Sunteți pe pagina 1din 12

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE MATEMATÍCAS
Karen Lizeth Martínez Vargas
Tópicas de Historia de la Matemáticas
2018-2

1. Estudio de la Historia
1.1. Edad Antigua
Ávila, Ávila y Parra (2013), describen qué en la antigua Grecia existía una
inconsistencia con las concepciones pitagóricas de aquellas magnitudes concebidas
como continuas (espacio, tiempo, movimiento, etc.) exhibidas por Zenón de Elea en
las paradojas y por ende la mayoría de los matemáticos de la época no se atrevían a
abordar problemas cuya solución tuviera que ver con estos conceptos.
Esto dio lugar para que otros matemáticos, como Arquímedes comenzarán a abordar
problemas relacionados con áreas y sólidos circunscritos por curvas y superficies,
por medio de métodos ingeniosos que evitaban los procesos infinitos, pero con lo
cuales se encontraban soluciones muy aproximadas para los requerimientos prácticos
Todos estos desarrollos se mostraron en los trabajos: Sobre la Esfera y el Cilindro y
Medidas del Círculo y el Método.
Ponce (2015), plantea en su trabajo, que los musulmanes al igual que los griegos
también habían estudiado ciertas familias de curvas, pero estas dos civilizaciones se
enfocaron su estudio en el círculo, en las secciones cónicas y en otras curvas
definidas por medio de lugares geométricos.

Pero tal como lo muestra Duran (2003), en su libro, el estudio de estas curvas no
solo permitió a los griegos conocer como trazar tangentes para algunos tipos de
curvas, sino que también pudieron definir la tangente como la línea que toca la curva
en uno y solo un punto, pero si cortarla, desafortunadamente esta definición solo
resulto apropiada para la circunferencia. Este autor también menciona que Apolonio
de Pérgamo ya para el siglo III a.C. había dado una definición para la tangente de
una sección cónica y procedió a desarrollar técnicas para determinarlas en cada caso,
pero esto no fue muy útil ya que solo estas técnicas eran validas dentro del contexto
geométrico, lo que significaba que para curvas como la espiral de Arquímedes no
eran muy útiles. Sin embargo, Arquímedes sabía trazar las tangentes de su espiral y
se tiene la creencia que para esto él considero el problema desde el punto de vista
cinemático.
El estudio de nuevas curvas implicaba nuevos retos y lo que conllevo al surgimiento
de nuevo problemas relacionados incluso con el cálculo de máximos y mínimos a
los cuales nombraron isoperimétricos. Uno de los más populares es el siguiente:

De las figuras planas con el mismo perímetro ¿cuál es la que tiene la mayor área?

1.2. Edad Media


En su trabajo, Ramírez (2009), plantea que para el siglo XVII existieron tres
problemas fundamentales en los que los matemáticos estaban interesados y fueron
los que dieron vida a la función Derivada, estos fueron:
1. Encontrar la ecuación de la recta tangente a una curva en un punto
dado. Este problema constituyo un interés matemático y técnico.
Matemático porque estuvo planteado durante varios siglos y del cual se
quería encontrar una solución general; y técnico ya que este tenía relación
con el problema del diseño de los lentes de ópticas y a la determinación
de la dirección, velocidad y aceleración de un móvil en un instante.
2. Problemas de máximo y mínimos. Problemas cómo encontrar el ángulo
de inclinación de un cañón para maximizar el alcance del proyectil, diseño
de recipientes de cierta forma para alcanzar una capacidad máxima, etc.
3. Problemas de integración. Dentro de estos están el de hallar la longitud
de segmentos de curvas, la distancia recorrida por un auto, conociendo si
velocidad.
Según Duran (2003), matemáticos como Viète, Fermat, Cavalieri, Descartes entre
otros, desarrollaron métodos para resolver los casos que se les iba presentando y de
esta manera constituyeron estrategias más generales. Por ejemplo, Viéte invento el
álgebra simbólica, por otro lado, Descartes y Fermat inventaron de forma
independiente la geometría analítica. Pero estos matemáticos no llegaron a establecer
relaciones entre los problemas de la diferenciación e integración, como lo establece
hoy el Teorema Fundamental del Cálculo. A pesar de esto, estos desarrollos
constituyeron grandes aportes para los trabajos de Newton y Leibniz quienes fueron
los que les dieron solución a estos problemas por medio de métodos infinitesimales.
Lozano (2011) plantea en su trabajo que Newton desarrolló su propio método para
el cálculo de tangentes. Posteriormente encontró el algoritmo para derivar funciones
algebraicas, algoritmo que coincidía con el descubierto por Fermat. Entre los años
1665 y 1666 reestructuro su cálculo, publicando sus resultados en sus libros De
analysi per aequationes numero terminorum infinitas (1711) y Methodus fluxionum
et serierum infinitorum (1736). Además, introdujo el concepto de fluxión, la cual era
la velocidad con la que una variable «fluye» (varía) con el tiempo.
Leibniz, por otro lado, en 1675, descubrió y comenzó a desarrollar el cálculo
diferencial. Él fue el pionero en publicar los resultados que Newton había
descubierto 10 años antes. Dentro de su investigación conservó un carácter
geométrico y trabajo la derivada como un cociente incremental. Leibniz fue quizás
el mayor hacedor de símbolos matemáticos. Es a él a quien se le debe los nombres
del cálculo diferencial y cálculo integral.

1.3. Siglos posteriores


Según Ramírez (2009), Newton cómo Leibniz utilizaron los infinitésimo y los
infinitos, pero intentaron dejarlos de lado por las críticas que algunos matemáticos
como Berkeley les hicieron.
Este autor enfatiza, que este hecho fue el que permitió un avanece en el rigor de las
matemáticas el cual se dio hasta los trabajos de Cauchy, a quien se le atribuye el
rigor actual de las matemáticas, la definición de función derivada entre otras cosas a
Dedekind se le atribuye los desarrollos sobre cortaduras y a Cantor sobre conjuntos.
Los trabajos de estos tres matemáticos fueron los que permitieron al cálculo
establecerse como un dominio matemático distinto a los ya existentes (algebra,
geometría, aritmética).
Ya para el siglo XX, la función derivada logra ser reconocida como un objeto
matemático del cálculo infinitesimal. Para Boyer, dentro de la construcción del
cálculo infinitesimal, fue necesario la confrontación y el contraste entre los distintos
métodos geométricos como los de Cavallieri y Barrow, con los métodos analíticos
de: Descartes, Fermat y Wallis, con los métodos aritméticos de: Roberval, Fermat y
Wallis y con los métodos cinemáticos de: Torricelli, Roberval y Barrow.
En este sentido es evidente entonces que la influencia de la descendencia histórica
de Newton en la cinemática como la influencia de la descendencia histórica de
Leibniz en el atomismo, fueron las que permitieron que estos dos personajes lograran
el cálculo infinitesimal desde dos perspectivas, con lenguajes diferentes, pero las
cuales permitieron solucionar a los problemas para los cuales la humanidad aún no
había encontrado solución.

1.4. Actualidad
Para Duran (2003) es importante el aporte realizado por Lebesgue a la integración
y a la teoría y la modificaciones y generalizaciones de matemáticos que trabaron en
esto después de él. Este mismo autor resalta la contribución que hace David Hilbert
al retomar los veintitrés problemas que él creía podrían ser las metas de
investigación para estos siglos y lo cuales fueron el estímulo de una gran parte de
trabajos.
Por su parte el avance logrado por la invención de la computadora dio gran impulso
a ciertas ramas de la matemática, como el análisis numérico y las matemáticas
finitas, además de generar nuevas áreas de incursión.
Según Ramírez (2009), en la actualidad, el cálculo en general ha adquirido una
dimensión y desarrollo impresionante gracias al uso de los ordenadores. El cálculo
así utilizado es el instrumento principal de la investigación científica, ofreciendo
posibilidades para modelizar teorías científicas.

1.5. Biografías asociadas al concepto


Zenón de Elea (495 a.C. – 430 a.C.)
Fue un filósofo griego nacido en Elea (actual Italia), perteneció a la escuela eleática.
Fue discípulo de Parménides de Elea. No fue formador de ninguna doctrina de su
mano. Es famoso por sus paradojas que discuten la pluralidad de entes y en algunos
casos el movimiento.
Arquímedes (287 a.C. – 212 a.C.)
Nacido en Grecia fue físico, ingeniero, inventor, astrónomo y matemático. En física
se le conoce por se encuentran sus fundamentos en hidrostática, estática y la
explicación del principio de la palanca. En matemáticas, Arquímedes es considerado
uno de los matemáticos más grandes de la antigüedad. Usó el método exhaustivo
para calcular el área bajo el arco de una parábola con el sumatorio de una serie
infinita, además de dar una aproximación supremamente precisa 𝜋. También definió
la espiral que lleva su nombre, fórmulas para los volúmenes de las superficies de
revolución y un ingenioso sistema para expresar números muy largos.

Apolonio (262 d.C. – 180 d.C.)


Fue un matemático griego famoso por su obra acerca de las secciones cónicas. Fue
él quien le dio el nombre a la elipse, hipérbola y parábola. Dio solución a la ecuación
de segundo grado, esto por medio de la geometría cónica.
También se le atribuye la hipótesis sobre las orbitas excéntricas y la teoría que intenta
explicar el movimiento de los planetas y la variabilidad de la velocidad de la Luna.
Logró recopilar su trabajo sobre las cónicas, curvas planas y cuadraturas en ocho
libros y gracias a esto recibió el sobrenombre de El Gran Geómetra.

François Viète (1540 d.C. – 1603 d.C.)


Es considerado uno de los principales precursores del álgebra. Fue el primero en
representar los parámetros de una ecuación por medio de letras, siendo considerado
un pionero en la utilización del algebra en la criptografía, permitiendo decodificar
los mensajes cifrados de la Corona Española.

Pierre de Fermat (1601 d.C. – 1665d.C.)


Matemático francés. Continuador de la obra de Diofanto en el campo de los números
enteros y cofundador del estudio matemático de la probabilidad, junto con Pascal, y
de la geometría analítica, junto con Descartes, Pierre de Fermat mantuvo
correspondencia con los grandes científicos de su época, descubrió el principio
fundamental de la geometría analítica.
Bonaventura Cavalieri (1598 d.C. – 1645 d.C.)
Fue estudiante de Galileo. Su interés por las matemáticas fue estimulado por los
trabajos de Euclides y de Galileo. Fue el pionero en utilizar en Italia en cálculo
logarítmico, pero debe su renombre a su teoría de los indivisibles (1635). Esta teoría
estudia las magnitudes geométricas como compuestas de un número infinito de
elementos, o indivisibles, que son los últimos términos de la descomposición que se
puede hacer. Es por esto qué algunas veces es considerado como uno de los
precursores del análisis infinitesimal moderno.

Descartes (1596 d.C. – 1650 d.C.)


De nacionalidad francesa, fue filósofo y matemático. Es considerado como el padre
de la geometría analítica y de la filosofía moderna.
Escribió una parte de sus obras en latín, que era la lengua franca de los expertos y la
otra parte de su producción, en su idioma nativo. En física está considerado como el
creador del mecanicismo, y en matemática, de la geometría analítica. Se le asocia
con los ejes cartesianos en geometría, con la iatrofisica y la fisiología mecanicista en
medicina, con el principio de inercia en física, con el dualismo filosófico
mente/cuerpo y el dualismo metafísico materia/espíritu.

Isaac Newton (1643 d.C. – 1727 d.C.)


Fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés. Es autor
de la Principia, donde describe la ley de la gravitación universal. Estableció las bases
de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros
descubrimientos científicos se destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la
óptica y en matemáticas, el desarrollo del cálculo infinitesimal.

Gottfried Leibniz (1646 d.C. – 1716 d.C.)


Fue un filósofo, matemático, lógico, teólogo, jurista, bibliotecario y político alemán.
Es considerado uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII. En el
campo matemático ocupa un lugar muy importante por su desarrolló del infinitesimal
cálculo (de manera independiente a Newton) y su notación que es la que se emplea
desde entonces. También inventó el sistema binario, fundamento virtual de todas las
arquitecturas de las computadoras actuales.

George Berkeley (1685 d.C. – 1753 d.C.)


Fue un filósofo irlandés muy influyente cuyo principal logro fue el desarrollo de la
filosofía conocida como idealismo subjetivo o inmaterialismo, dado que negaba la
realidad de abstracciones como la materia extensa. Escribió un gran número de obras.
En 1734 publicó El analista, una crítica a los fundamentos de la ciencia, que fue muy
influyente en el desarrollo de la matemática.

Augustin Louis Cauchy (1789 d.C.– 1857 d.C.)


Fue un matemático francés, miembro de la Academia de Ciencias de Francia y
profesor en la Escuela politécnica.
Cauchy ha sido uno de los matemáticos más importantes de todos los tiempos. Fue
pionero en análisis donde se le debe la introducción de las funciones holomorfas, los
criterios de convergencia de series y las series de potencias. Sus trabajos sobre
permutaciones fueron precursores de la teoría de grupos, contribuyendo de manera
medular a su desarrollo.

Richard Dedekind (1813 d.C. – 1916 d.C.)


Matemático alemán quien desarrolló el método denominado corte de Dedekind,
mediante el cual definió un número irracional en función de las propiedades relativas
de las dos particiones de elementos en que éste dividía el continuo de los números
reales. También propuso el concepto de «ideal», un conjunto de enteros algebraicos
que satisfacen ecuaciones polinómicas que tienen como coeficientes números
enteros ordinarios. Esta teoría posibilitó la aplicación de métodos de factorización a
muchas estructuras algebraicas anteriormente descuidadas por el análisis
matemático.
Andrey Nikolaevich Kolmogorov (1903 – 1987): fue un matemático ruso, quien
aporto a los contenidos de la teoría de probabilidad y la topología. Estructuró el
sistema axiomático de la teoría de probabilidad, a través del uso de lenguaje de teoría
de conjuntos. También realizo trabajos en la lógica constructivista; en las series de
Fourier, en turbulencias y algo de mecánica clásica. Fundo la Teoría de la
complejidad algorítmica.
John Von Neumann (1903 – 1957): fue un matemático húngaro-estadounidense el
cual realizó contribuciones fundamentales en física cuántica, análisis funcional,
teoría de conjuntos, teoría de juegos, ciencias de la computación, economía y muchos
otros campos. Es considerado uno de los matemáticos más influyentes del siglo XX.

Jean Alexandre Eugene Dieudonné (1906 – 1992): matemático francés quien


contribuyo a la investigación en algebra abstracta, geometría algebraica y análisis
funcional. Su trabajo sobre los grupos clásicos y sobre los grupos formales, al
presentar lo que ahora se conoce como Dieudonné tuvo un gran alcance en estos
campos.

Nikolas Bourbaki (1939 – 1967): es el nombre colectivo de un grupo de


matemáticos franceses que, en los años 30 se pudieron a revisar los fundamentos de
la matemática con una un rigor mucho mayor al que se tenía en esa época. Este grupo
fue fundado en 1935, inició sus publicaciones monumentales Elementos de
Matemáticas de acuerdo con el rigor y el método axiomático, pretendiendo cubrir
todas las bases de la matemática. “Bourbaki” se refiere a un general francés, Charles
Denis Bourbaki y fue adoptado por el grupo como una referencia a una anécdota
estudiantil acerca de una conferencia matemática engañosa.
1.6 Reseñas

Título: Desarrollo Histórico-Epistemológico de la Derivada de una Función


Autor: Ávila, J. Ávila, R. Parra, F.
Tipo de documento: Memorias Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Reseña: Este trabajo presenta los resultados obtenidos del estudio histórico-
epistemológico del origen y desarrollo de la derivada. Este se realizó en el marco de una
investigación que se está desarrollando en el Instituto de Ingeniería de la Universidad
Autónoma de baja California, la cual consiste en buscar la relación del contexto con los
significados de los objetos matemáticos que construyen los estudiantes, para este caso
particular, el significado de la derivada.
Lo primero que presenta este trabajo es la revisión de las ideas sobre el infinito presentes
en los diferentes siglos. También presenta las ideas y contribuciones de diferentes
matemáticos como Leibniz, Newton, Bernoulli, Euler y otros en el concepto de derivada.
Este estudio asume premisas del Enfoque Ontosemiótico de la Cognición y la Instrucción
Matemática desarrollado por Juan Díaz Godino y bajo esta perspectiva teórica muestra
como el desarrollo histórico-epitemologico del significado de la derivada, se ha expresado
en diversos momentos y contextos como sistemas de prácticas personales y, como dichos
sistemas de prácticas de desarrollaron a partir de la necesidad de resolver diferentes
situaciones problemas presentes en cada época.
Se destaca que aun cuando Leibniz y Newton se les considera los padres del cálculo
diferencial e integral y lo hicieron casi en el mismo periodo histórico, pero en diferentes
contextos, esto origino que las construcciones y las simbologías utilizadas fueran diversas.
En este estudio se considera importante que el análisis e interpretación del desarrollo
histórico-epistemológico de la derivada se justifica dado que se asume que, de la misma
manera que debe haber una relación entre el contexto de la enseñanza y los significados de
los objetos matemáticos, también esto debe poder observarse en el origen y desarrollo
histórico de dicho objeto.

Título: Desarrollo del Concepto de la Derivada Sin la Noción del Límite


Autor: Lozano, Y.
Tipo de documento: Trabajo de grado
Reseña: Este trabajo nos muestra el desarrollo de la derivada de una función sin utilizar el
concepto de límite. Primero nos muestra la historia y epistemología de la función deriva y
los antecedentes sobre lo infinitamente pequeño. Luego pasa a mostrar las diversas
definiciones de este concepto, entre estas, la formal, como una pendiente, como un cociente
incremental, entre otras, además de exponer la interpretación geométrica de este concepto.
Se destacan las dos tendencias que han marcado el concepto de Derivada, estas
referenciadas en los estudios del Doctor Crisólogo Dolores. La primera tendencia se
desarrolla en el enfoque clásico formal bajo la estructura del análisis matemático para
finalmente buscar sus aplicaciones. Y una segunda donde se busca el desarrollo del
pensamiento matemático desde la resolución de problema de modo que los conceptos
básicos se forman a partir de la resolución de estos, como el problema de la tangente, razón
de cambio y significados físicos. Estas tendencias son presentadas por medio de enfoques
que priorizan la estructura del contenido tales como: algebraico, numérico, formal,
infinitesimal, aproximación afín local e innovadores tales como: geométrico, variacional
y computacional.
Más adelante nos muestra los obstáculos epistemológicos presentes en la enseñanza de este
concepto, para finalizar con una propuesta de la autora para enseñar el concepto de la
derivada a partir del cociente de incrementos.
Esta propuesta didáctica toma como referente a Newton y Leibniz con sus métodos para
calcular la derivada y Carmen Azcarate y Crisólogo Dolores, la cual va orientada a
estudiantes de último año de secundaria y\o primeros semestres de universidad. La
propuesta didáctica se agrupa en cuatro secciones: Conceptos previos como velocidad,
pendiente y cociente incremental, definición de derivada, interpretación geométrica, reglas
de derivación y problemas de aplicación.
Este trabajo deja ver la que en la enseñanza de las matemáticas se hace necesario trabajar
haciendo uso de modelos sencillos y prácticos. Además de ser una propuesta clave en el
currículo y al plan de estudio de la básica secundaria, específicamente en el grado once, ya
que esta que conlleva al estudiante a conceptualizar el límite de una forma natural.

Título: Historia, con Personajes, de los Conceptos del Cálculo


Autor: Durán, A.
Tipo de documento: Libro
Reseña: Este libro deja ver que la invención del cálculo diferencial de manera
independiente y casi simultánea por Newton y Leibniz supuso el acontecimiento más
importante del siglo, además de la influencia de este en el progreso científico posterior,
especialmente en lo referente a la física. Este libro de Antonio José Durán deja ver la
realidad de la evolución de los conceptos matemáticos además de reinventar la forma de
dar a clase de análisis a los estudiantes de secundaria, lo que significa que cualquier
persona interesada puede conocer del tema sin la necesidad de tener una gran gama de
conocimientos matemáticos del tema. Este autor nos muestra a través de este libro la
importancia de la historia de las matemáticas en la enseñanza en todos sus niveles, no solo
se preocupa por aclarar los sucesos en los orígenes del cálculo y su fundamentación sino
además muestra los personajes que estuvieron delante y detrás de los conceptos
matemáticos.
Pero este libro no solo se limita a hablar de número reales, funciones, limites, derivadas,
etc., sino que también el autor trata de derribar el rumor del carácter matemático: “La
ausencia del premio Nobel en Matemáticas”.

Título: Historia y epistemología de la función derivada


Autor: Ramírez, E.
Tipo de documento: Artículo
Reseña: La función derivada como un objeto del cálculo diferencial, dentro de su historia
y epistemología, dejan ver su complejidad y los avances y retrocesos que ha sufrido, hasta
llegar a ser una función. Pero este trabajo no ha sido de un solo hombre o de una sola
cultura, detrás de la construcción de este concepto se encuentra el trabajo de cientos de
seres humanos de diversas culturas y de diferentes épocas, los cuales ha realizados aportes
que han permitidos cambios y un refinamiento de las ideas que envuelven este objeto hasta
llegar a convertirlo en un objeto potente que permite resolver no solo problemas
matemáticos sino también de las ciencias sociales, naturales y humanas.
Dentro de las complejidades de la derivada se encuentra: la simbología, la representación,
los contextos de aplicaciones las interpretaciones y la relación enseñanza-aprendizaje. Este
trabajo deja ver que el camino epistemológico no es único lo cual favorece el proceso de
enseñanza, porque la epistemología usual del objeto puro no necesariamente responde a
las necesidades e implicaciones de las relaciones entre el objeto a enseñar, el objeto
enseñado, la cultura, los contextos de uso y demás relaciones que subyacen a su enseñanza.
Por último, este trabajo estudia las relaciones establecidas entre la función derivada como
objeto matemático, la función derivada como objeto a enseñar y la función derivada como
objeto enseñado, sin descuidar el contexto en el que está inmerso el estudiante.

Título: Breve Historia del Concepto de Derivada


Autor: Ponce, J.
Tipo de documento: Artículo
Reseña: El concepto de la función derivada es muy importante, debido a sus múltiples
aplicaciones, no solo en matemáticas, sino también en física, economía, etc. Este
documento presenta una historia compacta del origen y evolución del concepto de
derivada. Cabe resaltar que el autor menciona el autor habla de “una historia” y no de “la
historia” de la derivada, esto debido a que no cumple con los objetivos de un historiador
experto. Esto debido a que el autor describe ideas del concepto desde una perspectiva
actual, lo que es inapropiado para algunos historiadores. Sin embargo, en este trabajo se
resalta la importancia de comenzar desde lo que ya se conoce y preguntarse de dónde
vienen esas ideas.
Este trabajo en una primera parte describe el contexto del siglo XVII en Europa, para pasar
luego a contar la otra parte de la historia dividida en cuatro etapas: cálculo de máximos,
mínimos y tangente como encontrar el ángulo de inclinación que debe tener un cañón para
que el alcance del proyectil sea máximo, diseño de artefactos cuyas capacidades fueran
máximas; tangentes, áreas y razones de cambio, este tenía bastante relación con el
problema de diseño de los lentes de ópticas y la determinación de velocidad, distancian y
aceleración de un móvil; ecuaciones diferenciales y series de Taylor; y definición y rigor.
Por último, hace un comentario en el cual resalta la importancia histórica de la evolución
del concepto de derivada y de su epistemología.

Bibliografía

Lozano, Y. (2011). Desarrollo Del Concepto de la Derivada Sin la Noción del Límite.
Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia. Disponible en:
http://www.konradlorenz.edu.co/images/stories/articulos/DESARROLLO_DE_LA_D
ERIVADA_SIN_LA%20NOCION_DEL_LIMTE.pdf

Steward, J. (2008) Cálculo de una Variable Trascendentes Tempranas. Sexta Edición.


Publicado en inglés por Thomson/Brooks/Cole

Durán, A. (2003). “Historia, con personajes de los conceptos del cálculo” Alianza
Universitaria
Ramírez, E. (2009). Historia y epistemología de la función derivada. 4° Congreso
Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. Recuperado de:
revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/viewFile/261/252
Ponce, J. (2015). Breve Historia del Concepto de Derivada. Universidad de Queensland.
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/270684035_Breve_historia_del_concepto_de
_derivada?enrichId=rgreq-3bff7187b0a23b3c8bc2505e82435d77-
XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3MDY4NDAzNTtBUzoyNjM1OTA1MTU
wNDg0NDhAMTQzOTg1NjI4NDU1Mw%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCov
erPdf
Ávila, J. Ávila, R. Parra, F. (2013). Desarrollo Histórico-Epistemológico de la Derivada de
una función. Recuperado de:
http://funes.uniandes.edu.co/4220/1/AvilaDesarrolloALME2013.pdf.

S-ar putea să vă placă și