Sunteți pe pagina 1din 11

Crisis de la Economía Mundial - Eurozona: Fallas Estructurales y Políticas

del Euro

La crisis económica internacional europea acaba de cumplir casi 11 años, esta


parte del mundo donde se dio la revolución industria y donde surgieron cambios
sin precedente, afectando el estilo de vida de la sociedad hasta la actualidad.

Durante este tiempo, la economía internacional se ha desacelerado drásticamente,


y a pesar del tiempo transcurrido y de los esfuerzos de los gobiernos, las señales
de recuperación de la economía aún son frágiles y poco estables. Dentro de este
escenario, la Eurozona ha jugado un papel importante, pues la dificultad
económica ha puesto en público las fallas en la idea institucional del proyecto de
integración europea.

La crisis del euro tiene unas dimensiones y una naturaleza que difícilmente se
puede entender, se discute mucho las políticas de austeridad que se promueven
como única salida de la crisis, al igual también la eventuales consecuencias
financieras tras la unificación de la moneda. Se puede decir que la economía está
íntimamente relacionada con la política y la cultura de cada país, y esta hace más
difícil crear condiciones para que el euro funcione.

Los países vinculados a la Eurozona decidieron adoptar una moneda única,


renunciando a sus monedas propias. Se pactó un tipo de cambio fijo irrevocable
en las divisas de todos los países, lo que hizo que se eliminara la volatilidad de los
tipos de cambio, facilitando las transacciones entre países y los movimientos de
flujos de capitales. Las bajas tasas interés de la época, favorecieron la generación
continua de enormes desequilibrios del ahorro e inversión entre estos países.

A mi juicio el autor sobre el cual se soporta este ensayo, deja claro que la medidas
tomadas hasta ahora para buscar remediar la crisis del euro no han sido más que
calmantes pasajeros; que es más que natural que el próximo hecho de esta crisis
reviente en un futuro no muy lejano.

El actual ensayo se estructura de la siguiente manera. En primer lugar se analiza


las posibles causas que originaron la crisis económica europea. En la segunda
parte se analiza la evolución de la crisis económica de la Eurozona y su afectación
en la economía mundial. En la tercera parte una breve conclusión.

Causas que originaron la crisis económica europea.

La crisis de Europa especialmente de la eurozona es básicamente una crisis de


deuda soberana y de competitividad, originada por la interacción afanosa entre la
deficiente política de la unión monetaria y las inflexibilidades en la actividad de los
mercados y los errores de estrategia financiera de algunos gobiernos.

Las deficiencias en el diseño institucional a la hora de crear una sola moneda


dentro de Europa hicieron que se presentara rigidez en el funcionamiento de los
mercados, trayendo consigo una debilidad en las políticas fiscales de algunos
países generando así un desequilibrio cada vez más dañino. Las principales
deficiencias de estas políticas tienen que ver con:

1) La imposibilidad de ajustar los tipos de cambio en un contexto firmado por la


inflexibilidad a la baja de precios y salarios.

2) La política monetaria común para un grupo de países con diferencias en


materia de competitividad internacional, déficit fiscal y deuda pública, dado que
esto deriva en falta de coincidencia en sus ciclos económicos y en crecientes
tensiones dentro de los órganos de gobierno del Banco Central Europeo BCE.

Existe un gran dilema en el marco de la unión monetaria y es la diversidad de


políticas y cultura, lo que trae una visión diferente en cuanto al desarrollo
competitivo de cada país.
En primer lugar, la pluralidad de la organización productiva de los países de la
eurozona, se marcó por las importantes diferenciales de productividad y
competitividad que determinan que algunos países exporten más que otros. Hay
una marcada diferencia entre países como Alemania, cuya economía se encuentra
respaldada en un sector manufacturero robusto que exporta bienes innovadores
con alto valor agregado, y países como España, cuyo desarrollo económico
reposa en un sector no comercializable con escaso crecimiento de la productividad
como el inmobiliario.

Por otra parte, los problemas estructurales que siguieron a su proceso de


reunificación luego de la caída del muro de Berlín, Alemania implementaron un
modelo de crecimiento económico “mercantilista” basado en un rápido incremento
de la competitividad de su economía. Este incremento de la competitividad, cabe
señalar, no fue alcanzado desarrollando las fuerzas productivas del trabajo, sino
por medio de una “represión salarial” que restringió el aumento de los salarios
reales de los trabajadores alemanes con relación al de sus pares europeos.

Cuando varios países comparten una moneda, su competitividad diferencial


depende enteramente de la evolución de sus precios internos, que se encuentran
estrechamente relacionados con el nivel salarial prevaleciente en cada uno de
ellos. De esta forma, si un país logra que sus salarios y precios crezcan más
lentamente que los de sus competidores, obtendrá una depreciación de su tipo de
cambio real e incrementará la competitividad de su economía.

Se puede observar que las causas de la crisis de la Eurozona se explica, en dos


factores relacionados: 1) los desequilibrios externos entre los países que se
transformaron en una crisis bancaria y, por el rescate de los sistemas bancarios, la
caída de los ingresos fiscales; y 2) las fallas en la gobernanza económica. No
obstante la claridad del origen de la crisis, en los círculos oficiales de la Eurozona
se maneja otra explicación.
La explicación según el autor de los orígenes de la crisis que trascienden los
organismos que componen la Troika1 es la siguiente: a diferencia de los alemanes,
los ciudadanos del sur de Europa incrementaron sus salarios por encima del
crecimiento de la productividad del trabajo, permitieron una cultura de corrupción y
evasión de impuestos, y se retiraron muy jóvenes. Sus gobiernos “populistas”
gastaron más de lo que sus economías les permitían en rubros como salud,
educación, seguridad social y construcción de infraestructura, lo que tuvo por
efecto la acumulación de desequilibrios fiscales y externos que a lo último
resultarían insostenibles. En una frase: “vivieron por encima de sus medios”. Es
por ello que la crisis los obliga, ahora, a corregir sus desequilibrios por medio de
una “devaluación interna” que recupere el equilibrio de sus finanzas públicas y
vuelva a alinear la competitividad de sus economías con la de los países
superavitarios del norte del continente.

Según los representantes de la Troika, las políticas de austeridad disminuyen el


nivel de endeudamiento público como porcentaje del PIB, sin embargo, según el
autor parten de dos análisis inadecuados: Primero que el endeudamiento público
es la causa y no la consecuencia de la crisis; y segundo que se puede reducir el
gasto público sin crear una caída del producto-ingreso de la economía. Este
diagnóstico inadecuado, lleva organismos multinacionales como la Comisión
Europea a proponer recomendaciones de política económica inadecuadas.

La evolución de la crisis económica de la Eurozona y su afectación en la


economía mundial.

España, Portugal, Irlanda, Grecia e Italia y, en proporción de un grado menor,


Bélgica, Holanda y Eslovenia, todos estos miembros de la Eurozona, se
encuentran en la actualidad en recesión, algunos con matices de depresión. En el
resto de la Unión Europea, la recesión se da en el Reino Unido, Dinamarca y la

1
La Troika está constituida por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario
Internacional
República Checa. Por otro lado, la economía estadounidense continúa sin
recuperarse plenamente y la economía de china está mostrando una
desaceleración considerable.

La Gran Recesión de 2008-2009 trajo una disminución notable en la producción de


bienes o servicios, en las ventas, afectando la utilidad de las empresas
disminuyendo así notablemente los salarios y trayendo mucho desempleo, y en los
países de la eurozona se redujo considerablemente el turismo, una de las
principales fuentes de divisas y empleos. Al disminuir el recaudo tributario y
aumentar el gasto fiscal para impedir una recesión mayor, el déficit incremento
sustancialmente.

La deuda pública creció a gran escala y en algunos países se ha llegado a un


punto donde simplemente ya no se puede pagar. Este problema se ha presentado
principalmente en Grecia, Italia y Portugal. Además, en España e Irlanda se
presenta un gran problema y es la gran deuda con las entidades financieras
privadas. Al producirse la Gran Recesión, muchos créditos quedaron sin pagar, lo
que suspendió la construcción y puso en peligro a los bancos locales,
repercutiendo a su vez a los bancos de Alemania y Francia; Si no les pagan,
quiebran sus bancos y los Estados tendrían que asumir la deuda y entrar a
rescatarlos fiscalmente, asumiendo grandes costos.

Los gobiernos europeos principalmente los países de Alemania y Francia se


comprometieron a “amparar” a Grecia con ayuda del Fondo Monetario
Internacional. Paralelamente constituyeron un fondo con el fin de rescatar los
países como España, Portugal, Irlanda e Italia. Así mismo, fue creado el Fondo
Europeo de Estabilidad Financiera para preservar la estabilidad de la Eurozona a
través de una asistencia financiera temporal a los miembros con problemas.

La reestructuración implica otra notable contracción que se traduce otra vez en


menos poder de compras, ventas, producción y esto conlleva a una notable
disminución en el recaudo tributario. El problema parece sin solución y con unas
consecuencias similares a las que se presentaron en lo Estados Unidos cuando se
vivió una de sus peores épocas de depresión.

El problema del ajuste o reestructuración es estimular una fuerte caída en la


demanda interna. Si el ingreso mundial no se recupera y no desarrollan los flujos
de ingresos externos hacia esos países, no existe forma de recuperar su nivel de
ingreso, pues la caída de la demanda pública no se compensa por un aumento de
la demanda privada. Siendo así, el ajuste y las ayudas financieras son
insuficientes para recuperar esas economías.

Si persiste la crisis económica de Europa y simultáneamente se siguen dando las


dificultades de Estados Unidos y un crecimiento relativamente lento en el mercado
de China, América Latina se verá afectada como en periodos anteriores con el
aumento exagerado en los costos. Cuando la crisis internacional ya se hace
evidente, cae la demanda de materias primas, rubro principal de las exportaciones
de América Latina, y también caen sus precios internacionales, las remesas de los
trabajadores y los flujos de capitales.

La crisis europea es muy delicada, solo en el temas del ajuste no tiene una salida
fácil y próxima, principalmente en los países mediterráneos de la Eurozona. Esta
situación está impactando al resto del mundo, pues Europa sigue siendo la
economía más grande del mundo.

Ese contexto pesimista puede cambiar si cambian las políticas, aunque no tan
precipitadamente dados los tiempos de formación e implementación de las
mismas. Esta fórmula seguramente incluiría una gran expansión monetaria a
cargo del Banco Central Europeo, la emisión de eurobonos, ciertamente una
política fiscal austera, pero con una nueva estructura tributaria que obligue a las
personas de mayores ingresos a pagar más impuestos y a los de ingresos medios
y bajos a pagar menos.
De manera que la evolución de Europa dependerá críticamente de cuál será el
enfoque dominante. Pero si Francia y Alemania no logran un acuerdo, esta última
se quedará sola y la Unión Europea sufrirá una parálisis casi total.

Por otro lado, para que la Eurozona mantenga en su seno a países como Grecia,
España y Portugal, los países ricos tendrán además que ofrecerles cooperación
no reembolsable, como antaño, algo así como un nuevo Plan Marshall, no créditos
que no pueden pagar, a fin de que incrementen su stock de capital, para poder
acelerar el alza de su productividad hasta niveles comprable con los de Alemania
y Francia.

Según el autor Europa no tiene otra alternativa. La posición conservadora es


insostenible.

Conclusiones

Hablando un poco de la integración monetaria como tal, son los aspectos en


donde los recursos de varios países son integradas, los cuales tiene que ver con
los acuerdos políticos y monetarios establecidos entre los países unidos con el
objetivo de beneficiarse mutuamente a través de la reducción o eliminación de
obstáculos que impidan el libre comercio, con el fin de buscar un crecimiento
económico y un mayor bienestar en conjunto; Los acuerdos económicos
regionales son la unión de varios países para cooperar mutuamente y realizar una
integración económica como la descrita. Un ejemplo claro, y del cual trató la
lectura, es la Unión Europea o la Eurozona atreves del Euro , siendo éste uno de
los bloques comerciales y económicos más importantes y exitosos a nivel mundial;
los acuerdos regionales de comercio se facilitaron con respecto a la proximidad
geográfica, lo cual constituye una importante razón para la integración.

Se puede decir que la UE viene siendo un área de libre comercio, donde se


permite el libre flujo de bienes, servicios, capitales y mano de obra; se emplean
aranceles externo comunes y cuenta con una divisa común llamada Euro, el cual
es aprovechado por varios países que lo han establecido como divisa oficial,
llamándose a éste conjunto de países la zona del euro. Considero que la
internacionalización es algo que no se puede evitar y es necesario para la
subsistencia de las naciones, dado que parece ser la única forma de poder crecer
económicamente y mantener un bienestar común entre sus miembros.
Recordemos que Europa, luego de la segunda guerra mundial, estaba devastada
y, gracias a la unión de los países, lograron salir a flote y ahora se ha convertido
en una región económicamente poderosa. Desde el año 2014 ha venido cayendo
y desde entonces viene en una fuerte caída que pareciera que no tuviera fondo.
Ayer lo hacía por debajo de los 1,23 dólares, una caída anual de más del 18% que
le ha llevado a marcar su mínima cotización de los últimos nueve años.

Es muy complejo hacer predicciones sobre los mercados cambiarios pero el autor
además de algunos economistas argumenta que el euro puede estar cerca de
tocar fondo.

Uno de los argumentos para salvaguardar y salvar la crisis que se está viviendo y
una depreciación, como la actual, es fomenta las exportaciones de la eurozona;
En la actualidad y desde hace muchas décadas el motor de la economía de EEUU
sigue siendo el consumo y el de la Eurozona, estaría en las exportaciones. Sin
embargo, para que este motor funcione hace falta que el resto del mundo
responda comprando mayor cantidad de bienes y servicios de Europa ya que se
están volviendo muy baratos.

Por otro lado, si la causa de la crisis del euro fuera ajustada estrictamente a la
dimensión financiera en la que se manifiesta habría sido excesivo el esfuerzo que
hemos realizado para entender sus raíces causales, sus dimensiones y su
naturaleza.

Por el contrario, si la crisis del euro es manifestación de una problemática más


compleja, difícilmente podremos entenderla y tratarla de forma eficaz ignorando el
conjunto de interdependencias en las que se ubica. En este supuesto la eficacia
exigen tomar en cuenta las causas, dimensiones y naturaleza que subyacen en el
proceso.

Más aún, quién antes y más decididamente actúe teniendo en cuenta la


complejidad real de la crisis tendrá ventaja para encontrar tratamientos acordes a
su calado y podrá avanzar por itinerarios que exploren soluciones
esperanzadoras.

Podemos establecer las tendencias previsibles del proceso, si no hay


rectificaciones profundas. En el plano financiero, se acelerarán las fuerzas
centrífugas si continúa deteriorándose la credibilidad de las instituciones europeas
y la aplicación de medidas insuficientes y tardías. En el terreno económico, es
difícil que el conjunto de la zona deje de moverse entre el estancamiento y la
recesión, y los países más vulnerables tenderán a enfangarse en ésta. En el
ámbito social, la degradación de las condiciones de vida y la ausencia de
horizonte alentarán conflictos sociales, cuyo desenlace dependerá de los términos
de su encadenamiento y del eventual contagio a los grandes países europeos. En
el plano político es de temer que, ante la falta de soluciones, aparezcan brotes no
democráticos y es dudoso que no se vea afectado el conjunto del proyecto de
construcción europea.

Las propuestas se diferencian por la gradación de sus contenidos y por los


espacios en los que se aplican, y, aunque por claridad expositiva las enunciemos
de forma Revista de Economía Crítica, nº13, primer semestre 2011, ISNN 2013-
5254 26 La crisis del euro: interpretación contextual y salidas Ángel Martínez
González-Tablas separada no son estancas, ni rabiosamente alternativas y entre
sí excluyentes, pueden mezclarse en procesos cuyo carácter vendrá determinado
por las que resulten predominantes.

Subsanar las conocidas carencias de la zona monetaria euro pasa a ser una
condición necesaria, porque una vez desencadenada la crisis es impensable que
recobre virtualidad el gradualismo imperfecto que inspiró el nacimiento del euro y
marcó la primera década de su existencia.
Modificar el contenido neoliberal de las políticas dominantes -embridar la
financiarización, avanzar hacia otra lectura de la globalización y abandonar la
inhibición y el sesgo de la intervención pública- nos situaría sobre fundamentos
desde los que el capitalismo podría intentar respuestas que no puede encontrar
desde su actual estructura. Pero, exige una base social distinta de la que sostiene
el orden actual y no se ve cómo podría llegar a fraguarse.

La línea que mejor encara el futuro busca que los problemas de largo plazo sean
referencia y encuadre para el tratamiento de los inmediatos, algo que requiere un
profundo asentamiento de la conciencia colectiva, voluntad política y dosis de
experimentación, porque estamos ante situaciones sin precedentes, cuya terapia
no dispone de un arsenal de medidas contrastadas.

Desde el punto de vista espacial hay que empezar hablando de Alemania, porque
es crucial argumentar de forma convincente en este país que la mejor defensa de
sus intereses radica en otra lectura de la globalización y de la competitividad, en la
mejora de los salarios reales de sus trabajadores, en el estímulo de su demanda
interna, en la dotación institucional de la zona euro y en la consolidación y
complementariedad con el resto de países miembros. Es la sociedad alemana
quien deberá entenderlo y optar, pero a todos nos corresponde razonar y dialogar
sin caer en fáciles demonizaciones.

En el conjunto de la zona euro el desafío radica en generar una acción social


secuencial y a ser posible coordinada de sindicatos, movimientos sociales,
ciudadanía y partidos políticos en contra de las prácticas vigentes y a favor de
avanzar hacia políticas que busquen soluciones a los problemas de fondo que
hemos expuesto, en vez de seguir las dictadas por los intereses establecidos. Sin
una acción social consistente en el conjunto de la zona euro muchos objetivos
posibles y deseables devienen quimeras.

Desde el punto de vista de España, la línea de trabajo es triple. Primero, actuar


sobre las variables sobre las que se puede actuar en el espacio interno, que son
muchas. En paralelo influir en las que sólo son tratables en el espacio euro,
exigiendo transparencia en las posiciones que se mantienen en el seno del
Consejo europeo, como corresponde a un funcionamiento democrático.

Las crisis conllevan destrucción parcial de lo existente y fermento de un futuro no


predeterminado. En casa de los damnificados, desigualmente repartidos por el
cuerpo social, predomina el dolor y la pérdida.

Referencias

 Martínez González, Ángel. LA CRISIS DEL EURO: INTERPRETACIÓN


CONTEXTUAL Y SALIDAS. Revista de Economía Crítica, nº13, primer
semestre 2011, ISNN 2013-5254
 Castellas, Emanuel. La crisis económica europea: una crisis política.
Revista Economía Estructural, Nº 14, 2014.
 Costas, Anton; Lago Peñas, Santiago. La crisis de la deuda, el euro y la
construcción política europea: reflexiones desde la economía. Res Pública.
Revista de Historia de las Ideas Políticas. Vol. 18 Núm. 1 (2015): 187-195
 Cuevas Ahumada, Victor Manuel. La arquitectura de la eurozona y la crisis
de su periferia. Revista Cuevas Ahumada / Contaduría y Administración 60
(S2) 24-53.
 Diaz Ceballos, Anuar Sucar. Crisis de la zona euro: fallas estructurales y
políticas de austeridad. Revista Economía Aunam Vol. 11 Numero 32.

S-ar putea să vă placă și