Sunteți pe pagina 1din 43

RECURSOS PARA EL DOCENTE

Ciencias sociales y

6
Ciencias naturales

CABA
ISBN 978-950-46-5478-0

9 789504 654780
BICIENCIAS
Ciencias sociales y
Ciencias naturales
CABA
RECURSOS PARA EL DOCENTE
Biciencias. Ciencias sociales y Ciencias naturales 6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Recursos para el docente
diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la
dirección de Mónica Pavicich, por el siguiente equipo:
6
es una obra colectiva, creada,

Ciencias sociales
Leda S. Maidana y Martín H. Vittón
Editores: Benjamín F. Carabajal y María Elena Marcos
Editora sénior de Geografía: Patricia Jitric
Jefa de edición: Amanda Celotto

Ciencias naturales
Ana María Deprati, Fabián G. Díaz, Ricardo Franco, Elina I. Godoy,
María Cristina Iglesias, Natalia Molinari Leto, Ana C. E. Sargorodschi (Enseñar
con secuencias didácticas) y Graciela Pérez de Lois (Evaluar en Ciencias naturales).
Editoras: María Gabriela Barderi y María Elena Marcos
Jefa de edición: Edith Morales

Gerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri

Índice
Ciencias sociales ........................................................................ 3
Ciencias naturales ................................................................... 29
Habilidades en acción.............................................................. 55
La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el siguiente equipo:

Jefa de arte: Silvina Gretel Espil.


Diseño de tapa: Lorena Selvanovich.
Diagramación: Diego A. Estévez.
Corrección: Paula Smulevich.
Documentación
fotográfica: Carolina S. Álvarez Páramo y Cynthia R. Maldonado.
Fotografía: Archivo Santillana.
Preimpresión: Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez.
Gerencia de
producción: Gregorio Branca.
Las páginas web se consultaron en agosto de 2017

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni


Biciencias 6 : Ciencias sociales y Ciencias naturales CABA : recursos para el
por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación,
docente / Ana María Deprati ... [et al.]. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de
mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, Buenos
informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso Aires : Santillana, 2017.
64 p. ; 28 x 22 cm. - (Santillana en movimiento)
de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.
ISBN 978-950-46-5478-0

1. Ciencias Sociales. 2. Ciencias Naturales. 3. Educación Primaria. I.


Deprati, Ana María
CDD 372.19
© 2017, EDICIONES SANTILLANA S.A.
Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ISBN 978-950-46-5478-0
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723. Este libro se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2017 en,
Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Artes Gráficas Rioplatense, Corrales 1393, Ciudad Autónoma de
Primera edición: octubre de 2017. Buenos Aires, República Argentina.
Ciencias
SOCIALES
Índice
Recursos para la planificación......................................................... 4
Enseñar con secuencias didácticas ................................................ 10
Evaluar en Ciencias sociales .......................................................... 16
Clave de respuestas.........................................................................19
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

3
Recursos para la planificación
Propósitos de enseñanza
Fomentar el respeto, la solidaridad entre compañeros y el trabajo colaborativo. Explicar las características del proceso migratorio en la Argentina, en el contex-
Proponer situaciones de enseñanza y estrategias variadas que permitan a los to de la economía agroexportadora e identificar sus consecuencias demográfi-
alumnos adquirir los modos propios del aprendizaje de las Ciencias sociales. cas, sociales, culturales, económicas y políticas.
Promover el tratamiento de la dimensión territorial y temporal de los procesos Explicar la concentración o dispersión de la población y conocer las caracterís-
sociales. ticas del proceso de urbanización.
Comprender el proceso de cambios generados por la Segunda Revolución Secuenciar y establecer relaciones entre las actividades primarias, secundarias y
Industrial y analizar las consecuencias para la vida cotidiana. terciarias que intervienen en el proceso productivo.
Establecer vinculaciones entre los países industrializados y los países no indus- Comparar procesos productivos relevantes en la Argentina.

4
trializados durante la segunda mitad del siglo xix. Reconocer el alcance de los problemas ambientales urbanos y rurales, y los
actores involucrados en ellos.

Bloque Capítulo Ideas básicas Alcance de los contenidos Situaciones de enseñanza


En la segunda mitad del siglo xix se produjo Identificación de los avances tecnológicos Reflexión sobre situaciones de la vida
una nueva etapa en la industrialización como y científicos durante la segunda Revolución cotidiana en las que la tecnología es
consecuencia de los adelantos científicos y industrial. Establecimiento de relaciones entre la protagonista. Análisis de imágenes
tecnológicos. El progreso en los transportes expansión de los transportes y las comunicaciones históricas que den cuenta de la
y comunicaciones favoreció la expansión y la ampliación del comercio internacional. situación industrial. Reconocimiento
del comercio internacional entre países Reconocimiento de la influencia de los avances de premisas falsas. Reflexión sobre
1 industrializados y países productores de materias tecnológicos y científicos en la vida cotidiana. el trabajo infantil y comparación
primas. Las ciudades industriales atrajeron Identificación de las ciudades como símbolo con el presente. Construcción de
La segunda migrantes para trabajar en sus fábricas, hecho del desarrollo industrial. Caracterización de la cuadros comparativos. Elaboración
Revolución que provocó un fuerte proceso de urbanización. situación laboral de los trabajadores industriales. de preguntas a respuestas dadas.

Industrial
industrial Los protagonistas de la organización laboral Taylorismo y fordismo. Reconocimiento de la Elaboración de oraciones aplicando
de esta nueva etapa fueron la burguesía y el organización de los trabajadores en asociaciones, los conceptos del capítulo.
proletariado. Las malas condiciones de vida y de sindicatos y partidos. Comparación entre el pasado y

Segunda Revolución
trabajo movilizaron a los obreros en la búsqueda presente. Redacción de textos
de mejoras. narrativos.

La Declaración de la Independencia no significó Identificación de los proyectos políticos y Construcción de una línea de tiempo.
la organización definitiva del territorio. Por el económicos enfrentados luego de la Declaración Explicación de causas y consecuencias.
contrario, hasta mediados del siglo xix hubo de la Independencia: unitarios y federales. Identificación de las ideas principales
enfrentamientos no solo por la forma de gobierno Conocimiento del breve período de unión bajo en el texto. Comprensión de
que convenía al país sino también por intereses la presidencia de Rivadavia. Comprensión del conceptos. Construcción de cuadros
2 económicos. La sanción de la Constitución conflicto entre Rosas y Urquiza. Valoración del comparativos. Análisis y comparación
Nacional en 1853 no logró solucionar las Acuerdo de San Nicolás y de la sanción de la de mapas con contenido histórico.
Hacia la diferencias ni unificar el país. Por eso, entre 1852 Constitución de 1853. La Confederación y el Análisis de documentos: diarios de
organización y 1862 coexistieron el Estado de Buenos Aires y la Estado de Buenos Aires. viajeros.
nacional Confederación Argentina.

ultramarinas
de las migraciones
La Argentina en la época
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Bloque Capítulo Ideas básicas Alcance de los contenidos Situaciones de enseñanza


El organización del Estado nacional implicó un Comprensión del proceso de construcción del Comprensión de conceptos y
proceso de centralización política que dio origen Estado nacional argentino y de los proyectos recuperación de contenidos
a la formación y la creación y organización de los de transformación política tomados por las aprendidos. Explicación de
elementos constitutivos del Estado. Sin embargo, presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. causas y consecuencias. Lectura
el proceso de centralización trajo aparejadas Caracterización del proyecto modernizador y la comprensiva del texto. Lectura de
múltiples resistencias internas y conflictos educación pública. Identificación de los motivos testimonios, reconociendo distintas
3 externos. Por estos motivos, las presidencias que impulsaron las rebeliones provinciales frente al argumentaciones y perspectivas
de Mitre, Sarmiento y Avellaneda debieron poder central y de las causas y consecuencias de la de análisis. Lectura de mapas con
La construcción tomaron diversas medidas, muchas de ellas muy Guerra del Paraguay, así como también del avance contenido histórico. Elaboración de
del Estado conflictivas. del Estado nacional sobre las tierras indígenas. opiniones sobre la “conquista del
nacional La eliminación de las fronteras interiores y la desierto” y el valor del respeto hacia
argentino “conquista del desierto”. El poder central y la la diversidad. Lectura de imágenes de
federalización de Buenos Aires. época.

Técnicas y habilidades. Estudiar con mapas


históricos.
La expansión de los transportes y las Explicación y caracterización del concepto y los Recuperación de saberes acerca de
comunicaciones durante la segunda Revolución alcances de la división internacional del trabajo la primera y la segunda Revolución
industrial favoreció el aumento del comercio en el marco de la segunda Revolución industrial. industrial. Lectura e interpretación
internacional y la especialización de los países Comprensión de la inserción de América de un mapa diacrónico sobre la
según su producción. Así, en el marco de la Latina y la Argentina en la economía mundial. expansión de la red ferroviaria.
llamada división internacional del trabajo, la Identificación de las características de la economía Lectura de un mapa sobre las
demanda de materias primas de los países agroexportadora y del rol del Estado en la producciones regionales. Análisis y
4 industrializados estimuló el desarrollo agrario conformación de una economía agroexportadora. aplicación de conceptos. Elaboración
de regiones, como ocurrió en muchos países de Análisis de la relación entre la expansión de la red de resúmenes. Interpretación de
Una economía en América Latina, como la Argentina. ferroviaria y el modelo agroexportador. Los ciclos cuadros sobre la evolución de las
expansión productivos y las primeras industrias. Comprensión exportaciones de cereales en el mundo
de las consecuencias del modelo agroexportador y las inversiones británicas en el país.
sobre las economías regionales y el ambiente.

5
En la segunda mitad del siglo xix comenzó un Identificación de las causas que motivaron la Definición de conceptos clave.
proceso de migraciones hacia la Argentina, expulsión de millones de inmigrantes de sus Investigación sobre el origen de los
vinculado con la necesidad de mejorar países de origen y de su opción por la Argentina. integrantes de la propia familia.
las condiciones de vida y de trabajo o por Explicación sobre la procedencia, ocupaciones y Establecimiento de relaciones entre
persecuciones de distinta índole en los países localización de los inmigrantes. El rol del Estado. la economía agroexportadora y la
de origen. El ingreso de millones de inmigrantes Comprensión del impacto inmigratorio sobre inmigración. Análisis de fotografías

La Argentina en la época de las migraciones ultramarinas


5 atraídos por la necesidad de contar con mano la sociedad receptora y de la conformación de época. Identificación de oraciones
de obra para el desarrollo de la economía de una nueva sociedad. Caracterización de las falsas y su reelaboración para que
La gran agroexportadora dio lugar a la conformación viviendas obreras. Comprensión de las causas y sean correctas. Establecimiento de
inmigración de una nueva sociedad: la sociedad aluvional. El consecuencias de la organización de los sectores causas y consecuencias. Análisis de
impacto inmigratorio sobre la vida en las grandes populares. documentos con distintos puntos
ciudades fue muy fuerte, por ejemplo en Rosario y de vista. Redacción de textos sobre
la Ciudad de Buenos Aires. Técnicas y habilidades. Analizar diferentes puntos la inmigración de fines del siglo xix.
de vista. Organización de la información en un
cuadro de contenido.
Bloque Capítulo Ideas básicas Alcance de los contenidos Situaciones de enseñanza
Con la llegada de Roca a la presidencia, comenzó Caracterización del régimen oligárquico Comparación entre el pasado
una etapa de gobiernos conservadores en la conservador y del uso del PAN de los distintos y presente del acto electoral.
Argentina, que también recibe el nombre de medios de exclusión política: fraude electoral, Reconocimiento de ideas principales
régimen oligárquico ya que el mismo grupo intervenciones federales y control de cargos y de conceptos clave como
detentaba el poder político y el poder económico. públicos. El fortalecimiento del Estado bajo el herramientas para una lectura
Para mantenerse en el poder, sus integrantes gobierno de Roca. Conocimiento de las causas de comprensiva. Comparación de las
recurrieron a las intervenciones federales y al la crisis económica de 1890 y de las consecuencias practicas políticas de partidos y
6 fraude electoral, hasta que la crisis del régimen, que tuvo en el surgimiento de grupos y partidos grupos del pasado para registrar
los problemas económicos y la presión de nuevos políticos que cuestionaron al régimen oligárquico: diferencias y similitudes. Explicación
Del PAN a la Ley grupos políticos y sociales los obligó a sancionar la Unión Cívica Radical, el Partido Socialista y de conceptos. Organización
Sáenz Peña una nueva ley electoral, la Ley Sáenz Peña, un el anarquismo. Comprensión de los conflictos cronológica de hechos y procesos del
gran paso para la la democratización de la vida sociales y políticos del período, y de la importancia capítulo y construcción de una línea

6
política. y alcances de la Ley Sáenz Peña. de tiempo. Análisis de documentos.
Construcción de cuadros
comparativos.

migraciones ultramarinas
La Argentina en la época de las
Valores
CONTENIDOS TRABAJADOS PROPUESTA DE TRABAJO
Entre todos Solidaridad en la formación de una comunidad. Analizar el relato para valorar la tolerancia, solidaridad, unión y
Crecimiento de una sociedad sobre la base de valores como solidaridad, unión no discriminación para:
y responsabilidad. fundamentar los lazos sociales;
La no discriminación y la tolerancia como valores básicos de la vida en ubicar el rol de la escuela en la comunidad;
sociedad. valorar la responsabilidad personal y la grupal;
fortalecer el sentido de pertenencia a la escuela y la
Unidos en solidaridad para
comunidad.
crear Villanueva
La Argentina es un Estado independiente que Presentación y ubicación de las escalas geográficas. Análisis de un planisferio y de un mapa
forma parte de América. Nuestro país mantiene La Argentina en América. Organización política de político de América para contextualizar
vínculos culturales, políticos y económicos con los la Argentina y de América. Países independientes y la Argentina en el continente y en la
países de la región, a través de los cuales busca territorios dependientes. El mapa bicontinental. Los región. Lectura y análisis del mapa
mejorar las condiciones de vida de la población y pasos de frontera como zonas de intercambio entre político de América. Lectura del
7 de inserción en el mundo. los países de la región. mapa bicontinental de la Argentina.
Diferenciación de afirmaciones
La Argentina, verdaderas respecto de las que no lo
América y el son. Análisis de fotografías.
mundo

en la actualidad
La Argentina y América
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Bloque Capítulo Ideas básicas Alcance de los contenidos Situaciones de enseñanza


La Argentina es una república representativa Diferenciación de Estado y gobierno. Comprensión Reconocimiento de premisas
y federal. El Estado, a través del gobierno y de de la importancia de la Constitución Nacional verdaderas y falsas. Lectura y análisis
las leyes administra el territorio y organiza la y análisis de su estructura. Conocimiento de la de noticias. Organización de un
convivencia de la sociedad. La Constitución forma de gobierno argentina y división de poderes. debate. Definición de conceptos clave.
8 Nacional es la ley más importante del país: en Clasificación de los derechos. Gobierno de la Organización de un cuadro sobre las
ella se establecen la forma y los distintos niveles Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Comprensión partes de la Constitución Nacional.
La Constitución de gobierno; también se reconocen nuestros del concepto de derechos humanos, así como de Análisis de artículos de la Constitución
organiza el derechos y garantías. Hay una serie de derechos sus características e historia. Valoración del trabajo Nacional. Redacción de preguntas a
Estado que nos corresponden por el solo hecho de ser realizado por organizaciones sociales en la defensa respuestas dadas. Construcción de
personas: los derechos humanos. de los derechos humanos. un cuadro comparativo sobre los tres

en la actualidad
poderes de gobierno a nivel nacional,
Técnicas y habilidades. Organizar un debate. provincial y local.

La Argentina y América
Es necesario realizar censos en forma periódica Conocimiento de las características demográficas Interpretación de tablas de datos.
para planificar acciones que atiendan las básicas de la Argentina. La influencia de las Análisis de información a partir
necesidades de la sociedad. Las características de migraciones en la conformación de la población. de distintos mapas temáticos.
la población han cambiado a lo largo del tiempo. Conocimiento de los alcances del concepto de Argumentación basada en el análisis
9 Los tipos de asentamientos de la población y su “densidad de población” como indicador de la de fotografías y de textos.
distribución en el territorio están relacionados distribución de la población. Áreas más y menos
La población y pobladas del mundo. La distribución de población
con las características ambientales y con las
su distribución en nuestro país y en el mundo.
actividades económicas que realiza la población.

Técnicas y habilidades. Interpretar tablas de datos.

La población de nuestro país vive en localidades Reconocimiento de las áreas más y menos pobladas Clasificación de ciudades según
de distinto tamaño, en áreas urbanas y rurales. en la Argentina. Funciones urbanas y jerarquía sus funciones y jerarquía. Lectura

Población
Las ciudades se diferencian por el tamaño de sus urbana. La Ciudad de Buenos Aires como parte y análisis de una imagen satelital
10 poblaciones, por las actividades que desarrollan del Gran Buenos Aires. Reconocimiento de la del AMBA. Reconocimiento de
y por las funciones que cumplen; esto les da heterogeneidad urbana: condiciones de vida en afirmaciones falsas y verdaderas
Espacios espacios urbanos y rurales. Interpretación de datos estadísticos.
diferente jerarquía. Hay distintos aspectos que
urbanos y Análisis de casos y comparación de

7
permiten evaluar las condiciones de vida en
rurales. indicadores sobre condiciones de vida.
asentamientos urbanos y rurales.
Condiciones
de vida

Valores
Entre todos CONTENIDOS TRABAJADOS PROPUESTA DE TRABAJO
Convivencia en la escuela y relación con la comunidad. Reconocimiento de Representar a través de un relato situaciones problemáticas
procedimientos democráticos y solidarios para la solución de problemas. El reales y significativas para: mostrar formas de resolución de
arte como expresión colectiva y popular. Valoración del trabajo en grupo y la problemas basadas en el trabajo común; fortalecer el sentimiento
colaboración con otros grupos para mejorar espacios comunes. de pertenencia a la escuela y la comunidad; valorar el espacio
público y apropiarse de él con sentido solidario y democrático.
Arte en la plaza
Bloque Capítulo Ideas básicas Alcance de los contenidos Situaciones de enseñanza
Las relaciones entre la producción y el consumo Conceptualización de actividades económicas, Trabajo con casos y ejemplos de
forman parte de la economía de un país y de producción y consumo. Conocimiento del concepto actividades económicas de distinto
la economía mundial. El mercado se organiza de mercado. Establecimiento de relaciones entre tipo. Lectura e interpretación de
a partir de la existencia de compradores y consumidores, productores y características de un mapa de bloques económicos.
vendedores que intercambian bienes y servicios. la producción. Utilización de los conceptos de Ampliación y completamiento de
Las actividades económicas se relacionan entre sí. actividades primarias, secundarias y terciarias. textos. Elaboración de un gráfico a
11 En ellas participan distintos sujetos (productores, Identificación de distintos tipos de productores. partir de datos estadísticos.
consumidores, actores económicos) que forman Conocimiento de las actividades económicas que
Las actividades parte de la economía y los mercados. se desarrollan en la Argentina y en la Ciudad de
económicas Buenos Aires.
Conocimiento de los bloques económicos
mundiales, con énfasis en el Mercosur.

8
En los circuitos económicos (o cadenas Conocimiento del concepto de circuito productivo Interpretación de mapas a partir
productivas), y en especial en el circuito y circuito productivo agroindustrial. Comprensión del reconocimiento de regiones
agroindustrial, se establecen múltiples relaciones. de las articulaciones entre distintos actores sociales productivas agroindustriales de

Agroindustrias
En dichos circuitos se distinguen el eslabón en las actividades agroindustriales. Reconocimiento la Argentina. Interpretación de
primario y el secundario. Los productores de la importancia de las agroindustrias en la esquemas de eslabonamientos
vinculados con las agroindustrias organizan su producción del país para consumo interno y productivos. Ordenamiento del
12 actividad de diferentes modos según el bien o los exportación. Conocimiento de la producción circuito agroindustrial lácteo.
servicios que producen, los medios disponibles, agroindustrial en distintas áreas del país. Reconocimiento de afirmaciones
Circuitos y las exigencias del mercado donde venden sus Ejemplificación de un circuito: el circuito de la correctas de las que no lo son. Lectura
agroindustriales productos. leche. e interpretación de un texto.

Técnicas y habilidades. Buscar y seleccionar


información en internet.

En América y en la Argentina existe una gran Conocimiento de las características físico- Lectura y sistematización de
variedad de condiciones ambientales. Dichos naturales y ambientales en América y la Argentina. información cartográfica y de diversas
ambientes son una importante fuente de Identificación de las principales zonas de fuentes. Elaboración de un cuadro
13 recursos naturales. Existen múltiples relaciones relieve, climas, biomas y cuencas hidrográficas. con las principales características
entre los usos y las funciones de los recursos Reconocimiento de las formas de uso de los naturales de los países y sus recursos
Ambientes y naturales con la producción de bienes para los recursos naturales (suelos, pasturas naturales, naturales. Análisis de casos para
recursos circuitos económicos. Es importante aprender a agua, bosques y selvas, recursos pesqueros, comprender los modos de valoración
naturales en interpretar distintas escalas de análisis: americana turísticos y mineros). y manejo de los recursos naturales.

ambientales
América

Problemáticas
y argentina.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Bloque Capítulo Ideas básicas Alcance de los contenidos Situaciones de enseñanza


En América y en la Argentina existen diferentes Conocimiento y utilización de conceptos Interpretación de un mapa de
problemas ambientales. Estos refieren a la básicos: ambiente, problemas ambientales, problemas ambientales. Aplicación
interacción entre la sociedad y la naturaleza desarrollo sustentable. Identificación del de los contenidos del mapa para
cuando genera efectos negativos. Los problemas origen de los problemas: natural y antrópico. responder un cuestionario. Análisis e
14 ambientales tienen diferente origen (natural Reconocimiento de grandes eventos ambientales: interpretación de imágenes satelitales.
o antrópico), así como también distintas terremotos y volcanes, tormentas tropicales, Actividades de reflexión sobre la
Problemas consecuencias sobre la población, ya que no inundaciones, sequías, daño de recursos naturales. responsabilidad ante problemas
ambientales en todos los sectores de la sociedad tienen la misma Reconocimiento de situaciones de riesgo, amenaza ambientales de diferentes sujetos
América y capacidad de respuesta ante un problema y vulnerabilidad. Clasificación de problemáticas sociales y la toma de conciencia social

ambientales
la Argentina ambiental. ambientales. y personal.

Problemáticas
Técnicas y habilidades. Analizar imágenes
satelitales.

Valores
CONTENIDOS TRABAJADOS PROPUESTA DE TRABAJO
Entre todos Convivencia en el aula a través del diálogo y el acuerdo. El pensamiento Analizar situaciones habituales para construir:
colectivo como medio para llevar adelante proyectos. Respeto y tolerancia por procesos de trabajo colectivos tolerantes, respetuosos e
el punto de vista del otro. inclusivos;
articulación entre el trabajo del grupo y la relación con la
comunidad;
el reconocimiento de la importancia de las normas para el
funcionamiento como grupo y la resolución de conflictos;
Compartir ideas con
los vecinos la valoración de las diferencias como una riqueza de todo
grupo.

Evaluación

9
Evaluación graduada y sistemática a partir de las situaciones de enseñanza y los Lectura, análisis, interpretación y explicación de mapas e imágenes.
indicadores de avance. Elaboración de cronologías y líneas de tiempo.
Reflexión sobre situaciones problemáticas y comunicación del resultado alcanzado. Interés y participación en la búsqueda de información sobre temas y problemas
Realización de actividades para evaluar la participación individual y el trabajo tratados en clase.
en clase. Comentarios y resolución de consignas dadas.
Colaboración en trabajos grupales, socialización y cotejo con sus pares. Preparación de informes y comunicación al grupo.
Evaluación del desempeño en la comprensión y resolución de consignas.
Enseñar con secuencias didácticas
Las secuencias de esta guía docente consisten en series de actividades consecutivas, organizadas con un propósito
didáctico. En este caso, las actividades están enfocadas en la articulación de capítulos del libro en torno a temas de
relevancia curricular y significativos. Los recursos principales de las secuencias son los provistos por el área de Ciencias
sociales del libro Biciencias 6 CABA Santillana en movimiento junto con otros materiales provenientes de internet, periódi-
cos, fuentes o bibliografía especializada.

En cada una de las secuencias, vamos a: vincular los capítulos con temas de actualidad de la
relacionar conceptos de por lo menos dos capítulos en el Argentina y la región;
marco de comparaciones, cronologías y relaciones entre generar actividades que fomenten la actividad creativa
la Argentina y otros países de América Latina; de los alumnos, la lectura comprensiva y el pensamiento
trabajar temáticas que integren varios de los elementos crítico;
provistos en el libro; propiciar el uso de recursos multimedia.

Secuencia 1. La Constitución Nacional para todos nosotros


Descripción Hagan una encuesta en el colegio y en sus casas. Cada
En esta secuencia, las actividades conducen a los alumnos alumno de la clase pregunte a tres personas de distintas
a interrogar la Constitución Nacional desde el conocimiento edades:
general y luego a analizarla desde la historia y la ciudada- ¿Por qué necesitamos una Constitución?
nía en forma integrada, reforzando el objetivo de esta arti- ¿Qué función cumple?
culación en los capítulos de Ciencias sociales del Biciencias ¿Por qué costó tanto hacer una Constitución en la historia
6 CABA. Asimismo, las actividades se encadenan para ir ar- de nuestro país?
mando contenidos para una práctica de cierre: difundir la ¿Cuándo no se cumplió?
Constitución Nacional en otros grados. ¿Conocen algún artículo de la Constitución?

Objetivos En clase, comparen y evalúen las respuestas de las


 Comprender la sanción de la Constitución Nacional encuestas.
como un proceso histórico. a) ¿Cuál de estas frases puede representar mejor el resul-
 Analizar la Constitución Nacional desde diferentes pers- tado de la encuesta?
pectivas. – Todos conocen bien el significado y la historia de la
 Valorar la Constitución Nacional como un documento Constitución. o
fundamental de la identidad argentina, la democracia y la – Algunos no conocen bien el significado y la historia
vida ciudadana. de la Constitución. o
– Muchos no conocen bien el significado y la historia
Recursos de la Constitución. o
 Capítulos 2, 3, 4, 5, 6 y 8 de Ciencias sociales del Biciencias – Aunque no conocen la Constitución, la valoran. o

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


6 CABA. – Todos la asocian a la democracia y/o a los derechos
 Texto de la Constitución Nacional. humanos. o
 Materiales para realizar encuestas y entrevistas: grabador, – Muchos la asocian a la democracia. o
celular que grabe/filme, etcétera. – Pocos conocen un artículo en particular. o
 Materiales para láminas, afiches, fotocopias. – Muchos conocen un artículo en particular. o

Actividad 1. ¿Qué sabe usted sobre la Constitución Actividad 2. “Nos, los representantes”
Nacional? Seguramente muchas veces leyeron el Preámbulo de la
En 1983, cuando la Argentina recuperó la democracia, Constitución Nacional. ¿Se dieron cuenta de que refiere a
la Constitución Nacional estaba entre la lista de libros más muchos de los hechos que estudiaron en los capítulos 2 a 5?
vendidos. Hoy, más de treinta años después, la vigencia de
la Constitución se volvió natural y ya no es una noticia que Contesten las siguientes preguntas.
aparezca en los medios como una novedad. Los invitamos a a) “reunidos en Congreso General Constituyente”
estudiar cómo se conoce la Constitución. ¿Cuándo y dónde se reunió el Congreso?

10
b) “por voluntad y elección de las provincias que lo – cómo se hacen las leyes;
componen” – cuáles son las autoridades de la nación;
¿Cómo estaba dividido el país? ¿Quiénes estaban a – cómo se eligen las autoridades;
cargo de las provincias? – cómo es el gobierno de las provincias;
c) “en cumplimiento de pactos preexistentes” – cómo funciona el Poder Judicial.
¿Qué pacto o acuerdo se menciona en el capítulo 2? c) ¿Les parecen importantes estos puntos para organizar
Investiguen otros pactos entre las provincias durante un Estado?
las décadas anteriores a la Constitución.
d) “constituir la unión nacional, afianzar la justicia, con- Actividad 5. ¿Y los derechos?
solidar la paz interior” En esta actividad se revisan los derechos establecidos por
¿Cómo era la situación interna durante las décadas la Constitución y los derechos internacionales reconocidos.
anteriores a la Constitución? ¿Cuáles eran las dos Es importante conocerlos y también promocionarlos. Los in-
posiciones enfrentadas? vitamos a averiguar qué dice la Constitución Nacional sobre
los derechos de los argentinos.
Los siguientes hechos aparecen mencionados en el capí-
tulo 2 de Ciencias sociales del Bicencias 6 CABA. Seña- Lean los artículos 14, 14 bis, 15 y 16. Seleccionen los
len con una X cuáles son relevantes para el proceso que que más les interesen y hagan un afiche que los explique
llevó a la sanción de la Constitución Nacional e incorpó- y los promocione.
renlos en una línea de tiempo.
Declaración de la Pacto de San José de Lean los artículos 41 y 42. Busquen en los diarios noti-
Independencia o Flores o cias en las que se planteen situaciones que tengan que
Primer gobierno de Rosas o Constitución de 1819 o ver con los derechos del consumidor o al ambiente sano.
Sanción de la Constitución o Constitución de 1826 o Expliquen esas noticias.
Acuerdo de San Nicolás o Batalla de Pavón o
Primera línea ferroviaria o Batalla de Caseros o En el capítulo 8 se explican los derechos humanos.
Analicen sus características.
Sugerencia para el docente. La selección de hechos relevantes para
la Constitución puede variar según el punto de vista. Hay muchas res- Revisen el artículo 75 inciso 22, que enumera una se-
puestas correctas. Lo importante es que sean justificadas. rie de tratados de derechos humanos que debe apro-
bar el Congreso. ¿Por qué les parece que dice: “los
Actividad 3. La Constitución Nacional. Un resumen tratados y concordatos tienen jerarquía superior a
El objetivo es repasar la estructura de la Constitución las ­leyes”?
para visualizar sus temas y la jerarquía de estos.
Actividad 6. Difundir la Constitución a otros
Realicen un cuadro sinóptico que muestre la estructura Ahora que ya estudiaron y repasaron la Constitución Na-
de la Constitución Nacional. Pueden utilizar el texto de cional, pueden hacer algo muy importante: difundirla a otros
la página 81 de Ciencias sociales del Biciencias 6 CABA y compañeros. Organicen clases para contarles a otros grados
también el índice de la Constitución. Una vez realizado en qué consiste la Constitución Nacional, según el análisis
el cuadro, contesten las siguientes preguntas. que hicieron en las actividades anteriores. Para alcanzar este
a) ¿Sobre qué trata cada una de las dos grandes partes objetivo, tienen que cumplir estas etapas:
de la Constitución?
b) ¿En qué parte se establece la forma de gobierno? ¿Y Organizar cómo van a armar la clase.
los derechos? Pueden exponer oralmente el tema, pasar videos, hacer
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

c) ¿Qué capítulo hay que consultar si se quiere saber: juegos. También pueden elegir otro camino: instalar una mesa
– qué requisitos se deben tener para ser senador? en el patio de la escuela y explicarles brevemente el significado
– cómo se gobiernan las provincias? de la Constitución a los compañeros que pasan.
– si todos tenemos derecho a un ambiente sano?
Repartir las tareas entre los miembros del grupo.
Actividad 4. ¿Y el Estado?
La Constitución Nacional es el pilar de la organización Preparar el material: láminas, videos, fotocopias para
del Estado. En esta actividad se apunta a analizar la relación la clase (o la mesa de información).
entre ambos.
Conseguir y organizar materiales para entregar.
Realicen las siguientes consignas.
a) Identifiquen y expliquen la definición de Estado de la Ponerle un nombre al proyecto, idear una imagen que
página 30 de Ciencias sociales del Biciencias 6 CABA. lo identifique, promocionarlo con un afiche.
b) Revisen entre todos el índice de la Constitución e
indiquen si establece:

11
Secuencia 2. Ciudades de nuestro país
Descripción a) ¿Qué materiales encontraron sobre esas ciudades?
Esta secuencia tiene como objetivo integrar la informa- Para estudiar una ciudad, necesitan:
ción histórica y geográfica sobre ciudades, así como otros Fotografías (pueden encontrarlas en libros, folletos o
contenidos pertinentes para establecer relaciones causales, internet).
comparaciones y apreciaciones significativas de datos. Mapas de los países para ubicarlas.
Con esta información articulada, la actividad final busca Planos de toda la ciudad o de parte de ella (pueden
que los chicos apliquen sus conceptos en nuevos escenarios. utilizar Google Maps, disponible en
https://maps.google.com.ar/).
Objetivos Descripciones, características, actividades.
 Vincular contenidos históricos y geográficos en una mira- Datos: población, superficie.
da integral de problemáticas del presente y del futuro.
 Adquirir herramientas para describir procesos de la reali- Hagan láminas con las fotografías o –si prefieren– galerías
dad presente, conceptualizarlos y enmarcarlos en proble- de imágenes en internet (consulten con el profesor de In-
máticas generales. formática: hay muchas formas de hacerlo).
 Valorar la participación de la ciudadanía en la búsqueda a) En cada fotografía incluyan un texto que la explique.
de soluciones a los problemas de la ciudad. b) En las láminas incluyan planos de sectores de la ciu-
dad y un mapa del país al que pertenece con la ciudad
Recursos indicada.
Capítulos 10 y 14 de Ciencias sociales del Biciencias 6 CABA.
Videos. Con los datos estadísticos que encuentren sobre cada
Aplicación Google Maps. ciudad elaboren cuadros o fichas.
Sitios de internet.
Bibliografía especializada. Una vez analizada la ciudad, realicen las siguientes
consignas.
Actividad 1. ¿Qué sabemos de ciudades? a) ¿Qué características tienen esas ciudades? Escriban
Para disparar el tema, se propone trabajar con un video una breve descripción que las represente.
realizado por el portal educ.ar, “Ciudades grandes, media- b) Elijan uno de los personajes e imaginen cómo es un
nas y pequeñas”, disponible en http://www.educ.ar/sitios/ día de esta persona en esta ciudad.
educar/recursos/ver?id=40387 (consulta: abril de 2016).
El video puede descargarse o verse en línea. Presenta la si- Analicen el siguiente texto y luego completen las
tuación de tres personajes, una pregunta disparadora y luego consignas.
la explicación de la pregunta. Se sugiere pausar el visionado
en la pregunta, realizar hipótesis sobre la respuesta, funda- Según un informe de las Naciones Unidas sobre las
mentar las hipótesis y luego avanzar sobre la respuesta co- aglomeraciones urbanas realizado en 2005, de las 24 me-
rrecta. Este recorrido se propone en las siguientes consignas: gaciudades del mundo (con más de 8 millones de habitan-
tes), cuatro se encuentran en América Latina: Ciudad de
Observen la primera parte del video. Presten atención México (18,7 millones, la segunda ciudad más grande del
a los personajes, escuchen la pregunta y examinen las mundo), San Pablo (17,9 millones), Buenos Aires –AMBA–
opciones. (13 millones) y Río de Janeiro (11,2 millones). Lima, con
a) ¿Qué opción les parece posible? ¿Por qué? 7,9 millones, pronto formará parte de estas cifras oficiales

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


b) Revisen la respuesta correcta. ¿Es la que habían elegido? que la colocarán entre las megaciudades latinoamericanas.
Entre 1950 y el año 2005 el porcentaje de la población
Lean el capítulo 10 y subrayen las características de las urbana en América Latina y el Caribe pasó del 41,9% al
ciudades grandes, medianas y pequeñas. 77,6%. Se estima que para el año 2030 esta cifra aumen-
tará al 84,6%. Actualmente la mayoría de la población en
Actividad 2. Ciudades del presente América Latina y el Caribe es urbana, más que la pobla-
El objetivo de esta actividad es articular diversas miradas, ción urbana europea (73,3%) y un poco menos que la po-
modos y conceptos para describir las ciudades actuales, y en- blación urbana norteamericana (80,8%).
marcarlos en miradas generales de la temática. Quesada Avendaño, Florencia. Imaginarios urbanos, espacio
público y ciudad en América Latina. Disponible en http://www.oei.
Busquen información sobre las ciudades de Mar del Pla- es/pensariberoamerica/ric08a03.htm
ta, Copacabana y San Pablo, donde viven los persona-
jes del video de la actividad anterior. Busquen en libros,
a) Porcentaje de población urbana de América Latina en
­atlas o internet. Siempre indiquen de dónde obtuvieron
el año 2005: .
la ­información.

12
b) Porcentaje de población urbana de América Latina
especialmente para los sectores pobres y de extrema po-
desde 1950 hasta 2005: .
breza, que cada día son más numerosos en la ciudad.
c) La mayoría de la población de América Latina vive en Quesada Avendaño, Florencia. Imaginarios urbanos, espacio
. público y ciudad en América Latina. Disponible en http://www.oei.
d) Una megaciudad es . es/pensariberoamerica/ric08a03.htm (adaptación).
e) En América Latina hay megaciudades.
f) En el mundo hay megaciudades.
a) Después de leerlo, hagan una lista de los problemas
referidos en el texto.
Busquen información sobre la Ciudad de Buenos Aires. b) ¿Qué problemas de la lista que realizaron aparecen
Consigan fotos, mapas, textos y datos. Hagan láminas y mencionados en el capítulo 14?
fichas con los datos que obtuvieron.
Actividad 4. Soluciones entre todos
Actividad 3. Ciudades y problemas La actividad apunta a que de manera conjunta se propon-
El objetivo de esta actividad es articular diversas miradas, gan posibles soluciones para los problemas urbanos.
modos y conceptos para describir las ciudades actuales, y en-
marcarlos en miradas generales de la temática. Investiguen en internet y analicen las campañas realiza-
das por grupos de todo el mundo para mejorar la vida
En el texto siguiente se describen algunos de los proble- en las ciudades.
mas de las ciudades de hoy. a) En su investigación, sigan esta guía para analizar las
campañas.
Las ciudades latinoamericanas tienen en la actualidad – Objetivos de la campaña.
un complejo panorama. Problemas como el crecimiento – Quiénes la llevan a cabo.
urbano sin control –producto de la migración interna, – Cómo la realizan.
tanto de zonas rurales, de otras ciudades y de países limí- b) Visiten las siguientes páginas web, consultadas en abril
trofes– que ha provocado la formación de megaciudades de 2016.
y grandes aglomeraciones, la extensión de los cinturones Educar para vivir sin ruido:
de miseria en las periferias urbanas, la continua segrega- http://www.aprendersinruidomadrid.es/programa/
ción de la población en guetos y residenciales exclusivos, programa.htm
la transformación del espacio público y la pérdida de sig- Proyecto para mejorar los centros barriales:
nificación de los lugares públicos tradicionales como las http://www.lavoz.com.ar/cordoba/chicos-idearon-
plazas o parques centrales y el creciente aumento de las proyecto-para-mejorar-centros-vecinales
desigualdades. Proyectos de jóvenes inventores:
Los altos niveles de contaminación del aire y de los http://www.larepublica.pe/20-09-2014/proyectos-
ríos, el colapso de algunos servicios públicos, la insuficien- sostenibles-de-jovenes-inventores-buscan-mejorar-
cia de recursos de las municipalidades para hacer frente calidad-de-vida
a las necesidades de la población, el precario transporte Orquesta con material reciclado:
público y el congestionamiento del tráfico urbano se su- h ttp://www.veoverde.com/2014/06/jovenes-
man a esta lista de problemas urbanos que son el pan de paraguayos-forman-una-orquesta-de-instrumentos-­
cada día de las ciudades latinoamericanas. La suma de hechos-con-materiales-reciclados/
todos estos factores ha provocado el deterioro de las con- c) Busquen información sobre otras campañas que se
diciones de vida en general de los habitantes en las urbes, realizan en la Argentina.
d) Piensen entre todos cinco campañas que podrían or-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ganizar para resolver los problemas del barrio en el


que viven.

Secuencia 3. Mujeres de nuestra historia


Descripción Objetivos
La secuencia presenta una serie de actividades que  Analizar y buscar información en diferentes fuentes histó-
aportan –desde diferentes fuentes– información sobre el ricas.
lugar de la mujer en las distintas etapas de nuestra historia.  Vincular diferentes puntos de vista sobre la historia lati-
Se invita a los alumnos a reponer el contexto y finalizar con noamericana.
una puesta en común articulando su investigación en un  Valorar la vigencia de la democracia como garantía de los
marco general. Las actividades pueden realizarse en forma derechos humanos y productora de un marco legal para
secuencial o distribuirse en grupos. dichos derechos.

13
Recursos Según escribió María Muñoz en La Voz de la Mujer en
Capítulos 3, 5, 6 y 8 de Ciencias sociales del Biciencias 6 CABA. 1896: “Los hombres todos, lo mismo proletarios que bur-
Información de sitios de internet. gueses y todas las clases dominantes, siempre han tenido
Texto de la Constitución Nacional. a la mujer en la ignorancia para poder así con más facili-
Fotografías. dad dominarla”.
Video. Macoc, Lucía. “Feminismo e identidades políticas a
principios del siglo xx en la Argentina”.
Actividad 1. Carta para Juana En Cuadernos del Ciesal, enero de 2011. (Adaptación).

Nueva York, octubre 15 de 1867 a) Busquen información sobre el anarquismo en el capí-


Señora Juana Manso. tulo 6. Ubiquen en qué época surgió en nuestro país.
¿Sabe usted de otra argentina que ahora o antes haya b) Analicen el texto: ¿cuáles eran los reclamos de las mu-
escrito, publicado o trabajado por una idea, compuesto jeres anarquistas?
versos, redactado un diario? c) ¿Las anarquistas consideraban que su lucha era dife-
[…]. rente a la de los oprimidos?
Una mujer pensadora es un escándalo. Ay, pues, de d) Comparen los pedidos de las mujeres anarquistas con
aquel por quien el escándalo venga. Y usted ha escanda- los reclamos del anarquismo en general.
lizado a todos. Entra usted en el camino de esas mujeres e) Ubiquen en el texto las frases donde se observa la im-
que hicieron una obra magnífica, que otros siguieron o portancia de la educación para los anarquistas. ¿En
seguirán después. ¿Por estar usted sola allá es menos me- qué les parece que coinciden Sarmiento y los anar-
ritoria la obra? quistas?
Domingo Faustino Sarmiento
Sarmiento, Domingo Faustino. Epistolario íntimo. Descarguen el siguiente documento desde este enlace:
Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1961. http://www.fmmeducacion.com.ar/Sisteduc/Informes/
CIPPEC-Radiografia-edu.pdf (consulta: abril de 2016).
Analicen la carta de Sarmiento y ubíquenla en su época
a partir de las siguientes consignas. a) En la página 14 del documento, analicen el gráfico
a) Busquen información sobre Juana Manso y hagan un 1.3, “Evolución de la tasa de analfabetismo”.
resumen sobre su vida y su obra. b) ¿Cómo muestra el panorama de la educación de fines
b) ¿Quién era presidente en 1867? ¿En qué período del siglo xix?
­Sarmiento ocupó la presidencia?
c) ¿Cómo describe Sarmiento el lugar de las mujeres? Actividad 3. El voto femenino
¿De qué modo retrata a Juana en ese contexto?
d) ¿Cuáles fueron la obras de Sarmiento en su presidencia?
¿Por qué les parece que tenía interés en Juana Manso?

Actividad 2. “Ni Dios, ni el patrón, ni el marido”

Lean el siguiente fragmento tomado del texto de Lucía


Macoc.
Después, analícenlo y complétenlo con las consignas
propuestas a continuación.

Las militantes anarquistas no luchaban por un cambio © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
de estatus de la mujer en la sociedad [...], sino que su
finalidad era eliminar todo tipo de formas de dominación
de la sociedad a través de la acción directa y la moviliza-
Mujeres ensayan el voto a principios del siglo xx.
ción. Bajo el lema de “Ni Dios, ni el patrón, ni el marido”,
las anarquistas apelaban a la liberación de todos los do-
minados, no solo de la mujer en particular. a) Lean el capítulo 6, luego digan cuándo se sancionó la
Las mujeres se organizaron en círculos independientes Ley Sáenz Peña y expliquen qué establecía.
y se relacionaron a través del periódico La Voz de la Mujer. b) ¿Qué problemas intentaba solucionar esa ley? ¿Cómo
Las militantes cuestionaron, sobre todo, el autoritarismo se votaba antes de su sanción?
de los hombres en el interior de las familias, que era el c) ¿A quiénes excluía la nueva ley electoral?
calco de la dominación capitalista y las instituciones del d) ¿Cuál les parece que es la actitud de las mujeres en la
Estado, como las leyes o el matrimonio. fotografía?

14
Lean el artículo del historiador Felipe Pigna sobre el a) Analicen el capítulo 8 y después escriban una defini-
voto femenino en la página web (abril 2016) ción de derechos humanos. ¿En cuál de los tipos de
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/ascenso_y_ derechos según la clasificación de ese capítulo se in-
auge_del_peronismo/el_voto_femenino.php cluyen los derechos para la mujer?
a) Hagan una lista de de los hechos más importantes en b) Lean el resumen de la Convención que propone el por-
la historia del voto de las mujeres y otra de nombres tal educ.ar. ¿Qué derechos se reivindican?
de personas que lucharon para conseguirlo. c) Examinen el artículo 75 inciso 22 de la Constitución
Nacional. Conversen entre todos: en su opinión, ¿qué
Actividad 4. Leyes internacionales para las mujeres significa que la Constitución Nacional instruya al Con-
greso para aprobar estos tratados internacionales?
Lean este texto tomado del portal educ.ar. d) Lean la página web del Instituto Nacional contra la
­Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) que
En el año 1979, la ONU aprobó la Convención sobre comenta las leyes que amparan a las mujeres y hagan un
la eliminación de todas las formas de discriminación con- cuadro sinóptico que las organice: http://inadi. gob.ar/
tra la mujer, que en nuestro país tiene jerarquía constitu- promocion-y-desarrollo/publicaciones/­documentos-
cional a partir de la reforma de 1994. tematicos/genero-y-discriminacion/marco-juridico-
A lo largo de sus 30 artículos, la Convención expresa documento-genero/
su condena a todas las formas de discriminación contra e) Analicen en el capítulo 8 los hechos relevantes en la
la mujer y exhorta a los Estados a tomar medidas concre- historia de los derechos humanos que fueron prota-
tas para eliminarlas. Estas medidas deben basarse en los gonizados por mujeres (por ejemplo, las Abuelas de
siguientes puntos: Plaza de Mayo). Luego, hagan un resumen de ellos.
– Asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer
en las esferas políticas, sociales, económicas y culturales, Actividad 5. Resumen y exposición
con el objeto de garantizarle los derechos y libertades fun-
damentales en igualdad de condiciones con el hombre. Utilicen un programa de presentaciones para exponer la
– La modificación de modelos socioculturales de con- información investigada. Pueden seguir estos pasos:
ducta de hombres y mujeres para lograr la eliminación de a) Armen diapositivas con textos e imágenes que resu-
los prejuicios que estén basados en la idea de la inferiori- man las diferentes situaciones de las mujeres en distin-
dad o superioridad de cualquiera de los sexos. tos momentos de nuestra historia.
– La adopción de medidas para eliminar la discrimina- b) Elijan un título para la presentación.
ción contra la mujer en la vida política del país; en la esfera c) Redacten textos breves y claros.
de la educación; del empleo; de la atención médica, inclui- Corrijan el estilo, la ortografía y la sintaxis.
das las que se refieren a la planificación de la familia. d) Si utilizan imágenes o textos de otros autores, citen la
También pide que se adopten medidas para que las fuente de donde obtuvieron el material.
disposiciones de la Convención lleguen a las mujeres que e) Pueden organizar el contenido de modo:
viven en el ámbito rural, que desempeñan un papel impor- Cronológico: Mujeres en el siglo xix
tante en la supervivencia económica de su familia. – Mujeres a principios del siglo xx
– La adopción de medidas adecuadas para eliminar la – Mujeres a fines del siglo xx
discriminación contra la mujer en todos los asuntos re- Temático: Mujeres y educación – Mujeres y política –
lacionados con el matrimonio y las relaciones familiares. Mujeres y derechos
Se creó además un Comité sobre la eliminación de to- f) Pueden agregar perfiles de otras mujeres argentinas (o
das las formas de discriminación contra la mujer, con el que hayan vivido acá). Por ejemplo:
objeto de examinar los progresos en la aplicación de lo Petrona Eyle – Cecilia Grierson – Estela de Carlotto
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

­establecido en la Convención. Los Estados parte se com- – Alfonsina Storni – Eva Perón – Lola Mora
prometieron a presentar cada cuatro años un informe g) Al final de la exposición incluyan la lista de personas
ante el Comité sobre las medidas adoptadas para hacer que trabajaron en la realización de la presentación.
efectivo lo que la Convención establece, y sobre los pro- h) Si utilizan la aplicación Power Point, pueden convertir
gresos r­ ealizados en este sentido. la presentación en un video y mostrarlo en diferentes
cursos de la escuela, eventos, etcétera.

15
Evaluar en Ciencias sociales
La evaluación de los aprendizajes es un proceso sistemático de recolección y análisis de información. Mediante este
recurso, interpretamos rasgos y signos en los aprendizajes de nuestros alumnos. Esto nos permite revisar, valorar y, si
fuera necesario, reformular las estrategias de enseñanza.
Pueden atribuirse dos tipos de funciones a la evaluación: la función social −asociada en forma directa con la acre-
ditación y la certificación− y la pedagógica −orientada a intervenir en el proceso de aprendizaje de los alumnos y en el
ajuste de las estrategias de enseñanza.
Tradicionalmente, la evaluación se asoció con exclusividad a la primera de esas funciones. Si bien es cierto que las
instituciones necesitan acreditar los aprendizajes de sus alumnos al finalizar determinados períodos −y, en consecuen-
cia, decidir su promoción−, no es menos real que esa función social debe desarrollarse en línea con la planificación y las
experiencias de aprendizaje llevadas a cabo. De ese modo, la evaluación se torna productiva en la medida en que puede
proveer herramientas útiles para experiencias futuras. Expresado de otro modo, la función pedagógica de la evaluación
permite que los docentes diseñemos nuestras prácticas, las adecuemos a las necesidades de los alumnos y, en caso de
ser necesario, elaboremos acciones que mejoren los aprendizajes.
La evaluación entendida en su función pedagógica requiere plantear objetivos claros, enunciar y compartir con los
alumnos y las familias los criterios con los que se juzgarán las actividades, diseñar instrumentos alineados con las acti-
vidades de enseñanza y prever instancias de autoevaluación y coevaluación.

Tipos de evaluaciones
En función de los propósitos que persiguen, del momento en este caso es aconsejable compartir con los alumnos
en que se administran y de la utilización de sus resultados, cuáles son los criterios que se aplicarán para definir los
se pueden reconocer tres tipos de evaluaciones: diagnóstica, logros, y prever actividades de autoevaluación, ya que la
formativa y sumativa. reflexión sobre las propias acciones mejora las capacida-
des metacognitivas.
 Evaluación diagnóstica. Propone indagar los saberes pre- Otro aspecto interesante que debería incluirse son
vios que tienen los alumnos sobre el tema que se va a tra- instancias posibles de retroalimentación en las que los
bajar. No se trata solo de aquellos saberes producidos en alumnos puedan analizar en grupo la forma en que se re-
la escuela, sino de todos los conocimientos obtenidos por solvieron las actividades, las dificultades y los logros que
vías formales e informales. Se administra al iniciar cada se observan en los resultados, así como las posibles orien-
nueva etapa de la enseñanza, no solo a comienzos de año. taciones para mejorarlos, en caso de que sea necesario.
No es “repaso” de los contenidos trabajados en una eta-  Evaluación sumativa. Se administra al finalizar una etapa
pa anterior: su objetivo es conocer si los alumnos tienen del aprendizaje y mide niveles de rendimiento. Es la que
los prerrequisitos para el aprendizaje del tema nuevo. claramente se asocia con la función social de acreditación
Ese conocimiento permitirá tender puentes cogniti- y promoción. No obstante, bien diseñada ofrece ventajas
vos entre los saberes previos y los nuevos. Sus resultados pedagógicas interesantes, como, por un lado, brindar a los
son básicos para la adopción de decisiones pedagógicas alumnos la posibilidad de integrar contenidos y establecer
­vinculadas a la programación, y lo ideal es que se contras- relaciones entre ellos, y, por otro, proporcionar al docen-

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


ten con la evaluación sumativa, al final de la etapa. te insumos para la reorientación de prácticas en la etapa
 Evaluación formativa. Se administra de forma simultánea siguiente. Si bien este tipo de evaluación es necesario por
con los procesos de enseñanza y aprendizaje. Gracias a cuestiones legales, es aconsejable que reúna ciertos requi-
esa simultaneidad, incide directamente en la mejora de sitos para que la función social no sea la única que guíe el
esos procesos, ya que cumple una función reguladora en diseño de los instrumentos que se apliquen. Para ello, esta
tanto orienta al docente para planificar su tarea y ajustar evaluación no debería significar un quiebre en el continuo
los ritmos y los desafíos en relación con las necesidades pedagógico, por lo que es aconsejable que, al diseñar las
de su grupo. Constituye, además, un factor motivacional: pruebas, se repliquen los modos de trabajo desarrollados
en la medida en que los alumnos conocen en qué situa- durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.
ción se encuentran sus aprendizajes, adquieren mayor au- Asimismo, esta instancia evaluativa no debería consti-
tonomía y pueden desarrollar, en consecuencia, acciones tuir, en ningún caso, factor de presión o de preocupación
de autorregulación. para los alumnos y las familias. Para evitar esta situación,
Para que la evaluación formativa sea efectiva, lo ideal el docente debería dar a conocer previamente con toda
es que los instrumentos se diseñen en función de la moda- claridad los criterios de evaluación, así como prever ins-
lidad de trabajo y del contenido que se evalúa. También tancias de preparación para la evaluación final.

16
Teniendo en cuenta la importancia que este proceso tie- para los distintos tipos de evaluación, o tomar como refe-
ne para mejorar la calidad de los aprendizajes, cada capí- rencia para el diseño de los propios instrumentos. Veamos
tulo del libro presenta actividades que se pueden emplear los ejemplos.

Actividades para la evaluación diagnóstica


Las actividades iniciales del capítulo, integradas en la pla- hipótesis, anticipar distintos aspectos del tema, revisar cono-
queta ¿Qué sé?, se orientan a detectar cuáles son las ideas cimientos previos, organizar secuencias y explicitar sus ideas
previas que tienen los alumnos acerca del tema que se va a y fundamentarlas.
trabajar. Entre otras propuestas, los invitan a manifestar sus
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

17
Actividades para la evaluación formativa
El libro ofrece dos tipos de actividades que pueden aso-
ciarse con esta función. En el primer caso, se trata de pre-
guntas puntuales sobre datos de algunas páginas. Su objetivo
principal es destacar una información para evitar que pase
­inadvertida. En ocasiones, además, estas propuestas permiten
revisar o reformular hipótesis, como vemos en estos ejemplos.

El segundo tipo de actividades se desarrolla en la sección


Repaso hasta acá. Son propuestas cuyos resultados propor-
cionan información sobre los logros y el nivel de comprensión
alcanzado por los alumnos en un momento determinado del
desarrollo del tema.
Las consignas invitan a revisar los contenidos trabajados
hasta el momento, organizar la información, expresarse oral-
mente o por escrito, intercambiar y validar las producciones.
Es interesante destacar la recurrencia del trabajo entre pares,
orientado a lograr la retroalimentación.

Actividades para la evaluación sumativa


Al finalizar cada capítulo, en la sección ¿Qué aprendí?, se propone
una serie de actividades que el docente puede utilizar en su evaluación
sumativa, es decir, en aquella que mide los resultados al concluir el tra-
bajo con un tema determinado.
La integración de los conocimientos del capítulo, la transferencia de
los saberes adquiridos a situaciones nuevas, la capacidad para expresar-
se, el juicio crítico, la posibilidad de resolver situaciones con los pares son
algunas de las competencias a las que apunta este tipo de evaluaciones.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

18
Ciencias
NATURALES
Índice
Recursos para la planificación ..................................................... 30
Enseñar con secuencias didácticas ................................................ 35
Evaluar en Ciencias naturales ....................................................... 41
Clave de respuestas.........................................................................43
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

29
Recursos para la planificación
Propósitos generales de la enseñanza
Acercar a los alumnos al conocimiento científico en relación con los materiales, Realizar actividades individuales y grupales relacionadas con las Ciencias
los seres vivos y la Tierra y el Universo. ­ aturales que incluyan formulación de preguntas, anticipación de resultados,
n
Buscar información en diferentes fuentes sobre los distintos temas y sistemati- manipulación de instrumental, observación, registro y discusión de resultados.
zarla de distintas maneras (resúmenes, cuadros sinópticos, esquemas, ­etcétera). Intercambiar y discutir ideas, procedimientos y resultados en Ciencias n­ aturales.

Contenidos
Capítulo Situaciones de enseñanza
Ideas básicas Alcance de contenidos

30
BLOQUE I: LOS MATERIALES
Cuando los materiales se Comparación de diferentes tipos de mezclas de Identificación de mezclas.
mezclan, se obtienen distintos acuerdo con sus características observables. Distinción entre componentes y mezclas.
resultados según cuáles sean los Caracterización de las mezclas heterogéneas. Diferenciación y clasificación de mezclas.
materiales. Existen diferentes Diseño y realización de experiencias para separar Caracterización de mezclas homogéneas y heterogéneas.
1 tipos de mezclas homogéneas y los distintos componentes de mezclas heterogéneas. Búsqueda de información en internet sobre mezclas homogéneas y
heterogéneas. heterogéneas.
Las mezclas
En todos los casos, la cantidad Diferenciación de los tipos de mezclas heterogéneas.
de materia se conserva. Reconocimiento de métodos de separación de mezclas heterogéneas.
Observación del efecto Tyndall y su utilidad para clasificar mezclas.
Las soluciones son un tipo de Comparación entre las soluciones y otro tipo de Identificación de soluciones.
mezcla particular en las que mezclas. Reconocimiento de los componentes de una solución.
no se pueden distinguir sus Clasificación de soluciones. Caracterización de las soluciones y sus componentes.
componentes a simple vista ni Noción de soluto, solvente, concentración y Definición de los conceptos de disolución y solubilidad.
2 con el microscopio. Como el agua solubilidad. Clasificación en soluble e insoluble.
forma parte de una gran cantidad Identificación de diversos métodos de separación, Expresión de la concentración.
Las soluciones de soluciones, se la conoce de acuerdo con el tipo de solución. Reconocimiento de los métodos de separación de los componentes de
como “solvente universal”. Las Diseño y realización de experiencias con una solución. Diseño de un experimento sobre soluciones.
soluciones se pueden separar por soluciones de distinta concentración. Resolución de problemas cotidianos referidos a soluciones. Elección de
diversos métodos. Técnicas y habilidades: diseñar un experimento. procedimientos adecuados de separación para diferentes soluciones.
Las personas utilizan el agua Reconocimiento de diferentes usos y Análisis de los diferentes usos del agua y reflexión sobre la importancia
para diversos fines. aprovechamiento del agua. Interpretación del de su cuidado.
En algunos casos pueden ciclo de utilización del agua. Información sobre la Reconocimiento del agua como recurso.
3 contaminarla. problemática de la contaminación del Riachuelo Análisis de las posibles causas de contaminación del agua.
y del Río de la Plata. Identificación de los efectos Reconocimiento de problemas de contaminación hídrica en la Ciudad de
Los usos del que produce el agua contaminada en los seres Buenos Aires.
agua vivos y en el ambiente. Comparación entre el agua Distinción entre los tipos de agua.
potable y la no potable. Información de procesos
de potabilización en nuestra ciudad.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contenidos
Capítulo Situaciones de enseñanza
Ideas básicas Alcance de contenidos

Comparación entre el agua potable y la no Definición de agua potable.


potable. Reconocimiento del proceso de potabilización.
Información de procesos de potabilización en Análisis de imagen sobre el proceso de potabilización del agua.
nuestra ciudad. Armado de un filtro de agua casero.
Análisis de texto sobre descontaminación del Riachuelo.

Valores
CONTENIDOS TRABAJADOS PROPUESTAS DE TRABAJO
Entre todos Cuidado y respeto de los demás. Resolución de situaciones problemáticas en las que se ponga en evidencia
Valoración del trabajo de todos. la importancia de generar actitudes responsables y cooperativas que
promuevan el cuidado del ámbito escolar y la valoración del trabajo de
todos.

BLOQUE II: LOS SERES VIVOS


Existe una gran variedad de Identificación de los componentes que Reconocimiento de los componentes del ambiente.
ambientes. constituyen ambientes acuáticos y ambientes Caracterización de ambientes terrestres.
4 No todos los seres vivos terrestres. Distinción de ambientes acuáticos.
pueden vivir y desarrollarse en Indagación sobre la diversidad de ambientes en el Redacción de un texto sobre ambientes oceánicos y aguas continentales.
Los seres
los mismos ambientes. planeta y de los seres vivos que habitan en ellos. Identificación de ambientes aeroterrestres y los seres vivos que los
vivos y sus
Técnicas y habilidades: formular y comprobar una habitan.
ambientes
hipótesis. Análisis de una entrevista sobre estudio de seres vivos y sus ambientes.
En un mismo ambiente pueden Introducción a la noción de especie, población y Definición y clasificación de adaptaciones.
habitar distintos seres vivos. comunidad. Identificación y ejemplificación de adaptaciones de diferentes seres vivos.
En diferentes clases de Relación entre las necesidades comunes a todos Caracterización de las diversas relaciones intraespecíficas e

31
ambientes, los seres vivos los seres vivos y la diversidad de características interespecíficas.
presentan diversos tipos de que presentan en los distintos ambientes. Análisis de observaciones directas sobre peceras.
5 características ventajosas. Análisis de las diversas maneras en que los seres Identificación de diferentes tipos de relaciones en situaciones naturales
Los seres vivos establecen vivos se relacionan entre sí. concretas.
Las relaciones
variadas relaciones entre Análisis de ejemplos de relaciones entre individuos Análisis de imagen acerca de un ejemplo de relación entre seres vivos.
de los seres
individuos de su misma especie de una misma especie (por ejemplo, cuidado de
vivos
y entre individuos de especies la cría) y entre individuos de diferentes especies
diferentes. (como las relaciones alimentarias).
Técnicas y habilidades: realizar una observación
directa.
Contenidos
Capítulo Situaciones de enseñanza
Ideas básicas Alcance de contenidos

La acción del hombre sobre la Investigación sobre las causas que promueven la Análisis de la posibilidad de modificación de los ambientes naturales.
naturaleza afecta el equilibrio pérdida de la biodiversidad. Definición del concepto de impacto ambiental.
del ambiente. El uso de los Identificación de diferentes formas de uso excesivo de los recursos.
6 recursos naturales debe Investigación sobre ejemplos concretos de sobreexplotación en nuestro país.
hacerse de manera sustentable. Reconocimiento de diversas problemáticas ambientales.
Los cambios en Búsqueda de información sobre introducción de especies exóticas.
los ambientes Análisis de un texto sobre contaminación.
naturales Investigación sobre el Año Internacional del Turismo Sostenible para el
Desarrollo.
A veces, los cambios en las Introducción al concepto de extinción de especies. Lectura de texto sobre los cambios en el planeta.

32
condiciones naturales del Establecimiento de relaciones entre las Identificación del concepto de extinción.
ambiente pueden ocasionar la necesidades de los seres vivos, sus modos de vida, Reconocimiento de las diversas causas de las extinciones.
extinción de una especie. los cambios ambientales y las causas de extinción. Análisis de los diferentes grados de peligro de las diversas especies según
Muchas veces, la extinción de Discusión sobre la importancia de la preservación la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.
7 una especie forma parte de un de las especies, las medidas que se toman para Preparación de un esquema sobre cambios ocurridos a lo largo de la
ciclo natural y otras, es ello y la distribución de las responsabilidades al historia de la Tierra.
La extinción y la
producto del accionar respecto en una sociedad. Identificación de los diversos modos de preservación de la biodiversidad
que puede adoptar el ser humano.
preservación de antrópico.
las especies Técnicas y habilidades: realizar una salida de
Frente a la pérdida de la campo. Clasificación de los espacios de preservación según las leyes argentinas.
biodiversidad, el hombre toma Análisis de una salida de campo a la Reserva Ecológica Costanera Sur.
medidas para proteger las Análisis de un texto sobre un problema concreto de extinción de
especies. especies: los caracoles de Apipé.
La extinción de las especies es Formación de fósiles. Descripción de los diferentes tipos de fósiles y de su proceso de fosilización.
un proceso muy lento durante Hallazgos paleontológicos y su relación con los Reconocimiento de la importancia del hallazgo de fósiles para el
8 el cual la población disminuye cambios ocurridos en la Tierra. conocimiento de la historia de la Tierra.
progresivamente. Relación entre los fósiles encontrados y el tipo de Análisis de la relación entre los fósiles y los estratos.
Los fósiles y A partir del estudio de los fosilización. Interpretación de un modelo de fósil.
la extinción fósiles, es posible investigar las Relación entre el principio de superposición de Investigación acerca de la paleontología en la Argentina y los principales
a lo largo del características que tuvo en el estratos y la explicación sobre el hallazgo de paleontólogos a lo largo de la historia de nuestro país.
tiempo pasado el planeta Tierra y los fósiles.
seres vivos que lo habitaron. Técnicas y habilidades: interpretar modelos.
El conocimiento sobre la Información acerca de las relaciones evolutivas Análisis de distintas corrientes de pensamiento en relación con el origen
historia de la Tierra y de los entre los organismos. de la biodiversidad en la Tierra.
seres vivos permite pensar que Comparación entre los organismos actuales, y Comprensión del concepto de evolución de las especies.
9 los organismos actuales han entre estos y reconstrucciones de organismos Análisis de evidencias sobre la evolución de las especies actuales.
evolucionado de otros más extintos. Escritura de un texto sobre el estudio de la evolución de las especies.
Las relaciones
antiguos. Interpretación de árboles filogenéticos. Lectura de imagen para comprender el concepto de parentesco biológico.
evolutivas Análisis de árboles filogenéticos.
entre los seres Análisis sobre la ubicación evolutiva del ser
humano. Comparación entre el desarrollo de embriones de diversas especies para
vivos identificar un posible origen común.
Técnicas y habilidades: comparar teorías.
Relacionar seres vivos actuales con fósiles de animales ya extintos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contenidos
Capítulo Situaciones de enseñanza
Ideas básicas Alcance de contenidos

Valores
Entre todos CONTENIDOS TRABAJADOS PROPUESTAS DE TRABAJO
Participación. Promoción del cuidado de los espacios comunitarios.
El cuidado del ambiente. Planteo de un proyecto para mejorar un espacio comunitario.
Preparación de una lámina con las conclusiones del trabajo.
Redacción de un informe sobre los resultados obtenidos y el análisis del
trabajo grupal.

BLOQUE III: LA TIERRA Y EL UNIVERSO


Para describir distancias, Relación entre magnitudes características. Caracterización de una magnitud.
tiempos, tamaños, Apreciación del tamaño, la velocidad, etc., de un Reconocimiento de magnitudes fundamentales y derivadas.
movimientos objeto o un proceso particular: grande o chico, Medición de objetos utilizando otras unidades de medida.
y procesos se puede recurrir rápido o lento, en comparación con la magnitud Identificación de sistemas de unidades.
10 a cantidades llamadas característica de esa clase de objeto o proceso. Ejemplificación de magnitudes.
“magnitudes características”. Comparación entre distintos objetos tomando Establecimiento de relaciones entre diversas unidades.
Magnitudes La valoración de distancias, en cuenta la magnitud característica de la clase Reconocimiento del uso de diversas unidades en la medida del tiempo.
características tiempos, tamaños, a la que pertenece cada uno de ellos. Relatividad Resolución de problemas sobre medida de la rapidez.
movimientos y procesos se de esa magnitud según con qué se compare. Investigación sobre el uso de prefijos para indicar el orden de magnitud.
realiza siempre con respecto a Importancia de las magnitudes características
una magnitud característica. para estimar, comparar, clasificar.
La Tierra está formada por Información acerca de la constitución de la Lectura de texto sobre las características de la Tierra.
diversos subsistemas, cada corteza terrestre. Observación de imagen e identificación de las capas que conforman la Tierra.
uno de los cuales cumple una Noción de que la Tierra, desde su origen, continúa Modelización de las capas de la Tierra.
función característica. cambiando permanentemente. Análisis de texto e imagen sobre el movimiento de las placas tectónicas.
11 La Tierra es un planeta Explicación de los eventos que, a lo largo de la Caracterización de la deriva continental como otro efecto de los
inestable, su aspecto cambia historia del planeta, han ido modificando el movimientos de placas tectónicas.

33
La Tierra a lo a lo largo del tiempo como aspecto de la Tierra. Reconocimiento de los efectos que producen los fenómenos endógenos
largo del tiempo resultado de diversos procesos, Distinción entre los procesos que modifican el y exógenos, y ubicación de ejemplos en un planisferio.
tanto internos como externos. paisaje de maneras lenta y violenta, desde el Análisis de noticias sobre los temas estudiados en este capítulo.
Algunos de ellos son lentos y punto de vista geológico. Lectura y análisis de texto e imagen sobre el estudio de fósiles como
otros son muy violentos. Técnicas y habilidades: analizar una noticia. evidencia de la deriva continental.

Estudiando las eras geológicas Introducción a la noción de eras geológicas y a Análisis de las unidades de tiempo utilizadas en el estudio de la historia
12 se puede saber cómo fue la los principales cambios ocurridos a lo largo del de la vida en la Tierra: el tiempo geológico.
historia de la vida en el planeta tiempo geológico. Lectura de textos sobre la historia de los seres vivos en la Tierra.
La historia Tierra. Identificación de las divisiones del tiempo geológico.
de la vida
en la Tierra
Contenidos
Capítulo Situaciones de enseñanza
Ideas básicas Alcance de contenidos

A partir del estudio de los Representación, en una línea de tiempo geológico, Reconocimiento de los principales sucesos ocurridos en los diversos
fósiles es posible investigar de los principales eventos ocurridos sobre el períodos en que se divide el tiempo geológico. Caracterización de las
cuál fue el origen de la planeta Tierra. eras geológicas.
biodiversidad en la Tierra y Análisis de datos sobre momentos de la historia de la Tierra.
cuál es la antigüedad de este Lectura y análisis de titulares de noticias sobre hallazgos de fósiles.
planeta.
En el Universo hay cientos de Observación del cielo nocturno. Identificación de los astros observados en el cielo nocturno.
miles de millones de estrellas. Introducción al concepto de galaxia. Descripción de los astros que forman parte del Universo.
Existen zonas donde las Búsqueda de información sobre las galaxias y sus Análisis de las distancias en el Universo.
13 estrellas son más cercanas entre formas. Interpretación del año luz y el pársec para medir distancias astronómicas.

34
sí y constituyen las galaxias. Interpretación de las distancias entre estrellas y Lectura de imágenes de constelaciones.
Las estrellas y
El Sol es una de las estrellas galaxias. Cálculo de distancias astronómicas.
las galaxias
que forma la galaxia Noción del concepto de año luz. Búsqueda de información sobre las constelaciones que se observan en el
denominada Vía Láctea. Técnicas y habilidades: leer e interpretar imágenes. cielo de la ciudad de Buenos Aires.
Debido a las grandes distancias Descripción de las partes que componen un Discusión acerca del uso de los telescopios.
a las que se encuentran los telescopio y sus características. Distinción entre diferentes tipos de telescopios.
objetos celestes es necesario Distinción entre las estrellas que se ven a simple Identificación y clasificación de satélites artificiales.
utilizar instrumentos complejos vista y aquellas que se observan mediante el uso Lectura de textos y tablas sobre la historia de los satélites argentinos.
14 para ampliar la información de un telescopio. Reconocimiento de diversos instrumentos utilizados a lo largo de la
que se obtiene de la Distintos usos de satélites artificiales: historia en la exploración del Universo.
La exploración observación del cielo. de investigación, meteorológicos, Preparación de un informe sobre el funcionamiento de la aplicación Street
del Universo telecomunicaciones. View.
Otros instrumentos (telescopios espaciales y Investigación sobre el telescopio espacial Hubble y la Estación Espacial
sondas) para estudiar el cielo. Internacional.

Valores
Entre todos CONTENIDOS TRABAJADOS PROPUESTAS DE TRABAJO
La solidaridad. Resolución de situaciones problemáticas relacionadas con la realización
El compromiso para el trabajo colaborativo. de una acción solidaria conjunta.
Escritura de una carta o un correo electrónico sobre los temas
trabajados.

Evaluación

Respuesta a preguntas y consignas. Presentación de informes.


Participación en clase mediante el diálogo. Elaboración de actividades integradoras.
Elaboración de síntesis y cuadros. Realización de actividades de autoevaluación.
Participación en la realización de experiencias individuales
y grupales.
Enseñar con secuencias didácticas
En estas páginas encontrarán una propuesta de secuencia de clase del área de Ciencias naturales. Entendemos como
secuencia un conjunto de actividades, estrategias y recursos ordenados, estructurados y articulados en función de
objetivos de aprendizaje.
Nuestro propósito es brindarles un modelo de gestión de clase que, esperamos, les sea útil como base a partir de la
cual no solo pueda adaptarse a los diferentes contextos de trabajo sino también modificarse y enriquecerse con nuevos
aportes personales.
Pensamos que disponer de buenas secuencias favorece la autonomía docente en tanto y en cuanto organice y arti-
cule la sucesión de estrategias y recursos necesarios para que los alumnos construyan conceptos, a partir de poner en
juego diferentes habilidades o competencias científicas.

La secuencia de clase, una construcción didáctica

¿De qué hablamos al decir “competencias científicas”? objetos y materiales. La experiencia con el objeto real lleva
Se trata de habilidades propias del quehacer científico, entre gradualmente a la construcción de ideas abstractas, un
ellas: formularse preguntas investigables que puedan consta- proceso en el que el lenguaje tiene un papel clave.
tarse con la evidencia obtenida en una investigación; plantear Utilice recursos variados, como actividades experimenta-
hipótesis; hacer predicciones basándose en las hipótesis; utili- les, trabajo con textos, análisis de experiencias históricas,
zar la observación y la medición para reunir datos; interpretar juegos, etcétera.
esos datos y sacar conclusiones válidas a partir de las pruebas; No priorice solo la adquisición de terminología sino que
comunicar e informar los procedimientos y conclusiones para esa terminología sea el producto final, luego de un pro-
luego reflexionar sobre ellos. Estas competencias no son es- ceso de construcción de ideas, para poder llenarla de
pontáneas, necesitan ser aprendidas por los chicos; hay que significados. La secuencia debería permitir a los chicos
trabajarlas en el aula en forma paulatina y progresiva junto primero acercarse al fenómeno, luego a la idea y, por
con la enseñanza de los conceptos. último, ponerle nombre.
Hablamos, entonces, de poder llevar a cabo una suerte de Contemple actividades de evaluación. En el momento en
“construcción didáctica” que implica haber tenido que selec- que un docente se dispone a pensar cómo enseñar lo que
cionar, recortar y secuenciar conceptos y competencias pero, quiere enseñar debe plantearse, también, cómo evalúa
también, hablamos de disponer de una variedad de recursos aquello que se planteó como objetivo.
creativos. Una secuencia que:
Se plantee como objetivos de aprendizaje tanto concep- Nótese que esta visión del aprendizaje se diferencia de
tos como competencias científicas (y no solo conceptos). aquella que propone la adquisición (y acumulación) de co-
Se construya sin dejar de lado las ideas iniciales de los nocimientos en forma casi excluyente.
chicos surgidas a partir de observaciones o experiencias
personales, que poco tienen que ver –generalmente– con
la visión científica que el docente necesita que sus alum- ✑
nos se apropien. Esas ideas irán evolucionando con la
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

mediación docente, se irán formando ideas cada vez más


abarcadoras, en una progresión de aprendizaje de lo par-
ticular y concreto a lo más general y abstracto. Por eso es
importante que las ideas previas de los alumnos se co-
nozcan al comenzar la secuencia y se tengan en cuenta al
momento de evaluar los aprendizajes.
Parta de aquellos aspectos que puedan resultar más cer-
canos para los chicos, en lugar de la lógica consolidada
de las disciplinas. La tarea de enseñar ciencias consiste en
realizar la “transformación” de los modelos científicos a
modelos de la ciencia escolar.
Tenga instancias de trabajo en equipo y de pares. Se
aprende con el intercambio de ideas con el otro y con la
rotación de roles.
Contemple, especialmente en el primer y el segundo ci-
clos de la escolaridad, la acción física directa sobre los
35
Enseñar con secuencias didácticas
¿Cómo acompañar a los chicos para que sus “ideas de e­ xploración de ideas hecha en las actividades iniciales. Los
sentido común” se desarrollen y evolucionen en la compren- chicos aprenderán así que, para responder las preguntas,
sión del mundo natural? no alcanza con lo que saben en el aquí y ahora. Necesita-
rán aprender a trabajar con la incertidumbre, a entender
Al planificar la secuencia necesitamos preguntarnos: que hay cosas que todavía no saben y que tendrán que
à ¿Qué me propongo que mis alumnos aprendan en esta clase? buscar la respuesta “haciendo ciencia” acompañados por
Plantear los objetivos de aprendizaje de la clase, tanto su docente.
conceptos en términos de ideas clave como de desarrollo La prestigiosa pedagoga inglesa Wynne Harlen (*) nos dice:
de competencias o modos de conocer. (Ver el ejemplo de “En la práctica, la mejor forma de entender cómo funciona la
la página 10). ciencia es la participación, el que los niños realicen indagaciones
à ¿De cuánto tiempo necesito disponer? Estimar el tiempo, calcu- científicas de distintos tipos en las que tienen que decidir qué ob-
lando cuánto demandará en términos de horas, bloques servaciones o medidas son necesarias para responder una pregun-
o encuentros. ta, recolectar y utilizar los datos pertinentes, discutir explicaciones
à ¿Con qué materiales cuento? ¿Cuáles me faltan? ¿Cuáles tiene la posibles y luego reflexionar críticamente sobre los procesos que han
escuela, cuáles llevo a clase y cuáles pido a mis alumnos? Realizar llevado a cabo”.
un listado detallado del material necesario incluyendo no
solo todos los materiales concretos sino también los tex- 3. Cierre
tos escritos o audiovisuales y demás recursos. ¿Cómo ayudo a mis alumnos a sintetizar las ideas clave aprendidas?
Si se realizó un trabajo experimental y actividades de co-
Secuencia en acción municación de resultados, será necesario planificar activi-
En líneas generales, cada secuencia de clase consta de dades de cierre o finales, que son aquellas que incentivan
­cinco fases dinámicas: a los chicos a realizar una síntesis o conclusión.
actividades de apertura o inicio;
actividades de desarrollo; 4. Evaluación y autoevaluación: ¿Qué situaciones propongo que
actividades finales, de cierre o de síntesis; favorezcan la comparación de lo aprendido con las ideas previas de
actividades de ampliación del “universo” de los conteni- los chicos? ¿Cómo sé si mis alumnos aprendieron lo que me
dos de clase; proponía enseñarles en esta clase? Nos referimos a poder
actividades de evaluación (de proceso y final). discriminar las conductas, los comentarios, las actitudes,
es decir, establecer criterios que nos permitan darnos
1. Apertura: inicio de la clase cuenta de la evolución de sus ideas y habilidades ya en el
¿Qué saben mis alumnos de lo que quiero enseñar? momento de comenzar la planificación de la secuencia y
Las actividades iniciales identifican y recuperan los sabe- no al final de esta.
res previos de los chicos, ya sea sus ideas intuitivas como Una evaluación coherente con los conceptos y también
lo visto en las clases anteriores. con las competencias enseñadas.
Saber qué saben o no saben –o saben a medias– resulta-
rá útil a la hora de planificar estrategias para desarrollar 5. Ampliación del “universo” de las conclusiones
nuevas ideas más cercanas a las científicas, para situar de ¿Cómo incorporo ejemplos de la vida cotidiana donde estén presen-
manera realista al docente en cuál debería ser su punto tes los fenómenos trabajados en clase, que amplíen información o
de partida. También cumplirá una función metacognitiva inviten a plantearse nuevas preguntas-problema? Nos referimos
en los chicos. En efecto, si se los invita a que registren qué a actividades para completar y extender aspectos de los
pensaban antes, podrán tener un parámetro de compara- contenidos trabajados con la utilización de recursos es-
ción de los aprendizajes propios y, de paso, los docentes critos o audiovisuales, o de ambos tipos, entrevistas y sa-
de su propia práctica. lidas didácticas, por ejemplo.

2. Desarrollo
¿Cómo hago para enseñar lo que quiero que aprendan en esta clase?
Es decir, ¿cómo gestiono la clase para que puedan llevar
a cabo diversidad de competencias? ¿Cuál será su di-
námica? ¿Qué pregunta investigable les planteo? ¿Qué
tipo de actividades? ¿Experimentos propios o ajenos?
¿Con qué recursos? ¿Material escrito, audiovisual, sa-
lidas? ¿Qué actividades de registro propongo? ¿En qué
momento utilizo el libro de texto?
Con estas actividades se construyen nuevos contenidos
(*) Wynne Harlen, profesora visitante, Universidad de Bristol, ­Inglaterra,
a partir de nuevas preguntas “investigables” que plan- Aprendizaje y enseñanza de ciencias basados en la indagación, disponible en
tea el docente teniendo en cuenta los resultados de la http://goo.gl/AjFE5D.

36
Una secuencia para los seres vivos y la nutrición, y el ser humano
como modificador del ambiente
Antes de planificar la secuencia de clase, echemos un vis- El recorrido que la materia hace a través de los componen-
tazo a las unidades temáticas seleccionadas: Los seres vivos y tes de un ecosistema se conoce como ciclo de la materia.
sus ambientes. Las relaciones de los seres vivos. La energía “penetra” en el ecosistema a través de los pro-
¿Cómo acompañar a los chicos para que sus ideas de sentido ductores. Cada nivel trófico gasta parte de la energía que
común sobre los seres vivos y la nutrición, y el hombre y el am- recibe y parte la pierde como calor. Así es como la energía
biente natural se desarrollen y evolucionen? se va perdiendo en cada eslabón sin poder reutilizarse.
Grado/año: 6.º Todos los seres vivos modifican el ambiente en que ha-
NAP: El reconocimiento de diferentes modelos de nutri- bitan. Como la población humana forma parte de casi
ción en un ecosistema y de las relaciones que se e­ stablecen todos los ambientes de la Tierra, el impacto directo o indi-
entre los organismos representativos de cada modelo. recto es mayor. Un ejemplo es la introducción de especies
El reconocimiento de los seres vivos como sistemas
 exóticas en un ambiente diferente del que habitan, com-
­abiertos, destacando las principales relaciones que se es- pitiendo por espacio y alimento con las poblaciones nati-
tablecen con el medio. vas, que muchas veces quedan al borde de la extinción.
El reconocimiento del hombre como agente modificador
del ambiente y de su importancia en su preservación. Antes de empezar
Eje/bloque/núcleo: Seres vivos: unidad y diversidad, ¿Qué tienen que saber los chicos antes de comenzar con
interre­laciones y cambios. “Los seres vivos y sus ambientes”, “Las relaciones de los seres
vivos” y “Los cambios en los ambientes naturales”?
Breve marco de referencia conceptual Diversidad de animales y plantas.
Algunos contenidos teóricos para el desarrollo de este tema se en- Características de los seres vivos.
cuentran en el libro de texto (capítulos 4, 5, y 6). El docente podrá Ciclos de vida.
utilizar también la siguiente información. Requerimientos de plantas y animales.
Clasificación de seres vivos.
Todos los seres vivos intercambian materia y energía con Los seres vivos como parte del ambiente.
el ambiente. Tanto la materia como la energía pueden in- Caracterización del ambiente aeroterrestre y del ambiente
corporarse a partir de otros seres vivos, en el caso de los acuático.
heterótrofos, como los animales, o ser sinteti­zadas por Biodiversidad de los seres vivos que componen los am-
sus propias células, en el caso de los a­ utótrofos, como las bientes aeroterrestres y acuáticos.
plantas. Algunas características adaptativas que les permiten so-
En un ambiente natural, cuando se estudian las relaciones brevivir en los ambientes aeroterrestres y acuáticos.
que se establecen entre los seres vivos y el lugar físico, se
está estudiando un ecosistema. Las dimensiones de cada Comenzamos: las preguntas investigables
ecosistema dependen de las necesidades del trabajo cien- Algunas preguntas que se podrán responder al abordar
tífico y es él el que establece límites imaginarios dentro del las unidades “Los seres vivos y sus ambientes”, “Las relacio-
ambiente natural. nes de los seres vivos” y “Los cambios en los ambientes natu-
En un ecosistema, las poblaciones de seres vivos entablan rales” en diferentes clases son:
relaciones alimentarias, entre otras. Cada población po- Clase 1: ¿Cómo se nutren los seres vivos? ¿Y los animales?
see una dieta particular que la ubica en un nivel trófico ¿De dónde obtienen la materia y la energía?
diferente. Clase 2: ¿Cómo se nutren las plantas? ¿De dónde obtie-
Los productores incluyen a todas las poblaciones de los nen la materia y la energía ?
autótrofos, es decir, a los que realizan fotosíntesis. Este Clase 3: ¿Qué diferencia un ambiente natural de un eco-
proceso consiste en la elaboración de sustancias orgá- sistema? ¿Cuáles son sus límites?
nicas a partir del dióxido de carbono del aire, y agua en Clase 4: ¿Cómo se establecen las relaciones alimentarias
presencia de energía solar. Los consumidores incluyen entre las poblaciones? ¿Qué relación existe entre el número
las poblaciones de heterótrofos, o sea que obtienen su de individuos de las poblaciones de presas y predadores?
alimento a partir de otro ser vivo. Los descomponedo- Clase 5: ¿Cómo se recicla la materia dentro del ecosiste-
res transforman los restos de los seres vivos (materia ma? ¿Qué ocurre con la energía?
orgánica) en sustancias más simples (materia inorgáni-
ca). Unos y otros se relacionan entre sí formando una Clase 6: ¿Cómo puede afectar el ser humano las relaciones
­secuencia que comienza en el productor y continúa con tróficas de un ecosistema?
los distintos tipos de consumidores, llamada cadena
trófica. Como cada población es comida por más de
Seleccionamos estas preguntas para armar una secuencia de clase.
una ­especie, se establecen relaciones que se pueden
representar como una red de trama compleja llamada Clase 7: ¿Cómo impacta la introducción de especies exó-
trófica. ticas en las poblaciones nativas? ¿Y en el ecosistema?

37
Seres vivos
e­ cosistema, entendiendo que los límites de este último son
variables según los objetivos del investigador.
En las clases anteriores fueron trabajando varias ideas cla-
En el ambiente natural Funciones ve sobre el estudio de los ecosistemas, por ejemplo, que las
poblaciones de productores, consumidores y descompone-
dores establecen relaciones tróficas o alimentarias.
Estudio del ecosistema Nutrición Valdrá la pena, entonces, tomarse un tiempo para repasar
y evaluar sus adquisiciones no solo de conceptos sino tam-
Relaciones alimentarias bién de competencias. Por ejemplo, se les puede presentar un
o tróficas de las poblaciones Tipos problema sobre relaciones tróficas mediante el análisis de un
gráfico, para que puedan hipotetizar comportamientos de
poblaciones, sacar conclusiones y argumentarlas.
Cadenas y redes tróficas
Secuencia de clase
Desde 1950 hasta 2010 un grupo de investigadores se dedicó a
Impacto del hombre sobre
las redes tróficas
estudiar cómo varían las poblaciones de presas y predadores en las
lagunas pampeanas.

Secuencia de la clase 6 en acción Sus dos hipótesis fueron:


Para el estudio en el aula del “impacto del hombre sobre
las redes tróficas” analizo: 1. El aumento de la población de presas influye en el incremento
de la población de predadores.
à ¿Qué me propongo que mis alumnos aprendan en esta clase? 2. El aumento o la disminución de las poblaciones de presas y las
Que el ser humano impacta directa e indirectamente de predadores no se producen en el mismo momento, sino que
sobre el ambiente natural. (Idea clave). las de presas son anteriores a las de predadores.
A analizar modelos para comprobar o rechazar hipó- En el siguiente gráfico se volcaron los datos recogidos sobre la
tesis. (Competencia científica). variación de la cantidad de individuos de una población de libé-
A interpretar resultados y elaborar conclusiones. lulas y otra de sapos durante 60 años.
(Competencia científica).
A intercambiar ideas, discutir los resultados y elaborar
generalizaciones. (Competencia científica).
Cantidad
de libélulas
à ¿Qué preguntas investigables deberían responder?
¿Cómo puede afectar el ser humano las relaciones tró-
ficas de un ambiente? Cantidad
de sapos

à ¿De cuánto tiempo estimado necesito disponer para esta clase?


Cuatro horas aproximadas de clase.

à ¿Qué materiales se necesitan?


Pág. 203 del libro del alumno: Impacto ambiental.
Págs. 204 y 205 del libro del alumno: Uso excesivo de En función del entrenamiento que tengan los alumnos en
los recursos. el trabajo con gráficos, el docente puede optar por ayudar-
Pág. 208 del libro del alumno: Problemáticas ambien- los, preguntando:
tales.
¿Qué cantidad de libélulas había en 1950? ¿Y de sapos?
1. Apertura ¿Qué cantidad de libélulas había en 2010? ¿Y de sapos?
¿En qué año se registró el mayor tamaño de la población
à ¿Qué saben mis alumnos/as de lo que quiero enseñar?
de ­libélulas? ¿Cuántas?
Al iniciar esta clase contamos con alumnos/as que ya tie-
¿En qué año se registró el mayor tamaño de la población de
nen muchas cosas para decir sobre cómo se nutren los seres
sapos? ¿Cuántos?
vivos en general y las plantas, los animales, los hongos y las
¿En qué año se registró el menor tamaño de la población
bacterias en particular. Nos referimos a cómo es el mecanis-
de ­libélulas? ¿Cuántas?
mo de obtención de materia y de energía para que puedan
¿En qué año se registró el menor tamaño de la población de
seguir cumpliendo sus funciones vitales. También abordamos
sapos? ¿Cuántos?
que no es lo mismo hablar de un ambiente natural que de un

38
Ahora sí se podrá comenzar a establecer relaciones entre
A mediados del siglo xx se detectó la muerte de una gran cantidad
ambas poblaciones:
de pingüinos antárticos. Al analizar sus causas, se descubrió que se
habían envenenado con DDT, un plaguicida que se utilizaba para
Luego que aumenta la cantidad de sapos, ¿qué sucede exterminar plagas de insectos en el campo. Como es de suponer,
con la de libélulas? jamás se utilizó DDT en ese continente helado.
¿Cuál de las dos poblaciones incrementa antes su ta- ¿Cómo se pudieron envenenar los pingüinos de la Antártida?
maño, los predadores o las presas? ¿Cuál puede ser la
explicación?
¿Cuál será la causa principal de la disminución en el à Se divide a los chicos en grupos pequeños y se les pide que
tamaño de la población de sapos? escriban su opinión en un papel afiche. El docente pasa
por los grupos y escucha sus intercambios. Si lo considera
necesario, aporta “bocadillos” para enriquecer el inter-
Para evaluar la utilización correcta de terminología luego cambio.
se podrá proponer: Es importante que esas opiniones queden a la vista el
tiempo que dure esta clase para que, al final, se utilicen como
Si además habitan las lagunas una gran variedad de plantas insumo de comprobación de los nuevos aprendizajes.
con flores, una población de abejas y otra de garzas, armen una
­cadena alimentaria ubicando en el eslabón que corresponda los Momento de presentación de nueva información
siguientes términos: autótrofo/heterótrofo/herbívoro/carnívoro/
productor/consumidor de 1er orden, 2.º orden, 3er orden. Es posible que los chicos tengan cierta idea sobre el im-
pacto negativo del hombre en nuestro planeta. Si no es así,
se los puede remitir a la página 203 del libro del alumno.
A esta altura, los chicos estarán en condiciones de dibu- Allí se los introducirá a nociones como impacto ambiental y
jar la evolución de otra población de predadores relacionada recursos naturales que, además de incorporar terminología,
con esta cadena trófica. enmarcarán el problema planteado.

Observando la curva de la población de libélulas y luego de inter- Momento de puesta en práctica de estrategias
cambiar opiniones con el grupo, completen el gráfico realizando la para evolucionar las ideas: presentación de un
modelo para su análisis
curva que correspondería a la evolución de la población de garzas.
Justifiquen por qué la dibujaron de esa manera.
Encontrar la respuesta sobre cómo se pudieron envenenar
los pingüinos de la Antártida se convertirá en una actividad
Por último, a la luz de los resultados obtenidos, se pue- desafiante, en tanto y en cuanto se les proporcionen a los
de pedir a los alumnos que vuelvan a leer las dos hipótesis chicos “puntas” para comenzar a resolver el enigma.
planteadas por los investigadores para corroborarlas o re- Como los impactos ambientales suelen ser complejos
chazarlas. Seguramente, no solo las corroborarán sino que por todas las variables intervinientes, una buena manera de
ubicarán la población de garzas de manera que su disminu- ­desentrañarlos es a través de un modelo que represente y
ción y crecimiento sean posteriores a las de sapos. ­simplifique el análisis del “funcionamiento” de la naturaleza.
El docente tiene que procurar que en la argumentación En este caso, los alumnos, con la ayuda del docente, ten-
para justificar el comportamiento de la población de garzas, drán que llegar a desandar el camino terrestre y acuático del
los chicos utilicen la terminología científica. DDT que partió de la fumigación sistemática de los campos,
contaminando el suelo, para luego, disuelto en el agua de
2. Desarrollo lluvia, llegar al agua subterránea y de allí, por gravedad, al
à ¿Cómo hago para enseñar lo que quiero que aprendan en esta mar. En el ambiente marino el DDT se incorporó a la cadena
­clase? trófica pasando de predadores a presas: el pez chico comió
el plancton contaminado, el pez grande comió al chico y el
Momento de exploración de ideas pingüino, a los peces.
Y el derrotero podría haber continuado con focas y tibu-
à Introducción de especies exóticas, comercio ilegal de es- rones, y haber terminado con la red planetaria marina. Por
pecies, caza y pesca indiscriminadas, derrames de petró- suerte, el DDT está prohibido desde entonces.
leo, extensión de la frontera agropecuaria. Lamentable- Volvamos al aula. ¿Qué necesitan saber los chicos para
mente, hay demasiados ejemplos de impactos sobre las “desandar” el camino del DDT? Poner en juego no solo los
redes tróficas producidos por nuestra especie. El docente conceptos que fueron incorporando a lo largo de ­estas uni-
puede elegir uno y armar un relato parcial donde se hable dades sino, además, los de permeabilidad de suelos y cam-
sobre las consecuencias que acarrea. Este es un ejemplo bios de estado, contenidos trabajados en años ­anteriores.
posible. Hay que comenzar explorando las ideas propias à Se puede plantear a los alumnos este experimento:
acerca de las causas que lo originaron. Los chicos de sexto armaron el siguiente dispositivo para comprobar
cómo se pudieron contaminar con DDT los pingüinos antárticos.

39
Lámpara (fuente Si pudieron relacionar el modelo, habrán comprendido
de luz y calor) cómo el impacto ambiental puede producirse en forma di-
Tapa recta (contaminación del suelo), e indirecta (contaminación
del ecosistema marino).
Pero como también es preciso que comprendan que el
Manguera modelo no nos permitirá entender el fenómeno real en su
por donde totalidad, deberíamos establecer con ellos sus diferencias.
circula Colorante Apio
agua fría ¿Qué diferencias podemos encontrar entre el modelo del
experimento de papel y la contaminación de los pingüinos?
Agua
Teniendo en cuenta las limitaciones del modelo, un ejem-
plo de esas diferencias es la variable vida, representada por la
Pileta Arena ramita de apio y no por la cadena alimentaria marina.

4.  Evaluación o autoevaluación

Durante dos semanas observaron los cambios produci- à ¿Qué situaciones propongo que favorezcan la comparación de lo
dos y escribieron en sus carpetas: “A medida que pasan los días, aprendido con las ideas previas de los chicos?
tanto el agua como el apio se colorean cada vez más”. Por último, el docente vuelve al papel afiche donde que-
daron plasmadas las opiniones iniciales de los chicos y les
Se propicia con los alumnos una discusión sobre cuál será pregunta:
la causa de lo sucedido anotando en un papel afiche sus hi-
pótesis. Luego se les propone que, en grupo, intercambien ¿Cuáles de estas ideas que tenían al principio eran correc-
ideas ordenando el camino que recorrió el colorante y dan- tas y cuáles no?
do una posible explicación de cómo fue el proceso que tuvo
como resultado que el agua y el apio se tiñeran.
Como a lo largo de esta secuencia se pusieron en juego
diferentes competencias de la ciencia para construir este nue-
Ordenen las siguientes oraciones: vo concepto, es posible evaluar también la efectividad de la
El calor de la lámpara evapora el agua. propuesta en tanto y en cuanto pudieron, durante su desarro-
El colorante se mezcla con el agua donde está sumergido el llo, formular con claridad la pregunta que querían contestar,
apio. analizar experimentos “ajenos” para responder la pregunta
El colorante se disuelve en el agua. “problema”, interpretar resultados planteando explicaciones
El colorante mojado por las gotas de agua se filtra entre los ­posibles, comprender procesos a través del análisis de modelos
granitos de arena. entendiendo sus limitaciones y elaborando generalizaciones.
El apio se colorea cuando absorbe el agua coloreada.
El agua sin colorante se evapora porque la lámpara la calienta. 5.  Ampliación del “universo” de las conclusiones
El vapor de agua se condensa sobre el tubo frío y cae, gota a
gota, sobre el colorante. à ¿Qué recursos utilizo para incorporar ejemplos de la vida cotidiana
donde estén presentes los fenómenos trabajados en clase que am-
3. Cierre plíen información o inviten a plantearse nuevas preguntas proble-

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


ma a investigar?
à ¿Cómo ayudo a mis alumnos a sintetizar las ideas clave aprendidas?
Se hace necesario ampliar los alcances del tema utilizando
Muchas veces los chicos pierden de vista que el modelo la información que brinda el libro del alumno en el capítulo 6,
es tan solo un instrumento artificial construido únicamente “Los cambios en los ambientes naturales”; además, “bucear”
para favorecer el estudio del fenómeno real. Por eso se hace previa elección y supervisión del docente, en los interesantes
necesario, si no lo han hecho en forma espontánea, ayudar- videos que circulan en internet. Pero también, ahora que los
los a relacionar el modelo con el fenómeno real. alumnos tomaron conciencia de la contaminación planetaria
que puede producir el hombre directa o indirectamente, es
momento de que los chicos piensen estrategias de difusión
Si el agua fuese el mar y el colorante, el DDT, ¿cómo te
hacia la comunidad escolar y se informen sobre modos de
parece que se contaminaron los pingüinos?
revertir el impacto. Dejamos en los docentes la decisión de
acompañar a sus alumnos en ese nuevo desafío.

40
Evaluar en Ciencias naturales
Como vimos en la página 16, la evaluación de los aprendizajes es un proceso sistémico de recolección y análisis de
la información. En función de los propósitos que se persiguen, del momento en que se administran y de la utilización
de sus resultados, se distinguen tres tipos de evaluaciones: diagnóstica, formativa y sumativa. Teniendo en cuenta la
importancia que este proceso tiene para mejorar la calidad de los aprendizajes, cada capítulo de Ciencias naturales de
este libro presenta actividades que se pueden emplear para los distintos tipos de evaluación, o tomar como referencia
para el diseño de los propios instrumentos. Veamos los ejemplos.

Actividades para la evaluación diagnóstica


Teniendo en cuenta la importancia que este proceso tiene previas que tienen los alumnos acerca del tema que se va a
para mejorar la calidad de los aprendizajes, cada capítulo del trabajar. Entre otras propuestas, los invitan a manifestar sus
libro presenta actividades que se pueden emplear para los hipótesis, hacer inferencias a partir de la observación, expli-
distintos tipos de evaluación, o tomar como referencia para citar sus ideas y fundamentarlas, y desarrollar experiencias
el diseño de los propios instrumentos. Veamos los ejemplos. sencillas que les permitan sacar conclusiones anticipatorias
Las actividades iniciales del capítulo, integradas en la pla- del tema que van a trabajar.
queta ¿Qué sé?, se orientan a detectar cuáles son las ideas

Actividades para la evaluación formativa


El libro ofrece dos tipos de actividades que pueden aso- hipótesis, fundamentar conceptos a partir de los contenidos
ciarse con esta función. En el primer caso, se trata de pre- trabajados, aportar ejemplos, o sacar conclusiones a partir
guntas puntuales sobre datos de algunas páginas. Muchas de la observación.
de estas propuestas llevan a los alumnos a manifestar sus
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

41
El segundo tipo de actividades para la evaluación formati- Entre otras propuestas, las consignas permiten revisar hi-
va se desarrolla en la sección Repaso hasta acá. Son propuestas pótesis y justificar sus respuestas, relacionar los contenidos
cuyos resultados proporcionan información sobre los logros trabajados, clasificar, fundamentar y validar sus aprendizajes
y el nivel de comprensión alcanzado por los alumnos en un volviendo a leer determinados fragmentos.
momento determinado del desarrollo del tema.

Actividades para la evaluación sumativa


Al finalizar cada capítulo, en la sección ¿Qué aprendí? y La integración de los conocimientos del capítulo, la re-
en Mis fichas de 6 CABA, se propone una serie de actividades visión de hipótesis iniciales, la comunicación escrita de la
que el docente puede utilizar en su evaluación sumativa, es ­información, y la posibilidad desarrollar sencillas experien-
decir, en aquella que mide los resultados al concluir el trabajo cias que permitan poner a prueba los contenidos trabajados
con un tema determinado. son algunas de las competencias a las que apunta este tipo
de evaluaciones.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

42
Habilidades en acción

Realizar el periódico del barrio.................................................. 56

La ciudad como museo................................................................. 58

Exploramos filtros para agua.................................................... 60

Armamos un comedero para aves............................................... 62

Una muestra colaborativa de América..................................... 64


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

55
Realizar el periódico
del barrio
Los periodistas escriben en diarios o periódicos notas que interesan a toda la comunidad. A su vez,
estos medios están diseñados para permitir distintos tipos de lecturas. Si tenemos tiempo, podemos
hacer una lectura completa de las notas de todas las secciones. Si queremos tener una idea general
acerca del contenido de cada nota para luego elegir lo que nos interesa leer, podemos detenernos
solamente en los titulares y en los copetes. O, si estamos apurados, podemos centrarnos en las notas
anunciadas en la primera página del periódico, ya que es donde figuran las noticias más importantes
del día. Les proponemos que se transformen en periodistas y escriban, entre todos, el periódico de su
barrio.

Manos a la obra

iénes van a ser los


Piensen además qu
2 si solo lo van a leer
1 Formen grupos de cuatro y decidan
entre todos cuál va a ser el nombre
lectores, es decir,
ustedes o todos lo
s alumnos de la es
cuela,
milias o cualquier
de la publicación. los docentes, las fa
vecino del barrio.

3 Elijan qué quieren in


(por ejemplo, report
cluir en el periódico 4 Realicen una lista de las posibles
ajes, noticias y notas que podrían publicar en su
comentarios sobre la
s cosas que suceden diario. Por ejemplo, las últimas
en la escuela y en el
aula, deportes, noticias barriales o entrevistas a
chistes, adivinanzas,
etc.) y agrupen esos vecinos para que cuenten algo del
temas en secciones.
barrio.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

lizaron en los puntos


Analicen la lista que rea
5 Decidan la cantidad de 6 3 y 4, y respondan:
páginas que tendrá el diario: e que el periódico
✓ ¿Por qué es important
sugerimos que tenga como
tenga esa información?
mínimo cuatro páginas. para otras personas?
✓ ¿Resultará atractiva

56
gente que
En un diario trabaja mucha
7 cumple distintas tareas. Por
ejemplo,
redactores, correctores, rep
orteros,
Ustedes tienen
8 Teniendo en cuenta lo aprendido
en las “Técnicas y habilidades” de
fotógrafos y diagramadores.
da uno de los capítulos de este libro, elaboren
que distribuirse las tareas. Ca
solo o con las notas del diario y armen las
ustedes se encargará de algo,
páginas del periódico. ¡Recuerden
otros compañeros.
numerar cada página!

9 Realicen al menos una caricatura sobre


alguna situación relacionada con el barrio.
debate
Incluyan una sección de
10 en la que se discuta algún
tema
o.
importante para el barri
11 Una vez que concluya
n su diario,
revísenlo para asegur
arse de que:
✓ Los títulos sean at
ractivos y permitan
conocer rápidamente
de qué trata la
nota.
✓ Contenga la inform
ación que
pretenden destacar
y se comprenda
fácilmente.
✓ Las fotografías es
tén relacionadas
con el texto e incluya
n epígrafes.
✓ Los párrafos de ca
da nota sean
breves.
✓ No contenga falta
s de or tografía.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

12 Impriman al menos una copia


del diario para compartirlo
Para seguir pensando

con sus compañeros.  Busquen en diarios nacionales


información de interés para su
barrio que puedan agregar a su
propio diario.

57
La ciudad como museo
Los museos son lugares donde se guardan cuidadosamente objetos que tienen valor histórico,
artístico o científico con el fin de conservarlos (es decir, para que duren todo lo posible), estudiarlos
y exponerlos al público. Sin embargo, no solo los museos guardan objetos valiosos en estos sentidos.
Caminando por nuestra ciudad podemos encontrar calles, edificios u objetos con historia, así como
también expresiones artísticas.

Manos a la obra

1 Les proponemos explorar la Ciudad de Buenos Aires como


si fuera un museo. Luego, entre todos armen una muestra
fotográfica en el aula a partir de lo que investigaron. ¿Cómo?
Primero, divídanse en grupos. Cada grupo deberá elegir alguna
de las siguientes posibilidades para explorar la ciudad como si
fuera un museo.

 Busquen el edificio más antiguo de nuestra  Busquen la iglesia más antigua y averigüen
ciudad. los datos de su construcción.
✓ Tomen fotografías del frente desde distintos ✓ Tomen fotografías del edificio desde distintos
ángulos y, si es posible, también del interior ángulos.
del edificio. ✓ Armen la ficha. ¿Qué estilo o estilos
✓ Armen un álbum con las fotografías y se pueden reconocer? ¿Cuáles son las
escriban debajo de cada una de ellas un características más salientes de su
epígrafe que la describa. arquitectura?
✓ Hagan la ficha con la historia del edificio ✓ Busquen fotografías, o tómenlas ustedes,
como la que les mostramos abajo. de alguna iglesia moderna y comparen esas
características.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Ubicación:
Año de construcción:
Quién lo construyó:
Uso para el que se construyó:
Uso actual:
Otros datos de interés:

58
 Averigüen la historia de la Plaza de Mayo.  Hagan una visita a una
✓ Tomen fotografías de los espacios más biblioteca, un archivo o un
representativos de la plaza. ¿Hay algún periódico barrial.
monumento o monolito? ¿Qué representa? ✓ Averigüen si cuenta con
¿Cuándo se construyó? fotografías antiguas de edificios,
✓ ¿Qué acontecimientos significativos para la plazas y monumentos.
historia de la ciudad se desarrollaron en esa ✓ Si tienen posibilidad de examinar
plaza? las fotos, hagan un registro de los
cambios que se han producido en la
 Busquen alguna zona de nuestra ciudad que arquitectura de la ciudad.
conserve elementos (faroles, adoquines,
construcciones) de épocas anteriores. 
Busquen una persona que haya
✓ ¿Qué zona es? ¿De qué año son las participado de algún evento importante en
construcciones en esa parte de la ciudad? la historia de la ciudad, o a alguno de sus
✓ Fotografíen algunos de esos elementos y descendientes, y realicen una entrevista.
averigüen cuándo y quiénes los realizaron.

 Busquen un lugar en la vía pública donde 2 Reúnan todos los trabajos, objetos y
fotografías que hayan conseguido.
se puedan observar objetos artesanales o
artísticos producidos en nuestra ciudad
(por ejemplo, murales, ferias artesanales, 3 Para armar la muest
ra fotográf ica en
esculturas) en tiempos más recientes. su aula, expongan fo
tograf ías y hagan
✓ Tomen fotografías. cartelitos que indiqu
en a qué sitio
✓ Describan brevemente corresponde cada un
a y a qué época
ese lugar. pertenece. Converse
n entre todos
cómo agruparlas.

4 Indiquen con flechas el recorrido de la


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

exposición y preparen los folletos para


la muestra.

Para seguir pensando

 ¿Qué otro edificio de nuestra


ciudad les gustaría fotografiar e
incluir en la muestra?

59
Exploramos filtros
para agua
A veces, pensamos que conseguir agua para beber es
tan sencillo como abrir la canilla.
Como sabés, el agua proviene de ríos, lagos e inclu- Van a necesitar:
so de la lluvia, pero no siempre está lista para tomar. ✓ Cuatro botellas plásticas de agua o
¿Cuál será la mejor manera de fabricar un purificador gaseosa.
✓ Agua sucia con barro, ramas,
de agua? ¿Tendremos que utilizar algodón, papel de
piedritas, arena, pintura.
filtro, piedras, arena? ¿Por qué? En este taller, les pro-
✓ Una tijera.
ponemos explorar diferentes materiales para evaluar si ✓ Cuatro etiquetas blancas.
son aptos para construir un purificador de agua. ✓ Un reloj o un cronómetro.
Tengan en cuenta que no podemos asegurar que el ✓ Arena limpia.
agua obtenida sea apta para el consumo humano. ✓ Algodón.
✓ Tres filtros de café.
✓ Piedras o porotos.

Manos a la obra

1 Recorten la parte superior de las cuatro


botellas de plástico, de manera tal que les
queden cuatro embudos y cuatro recipientes
contenedores.

2 Coloquen cada embudo en su recipiente e indiquen


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
cuál de los cuatro tipos de filtros usarán en cada
caso: filtro de café solo, filtro + arena limpia,
filtro + piedritas o algodón. Utilicen las etiquetas.
¿Con qué método de separación relacionan esta ex-
periencia y qué tipo de mezclas puede separar?

60
3 Agreguen el filtro correspondiente en 4 Hagan pasar agua sucia a través de
cada uno. Tienen que agregar la misma
cada uno de los embudos. Antes de
seguir adelante, es importante realizar cantidad en cada recipiente y reservar un
una tabla que les permita registrar los poco de agua sucia, para comparar.
datos experimentales, para luego poder ¿Qué sucedió con cada filtro? ¿Alguno
analizarlos. Para diseñarla, tengan en fue mejor que otro? ¿Fue posible en algún
cuenta: caso obtener el agua totalmente trans-
 La cantidad de muestras que deben parente? Si no lo lograron, traten de pen-
evaluar. sar qué pudo haber sucedido.
 Aquello que van a observar para
evaluar si el filtro es bueno o no para
purificar el agua. Por ejemplo: ¿ob-
servarán solo si el agua sale limpia o
alguna variable más?, ¿les parece que
el agua correrá por igual en todos los
filtros, o en alguno lo hará más lenta-
mente y en otros más rápido? 5 Teniendo en cuenta los resultados
 La cantidad de información que de- obtenidos, les proponemos preparar un
berán registrar en cada columna, para folleto para comunicar la información
decidir el tamaño de cada una. que obtuvieron respecto de los filtros
 La cantidad y el tamaño de las filas de agua a un grupo de chicos de la
(renglones) necesarias. escuela que se quiere ir de campamento,
y, además, un informe para la maestra.
¿Cuáles podrían ser los recursos a incluir:
cuadros, esquemas, dibujos, fotos?

Para seguir pensando

• Lean el texto y resuelvan. a) ¿Cómo les parece que saldría el


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El carbón activado es un material en forma agua sucia si usaran un purificador


de polvo muy fino. Activar un carbón consiste como el que se muestra en la
agua
sucia en hacerlo poroso para ampliar su capacidad imagen? Expliquen.
carbón de absorción de partículas muy pequeñas, ya b) Debatan entre ustedes cómo
que se caracteriza porque contiene una gran incorporar esta nueva
arena cantidad de microporos. Aunque se conoce
piedras información al folleto y
desde la Antigüedad, la primera aplicación
algodón industrial del carbón activado tuvo lugar en
al informe que elaboraron
1794 en Inglaterra, donde se utilizó como antes. ¿Qué nuevas palabras
agente decolorante en la industria azucarera. del vocabulario científico
filtro para
purificar agua
tendrían que incluir?

61
Armamos un comedero
para aves
Nuestro planeta presenta características únicas que Van a necesitar:
permiten el desarrollo de una gran diversidad de formas ✓ Cuatro envases vacíos tipo tetrabrik,
de vida. Algunos animales, como las aves, “conquistan” de leche o yogur de medio litro.
el aire con su vuelo, pero al igual que el resto de los ✓ Ocho sogas de grosor fino de 1 m de
largo cada una.
seres vivos, interactúan con el ambiente en forma per-
✓ Tela adhesiva.
manente. Podemos explorar ciertas características de la
✓ Avena y semillas de alpiste y mijo. Se
vida de estos animales por medio de un comedero de consiguen en dietéticas.
aves. Les proponemos construir uno. ¡Comencemos! ✓ Dos bandejas rectangulares,
cada una agujereada en las
cuatro esquinas.
✓ Tijera y adhesivo vinílico.
✓ Binoculares.

Manos a la obra

1 Abran con cuidado los envases, lávenlos bien


Distribuyan un tipo de alimento
y déjenlos secar al aire libre. Luego, vuelvan a
cerrarlos con ayuda de la cinta adhesiva. Realicen
3 en cada uno de los envases y
una abertura en uno de los lados a modo de puerta. también en la bandeja, pero
cuidando que las semillas no
se mezclen entre sí. Cuando
tengan todo listo, cuelguen los
comederos de la rama de algún
árbol en el patio de la escuela o
en la calle frente a la escuela.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Pasen por cada agujero


2 de la bandeja una
soga y anuden por la
parte de abajo como
muestra la imagen.
Fijen dos envases a
cada bandeja usando
el adhesivo vinílico.

62
4 Para seguir adelante con la tarea, les
proponemos analizar tres hipótesis de
trabajo:
5 Teniendo en cuenta las hipótesis
planteadas, discutan entre ustedes
• Las aves se alimentan durante todo
el día.
cuáles de los siguientes datos será
valioso obtener y registrar:
• Las aves que se alimentan de alpiste
también comen mijo.
• Ningún ave se alimenta de avena.
Cantidad de aves que se avistan.
Ahora sí, es el momento Color de las aves.
6 de comenzar a hacer el Número de veces que las aves visitan cada
comedero.
seguimiento de la relación Momento del día en que los visitan.
alimentaria de las aves. Tamaño de las aves.
ro.
Cada grupo deberá elegir la
Presencia de otros seres vivos en el comede
Si las aves visitan los comederos en grupos
mejor manera de obtener y
registrar los datos: ¿fichas,
tablas, fotos, videos? o en forma aislada.
se avista.
Tipo de alimento que consume cada ave que
er
Cantidad de semillas antes y después de hac
la actividad.
Tipo de pico de las aves que se acercan
a los comederos.
Otros:

7 Durante dos semanas observen


el comedero y registren los datos
diariamente.
Para seguir pensando
¿Cuál o cuáles de las tres hipótesis
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

lograron comprobar con esta


• Supongan que se plantea la siguiente
experiencia?
hipótesis:

Las condiciones climáticas influyen en la


relación de las aves con su alimento.

a) ¿Qué podrían hacer para


comprobarla?
b) ¿Qué datos será valioso obtener
y registrar en este caso?

63
Una muestra colaborativa
de América
Con esta propuesta no solo van a saber más sobre América, también podrán elaborar en equipo in-
formación para compartir en la escuela y en el barrio. Primero lean atentamente cuáles son las partes
y etapas que tienen que tener en cuenta para desarrollar bien las actividades y alcanzar el objetivo.

2. La tarea. Es el conjunto
1. El problema. Es la situación
de actividades que se tienen
que motiva hacer el proyecto.
que desarrollar para resolver
Es posible que se trate de una
el problema y elaborar una
situación real o imaginaria;
respuesta a la pregunta clave.
también se puede expresar con
una pregunta clave.

3. Los recursos. Son las fuentes


y otros materiales (bibliografía,
4. El producto. Es lo que se sitios de Internet, fotografías,
elabora como resultado de la mapas, gráficos, etc.) que se
e,
tarea. Por ejemplo, un inform seleccionan y analizan para
ra.
una lámina, un video, etcéte desarrollar las actividades.

Manos a la obra
Imaginen que para el 12 de octubre la escuela prepara una muestra de láminas sobre América
para compartir con los vecinos del barrio. El título de la muestra es “¿Qué es para nosotros
América?”. Cada curso tiene que participar, al menos, con una lámina.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Para seguir pensando

 Si no les alcanza una lámina para trabajar todas las ideas del grupo, ¿cómo
las distribuirían en otras láminas?, ¿qué títulos les pondrían?
 Si la pregunta clave fuese “¿Qué sabemos de América?”, ¿qué cambiarían en
la lámina? ¿Se agregan más o menos ideas? ¿Cuáles?

64

S-ar putea să vă placă și