minutos.
4.1.3 Con la pipeta de Thoma, aspirar sangre hasta la marca de 1.0 y se diluye hasta la marca de
101 con el oxalato de amonio ( dil.1:100).Hacer por duplicado.

4.1.4 Colocar las pipetas en el agitador de 10 a 15 minutos.

4.1.5 Llenar la cámara de Neubauer con el contenido de las pipetas debidamente mezclado,
desechando las primeras 4-6 gotas.

4.1.6 Cubrir la cámara con una caja de Petri de 10 a 20 min, para permitir que las plaquetas se
sedimenten. Colocar un pedazo de algodón ó de papel filtro mojados dentro de la caja para
evitar la evaporación.

4.1.7 Empleando el microscopio de contraste de fases, contar las plaquetas en la cuadrícula central
destinada a la cuenta de glóbulos rojos ( 25 cuadros centrales )calculando la cifra de
plaquetas como sigue:

No. De plaquetas /μl= No de plaquetas contadas X factor de dilución( 100) X factor de


corrección de volumen ( 10)= No de plaquetas contadas X 1000.
4.1 Factores de Error en las Cuentas Celulares.

4.2.1 Cuando se use sangre capilar se requiera una gota que fluya libremente.

4.1.2 Las muestras de sangre anticoagulada se deben mezclar cuidadosamente invirtiendo el tubo
de sangre por lo menos 20 veces. No se debe agitar el tubo pues se forma espuma que
impide medir cantidades exactas. Inclinar el tubo bien mezclado a un ángulo de 45°, ó
ligeramente mayor, y pipetear del borde superior del tubo siguiendo las mismas indicaciones
que para sangre capilar.
4.1.3 Las pipetas deben estar limpias y secas.

4.1.4 Tomar las muestras con la pipeta en forma rápida y precisa. Si se rebasa la línea del volumen
deseado ligeramente, ajustar tocando un papel absorbente con la punta de la pipeta,

4.1.5 Limpiar el exterior de la pipeta antes de introducirla en la solución disolvente.

4.1.6 La cámara se llena por acción capilar, regulando el flujo del líquido de la pipeta, para que fluya
suave y rápidamente, Llenar la cámara completamente, sin permitir que el líquido rebase los
límites. Esperar de 10 a 20 minutos a que las células se asienten en el área de conteo.
Proseguir con el conteo.

4.1.7 La cámara del hemocitómetro y el cubreobjetos deben estar limpios y secos antes de usarse.
Esto evita errores graves que se producen por las huellas digitales y las superficies aceitosas.

ACTIVIDADES.

1. Reportar resultados.

“TIEMPO DE COAGULACIÓN “

1. INTRODUCCIÓN.

El tiempo de coagulación es un estudio creado en 1939. Nos da un indicio aproximado


de la eficacia global del mecanismo intrínseco de la coagulación.

La prueba carece de valor para las insuficiencias ligeras de distintos factores, porque basta
con una pequeña cantidad de trombina para producir un coágulo fibrina. Todavía es menos
útil para las anomalías de las últimas etapas de la coagulación.

2. PRINCIPIO Y METODOLOGÍA

El tiempo de coagulación mide el intervalo de tiempo necesario para que una muestra de
sangre completa recién obtenida coagule in vitro a 37°C y evalúe en forma general el
mecanismo de coagulación intrínseco.

Dos son las finalidades más relevantes de este método:


1. Evaluar la función del sistema intrínseco de la coagulación sanguínea.

2. Vigilar la eficiencia de la administración de heparina.

3 .LISTA DE REQUERIMIENTOS.

3.1Equipo de laboratorio.

3.1.1Baño María a 37°C

3.1.2Cronómetro

3.2Material de Laboratorio.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

3 Tubos de vidrio de 12X75

1 gradilla

4. PROCEDIMIENTO.

4.1 Método de Lee-White

1. Se extrae sangre venosa con una jeringa de 5 ml, y una aguja gruesa ( del No.18 ó 19 ). La
punción venosa debe ser perfecta, pues la contaminación con linfa puede modificar los
resultados.

2. Preparar el baño María a 37°C, colocando una gradilla dentro de él, con 3 tubos de 12 X 75.
3. Se le realiza al paciente una punción de 3 ml poniendo en marcha el cronómetro en el
momento en que entra la sangre a la jeringa.

4. Terminada la punción, se deposita 1ml de sangre en cada tuboy se vigilan cada 30 seg.,
inclinándolos suavemente y anotando el tiempo en que coagula cada uno de ellos.

5. Se suman los tres tiempos, y se calcula el promedio, obteniendo así el resultado.

6. Durante el proceso, evitar la agitación, que podría retardar el tiempo de coagulación.

4.2 Valores de Referencia: 4-10 minutos.

"TIEMPO DE SANGRADO"

1.INTRODUCCIÓN.

El tiempo de sangrado es una medida de Integridad vascular y plaquetaria. Las plaquetas se


adhieren a la colágena expuesta ( subendotelial) y después entre ellas, para formar un
agregado que obtura la herida. Para la agregación plaquetaria, también es necesario un factor
del plasma: el factor de Von Willebrand.

2.PRINCIPIO Y METODOLOGÍA

El tiempo de sangrado se mide determinando el tiempo necesario para que dejen de sangrar
los pequeños vasos subcutáneos que han sido lesionados por una Incisión estandarizada.
Uno de los mayores problemas que confronta la medición del tiempo de sangrado es la
reproducibilidad. Por esta razón se han desarrollado tres generaciones de pruebas, cada una
con aumento en la estandarización de la herida en profundidad y longitud.

El método más antiguo es el de Duke, que consiste en hacer una punción del lóbulo de la
oreja con una lanceta estéril. La desventaja de este método es que es muy difícil estandarizar
la profundidad de la incisión. Además, si el paciente tiene un serio problema hemorrágico, el
sangrado en el tejido celular blando del lóbulo de la oreja puede causar un hematoma grande.
El método de Ivy está mejor estandarizado que el de Duke. Se utiliza una lanceta ó estilete
para producir una incisión en la cara anterior del antebrazo. La navaja tiene un tope que "mita
la profundidad de la Incisión. Además, como la cara anterior del antebrazo es suficientemente
larga para permitir varias incisiones, pueden hacerse dos ó tres de ellas y promediar sus
resultados. Adicionalmente, en este método está mejor estandarizada la presión del sistema
vascular, ya que un esfingomanómetro que se coloca en el brazo (40 mmHg), mantiene la
presión venosa dentro de límites reducidos.

3.LISTA DE REQUERIMIENTOS

3.1Material de Laboratorio

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

1 Lancetas desechables estériles

1 Tiras de papel filtro

1 Torundas de algodón con alcohol

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Técnica: Método de Duke.

1. Limpiar perfectamente el lóbulo de la oreja o la yema de un dedo con una torunda con
alcohol. Dejar secar .

2. Puncionar el sitio elegido con la lanceta, echando a andar al mismo tiempo, el cronómetro.
La punción debe hacerse en un solo movimiento, introduciendo la lanceta hasta el fondo y sin
hacer movimientos laterales de ésta para no rasgar la piel o hacer más amplia la punción.

3. Sin tocar la piel, con una t'ra de papel filtro, secar la gota de sangre que salga por el sitio
de pund6n cada 30 segundos, hasta que ea papel flltro ya no absorba sangre.

4. Anotar el tiempo en que deje de sangrar .

Ventajas: es muy sencillo de realizar .


Desventajas: Las condiciones de la prueba no son constantes, por lo tanto los resultados son
imprecisos.

4.3 Valores de Referencia.

Método de Duke: 1 a 4 minutos

Método de Ivy: de 2 a 6 minutos

"MEDICIÓN DEL SISTEMA EXTRÍNSECO


TIEMPO DE PROTROMBINA ( TP ) EN UNA ETAPA"

1. INTRODUCCIÓN.

El análisis de tiempo de Protrombina es sensible a las deficiencias del sistema extrínseco de


la coagulación ( factores I, II, V, VII ó X ). El TP se utiliza como exploraci6n prequirúrgica para
detectar posibles problemas hemorrágicos. Un TP prolongado Generalmente es indicativo de
un nivel bajo en uno o más de los factores del sistema de coagulación extrínseco ó común,
cuya causa pueden ser trastornos hereditarios de la coagulación, una deficiencia de vitamina
K, problemas hepáticos ó ingestión de fármacos. El TP es el análisis de laboratorio más
corriente empleado para monitorizar la terapia anticoagulante oral, puesto que es sensible a
los factores VII y X.

No es sensible a las deficiencias del sistema intrínseco ( factores VIII. IX. XI y XII ) ó a las
disfunciones plaquetarias. No puede utilizarse para la monitorización de la terapia de heparina,
para la cual está recomendada la determinación del Tiempo de activación Parcial de
Tromboplastina ( ATTP)

2. PRINCIPIO Y METODOLOGÍA

El TP es el tiempo requerido para que se coagule el plasma después de agregarle


tromboplastina tisular v una cantidad óptima de cloruro de calcio, reponiendo el calcio que
fue inactivado con el anticoagulante y agregando una tromboplastina completa para activar la
vía extrínseca. El método de referencia de la Prueba del TP en una etapa es el recomendado
por el Consejo Internacional de Estandarización en Hematología/Consejo Internacional de
Trombosis y Hemostasia (CIEH/CITH).

Los resultados obtenidos dependen de numerosos factores como la temperatura, la calidad


del agua, el pH, la fuerza iónica, el método de ensayo utilizado, la recogida y conservación de
las muestras, y la población de pacientes en consideración. Los rangos normales de muestras
deben ser establecidos para cada laboratorio.

Para cada nuevo lote de tromboplastina ( preparada en el laboratorio ó comercial ), se deben


establecer valores normales en muestras de plasma, de aproximadamente 20 hombres ó
mujeres que no estén tomando anticonceptivos. Para ello, no es necesario que todas las
pruebas se efectúen el mismo día. Es preferible hacerlas en días distintos pues así se
consigue agregar la variabilidad de día a día. La media y la desviación estándar se calculan a
partir de los resultados.

El resultado de la prueba en segundos se convierte a Porcentaje de Actividad normal por


medio de una curva de referencia.

El Índice de tiempo de Protrombina se calcula dividiendo el TP por el TP medio Del rango


normal del laboratorio, representado por una muestra testigo normal.

Para emplearse en el control de la medicación anticoagulante, el Índice de Protrombina debe


designarse en los informes de laboratorio de manera estándar como Tasa Normalizada
Internacional de Protrombina ó INR del inglés International Normalizad Ratio.

SE SUGIERE PUES, REPORTAR DE LA SIGUIENTE MANERA:

TIEMPO DE PROTROMBINA:

Testigo del dia ……………………………………..X segundos

Plasma Problema …………………………….... …X segundos

Porcentaje de actividad ……………………… ……….%

INR ………………………………………………………X

3. LISTA DE REQUERIMIENTOS.
3.1 Reactivos

NUM NOMBRE DEL REACTIVO CONC CANTIDAD

1 Reactivo de Tromboplastina.* 200μl

2 Diluyente** 10 ml

3 Anticoagulante Citrato de sodio 3.2 a3.8% 1gota/ml de sangre

*Reactivo de Tromboplastina: Tromboplastina tisular procedente de cerebro de

conejo, iones de Caldo V estabilizador .

**Diluyente. Estabilizadores y Conservantes. Contiene azida sódica al 0.05% como


conservante.

3.2 Equipo de Laboratorio

- Baño María con termostato a 37º C

- Cronometro.

3.3 Material de Laboratorio

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

1 Micropipeta con punta desechable

1 Tubos de recogida al vacío con citrato de sodio al 3.2% ó 3.8%.

1 Gradilla.

3 Tubos de ensayo de fondo redondo que quepan en la Gradilla.

1 Gancho de alambre metálico,

4.PROCEDIMIENTO
4.1Técnica:

4.1.1 Calentar previamente un volumen suficiente del reactivo de tromboplastina reconstituido


a 37ºC .Tomar las precauciones necesarias para Impedir la evaporación y no mantener a 37ºC
sin tapón durante más de 60 minutos antes del uso.

4.1.2. Etiquetar un tubo de ensayo para cada muestra ( paciente y control) del análisis.

4.1.3. Agregar 0.1 ml de muestra al tubo apropiado.

4.1.4 Incubar cada muestra y control a 37ºC de 3 a 10 min.

4.1.5 Con fuerza, agregar 0.2 ml del reactivo de tromboplastina precalentado, y al mismo
tiempo, iniciar el cronometraje de detección de coagulación.

4.1.6 Anotar el tiempo en segundos requerido para detectar la coagulación.

4.2 Preparación de la Muestra y del Reactivo.

4.2.1Muestra: No es necesario que el paciente esté en ayunas ni se someta a otra


preparación especial. Se recomienda plasma con anticoagulante de citrato de sodio al 3.2%
en una proporción de nueve partes de sangre por una de anticoagulante.

4.2.2 Reactivo: El reactivo se prepara de la siguiente manera:

Reconstituir un vial de reactivo de tromboplastina con un vial de diluyente. Los dos


componentes deben ser del mismo lote del kit. Volver a tapar el vial e invertirlo suavemente
varias veces para garantizar una rehidratación completa. Dejar reposar durante 30 min. A
temperatura ambiente. Invertir suavemente antes de su uso para garantizar homogeneidad .El
reactivo permanece estable durante cuatro días si se mantiene en el vial original, tapado
herméticamente y se almacena a 2-8ºC, y registrar la fecha de la reconstitución en la etiqueta
del vial.

"MEDICIÓN DEL SISTEMA INTRÍNSECO


TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL
ACTIVADA ( TTPa )"
1. INTRODUCCIÓN

Esta prueba mide la actividad procoagulante intrínseca del plasma. Esta prueba es sensible a
todos los factores que intervienen en el sistema intrínseco, y no mide la actividad de los
factores VIl y XIII.

2. PRINCIPIO Y METODOLOGÍA.

2.1 Principio.

La tromboplastina parcial es un sustituto del factor plaquetario 3 ( fosfolípidos de cerebro de


conejo). La activación por contacto se estandariza añadiendo un activador como caolín, celita
ó ácido elágico al reactivo.

1.2 Metodología: Preparación de las Muestras.

En un tubo limpio, conteniendo una parte de sol. Anticoagulante , añadir 9 partes de sangre
recién obtenida. Mezclar con suavidad. Conservar el tubo en refrigerador ó en hielo picado.
Antes de realizar la prueba, centrifugar y separar el plasma. Las pruebas deben
complementarse dentro de las 4 horas siguientes a la obtención de la muestra.

3. LISTA DE REQUERIMIENTOS.

3.1 Reactivos

NUM NOMBRE DEL REACTIVO CONC CANTIDAD

1 Reactivo de Tromboplastina Parcial* 200μl

2 Cloruro de calcio 0.025 M 10 ml

*Fosfolípidos de cerebro de conejo adicionado de partículas de sílice micronizada que actúan


como activador ( superficie de contacto) y tampón ácido.
3.2 Equipo de Laboratorio

- Baño María con termostato a 37º C

- Cronometro.

3.3 Material de Laboratorio

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

1 Micropipeta con punta desechable

1 Tubos de recogida al vacío con citrato de sodio al 3.2% ó 3.8%.

1 Gradilla.

3 Tubos de ensayo de 12 X 75

1 Gancho de alambre metálico,

2. PROCEDIMIENTO

3.1TÉCNICA. ( método manual) .

3.1.1. Calentar previamente a 37°C un volumen suficiente de solución de cloruro de Calcio


0.025M.

3.1.2. Identificar un tubo de ensayo para cada muestra a analizar ( pacientes y controles). Se
aconseja hacer las pruebas por duplicado.

3.1.3 Dispensar 0.1 ml de plasma a su tubo correspondiente. Añadir 0.1 ml del reactivo de
tromboplastina parcial a cada tubo.

3.1.4. Incubar a 37°C durante 5 minutos exactos ( tiempo de activación).

3.1.5. Inmediatamente añadir 0.1 ml de solución de Ca 0.025M. Simultáneamente poner el


cronómetro en marcha y determinar la formación del coágulo.
3.1.6. Anotar el tiempo en segundos, transcurridos hasta la formación del coágulo.

“RETRACCION DEL COÁGULO “

1. INTRODUCCIÓN.

La observación del coágulo formado en un tubo de ensayo proporciona información sobre:

a)La concentración del fibrinógeno,b) el número y función de las plaquetas y c) la actividad del
sistema fibrinolítico.

2. PRINCIPIO Y METODOLOGÍA.

2.1 Aproximadamente el 30% del volumen total de sangre en el tubo debe coagularse

2.2 En casos de trombocitopenia ó de disfunción plaquetaria muy anormal, como en la


trombastenia, se forma un coágulo grande de estructura débil. Asimismo, en casos de
paraproteinemia ( mieloma ó macroglobulinemia de Waldenstrom), la retracción del coágulo
puede estar muy trastornada.

2.3 Un coágulo pequeño de forma regular ocurre cuando la concentración del fibrinógeno es baja.

2.4 Un coágulo pequeño de forma irregular se observa cuando el incremento en la actividad


fibrinolítica lo digiere, como ocurre en la coagulación intravascular diseminada ( CID ).

2.5 No se observa formación de coágulo alguno.


2.6 Causas de error

Tubos de ensayo sucios

Contaminación de sangre con anticoagulante

1. LISTA DE REQUERIMIENTOS.

3.1Equipo de Laboratorio.

Baño María a 37°C

3.2Material de Laboratorio

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

2 Tubos de vidrio de 13 X 100 de fondo redondo

1 Gancho de alambre

1 Aplicador de madera

1 Caja Petri con papel filtro dentro de ella


1 Jeringa de 5 ml ó Sistema Vacutainer

1 Ligadura 2.
PRO
1 Torunda con alcohol isopropílico CEDI
MIEN
TO

1.1 Tomar una muestra de sangre y depositar la muestra en un tubo de vidrio de 13 X 100

1.2 Colocar el tubo con la muestra de sangre en el baño María a 37°C durante 3 horas.

1.3 Observar después de transcurrido este tiempo, la forma del coágulo, rodeado de suero

1.4 .Ayudarse con el gancho de alambre para vaciar el contenido del tubo lentamente a la caja de
Petri con un papel filtro dentro de ella.

1.5 Observar y buscar un coágulo pequeño en caso de que en el tubo no se haya apreciado
un coágulo grande.

Bibliografía:
DESCHAMPS LAGO MARIA ESTHER. Manual de Practicas de Laboratorio. Veracruz, México.
46 páginas.

Publicado por Equipo 6 en 12:19

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:
Publicar un comentario en la entrada
Conteo de plaquetas. Es un examen para medir la cantidad de plaquetas que una persona tiene en

la sangre. Las plaquetas ayudan a la coagulación de la sangre y son más pequeñas que los glóbulos blancos

y los glóbulos rojos. Este conteo se realiza en sangre anticuagulada con EDTA y diluida con oxalato de

amonio al 1% mediante el uso de la pipeta para dilución de hematíes y el hemocitómetro.


Contenido
[ocultar]

 1 Nombre alternativo
 2 Razones por las que se realiza el examen
 3 Recursos utilizados en el examen
 4 Forma en que se realiza el examen
 5 Lo que se siente durante el examen
 6 Significado de los resultados anormales
 7 Riesgos
o 7.1 Otros riesgos asociados con el examen
 8 Fuentes

Nombre alternativo

Conteo de trombocitos

Razones por las que se realiza el examen

El número de plaquetas en la sangre se puede ver afectado por muchas enfermedades. El conteo de las

plaquetas se puede realizar para controlar o diagnosticar enfermedades, o para identificar la causa de un

sangrado excesivo.

Recursos utilizados en el examen

 Sangre anticuagulada con EDTA

 Solución de oxalato de amonio al 1% y/ o Rees Ecker

 Pipeta para dilución de hematíes

 Cámara de de recuento de Neubauer

 Laminilla de cuarzo

 Caja de Petri con papel de filtro humedecido

 Agitador de pipetas

 Microscopio
Forma en que se realiza el examen

 La sangre se extrae típicamente de una vena, por lo general de la parte interior del codo o del dorso de la

mano. El sitio se limpia con un desinfectante (antiséptico). El médico envuelve una banda elástica

alrededor de la parte superior del brazo con el fin de aplicar presión en el área y hacer que la vena se
llene de sangre.

 Una vez que se ha recogido la muestra de sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para
detener cualquier sangrado.

 Se mescla cuidadosamente por inversión , la sangre anticuagulada con el fin de obtener una muestra
homogénea

 Se elimina el exceso de sangre de las paredes externas de la pipeta para no contaminar la solución
diluente

 Se llena la cámara de Neubauer en ambos lados y coloca en ambiente húmedo por 10 minutos. El

ambiente húmedo se logra cubriendo la cámara con una Caja de Petri que llevará adherido un disco de
papel de filtro humedecido

 Se coloca la cámara en el microscopio.

 Las plaquetas se reconocen como estructuras pequeñas, opacas, redondas o alargadas, medianamente
refráctiles, y a veces con prolongaciones

 El número está determinado por el conteo de los 25 cuadrados en que se subdivide el cuadrado central,
descartando las plaquetas que tocan las líneas derecha e inferior.

En bebés o en niños pequeños, se puede utilizar un instrumento puntiagudo llamado lanceta para punzar la

piel y hacerla sangrar.

Lo que se siente durante el examen

Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado, mientras que

otras sólo sienten un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede haber algo de sensación

pulsátil.

Significado de los resultados anormales

Un número de plaquetas por debajo de lo normal (trombocitopenia) puede deberse a:

 Quimioterapia contra el cáncer

 Ciertos medicamentos

 Coagulación intravascular diseminada (CID)


 Anemia hemolítica

 Hiperesplenismo

 Púrpura trombocitopénica idiopática

 Leucemia

 Transfusión de gran cantidad de sangre

 Válvula cardíaca protésica

 Púrpura trombocitopénica trombótica

 Celiaquía

 Deficiencia de vitamin k

Un número de plaquetas más alto de lo normal (trombocitosis) puede deberse a:

 Anemia

 Leucemia mielocítica crónica

 Policitemia vera

 Trombocitemia primaria

 Extirpación reciente del bazo

Riesgos

Extraer una muestra de sangre implica muy poco riesgo. Las venas y las arterias varían en tamaño de un

paciente a otro y de un lado del cuerpo a otro, razón por la cual extraer sangre de algunas personas puede ser

más difícil que de otras.

Otros riesgos asociados con el examen

 Sangrado excesivo

 Desmayo o sensación de mareo

 Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)

 Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel)

Fuentes

 www.medlineplus. Consultado el 15 de abril de 2012.

 www.medico.com. Consultado el 15 de abril de 2012.

 www.recuentodeplaquetas.blogspot.com. Consultado el 15 de abril de 2012.

Categorías: Mejorar Salud | Ciencias Médicas y Biológicas | Ciencias Médicas | Salud pública
PRACTICA No. 6: "RECUENTO DE PLAQUETAS CON CÁMARA DE NEUBAUER"
CUENTA DE PLAQUETAS CON CÁMARA DE NEUBAUER

OBJETIVO

Realizar e interpretar la técnica para la cuenta de trombocitos o plaquetas en la


cámara de Neubauer.

FUNDAMENTO

Los trombocitos o plaquetas constituyen una parte esencial del organismo


hemostático del cuerpo. Son cuerpecillos hialinos incoloros que miden de 2-4 μ, de
bordes irregulares, pero pueden tener forma esférica u ovalada, carecen de núcleo y
son muy frágiles. Provienen de una célula gigante que mide de entre 50-100 μ de
diámetro llamada megacariocito.

Una de las principales funciones de las plaquetas es participar en los mecanismos de


la hemostasia (Hemos=sangre, stasis=detención) adhiriéndose entre ellas y a las
paredes de los vasos sanguíneos lesionados, para formar así el trombo plaquetario o
tapón hemostático.

El líquido diluyente puede ser una solución estéril de p-aminobenzoato de


dietilaminoetilo (85 milimolar) y cloruro de sodio (31 milimolar). Este líquido se provee
listo para usar y su conservación es indefinida en refrigerador (2 - 10° C) o puede ser
también oxalato de amonio al 1%. El fundamento del método consiste en la producción
de hemólisis por la utilización de un líquido hipotónico, y el mantenimiento de las
plaquetas intactas y sin agrumar por la presencia de p-aminobenzoato de dietilaminoetilo.

MATERIAL

 Pipeta de Thoma para glóbulos rojos (perla roja)

 Equipo para venopuncion (Tubo lila)

 Boquilla roja

 Tubo de goma

 Tubos de ensayo
 Papel parafilm

 Cámara de Neubauer

 Cubrehematimetro

 Microscopio

 Gasas

 Caja de Petri

 Papel filtro

SUSTANCIAS

 Alcohol al 70%

 Sangre venosa

 Diluyente de plaquetas

PROCEDIMIENTO

1. Obtener 10 ml de sangre venosa, en un tubo con anticoagulante EDTA

2. Agitar la sangre de manera suave en el tubo para mezclarla con el anticoagulante

3. Llevar la sangre hasta la marca 1.0 de la pipeta de Thoma. Limpiar la punta con una
gasa

4. Aforar con liquido diluyente de plaquetas hasta la marca 101 de la pipeta (Dilución
1:100)

5. Tapar los extremos con papel parafilm y mezclar durante 1 minuto


6. Colocar la Cámara de Neubauer sobre una superficie horizontal y poner el
cubrehematímetro sobre las mesetas

7. Descartar las primeras 4 gotas de la pipeta. Con la quinta gota cargar la cámara,
depositándola entre la meseta y el cubrehematímetro y dejarla difundir por capilaridad,
teniendo cuidado de que no se formen burbujas o se derrame el líquido hacia los surcos

8. Colocar la cámara de Neubauer ya cargada en el interior de una caja de Petri, con


papel filtro humedecido en agua para evitar la evaporación, dejar en reposo de 10 a 15
minutos

9. Observar al microscopio contando en la cuadricula central (para glóbulos rojos) las


plaquetas que aparecen mucho más pequeñas que los hematíes, redondas, alargadas u
ovales, altamente refringentes

10. El cuadro central de la cuadricula mide 1.0 mm por lado y está dividido en 16 cuadritos
más pequeños, de tal manera que el número total de estos últimos es de 400, mismos en
los que se lleva a cabo el recuento de plaquetas.

OBSERVACIONES
Cámara de Neubauer, 10x

Enfocando la cuadricula central se aprecian los 25 cuadros centrales, con una gran cantidad de
plaquetas en ellos. Se pueden distinguir solo algunos eritrocitos, mucho mayores que las
plaquetas, que desprenden gran brillo
Cámara de Neubauer, 40x

Uno de los cuadros centrales, lleno de plaquetas, de forma redonda la mayoría u ovalada.

RESULTADOS

Los recuentos de plaquetas, al igual que los eritrocitos y leucocitos, se expresan


como concentraciones, que en este caso serían número de células por unidad de
volumen de sangre, que es 1mm3
Después de contar las plaquetas presentes en los 400 cuadritos centrales, el número
obtenido se multiplica por el factor de dilución de la siguiente manera:
N° de plaquetas x mm3 = No. De plaquetas contadas X dilución X 10
Dilución: 1:100
Este factor corresponde, para obtener los resultados por mm3 ya que el volumen de la
cámara es de 0.1 mm3
El número de plaquetas fue de 535, por lo que al realizar los cálculos quedaron así:
No. de plaquetas = 535 X 100 X 10= 535 000 plaquetas por mm3, lo que indica un
índice elevado de plaquetas.

VALORES DE REFERENCIA

(Millones de células/mm3)
Hombres y Mujeres:………………………………..150 000 - 450 000

CONCLUSIÓN

El recuento de plaquetas es de suma importancia y es parte del recuento celular de la


sangre como prueba de rutina.

El paciente con un trastorno hemorrágico, clínicamente significativo, acude al médico


con algunos tipos de síntomas hemorrágicos, con lo que se puede indicar la parte
defectuosa del mecanismo de coagulación, y dentro de estas causas pueden estar la
cantidad inadecuada de plaquetas.

La hemorragia de vasos sanguíneos subcutáneos en piel intacta se puede ver como


petequias o equimosis. Cuando se encuentran equimosis en gran cantidad y sin
traumatismo aparente, el trastorno se conoce como Diátesis Hemorrágica y puede ser
producida por anormalidades en los vasos sanguíneos, por la disminución en el
número de plaquetas o por el mal funcionamiento.

La disminución de plaquetas se denomina Trombopenia o púrpura


trombocitopénica y se debe a lo siguiente:

 Enfermedades autoinmunitarias (el organismo produce anticuerpos contra sus


propias plaquetas)
 Aplasia medular
 Radioterapia y quimioterapia por cáncer
 Leucemia aguda
 Coagulación intravascular diseminada
 Anemia hemolítica microangiopática
 Hiperesplenismo
 Púrpura trombocitopénica idiopática
 Prótesis de válvula coronaria
 Transfusión de sangre
 Choque anafiláctico
 Algunas infecciones víricas
 Algunos fármacos
Y el aumento se denomina trombocitosis:

 Anemia por déficit de hierro


 Traumatismos
 Tumores
 Trombocitosis esencial
 Policitemia vera
 Leucemia mieloide crónica
 Tras esplenectomía
 Enfermedad de Kawasaki

Recuento de plaquetas en camra de neubauer

"Realizar Biometría Hemática"

Dr. Vicente Martínez Fragoso

Objetivo: Realizar el conteo de plaquetas en un milimetro cubico e interpretar el


resultado en la camara de neubauer

Fundamento:
Los trombocitos son células producidas por los megacariocitos en la médula ósea mediante el
proceso de fragmentación citoplasmática, se encuentran unas 250 mil x mm3 , su vida media es de
9.5 días y tienen un papel muy importante en la coagulación.

Miden de 3-4 micras de diámetro, son redondeadas, se pueden observar con una tinción azul de
crisil brillante, no tienen núcleo, pueden tener una forma esferica u ovalada y son muy fragiles

El recuento de plaquetas es la medida de concentración de plaquetas que circulan por la sangre y


junto a los eritrocitos, leucocitos, concentración de hemoglobina, el valor de hematocrito y los
indices eritrocitarios constituyen a hemograma, este es muy importante ya que las plaquetas
desempeñan una función vital en la hemostasia

Material
- camara de neubauer
- pipeta de thoma para globulos rojos
- equipo para venopunción
- caja de petri
- microscopio
- papel parafilm
- gasas
- cubrehematimetro
- papel filtro
- tubos de ensaye

Sustancias:
- sangre venosa
- diluyente de plaquetas

Procedimiento:
1) Realizar la venopunción para obtener 10 ml de sangre venosa en un tubo con
anticoagulante EDTA

2) llenar la pipeta de thoma hasta la marca 1.0 y limpiar la punta con una gasa

3) completar con el líquido de plaquetas hasta la marca 101 para tener una dilución de 1:100

4) colocar en ambos extremos de la pipeta papel parafilm

5) Se descartan las primeras cuatro gotas y con la quinta gota se carga la camara de neubauer
6) despues se coloca la camara de neubauer en una caja petri con papel filtro humedecido en agua
para evitar la evaporación y se deja de 10 a 15 min

7) por ultimo se observa al microscopio y se hace el conteo en la cuadricula central donde se


cuentan los glosbulos rojos

Observaciones:

Aqui podemos onservar la cuadricula y tambien se aprecian las plaquetas que tienen forma de
ovalos y redonda

Resultados:
calculo:
Numero de plaquetas contadas x 1000

Valores de referencia:
De 150,000 a 400,000 plaquetas por microlitro (mcL).

Nostros contamos 390 y multiplicandolo por 1000 da un resultado de 390,000 plaquetas por mm3
por lo que nos indica un indice que esta dentro de lo normal por los valores de referencia que
tenemos

Conclusión:
El recuento de plaquetas es muy importante ya que con este estudio se puede diagnosticar o
controlar diferentes enfermedades o para identificar la causa de un sangrado excesivo y forma
parte de una biometria hematica o hemograma, una de las anormalidades es cuando las plaquetas
estan altas o bajas y se denominan

Trombocitopenia (cuando esta baja) que puede deberse a:

-Quimioterapia contra el cáncer


-Ciertos medicamentos
-Coagulación intravascular diseminada (CID)
-Anemia hemolítica
-Hiperesplenismo
-Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI)
-Leucemia
-Transfusión de gran cantidad de sangre
-Válvula cardíaca protésica
-Púrpura trombocitopénica trombótica (PTT)
-Celiaquía
-Deficiencia de vitamin k

Trombocitosis (cuando esta alta) puede deberse a:


-Anemia
-Leucemia mielocítica crónica (LMC)
-Policitemia vera
-Trombocitemia primaria
-Extirpación reciente del bazo

En esta practica hubo algunas diferencias a las del conteo de leucocitos y eritrocitos una de ellas
fue el liquido, tambien que se utilizo una caja petri para evitar la evaporacion de las plaquetas, pero
se utilizo la pipeta de thoma para globulos rojos y tambien se realizo el conteo en el recuadro
central donde se hace el recuento de eritrocitos

Bibliografía:
http://html.rincondelvago.com/manual-de-hematologia.html consultado el 11 de abril del 2012
http://recuentodeplaquetas.blogspot.mx/2008/02/recuento-de-plaquetas.html consulatdo el dia 10
de abril del 2012

Grupo sanguíneo

El tipo de sangre es determinado, en parte, por los antígenos de los grupos sanguíneos A, B, O presentes en
los glóbulos rojos..

«B+» redirige aquí. Para el concepto de ciencias de la computación, véase Árbol B+.

Para otros usos de A+, véase A+.

Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características


presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos
clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son
los antígenos (el sistema ABO) y el factor Rh.

El sistema ABO fue descubierto por Karl Landsteiner en 1901, convirtiéndolo en el primer
grupo sanguíneo conocido; su nombre proviene de los tres tipos de grupos que se identifican:
los de antígeno A, de antígeno B, y "O". Las transfusiones de sangre entre grupos
incompatibles pueden provocar una reacción inmunológica que puede desembocar
en hemólisis, anemia,fallo renal, shock y muerte.

El motivo exacto por el que las personas nacen con anticuerpos contra un antígeno al que
nunca han sido expuestas es desconocido. Se piensa que algunos antígenos bacterianos son
lo bastante similares a estos antígenos A y B que los anticuerpos creados contra la bacteria
reaccionan con los glóbulos rojos ABO-incompatibles.
El científico austriaco Karl Landsteiner recibió el Premio Nobel de Fisiología o
Medicina en 1930 por sus trabajos en la caracterización de los tipos sanguíneos ABO. Aparte
de los grupos mayoritarios, hay otros 32 muchísimo más escasos.1

Índice
[ocultar]

 1 Importancia
 2 Características del sistema ABO
o 2.1 Herencia del tipo ABO
 3 Características del factor Rh
 4 Herencia del factor Rh
 5 Compatibilidad
 6 Frecuencia
 7 Historia evolutiva
 8 Sistemas de grupos sanguíneos inmunológicos
 9 Referencias
 10 Enlaces externos

Importancia[editar]
Cada individuo posee un conjunto diferente de antígenos eritrocitarios, y por su número
―existen a día de hoy 32 sistemas antigénicos conocidos, más algunos antígenos
diferenciados que aún no han sido atribuidos a ningún sistema específico― es difícil encontrar
dos individuos con la misma composición antigénica. De ahí la posibilidad de la presencia, en
el suero, de anticuerpos específicos (dirigidos contra los antígenos que cada individuo no
posee), lo que resulta en aglutinación o hemólisis cuando ocurre una transfusión incompatible.
Diferentes sistemas antigénicos se caracterizan por inducir a la formación de anticuerpos en
intensidades diferentes; por lo que algunos son más comunes y otros, más raros.

Los sistemas antigénicos considerados más importantes son el sistema ABO y el sistema Rh.
Estos son los sistemas comúnmente relacionados a las temidas reacciones de transfusiones
hemolíticas. Reacciones contra antígenos eritrocitarios también pueden causar la DHRN,
causada por el factor Rh+ del padre y del bebé y el Rh– de la madre (DHRN) cuya causa
generalmente se asocia a diferencias antigénicas relacionadas al sistema Rh.

La determinación de los grupos sanguíneos tiene importancia en varias ciencias:


 En hemoterapia, se vuelve necesario estudiar al menos alguno de estos sistemas en cada
individuo para garantizar el éxito de las transfusiones. Así, antes de toda transfusión, es
necesario determinar, al menos el tipo ABO y Rh del donador y del receptor.
 En Ginecología/Obstetricia, se puede diagnosticar DHRN a través de su estudio,
adoptándose medidas preventivas y curativas.
 En Antropología, se puede estudiar diversas poblaciones y sus interrelaciones evolutivas,
a través del análisis de la distribución poblacional de los diversos antígenos, determinando
su predominancia en cada etnia y haciéndose comparaciones.

Características del sistema ABO[editar]

 Las personas con sangre del tipo A con glóbulos rojos expresan antígenos de tipo A en su
superficie y anticuerpos contra los antígenos B en el plasma.
 Las personas con sangre del tipo B con glóbulos rojos con antígenos de tipo B en su
superficie y anticuerpos contra los antígenos A en el plasma.
 Las personas con sangre del tipo O no tienen los dos antígenos (A o B) en la superficie de
sus glóbulos rojos pero tienen anticuerpos contra ambos tipos, mientras que las personas
con tipo AB expresan ambos antígenos en su superficie y no fabrican ninguno de los dos
anticuerpos.

Esta clasificación internacional, debida a Landsteiner, ha reemplazado a la de Moss, en la cual


el grupo I corresponde al grupo AB de la precedente, el grupo 2 al grupo A, el grupo 3 al grupo
B, y el grupo 4 al grupo O. Estos cuatro grupos sanguíneos constituyen el sistema ABO.

A causa de estas combinaciones, el tipo O puede transfundir a cualquier persona con


cualquier tipo y el tipo AB puede recibir de cualquier tipo ABO.

La denominación «O» y «cero» es confusa, y ambas están muy extendidas. El austriaco Karl
Landsteiner designó los grupos sanguíneos a principios del siglo XX.

Algunas fuentes indican que O podría deberse a la preposición ohne, que es ‘sin’ en alemán
(sin antígeno). Sin embargo allí se dice Null Blutgruppe, y casi nunca la alternativa O
Blutgruppe. En alemán «O» se dice /o/ y 0 (cero) se dice Null. En inglés «O» se lee /ou/ y a
veces el cero también se lee /ou/ (por ejemplo en un número de teléfono, o en una fecha).
Sistema ABO y O blood-group es de uso mayoritario en inglés. Otros idiomas de Europa
mantienen la designación «null», en sus variantes zero, cero, nula, etc. En Centroamérica y el
Caribe es más común «O positivo», evitando la similitud «cero positivo» con el término
«seropositivo» ―se llama seropositivo al individuo que presenta en sangre anticuerpos que,
cuando se le somete a la prueba diagnóstica apropiada, prueban la presencia de un
determinado agente infeccioso― que mucha gente relaciona con el retrovirus VIH, causante
del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
Herencia del tipo ABO[editar]
Para tener una visión más amplia de como se produce la herencia genética se puede
ver el artículo Gregor Mendel.

Son controlados por un solo gen con tres alelos: O (SIN, por no poseer los antígenos ni
del grupo A ni del grupo B), A, B.

El alelo A da tipos A, el B tipos B y el alelo O tipos O siendo A y B


alelos dominantes sobre O. Así, las personas que heredan dos alelos OO tienen tipo O;
AA o AO dan lugar a tipos A; y BB o BO dan lugar a tipos B. Las personas AB tienen
ambos genotipos debido a que la relación entre los alelos A y B es de codominancia. Por
tanto, es imposible para un progenitor AB el tener un hijo con tipo O, a excepción de que
se de un fenómeno poco común conocido como el 'fenotipo Bombay' o diversas formas de
mutación genética relativamente extrañas.

Entonces por lo que se puede decir que el alelo A es dominante sobre el alelo O y esto
hace que el alelo B sea un alelo dominante también por eso se llama codominancia.2

Características del factor Rh[editar]


El sistema Rh es el segundo sistema de grupos sanguíneos en la transfusión de sangre
humana con 50 antígenos actualmente. En 1940, el Dr. Landsteiner descubrió otro grupo
de antígenos que se denominaron factores Rhesus(factores Rh), porque fueron
descubiertos durante unos experimentos con monos Rhesus (Macaca mulatta). Las
personas con factores Rhesus en su sangre se clasifican como Rh positivas; mientras que
aquellas sin los factores se clasifican RH negativas. Es común para los individuos D-
negativos no tener ningún anticuerpo anti-D IgG (inmunoglobulinaG) o IgM, ya que los
anticuerpos anti-D no son normalmente producidos por sensibilización contra sustancias
ambientales. Las personas Rh negativas forman anticuerpos contra el factor Rh, si están
expuestas a sangre Rh positiva.

Herencia del factor Rh[editar]


Los antígenos del sistema Rh son de naturaleza proteica. El antígeno D posee la mayor
capacidad antigénica.
Los genes responsables de este sistema se localizan en el cromosoma 1. Existen tres
teorías sobre el control genético:
 Teoría de Fisher: Tres genes C, D, E (presentan antígeno D aquellas combinaciones
que contengan el alelo D como por ejemplo cDe).
 Teoría de Wiener: En determinados casos se expresa un antígeno D débil Du (rh-)
como consecuencia de:
 La represión del gen D por un gen C en posición trans (cromosoma opuesto).
 La existencia de un alelo Du.
 La formación de un antígeno D incompleto.
 Teoría de Tippet (1986): Tippet emite la teoría de la existencia de dos genes RHD y
RHCD, que son secuenciados en 1990 por Colin y colaboradores.

La enfermedad del Rh es provocada por una madre Rh– que concibe un hijo Rh+. Los
anticuerpos de la sangre materna destruyen los Rh+ del bebé. Si la madre piensa tener un
segundo hijo debe aplicarse una vacuna que elimina los anti-Rh, llamada
la gammainmunoglobulina. Ésta debe ser aplicada dentro de las 72 horas después del
primer parto, ya que si se tiene un segundo bebé con Rh+ la madre producirá anti-Rh en
exceso que destruirá la sangre del hijo, produciendo una enfermedad
llamada Eritroblastosis fetal (anemia severa), si es que el hijo nace, ya que la producción
en exceso de los anti-Rh puede causar la muerte del hijo intrauterinamente.

Los grupos sanguíneos Rh (descubierto por Landsteiner y Wiener en 1940) tiene un


interés clínico similar a los grupos ABO dada su relación con la enfermedad hemolítica del
recién nacido (EHRN) y su importancia en la transfusión.

Compatibilidad[editar]
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada, como revistas especializadas,
monografías, prensa diaria o páginas de Internetfidedignas. Este aviso
fue puesto el 9 de diciembre de 2011.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de
discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Grupo
sanguíneo}} ~~~~

Los donantes de sangre y los receptores deben tener grupos compatibles. El grupo O– es
compatible con todos, por lo que, quien tiene dicho grupo se dice que es un donante
universal. Por otro lado, una persona cuyo grupo sea AB+, podrá recibir sangre de
cualquier grupo, y se dice que es un receptor universal. Por ejemplo, una persona de
grupo A– podrá recibir sangre O– o A– y donar a AB+, AB–, A+ o A–.3
Cabe mencionar que al recibirse la sangre de un donante, ésta se separa en distintos
hemocomponentes y ahí se determina la compatibilidad con los debidos grupos
sanguíneos. Actualmente ya casi no se realizan transfusiones de sangre entera, si así
fuera no debemos utilizar el término "donante o receptor universal" ya que debemos tener
en cuenta que la sangre entera está compuesta principalmente por glóbulos rojos (con sus
antígenos) y por plasma (con sus anticuerpos). De ese modo, si se transfundiera a una
persona de grupo A la sangre de un supuesto dador universal de grupo O, estaría
ingresando anticuerpos anti A (del donante que es grupo O), que como se mencionó, tiene
anticuerpos anti-A y anti-B a la persona a transfundir provocando una incompatibilidad
ABO pudiendo provocar incluso la muerte.[cita requerida]

Como se aclaró, la sangre se separa en distintos hemocomponentes, los glóbulos rojos,


plasma, y plaquetas. De esta manera, se pueden transfundir los glóbulos rojos de un
donante O a cualquier grupo sanguíneo ya que no cuenta con antígenos para el sistema
ABO en sus glóbulos rojos. Por el contrario, se puede transfundir su plasma a un individuo
solamente con el mismo grupo sanguíneo, teniendo en cuenta que el grupo O cuenta con
anticuerpos anti-A y anti-B. Lo mismo sucede con el grupo AB.[cita requerida]

Tabla de compatibilidad entre grupos sanguíneos3 4

Donante

Receptor O- O+ A− A+ B− B+ AB− AB+

O- •

O+ • •

A− • •

A+ • • • •
B− • •

B+ • • • •

AB− • • • •

AB+ • • • • • • • •

Frecuencia[editar]
La distribución de los grupos sanguíneos en la población humana no es uniforme. El más
común es O+, mientras que el más escaso es AB–. Además, hay variaciones en la
distribución en las distintas subpoblaciones humanas.

Mapa del grupo sanguineo A

Mapa del grupo sanguineo B


Mapa del grupo sanguineo 0

Distribución de AB0 y factor RH por país (por promedio poblacional)

País Población5 O+ A+ B+ AB+ O− A− B− A

Alemania6 81,305,856 35% 37% 9% 4% 6% 6% 2%

Arabia Saudita7 26,534,504 48% 24% 17% 4% 4% 2% 1% 0

Australia8 22,015,576 40% 31% 8% 2% 9% 7% 2%

Austria9 8,219,743 30% 37% 12% 5% 6% 7% 2%

Bélgica10 10,438,353 37% 38% 7% 2.5% 7% 7% 1% 0

Brasil11 199,321,413 36% 34% 8% 2.5% 9% 8% 2% 0

Canadá12 34,300,083 39% 36% 7.6% 2.5% 7% 6% 1.4% 0


Distribución de AB0 y factor RH por país (por promedio poblacional)

País Población5 O+ A+ B+ AB+ O− A− B− A

Colombia13 47,121,089 56.3% 26.11% 7.28% 1.47% 5.12% 2.7% 0.7% 0

Dinamarca14 5,543,453 35% 37% 8% 4% 6% 7% 2%

Estados Unidos15 313,847,465 37.4% 35.7% 8.5% 3.4% 6.6% 6.3% 1.5% 0

Estonia16 1,274,709 30% 31% 20% 6% 4.5% 4.5% 3%

Finlandia17 5,262,930 28% 37% 15% 7% 5% 5% 2%

Francia18 65,630,692 36% 37% 9% 3% 6% 7% 1%

Hong Kong19 7,153,519 40% 26% 27% 7% 0.31% 0.19% 0.14% 0

India20 1,205,073,612 36.5% 22.1% 30.9% 6.4% 2.0% 0.8% 1.1% 0

Irlanda21 4,722,028 47% 26% 9% 2% 8% 5% 2%

Islandia22 313,183 47.6% 26.4% 9.3% 1.6% 8.4% 4.6% 1.7% 0

Israel23 7,590,758 32% 34% 17% 7% 3% 4% 2%

Italia23 61,261,254 40% 36% 7.5% 2.5% 7% 6% 1.5% 0


Distribución de AB0 y factor RH por país (por promedio poblacional)

País Población5 O+ A+ B+ AB+ O− A− B− A

Japón24 127,368,088 29.9% 39.8% 19.9% 9.9% 0.15% 0.2% 0.1% 0

Hungría25 9,982,000 32% 44% 16% 8% 0.15% 0.2% 0.1% 0

Noruega26 5,038,137 34% 40.8% 6.8% 3.4% 6% 7.2% 1.2% 0

Nueva Zelanda27 4,327,944 38% 32% 9% 3% 9% 6% 2%

Países bajos28 16,730,632 39.5% 35% 6.7% 2.5% 7.5% 7% 1.3% 0

Polonia29 38,415,284 31% 32% 15% 7% 6% 6% 2%

Portugal30 10,781,459 36.2% 39.8% 6.6% 2.9% 6.0% 6.6% 1.1% 0

Sudáfrica31 48,810,427 39% 32% 12% 3% 7% 5% 2%

Suecia32 9,103,788 32% 37% 10% 5% 6% 7% 2%

Taiwan33 23,234,936 43.9% 25.9% 23.9% 6.0% 0.1% 0.1% 0.01% 0

Turquía34 79,749,461 29.8% 37.8% 14.2% 7.2% 3.9% 4.7% 1.6% 0

Ucrania35 44,854,065 ~40% ~10%


Distribución de AB0 y factor RH por país (por promedio poblacional)

País Población5 O+ A+ B+ AB+ O− A− B− A

Población (Total de población =


36.44% 28.27% 20.59% 5.06% 4.33% 3.52% 1.39% 0
ponderada media 2,261,025,244)

Historia evolutiva[editar]
Ya desde hace años se cree que la historia evolutiva del sistema ABO en humanos se
remonta de 1 a 2 millones de años.36 Ahora se ha demostrado que los neandertales tenían
este sistema, y en especial que tenían el grupo sanguíneo 0, lo que aportaría pruebas
empíricas de que al menos hace unos 400 000 años, en la época del ancestro común
entre Homo sapiens y neandertales, ya existía el sistema AB0 en humanos.37

Sistemas de grupos sanguíneos inmunológicos[editar]


Son, entre otros, los siguientes:38

 Sistema ABO
 Sistema Rh (Rhesus)
 Sistema MNS
 Sistema Duffy
 Sistema Diego
 Sistema P
 Sistema Lutheran (Lu)
 Sistema Kell
 Sistema Lewis
 Sistema Kidd (Jk)
 Sistema Fisher
 Sistema I
Grupo sanguíneo - Sistema ABO - Sistema
RHESUS

A pesar de que la sangre cumple las mismas funciones en todos los individuos, no es idéntica en
todos. Existen diferentes "tipos" de sangre. Esta característica es genética, es decir, nacemos con
una sangre que pertenece a determinado grupo. Por lo tanto, nuestro organismo acepta sólo la
sangre del mismo grupo (la sangre compatible) y rechaza la de los otros grupos, con reacciones
que pueden llegar a ser muy graves.

Los sistemas de grupos sanguíneos más conocidos son el Sistema ABO (grupo A, grupo B, grupo
AB y grupo O) y elSistema Rhesus, conocido como Factor Rh, (Positivo o Negativo). Estos
Sistemas están presentes simultáneamente en todos los individuos. Cuando se habla de Grupo y
Factor nos referimos al Sistema ABO y Rh.

S-ar putea să vă placă și