Sunteți pe pagina 1din 27

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ


SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

SECTOR TERCIARIO (SECTOR DE SERVICIOS) DE LA


ECONOMÍA DE HONDURAS

Docente: Lic. Gabriela Lozano

Clase: Realidad Económica y Política de Honduras

Alumnas: Elissa Barrientos


Eugenia Alvarenga
Sonia Hernández
Andy Yaressy Torres

Comayagüela M.D.C, 28 de febrero de 2019


Contenido
INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................................. 4
OBJETIVOS: .......................................................................................................................................... 7
Objetivo General: ............................................................................................................................ 7
Objetivos Específicos: ...................................................................................................................... 7
SECTOR FINANCIERO: .......................................................................................................................... 8
Concepto: ........................................................................................................................................ 8
El sistema financiero de Honduras está compuesto por: ............................................................... 8
Generación de Empleos: ................................................................................................................. 9
Salarios: ........................................................................................................................................... 9
Préstamos:..................................................................................................................................... 10
Liquidez en el Sistema Bancario 2018: .......................................................................................... 10
Aporte del Sistema Bancario al PIB de Honduras: ........................................................................ 11
SECTOR TRANSPORTE:....................................................................................................................... 11
Este sector se encuentra en quinto lugar de los que generan empleo en el territorio hondureño,
....................................................................................................................................................... 11
Se reconoce que los transportistas son los que más ingresos le dan al gobierno: ....................... 12
El sector transporte es de vital importancia para dinamizar el resto de los sectores, subsectores
y cadenas de valor, ya ................................................................................................................... 12
En el subsector transporte las inversiones son realizadas por distintos agentes ......................... 12
El subsector transporte se encuentra normado por un conjunto de instrumentos jurídicos
jerarquizados:................................................................................................................................ 13
Estadísticas del Sector Transporte: ............................................................................................... 14
TURISMO CULTURAL: ........................................................................................................................ 15
1. Arqueología ............................................................................................................................... 15
Turismo De Ferias, Convenciones, Incentivos Y Eventos: ............................................................. 17
Divisas:........................................................................................................................................... 17
Ventajas competitivas que ofrece el turismo: .............................................................................. 17
TURISMO GENERAL: .......................................................................................................................... 19
TELECOMUNICACIONES: ................................................................................................................... 20
Las TIC en Honduras 2014-2018:................................................................................................... 20
Adopción tecnológica: ................................................................................................................... 21
Telefonía fija: ................................................................................................................................. 21
Telefonía móvil: ............................................................................................................................. 21

2
Adopción de tecnologías en las empresas: ................................................................................... 21
Adopción de tecnología a nivel de gobierno:................................................................................ 22
Sector De Las Tecnologías De La Información Y Comunicación (Tic): ........................................... 22
N° Departamento/ Densidad Suscriptor fijo ................................................................................. 23
de Internet .................................................................................................................................... 23
Aporte al PIB hondureño:.............................................................................................................. 23
Generación de empleo de las Telecomunicaciones: ..................................................................... 24
SECTOR ENERGÉTICO: ....................................................................................................................... 24
La energía renovable en Honduras: .............................................................................................. 24
Oportunidades de inversión:......................................................................................................... 25
CONCLUSIÓN: .................................................................................................................................... 26
Bibliografía ........................................................................................................................................ 27

3
INTRODUCCIÓN:
Sector es un concepto con múltiples acepciones. En la economía, un sector es un conjunto de
actividades productivas o comerciales.

Sector Terciario:
El sector terciario, o factor servicios, agrupa las actividades que no se dedican a la producción
de bienes sino a la prestación de servicios: transporte, sanidad, comercio, turismo, ocio,
cultura, administración, entre otros. Las empresas del sector terciario, de este modo, se
dedican a la satisfacción de diferentes necesidades de las personas.
Suele decirse que el sector terciario se dedicada a la organización y la distribución de lo que
producen los otros dos sectores: el sector primario (centrado en la extracción directa de los
recursos naturales) y el sector secundario (orientado a la transformación de los recursos
naturales a través de procesos industriales).
En los países desarrollados, el sector terciario se encuentra en continuo crecimiento. En
cambio, los países subdesarrollados tienen peor calidad.

Clases de los servicios:


 Según quien los gestiona:
Servicios públicos: Los gestiona el estado, los ayuntamientos, las comunidades
autónomas...para satisfacer las necesidades de la población y organizar el territorio, por lo
que su finalidad es social y no económica.
Servicios privados: Son los que ofrecen las empresas particulares con el objetivo de tener un
beneficio. Complementan a los servicios públicos.

 Según la función que desempeña:


Sociales: Satisfacen determinadas necesidades de la sociedad: La educación, la sanidad...
Administrativos: Se ocupa de funciones diversas, como la gestión y tramitación de
documentos públicos y privados.
Financieros: Los bancos y las cajas de ahorro se encargan de la realización de operaciones
monetarias.
Culturales: Se ocupan de los aspectos relacionados con la cultura.
Personales: Incluyen los servicios que ofrecen los profesionales
Comerciales: Incluyen las distintas formas de comercio
Transporte: Se encargan de transportar personas y mercancías
Ocio y turismo: Esta relacionados con la diversión y el descanso.

4
Actividades del Sector Terciario que Más Aportaron a la Economía de Honduras
(1er trimestre 2018):
1. Electricidad y Agua: aumentó 7% (0.2% en 2017) por el mejor desempeño de
electricidad (7.2%), en especial la generación hidroeléctrica y eólica. El suministro
de agua creció 3.6% por el crecimiento en el consumo doméstico y comercial, a partir
del estudio por parte de la empresa pública de distribución sobre metros cúbicos
promedios consumidos.
2. Transporte y almacenamiento: creció en 6.3% (6.9% en 2017) por el comportamiento
positivo de los servicios de transporte terrestre (5.9%), por mayor movimiento de
carga de bienes destinados al mercado externo.
3. La intermediación financiera, seguros y fondos de pensiones: aumentó 5.3% (8.3%
marzo de 2017).
La intermediación financiera creció 5.1% (8.2% en 2017) por el alza en la captación
de intereses de la cartera de préstamos, así como por las comisiones cobradas por
diversos servicios.
Los seguros y fondos de pensiones aumentaron en 10.1% (12.6% en igual período de
2017) por el incremento de los ingresos recibidos en concepto de aportaciones y
rendimientos sobre las inversiones, aunado a menores pagos por prestaciones y
beneficios sociales de los institutos de previsión.
4. La actividad de hoteles y restaurantes: se incrementó 3.9% (1.9% en 2017),
influenciado por la mayor ocupación hotelera de las zonas turísticas y el alza en el
suministro de comida por el “efecto Semana Santa”, que en el 2017 se registró en
abril.
5. El comercio: se incrementó en 4.2% (3.1% en 2017) por mayores ventas de productos
alimenticios, equipo de transporte y aparatos de uso doméstico, ante la mejora en la
demanda de estos artículos en los hogares. (Luis, El Heraldo, 2018)

5
6
OBJETIVOS:
Objetivo General:
Dar a conocer qué es el Sector Terciario, cómo éste es importante en qué contribuye a la
economía de Honduras.

Objetivos Específicos:
 Especificar cómo está conformado y cómo funcionan algunos de los subsectores
terciarios.
 Detallar cuánto empleo generan estas actividades en el país.
 Mostrar estadísticas del aporte que estos subsectores dan a la economía hondureña.

7
SECTOR FINANCIERO:
Concepto: el sistema financiero es el conjunto de instituciones o intermediarios financieros,
relacionados entre sí ya sea directa o indirectamente, que recoge el ahorro transitoriamente
ocioso y se lo ofrecen a los demandantes de crédito.
El Esquema General del Sistema Financiero hondureño tiene su eje en el Banco Central de
Honduras (BCH), y en torno a él se coordina y adscribe la Comisión Nacional de Bancos y
Seguros (CNBS).

Banco Central de Honduras (BCH): como autoridad monetaria tiene como objetivo
primordial, regular el normal funcionamiento del sistema de pagos a las instituciones
financieras como ser: los bancos comerciales, asociaciones de ahorro y crédito, sociedades
financieras, bancos de segundo piso y oficinas de representación.

Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS): ejerce por medio de las


superintendencias, la supervisión, vigilancia y el control de bancos privados y públicos,
aseguradoras, reaseguradoras, asociaciones de ahorro y préstamo, sociedades financieras,
almacenes generales de depósitos, bolsas de valores, casas de cambio, fondos de pensiones,
compañías emisoras de tarjetas de crédito y otras que realicen operaciones financieras.

El sistema financiero de Honduras está compuesto por:


 16 bancos comerciales
 2 bancos estatales
 1 asociación de préstamo y ahorro
 9 sociedades financieras
 3 oficinas de representación
 2 bancos de segundo piso
 11 compañías de seguros
 2 emisoras de tarjetas de crédito
 1 administradora de fondos de pensión privada
 5 institutos de previsión
 1 bolsa de valores
 8 casas de bolsa
 5 almacenes de depósito
 8 casas de cambio
 4 OPDF´s (Organizaciones Privadas de Desarrollo que se dedican a Actividad de
Intermediación Financiera)
 1 clasificadora de riesgo
 10 cooperativas de ahorro y préstamo representados en la (IHDECOOP).

El Sistema Financiero Hondureño está integrado básicamente por dos grandes


sectores:

8
1. Instituciones Reguladoras: las cuales se encargan de regular el sistema
financiero en sí como ser:
a.- El BCH
b.- La CNBS

2. Instituciones Financieras Privadas y Públicas: como ser los bancos privados


y estatales, asociaciones de ahorro y préstamo, cooperativas de ahorro y crédito,
fondos de pensiones, aseguradoras, financieras, bolsas de valores, arrendadoras, etc.;
y la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias de Honduras AHIBA, que
agrupa a todas las instituciones del Mercado de Dinero en el país.
(Estrella, 2015)

Generación de Empleos:
El sistema financiero hondureño es uno de los mayores empleadores del país. Un informe
preparado por la CNBS revela que 33,581 personas trabajan en ese sector económico, entre
ejecutivos, funcionarios y empleados, ya que comprende instituciones públicas y privadas.
Empleos:
La investigación preparada por la CNBS revela que la banca privada es la mayor fuente que
genera trabajo, con 19,027 empleos a junio de 2012.
Le siguen los fondos públicos de pensiones con 7,008 trabajadores, los bancos estatales con
1,777, las procesadoras de tarjetas de crédito con 1,488, las compañías de seguros con 1,287,
las sociedades financieras con 1,059, las emisoras de tarjeta de crédito con 609 y las
organizaciones financieras privadas de desarrollo con 579 empleados.
Los restantes 747 empleos, son generados por el resto de instituciones autorizadas y
supervisadas por la CNBS.

Salarios:
El informe de la CNBS indica que el gasto en personal alcanzó 2,093.2 millones de lempiras
al 30 de junio del 2014.
En comparación con el 2011, cuando totalizó 2,618.9 millones de lempiras, se observa un
incremento de 284.3 millones y 10.8%.
El 98% del gasto personal es destinado a los funcionarios y empleados de las instituciones
supervisadas, o sea 2,484 millones de lempiras, siendo el pago de sueldos el que más recursos
consume, con 2,023.4 millones.
Los restantes 55.2 millones de lempiras corresponden a pagos de los consejeros y directores
de las instituciones financieras. Los sueldos apenas rondaron 4 millones de lempiras, pero las
comisiones y bonificaciones sumaron 51.2 millones de lempiras. (Luis, 2014)

9
Sistema Financiero Sólido:
Un sistema financiero sólido y liderado por los bancos de capital nacional, reflejaron los
resultados del primer trimestre del año 2017 de la banca privada, cuyos activos superaron los
393,356 millones de lempiras.
Las primeras tres instituciones que figuraban en el ranking bancario a nivel de activos, fueron
de capital hondureño. Estos, en conjunto, representaban el 51.2% de los activos del sistema
financiero en general, según informes de la banca.
El primer lugar lo ocupó Banco Atlántida con 73,015 millones de lempiras, seguido de
Ficohsa con 72,398 millones de lempiras, Occidente con 55,956 millones de lempiras, BAC,
Banpaís, Davivienda, Banrural, Lafise, Promerica, Ficensa, Banco de los Trabajadores,
Banhcafé, Azteca, Honduras y Popular.
Según la distribución de los activos, los bancos de capital hondureño representaron un 56%
y los extranjeros un 44%.

Préstamos:
En la cartera de créditos colocados, la cual ascendió a 252,915 millones de lempiras, el que
muestra mayor movimiento es Banco Ficohsa, con un valor de préstamos concedidos de
51,319 millones de lempiras, equivalentes al 20.3% de participación del mercado. Le siguió
Banco Atlántida con L. 46,560 millones, BAC con L.35,477 millones, Banpaís con L.30,189
millones; Occidente L.26,195 millones; Davivienda L.17,765 millones; Banrural L.10,793
millones; Lafise L. 8,726 millones; Promerica L. 8,310 millones; Ficensa L. 6,763 millones;
Trabajadores L. 5,380 millones; Banhcafé L. 2,335 millones; Azteca L. 1,498 millones;
Popular L. 1,161 millones y Honduras con L. 435 millones, según cifras de marzo de 2017.
El portafolio de préstamos de vivienda, a febrero de 2017, equivalía aproximadamente al
15% del total de la cartera de créditos. En este segmento Ficohsa es el banco con la mayor
cartera.
En cuanto a desembolsos agrícolas Banpaís es el líder.

Otros Segmentos:
Al cierre del primer trimestre del 2017, el segmento de depósitos registró un total de
282,833 millones de lempiras, el 58% representado por los bancos de capital hondureño.
(Lara, 2017)

Liquidez en el Sistema Bancario 2018:


Hasta octubre (2018), la banca reportó L. 118,874.8 millones de lempiras en recursos (66.8%
en moneda nacional y 33.2% en moneda extranjera).
Los depósitos totales del sector privado registraron un incremento interanual de L. 16,433.3
millones (6.3%), mientras que al 26 de octubre de 2017 fue de L. 31, 413.5 millones
(13.17%): el resultado del 2018 se derivó del crecimiento en moneda nacional de L.13,298.2
millones (7.5%) y en moneda extranjera de L. 3,135.1 millones (3.8%).

10
Otro de los principales indicadores del sistema bancario comercial que cerró con resultados
aceptables en su balance general es le saldo de los activos totales, que creció en 34,739.6
millones de lempiras de enero a septiembre de 2018, al pasar de 503,470.1 millones de
lempiras a 538, 263.7 millones.
Solo los activos netos aumentaron en 18,613 millones de lempiras durante el periodo
analizado, conforme a lo publicado por la CNBS en su portal electrónico.
De los 15 bancos privados autorizados para operar en el país, el que mayor cantidad de
activos netos acumuló fue Ficohsa con 3,569 millones de lempiras, seguido de Atlántida con
3,451 millones.
Después está Occidente con 2,514 millones de lempiras, BAC también 2,514 millones, y
Banpaís con L. 2,129 millones.
Le siguen Davivienda con L.1,099 millones, Banrural con L. 846 millones, Lafise con L. 601
millones, Promerica con 500 millones y Ficensa con 430 millones.
Las últimas cinco posiciones le corresponden al Banco de los Trabajadores con 375 millones
de lempiras, Banhcafé con 178 millones, Azteca con 173 millones, Honduras con 131
millones y Popular con L.104 millones.
El activo más importante de los bancos privados es la cartera de préstamos, la que al 30 de
septiembre de 2018 sumó 297,384.2 millones de lempiras. Esa cifra es mayor que los
270,753.9 millones de lempiras reportados al 31 de diciembre del 2017. El banco que
mayores incrementos observa en la cartera de préstamos es Ficohsa: 2,446 millones de
lempiras. Le sigue Atlántida (L. 2,335 millones), BAC (1,793 millones), Banpaís (L.1,500
millones). Y Occidente (L. 1,383millones). (La Prensa , 2018)

Aporte del Sistema Bancario al PIB de Honduras:


(En Millones de Lempiras)
Año 2013 2014 2015 2016 2017
Intermediación 24,576 27,204 30,010.5 32,745.7 35,417
Financiera
PIB a p.m. 376,539 409,612 460,405.2 494,239.3 539,699.1
(Banco Central de Honudras, 2013-2017)

SECTOR TRANSPORTE:
Este sector se encuentra en quinto lugar de los que generan empleo en el
territorio hondureño, con una estadística de 53,600 empleos; de estos se han generado 20,000
empleos en la ciudad. Aunque el sector transporte ocupe el último en la lista, en San pedro Sula hay
alrededor de 1,500 motoristas de buses y rapiditos, además de 6,000 conductores de taxi que están
sacando Adelante a cientos de familias hondureñas.

11
Recordando que este sector ha tenido pérdidas millonarias por las quemas, se pierde la tranquilidad.
Para el 2016 hubo quemas de autobuses, lo que causó preocupación a los empresarios del transporte
y a los usuarios ya que se reconoce que a la semana se quemaban uno o dos buses y a veces hasta tres
a nivel nacional. Para ese año se pedía una investigación a la autoridad competente y al gobierno para
que dieran una investigación a fondo de lo que estaba pasando ya que no solo era problema de la
extorsión, tampoco había seguridad física ni seguridad jurídica para poder invertir.

Se reconoce que los transportistas son los que más ingresos le dan al gobierno: le
da más ingresos, gasto por unidad, un salario mínimo por 50 y más galones de combustible, ya que
por unidad o por galón el gobierno está ganando casi 28 lempiras lo que destaca una buena cantidad
de dinero. Ningún rubro tiene un costo mayor que el del sector transporte, pues se reconoce,
prácticamente, como un sector solo en nuestro país.

Cuando se pierde por unidad de transporte hay una totalidad casi de 8 millones de lempiras (Bus
quemado en la ceiba año 2015), 1.5 millones para un bus quemado en la Lima, Cortés. Todo
dependiendo del tipo de transporte, el costo y valor del mismo, no obstante, las pérdidas no solamente
afectan al transportista, sino también al motorista, al ayudante y al usuario. A parte de lo económico
también se pierde la tranquilidad y se incrementan las enfermedades.

El sector transporte es de vital importancia para dinamizar el resto de los


sectores, subsectores y cadenas de valor, ya que el acarreo de bienes y personas crea valor
y acerca a las personas con los productos de alto valor que se desean comercializar. Honduras no es
un país productor de petróleo, por lo tanto, toda actividad económica de transporte reporta una pérdida
de divisas para el país, ya que éste debe ser comprado en el mercado internacional para garantizar el
abastecimiento.

En el subsector transporte las inversiones son realizadas por distintos agentes,


entre los que se encuentra el gobierno a través de la construcción, mantenimiento y administración
del sistema vial, portuario y aeroportuario. En el caso del sistema vial, este se realiza a través de
SOPTRAVI; en el caso de los puertos a través de la ENP, y en el caso de los aeropuertos, algunos
han sido concesionados, por ejemplo, el aeropuerto Toncontín que se ha concesionado a la empresa
InterAirPorts. Las empresas de logística, transporte, distribución de bienes, incluyendo los
combustibles, realizan importantes inversiones en infraestructura física y tecnológica, por ejemplo,
en el caso de la Empresa PUMA suma 1 billón de dólares en los diez años de operación en
Centroamérica.

12
El subsector transporte se encuentra normado por un conjunto de
instrumentos jurídicos jerarquizados:
» Constitución de la República

» Ley de Contratación del Estado

» Ley de Protección del Consumidor

» Ley General de Transporte

» Ley del Transporte Terrestre

Dentro del sector transporte, destacan grandes grupos de empresas ubicadas en dos rubros principales:

» Transporte de bienes

» Transporte de personas

Dentro de las empresas de transporte de bienes, llamadas también empresas de flete, se encuentran
varios consorcios:

» Fedex-Hondumares Honduras

» Grupo Gutiérrez Logistics.

13
Estadísticas del Sector Transporte:

Extorsion al Sector Transporte en General:

14
TURISMO CULTURAL:
El turismo cultural es una modalidad de turismo que hace hincapié en aquellos aspectos
culturales que oferta un determinado destino turístico, ya sea un pequeño pueblo, una ciudad,
una región o un país.
El turismo cultural es cuando los turistas se concentran en la cultura de los lugares a donde
van, por ejemplo: ver museos o ver cosas construidas muchos años antes, como las pirámides.
Honduras cuenta con una gran variedad de museos, entre los que se encuentran: el Museo de
Historia Republicana Villa Roy, el Museo del Hombre Hondureño, el Museo de Antropología
e Historia, el Museo del Aire de Honduras y el Museo para la Identidad Nacional, entre otros.

1. Arqueología
Las Ruinas de Copán, ubicadas en el corazón del Valle de Copán, son consideradas la mayor
fuente de información referente a la antigua civilización Maya. Dicho sitio fue declarado
“Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO. Desde su surgimiento, alrededor de los años
2,000 A.C, los mayas desarrollaron una civilización sofisticada, una sociedad de científicos,
arquitectos y escultores altamente creativos y una clase gobernante que honraba la vida y
logros de sus reyes. A lo largo del Valle de Copán se encuentran vestigios de esta gran
civilización que alcanzó su máximo esplendor entre los siglos VI a VIII de nuestra era. En el
mundo de la arqueología Maya, Copán es conocida como “la Atenas del Nuevo Mundo”, ya

15
que se le considera la coronación artística del Mundo Maya debido a la extraordinaria calidad
artística de sus abundantes esculturas de alto relieve.
Los estudiosos del Mundo Maya suelen decir que si “Tikal en Guatemala, con sus altos
templos puede ser comparada con Nueva York, Chichen Itzá por su tamaño con Buenos
Aires, Copán sería entonces París”. Aunado al hecho de poseer la más elaborada escultura en
piedra, Copán es también considerado el sitio objeto de mayores estudios por parte de
reconocidas instituciones como la Universidad de Harvard y por entidades como National
Geographic.
Copán Ruinas es un lugar excepcional en el mundo de la arqueología y el que más ha
contribuido a la mejor comprensión de la Cultura Maya. Copán Ruinas ofrece excelentes
acomodaciones, destacándose sus singulares hoteles boutique, una amplia oferta
gastronómica local y tours organizados con variadas actividades: paseos a caballo,
observación de aves, visitas a reservas ecológicas, fincas de tabaco y aldeas Chortís, para
mencionar algunas.
Entre los proyectos prioritarios de infraestructura turística, se destaca la construcción de un
aeródromo para convertir a Copán en un centro de distribución para atraer visitantes del
Mundo Maya. Según proyecciones esta infraestructura incrementará el número de visitantes
a Copán, y a su vez actuará como centro de distribución a otros lugares en el occidente del
país. Dentro del circuito se incorpora un componente de naturaleza de primer nivel, el Parque
Nacional Celaque, “culturas vivas” a lo largo y ancho de la Ruta Lenca y auténticas ciudades
coloniales como: La Esperanza, Gracias y Santa Rosa de Copán.
2. Ciudades Coloniales

Trescientos años de historia colonial hispánica en Honduras dejaron su huella en las


numerosas edificaciones religiosas, civiles y militares. Más de un centenar de iglesias con
relieves muy elaborados y en su interior rica imaginería, platería y pintura hablan por sí solas
de la importante explotación minera que vivió la antigua Provincia de Honduras.
Comayagua, Ojojona, Yuscarán, Tegucigalpa, Trujillo y Gracias son algunos de los mejores
ejemplos de este patrimonio. Entre los castillos o fortalezas españolas figuran San Fernando
de Omoa en Omoa; Santa Bárbara en Trujillo; y San Pedro en Gracias.
Esparcidas en el paisaje montañoso de las zonas altas de Honduras, se encuentran docenas
de ciudades coloniales y aldeas pobladas por la colorida y tradicional cultura Lenca. En las
plazas centrales de estas aldeas se pueden apreciar iglesias españolas, que datan desde hace
medio milenio hasta los primeros días de la conquista.
Entre las más pistorescas localidades, Comayagua situada en el centro de Honduras a una
hora de recorrido terrestre desde Tegucigalpa, es la ciudad colonial mejor preservada de
Honduras. La ciudad de Gracias, a una hora de recorrido terrestre desde Copán Ruinas, fue
entre los años 1544 y 1548 la sede gubernamental de Centro América, al radicarse allí la
Audiencia de los Confines.

16
Dentro de los principales circuitos turísticos para visitar las ciudades coloniales están: Santa
Lucia, Valle de Ángeles y San Juancito, las cuales bordean Tegucigalpa, ofreciendo un
amplio espectáculo de gastronomía local, artesanía y patrimonio histórico conocido como la
Ruta de las Reales Minas. Por su parte, Tegucigalpa y su centro histórico cuenta con una
interesante oferta representativa de nuestra herencia colonial española.

Turismo De Ferias, Convenciones, Incentivos Y Eventos:


Las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba cuentan con capacidad de organizar
convenciones y eventos, ya que ofrecen óptimas instalaciones, una variada planta hotelera, y
organizadores profesionales de eventos y todos los servicios requeridos. Por su parte, el IHT
opera el Buró de Convenciones y Visitantes de Honduras que sirve de primer contacto para
la organización y promoción de eventos de esta naturaleza.

Divisas:
Las divisas generadas en el sector turismo, son otro indicador que ha presentado crecimiento
desde el año 2001. Se estima que en el año 2010 el turismo generó aproximadamente US$650
millones. Al comparar la generación de divisas provenientes del sector turismo con el total
de exportaciones del país se notará que la participación es del 10.2% en el 2009, con una
clara mejoría en relación a la participación que se tenía en el año 2008 que fue de 8.5%.
Basados en indicadores económicos estimados por el Banco Central de Honduras (BCH), se
realizaron, las proyecciones del Valor Agregado Bruto Turístico para el año 2010. Según
resultados preliminares, se alcanzarán los US$899 millones, 14.2% más que el año anterior,
aportando aproximadamente el 6.1% al total de la Producción Nacional.

Ventajas competitivas que ofrece el turismo:


 Tratamiento equitativo e incentivo a la inversión extranjera.
 Ubicación a menos de dos horas desde los principales mercados emisores.
 Único país en la región con recursos e infraestructura orientados hacia la costa del
mar Caribe.
 Presencia de las principales cadenas internacionales.
 Islas de la Bahía destino de cruceros de mayor crecimiento en el Caribe y uno de los
cinco mejores destinos de buceo del mundo.
 Clima idóneo durante gran parte del año.
 Cartera Diversificada de proyectos de inversión de desarrolladores privados en
instituciones financieras internacionales en busca de coinversión.

17
Estadísticas:

18
TURISMO GENERAL:
Según cifras oficiales del Banco Central de Honduras, Hoteles y Restaurantes representó en
los últimos 17 años en promedio, un 2.9% del Producto Interno Bruto (PIB a Precios
Corrientes). Al cierre del año 2017, llegó a L.16,500 millones (un 3.1% del PIB). El
transporte y almacenamiento, que puede nutrir al turismo; representó en los últimos 17 años
en promedio; un 3.5% del PIB, y en el año 2017 sumó la cantidad L 19,937.2 millones (un
3.7% del PIB). Sin duda, su aporte a la economía nacional es sustancial, más no suficiente.
No obstante, no es el monto que se le debería imputar al Turismo, esto era para citar un
ejemplo.
Con estos datos nos debemos de dar cuenta del ilusionismo de este sector en Honduras. Por
eso somos escépticos el escuchar un derrame económico de L 7,000 millones sólo en Semana
Santa, que me imagino; es multiplicar 3.5 millones de personas por un promedio de gasto en
la semana de L 2,000. Ahora, bien; Algunas actividades en materia laboral que se le podrían
atribuir al “derrame económico” del Turismo, es bajo. La actividad de Alojamiento y de
Servicios de Comida cuenta con 182,207 personas ocupadas (4.5% de la Población
Económicamente Activa –PEA) de los cuales el 52% se encuentran sub empleadas (94,059
personas). La actividad Artística, de Entretenimiento y Recreativas, cuenta con 19,073

19
personas ocupadas (un 0.5% de la PEA) de las cuales un 56% se encuentran sub empleadas
(INE, 2017).
El Comercio para esta Semana Santa se dinamiza un poco. Aunque la informalidad (difícil
de cuantificarla) se ha convertido en el máximo empleador en Honduras, por ende, la realidad
lo que se podría contabilizar para el Turismo, es poco, por el lado del Comercio.
Se crea todo un espejismo bajo el Turismo, ya que es difícil de estimar cuanto produce como
tal. Sin embargo, es fortalecido por una “sociedad del consumo” que piensa en “salir” y ser
parte de esos, dizque 3.5 millones de hondureños y hondureñas que andan por Honduras,
donde los medios de comunicación promueven este sentir.

TELECOMUNICACIONES:
Las TIC en Honduras 2014-2018:
Las Tecnologías de Información y Comunicación son factores que impulsan la competitividad y, con
ello, el crecimiento económico y la productividad de los países.
Debido a esto, las naciones que adoptan estrategias claras y de largo plazo en torno a las TIC son
cada vez más capaces de adaptarse a entornos que cambian rápidamente y donde la innovación
tecnológica moldea la manera en la que actúa la sociedad, cómo se mueve la economía y las
decisiones políticas.
En Honduras se han llevado a cabo algunas iniciativas orientadas a mejorar la adopción de TIC, pero
el país todavía sigue concentrado en los factores básicos de la competitividad, dejando casi de lado
los factores que impulsan la eficiencia de los mercados y la innovación productiva. Debido a esto, los
datos referentes al Índice de Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (IDI)
evaluado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), indican que Honduras ocupa la
posición 107 de los 155 países en 2011. Esto implica la existencia de una considerable brecha digital,
no sólo en relación con los países más desarrollados, sino también con América Latina e incluso con
los demás países de la región Centroamericana.
En este contexto, la brecha digital es algo que va de la mano de las desigualdades socioeconómicas
que históricamente han existido entre diferentes grupos de países, por lo que la misma hace referencia
a la disparidad entre aquellos que tienen capacidad para adquirir las nuevas tecnologías y los que no
pueden. Debido a esto, la persistencia de desigualdades en el ámbito social y económico también
redundan en una brecha digital persistente, tal como se señala en el Informe Global 2012 sobre
Tecnologías de la Información del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) cuando
hace referencia a la situación de América Latina respecto a la de otras regiones en el mundo.
Ante esta realidad, visible desde hace algunas décadas, los participantes de la Asamblea General 56
de las Naciones Unidas (junio de 2002) reconocieron que las causas principales de la brecha digital
no son sólo tecnológicas, sino que también incluye implicaciones económicas y sociales, por lo que
reducir la brecha implica: tener un propósito, cambios de mentalidad, gobernanza, liderazgo y visión.
En tal sentido, durante la Asamblea se exhortó a los gobiernos a reconocer las TIC como una
necesidad y no un lujo en los presupuestos gubernamentales, debido a que “el bienestar social y la
economía de las sociedades, las comunidades y las personas dependerá cada vez más del
conocimiento y uso exitoso de las TIC” (2002).

20
En la Reunión de Naciones Unidas para celebrar la Cumbre ODM 2010, se reconoció que, en el
segundo decenio del siglo XXI, la brecha digital sigue siendo una brecha de desarrollo que debe
colmarse rápidamente; y se manifestó la firme creencia de que el desarrollo social y económico de
cada uno de los países de la Tierra dependerá del acceso asequible a las redes de banda ancha, basado
en la aplicación de un enfoque plurilingüe, con el fin de generar oportunidades humanas para todos
los ciudadanos, independientemente de su localización y sus circunstancias.

Adopción tecnológica:
Con el propósito de evaluar la situación actual de Honduras con relación al grado de desarrollo de las
TIC al servicio de la ciudadanía, las empresas y el gobierno, se han considerado un conjunto de
indicadores comparativos a nivel de la región centroamericana, con datos actualizados al 2012
referidos a: telefonía fija y móvil, usuarios de internet y hogares que poseen computadoras, entre
otros aspectos.

Telefonía fija:
El mundo está experimentando una alta tendencia hacia la sustitución de la telefonía fija con la
telefonía móvil. Centroamérica y Honduras no son la excepción en lo referente a esta tendencia de
declinación del consumo en telefonía fija. En Honduras, a partir del 2010 se observa una
desaceleración en la cantidad de líneas fijas por cada 100 habitantes, de manera que en la actualidad
únicamente el 32.3% de hogares disponen de telefonía fija, de los cuales el 72,3% tienen como
proveedor a Hondutel y el resto a empresas privadas. La cobertura geográfica existente refleja
decisiones de inversión y de despliegue de infraestructura segmentadas geográficamente

Telefonía móvil:
Los operadores telefónicos han experimentado una caída del Ingreso Promedio Por Usuario (ARPU,
por sus siglas en inglés), tanto en telefonía fija como en telefonía móvil. Además, los operadores
existentes en el mercado compiten por precios y no por valor agregado (como servicios convergentes),
dentro de un mercado casi saturado con 90% de la población con telefonía móvil
El comportamiento que muestran las tarifas de telefonía móvil de los diferentes países de la región es
el siguiente: Costa Rica tiene las tarifas más bajas; en Nicaragua son casi el doble que Honduras; y
en Honduras y El Salvador las tarifas se encuentran dentro del mismo rango.

Adopción de tecnologías en las empresas:


Según una encuesta realizada por el Banco Mundial en 2018 a una muestra de 360 empresas de
Honduras, se revela en el componente de “innovación y tecnología” que únicamente el 35% de las
empresas utilizan su propio sitio web y que sólo el 59% utilizan el correo electrónico para
comunicarse con sus clientes/proveedores. Al realizar la comparación con los demás países de la
región CA, con relación a estos datos se encuentra que los más bajos corresponden a Honduras,
mientras que en el otro extremo se ubica a Costa Rica con los mayores porcentajes de utilización,
seguido por El Salvador y Guatemala y un poco más de lejos por Nicaragua y Panamá.
La encuesta revela amplias diferencias al interior del país según el tamaño de las empresas, de manera
que: apenas el 23.7% de empresas pequeñas cuentan con su propio sitio web, en contraste con el
68.7% de las empresas grandes; y las diferencias persisten en el uso de correo electrónico, ya que
apenas el 42.6% de las empresas pequeñas lo utilizan, en comparación con el 97.1% de las empresas
grandes.

21
Adopción de tecnología a nivel de gobierno:
El Índice de Desarrollo de Gobierno Digital (EGDI, por sus siglas en inglés) -generado por las
Naciones Unidas a través de una encuesta llamada “e-Government”- coloca a Honduras en la posición
117 de 190 países para el año 2012, bajando 10 escalones con respecto al año 2010.
En relación a los países de la región centroamericana, Honduras ocupa la posición 5 de 6 (en 2010
ocupó la posición 4/6), muy por debajo de Panamá y El Salvador, superando únicamente a Nicaragua.
Uno de los componentes del EGDI es el “Online Service Index”10 (OSI), con el cual se evalúa los
sitios web del gobierno con base a su contenido, características, accesibilidad, capacidad
transaccional de los sitios web y nivel de interacción entre ciudadanos y gobierno. En este
componente Honduras ocupa la posición 100 de 190 países.

Sector De Las Tecnologías De La Información Y Comunicación (Tic):


El número de suscriptores o abonados de Internet fijo alcanzó un total de 250,279 al finalizar
este trimestre del año, observándose un crecimiento de 4.96% con respeto al trimestre
anterior. El número de suscriptores o abonados de Internet móvil alcanzó un total de
2,312,049 observándose un crecimiento de 1.98% con respecto al trimestre anterior.
La Densidad de Usuarios de Internet por 100 Habitantes, que representa el número de
usuarios de Internet por cada 100 habitantes, alcanzó un valor de 29.5 durante el año 2016,
lo que representa que 30 de cada 100 hondureños acceden a Internet. Se observa un
incremento del 8.86% en la cantidad de hondureños que utilizan el internet con respecto al
año 2015. Se estima una cantidad de usuarios de Internet, según los datos proporcionados
por el INE, misma que alcanzó un total de 2,626,332 personas al finalizar este trimestre del
año.
El número de abonados fijos de Internet con conectividad de Banda Ancha (conexiones desde
1 Mbps) alcanzaron un valor de 224,579 durante este trimestre del año, observándose un
crecimiento de 9.13% con respeto al trimestre anterior. El número de abonados móviles de
internet con conectividad de Banda Ancha fue de 2,626,332 observándose un crecimiento de
1.98% con respecto al trimestre anterior.
La densidad de abonados de Internet Fijo con conectividad de Banda Ancha por cada 100
habitantes, alcanzó un valor de 2.52, lo que representa que 2 de cada 100 hondureños están
suscritos al Internet de Banda Ancha a través de conexiones de Internet Fijo. La densidad de
usuarios de Internet Móvil con conectividad de Banda Ancha por cada 100 habitantes,
alcanzó un valor de 25.97, lo que representa que 26 de cada 100 hondureños están suscritos
al Internet de Banda Ancha a través de conexiones de Internet Móvil.
La velocidad promedio de acceso a internet en HONDURAS, de los suscriptores del servicio
de internet fijo es de 2.9 Mbps y del servicio de internet móvil es de tomado 4 Mbps que
corresponde a la tecnología de 3G. Del total de abonados de telefonía móvil el 28.79% poseen
acceso de internet móvil, o sea 1 de cada 4 suscriptores móviles posee el servicio de Internet
móvil.

22
Los Operadores de internet fijo reportan abonados en el 36% de los municipios de Honduras,
obteniendo una densidad de los suscriptores fijos de internet, distribuida por cada
departamento del país, como se presenta a continuación:

N° Departamento/ Densidad Suscriptor fijo


de Internet
1 ATLANTIDA 2.28
2 COLON 2.08
3 COMAYAGUA 1.36
4 COPAN 1.20
5 CORTES 5.01
6 CHOLUTECA 1.12
7 EL PARAISO 1.19
8 FRANCISCO MORAZAN 6.77
9 GRACIAS A DIOS 0.05
10 INTIBUCA 0.31
11 ISLAS DE LA BAHIA 1.58
12 LA PAZ 0.68
13 LEMPIRA 0.20
14 OCOTEPEQUE 0.08
15 OLANCHO 0.25
16 SANTA BARBARA 0.13
17 VALLE 0.88
18 YORO 0.89

Aporte al PIB hondureño:


Los servicios de Comunicaciones se incrementaron 1.8%, sustentados en las continuas
estrategias de mercado y la incorporación de tecnologías de última generación, promoviendo
la diversificación de servicios y paquetes promocionales, destinados al consumidor final -a
nivel nacional- y clientes corporativos para el almacenamiento de datos.
PIB de las telecomunicaciones (en millones de Lempiras):
Año 2015 2016 2017
Comunicaciones 15,235.7 16,268.2 17,208.6
PIB a p.m. 460,405.2 494,239.3 539,699.1
23
Generación de empleo de las Telecomunicaciones:
El subsector telecomunicaciones es otro de los renglones del sector servicios que ha
experimentado un crecimiento de mercado y de ingresos brutos. Este subsector ha tenido la
peculiaridad de enfocarse únicamente en la provisión del mercado nacional, siendo una
importante fuente de empleo y ocupando una proporción creciente de la PEA nacional, con
110,503 empleos (3.22%) en 2010.

SECTOR ENERGÉTICO:
La energía juega un papel esencial en la vida social y económica de las naciones. Todas las
actividades de la sociedad moderna dependen por completo de la adecuada provisión y acceso
a diversos tipos de energía. Para los países en desarrollo, como Honduras, que tratan de
mejorar sustancialmente el nivel de vida de la población, el papel de la energía es aún más
vital, pues un crecimiento económico sólido depende del suministro permanente de energía
y de precios fijos, de acuerdo con los costos de producción.
Es preciso mencionar que entre las ventajas que hacen competitivo el sector se encuentran
la disponibilidad de abundantes recursos renovables para generar electricidad; Marco legal
del subsector eléctrico abierto a la inversión nacional y extranjera; Garantías legales e
incentivos fiscales competitivos; Eliminación de barreras al comercio regional;
Fortalecimiento de instituciones y regulaciones regionales; Infraestructura nacional y
regional; Simplificación de procedimientos administrativos para el establecimiento de
empresas (Fastrack); Establecimiento de estándares claros para la protección y desarrollo
ambiental.
Dentro del punto de vista económico se demuestra el gran potencial con el que cuenta
Honduras, sus recursos renovables para la generación de energía son: Hidroeléctrico:
5000Mw, del cual su capacidad instalada actual es únicamente del 10%; Geotérmico 125
mw; Eólico 200 mw. Sumado al gran potencial no explotado también esta una demanda
nacional no completamente satisfecha. Otra característica importante en el aspecto
económico es la apertura de mercado de este sector, donde ahora las figuras de empresa
generadora, comercializadora y distribuidores eléctricos son independientes al ente regulador
del sector. Esto hace que exista oportunidad para la empresa privada y las inversiones del
sector energético, creando una competencia justa, la oportunidad de mejora de precios y el
incremento significativo de eficiencia en todos los niveles de la industria eléctrica.

La energía renovable en Honduras:


Honduras fue el segundo país centroamericano en contar con una ley de incentivos a la
energía renovable, misma que fue elaborada en 1998. Los incentivos más usados para
promover la generación eléctrica con energía renovable han sido los incentivos fiscales y la
exoneración de impuestos a las importaciones, al impuesto sobre la renta, al impuesto sobre
ventas y los impuestos vecinales. En Honduras, los generadores con energía renovable
también tienen despacho preferencial y precios de compra de energía sobrevalorados por

24
parte de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), ya que no se considera el costo
de producción o el precio de mercado.

Oportunidades de inversión:
 Potencial Hidroeléctrico
Honduras se encuentra dividido en 19 cuencas Hidrográficas dentro del cual localizamos su
potencial hidroeléctrico con aproximadamente 5,000 MW y un porcentaje del 10.5%
aprovechados. Dentro de los proyectos hidroeléctricos de Honduras están: Central Francisco
Morazán, Rio Lindo, Cañaveral, El Níspero, El Coyolar, Santa María y Central de Nacaome.
Es necesario mencionar que la ENEE mantiene un programa de Cooperación Técnica de
Taiwán, a través de su Empresa Taiwán Power Company (TPC), para la planificación de los
recursos hídricos en el país.
 Potencial Eólico
Se estima que el potencial de energía eólica en Honduras es de aproximadamente de 1,200
MW. El primer proyecto Eolo eléctrico (Proyecto Eólico Cerro de Hula) tiene capacidad
nominal de 102 MW de energía limpia capaces de energizar a unas 100,000 viviendas.
 Potencial Biomasa
El potencial de energía a base de biomasa asciende a 361.1 MW generados principalmente
por caña, DSU, palma, residuos de bosques, cítricos, aserrín. En Honduras existen dos
empresas que producen energía a base de aceite de palma africana (Ecopalsa) y Cultivos
Experimentales de Grama de Carácter Energético (E-grass) para producir energía eléctrica
hasta por una capacidad de 20.0 MW en el Valle de Sula.
 Potencial Geotérmico
El potencial geotérmico del país es de 112.3 MW instalados. Después de diversos estudios
técnicos, se consolida el Proyecto Platanares (35 MW) en el año 2012 y a partir de aquí
surgen otros más: Central de San Ignacio (14 MW), Azacualpa (36 MW), Pavana (11 MW),
Sambo Creek (15 MW) y El Olivar (1.3MW). Honduras es de los países Centroamericanos
menos desarrollados en materia de energía geotérmica y como tal, de los países que más tiene
por desarrollar en el sector.
 Potencial Carburantes
Honduras es un importador neto de carburantes, de igual manera, aunque se les dé prioridad
nacional a las fuentes renovables, la demanda de carburantes también se encuentra en
constante alza de acuerdo a la matriz energética nacional. Cabe resaltar que el país no cuenta
con refinerías solo con sistemas de almacenamiento en el caso de derivados de petróleo y gas
natural licuado. Si bien las fuentes hidroeléctricas han sido las más utilizada, siempre se ha
considerado el uso de carburantes para la generación de energía, pese a su alto costo, cuentan
con un mayor nivel de seguridad y eficiencia energética.

25
CONCLUSIÓN:
El sector terciario a pesar de ocupar el tercer lugar (valga la redundancia) en cuanto a la
producción del país, es el que más empleos genera por todas las actividades que abarca; lo
cual es de suma importancia para la economía hondureña. También es uno de los que más
aporta (o posiblemente el que más aporta) en cuanto a la recaudación de impuestos, y por lo
tanto el que más ingresos ayuda a generar para lograr llevar a cabo los planes del gobierno,
por medio del presupuesto nacional. Este sector requiere de la preparación y el cuidado
debido a los servicios que brindan, y por todo el trato con las personas que en él se brindan;
y es aquí donde entra el servicio al cliente, ya que un cliente feliz regresa por más cuando es
atendido con calidad. También es el sector al que va a parar, prácticamente la mayoría de los
que se gradúan de los colegios y la universidad. Hay que aclarar que, con estos trabajos de
investigación, lo que se busca es resaltar la importancia de cada sector productivo y cómo
éstos se complementan entre sí para potenciar la economía de Honduras.

26
Bibliografía
Banco Central de Honudras. (2013-2017). Obtenido de Honduras en Cifras:
http://www.bch.hn/honduras_en_cifras.php

Bessy, L. (2017). La Prensa. Obtenido de Economía.

Estrella, E. (28 de julio de 2015). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/8sldg_2su38a/sistema-


financiero-en-honduras/

La Prensa . (6 de noviembre de 2018). Obtenido de Economía:


https://www.laprensa.hn/economia/1231423-410/sistema-bancario-liquidez-honduras-

Lara, B. (02 de mayo de 2017). La Prensa . Obtenido de Economía:


https://www.laprensa.hn/economia/1067689-410/sistema-financiero-se-muestra-
s%C3%B3lido-en-el-primer-trimestre

Luis, R. (7 de 4 de 2014). El heraldo. Obtenido de Ecoonomía:


https://www.elheraldo.hn/economia/609388-216/sistema-financiero-de-honduras-
emplea-33581-personas

ProHonduras. February 22, 2019 URL http://www.prohonduras.hn/index.php/espanol/por-que-


honduras/somos-en-el-mundo#estad%C3%ADsticas

Hondudiario. Turismo en Honduras cerrará el 2018 con un crecimiento de 4.7%. February 22, 2019
URL https://hondudiario.com/2018/12/19/turismo-en-honduras-cerrara-el-2018-con-un-
crecimiento-de-4-7/

Diario El Heraldo. Según un informe, el sector turismo de Honduras mejoró en el 2017. December
28, 2017. URLhttps://www.elheraldo.hn/pais/1138771-466/seg%C3%BAn-un-informe-el-sector-
turismo-de-honduras-mejor%C3%B3-en-el-2017

Diario La Tribuna Honduras. Turismo hondureño atrajo a más de 787 mil visitantes. Junio 21, 2018
URLhttp://www.latribuna.hn/2018/06/21/turismo-hondureno-atrajo-mas-787-mil-visitantes/

Banco Central de Honduras. (2015-2017). Honduras en cifras. Tegucigalpa, Honduras.: Recuperado


de: http://www.bch.hn/download/honduras_en_cifras/hencifras2015_2017.pdf

Roca José. Miguel. (2013). Uso de las TIC. Tegucigalpa, Honduras.: Recuperado de:
http://www.informeticplus.com/que-son-las-telecomunicaciones

Marca Pais. Energia. ProHonduras


URL http://www.prohonduras.hn/index.php/espanol/energia#oportunidades-de-
inversi%C3%B3n
Publicación de las Naciones Unidas. Informe nacional de monitoreo de la eficiencia
energética de Honduras, 2018. Copyright © Naciones Unidas, agosto de 2018
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43983/1/S1800542_es.pdf

27

S-ar putea să vă placă și