Sunteți pe pagina 1din 6

Paleontología

La paleontología (del griego «παλαιος» palaios = antiguo, «οντο» onto = ser, «-λογία» -
logía = tratado, estudio, ciencia)

La paleontología, es la ciencia natural que estudia e interpreta el pasado de la vida

sobre la Tierra a través de los fósiles Se encuadra dentro de las ciencias naturales,

posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con

la geología y la biología con las que se integra estrechamente.

La paleontología también suele aplicar otras ciencias básicas, como por ejemplo, los

análisis químicos de elementos estables en esqueletos o conchillas fósiles

La Paleontología permite entender la actual composición (biodiversidad) y distribución

de los seres vivos sobre la Tierra (biogeografía) —antes de la intervención humana—

, ha aportado pruebas indispensables para la solución de dos de las más grandes

controversias científicas del pasado siglo, la evolución de los seres vivos y la deriva

de los continentes, y, de cara a nuestro futuro, ofrece herramientas para el análisis de

cómo los cambios climáticos pueden afectar al conjunto de la biosfera.

Los restos fósiles se preservan en las rocas sedimentarias y pueden tener desde

millones de años hasta unos pocos miles de años, encontrándose como fósiles desde

bacterias microscópicas hasta enormes dinosaurios.

Entre sus objetivos están, además de la reconstrucción de los seres vivos que vivieron

en el pasado, el estudio de su origen, de sus cambios en el tiempo

(evolución y filogenia), de las relaciones entre ellos y con su entorno (paleoecología,

evolución de la biosfera), de su distribución espacial y migraciones

(paleobiogeografía), de las extinciones, de los procesos de fosilización (tafonomía) o

de la correlación y datación de las rocas que los contienen (bioestratigrafía) .}


HISTORIA

Se ha constituido un esfuerzo por entender el devenir de la vida sobre la Tierra

mediante el conocimiento del registro fósil dejado por los seres vivos.

Desde un principio, la historia de esta disciplina ha estado ligada a la de la Geología,

pues para conocer las formas de vida que han poblado nuestro planeta es necesario

conocer en primer lugar la historia de la Tierra.

Durante los siglos XVII y XVIII, los principales progresos estuvieron relacionados con

el entendimiento de la naturaleza de los fósiles, objetos hasta entonces misteriosos y

sujetos a mil y una teorías fantásticas acerca de su origen.

El progresivo aumento del conocimiento del registro fósil y la constatación de que se

podían encontrar las mismas especies en lugares muy alejados, jugó un importante

papel en el desarrollo de la Geología y, en particular, de la Estratigrafía.

La primera mitad del siglo XIX fue testigo de un rápido incremento del conocimiento

de la historia pasada de la vida sobre la Tierra y de la definición de la escala del tiempo

geológico.

Tras la publicación por Charles Darwin del "Origen de las Especies" en 1859, el

principal foco de atención se centró en el entendimiento de los caminos evolutivos y,

en particular, del relativo a la evolución humana.

La segunda mitad del siglo XX supuso un renovado interés en las extinciones en masa

y en su papel en la historia de la vida sobre la Tierra. También se prestó especial

interés al estudio del Cámbrico y a la explosión de la vida que tuvo lugar en este

periodo.
Conjunto de procesos hacen que un organismo, sus partes o los rastros de su

actividad, forme parte del registro fósil. Tiene escala de duración que se mide en

millones de años.

PROCESO DE FOSILIZACIÓN

Inicia tras la muerte del organismo y si el enterramiento de los restos se lleva a cabo

lo antes posible tiene mayores probabilidades de terminar con éxito. Un enterramiento

rápido y en ausencia de oxígeno puede producir fósiles de especímenes completos.

la desaparición de las partes blandas es El primer paso en el proceso de fosilización .

Los huesos, dientes, conchas y exoesqueletos quitinosos tienen mayores

posibilidades de fosilizar. El proceso completo que producirá el fósil depende del

organismo y sedimento.

Es frecuente distinguir entre conservación y fosilización propiamente dicha.

 , se produce La conservación mediante momificación, congelamiento,

conservación en brea, o conservación en ámbar.

 La fosilización, se produce mediante carbonatación, carbonificación,

silicificación, piritización, fosfatación.

La carbonatación proceso de fosilización más frecuente, dada la abundancia

de calcita en las rocas sedimentarias, las conchas y caparazones de muchos

invertebrados.
La carbonificación, es el mecanismo de fosilización de organismos o partes de

organismos ricos en polímeros de carbono, tales como las plantas y los

exoesqueletos quitinosos de los artrópodos.

Silicificación Cuando se sustituye el carbono durante la fosilización por sílice,

Suele dar origen a fósiles muy bellos, puesto que su extracción utilizando

determinados ácidos no daña el espécimen.

La piritización cuando el organismo se descompone en condiciones anaeróbicas,

produciéndose ácido sulfídrico que reacciona con las sales de hierro presentes en el

agua, dando como resultado marcasita o pirita que son las que sustituyen a la materia

orgánica.

Por último, la fosfatación, mecanismo más frecuente de fosilización para los

huesos y dientes de vertebrados. Se añade al fosfato cálcico que poseen estas partes

de los seres vivos un aporte adicional de carbonato cálcico proveniente del sedimento.

PRINCIPIOS DE LA PALEONTOLOGÍA

Como finalidad primordial de la paleontología tenemos la reconstrucción de los

organismos del pasado, no sólo de sus partes esqueléticas, también las partes

orgánicas que sean desaparecidas durante la fosilización, restableciendo el aspecto

que tuvieron en vida, . Lo cual tendrá como base los siguientes principios:

 Actualismo biológico: para poder interpretar los fósiles como seres vivos, que

se regían por las mismas leyes físicas y biológicas, y tenían las mismas

necesidades que los actuales. Permite este principio, afirmar que los peces del

Silúrico tenían branquias, porque las tienen los peces actuales; y que los
dinosaurios ponían huevos, como los cocodrilos, corroborado al encontrarse

fósiles de huevos conservados en algunos yacimientos.

 Anatomía comparada:

Permite colocar a los organismos extintos en el sitio correspondiente del cuadro

general de los seres vivos, se obtiene así el punto de referencia necesario para

aplicar el principio de la correlación orgánica. A pesar que los fósiles solo nos

aporten una pequeña parte anatómica de un taxón extinto, la anatomía comparada

nos permite inferir y completar determinadas características anatómicas o

fisiológicas ausentes de los mismos

 Principio de correlación orgánica: Postulado por Cuvier. Rodo el ser orgánico

forma un conjunto donde sus partes se complementan, determinando las

demás, por un fragmento cualquiera puede ser reconocido, llegando a

indentificarlo en último término un trozo de hueso

 Correlación funcional: trata de las relaciones entre la forma y la función, que

intenta relacionar las estructuras observadas en los fósiles con la función que

realizaban en el organismo cuando estaba vivo. Para ello utiliza diversos

métodos o líneas de análisis.

Comparación de grupos con estructuras homólogas: comparar las estructuras

de algunos grupos fósiles con las de sus representantes actuales resulta a

veces menos fiable, pues las mismas estructuras o partes anatómicas en un


determinado grupo pueden haberse modificado profundamente a lo largo de la

evolución y realizar funciones muy diferentes.

Principio de superposición estratigráfica: William Smith recuperando las ideas

de Nicolaus Steno, ley de Steno, un siglo anterior. En una serie estratigráfica

normal los estratos de la parte inferior son siempre más antiguos que los de la

superior. El contenido en fósiles de dichos estratos debe cumplir el mismo

principio. Sin embargo hay que exceptuar los fósiles reelaborados y por tanto

son más antiguos que los sedimentos que los engloban,

S-ar putea să vă placă și