Sunteți pe pagina 1din 6

UNIDAD 4: EL PROCESO CONTABLE. REGLAS.

PRINCIPIOS Y NORMAS
CONTABLES

1. Las cuentas: concepto, elementos, componentes, mecanismo de su uso. Formas y


clasificación. Análisis y utilización.

Cuentas: Instrumento contable que agrupa conceptos análogos y por medio de los cuales se
representa y se expresa verbalmente la repercusión que sufre el patrimonio del ente por las
operaciones y hechos económicos acaecidos.
Mediante el uso de las cuentas se pueden registrar las variaciones patrimoniales y al cabo de un
período se podrá conocer el detalle del movimiento de cada cuenta y su saldo. Por lo tanto puede
indicarse que las cuentas constituyen el eslabón entre las operaciones que realiza la empresa, los
hechos económicos que la afectan ( cuyas consecuencias se pueden apreciar a través de las
variaciones patrimoniales ) y el inicio del proceso de registración contable.
Una clasificación de las cuentas de acuerdo con su naturaleza, es decir considerando su incidencia
patrimonial y económica es la siguiente:
a. Cuentas Patrimoniales: resumen conceptos análogos de bienes, derechos y compromisos del
ente. Por lo tanto se trata de cuentas patrimoniales de activo, pasivo y patrimonio neto.
b. Cuentas Regularizadoras: ajustan indirectamente la valuación de cuentas de activo, pasivo y
patrimonio neto. Su objetivo es disminuir los valores de las cuentas que representan dichos
bienes, derechos u obligaciones, y no afectar el saldo de la cuenta que se regulariza.
c. Cuentas de Resultado: reflejan la discriminación de los distintos tipos de resultados:
ingresos, ganancias, costos, gastos y pérdidas.
d. Cuentas de Movimiento: tienen por objeto discriminar ciertas operaciones para brindar
información de tipo estadístico, obteniendo información que es difícil de compilar de otro
modo o para mejorar los controles internos. Al cierre no presentan saldo.
e. Cuentas de Orden: tienen por objeto producir un efecto recordatorio sobre alguna situación,
que si bien no afecta directamente el patrimonio del ente, puede tener alguna incidencia
sobre el mismo en el futuro. También pueden ser utilizadas con el propósito de mencionar
situaciones en las cuales los datos que surgen de las cuentas patrimoniales puedan ser
motivo de algún comentario.
Cabe destacar que estas cuentas al no presentar incidencia patrimonial siempre se utilizan
debitando una cuenta de orden y acreditando otra de igual característica. Los saldos que
arrojan las cuentas de orden deudoras y acreedoras se exponen en notas a los estados
contables, donde se comenta la situación contingente que ellas reflejan (riesgos asumidos
por el ente durante el transcurso de sus negocios o por tenencia de bienes de terceros).
f. Cuentas de Enlace: se utilizan con fines específicos toda vez que el ente mantiene juegos de
registros contables entre distintas unidades (sucursales por ejemplo), reflejando las
operaciones efectuadas entre distintas unidades.

2. Planes y Manuales de cuentas. Sistema de codificación.

Plan de Cuentas: listado completo y detallado del sistema de cuentas empleadas por un ente.
Constituye una herramienta fundamental en el proceso de sistematización de datos captados por el
sistema contable a partir de la documentación respaldatoria de operaciones y hechos económicos
que afectan el patrimonio del ente.
El plan de cuentas debe facilitar la imputación contable, por lo tanto es conveniente que esté
codificado, no obstante se debe diferenciar la denominación de las cuentas que lo integran de su
codificación. La denominación de una cuenta debe ser clara, racional, unívoca, uniforme, pues el
lector debe determinar con facilidad aquello que la cuenta representa. La codificación del plan de
cuentas facilita la imputación contable, en especial al utilizar medios computadorizados para el
procesamiento de los datos captados por el sistema contable.
Manual de Cuentas: Contiene el plan de cuentas y las condiciones de operatividad de cada una de
ellas, razones por las cuales de debita o acredita cada cuenta, significado del saldo, ejemplos de
registraciones contables que involucran a cada cuenta.

3. Reglas de la Partida Doble

Nacimiento de la partida doble:

Fray Luca Paciolo, perteneciente a la orden de los franciscanos, en 1492 hace conocer en Venecia
su obra “Suma de Arithmetica, Geometría, proportioni et Proportionalitá”, en uno de cuyos
capítulos describe el “método veneciano” de teneduría de libros.

Este método recibe, un siglo después, la denominación de “partida doble”. Designación que
conserva hasta la actualidad, aunque sus bases de aplicación han variado sustancialmente desde
aquella época.

Ya extendida por toda europa la que los autores italianos denominan ‘ciencia de la contabilidad”,
aparecen en el siglo 19 más nítidamente las distintas escuelas doctrinarias (grupos de autores que
sostienen determinadas posiciones).
Varios autores dan a conocer determinadas “reglas prácticas” para la registración en las cuentas.

Francesco Marchi
Crea la escuela denominada “cuentismo” . Esta difunde las siguientes reglas prácticas para la
registración de las cuentas:
“Debe debitarse a quien recibe un valor y acreditarse a quien lo da”.
“La cuenta que recibe se debita y la que entrega se acredita”.

Giuseppe Cerboni
En 1872 publica una obra en la que da origen a la escuela que él denomina “personalismo”.
Esta se caracteriza por la personalización de las cuentas: se basa en la ficción de suponer la
existencia de personas detrás de las cuentas, para explicar su funcionamiento.
“Quien recibe debe a quien entrega”.

A comienzos del siglo 20, se difunden las primeras críticas a las doctrinas italianas. Estas ideas
constituyen el antecedente inmediato a la difusión de la técnica contable basada en la ecuación
patrimonial.
Desde la crisis mundial del 1930, se basan las reglas de la partida doble en la ecuación fundamental.

La palabra DEBE no significa nada más que el nombre que se le asigna a la parte izquierda (o
columna) de la cuenta.
La palabra HABER es el nombre que se le da a la parte derecha ( o columna) de la cuenta.

4. Asientos Contables: concepto y elementos integrantes.

ENTRADA: se parte de los documentos- fuente o de hechos económicos registrables generalmente


provenientes del entorno económico, que proporcionan los datos que se deben registrar.
PROCESO: estos datos se procesan cronológicamente en el diario por medio de asientos. Los
débitos y créditos registrados en las cuentas de los asientos, se pasan después a cada una de las
cuentas que componen el mayor (no obligatorio por ley, pero sí, necesario).

SALIDA: del Mayor se obtiene la información para confeccionar los Estados Contables periódicos.
Después, al final de cada ejercicio, se transcriben: el Inventario y los Estados contables obligatorios,
en el Libro llamado: INVENTARIO Y BALANCE.

El Diario es el registro contable cronológico donde se anotan las transacciones, y en el cual cada
operación se contabiliza en su totalidad: tanto las cuentas que se debitan como las que se acreditan,
con sus respectivos importes.

La anotación de cada transacción en el Libro Diario se denomina “asiento contable” o “registración


contable”.

Las transacciones se contabilizan en el Diario -como su nombre lo indica- , día a día y por orden de
fecha. Registro cronológico.

El Mayor es el registro contable necesario, aunque no sea obligatorio por ley, donde se anotan los
movimientos de aumentos y disminuciones que se producen en cada una de las cuentas, obteniendo
sus respectivos saldos. Registro temático.

En el Mayor, los débitos y créditos correspondientes a cada transacción, se encuentran distribuidos


en las diversas cuentas que intervienen según la operación que se ha captado contablemente.

Los asientos contables son las anotaciones contables efectuadas en el registro cronológico
obligatorio, denominado Diario, de acuerdo a las normas legales, de los distintos hechos y
operaciones económicas, utilizando para ello cuentas y aplicando los parámetros establecidos en la
partida doble. Los medios de registración contable pueden ser: manuales, mecánicos ( máquinas de
contabilidad del pasado) o computadorizados ( hoy).

5. Registros contables: concepto, tipos, requisitos legales.

Los Registros Contables son objetos materiales utilizados por el ente para efectuar anotaciones
relacionadas con operaciones y hechos económicos, registros cronológicos, o con cuentas, registros
temáticos. Asimismo, existe otro registro contable: el libro Inventario y Balances y en él se
transcriben los detalles del inventario del patrimonio del ente y los estados contables básicos.

Requisitos Legales:

El 8 de Octubre de 2014 se promulgo la Ley 26.994, que deroga los códigos Civil y de Comercio y
aprueba el nuevo CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN, con vigencia a partir del 1
de Agosto de 2015.

La Ley General de Sociedades, Ley 19550 con las modificaciones de la Ley 16994, establece que:
Habrá sociedad si una o mas personas en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en
esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o
servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas.

Se elimina asimismo en el nuevo CCC la figura de comerciante como sujeto en el ejercicio del
comercio, los servicios y las actividades productivas, en dichas actividades pasan a ser empresarios
bajo sociedad tipificada unipersonal o sin tipificación. O sea que se generaliza la carga de llevar un
sistema de registración contable y como tal emitir Estados Contables a todas las personas humanas
y todas las personas jurídicas privadas, dejando al Registro Público como autoridad para generar
excepciones. Por otra parte, se autoriza a llevar contabilidad a todos los que no están obligados o
son personas jurídicas atípicas.
Se incorporó que la documentación debe archivarse en forma metódica que permita su localización
y consulta.
Se describen cuales son los libros INDISPENSABLES, lo cual indica claramente que no es una
obligación sino una carga.

Los registros deberán llevarse en moneda de curso legal e idioma nacional, y con respecto a
posibles alteraciones se agrega que deben ser salvadas. Los Registros y Libros deben estar en el
domicilio del ente. Conservación, a pesar de que el plazo de prescripción es de 5 años, el sistema de
registro se mantiene en 10 años.

Modo de llevar la Contabilidad:

Debe ser llevada sobre una base uniforme de la que resulte un cuadro verídico de las actividades y
de los actos que deben registrarse, de modo que se permita la individualización de las operaciones y
las correspondientes cuentas acreedoras y deudoras. Los asientos deben respaldarse con la
documentación respectiva, todo lo cual debe archivarse en forma metódica y localizable.

Registros Indispensables:
 Diario,
 Inventario y Balances,
 Aquellos que correspondan a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que
exigen la importancia y naturaleza de las actividades a desarrollar,
 Los que en forma especial impone el Código u otras leyes.

Se prohibe:
 Alterar el orden en que los asientos deben ser hechos,
 Dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los asientos,
 Interlinear, raspar, enmendar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones deben salvarse
mediante un nuevo asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el error,
 Mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura,
 Cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones

DEBE Nombre de la cuenta HABER

Forma esquemática de una cuenta


Anotaciones en la Anotaciones en la
parte izquierda parte derecha

Débito Crédito

Saldo ( deudor, acreedor o nulo)

1. Los Principios Contables: Concepto y Clasificación. Descripción y Análisis.


Concepto: Las normas son reglas que se deben seguir o a que se deben ajustar las conductas,
tareas o actividades. Por lo tanto, los principios o reglas contables son las reglas para la tarea de
preparar la información contable.

Clasificación, descripción y análisis: debe distinguirse entre:

a. Las normas contables profesionales, que constituyen el punto de referencia o sensor tenido
en cuenta por los auditores para elaborar sus informes. En Argentina, las NCP son
sancionadas en cada provincia y en la CABA por el correspondiente Consejo Profesional de
Ciencias Económicas. Las NCP se ocupan de cuestiones de valuación y exposición contable.

b. Las normas contables legales, que obligan a los entes emisores de estados contables. Las
NCL emanan del estado nacional y los estados provinciales, a través de leyes, decretos y
resoluciones de organismos descentralizados, en especial los encargados de fiscalizar el
funcionamiento de las personas jurídicas.

Principios de contabilidad generalmente aceptados:

Principio fundamental o postulado básico:


La equidad es el principio fundamental que debe orientar la acción de los contadores en todo
momento y se enuncia así:
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en la contabilidad,
puesto que los que se sirven de o utilizan los datos contables pueden encontrarse, ante el hecho de
que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados
financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad, los distintos intereses en juego
en una empresa dada.

Principios generales:

1. Ente: Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o
propietario es considerado como tercero.
2. Bienes Económicos: Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir
bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptibles de ser
valuados en términos monetarios.
3. Moneda de Cuenta: Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se
emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos
y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los
elementos patrimoniales aplicando un “precio” a cada unidad. Se utiliza como moneda de cuenta
el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el ente.
4. Empresa en Marcha: Se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene
plena vigencia y proyección futura.
5. Valuación al Costo: El valor de costo-adquisición o producción- constituye el criterio principal o
básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados de
situación, en correspondencia también con el concepto de “empresa en marcha”, razón por la
cuál esta norma adquiere el carácter de principio.
6. Ejercicio: Es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea por razones
de administración, legales, fiscales, etc. Es una condición que los ejercicios sean de igual
duración, para poder efectuar comparaciones.
7. Devengado: Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado
económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o
pagado.
8. Objetividad: Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto,
deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos
objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.
9. Realización: Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea
cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista legal o prácticas
comerciales y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal
operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto “realizado” participa del
concepto de devengado.
10. Prudencia: Cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo,
normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo
que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también
diciendo que hay que “contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias
solamente cuando se hayan realizado”.
11. Uniformidad: Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares
utilizados para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados
uniformemente de un ejercicio a otro. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto
en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios
generales y las normas particulares.
12. Materialidad: ( significación o importancia relativa). Al ponderar la correcta aplicación de
los principios generales y normas particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico.
Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin
embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro
general. Debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de
acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los
activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las operaciones.
13. Exposición: los estados financieros deben contener toda la información y discriminación
básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y
de los resultados económicos del ente a que se refieren.

EJERCICIO PCGA –Exprese qué principio se vulnera en las siguientes situaciones:

 Recibimos la siguiente documentación respaldatoria de operaciones de la empresa y propias


del Presidente del Directorio. Factura de compra de mercaderías, boletas de depósitos,
factura de restaurante por almuerzos de trabajo del Presidente con clientes, facturas de nafta
de los vendedores, factura del Hotel MM ( Cuba ) de las vacaciones del Presidente y su
familia, factura del odontólogo del hijo del Presidente, factura de luz de la administración,
factura de luz del contador de la empresa. El empleado administrativo las tomó todas con
cargo a la empresa………………….. ENTE
 Recibimos las facturas del Hotel HH de EEUU de la última convención de vendedores por
U$S 18.000 y del Hotel de Mendoza por las Jornadas de Contabilidad por $ 25.000. Como
el empleado no supo qué hacer las registró como U$S 18.000 y $ 25.000…….. MONEDA
DE CUENTA.
 La empresa eligió un método para valuar la salida de la mercadería vendida, lo viene
aplicando hace siete años y de golpe, decidió cambiar el método para lograr mejores
resultados, no informando la incidencia del mismo…………..UNIFORMIDAD.

S-ar putea să vă placă și