Sunteți pe pagina 1din 39

Trabajo Práctico de Historia (1976-2011)

Cristián Cravero 5to AÑO “A”

“Período de Reorganización Nacional”


Presidencias Política Interna
 Marzo de 1976 - Marzo de La Junta Militar conformada por estos
1981(Jorge R. Videla, Emilio Massera tres militares asumió el control político
y Orlando Agosti) de este país poniendo a Videla como jefe
de la 1er magistratura. Se suprimió la
 Marzo de 1981 - Diciembre de
actividad política y gremial, se cerró el
1981(Roberto E. Viola reemplaza a Congreso y se declaró estado de sitio. El
Videla) Poder Legislativo fue encargado a una
 Diciembre de 1981 - Octubre de Comisión de Asesoramiento Legislativo
1983(Leopoldo F. Galtieri reemplaza (C.A.L) y se nombraron nuevos jueces de
al Gral. Viola) la Corte Suprema de Justicia de la
 Julio de 1982 – Diciembre de Nación. Su propósito era: combatir la
1983(Gral. Reynaldo Bignone corrupción, acabar con la subversión y
sanear la economía.
reemplaza a Leopoldo Galtieri)
Uno de los principales objetivos dentro
del país fue desmantelar los cuadros
rebeldes, principalmente el de los
montoneros, ya que el E.R.P había sido
prácticamente ejecutado en Tucumán y
su jefe Mario Roberto Santucho había
sido muerto por el capitán Leonetti.
Los montoneros contaban con un capital
de u$s 70 millones, empresas propias,
imprentas clandestinas, fábricas de
armas, etc. constituyendo una seria
amenaza para el país que se hizo notar
en los atentados dinamiteros durante los
dos primeros años de la dictadura.
Igualmente, hacia 1978 la guerrilla estaba
totalmente derrotada.
Durante el gobierno militar la
desaparición forzada de personas, fue la
forma principal que adoptó el accionar
represivo.
Consistía en la detención clandestina de
personas sin dar parte a ninguna
autoridad judicial, su interrogación bajo
tormento en lugares secretos y en la
mayoría de los casos la ejecución,
también clandestina. Con esta forma no
se sabía mas del detenido: estaba
desaparecido haya o no estado
involucrado en crímenes. En diferentes
casos los arrestados colaboraban con las
fuerzas represivas con tal de salvar sus
vidas. A ellos se los legalizó, ósea que se
los puso a disposición de un tribunal y
quedaron detenidos en cárceles estatales
o se les permitió salir al extranjero por
haber colaborado activamente en la
destrucción de su propia organización.
La resistencia de los trabajadores y los
organismos de derechos humanos fueron
factores decisivos en la restirada militar
y la última estocada al régimen
dictatorial fue la derrota en Malvinas. A
pesar del intento de los grupos civiles y
militares de construir un partido militar
que garantizase la continuidad política a
los grupos de poder, fueron obligados a
convocar a elecciones. En abril de 1983 el
gobierno de facto publicó el “Documento
Final”, para justificar las acciones
represivas de los militares y poner fin a
cualquier investigación sobre ellas. Como
fue rechazada por todas las fuerzas
políticas y sociales (incluida la Iglesia), en
septiembre de 1983 el gobierno dictó la
Ley de Pacificación Nacional que
exculpaba a los integrantes de la Junta
Militar y diferentes sectores de las
fuerzas de seguridad de los crímenes de
lesa humanidad cometidos entre el 25 de
mayo de 1973 y el 17 de junio de 1982.
Días después, se le sumó un decreto que
ordenaba destruir todos los documentos
relacionados con las acciones represivas.
Política Externa Política Económica
La Cuestión Austral suscitada con Chile El programa económico del Proceso, a
en relación al Canal de Beagle y manos del ministro José Martínez de
territorios adyacentes. En 1971 ambos Hoz, tuvo claros objetivos políticos:

2
países acordaron recurrir al fallo modificar sustancialmente la estructura
arbitral de Inglaterra, pero el laudo de de la economía argentina eliminando las
los ingleses resultó desfavorable para posibilidades de inserción de la
nuestro país y fue rechazado en 1978. subversión. Se despidieron empleados
Cuando la guerra parecía inevitable se públicos, se aumentaron los impuestos,
acudió a la mediación del Papa Juan se congelaron los salarios. Las clases
Pablo II quien presentó su propuesta en media y baja solo pudieron dedicarse a
diciembre de 1980 pero tampoco fue luchar por la subsistencia. Los sindicatos
aceptada por nuestro país. Luego, en la perdieron fuerza porque la industria se
presidencia de Raúl Alfonsín, la nueva paró progresivamente por la aparición
propuesta papal fue sometida a una fuerte del desempleo; el que conseguí un
consulta popular cuyo resultado puesto no discutía salario ni condiciones.
favorable permitió poner punto final al Los militares pasaron a administrar las
conflicto. empresas del Estado para su mejor
El otro gran suceso fue la Guerra de las control. Martínez de Hoz lanzó su plan el
Malvinas que nos enfrentó con el Reino 2 de abril de 1976; en 1977 agregó la
Unido de Gran Bretaña e Irlanda del reforma financiera y en 1978 las rebajas
Norte por la posesión del archipiélago arancelarias y la pauta cambiaria (“la
que desde 1833 se hallaba usurpado por tablita”) que juntos establecieron los
dicho país. El 2 de abril de 1982 la Junta mecanismos fundamentales que
Militar presidida en ese momento por el reorganizaron la economía, aplicándose
general Leopoldo F. Galtieri, que había un liberalismo ortodoxo. El programa
reemplazado al general Viola, decidió la antiinflacionario propuso el saneamiento
recuperación de las Islas Malvinas monetario y fiscal, con poco éxito. Al
mediante el llamado Operativo Rosario querer disminuir el déficit desmanteló al
que se trató de un desembarco Estado, no invirtió en el mantenimiento
sorpresivo de tropas nacionales. La de los servicios, redujo los aranceles
reacción de Inglaterra fue inmediata, aduaneros y suspendió la subvención a
enviando una flota que logró hacer pie las exportaciones industriales.
en la isla Soledad el 21 de mayo. El Papa La industria nacional entró en agua
Juan Pablo II realizo su primera visita a recesión compitiendo con las
la Argentina. Tras un rápido avance de manufacturas de los países altamente
las fuerzas británicas ocuparon las industrializados a través de un mercado
alturas próximas a Puerto Argentino, la interno reducido a su mínima expresión.
capital de las islas y finalmente tropas La pequeña y mediana industria se
argentinas el 14 de junio de 1982, al asfixiaban. En 1974 la industria aportaba
mando del general Mario Benjamín el 38% del PBI, en 1977 cayó al 35%. En
Menéndez, se retiraron bajo Cese al julio de 1977 las protestas de la CGE
Fuego y no mediante una rendición tuvieron como respuesta cerrar la
como lo escriben muchos libros. institución. En el verano 1976-1977
Posteriormente una comisión militar excelentes cosechas beneficiaron al agro;
argentina, presidida por el Gral. los ingresos por exportaciones

3
Rattenbach, estableció graves sanciones aumentaron un 33%, el déficit de 1000
a los responsables del mando político y millones pasó a un superávit de 650
militar por su impericia, improvisación millones. La industria decaía, era el
y falta de coordinación entre las Fuerzas regreso al país agropecuario. En 1977 la
que participaron. En el conflicto se participación de los salarios en la renta
destacaron muchos miembros del nacional descendió a un 31%;
Ejército por sus acciones de valor, y a aumentaron las tarifas de servicios
pesar de la inferioridad de condiciones, públicos y los alimentos; disminuyeron
muchos valientes como el teniente las partidas para salud pública y
Roberto Estévez dieron sus vidas por la educación. Se transfirieron servicios
Patria. Según los datos, las bajas estatales a las provincias sin aumentar
argentinas llegaron a unos 600 efectivos las asignaciones de la coparticipación
(incluidos los 368 muertos del crucero federal, las provincias no tuvieron modo
General Belgrano, hundido por el de absorberlo: las economías regionales
submarino nuclear Conqueror) y los sufrieron un progresivo deterioro. La
británicos sufrieron 250 muertos. evasión impositiva era muy alta debido a
las personas y empresas que estaban al
nivel de supervivencia y por otros no
había conciencia de estar contribuyendo
a ala conservación de un todo común.
El sector financiero empezó a crecer a
merced de los capitales extranjeros que
venían al país atraídos por el excelente
negocio que representaban las tasas de
interés muy altas. Detener las corridas
hacia el dólar de los inversores, el
gobierno comenzó a retrasar la paridad
cambiaria y el peso quedó sobrevaluado.
Si el ministro devaluaba, los inversores
pasaban al dólar y los capitales se iban.
La solución fue traer mas dólares de
afuera, en forma de préstamos o de
inversiones financieras que se
canalizaban hacia el sistema financiero,
si llegar a las áreas productivas. La
producción tenía una tasa de
rendimiento menor que la financiera;
convenía mas poner el dinero a interés.
Las regulaciones bancarias favorecían a
las capitales golondrinas, atraídos por
altos intereses y garantía de no
devaluación que les daba una “tablita”,

4
donde se establecía anticipadamente la
paridad peso-dólar que regiría. Se
autosostenía con fondos que llegaban del
exterior.
La bicicleta financiera consistía en: se
cambiaban 1000 dólares a $5, se ponían
los $5000 a interés del 20% a una semana
y en una semana se obtendrían $1000
adicionales que canjeados nuevamente
daban 1200 dólares; una ganancia
fabulosa. Esto elevado a cientos de miles
de dólares, hizo de la Argentina un
paraíso financiero. Era la “Plata Dulce”.
El dólar subvaluado daba la ilusión de ser
ricos. Os que podían viajar al exterior
encontraban todo más barato, ya que
trasladando a pesos sobrevaluados era
todo “barato”. El creciente déficit fiscal
se compensaba con nuevos préstamos
extranjeros, las empresas del Estado eran
usadas como garantía de pago. La
facilidad con que los organismos
financieros y los bancos privados
extranjeros otorgaban los préstamos
conociendo la situación del país, volvía
sus inversiones menos incobrables. La
inflación no cedía y la oferta cada vez
más reducida, apareció la estangflación
(inflación más recesión). Para bajar los
precios por aumento de la oferta se abrió
totalmente la importación, siendo un
golpe muy duro para la industria
nacional. A fines de 1979 las
importaciones crecieron 3 veces más que
las exportaciones; el déficit comercial
llegó a 500 millones de dólares. Las
actividades que eran mas redituables
eran las agropecuarias y derivadas.
Empezó la industria de la alta tecnología
que usaban un mínimo de mano de obra.
La producción languidecía, pero el
sistema financiero crecía aceleradamente,

5
abrieron bancos, financieras y mesas de
dinero en proporciones no justificadas,
era la HIPERTROFIA del sistema. La
circular 1050 del Banco Central
estableció la indexación de la economía:
todos los precios se ajustaban por el
índice de inflación del mes anterior, pero
se le agregaba un plus llamado
“expectativa inflacionaria” (por las
dudas). El sistema de indexación
implementado llevó a que un préstamo
otorgado por la mitad del valor de una
casa, dos años después de ser pagado
rigurosamente, hiciera que su propietario
adeudara un valor superior al de toda su
casa. Se multiplicaron las quiebras
particulares y de empresas, un sistema
perverso que no admitía críticas y era
apoyado con la represión. El sistema no
frenó incluso con la caída de SASETRU,
una de las empresas vinculadas a la
exportación de cereales y producción de
alimentos. Al final del gobierno militar, el
Banco Central de la Republica Argentina
llegó a poseer una muy larga lista de
deudores y ser propietario de campos,
departamentos, toros campeones y hasta
un parque de diversiones, debido a la
ejecución de garantías hipotecarias.
En 1980 el sistema colapsó, quebró el
banco de Intercambio Regional dejando
numerosas ahorristas en la calle. Se
desató el pánico financiero entre abril y
junio huyeron del país unos 1900
millones de dólares; hubo quiebras de
bancos en cadena. Para intentar
compensar el gobierno recurrió a más
financiación extranjera de corto plazo, a
tasas de interés altísimas. La deuda
externa subió a 35.671 millones de
dólares, del 26% al 41% del PBI. Os
interese sobre la deuda representaban el

6
15% de las exportaciones en 1979, pero
más del 42% en 1981. El 2 de abril de
1982, las fuerzas armadas invadieron
Malvinas, y ese mismo día Gran Bretaña
adoptó sanciones económicas contra el
país: congelaron los depósitos, al igual
que los movimientos de oro y valores
mobiliarios del gobierno argentino y de
sus ciudadanos en Gran Bretaña. As
sanciones fueron levantadas en
septiembre de 1982. La capacidad ociosa
de la industria metalúrgica oscilaba entre
el 50 y el 60%. El salario real acumuló un
retraso del 55% en los seis años de
dictadura. La deuda externa llegó al 51%
del PBI y sus intereses comprometían el
69% de las exportaciones. En conclusión,
los gobiernos de facto utilizan una
economía capitalista, sin presiones
distributivas de los asalariados, teniendo
en cuenta la modernización del Estado y
la industrialización. Cuando entregaron
el gobierno el aparato productivo estaba
totalmente destruido, la corrupción
instalada en el sistema económico, la
especulación, la “plata dulce” y la
indexación quedaron impresas en la
memoria colectiva y la cultura de trabajo
totalmente olvidada.

Período: “La Vuelta de la Democracia”


Presidencias Política Interior
 Octubre de 1983 – Julio de La dictadura había dejado una pesada
1989(Raúl Alfonsín) herencia de 40.000 millones de dólares
de deuda externa, la consolidación de
una estructura económica basada en la
valorización del sector financiero, fuga
de capitales al exterior, economía
vulnerable a las presiones de los grandes
grupos económicos locales. Otro aspecto
fue la pérdida de liderazgo que la

7
actividad industrial había tenido hasta
1976 en relación con el crecimiento
global del país. No contaron con otro
modelo que pudiera reemplazar la
sustitución de importaciones y provocó
una fuerte expulsión de la fuerza de
trabajo.
Raúl Alfonsín asumió el 10 de diciembre
de 1983. Su liderazgo ilusionó
importantes sectores de la sociedad,
sobre todo sectores medios, constituyó la
opción electoral de las clases populares.
Alfonsín aparecía ante la sociedad
argentina como el garante de la
recuperación de las libertades
democráticas, tanto las políticas como
sociales, entre ellas, la libertad de
expresión. Dentro del radicalismo la
Junta Coordinadora Nacional, un sector
juvenil queriendo renovar tradiciones,
introdujo la figura de Alfonsín por
encima del propio partido. Numerosos
integrantes de la Junta ocuparon cargos
legislativos o en el Poder Ejecutivo. La
mayoría provenían de la agrupación
universitaria Franja Morada.
Las secuelas de la dictadura se hicieron
presentes, la deuda externa, la demanda
de justicia por violación a los derechos
humanos y la necesidad de dar cuenta a
la crítica situación social derivada del
quiebre del aparato productivo y sus
efectos en el mercado laboral. En
diciembre de 1983, organizó la Comisión
Nacional sobre la Desaparición de
Personas (CONADEP) presidida por el
escritor Ernesto Sábato y demás figuras
nacionales. Esta comisión recopilaba las
denuncias de los crímenes cometidos
durante la represión ilegal llevada a cabo
por la dictadura. El gobierno radical se
propuso resolver la cuestión militar,

8
sobre la base de un juzgamiento acotado
y en la confianza de que los militares
hicieran una autodepuración. Esta
estrategia consistía en que los propios
uniformados separaran de sus filas y
juzgaran a los responsables de las
violaciones de los derechos humanos y
sumaran el conjunto de las Fuerzas
Armadas al campo democrático. Esta
iniciativa radical buscaba castigar el
comportamiento de las cupulas de la
dictadura, estableciendo una
diferenciación en los niveles de
responsabilidad. Sin embrago esta
modalidad fracasó debido a que las
Fuerzas Armadas en conjunto impidieron
el tratamiento judicial de su accionar
durante la dictadura. Por esto en octubre
de 1984 el gobierno llevo las causas a la
justicia civil para investigar a la Juntas
Militares y enjuiciar a los oficiales
superiores. El gobierno de Alfonsín
mantuvo una compleja relación con las
organizaciones sindicales. Impulso
debilitar al sindicalismo peronista,
establecer diálogos y acuerdos con los
sectores provenientes de otras
extracciones políticas e impulsar una ley
de reforma gremial. Esta tarea no fue
sencilla ya que a pesar de que la CGT
continuaba dividida desde la dictadura se
unificaron en una sola central y
nombraron a Saúl Ubaldini como
secretario general, aunque la Unión
Obrera Metalúrgica, el Movimiento
Nacional de Renovación Sindical y otros
grupos de izquierda se mantuvieron
aparte. Se destacó el Encuentro Nacional
de los Trabajadores Argentinos,
liderado por Alberto Piaccinini.
La reforma sindical conocida como ley
Mucci, por el ministro de trabajo Antonio

9
Mucci buscaba modificar las formas de
representación y administración sindical
a través del control de la justicia
electoral. Esta propuesta fue aprobada en
Diputados, donde el radicalismo tenía la
mayoría, llego al Senado, en marzo de
1984, y la oposición peronista la rechazo,
haciéndose eco los reclamos de las
principales cupulas sindicales. Esta
situación empeoro las relaciones del
gobierno y la CGT, dividiendo al
radicalismo en dos: los que estaban a
favor de la ley Mucci y los que estaban
dispuestos a negociar. En este contexto el
peronismo tenía el poder para rechazar
las medidas que lo perjudicaban, el
ministro Mucci renuncio y fue
reemplazado por Juan Manuel Casella. El
3 de septiembre de 1984, la CGT llevó a
cabo su primer paro, siendo 13 los que
va realizar en el gobierno de Alfonsín en
respuesta a la gravedad y profundización
del deterioro socio-económico de esos
años. Durante esta etapa el sindicalismo
asumió un doble papel: el de oposición
gremial y a la vez política. Uno de los
sectores con mas rechazo fue la docencia
impulsando en 1988 la Confederación de
Trabajadores de la Educación (CTERA)
huelgas demandando mejoras salariales y
condiciones dignas de trabajo. La mayor
manifestación fue el 18 de mayo llamada
Marcha Blanca donde miles de docentes
de diferentes provincias partieron hacia
Buenos Aires confluyendo en el Obelisco
el 23 de mayo.
En relación con los derechos humanos el
clima político previo a las elecciones de
1983 incluyo hechos violentos como el
asesinato de militantes peronistas de
izquierda, Osvaldo Cambiasso, Eduardo
Rossi y Raúl Yaguer. Los militares

10
intentaron evitar acciones judiciales con
la ley de autoamnistía que fue rechazada
por una gran multitud. En oposición a los
intentos auto exculpatorios de las
Fuerzas Armadas se produjeron masivas
manifestaciones donde participaron
partidos políticos, a poco de asumir
Alfonsín anuló la ley de amnistía
sancionada en el régimen militar. La
responsabilidad sobre la violación de los
derechos humanos se convirtió en las
problemáticas centrales para el gobierno
radical. Este expresó una perspectiva de
análisis centrada en la “teoría de los dos
demonios”, esta posición se basaba en
dos frentes, la cúpula militar y la cúpula
guerrillera, el gobierno decidió el
procesamiento de los comandantes de la
dictadura y de la dirigencia de las
principales organizaciones guerrilleras.
Luego del rechazo de los militares a auto
juzgarse, Alfonsín traslado la cusa a la
justicia civil y en 1985 la Cámara
Federal de Apelaciones llevo a cabo un
proceso de audiencia publicas donde se
juzgo a tres militares que dirigieron el
país entre 1976 y 1983, en diciembre de
ese año el tribunal judicial expidió una
sentencia de condena por la que fueron
encontrados culpables los ex
comandantes militares. El fiscal Julio C.
Strassera, expreso la acusación, que se
tradujo en la condena de algunos
integrantes de las Juntas Militares: a
Videla y Massera les correspondió cadena
perpetua, a Viola 17 años de cárcel, a
Lambruschini 8 años y a Agosti 3 años y
9 meses. El resto de los integrantes no
fueron condenados argumentando falta
de pruebas, pero el fallo se celebró
debido a la actuación del Estado de
derecho. Sin embargo, las instituciones

11
de derechos humanos demandaron
condenas más duras y extendidas, ya que
temían que los responsables obtuvieran
sucesivos perdones. Luego del Juicio de
las Juntas, Alfonsín se mostró partidario
de continuar con los juicios, sin embargo,
ante presiones militares, envió al
Congreso el proyecto de una ley llamada
Punto Final. Esta ley, sancionada el 23 de
diciembre de 1896 fijaba un límite de
tiempo para iniciar causas judiciales por
la represión ilegal. Fue rechazada por los
organismos de derechos humanos, pero
presentaron las denuncias
correspondientes antes de que finalizara
el plazo legal. Debido a los números
citaciones a militares, en abril de 1987,
durante Semana Santa se produjo un
alzamiento militar en Campo de Mayo,
liderado por el teniente coronel Aldo
Rico. Luego de una movilización masiva
en Plaza de Mayo, Alfonsín se dirigió a la
multitud para anunciar la resolución del
conflicto en un discurso que finalizo con
la frase “la casa está en orden”. La
sensación del que gobierno había cedido
ante la corporación militar se convirtió
en la realidad el 4 de julio de 1987 al
sancionar la Ley de Obediencia Debida,
en la cual se establecían niveles de
responsabilidad durante la represión
ilegal. A partir de este principio
quedaban exculpados quienes habían
cumplido ordenes de sus mandos
superiores. El desconteo militar siguió y
se expresó en nuevos levantamientos
“carapintadas” (llamados así porque
cubrieron sus rostros con pintura de
combate) en Monte Caseros (enero de
1988) y Villa Martelli (diciembre de
1988).

12
Luego de la derrota de 1983, el
peronismo atravesó una crisis. En 1984
un sector renovador encabezado por
Orlando Britos y José Manuel de la Sota
derrotaron a Herminio Iglesias,
reclamando elección directa de las
autoridades partidarias y que los
candidatos fueran votados en asambleas.
La gestión radical era cuestionada por la
ciudadanía, el peronismo se consolidó
como alternativa electoral. En enero de
1989 el Movimiento Todos por la Patria,
atacó el cuartel La Tablada y provocó la
muerte y encarcelamiento de numerosos
guerrilleros por lo que sumado a la
hiperinflación provoco un clima de
descontento hacia el gobierno de
Alfonsín porque no podía controlar la
situación. Con estos sucesos se llamó a
elecciones nacionales en mayo de 1989.
Se pueden sumar los siguientes hechos:
Sanción de la Ley de Divorcio (1896)
Congreso Pedagógico Nacional (1896)
Consulta Popular no vinculante sobre el
laudo papal por el diferendo limítrofe
con Chile (1985)
Política Externa Política Económica
La preocupación del gobierno de El gobierno de 1983 tuvo que resolver
Alfonsín por promover mecanismos serios problemas económicos; la
multilaterales y de integración inflación, el ascendente desempleo,
supranacional, lo llevó también a disminución de inversiones de capital y
promover la integración comercial la abultad deuda externa fueron las
entre Argentina y Brasil, uno de los mayores preocupaciones. El escenario
casos de enfrentamiento internacional interno mostraba na combinación de
más persistentes del mundo. Así, a inflación con estancamiento productivo,
principios de 1985 Alfonsín propuso al conocido como estanflación. De esta
presidente electo del Brasil, Tancredo manera el gobierno radical comprendió
Neves, iniciar un proceso de integración que el proceso de reestructuración
económica entre Argentina y Brasil llevado tenía una profundidad que se
“para fortalecer la democracia, afrontar presentaba como difícil de resolver. Las
la deuda externa y posibilitar la expectativas de la mayoría de la sociedad
modernización productiva” que fue se dirigían a los cambios para la

13
recibida con agrado por el mandatario recuperación laboral, y que mejoraran las
brasileño. Poco después Tancredo condiciones económicas y sociales, y los
Neves falleció, pero su sucesor José acreedores externos esperaban que el
Sarney adoptó con entusiasmo el gobierno cumplimentara los pagos de la
proyecto de integración. A partir de allí deuda externa.
el proyecto de integración se desarrolló El primer ministro fue Bernardo
vertiginosamente: Grinspun, durante su mandato se decidió
privilegiar la reactivación productiva,
El 28 de julio de 1985, en una decisión mediante protecciones comerciales,
sin antecedentes para su política réditos baratos y aumentos salariales.
exterior, Brasil aceptó la propuesta Respecto a la deuda externa se propuso
argentina y se incorporó al Grupo de renegociarla para conseguir recursos y
Apoyo a Contadora, junto a Perú y así una mayor autonomía económica.
Uruguay. Aunque esta política pareció dar
El 30 de noviembre de 1985 Alfonsín y resultados esperanzadores, a mediados
Sarney suscribieron la Declaración de de 1984 Grinspun se vio obligado a
Foz de Iguazú, piedra basal del firmar un acuerdo con el FMI para
Mercosur. En 2004, Argentina y Brasil obtener créditos para pagar los intereses
resolvieron conjuntamente que el 30 de de la deuda y reforzar las reservas para
noviembre se celebrara el Día de la implementar un plan antiinflacionario.
Amistad Argentino-Brasileña.47 Debido a la inflación en aumento, en
El 29 de julio de 1986 se firmó el Acta febrero de 1985, Grinspun fue
para la Integración Argentino-Brasileña. reemplazado por Juan V. Sourrouille para
Mediante este instrumento se modificar el derrotero económico del
estableció el programa de Integración y país. Con la deuda externa se cambió de
Cooperación entre Argentina y Brasil estrategia y se priorizo el compromiso
(PICAB) fundado en los principios de con los organismos internacionales. A
gradualidad, flexibilidad, simetría, partir de la gestión económica de
equilibrio, tratamiento preferencial Sourrouille y hasta el final del mandato
frente a terceros mercados, de Alfonsín se implementaron políticas
armonización progresiva de políticas y económicas de corte neoliberal
participación del sector empresario. El circunscriptas a las políticas de ajuste
núcleo del PICAB fueron los protocolos diseñadas por el FMI. El argumento era
sectoriales en sectores claves. que requería de este tipo de
El 6 de abril de 1988 se firmó el Acta determinaciones a fin de garantizar un
de Alvorada, mediante el cual Uruguay proceso de inversión de capitales
se sumó al proceso de integración extranjeros que asegurase las
regional. condiciones de desarrollo. Los
El 29 de noviembre de 1988 se celebró principales acreedores externos del país
el Tratado de Integración, Cooperación eran bancos extranjeros de Alemania,
y Desarrollo entre Argentina y Brasil. El Inglaterra, Francia, Estados Unidos que
junto con las organizaciones

14
Tratado fijó un plazo de 10 años para internacionales exigieron a la Argentina a
la remoción gradual de las asimetrías. cumplir con los programas de ajuste.
Este cumplimiento era una condición más
En 1984 la mediación estaba para la obtención de nuevos prestamos
prácticamente agotada y Chile aún se que eran destinados sobre todo para el
encontraba gobernado por una pago de los intereses de la deuda
dictadura militar. La persistencia del externa. Internamente estas políticas de
conflicto era un factor de ajuste se tradujeron en el congelamiento
fortalecimiento del militarismo en de salarios, reducción del consumo,
ambos países, y por lo tanto una además de una fuerte reforma en el gato
amenaza inmediata a la democracia público.
argentina. La gestión de Sourrouille se caracterizó
por llevar medidas de ajuste económico,
En 1983 el Papa presentó una segunda entre ellas, promoción de la apertura de
propuesta de solución (la primera había la economía, reducción del déficit fiscal y
sido rechazada por Argentina). gasto publico y el impulso de una
Alfonsín estimó necesario entonces reforma del Estado. Conto con el apoyo
cerrar el conflicto aceptando la de os grupos económicos mas
propuesta de la Santa Sede. Como concentrados. En junio de 1985
primera medida, Alfonsín firmó en la Sourrouille presento el Plan Austral,
Ciudad del Vaticano el 23 de enero de cuya principal misión era detener la
1984 una Declaración Conjunta de Paz inflación a partir de políticas de
y Amistad en la que los dos países se confianza para los capitales extranjeros y
comprometían a alcanzar una solución los organismos internacionales. Su
“justa y honorable” para el conflicto, aplicación incluyó el establecimiento de
“siempre y exclusivamente por medios controles y regulaciones en los precios,
pacíficos”. las tasas de interés, tasas de cambio y los
salarios. Se reemplazo la moneda vigente
Pero el gobierno alfonsinista evaluó que por el austral. Para lograr dichos
el momento más crítico iba a objetivos se busco el apoyo de los grupos
presentarse cuando la propuesta de la empresariales quienes se mostraron a
Santa Sede fuera conocida, y los favor de las medidas, excepto por el
sectores nacionalistas comenzaran a control de precios que solo lo aceptaron
cuestionarla subrayando las pérdidas temporalmente. En cambio, los
de soberanía frente a su reclamo trabajadores se opusieron al
máximo congelamiento salarial, aunque un sector
del gremialismo lo aceptó con el
argumento de que así evitarían la
profundización de la inflación y sus
efectos recesivos.
El Plan Austral tuvo el respaldo de
Estados Unidos, que impulsó al FMI a

15
otorgar nuevos créditos a la Argentina y
perdonar el incumplimiento de pago de
obligaciones anteriores. Este respaldo
internacional y la moderada reactivación
de la producción industrial, marcaron un
comienzo alentador para el programa.
Sin embargo, la política de concertación
entre el capital y el trabajo tuvo corta
duración. A inicios de 1986, el gobierno
consideró que estaban dadas las
condiciones para llevar a cabo reformas
como las privatizaciones de un sector de
las empresas públicas, discutir la política
de ingresos entre los empresarios y
trabajadores. Estas iniciativas no fueron
respaldadas por los grandes grupos
económicos que consideraban que sus
demandas y reivindicaciones no estaban
contenidas en la política del gobierno. A
Unión Industrial Argentina (UIA) se
mostró reticente a discutir nuevos
aumentos salariales. Las entidades del
campo, entre ellas, la Sociedad Rural
Argentina (SRA) realizaron protestas
contra las retenciones que se hacían a las
exportaciones agropecuarias. En junio de
1986, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM)
se opuso a las pautas salariales oficiales
y declaró una huelga por tiempo
indeterminado para exigir un aumento
general para el sector por encima de las
pautas establecidas. Como primera
consecuencia tuvo el otorgamiento del
48% de aumento salarial a la UOM y una
generalización de aumentos salariales en
beneficio de diversos gremios. A esta
recuperación del salario, los empresarios
respondieron aumentando los precios,
por lo que se aceleró el proceso
inflacionario.
Economistas de diferentes tradicionales
ideológicas consideraron que el Plan

16
Austral había comenzado con varias
mejoras, crecimiento del PBI y una
destacada baja de la tasa inflacionaria
para precios mayoristas y minoristas.
Pero las medidas no resolvieron los
problemas de fondo, el endeudamiento
externo que continuó en aumento y la
inflación se agravó.
El gobierno de Alfonsín adoptó medidas
de corte neoliberal, entre ellas, la
apertura y la liberalización de la
economía y el plan de reforma del
Estado. Los funcionarios fundamentaban
estas medidas para controlar los
desajustes económicos, sobre todo el
alza inflacionaria. Por esto se eliminaron
las regulaciones estatales sobre el sector
comercial y se promovieron políticas de
privatización en el sector económico y
petrolero. Tenían como meta reducir el
déficit fiscal a través del recorte del gasto
público que llevó a una reducción del
salario de la administración estatal y
aumento de las tarifas de transporte. A
pesar de los ajustes la problemática de
los fondos públicos no se resolvió ya que
las deudas de las empresas públicas
continuaron en aumento.
El fracaso del Plan Austral provocó que el
escenario político no fuera favorable para
el radicalismo en las elecciones
parlamentarias y de gobernadores por lo
que perdió la mayoría en la Cámara de
Diputados y a excepción de Córdoba y
Rio Negro todas las gobernaciones, el PJ
obtuvo 17 y presiono consiguiendo
ventajas para el sector sindicalista, entre
ellas, firma de convenios colectivos de
trabajo. Con esta medida el Estado cedió
el control del salario entre empresarios y
trabajadores, causando alteraciones en
elementos claves del Plan Austral, ya que

17
los aumentos salariales de las
convenciones colectivas después se
traducían en los precios por los
empresarios.
En 1988 se inició una fuerte crisis para el
gobierno, debido a un aumento de los
precios minoristas y mayoristas que
proco un fuerte deterioro de la gestión
económica. Por esto, en agosto se
anuncia un nuevo programa denominado
Plan Primavera. Las medidas continuaron
la estrategia de tipo ortodoxo que
favorecía la apertura de la economía y
aumento de las importaciones.
Simultáneamente se tomó la decisión de
devaluar el austral, controlar el tipo de
cambio (relación dólar-peso) y fijar altas
tasas de interés para los depósitos
bancarios que sobredimensionó al sector
financiero. El Plan Primavera tuvo el
apoyo de los grupos empresariales más
concentrados como la Unión Industrial
Argentina (UIA) y la Cámara Argentina de
Comercio (CAC). En cambio, los pequeños
y medianos empresarios, cuyos intereses
se acercaban al mercado interno, se
opusieron. A principio de 1989, el precio
del dólar y la inflación aumentaron sin
control con la pérdida de credibilidad.
Finalmente, en marzo Sourrouille
renunció y fue sucedido por Juan Carlos
Pugliese y luego Jesús Rodríguez. El
gobierno no pudo contener la estampida
del dólar y la suba de precios al ritmo de
la devaluación. Esto también
desencadenó un proceso
hiperinflacionario que en los meses
siguientes dio resultados del 104,5%,
132% y 209% que afectaron los ingresos
de la población.
Las poblaciones económicas
caracterizadas por ajustes salariales y

18
cambios en funciones del Estado, que
provocaron una modificación en la
estructura social argentina,
especialmente en relaciones laborales
entre el capital y el trabajo. Este proceso
se tradujo en una disminución de la
presencia de los trabajadores y sus
sindicatos en la vida política de los
trabajadores y sus sindicatos en la vida
política del país y un debilitamiento de
sus condiciones laborales. El gobierno de
Alfonsín intentó llevar a cabo una
reforma que diera cuenta de estas nuevas
condiciones, a través de medidas de
“flexibilización laboral”. Por ello se
propuso la incorporación legal de los
contratos de trabajo, tanto para el sector
privado como para el sector de la
administración pública, lo que causaba
restarles estabilidad a los trabajadores.
Además, se buscaba que las
negociaciones laborales fueran por
empresa y no a través de las
convenciones colectivas. Los resultados
fueron el aumento de la precarización y
el incremento en la productividad de los
trabajadores, sin que esto implicara
mejoras salariales. Los sindicatos fueron
perdiendo poder de negociación y
presión; en cambio, los empresarios
aprovecharon para profundizar las
estrategias de disciplinamiento social.
Los empresarios que representan a los
sectores concentrados, las finanzas y el
agro conforman el grupo “capitanes de la
industria”. Estos grupos fueron un factor
de presión sobre el sistema político e
institucional. Promovían la liberalización
del mercado, y que el Estado fuera
subsidiario de sus reclamos y
necesidades, pero se oponían a cualquier
regulación estatal de la economía sobre

19
todo en el sector de precios, salarios y
actividades financieras. Entre los más
destacados estaban Pescarmona,
Bulgheroni, Roig, Khul y Macri.
Desde 1983 hasta la crisis del 2001,
obtuvieron consenso de partidos
nacionales para garantizar sus reclamos
y perspectivas económicas de corte
neoliberal. Durante estos años lograron
consolidar su poder y obtener
importantes beneficios de manera
similares en los años de dictadura. Su
estrategia consistió en establecer
relaciones comerciales con los diferentes
gobiernos y obtener contratos con el
Estado, además de procurar garantías al
llevar a cabo sus actividades comerciales
de la manera más segura y rentable.
Presidencias Política Interna
 Julio de 1989 – 1995(Carlos A partir de 1991, el menemismo
Menem) comenzó a discutir la reforma de la
 1995 – Diciembre de 1999(Carlos Constitución, con la intención de
Menem) habilitar la reelección presidencial. El
contexto político no era favorable ya que
los partidos opositores se negaban a las
pretensiones reeleccionistas. Sin
embargo, se convocó a un plebiscito para
consultar la posibilidad de una reforma
constitucional. En noviembre de 1991
Menem y Alfonsín se reunieron y
firmaron el Pacto de Olivos donde se
aceptaba la cláusula de reelección. El
radicalismo asumió esta posición para
buscar condicionamientos beneficiosos,
por ejemplo, la ampliación de
representaciones en políticas nacionales.
Este acuerdo fue la expresión del
“transformismo” o subordinación de la
política argentina, perdiendo su
autonomía política y desacreditando su
representación popular.

20
Para llevar a cabo la reforma, se convocó
a una Convención Constituyente
mediante elecciones, donde el oficialismo
obtuvo 138 representantes, frente a 75
del radicalismo, por su parte el Frente
Grande (sectores medios) obtuvo 32
representantes. En agosto de 1994, se
aprobó la reforma constitucional que
introdujo la reelección presidencial, el
sistema del ballotage, la reducción del
mandato presidencial de seis a cuatro
años y la elección del presidente y
vicepresidente por medio del voto
directo. Se otorgó autonomía a la ciudad
de Buenos Aires, creándose el cargo de
Jefe de Gobierno para ese distrito. Se
estableció la elección directa de los
senadores de dos a tres apoyada por la
UCR, garantizando su representatividad
como mínimo en un senador. También se
incorporaron nuevos derechos
individuales para los ciudadanos como el
hábeas corpus, recurso de amparo y
hábeas data, y derechos de los
consumidores y medioambientales.
Respecto del Poder Judicial se creó el
Consejo de la Magistratura, para
modificar el sistema de elección de los
jueces y nombrar magistrados
permeables para el Poder Ejecutivo.
Menem presentó su candidatura para las
elecciones de 1995 y obtuvo la
presidencia con más del 50% de los votos.
En 1994 se sancionó la Ley Federal de
Educación donde se explicitaban
criterios para una “transformación
educativa” acorde con los cambios a
nivel internacional. La matriz se inspiró
en concepciones tecnocráticas
provenientes de los principales
organismos internacionales. De esta
manera se implementaron costosos

21
programas basados en la capacitación
docente, mejoras en infraestructura,
reducción de personal e informatización.
Al poco tiempo estas crograciones
pasaron a engrosar el endeudamiento
internacional de la Argentina. La reforma
educativa implicó la transferencia de las
escuelas del ámbito nacional a las
provincias. De este modo el Estado
nacional se desligó de sus
responsabilidades financieras en esta
materia y provocó un proceso de
desinversión nacional y un retroceso en
el sostenimiento de servicios educativos.
Los gremios docentes, encabezados por
la CTERA, rechazaron la reforma e
iniciaron huelgas, tanto contra sus
fundamentos pedagógicos como por el
ajuste salarial que implicaba. Los gremios
argumentaban el fracaso de la reforma y
que el sistema educativo estaba peor
antes de su aplicación, significo una
regresión educativa (16% de
analfabetismo y deserción educativa
hasta un 70%).
En octubre de 1989 Menem, adoptó la
estrategia de indultos o “perdones” para
resolver la cuestión de la represión ilegal
dictatorial. Para ello se decidió indultar a
más de 200 militares procesados y
condenados por violaciones a los
derechos humanos y algunos jefes
guerrilleros. En diciembre de ese mismo
año el gobierno otorgó un segundo
indulto donde se liberaron a dos
miembros de las dos primeras Juntas
Militares, al jefe de la Policía de Buenos
Aires, Ramón Camps, y otros represores
como Guillermo Suárez Mason. También
se liberó al jefe montonero Mario
Firmenich, había sido extraditado desde
Brasil. Todos estos indultos fueron

22
argumentados con la “teoría de los dos
demonios”. Menem aisló a los militares
“carapintadas” retirándolos de las
Fuerzas Armadas. Como consecuencia el
3 de diciembre de 1990, el oficial
nacionalista Mohamed Alí Seineldín
encabezó una nueva rebelión militar,
incluyendo miembros del Ejército y de la
Prefectura. Menem ordenó al Gral. Martín
Balza que reprimiera a los rebeldes. Los
enfrentamientos culminaron con 13
muertos y más de 200 heridos, el jefe
rebelde fue encarcelado. En mayo de
1991, Balza asumió como jefe del Estado
Mayor del Ejército y realizó una
autocrítica pública, condenando la
violación de los derechos humanos y la
imposición de una dictadura por las
Fuerzas Armadas. La represión del
alzamiento militar de Seineldín y la
actitud política de Balza implicaron la
subordinación del poder militar al poder
civil. En agosto de 1994, luego del
asesinato del conscripto Omar Carrasco
en dependencias castrenses Menem
ordenó la abolición del servicio militar
obligatorio. Esta decisión redujo aún más
el poder de las Fuerzas Armadas.
La estrategia de los indultos contó con la
Iglesia y de la Unión Industrial Argentina.
La jerarquía eclesiástica se mostró a
favor de Menem por las posturas críticas
que este tenía respecto a la Ley de
Divorcio, sancionada en 1987 durante el
gobierno de Alfonsín y las iniciativas de
legisladores opositores referidas a
debatir el tema del aborto.
La retirada del Estado le permitió a la
Iglesia avanzar en el sector educativo y
medios de comunicación masiva. La
estética menemista no combinaba bien
con la opción por los pobre o la Teología

23
de la Liberación, por ello muchos
sacerdotes tuvieron una visión crítica
sobre todo aquellos ligados a los
organismos de derechos humanos.
Hacia 1999, parte de los reagrupamientos
opositores confluyeron en una opción
electoral al menemismo que denunció
corrupción existente en el gobierno. Los
acuerdos entre el FREPASO y la UCR
constituyeron la Alianza para el
Trabajo, la Justicia y la Educación. Esta
Alianza creció a partir de la denuncia de
la corrupción del gobierno de Menem,
reclamo de transparencia en la gestión
pública y la aplicación y respeto de la ley.
En esta fuerza política se impuso
Fernando De la Rúa, como presidente,
con Chacho Álvarez como vicepresidente.
Política Externa Política Económica
Uno de los aspectos donde se cambió la Menem nombró como primer ministro a
tradición peronista fue el vínculo con Miguel Roig, pero falleció a los seis días
Estados Unidos, ya que históricamente de haber asumido y fue reemplazado por
el peronismo había sostenido la tercera Néstor Rapanelli. Ambos ministros eran
posición como estrategia para representantes del grupo económico
distanciarse de Estados Unidos. Para Bunge y Born, anticipando una política
demostrar voluntad de cambio el con neoliberal. Se ratificaron objetivos y
las relaciones con Estados Unidos, el medidas ya planteadas en el gobierno
menemismo llevo a cabo acciones, anterior, entre estas se encontraban,
como la partición de Argentina en la privatizaciones del sector servicios,
Guerra del Golfo Pérsico, mediante el apertura y la desregulación económica.
envío de tropas. Gracias a esto se En 1989 el gobierno incentivó la fractura
obtuvo una reprogramación de la de la CGT, con el fin de lograr consenso
deuda externa y la incorporación de la para la aprobación de medidas como las
Argentina al Plan Brady. Estos leyes de Reforma del Estado y de
posicionamientos alteraron las Emergencia Económica. Los grandes
relaciones en América Latina y empresarios apoyaron estas decisiones y
Argentina abandonó el neutralismo al las clases populares empezaron a
condenar los gobiernos de Cuba y Haití mostrar desconcierto. La inflación
en consonancia con la política exterior continuó aumentando, entre abril de
norteamericana. Menem intentando 1989 y marzo de 1990 se produjo un
fortalecer las relaciones con los países incremento ascendente y sin control en
vecinos termina creando el MERCOSUR, los precios del consumidor, el Ministerio

24
que incluyó a la Argentina, Brasil, de Economía intentó diversas soluciones,
Paraguay y Uruguay. pero provocó un nuevo proceso
El cambio en la política exterior se hiperinflacionario. A fines de 1989
orientó a corregir los considerados asumió Antonio Erman González. La
“errores históricos” de la diplomacia nueva estrategia era evitar una mayor
argentina, es decir, la neutralidad alza del dólar como requisito regular
frente a las potencias occidentales. para l inflación. Por lo que se aplicó el
También bajo la gestión de Menem se Plan Bonex, donde se controlaron los
reestableció diálogo con Inglaterra por depósitos a plazo fijo, dándoles a los
las Islas Malvinas y vuelos comerciales, ahorristas bonos de diez años. Otras
además Di Tella va enviar presentes a medidas fueron la liberalización de los
los isleños de manera regular pero no precios y del tipo de cambio, eliminaron
va tener ningún efecto. las regulaciones para la compra-venta de
Como consecuencias del abandono de moneda extranjera, se recortó el aumento
la neutralidad se produjeron dos de las retenciones de las exportaciones y
atentados muy graves, el primero fue el se redujo la emisión monetaria. Con
17 de marzo de 1992, una bomba estas regulaciones, las empresas
detonó en la Embajada de Israel en debieron salir a vender sus reservas en
Buenos Aires provocando 29 muertes y dólares, para obtener australes y lograr el
más de 250 heridos; el segundo fue el descenso del dólar. Este plan fue avalado
18 de julio de 1994, un nuevo atentado por los organismos internacionales,
destruyó la Asociación Mutual Israelita aunque no generó expectativas en el
Argentina (AMIA) con un saldo de 86 empresariado local ya que provocaron un
muertos y cientos de heridos. Ambos efecto recesivo y aumento en los
atentados siguen sin esclarecer. impuestos. A principios de 1990, el
gobierno logró controlar la inflación en
un 15% mensual y sentó las bases para
iniciar la privatización de las principales
empresas públicas. Como consecuencia
de la inflación, en enero de 1991, Menem
reemplazó al ministro González por
Domingo Cavallo. El proceso de
privatizaciones permitió que unas pocas
firmas consolidaran su poder económico.
También hubo grupos que diversificaron
sus inversiones, involucrándose en áreas
que poco tenían que ver con su
producción. Las acciones privatizadoras
fueron conducidas entre 1989 y 1991 por
el ministro de Obras y Servicios Públicos,
Roberto Dromi. El gobierno también
nombro un cargo gerencial dedicado a las

25
privatizaciones a María Julia Alsogaray,
perteneciente al partido liberal uCeDe.
El ministro Cavallo aplicó el llamado Plan
de Convertibilidad, que estableció la
paridad cambiaria 1 a 1 entre el peso y el
dólar. Estas medidas resultaron efectivas
para reducir la fuga de capitales y la
inflación. El gobierno aceleró las
reformas del Estado y comenzó a llevar
adelante las privatizaciones, logrando la
privatización de ENTEL y de Aerolíneas
Argentinas (AA). Se llamó a licitación
para las áreas petroleras, caminos y
empresas químicas y petroquímicas. Por
una ley de 1993, se estableció el sistema
de Administradoras de Fondos de
Jubilaciones y Pensiones (AFJP), según
el cual los trabajadores podían decidir
que sus aportes jubilatorios fueran
administrados por empresas privadas, en
detrimento del sistema estatal. Se
reanudaron los pagos de intereses de la
deuda externa, que habían sido
suspendidos en abril de 1988.
Cavallo decidió la suspensión de los
acuerdos salariales y la indexación de los
contratos, reducción de las tasas de
interés, se contuvieron los precios al
consumidor como consecuencia de estas
medidas aplicadas se produjo un
aumento de los bienes de consumo,
generando una reactivación en la
producción. Las privatizaciones y el
aumento de la actividad económica
sumados a los recortes estatales,
provocaron un fuerte superávit hasta
1994. Una de las metas de las
privatizaciones fue la disminución del
déficit fiscal a partir de que el Estado
dejaba de hacerse cargo de numerosas
empresas pública, lo que permitía
obtener un importante ingreso de divisas

26
por la venta. La deuda externa comenzó a
pagarse con bonos, lo que significó una
reducción del monto total de los
compromisos con los acreedores
externos.
Mediante el Pacto Fiscal, se implementó
el ajuste de los fondos reservados para
las provincias. Tanto las privatizaciones
como los ajustes a nivel estatal
provocaron un aumento de los
desocupados y los conflictos sociales.
Con los recursos públicos con que
contaba el Estado, implementaron planes
sociales a fin de aligerar los desajustes
sociales. También se renegociaron los
pagos de intereses de la deuda a través
de la firma de acuerdos stand by (sujetos
al cumplimiento de medidas que
condicionaban el destino del gasto
público) con el FMI y se obtuvieron
nuevos préstamos del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y del
Banco Mundial.
Las reformas económicas generaron una
división en el sindicalismo y fuertes
debates dentro del movimiento obrero. El
gobierno respondió estableciendo
limitaciones al derecho de huelga y
decretando la ilegalidad de las que
afectaran a los servicios públicos. Por su
parte el sindicato de Camioneros y la
Unión Tranviarios Automotor (UTA)
conformaron el Movimiento de
Trabajadores Argentino (MTA), que
cuestionó las políticas neoliberales del
menemismo y reivindicó el modelo
histórico del peronismo ligado al Estado
interventor y la sustitución de
importaciones. Un tercer sector ,
representado por el Congreso de los
Trabajadores Argentino (CTA), fundado
en 1992, creó su central sindical, la CTA.

27
Esta planteaba otro modelo de
organización sindical con afiliaciones
directas de las organizaciones sindicales
e incluso organizaciones sociales, con
voto directo para los cargos de dirección
y la reivindicación de la autonomía. El 21
de marzo de 1990 se desarrolló una
concentración contra el avance privatista
que involucró a diferentes sectores
sociales y políticos críticos del
menemismo. Al poco tiempo, debido a la
fuerte represión y a las políticas de
cooptación impulsadas por el gobierno
este movimiento se fragmentó
Presidencias Política Interna
 Diciembre de 1999 – Diciembre de Durante la presidencia de De la Rúa
2001(Fernando De la Rúa) centros de investigación, aportaron
 Diciembre de 2001-Diciembre de funcionarios y asesores de gobierno. Sin
2001(Ramón Puerta) embargo, esta dinámica de trabajo
 Diciembre de 2001-Diciembre de presidencial nunca funciono.
2001(Adolfo Rodríguez Saá) En enero de 2000, el gobierno envió al
 Diciembre de 2001-Enero de Congreso Nacional un proyecto de
2002(Eduardo Camaño) reforma laboral que implicaba demandas
 Enero de 2002-Mayo de históricas del empresariado respecto de
2003(Eduardo Duhalde) flexibilizar las condiciones laborales de
los trabajadores y reducir el poder
sindical en las relaciones entre el capital
y el trabajo. Algunas de las medidas
contenían la extensión de los periodos de
prueba laboral, renovación cada dos años
de los convenios (antes era automático).
Esta propuesta era resistida por la CGT y
la CTA, pero fue aprobada en mayo de
2000, y en junio de 2000 estalló un
escándalo por una denuncia referida a
que la aprobación de la ley laboral se
había logrado mediante el pago de
sobornos.
En diciembre de 2001 las barriadas
populares comenzaron a movilizarse d
diferentes modos. En el interior y en
Buenos Aires, los más humildes

28
comenzaron saqueo a los
supermercados, los sectores medios se
sintieron afectados por los procesos de
pauperización y debido al corralito
financiero se manifestaron en las calles
con los cacerolazos. El debilitado
gobierno declaro estado de sitio y
durante el 19 y 20 de diciembre se
produjo un proceso de movilización
popular a diferentes sectores sociales y
mantuvieron un cerco sobre la Plaza De
Mayo.
Durante la madrugada del 20 renuncia el
ministro Cavallo y quedaban pocos
manifestantes de todo tipo. Cerca del
mediodía se hizo colocar una valla de
contención para proteger la Casa Rosada.
A las 19 horas De la Rúa renunció luego
de que fracasaran sus intentos políticos
de salvar a su gobierno y salió en
helicóptero de la Casa Rosada. Como
consecuencias de las movilizaciones
terminaron con 39 muertos.

Luego de la renuncia de Fernando De la


Rúa, se hizo cargo del Poder Ejecutivo,
Ramón Puerta, presidente provisional de
la Cámara de Senadores, que convocó a
una Asamblea Legislativa para elegir un
nuevo presidente. El 23 de diciembre
asumió Adolfo Rodríguez Saá, anunció en
el Congreso la suspensión del pago de la
deuda externa. Sin embargo, una semana
después el 30 de diciembre Rodríguez
Saá renunció alegando la falta de apoyo
político. Eduardo Camaño, presidente de
la Cámara de Diputados, convoca una
Asamblea Legislativa y nombran a
Eduardo Duhalde como presidente.
En todo el país se consolidaron nuevos
movimientos sociales. Frente al
crecimiento de la desocupación las

29
organizaciones de trabajadores
desocupados utilizaron los cortes de ruta
como forma de presión para demandar
trabajo, alimentos, salud y educación.
El 26 de junio de 2002 militantes de
diversos movimientos intentaron cortar
el puente Pueyrredón donde algunos
canales de televisión mostraron la
represión ejercida por las autoridades.
Política Exterior Política Económica
Se dejó de pagar la deuda externa por La etapa de De la Rúa se profundizaron
pedido del presidente provisional las consecuencias de las privatizaciones,
Adolfo Rodríguez Saá. la deuda externa y las políticas de ajuste
social. Entre 1999 y 2001 la deuda
superó los 140.000 millones de dólares
acompañadas por refinanciamientos que
implicaban grandes condicionamientos
en las medidas de ajuste interno. La
desocupación avanzo al 18% y la
subocupación al 16% por lo que la
pobreza se profundizó. El 1 de diciembre
de 2001 Cavallo impuso nuevas
restricciones a la expansión monetaria y
decidió la bancarización de la economía.
Aplico el “corralito” donde impuso
límites para los retiros de dineros de los
ahorros y salarios de todo tipo de cuenta
bancaria.

La crisis de fines de 2001 puso en


evidencia la imposibilidad de sostener la
convertibilidad y profundizó un debate
que se había iniciado en 1998 acerca de
cuál era la opción más conveniente para
salir de ella. Apenas Duhalde asumió la
presidencia a partir de la Ley de
Emergencia Pública y Reforma del
Régimen Cambiario, derogó la Ley de
Convertibilidad, e implemento la
devaluación de la moneda.

30
Presidencias Política Interior
 Mayo de 2003-diciembre de En 2006 se promulgó la Ley de
2007(Néstor Kirchner) Financiamiento Educativo, que otorgaba
un incremento paulatino del presupuesto
para la educación, la ciencia y la
tecnología durante 2006 y los siguientes
cuatro años, en los cuales la inversión
para el área aumentó del 4 % del PBI
(producto bruto interno) hasta llegar al
6% en 2010, universalizó la sala para
niños de 5 años, abrió salas para niños
de 3 y 4 años, garantizó un mínimo de
diez años de escolaridad obligatoria,
avanzó en la universalización de la
escuela media, etc. A fines de su
Gobierno se creó la Universidad Nacional
del Chaco Austral (UNCAus) con sede
central en la ciudad de Sáenz Peña
(provincia del Chaco). Fue creada el 4 de
diciembre de 2007 por medio de la ley
26.335. En el 2005 se creó el Programa de
apoyo al desarrollo de la infraestructura
universitaria se realizaron 270
intervenciones edilicias. Se aumentó un
709 % el presupuesto de la Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (Conicet) en términos de fondos
propios. El 18 de agosto de 2004 en favor
de la Industria Nacional se sancionó la
Ley 25.922 de Promoción de la Industria
del Software. Entre 2003 y 2012 las
ventas se incrementaron 313%, las
exportaciones 414% y el empleo 266%.
La que dio el puntapié fue la ley
aprobada en 2003 y que fija un
calendario de 180 días de clases como
mínimo. En 2005, a través de la Ley
Nacional de Educación que unificó el
sistema educativo en todo el país, al
mismo tiempo que garantizó el derecho a
recibir 13 años de instrucción obligatoria,
desde la sala de 5 años hasta el

31
secundario, restableció la tradicional
división entre escuela primaria y
secundaria (que había sido alterada con
la Ley Federal de Educación, sancionada
durante el Gobierno menemista). Luego
llegó la Ley de Financiamiento Educativo,
que fijó un 6 % del PBI progresivo
destinado a educación.
Estas organizaciones habían presentado
una serie de pedidos en común:
mantener planes sociales vigentes,
construir viviendas en barrios pobres,
desprocesamiento de militantes
enjuiciados, juicio a los responsables por
la muerte de una decena de dirigentes
sociales desde 2001 y la restitución de
25.000 planes de asistencia social
recortados. Se había comprometido a
mantener vigentes los más de 2,2
millones de planes sociales, pero con el
compromiso de cambiarlos por otros
instrumentos de política social.

También acordaron modificar las normas


del Instituto Nacional de Asociativismo y
Economía Social (Inaes) para que estas
organizaciones pudieran ser contratadas
por el Estado para la obra pública y la
construcción de viviendas sociales.
Asimismo hubo unanimidad en lo
referente a la renovación de la Corte
Suprema pero no así en el pago de la
deuda externa, que la CCC rechazaba.
Política Exterior Política Económica
A nivel internacional, Kirchner formó La política económica del Gobierno de
parte de un grupo de mandatarios de Kirchner continuó los lineamientos
varios países, junto con Lula (Brasil), establecidos por Lavagna bajo la
Tabaré Vázquez (Uruguay), Evo Morales presidencia de Duhalde, manteniendo la
(Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), devaluación de la moneda mediante una
Rafael Correa (Ecuador) y Hugo Chávez fuerte participación del Banco Central en
(Venezuela) quienes, por primera vez la compra de divisas, impulsando
en la historia de América Latina, han mediante las exportaciones un

32
planteado la posibilidad de establecer crecimiento económico con tasas del PBI
una coalición de países de la región que cercanas al 10 %. Las políticas
desarrolle políticas independientes de implementadas fueron exitosas, además,
las potencias mundiales hegemónicas. en sacar al país de la cesación de pagos
En el año 2005, en la Cumbre de las más grande de su historia: se canjeó la
Américas de Mar del Plata, la región deuda soberana, de valor nulo tras la
rechazó la pretensión norteamericana crisis del 2001, por nuevos bonos
de imponer el proyecto del ALCA (Área indexados por la inflación y el índice de
de Libre Comercio de las Américas). crecimiento económico. Los índices de
Hugo Chávez ha recordado en una pobreza y de desempleo disminuyeron
entrevista el momento en el que el notoriamente. El salario mínimo que era
expresidente Kirchner se dirigió a en 2003 de $360 se elevó a $1.240 en el
George W. Bush, que estaba sentado en 2007.
un rincón del salón de aquella cumbre En esta etapa jugó un importante papel el
marplatense. «No nos vengan aquí a pequeño bloque de diputados nacionales
patotear», fue la frase del exmandatario que respondían en forma directa al
argentino. Las relaciones con otros presidente Kirchner. Eran apenas 14 que
países (importantes para la Argentina, debían lidiar con un bloque oficial del PJ
como México, Paraguay, Perú, Sudáfrica con más de 70 legisladores alineados con
y Rusia) así como otros temas, Eduardo Duhalde y un mosaico de
estrechamente relacionados entre sí, pequeños agrupamientos afines a Menem
como la política de defensa, el conflicto y Romero, entre otros.
de las Malvinas, las políticas respecto al
Atlánticos Sur y a la Antártida. Su En muy poco tiempo, este sector de 14
gestión se caracterizó por la vuelta el diputados ―entre quienes destacaban
corte autonomista, en oposición a las Juan Irrazábal (de Misiones), Daniel
relaciones carnales con EEUU que fue Varizat (de Santa Cruz), Osvaldo
reforzado por la elección de la alianza Nemirovsci (de Río Negro) y Jorge
con Brasil, en términos estratégicos. Arguello (de la Ciudad Autónoma de
Además, la profundización del Buenos Aires) lograron imponerse en la
MERCOSUR y la relación con los países conducción del bloque oficial y desde ahí
asociados, Chile y Bolivia, entre las brindaron un más que importante aporte
nuevas prioridades. a la consolidación de la conducción
política de Néstor Kirchner. El 3 enero de
En su mensaje inaugural al Parlamento, 2006: Argentina cancela su deuda con el
el presidente Kirchner fijó las pautas Fondo Monetario Internacional por 9.500
generales de su política exterior. Estas millones de dólares.
poseían un cariz geográfico, ubicado Las reservas internacionales pasaron de
como prioridad regional, un mercado U$S 14.000 millones en el 2003 a más de
interno ampliado hacia el Mercosur, U$S 47.000 millones en el 2007. Desde el
con intervención del Estado a través de principio del Gobierno de Néstor
política activa de promoción de Kirchner, el papel del Estado en la

33
competencia e ingreso. Su política en el economía se amplió en relación al que
primer año se basó cinco ejes la tenía durante el Gobierno de Carlos
política multilateral de seguridad, la Menem. Esto se vio en la estatización de
política regional y el MERCOSUR, la Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino,
estrategia de apertura y diversificación Astillero Río Santiago y la creación de
de mercados, las negociaciones en ENARSA y de Agua y Saneamientos
torno a la salida del default y la política Argentinos. Desde 2003 a 2007 el país
por la soberanía de las Islas Malvinas. registró una fase de crecimiento
económico con tasas que oscilaron en
En la primera gira internacional de torno al 9 % (8.8 % en 2003, 9 % en 2004,
Néstor Kirchner, en la que se reunió en 9.2 % en 2005, 8.5 % en 2006, 8.7 % en
Londres con el primer ministro 2007, 6.8 % en 2008.92Paralelamente se
británico, Tony Blair, donde le planteó propuso una quita del 75% de la deuda,
la continuación de las negociaciones que implicaría una disminución de
sobre la soberanía de las islas, sin 61.350 millones de dólares sobre el
obtener respuestas satisfactorias. En el capital, que se reduciría así a 20.450
discurso de Kirchner ante la Asamblea millones de dólares. En junio de 2004,
General de las Naciones Unidas en llega a un acuerdo Organismos
septiembre hizo un llamado a Reino Internacionales y de los gobiernos de los
Unido a "responder de manera tenedores de bonos en el exterior y se
afirmativa" en el reinició de relaciones. reconocieron los intereses atrasados. El 3
de enero de 2006, la Argentina abonó
El 13 de Julio de 2004 Néstor Kirchner, totalmente su deuda con el Fondo
introdujo en la causa Malvinas una Monetario Internacional (FMI)
modificación sustancial de la política concretando un pago anticipado de 9530
vigente para ese año. Kirchner millones de dólares, un pasivo contraído
renunciaba al llamado “paraguas de entre enero y septiembre de 2001, con
soberanía”, una cláusula que regía las vencimientos programados hasta el 2009.
relaciones entre Reino Unido desde
1989.

Durante su gobierno se llevó a cabo la


construcción y posterior instalación del
monumento a los caídos en Malvinas en
el cementerio de Darwin, que se
finalizó en abril del año 2005.
Presidencias Política Interna
 Diciembre de 2007- Diciembre de Una de las primeras medidas adoptadas
2011(Cristina Kirchner) en su gobierno fue la creación del
 Diciembre de 2011 – Diciembre de Ministerio de Ciencia, Tecnología e
2015(Cristina Kirchner) Innovación Productiva, designando para

34
el cargo a Lino Barañao, un reconocido
biólogo molecular.
Se continuó con la política de la
presidencia de Néstor Kirchner con
respecto a las posiciones orbitales
otorgados por la Unión Internacional de
Telecomunicaciones. Se creó la empresa
ARSAT, que en principio manejó el
satélite Nahuel 1A, de fabricación
extranjera, hasta principios de 2010 por
el satélite, hasta que cumplió su vida útil;
y luego desarrolló; construyó, en el
INVAP en San Carlos de Bariloche; y
lanzó, dos satélites, el ARSAT-1 en 2013
y el ARSAT-2 en 2015. Luego se abocó al
diseño y construcción del ARSAT-3. Los
técnicos, tanto de la Comisión Nacional
de Actividades Espaciales como de la
Comisión Nacional de Energía Atómica,
recibieron un aumento sostenido de
presupuesto y sueldos. Se reinició el
proyecto espacial argentino con el logro
de la puesta en órbita del SAC-D en 2011
construido casi en su totalidad por
INVAP, así como la finalización de la
Central nuclear Atucha. Las
transferencias hacia los investigadores
del CONICET se han multiplicado varias
veces. Estas políticas de Estado, junto
con un programa especial de
repatriación, permitió que cientos de
científicos e investigadores regresaran al
país.120121122123
Desde el comienzo de su gobierno se
instalaron, principalmente en Tierra del
Fuego, decenas de fábricas de productos
electrónicos complejos como celulares y
computadoras de marca nacional. Otro
logro tecnológico durante su gobierno
fue la producción nacional de radares
militares y civiles para control del tráfico

35
aéreo y control del narcotráfico
construidos en su totalidad por INVAP.
En la ciudad de Buenos Aires, el Gobierno
Nacional organizó el principal evento
conmemorativo del aniversario de la
Revolución de Mayo, que se desarrolló
principalmente en un tramo de la más
importante arteria de la ciudad, la
avenida Nueve de Julio. El festejo
comenzó el día 21 de mayo de 2010 y
finalizó el 25 de mayo, Día del
Bicentenario. Si bien la conmemoración
se realizó durante todo 2010 en el país,
este evento fue el único en el que se
encontraron representadas las provincias
y países invitados. La convocatoria fue
masiva con tres millones de personas
reunidas en la avenida Nueve de Julio,
sede central de los festejos.
Durante la presidencia de Cristina
Kirchner se debatió y aprobó por
sectores oficialistas y opositores la Ley
de Servicios de Comunicación
Audiovisual que reemplaza a la antigua
Ley de Radiodifusión 22.285 creada por
la última dictadura. Este proyecto había
sido una de las plataformas electorales
de ambos gobiernos kirchneristas. Poco
después de sancionada la ley, se
suspendió judicialmente la aplicación del
161, que impone como límite un año
desde la reglamentación para que los
propietarios de los grandes medios
audiovisuales enajenen activos para
adaptarse a la misma; tras un fallo de la
Corte Suprema de Justicia, la ley entró
completamente en vigor el 29 de octubre
de 2013. Como consecuencia de la ley, se
concedieron 1000 nuevas licencias de
radio y televisión, y se crearon cerca de
100 000 puestos de trabajo. Otros
aspectos que resaltan son la aparición de

36
varios nuevos diarios de tirada nacional y
la despenalización de las calumnias e
injurias para expresiones de interés
público, tema vinculado a la libertad de
expresión y la libertad de prensa.
Política Externa Política Económica
. Durante los gobiernos de Cristina La política económica que siguió fue
Fernández, Argentina mantuvo la expansionista. Se registró un aumento
relación estrecha con los miembros del sostenido en el gasto público con fines
Mercosur, especialmente Brasil y redistributivos. La actividad industrial
Venezuela, mostrándose también creció significativamente en los años
cercano de mandatarios sudamericanos 2008, 2010 y 2011, teniendo aumentos
como Evo Morales, José Mujica y Rafael cercanos a cero en los años 2009, 2012 y
Correa. Argentina dio prioridad a la 2015, y negativos en los años 2012 ―en
participación en las Cumbres de jefes que disminuyó un 1,2 %, siguiendo la
de estado del G20 -creada luego del tendencia mundial y 2014, con un saldo
estallido de la crisis mundial de 2008. positivo acumulado, entre diciembre de
Allí propuso junto a Brasil y a pedido 2008 y octubre de 2015, del 18 %.
de las organizaciones sindicales
internacionales, la inclusión en el G20 Según un informe anual de la ONU sobre
de la Organización Internacional del el Desarrollo Humano correspondiente al
Trabajo, propuesta que fue aprobada año 2015 (el último año del mandato de
por el grupo. En 2011 Cristina Kirchner Cristina Kirchner), Argentina era la
ejerció la presidencia del Grupo de los segunda nación iberoamericana con más
77. En 2008 se firmó el tratado alto índice de desarrollo humano detrás
constitutivo de la Unasur que de España, y por delante de Chile y
constituyó por primera vez en la Portugal. Ese mismo año el Banco
historia un bloque de naciones Mundial calificó por primera vez a la
suramericanas. En 2010 la Argentina Argentina como una economía de alto
participó en la creación de la ingreso. En ese mismo año, el país tenía
Comunidad de Estados una renta per cápita de más de 16 000
Latinoamericanos y Caribeños (Celac), dólares estadounidenses en paridad de
primera vez en la historia que se logró poder adquisitivo (PPA), la segunda más
conformar un organismo regional, sin alta en América Latina (tras Chile).
la participación de Estados Unidos. En Durante sus dos períodos el PBI creció de
este período Argentina fue uno de los 329 000 millones a 548 000 millones de
países que integró en 2008 el G20, dólares en 2014.
ocupó la presidencia del Grupo de los
77 y la secretaría general de la Unasur,
participó de la creación de la CELAC y
estableció una relación de socio
estratégico con China. Durante su

37
mandato la Unasur jugó un papel De acuerdo con el Banco Mundial,
importante en la crisis política en durante los mandatos de Néstor y
Bolivia de 2008, la crisis diplomática Cristina Kirchner, la clase media
entre Colombia y Venezuela de 2010 y argentina se duplicó.
en la crisis política de Ecuador de 2010
conocida como 30S. El viernes 3 de agosto de 2012 se
abonaron 2300 millones de dólares para
En 2009 la Cancillería argentina el pago del Boden 2012, la última cuota
presentó a las Naciones Unidas un de la herramienta financiera puesta en
pedido de expansión de la plataforma marcha por el Gobierno argentino para
continental, que abarca un área de 1 solucionar el corralito y la pesificación
782 500 km², equivalente a más de la asimétrica de los bancos después de la
mitad del territorio emergido, crisis. Saldados los 19 600 millones de
aplicando las reglas establecidas en la dólares en concepto de capital e
Convención de las Naciones Unidas intereses, el gobierno kirchnerista
sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), devolvió a los ciudadanos el dinero
vigente para Argentina desde 1995. El adeudado después del corralito. Esto se
área reclamada se corresponde también sumó a la política de desendeudamiento
con la zona en la que se encuentran las iniciada en el 2003 por el gobierno de
Islas Malvinas y demás islas del Néstor Kirchner (cuando la deuda
Atlántico Sur sobre las que Argentina representaba un 166 % del PBI), hasta el
mantiene una disputa de soberanía con 2012 (cuando solo representa un 41,8 %).
Gran Bretaña. En marzo de 2016 las Asimismo la deuda en dólares se redujo
Naciones Unidas aprobó la petición de un 92 % del PBI al 8,4 %.
argentina por unanimidad. En 2015 la
Argentina logró que la Asamblea En los últimos años de su gobierno, se
General de las Naciones Unidas crearon 200 000 nuevas empresas en los
aprobara una resolución estableciendo sectores industria, comercio y servicios.
los Principios Básicos en Procesos de Desde 2003 se duplicó el PBI industrial,
Reestructuración de Deuda Soberana, sustituyendo importaciones por 15 000
con una mayoría de 136 votos a favor, millones de dólares. Del total de
41 abstenciones y solo 6 votos en exportaciones del país, las manufacturas
contra. de origen industrial eran las principales,
seguidas de manufacturas de origen
En lo que respecta a la soberanía de las
agropecuario y luego materia prima. En
Islas Malvinas, como los presidentes
2008, el 98 % de los teléfonos celulares
que la precedieron, Cristina Fernández
del mercado eran importados, en cambio
ha mantenido una constante presencia
en 2012, el 99 % eran fabricados en el
en la Organización de las Naciones
país.
Unidas, quien siempre ha fallado
favorable a Argentina, incluyendo a las
La cantidad de parques industriales pasó
islas entre los territorios no autónomos
de 80 (en 2003) a 330 (en 2012). En
a ser descolonizados bajo supervisión

38
de dicha organización. Ante la escalada dichos parques industriales se localizan
de tensión por la exploración 8600 empresas con 267 000
petrolífera de las mismas por parte de trabajadores. Uno de los principales es el
Gran Bretaña, la presidenta respondió polo electrónico en Tierra del Fuego, con
con una prohibición de utilizar puertos 9000 trabajadores. Por su parte el INTI
argentinos para proveer bienes a las elevó su presupuesto de 30 millones de
islas Malvinas, posición apoyada por la pesos anuales a 450 millones. También el
Unasur en su conjunto; asimismo el INPI incrementó la cantidad de patentes
congreso aprobó la Ley Gaucho Rivero argentinas registradas.
que prohíbe la permanencia, el amarre
y el abastecimiento de barcos con la
bandera británica de las Islas Malvinas,
la bandera del Reino Unido y de otras
colonias británicas en los puertos.

39

S-ar putea să vă placă și