Sunteți pe pagina 1din 75

EVALUACIÓN DEL PELIGRO POR INUNDACIÓN DE LA MICROCUENCA LAS

FLÓREZ (CÓRDOBA) MEDIANTE DECISIÓN DE ANÁLISIS MULTICRITERIO


ESPACIAL (ADME) Y TELEDETECCIÓN

OSWALDO JOSE DE JESUS CARREÑO GONZÁLEZ

PAVLO ANTONIO PÁEZ LLORENTE

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
MONTERÍA
2017
EVALUACIÓN DEL PELIGRO POR INUNDACIÓN DE LA MICROCUENCA LAS
FLÓREZ (CÓRDOBA) MEDIANTE DECISIÓN DE ANÁLISIS MULTICRITERIO
ESPACIAL (ADME) Y TELEDETECCIÓN

OSWALDO JOSE DE JESUS CARREÑO GONZÁLEZ

PAVLO ANTONIO PÁEZ LLORENTE

Trabajo de grado presentado, en la modalidad de Trabajo de Investigación y/o


Extensión, como parte de los requisitos para optar el Título de Ingeniero Ambiental.

DIRECTOR:
INGRIS MARIA OSORIO MARTÍNEZ, Geógrafo.

CODIRECTOR:
ZORAYA YASQUINE MARTÍNEZ LARA, Geólogo y M.Sc.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
MONTERÍA
2017
La responsabilidad ética, legal y científica de las ideas, conceptos y resultados del

proyecto, serán responsabilidad de los autores.

Artículo 61, acuerdo N° 093 del 26 de noviembre de 2002 del consejo superior.
Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

________________________________

Firma del jurado

________________________________

Firma del jurado


A nuestros padres principalmente por brindarnos su apoyo, aconsejarnos, guiarnos,
compartir su infinito amor con nosotros y asegurarse que no faltase nada en nuestros
hogares.

A nuestras familias que día a día están allí para compartir y departir sin ningún interés o
excusa, tener a nuestro lado esta gran compañía ha sido y será la más grande de nuestras
fortunas.

A Juan Alberto Agámez Doria, José Miguel Ángel Hernández amigos indelebles de
nuestra memoria que estuvieron presentes en momentos de penumbra, akrasia y recesión.

A Pavlo Antonio Páez Llorente y Oswaldo José Carreño Gonzáles autores de esta
investigación por luchar contra todo pronóstico y adversidad; y materializar nuestras
ideas en este documento.
Agradecimientos especial a:

A Dios porqué creer en él nos ha convertido en los hombres que somos hoy en día y que pese a las insidias y
pretensiones, tener fe mantiene recia nuestra voluntad y ecuánime nuestro juicio.

A la profesora Ingris María Osorio Martínez por su apoyo técnico, profesional y humano al brindarnos soporte
teórico, conceptual, digital y moral para plantar las bases de lo que se convertiría en la metodología del presente
proyecto.

Agradecimientos:

Al profesor Teobaldis Mercado por sus significativos aportes que redundaron no solo en nuestro desarrollo como
profesionales sino como seres humanos.

A la profesora Zoraya Martínez, que marco pautas y técnicas a seguir sobre la base del anteproyecto y proyecto
propiamente dicho.

A la profesora Doris Mejía Ávila, por sus precisas recomendaciones durante el diseño metodológico.

A esos compañeros y colegas que de manera directa o indirecta aportaron de alguna forma a la realización de este
trabajo, mediante sus ánimos y fe en nuestros conocimientos.
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................................ xi
ABSTRACT ......................................................................................................................... xii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 13
1. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................... 15
1.1 ANTECEDENTES ................................................................................................ 15
1.2 MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 17
1.2.1 Microcuenca hidrográfica .............................................................................. 17
1.2.2 Morfometría de cuenca hidrográfica .............................................................. 17
1.2.3 Inundaciones pluviales en cuencas hidrográficas .......................................... 19
1.2.4 Distribución Gumbel ...................................................................................... 19
1.2.5 Peligro ............................................................................................................ 19
1.2.6 Método de análisis jerárquico (AHP) ............................................................. 20
1.2.7 Evaluación multicriterio, ADME y matriz de confusión ............................... 21
1.2.8 Análisis de peligro, teledetección y SIG ........................................................ 22
1.2.9 Sistema de Información Geográfico para la Planeación y el Ordenamiento
Territorial Nacional (SIG-OT) y S.A.S Planet ............................................................. 23
1.2.10 Clasificación no supervisada .......................................................................... 25
2. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................... 26
2.1 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................... 26
2.2 DELIMITACIÓN Y PREPARACIÓN DEL (MED) DEL ÁREA DE ESTUDIO 29
2.3 GENERACIÓN DE LA CUBIERTA DEL TERRENO ....................................... 30
2.4 PRODUCCIÓN DE ISOYETAS A DISTINTOS PERIODOS DE RETORNO .. 32
2.5 CALCULO DE PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS Y GRAFÍA DE
PRECIPITACIÓN ............................................................................................................ 33
2.5.1 Morfometría de la microcuenca Las Flórez ................................................... 33
3.3.1 Grafía de pluviosidad ..................................................................................... 33
2.6 RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS PARA EL PESO DE LOS
CRITERIOS ..................................................................................................................... 34

vii
2.7 ASIGNACIÓN DE VALORES A LAS CLASES DE LOS CRITERIOS ........... 35
2.8 ETAPA DE CAMPO ............................................................................................. 38
2.9 DETERMINACIÓN DEL PELIGRO ................................................................... 38
2.9.1 Preparación del peligro para periodos de retorno .......................................... 39
3. RESULTADOS Y DISCUSIONES.............................................................................. 40
3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES NATURALES DE LA
MICROCUENCA LAS FLÓREZ .................................................................................... 40
3.1.1 Condición geológica....................................................................................... 40
3.1.2 Condición geomorfológica ............................................................................. 40
3.1.3 Condición hidroclimatológica ........................................................................ 41
3.1.4 Descripción hidrológica ................................................................................. 44
3.2 DEFINICIÓN DEL PELIGRO POR INUNDACIÓN DE LA MICROCUENCA
EN CONDICIONES ESTÁNDAR DE PRECIPITACIÓN ............................................. 46
3.3 DETERMINACIÓN DEL PELIGRO POR INUNDACIÓN EN PERIODOS DE
RETORNO PARA LA CUENCA LAS FLÓREZ .......................................................... 50
3.3.1 Análisis prospectivo de cartografía de peligro ............................................... 55
4. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 57
5. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 58
6. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 59
ANEXOS.............................................................................................................................. 64

viii
LISTADO DE ANEXOS

ANEXO 1. Guía para la recolección de datos para ponderación de criterios mediante


análisis de jerarquías. ........................................................................................................... 64
ANEXO 2. Resultados de matriz de comparaciones pareadas de primer grupo de expertos.
.............................................................................................................................................. 67
ANEXO 3. Resultados de matriz de comparaciones pareadas de segundo grupo de expertos.
.............................................................................................................................................. 67
ANEXO 4. Matriz de confusión primera parte. ................................................................... 68
ANEXO 5. Matriz de confusión segunda parte. .................................................................. 69
ANEXO 6. Mapa de cubiertas del terreno. .......................................................................... 70
ANEXO 7. Mapa de pendiente. ........................................................................................... 71
ANEXO 8. Mapa de drenaje. ............................................................................................... 72
ANEXO 9. Mapa de geomorfología. ................................................................................... 73
ANEXO 10. Mapa de puntos de inspección. ....................................................................... 74
ANEXO 11. Mapa de vías terciarias y caminos. ................................................................. 75

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Parámetros morfométricos de la microcuenca Las Flórez. .................................... 18


Tabla 2. Etapas para la clasificación digital no superviada. ................................................ 30
Tabla 3. Valoración de pendiente tomada de Evaluación y zonificación de riesgos convenio
Cornare-Gobernación (CORNARE 2011) y ajustada por los autores. ................................ 35
Tabla 4. Valoración de cobertura tomada de metodología preliminar para la elaboración de
mapas de amenaza por inundación a escala 1:50.000 (SNGR 2010) y ajustada por los
autores. ................................................................................................................................. 35
Tabla 5. Valoración de precipitación total anual tomada de Evaluación y zonificación de
riesgos convenio Cornare-Gobernación (CORNARE 2011) y ajustada por los autores. .... 36
Tabla 6. Valoración de geología tomada de metodología preliminar para la elaboración de
mapas de amenaza por inundación a escala 1:50.000 (SNGR 2010) y ajustada por los
autores. ................................................................................................................................. 36
Tabla 7. Valoración de geomorfología propuesta por los autores (IDEAM 2001). ............. 37
Tabla 8. Valoración de drenaje propuesta por los autores (Carreño. R 2010). .................... 37
Tabla 9. Significado del mapa de amenaza para la planificación del territorio. .................. 48
Tabla 10. Criterios para el análisis de peligro en el plano tendencial (Min. Ambiente 2014).
.............................................................................................................................................. 55
Tabla 11. Criterios para el análisis del peligro en el plano deseado (Min. Ambiente 2014).
.............................................................................................................................................. 56
Tabla 12. Criterios para el análisis del peligro en el plano apuesta (Min. Ambiente 2014). 56

ix
LISTADO DE GRAFICOS

Grafico 1 Promedio multianual mensual.............................................................................. 42


Grafico 2 Serie de precipitación histórica. ........................................................................... 43
Grafico 3 Anomalías de precipitación total multianual. ...................................................... 44
Grafico 4 Curva hipsométrica. ............................................................................................. 45

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1 Microcuenca hidrográfica. ..................................................................................... 17


Figura 2 Diseño metodológico. ............................................................................................ 27
Figura 3 Variaciones de tono de las diferentes categorías de cubierta del terreno. ............. 31
Figura 4 Periodos de retorno por estación (5, 10, 25, 50) años............................................ 32
Figura 5 Modelo de producción para cartografía de peligro por inundación. ...................... 39
Figura 6 Modelo de producción para cartografía de peligro en periodos de retorno. .......... 39

LISTADO DE MAPAS

Mapa 1 Peligro por inundación en condiciones estándar de precipitación. ......................... 47


Mapa 2 Peligro por inundación para periodos de retorno de 5 años. ................................... 51
Mapa 3 Peligro por inundación para periodos de retorno de 10 años. ................................. 52
Mapa 4 Peligro por inundación para periodos de retorno de 25 años. ................................. 53
Mapa 5 Peligro por inundación para periodos de retorno de 50 años. ................................. 54

x
RESUMEN

El siguiente folio pretende exponer y examinar los enclaves producidos como parte de la
evaluación de peligro por inundación realizada sobre la microcuenca Las Flórez en
condiciones estándar y de periodos de retorno como valor agregado, para la presentación de
escenarios con auspicio de inundación.

A partir de las olas invernales e inundaciones generadas en los años (2007-2008) y (2015-
2016), fueron documentados una serie de inundaciones sobre la microcuenca Las Flórez, que
han originado afecciones a numerosas personas, así como cuantiosos daños materiales y que
han llevado en algunos casos a decretar el estado de emergencia en veredas como Santa Fe
de Ralito y Santa Marta, además, Los amplios valles y llanuras constituyen extensos sectores
inundativos que según un informe del Dane fueron los más susceptibles del municipio de
Tierralta para el año niña 2010 (DANE 2011); que condicionan a la demarcación como punto
de partida para aleccionar a los interesados mediante este proferido, la relevancia del
conocimiento del peligro en este sector. Durante el establecimiento de criterios y clases, será
evaluada la amenaza de la cuenca partiendo de una encuesta realizado a expertos para
otorgarles pesos y luego llevar la evaluación al software en donde son comparados y
analizados los valores de amenaza alta, media y baja, los valores de precipitación ajustados
a distintos periodos de recurrencia permiten observar la dinámica del peligro en condiciones
de precipitación mayores a las normales o estándar.

La producción de los escenarios de peligro a escala detallada se constituye en una


herramienta útil en planes de gestión del riesgo, planes de manejo de cuencas hidrográficas,
entes gubernamentales y particulares para el adecuado planeamiento y uso del territorio.

Primeramente y como objeto central de la investigación, fue abordada la tarea de zonificación


categorizada en tres niveles alto, medio y bajo, a partir del método de superposición
cartográfica o Scoring y valoración de pesos de factores y clases, el peligro ponderado tendió
a dos (Probabilidad intermedia) y los niveles de amenaza identificada fueron acompañados
de unas rotulaciones denominadas zonas prohibición, reglamentación y sensibilización,
dirigidas por una serie de recomendaciones de uso y/o manejo, buscando encomendar a la
población de la unidad el aprovechamiento racional y planificado de los recursos.

Palabras clave: Peligro o Amenaza, Periodos de retorno, Scoring, Evaluación.

xi
ABSTRACT

The following brochure aims to expose and examine the enclaves produced as part of the
flood hazard assessment carried out on the micro-basin. The phases in standard conditions
and return periods as value added, for the presentation of scenarios under the auspices of the
flood.

From the winter waves and floods generated in the years (2007-2008) and (2015-2016), a
series of floods were documented on the Las Flórez micro-watershed, which have caused
human suffering, as well as substantial material damages and They have led in some cases to
declare the state of emergency in sectors as Santa Fe de Ralito and Santa Marta, in addition,
The extensive valleys and plains constitute extensive flooded sectors that according to a
report of the Dane were the most susceptible of the municipality of Tierralta for the Year of
the girl 2010 (DANE 2011); Which condition the demarcation as a point of departure to teach
interested parties by this pronounced, the relevance of knowledge of the danger in this sector.
During the establishment of criteria and classes, the basin threat was evaluated based on a
survey of experts to provide weight and then lead to software evaluation where the child
compared and analyzed the values of high, medium and low threat, The values of
precipitation adjusted to the periods of repetition and observation of the dynamics of the
danger in conditions of precipitation higher than normal or standard.

The production of hazard scenarios is a scale that becomes a useful tool at the levels of risk
management, river basin management plans, government entities and individuals for the
proper planning and use of the territory.

Firstly and as the central object of the investigation, it was approached in the task of the
categorization categorized in three high, medium and low levels, from the method of
cartographic superposition or Score and valuation of weights of factors and classes, the
weighted danger tended to (Intermediate probability) and threat levels identified were
accompanied by labels called prohibition, regulation and awareness zones, guided by a series
of recommendations for use and / or management, seeking to entrust a population of the unit
to the rational and planned use of the resources

Key words: Hazard or Threat, Return periods, Scoring, Evaluation.

xii
INTRODUCCIÓN

Las inundaciones son eventos naturales y recurrentes que se producen en las planicies
aluviales o en las áreas planas y más bajas del terreno, como resultado de lluvias intensas o
continuas, que al sobrepasar la capacidad de retención del suelo y de los cauces, desbordan
e inundan las llanuras, o en general, aquellos terrenos bajos o aledaños a los cursos de agua
(IDEAM 2014). Estos eventos de inundación pueden verse agravados debido al hecho de que
Colombia presenta conflicto de uso del suelo, problema que afecta a gran parte del país y que
en Córdoba es una realidad palpable donde el 60% de los suelos aptos para agricultura son
ocupados para otras actividades, siendo la ganadería la principal ocupación. (El Universal
2013).

El conflicto de uso de suelo junto con otros factores como precipitación, drenaje,
geomorfología, pendiente y geología, son la razón por la que persiste el alto número de
declaraciones de estados de emergencia asociados a inundaciones a nivel nacional, esto
ocurre debido a la precaria elaboración y en muchos casos la inexistencia de planes de
contingencia y planes de gestión del riesgo en los distintos municipios del país, situación que
favorece la generación de calamidades al presentarse algún evento extremo, y es para la
elaboración de este tipo de planes donde entra en juego una de las herramientas más
importantes y que ha cobrado gran relevancia a nivel internacional, los SIG.

Los fenómenos naturales en general son originados por la interacción de distintas variables
las cuales en conjunto posibilitan la generación de estos eventos. Por tanto, para la evaluación
de un fenómeno de inundación es necesario analizar las variables relacionadas a este, al igual
que determinar la importancia e influencia de cada una para el desarrollo del evento. El uso
de sistemas de información geográfica permite evaluar fenómenos geoespaciales y
temporales así como la valoración de múltiples criterios al momento de estudiar cualquier
fenómeno natural. Los SIG son imprescindibles al momento de hablar de la gestión del riesgo
y la valoración del peligro ya que permite plasmar sobre mapas, es decir, permite establecer
de manera georreferenciada el posible comportamiento futuro de alguna variable y/o de algún
fenómeno en particular

La microcuenca Las Flórez ha sido objeto de constantes eventos de inundación pluvial que
constituyen un gran problema económico y social dado la facilidad de inundación de cultivos
y zonas ganaderas así como las diversas afecciones a la población. Acorde al consolidado de
emergencias nacionales en noviembre de 2015 se presentaron emergencias en Santa Fe de
Ralito producto de procesos de inundación viéndose afectadas 260 personas. En el municipio
de Tierralta se han realizado múltiples estudios de amenazas por inundación, entre los cuales
encontramos la zonificación de amenazas por inundación del corregimiento de Palmira y Los
Morales. Sin embargo, han sido elaborados para áreas pequeñas y específicas.

13
La demarcación Las Flórez se encuentra ubicada en el departamento de Córdoba, municipio
de Tierralta con un área aproximada de 351 km2 correspondientes a su área de drenaje. Dadas
las condiciones geomorfológicas, de cobertura, de precipitación, así como eventos de
emergencia ocurridos en años anteriores en la cuenca registrados en la base de datos del DNP,
se pone en manifiesto la necesidad de elaborar estudios para el análisis del peligro por
inundación en la zona.

El objetivo primordial de esta investigación es evaluar el peligro por inundación de la


microcuenca las Flórez, a través de decisión de análisis multicriterio espacial; que se
alcanzara aludiendo y materializando las actividades de los objetivos específicos, descripción
de la condición hidrológica, geológica, hidroclimatológica, geomorfológica y de uso de suelo
o cobertura; definición del área de mayor nivel de peligro por inundación en condiciones
estándar de precipitación; y determinación del peligro por inundación para diferentes
periodos de retorno; estableciendo a través de la generación de una cartografía temática, los
lugares con mayor peligro de inundación de carácter pluvial recurriendo al uso de sistemas
de información geográfica, tales como shapefiles elaborados por el SIG-OT y el uso de
softwares y herramientas informáticas como ArcGIS.

14
1. REVISIÓN DE LITERATURA

1.1 ANTECEDENTES

El análisis y la evaluación multicriterio mediante diferentes métodos buscan seleccionar la


mejor alternativa en un entorno de criterios en competencia y conflicto, mediante una
ordenación o ranking de las opciones consideradas, partiendo de la mejor hasta llegar a la
peor. Los objetivos pueden ser económicos, ambientales, sociales, institucionales, técnicos
y estéticos (Toskano y Gérard 2016). La identificación de indicadores de susceptibilidad en
una cuenca permite delimitar cartográficamente los escenarios de peligro (Olivera, J. et al.
2011).

Existen diversos estudios que resultan representativos en esta temática, entre los que se
destacan: “Flood hazard assessment of La Purísima oasis in Baja Califonia Sur, México”
(wurl, J. et al. 2015). En México en el estado de baja California Sur, Wurl y su grupo de
trabajo realizaron un diagnóstico del oasis La Purísima, con respecto a posibles inundaciones
como consecuencia de lluvias extremas, incluyendo el análisis estadístico de la precipitación
para la elaboración de un modelo hidrológico e hidráulico, con el fin de calcular el caudal
máximo, el volumen y la frecuencia de crecidas en los cursos del arroyo Cadegomo bajo
diferentes escenarios de lluvias extremas. Finalmente se elaboró un mapa de peligro por
inundación según los escenarios establecidos. La respuesta del arroyo es un incremento en
el área de inundación de hasta 14% respecto al tiempo de retorno de 20 años. Un evento de
1000 años generaría un incremento en el área de inundación de 67%, afectando las zonas de
la región urbana, así como todos los lotes de cultivo. Por otra parte la investigación titulada
“Diseño metodológico para la elaboración de mapas de peligrosidad por inundaciones
aplicación a la cuenca del río Cauto. Sector provincia Granma, Cuba” (Montecelos, Y.
et al. 2011). Desarrolla una propuesta metodológica para la confección de mapas de peligro
por inundaciones a escala media 1:25.000, mediante la digitalización de información base
(litología, pendiente, uso del suelo, altitud, tipo de suelo, precipitaciones), implementando
ArcGIS Desktop 9.3. Como resultado las zonas altamente inundable son aquellas donde el
cambio de dirección (rasgo geomorfológico), de sur-oeste a norte-este, provoca de forma
natural, un retardo del escurrimiento fluvial, elevando el nivel de las aguas y aumento las
áreas inundadas. Las zonas muy inundables, son aquellas que se ubican en la ribera del cauce
y cuerpo de agua principal, las que están topográficamente más elevadas son las de bajas
inundación.

El estudio “The use of GIS and Multi-Criteria evaluation (MCE) to determine scenarios
of potential floodings in fluvial basins. Study Case: Cuenca Guanabo, Havana City”
(Olivera, J. et al. 2011) presenta a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la
evaluación multicriterio (EMC) para determinar las zonas favorables al desarrollo de

15
inundaciones recurrentes en cuencas fluviales. La metodología expone el uso combinado de
una serie de factores naturales sobre una base cartográfica elaborada y soportada sobre un
Sistema de Información Geográfico (SIG) en formato vectorial y ráster. El resultado
evidenció que la red de escurrimiento superficial, la pendiente fluvial, el índice topográfico
y la pendiente del terreno, condicionan lugares favorables para que se desarrollen los
fenómenos de inundación por intensas lluvias en cuencas fluviales.

A nivel local se han realizado diversos estudios de evaluación de amenazas, vulnerabilidad


y riesgo en distintos corregimientos del municipio de Tierralta. “Evaluación de las
amenazas de origen natural, vulnerabilidad y riesgo del centro urbano del
corregimiento de los morales - municipio de Tierralta – departamento de Córdoba”. En
este estudio se evalúa el nivel de las amenazas por causas naturales entre las cuales se destaca
especialmente la amenaza por inundación teniendo en cuenta parámetros hidrológicos,
geomorfológicos y geológicos de la zona, así como la dinámica fluvial del río Sinú sobre la
cual se encuentra asentada el corregimiento, para establecer mapas de zonificación de
amenaza por inundación (CVS 2012).

Otro estudio similar fue realizado en el corregimiento de Palmira de la mano de la universidad


EAFIT y la CVS titulado “Evaluación de las amenazas de origen natural del
corregimiento de Palmira, municipio de Tierralta - departamento de Córdoba”. En este
estudio se evalúa la amenaza por inundación en el corregimiento de Palmira que se encuentra
ubicado dentro de la microcuenca de la quebrada Las Flórez. Tomando como base las
características hidrológicas del municipio y la distribución espacial de la precipitación se
generaron isoyetas de precipitación máxima con distintos periodos de retorno, que en
conjunto con las condiciones geológicas y geomorfológicas de la zona permitieron establecer
el nivel de amenaza por inundación en el corregimiento y la generación de mapas de
zonificación de amenaza (CVS 2013).

En el marco normativo colombiano respecto a la temática de interés sobresale la Ley 2811


de 197 por el que se establece el código nacional de los recursos naturales renovables y de
protección al medio ambiente (uso y manejo de aguas, suelo, flora y fauna). Por otro lado
está el Decreto 1729 de 2002 que reglamentan los Planes de Ordenamiento y Manejo
Ambiental de Cuencas Hidrográficas. Mientras que la LEY 1523 DE 2012 rige política
nacional de gestión del riesgo de desastres y establece el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones y el ultimo pero no menos importante el
Decreto 1807 de 2014, por el cual se reglamenta el artículo 189 del decreto-ley 019 de 2012
en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento
territorial, proponiendo condiciones y escalas de detalle para le delimitación y zonificación
de áreas de amenaza y/o en estatus de riesgo, además de las medidas específicas para su
mitigación teniendo en cuenta la denominación de los planes de ordenamiento territorial.

16
1.2 MARCO TEÓRICO

1.2.1 Microcuenca hidrográfica


Una microcuenca hidrográfica es un territorio vaciado por un único sistema de drenaje,
delimitado por cotas de mayor altura de sectores específicos, donde se concentra el agua
lluvia que es consumida por el suelo para luego desplazarse por un cauce o superficie y
desembocar en una quebrada. En otras palabras se refiere a la definición geográfica de la
misma, es el contorno o límite de la misma que drena agua en un punto en común (SGL
2011).

Figura 1 Microcuenca hidrográfica.

Tomada de: Grupo de trabajo, 2017

1.2.2 Morfometría de cuenca hidrográfica


La relación existente entre la morfométria de una cuenca y la hidrología, es fundamental
hasta tal punto que los datos proporcionados por una estación limnimétrica no tendrían
utilidad práctica, ni se podría conocer el aporte de agua en un periodo determinado o la
cantidad de agua recogida en la cuenca de acuerdo a datos de precipitación (Montserrat, J,
1990). Algunos como el índice de forma permiten informar cuan susceptible puede ser una
cuenca a inundarse, la pendiente influye en la probabilidad de incremento del hidrograma de
una corriente y el control litológico, estructural y geomorfológico; la relación de elongación
puede proceder a un acercamiento sobre el relieve, pendiente, clima y geología del terreno;
la red de drenaje favorece el almacenamiento de agua evitando inundaciones, induce la
escorrentía, erodabilidad, tiempos de concentración y también presenta efectos sobre el

17
hidrograma de un curso de agua; y otros como la curva hipsométrica descubren la longevidad
temporal aproximada por medio de una representación gráfica, además de exponer sobre el
tipo de sedimento predominante en el lecho de la corriente principal y la superficie terrestre
de la unidad.

Algunos parámetros definen el tamaño (área, perímetro), simetría (centro de gravedad),


elongación (longitud de la cuenca, razón de elongación, factor de forma, amplitud de la
cuenca, coeficiente de redondez) y contorno o lobulación (índice de forma y razón de
circularidad). Una vez efectuado el análisis de las variables morfométricas de mayor
aplicación y significado, se procede al cálculo de las mismas para la microcuenca Las Flórez,
con el fin de comprobar su bondad y aplicación. Cada uno de las magnitudes de los
parámetros es expresado en función de su ecuación tal como se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 1. Parámetros morfométricos de la microcuenca Las Flórez.

Significado de la
Variable Valor Unidad Ecuación
dependencia
Área (A) 351,32 Km2 No presenta Espacio
Perímetro (P) 128,35 Km No presenta Longitud de borde
Longitud del curso Longitud del eje del
33,09 Km No presenta
principal (Lcp) curso principal
Máxima distancia en
Longitud máxima en
33,65 Km No presenta sentido de la
línea recta (Lc)
corriente
Área entre el
𝐴
Factor de forma (Ff) 0,31 Adimensional ( ) cuadrado de la
𝐿𝑐 2
longitud
Razón de elongación √𝐴 Diámetro entre
0,63 Adimensional 1.1284 ∗ ( )
(Re) 𝐿𝑐 longitud
Amplitud de la cuenca 𝐴
10,44 Adimensional ( ) Área entre longitud
(W) 𝐿𝑐
Área de la cuenca en
asociación con la
Coeficiente de 𝜋𝐿𝑐 2
2,53 Adimensional ( ) longitud, mediante la
redondez (K) 4A asimilación de esta al
diámetro del circulo
Perímetro de la
𝑃 cuenca entre
Índice de forma (C) 1,93 Adimensional 0,282 ∗ ( )
√𝐴 perímetro del circulo
asociado
Área de la cuenca
Razón de circularidad 4𝜋A
0,27 Adimensional ( ) entre área del circulo
(Rci) 𝑃2 asociado

18
Medido desde el
Ancho máximo (Hm) 12,55 Km No presenta
centroide
Orden de drenaje 3 Adimensional No presenta Clasificación Horton
𝐿𝑑 Longitud de
Densidad de drenaje 0,71 Km/Km2 ( )
𝐴 corriente entre área
𝐷𝑣 Distancia vertical
Pendiente media 10,11 Km/Km ( ) ∗ 100
𝐷ℎ entre horizontal

1.2.3 Inundaciones pluviales en cuencas hidrográficas


Las inundaciones son fenómenos hidrológicos recurrentes potencialmente destructivos, que
hacen parte de la dinámica de evolución de una corriente. Se producen por lluvias persistentes
y generalizadas que generan un aumento progresivo del nivel de las aguas contenidas dentro
de un cauce o cuenca hidrográfica debido a la saturación natural que sufre el suelo al no poder
drenar estas de manera eficiente.

Las inundaciones pluviales son de especial importancia dada la susceptibilidad de algunos


terrenos que dada su condición geomorfológica así como sus regímenes hidrológicos pueden
verse afectados por estos, poniendo en riesgo cultivos, así como centros urbanos con la
posibilidad de generar emergencias locales (IDEAM 2014).

1.2.4 Distribución Gumbel


La distribución Gumbel es utilizada para modelar la distribución del máximo o el mínimo,
por lo que se usa para calcular valores extremos. Por ejemplo, sería muy útil para representar
la distribución de frecuencias del nivel de un río a partir de los datos recogidos durante un
periodo. Es por esto que resulta muy útil para predecir terremotos, inundaciones o cualquier
otro desastre natural que pueda ocurrir.

La aplicabilidad potencial de la distribución de Gumbel para representar los máximos se debe


a la teoría de valores extremos que indica que es probable que sea útil si la muestra de datos
tiene una distribución normal o exponencial (USAL 2008). Los datos para poner en marcha
este método, requiere un mínimo de diez, sin embargo para estimar periodos de recurrencia
elevados, es preferible contar con un ancho suministro de información.

1.2.5 Peligro
En general se define al peligro como un evento raro o extremo en el ambiente natural o
humano, que afecta adversamente a la vida humana o sus actividades a tal grado de causar
un desastre. El peligro entonces, es considerado como una pre-condición humana
desafortunada que, como tal, se ubica en el nivel cognoscitivo, perceptivo o pre-perceptivo;
y además con atribuciones de anticipación o inevitabilidad respecto al posible tránsito a su
realización (OUMP 2011).

19
Para la generación de mapas cartográficos de amenaza, riesgo, vulnerabilidad y peligro se
requiere la implementación o aplicación de métodos que permitan analizar y entender los
criterios seleccionados para evaluar el fenómeno de interés, geología, precipitación,
geomorfología, pendiente, uso de suelo y drenaje son las variables que se inoculan a este
proyecto y se describen en los renglones inminentes.

 Geología: Se trata de la compresión de las rocas, el tamaño del grano, de las partículas y
sus características físicas y químicas. Las rocas se clasifican en ígneas, metamórficas y
sedimentarias, dentro de esta última se suscriben los depósitos no litificados.
 Geomorfología: Se ocupa del estudio de la superficie terrestre, se centra en cuestiones
como las formas del relieve, aunque teniendo en cuenta que las mismas son el producto
de la dinámica litosférica en general.
 Precipitación: Es el agua que cae desde la atmosfera en cualquiera de sus formas: lluvia,
rocío, nieve, granizo, etc (Diaz Angel 2015).
 Drenaje: La variable drenaje es uno de los criterios esenciales para el estudio de las
inundaciones en sectores rurales, este factor está estrechamente relacionado con el tipo
de suelo y la granulometría que pueda presentar, así como el tipo de suelo lo está con el
material parental y se define como la facilidad para evacuar el agua por escurrimiento
superficial o infiltración profunda (Casanova Manuel 2014).
 Cobertura o uso de suelo: Unidad delimitable que surge a partir de un análisis de
respuestas espectrales determinadas por sus características fisionómicas y ambientales
(IDEAM 2012)
 Pendiente: Inclinación natural del terreno, a mayor inclinación mayor pendiente, por lo
general se mide calculando la tangente de la superficie.

1.2.6 Método de análisis jerárquico (AHP)


El Proceso de Análisis Jerárquico o Proceso de Jerarquía Analítica (AHP, del inglés Analytic
Hierarchy Process), desarrollado por T. Saaty (1980) está diseñado para resolver problemas
complejos de criterios múltiples. El AHP ofrece un amplio marco racional para estructurar
un problema de decisión, para representar y cuantificar sus elementos, para relacionar esos
elementos con respecto a objetivos globales, y para evaluar soluciones alternativas.

El proceso requiere que quien toma las decisiones proporcione evaluaciones subjetivas
respecto a la importancia relativa de cada uno de los criterios, después especificar su
preferencia con respecto a cada una de las alternativas de decisión para cada criterio. El
resultado del AHP es una jerarquización con prioridades que muestran la preferencia global
para cada una de las alternativas de decisión.

Este método se basa en el hecho que, cuando en un proceso decisorio dos alternativas están
siendo consideradas por una persona o grupo de personas (agente decisor), la elección de una

20
u otra dependerá de la importancia relativa de estas alternativas. Una analogía válida es
suponer que esta elección es, de alguna manera, el resultado de comparar medidas físicas
muy precisas, como por ejemplo “pesos”.

La ventaja del AHP respecto a otras técnicas de evaluación multicriterio, consiste en que
además de poder incluir datos cuantitativos relativos a las alternativas de decisión, permite
incorporar aspectos cualitativos que suelen quedarse afuera del análisis debido a su
complejidad para ser medidos, siendo muchas veces estos últimos determinantes según los
casos.

Para la evaluación de problemas que presentan diversos criterios involucrados en el


fenómeno de interés se recurre a métodos por software que permitan garantizar la evaluación
e inclusión de cada elemento.

1.2.7 Evaluación multicriterio, ADME y matriz de confusión


La opinión autocrática en la toma de decisión puede tornarse insuficiente cuando se analizan
problemas complejos. Debido a lo anterior, se debe propender por generar discusiones e
intercambio de ideas y opiniones entre, quienes por su experiencia y conocimiento pueden
ayudar a estructurar el problema y a evaluar las posibles soluciones. En las evaluaciones
multicriterio generalmente se presentan diversos objetivos o criterios que simultáneamente
deben incorporarse implicando la selección entre un conjunto de alternativas factibles, la
optimización de varias alternativas de objetivo, y procedimientos de evaluación racionales y
consistentes, que se utilizan para tomar decisiones frente a problemas que contienen aspectos
intangibles a evaluar.

La planificación y las técnicas de análisis multicriterio en la actualidad son una herramienta


para la solución de los problemas espaciales complejos, esta facilita la obtención, gestión,
manipulación, análisis, modelado, representación y salida de información especialmente
referenciada, para resolver problemas complejos del territorio.

El análisis multicriterio proporciona el marco adecuado para la integración de los distintos


factores (medio ambiente, economía y sociedad) que intervienen en el desarrollo de
potenciales eventos de inundación. El análisis multicriterio y los Sistemas de Información
Geográfica, se basa en que cada factor contiene una representación de capas
georreferenciada, en la que todos los puntos del territorio toman un valor con respecto a la
actividad realizada en el sitio y donde las capas de información geográfica debe ser
transformadas y normalizadas para que todas estén dentro de un mismo rango de valores
geográficos para poder tener un análisis del territorio. Esta técnica constituye un variado
conjunto de métodos matemáticos que permiten medir de manera más precisa y posible la

21
validez relativa de cada una de las variables para un conjunto de soluciones respecto a un
problema concreto (UDG 2010).

La matriz de confusión es un diseño de tabla específica que permite la visualización del


desempeño o eficacia de un algoritmo que se emplea en el aprendizaje supervisado. Es una
matriz de un clasificador de dos o más clases y contiene información acerca de las
clasificaciones actuales y predichas realizadas por un sistema de clasificación (Ver Anexo
No.4 y 5).

1.2.8 Análisis de peligro, teledetección y SIG


Los avances en informática y tecnología de sensores remotos cambian la forma de recoger,
procesar y usar la información geoespacial. La teledetección y la visión artificial o percepción
remota son herramientas eficientes para procesar este tipo de información y facilitar el
análisis de los datos, permitiendo el seguimiento de los cambios en la superficie terrestre.

El uso de las SIG en la formulación de planes de gestión del riesgo y análisis de peligro es
esencial dada su capacidad de evaluar distintas variables que afectan, propician o que de
alguna manera se encuentran involucrados en el desarrollo de un fenómeno en particular. La
evaluación y análisis de amenaza se refiere a la predicción de un determinado nivel de peligro
y la definición de sus atributos en coordenadas espaciales y temporales específicas. El estudio
del peligro viene recomendándose desde hace mucho tiempo como una herramienta para la
gestión de riesgos. UNDRO ya había recomendado que estos mapas no deben limitarse a
proporcionar información sobre las amenazas, sino también sobre las vidas y propiedades
expuestas. Según UNDRO, los mapas de peligro son fundamentales para el diseño de
programas de mitigación y para la aplicación de medidas de reducción de daños como la
zonificación urbana y los reglamentos de construcción.

Antes de la disponibilidad amplia de tecnología informática en los años 80 los análisis de


riesgos fueron realizados utilizando técnicas analógicas, como la superposición manual de
mapas temáticos. Esa técnica había sido utilizada durante muchos años para producir mapas
de las amenazas ambientales, por ejemplo, para identificar polígonos donde existan terrenos
aptos para la construcción, en zonas que no sufran de inundaciones. Técnicas analógicas de
este tipo, tienen fuertes limitaciones para el análisis de riesgos, debido al impedimento físico
de no poder superponer más que un número pequeño de mapas.

Como tal, resultan insuficientes para manejar grandes volúmenes de datos o para realizar
operaciones espaciales más sofisticadas. Por otro lado, la información que se produce es
fundamentalmente estática en carácter, dado el tiempo y recursos requeridos para redibujar
manualmente los mapas.

22
Tiempo después fue indispensable la introducción de sistemas digitales de información,
como los SIG para el análisis de riesgos. Un SIG puede capturar datos geográficos en
diferentes formatos, por ejemplo, mapas analógicos digitalizados, imágenes de satélite y
datos alfanuméricos georreferenciados, y puede también almacenar grandes volúmenes de
datos en un formato digital en diferentes estructuras de bases de datos. Los SIG permiten la
integración de números ilimitados de capas temáticas, utilizando diferentes algoritmos para
llevar a cabo operaciones espaciales.

También permiten la representación gráfica de la información geográfica en muchos


formatos diferentes, incluyendo pero no limitándose a mapas temáticos. En términos
institucionales, los SIG permiten centralizar e integrar información normalmente dispersa en
diferentes formatos, en diferentes organizaciones, para producir "nueva" información de
acuerdo a las necesidades de diferentes aplicaciones y usuarios. En contraste a las técnicas
analógicas, los SIG ofrecen sistemas dinámicos de información, en los cuales los datos
pueden ser actualizados periódicamente o continuamente.

Según la OEA, el uso de los SIG para el análisis de amenaza, riesgo y peligro ofrece una
serie de ventajas: puede ser barato, si es que hay una selección adecuada de equipos; puede
multiplicar la productividad, reducir costos y dar resultados de más alta calidad que técnicas
manuales, independiente de los costos involucrados; puede, asimismo, facilitar la toma de
decisiones y mejorar la coordinación entre agencias. Adicionalmente, puede mejorar la
amplitud y profundidad de los análisis, orientar los procesos de desarrollo y asistir a
planificadores en la selección de medidas de mitigación y la implementación de acciones de
preparativos y respuesta. El uso de un SIG puede ahorrar tiempo en la preparación de mapas
y facilitar la evaluación de diferentes estrategias de desarrollo, referente a usos de tierra
existentes y potenciales. Mediante la combinación de diferentes fuentes de información, un
SIG puede descubrir información nueva y valiosa sobre los niveles de riesgo, que permita
ayudar a los planificadores a evaluar el impacto de las amenazas en actividades de desarrollo
existentes y propuestas.

1.2.9 Sistema de Información Geográfico para la Planeación y el Ordenamiento


Territorial Nacional (SIG-OT) y S.A.S Planet
El Sistema de Información Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento Territorial
Nacional –SIGOT-, constituye una organización de entidades, acuerdos y recursos
tecnológicos que facilita el acceso y uso de información georreferenciada, con el propósito
de contribuir a una eficiente y oportuna toma de decisiones por parte de las autoridades e
instancias en el sistema de planeación, a nivel nacional, regional y local, en apoyo de una
mejor gestión del desarrollo territorial.

23
El SIGOT inició su desarrollo en el año 2005, como un proyecto estratégico en la aplicación
de los principios, objetivos y estrategias postuladas por la Infraestructura Colombiana de
Datos Espaciales –ICDE- y persigue establecer, de manera coordinada y concertada con los
diversos organismos y entidades líderes tanto en la producción de datos e información
geográfica (productores), como responsables en los procesos de planeación (usuarios)-, un
sistema que organice la producción, flujo y divulgación de información espacial, que apoye
de manera oportuna y eficaz los procesos de planeación en los diferentes niveles del Estado.
Bajo este marco, El SIGOT aporta información para la gestión del desarrollo en los diferentes
niveles territoriales, contribuye al conocimiento geográfico del país y propende por la
construcción de buenas prácticas en planeación y ordenamiento territorial, con la
participación de los diferentes sectores y niveles territoriales, así como por la difusión del
conocimiento en materia de modelamiento y análisis del territorio con fines de planificación.

Actualmente los aplicativos del SIGOT, permiten consultar:

 Información relativa a 153 temáticas de interés para el desarrollo territorial, que permite
generar aproximadamente 500 mapas con cubrimiento nacional o departamental.
 Series estadísticas de diversos indicadores, organizadas bajo cinco dimensiones del
desarrollo: ambiental, económica, social, cultural e institucional.
 Mapas predefinidos, para consulta rápida de las temáticas de mayor demanda, con
cubrimiento nacional (47), regional (53) y departamental (41 capas temáticas por cada
departamento, para un total de 1.271 mapas).
 Metadatos de cada uno de los mapas predefinidos y de cada capa temática.

Dentro de los aspectos más destacables de la utilidad de este sistema de información


geográfica se encuentra su apoyo en la elaboración de diagnósticos en los procesos de
planeación así como el seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial. Así mismo, Contribuye a mejorar la toma de decisiones y la
formulación de políticas públicas, reuniendo y facilitando el acceso a una amplia base de
información territorial disponible en el país en una sola página Web, Fortalece procesos de
modelamiento y análisis del territorio, contribuyendo a la generación de cultura para el
análisis espacial, permite observar el cambio y la evolución de las condiciones de desarrollo
de las entidades territoriales a través del tiempo y finalmente contribuye a la generación de
una cultura en el uso de la información geográfica sobre la realidad nacional.

Por otro lado S.A.S Planet es un programa diseñado para la visualización y descarga de
imágenes satelitales de alta resolución y mapas convencionales presentados por los servicios
tales como Google Maps, Digital Globe, Kosmosnimki, Yandex, Bings, etc, pero a diferencia
de todos estos servicios, las imágenes descargadas permanecen en su computadora y usted
será capaz de verlas, incluso sin conexión a internet. Además de los mapas basados en satélite

24
se puede trabajar con los mapas políticos. Dentro de las últimas actualizaciones se ha
introducido la posibilidad de descarga de este tipo de imágenes en formato GeoTiff, muy
usado por los procesadores de SIG.

1.2.10 Clasificación no supervisada


La clasificación es una forma de aprendizaje, un proceso que acumula y concentra
experiencias dentro de modificaciones internas de un sistema; no razona para deducir un
resultado o tomar decisiones. Por lo tanto, la clasificación se limita a agrupar conjuntos de
objetos en clases a través del uso de técnicas de inteligencia artificial o estadísticas,
principalmente en aquella del tipo digital.

Las clasificaciones no supervisadas son aquellas en las que el algoritmo clasificador no


necesita de más información que la escena a clasificar y algunos parámetros que limiten el
número de clases. Estos mecanismos de clasificación basan su efecto en la búsqueda de clases
con suficiente separabilidad espectral como para conseguir diferenciar unos elementos de
otros (UJAEN 2006).

Existen diversos tipos de metodología que permiten rotular las unidades de cobertura,
presentadas al realizar la clasificación no supervisada de manera certera y precisa, entre las
cuales destaca la metodología Corine land cover. La base de datos de CLC permite describir,
caracterizar, clasificar y comparar las características de la cobertura de la tierra, interpretadas
a partir de la utilización de imágenes de satélite.

25
2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 DISEÑO METODOLÓGICO

La metodología aplicada enfoca el método heurístico como su dogma, porque categoriza y


pondera factores causantes de inundación, con la ayuda de un conjunto de técnicas manuales
y semiautomáticas de procesamiento digital de imágenes, propios de los elementos que
conforman un sistema de teledetección para la presentación al usuario final, encargado de
analizar el documento fruto de la interpretación (Chuvieco 2002), paralelo a esto los métodos
de geoprocesamiento inherentes a los sistemas de información geográfica presentes en las
herramientas del programa ESRI ArcGis 10.2 del salón de modelación de la Universidad de
Córdoba, consideran el almacenamiento, gestión, análisis, generación y representación
espacial característicos de los SIG. La utilidad de estas herramientas en la determinación del
peligro se ha comprobado en las investigaciones de diferentes autores como, (Pérez Mónica.
et al. 2009; Olivera, J et al. 2011; Móntecelos et al. 2011; Wurl, J et al. 2015), y entidades
gubernamentales nacionales como la CVS que junto con la universidad EAFIT concluyeron
dos proyectos, uno realizado sobre sector rural (2013) y otro en zona urbana del municipio
de Tierralta (2012), cada uno de estos trabajos presenta como resultados la probabilidad de
una zona a sufrir procesos inundativos, lo relacionan con el análisis de frecuencias de
precipitación y dejan claro que la implementación de este tipo de metodología, es
relativamente incipiente no solo a nivel nacional sino internacional. A continuación se
describe las fases del trabajo, la información utilizada o materiales y su correspondiente
fuente.

26
Figura 2 Diseño metodológico.

Tomada de: Grupo de trabajo, 2017

 Materiales
 Modelo de elevación digital: La consecución del modelo de elevación de terreno para el
norte de Tierralta con tamaño de celda de (8x8) m y formato grid punto flotante, fue
posible gracias a las investigaciones realizadas por la directora de tesis Ingris María
Osorio Martínez, en cuanto a este tipo de información. La aprestación de estos datos
permite delimitar y definir los límites de la microcuenca, obteniendo el mínimo
porcentaje de sesgo en el bordeado.
 Imagen de satélite: Por medio del uso del software libre ruso S.A.S Planet, haciendo uso
del satélite Google Maps Hibrid Inegi, se descarga una imagen tipo Terrametrics 2D de
alta resolución sin nubosidad georeferenciada que cubre el área de estudio para
determinar las cubiertas del terreno, para tal motivo se selecciona sobre la interfaz del
software S.A.S Planet un cuadro que rodee el perímetro a investigar, luego aparecerá un
menú de opciones donde se selecciona el tipo de satélite, resolución de la imagen y
formato de georreferenciación, una vez logrado lo anterior, se comienza la descarga.

27
 Cartografía digital de geomorfología: Los archivos correspondientes a este criterio son
descargados a escala 1:100.000, entrando al enlace (http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/),
para conocer las geoformas que componen la microcuenca y su influencia en procesos de
inundación.
 Cartografía de geología: Se dispuso de un shapefile formato vector a escala 1:100.000,
procedente del servicio geológico colombiano SGC
(https://www2.sgc.gov.co/sgc/mapas/Paginas/default.aspx#), proveniente del visor
geológico de Colombia año 2015, que ofrece el despliegue y corte de atributos
seleccionadas gracias a un área de referencia marcada por el usuario sobre el mapa de
geología que por último se exporta a formato shapefile, por medio del corte realizado
con ayuda del software ESRI ArcGis 10.2 del salón de modelación de la Universidad de
Córdoba y el análisis de atributos de la capa o shapefile formato vector de geología se
extrajeron los datos necesarios.
 Cartografía de drenaje: La adquisición de este atributo es realizada con la ayuda de la
capa geopedología en formato vector, obtenida en el SIGOT a escala 1:100.000 para lo
que se establece el nivel de Grilla en la selección de la capa, se identificara sobre la
microcuenca los diferentes tipos de drenaje y la proporción de área que cubre.
 Información pluviométrica: Para solicitar el registro de precipitaciones de las ocho
estaciones contiguas a la microcuenca fue necesario ingresar al servidor
(http://www.ideam.gov.co), previo al envió de solicitud de los datos, se seleccionan con
ayuda de un servidor espacial que presenta las estaciones climatológicas y limnimétricas,
las bases que se escogerán para efectos de la investigación. En el siguiente esquema se
presentan los procesos desarrollados para obtener los resultados deseados.

28
2.2 DELIMITACIÓN Y PREPARACIÓN DEL (MED) DEL ÁREA DE ESTUDIO

La microcuenca hidrográfica Las Flórez, es delimitada de manera semiautomática, haciendo


uso del software ESRI ArcGis 10.2 de la sala de modelación de la universidad de Córdoba.
Lo primero es asegurarnos de tener los insumos adecuados para realizar esta actividad con el
mayor nivel de detalle posible, la materia prima en este procedimiento es, un MED de 12
metros disponible de manera gratuita en la página (https://vertex.daac.asf.alaska.edu), para
disponer de estos archivos necesarios se deben seguir una serie de pasos que por ultimo
permiten descargar la información, también es imprescindible un modelo digital de terreno
con tamaño de celda de 8 metros, facilitado por el director de tesis. Para poder identificar la
cuenca, de manera general se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales, y se
realiza un esbozo genérico de la delimitación, luego se crea un shapefile polígono de un área
donde se encuentra contenida la cuenca y se corta el MED de 12 metros con el polígono
previamente creado, ahora se delimita la cuenca con el resultado de este proceso, exportamos
la microcuenca y la convertimos a polígono, por ultimo tomamos el polígono de la cuenca y
el MED cortado; es definida la información ráster de altura de la microcuenca

La siguiente fase de este procedimiento consiste en crear un MED de la microcuenca con el


MDT de 8 metros que se dispone y para lo que será de ayuda el archivo creado en el apartado
anterior, puesto que los datos de altitud en el tamaño de celda de 8 metros solo cubre el norte
de Tierralta y el 99% de la microcuenca se encuentra dentro de esta zona, pero un 1% está
distribuido entre los municipios de Montelíbano y Puerto Libertador. Iniciamos delimitando
la cuenca como en la primera fase, sin embargo el software ESRI ArcGis 10.2 arroja una
cuenca incompleta, la exportamos, creamos un polígono inconcluso de esta unidad y lo
completamos con el shapefile polígono de la microcuenca originado en la primera parte de
este numeral, con la creación de otro shapefile polígono. Ahora por así decirlo mantenemos
en nuestro poder un polígono idealmente bordeado que cubre la superficie de la cuenca, lo
siguiente es cortar el MDT de 8 metros con el shapefile polígono previamente creado, de aquí
sucede que faltaría un 1% de información altitudinal en formato ráster, ese uno por ciento se
obtuvo cortando el MED de 12 metros de la microcuenca y el shapefile polígono de los
municipios de Montelíbano y Puerto Libertador, por ultimo unimos este resultado con el
MED 8 metros al 99%, para dar origen a un MED 8 metros al 100%.

Al analizar la capa ráster resultante se pudo percatar que al realizar el cocido, quedan
pequeñas mellas o vacíos que deben resolverse para llevar esta capa a posteriores
geoprocesos, entonces se construyó una sintaxis de dos sentencias de esta manera, primero
los valores nulos son separados de los demás mediante la función “InNull” de la calculadora
ráster, la primera sentencia es dictada dentro de la calculadora ráster así [FocalStatistics
(MED8, NbrCircle(3,“CELL”), MEAN)], que equivale a decir que será realizada una media
de los valores del ráster en un área con tamaño de tres celdas y ese será el valor de salida de

29
la capa. Para finalizar se aplica la segunda sentencia lógica a partir de un condicional, con
los valores vacíos, el MED8 y el creado en la primera sentencia quedando de esta forma,
Con(“ValoresInNull”==1, “DEM3Cell”, “MED8”), es decir que los datos que no tienen valor
serán reemplazados por la capa rellenada DEM3Cell, de lo contrario establecer el mapa
original MED8, una vez hecho esto concluimos la preparación del MED.

2.3 GENERACIÓN DE LA CUBIERTA DEL TERRENO

La determinación de las cubiertas del terreno se realizó a partir del método de clasificación
no supervisada o modo autorganizado de clasificación, la herramienta crea clusters a partir
del algoritmo de agrupamiento ISODATA (Gutiérrez, M. et al, 2005), los agrupados fueron
asociados a una clase temática para cada grupo, como material de partida se contó con una
imagen satelital descargada en formato de compresión ECW para imágenes rásteres del
programa S.A.S Planet, los archivos fueron transferidos a Global Mapper para ser
convertidos a formato IMG o ERDAS imagine, muy conocida configuración para el
tratamiento de imágenes espaciales multiespectrales, pancromáticas e hiperespectrales. El
procesamiento fue llevado a cabo en la interfaz del software ESRI ArcGis 10.2 de la sala de
modelación de la Universidad de Córdoba y las etapas fueron:

Tabla 2. Etapas para la clasificación digital no superviada.

Etapa Observación
1. Análisis visual de la imágenes Discriminación de cubiertas
2. Fase de entrenamiento No Requiere
3. Fase de asignación Algoritmo ISODATA
4. Presentación de shapefile Vectorización
5. Corrección de shapefile Adecuación del shapefile vector
6. Elaboración de la leyenda Corine land cover adaptada para Colombia
7. Comprobación y verificación de Matriz de confusión
resultados

Uno de los beneficios que ofrece el programa S.A.S Planet radica en que las imágenes
presentadas no llevan consigo nubosidad, para hacer esto posible el programa combina una
serie de imágenes tomadas a diferentes horas del día, al hacer esto se generan problemas de
clasificación porque se presentarían clases variadas y diferentes a las que realmente le
corresponderían. La resolución de este problema es propuesta como la división de imágenes
que visualmente presente diferente tonalidad. A partir de la herramienta “Clip” son entonces
definidas ocho imágenes a las que se le aplicara cada una de las etapas mencionadas en la
tabla anterior. Inicialmente la discrepancia para determinar las clases de cobertura es
realizada de manera visual, posteriormente las imágenes son llevadas a la clasificación no

30
supervisada con la ayuda de la herramienta “Iso Cluster Unsupervised Clasification”, se
convierten a polígono, se eliminan los polígonos pequeños, se disuelve la capa por clases, se
unen las capas y se extrae el área requerida con el shapefile polígono de la cuenca empleando
los utensilios digitales “Raster To Polygon”, “Eliminate”, “Dissolve”, “Merge” y “Clip”
respectivamente. La conjetura que se radico fue que los baches o espacios vacíos presentados
al unir las capas son lo suficientemente pequeños para ser sanados con una simple conversión
a ráster utilizando el método de máxima área y un tamaño de celda de 8 metros.

La siguiente fase de este inciso tuvo como objeto la implementación del sistema Corine Land
Cover (CLC) adaptado para Colombia, puesto que el inventario de la cobertura de CLC
permite describir, caracterizar, clasificar y comparar las características de las cubiertas del
terreno, interpretadas a partir del empleo de imágenes de satélite, para la construcción de
mapas de cobertura a diferentes escalas (Ideam 2007). La leyenda del mapa de cobertura
incluye las siguientes categorías: Pasto enmalezado, Pasto limpio, Bosque y Vegetación
Secundaria, Tierra Desnuda, Cultivos y Herbazal denso.

Los terrenos en los que se manifiestan estas categorías están compuestos por dos grandes
grupos, territorios agrícolas y bosques y áreas seminaturales. En el primer caso solo se llegó
a conseguir elementos de tercer nivel de detalle (Pasto limpio, Pasto enmalezado), mientras
que para el segundo caso se logró identificar unidades de cuarto nivel (Herbazal denso). En
el caso particular de la categoría Bosque y Vegetación secundaria, puede apreciarse que al
realizar la clasificación se establecieron como una sola unidad por el parecido que mantenía
esta con las firmas espectrales. En la siguiente figura queda representada las diferentes clases
que fueron tenidas en cuenta para la producción de la cartografía de cobertura, es notable
como la vegetación de mayor densidad como bosques, vegetación secundaria y herbazal
denso resaltan colores oscuros, por otro lado el pasto limpio y enmalezado adquieren colores
verde opaco y claro respectivamente, las tierras desnudas presentan un color característica
café claro y los cultivos demuestran intersticios en espacios muy reducidos por lo que no
resulto tedioso identificarlos sobre la imagen de satélite.

Figura 3 Variaciones de tono de las diferentes categorías de cubierta del terreno.

Tomada de: Grupo de trabajo, 2017

31
La clasificación no supervisada de imágenes no requirió de una etapa de entrenamiento como
comúnmente ocurre en algunas otras metodologías de clasificación, esto ocurre puesto que
el algoritmo clasificador no necesita más información que la escena a clasificar y los
parámetros que limiten el número de clases. El algoritmo utilizado para cumplir con esta
tarea de identificación es el ISODATA, el más usado para estos tipos de identificadores, su
eficacia reside de la didáctica que integra al observador con el software y el número de
iteraciones realizadas para llegar a un acuerdo entre celdas.

2.4 PRODUCCIÓN DE ISOYETAS A DISTINTOS PERIODOS DE RETORNO

Para calcular los intervalos de recurrencia de precipitación, fueron llevados al programa


Excel los valores totales de precipitación anual del período de referencia (2005-2015) para
las ocho estaciones contiguas a la microcuenca, estos datos son trabajados por estación y
organizados de menor a mayor, luego llevados a la calculadora Gumbel para entender el
comportamiento de la precipitación en los periodos de retorno (5, 10, 25,50) años.

Lo siguiente fue construir los cuatro mapas de precipitación con los periodos de retorno de
cinco, diez, veinticinco y cincuenta años, tomando las coordenadas de las estaciones y con
eso crear shapefiles tipo puntos en donde se anexaron los valores del periodo de retorno
dentro de la tabla de atributos para dar origen a las isoyetas, finalmente aplicando la
herramienta IDW del software ESRI ArcGis 10.2, se conformó la cartografía de precipitación
requerida para el área de estudio. De la figura posterior pueden apreciarse los incrementos de
pluviosidad por estación.

Figura 4 Periodos de retorno por estación (5, 10, 25, 50) años.

Tomada de: Grupo de trabajo, 2017

32
2.5 CALCULO DE PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS Y GRAFÍA DE
PRECIPITACIÓN

2.5.1 Morfometría de la microcuenca Las Flórez


Los parámetros comprendidos de la tabla 1 fueron en su mayoría dependientes de los valores
de escala, perímetro, área y longitud máxima del curso principal, para el caso particular de la
pendiente media, orden y densidad de drenaje, se procedió de manera distinta, en la pendiente
a partir del MED, es creada un mapa de pendientes, ese mapa de pendientes es interpolado y
en última instancia son calculados los valores estadísticos de la capa previamente formada
como media, desviación estándar, mínimo y máximo. El otro paso fue el orden de drenaje,
entonces son definidas las corrientes, con base a una capa de acumulación de flujo y un
umbral definido por el usuario que se adapte a la estructura hídrica del lugar previamente
visualizado en la imagen satelital.

Como último procedimiento para la elaboración de la morfométria de la cuenca, es creada la


curva hipsométrica o histograma de alturas. Como paso uno clasificaremos el ráster de alturas
(MED), se escoge el mayor número de intervalos (30) para evitar mayor porcentaje de error
al diseñar la curva, el paso dos consiste en conocer el área entre curvas de nivel o rangos,
ejecutado esto, damos inicio al paso tres que consistió en terminar o estructurar una tabla en
Excel más completa que la previamente visualizada para elaborar la curva, promedio entre
curvas, frecuencia acumulada entre áreas y porcentaje acumulado constituyen las estadísticas
a completar, posibilitando el nacimiento del histograma de elevación.

3.3.1 Grafía de pluviosidad


Para la realización de la distribución de precipitaciones para la microcuenca Las Flórez se
tuvieron en cuenta los datos registrados desde el año 1966 hasta el año 2015 de la estación
Caramelo dado su proximidad al centro de gravedad de la cuenca. Posteriormente se realizó
el análisis de los promedios de precipitación multianuales mensuales, serie de precipitación
histórica y anomalías anuales.

Para le análisis de promedios de precipitación multianual mensual se realizó una media


aritmética simple con los valores de precipitación para cada mes en particular, con el número
de años establecidos (1966-2015), lo que queda representado en el gráfico 1.

Para el desarrollo de las series de precipitación histórica se analizó el comportamiento de la


precipitación a través del tiempo para observar su variación. Como se expone en el grafico 2
que deja en visto el comportamiento de la precipitación mensual desde el año 1966 hasta el
año 2015.

33
Para el cálculo de las anomalías en la precipitación anual para la estación el Carmelo se
realizó un promedio aritmético de las precipitaciones totales anuales (1528,5 mm) y a partir
de este se realizó una relación entre este promedio y la precipitación total para cada año,
dicha relación se encuentra establecida por la siguiente formula:

𝐴𝜔𝑖 = 𝜔𝑖 − 𝜛𝑖
Donde:

𝐴𝜔𝑖 = Anomalía de precipitación para el año.

𝜔𝑖 = Precipitación total anual.

𝜛𝑖 = Promedio multianual anual de precipitación del periodo (1966-2015).

2.6 RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS PARA EL PESO DE LOS


CRITERIOS

Con la decisión de análisis multicriterio (ADME) fueron establecidas una serie de


alternativas factibles definidas geográficamente de entre las que se seleccionó una, conforme
con una serie de criterios de evaluación para definir unidades geográficas (Taboada y Cotos
2006). La construcción de los escenarios de peligro se realizó sobre la base cartográfica de
los criterios usados en los estudios de (Olivera 2011; Montecelos 2015).

Para evaluar el nivel de importancia que representa cada criterio y tener mayor validez al
realizar el álgebra de mapas, se definieron posiciones jerárquicas para cada variable o criterio
objeto de decisión mediante el puntaje establecido por el método de análisis de jerarquías, el
cual se aplicó a través de una entrevista semiestructurada realizada a Mónica Cecilia Cantero
Benítez, Humberto Narváez Mejía, Teobaldis Mercado Fernández, Doris Mejía Ávila y
Mirna Isabel, expertos conocedores de la temática.

A cada experto seleccionado se le informo sobre una guía que tenía que leer para comprender
la dinámica del método (Ver Anexo No.1), sin embargo se les dijo que era un método para
ponderar por medio de una matriz en donde se realizaban comparaciones biunívocas o
pareadas y que el puntaje establecido por comparación estaba dentro de una escala del uno
al nueve, donde los valores más altos dan preferencia y los bajos o recíprocos inferioridad
sobre el par evaluado. Cada grupo de respuesta se procesó de manera que se obtuvieran dos
matrices, se realizaron los cálculos por matriz, se verifico la consistencia de los juicios y fue
realizado un análisis de los resultados de la matrices para acomodar los valores a uno que
según el criterio de los autores fuese el más adecuado.

34
El resultado del procesamiento de información, a partir de la encuesta realizada a un grupo
de expertos, mediante el método de análisis de jerarquías, revelo el peso de los criterios a
tener en cuenta en los análisis de la cartografía de peligro por inundación provocada por
cargas de precipitación para la microcuenca Las Flórez son, precipitación (30), pendiente
(21), uso de suelo o cobertura (17), geomorfología (16), drenaje (10) y geología (6), para un
total de cien.

2.7 ASIGNACIÓN DE VALORES A LAS CLASES DE LOS CRITERIOS

Los valores asignados a las clases de los criterios, son descritos de tal manera que de acuerdo
a sus características y condiciones se pueda generar un puntaje evaluativo de uno a tres
considerando el valor mayor como el de mayor significación y el menor de poca relevancia.
Estas magnitudes son adjuntadas bajo el enfoque de la Metodología de valoración preliminar
para la elaboración de mapas de amenaza a escala 1:50.000 de la secretaria nacional de la
gestión del riesgo en Ecuador (SNGR 2010) y la metodología propuesta por la gobernación
de Antioquia para la evaluación y zonificación de riesgos por avenidas torrenciales,
inundaciones y movimientos en masa (CORNARE 2011).

Tabla 3. Valoración de pendiente tomada de Evaluación y zonificación de riesgos convenio


Cornare-Gobernación (CORNARE 2011) y ajustada por los autores.

Valor pendiente (%) Valor Rango ajustado (%) Valor


<5 10
0-12 3
5-12 8
12-35 6
12-45 2
35-75 2
>75 1 >45 1

Tabla 4. Valoración de cobertura tomada de metodología preliminar para la elaboración de


mapas de amenaza por inundación a escala 1:50.000 (SNGR 2010) y ajustada por los autores.

Uso de suelo Valor Uso de suelo cuenca Flórez Valor ajustado


Arbórea (Bosque natural,
1 Bosque y Vegetación secundaria 1
plantaciones)
Arbustiva (Matorral,
2 Herbazal denso 1
herbazal, chilca, etc.)
Herbáceas (Pastizales) 3 Pasto limpio y enmalezado 2
Cultivos (Ciclo corto y
4 Cultivos 3
permanente)

35
Área urbana, cuerpos de
agua (Edificaciones, suelo 5 Suelo desnudo 3
desnudo)

Tabla 5. Valoración de precipitación total anual tomada de Evaluación y zonificación de


riesgos convenio Cornare-Gobernación (CORNARE 2011) y ajustada por los autores.

Precipitación (mm) Valor Rango ajustado Valor ajustado


<1084 1-5 <1657 1
1084-2008 6
1657-2301 2
2008-2673 7
2673-3511 8
3511-4027 9 >2301 3
4027-4801 10

Tabla 6. Valoración de geología tomada de metodología preliminar para la elaboración de


mapas de amenaza por inundación a escala 1:50.000 (SNGR 2010) y ajustada por los
autores.

Litología de la cuenca
Litología Valor Valor ajustado
Flórez
Rocas sedimentarias no o muy
poco alteradas, estratificación
maciza (Decimétrica o métrica), Arenas líticas
poco fisuradas, nivel freático bajo. granodecrecientes de
Rocas calizas duras, lavas, conglomeraticas a arenas
2 1
ignimbritas, rocas metamórficas de grano fino intercaladas
poco o medianamente alteradas. con lodolitas y calizas
Aluviones levemente compactos, micríticas.
con proporciones considerables de
finos.
Depósitos fluvio-Lacustrre, suelos
piroclasticos poco compactos,
sectores de alteración hidrotermal, 4 Depósitos fluvio-lacustres 3
foliación a favor de la pendiente y
rellenos arcillosos.
Materiales aluvio-coluviales y
regoliticos de muy baja calidad Depositos aluvio-
5 3
mecánica, rocas con estado de coluviales
alteración avanzado.

36
Para el caso particular de la geomorfología y drenaje, el puntaje proviene de un marco
conceptual y teórico presentado por un estudio realizado por el Ideam denominado
Geomorfología y Susceptibilidad a la Inundación del valle fluvial del Magdalena (IDEAM
2001) y una guía metodológica para especialistas que trata sobre el análisis y gestión de los
riesgos naturales (Carreño. R 2010).

Tabla 7. Valoración de geomorfología propuesta por los autores (IDEAM 2001).

Geomorfología Leyenda Valor


Áreas muy planas, ubicadas a lo largo de ríos,
quebradas o arroyos; presencia de erosión y
Planicie aluvial terrazas formadas principalmente por aluviones 3
de arena fina, limo y arcilla. Por la granulometría
presentada se orienta una zona de mal drenaje
Depresión de la superficie, (áreas planas) que se
encuentra entre dos vertientes o pendientes y que
pudo ser excavada por el curso de agua en un
Valle aluvial 3
terreno sedimentario, o bien por movimientos de
placas tectónicas (Zonas de ganancia), mal
drenaje.
Conjunto de montañas de poca altura, que han
sido disectadas como producto del intemperismo,
Lomerío 2
por lo general presentan drenaje modera y
pendientes medias.
Geoformas muy altas, dispuestas por encima de
Montaña estructural erosional valle fluvial de inundación y fuera del alcance de 1
sus efectos (Zona de perdida), buen drenaje.

Tabla 8. Valoración de drenaje propuesta por los autores (Carreño. R 2010).

Drenaje Leyenda Valor


El agua es removida tan lentamente
que el nivel freático permanece en o
sobre la superficie en la mayor parte
Pobrememente drenado 3
del tiempo. Estas condiciones son
debidas al alto nivel freático y capas
lentamente permeables en el pedon.
El agua es removida del suelo
lentamente pero no rápidamente,
Bien drenado este tipo de suelos posee texturas 1
intermedias comúnmente. Los
suelos bien drenados retienen

37
cantidades óptimas de agua para el
crecimiento de las plantas.

2.8 ETAPA DE CAMPO

Un muestreo de la zona de estudio fue llevado a cabo, de acuerdo al número de clases de los
criterios pendiente, drenaje, geomorfología y uso de suelo, aplicando técnicas específicas
para cada uno de ellos, de manera que se logró conocer la veracidad de cada una de las capas
propuestas y establecer la validación de los resultados obtenidos (Ver Anexo No.4 y 5).

2.9 DETERMINACIÓN DEL PELIGRO

Una vez se tienen los valores de las clases de cada factor, clasificados en virtud de la
desventaja y ventaja que significa para la ocurrencia de un evento inundativo y las
magnitudes de los pesos (Ponderación) que evidencian la incidencia que tiene cada uno con
relación al conjunto de criterios considerados, se procede a determinar la amenaza, gracias a
la herramienta basada en el Scoring o superposición de capas “Weighted Overlay” del
software ESRI ArcGis 10.2, y el resto de utensilios digitales del mismo programa, utilizados
tal como se aprecia en la figura 5.

38
Figura 5 Modelo de producción para cartografía de peligro por inundación.

Tomada de: Grupo de trabajo, 2017

2.9.1 Preparación del peligro para periodos de retorno


La realización de esta cartografía se basa en el mismo principio que la de peligro en
condiciones normales de precipitación, es decir se toman los pesos de los valores y las clases
de los criterios y se llevan a evaluación, variando únicamente los valores de precipitación del
shapefile de precipitación creado gracias a la ayuda de la calculadora Gumbel y el software
ESRI ArcGis 10.2. Los mapas para periodos de recurrencia de cinco, diez, veinticinco y
cincuenta años, entonces son definidos como la combinación de las capas criterio geología,
geomorfología, drenaje, cobertura y pendiente y precipitación, teniendo en cuenta los valores
máximos de este último elemento (5, 10, 25,50).

Figura 6 Modelo de producción para cartografía de peligro en periodos de retorno.

Tomada de: Grupo de trabajo, 2017

39
3. RESULTADOS Y DISCUSIONES

3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES NATURALES DE LA


MICROCUENCA LAS FLÓREZ

3.1.1 Condición geológica


La condición geológica presente en la microcuenca Las Flórez varía considerablemente al
tratarse de un área de estudio ampliamente extensa, en esta encontramos tres tipos de bases
geológicas distintas presentando en su parte norte depósitos fluvio-lacustres producto de la
recepción de aguas y sedimentos provenientes de la escorrentía de aguas superficiales de la
zona sur de altas pendientes. Estos depósitos fluvio-lacustres se extienden a su vez a lo largo
de la parte central y una pequeña porción sur de la cuenca con una extensión total de
aproximadamente 18,137 Ha.

En la parte norte se pudo evidenciar también la presencia de depósitos aluvio-coluviales con


una extensión relativamente baja en comparación a los depósitos fluvio-lacustres; su
extensión asciende a las 2866.97 Ha. Estas son acumulaciones constituidas por materiales de
diverso tamaño pero de litología homogénea, englobados en una matriz arenosa que se
distribuye irregularmente en las vertientes del territorio montañoso, habiéndose formado por
alteración y desintegración in situ de las rocas ubicadas en las laderas superiores adyacentes
y la acción de la gravedad (López, F. et al 2010). La característica principal de esta litología
radica en la captación de sedimentos meteorizados que por acción de la variación de
pendientes y la gravedad son arrastrados a las partes más bajas de la zona norte de la cuenca.

Sobre la sección sur de la cuenca predomina una geología de arenitas líticas


granodecrecientes de conglomeráticas a arenas de grano fino intercaladas con lodolitas y
olitostromas de calizas micríticas. A grandes rasgos esto nos indica que la geología de la
parte sur de la cuenca va de una zona donde predominan fragmentos de rocas meteorizadas
con un 95% de cuarzo aproximadamente a rocas sedimentarias construidas por granos del
tamaño del lodo, formado por una mezcla de arcilla y limo. (Duque. G 2016). Esta es la
segunda área geológica de mayor extensión en la cuenca Las Flórez. Su extensión total se
estima en 14,127.76 Ha.

3.1.2 Condición geomorfológica


Los rasgos geomorfológicos de la microcuenca las Flórez tiene una gran influencia en la
hidrología, el microclima, la formación del suelo y la distribución de la flora y la fauna. La
diversidad geomorfológica es el marco de referencia para la historia natural de la región. La
unidad las Flórez presenta cuatro tipos de geomorfología distintos fuertemente marcados e
identificables. En su parte norte presenta una gran extensión de planicies siendo la condición
geomorfológica primaria y de mayor área con aproximadamente 21,543 Ha. Esta condición

40
de planicies propicia la acumulación de agua y sedimentos arrastrados desde la parte alta de
la cuenca en época de lluvias originando así procesos de inundación afectando cultivos y
comunidades.

La segunda área geomorfológica de mayor extensión es el relieve de montaña, estas cuentan


con una extensión de 11,672 Ha. Esta condición se acentúa principalmente en la parte sur de
la cuenca donde se extiende hasta llegar al nudo del paramillo. Dada su altura y pendientes
esta es una zona esencialmente de perdidas cuyas aguas son escurridas a las planicies, zonas
de pendiente baja ubicadas al norte. Además de las dos geoformas predominantes también se
puede evidenciar en la cuenca las Flórez una zona de valles con un área poco extensa y
distribuida en dos secciones, una pequeña porción al norte y una a lo largo de la parte sur
para una extensión total de 1,769.3 Ha. Valle es una llanura entre montañas o alturas, una
depresión de la superficie terrestre entre dos vertientes, con forma inclinada y alargada, que
conforma una cuenca hidrográfica en cuyo fondo se aloja un curso fluvial.

Por último la geoforma menos abundante son los lomeríos con una extensión aproximada de
147 Ha. Los lomeríos son zonas de elevaciones de tierra, de altura pequeña y prolongada
debido a la erosión que en estas existe o un conjunto de montañas de poca altura. Estas se
encuentran ubicadas en la parte sureste de la cuenca y también se consideran zonas de perdida
que drenan sus aguas a las zonas de menor pendiente con tendencias a ser inundadas (IGAC
2008).

3.1.3 Condición hidroclimatológica


La condición hidroclimatológica de la microcuenca Las Flórez es poco variada, en la zona se
presenta un régimen de distribución de lluvias unimodal caracterizado por un largo periodo
de lluvias que es seguido por un periodo seco, contando con periodos marcados y siendo el
periodo de lluvia aquel comprendido entre los meses de abril a noviembre mientras el periodo
seco o de escasas precipitaciones es aquel comprendido entre los meses de diciembre a
marzo.

El clima que se exhibe en la cuenca está clasificado como tropical, tipo de clima habitual en
las zonas intertropicales, se presentan temperaturas medias de 27 oC. El clima tropical se
debe al ángulo de incidencia de la radiación solar que tiende a ser perpendicular al suelo esto
hace que las temperaturas sean altas y que su variación durante el día también lo sea. Ante
estas temperaturas el flujo de evaporación del agua del suelo también tiende a ser alta por
este motivo la zona mantiene constantes valores altos de humedad. (Alcaldía de Tierralta,
2017)

De acuerdo a los datos obtenidos de las estaciones meteorológicas cercanas a la cuenca las
Flórez se puede establecer que la precipitación media multianual supera los 1500 mm lo cual

41
es un valor de precipitación elevado. De hecho acorde a los datos obtenidos de estaciones
meteorológicas cercanas a la cuenca se han llegado a obtener valores que sobrepasan los 2000
mm de lluvia anual, dichas precipitaciones en conjunto con otros factores tienen el potencial
de generar eventos de inundación que comprometen el desarrollo agrícola, ganadero y social
de la región.

Basados en los análisis y cálculos realizados en el apartado 2.5.2 se obtuvieron los resultados
de las gráficas, promedio multianual mensual, serie de precipitación histórica y anomalías de
precipitación total multianual: En primera instancia se obtuvo el promedio de precipitación
mensual multianual de la microcuenca Las Flórez, análisis que se llevó a cabo usando los
registros de precipitación para cada mes del año desde el año 1966 hasta el año 2015.

Grafico 1 Promedio multianual mensual.

Tomada de: Grupo de trabajo, 2017

En la gráfica se observa cómo se distribuye la precipitación a lo largo de los meses del año,
siendo los meses comprendidos entre abril y octubre los de mayores volúmenes de lluvia
llegando a alcanzar los 200 mm en un mes.

También se analizó el comportamiento de las precipitaciones presentes en la cuenca a lo largo


de los años a través de un gráfico de series de precipitación histórica cuyo análisis se llevó a
cabo teniendo en cuenta las precipitaciones totales anuales para cada año comprendido desde
1966 hasta el año 2015.

42
Grafico 2 Serie de precipitación histórica.

Tomada de: Grupo de trabajo, 2017

La gráfica de precipitaciones históricas nos muestra el comportamiento o fluctuación de las


precipitaciones a lo largo del tiempo mostrando a su vez los valores de precipitación más
altos registrados en la microcuenca así como los valores más bajos. Se observa que las
precipitaciones llegan a un pico máximo superior a los 2000 mm en el año 2007 y también
es posible evidenciar como en ninguno de los 49 años estudiados las precipitaciones son
inferiores a los 1000mm.

Por último se llevó a cabo el análisis de las anomalías en la precipitación del área de estudio,
para conocer la diferencia de magnitud de precipitación de cada año respecto al promedio
histórico multianual.

43
Grafico 3 Anomalías de precipitación total multianual.

Tomada de: Grupo de trabajo, 2017

Es posible evidenciar la variación de la precipitación para cada año respecto al promedio


calculado. Las barras que se encuentran por debajo de la línea central indican que el año en
cuestión tuvo un nivel de precipitación total anual menor al promedio total multianual, por
otra parte aquellas que se encuentran por encima indican que las lluvias en dicho año
superaron el promedio total multianual. Estos años en los cuales se superó el valor promedio
son especialmente susceptibles a generar eventos de inundación dado el aumento en algunos
casos prominente de las precipitaciones.

3.1.4 Descripción hidrológica


La condición hidrológica está orientada a la descripción de los niveles de escorrentía
superficial que se generan sobre una cuenca hidrográfica ante la ocurrencia de determinada
precipitación así como su flujo a lo largo de la misma.

La descripción hidrológica no está dada sólo por los parámetros pluviométricos determinados
en la condición hidroclimatológica, sino además por el comportamiento de las aguas sobre la
superficie de la cuenca influyendo en este aspecto morfométricos tales como el área de la
cuenca o la curva hipsométrica de esta, así como el parámetro de función de curvatura que
indica los valores de concavidad y convexidad existentes.

Se elaboró la curva hipsométrica de la microcuenca Las Flórez, dicha curva en términos


simples se puede definir como la representación gráfica media del relieve de la cuenca. Las
curvas hipsométricas reflejan de acuerdo a su forma la edad de una cuenca así como algunas

44
características de la misma. Para el caso concreto de la microcuenca Las Flórez la curva
hipsométrica presenta una forma cóncava decreciente del eje de la ordenada a la abscisa, lo
que indica que la cuenca tiene una tendencia a la sedimentación producto del arrastre de
material de las partes más altas en el sur hacia las planicies del norte, así mismo, se puede
deducir que nos encontramos ante una cuenca de edad avanzada o en etapa de vejez (Rojas.
P 2015).

Grafico 4 Curva hipsométrica.

Tomada de: Grupo de trabajo, 2017

Por último el tipo de curvatura de la microcuenca nos permite darnos una idea de la tendencia
del flujo del drenaje de escorrentía en la zona ya que este acentúa diferentes aspectos de la
forma de la pendiente. El valor de la curvatura permite encontrar los patrones de la
distribución del agua en tierra permitiendo determinar las zonas de mayor concentración de
aguas y por ende de mayor probabilidad de inundación (ESRI 2016). En la microcuenca las
Flórez los valores de curvaturas son en su mayoría valores negativos, es decir, valores que
indican zonas convexas que disminuyen la velocidad de escurrimiento y acelera la velocidad
de infiltración del agua lo cual facilita que se presenten procesos inundativo dentro de la
cuenca.

45
3.2 DEFINICIÓN DEL PELIGRO POR INUNDACIÓN DE LA MICROCUENCA EN
CONDICIONES ESTÁNDAR DE PRECIPITACIÓN

Con puntajes de treinta, veintiuno, diecisiete, dieciséis, treinta y seis respectivamente se


postularon los criterios pendiente, uso de suelo, geomorfología, precipitación y geología
respectivamente, como es conocido estos factores condicionan lugares favorables para que
se desarrollen fenómenos de inundación y son muy comúnmente usados porque la variación
de la pendiente de manera directa indica los sitios con mayores posibilidades de ser
sobresaturados (indicador de grado de humedad de suelo); la geomorfología de forma
indirecta, la pendiente a su vez indica sobre lugares aplanados donde pueden ocurrir en
dependencias de las características de los suelos, procesos inundativos por
empantanamientos. La precipitación es el factor detonante del fenómeno sin el nada ocurre
en cuanto a crecidas del nivel de agua con respecto a una superficie se trata, la cobertura
puede modificar las propiedades y características de los suelos cambiando la manera en que
el agua se transporta o se infiltra a través de un terreno. Los criterios menos significativos
resultaron ser el drenaje y la geología, aunque estos representaron una significancia menor
es bueno considerarlos en los estudios de este tipo ya que los mismos tienen un uso
reconocido a nivel internacional.

La etapa de evaluación multicriterio, se desarrolló a partir de una superposición ponderada;


multiplicando los pesos de los criterios por los valores asignados a las clases en una serie
conocida como Scoring. Como resultado se obtuvo el siguiente mapa de peligro en
condiciones de precipitación estándar o común de la región.

46
Mapa 1 Peligro por inundación en condiciones estándar de precipitación.
Tomada de: Grupo de trabajo, 2017

Lo beneficioso de comprometer una cartografía de este tipo a inferencias zonales, es que de


grosso modo puede visualizarse los sectores con altas probabilidad de inundarse, esto es, las
pequeñas áreas que son reveladas sobre el mapa, indicando que aunque las zonas inundativas
son consideradas en toda su extensión a partir de periodos de recurrencia, ellas marcan la
diferencia a partir de esclarecimientos genéricos, como es el caso del caserío pueblo cedro y
el centro poblado de Santa Marta.

Para hacer efectivas las decisiones de manejo del peligro, los encargados de controlar este
tipo de adversidades deben saber cuánto potencial destructivo plantea una situación para
poder establecer pautas y controles por medio de futuras estrategias y planes, es como la
probabilidad de que las personas o el ambiente sean dañados. Reunir y analizar esta
información es parte fundamental de la evaluación de amenazas, por eso antes de seguir

47
enfatizando sobre los valores presentados en el mapa estándar se les dará a estos una
definición más teórica visto desde el punto de vista de la gestión del riesgo y la planificación
territorial, entonces se hablara de amenaza alta (rojo), amenaza media (amarillo) y amenaza
baja (verde) definiéndolas según las pérdidas o daños previstos y las implicaciones para el
ordenamiento territorial. En el siguiente cuadro es ilustrado el significado de la amenaza
expuesta.

Tabla 9. Significado del mapa de amenaza para la planificación del territorio.

Leyenda para Leyenda mapa Perdidas y daños previstos Implicaciones para el ordenamiento
mapa amenaza por en caso de uso para territorial
multiamenaza inundación asentamientos humanos
Amenaza alta, zona Las personas están en peligro Zona de prohibición, no apta para la
donde existe alta tanto dentro como fuera de los instalación, expansión o densificación
probabilidad a la predios a los que asisten. Los de asentamientos humanos. Áreas
Rojo ocurrencia de un eventos se manifiestan con construidas deben ser reubicadas a
evento inundativo. intensidad fuerte y frecuente. largo plazo, o protegidas con obras de
protección, sistemas de alerta temprana
y evacuación temporal.
Amenaza media, Los pobladores están Zona de reglamentación, en la cual se
zona donde existe amenazados afuera de los puede permitir expansión y
una probabilidad predios, pero no o casi no densificación de asentamientos
intermedia a la adentro. Se debe contar con humanos, siempre y cuando existan y
ocurrencia de un daños en los predios pero no se respeten reglas de ocupación de
Amarillo
evento inundativo. destrucción inmediata de ellos. suelo y normas de construcción
apropiadas. Construcciones existentes
que no cumplan con las reglas y
normas deben ser reforzadas,
protegidas o desalojadas y reubicadas.
Amenaza baja, El peligro para los habitantes Zona de sensibilización, apta para
zonas donde existe es débil o inexistente. Los asentamientos humanos en la cual la
probabilidad menor predios pueden sufrir daños población debe ser sensibilizada ante la
Verde a que se presente un leves. existencia de amenazas moderadas y
proceso de poco probables, para que conozcan y
inundación. apliquen reglas de comportamiento
adecuadas ante estas.

Siguiendo con la descripción del mapa estándar de peligro, luego de las definiciones
acordadas es necesario aclarar que se presentan los tres casos de reglamentación que
adscriben a las zonas de prohibición, reglamentación y sensibilización, para el primer caso
se cuenta con un cubrimiento de 395,3 Ha, en el segundo 32859,35 Ha y sobre el tercero
1873,37 Ha, esta distribución sectorial conforma la cartografía de peligro e indica la

48
distribución espacial de las mismas sobre el área de estudio, en la zona de peligro alto
participan valles y planicies de pendiente baja; drenaje pobre y bueno; precipitaciones medias
mayores a 1657 mm anuales; geología variada desde arenitas pasando por abanicos, depósitos
y llanuras aluviales; con el uso se encuentra pasto enmalezado, pasto limpio y suelo desnudo.
En un segundo momento pasamos a los sectores de amenaza media que cubren la mayor parte
del área de la microcuenca sobre el plano abordado teniendo en cuenta la mayor variedad de
clases presentadas así; lomas, montañas, planicie y valles con pendientes bajas, medias y
elevadas; drenaje pobre y bueno; precipitaciones de rango medio y bajo; geología variada;
para el uso de forma similar se encuentran contenidos todas las clases de uso sobre el área
que conforman las zonas de peligro medio, aunque todas las clases hacen parte de este
conjunto lo que hace que se genere esta calificación es una serie de datos o clases que
combinados tienden a dos (Zonas de reglamentación), una vez es aplicado el método de
Scoring de superposición de celdas. Las zonas de sensibilización formadas en su mayor parte
por clases excluidas compuestas principalmente por montañas de media y alta pendiente,
drenaje bueno, precipitaciones medias y bajas, geología de arenitas líticas granodecreciente,
y con la cobertura encontramos bosques, vegetación secundaria, herbazales densos y pastos
enmalezado en su mayor parte, constituyen el sector de escaso o nulo peligro por inundación.

La conjetura final presentada a partir de la premisa de que los sectores de prohibición no son
aptos para la instalación y expansión de asentamientos humanos, menciona que el centro
poblado de Santa Marta y el caserío Pueblo Cedro por ubicarse sobre terrenos con alta
probabilidad a la ocurrencia de inundaciones y que además se encuentran aledaños al cuerpo
de agua principal de la microcuenca, la quebrada Las Flórez, a menos de 240 metros para el
caserío y alrededor de 20 metros del centro poblado; denotan un peligro latente adicional y
por ende una zona que puede ser considerada como de muy alto riesgo, en donde es posible
apreciar inundaciones frecuentes con posibles pérdidas de bienes materiales y quizá
humanos. Este último juicio resulta veraz, puesto que la población presente allí ha
mencionado quejas por las incesables inundaciones sobre todo en la época lluviosa
presentadas en los últimos años que han dejado pérdidas económicas significativas. El centro
poblado Santa Fe de Ralito por los registros de inundaciones que se tiene y su cercanía a la
quebrada acosta (30 metros), uno de los principales cursos de drenaje de la microcuenca,
mantiene una condición de riesgo alto aunque no se establezca como tal en el mapa anterior.
Otros asentamientos que es relevante tener en cuenta porque les es atribuido en pequeña
proporción, una condición de peligro alto son, Agua Dulce, Brasil, Flórez arriba, La Escora,
Corinto, Nuevo Paraíso, Aguaditas, Patos Arriba y Casa de tabla, pertenecientes a los
corregimientos de Santa Marta y Santa Fe de Ralito.

49
3.3 DETERMINACIÓN DEL PELIGRO POR INUNDACIÓN EN PERIODOS DE
RETORNO PARA LA CUENCA LAS FLÓREZ

Los criterios combinados hasta el momento han concordado con la hipótesis del proyecto,
por lo que los valores de amenaza no se alejan de lo que se preveía en los lugares que se
pretendía encontrarlos. Para las investigaciones que trabajan con datos de temporalidad
(Periodos de retorno), es frecuente condicionar el peligro a partir de las intensidades de
precipitación o cargas totales para efectos de este trabajo se realiza con la precipitación total
anual, la diferencia radica en que los valores de intensidad precisan eventos muy específicos
en cortos periodos de tiempo mientras que las cargas totales hacen referencia a la suma de
eventos variados en lapsos generalmente más extensos, de allí la garantía de conocer si en
realidad sobre cierta área es realmente probable que se manifieste un fenómeno natural como
lo son las inundaciones. El peligro en diferentes periodos de retorno adjudico a las
inundaciones potenciales y las áreas que pueden fácilmente entrar en una categoría más alta
con cualquier cambio de sus condiciones iniciales o inmediatamente anteriores. Es necesario
mencionar que el análisis de las capas digitales junto con su escala y la fase de validación en
campo, informaron sobre el bajo porcentaje de error, producto del solapamiento de los datos
de referencia y los del mapa, por lo que se presentan mapas que muestran la realidad que se
vive en los sectores que a continuación son descritos. Las precipitaciones relacionadas con
los periodos de retorno (5,10,25,50) son determinados con Gumbel, generalmente usado para
el análisis de valores extremos y ajustados con la herramienta “IDW, para la localización del
presente estudio. De esta manera se obtuvo, que las cargas de precipitación total anual con
periodos de retorno de cinco, diez, veinticinco y cincuenta, tienen una media de 1677,35 mm,
1939 mm, 2143,5 mm y 2594,89. Los mapas para periodos de retornos se constituyen como
un valor agregado de peligro que contribuye a comprender de manera más amplia la crisis de
la amenaza sobre la microcuenca, representando nuevos ambientes de peligro atribuidos a la
condición climatológica específicamente pluviosidad.

50
Mapa 2 Peligro por inundación para periodos de retorno de 5 años.
Tomada de: Grupo de trabajo, 2017

En el mapa anterior así como será evidente en los siguientes mapas, las condiciones de
peligro aumentan; la categoría de peligro alto aumenta de 395,30 Ha a 1049,66 Ha, la media
de 32859,35 Ha a 33733,99 Ha y la baja disminuye de 1873,37 Ha a 330,23 Ha con respecto
al mapa estándar, esto considera un aumento sustancial del peligro sobre todo en lugares de
cultivo, suelo desnudo y pasto, cercanos a la vía que conduce a Tierralta por la parte baja de
la microcuenca, y que además mantienen baja pendiente.

51
Mapa 3 Peligro por inundación para periodos de retorno de 10 años.
Tomada de: Grupo de trabajo, 2017

El peligro ponderado del mapa con periodo de retorno de diez años aumento levemente de
2,02 a 2,03 observándose tal crecimiento en la parte alta de la microcuenca en sectores
constituidos principalmente por pastos, este sector específicamente es donde se presentan las
mayores precipitaciones sin embargo los indicios de inundación no son tan apreciables como
se esperaría de un lugar de alta pluviosidad. Esto se debe principalmente a la cobertura densa
presenta y no a la mayor capacidad de infiltración como se podría suponer puesto que es una
zona de drenaje pobre en mayor parte. Las cubiertas de esta zona probablemente realizan
regulamiento hídrico, mediante sus competencias de abstracción, retención y distribución.

52
Mapa 4 Peligro por inundación para periodos de retorno de 25 años.
Tomada de: Grupo de trabajo, 2017

Sobre el análisis de frecuencias de precipitación de periodos de recurrencia de veinticinco


años se concluyó que la parte alta de la microcuenca esta azotada en toda su área por la
influencia de eventos de este tipo y que además entran en una clasificación de carga pluvial
con alta influencia, que demarca zonas de prohibición constituidas por el valle aluvial y las
planicies de la parte alta de la cuenca, drenaje bueno y pobre, y usos de suelo de pasto limpio
y tierra desnuda, además de abanicos y depósitos coluviales y aluviales. El aumento del
peligro ponderado es significativo paso de 2,03 a 2,10 considerando al aumento sobre la
mayor parte de las veredas del corregimiento de Santa Marta y Santa Fe de Ralito incluyendo
los mismos centros poblados.

53
Mapa 5 Peligro por inundación para periodos de retorno de 50 años.

Tomada de: Grupo de trabajo, 2017

Por último, en los agrupamientos conformados por la distribución espacial de periodos de


retorno de cincuenta años marcan un crecimiento mayor que en los demás casos, aquí el
peligro ponderado recibe el mayor incremento ascendiendo de 2,10 a 2,26, este ascenso es
reflejado en todos los sectores de la microcuenca (alto, medio y bajo), sitios muy conocidos
y contiguos a la vía que conduce a Tierralta, porque en invierno cuando los lugareños o
extranjeros toman esa dirección hacia la cabecera municipal, aprecian amplias planicies
inundadas. Algo no muy común, es que para esta ocasión los sectores montañosos se
encuentran en zonas de reglamentación, esto puede deberse en parte a la convexidad del
terreno. El área de peligro alto es de 9110,77 Ha constituidas en mayor parte por valles y
planicies y afectando las veredas La Ilusión, las agujas, Flórez y Nueva Holanda en la parte
baja; Recoveco, El Deseo, Los Gutiérrez, Corinto, Nuevo Paraíso, Aguaditas, Patos Arriba,
Casa de tabla y Las Delicias sobre la cuenca media; Algarrovillo, Pensilvania, La Escora
Brasil, Agua Dulce y Flórez arriba en la zona alta de la demarcación.

54
3.3.1 Análisis prospectivo de cartografía de peligro
El presente ejercicio es el resultado de una investigación donde se ha evidenciado indicios
de peligrosidad elevada en sitios donde pueden no ser frecuentes las inundaciones, las
consecuencias que esto pueda ocasionar en un ambiente específico, nos ha llevado a la
búsqueda de futuros posibles y deseables mediante cartografía de periodos de retorno y
planificación estratégica, de modo que se materialice la idea de desarrollo sustentable;
alcanzando objetivos socioeconómicos, ambientales y culturales.

El análisis prospectivo traza, política, estrategias que impulsan el desarrollo sostenible de la


cuenca, partiendo de una visión del futuro, identificando los caminos posibles que se tiene
en el presente para alcanzarlos. Los escenarios a construir en este parágrafo son, tendencial,
deseado y apuesta. De acuerdo con la determinación del peligro, se proyectara la
configuración de la amenaza en escenarios tendenciales con base en la dinámica de la cuenca
y en las nuevas actividades proyectadas en ellas. En la siguiente tabla se expresa el peligro
en el escenario tendencial, según los criterios que se indican.

Tabla 10. Criterios para el análisis de peligro en el plano tendencial (Min. Ambiente 2014).

¿Qué pasa si no se adoptan medidas para la reducción y recuperación del peligro?


Probabilidad de ocurrencia (Po) Evaluar si por efectos de la variabilidad
climática o por cambio en el uso de suelo,
se alteran los mecanismos de recurrencia de
los eventos.
Exposición a eventos amenazantes (EEA) Evaluar si las áreas de conflicto de uso
inadecuado de terreno coinciden con
sectores expuestos a eventos amenazantes y
si en la planificación se incluyen medidas.
Aspectos contribuyentes a la generación Evaluar para el horizonte de planificación el
de la amenaza (ACA) impacto de las actividades de uso de suelo
como contribuyentes a la generación de
amenazas. Considerar que nuevos usos
afectaran positiva o negativamente la
construcción del peligro.
Índice de daño (ID) Se modela con el criterio de que no hay
medidas adicionales para corregir la
tendencia de peligro por eventos de carácter
cíclico. Por lo tanto se parte de un índice de
daño existente en las áreas de amenaza alta.

En los escenarios deseados se establecen los peligros presentes, lo más importante al


construir estos escenarios, es el hecho de concientizar a los actores de la cuenca de la
existencia de la amenaza y de su manejo.

55
Tabla 11. Criterios para el análisis del peligro en el plano deseado (Min. Ambiente 2014).

¿Qué medidas se adoptan para que el peligro deje de ser un condicionante del uso
del territorio?
Probabilidad de ocurrencia (Po) Las medidas de manejo apuntan a la
reducción de los peligros recurrentes de
baja, mediana y alta magnitud y de los de
poca recurrencia con alta magnitud,
colocándolos en igualdad de importancia
para el ejercicio de planeación.
Exposición a eventos amenazantes (EEA) Definición de medidas no estructurales para
evitar la localización de nuevos elementos
en áreas expuestas a eventos amenazantes.
Aspectos contribuyentes a la generación Establecer medidas de exclusión y
de la amenaza (ACA) condicionamiento de sectores que
contribuyan a la generación de amenazas.
Índice de daño (ID) Desarrollo de programas tendientes a la
reducción del peligro en áreas de amenazas
altas y poco recurrentes.

Durante el análisis del escenario apuesta se definen las estrategias para la gestión del riesgo
y se efectuara la inclusión de la amenaza natural en la zonificación.

Tabla 12. Criterios para el análisis del peligro en el plano apuesta (Min. Ambiente 2014).

¿Qué medidas se adoptan para disminuir el peligro como limitante del uso del
territorio?
Probabilidad de ocurrencia (Po) Definición de medidas de manejo, que
apuntan a la reducción del peligro
recurrente de mediana y alta magnitud y se
establecen medidas preventivas para
eventos de poca recurrencia con alta
magnitud.
Exposición a eventos amenazantes (EEA) Definición de medidas no estructurales para
evitar la localización de nuevos elementos
en áreas con mediana y alta exposición a
eventos amenazantes.
Aspectos contribuyentes a la generación Establecimiento de restricciones parciales o
de la amenaza (ACA) totales de actividades que contribuyan a la
generación de la amenaza.
Índice de daño (ID) Desarrollo de programas tendientes a la
reducción del peligro, priorizando en los
enclaves de alto peligro recurrente.

56
4. CONCLUSIONES
Las variables que mayor influencia tienen ante la amenaza por inundación pluvial y la
respuesta hidrológica de la microcuenca, son las relacionadas con las características
climatológicas, físicas y altitudinales, siendo la precipitación, el uso de suelo alterado por la
urbanización de zonas verdes; afectando la escorrentía y la pendiente igualmente relacionada
con el movimiento y almacenamiento superficial del agua.

Del análisis de datos y de la cartografía especialmente generada se infiere que existen


condiciones hidrometereológicas y climatológicas que configuran escenarios actuales y
potenciales de multiamenaza de la zona de estudio, que además está en proceso de
densificación urbana. Se encontró que el peligro ponderado en todos los casos tiende a dos,
por lo que se le puede catalogar como una cuenca de reglamentación, dándole importancia a
los sectores especificados en la cartografía de periodos de recurrencia, en donde se estimó
para el mapa de peligro con periodos de retorno de cincuenta años, que el 26% de la cuenca
se le atribuyo la categoría alta de peligro, incidiendo sobre las principales centros poblados
y veredas que se encuentran sobre la unidad geográfica pudiendo ocasionar desagregación y
desplazamiento por parte de la población y efectos ambientales como transporte de
contaminantes y sedimentos en lugares no deseados. Durante la fase de campo debido a que
se estaba ante la presencia de eventos inundativos nunca antes vistos según la población senil,
los límites concuerdan con el mapa de recurrencia por cincuenta años. Las vías secundarias,
terciarias y caminos se encuentran bien ubicadas pues al cruzar los mapas de peligrosidad
con estas, no se evidencia significativa intersección.

En cuanto a la metodología de evaluación de amenazas, el método para ponderación, el


enfoque de superposición ponderada y el análisis de capas, han demostrado ser efectivos,
eficaces y eficiente en cuanto a la producción de datos, uso computacional, credibilidad de
resultados y coalescencia entre la hipótesis del proyecto y los objetivos abordados. La
disponibilidad de datos sobre la microcuenca Las Flórez hizo posible la calificación final a
escala detallada pero no técnica.

El estudio de la matriz de confusión para los criterios evaluados finiquito con una fiabilidad
global de 90,53%, el cual es superior al umbral mínimo 85% (Díaz Ángel 2015), lo que indica
concordancia entre el mapa y los datos de referencia, lo precedente puede deberse a que por
ejemplo para la cartografía de precipitación, pendiente y cobertura se trabajó con datos
recientes, por lo que el factor temporal está a favor, mientras que para la geología,
geomorfología y drenaje los shapefile provienen del año 2008, entonces la temporalidad
podría afectar negativamente los resultados por la transcurrencia del tiempo, pero como estas
variables son atributos del terreno y su evolución o cambio no es apreciable a escala humana,
además de que cubren grandes extensiones, los resultados podrían ser más detallados de lo
que se determinó.

57
5. RECOMENDACIONES
Se deben realizar acciones para reducir el nivel de peligro por inundación y concientizar a
los lugareños de la amenaza a la que están expuestos en sectores donde están presentes tejidos
urbanos discontinuos característicos de algunas veredas y corregimientos, medidas de
mitigación y prevención tales como, evitar la tala indiscriminada de árboles en lugares
potencialmente peligrosos, mejorar el tratamiento del terreno en los cultivos y establecer
sectores para cultivo en lugares no propensos a inundarse, mantenimiento de quebradas
importantes, control de pastoreo y capacitaciones de riesgo por inundación. Trabajar con el
enfoque subjetivo-objetivo inherente del método de análisis de jerarquías, bajo los
lineamientos de la guía desarrollada por expertos para la obtención de los pesos y
posteriormente analizada con un SIG, puede convertirse en una opción para que los
pobladores aprecien, la importancia de involucrar estas herramientas en el trabajo con sus
funcionarios y aplicarlos en los ejercicios de estudios multiamenaza, especialmente para
contextualizar y valorar los escenarios en los que estos viven.

En futuras investigaciones se debe considerar la posibilidad de realizar un estudio de riesgo


asociada a las vulnerabilidades de los habitantes de la cuenca, con el fin de evaluar
específicamente comunidades con poca capacidad de resiliencia ante este tipo de fenómenos
naturales, la teledetección constituye la mejor fuente de datos; específicamente las imágenes
producidas por S.A.S Planet, que pueden obtenerse de manera gratuita y a alta resolución.
Los resultados de esta investigación pueden equiparse con estudios técnicos para la
incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial de acuerdo con las
obligaciones del decreto 1807 de 2014. Por lo tanto la metodología propuesta es de utilidad
sobre todo porque el municipio no cuenta con estudios de detalle de este porte.

Para conseguir patrones más realistas acerca del peligro de la demarcación, se debe tener en
cuenta la instrumentación de la cuenca en cuanto a estaciones climatológicas o
meteorológicas y escala de información de capas insumo, en caso de no contar con
información para realizar un estudio técnico, es posible trazarla en fases de campo y
escritorio.

58
6. BIBLIOGRAFÍA
Alaska Satelite Facility. 2016. Información de elevación digital de terreno (MDT) [En
línea], internet. Disponible: https://vertex.daac.asf.alaska.edu/ [06 de Enero 2017].
Alcaldía de Tierralta. 2016. Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019. [Pdf. Pág. 30-32].
Disponible:http://www.tierralta_cordoba.gov.co/MiMunicipio/ProgramadeGobierno/Plan%
20de%20Desarrollo%202016%20-%202019.pdf [9 Julio 2016].

ALGUNOS PARÁMETROS DE FORMA Y DRENAJE DE LA CUENCA


HIDROGRÁFICA Y SU RELACIÓN CON EL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN.
[En línea]. http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/algunos-parametros-de-forma-y-
drenaje-de-la-cuenca-hidrografica-y-su-relacion-con-el-tiempo-de-concentracion/. [24 de
Mayo 2017].

Carreño. R. 2010. Instrumentos de apoyo para el análisis y la gestión de riesgos naturales


(Guía para el especialista) [En línea], internet. Disponible:
http://www.snet.gob.sv/Riesgo/GuiaMetodologica.pdf [15 abril 2017].
Castro Correa, Carmen Paz y Soto, María Victoria. 2016. Geomorfología aplicada a la
evaluación de amenazas de origen natural en la zona sur de la comuna de Pichilemu, Chile.
Investigaciones geográficas de Chile. 51: 61-80.

Chuvieco, E. 2008. Teledetección ambiental observación de la tierra desde el espacio.


Editorial Ariel S.A., España, p18-20.

CORNARE. 2011. Evaluación y zonificación de riesgos por avenida torrencial, inundación


y movimiento en masa en el municipio El Carmen de Viboral [En línea], internet, Medellín,
Gobernación de Antioquia. Disponible: https://www.cornare.gov.co/GestionRiesgo/EL-
CARMEN/EL-CAMREN-DE-VIBORAL.pdf. Acceso 12 abril (2017).
CVS y EAFIT. 2012. Evaluación de las amenazas de origen natural, vulnerabilidad y riesgo
del centro urbano del corregimiento de los morales - municipio de Tierralta – departamento
de Córdoba. [PDF], Internet, Disponible: http://tierralta-cordoba.gov.co/apc-aa-
files/66333163396635366362626233383339/informe_los_morales_tierralta-final.pdf. [[20
Febrero 2017].
CVS y EAFIT. 2010. Evaluación de las amenazas de origen natural del corregimiento de
Palmira, municipio de Tierralta-Departamento de Córdoba. [PDF], internet, Disponible:
http://www.tierralta_cordoba.gov.co/Transparencia/Informes/Informe%20Corregimiento%
20de%20Palmira.pdf. [17 Febrero 2017].
DANE. 2011. Reporte final de áreas afectadas por inundación. [En Línea], Internet,
https://www.dane.gov.co/files/noticias/Reunidos_presentacion_final_areas.pdf [20 Febrero
de 2017].

59
Departamento Nacional de Planeación, 2015. 3.181 muertos y 12,3 millones de afectados:
las cifras de desastres naturales entre 2006 y 2014. [En línea].
https://www.dnp.gov.co/Paginas/3-181-muertos,-21-594-emergencias-y-12,3-millones-de-
afectados-las-cifras-de-los-desastres-naturales-entre-2006-y-2014-.aspx. [19 de mayo 2017].

Díaz Carvajal, Ángel Daniel. 2015. Estimación del número de curva y de la escorrentía en
la subcuenca Betancí mediante teledetección y sistemas de información geográfica. Tesis
Ingeniero Ambiental, Universidad de Córdoba, Montería, Departamento de ingeniería
ambiental.

Diccionario ABC, 2008. Definición de geomorfología. [En línea].


https://www.definicionabc.com/geografia/geomorfologia.php [28 de Agosto 2017].

Duque. G, 2016. MANUAL DE GEOLOGÍA PARA INGENIEROS. [Pdf, Pág. 10 y 11].


http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/287/rocassedimentarias.pdf. [21 de Mayo 2017].

El Universal, 2013. Córdoba, con conflicto en uso del suelo. [En línea].
http://www.eluniversal.com.co/regional/cordoba/cordoba-con-conflicto-en-uso-del-suelo-
igac-144767. [19 de mayo 2017].

ESRI, 2016. Función de curvatura. [En línea].


http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/manage-data/raster-andimages/curvaturefunction.
[23 de Mayo 2017].

Grajales, A. et al, 2013. LOS MÉTODOS Y PROCESOS MULTICRITERIO PARA LA


EVALUACIÓN. [Pdf, Pág. 8-9] http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n36/n36a14.pdf. [20 de
mayo 2017].

Guía geográfica, 2007. La litología. [En línea]. https://geografia.laguia2000.com/relieve/la-


litologia [28 de Agosto 2017].

Gutiérrez Arango, Mauricio, Branch Bedoya Jhon William, Fernández Botero,


Verónica, Clasificación no supervisada de coberturas vegetales sobre imágenes digitales de
sensores remotos “Landsat-ETM”. Revista facultad nacional de agrología, ISSN: 2611-2634
(en línea), volumen 58, número 1, 26(4), 2005.
http://www.bdigital.unal.edu.co/24155/1/21276-72316-1-PB.pdf. Acceso: 03 abril (2017).
Gutiérrez. H, 2017. DENSIDAD DE DRENAJE. [En línea].
https://es.scribd.com/doc/143222614/Densidad-de-Drenaje. [24 de Mayo 2017].

IDEAM. 2016. Metodología Corine Land Cover [En línea], internet. Disponible:
http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/metodologia-corine-land-cover [11 de abril
2017].

60
IDEAM. 2016. Solicitud de información de pluviosidad. [En línea], internet. Disponible:
http://www.ideam.gov.co/ [01 Enero de 2017].

IDEAM, 2014. Amenazas de Inundación. [En línea].


http://www.ideam.gov.co/web/agua/amenazas-inundacion. [19 de Mayo 2017].

IDEAM, 2012. Cobertura de la tierra. [En línea].


http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/coberturas-tierra [28 de Agosto 2017].

IDEAM. 2010. Leyenda nacional de coberturas de la tierra, metodología Corine Land Cover
adaptada para Colombia escala 1:100.000 [En línea], internet, Bogotá D.C, Instituto
Hidrología y Estudios Ambientales. Disponible:
http://siatac.co/c/document_library/get_file?uuid=a64629ad-2dbe-4e1e-a561-fc16b803752
2&groupId=762 [08 de abril 2017].
IDEAM, 2005. METODOLOGÍA CORINE LAND COVER. [En línea].
http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/metodologia-corine-land-cover [1 de mayo
2017].

IDEAM, 2001. Geomorfología y susceptibilidad a la inundación del valle fluvial del


Magdalena [En línea], internet, Bogota D.C, Instituto de hidrología, meteorología y estudios
ambientales. Disponible:
http://uniciencia.ambientalex.info/infoCT/Geomorfologiaysusceptibilidad.pdf [09 de abril
de 2017].

INETER. 2006. Inundaciones fluviales mapas de amenazas, recomendaciones técnicas para


su elaboración. [En línea], internet, Nicaragua, Ineter. Disponible:
http://webserver2.ineter.gob.ni/proyectos/metalarn/inundaciones.pdf [13 Mayo de 2017].

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 2008. Descarga de información geográfica.


[En línea], internet. Disponible: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/frames_pagina.aspx. [10
Septiembre 2016].

Linares, S; Melindres, M; Milía, S; Rosso, I. SISTEMAS DE AYUDA Y DECISIÓN


ESPACIAL EN POLÍTICAS SOCIALES. UNA PROPUESTA ORIENTADA A LA
ASIGNACIÓN DE RECURSOS, Revista digital del Grupo de Estudios sobre Geografía y
Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica (GESIG). Programa de Estudios
Geográficos (PROEG). Universidad Nacional de Luján, Argentina, ISSN 1852-8031, (En
línea), (1)1, 2009.

López. F, et.al, 2010. DEPOSITOS COLUVIALES. [En línea].


http://trabsuelos.blogspot.com.co/2010/08/depositos-coluviales_3567.html. [21 de Mayo
2017].

61
Ministerio de ambiente. 2014. Anexo B. Gestión del Guia técnica para la formulación de
los planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas. [En Línea], Internet,
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Gu%C3%A
Da_POMCAs/1._Gu%C3%ADa_T%C3%A9cnica_pomcas.pdf [8 Agosto de 2017].
Monserrat Jardi, Forma de una cuenca de drenaje. Análisis de las variables morfométricas
que nos la definen. Revista de geografía (en línea), volumen 19, 1986.
http://www.raco.cat/index.php/RevistaGeografia/article/download/45789/56812. Acceso:
09 abril (2017).
Montecelos, Y., Batista, D., Puebla, R., Zaldívar, N. y Batista, B. 2011. Diseño
metodológico para la elaboración de mapas de peligrosidad por inundaciones aplicación a la
cuenca del río Cauto. Sector provincia Granma, Cuba. Geografía y Sistemas de Información
Geográfica (GEOSIG). Núm. (3), PP. 32-42.

Observatorio Urbano Metropolitano de Puebla, 2011. Peligro o Amenaza. [Pdf, Pág. 1].
http://www.oumpuebla.com/documents/descarga2.pdf. [20 de mayo 2017].

Olivera, J., Morales, G., García, A., Salgado, E., López, M., Estrada, R., Campos, M. y
Miravet, B. 2011. The use of GIS and Multi-Criteria evaluation (MCE) to determine
scenarios of potential floodings in fluvial basins. Study Case: Cuenca Guanabo, Havana City.
Revista periódica digital proyección. Núm. (10).

Open Hub. 2017. SAS Planet. [En línea], internet. Disponible:


https://www.openhub.net/p/sasplanet [23 Mayo 2016].

Pérez Vera, Mónica, Blanco López, Jorge, Evaluación de amenaza por inundaciones en el
centro de México: El caso de Iztapalapa, Distrito Federal. Scielo Investigaciones
Geográficas, ISSN: 2448-7279 (en línea), 3(5), 2009.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112010000300003.
Acceso: 01 abril de (2011).
Robayo Mejía, Leidy Alejandra. 2014. Análisis de amenaza por inundación para la
localidad de Tunjuelito, desarrollado a través de sistemas de información geográfico. Tesis
Ingeniero Civil, Universidad Católica de Colombia, Bogotá D.C., Departamento de
ingeniería civil.

Secretaria Nacional de Gestion de Riesgo de Ecuador. 2011. Factores y su valoración para


la metodología preliminar de elaboración de mapas de amenaza por inundaciones a escala
1:50.000 [En línea], internet. Disponible: http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PDOT/SNRG/ATLAS%20B%C3%81SICO%20PRELIMINAR/METODOLOGIA
/Metodolog%C3%ADa%20INUNDACIONES.pdf. Acceso 22 abril (2017).

62
Smith, J. 2009. Risk Analysis. En: Keese, K. (Ed), Risk Analysis Framework. Editorial
Canberra, Australia, p83-91.
Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonía Colombiana, 2009.
Vegetación secundaria o en transición. [En línea].
http://siatac.co/web/guest;jsessionid=EE83EC8D2305B2C3BCB4F9777960A3D4. [23 de
Mayo 2017].

Sociedad Geográfica de Lima, 2011. ¿Qué es una cuenca hidrográfica? [Pdf. Pág. 8]
http://www.gwp.org/globalassets/global/gwpsam_files/publicaciones/varios/cuenca_hidrolo
gica.pdf. [19 de mayo 2017].

Taboada, J. Cotos, J. 2006, Sistemas de información medioambiental, Gesbiblo, S.L,


España. Pág. 42.

Toskano, J. Gérard, B. 2016. El proceso del análisis jerárquico (AHP) como herramienta
para la toma de decisiones en la selección de proveedores. [Pdf].
Disponible:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/basic/toskano_hg/cap2.pdf.[9
Julio 2016].

Universidad de chile. 2014. Estudio de suelos [En línea], internet, Santiago, Manuel
casanova. Disponible: https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-06-03_08-37-
41104056.pdf. Acceso 04 abril (2017).
Universidad de Jaén, 2006. Prácticas de teledetección: Clasificación. [Pdf].
http://www.ujaen.es/huesped/pidoceps/tel/archivos/Prac_Tel_2006_7.pdf [20 de mayo
2017].

Universidad de Salamanca, 2008. Distribuciones estadísticas. [PDF, Pág. 8-11]


http://hidrologia.usal.es/Complementos/estadistica/distr_esta.pdf . [20 de mayo 2017].

Universidad Nacional de Colombia. 2016. Diseño metodológico para la evaluación del


riesgo por inundación a nivel local con información escasa [En línea], internet, Medellín,
Universidad Nacional. Disponible:
http://www.bdigital.unal.edu.co/53231/1/43573685.2016.pdf Acceso 8 mayo (2017).
Wurl, J. Martínez, C. Imaz, M. 2015. Flood hazard assessment of La Purísima oasis in Baja
Califonia Sur, México. Investigaciones Geográficas, Boletín, núm. (87), Instituto de
Geografía, UNAM, México, p76-87.

63
ANEXOS
ANEXO 1. Guía para la recolección de datos para ponderación de criterios mediante análisis
de jerarquías.

GUIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL


PESO DE LOS CRITERIOS, POR MEDIO DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DE
JERARQUÍAS (AHP)

La toma de decisiones multicriterio es un problema de la vida cotidiana, cualquier actividad


involucra de una u otra forma, la evaluación de un conjunto de criterios de decisión, donde
muy frecuentemente estos criterios se encuentran en conflicto, el método de análisis
jerárquico está diseñado para resolver estos problemas complejos de decisión múltiple. El
AHP ofrece un amplio marco racional, basado en la experiencia y conocimiento de expertos
para estructurar un problema de decisión y relacionarlo con el objetivo global, dentro de este
marco es necesario contar con información necesaria para tomar mejor la decisión y de esta
manera reducir la brecha entre la objetividad y la subjetividad presente.

EJEMPLO DE APLICACIÓN

Los valores que resultan de la comparación de criterios se colocan en las celdas


correspondientes, empezando por la parte superior (definida por la diagonal). Por ejemplo de
la tabla 1, si la preferencia del criterio A sobre el B es de moderada a fuerte, en la celda donde
se intercepta la fila del criterio A con la columna del criterio B se coloca un cuatro (A-B=4)

A medida que se va llenando la matriz debe considerarse que la matriz es recíproca. Esto
implica que si el criterio A es cuatro veces “más preferido” o “más importante” que el criterio
B, podemos concluir que el criterio B es “preferido” o “tiene la importancia” de sólo una
cuarta parte del criterio A. Así, si el criterio A recibe una calificación de 4 relativa al criterio
B, el criterio B debe recibir una calificación de 1/4 cuando se lo compara con el criterio A
(B-A=1/4).

Cuando se compara cualquier criterio consigo mismo la escala de evaluación debe ser 1, que
representa un criterio igualmente preferido. A modo de ejemplo se presenta en la tabla 1
siguiente, una matriz de comparaciones pareadas completa.

Tabla 1. Ejemplo de matriz de comparaciones pareadas completa.

Criterio A B C
A 1 4 7
B 1/4 1 5
C 1/7 1/5 1

64
PROCESO DE ANÁLISIS JERARQUICO

El proceso requiere que quien toma las decisiones proporcione evaluaciones respecto a la
importancia que ofrece cada criterio frente a la suscitación del problema de modo que se
pueda realizar una ponderación con pesos que van de (0-100)%; a partir de comparaciones
realizadas en la matriz de comparaciones pareadas.

Tabla 2. Matriz de comparaciones pareadas a partir de la escala 1 a 9.

Forma Roca o Uso


Criterio Drenaje del deposito no Precipitación de Pendiente
relieve consolidado suelo
Drenaje 1
Forma del
1
relieve
Roca o
deposito no 1
consolidado
Precipitación 1
Uso de suelo 1
Pendiente 1

Ponderar al mismo tiempo un gran número de alternativas entre si es una tarea difícil de
lograr. Pero si es posible realizar comparaciones paritarias. El llenado de la matriz se basa en
la comparación por pares de criterios, en donde son considerados dos elementos a la vez para
reducir la complejidad de la toma de decisión, para llenar la matriz se utiliza una escala de 1
a 9 con la que se evalúa la preferencia que tiene un criterio sobre otro.

AXIOMAS

Antes de establecer valores según la escala de la tabla 3 es pertinente comprender el axioma


reciprocal, de homogeneidad y de síntesis.

 Axioma reciprocal: Si frente a un criterio, A es n veces mejor que B, entonces B es 1/n


veces mejor que A. Este principio es usado en el análisis matricial.
 Axioma de homogeneidad: Los elementos que son comparados no deben diferir en
mucho en cuanto a la escala de comparación establecida.
 Axioma de síntesis: Los juicios acerca de las prioridades de los elementos en una
jerarquía no dependen de los criterios de la escala más baja.

Tabla 3. Escala para valorar la preferencia de los criterios.

65
INTENSIDAD DE
DEFINICIÓN EXPLICACIÓN
IMPORTANCIA
Designar este valor indica que los
criterios son igualmente
importantes o adquieren el mismo
1 Igual importancia
peso en la ponderación para
establecer las categorías de
peligro.
Este número menciona que cierto
criterio es tres veces más
importante que con el que se
3 Moderada importancia
compara, lo que equivale a decir
que su valor en la ponderación en
porcentaje es mayor tres veces.
Este número dice que cierto
criterio es cinco veces más
importante que con el que se
5 Importancia fuerte
compara, lo que equivale a decir
que su valor en la ponderación en
porcentaje es mayor cinco veces.
Este valor dice que cierto criterio
es siete veces más importante que
con el que se compara, lo que
7 Importancia muy fuerte
equivale a decir que su valor en la
ponderación en porcentaje es
mayor siete veces.
El máximo valor propone que
cierto criterio es nueve veces más
importante que con el que se
9 Importancia extrema
compara, lo que equivale a decir
que su valor en la ponderación en
porcentaje es mayor nueve veces.
Son usados cuando no se puede
2,4,6,8 Valores intermedios definir con claridad la preferencia
entre los factores.
Hipótesis del modelo, cuando se
designa que un valor por ejemplo,
es tres veces mayor sobre la parte
1/a a=1/a
superior de la matriz, entonces por
debajo de la diagonal se
establecerá la proporción 1/3.

66
ANEXO 2. Resultados de matriz de comparaciones pareadas de primer grupo de expertos.

ANEXO 3. Resultados de matriz de comparaciones pareadas de segundo grupo de expertos.

67
ANEXO 4. Matriz de confusión primera parte.

Datos de referencia
Pendiente (%) Cobertura
Criterios Exactitud
Suelo Herbazal Bosque y
(0-3) (3-7) (7-12) (12-25) (25-50) (50-75) Cultivos Pastos Total Usuario
desnudo denso veg.Sec
(%)
(0-3) 39 1 0 0 0 0 40 97,5
Pendiente (%)

(3-7) 1 2 1 0 0 0 3 50
(7-12) 0 0 2 0 0 0 2 100
(12-25) 0 0 0 2 0 0 2 100
Datos del mapa

(25-50) 0 0 0 0 1 0 1 100
(50-75) 0 0 0 0 0 1 1 100
Cultivos 1 0 0 0 0 1 100
Suelo
0 1 1 0 0 2 50
desnudo
Cobertura

Pastos 2 1 21 0 0 24 87,5
Herbazal
0 0 4 12 1 17 70,59
denso
Bosque y
0 0 0 1 5 6 83
veg.Sec
Total 40 3 3 2 1 1 3 2 26 13 6 100 -
Exactitud
productor 97,5 50 50 100 100 100 50 50 87,5 92,3 83,3
(%)

*Los rangos de pendiente fueron establecidos según la clasificación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

68
ANEXO 5. Matriz de confusión segunda parte.

Datos de referencia
Geomorfología Drenaje
Criterios
Montaña Exactitud
Planicie aluvial Valle aluvial Lomerío Pobre Bueno Total
estructural usuario (%)
Planicie aluvial 46 0 0 0 46 100
Geomorfología

Valle aluvial 0 0 0 0 0 100


Datos del mapa

Lomerío 0 0 0 0 0 100
Montaña
0 0 0 4 4 100
estructural
Pobre 2 0 2 100
Drenaje

Bueno 4 14 18 77,77

Total 46 0 0 4 6 14 70 -
Exactitud productor
100 100 100 100 33,33 100 F. Global 90,59%
(%)

*La fiabilidad global es determinada asumiendo 170 puntos, sin embargo en campo fueron visitados 50, para efectos de la matriz
se asume el conteo como la sumatorio de puntos visitados por criterio, pese a que para cada punto de inspección fue verificado
geomorfología, cobertura, pendiente y para el caso particular de drenaje de esos 50 puntos visitados solo se comprobó en 20.

69
ANEXO 6. Mapa de cubiertas del terreno.

70
ANEXO 7. Mapa de pendiente.

71
ANEXO 8. Mapa de drenaje.

72
ANEXO 9. Mapa de geomorfología.

73
ANEXO 10. Mapa de puntos de inspección.

74
ANEXO 11. Mapa de vías terciarias y caminos.

75

S-ar putea să vă placă și