Sunteți pe pagina 1din 10

CONDUCTA DE AYUDA EN EL CONTEXTO ESCOLAR

Resumen

El objetivo central del trabajo es la construcción y el análisis psicométrico de un


cuestionario para evaluar la conducta de ayuda en el nivel de 5to de primaria y
2do de secundaria. La investigación se llevó a cabo con una muestra de
estudiantes procedentes del colegio Nuestros Héroes de la Guerra del Pacifico.
Los análisis fueron realizados con el programa estadístico SPSS 17. La hipótesis
del estudio era que en la conducta de ayuda influían tres factores: Empatía,
Responsabilidad y Generosidad; para que el cuestionario sea válido.

Palabras Claves: Conducta de Ayuda, Empatía, Responsabilidad, Generosidad

Abstract

The main objective of this work is the construction and psychometric analysis of a
questionnaire to evaluate the helping behavior in the level of 5to of primary and
2nd of secondary .The research was conducted with a sample of students from
school Nuestros Héroes de la guerra del Pacifico” were performed with SPSS17.
The study hypothesis was that in helping behavior influenced three factors:
Empathy, Responsibility and Generosity for the questionnaire to be valid.

Key Words: Helping Behavior, Empathy, Responsibility, Generosity


INTRODUCCION

La conducta de ayuda es la realización de una acción que beneficia o mejora el


bienestar de otra persona en particular. Esta conducta ha sido estudiada desde
distintas perspectivas. Un componente adicional de esta conducta es el factor
altruismo, considerado como la motivación de la persona que realiza la ayuda, se
caracteriza por el énfasis en las necesidades del otro de forma desinteresada.
Un estudio de Oliner y Oliner (1988) sobre la conducta de ayuda muestran cinco
características de las personas con una conducta de ayuda elevada: concepto
alto en empatía, creencia en un mundo justo, sentimiento de responsabilidad,
locus de control interno, y menos egocentrismo. Algunos de estas
características, como la responsabilidad se medirán en nuestro cuestionario.
Además de estas características, otro factor que interviene en la conducta de
ayuda son las preferencias afectivas, ya que el comportamiento de ayuda está
influido por las características de la persona que la precisa. La literatura muestra
que, en general, ayudamos más a quienes encontramos atractivos y/o nos
gustan, a quienes son similares a nosotros, a las personas de nuestro propio
grupo, y a quieres merecen que se les ayude. Las variables independientes de
este cuestionario son las preguntas que forman los tres factores: Empatía,
Responsabilidad y Generosidad; y las variables dependientes son sexo y edad.
I. El Problema
1.1 Planteamiento del Problema
En la actualidad se percibe gran demanda de conductas antisociales
sobre todo en el contexto escolar, afectando el desarrollo y
fortalecimiento de identidad personal y desempeño de estudiantes en
esta etapa escolar, inclusive conllevando a desertar de las
instituciones por sentirse maltratados, acosados y vulnerados en su
integridad personal. Es de anotar que existen factores influyentes
como los programas televisivos de contenidos violentos influyen en
las conductas y aprendizajes sociales, que de alguna manera
conllevan a implementarlos en los contextos donde se relaciones con
los otros. La falta y dedicación de calidad de tiempo por parte de los
progenitores porque tienen que trabajar para aportar la economía del
hogar, la poca comunicación y capacidad de escucha y formación en
valores morales entre los integrantes del sistema familiar, conlleva a
que estos adolescentes busquen la compañía y amistad de otras
personas que les orienten de manera inadecuada en los problemas
que presentan. Por otra parte la tecnología también contribuye con
esta problemática en el sentido en que hay información masiva de
diferentes contenidos, donde sin ningún control pueden acceder a ella
en una sociedad del conocimiento, encontrando respuestas
inadecuadas para las inquietudes de los adolescentes. La poca
integración familiar y comunicación se acabó ya que en casa a cada
hijo le tienen su computador o herramienta electrónica con el fin de
mantenerlo entretenido causándoles un daño, ya no se comparte en
familia cada uno es por su lado y los progenitores piensan que así
tienen el control del sistema, siendo esto erróneo porque no saben
que es lo que sus hijos consultan, leen, ven, aprenden, comparten
diálogos con personas desconocidas con que se relacionan.
Finalmente, se evidencia un sinnúmero de variables antes
mencionadas que son influyentes en la proliferación de este tipo de
conductas inadecuadas en la formación de los adolescentes, pero
que vale la pena realizar una intervención psicosocial en el contexto
educativo, a través del entrenamiento de habilidades en la
comunicación pro social, con el fin de generar cambios en los
comportamientos para la adecuada convivencia entre pares, y
diferentes contextos sociales donde interactúen y se relacionen con
otras personas.
1.2 Formulación del Problema
La pregunta planteada tiene presente el tema investigativo sobre
prosocialidad, los aportes benéficos generados a través de la
formación en este tipo de comportamientos pro sociales, teniendo en
cuenta un grupo de 70 adolescentes niños/as en el contexto escolar,
evitando aquellas conducta antisociales que dificultan el buen manejo
de relaciones interpersonales armoniosas entre pares, surgiendo la
siguiente pregunta. ¿Cómo relacionar conductas de ayuda pro social
en un grupo de 70 adolescentes niños/as, de los grados quito de
primaria y primero de secundaria de la IE Nuestros Héroes de la
guerra del pacífico, que conlleve a prevenir las conductas
antisociales, que dificultan la sana convivencia en el contexto
escolar?
1.3 Justificación de la Investigación
El fin de esta investigación está enfocado en relacionar e identificar
conductas de ayuda en un grupo de 70 adolescentes de grados
quinto de primaria y segundo de secundaria, cuyas edades oscilan
entre 09 y 13 años, de la institución educativa, Nuestros héroes de la
guerra del Pacífico del municipio de Tacna (Departamento del Tacna),
con el propósito de analizar indicadores que permitan reconocer el
desarrollo de buenas conductas de ayuda en el contexto escolar.
II. Objetivos de la investigación
2.1 Objetivo General
Relacionar los indicadores y variables de la conducta de ayuda con la
edad y el sexo de los participantes.
2.2 Objetivos Específicos
Identificar si existe o no relación entre las conductas de ayuda en el
contexto escolar y el grado formativo de los participantes.
Identificar acciones pro social, por medio de un plan de acción.
III. Marco teórico
3.1 Antecedentes del Estudio
Algunos estudios revisados sobre las conductas pro sociales sobre:
Empatía, razonamiento moral y conducta pro social en adolescentes,
(Urquiza, V, & María, 2006) realizaron un estudio exploratorio donde
encontraron: que la población femenina revela mayor presencia de
sentimientos y malestar por aquello que les pasa a los demás,
igualmente comportamientos de ayuda que la masculina, siendo
mayores los componentes emocionales de parte de las mujeres.
(Urquiza, Empatía, razonamiento moral y conducta, 2006) Resalta
que aunque tengan una gran capacidad de razonamiento esto no
asegura que los sujetos se comporten adecuadamente, pero si se
adquiere y se internaliza tendrán una mejor comprensión sobre lo que
le pasa otros.
Un segundo estudio realizado sobre conducta pro social en
preescolares, según (Lopez, Apocada, Etxebarria, Fuentes, & Ortiz)
cuyo objetivo era estudiar las conductas pro sociales de niños/as en
edad preescolar tuvieron en cuenta variables cognitivas y afectivas
como influyentes de las mismas, asimismo destacaron como en la
práctica de estos comportamientos pro sociales la empatía juega un
papel importante, en el sentido de comprender las emociones y
pensamientos de los otros frente a sus problemas.
3.2 Bases Teórico Científicas
Dado que la mira central de este análisis estará puesta en la
representación de la conducta de ayuda como proyecto de abordaje
hacia el contexto escolar, será necesario plantear algunos parámetros
que sirvan de ejes conceptuales sobre los que apoyar el estudio. Para
empezar, entenderemos el concepto de conducta de ayuda, del
mismo modo en que es definido por (Manstead & Hewtone, 1995)El
término conducta pro social se refiere a toda conducta que, en el
contexto de una sociedad determinada, se entiende como
generalmente beneficiosa para otras personas y para el sistema
social.
Hewtone parte de este concepto, para definir la conducta de ayuda
como cualquier acción que tenga como objetivo proporcionar algún
beneficio o mejorar el bienestar de otra persona. Ello se realiza con el
fin de beneficiar a otro, aunque no lo consiga, se puede considerar
conducta de ayuda. El tema de la conducta de ayuda ha ido
adquiriendo una importancia creciente en Psicología, específicamente
en aspectos relacionados con la decisión de prestar ayuda y, más
actualmente, con la decisión de solicitar ayuda. Diferentes variables
de carácter personal y social parecen intervenir en estos procesos de
decisión, existiendo diversas explicaciones teóricas, como por
ejemplo aquel que derivan de las normas y roles sociales, del
aprendizaje social, del razonamiento moral, etc. Tomar la decisión de
solicitar ayuda es consecuencia de consideraciones que la persona
afectada suele realizar y que, en ocasiones, pueden llevarla a desistir
y continuar sola en su empeño de salir adelante, lo que puede llegar a
provocar consecuencias no deseadas.
Ahora bien, la vida escolar es con frecuencia un escenario en el que
los alumnos tienden reflejar los problemas que los aquejan. Los
descensos bruscos en el rendimiento, el descuido en lo personal, el
aislamiento del grupo, el descontrol emocional y tantos otros tipos de
manifestaciones suelen ser señales o mensajes importantes que
están reflejando que algo no está funcionando bien. ¿Qué hacer
frente a este tipo de manifestaciones? Los niños con trastornos de
interiorización y/o de exteriorización manifiestan patrones de
características en muchos aspectos de su funcionamiento emocional
que los diferencian de los niños normales. Estas diferencias son
comúnmente notorias en varias habilidades incluyendo el rendimiento
escolar y las relaciones interpersonales y sociales (Casey, 1996).
3.3 Definición de conceptos
Al revisar la historia sobre el estudio del concepto prosocialidad
(Roche, Escotorin, & Cirera, 2008) cita autores como: (Mussen, 1989)
quien en los años 70 realizó estudios específicamente con niños en
etapa escolar destacando los grandes beneficios aportados para el
desarrollo personal e interpersonal. De la misma manera cita a
(Caprara, 2006) quien destaca este concepto y resalta aportes los
cuales generan cambios adecuados en la modificación de conductas
en los adultos mejorando las relaciones interpersonales,
conllevándolos a tener una mejor calidad de vida, y una salud mental
adecuada.
Lo conducta de ayuda para el autor a diferencia de otros está
vinculado con conductas verbales, no verbales y no presenciales.
(Escotorin, 2007) citada por Roche, resalta que este tipo de
conductas prosociales no solamente se centran en acciones sino
también en las actitudes personales, asimismo define cada uno de
estos términos con claridad.
Las actitudes: son sentimientos internos que los seres humanos
expresan por medio de las interrelaciones personales a nivel social,
teniendo presente que pueden ser positivas o negativas. En este
sentido se podría resaltar como los valores morales de cada persona
son fundamentales, esto registraría internamente los parámetros a
tener presentes de manera cognitiva rememorándolos para actuar.
Ayuda física: conducta no verbal que procura asistencia a otras
personas para cumplir un determinado objetivo, y cuenta con la
aprobación de las mismas.
Servicio físico: conducta que elimina o reduce la necesidad a los
receptores de efectuar una acción, interviniendo físicamente en el
cumplimiento de una tarea y concluye con la aprobación satisfactoria
esta.
Dar: Significa que el emisor da o comparte objetos, alimentos o
posesiones a otras persona perdiendo su propiedad o uso.
Empatía: conductas verbales que partiendo de un vaciado voluntario
de contenidos propios, expresan comprensión cognitiva de los
pensamientos del interlocutor o emoción de estar experimentando
sentimientos similares a los de este.
Solidaridad: conductas físicas o verbales que expresan aceptación
voluntaria de compartir las consecuencias, especialmente penosas,
de la condición, estatus, situación o fortuna desgraciadas de otras
personas, grupos o países.
La formación de conductas prosociales en el contexto escolar
El contexto escolar se percibe como el lugar donde se puede educar
teniendo en cuenta la colectividad, en este caso de niños/as. Una
formación integral es esencial incluyendo los valores morales que se
han perdido a nivel cultural y social en las nuevas generaciones.
Actualmente se percibe un tejido social conformado por seres
alienados frente a los otros, es importante dar una formación en este
tipo de conductas para que se proyecten como líderes pro social,
modelos a imitar que ayuden a transformar desde sus vivencias
personales a los colectivos sociales.

IV. Metodología
4.1 Formulación de la Hipótesis
La hipótesis consiste en que los componentes que se medirán de la
conducta de ayuda correlacionaran positivamente entre sí. El objetivo del
estudio consiste en confirmar esta hipótesis y comprobar la fiabilidad y la
validez de la encuesta utilizada.

4.2 Variables e Indicadores

Variables Indicadores

Sexo Masculino

Femenino

Empatía Presto mi ayuda sin


esperar nada a cambio

Siento lástima al ver a


otras personas sufrir

Me alegro cuando veo feliz


a otras personas por sus
notas

Responsabilidad Solo ayudo si me lo piden

Si veo un problema espero


que los demás lo resuelvan
Decido ayudar solo si lo
considero una obligación

Generosidad Ayudo a mis compañeros


aunque no me encuentre
de buen humor

Si observo un problema,
aunque tenga prisa, me
detengo y ayudo

Variables Indicadores

Sexo Masculino

Femenino

Ayuda Solo ayudo si me lo piden

Ayuda desinteresada Presto mi ayuda sin


esperar nada a cambio

Lástima Siento lástima al ver a otras


personas sufrir

Problema Si veo un problema, espero


a que los demás lo
resuelvan

Ayuda humor Ayudo a mis compañeros


aunque no me encuentre
de buen humor

Ayuda obligación Decido ayudar solo si es


una obligación

Alegría personas Me alegro cuando veo feliz


a otras personas

Ayuda en prisa Si observo un problema,


aunque tenga prisa, me
detengo y ayudo

S-ar putea să vă placă și