Sunteți pe pagina 1din 16

CUÁLES SON LOS LÍMITES P

LOS ARA DICT


PARA AR PRESUPUEST
DICTAR OS
PRESUPUESTOS
MÍNIMOS AMBIENT ALES?
AMBIENTALES?

Dra. Marta S. Juliá*1

Resumen
Resumen:: El presente artículo aborda algunos de los problemas deri-
vados del dictado de leyes de presupuestos mínimos, a partir de los
interrogantes, precisiones y definiciones que están en discusión aún.
El análisis de las leyes vigentes y la tarea desarrollada para su imple-
mentación, permite ponderar la situación actual para reflexionar y
tener en cuenta en las nuevas propuestas de leyes de estas caracte-
rísticas.

Palabras Claves
Claves:: Derecho Ambiental – Legislación ambiental –
Presupuestos mínimos ambientales.

Introducción

La propuesta de proyectos de leyes y la existencia de proyectos


en tratamiento de presupuestos mínimos ambientales, en el ámbito del
congreso, nos plantea nuevas reflexiones relacionadas con la situación
de indefinición del significado, alcance y contenido de los “presupues-
tos mínimos”.
Teniendo en cuenta los antecedentes de la legislación vigente,
que vamos a destacar y profundizar, deberían considerarse los requisi-
tos que deben contener dichos proyectos de leyes para que superen los
inconvenientes planteados. Ello implica debatir si es posible, si es ne-

*
DRA. MARTA SUSANA JULIÁ, Doctora en Derecho y Ciencias Sociales egresada de la Univer-
sidad Nacional de Córdoba, Investigadora del Centro de Investigaciones Jurídicas y
Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Docente de post-grado en dis-
tintas Maestrías vinculadas a temáticas ambientales.
120 ANUARIO DEL CIJS (2007)

cesario, y en su caso, como delinear los límites para dictar presupuestos


mínimos ambientales.
El presente artículo parte de describir algunas problemáticas que
tienen que ver con el dictado de leyes presupuestos mínimos ambienta-
les como las siguientes: las discusiones pendientes (en el concepto mis-
mo de presupuesto mínimo), el estado de situación de las leyes vigentes,
las actividades realizadas sobre la complementación de las leyes por
parte de las jurisdicciones provinciales, las opiniones de los interesados
en la problemática y de alguna manera la incidencia que tienen hoy,
como su proyección a futuro, en el sistema jurídico actual.
Se complementa lo enunciado en el párrafo anterior con un
tema, que no es menor, que es la tarea encomendada al Consejo Fede-
ral de Medio Ambiente (COFEMA) por los legisladores en las leyes de
presupuestos mínimos. El rol pensado, logrado y actual del COFEMA
como coordinador de las políticas ambientales con las distintas juris-
dicciones.
Si bien no ha existido una discusión extendida, no podemos
esperar a la profusión de leyes de presupuestos mínimos, sino repen-
sar su concepto a partir de la pregunta que constituye el disparador de
esta aproximación que realizamos ¿existen límites para fijar presupues-
tos mínimos?
Abordar la situación planteada nos permite poner en conside-
ración los temas que tenemos pendientes en el marco de nuestro siste-
ma y propender a impulsar su discusión y una mayor reflexión.

Una discusión que no está saldada

Los convencionales constituyentes en 1994 no imaginaron,


cuando incorporaron la cláusula ambiental, la importante discusión
que iban a despertar en abogados, especialistas y doctrinarios interesa-
dos en ésta temática.
Un término que parecía casi intrascendente como el de “presu-
puestos mínimos”, que para los allegados al tema ambiental parecía tan
claro, comenzó a diluirse con la incomprensión de la palabra “presu-
puesto” por parte de quienes no estaban en tema, primer indicador de
un término con diverso significado. Su asociación a una interpretación
económica, no permitía dar por sentada su interpretación etimológica.
Presupuesto con el sentido de presuponer, casi una obviedad, resultó
ser el primer cuestionamiento a la claridad conceptual que los ambien-
talistas considerábamos.
El término presupuesto se define, de acuerdo al Diccionario de
la Real Academia como “motivo, causa o pretexto con que se ejecuta
algo”, “supuesto o suposición” “propósito formado por el entendimien-
JULIÁ MARTA S. - CUÁLES SON LOS LÍMITES PARA DICTAR PRESUPUESTOS... 121

to y aceptado por la voluntad” y el de “cantidad de dinero calculado


para hacer frente a los gastos generales de la vida cotidiana, viaje, etc.”1
Continuando con lo meramente terminológico el concepto de
presupuesto mínimo, inexistente en el vocabulario jurídico, manifiesta
una enorme tarea de acordar una única interpretación por parte de los
juristas.
Lugones, con una visión crítica plantea: “El constituyente de
1994 tuvo en materia ambiental una clara preferencia por lo léxico y
poca vocación de definidor; rol este último riesgoso ante situaciones
novedosas” y también destaca en cuanto al significado del término que
“es como primera acepción participio pasivo de presuponer: dar ante-
cedentemente por sentada, cierta, notoria y constante una cosa para
pasar a tratar otra relacionada con la primera”2.
Así también podemos observar que Badino considera que “la
inclusión de las palabras presupuestos mínimos en el artículo 41 pro-
vocó que se diversificaran las definiciones e interpretaciones, como así
también llevó a parte de la doctrina a criticar la delegación de facultades
de las provincias hacia la Nación de dictar presupuestos mínimos”3.
Como dijéramos en un primer artículo sobre la temática4 po-
díamos por lo menos visualizar claramente tres posiciones acerca del
contenido que podría incluir el presupuesto mínimo ambiental:

1. Un posición restrictiva, donde el alcance del concepto está


limitado: un piso o umbral fijado por valores o límites equi-
parables a estándares, y que no puede regularse nada mas
bajo el concepto de presupuesto mínimo.

2. Una posición intermedia, que si bien es coincidente en la


necesidad de fijar límites y valores, entienden que el concep-
to puede albergar algunos principios y la formulación de ins-
trumentos de gestión uniformes y, en algún caso, la guía de
objetivos políticos mínimos.

3. Una posición amplia, que comprende que es una verdadera


delegación de la temática ambiental y, por lo tanto, bajo el

1
Diccionario Real Academia página de internet: http: buscon.rae.es/draeI Srvltcon-
sulta (9/5/2007).
2
LUGONES, N.J. “Algunas cuestiones de límites y vocabulario en el Derecho Ambiental Argen-
tino” Revista de Derecho Ambiental Nº 2, Lexis Nexis, pag.63 y 64.
3
4
BADINO, J. “Medio ambiente: mínimos presupuestos ¿Máxime confusión?” Doctrina.
JULIÁ, M.S. “La discusión del concepto de presupuesto mínimo en el marco de un nuevo
orden político, jurídico e institucional” Revista de Derecho Ambiental Nº 1, enero/marzo
2005, Lexis Nexis. Pag. 99 y sgtes.
122 ANUARIO DEL CIJS (2007)

rubro de presupuestos mínimos podría incluirse, menos la


legislación común que está delegada a la Nación, todos los
aspectos.

La discusión en este sentido no ha sido saldada, no existió una


definición terminante sobre el tema y tampoco ayudó el intento legisla-
tivo de precisar el término al incorporar en el artículo 6º de la ley 25.675
un amplio significado.
Asimismo es interesante destacar que quienes se han plantea-
do los primeros interrogantes, los que han impulsado la generación de
ámbitos de reflexión y debate han sido quienes tienen la tarea de inter-
pretar, aplicar o decidir en la temática ambiental (en rigor de verdad no
todos sino algunos o un grupo importante).
Esta discusión ha sido jurídico-técnica, si la podemos definir
de esta forma, pero no ha sido generalizada ni tampoco han interveni-
do los distintos actores sociales que pueden estar involucrados en las
situaciones ambientales.
Un importante esfuerzo en este sentido lo llevó a cabo la Fun-
dación Ambiente y Recursos Naturales con sus talleres de discusión en
el ámbito de las Organizaciones no gubernamentales5 y el COFEMA y la
Secretaría de Ambiente desde lo institucional, liderando la importante
discusión técnica realizada sobre las principales leyes de presupuestos
mínimos durante 2004 a 2006, fijando su posición al respecto, en ese
momento6.
Supongamos que no avancemos mucho más en definir los pre-
supuestos mínimos, que consideremos una interpretación restringida
o amplia de su concepto, pero de alguna manera dejemos establecido
su alcance y significado.
Por otra parte, las leyes de Presupuestos Mínimo Ambientales
existen y están incorporadas en el sistema jurídico argentino, algunas
han sido muy cuestionadas, otras ya aplicadas en muchos casos a situa-
ciones ambientales concretas. La tarea del intérprete y del operador del
derecho, por tanto, debe avanzar hacia una definición, alcance y signifi-
cado del concepto de presupuesto mínimo.
Un problema importante que plantea la existencia de estas le-
yes de presupuestos mínimos es su incorporación al sistema: cómo

5
FARN “Los presupuestos mínimos de protección ambiental” FARN y Centro de Derecho
Ambiental de UICN, 2003, y FARN “Presupuestos mínimos de protección ambiental II,
2006.
6
NONNA, SILVIA- SAVINO, ATILIO- ROSAALVES, ESTEBAN: “Postura de la Secretaria de Ambiente y Desarro-
llo Sustentable sobre los presupuestos mínimos de protección ambiental”, p. 1, en Suple-
mento de Derecho Ambiental La Ley / FARN, 18/11/04, Año XI, Nº 2.
JULIÁ MARTA S. - CUÁLES SON LOS LÍMITES PARA DICTAR PRESUPUESTOS... 123

ubicarlas, en qué rango y categoría se las puede considerar, qué rela-


ción tienen con las leyes de fondo y cuál con las leyes especiales, ¿cons-
tituyen leyes de fondo? En muchos casos pueden ser mixtas y regular
aspectos comunes y sustanciales y aspectos específicos y hasta proce-
dimentales, como es el caso de la ley general que establece ella misma
su preeminencia y jerarquía. A partir de la aplicación de las leyes a
situaciones concretas se generarán nuevos interrogantes sobre estos
temas.

La ley 25.675 General del Ambiente

La ley General del Ambiente constituye un nuevo orden jurídi-


co ambiental a partir de su sanción, es la ley más importante en jerar-
quía a nivel nacional ya que fija el mencionado orden, los principios,
los objetivos de política y los instrumentos de la gestión ambiental. Ello
implica el marco desde el cual se debe interpretar la legislación am-
biental en Argentina.
En cuanto al significado asignado por la ley general del
ambiente viene a establecer una pauta compleja, ya que tendió a
precisar un concepto en el momento en que se planteaba su dis-
cusión.
En el art. 6º establece que : “Se entiende por presupuesto
mínimo, establecido en el artículo 41 de la Constitución Nacional, a
toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común
para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condicio-
nes necesarias para asegurar la protección ambiental. En su conteni-
do, debe prever las condiciones necesarias para garantizar la diná-
mica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y,
en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sus-
tentable”.
Si bien constituye una interpretación sobre el concepto de pre-
supuesto mínimo, la ley general no utilizó una definición acotada o
restrictiva del mismo sino amplia y general, generando mas incerti-
dumbre que precisión.
De hecho existen numerosas normas que reúnen las caracterís-
ticas planteadas en tanto conceden una tutela uniforme o común para
todo el territorio nacional e imponen condiciones necesarias para ase-
gurar la protección ambiental, un ejemplo de ello es la ley de residuos
peligrosos 24.051. En el caso planteado no sería controvertido pero exis-
ten otras leyes especiales que reúnen similares características que im-
plicarían invadir las competencias propias de las provincias como es el
caso de la ley de conservación de la fauna silvestre 22.421, para tomar
un ejemplo opuesto.
124 ANUARIO DEL CIJS (2007)

Si bien estas leyes no fueron dictadas como presupuestos mí-


nimos podría considerarse por sus particularidades para “convertirlas”,
pero si bien esto es poco probable, el planteo es que con un criterio
como el establecido en el art. 6º que obviamente responde a una con-
cepción amplia de ambiente entraría un enorme espectro de normas en
el concepto de leyes de presupuestos mínimos.
Todo lo anteriormente mencionado llevaría a considerar en
cada propuesta si es una ley de presupuesto mínimo o no, porque no
requiere solo que estén formuladas como tales sino de la evaluación de
la regulación que contienen.
Lo trascendente es que la ley general y sus principios se en-
cuentran por encima del resto de las normas al declararse de orden
público y sujeta su interpretación a lo que ésta fija.
Ante la vigencia de seis leyes de presupuestos mínimo se inten-
ta establecer, de acuerdo a sus características principales, algún criterio
que permita agruparlas, compararlas u ordenarlas. Se puede observar
que si bien es complejo establecer un orden o clasificación de las nor-
mas que se encuentran vigentes detectamos similitudes y diferencias
que nos permiten diseñar una sistematización de las mismas.
Un criterio teniendo en cuenta el orden jurídico ambiental y la
temática regulada, una modalidad para distinguirlas es, por una parte,
la ley general del ambiente con una temática amplia, de entidad propia,
ordenadora del sistema y por otra, un conjunto de leyes con temáticas
específicas (gestión ambiental de aguas, gestión de residuos provenientes
de actividades industriales y de actividades de servicios, gestión de PCBs,
gestión de residuos domiciliarios, información pública ambiental).
Otro criterio que podríamos utilizar es a partir de su objeto
donde se puede diferenciar la ley general y la de información ambien-
tal, de las que parten de establecer una gestión determinada. Cuatro
de las leyes de presupuestos mínimos incursionan en la temática de
“gestión”: de residuos provenientes de actividades industriales y de
servicios, de residuos domiciliarios, de la gestión y eliminación de
PCBs y de gestión ambiental de agua: al respecto se puede decir que
no se ha seguido un criterio uniforme en el tratamiento de cada tema.
Tampoco responden a una definición de gestión ambiental. Sin pro-
fundizar si la gestión como tal es un tema de competencia propia de
las provincias.

El balance de las leyes de presupuestos vigentes y las discusiones pen-


dientes.

En la vigencia de las leyes de presupuestos mínimos y a casi


cinco años de su promulgación es importante comenzar a ponderar su
JULIÁ MARTA S. - CUÁLES SON LOS LÍMITES PARA DICTAR PRESUPUESTOS... 125

importancia, el uso, la gestión que se ha realizado, la implementación


administrativa, etc.
Existen numerosos artículos que se han ocupado de observar y
analizar las leyes de presupuestos mínimos desde el concepto como De
Bendectis7, o aspectos de federalismo en la ley general del ambiente en
el caos de Esain8, o planteando la crítica a la ley general como Bec y
Franco9, como opiniones de mayor o menor generalidad (Cafferatta,
Valls, Pigretti, por ejemplo) que sería extenso mencionar los distintos
autores con trabajos sobre el tema.
La ley 25.688 “Régimen de gestión ambiental de aguas” es la
más cuestionada y discutida de todas las leyes de presupuestos míni-
mos vigentes y los argumentos que la cuestionan plantean que invade
las competencias propias de las provincias en materia de aguas.
Menores cuestionamientos tienen las leyes de gestión de resi-
duos domiciliarios, de gestión de PCBs y de gestión de residuos indus-
triales en tanto suponen aspectos de gestión y de tipo administrativo
que para muchos invaden competencias provinciales. Restringiéndose
a los artículos que puedan constituir una intromisión a las competen-
cias de las provincias.
En el caso de la ley general se cuestiona el art. 6º al definir los
presupuestos mínimos como destacáramos anteriormente y en líneas
generales se aceptó su incorporación al sistema y hoy es parte del aná-
lisis de los doctrinarios en el tema.
Asimismo la ley de acceso a la información no generó discusio-
nes, ni cuestionamientos en tanto viene a instaurar una situación muy
reclamada en los últimos años e incorporada también a través de la
convención Aarhus.
Entre los temas pendientes está la posibilidad de reglamentar
o no estas leyes, si pueden reglamentarse se supone que tienen un
cuantum o límite a los aspectos de jurisdicción nacional. En muchos
casos reglamentar puede significar inmiscuirse en las competencias
propias de las provincias o afectar los aspectos administrativos que son
propios de las provincias.
Hasta el presente se avanzó muy poco en la reglamentación de
las leyes de presupuestos mínimo, lo que indudablemente es producto
de los cuestionamientos que se han planteado ante los intentos desa-
rrollados.
7
DE BENEDECTIS, L. ¿Que son los presupuestos mínimos de protección ambiental? L.L.23/07/
2004.
8
Esain,J. “El federalismo ambiental reparto de competencias legislativas en materia am-
biental en la CN y en la Ley General del Ambiente 25.675”, JA, 2004-I, 776.
9
BEC, E, FRANCO, H. “La mala definición de presupuestos mínimos de la Ley General del
Ambiente”, JA, 2005-IV, 1445.
126 ANUARIO DEL CIJS (2007)

En tanto no se plantee seriamente el conjunto de discusiones


pendientes con respecto a las leyes se van a seguir generando nuevos
proyectos sin un límite acerca de que y como se deben regular a través
de la modalidad de los presupuestos mínimos.
Existe un conjunto de proyectos presentados al Congreso de la
Nación de leyes de presupuesto mínimos en distintos temas, algunos
con trámite legislativo, donde si no se tienen en cuenta los cuestiona-
mientos y discusiones que ya han generado las leyes vigentes se segui-
rá ampliando e incorporando normas con nuevos inconvenientes.

Las tareas complementarias y su cumplimiento

Las leyes de presupuestos mínimos por una parte pueden ser


complementadas por la legislación que dicten las provincias de acuer-
do a lo establecido en el art. 41 tercer párrafo, pero además de ello las
propias leyes han establecido un conjunto de actividades, obligacio-
nes o regulaciones que deben implementar y cumplir las jurisdiccio-
nes locales, las provincias o que deben concertarse en el ámbito del
COFEMA.
Desde el dictado mismo de las leyes existe un mandato en el
articulado de cada ley de tareas asignadas a las provincias, a los gobier-
nos locales y al COFEMA como se describen en el cuadro siguiente:

LEY Provincias Jurisdicciones locales COFEMA

25.675 Arts. 3º, 4º, 5º, 26 Arts. 3º, 4º, 5º, 26 Art. 3º, 4º, 5º, 9º, 15,
17,23, 24
25.670 Art. 22 11 inc.a), b)25.688 Art. 6º

25.831 Art. 1º, art. 4º Art.1º, art.4º Art. 5º


25.612 Arts. 8º, 12, 14, 15, 33, art. 57 inc. a)
19, 26, 31, 49 y 61 y c) art.61

25.916 Art. 36 Arts. 5º a 8º y art. 35 Arts. 22, 23, 25


inc. a) e i)

Se pueden plantear situaciones diferentes con relación a las


jurisdicciones provinciales y los gobiernos locales de acuerdo a la ley
que hacemos referencia pero es indudable que la primera obligación es
la de complementar por parte de las provincias.
JULIÁ MARTA S. - CUÁLES SON LOS LÍMITES PARA DICTAR PRESUPUESTOS... 127

Para complementar las provincias deben realizar un releva-


miento y sistematización de su normativa, verificar si se cumple o no
con los preceptos establecidos en las leyes de presupuestos mínimos y
en el caso de ser necesario realizar las adaptaciones y modificaciones
en su marco legal actual.
Existen jurisdicciones con distinto desarrollo normativo, lo que
implica mayor o menor profusión de normas lo que determinará el
grado de complejidad de la tarea a realizar.
Así podremos observar la situación de las provincias que tie-
nen un esquema legal simple, que pueden incluir sin conflictos las nor-
mas actuales, ya que solo requieren complementar en su implementa-
ción administrativa los aspectos que no estaban incorporados en su
administración.
En esto se puede tomar como ejemplo la ley 25.612 sobre ges-
tión de residuos provenientes de actividades industriales y actividades
de servicio, estado de situación que provoca la coexistencia y vigencia
de la ley 24.051. Existían al momento de dictado de la ley 25.612 distin-
tas situaciones:

1) Jurisdicciones provinciales que habían adherido al régi-


men de la ley 24.051 y por tanto tienen su propio sistema ad-
ministrativo (registro y seguimiento de la gestión de dichos
residuos en consonancia con lo que establece la ley y bajo
una modalidad administrativa que la nación ya cuenta).

2) Provincias que no habían adherido pero estructuraron su


propio régimen de gestión (tienen un sistema administrativo
diferente a la nación y a las provincias que adhirieron).

3) Provincias que no adhirieron y no contaban con régimen


propio por lo cual podrían iniciar su gestión con la comple-
mentación a la ley de presupuestos mínimos. (Organizar sus
sistemas bajo la modalidad que tiene la nación y algunas pro-
vincias).

Las provincias que no había regulado el tema con solo su incor-


poración y dictando de la normativa complementaria resuelven la situa-
ción en el tema. Tarea que no es menor en el ejemplo elegido porque
implica la creación e instrumentación de registros, seguimientos, control
y supervisión de las actividades existentes. Ello constituye un compromi-
so de recursos de personal, materiales y presupuesto para llevar a cabo la
administración ambiental en el tema de los residuos industriales.
128 ANUARIO DEL CIJS (2007)

En los casos de las provincias que adhirieron a la ley 24.051 ya


tienen un procedimiento estructurado por lo cual la implementación
de la ley 25.612 les requeriría solo la ampliación hacia los aspectos que
trae esta ley.
La situación más compleja en este ejemplo la tendrían quienes
establecieron un régimen propio con sus características administrati-
vas lo que significa que adaptarla genera un esfuerzo mayor.
De todas formas existe igual un requerimiento previo a cumplir
establecido en el art. 7º de la ley 25.612 donde la autoridad de aplica-
ción nacional concertará los niveles de riesgo que poseen los diferentes
residuos definidos en el art. 2º, a través del COFEMA.
La situación antes mencionada fue merituada por los represen-
tantes de las provincias en las reuniones organizadas por la Secretaría
de Ambiente aspectos que impidieron avanzar en la reglamentación de
la ley. Las provincias consideraron que hasta tanto no se definiera lo
establecido acerca de los niveles de riesgo no podía reglamentarse los
demás aspectos.
Otro ejemplo se plantea con la ley de acceso a la información
ambiental donde en el artículo 5º regula el procedimiento y establece
que las autoridades competentes nacionales, provinciales y de la ciu-
dad de Buenos Aires, concertarán en el ámbito del COFEMA los criterios
para establecer los procedimientos de acceso a la información ambien-
tal en cada jurisdicción.
Esta referencia es compleja para cumplimentar por parte de las
provincias ya que algunas jurisdicciones tienen su propio sistema de
acceso a la información regulado lo que implica adaptar las modalida-
des y regulación administrativa de cada jurisdicción.
La uniformidad en este sentido debe aspirar a cumplir los obje-
tivos generales de las normas y que se cumpla el mínimo de exigencias
establecidas.
Una tarea para llevar a cabo es cuantificar en las distintas juris-
dicciones sobre las acciones realizadas para complementar las leyes de
presupuestos mínimos, trabajo a futuro para quienes queramos corro-
borar en datos concretos el estado de situación al respecto.

El COFEMA

Las tareas asignadas al Consejo Federal del Ambiente han sido


variadas y numerosas en las distintas leyes de presupuestos mínimos
que se encuentran vigentes.
Así el cuadro que destaca cuales son los artículos de cada ley
que asignan tareas al COFEMA sería el siguiente:
JULIÁ MARTA S. - CUÁLES SON LOS LÍMITES PARA DICTAR PRESUPUESTOS... 129

Ley 25.675 Ley 25.612 Ley 25.688 Ley 25.670 Ley 25.831 Ley 25.916

Art. 9º Art. 7º ––––– Art. 11 Art. 5º Art. 23


incs. a y b
Art. 15 Art. 33 ––––– Art. 25
incs. a) e i)
Art. 17 Art. 57 –––––
incs. a, c
Art. 23 Art. 61 –––––

Las tareas asignadas al Consejo Federal del Ambiente son las


siguientes de acuerdo a lo establecido en cada una de las leyes de pre-
supuestos mínimos:

1. En la Ley General del Ambiente Nº 25.675

El ordenamiento ambiental va a desarrollar la estructura de


funcionamiento global del territorio de la Nación y se generan median-
te la coordinación interjurisdiccional entre los municipios, las provin-
cias, y de estas con la ciudad de Buenos Aires con la Nación. El COFEMA
deberá considerar la concertación de intereses de los distintos sectores
de la sociedad entre si y de estos con la administración.
En la temática de educación ambiental establece que las auto-
ridades competentes deberán coordinar con los consejos de medio
ambiente y de cultura y educación, la implementación de planes y pro-
gramas en los sistemas de educación formal y no formal.
En materia de información ambiental en el desarrollo del siste-
ma nacional integrado de información deberá proyectar y mantener un
sistema de toma de datos sobre los parámetros ambientales básicos,
estableciendo los mecanismos necesarios para la instrumentación efec-
tiva a través del COFEMA.
Se establece el sistema federal ambiental con el objeto de coor-
dinar la política ambiental nacional, tendiente al logro del desarrollo
sustentable, entre el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y el
de la ciudad de Buenos Aires. Se instrumenta a través del COFEMA.
Asimismo se ratifican los acuerdos federales entre ellos el acta constitu-
tiva del COFEMA en el art. 25 y el pacto federal ambiental.
La ley general establece un rol activo y dinámico al COFEMA
que presupone una participación intensa de las jurisdicciones en su
ámbito que permita avanzar en los consensos de tal manera de iniciar
su implementación.
130 ANUARIO DEL CIJS (2007)

2. En los presupuestos mínimos para la gestión y eliminación


de los PCBs ley Nº 25.670.

En el art.11 cuando regula la autoridad de aplicación establece


en el inc. a) entender en la determinación de políticas en materia de
gestión de PCBs en forma coordinada con las autoridades competentes
de las provincias y de la ciudad autónoma de Buenos Aires, en el ámbito
del COFEMA.
En el inc. b) dictar las normas de seguridad relativas al uso,
manipulación, almacenamiento y eliminación de PCBs y controlar el
cumplimiento de las mismas.
En el caso particular de esta ley que asume compromisos inter-
nacionales con vencimientos es muy importante la coordinación.
El primer aspecto a destacar es que ya se venció uno de los
plazos y el próximo 2010 nos debe encontrar sin PCBs en Argentina, sin
embargo no se conoce cual es el estado actual de situación en le tema y
a que acuerdos se llegó en materia de implementación en el ámbito del
COFEMA.

3. En la gestión de residuos domiciliarios ley Nº 25.916

Cuando regula la coordinación interjurisdiccional en el art. 25


establece que el COFEMA a los fines de la presenta ley, y en cumpli-
miento del Pacto Federal Ambiental actuará como el organismo de co-
ordinación interjurisdiccional, en procura de cooperar con el cumpli-
miento de los objetivos de la presente ley.
En la regulación de la autoridad de aplicación en el art. 25 el
inc. a) establece como funciones formular políticas en materia de ges-
tión de residuos domiciliarios, consensuadas en el seno del COFEMA.
En el inc.i) impulsar y consensuar, en el ámbito del COFEMA,
un programa nacional de metas cuantificables de valorización de resi-
duos de cumplimiento progresivo; el cual deberá ser revisado y actua-
lizado periódicamente.
Los residuos domiciliarios son gestionados por los municipios y
comunas y toda su regulación se encuentra en los ámbitos mencionados.
Las políticas, objetivos y principios que determina la ley de presupuestos
mínimos son propios de los municipios y realizan referencias a los pasos
y las garantías que deben establecer en su ámbito jurisdiccional.
Para quienes defienden las autonomías municipales la norma
puede llegar a condicionar ciertos aspectos ya que la gestión en si mis-
ma de los residuos está asociada al presupuesto municipal o comunal,
sus recursos, y el cumplimiento de lo mínimo varía de acuerdo al esta-
do de situación de cada lugar.
JULIÁ MARTA S. - CUÁLES SON LOS LÍMITES PARA DICTAR PRESUPUESTOS... 131

4. En la ley de gestión de residuos provenientes de actividades


industriales y de actividades de servicios ley Nº 25.612.

En el art.7 establece que la autoridad nacional concertará los


niveles de riesgo que poseen los diferentes residuos definidos en el
art.2 conforme lo previsto en el art. 57 inc. a) y c) esto debe cumplimen-
tarse a través del COFEMA, y estableciendo lo que deberá tener en cuenta
para ello.
En el art. 33 establece que a través del COFEMA las característi-
cas y contenidos del estudio de impacto ambiental y las condiciones de
habilitación de las plantas de almacenamiento, tratamiento y disposi-
ción final de residuos industriales y de actividades de servicios, así como
las características particulares que deben tener las mismas de acuerdo a
la calidad y cantidad de residuos que traten, almacenen o dispongan
finalmente.
En el art. 57 determina en el inc. a) entender en la determina-
ción de políticas en materia de residuos industriales y de actividades de
servicios, en forma coordinada. en el ámbito del COFEMA. Y en el inc. c)
el ámbito del COFEMA para formular e implementar el plan nacional
de gestión integral de residuos industriales y de actividades de servi-
cios, el que deberá incluir, parámetros de reducción de los residuos en
la etapa de generación y los plazos de cumplimiento.
En el art. 61 se recomienda a los estados provinciales y a la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires a dictar las normas complementa-
rias a la presente en los término del artículo 41 de la constitución nacio-
nal y al COFEMA a que proponga las políticas para la implementación
de la presenta ley.
La gestión de los residuos provenientes de las actividades in-
dustriales y de las actividades de servicios debe necesariamente com-
patibilizarse con la gestión de los residuos peligrosos. Consideramos
que en el COFEMA debería primar la necesidad de integrar progresiva-
mente estas temáticas.
Asimismo es central la tarea de coordinación en esta temática
por que es muy diversa la situación de las distintas jurisdicciones, don-
de la gestión de los residuos peligros e industriales constituye un tema
esencial de la gestión y otros donde las actividades territoriales priori-
tarias son otras. Todo ello producto de nuestra amplitud territorial, di-
versidad de actividades, climas y regiones.

5. En la ley 25.831 de acceso a la información pública ambiental.

En el artículo 5º las autoridades competentes nacionales, pro-


vinciales y de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, concertarán en el
132 ANUARIO DEL CIJS (2007)

ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente los criterios para esta-
blecer los procedimientos de acceso a la información ambiental en cada
jurisdicción. Remitimos al comentario que ya formulamos anteriormen-
te.
El esquema seguido por los legisladores en la mayoría de las
leyes de presupuestos mínimos, ya que solo la ley de gestión ambiental
de aguas es la excepción, ha sido instalar en el ámbito del COFEMA la
discusión y la coordinación interjurisdiccional en los aspectos que lo
requieren.
Las leyes han reconocido, valorado y jerarquizado al COFEMA
instalándolo definitivamente en el escenario interjurisdiccional. Lo que
debe ir de la mano con las prioridades que establece cada gestión gu-
bernamental nacional en cuanto a los espacios y recursos que se le
asignen al COFEMA.
Un indicador de cuan federal es una gestión, pensando en un
instrumento de evaluación, será observar el espacio asignado al COFE-
MA y los recursos y medios disponibles además de lo que se pueda
evaluar en cuanto a resultados de las actividades del mismo.

Reflexiones finales

La existencia de un nuevo esquema jurídico institucional en


materia ambiental es una realidad en nuestro sistema jurídico desde la
reforma de la constitución en 1994 y con el dictado de las leyes de pre-
supuestos mínimos, en especial a partir de la ley general del ambiente.
En este orden es de vital importancia la instancia de coordina-
ción federal donde el concepto de concertación federal ha sido instala-
do por al mayoría de las leyes y debe consolidarse su ejercicio, es allí
donde tendrá un rol protagónico la Secretaria de Ambiente fijando las
condiciones necesarias para que se desarrolle.
La demanda a juristas, gestores y expertos es en esta instancia
la construcción teórica que promueva el desarrollo del nuevo esquema
otorgando la solidez y seguridad, desde sus distintos aspectos teóricos,
que requiere un nuevo orden jurídico ambiental en la Argentina.
Cuando nos referimos a distintos aspectos teóricos hacemos
referencia a la invasión de este nuevo orden en todas las ramas del
derecho por tanto habrá que discutir e incorporar los aspectos constitu-
cionales, civiles, penales, administrativos, etc.
Es por ello que la preocupación central que destacamos es
la necesidad de reflexionar sobre los conceptos, sus alcances y sig-
nificados ya que constituyen la estructura básica a partir del cual se
crea y configura el sistema y se irradia a los diversos sectores del dere-
cho.
JULIÁ MARTA S. - CUÁLES SON LOS LÍMITES PARA DICTAR PRESUPUESTOS... 133

Este nuevo orden requiere definiciones, precisiones en mate-


ria jurídica ambiental, en virtud que se han determinado objetivos de
política, se han definido principios, se han determinado herramientas
de gestión y nuevos aspectos sustanciales en la materia.
Es una necesidad reflexionar sobre la tarea impuesta para im-
plementar este nuevo orden, en sus distintos niveles de análisis, tanto
en su faz teórica que planteamos en los párrafos precedentes como en
sus aspectos prácticos en tanto deben llegar a implementarse en los
distintos ámbitos del sistema.
Se observa que las tareas de implementación no son sistemáti-
cas y que las gestiones van avanzando en función de sus necesidades,
prioridades y objetivos que no siempre coinciden con los establecidos
en las leyes.
El gestor y el intérprete ambiental se enfrentan a un nuevo sis-
tema en construcción que es necesario desarrollar e implementar.

Bibliografía

BRAÑES, R. “El desarrollo del Derecho Ambiental Latinoamericano y su aplica-


ción”. PNUMA, México, 2001.

BEC, EUGENIA- FRANCO, HORACIO. “La mala definición de presupuestos mínimos de la


Ley General del Ambiente” JA 2005-IV, 1445.

CAFFERATTA, N. “Introducción al Derecho Ambiental”, Secretaría de Medio Ambien-


te y Recursos Naturales de México, Instituto Nacional de Ecología de México, y
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, México, 2004.

DE BENEDICTIS, LEONARDO. “¿Qué son los presupuestos mínimos de protección am-


biental”, LL, 23/07/2004.

ESAIN, JOSÉ. “El federalismo ambiental. Reparto de competencias legislativas en


materia ambiental en la CN y en la Ley General del Ambiente 25.675”, JA, 2004-I-
776.

JULIÁ, M. S. “Algunas estrategias en la construcción de un nuevo esquema jurídico


ambiental” Revista de Derecho Ambiental Nº 8, octubre-diciembre. Lexis Nexis,
2006.

JULIÁ, M. S. “Reflexiones y aportes para la Construcción de teoría en Derecho


Ambiental” Anuario VIII del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales, Fa-
cultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. 2005

JULIÁ, M. S. “La discusión del concepto de presupuesto mínimo en el marco de un


nuevo orden ambiental político, jurídico e institucional”, Lexis Nexis, Revista de
Derecho Ambiental, Nº1, enero-marzo, 2005.

LUGONES, JUAN N. “El artículo 41 de la Constitución Nacional y la jurisdicción”, JA-


1997- IV-1029.
134 ANUARIO DEL CIJS (2007)

LUGONES, JUAN N. “Algunas cuestiones de límites y vocabulario en el derecho am-


biental argentino”, RDA N1 2, Abril / Junio 2005, p. 59, Lexis Nexis.

MOYANO, AMÍLCAR. “Leyes de presupuesto mínimo ambiental (La formación del


derecho ambiental en el Estado Federal argentino por complementación de las
reglas de derecho del Congreso con las normas jurídicas provinciales)”, ED Serie
Especial Derecho Ambiental, p. 4, 22/04/2004.

PIGRETTI, EDUARDO A. “Los presupuestos mínimos de protección ambiental en ma-


teria de residuos industriales y de servicios de la ley 25.612”, Adla 20/2002, p. 129.

SABSAY, DANIEL ALBERTO. “El nuevo artículo 41 de la Constitución Nacional y la


distribución de competencias Nación-Provincias”, DJ, 1997-II-783.

VALLS, MARIO F. “La Ley 25675, Ley General del Ambiente. Una miscelánea de
medidas protectoras del ambiente uniformes que sigue dispersando la legisla-
ción ambiental federal”, JA 2003-III-1294.



S-ar putea să vă placă și