Sunteți pe pagina 1din 6

Manejo y conservación de praderas

CANAPAS (campos naturales de pastoreo, en regiones Altoandinas y


Nombre alternativo:
Valles Interandinos)

Tipo: No estructural

Descripción Corta de la Medida: Comprende un conjunto de actividades orientadas al manejo


de áreas de uso ganadero degradadas o en riesgo de degradación (problemas de
sobrepastoreo y consecuente pérdida de cobertura vegetal y erosión); incluye la protección de
áreas a ser conservadas, la recuperación de praderas nativas con el repoblamiento de la
vegetación (pastos) y la optimización del uso y manejo de las praderas a través de la
planificación de su aprovechamiento (rotación, carga animal, etc.).

1. Descripción

Cercos Preliminares, Proyecto Manejo Integral Cercos Preliminares

Subcuenca Parani
Comunidad Milli Milli

Las praderas comprenden áreas que constituyen ecosistemas en los que predominan
formaciones herbáceas cerradas con variadas especies de gramíneas, que abarcan grandes
extensiones.

Las praderas pueden clasificarse en:

- Praderas Nativas: son extensiones territoriales cuya cobertura vegetal está constituida por
especies propias de la región, presentando ciertas potencialidades productivas asociadas a la
actividad ganadera, como son los bofedales, ch’illiwares, tolares, gramadales, etc.

- Praderas artificiales: que son establecidas y/o enriquecidas a partir de especies introducidas
por el hombre para la actividad ganadera.

El manejo y conservación de praderas se define como el conjunto de actividades dirigidas al


manejo de áreas degradadas o en riesgo de degradación por causa de la actividad ganadera
(problemas de sobrepastoreo y consecuente pérdida de cobertura vegetal y erosión); incluye la
protección de áreas a ser conservadas; la recuperación de praderas nativas con el
repoblamiento de la vegetación (pastos) y el uso y manejo de las praderas a través de la
planificación de su aprovechamiento (rotación, carga animal, etc.).

Básicamente, el manejo de praderas consiste en: (a) adecuar la carga animal en función a la
superficie de la pradera y su cobertura vegetal, calculando cuál es la carga máxima que puede
soportar el sistema; (b) planificar la rotación del pastoreo y uso de la pradera , (c) aplicar un
eficiente sistema de enriquecimiento de la pradera con semillas forrajeras nativas o
introducidas (incluyendo leguminosas).

El Manejo de praderas implica un proceso de planificación predial comunal que contemple la


toma de decisiones en cuanto al aprovechamiento y conservación de las praderas, orientando
el reordenamiento de las relaciones internas de producción con el debido respaldado de
acuerdos y normas comunales (p.e. prohibición de quemas, número máximo de cabezas de
ganado por familia, etc.) (1, 2). Esta medida permite mejorar las condiciones hidrológicas de la
cuenca y así reducir los riesgos climáticos que pueden afectar el ciclo hidrológico, pudiendo ser
complementada con otras medidas MIC como la implementación de zanjas de infiltración.

Las prácticas de manejo y conservación de praderas, en los valles interandinos y/o en zonas
alto andinas son conocidas también como CANAPAS (Campos Naturales de Pastoreo), que
forman parte de los sistemas de producción ganadera en estas regiones (9).

2. Objetivo de la
medida: El objetivo del manejo y conservación de praderas es recuperar la
cobertura vegetal a través de prácticas adecuadas de aprovechamiento
que permitan mantener su vigor y lograr la máxima productividad en el
mediano y largo plazo.

3. Beneficios: • Incremento de la cobertura vegetal


• Contribución a la adecuada función reguladora hidrológica del suelo
• Prevención y disminución de procesos de erosión
• Provisión de alimento al ganado de manera sostenible
• Optimización de la productividad de las pasturas
• Protección de la vegetación nativa
 Mejoramiento de las características físicas del suelo que posibilitan
una mayor infiltración
 Retención de humedad en el suelo
 Disminución de la escorrentía y de los riesgos de erosión
4. 4.1 Prácticas que componen la medida:
Implementación:
El manejo de praderas incluye varias prácticas, las cuales serán descritas
brevemente a continuación. Para mayor información sobre la
implementación de cada una de ellas, consultar los documentos citados
en la bibliografía (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9).

a) Rotación del pastoreo

La rotación del pastoreo consiste en otorgar a la pradera un tiempo de


descanso luego de un periodo de pastoreo, permitiendo la recuperación
de la cobertura vegetal y la producción de semillas, así como la
acumulación de nutrientes en el suelo. El período de descanso debe ser lo
suficientemente largo para su regeneración.

La medida también contribuye a reducir la compactación del suelo por la


presencia de ganado.

b) Pastoreo Complementario
Normalmente, el estrato alto de la vegetación de la pradera no es
consumido por el ganado ovino y las alpacas, lo que constituye un
problema ya que se produce una elevada acumulación de forraje seco,
que dificulta el crecimiento de la vegetación tanto del estrato alto como
bajo, impidiendo la satisfacción de sus requerimientos de espacio y de luz
para el proceso fotosintético. Ante esta situación, el campesino muchas
veces opta por la quema directa del pajonal, sin embargo existen otras
alternativas como el pastoreo combinado con ganado como el bovino y
las llamas, que sin entrar a competir con el ganado ovino y la alpaca que
consumen el estrato bajo, consumen el estrato alto. A esta modalidad de
pastoreo se denomina pastoreo complementario o pastoreo de uso
común.

c) Abonamiento de Pastizales

El abonamiento orgánico de suelos empobrecidos, es una propuesta


tecnológica que tiene el objetivo de rehabilitar la productividad
vegetativa de los suelos. Esta práctica consiste en: la incorporación de
estiércol de ganado (abono descompuesto), la utilización de
biofertilizantes obtenidos por fragmentación de vegetales como el alfalfa,
etc. Este trabajo tiene carácter comunitario o implica la participación de
varias familias, para poder abarcar la mayor superficie posible de la
pradera.

d) Recolección y Siembra de Semillas de Pastos Nativos (Resiembra)

Es una nueva práctica que pretende enriquecer la pradera nativa con


especies palatables como es el caso de los géneros Bromus y Hordeum.
En algunas zonas del altiplano, las familias campesinas cosechan las
semillas de pastos. Obviamente, existen parámetros de calidad que se
aplican durante la cosecha. La técnica de cosecha más generalizada
consiste en cortar las espigas y panículas con la ayuda de un hoz. El
periodo óptimo de cosecha, se da entre los meses de marzo y abril. Es
necesario tomar en cuenta el secado de las semillas para someterlas
posteriormente a una trilla manual mediante fricción.

La semilla recolectada es sembrada en función al tipo y calidad de suelo,


además se debe considerar el tipo de pradera o asociación vegetal. El
material recolectado también puede ser utilizado en zanjas de infiltración,
revestimiento de canales de riego, etc.

e) Repoblamiento de pastos

Consiste en plantar, re-plantar o trasplantar pastos en la pradera durante


los periodos de descanso, para contribuir a la regeneración de la
cobertura vegetal antes de habilitarla para el pastoreo. En esta actividad
se pueden usar tanto especies nativas como introducidas, dependiendo
del tipo de ganado y las características agroclimáticas de la zona.

f) Trasplante de Especies Nativas

Existen algunas especies nativas del género Festuca, Trifolium, Bromus y


otros, que tiene la característica de formar “tepes”. La técnica consiste en
recolectar estas asociaciones para llevarlas a otros sitios similares. Su
prendimiento bajo algunos cuidados, es similar o superior que el que se
logra en la reproducción por semilla, posibilitando en el siguiente periodo
vegetativo un incremento notable de la cobertura, biomasa vegetal y
producción de semilla.

También es posible efectuar el trasplante mediante macollos,


consistiendo esta práctica en aislar un grupo de individuos del terrón
extraído, para posteriormente ser incorporado en forma localizada con la
ayuda de una herramienta menor. Las distancias de trasplante varían de
acuerdo a la especie y pendiente del suelo.

g) Cerramientos en zonas destinadas a la regeneración de pastos

El cerramiento consiste en el aislamiento temporal de un área


determinada con fines de protección. Esta actividad se implementa
estableciendo un cerco perimetral alrededor del área a ser protegida,
para propiciar la regeneración de la pradera.

4.2 Elementos o estudios para el diseño:

 Carga animal: Balance del número de animales de acuerdo a la


superficie y disponibilidad de forraje
 Establecer una distribución uniforme de los animales en la
pradera
 Alternar periodos de pastoreo y descanso temporales (3 a 4
meses) o espaciales (1 a 4 años)
 Usar las especies de animales de pastoreo más adecuadas a la
pradera y a los objetivos del manejo

Unidad de Diseño de la(s) actividad(es): Hectárea

4.3 Regiones recomendadas para su implementación


Altiplano
Valles
Llanos

4.4. Medios de Verificación, Seguimiento Y Monitoreo

Se propone el siguiente procedimiento para el monitoreo y verificación


del grado de implementación de la medida:

• Durante todo el proceso de implementación, se requiere de


acompañamiento técnico especializado
• Los medios de verificación consistirán en: listas de beneficiarios,
mapas descriptivos y de ubicación de las praderas, indicando qué
medidas se implementaron en qué espacios
• Decisiones comunales sobre el manejo de las praderas, que
deberán ser tomadas en consenso con los afectados y
beneficiarios.
En casos especiales en que se quiera estimar los impactos reales de la
medida en términos de mejoramiento de las características hidrológicas,
productividad y otros impactos esperados, se pueden emplear ensayos en
parcelas experimentales, por ejemplo, en las cuencas pedagógicas.
5. Experiencias y
lecciones Las experiencias de PROMARENA, Save The Children y SID-Bolivia, han
aprendidas demostrado que el manejo de praderas, es una medida eficaz y de bajo
costo para la recuperación de la cobertura vegetal en los diferentes pisos
ecológicos bolivianos, contribuyendo a la disminución de la degradación
de suelos en cabeceras de cuenca y al equilibrio del régimen hidrológico.

Del mismo modo, las experiencias de instituciones como ICO, PASOS y


PROAGRO GIZ, presentes en la región de los valles bolivianos,
demostraron la importancia del manejo de praderas como una actividad
complementaria en la protección de áreas de recarga hídrica para
fomentar la infiltración del agua al subsuelo y evitar la erosión.

6. Conclusiones: - El manejo y conservación de praderas, contribuye significativamente a la


función de regulación hidrológica de las cuencas, al mejorar los procesos
de infiltración del agua en el suelo y reducir/prevenir los procesos de
erosión.
- Esta medida, posibilita la sostenibilidad productiva de las praderas como
sustento de la actividad ganadera en diferentes regiones del país.
- La implementación de la medida, requiere la definición y
reconocimiento de acuerdos y normas locales, un continuo proceso de
planificación participativa y la acción comunitaria conjunta.
7.
Recomendaciones: Para el éxito de la medida, las prácticas a implementarse (cerramientos,
rotaciones, uso de pastos nativos, etc.) deben ser definidas y planificadas
de manera conjunta con los beneficiarios, para evitar conflictos y
asegurar su apropiación, cumplimiento y sostenibilidad. Asimismo, se
deben promover normas comunales de pastoreo y manejo de praderas.

Entre las principales recomendaciones para llevar adelante esta práctica,


está la de estimar adecuadamente la carga animal máxima para el área a
ser intervenida. Por otra parte, se tiene que tomar en cuenta la
pertinencia de incorporar especies exóticas, ya que estas pueden
desfavorecer o competir con las especies nativas, ocasionando un
desequilibrio ecológico.

9. Unidad de
monitoreo: Hectárea

10. Aplicación: 11. Problemas relacionados


PROBLEMA CATEGORÍA
Pérdida de la cobertura vegetal Suelo y vegetación
Erosión del suelo Suelo y vegetación
Referencia
bibliográfica: 1. Flores, A. 2005. Manual de pastos y forrajes altoandinos

2. Moreno, F. et al. Medidas integrales para el manejo ambiental de la


ganadería bovina

3. Seto, J. Utilización ambiental y regímenes comunales en el altiplano


boliviano: Una aportación en torno a los sistemas de aynuqa y de cargos
de uraqita

4. Cárdenas M., G. Encina. Gestión sustentable de bofedales del salar del


Huasco. Chile

5. Fondo Ganadero. Manejo de praderas

6. Dietl, W.; F. Fernández, C. Venegas. Manejo sostenible de praderas: Su


flora y vegetación

7. Red FERIA. Manejo y recuperación de praderas nativas

8. DGPA. 2005. Manual de manejo de pastos cultivados para zonas alto


andinas

9. ZABALKETA. 2009. Gestión territorial. Aportes desde la gestión


sostenible de los recursos productivos en la región andina y amazónica.
DEPARTAMENTO LOCALIZACIÓN MICROCUENCA
Estudios de caso Oruro Turco, Corque, No aplica
Andamarca, Choro,
Caracollo y Huancané

S-ar putea să vă placă și