Sunteți pe pagina 1din 10

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE DERECHO

RELACIONES COLECTIVAS DEL TRABAJO

PARCIAL DOMICILIARIO

ALUMNA: NADIA FLORENCIA ROMEO

DNI: 35.607.828

FECHA DE ENTREGA: 22/11/2018

RELACIONES COLECTIVAS DEL TRABAJO

PARCIAL DOMICILIARIO

1
1) ¿Cómo definiría los elementos constitutivos de la homologación (orden
público e interés general) en la negociación colectiva regulada por la Ley
14.250 (texto ordenado ley 25.877)?

La homologación es el acto por el cual el Estado, a través del Ministerio de Trabajo,


Empleo y Seguridad Social, aprueba la convención colectiva pactada por las partes,
otorgándole efecto de generalidad e imperatividad para todos los sujetos
comprendidos en su ámbito.1

A los fines de la homologación de las convenciones colectivas de trabajo, la ley 14.250


en su artículo 4, otorga al Ministerio de Trabajo de la Nación la facultad de realizar un
control de legalidad, a fin de garantizar que el convenio no afecte disposiciones de
orden público, pero también le posibilita efectuar un control de oportunidad, mérito o
conveniencia, ya que lo habilita a rechazar la homologación cuando considere que el
convenio afecta el “interés general”.

El orden público podría ser definido como el conjunto de normas jurídicas que el
Estado considera de cumplimiento ineludible y de cuyos márgenes no puede escapar
ni la conducta de los órganos del Estado ni la de los particulares, sobre cuya voluntad
el Estado compromete sus atribuciones coercitivas y coactivas. 2

Se encuentra constituido por los principios jurídicos, públicos y privados, políticos,


morales y económicos que son absolutamente obligatorios para la consecución del
orden social en un pueblo y en una época determinada, siendo además principios o
directivas que en cada momento informan las instituciones jurídicas.3

Al estar refiriéndonos a las convenciones colectivas de trabajo, corresponde dar una


breve reseña del orden público laboral, el cual responde esencialmente a un conjunto
de principios éticos, en primer lugar por hacer ellos a la realización del hombre en su
principal función creadora y en segundo lugar, de orden fundamentalmente político,
económico y social. Todos ellos se consideran esenciales para la existencia, seguridad
y desenvolvimiento de una sociedad en una determinada época.4

1
RECALDE, Mariano. Manual de Derecho Colectivo del Trabajo, Pág. 385.
2
RUBIO CORREA, Marcial. Op.cit p.95.-
3
DIEZ- PICAZO, Luis Antonio GULLON, Sistema de Derecho Civil, Madrid 1986, Vol I, P382.-
4
http://www.rjcornaglia.com.ar/69.--el-orden-publico-laboral-y-el-principio-de-progresividad..html.-
Consultado el día 18/11/2018

2
Por otra parte, el Interés General (ley 14.250, art. 4) es el bien común en que obran
los elementos sociales, culturales, económicos y políticos. Tiene como finalidad
preservar los intereses o derechos particulares.

2) ¿Qué es la ultra-actividad y como la legislaron las diferentes reformas de


la ley 14.250? Analice todas las leyes que modificaron dicha cláusula en
forma cronológica hasta la redacción actual.

La ultra actividad de los Convenios Colectivos significa que los convenios seguirán
aplicándose automáticamente aunque hubiese pasado el tiempo previsto de aplicación
del Convenio. Esto pasaba cuando los propios convenios no establecían qué sucedía
cuando llegaba el momento en que el convenio dejaba de estar vigente, de modo que
continuaban aplicándose hasta que no se negociase uno nuevo entre empresa y
sindicatos. Estos Convenios se pueden “denunciar”, es decir, una de las dos partes
firmantes propone que el Convenio deje de estar vigente y que se revise.
Este principio garantiza que las condiciones pactadas en los convenios colectivos se
mantengan vigentes frente a la imposibilidad de negociar un nuevo convenio.

 LEY 14.250- 20/10/1953


ARTICULO 5: “Vencido el término de una convención colectiva, se mantendrán
subsistentes las condiciones de trabajo establecidas en virtud de ella, hasta tanto entre
en vigencia una nueva convención”

 LEY 23546- 15/01/1988


Esta ley remite al Decreto 1135/ 2004, en donde expone lo relativo la ultra actividad
en el artículo 6, el cual dice lo siguiente:

“ARTICULO 6º.- Una convención colectiva de trabajo, cuyo término estuviere vencido,
mantendrá la plena vigencia de todas sus cláusulas hasta que una nueva convención
colectiva la sustituya, salvo que en la convención colectiva vencida se hubiese
acordado lo contrario.
Las partes podrán establecer diferentes plazos de vigencia de las cláusulas
convencionales.

 LEY 25.250- 29/05/2000


ARTÍCULO 8º — Modificase el artículo 6º de la ley 14.250 (t.o. decreto 108/88), el que
tendrá en lo sucesivo el siguiente texto:

3
"Las partes pueden establecer distintas fechas de vencimiento para las cláusulas del
convenio e inclusive otorgarles ultra actividad. Si no ejercieren esa facultad ni hubiere
entrado a regir un nuevo convenio, las cláusulas de aquél perderán vigencia en un
plazo de dos (2) años contados a partir de la fecha en que una de las partes hubiere
denunciado formalmente el convenio."

 LEY 25.877 – 19/03/2004- VIGENTE AL DIA DE HOY


Esta ley mantiene el mismo texto que la ley 23.450, cambiándole únicamente la
numeración.

ARTÍCULO 13: Sustitúyase el artículo 6º de la Ley Nº 14.250 (t.o. 1988) y su


modificatoria, por el siguiente:

"ARTICULO 6º — Una convención colectiva de trabajo, cuyo término estuviere


vencido, mantendrá la plena vigencia de todas sus cláusulas hasta que una nueva
convención colectiva la sustituya, salvo que en la convención colectiva vencida se
hubiese acordado lo contrario.
Las partes podrán establecer diferentes plazos de vigencia de las cláusulas
convencionales".

3) Defina el concepto de servicios esenciales y su regulación en el artículo


24 de la ley 25.877 y el Decreto 272/06 en especial las facultades y
funciones de la Comisión de Garantías.-

La norma legal sobre la cual se apoya la regulación de la huelga en los servicios


esenciales se encuentra contenida, en la actualidad, en el artículo 24 de la ley 25.877,
cuyo texto establece: “Cuando por un conflicto de trabajo alguna de las partes
decidiera la adopción de medidas legítimas de acción directa que involucren
actividades que puedan ser consideradas servicios esenciales, deberá garantizar la
prestación de servicios mínimos para evitar su interrupción.
Se consideran esenciales los servicios sanitarios y hospitalarios, la producción y
distribución de agua potable, energía eléctrica y gas y el control del tráfico aéreo. Una
actividad no comprendida en el párrafo anterior podrá ser calificada excepcionalmente
como servicio esencial, por una comisión independiente integrada según establezca la
reglamentación, previa apertura del procedimiento de conciliación previsto en la

4
legislación, en los siguientes supuestos: a) Cuando por la duración y extensión
territorial de la interrupción de la actividad, la ejecución de la medida pudiere poner en
peligro la vida, la seguridad o la salud de toda o parte de la población. b) Cuando se
tratare de un servicio público de importancia trascendental, conforme los criterios de
los organismos de control de la Organización Internacional del Trabajo.
El Poder Ejecutivo con la intervención del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y
SEGURIDAD SOCIAL y previa consulta a las organizaciones de empleadores y de
trabajadores, dictará la reglamentación del presente artículo dentro del plazo de
NOVENTA (90) días, conforme los principios de la Organización Internacional del
Trabajo."

La directiva legal concierne a ambas partes, es decir, al empleador o a la organización


de trabajadores que decida adoptar medidas de acción directa que pudieran involucrar
servicios esenciales. Ello significa que ya en caso de huelga, el colectivo de
trabajadores o la empresa, respectivamente, deberán asegurar la continuidad de la
actividad a través del establecimiento de servicios mínimos.

La fijación de servicios mínimos recae exclusiva y unilateralmente, sobre la parte que


adopte la medida.

Por otro lado, se observa que entre las técnicas de determinación de los servicios
esenciales en sentido estricto, el legislador ha optado por la enumeración directa, en
catálogo cerrado, sin avanzar en la definición expresa de su contenido. De tal modo,
en el 2° párrafo del artículo 24, LOL, hace un listado taxativo de lo que considera
esenciales en sentido estricto. Injustificadamente, la norma incluye en su enumeración,
la producción y distribución de gas, actividad ésta que no se encuentra integrada en el
elenco de las que, en forma expresa, han sido consideradas servicio esencial en
sentido estricto por los órganos de control de OIT. Por contrario, la enumeración legal
omite incorporar al listado los servicios telefónicos, que sí integran la categoría de
servicio esencial en sentido estricto de acuerdo a los criterios de OIT.5

Los servicios esenciales son aquellos servicios cuya interrupción podría poner en
peligro la vida, la seguridad o la salud de la persona en toda o parte de la población.6

Conviene aclarar que la calificación de “esencial” resulta sobreviniente a la huelga;


precisamente porque para que la misma resulte válida, de acuerdo a las

5
LA HUELGA EN LOS SERVICIOS ESENCIALES - Por José E. Tribuzio. Curso-cidct-C2P2-03-4-la-huelga-
DERECHO-COLECTIVO-GARCIA-MATERIAL-1.pdf. pág. 118
6
OIT, Libertad sindical…, cit., p. 75; y GERNIGON, Bernard, ODERO, Alberto, y GUIDO, Horacio, Principios
de la OIT…, cit., p. 482.

5
prescripciones de los órganos de control de OIT, la huelga debe haber sido ya
declarada y ejercitada por un determinado lapso de tiempo o abarcativa de una
extensión territorial considerable.

La Comisión de Garantías está regulada por el Decreto N° 272/2006. Está


conformada por 5 miembros. La elección de los integrantes deberá recaer en personas
de reconocida solvencia técnica, profesional o académica en materia de relaciones del
trabajo, del derecho laboral o del derecho constitucional y destacada trayectoria.

Dicha comisión, según el artículo 2, tiene las siguientes facultades:

a) Calificar excepcionalmente como servicio esencial a una actividad no enumerada en


el segundo párrafo del artículo 24 de la Ley Nº 25.877, de conformidad con lo
establecido en los incisos a) y b) del tercer párrafo del citado artículo.

b) Asesorar a la Autoridad de Aplicación para la fijación de los servicios mínimos


necesarios, cuando las partes no lo hubieren así acordado o cuando los acuerdos
fueren insuficientes, para compatibilizar el ejercicio del derecho de huelga con los
demás derechos reconocidos en la CONSTITUCION NACIONAL, conforme al
procedimiento que se establece en el presente.

c) Pronunciarse, a solicitud de la Autoridad de Aplicación, sobre cuestiones vinculadas


con el ejercicio de las medidas de acción directa.

d) Expedirse, a solicitud de la Autoridad de Aplicación, cuando de común acuerdo las


partes involucradas en una medida de acción directa requieran su opinión.

e) Consultar y requerir informes a los entes reguladores de los servicios involucrados,


a las asociaciones cuyo objeto sea la protección del interés de los usuarios y a
personas o instituciones nacionales y extranjeras, expertas en las disciplinas
involucradas, siempre que se garantice la imparcialidad de las mismas.

La Comisión podrá ser convocada por el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y


SEGURIDAD SOCIAL de oficio o a pedido de las partes intervinientes en el conflicto
colectivo.

En cuanto a las funciones de la Comisión de garantías son: 7

 Función Normativa: que se activa al verificarse alguno de los supuestos


establecidos en los incisos a) o b) del tercer párrafo del artículo 24.

7
Curso-cidct-C2P2-03-4-la-huelga-DERECHO-COLECTIVO-GARCIA-MATERIAL-1.pdf, Pág. 125-126

6
 Función meramente declarativa: Incisos b., c. y d.)
 Función “de simple instrucción” (inciso e.).

En tal sentido, la comisión “asesorará” a la autoridad de aplicación para la fijación de


servicios mínimos, se “pronunciará” sobre cuestiones vinculadas con el ejercicio de
medidas de acción directa, y se “expedirá” cuando las partes involucradas en una
medida de acción directa y de “común acuerdo”, requieran de su opinión.

El artículo 4 de dicho decreto, establece que sus integrantes desarrollaran sus


funciones ad honorem.

Las cuestiones relativas al funcionamiento de la comisión y el mecanismo de elección


de su presidente, quedan supeditadas al reglamento que a tal efecto deberá dictar el
propio órgano, no obstante, el decreto no asigna atribuciones especiales a quien
ejerza la presidencia de la comisión.

4) En el fallo “Orellano c/ Correo Argentino”, que analiza la titularidad del


derecho de huelga, cual fue la posición de la Corte Suprema de Justicia y
cuáles fueron las críticas de los Dres. Héctor Omar García, Armando Caro
Figueroa, y Juan José Etala (h). Debe precisar claramente la posición de
ellos respecto del fallo y sus argumentos.

La posición que tomo la Corte Suprema de Justicia fue la de revocar el fallo de la Sala
I de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, donde los magistrados
concluyeron que las medidas de fuerza no eran legítimas, basándose en el artículo 14
bis de la Constitución Nacional y normas internacionales. Consideraron que el derecho
de huelga solo puede ser ejercido por asociaciones sindicales con personería gremial
y por los sindicatos simplemente inscriptos.

Se trata de una gravísima restricción, de un nuevo cuestionamiento al sistema de


personerías gremiales y derechos exclusivos derivados de ésta. En ese sentido, la
Corte mantuvo su línea, ya antes expresada en los fallos “ATE” (1 y 2) y “Rossi”, y se
apartó de la antigua doctrina que consideraba a la huelga como un derecho exclusivo
de los sindicatos con personería gremial.

Establece, en el considerando 7, párrafo 4to, que es conveniente aclarar que la huelga


debe considerarse como un acto colectivo en la deliberación que lleva a una
agrupación de trabajadores a declararla para tutelar sus intereses. Esta declaración es
una condición previa a aquella que lleva al trabajador a adherirse o no a la huelga.

7
A su vez, el considerando 8, primer párrafo, hace referencia a que el derecho de
huelga ingreso al texto constitucional en 1957 con la incorporación del art. 14 bis,
consagrando una serie de derechos de carácter laboral y social que habían adquirido
reconocimiento universal durante la primer mitad del siglo XX.

La titularidad del derecho de huelga por los gremios encuentra también fundamento en
lo previsto en el Convenio 87 de la OIT, al establecer como objeto de las
organizaciones de trabajadores “fomentar y defender los intereses de los
trabajadores”. A través de sucesivas declaraciones, tanto el Comité de Libertad
Sindical, como la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y
Recomendaciones de la OIT, han reconocido la atribución de disponer medidas de
fuerza a las organizaciones sindicales

Las críticas del Dr. Juan José Etala (H), respecto del fallo Orellano, en primer lugar
resalta que no se debía discutir si existe o no el derecho de huelga sino quien tiene la
titularidad del mismo. El autor disiente con los considerandos del fallo que atribuyen al
Convenio 87 la regulación implícita del Derecho de Huelga y le otorga a los órganos de
contralor como la Comisión de Expertos en Aplicación de Normas y Recomendaciones
y el Comité de Libertad Sindical, atribuciones mas allá de su función de meros
asesores. Si bien el autor considera importante que se haya comenzado a resolver el
tema, entiende que debería la Corte otorgarle la representación al sindicato con
personería gremial y no a los “sindicatos” permitiendo y tal como surge de ATE y Rossi
reconocer ese derecho a los sindicatos inscriptos.

En cuanto al Dr. Héctor Omar García, considera que este tema es una característica
del sistema de sindicato único más representativo por rama de actividad. Afirma que
su trabajo no tiene por objeto aprobar o desaprobar el fallo, sino poner de relieve
algunas inasistencias de la argumentación vertida en la sentencia. Respecto del
considerando 7 de la sentencia, el Dr. García expone que la amplitud con respecto a
las modalidades no se ve reflejada con relación a la capacidad jurídica para ejercerla.
Respecto al derecho de huelga y e, convenio 87, el autor entiende que el Convenio 87
alude al derecho de huelga cuando garantiza a las organizaciones formular su
programa de acción. Aquí el autor, sostiene la legitimidad y competencia de la
Comisión de expertos y su capacidad de interpretación. En cuanto al art. 24, de la ley
25.877, el autor entiende que la mención a los criterios y principios de los órganos de
control de la OIT que los órganos técnicos ingresen como fuente propia en materia de
huelga.

8
Según explica Caro Figueroa, las discrepancias respecto de quien pudiera ejercer la
representación colectiva —un conjunto de trabajadores, un gremio o un sindicato—
fueron zanjadas por la intervención del convencional Bravo, que resultó terminante
cuando precisó que: “La huelga se la concedemos a los gremios, a los trabajadores, a
los hombres que tiene una ocupación determinada. En ese sentido, con la aclaración
de que no necesita la huelga declarada por los trabajadores ser homologada por los
sindicatos”, y se explayó con claridad sobre el significado de la referencia al gremio, en
el sentido de que “se pertenece al mismo por razón del trabajo o de la ocupación, es
decir, por el modo de vivir y no por el hecho de la agremiación o inscripción en los
registros de una sociedad profesional”. En definitiva, la huelga: “No es un derecho del
sindicato ni de la asociación profesional…es un derecho de pluralidad de trabajadores,
y así lo ha explicado en su posición y así está incluido en ese sentido en el despacho”.

CASO PRÁCTICO

“El sindicato del Personal de Obreros Marítimos (SOMU) convoca a la Cámara de


Pesca para renegociar los salarios del sector porque el incremento del 15% que se
había acordado en marzo quedó desfasado por efecto de la inflación.

El sector empleador ha manifestado que solo aceptará negociar salarios si la


asociación sindical se dispone a revisar algunos ítems del convenio.

En concreto, la Cámara plantea modificar los adicionales “Bodega completa” y Premio


por Producción”. Pretende lo siguiente: “En relación al adicional “Bodega completa”
que equivale a un 15% calculado sobre el total de la pesca de una marea, reducirlo al
7%. Respecto del “Premio por producción” propone no abonarlo al personal que está
desembarcado por enfermedad o accidente. La Cámara no precisa el porcentaje de
aumento que ofrece.”

SI UD.FUERA EL ABOGADO DE LA ASOCIACION SINDICAL ¿Qué LES


ASESORARIA?

1.- Que acepten la propuesta de la Cámara sobre los adicionales para poder
discutir el incremento salarial.

2.- Que acepten negociar sobre los adicionales pero proponiendo que el
porcentaje del adicional “Bodega Completa” sea del 12% en lugar del 7% y
respecto del “premio por producción” se preserven los derechos del personal
con licencia por enfermedad o accidente.
9
3.-No aceptar ninguna modificación sobre los adicionales sin acordar primero el
incremento sobre los salarios.

(Seleccione una de las tres opciones o bien proponga otra que contemple una
propuesta lógica para resolver el conflicto. En cualquier caso debe fundar su respuesta
en la legislación, la jurisprudencia y la situación económica del sector de la pesca. SI
UTILIZA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA PRECISE LA MISMA EN NOTA AL PIE)

10

S-ar putea să vă placă și