Sunteți pe pagina 1din 3

MARIA FERNANDA GOMEZ CARREÑO ID:U00096621

LA EPOPEYA DEL ORO NEGRO:


Han sido diferentes eventos que a lo largo de los años han marcado la historia de la industria
petrolera a nivel mundial. Los inicios de esta se hallan a mediados del siglo XIX en
Pensilvania Estados Unido; Dándose la aparición de Rockefeller en este negocio, queriendo
resaltar en su desmedida ambición y el modo en que la producción de automóviles en masa
durante el inicio del siglo XX dio impulso a los productos derivados del petróleo.
A su vez se comenzaba con la explotación petrolera en el medio oriente, siendo encabezada
por los británicos, y el desconocimiento que tenían en ese entonces los líderes árabes
acerca de la inmensa riqueza que llegaba a representar el petróleo; siendo el motivo por el
cual las compañías petroleras más importantes del mundo, denominadas “las 7 grandes
hermanas” llegaron a sacar provecho de esta situación.
Luego de que ocurre esto se da inicio a la nacionalización de la industria petrolera llevada a
cabo en México a fines de los 30 y todas las implicaciones que se generaron a partir del
petróleo durante el desenlace de la segunda guerra mundial, y como poco a poco se iba
consolidando en Europa y Estados Unidos una floreciente sociedad de consumo cuya una
de sus finalidades será la “democratización del automóvil” relacionado a este fenómeno un
periodo de prosperidad para quienes controlan la poderosa industrial del oro negro a nivel
mundial.
Llevando a cabo la nacionalización del petróleo grandes potencias como Estados Unidos e
Inglaterra comienzan a incrementar sus esfuerzos al finalizar la segunda guerra mundial,
con la finalidad de encontrar nuevos yacimientos y saciar la creciente demanda de petróleo.
Y es así como se forja la alianza estratégica entre Estados Unidos y Arabia Saudita, bautizada
como el “Paraguas Estadounidense”; es durante esta época que exploradores al servicio de
Estados Unidos descubren en la zona oriental de Arabia el yacimiento petrolero más grande
del mundo, compuesto por alrededor de unos 200 km de extensión, lo que genera a que
varias de las “grandes” de Estados Unidos se alíen para poder sacarle el mayor beneficio
posible.
Años más tarde en década de los 50, despierta un “nacionalismo petrolero” en medio
oriente y con ello la disputa por obtener una renegociación de los contratos con las
denominadas “grandes” que les permitiera beneficiarse en mayor grado la renta generada
por el oro negro.
Un personaje importante durante estos eventos fue Pablo Pérez Alfonso, un político
venezolano, siendo clave en el origen de una de las organizaciones petroleras
internacionales con mayor peso hasta el día de hoy: La OPEP (Organización de Países
Exportadores de Petróleo).
Otra pieza clave fue el destacado político Iraní Mohammad Mosaddeq, quien fue quien
decidió nacionalizar el petróleo iraní a comienzos de los 50, lo que condujo a un
enfrentamiento con el gobierno británico quien decidió “embargar” el petróleo de este país
para así generar una inestabilidad política. Fue cuando finalmente en el año 1953 Estados
Unidos intervino, y provoco un golpe de estado que dio fin al gobierno de Mohammad
Mosaddeq y a su vez estrecho los lazos petroleros entre la potencia americana e Irán.
Siguiente de esto se lleva a cabo la denominada crisis del canal de Suez, siendo un punto
importante en la ruta comercial del petróleo, que bien podría decirse fue la más clara
expresión del nacionalismo árabe, liderado por el controvertido militar egipcio Gammal
Abdel Nasser, quien abrió el camino a las nacionalizaciones de petróleo convirtiéndolos en
unos años más adelante en los mayores productores de petróleo en medio oriente.
Las nacionalizaciones del petróleo realizadas en países desarrollados como Francia e Italia,
nos describen el importante impulso que le dio Enrico Mattei en la década de los 50 a la
industria petroquímica de Italia a través de la empresa estatal ENI. A su vez los procesos de
nacionalización petrolera llevados a cabo por Argelia, Irak y Libia se dan entre finales de la
década de los 60 y comienzos de los 70.
Más adelante se genera una crisis petrolera debido a la compleja relación entre la
devaluación del dólar a nivel mundial, la guerra del Yom Kippur, las nuevas medidas de la
OPEP y la cuadruplicación de los precios del petróleo lo que conlleva a desarrollar un
fenómeno denominado “el petróleo como arma”. Además las nacionalizaciones del
petróleo en términos generales permitieron a los países productores del crudo tener
control aproximado del 80% de sus reservas petroleras, estando el 20% restante en manos
de las multinacionales.
También se vio afectada la economía mundial incluso la de los países desarrollados, debido
al alza desmesurada de los precios del petróleo, teniendo como consecuencia la difusión
masiva de campañas publicitarias que incentivaban las diferentes formas de ahorrar energía
y el desarrollo de otros mecanismos para la producción de energía amigable con el medio
ambiente.
Las secuelas que generó la segunda crisis petrolera ocasionada por la revolución iraní en el
año 1979 y la siguiente guerra fratricida entre Irán e Irak que llevo a cabo una nueva alza en
los precios del crudo en el mercado internacional. Paradójicamente, a pesar del ingreso de
un enorme "chorro de petrodólares en los países productores, sus líderes políticos
confiados en que los precios continuarían ascendiendo indefinidamente, contrajeron una
serie de deudas que tenían como finalidad financiar megaproyectos de modernización que
en algunos países tuvieron éxito pero no en la mayoría de ellos. Justamente cuando los
precios disminuyeron notoriamente a mediados de la década de los 80, en parte
consecuencia de la falta de cumplimiento al interior de la OPEP sobre las "cuotas de
producción", se evidenció que el "chorro" de petrodólares no se instrumentalizó
debidamente para "irrigar" el desarrollo socioeconómico de sus pueblos.
Finalmente ante el fracaso generalizado de la "independencia petrolera" que habían
asumido en la década anterior, los países petroleros se vieron en la necesidad de invitar
desde finales de los 80 a las denominadas "grandes" a gestionar y explotar sus reservas
petroleras por medio de "contratos de asociación", al tiempo que Hussein provoca la
denominada Guerra del golfo en los albores de un nuevo orden internacional: la posguerra
fría.
Se llevan a cabo las grandes fusiones empresariales que se han realizado entre varias de las
"grandes" por lo que ahora deben ser calificadas como "Súper grandes". Siendo
paradigmática la fusión entre las petroleras estadounidenses Exxon y Mobil.
El aumento sostenido de los precios del crudo que se da desde mediados de la primera
década del siglo XXI obedece fundamentalmente al crecimiento de la demanda en China y
en menor medida en India.
Se le da gran importancia al principal yacimiento petrolero de Rusia que se ubica en la zona
oeste de la fría estepa siberiana y las dificultades que entraña el transporte del crudo hasta
un puerto en el helado mar de Barents. Es así como se ha generado el enorme interés que
ha despertado en las "Súper-grandes" la compleja región del Cáucaso y los recelos que esto
genera en Rusia en razón de la explotación y construcción de oleoductos en esta antigua
zona de influencia soviética que le garantiza a Occidente el suministro diario de 1 millón de
barriles.
También se genera un inusual interés comercial especialmente en los últimos lustros, el
golfo de Guinea -en África occidental, específicamente Nigeria, Guinea Ecuatorial y Angola-
cuyo desarrollo de la industria petrolera no ha contribuido, como era de presumirse, al
desarrollo socioeconómico de sus pueblos.
¿Cuándo comenzará la declinación de la producción de petróleo? ¿Dentro de cuánto tiempo
la producción de crudo a nivel global alcanzará su pico?; es por ello que podemos ver la
doble cara que tiene el petróleo, puede llevar a un país al éxito o al fracaso. Y debemos
enfocarnos en el futuro darle paso a diferentes alternativas de energía y que así no ocurra
un colapso energético.

S-ar putea să vă placă și