Sunteți pe pagina 1din 72

Fl{ElJI), y Or:SPllr:S l ,1\(~;\N

FREUD,
¿Cómo habrá podido Lacan -si es que ha podido- tocar
decisivamente los fundamencos mismos del psicoanálisis y. por lo
tanto, ateñmr contm un buen número de postulados freudianos,
YDESPUES LACAN
sin que por ellu el psicoanálisis así recompuesco JE:\\ ,.\LLOt;c11
haya dejado de ser freudiano?
La respuesta, en lo sucesivo recibida como preconcebida, esa que
se llam¡¡ "rernrno a Freud" no basta, o ya no basta: ese recomo fue
u n med io, un momento también, no una razón . Del mismo modo,
rcsu lrn que esca secuencia Freud, y despuls I.11c1111 no se deja
identificar con n inguno de los casos de cambio de paradigma
registrados por Thomas Kuhn .
Aquí se muestra que ella, en su singularidad, no es abordable más
que con la ayuda de un cieno número de co11"p1os (método, campo,
caso, paradigma, disciplina, análisis, razón, escuela, cte.), cuya red
permite situar 1:1 acción de cienos "pers01u1Jr.s'' (el anali:1.antc, el
alumno, el maestro, el secretario) según el despliegue de una ....
histon11 conscanccmcntc en el aire. la del camino abicno por Lacan. "'
>-
~

<
Isomorfismo cpistcmológicamente notable: mientras freud z<{
reeditaba el gesto de l\ laquiavclo inaugural del discurso del método J:
(exclusión del azar, enseñan:1.a recibida de los casos históricos), los ~
dos primeros pasos de Lacan (teoría del yo, m~\s tarde del sujeto}.
..."'
w
o
continuándolo, corresponden estrictamente a los dos últin.1os gesros w
por los que se cierra el discu rso del método (el yo de Montaigne, el . z
zw
sujeto cartes iano).
/\sí, descubrimos el carácter analíticamente ncce~ario de la
z
<{
u
continuidad, del y después; responde al hecho de que el ~
psicoanálisis, al no ser un movimiento de pura doctrina, al tener w

que ver con una locura que le responde, nunca es, incluso en sus ou....
más pertinentes deeubrimicntos, ... completumence eso.
Lo atcMi¡?,ua el sorprendente /!,iro dr 1975. por el cual el mbmo Lacan Edelp
debió poner en cuestión.el cernario real simbólico ima11.inario.
su paradigma para el.psicoan:\lisis freudiano.
i
1
:

I
Freud, y después Lacan
J
1
!
J1

Jean Allouch
) ) J

Freud,
1
y después Lacan
J

Tr:iducción: Elisa ~Iolina

1
Edelp
1
Í
1
Diseño de Tapa: Virginia Nembrini '
Producción Gritica: March Ríos Producciones

.,"
"¡No es eso!" Es el grito por el cual se distingue el goce obtenido del
esperado. Ahí se especifica aquello que puede decirse en el lenguaje.[. .. }
La estructura -por conectarse allí- no demuestra otra cosa más que
pe rrenece r al texto mismo del goce, pues, respecto a marcar la distancia
que media en relación al goce de que·se trata, si fuera eso, la distancia
que le falta , no sólo supone lo que sería eso sino que, además. es soporte
de otro.
He aquí que esa di( cho)-m~nsión, [. .. ] es el de cir de Freud. Es incluso
la p rueba de la e:üstencia de Freud -pues den tro de alg unos años se
necesitará una.

1
Jacques L::tc:.i.n. Encere,
sesió n dei 3 de mayo de 1973 .

© kl.i ..l..llo uch

Hc-:'.:u ~1 d.:;;Osito qu~ pre·1ien:: :ü ~~~' l: .:-::


[ :3.3 :--í. :--.° 987 -99 567 .:_.9
Introducción
··Freud déplacé"' apareció primero en Licroral nº 14, Toulouse, Éres, l 984. [En
español, '"Fn:ud desplaz:ido··. Liuoral, Textos de psicoanálisis n• !, Ed. la torre
abolida. Córdoba. 1986, p.27]; '"Lac::m Freud ¿,qué relación?", Ed. Vilicaña. México,
\987]. Una primera versión del capítulo l de ia segunda parte fue publicada en.
Utro ral . nJ 34-35. París. EPEL. abril de 1992. El capítulo 2 nunca fue objeto de una
Y entonces~ no es eso
comunicación oral. pero una primera v:ersión de dicho texto fue public:ido en
Esquisses psychanalytiques. nº l5. primavera de \99l. El capítulo 3. ei más-
co nsiderablememe corregido. fue primero uria exposición orai en ocasión de .un
coi0quio inter-asocimivo conmemorando los diez ar.os de la muerte de Jacques
Lacm.

--¿Y entonces ') ( ec piús)


J-io es ésta. en su más simp le expresión, la primer:i intervención del
psicoan:ilista·) ¿No es ésta. rducida a su r~z. la fórmub misma del
rei:.lnzamie:i.co de !:J. pabbra. de la regb fundamemal en su efecti'lÍdw.d"
¿No es ésta b única palabra, la única palabra adecuada (vaque es una ) aue
•..:on toda iegicimidad puede en ¡xincipio decir un psic;an~lisra'1 '
Sin embargo este "¿y en.Lances ·:·' no va de suyo. ¿Qu¿ psicoaD;iii st2. no
esr·J vo alguna vez confíc nc:!. 20 J. la experiencia C.e un hombre o Ce !.1r1:J.
1

mu je~ que viene a pedirk ::i.yud:J. y que, teniendo en mente ?<J.ra encuad¡-:ir
su solic:t1..!d ~1 modelo de t:i. co nsult~ m¿dic 2., con fí:i su dificuitJ.d en un1s
~t..:. J.nc ~s fr:ises. luego ... se cJ.ll:.: ... y es~erJ.': ¿Qué '? Bue~o. ~J.l ve: naC::!.:
cventu:ilmente q ue se le ha.Q::.:1 - Jf~'.2:UnCD.S.
._. De
.. ro ~SO SÍ , t"'rr.~....0·..:::: 1·J11('"''
~ l.- ......... era,,..; ,,~ d ~ .J'-'~ ......... , .....

~ S J.S ·J,ue 0roc~Ce rf o.n di;e~::ix.e:-ue de [OCo ·=l s2.be ,.. riµ ;~rcadl) ?"""nr "lr 11ó :
.. . . . -- ·-" ~ r-· ~...,~- ·
o -lque!l~ que. en J.~J.r.e_nc:2 . ::in cómodQ.mentc ~errnJ.nece en. su .) ilió r..
Po re• u.:! Ei 3::ibe. oorcl!e
' .... ' •
El es ::i.n ~x c- erime ru:.do • ~;:J. ·~...... e s·¡voc11e
.._#
..:.l \í~·~;. , .~
J .- . . . . . . . - - - · '-- " "

ca n ee ~ L ~~o 1e :1. l:J.S bu e~:J.:) JrequncJ.s ._, . ¡Q·


' ue l'."s
......
~ "' I' ,~rirr ~ ~uQI ' ' ~L~
!::" {.6~ l ~-....... ~ l... ..J • ....

~~~:-~s~~~;:;.: ::_~l _t,~ mar 1~c~~ '.J. i ~~: :Clt! v~. d~s c t.: ¿s ::e ~ s :b ;;cc:is ~níne:-:is
~· ._ 1 J..0 r ...s ~t.: .... ~ ....
0
::> u'.; On ..... 10 ~i ...!.n ~ tiL :J. L!ZlLO . .e n un ...: a ~cc :( : o lr:J.nsrere:-¡c::::;., ~

1~ e ~s ~c Li~o. ~es~o nder:


;
I~

j
1O F muí. y después Lacan
Introducción 11
1

~-" ¿,Cómo es esto del "Y entonces?" (piensa ante el psicoanalista el reconocida no resiste (de nuevo aquí la palabra que vuelve, pero no es la
paciente, al principio sorprendido, pero, no bien se recupera. súbitamente misma), termina por ser destruida como obra de arte, una vez que se le
·enojado o mordaz) ¡Lo único que falta es que todavía yo tenga que tomar aplica el " ¿Y entonces?" de una manera suficientemente ... recalcada
· fa palabra! ". Luego, más abiertamente: (éppuyée). Destruir, dice él. El " ¿Y entonces? ", recalcado (appuye';
agora (épuise).
--"¡Pero le corresponde a usted, Doctor, interrogarme!"
Al erigir ese " ¡,Y entonces?" al rango de conector lógico que liga los
Es entonces, cuando una nueva respuesta : caminos de Freud y de Lacan, anticipamos una solución (si es que hay
--"¡,Y entonces?" alguna) para aportar al problema de la articulación de aquellos. Sin
embargo, esta anticipación queda como la más ligera que se pueda
junto con la desconcertada y, de allí en más, definitivamente poco locuaz
suponer: que se piense en el peso de sentido, es decir, en que liga, es decir,
réplica: religiosamente, de un conector c9mo "retorno a ... " 1;es asimismo la más
--" 111 ,, vasta, la más abierta. A menos que ... , a menos que, por la asociación libre
que instaura el"¿ Y entonces?". dicha apertura no sea más que un sesgo
precipitan a los dos parrenaires al borde resbaloso de un abismo que no
susceptible de revelar mejor hasta qué punto esta articulación, dado un
es otra cosa que la comprobación de una notable paradoja. Muy promo,
cierto punto de partida, fue algo pautado o incluso impuesto.
en efecto, se pondd. en evidencia que ese nuevo " ¿Y entonces? " no es
recibido por el paciente como una verdadera preg 11nta; no es "seria". De Cie.rtamente, nada se te podría fundamentalmente objetar a quien declarara
este modo, planteando una y otra vez la pregunta"¿ Y entonces?". no se que distinguir y, por lo tanto, ?romo ver la secuencia "Freud, y después (er
reconoce que el psicoanalista plantee verdaderamente una ·p regunta, <J.Ún puis) Lac:m" depende de un prejuicio , aunque muy ilustrado. En una
cuando realmente la haga. En tanto que, el <J.ún-no-analizame (pero, a lo época como ta :i.ctuai, en la que valiosos to.bajos de histori'1 del psicoanilisis
mejor, ¿quién lo sace·). ya lo es), al no plantearse otra pregunta (otra ven la luz de una manern h<J.sta :i.auí inigualable por su amplitud (al punto
demanda), p!ante:i re:ilmente una y, en este sentido , tampoco él es
reconocido cu<.:.ndo se ~scucha responder (notable ambigüedad la de ese
que uno llega '1 preguntarse si no son c:i.ndidatos a hacer las veces de
teoría) , resul ta claro que el movimiento impulsado po r Sigmund Fre:.¡d '! l
" él", pero que just:i.meme no opera) "¿Y entonces?" . Si existe u n'1 por él ncmbndo psicoanálisis podrfa dur lugar a muc tns mras secuenc ias .
sicuación en L: que "uno no se comprer.de" , si e:<iste una situació n en la Podr.'ahat:er algunas del mismo tipo, vinc:1ladas ellas también a cb nfüctos
que el maien tendiCo se ve reducido íl su má3 simple expres1on. es de esc:.ie l:ls : ., F~eud~ y después ?ví¿{anie Klein .. no sería la 1Jlti m:i que se
. .
precisa.menee es~J.. nos oc:.irrirfa...\s i mismo h<J.brfa otr:i:s de un:i facmra !J TI poco diL:rente.
pero no por esto est:2.iÍ:ln rnenos h1sróricarnence re~liz:iC::is y que c onstituye~
Y sucede que lo.s cosas quedan así. ¿,Ser:í. ¿monees porque ese en lo
uno de los t J.n [OS no mbres de i:. :r2.ns ~·erencia: "Fleu__d . y después co do ~
sucesivo no- anaiinme entrevió mis que nadie el agocamienco hac1:.i d
los Ot:"OS .. . "Freud , y después cad:i 1 no c e los otros " l V ::i.r'. anre s: ·' Freud.
cual le cor,duce el "¿,Y entonces 0 .. ·) Tho r.1:.is Bemh:.lrd lo ha pue sto
y después ;.iguu cs otros muy poco r1Umeroso s ,. -y ¿sws serían los
no tablemente de manifiesto : hay pcc1s cosas, en efecto, que pue de n
deceni:.J.dores de ! ~ ni llo -; o bien.~2. variante más di fí:.: :i de exhibir
· · ( he o.qut- qt.:e aparece de oronto
res 1snr l ~ ~· .....
.... ~ oala',ra
~ L· C"l
.. .... ~ . . . r"la
· i....1....ow 1(r;:.. · 1 rnt=l' 1'1r ~
.. · i. .~;. J. ......... i..u.-... i • • ·....
públic~mt:-ite: ·• Freud, y despué s yo · ~)~o aún. ·· f:'re~ d . y desput!s ... rhJ
i. .J

t.J..n cargo.ca; .. vi. enLo nces.·7" . 1-'' .. \~1


· · e ¡. ··¿ ,.....re:-en .--. 1
· a ue n,,ci~nte
_.. .1. ~c..:. .......
~ue J.C"b
~ '"'~
,,,¡ o. -... \,,
l

ser evoca~ o . 3err,'.l:i.rd se abi s:-:rn. en e\ " ¿Y enrnnces? " sin a ue


lo d- err~ ~r: u.~ en "" .· do u,..¡ ~..... ::1
. . . . " º "'~ -- .. ,.
i i · ;_.lC.l!l ~st:iOa ;idvt:rtidc ó !! ~os ¡ C!c ~es b:il óri ::n es~ : :! nd:~:H~. 0 :: -::!o .: ::i :es üm011io ~i.;
:J.p:irer.temen t ~ r; 1 s1quie r~ s~ , du.c.1 :.!n .i ""'·~ ~"'.:: '~" ' · .:: ....
inc.:es:..rit;! <:~J.e s üon:.rs e ,:.c~rc:! e.e! ·¡-llor ...;1~= ,e de:::n·:l ;,:c ~rd ::.r J. )U "::-e~cr:io :J. ••. " : :::s ~e
insoir:ic1ón. 'J n uso 1! parecer des bc c:.dc, pero que en reaiid2..d no es ocr·1 c :.;cs ~i o nam it::~CO (~e Ui1 .iC O mo.:u1a..ni!i;::1~0 t!Se~ c: íll d ~ :;u :J romoc i0r: ~ e ::=se C:)f'l t!C :G r <: O ~O
. ,""""~ ....
\...1....o .... 1,..1.
n 11,.:i. un.• ·~cl!rrn
1,,.,,
~ ......................
.. .. ....
. .. , . ~. ,v;[l
de ;_¡rovo
,.;.J v-=- :.........
t' ...
r~ p.
'' esti l.fsrico. Sc iz- j ;". cs :e
..... ....
m:ln i f.:!sc:u;t.!0 " Ll ~e: :.ic :é- n c~n ?;:'!_'JC. 1. C/r. ? h.ii : ~ ;;~ Julicn. :... ~ --¿ ~u i:. :- ~ .=-... ~'.J.J !..i: Jf..!c:.¡:il!:
!....;c .~n. ?:.i~ ~; . C?:: L. ! 990. :--\ :.:: ·:e;!l;é·n ~ :i ~:\ ~Jf. 0 1. ~i :·¿~c .~.·!·U ·.i .=- ~!!~~:.i ..1::: . 1 . ~ 2 , 1 · :ü! .Í: L;c:.1i.
;r1 ;J.CSt:o ;:iu s:r{:..:.~ o é ~ l ··¿Y e :-i to n c ~s ·: '' . t ~ clus0 i'.l ctr:i ée J.r.e r:: is
12 Fr~ud. :: J¿sp uds Wc:in f nrrodu. ccf.r)n .· 13

más (necesidad) de Freud ". Y en tal caso, tenemos la versión de! clasificable como " ep istemo logía psicoanalítica"? Esw se p'uede poner
psícoanilisis como ciencia que, ai igual que un buen nú1nero de ciencias, en duda.
no necesita referirse i su fundador salvo a títu io de respetuosa
Mejor establecida :iparece !a afirmación según la cun.I el psicoanilisis ,
conmemoración.
. ' más que algunos otrns sectores localizados de producción de un saber, no
Se ve con claridad en ese último ítem de !a lista: cada una de sus ha cesado de interTog::irse sobre su estatus como sn.ber. No es sezuro, ni
~ecuencias piantea, o :il menos compromete de una manera específica. el muc ho menos, que esm constiruya un buen signo, un signo que ma~ifies te
problema epistemológico del psicoanilisis que incluye ei de su transmisión. que el psicoanálisis existe como una discip[iJ:a que tiene su objeto, su
A decir verdad, habbrcomo si fuera obvio del "problema epistemológico método, su paradigma, sus instituciones, su disposicivo de fo rmn.c ió n de
del psicoanilisis" resulta imempesti vo . ¿Podemos :i.caso. a propósito del cie:uíficos, su enseñanz:i, sus procedimiemos de admi sión o rechazo ce
psicoanili sis, cominu:ir con la idea según la cual a cada una de las [os nuevos enunci:J.dos producidos, sin qlvi dar. en fir-, el reconocimie!lro
dísc ipiin:::.s socialmente rec onocidas le co rresponde un co njunto de finido (·(,·er- ~ ,,_,
0
," :
o .,) del
· . ¡:: .. -.., ~ ·' · • - h. · ' · -¡· ·
~ :iLw.GO . .--. 1uzga1 por su ,1smna. et ps:coana.1s1s no >e

de preguntas íefericas al es t:uus de su saber' 1 Esas preguntas co nside radas benefic ió en absol uto de las époc::is de tre gua que Thomas Kuh n !!ama
en un haz compoadrian la episremologfa. otra disciplina, pero de un '-ciencia no rmal" . ¿poc:J.s duran ce I;:is cun.les, trancuiiJ.r::en~e apovndos en
estarns dif.::rente al del resta puesto que ha elegido co mo objeto propio el una matriz paradigmática admitida por mdos, 'tos cie nrifi~o; de una
,...! ; ~,..; 1 ' ,.... 1 f" ; ,.. 1 " ' T • • • , .
sater é::i. l co mo lo produce (su¡;onemos que un poco ciegameme) cada una u.s-. .pirnu. como 1a .i s.e.a o ta qu1m:c a lraoarm para ampliar el 1mpe:-:o
de lüs otr:is di scipiinas. El hecho de que le debamos a tal procede r un hacia nuevos territori os . .Se:·ü equivoc:ido figurarse que del anfo sis
cierco número de craoajos y:i. clásicos no impide pregum.:!r: ¿Cómo es qu e w mado corno referencia. pueda su rgir la invención de una noción como
cada unJ. de las cienciJ.s, dur::J..S o bl:J.nd<lS, acept:.m dejarse tr:.uar :isí'J L1 Ce ·~c :enci:i norm;:il". Esro se debe ;il hecho de q ue ~ ~ n lo relativ·o ~- s u
¿Cuáles son !as :nil y uno. maneras por las que elhs manifiestan que un f!S[J.tus como SQber. el psicoan:iiisis no ha cesado de producir re3oue s~J.s
: r·.:~:imie nro de ese tipo ~es co nvi e:"te bien, ~oco o mal? En lo que co~cierne que en un Liempo mJ.s o mc :-1os breve. se re"·eL:iron incon·,,- e:1iences .
;il psicoanálisis, y ~ S f:e~ ial rnence debido a que con L~c:in recusó la u.ación
Ésc..i es, pues. l:i ;:imbición del ~ rese:l.Le tr1bajo : habicnCo elegido L1
C.:e ::~e :alenguaj e. es cbro que una reconsideración semejame del saber
secuencia · ·f:e~d. y áespués L2..c:in'' co mo ia más aorooi~Ca J::i.r:i cori.;:~
q ue produce no resul ta obvio . Desde e! puuto de vista del propio
11 d!-~ la cspcclr.ÍciC:.ld ep[;s¡:¿;r.ic :i ri e 1?SiC~)an::ilisis f;e udi:ino. ~'T:OS ~~~r. ~i
ps ic aa nil isls. r:u es por lo CJ.n ro c 1!cicnce que ~x:st~ ni q ue deba cxisti~ 1

no C:cmos tr::ir. qc.e la sc:uc: é n que h~~..,_. :: ;oderr:os ::ip0rt2r :.¡ -~ ste ?robie :TIJ.
J. l ~ <.J que se llZLme c~· ts~~:7:o!ogL1 Ge! rsicoanilisis.
-..:.on vie t'1c, por ci~r:c . pero no ;ibs o!u rJ.meru~ y r::ir:-:C·ic!.'."1 G'..2:: en ~se::.
?e ro "Sin ~mb;.i:- ·.zo se o!J.r;:e:.i :Jn orobic ma. pues se Diens:i. ~ nclusi ~/e en et
_. • • ~ l
\/:.r::incc ~~sid~'.l i ri¿ ,~ ic os ?roC [em:.:s ·-.=;isLe ;:1o1égi cas'".
J. :1~i is 1s. c¡ue ~2.i ~ s o dcJicr-1 Sc!r el c:iso . ~ -A cJ.s9 Fre 1d no considi:! r::tC:.l t.iUC 1

De 1l! í ~S[e ?lJ.n . raro. n1J c r:odoxo: U1'!:.l pr:mer~ par:·=· ~:=duc:C:J. 1 ~íl~:=i
~ : ~s rc~J 2.!1i ! isis . ;il se;- ~ ::;-: e de i:i c: e~ ciJ.. de~e;:. Cía ipso jCicra Ce su
pee~::; págin~s . q~ c c:x;:r~ s l UGJ. 3uer:::! de respucs~J. · f7", :r. t ::-·:;:!s: o :: . al
c;:t s ~e:-r:olog1:i'7 Y L::....::.:r:.. ~or ei ...:0ntr:iri o. 11h:iber Fuesro e ~ pr.lr..er ? i ~r.o
'.-!J.c~~'.J.. d\:! limic:i :::t l·2g'.lr ~.:e I::is ~r~·~!Jnc 1s : lu ~·~ o un J. seg:.:n c:::i ~ J. :.e e;: :2.
::! ) t~g 1Jl:.ir!dad e~ ~ s:.::e:- r·¡-e:.id::.n0 ¿::.c1so '.10 ?royecr:iCa rec om~o ncr 1
~ue s ~ ~~une! :.¡¡, J.~ gtJr:.G~ J ~ los J.spe::~cs r;u e quedil:on ~~: ::.Gce s ::!~. [1
i:.i e;:is~ .~~.ologl:i en ~:..: co nj un:o c!esd~ ~ st a l r:-~duc:i ble si ng 1l1ri d.ad.:? Se 1

r~s;;u ;:! S l:l. pc;-o. sc C r:~ :cCo, [o qu;; es ·=:.:~i:~l. J..s~e::: vs q~e c1rr.c:e:-i sen
: l::'~[..::~:- J. :lGUl G~ de ,.; : ~.;:c :on.:s ~x~n~::1.J.S. ¿ C,e li rrj!J.n ell:.ls con todJ.
:-7'.J.ri:J.s Ge u:t "r;.o ~s ~x1.::arnent~ =so ..
.~ ·.:; L!er:c: J. ~ ¡ esp~;~~ !J Cie:i ..:ons ciu..! tj.:o Ce una c:.icstión ~sce·.: {fi ca v
>.: ;_ 1e ·: J.rr:e~~e ;:!r: c0nr.r:.mG-5 :i~u~· e: is;; r:iorf!smo del pur.i:o '2c ~a r.1 t:i:.: .
:. < ·.; ~ :!~ :::.:y:i :.:::l1:-:i..: . :...: .; .::.. ~ Jr~..i. -: .: ~! p::> «.: :,)an:il i:-::::> ;::.:e · ·..: : ~ ~c~:i r: or.j~ ~·1r:l" :j;¡ ¡!:: ::sE:=
1
i~ ~...:¿: · ~~Co ?Oi e'. .~ ¿ .Y. ~~ ~e n:.;~s : ~~ ( e :,J:.ús L ~r: c re la 1f:: I ic:.H.: ~(~ n ~- e~ ·-r;¿ ~ct..!o
.)•..: '.l t:-:.:c . S '. ~ ::~ . :.: .:: ~ l ::\:~ i..:: .._. n .,; -: ..lC~~ :::..::.:::;.:. . :!:1 ::!fe:::o. d:! i...!;'l .:·-!e~~ion::!.ffi.:.c!r.{·'J -.!d
~:-'.:! : ~:~ :..:; :-:-- c..;. ~ :-: ·.: r.;·.; ·:n -: : ·.: :...:.::::J.:; :.:; ;; ;e:.:.::¡.::..::::.:'.:.::; · 1 .-: :-~::.G;:: :- :i:::; ~u n ;l.S :: ,¡,--:i~d.:..-; ·.::<!: ~·.: '.:.Ll
1
frttroducción l5
14 Freud. y después Wcan 1(
freudiano al caso y su presente aplicación a la articulación Freud-Lacan.
En efecto, ¿a qué se refiere esta oposición enrre un lacónico manifiesto
i abiertos), el "no es eso'', primer insrante de ver la evidencia como
evidencia .(por l~ _tanto, primer tiempo de su vaciamiento) muy pronto
golpea la mvenc1on del saber. Dicho con más rigor: en el análisis basta
y un latente desplegado? No solamente -y ése es, por otra parte, el caso
, que un saber sea producido para que, por ese hecho mismo, se encuentre
en el sueño- a una condensación o incluso a una metáfora. Se refiere
ya r:1~cad~ por ei "no es eso"'. Es necesario aún tomar nota de ello ... ; y
también a nuestro objeto aquí mismo, al estatus del saber. En efecto,
desde que Lacan designa el inconsciente como un saber, se ha insistido
mucho en que el ser hablante no sabía eso que sin embargo sabía. Se ha
1
~
aqut rnterv1ene el trabajo de vaciamiento de la evidencia que, como todo
tiempo para comprender, puede llevar un cierto tiemoo. No hav en el

puesto muy de relieve el saber no sabido y ya no cuentan los comentarios l análisis, decíamos, momento de "ciencia normal". El mo:n.ento de cdncluir
tercer momen:o del tiempo lógico de Lacan y primer momento :iquí (y~
y traducciones de Wo Es war soll lch werden de Fíeud. Sin embargo, ese i
mucho deviene un demasiado, porque deja que persista el prejuicio j que aquella pnmera parre a la que llama.mes "manifiesto"', en efecto, fue
~ en principio una conclusión), es, Lacan lo advirtió, un momento de
psicologista que él mismo terminó por alimentar, porque conduce a
concluir "de través" 6 .
descuidar la otra cara de la moneda del saber con la cual el análisis no tiene
menos que ve~: ese ser hablante ( parl'etre) que no sabe lo que sabe es Pero, apunt:ilando esta tesis. se podría también subr:iyar que un punto
también aquel que sabe (que cree saber) lo que no sabe. Con el saber, él común a los caminos de Freud y de Lacan es tuvo constituido o~r esa
"se cuenta historias'··. Lacan lo percibió hasta el punto de disponer de una const:::nte renovación de probiemas y soluciones que , al :izudiz;rse, se
palabra para expresar cómo hacer con eso en la medida de lo posible: se convierte en tras tomo q ue causa innumer:ib!es disgustos a lo~ se2uidores'
tr:itaba entonce s , decía él, de "vaciar la evidencia". No hay razón algun :i ~siempre a la zaga de un tren de saber), pe;o que :isimismo oc;siona un
oan que el s:iber so bre el estatus del saber en psicoanálisis esc:ipe a es:i tormid:ib le y original problema de leen.ira. Algunos de los cambios que
~ai(:i-': -di( e )ció n (puesto que lo es ) de la evidencia: se creyó saber que ei rntroduce Freud en su doctrina alcanzan realmente a sus fundamentos.
psicoanálisis era una ciencia, se creyó saber que no lo era ( eso que Bis tenos mencionar uno , elegido por haberse producido tardíamente: Ja
llamamos meterse a Popper en la cabeza), se creyó saber que er:i un introduc ció n de la puisión de muerte. Se sabe q ue ésta provocó entre los
género ¡:¡articu lar de ciencia, se creyó saber que era una en ferm ed:id psico an al iséas una di visión en "pro" y ··com;-::i.º' t:in violenta e irreductible
co mo l2 orovoc:J.da cor e l surz1mir-r to de r1n nL! ~vrJ p~c,,-i;a~ 'l .=.ni.. ;--n · 1~
cont:igiosa. se creyó saber que er:i un discurso ... . ,.... . ; .., , . -4 i. ,.. J.. "; .... ; n . '._
.... ...... ·~ 4 • .~ u .......... ~= ¡,J.
- , • - , l ~ u .. (,.¡.~
...... Á l..i. . _ :

1 r. c0 ntes,~o l e ue :..l::i <..:.en<..: ,a::i. ue1 mbmo moa o , L:ic:in ck~ cl araOJ. a sus
La evidencia. de~ saber, e:l. el aniEsis, func:ona según un r~gimen J. lu m.nos ':!~ l 96 7: 'f ... ] no c r~c.n que mieric1J5 ~11 v.,.
1
"S '?I~
r o· d r -ín :..... ~.:.:: "Om' '-
u..t"
re~cor:il sarticular. Por codos lado s, paree~ que es t:1 evidenci:i tcrmin~
.. • 4 .. ~1,...,.....;. ....
• 11.-.4.i '-~<..o. ..,;~

·~ e· ' .
~¡= ·........... ...
1¡ l 1..,.. ll [1 'l 5 u--l µ. ~; .;,.: ~· -\r:-i i · : ,... , "'0....,0 ,...¡ ¡-"
~ v ~ .. J.! - ... 1.... iL~ we .. H11Livas . t c:L:imc~ce. l :J. ~LlC'estón de
· ... ·

cor~ m~r;if~stJ.rs ~ e~ un determir:ado mcrr1c:1tO corno un demas i ~cio .


11ll...i

los matem:ls csc~ ic,os ::c


~
r LJ.c::tn ~cor sí soia ri LF1 t=* ') ¡J. 1'u .. st!~ ó ¡~• ui....
...: ~ ··;i:....e .. s:
dem~s i J.C.o cosrosJ.. espt:cialrnente e:-i cérrninos dt:! .inve!1ción Gel s aC~ :- ·l
' , 1 , • ':' ::iu.L.: •• .... ...... l ... "- i

un.e ce t li os cu ec e se:- e! 0 w. ,.:3.no


...... , c•ue"''C)íl
11
..... ,... ._ uo puec:e ser tesue ¡tJ.
1,..,1• ::i. •

orccósito cit:: crabl cmas ..::ruciaies v sin cmbÚrgo no res ueltos. Pero e~ ~ t
1..
l
1 1

L l. ~ ,.

2..nilisls. ·1 ~ l í esci su singi..ii~rid~d ( un~ s ing 1J L1r1 ci~C que co mparte 1J.unqt.:e
! : n - --~ ~rro ::i-::--.ecto ro n l J. !iter:;r 1 1 rJ.
.:t.r"'\ co n c::iCJ.. ur. :J. de la.s arte s -se '.1 J.\j
·~ 1 l ._. ~ 1 ._ ........ ~
t" ' ,_ • • ..... -
.._, 1

i • 1, 1 . - ~, IT1 o V' ... ;3 ·-<\ C) V .... ,~,... ,...... .:i. .., .. .::i.
oo s:-:rv::uc qu e ~ :-:. t~tc ~:ltU r J. .os CJ.r:11nos ':lC íl ~ ¡e li.pc..... t · ... ~i - ...:. ...... ~ ~ ~ . ..... '• ._

.;._ :~: 711 :r::.c:.:c :i


:;_.':~ )U =:: .: ~
vlv~rr.r;::.t·:! ;;u~o :.1s ~~e iv~ -..: -:: :Jun c:: 11 rtlü~L~~.~-:~i;~:~!~~:·~:::~v'.~:~.~~
IJ '.! ::: '.":': U'.J
? ::r'. s. \ i: ~utL t99 :. y :-.1..:~.:iIT.1 :e s c• .:::.: :-i~.i : -
: .:.'f! ,?S · : .·:.
~3. vcu:. ? .::'.s . ~ ?':: L.. , ')9: . ( ~:i -~s~:.:..:-'.cL :.; :;.r:f[us : i~.'T? aus y E,..., :-:sí1n· : i.::~!.? o ;·.
. J .. .
)
!nrrodu.ccif!n l7

. . i .
mediante ia elección del fechado en último término, salvo que se dé a la sabido con el "no es eso" que vacía algunas de sus' evidenbas. Si se nos
muerte real de Lacan ei estatus de un hecho no contingente respecto de permite decirlo aquí, éstos son los puntos de "detaÚe'' que así estudiados
esa sucesió n, paso que no daremos. Pero. de manera más radical, esta merecen nuestro interés. De este modo, hemos debido aprender a costa
sucesión indica que no h'1y una fórmula definitiva en psicoanálisis, que nuesrraque resultaba intempestivo y desde todo punco erróneo considerar
el análisis esti condenado a una suerte de curso loco desde que la al psicoanálisis como una disciplina constituida' ~ ¡La primera línea de
invención del saber -por !o lanto, su hacer saber- es también aqueilo que nuestro primer capítulo 1); que en esa falta misma (si es que es una) reside
todo el interés de un concepm como el de campo freudiano . Hemos
lo vuelve c;iduco.
debido aprender, esta vez no como corrección de un saber mal adauirido
Es aue el osicoanálisis riene que ver con un real al cual replica, con un sino como un suplemento correctivo localizame, que, por lo tamo: limita
realque ti~ne su historia, que no ignor:i. del todo la acogida que le reserva lo que suple:nenta. que este concepto de campo freudiano sólo tenía
el psicoanálisis, que a su vez re¡Jlica a esta ac ogida y que se llama sentido epistémic o vinculado a aquel de mérodofreudiano. Y es probable
"locura''. La actual histeria, por sólo mencionaria :i. e ll a, ya no es más que de tales podas resulten algunos frutas: en decto, andando camino,
) compatib\e co n la pobre figura que da de ella un Jean ~farün Charcot. descubrimos que la secuencia consecutiva " F:-eud. y después Lo.can" era
L:i.c::m , des oués de Freud, estudió muy especialmente el est::.tus de! sabe:- también el nombre de un recorrido que rehacía hast:i. cerr:i.rlo aquel otro
en ps ico2.n.ili sis (inciuso llegó a decir que el saber en su problema) 9rimer recorrido que de Maquiave!o a Descar:es habfa establecido un
situando al inco nsc iente como saber no sabido, desarrollando una teoría discurso suojeti vaco de! método . De la misma manera, en d pumo exacto
de la transfe rencia en la que la figura de un sujeto supuesro saber es donde en Lacan el ter.iario real si mból ico imaginario no poc!rfa y:i.
crucial, advictiendo esJ. relJ.ci ón que nosotros retcmamos J.quí po r fonc:on:i.r como paradigma del ¡:sicounilisis sin convenirse él mismo en

1 nuestrJ. cue nc a ent ~e d saber sab ido y su caducidad. en particubr. con b cuestión. encontrnwos esa di ·1isió n de! simbó1ico en símbolo y sír:toma
de la cuíll ao hemos s::.bido extraer tod'1 vfa las consecuenci::is c'.l!'"~ ~1
indicación de cue cuando un sismificante represenca al sujeto par::i. o tro ..l.4L"4 ..,.l

¡.,znificame. es.e su iet0 se estu;,a. esti en jading cu:.mdo adviene así al psicoani!isis de hoy.
5
l u~ar de ese Q'Lro si~ni ficante donde el saber es producido co mo sabido. -··Exrraña J.mbición par:i una. ob ra, se diri., la de hace:- valer un ··¡no ~s
D~ este modo. la se cuencia consecutiva ·'Freud, '! despues Lacan" nos ese '.,. En ~t"eclo, 1 un lec tor adver:ido, ¿no se le c!eCerf J. pro?one~ una obr:i
~- ,.~ ,-ª m ~º "rrno 1·" u~" iJUe cna!quier O(ra J. los fine s de oone:- de relieve e!
~L..1..1 .......... l .. 1.6...J ........ '-' . - ...... -1 ..... .. sé iü un J. ·.rez que
. se C.iscusiera
.. .::e una rescuc
. s c~ s·csiti
.. v ~ a ln. cuest1. ón O!'C
.....
- .
~"n
1. u.. l 0 """,, ,-............
;c"l"~ ~ ,:,,,(115 ,~el º"her "n osicoanilisis v can acertar, por es ~e
l,.0.4 ........ i..4. ..... ..... ......... -· "" " :. - .¿! ?r e~c ~de :iC o rd~.r': Si se llamJ. ·' prcgreso·~ 21 hcc!-lc de y::i nü ~ate :- eso
me Jio. un a contt:bució n dei adli sis a ia epistemoicgi;i. al menes bjo la qt!c se s~ClJ. sin s ::ü:c:-- Gu . ~ se lo sJ.Cíu. :nCcC id :J.r:"~~:-i.c :!. GcCri
. 1dmitiíse r:ue
.
fo rma \e."(':rJ.ñ;ij de un probiem;i bien planre;ido. . L1 secuenc:::!. consccuti·1 ~ "'Fre'...!G. y ciespu¿s LJ.c:in·'' const:n.~ yo u::.
~ ~,,..~, 0 \..~ 0 ,..;· ~-: 0 ...,..0-: io · ~o nos oarece (salvo Vii tts:e nstein , de uuien no . progreso. L~c:.:n vacfJ. J. Freud: un c:i~rco núme:-o de evidenci n.s J ei SQ.Cer
J rr,.,
__..1._ ~ _.-..,. 7 Ll •'\o.· ..J'-• • l ..J• •.. "' , _ •
,.,t"'...°''"'~'"'d'"
·..:..--e·~-....!_l.
...:.r-o "::"r::i.•1 ~ ( . .......,.....; .... ~ ·- • J. • • • ,
, ,,_. .,.u \. ~'· :-i'.: t.C.t--:J. l:nence p2.!'"J. lo que ne ~ tmpor:J. a.qui. ~t

·;emvs q1.1e r:i..:or.é!s -habida cue:-iu. de su obr:i- nos harfan colocar sus
.· · r d' · · ' - " : ~ ~~ · ·-~~ ' [-a Í J.l 11'"' h.,, .. , ~cc~ ü J e ~t.:e ~ i ? S~ c o an:.iLsls ~~vi e:a ~n Freut.: .~! ~s~:ici.Js d-e un il cie:-:ci:. -~
obs ::! :-v:ic~oncs sobre rreu OJ.JO e l l'...lDlO L. ~ ii.:. -:--1:-.i1.._dl0 v~- ! ~u .... l ............. ....
. l . ' , ~- , .... : . -l ~ ... ::i.rne""'~C: ;el ... '"''-iJ ·.:..¡., . , ; :~ - ·11h1· ~.- ; ..;,.. • ..... í '"' .. -e ... -
J'"' .• 1.4~ t 11 )\..v ·-l :. . l~~ '.:5 ;;vr . . . . . i..;:n. L :>Le. :i ::>U vez . pro9o rc:ono oc·1.s
. .
el ~re s ent,.:: L.: ~? lSlc~·no o g1;i :lJ.Y;l tVmi.1CO no . . J. \ e ~ ·..;.:J. t..: ""'~ 11
~ u , '-u.~. ..il
y

re~pt.:est:J..3. las c:i:J.lcs se ;!ncontr:J.rJ.n v:.ici::.C.2.s ,~1 L1s t~rr~Dién de su


. : .,..:\ ¡ ., · J°"•o an :-í 1; sis sohre todo en lo ql!e ¿stc coni:! de re Iie':e respecto G.e :
u .......0 .,) 1. . . . • . ..... t~ • ..; ' • •
C '/ l 1..: .~ ;. cL1 ( ;:c·r cj e~~ Iu ¿st:i.. tod;ivf:i ex:cos:i c:n lJ. actu alidad v sin
crr1C .:r;o ;_ic c:1 ;ic:cr dL: ~osv: ::l psico;:.nilisls ~o ~s ci ::: :-:ci::i si~er ~is ~ur:3\J :i.
) Ese;! libro ;¡o ;oc.in·;i -1ino cscar .:;onfurmc con su objt::o: ~n ¡;ri~t!r lu~:ir. -~- ~:.:.:::i ?ilSO. .:;e S J.C~ .·r.¿.Y!os: :;:-:lc: J.s J. i:i lnLe:-":er!ci é n c~ c i '·"r.o ·'! S ~so·~. s~ I c J.
,- a.-.:o n r-; r .:...;,) - -!:~ ..,: ;::. r~1¡ p.l1 0 i'"' nmo Uri 3:J.be r ctc~J.!T~er:[e ~U~';Q, CCfO, SOCr~
1
r
;:' -~
..... .; ..... •t\oU.• '-:.--'-' ..] \,,. ' ._ ... ..... "---' • • • l . 1 ~ r; ~~ ~ojo y s~l'~:;~~ prcO t ~2::s ~~sr:i =f1rc~~~s :1 G :!d,. · ~r:idos. T .1! '/ez. ~ cr
roCG cc r:io .-:al m·~:; "lr'lfO Oi 'F~ O JJ.,.'l d~r cuc ntJ. C~ l;i ~~ct.:enc ::.l co n sec ·..:L l ';~ s~ ~r:~ o ~or .;r2.c~::.. , t J.~:--.Ci::!J ·; e:-:.i ~~e :-o s h.1il::.=g cs . ~o ! uci o n -~ s ;~~é c :~::.s.
) L
1

· · f ~~ :J\..:.
• •• -- · •l -
y .:~ :; ;: L:is L:.i:::: n" .
..... '="' • '-'- ..... ...
_.l.· ,.~~= ·,'._,.,,:·:· ~(".:,, .v: r. . ~,.. '.lr1 .· . :_, -: ... 1 ;:--
- ~ . ---- . ~ - ~ - . . . ~-·
. . , e~L-:!. ~:S~ SJ.'.:c :--

J
1
¡
!8 Fr•wi. y después Úlcan
í
No saber eso que no se sabe, tal es lo que aparece como intento de 1
t
realización del psicoanálisis en su curso Joco. ¿No es esto Jo que define ;
al psicoanalista, lo que Jo hace ser lo contrario de un especialista3 ? Y es
este curso mismo el problema que el psicoanálisis presenta a la
epistemología, problema del cual la epistemología no se ha podido h<J.cer
cargo hasta ahora. 1
j
- "¿Y entonces?'' •l
)
l
Primera parte
- " ¿'¿Y entonces?'? ¡Pero mire 1 ¡Lis páginas siguen!" '
¡'
'
- " ¡No es eso !" \
!
- " ¿Y emonces?"

De un manifiesto

3~ E:> te ··110 s::i.ce:: lo qut! no se s~c "! · · no~ ~ ·Jn~ 1: '.:e:;~iün e:s~c;,;:'fic;:,.. (id ?Sic:ian .:!!is ~ :::.. ,~ Cjr.o
~o me:;cion:r Jquí l1 f:ibuíoso. .J.'lentur:. ..!::: 'ºº G>JcC.::!i .' Advertido de 11 ;;-':!c.:.-i~d~d dt:i
::;aber psi qui:itr!co. d :'DC.t:$ LrO de ;{:o.t:;:-::'. '. n ~.: :i.eT:C<l :l;!miü:: 'J n J i:i gr. ós¡;..:o . .;.1.1 vo d t.: :"-SO.
::~tone~ bic:1 ;!:;:;: : ~i t!c ido. :. k b aar:i!¡:¡ ¡.j ~:!:11!:--:.l. '.~~~ :. i!: df:l e~ que ... ni:;:•) u;::. :!~i.:~::- c : ó n:
es .:: ~e~ o que ::;.:: :rlr.:b;i c.ie: .'JU:e y. Luis '. 1 . :~ ~ ;::. v ;.e:J.. c;,rn -;i cu al ~c a nc !usiún '_6 ·~!:.::i .:~ ·:::)t:
p~v 11 .:os;::: do c ~ =-~ i :ic~ón .i su ¿t!CJ. :u:: ~ ~ .7..isn:o JIJ unt.: :ó J. s:.i ;nu_ie :-~mur:O i.-.c~-;~ 'J .
.
l
i
l

i
l
t
i
l
f
!
~!

Freud desplazado 1

Bi:.que

Cero

El psicoanáiisis es un::i. disciplina !oc:li y :-::.zonaéa.


¿Cuál es su objero 0 L::i. cuestión no se éeja formulo.r f:íc '.lme:l.tc. ~El
psiquismo hum~:mo 1 ¿L1 personalidad'1 ¿EI inconscier.re·1 ¿El objcrn J.')
CorrelJ.ti vn.menLe, su situación bajo la mir:.do.. de la ciencia .3iguc .:;ier!do
~rob!emit ica: {.,ciencia ·ie ! Qlma?, ¿cienc i:i conjerUí:l.l? .¿r:.o ·::c:nciJ. sino
discu rso·) ¿De!iric 1

1.- Aur.qu~ ~ste ~e x:o ::~li J.quí como punto tie ¡:1rtid:.i. ~o ns tiu.; yó d t1n:L .1 lo. :-r:~-¡c:-: -.:!.!
un ~oque : e :rcrnpet:1. de 'J n ·.: :~::: o í'IÚP.iero Je! tr::ico.jos :rJ. .jir~c::i :) ::u:!i1::cr:LT.i:!~t~
:=pist:!mo iCgi~::s .:::i '. os ·~t.: :::: .:;e ~:ic unU"::.ba
probi:! mo.C.:z:tiJ. ll u-it..::i!;:c:On ::-:-e:.!c.' '._.:c:n.
E:; t:'.! !os 9 r.:::~;'.)s. ~ ~ ·; l~:.::...·:i .
.:n :-:! ~c<lo. '.:i ;m es~.: ~n ubr:i de [:i :eo ri;i de '.J. i~.sc:.l~ i ·:::: ::d
t.~i t..::JffiO pue:Ci! ·:t!!"'Sd..l fur::; !on:l: ,;:¡ ;: ues;:;o ~~t:.;ciio titt!!.:.do [¿!7.- ¿ pour .·r:" ~:n:-.7,) u: c·;~ e.
E:t:s. '. 98-+ [::!n -:sp:.ficl (.. ¿rr;z ¡;n.- !erra.. Ede lp. as.
As .. t 99"3J : ~e ~S:.l .;tii!:::.c:ón :7! ::> .~J.
!~ qu-= nos ~e·;eio '.es :rrnu:es de .;.qudl:l. E:i~re los segundos. rnencionar~:-r.us ~¡ '.:ec;-.o ...!t!
que :"! U !!~tro lnce:-es :!st.-!b.:t:i !:1 ::! ::st:itus Je '. J. '. :!:I"J. i!n d ~sicc~~:ili.li .'; (c:r '. :i G0r1 ::-:~';!::>
1

mt:=-:c !0n:::.d.J.L ?0ne:- ¡.J. tr:111sli!:: r:-~ :.:'.G11 ::1 d:!S:iUCO re•1ei:i qui! d :iniiisis .:s :nc'.:.s1:'.<..::c :i!
d~ :;tro C:; :.:.s ·:::t-!;or::i.:; y:.i-::.s ~. 1i:::kc
. ~ d:.>: :!.'1 ?::rJ.¡;:.:J.:i.:. :;u m:.te m :i u..::,~0n :10 .~Gü.: ·:.:J. ::i.;.;
se r ..: Qnsi¿e;:L.:. ..:crno ·;i ~·uen .~;;::.:~J.mt!nte .;~¡ i1"'t ;.smo ere en qu e -::! -~:! :·:x:-::~iz.:::On -;o: n
I!! ~u :! -;¿ 0 9~~ ::.l :::i '.:..:; c:.:::-:c:u ~;;r::s. ~ e i1:::. ~u~:ido 1qui re-;r;,:;Cnc :~· ..:~ ;;:::: "F;.::·..;J
d ~~;p[;:¡z ;::d c ·· :::.s: :.il ·: :J ~ .:~ ¡¡:o :· ..:er: ?t.:01:..:::.:Co .-:n ¿;·uorc:.i !t"' / ~ . -:-0uiCU::ic. ~: ~:;.
1

~ovl::::::bre :i:: '. 1) 8..i : ·~:1 :!s;::..~c!. !...::o.-a.i : e.~; os ; ;:: ps ic cJ.n:i! is:s . :;" '. !.. . .: ~,; r:-e .:ce ::..;:.
Córd cO;_--,_ : 1 ~80 :: .:;:; L..;c~~n ,=,-e:~:.i · r] ·:~ ."eic:.::._.,. · '>,;~ l l..:c~~.J.. ~.tt!:-::;;~. '. 0"3-1 : - ~=~=-") ~ ~1 :0 .;
modG. :; 1r. :.:..-.; ...:-:r-:-'!;.: c'.cn~.::: .J :...:c :::., ;;'"! ::. ·~ .::-: ;:'. .::! :!s~:.:C i os puncu.:J.1.-::s ~ :c:i ~1:! ·..: :.1."':'"'. ·:·..::::.::.:;:-::!:-::;.;

/ .
Frr! u.d,. y después ÚJcan
Fr~r.u.J despla:.ado . ., ,
,.i
Así el apoyo del nombre propi0 de Freud tomado como calrticativo - la op0sición inconsciente/consciente-preconsciente (CS-PCS ) es
mantiene una prudente y, en consecuencia, un feliz dejar en suspenso la esencial,pero esti :lco mpañada de la distinción secundaria CS/FCS,
respuesta a estas' preguntas, pero con la posible contrapartida de
- la oposic ión pulsión sexua1/pulsión del yo se transformari en la
descuidarlas demasiado, de dejarlas a oscuras. Fue necesaria la enseñanza
oposición pulsión de vida/ pulsión de muerte, sin que ni una ni ocra
de Lacan, en acto, para que ése no fuera el caso. Sin embargo)e;niendo
oposición logren por otra parte reabsorber verdaderamente lo que
en cuenta hoy el camino que abrió, aquel apoyo mismo se ha vuelto
permanece planteado co mo pulsión parcial .
problemático: "freudiano" y" lac:i.niano" ¿son concurrentes? ¿Sinónimos'.'
¿Qué disimetría liga el uno al otro ? - la oposición amor/odio con la cual Freud (en Análisis terminable e
interminable) se re mont:i a Empédocles, pero no sin dar testimo nio ,
co rret ati v::i.me nte , de su tropiezo con el complejo de cas tr::i.ció n.
Uno
E ste bi nari s mo basta para señalar que el objeto de Freud no es el
inc o nsciente sino. mis bien , como lo afirma la Intemational Psychoan a-
Freud forjó el inconsciente (ICS ) po r un razo namiento de tipo abducrivo. lyti c A ssociacion (T. P.A.) cuando define en sus estatu tos la ciencia
Charles Sanders Peirce da este nombre a !a puesca en juego de una ps icoan alíti c:i. la personalidad -de la cual el inconscieme es una
in st::mcia.
hipó tesis capaz de permitir que se red uzca la extrañezrr de u na clase de
fenó menos obse rv ados. F reud co nstruye una clase de ese tipo mostr:m do
que l~s síntomas histéric os, los sue ños, los lapsus , los actas fallidos , los
Dos
c histes dependen todos de los mism os mecanis mos ; el res es e l nombre
de esa hipó tesi s de base que ab re la pos ibi lidad de dar c uenta de la
homogeneidad de lo s mecani smos . E sto implica imroduc1r en el ·· apar:im
C arlo Guinzb urg, profeso r de hi stori a med ie val en la un iversidad ~e
psíquico" al men os dos polos. dos instancias : se traca de hace r valer et
Bo logne. inscribió el c;imino abierto por Fre ud en lo q ue denominó un
confZicro como t.il. pue s hay conflicto ya que esos fe nómenos denman,
paradigma de! indicio. cuy a imroduc::íón sitúa J. fin ales de! siglo XIX. E!
cada uno a su manera. la o posi ción de una re:ili zació n de l deseo y de a;go
té : - ;ni no ··[ndicio·· remice notaciememe ai o rde n de lo pe::-sonal. y de
que se co nstituye en su obsric1lo .
man e r~ t~nto mis r::.t.iic :J.l cu::inro que se trn.G1 de circunscribir .~ !a
El obj ero de F~e'.ld es esre o.pan.LO ps;'qu;co -!a personaíit.!ad- , pero ~ersonalid2.d ~ ::s\! 1L:gar cien de ~! esf~e rz o ?e ~sonui es el mer:.os i rHe=:.so~~~.
consideríldo fu n d;,i ~e i:. r J..lm e n te di vidido en dos lugares. :-L1y un bin 2.ris mo HJ.y . pt.!e'.l. ;iqui. divisió n, y Fre ud se h:illn. en cfcc co, próxi·mo :i :viu reili
en F ret1d J. la ve z ese nciaF e insos<:e nibie. Lo m6.s not:lbie es que . e;¡ sus (co mo¿¡ misr:-:t) lo escribió). a She rloc k Hoimes (como no ha c ejado de
esc:icos, Fre:.id t\!s : : imoniJ. ~s~c i nsoste ~liblc car7:o cal. ..\sí. gor ~J ~ :-n9lo: s:.iponc::- !:i. opinión ¡:: 1~biic a) . J. \fobiilo n de Cuvíer, a Bertiilon ·. creaco r
i.ie i:J. :incro¡::omcría). :1 Purk:yne (f·..: r.dado r de la his to [ogú.tl, ... e'.c. Sin
- la oposición ~e rcepci órJmcrncriJ. ~s :·u=-~~J.rr.crual desde su Pro_
vecto J.¿
cmbllr;o, c: s ~:.: tis:::i O J.s ~a por sí sol:! ?ar2 rn::ntt.est~r que e t mc:--.crGn ~1do
una psicologt"a cien:ifica pc.ra n.¿u.róiogos. pe ro Freud distingue allí rres
par~digr:"líl d ~ l ir!C icio 2.! ~ba~c::ir mucho. ~oco apfie[2. ~! psicoaniiis: s: se
1

tipos de neuron::is,
[e es c urre lo que h:ice :i su es"? e:::ificidad.

:::f ;;r: :: c :pi1.ij:J.a! i~· :v. y ~o~· pc::-rnJ.nc=.:::: ~{Je ::-:~.n~ '.":. :.:.~'i
:. -··~u t:! :::; U:i •.::)r.c ·:: 9C: O n .:.:r~t!.::sdc
: :i ec idida :iún . ..!esde ~:
:7'\0rr:e:l to ~ :i. . .: ut! : o ~ l é:'.'71~n c s Jp 1..:::!SlG:~ fJ. nv :son po.r:i. :10scc:-os
pu biont::s dd :;o-pu!sior.c:s .~ ¿: :c.!;.i1 es. ~;n o ~ u[ .} i one ~ di! ·1 :..l : - ·~u ~slonc::t :ie ¡-;¡ue~i::. LJ. ~~ur: ~
:.ir! '. .:i '. ibido j :! !ung ~s . .ll ..::Jf!t:-:.r.e . ~on~.l {:'.. : ._¡ .. S. F:-::'..li.!. · · .·. ¡ ~ ..i.Li ..!d ;~n!.;::: u -..i~ ~· C:i: :0 C l:;;:::..:r·; . ··s ignt:s. t:'!C:!:> . !i:l::: : s·· ·""!~ :....: ddéc :. ~" 6. ;: a v¡.:::::b c.! ..; i:! '. 1).)0. ?: :{_; .
~ i :.c~:-·'. en O.;: .. \.i ci.X-.,·'.:: . .3~ . .\ ..l .. _ q - . ~- ·:.:: "::i :r:::r:; . _J .J.
J '!4 Fr1t!UÍ. y dl!~pues Lacan Freud despia::,c:.do ~

Tres era el caso -incluso sin contar o. ios disidentes- ertre los d iscípulos de
F reud. Kuhn subro.yo. tart1bifo que la introducción del nuevo paradigma
comienza entre aquellos i que se aplic:rn u él con la conciencia de las
C;.i:indo se examina el trabajo de Lacan a partir de sus últimos seminarios anorn o.Jfas de la teorfa en vigencia. Ahora bien, esta anomalía esri
( lo que es de buen método en ese paradigma del indicio, uno de cuyos perfrcrnmente designada. y circunscripta por L1c:in: "ei n::rcisismo -
rasgos es el de au~orizar profecías a posteriori) . cuando se tiene .::n cuem:i esc:ioe en 193'2 en su tesis' - en reliid:J.d se presentLren la economía de la
la m:rnera en q ue Lac:rn se abismó en ::! esrndio del borro meo al querer doctrina psicoanalítica como una cerra incógnúa (ei sub rayado es de
resolver matemáticamente la temarización de sus tres dimensiones, real, L::.c:in), cuyas fronter:is han permitido de li mitar los medi os de investigació n
imagi nario y simbóiico (R.S .I.), no es abusi vo afirmar que con !.S.R. d eri v:idos del esmdío de las ne uros is, pero cu yo interior perm::mece
Lacan ha dado su paradigma ai psicoanálisis. De aquí se sigue un mis t:ic o ~/ descorioc1do 6 ' ~. El psicounilisis permane(:eri inoperante en el
.
desclaz:irr.ien tc L~e l:is cuestiones; en 'oarticu iar. no se LrJ.tJ. .va, hablando tratamiento de Lls psicos is. si r:o ;ip ren de de las psi cosis par;i :b.r su
co n ¡;rn¡:iedad, •.'..:::conflicto sino de anudamiento/desanudamie mo (cfr. su consistencia J.i ;urcisismo. De allí la primera intervención de L1cJ.n en ci
lectura de Joyce ·'), no se trata ya de un insostenibie dos, sino de un posible · c:.1m~ c freudiJ.no, la iricroducción de! estadio del espejo, inte:-vencién
tres ..~llí donde dos no cesaba de causar problemus , se corra po r lo sano cu yo ~lc:ince esri c:<p líc~t:im e'.:u:c dado ~ dos a.ños más C:lrCe, en el te «<:o
de !J. dificuitJ.d coioc:mdo un tres como primero. sobre Lus complejos farrdiares. cu;indo L1can escribe c;ue "Fre'.ld
perai:rnece ce rrado [ ... ] :l lo. no-::ión de !a auwnomfa de ias fo rm;;s'' . Ei
No 1somb~:lri que a esrn haya se guido un cuestionamiento del estatus
punto de par:ida J e! nue·:o pJ.rJ.dtgma, lo vernos, no est:i en Freu d. l.Jc.J.
mismo del ICS ; que Lac:rn hay:i di cho que d TCS le pertenecía o, incluso,
introducción de esre tipo. ik gad:J. de ot ro i:J.do, es otro de los cnceri os
q ue haya pr:~~e ndido imrcducir .. J.igo que va mis :illi del inconsciente·· .
s e:íJ. i ~dos po r :·(uhn. L:i. i ruervenc :ón Ce un p2.r:idlgrn~ n.ue ~/o . c: bse:""./~. es
Es ~:i ¡;robicma l:z ac ión esti en el f:ilo mismo de l;i introducción de un
a me!ludo -;! producto de un hombre joven. reci¿n tieg:ido J. ~ :: Giscip li r:::
fH.le'10 p2.f'lc!i gn1a: tJ.spcco J.sombc1ri que no h ~y a sido expifcitJ.me!1 te
o sin..::.:.t.! o e~ sus rnirge :ics . T~l ~r J.cl c::iso de Jacques L.lcJ.n. en r::l tnt;~r:cr
ro cu u lada. Ce '.l n gru ;JO ~·ra:1C~S mJ.r·g i f1J.1.

c o~s EC T.. .~~C t~~. s: En ~e!2.cién :1 !os ~fe::ros GUC sic¿ JC:1 J. ::J. ::1::-oduc:iói1 1

Cuatro U-1 ·~
- •1.-. .... , . , ... n·"r ,.,,,-; ; \_ l" :-"\ '."' TK · !h
;,... , l : : L>.e · Ü ::--u. . .... u 1-= 1 : •i..l.. L ;... ) ,n
. , .·,i.1 ] ' ...., , ... ~-=>r"t·
..1. 1 ..... i:.... _.:. .i.l - 1\..o LÜ
• ; -- ...
nUITtc! ,..J.=.
1. 0 ,_...., ~
... r~
.. .... • (('
l..... i. U.... 1. 0~ .\.._··- L..
e:
~ .u· .._
_ 1' "''·"'
\ .., "''-~e·:,.,
:''"~ 1 - ,.,.. \-0.
l=,,l ., ···'rro· ,!J. ;:., ,.,¡,·; ,-1,-:,J
i :1 :.,
,_..i. ,.1 •• '- I' · n1 d"
.._. .._ los
~ l .::: ;¡ , ,,.,_ . ·- ._;.
'- 1 ·nc" ~r .-·
-~~ V '.'l...., .-' 5:1 ; .,.,;u~''"
. ...... D· ~e: ._ .:.. v . •.

(\.._:..'
-::;- '"J < ,_ 1.,-~
._.. .._ ..,':' ; ...J.L...;. '1)
l
"
·~
"r~ :.,1J,.,.,., ..-, . ~ ·~ ' r·-1" '"n
~ v .._ t ,,,_,¡ ¡ :.._..:;i '""!.~·'- ) ._ \..J, _._ ..... ¡
,-,--1 : ,,
~till...i.. . .....
;O
; l
'IP<' ; ,;~ .- :,..;nr, _..
· - .JL~ .=-'- ' '-
~ ,-·-...-
-' 1

E;; !o q t~ e res ;cs:::. :.il descubrimie:-t:o de un Duevo t::J. r::id:grr~a y t:l.mbi ¿:i i f':CiC:1C:0~CS p2.r·1 C·=.:j_ dir C'..l i l~:s so n !os probl err:J.S ~ertiner: t e!S y Í2.S
1

a ~as conse::'Jerici~s de '5U introduc: ió n, se ~!Jne de rr.::i::i fies~o que Ios "0: ..r~ o tn,...
.J . : u. .._ 1
, i ...... 1-; - . --. .... .f\ r-- ,.,,;. -·:c'"' ~"'"\ : -r--i · :-i a¡· ~-c;;. c·.·1.
. - ... h -.:;; ... .:.~lh..\. ;j .....,.,- : u v-....: 1 ...i. ; ..., t;L.J.~ ,:; d ...!.
,.., \.,;,
.... ~ ..:. .... .. : ~·;e ·~ rr! Í··r..... ., ' ri-·,,
,,_ , ,L¡ i , ....._ dh.) ,;. ..... \ -'.) .....

r'.lsgos ~e:-::!len v.~$. se~,a1:1C.:o s por"Tnomns S. Kuhn. se e:i.c:.le~cr~n [·e:J.lmenc·~ i·uc ~~~ :id~) ~s J9u~si::i.s de liJ. ~c pcl o ~~a :J.c :J. n i ~ n a. ~ oy 1CJ.~ Jo nQc.:J.cn ;;!~:.J
-:! :l !a re~~c: 0 n .:ie L::ic:-~n con Freu d:. me~iJ~ . .5 .: i nc r oC u~e nue : :.s t'o :--;L"". J.::; de p ric ~ic:: s y. :::1 c o~s e~:Je !l. c:~.L
1

rr: i.~· J:r:~:i ;:J. ex ;: er~c~cio. ( ~ o t re ~ s:c CdLi :n o pu ni>.J . ~ a ~·0 c:.Ez1..::ón C::: '.
I) E SC L~ BR..:V[ IE::\T C):I<.u '.1n h:.c:! llCCJ.r qc.~ so bre '1ie iie C'..12.r:do uno.
·..: c r:.je:. ~:; ~n.t:- .~ e ~ :·r~u d ! .:l ~íl O y L:icJ.r: ':lubre L1s sesi c r:cs n. u si::--: p i crn::!~[ C
d. i ~c~p l:112 r:s ti er:. cris is. c:i::in¿o ~s::i c~sis es rccono c:CLl. sien do 1:.i
p rol i r"~ r:c: ó n de v e~si o r.c s Cir"e:--entes uno de :os s i ~ ~os e~ ~ ?fO C ~SO. T1l
···..:Gr:.::.5'" s~r: o ~J.m[ i.~n ~ u r ~ :...:;:·.:J.s . pued::! se r- aq u1· ~·i n:i i mc~cc :-e '.: onociC:.i

~ - J.lt; ~ ·.1es L.ic:..1. f..A1 ;:nth. n mt:. se;,..: n::r. o ..i::! !9- 5--:' .'1 . : n ¿J i ~ c .
5.. --:-: m m~ .:3 . '.<..:hn . :_ ~ ":'S : r:..:.:.: ~:..u:; ..J..¿ 'as rq .'11bciones c:c:: ::(i"f.c:;s, ::-·.;r,d .: '!.! CJitt.;rJ.
1

~ :.: :~ :H ::r:c :. \! ¿¡:,~ .: :) . :9-:- ¡. Cvmo c. c ;:i .::;_¡;-; ~ -~C ;'J ~/é ~ ;! .: ~ e '. ;2ro ·:! l ::.r·: íc ;; u.'.ll7.::C U J \.! r.
~~: ·.~ :..: .:! ..: '! '. :l :;::..¡~:-J. ,-nis :í:;ic::i. '-".lh.n r; :J.c:: Ti :~c~..: .:tr:..S co rr.o :: s~~~::..: v : :~ r :! ~ .:: ~:: cr:-;¡:~1~ 1 . · .! . :~ .; ·..::.:::> ~.. -L: :."": . :; ~ ~'· · \·: ;.;. ~· . s :·· . .-- :::1 r: !: .: :.'! .~· :g .-:!'.,;..;..,: .; ' '. t: ~· _·:; n · ~ ,"'!-- 7 ~ r: !4 ~.i...:·.:...i . S i :; '. . . •.
_; ;: '.: ) -~ :..! t! ;: :i.:: I:.. .::.~~ L:.~: ~~ o. ".\ :. : . ;.;~ : .:: . : . :·1·:.: . - ~ )_: ~ .' r.: .:. ... . j; :" :!·; : .: ,-;;~ :-: ::: ~::! :·;..:¡-; ..: -.:'.'i. > :..: -:-.;

!
26 Fre':.id, _v después Úlcan Fre:ui despÚl~ado ; :7
¡
kuhnianos definen lo que fue el trabajo de Lac:m a partir del 8 de julio de '
parcial, está destinado a fracasar. El ternario I.S.R., como t:ll, no se halla
1953. día en que formuló por primera vez el temario 1.S .R. como tal. en Freud. Antes bien, la operación de Lacan con Freud puede ser pensada
como la que "desliza" I.S.R. bajo los pies de Freud (esta metáfora es de
El conjunto de trabajos de Lacan anteriores a esta fecha puede ser
Lacan). Freud, notaba Lac::m, no era lacaniano. _, ,_
considerado. a pan:ir de ahí, como un formidable esfuerzo por reconstruir,
en primer lugar, la ciencia psiquiitrica y, luego, el psicoanálisis, sobre la El anudamiento de I.S.R., ausente en Freud, es , entonces, también
única base de la función a la vez estructurante y alienante de la imagen aquello que se encuentra denotado aquí por e! término '']ac:iniano" -por
(cfr.el texto fund::i.mental sobre Los complejos familiares, en donde lo tanto, en Lac::m mismo. Es decir, que !a articulación Lacanffreud debe
rechaza el Edipo y el complejo de c:i.stración de Freud situindolos mejor situarse como una sustitución. ¿,Sustitución metafórica o metonímica? En
de lo que lo habían hecho las "intuiciones demasiado apresuradas" -las de modo alguno puede decirse de 1paradigma lacaniano que sea un2 metifora
Freud en Totem y Tabú-, a partir del estadio del espejo; cfr. también, en del c:imino abierro por Freud: la sustitúción de un paradigma por oc:-o
los años cuarenta, su noción de identificación resolutiva y su definición (esto marc::i. la diferencia entre los segundos y terceros casos di~Linguidos
de{ :milisis como paranoia dirigida 7 ). por Kuhn) los revela inconmensurabies; y. como lo sugiere e! c¿rmino
"deslizar" que usa Lacan cuando interroga a Freud con el I.S.R., cuando
confronta Freud al I.S .R., término que evoca el desliz::mien to del objeto
Cinco parcial por debajo de l:i c'.ldena significante, es· a título Je una sustitución
metonímica que hay que marc:ir la :m:iculación de L:..c:m con Freud.

Kuhn. distingue tres casos de introducción de un nuevo paradigma: L::ican desplaza a Freud. Tal es la singi..!laridad de su posición frente a
Freud. Lacan no es ni un e[Jígono de Freud ni un herécico respecco del
1.- Drcha introducción cre:i una disciplina en un cam po que no est:iba psicoanálisis . Despiazando a Freud, Lac:m constituye el objern del
h:ista emonces j:iionado mis que por discusiones de escuelas. Ese caso psicoanálisis como no menes meconímico que el de la fJUlsión y el de!
correspo nde a lo que se llamó en b epistemología post-bac'.ldardi:ma famas ;-na.
t':J.nc~sa ·-con:e ~p iscemo lógico.,.

2.- D~c2:J. inrroC~cc:ión sust icu~..:e con un nue'/O parQdig!"n~ ~n ?:lrJ.digm'..l


llr:ciguo. e~ el cu:J.Cro de ur::i disciplina yJ. cons titui da. Seis

~.-Die.ha tntroducc:ón ~s una lefunCic:ón Ce :..rn par::digma e~ ~1igencia .


el cuJ.i subsisle. enccnc;:!S, corr:o orde:-i:i¿or de L1 di-:lcipiinJ. J. tr:ivés v LJ. sustituci ón mcton1íTilC~ lmpt1c J. un:i veslndad. unJ. cor.e.(i{) r:. El
grJ.c i:J.s a esta refi_:nCición rnism~. c:J.m;;u de lJ. cone.\~ :5~ .i par~·.:e f':is~óricJ.rne:1E~ constiiu~c.io pc°r lo que mis
c:irde L.:ic:::..~ :I:.mó .. cJ.mpo ~:ir J.:-: ot co de Ias psiccs~~ .. . Se c::J.r:i. mis
:~·L ·~I t_::i::;o
l :-ú ·~t ~ cc~~spcndc ~ 1lJ.2-.rTicu lG.c:ón LJ.c:.irJ Fr-eL!d. LJ.c:.in :-to
~recisJ.r;:e:ite ::..ú ~. :2:= '. ::.. cor.::;i.:::::r~c:ó n ;:~ iJ. ;;ir:J.noi::i c:=·r:-:O t"undo.ír:::::1t2.l
r\..:~,C:ó ~l ~slco;.:nilisi.:;: c::;:i.poc:J ret°1..:;--'.dió un tJW.r::idi~:-n;i ln v~nc1Co ~ur
fr;:: 'JC . ·~oc:J. te::itJ.ci v:i Ce J.¡-moniz:i:- J. F~eud C()rl ~;.:c:in . Ce h:ic~ : ·; ·:i. lcr e0 pJ.r:J. ur.w. teoc·J. de '. ~ ~e:--sonJ.l id :.d. EstJ. ¿ers~·::: cci~1:J. es co:r.L!1 :J. Lac1n ;•
2. F:-~:.: d .L ::.c:.:n '~:le (;'...! ~~º J. ~lJ que Fre!..ld encre vió c~· r. ~ J. · ·~euríJSis
:1:.l:-clsis:J.·· Ce b1.se: la vecinL~li ·:.!SLi 1~ ~1 1· . en es~~ prox .~ rr.1dad de 1J.
r'ro nccr~ J.1 c~:--:cro :,<;. :.!'/GCJ.C:o :i~ner:or:T~ciice en ~ 1. ~1_;Gc o c:J2.Cro. Es::
-; -C/~ J~:.::..., ..\.:[v uc:l ··su :J i:.-:.::ord ;~:.u¡o·tq•..: :!· '. ~n L;1::.1r::; ~-· 3í~i . .~ '.' :-. ::;.:. =::-'.!s. ~ .Ji O'-l~::. v e~· ir. JaC ~ -~::-:-:-. 1 ~;; ~ a susci:t.:c:én rr. e~c~. f::--. ic:.:. pri~ ·~ r'; Liil.2. c.~·.::rL: d~l
:.:o nd~ c c:n~ ~on [TJ.~b :t:!n <:::f! !_e:~ ... :: p our i ::ru·c:. ,Jp. ,,; :t. . ·· ~ .:. :::'l~:.:: v •
:::;:vs .:is..;',.!t:.cos
:--i :..:. =·c : s is~~)~ ~s l i e~ ~/ ~ ,i e ~r:. cec; r.··: C:~ ¡ 12...:: i sis ~o que . ·J 9cr:~J :-:u es :: ~:.::r:~J .
~-; ~T:is ic:··: :: ~:-7".'· :: ~.: _sr-.i s ~ : ~:...:c: t~~: ~~ ..~e'. ~:.::~:: ·,;~:. :i ;;or. :.: ~.:-o ~:. e ; ~ c ~:-·;.-t:--1C:ri
- 1

23 Frf!'.l.d. _v des.ou.és L.i.can

más que en un segundo tiempo ( en 1953), cuando Lac::n consolide su Freud. en !os casos de Freud y no en !a teoríafreudiana yQ.que precisamente
primer trayecto con la nominación de la dimensión del imaginario como la noción de representación amalgama y así vuelve indistinto lo que
tal; dicho de otro modo, en tanto irreductible a !as del simbólico y del real. depende del simbólico y lo que depende de! imaginario. De este modo,
la conferencia de 195:3 que introduce S.I.R. se aplica principalmeme a
., Sóio a partir de allf puede ser abordada la cuestión de saber lo que fue, o distinguir imaginario y simbóli~o (he mostrado en otra parte que para esta
mejor aún, lo que habri sido el paradigma freudiano. El paradigma distinción Lac:in se apoya.ba en la rra.nsliteración). Y durante toda una
freudiano que :i.parece apres-cou.p manifiesta no tal o cual elemento o época (hasta la introducción del borromeonismo) ia irreductibilidad del
(
tiempo de su ~i:J.boración doctrinal sino,habbndo con propiedad, el caso, rea.i no podrá expresarse mis que por medio de la distinciór, dei re:il y de
caó. uno de los casos relarn.dos por Freud. Que todos los primeros !a rea.lida.d ...
seminarios de Lac:"n (anteriores a !os seminarios públicos) hayan estado
consagrados 1 un comer.tario lirerai de ios casos de Freud, recobra aquí Leer J. LacJ.n consiste hoy en si tu;lf tal iección o tal texto suyos en función
codo su :ilc:i.nce. Por "c:iso"' se entenderá asimismo elfamillonario sobre de aquella puntu:.:ción fundamemal de su trayectc; esto es, leerlo en sus
el cu:i ! Lac:m se ime:-rog::i.ri durante un ;J.ño y par::i. cuy::i. lectura construirá propiCl.s coordenadas. ~~~1í está el verdadero desenganche respecto del
;u g;:ifo. Lac:u~ designaba ese modo de b lectura diciendo que se tr::i.t;i.ba ·-Lac::in ha dicho.,, de es~ argum.ento que se ~mpon~ ranro más cu:inco más
Je ·'Jkvar el c:iso ai p;:u-adigmQ". Esta fórmula da con su equívoco el s.:: prolonga el atolladero producido en la !ec turQ.
e :::ictc tenor de Freud '.' de b :irticu!a.ción de Lacan con Freud.
¿In novad aqui ei psicoanfosis mis de [o que se cree, incluso más de lo Ocho
1~u cse pueda : m:igin~r: ¿Es preciso ligar ese hecho 1 ln. singularidad de
su posición ~es~ec~o del discurso de l;i cienc:2·: RcsulcJ. claro, en efecto,
qu e la o¡:ie ~ac i6n que suscitu ye a la puesta en par;J.digma del caso (e! .~Jem:i s . la Io c:il iz:ic~ ó n que se adeiuntJ. ~qul ~e la ::in:ic~lación Lilc~n/
:rayec~o freucilano misrr:o que se sep~rJ. ast radíc:i.imenre del discurso Fr~ud despeju !a ví;1 par:i hacer una l ec~ur:i disün~J. de Freud~ la c:.i:il pQ.S\.l
mdico ) ;o r el ¡:nndigma :!xp!icito que constitu ye e! anudamiento de tres en primer 1ug:ir por ur:.~ nuevJ. tr;iduc:ién d:! Freud. Como Io :.itestiguan
dime:1siones no se 2cjQ ~~re~ender ni C:-1 .:l pri.mero ni ::!ne~ segunG·J de los :rJ.b~jos de 1~ Tr·--::nsa (c_/r. Lit~ora! :1J 13. G.SÍ corr:.o ::t Bu:!e:in de la
los c:isos dis;:ir.g'J idos por Kuhn 1,cfr. puntü cu:u~o ) : particip a de los dos Transa\ se cr'3.[2. de un a s ~~~:o dis~into d~ ;iqt.:.:!! que :;e ccn~agrJ. J.
st:i 1.:ej ~LS .;:: : ··~t:u.c:r :.l J.lgu:-10 de el los . ~r:J m o vc~ lo qt.;e :10:/ 1r1orJ. y que yo IL.1m:J.ré !:i ~t!\aig:rr;;i f:-eudo -
iacan12n:i. Se ~-:ac~ ¿.; cuerit:J. q t.:c el yo de Fre'.Jd ~:-1 i!l de LJ.cJ.n. lJ.
re~r:! S c!:1EJ.ción fre:.!Lii:inJ e ~ sig::ific:ir:t~. ::! Í ~V~lr..sch ~i deseo ... -i:!~c . ~;o se
Siete tr:..c:uce J. Freud, se :. o :.s imi!:i :1 en ':e: de rr::ir.scr:C ir los sem::1~:: os o ~::i.. [ es
,j .~ LJ.C:.lí1 se ~re r·~c~e pu li:-! os. EsLJ. t'ur"cr:c~:J. '/ ;J.11 cnci..:es~ro Jc l ~ ·~sc:-éC:i~o
c:is i '.t:rncdiJ.CtJ cor. ~t.:c ;e: c c~a. Te:-ic r en ,:uentJ. e~ ~2.rJ.C i :;~J. l ~·: ·.::: i:.n o
Er: ~ ! r.1'.s tno r:iOmc1 ro :::n -~t.:c L;:ic ::in 1~unc:ib1 J. o c cr~:ir ccnsis[C:1CiJ. J.l c a r..~:· CJ.l i Mpl~c:J. ':ie~J.r Ce ceg::~se C8n riir'~:e:1Ci2.S irre ·.:iL~c:::ic :i entre
pur:H.: i .?:i!J. R.S .I gT:ic:~s J.l :!t!C:o Corro meo. moneó las señ:iles que in¿icJ.n LJ.C:J.í! y Fr~·1d~ imp ii·::l ? C~f.:! ~r las g2m::is :lc i .:isa.irna a ta. J.nJ.! :S ~l .:-:t.:. Es
su ?r G~ 11; rec oci do ~ tc :cr:¿o ~u e, ~n ¿rimer lug:!.r habL1 pue s ~o el J.cenro ecui · / 'll ·~ r;te d\!c!r . ~uc L::c:1n des~L1zJ. a : ~·~ :J ._: :il J.J..r ccrL R.S.I. ~u
·->o t-re e: ::-n:.gir::it:0. le.ego ·::oC í~ ~ l simCólic'J '! finJ. lmc;1ce scCre ~ 1 ;-e:ii. ~:J.r:td!f]:l:l ~i pSlCOJ.:-"::iiisiS y SU.t: c!c:l Uíl C 11 ,,;e·.:;. e l a.-;::frr:.t.l h::c~ SL!~)
Pc: r ~;~~ ;: • -: ?ar.ido de 'Jn ? r:::.c i~ io de .~rquímeCes que no ~ st Jba en Freud
- J.~:.:.~. >-:; . ~ : yo cnmo :Jnw. ::·ur:.. '. Ce;i.rirtc2ció n c s ~ e (:ular con lJ. ~mage:i de
~n -s.~ : :--.~j:: :: c ::- :::s ~i~C L~c·~. r: ;e>r) e i si gr.itic::ir.te 3 :!n el ;;ar:J.digrr:J. de
JO Fre~d. v después Lacan

Nueve de Freud. Que la. consigna de un retorno a Freud haya seguiéo de


inmediato, señala suficientemente que Lacan había advenido el peligro. 1 1
A partir de ese momento, sí. vueive a Freud, pero para inscribir el nuevo
Hacer caso del paradigma lac:miano implica hacer girar el psicoanálisis paradigma en el psiccan'álisis.
hacia la ciencia allí donde la m~táfora del "retomo a... " la inclinaba hacia El discurso analírico resulta ser así uno de los nombres de aquello
un modo filosófico patentado. Tomar ese modo como modelo habría mediante lo cual Lacan intentaba deslizar I.S.R. en Freud. Es uno de los
conducído al psicoanálisis a proponerse como una nueva religión: todas polos del discordia que necesariamente constituirá su articulación con
las filosofías elaboradas de este modo se revelan fuertemente teñidas de Fceud a partir del momento en que fue producida un:i. invención tan
religión. fundamental como S.LR., siendo el otro polo el desarrol!o de las
El re2istro del ªretorno a ... " no pertenece, en efecto, a la misma veta del impiicaciones del paradigma mismo. Eta oportuno ubicar en. su lugar ese
apre;-coup. El primero no deja de lamentar, nostalgioso, un saber ya-~~í, temario, no en cu:llquier lado sino muy precisamente en Freud. Todo
tanto más va-ahí cuanto que es un saber perdido. oculto, desconocrao. desplaz:imiento implica una sustitución.
inclusive sistemáticamente desconocido. Esto aparece con evidencia en Porque la discursividad rio es en Lac:m ni primera ni última, porque no
,,.¡ ,.:n,~,,¡ 0 rl~..............
µ,,.;de<Joer c.: con el ori<zen '-' .._ de la filosofía. Heidegger
<zrie20
._.
'"" ( 1 ~........... ~
\,,,.....
fue el último cifrado producido par2. escribir su relación con F:-euci ,esre
forjó un discurso griego; su vinculación a los "presocráticos" (las último cifrado es nodológico), porque el reconocimiento efectivo del :ic:o
comillas son suyas) encarna el tipo mismo de una discursividad en el instaurador de un discurso subvierte ese discurso al :nismo tiempo que no
sentido de :'.'vfichel Foucault,en la que está comprendida hasta su denuncia se deja pensar en el interior de !a problemática de !a discursividad. porque
del olatonismo. isomorfa a la de los sucesores de Freud respecto de !a escritura !acaniana de los cuatro discursos no subsume en e'. pro[:io
L;1 c~n9 Ese saber desconocido y un día redescubierto gr:icias a la L:ican el conjunto de lo s discursos y, sobre todo, porque esta :scriturJ.. 1i
oper::i.ción de! "reromo a ... " nunc:i es otra cosa que un saoer ' .-J '
utspom "bl e
distinguir los lugares de la producción del lugJ.r del agente, no lo g:-;:i
.. ~~~;~~r~ ..., 1.... , :,,sed"' ~es~~va C"•:mdo la ;i.rmaC.a re:rnlar es insuficiente.
) ..... l ~ .<\_,j.;..¡,.l~- ..... U lU ...... J.U ~ L ....... ,,_. ._ ,
cr:inscribir el cierre de la cxperie~cia an;ilític:i ho.st21 tanro et :.igence se
El aori::s-coup invenca un s:J.cer a pariir del cual el primer tr:iye·.::to · cr·ec:úe corno producto. ·el !TI:l[erna de los cu~tro discursos no pued~ se:-
c;•0 ;e ~orno t"l-
.l n~ ,-:.Q vJ. se P-'1Cuenrr;i esc6to cor lo que habri si do. Nada
~l~._ ......... l u.
""' .....
_. ~ l. • ,
com~do cerno si f~1er:.i el mJ.tcrn.a mismo del psicoan:ílisi s. :-io ;ueC::;.
rni.:;. c~e::1o,
. ~e!."O Lill 1u1\,.,d
• mt...·~.,., n. '.l;-1"'1
..... ~u m.r:ricc, y~ ,,,'1·l 1f" ·~rrlás·· en'1uiv;:ile ~c_,uí 3.
-tl .J _ - --
:!!'"HO~ c~s. v:J.lcr c;J;ór--:io r:· cerno su par:idigm~.
.. de:-::J.si:.do : ~. ~l retorno a Fre~c: no pod~·a de ninguna mane::-J. cetJut::i.rse
cr'\m•'""\ '
' "'"\l l •..,.11:'"..' !
'
;"!e
'
1~ tr:J.\.e,....ton.:J.1,,...;.e
• ' •' _J r .. ....
..L.;,).t..,;J.11 .
~ .!
,,_C .~ ~ '"1 l., 1'" _.. ~..., .. .:::i. r ..... -~ r l 1 ¡ 1.J •) -
~ o ::uL\,.,,,..U'.J. ..... ;.;. L.'-'~'-'"'-" li,,.=u.l.
u \\.\J u;.,..;..2='"'" ......... ,... ·.r... .. .._ ' . ., ~ · ~ . .:. ..., : • -iLJ> i ·...-..,..,ap
si se c~e :---.r:: cof:".O pr:mero l:t _tJuestZL J.l ce:snuc:.o ue la~ une....l on u'"' tJ.1~1u..l..::- .... n Diez
d· e:, otro ~·),....n _,,: ___ -· de l,,~ .caranola:. lue~~o
·-· ,.:::i..::.rur,io
l ..
_ -v. J. ;J8.n:ir _ de oJlf- c:i
( Ornc:ror7.1 so C::: L:J.c:i..n con el psicoanálisis. un comprom1so que no csttlvo . ...-·
. - , _. . . . . o. ,. ~ . . . -........ 10 ,-.,L..r,,,,'.""l
s u : e~o .1 r:-e'J:...: {c:.ica uno ac sus pr:mer· ~ . . c.-..-.t..,;·::, ~,
) ,~-:o '.') \i
::>uu u./u _ ... u ..... ~ ¿ C0rr:o se ¡D[rodu jo el 9J.r:.;.J: ·~m :.:.. S .I.R.? ¿Con :~ué J.~ 11esc:is: C1lr~r..~ :-: ~ =
. .. . , ¡ I'\ - , C!. - , .. " . . mo '"' 1=;" ... º,.¿·· ~e ~--,ni+-~~s:-,
c1er:c:J. Js;cou.r....!.11 C1c1 . l.)e e~te mo o, re . . l, • 1.

l ._w ~ t1.i... 1 · - ,,. ..... ;..¡. .. u se ve que c'J:::.ndc :1:iy :es~ l ~1::::im.ien to~ sl!sritucién ~e~orlím :cJ . :1::.y ·~~.
• . . 1 Í .. . ; i - ,... ,... ...:: ~- :.:.. i t-;::avro· ~·ro.1·di~HiQ
coí:":O et ~cr:--·.cr e 1:1e. ;:ipoy o que ._:2.L.ln OL::.i1.....J.u.1. -•l 1..-1 ~"" ·" " t~ _u ..... ~ .. pe:ig:-o: -el de ver que dic ::o CesfJl'.lZ:J.miento no es :-eccnocidc c~;:::-:o ~.: 1.
r :v . ,...,,1.:,J«:: -1 ~ ;n1 ,· -... rir:ir e; rer-:-iJI~ V :;ir110óiicc/im::is6:1:iriu/re:iL La invenciór: 'Ji ne i"e ~~J.z:::. Co J. cfc:.ilo Ce . por ~jemplo! prcdl!cií3.: :~n o era p:i~ -;; ~~ ·.,: e.: .::e
.~ ... -> :. . . ~ ........ -~'- - , •• 1,.., . . _ _ .~<.:lo
......... .-t,.,l'"" -, - - '.-..
-_ : f ·--: .- r., L.:\:r..:::
• ... · , ,....--

de esr:~ p3.r:J.c1grn~1qu t! corr~o CJ.l no e::, tr._uJ1..ldU '- --:-· º~"'..iua J. _ ..... c . .L. ~._1 ..... .... Jllf ~isrr:o do nd~ é: :."J. .Tl:.l~./ tlcc esJ.rio qu~ se ~rodL!Jer2. ?:J.r'l qu;! [E.;. C~ ~:::;:~

9 .- ?::.rJ. ::stJ. !JíO f'r.tXÍÓr1 ·:e oJJ1 .JiSC'..!:'SO ";bf\CgO . :;e r.;cnsuitJ..-J.;:, :iU .:J.bJ.ileiO ( c:l d )Ct:CitiO
: :> : :.;~ - :<le:!':~,~'..!:l~d :;;ic!aC:i :et ··· :::C;::.l:~:-o di:: '..i t-~·· :.. !~:lf: 3~J.'.!r°ret. ~S?~c:::J:-;¡e;:c;.;: m
Í
::r~s·t~:;c.::.;:: c n ~;~ u n;: :-:u:.;·11 ·.r::éu c:.: :0n ·-.i:!( ~ocm:.i .~ . .; ?:-.r7:':~:iiC.c:-: : cvd. ~~trné ~!".:::e. Pu.· s .
. ~- > '~.:; :: ::n ::::-;;n..1~o i !:1 ;_,;s :- resoc·'. i:: c :s. ?CE. \k:"t:ca. '. 9~~. a.33 ).
1

J
i

J'2 . Frew.J.. y después Lacan


1
Er1 un texto de 1946, Lac:m da testimonio ápiícitamente de haberse I·· atrevo a decir, a 196. i par:i que ella se vuelva efectiva con ta ·-=~~~ción v:i
perc::i.tado de ese peiigro 10 • Advierte que Freud identifica ei yo con el 1 no de una sociedad frJ.ncesa de psicoan:ilisis. sino de una esc:.¡~{ a
sis¡err:J. percepción-conciencia y declara separarse de esa concepción del freudiana localizada en P::trfs.
yo, "la concepción más común", ''que identífic;i e! Yo con la síntesis de De este modo queda demostrado en tos hechos esa car:-elación entre iJ.
ias funciones de reiación del organismo". Fret:.d~ agregQ. Lacan~ .,, en exclusión y el atentado que L::.c:i.n h;ibfa monta.do t:in bien a panir de
contra de todo el movimiento de su investigación, se:;uirisiendo prisionero 19..;.6.
de él [el prejuicio parale!ista]( ... ) •:uando, por lo demás. atemar [el 1
subr~yn.do es mío] contr::i él en esa épocn. habría equivalido tal vez a 1¡ I:"" o afirmo que ese a.tent~do ccns1ste en ia introducción de un nt!evo
excluirse de la comunicabilidad científica". Ahora bien, esre te:<to que parJ.digma para el psicoanálisis; dicho de otro modo, en un desp lazJ.rniento
1 .1p. r-'"°'''d No ~e -~;::l.; ,.,,..,.. ..::(. ,,. .,.. . ,
u - .r ~ .... ~ . 1 s !_¡.._.1 a . . . ~ . ..:..~u. r"~eJa. n.o. ~e
... •
to prodJng:i.
1 .
!li [J.mt:cco se iO
• - _ •
designJ. ln. vinculación en ere _aquel · ~2..rentadon y una posibie cxc.l usión que 1

serfQ. su consecuencia es verdaderamen[e profétíco. Esto se pondr::í de i ince Qreta: ::Lquí se to despLiz:i.
rrtarufiesto ·si s~ :J.ct:pra aplicJrie a LJ.c:in lo que ~l mismo enuncia aquf J. l¡ El contlicto de Lac:.ir1 con la IP.,:\ ~ uvo como J.puest::i (9ero -::i asunLo no
~ropésito ¿e Freud: despl:izamiento que es legítirno puesto que LJ.cJ.n , Ci C:Sti jugaCo, depende hoy de OC· SOCros ) ln. introduc~iÓtJ. d~ un ~ L! C VG
~ :irnr de 1936, fue e! agence de ese atentJ.do (est:.mos trece años más pQradigma ~n el psicoanálisis.
tJ.rée ). Por otro lado, no sería la primera vez que L1can -·::onoci miento
pnr:inoico oOlig:i- formula sobre el objeto Freud algo que le conc1eme ··=vris tres no son los suyos'' dec{;iL:ic:in e:-i Car:ic::is , en un:ide S'US última~
in .. ¡::::i.,.., .. Pn~--~o'"':::r....: p ... a,.....; o;.: '.'1m . :> ri'".:rr.
l~l- ........... '-· ..:.1.::..., .... ~-- ..... ¡ ......... · ~ ...... 1.i• ._,
,,~,.º . .
u..:.~:..._'.)
M'.'l
;;. ..... h:--. d,.:.,...¡ -"'j ·_; ....
· -.... .... ~:J..i._uo .
¡.;:). .. ,....., .-- ·:-. _.
1 ...... J . . . o l ~ - -sponce .....:..
esenciilmeme J.él, aL:ican. Yo digo que ese texw es profético, puesto que
...;1i..1..

sic~e 22.os más carde, tuvo lugar ~quel ~venro e:i el que~ por lo que yo s é ~
ustedes ser L1c:J.nianos ~ si qui~:-e::.. En lo que n. mí" re-.s;;ectJ., se. y y'reu:~i:i : 10 ·· .
nadie h:i reF:lr:.do tcdJ.vfo., a saber. el h~c~o de que la f 0rrr1..u.!acf.ón Se puede comprobar. md.s de eres J.ños después, que r:ingu_~ ~l. é·= lo.s
p rúr. r:ra del paradig1na l. S.R. . el 8 de j ulio de 1953 ,se .u redujo ~z rn.ismo in.stit:ucior:es que se c~e::rs n :u vi =~on ia 2.L!é.J.c~:t rie :.:~~O \··cch.J.r es:.
oc:is ión. ) . el ""tcCc s 12.c :i ¡¡iJ.r~ os·· Ce Jo.cques- ...\ihlin. :-; [iiler C ~! L.) :.~-:
el/a. (o cu~nto mis al dí~ siguien[e) e.'! que Lac:J.n recib ió !a carra del
secrete.ria ger.e r::d de la f P.4.. q u. e tomaba acta ofi.cia fm¿,Yf.;¿ Je su dicierr.C.re de l979, a pes:.r de [ ~s :.i ~ :i.r1 -~r.ci:is. rr.::ir:.i ~lcs [ J. [J. misL':"': u
·1hs- .,.~~c~(~.n·
1,.\,,1~ .v ••
l:""'a 1 1 '!"!: \ ';l.,..
~111 , .._ •
... ..1 ,'.'l~irr"'"'l
5 ..t. ,, ..L.;,"''-"'-·'--
.... ~.~ • .i... ...... ,,, T ............... ·"" fº
·1r·-;·~..•.; '.t..; ...... "' ...¡-....v
'---u. .. . ,; '""""·:) ~ ........... ~.;i.
;..J~S\......:.i i L ...... n.o .
~· ~~ti;.,,..
: ......... -..·; ..... ....,

d itnisión Je te. Soc iiri parisienne J ¿ psy ch a.nalyse (S. P.F). ) .'-'por la ranto
...........

d:; La f P.A. Li C:J.rta de Eissier fue cn 1i:ida el 6 de julic; ¡S. I. R. fue 1


de ~ingún Ti.ocio [:.i~x1scencl::i. Es ·:i;::cirquc se pers i s~c ~n :iutoproc!:loo.r~.:;
·•fr.:!uCi:J.no .. ~or ~ 1.::ieruir.ic:::.ci ó n .: en L..:cJ.n, [~l vez pat·a m:inte~e:- ese
r:isgo iCe::~~fic:J.co r: o . Se p ic~·":e ~:.sf:iLJ.c:.u1y1Fre:.!d. dl .-:::o \::: ,:) ere :--. e· ~~ ;-~ :
_.\que!h) se re·~·eió 1 C!nconces. ce rno ~1 m;iyor ~ v ento a la ·1ez ~üb i ic :.J y su :J.r:icu!~c:ón.
ce0 rico ¿~ t a ar.:ic~ 1 J.ción de T_ac:in con F~cud. EnLre paréntesi s; J.¿\· illJ.mos
que L:ic:J.n h:i:-:i cr:ins formarsc lJtra vez mis u~hl : ~cxc lusi ón ., sufrida por ··L::ic:J.ni::.no·· ciene ·;ln ~:-r:Oar ·~ o :~u f. e:1 bocJ.de L;1(;1~ . ~.1~ J. ~ i;:: i·~·:c::..,..:: \:. r.
precis :.L El cé~iTlino no rer:-li~~ J. Li ~e:-s o r.;i de LJ.~::in s~r.o ·1 ~~.S . L. 1 = :~ e
t.!\ ~~ invcrició n :có ric:J.: LJ. nornin:.:c:ón ·~e~ d i s c~rso uni versicJ.ric vino e;i
res~ u csL:l J. L1 ~ :< ~ lus i ó n del sernir.:.i::c 2ci :i Or:~ J que ~e or·r~ ·.::·;i 1 ~ t.. .~o fe
:)ir:5u io..r ~res que ~ s ti ~~Li;i 1 ~J. ~s~ e c-:i Jé ser le:...·onociCc :: J SL! ~s~;:c;..:s _:.:;
pa:::di~:rL1 ?;:ir:i ~! ;; sicGJ.rti !is; s ·:
na rrn af¿ sup¿,... i¿~ ¿re (l:lS f~~Í:~S ~J.::: b i¿~ .:;:i =sce C:lS O lo ::l c~ :~:i:..;J.n ) .

:¡ S iJ Í J.r7h~ ~. t~ ~ :-i E onc es . :::n la slg1Jier:te r~J. 9 e r:ur:i, y en v· ~ ~n::.. ~. ~e LJ.cJ.n


!:~ n z::.:~ i . ;u 1.: c n ~~ :; ~:i ._:~:..in r-~~cr7'1Ó J. F~~~ d : :! ~ sc L1rr. c~ c ~ =~·~o nc.::s que ;:s~~·:~G'.'-.t!::l,. .~fi. ~ ' -:'"\.'ui:..a: ,·.: n ( T:ch:u: ... ::.: :&é . ~ ·!5 ~' [E:l t:sp:.fi,_¡[·, "' E:.1 ·:~ :-; ..::.;. -~;! ~ º " ; ;-'.:-::..: :: :e:-.
i ! :J.rrl~ í i - · f~ ,~ :_; (J :::. n :J. '" : .; u ~c s¡ c '. ,_5 r: -:.l:.in s~~ '.l ~ c~c:s:~:: ;:;~cer:i(', me ·J.-! u:;.;i ;; sn.~ G l~~:.:~!::. ..'.e ;:: ::-::;..: Js:::i ' ::..:. :-i'J::!'.' J. •.... ;::;~ón . .EL .. ;~ .. '. ·~-:--:-.¡ ;. :: ~::: :-::~ r~~..!:-:~:i ~ :::
--- ·-~--- -

í
r
i \
1

\
. \. \.
Segunda parte

Latencias


l
,...., , l o uno
Lapttu

Del método freudiano


ante toda cosa
freudiana
.Hudne!S 11;:."!!Ct :fl.esmustr.a~~o.
Shakes~:ic•. Hamiec. !ll. !.

fl~n~ .'.a :bl-:??~~S.l'21YJ.


\·faquiavelu

Dende se muesrn: ,_ ;111¿ haóiendo romcdo e! ,relevo c!e Fre!td. Lacan !levó
¿f rr~~_,:ecro jTe!u!iano /zasra e! ltmire aquel ¿.rz que rept!-:ir(a :=! reccrrido
quf! lf¿sJ.e J.íaqui~ ¡·.:1::!c a. Descar!es cons:iruyó an J.isc:lrso s¿4/Jje~i1.:o dei
nuitoc!o. Dv ruie se tn:Les:ra :a1nbién. qu¿ dr! af!t se sigue. :ó te!·ari /0 a
¿n, 1

ta /:uu.:ió!! d~i .:Jsic:JLl/l(:lfs;a. un rr. vdo de cansiJer:::.r la !cc:tr:J., según el


. r.. ::tci i1ay qui hacers¿ c'c:{ suj¿:o e! secre!1..,-:.r·:·:.).

R1:1. huCv (¿,y ha.Cr·.:. · ~ · : 7.~Icipi~s pc.L1Cr:1s ~~r1 ;:~ :·~~rs~ i .~se ,~l.! ~ h:J.b rf:.l
rraz::Liu Fre~ d Je : :.:.~ ::i:.lr:~rJ. LiUt! i:i \: os 2.. fr~'..! éi~r.J. c~c :: ~~ =--:::! 2lli su
:::sr:.icus. Por utr:i ;;~ :-:~. ·\..: t)S;J. i·re:..ldi2.n~., es un:. ~n[; ~~ ~I !::s :/ JO L:: menes
inCic:.lC::.. Dic;,as ~:.: : ~~::--1s 10 _:;o n ~~ui v J.ic rnes ni ¡rr:.ptic;:n L.1s :r.ismas
C0r1SCC~Cr.Ci2.S. (:..:JJ. ..ir".:J. :~:!:-1C ~ U hi SlCri:l.~:-"t 1: ·~!L!C .3 C :r:r: ~ ;;i.lré:!.L:.l que
n0 rcd:.is cs cJ.n ~~ ~..! s~1 :-. ·1 ¡~e r.[~ ~:i bu~nos ... ~ir~ : r:os L1s '.~:::::.; cor¡ ! ~.s
0t í::l3 .

.A. l ~ 1Jn 2.s ~uvi~:-~: r~ ) t! :-:....:-r:. :..:~ ~~vri;i. luego GcsJ. ~; re·.::c:-cr:: :~ '. ~l) C. El gr:in
;;~u~L.: l ) ~'J. r.!.; ~ e : · . ::~....: : ~ :: .-:i;y :1 ··¿slcc i\)g:·: ¡~~ 1J.S ~;:c r:.:;i·_: ; 1..::..._:c~··.
LJ.s
I

38 Freud. y después La.can Del mérodo fre'!Jdia:io 39


i
1 1

'
rr}etáforas se gastan o se revelan inconvenientes. Pero esas palabras ¿son que admisible y que es heurísticamente importante distinguir y nombrar
todas metáforas? Otras parecen definitivarnente implantadas. Así el como tal al discurso del método freudiano.
nombre de Psicoanálisis contra el que Lacan no atentará, mientras que,
e'q. cambio, no considerará la "realidad psíquica" freudiana como una
referencia obligada 1• Discurso del método en Freud
Pero lo que denota cada una de aquellas pabbras tan unammemente
aprobadas, ¿perdura en el ser tanto como parece? El sentido, al igual que
El discUíSO de Sigmund Freud fue el de un método promovido por él. Así
la denotación de esos términos, ¿no experimentan ambos un cambio
formulado , hay algo que merece considerarse como un acontecimiento.
previo a los contragolpes (posiblemente indirectos) de las modificaciones
Es preciso todavía significarlo efecüvo.mente en la fórmub..
o innovaciones teóricas posteriores asu promoción? La "realidad psíquica"
¿tiene el mismo sentido para quien usa hoy la metapsicologfa y para quien Freud presenta explícitamente su trayectoria como la de un nuevo
la recusa en nombre de la hermenéutica: ?¿Quid, entonces, del PSI de método . Así dicho, y puesto que las palabras "trayectoria" y "métcdo··
"psicoanálisis"' sobre el que ni el uno ni el otro tienen la ilusión de nos remiten :i.l término "camino·· (0dos 4 ), en principio podría verse en
encontrarse? esto un pleonasmo, si no estuviera comprobado que mdo recorrido por un
camino no se produce necesariamente de manera meródica. Hay una
Otros términos son ::idmitidos aquí y recusados o simplemente inutilizados 1 1
historia del método.
allá. Tal es, actualmente, el caso de! concepto de "campo freudiano"',
referencia esencial entre los lac:mianos, pero que para otros no corta ni Ciertamente, este nuevo método se cancteriza en e! rexto freudiano c::imo
¡:;incha3· "método de imerprernción'' y tiene como referencia y reaii zación maye res
la Traumdeumng. Sin embargo, Freud usa J.l menos otns tantas veces el
Finalmente, otros vienen a primer plano, luego se alejan dei todo sin ser
té:m.ino "mérodo psicoanaiítico 5". Éste se define en particub poroposic:ón
nunca explícitamente excluidos , m<is tarde regresan otra vez. Uno de
a otros mécodos designado:; por¿¡ cerno tales: inciuye desde el "mécot.io
ellos, el de "mé~cdo'' nos retendrá e~ primer lugar. aGitomo-clínico'' al ~·mé~odo Ce Breuern. pasando por el ·'mt!:8do
['ío lo c:i.!ifiquemos prematur:i.Mence llarr::.índolo "freudi ano" o hipnócico·~, el ;'mérodo de Bemf..e~m·' y el ··méccdo c::u 2.J.'"Iico·~. Perrnit;isl:!;:cs
··psicoanaiúico". O mis bien, puesto que es necesario ¡nde.·c1r!o bien de
.~ncrad;,i! :iunctue mis liO se:t po.r~ ~1ablG.r de ¿1, nos incEn:.iremos Q 11~mar~o .!. - ?~~l tp;;e Dcs1n. Naissc.nc¿ Je !u ,.7!¿!hut.ie. _?'l....;:.;. :..:O r:.i:-: ,! . ~.. ·G :"-íiz;:!:. l 9~7. J. ;5. ::::
Cl.U. Wí :~ ubr:i:-· a qut! d pri~::!r ·.:se i..:~nc.!~~u::tl -.ie .7!e!hur.ÚJl' -~l!t! :::r:.ccntr:..rr:. os ::!n ?!itén ~v
··~·reudiJ. n o ·· ~ sin ignorn.r ·~n modo alguno Ios prejuicios que un~ c:J.lific:.ción [u r ~;TtlUZ:.l.n los prescc:-:i.ticos ; ;;sti ~.'(;; ifcit~rr.e:u= :·':!:.;:!r:lio .: !.:n :-nat.iu ~-.! .u:ci::.r. ::~¡::: •.frr'.l
de ~ste ci tJO puede :J.rrastr:ir o Io que puede haC~r d!;: leyen dJ. en e! l:i. Nada
~uedc ser ade L1ntaJ.o por qt1ien d:: sde e l pri~cipio se abscuvie:-a
:5. - ~l :i tuió .:::J.tegCric::imenre '..lr:l ..!.c sus vbr:s ··;::: m¿ ~ cc!c .?SJ C::> ~.n:.ilítico Je?:-~:..:::" . Di ~
¡ ;-e'..1J.i.s:.:he: ps·ychowx.ivscr.e .~l:::huJ!-!. l ~-r cd. : 91J..! :.' .'! i...,Jc w e :-1~-~~J. i::fe p.,·yc.'! :s::::e:t
e~ érg icameilce J e decir una ~s:u~idcz. cesa por o cro lJ.do imposib te de z.,.,:c: :~ser.H..·h e!.l'!Wt~~-'1. G. \V .. .5 . 3- iO . SL!":}i.;'.": ::!~; ~r ~~i:~0 ·.:-:!Juc:í d _', /~úwu.'::: .!.i~;r;:i.;1. ~u:::

r·-=:iliz:ir y;:i que el de cir silencioso, qu~ pndríJ. pare~er corr:o una so1uciór:. ~ it!:lc .:;in ~rr.bilr'~Osu C'Jri':!sr.;oncE~;. t -! ·.:on d ing'.-:!s ,"r?f!~h1 :J . .:;or ,. ""' :nc.;;:cif..'7ú~n!o. 5:-:c:.:s J.
~o:.::..!~!. l y:.r:!r de la ?r:me;: ft2.se. ::o ~e :om9r::~a~ ~a r Ju¿ .:[ T:!.!tcdo .: :icirJc: ' iuui
c:.irnpoco csc1n'.1 g:ir1ni:iz:ido de no s cr~ o . St:::c::ey cr;:,,Cuc::!: m:3.wJo , a~o '. •1g::r l :~::J. ~xc:ec.:!:-:c'. :i .j::: :.,: r¡ ~; s t :.H :J!'i J d<!r-~:ae ~. is~ : . .:o rn o
~!1 ::::i :i mlo. St.:J.i..::-:ey in trocuc:; c;-u.:in.ic:d.i:r?rt!.·:::J1. i..::l ::!si.: cn -~ u~ :-:u n ~:;,e :11:-:g:::::: ~ ;;::1: :Cv .
E ~cudiem os en ?rirr:er lug2.í -:t disc :Lrso J¿L,inicodo en Fre~td. Ese orimer ;;e:-o ~ u::! ( rr;~c-r.e tíl ~ r:.duc: : 0:: .J tí .:in r.~ ::: !"712..s -.:1 ;::p '. t:~':-:e:-1 ~-..: ~- :"'..!:J J nos h::biJ. .::= •Jcs
p:iso nc s ~ermiciri a cantinu::ic:ón '.:onr":.rrri.~r que ~t disc:.:rso f~eu dl :.:r.o m¿:cdos d ir'~:-entes . .:::}~::! ;:!que ~ 0 .?roOt~::-.;:::. J::: :::.C·_:c:: O:: ;-r:.:~:c!:1U Ll 'lentJ._:~ :.!;! :~:.c .::"".":G::i
·.!ntr~.,· ~¡ ;;¡ J.;"1tinomia ::nr:'.! :Je::s::imle::m \.1e ~:-oc:.:s .:) :: ,LJcCo J.;;: ...:....:.1d::r :T•::! t:-C.c:c~:ca.
v;,.l c ·=n ~ (e:: :u c8 mo un discurso de l T;c!:od0 : que por lo c:::nco res:.i ~c :i mis
~ mccni¿:1JO:)t! oric ::iL11e~re ::! : fr.:71~:-·J ,::.c:i:; a >) ..: r::~r:-.os :r:~..-; .::c:.üL.:0 · ~ ) ::!'.1 .:'. ~t...::.;::r
1

:-T".i~Gu ::!!1 que j~ ;.:J.Z: -:J s e;~n.:J o '. e,;.'". k::1...'1 .!. tl!J:.:c:: . .:.I~ : r·; :~ 1:1:: !~. , '" i '. -\i:r.i~ ..ú :......~cu1.
?'l r.~;. ::?:::L.. l. 990. ;~:i ~i rniu i j ~-"! ~ ~:s9:.:..-=: u : . Jf:;,.- ~· ~;e .--:: ¿. :'.....:(.~:m :' :¡ ."!:i:.~,ú:a .4.::r. t:=~· =: :!':!i::.
·Cfr. :ns ·r:bJ.jr:s ..: ~ R.c~ Sc."-,.,.r·:.::-. ·.: n ;:¡a; ~1i.: :.:b:. L..:.i..·!i;¡ug~ :1! :ns :~·!r. P'.i..ri:i. ?LF. 1GSh . \¡¿_--,: ..:::>. ·. ~.! inrnia~;it~ .:ic:lf:.::0::· ·..:~ ~c:1(: ,..: .--.: :~::..: : _ : ~:-:: 'J: :..:-:·-.:.;. _,~·~·.;;'! ::.:-,~ ~> ~~ :..2 :.:. .""::: :. : ;;1..·
...:;¡:... 1...i_~! si.smv. C.:l¡J\:u :,: ~.
Del método f retuiia."'tÓ ~l

no entrar aquí en un estudio diferencial (no obstante poder entrever que Breuer acep tó así 9c ner C!l prácLic:i en relación a Ben:ha Pappenheim la
serio.. muy instnJcti vo), a los fines de Iirn it.:im os J. cinco .~ bser1 G.c iones . lecci ón de mé:odc que recibió de ·:!Ua -método que debe ser en[~ndido
;iql.!Í en el semido c:n que se ha podido oponer, a propósito dei aprendizaje
dé! l;i lectura, tai ··Toe-todo globai'' a cal orro más próximo al de letreo. A..
La histérica, d:idor:i de una lección de método partií de ese mo r::en ro inaugural, si gno de que algo efe:::ivamentc nuevo
se producía, Breuer cranscribió los re latos, l~ relación de cada uno de ~llos
con ei sfntoma que le correspondív.. tr::msmüió algunos de ellos a Freud,
füeuer i. :1 verit::i. e! ps icoar1á!isis -cal como !o po ne de re li e ve Fre ud - pero también :i. otros, como lo aiesLig ua su informe sobre el c ~s o .
{iceptando tratar los s frzromas de Bertha Pap p enheim de la manera en pub licado en es cas días. Wirre is, e:1 su mu:; temprana ;iresen~:ici ó :1 de
que Barha Papp enheim ie sugerfa. H2.cie :ldo esw c re ó un mé~odo . F:-eud traduci dJ. J.l frJ.r:cés en 1925 , se ~ u e s tr:i más bien cscéprico ~ ri lo
qu e r e s~ecta a e s~ J. ;J.Lri bución po r p ~e de Freud a Breu~ r del mériio Ce
Bre uer optó por Lnterrog:!r a 3 u prJ.cie ru e a par.ir de una ~-pal:::tbr:i-cL1 v·e ' '
h:i.b er inver¡tJ.do el m é~o do ps ico;J.n;:ilúico. \V'icte ls emp lea unQ. me:::ifor1
\5 ilchwo n -q uiz:ís co nven dría :raducir es re '. é:-rr:i no co rno ' · ~alabr:i-r:iíz"'
parJ. ex presar !:i 1pr~ :1sié n que le C1!..!SJ.n las relo.c:ones y ~por~es re sr: ~ c ~! .,,. o s
o incluso ~' pal ~br:i- pic J.d u ra: ~) que le r-~rr:ite l:esp ué s de h:ibe rl n recibiGo
de Freud y Breuer ::: ~ ~ S l:J. in ve:ición:
de etla, yJ. se:i di .r~ ~::im~nre ya sc 2 via su f3.mili:i. Se ciG1 la pal::.Cra
· ~ d esi ~ :~ o H. Bcr: h ~re:icc ion a dici¿ndo ie ·"cfr(;u lo de represernJ.ció n·' Breuer ;,.~ ·..-i sto ~c l ar:irs e e ~ \ nc o ns ci~ rHe como B ruce:, .~ vi o !1
( í/ ors:e!l !Lngsk.re is) o . ~ teJ. LrJ-~ri v::ido ., . Ce don Ge! po r otro lado, éi prove nl;.i re tin :i. P ~:-o Fre~ d nos h:i p r o~ o rc:cn ado !:i. ll:!rlte con !:J. :1yud:l d\! !:i (:U J.1
re!2.C8 cuyo J.specto Iite::J.rio Breuer J.Ó \'1er:e de gol ~e (e l secrec.1r10 y:i
- :J n. las lmU.ge::es s ~ l psicoani lis is se to man ·¡i si b ies '~ .
cs:.i 1ll!) . En ::! l t e~ g ,_¡::ij c de Lacan. se h;;.C!J.rd. de re!2.c !ones e:i rre un Si n embargo c: séo no es en :iosolurn :isí e::: sir::o [e. se3ún puede v e ~se con
~: -·: 1!1ir~C 2.íH~- i.l rri. o . :.J n S. v I.! r: .::Jn i un ro iJe o cro s s ~ '!Z"ni ricJ.n r ~~ s . en i a ~e d i d;.i
t 4 ~ - só lo ~ep:ir:ir en que llJS ~s i c c;}r; :::.tis LJ.s :l.Cestán codos de J.cu erdo, :;.i muc:-:c
t :: que -=l sig ni t: c:ir: cc-.1mo los ..:. L:~n z :i, 1cs su5:.: lc:! J.si co rr:o ur:.J. 9ic:i.ciur:i rrtcr. os , t! n lo lel::(:vo ::i l;i len ce :ni sm:i: c:J.rr1pcco en lo ·~L!e l .1 c8ns ~ i :iJ~,«~
b'Ll~de p r o vcc2r UGJ. : n t1 ~:riJ.c: ó n. ¡¡~ ~n sus ~mf) ! ec s . :-ic obstar:c..:. si no s e ~ :: ~ er-d i d o J.b solu t :. r~e :--: cc toCc .

L..! i n ·y1 ~nc 1ó n de : 8 c!:oCo re :; os ~ t;:l m bi ¿ ~ _;; c b ~~ !a C ~)m prouci c: v il c: :i s ~ J e ~e a que esJ. i r:. 'i ~ ~ c i é n r·uc 12. Ce w ~ ;TI ¿ ~o d o e n que::!! ~¿~ec o ~r::::. !~

Bc r: ::a Ce l:J. ::! xis ~ ~;:c i :i de c!o::; .. CS [J.Cos de C~) r.c :e:!. c l :J. ~b sol u car11c::: :e so Gr:: iJ. doc:ri n.J..
') e?:ir::::os·-1 cs ~2.Co s -::i les que lJ. c:; n s ,: : :: :-: c ~ 2. r:.o r:-r:J.1 aite:uJ. (;0 r1
1
••

G0 me:-: cos ·i n L ~ ::'l;:e s t: i ,1 J.rTl c~ c e tlar.:. ados J e ··1t..: ::5 .: ~c ~ c.· ' , pue:;Lo q ~;.: se
Lr:J.[J. 1~ e !J n:l p r~ se :: c : :J. ~~ c c:--o ~ ado: Br ~ '...!e ~ . J.l ~ l c ;'.l.r le.. ncc h:::. c:...: a!":Co :: !
:: s ~:.C o _:e ::.l!se r:.·c ~:.: ~ :- 1 -~ c r::.~n :ir: c e. C c vciv~ e n é 1:· ~ C l:J. :e lot.:.. le ; J.r, z:.iCJ. ~ S J.
~ :.l i J. C r~-~1 c ::ciur .:i... t-1:J.b icn(lo l ib e :-:i ~o su :--e:::uJ . B ~ ~ ~ J. se ;::n c o r. c ~a b1 .: Dn
:.J:..l ::! ~ J. lL1 de se ·· iL ;; c:: ci:: "' . mi~:l.l :' :J.S ·~ 1..: e .; :1 2:·1s iJ. dcs2.: J.r::c f1
[e;¡1j :.:en os lesi -..:os d :: ; e~ C e:1 deI :r. ¿~ c C c J.i::i.como - c '. :' :·j c :~ . ;;e:-o r:o 3c
~c ;..;:i ( ) r:.J.11 J. ~e n:\! - . :-;~ \) :;l :i 5C t;:Tesa. Br~:...: e~ ~ l ;: :1 ~0 se J ~ v C '..1 ~~C.l e~ ·~ !_'.e
CC· r: t':..¡ r. J ,:;: ~ Cí: ¿¡_S ~ ~ C r. .1~ 280S ~LlC ~ :.l :-e s c n ;.: ~ c i ~ IT1 ~ g c:¿~: c :: O •.: u ~ \<.~ 1..!'. ::! ~
deC 1°.1 [ ¡-: ~ ~ ~- og:i r 2-= -~ s : ·:! :-:--.c Cc :_! ~C o. ~ n o ::.:,s s ~ :-:~,J m::J. s 1c 3c~ ~:2. : ¿ s ~ os se 1

ot:-:l :1 U C ! J. : ¿,.:::i c~
1
~ x :·ic r:cc r:J. dt! '. ~ :: c ~~ c r Ce ~o s ·: ~erpo s :c ~w.ra c :J.~ u !.:::
L1 :- :.G¡ 0gr:-1r':'J. de r2.~.- o :; - :1 un ~ t.: e :;o .S (~f1 ~ :.~ (.: -~ s ~ o r:cc ~ dc s - ::Lr• : 1 :.~ 2co~ ~~-
12- .~i..l .S Li~uc'.t) n ..,: :; ,~ se :: : ~c:¡;c:.i :io im:: lic::iri de ninguuJ. ::;::~~ :- ~ '.l::;;: ~ :.:. r
. . . ' ,,. .
: ~)í: :i"":i ~ ~ ~ c : cc o i :::..:.. ·~ ·-=-rrHJ - c1~ r; ~ c o.

-r.c:' :-=-1 .,,.: ..: :-:-.0 :-: .. :.J r i; :::..r:: ¿ :- :nx~ o l : ~~ :-:i t n o ..:: ::: :::::.:Ll .: ~ _:: ~ ;:-: ;;::- :. -7:.J.J~ :::. ·JU ::! :..:: b [:J '/ '. i7: 0s ; :=
1·: :a ;3. . ;= ··.V::::;!! S. / ~ -::.J.. ¿· ¡ , · :i.n :::: . . :1 !.~:·. : . :-::'.:! ;·.¿[.."::° -!.? :...-.·-.;. L.~ i: r:.:. . :-. :.! -=~ : .. ~ :... · ~~ .:.-.. ; ~;: _
_.
2í ~ :.: :.: :- . ~: : ..:~ ::iL .:.;.~ · ..:.:n. :: ..: ~ ? :-~ :..: . ~ . -:'.1 .: ·:.:.. : .::..: . _:· .; : .; ~ : ::i · ., -:- r ·.·: ~· .1 ~~-~ .: :: ..: :.1 :. ; :1 (~ :- ~
~~ .L: .~ : :>: . .: .)..: ::~~· ·:- ..:: : ;~ :~~ -- :: :.:: _,: :...." ; ;: ', 1.: '.":·: ~: ? ~ ~ · 2 J.
..
-12 Freud. .Y despuis l.JJcun Dei método f re!Jdiano .J.}

Método y técnica necesitaban tanto más ser precisamente distinguidos f Ahora bien, sólo el método puede definir la p ráctica como "una" . En
cuanto q ue históricamente esta distinción misma fue co nstitutiva de la ¡ efecto, un<i práctica ''no necesita estar esclarecida para operar" ... por el
noción moderna de método: en Grecia, el mémdo fue concebido siempre hecho de que es metódica. De este modo, Lacan puede discutir a menudo
como un arte, techné, y esta identificación -salvo en el sector médico con . en sus seminarios tal y lu~go tal otro caso publicado por un psicoanalista,
Galeno- no será c;!esanudada hasta el Renacimiento, o sea, en el momento ·-mientras que no se encontrará en él a lo largo de más de cuarenta años !a
inaugural en que el mé todo se vuelve ci~ntífico. mínima discusión, aunque sea poco desarrollada, de caso alguno pub licado
por un psiquiatra.
¿Po r q ué , a pesar de Freud para quien éste no era el caso , se pri vilegian
en e ! análisis los problemas llamados técnicos 9 a expensas de los Se advierte .iquí que debe h.iber una cierta rebción entre método freudiano
prob le mas metodo lógicos (para no abundaren citas, menc ionaremos que y campo freu di.ino (una re b ción método/campo de ese tipo, co mo se
el Diccionario de psicoanálisis no incluye ningún ítem "método" , puede esper.ir y corno debe ser si nuestra prob lem ática no se halla de! todo
mie:mas que se puede enco nrrar allí el ítem "técnica acti va") ? El hec ho extraviad.i. se encuentra también en ocro lado, especialmente en
de te ner q ue plantear esta pregunta resulta todavía más extraño si se Maqu i.ivelo a propósito de la práctica política).
ad vie rte que cu brir las cuestiones me todológicas con co nsideraciones
.
·técn icas tiene cor efecto volver insolubles ciertos problemas olanteados
mientras que , recíprocamente, di stinguir método y técn ica ofrece la
. . Método y locura
vemaj <i bastante apreciable de h.icer factible la innovaci ó n técni ca con
só lo mantener !;i. pri ctica anc b da en el m ismo método. E sto no s co nduce
a una terce r~ o bservaci ó n. Fre ud -este :i.specrn es crucial- no li mita el uso q ue h:::ce de la palab r:i
mé:odo .i l<l rnane r<i se:;ú n i.i cual, a su parecer. el méd ico debe proceder.
El se:l.ila y escribe q ue la defe nsa es un método , 11igu al que la búsqueda
M étodo, pr:íctica y campo y ia obte nció n de satist·acción o, incluso , que el chiste . A parrir d,, Eaics
ind ic::ic iones , se desc ue re qu e h.iy un posible mé :odo freudio.no . ¿orque
h.i:1 mé:odo en la locura. Shakespea:e lo sostenía y a Freud le :;'JS tJ.ca
L;.ic :in ci crt J.me ~ te no rei~1 i néic ó par:1 sf m is ;:r~o 1i pnr:i. :i.que ll os q u ~ c: ta r[o !1 :
suscrib ie ro n su e ~ s eñ::nz :i el mc noFol io de ! ~j c rc~ c io del f]Si coani lisis. ~..\. !
Though chls be m::idness. yet chere is rn~~h cd in' t ¡: .
concr::irio. pe:-m anc nte :nente reconoció que en oc:os Iu g:ire s ~ incl uso J.llí
do nde :i~d::i de su c r:s c ~ an : :J. se 1abía proy ec t:.ido . i nc tus o ~ll í do nde or ~os Sin cm DQ.rgo , ver~mos que c! SGl di spar! dad : :! ncre e![ mérodo pr c ~ i o u.1
b n hec ho esc ue lo. (:;a se1 !a ;:: e~s pe c : i v.i :::.dapc;:do r:i de !a Ego -psychoi- o bj e~o y :i.quel elegido pn.~:i su 2 b ordaj~ . ; or ~ 1 hec:-io de que uno no s ~
ogy o \fe Lrnie Kiein ) se ::·1caba :e1lmente de psi coanál isi s . En T¿ {evisión s o mc~e :i. ninguno (~e los dos, no se iiiTÜCJ. 1 p::!:--micir fu ~ dar \!i segunéo
enc or1 ~ r::tm o s la fó rmu i1 ~J. l ·1~z. m:is si ncé~iC Q. j e su posic ión. •.:u:.r c!0 so Or= el ~~ rnc ro . s i ~ o ~L! C"!. ~::i:nb l én ~s ge:-'t C :"~Co rJ. de unw. ~e ~ sión muy
c ur:i c :. r!:J..r.

·-1 . ~v :::~ is t.'! '..!:1 e~ t.:1 ':::! : t! :-: t :! ~.: : .)t! J iÓ ~ ! CO ..i.: 'J ;'! .:dc~u~-:¡ ·:J . ~ r.":o-.! i .k Ed·.:.·:rd G iu ver '.!:1
T~ chnit~· u ~ J ::: :·e ,'J.~~:c.:.U•r..;.li•;s ¿ . ?u.·:;. ? L' F. t 953 ) . s; :.i p;:iL:!crJ. · · :r:c m Joió ~ i<.: o · · :..p:.ic.::.: :::
1
'. ¡ .· ...\ ~ i . ;i prn p ós; ~ o ;i;:! ~ ~ verd:id ~: i stó ri cl ~ :¡ :.! i .:e:ir:o :" L..i !c.c.: :i r:i :10 -; oi:J. m~!1 lr! ;J rc c~ c :!
1 si :n;r :!..: !:. .:i ~ ~ 'Jíl~:l ~ in >:!:. e! ::: ,.J. : r: ~rcJu c ·:.: :ó n . .:s mi1 ~ i ;:: :1 -.:o mo · ir. ; ~q :.:-.!:=i o .>.:.lu. Llo ..lf1 :.:s cor. :-ne (cJo . ..: :: r..o :··:i :o ~~ ~ ·J r. cc: G d p o~~:i. :;; ~.o ~u ;:: :.=cnt: :::v::: :.'.!r..b i¿:1 un poc o C-: ·1 e:::;;.t. .:
L! ::: ::.. ~ar: : rJ J. J ;! ~i~i ~i 1; :_ C :1": CJ .:r.e::$ :n:!.:3 .:de:::.n te :~· . ?Cr '. a ·~ t! ;;",~- :! :1 Lo<lO !o q ~ ;-: ~ ~g ·..: c:. his tón:.:.'!··. S. ~ '."!!'Jd . ··c..::ns r;i.;c ~c n c!::ns I' J.n:ii;;-.e ". ~'.1 .;: ds ~ lu: cs. :·J¿~s. pro n ii::;? :!~· T.'.!.
:!t .~u m r :-! O ':-: :¡.Cl.1 m:is ·. ~ 'J t! de :;::,; :: !C::J. . :-; in ni .: i Ü.~ ui-: rJ. '.-: .:Ce;:;.: d:icio .: u:::nc::i. rJ .:::: l'. .: :~ ! i..::: :i i ·J .; P:ir:·s. PL F. l 98: . .J . :- f) . : E:i ·~ S ~~ui ol. "C "J ns ¡¡-Jc :'.o ne~ ~ :i ~ : .::.nilis is··. ;! r. Q. C. Vo!. .'<.'\ '. rI .
-\ r;;or.or.u. Ss .. ~.:> .. ~ 9.'30. p. ::-j ;.
! : .. fi,;m ier. :c:o :n.

\
Del mdtr><.in ir~:.:diano -15

tanto dio testimo nio de una ex¡:Jeriencia inaugural, por lo tanto cruciai v
Paradoja del método en Freud
largamente considerada como par<J.digmJtic:i. Pero taiubié n está eso qu~
' ·r, d \ . , Iunic:i
' . .-1 I
¡:me ce ser recogI..lO e a puestJ. en prJ.ct1ca, c;:i... ;¡¡ vez) de su método,

lin índice de esta tensión nos ' lo brir.da d hecho de que Freud no pudo eso que !bm;:imos !a prictic:i ;inalftica. EstJ.S dos hoguer::i.s no tienen el
conducir a buen puerto el proyecto que alberzaba ;!n 1908, e! Je escribir mismo estatus: ios modos de producción, de puesta a prueba y de
'Jn Allgemeine .Y!etlwdik der Psychoar:alyse, dejándonos en lugar de éste
aceptación o de rechazo de lo ~ enur.ciados no so'n los mismos; el
unos pccos papeics sob re la técnica. ¿ Por qué Freud no tuvo éxito en argumento de autoridad apv.rentemente no inter'1Íene, ni tamooco el
asemar, negro sobre bbnco, su discurso de! mécodo.dándole así su modo de constitución de! saber en t:J.nto capaz de hacer iugar comdn. Esta
nombre'1 disparidad verdader:imerne desrnarri:anre , fue querida por Freud 15 •

Sin embrgo. éi introdujo ese mémdo y hubo quienes !o reromaron, y los De este modo. c:ida uno de lo s pnctic:irHes del psicoanálisis se encuerHrJ.
hay actu;i!mente. :::J.da uno a su m:iner:i. Ahor:i bien, es:::i. situación pone puesto por Freud en posic ión de le:ier que decidir permanentemente en io
a caJa uno de ellos en una cierta dificultad esoedfic:i oara con el texto de que se re·r:ere a saber si lo que re-c ibe como verdad procedente de um u
F r~ :.:e! (cara concl saber del.cual el cexto es p~rrndo r):en una cue~da floja otr:i hog·.:era result:J. computio :e o no con e! s:iber estaoíecido, y esto no
de la cu;il penden sorprendidos J..l const:i[ar hasta qué pumo Freud solamente de una maner:i inceritX a c:ida una de ellas, sino tambic!n en :J.
radic:.iiizó di cha dificu ltad. c o nfrontac ió n de sus enunci ados respectivos . El principio freudi <rno
íadic:ii es e! de m:intener l ~s diferenciad::is . Dicho de orro modo~ Fre!ld
Er:. efecto . Fre~ d recomienda abcrdar cada nue /0 c:J.so como si fuera el 1
inscribe en su méodo un aspecco que, al 1plicarse. es c:J.¡:iaz de recus ar :i
pt-i rr:ero: d icho de o tro modo, recomienda dejar de bdo todo el sabe ~ c:ici:l i ns unte los resu iudos. H:i:: en e l método freudiano :is1 especifi·.::11~0
J.Jquirldo e~ !es c:isos preceder:Leme:-ire cr:J.r::idos, a fin de que ese nue'iO un ounto (::.lsi su ícid::i.
psico2.r.iiisis que se cnEabl:i sc:i efec:i vJ.men te uno.
Pe:-o esconCüio en ese pu neo c:irJ.s::.-óflco. ~J.:í tod:i v:a un :;¡ lus de dificu itw.C.
L8.c:J.n re:-Gr771u iJ. cst:: c:xigencia ;:!n sus ~ro pios cérminos: l~n ?ius vi nct.d2.do Q.l hecho -: e qt.:c los rnisiliOS ~ler:iernos cons~ icu ~i vc s

Es que tJ.mt·!t!n ~t psico:in·.ilis1s es unJ. pr:icr:c:i su!:ordir:::iC:i pcr Jci mé:o<.i o .;vn un s:iber. en :~J Cv c:iso. un :)J.Cc:- hac er. En otras palaCr:is.
·:c cJ.c!6n ~~o :nás ? ~rticub.r 2el su j e~o. y cu::ir:do ~reud ?One ·:!:1 ~Jo el
1 ~! :;un es ·:ic !e s :! Í e~e;lCOS ~t.:~ ée:-~n en e l m¿todo f orlTI.an pe.!:-:~ ~ n os
::.cen:o h:J.SLJ. ~¡ punco lit! d~~ir que ÍJ. cic :i.ci~ an:J.lítii.::J. liebe v ol v ~r a ;-nis¡11cs e:~ ese ~;iber ;i¿q ui ~¿\) ~u e. por otro laCo, L1 apiica .: ió n Ce~ 1

p cr:-~rs e ·::'.l re~J. de juic::o ~!1 -:!l J.nd.lisis de c~d::i ·..:J.s•J 1""\ / . . . El hcmbre d~ m¿cDCo Jebe n~-:haz:J.r: º .
tos loiJc ~··. ;:J.ss:m: ~c d:i ::.: .Jisc'Jsió n .J ~t CJ.S () 3e des.:lr:-ail::i sobre ~s~e
:.;rinc:pio ), ~11 est r:.i ~ u t: c~ ~:;.L ,.:::-:~:ice ·1i J ..nati ::.Co ~ J. ·-: {1 .:!c su r"crm:ic! ó n .] . 1
Sc:.i ;?Or cj ~:71p lo [2. :.-egl:i l!:.:::-1:.C:.: e ~ Í.1 :isoc:o.c:ón lib re. >Iudie nieg:i ·~~e
~ c::l ~¿ :oci o ~, no t¿;:nic:i. :~Cé~1) a9i ic:irl,:'! L1 c.~ i ~er.ci~ . t:J.mbi¿;--¡
.-4. hur:.i Oi c:-1. µc.r1 ·~ui c;¡ pong:i e:-"l ~r:ic:ic::i el rr. t~[cCc freudi:ino~ ese ~e~c·C:.)t() g :c J.. J~ :tbvrd:i~ 1 :::iC;,: ::ce·;c C:J.SO ·. :GíilO si t\icr;1 ~1 pri:r:c:-1J·:
:is~ -~ ·..:::o :::e:c . .: c~ó ~:c ~ ) :J. fs! :l~ c~;rrHJ .je :; : .hogue~J.s : .:.· ~ di~·c :-e nt c s. dos ~ Q 1~¿ se con .)¡ J crJ.r:.Í co rrH) p r :.:n¿r c:iso·: ¿ C 0 r. s ~ J :.:::1r e m o s ;.: o rr:o f)tir::.~r
!1..::;ei.:-=s ~cs¿c ..:cnJc ~ 1Jc dc :-i: ·.J riginJ.r'.3c nut: 'v'OS cnu:--:c~ :J.Co s :1 ~·o r:nulJ.rs c l..'.:.~ ~~ ·..:..~L! c: -:n qce un :n¿Ji cc ~:J. ~ :.:.; nc: 0 J. S\.l ~J.c:c::-::~ 'r:i si:¿fic2. o tie~ ~ !
.-- . . .
en .) ;_r J.c::.: e:.!ici :1J ~ o s pr~) c1~ :-:-:::is .~uc ~ ! :1:1iLsis pl~r:c~:i . c.. :.)L:..:. = ~ tc~:o ·~e ~'.~ ~=:- -.::is v ~ s J.~u~ í ~~ qL:e ~:;:.i '1 . is~tric~ L:: ir:-; ~ i~sc :.i t_~r:. ;--nédico que ~.._·.: o
F r~~d . ::t : n v~~cor c!ei m¿:o c:o ~ue :ll.U:/ -~speci:ilrne::t::! lo.. :.:. :..:J:ic:.i 1~r:n:i :; ln:ib l e ~~:-: e c ~uf1:::: :-s c : ~.iJ. S ...: e~ :i l~c~-:-L1 ti •::is no se n. ; c r

• ~·· J. L.. . :.c::::. 2.:;c .. '.:o:: .: . . 'P· ;.'!:.. o.~: .. =.: ;a.r:.;~:i..:·{, t!e "V .:..':~ ~e; . ~ :.,¡-;:.;.r:J. :q:o .. ~e !_!cr:G~
.)e: ..;~~·:e ·.: se::. .:;t.i :'.'\ ~ '.: ~t.:i ..: J! :-~-::::i.r..t:ric ~ L.J ,l :u1 e! .:Js:::<.'<.1::n. t:·s:a _e.?:1 .;coer: :'4 rwre..r :o
~· :..i.~ _,· c;.?r!. ?:-'.!'Ji.! :10 ;;; :-1 ;n>:: :: cs :-::C.:..:.:...=.;¡ :!~·e~: o . si ur.o ~e r'.!m:[-:!.:.:. :: .w;:o 1 ~ú:c:.¡:.:! o . ¡;1..:. c.:: ~
..;,_; :.:.r : ~~c c::.i1rrH~:i r :: :yrc.01:..:8 ::-..::J. · : e t'-"~:- •:~ er~.-:t:! ~ ::-.e :e:~, c:... :ir:!:.:i.m1 t"::Ho.
! ~-::: '.'·"--. ..:t.:1 t!;1 '.: 0 n ~~~· ;:(!r::. ::::íT'J ~ J.: -::~ ::!cic.;.; r::.:::-!t~ J. :.i;; ~ u~ .::)r,1.: 1 c::;:on~~; -~r:!::'<i.s { :!:1Le :'.
; ~. -5-: ::(.< r:·J. :c;:.ii s ~: rr. e~~ =- .! ..: .: r.::rcc:..cún ':..:. ....::::i:-:: :::'.; rJ. .: c:;·.: r: la :::;::i iJ. lme::enc óíl _: ~
.: :::=:-:::::-:'.!~::;.:.:un :ni:; --.! :.: ';!S .!.:.-i .: ;.::~ •.w ... e ;~ : ~-. .:::: 1f::_¡ · · \ F~'!·- d. ~ .. :J.~ ..l .:..:.-::,Jr:a J :t Ánd
-~ J::.:;. ..:s :i iln :·:.e-::--,c ~::-iC:J:! '. c-:. ...: :i -.: ~ :::::". ~ :) ~·:-~·..;d'.:.;:~). :-es'J ::0 -=~ ~:.~J ;i ~ ,::_~,: e~pu~~ ··.JC r:! ·_;¡, :-; ~-==
.''..~ '.L" :.• -;;w .::;;;;:::!. ') C ~/.~ ¡ . .\·; · :.J.:- ,\ ,1 'Gr7G:U :::_jj(_ 3 ..: ,J..'= . . - ~-] ·;
.r

Fre ud. y después úican D~i método /r.i:~ian.v


íl
cieno, equ ivalentes. ¡No le da igual al médico (ni tampoco al tratamiento cual se constituyó, desde Platón y Maquiavelo l1ast;,: Descartes, un
mismo) dejarse imponer la asociació n libre o proponerlo como regla! No discurso y una puesta en práctica del mémdo . Y. de este modo , se pone
es, pues, equi valente considerar como primer caso de refereñcia aquel en de manifiesto también que el discurso del método freudiano merece ser
que la regla se formulara por primera vez -e n otras palabras el segundo- reconocido corno tal.
º el primero de hecho, en que ya la regla se indicaba, pero no era retomada
a c uenta suya por el médico.
Método y a:zar
De igual manera sucede con la interpretación. ¿Consideraremos que la
Traumdeutung nos revela, digamos , los giros de iainterpretación (incluso
a desp·echo de las muy particulares condiciones de la escritura de esa El gran gesto por el cual Freud constituye y a la vez sign a el caricter
obra) o bien la re.cibimos corno una lección de método c;ue nos indica que metodológico de su discurso fue, como.debe ser, un gesto de exclusión:7 ;
cada análisis efectivo no puede más que inventar su método de Freud -¿lo sabrfa é l?- reitera pu.es aquella misma exclusión que en ::::!
interpretación de los sueños? Olvidar esta otra y verdadera lección puede Renac imiento fue constitutiva de !a emergencia de un di scurso ex plícito
conducir al practicante a desesperar por no llegar a interpretar los sue ños so bre y del mé todo. ¿Qué se trat:i. de excluir? Nada il}.enos q ue el azar.
pro venientes de tal c ura de la misma forma e n que Freud interpretó los
suyos (el paciente no asocia, a pesar de las insistentes invitaci o nes de su E n Freud, la cosa es bastante co nocida par:i que se:i de algun :i. uUidad
psicoanalista. que terminan , por lo demás , irritando seriamente al mu ltipi icar !as ci tas . Sin embargo. el caricter absol uw de este rechazo
analizan te). Una desesperación sin sali da, mientras que, en vez de lanzar freudiano del azar sorprende tanto más cuan to q11e Fre ud no es tan
l:J.men tacio nes nacidas de fallar constantemente fre nte a un standard, se categó ri co sobre este punto en su pric tic:i. 1ª. E n Cl ark L'ni versity, en
podría tratar de invent1r con ese analizante los procedim ientos de 1909, no se conte ntari con decir ·' [que ] no exis ta nada peque i'i o, n:ic!a
recepció n de sus sue ños tal cow o Fre ud in ventó la gramática que le arb itr ario ni fo rtuito en las e x. p re:>io nes psíquic:is" . sino que creed
pe rmi ti era lee r los suyos propios. La Traumdeurung seri en to nces una o po n:uno agre:;aru n poco mis tarde que se tr:na de " un de rermini s mo q c :~
no tolera ningu:¡ a excepción 19 '".
ayuó decis iva. pe ro a condici ón ex.presa de haber sabido no co nvertirí a
en un s ~a n d ard. Est::i excl usió n haorijug:ido su ¡:;a ¡::e ! co nstituti vo e;. d :r., ¿~ c d o fr.::·1di:i::<:·
No sería mu y diffcii mu iti piic ar los ejemplos de 'paraéojas··. A ~esar de co mo lo j ~g ó y1 en el métodv c:i c uJ.n (O t:i! . En ~t'ec tc ~ \! i zné~o Co no podr:·1
ci d q u ir~r su pleilJ. func ión ~ n !2. ince:7og:ició n fi1u s,Jr:c :i ( ::s J e ~i .r- . é ~: .;:.
los pro ole mas me to doló gicos o. rr. is bie n. a c:iusa de ell os , cabe
pr-egu r: r:!rsc: ¿Tuvo r:.zón Freud ~ ~ 1ei vl nd i c~r ~ ! hu.be:- cre::ido un nue vo pric:ic :i y EamQ!¿n te:-:ipé'..ltÍC:J.) e n :ar: to que se _? { e ~se ~~ e ::.is ··1 cci o ne :~ C ~
m é~odo ': LJ. tes9 t.:\!StG. se:-i .sí~ pe :- o ur. sf que v:i mis J.ilá i :-: c ~u s o de toCo
los di oses y ,.:e tos ho mOres . co r..o asimismo los c vc:i c.Js cós lllic as
~ e r:T:. ;.ine::en en gr:in med i da d.e~cn di cn tc s dei J.z:ir ..Ari st ó ce ! ~s no 2c:..icr::i:.!
a.qu e llo ql.! e se pucC:i ~ m :igi n ar :.l pro ~ó si to suyo . >ios GcsiiZ2.W O:.:i de csre
:7'~odo de L! ~ :iis2:.irsv J ci rnc!~c d c c:J. F~ec d ha.ci:i. un di sc'Jrso ciei métoCo
e.«.J.ct:.:ncnce les mis mos ,:; en ti¿cs que Demócrito ;.: :es c ~..; n c ;::~ c ~; s ie -~1,;·c h d
freud i:!.no.
y úc c.~ u:c m r:zr a r. . pero en '. os .i cs p cn s~C o res ~ ~ J..:::r ;ic ~s :n:::~~s
re·: u noc :¿o coGo d e~ e r:-n i í1~ ~ ·= ~ ~n a!co gi:ttio de ~es lS:Jr.c o~; h ~r:-: :.:. ;: ; ,~ i)
d:: l e s ~ !-~ Lu . ~ ~ co s ~o s o !:!. r1~n1 r J. i eza. Los LJ.ci;ics te:-::-t!n:;.rc n ;:or
i dc rir !~i c :.: 1 ie:. :-ych d c e ~ ~ u ,=-.Jr:::.r.a. c!!os J. =~ue ~u \·u ~ ;..: s ::(>::::::::!..-;y qi..1c ': '.G
D is e u '" s o d e 1 m é to d o :· ,. e :.id i :rn o
ci~ s :s:-: i~ J.f'3 ~ ~ ~ ~v m o suyo :J r. ~·~ i co muy püpL; i:ir. L~ ? :; r.t.l rt 2. ~,S c:lr:-.C i ::f; ·: ~. 1

: - .. 5c ,: 1:i:::.i;;: ::.c;i :-'!:::x d.:-. r ~u .: ;1:.:: :::-.: c! usiones . .::ms::t:.a : . . 'a.í ~: e ~ n ::i ..: ; ~ ..: : ;= ;i n :i: J.::.i .-
En ;;fec:u. ~:J.r:i :: ues tro aso mbro, r ~s 1...: ltJ. q:1e ese d i i c ~__¡ r s o del rr; ¿:.udo ! i :i g ·j¡\ ~ i c .i c:--. oé :!rn ~ ~1 :J ::! .-e ~ :..!;j.J
:1..'<. ! :. : !~ e::i ti ó n '.-i0bre d ve ; ~:-:. ~d '..:: :i ; '..: :::..: ~ .
f re:J ¿iJ.:: o re c :.) l.::! ~u ~ ·-1 J.me:1te, ht.!ciL: .l h1..:c :1:i. ~ l iti:ie=-:...-i o ·1[o 1 ~rg o Cci is . K.::!7 1 ~ .:S...! ::; ')( ~: e r:1D .J ;J ..: -:: :0 .-\ ;:' '"'J~ é S HO .: ::: ..! :1 ; :l.')~; .:! -e '..! :"~': ', J c..:.:• 1 .•.:
·:. - )~ ·; ::-;t.: :~J :=::-::: ·.:.J. ::.:u h r~ ~: _? ·:: ...·. ; c. :'..'.. : ! :.;· f.L ~J . C .. \/ ~ ~i . ·c . ..:.. ::::: ~::;: ·...:. 3 .' ~ ..:... ..i .. . : ::·~ - _: ....: .~
.+3 F re:id. y Jes_r:)l.~i!s ú.J.can Del méwdo f re!U!f.J.J.no -+9

Una pregunta que llegó a ser clásica en !a misma Roma fue ia de saber si
el éxito de Roma dependía de la Fortuna o de la vimí-0 . Sin embargo, este
) cuestionamien.to nq impidió que ~a Fortuna gozJra de otros días fr:lices;
especialmente gracias a la sutileza cristiana que logró recuperarla par::i.
beneficio propio, al imponer la idea de que aquello que visto por e!
hombre aparecía como librado al azar de la buena o · mala Fortuna
correspondía exactamente a IaProvidencia divina, regulada J. !a perfecci ón
::i.úr. cu:indo la cri:itura nada pueda saber de eila. Fue necesario. pues. que
se pusien en cuestión a la Providencia para que !a Fortun.-i. que se
mamenfa bajo cubiert:1 de aquella, fu er.-i también rechazada y que se
a briera paso a una pregunta de base soore la oriemación C:e la acción
hum:lna. Se podrá ad venir, entonces. cuánto conviene ape !<.J.r al :né:odo.

1 Antes de abandonar el punto en et que hemos visto la puesra e:1 pr:ic:ic:i


de ! método reclamar !a exclusión del az:i.r, su brayemos qi.;e Lic:rn no tu vo
1 :il re spec(O la misma posición que Freud cu2.ndo Freud ~eorlz~. L:i :5u:..- :i
1 no es si mpiemente menos dura o menos rn.dic:il; no e;(cluy~ :ii !.lzo.r -ese
¡ azar cu ya existencia, por otrJ. parte , aún no se ~:J. demcsL11..io
m2.temáci c:imen ce 2 ! . Que hay;J. J.ZJ.r en cal ·~ncuerirro amoroso ~ o ie p;.i::-e:.:e
l
¡
1
¡:¡ Lacan inadmisibie. Ueg'.ll'i incluso a proponer unél. torm:iEzac! ó n ;;aD
dJ.r cue:1Cl :e que una ley de un o rd::!n dive ~so al estn.dístico pueé~ l12.C~ ~
l
l de jugadas s imbólicas esrrictarr.e;;te iib radas al azar 2 .
t (~(¿u ¿ pasó de freud :J. LJ.CJ.I1 ?4lr:.1 que ~1 psicoanálisis n:i:,1 1 ~odi d(; ~s:·
1¡ J.Cc~dc :- J. una pos ici ó r;. dife¡e~·ue re s pe~to del :J.Zar?
í
i :.\s(como t:;.ibt~mos not:ido ~ ~rc ~ ó sito Ce! método ._ d r- r~u cL c! .~~os
¡ si:;:lcs ·.:ic unJ. dific:.iic::.d e:L su ?Ues ::i 1 plJ.no , cambien ~ nco ncr:im os -~ :-i ~l
u~ i~ciicio se::1ejanc~ J. p rc ~ósiro Cel az:i.r. Sc:.i por cjeTtp io !~ prue2:.:.
c!isic~ prop~1esl:J. (JO:~! psicoan:i i i s ~J. il escépcico:

_,\ 0:-~J.ffi::! :1n~ cifra. J.l 1z:: r. JO irnport:l cuil V ,.. . :J :::-.~ ·, ; ':i(f :.í ~.
ot:-e~ié~;d ct c que me díg1 codo !o q u~ s~ it o c ~ r::J. J. ~rc ~ I..) ~ir.o '.i~ ~'. ~:J. .
que se ::-:tJ. verd:id;:!r:imente ·:!e '..!na fcrm:ición de su in<..: o ns:~c.::1c.:.: -9c r
lo c1nto. qL:.·~ ~x i sre ~l m~ nc:cn:.i¿o inco nsciente.

:O .-?\:lt~·: O . .::n :~ U 0~ /Ó r.:..na .~U fT'.D.,'!V r'J.m ·.:or:c:uy~ i!!l favor io:! '. J. ?·Jr: un .i.
: : ..c.:-r ~'.' ;:u" ~'.< d ::.1 d .. ;!i .~s¡_¡r:L ?: r:::;. S c~.ui. i ?\j t. El ..i~b ate ·si:-;¡ .::1 ~o r:: o .i :J ~:-::c'.;.;::;ún
J;! :..i-;0 ·~Lli:: . .~i :::e: :!r.C-:J.t!:itr-:... ~r, .-!;\;'.)~e '. ':.'...: :! '.J.;~ d io suO rn.y 1: :_::¡ resu i~ :i...!o -Je..: ::.:: u '."• 1~~--::~ :- a
: := ·:i ~or.r;d;: Q :J t! :.; e! irroj ::i ..:J l.ir:! :::~~ Jedc:-::.:.r::~ri.t:: :-egu i::!.do pcr ·:. ~·G r::t .J. ~n ...¡:..:;! -.: e ' 1
~01T.~ .;:"". ;:i ¡r::i.10 . .d :~c.sto :-:Js;no d ~ '. .:nz.:::r!J. -:i ~ unt o de i~~ -:c ::J ::cC r~ , ..! ::c.b i.: . ! ~ . :Jt!::; :·;.
J
50 F"!!d· y después wcan Del merado .frew.iiar.o 51

A esto, Wittgenstein objetó que, si.en lugar de asociar sobre¡.{ base de una de golpe eficiente); en Maquiavelo y en Freud constituyen los lugares
cifra de su cosecha, se le propone al sujeto asociar sobre un4 cifra que le elegidos para debates teóricos y fuente de enseñanzas. Lacan tomó nota
sea proporcionada por otro, se podrá hacer igualmt;:ntb la misma del estatus del caso en Freud, a punto tal de situar allí el descubrimiento
demostración, probar que la mencionada cifra resulta, elfa también, una de Freud:
formación del inconsciente.La preocupación al respecN, nos basta [...]en la reconstitucton completa de la historia del sujeto está el
aquí.Poco impon:a de dónde venga la cifra, observa Wittgenstein: si e! eiememo esencial. constitutivo, estructural , del progreso analítico. 1 \

sujeto está preocupado por algo, no hay nada sorprendente en constatar Creo haberles demostrado que Freud era partidario de esto.que para él
que esa preocupación se manifi esta a propósito de cualquier cosa que se siempre se trataba de la aprehensión de un caso singular y ésto es lo que
le haga asociar libremente. Ahora bien, no solamence esto no es falso, sino valorizó el análisis, cada uno de sus cinco grandes psicoanálisis (los l 1
que Freud mismo acogió y reivindicó tal posibilidad. ¿Cómo darse tres que ya hemos visto, elaborados, trabajados conjumameme, lo
cuenta? La di ferente ac ogida que Lacan reser1a al azar parece ser en este demuestran), es eso lo que resulta verdade ramente lo esencial, su
punto el indicio co n el que podría fo rmularse una solución. progreso , su descubrimiento, en la manera de tomar un c:iso en su
singularidad15 •

Semejante regulación por el caso implico.en partic ular dos puntos. Por un
Método y caso lado un tomar distancia del saber sa bido : en la medida en que se cree
sa ber, no hay lección alguna a recibir de los caso s hi stó ricos. Por otro
lado , y conco mi ta meme nte , la promoció n de los caso s que los presema
El .m étodo pone e n marcha un ti po de c uestio namiento " por ejemplos y co mo capaces de e nseñar implica !a idea de que so n portadores de una
comparaciones" . Aho ra bi en, tam bién en este punto encontramos que verdad escondida que se trata de desci frnr.E n estos dos puntos de re!o.ción
Freud reco rre la vía que debía te rminar en e! discurso cartes iano del al saber y a !a verdad, la reso nancia entre Fre ud y \.faquiavelo resu lta
método . Es Maquiavelo quien la inaugur:i con el estatus de ejem p lo s y tamb ié n manifiesta.
comparaciones de su Prz'ncipe. Maqú iavelo , tamb ién él un secrecario,
coma. en conside:-ación ejemplos históri cos a los efec tos de que su De igual modo , e! gesto de Maquiavelo que despbza la Fo r.::.ma en
pr:r.c ii;e pueda excraer las lecciones del pasado, regular su acció n pro vecho de lo. virrú nos parece de l mismo te mple qu e ei de Freu d cuo.ndo
presente de ac uerco a e !las y as í accede r a la virrú , a la o bcención de ~J. n es niega que ;; l suefio deba se r cons ide r;ido como una mer:i. s ec~e~ i ó r. licr:ió
dese:iCos . En estJ. oCr:i ~L1qui.J. velo~ ciararnen rc fundador de una nue va o.i az;ir de l fu nci o namiento de bs célu las ne;·:ios ;:is , se 5ún lo cual !J.
¿ ti c:1. es cribirá de ia Forn.m a: te:-: t1ci v::i de leer ~n él una reuli z:ición Ce! de s e ~J se ri:i in :ie~saLJ.. F:-e'J¿
cc r.:a radical me;ite co n esa pe rspec:iva 1sí corno :V bq ui :i ve lo ~o m ¡; e la
Su peder n:irn r:il ur::tS:i ·; on toc os los hum:inos y su do min:ició n c:.idena que, co n B c eci o ~ l i gab ~ entre sf a Dios. iQPro v~ é ~nc1 ;i. [¿¡Fo rtuna
nunc:i es sin vioienci:i. a ;ner.os que un:i vi rtú su;::e ri or la dom ine.::.
y ci hombre .
En !o que :es¡::ec: a al valor del ''caso hi stó ri co 2 "", b reso no.nc io. de i L:. pro x! rrúd J.d. \:O n ~; ( J.quia v e l o pe~;n ic ~ .:! ntrei...-er q ce Ce! ~ SL J. ;-n~ :: e ~::i
J [s..: u rso ce .\ L::qu ia ve io cor. el de F reud . so bre todo en su ? rime r;i ¿ poca. F ::-eud i nsc:-~O c su tr:J.yectcria. en un cri3ol que ncs h~r:i c:t~i :~ c :ir :l) :o r.o
es ~ arc nce . ..;.s l co mo :"11qui:i',1 eio ~ a r.e en circ u! ¿J,clón c:isos hisróric os. ·'c ;irc;;si ano ··. El cartesianismo de ~v [ :iq ui 1 v e : o es. e:1 efecm . s: ¡:;oJe:nos
de l :nis :no modo en L::-e Br.,ei..:e; . Flic ss ;: Fre:J.d lo s c:is os no .dejan de h~b i:ir J.s( re~r o s~ e c: iva ~ente . m:.ni fi csto. -~ct v t r: .: rn o s :~e s ~un t 0 :>.
·~ irc u'. ~r n ~ ·~ 1~ 0 . ~ u y ?rOn[O. ;-nuc:tl)S otros : una fuuc: ón ·"púbiic:i· ~ resu !c:.i
1

: J .-.\ íJ.q uiav do. C..1p!:oio '.l e !u F'ur. :..utt! . v. l .5 12 tcü:.do 9or P,. D :!~J.n. p.-!9 ).
: -~ . . :.... .i.s ·:c rrüi LJ..S ~ o n pan. :) l!ri:llJ.r -::i :!qu ívoc o· c!1 ;:'~e ~ é y ·:::'! \ f.:iiJ ui:i·.,..do c::ie ré:min o r:o
~i-.::i '! ~ ."t :.;.;~ rr.e::n~ :! ! :Tiis;¡~;J s-!ncico. io que ?e!':":"'.!W°l.1 ::.. c:J.r:.r y :.!~ r: q u:::::! ~ J. mbos ::i·'.! :'l tido.'"
d ·rn o pcr ~ : 0r.-o.
52 Fre!ul. y despuis L.J.c1.m

Como 'lo será el de Descartes y, por otro lado, también el de Freud, e! y la infinitud. No es ,~ecesario, entonces, puesto que todas las cosas
método maquiaveiiano es deductivo y no inductivo. Esto resulta, tanto en est;:ín así ordenadas, formular siempre. en cuaiquier conjunto d$ que
se trace, y buscar .:!n c~da c.1so una fórmula única - se ta enc©iÚr:iri :illf.
Maquiavelo como en Freud, directamente de la función concedida a los
en efecto. presente(. .. ] He:: allí pues. !o decía. lo que los dioses nos han
1 casos históricos.
transmitido como método de investi!ución. de descubrimiento v de::
Al igual que Descartes su Discurso del método, Maquiave!o publica su enseñanza30 • ... . . - "

Príncipe como un salvavidas gracias al cual podrá restablecerse; es "en


canto que autoanálisis y terapéutica que debe leerse El Príncipe 26 '',
escribe Philippe Desan. Como para la Traumd.eutung, la invención Método y form<iHzación
doctrinal permanece de punta a punta un asunto personal y es en ca!id:i.d
de tal que ella se planteará.
¿Qué es , pues~ lo que hace que 1os c~:Sos distinguidos no se presenten ~n
Y de la misma manera que Descartes dejará principescamente a Dios la el discmso merodol ó gico como una puc1 diversidad de b cuai ning'.lr! a
c::ir!Za d~ las verdades eter}las~ i\Iaquiave lo zafar:.i por una fo rmidable e:ise ifanz:i podría ser extr:iída '.' En :\.faquiavelo es !a comparación. Pe:-o ...
·' pi;ueta27 " de los probkmas que le pianteaban ias comunidades 1eiigiosas; • comp~~ción no es rJ.zón··. ¿Entonces? CierrJ.mente. la noción de!
4

la idea de un poder metódicameme regulado daba en el blanco de la método cie,"1,rifico, nacido en el Renacimiento ~ puede 1nr::rven1r J.qu!.
concepción según lJ. cual sólo Dios dirige sus comunidades: aunque se:i como un artific io de not::ibie fe cundidad.
Pi]es só lo sus principados son seguros y felices. Pero ·:orno ellos E11 ~rimer lugac ?ierre de LJ. RJ.rnée debió dJ.rcuerpo-bajo el nombre de
están gcberr.ados por razones superiores que el ~spúitu no puede ;. di:J.léctjcJ.··- ~ esJ. exiger.c~;i de cie!ltificid~d sobre L1 que Fre:J d ;:o
ente nder. dejaré de hn.biar de >:!llos~ pues estando sosteniGos v
cede~i. LJ. rebe!ión de P ie rre de La RJ.mé~ contr;i el :J.risLot::!ismo
m~rntenid cs por Dios. seria acto de un hombre ¡;r::sumuoso ;;
temcr:irio discurrir soO re ctlos-=~ prefigur:i la duda hiperbó iic:. ,-;; ~ Dcsc:irtes. Se t:-J.LJ.~ por c~e:-co, de ~e~us.J.r
esa ~erspe c ci va. esca Lis rica que. ll J.mpn.ro Ce 1J. J.utoridJ.d de los .~n t ig:..los.
H;:y :.ilií un as¡;ecto c:.ipital en d que se c:ipt:i. viv:imente como la multip iic:i iz:s comencir:ts (dejemos ese bienvenido lapsus ca.!c.rnL '; y
dc~c :-minac: \..~ n
de un rriérodo apei;i :J. la de un c::impo. l\tlaquiave1o no comento.r:o s de come~[~r:vs hastJ. ta sac:edad-~ 1 -•Jn defe('.:G q ue ~ r
puede [mplar:r;ir su cnétodo m:is que Iioiu.ndo su ..:am~ o de ;ip lic:ic ió n: psicoJn:il!sis de J.ye r y de ho:' no siempre su~o c'1i r:ir=. Pero hJ.y :n.is -::r.
::_s;J. a r.[ici~ación d~ L1duda hipc~bólic:.i: c:i e{~cro. :i:J.y LJ.:nCiéri unCl si_: e~~~

¿ .-4..s o mbr:.lríin. ·~ SL2..) conver~encias·: Lo harán rne:'los. si r! ü S corr¡:J.mos e!


~r:i bJ.jo de probQr ho.s ta qué punce~¡ mé:odo freu di:in o es a.n c:.iírico: en
T\JJo '.o que hJ. dic~o .A.risLóte!es no es :n~ que! r·o.l.scdJ.ci.
Q~ u.:.c:imquc ;.;.b .:....,... :sroce!e dir..::a esse.r!:. comrr.en:ici:.: ¿ss.¿.
c cr1s p~iJ.Cr:is. qt.:c )e c r1cu.e:; c z~ coGe~r :J.C o J.l primer ¡ ::iso -pl~uónico - de

[..
L1 J.do pc1ó n dci m¿coCo:
todo lqucllo que se pu~ d¡:;: 1~¡;!·.;~r que :!Xis~e cstJ. :-:c·.::-:o .-:ie lo un.o y
D e sc1~es ~e s2lc de a!If j.::o n ~r J.c:o dci c:; gito: de L:i RJ.::°';¿::_ ::.~:-: : ) 5
!:ltiic:il. por un rec:'..lrso :i P ~2cé n r" c c:Jlto hJ.SCJ. ~rn:cr: ce ~ J. .sus ; ~je~ c:-t : : ~r o

j
J
_. · ·~ · ~ · -: ·- · .. · ,. . : _,. t.:=. . . ¡ ·11'm ¡ ..
...., ,.,..., c ' ~c· /"\
~e !o mutup:e:1conu~~1e,::;¡,,rru~mo . on,, m ... 1m~~- ~~ .., · ~ "·-' ""~
:;i.

_1'J.- Ph. Dcs:rn . up. cu. p..,:. _;.


27. · !h~:J.. :: . :1 . De~~ :'Tii::iiTi~ r.1J.•1:!:-:l. ~~~:r::~:JC.)C J. o~~CJI:J.;S ...;u ~ _rn bu:1 c .l C:r.•s :Si ;10:-\
J ltre v-'! ~0~ .l <i!!c.:tílo J..SÍ) L1 ·..::::-:;:: ...'.:! ::i..-; ·:~ :-a:.J.lk:s o;;~;;:~JS . L..;.i..:::!l1 '.1 ;.iC:·:. .t :1J.C i:i..; l; 1i :! ·· !.mu J e
1.0~ m:l.s .::: '{:...~ ::o rd i rnrios i'1or'!OS li.:! ;sg:'.m~ :.1 !J .:! s~ h;J.~1~..r1 :-.?•;i:;~:.:dv .: :.:.m:ís ~::. ! J. hi :-.~ é)n:::. -.id
~:.¡:\r'.~ ·1 ·· : J ;_J.C:.11. L.::s / ;)1uic:m1:1ms -1e :a 1-,_~..:ch.::u:df.ys~ . '. nt'.'.Jito. : : cs 1ón ~e: : -..:e _ iun:n Ll:!

l¡ : 9 ~J. '.,

: :.; . (:'.:: c:·.J :: e :


:: j) . !l:·:..i . J . ..; ..;
:., ~. '.:c.:-~1 . ·i.n. _, ....
~ ".:.- E :-:~ '! J e:;!i:.J.;:¡1:: :: t0 ·~~ ~:": s ~..:li:1: _:':.lí'.;; !.!e -~Uc! s;; ."'.1eg.:..i ·J~:: : ..! '.:.::--; ...::8~ "'.-::..: ·;·.ic~:::s ·
::;:::.!l:c:::.:c ~s -::. :~, Jr.: b:i .
54 Fro'.Ui. :'después Úlcan Dei método freudüino ¡55

' 1
se acentúan en la medida en que agrava su caso añadiendo a su platonismo Esta preocupación por formalizar, este horizonte de cientificidad, son los
una con versión protestante, con lo cual se echa en cont1 a, además de a los componentes esenciales de! método. Es un hecho que ni FreJ d ni Lacan
aristotélicos, a los católicos. Pereció defenestrado y decapirndo el tercer recusaron esta exigencia. Un hecho también, pero desve~turado, . es el
día de la masacre de San Bartolomé. rechazo de aquel horizonte que se encuentra en la pluma,_ de ciertos
psicoanaíistas franceses contemporáneos que, más o menos ~mbebidos
Mientras que el aristotelismo había disuelto la noción de método en una
de la posición de Heidegger y pretendiéndose los defensores de un
sarta de métodos cada uno de ellos ligado a un objero, de La Ramée,
subje~vismo que b~en merece reputarse de vulgar en tanto definido por
volviendo a Platón. reencuentra su método único o, para decirlo mejor,
la antHecno-c1enc1a, no advierten que en Freud no se trata tamo de
uni versal.
técnica sino de método. También es una cierta relación con la clínica ¡0
(E se conflicto entre pluralidad de métodos y método uní versal presentado q ue está puesto aq uí en discusión. Pµesto que la formaJiz:i.ción, lejos de
aquí no ha dejado de estar presente en la prob lematización de un discurso ser aminómica a la singularidad del caso, representa más bien el punto
de EL método. En cierto modo , lo reencontran1os en la práctica analítica extremo .
donde, dada la delimitación del campo, en el interior de esa limitació n el
Fo rmu lemos el problema en términos más modernos que aquellos aue
método permanece universal: sea lo que fuere lo que se le presente, el
llamaron nuestra atenció n desde la invención del método científico e~ el
psico analista no tiene otro tratamiento posible más que la aplicación de
Renacimiento. L:i. rebción entre los c:isos no procede de una pura
su mérndo. Es una postura idio ta. pero de una idiotez heurística, al menos
en cie rtos casos).
cor:nparación puesto que re ve! :i. que , al menos parc ialme nte , su 1
multipl icidad se deja ordenare n una gramérica, que los casos se dec!ir.an,
Es líc ito hablar respecto del tema de la dialéctica de Pierre de L a Ramée que tienen, emonces , e!ememos e!1 com ún, que nos presentan !o que
de ·' formalización". puesto que, decididamente platónico, la co nstruyó a Wiccgenste in liam;i, a propósiro de sus jue gos de lenguaj e, un aire de
envés de su ces ivas dicotomías. La dialéctica se divide en invenció n y fam ilia.
juicio; et juicio en enunciaci ó n, silogismo y mérndo; e l métoco en
Desde e nm nces. un :i. fo rmaliz:i.ción se presenta tanto más susce:Jti ble de
'·m¿todo de na turalez:i" y " método de prudénc i:i.º'. Conclusi ó n
ser ~scrica cuanto que Ios recon:es fo r;nales resu irG.n estar va ais.lados e~
es::rict:i.men¡e mewdoiogisrn, e n l:i. que :i.C.e mis se lee tamciéf! la
tai o cu:il fami li a de casos. Las secciones có nic:i..s, histó ricamente han
uni ve:-s:i.lidad:
~ese:;1..:ceñado e_se pilpel de reunir c:i.sos en el cu:id,-o de un pro;ec :o
Es o.bsolut:mence im~osiOie .~ri g!r Oie:1un1rte por orr:i vf:J.~ 3 . r1losonco-(:1enufco; re::igruoaban - ranco un:J. muiri oiiclJad
. de " fiau ras r;isi ~ '.

, \!! c{rc:. do o l J.~ li c


.. sis: bG.sLabClcon trJ.nsfoITT-
... ~ ...i !3;
.. -.. -· ·1n· :=-
·~ndo ric ._.~ 0 ~.:21 .., ~ 1 =-'""' 1·'1..,("
.. .._ ~ l w\,,, ~vl -. J.~V
Peco de La R:lm¿::: nos reserva una ;orpres:i. cie en ve rg::i.dur:i. C o n l:i.
con el cono para obcener ~! uno ü e! orro) como 11n~ multin li cid:id de
t:1cención áe situo..r los diversos e le:neruos de su mérodo c=n relación unos
fimc:cnes (l :i. oar:ii::o!::. b hioérb oie .;en ;,., .~c~cci "c· le~ ,.,., -1 ··o.no-'' ';
~ •~ ~
con c eros , ll e;J. . .:::n efecLo. a un'1 fór7TIL!l::i ·=lue me~·ece plení:!.rr1erHe el J • :. • • • -' • ' ' : • V ""'•' '- • .., l )•

í'HJmbre de cJ.de~J. bc rrome::i. ¡ l'iad~ rr1c:1os '. ~;: e f~ c: o, ét dese:-: te su re:i.n-C h" C"'~
~ • .<,,4;..o
"umnncQ 1 1' e .. .,
L.- , .. -- ~ ""'' .......
"' - · ;;::. !',iJ. ,n1s~o
~ 1. ..... C0 ~LC · • r:'1
· -=!· :JJ.SO \.' Q~l·Z:lS
· ur: :Jí.l~O

cxcesÍ 'iO'.i de : > e ~e 1ia nce fo rmlli~ ::c : ó n ,;.·u~



,> : ·~.. r-o r ~~m.::."'" ., ~~ ._..
• -
,..¡¡,V. . .
• \...
··!c11r
·-
l
-"' .._. l _.-.- - '-' :_.. ~ , .; '- • l,..O. V '....,.;...

Bergscn , rnien tr2..s que \Vl ctgenstein i c~sar de, o t~i ·.;~ z :: ~:iusJ. de ciertos
[ ... J un:: lar~ a c::ic!ena de oro.
c::.i cerne l::;, i rr1~gi n ó Ho mc!ro. de la cü ai
los ~sL1bc1:es fuc!s<!n .:!sos gr:iU. o~ J.si depe:idic:nt~s unos d ~ otros y =sque:n2.s Ce su cosc :.: hci, p;-e:-irió e~ ...::~:-:e :r,oCo rri ~1 r~Le :-l ·~r3c c:1 ei umC r:.il:
e~c:icL:~~.J.dcs codos C2.n pr::!·:tsarr.e :1C,~ . .: n1C:os ~u e nad::i se puedJ. ~ui~:ir
1
,\ fi jiflc:..: lr::d. ~s compie ~:.:ne~:e p~rec:J.J. J. !:i de un hombre que
sin rom~e :- ~i orden / 11 :.;ontinul li:.C: de: :oi.io2·i.

J~.--=~~~ ln~!:~ t:; :;! ,;=:.: :r.uc:::J :ú .:::c:.;n ~:: : :..::i[;;! 7'::::!:-.~...; :~~:;1;c:":.c!O 7or lc:;r, C '. :.!.l...: .::
Ji¡;-:-:c:-ic:.:: . L: j::,_. ,!¿ ',l/ft : {~"!;i.:1:."'!. ?:.-:·s . ?t.: :=. '. 99 '..
5ó F ..ew.i. y Jespuis ú,;.can. Del mtitnd.o f r>:!Jdiar.o 57

¡
i
encuentr:i un nuevo c:íiculo (por ejemplo e! c:íiculo diferencial) y que sino de una en particul:i.r que lo introducía como monografía clínica
' busca un simbolismoJ 6. profundizadaJ 1•
i
'El asunto del cilculo diferencial evoca la distancia entre Newton y Que Freud haya sido conducido a partir de ese abordaje der c:i.so ral como
Leibniz, este último reconocido como ei que inventó el simboiismo lo m;:;.nifestó aquel "día al asentar por escriro algunos maternas (el del
adecuado. Proyecro, luego, las ciscaras de cebolla de los Estudios sobre la hisruia.
el esquema dei capítuio VII de la Trauindeurwig e incluso el del huevo
Ahora bién, hasta cierto punto 37 , una d!stanci:i. de este tipo ordena los
ese rico en El yo y el ello ) no tiene nada de contradictorio. Pero si es exacto
caminos de Freud y de Lácan ur.o en relación al otro. Se érat:i., por cien:o,
que su bruj:i.metapsico!ógicano faciiitael "formalismo correspondiente"'.
de no h;.icerle decir demasiado a esta metifora de la articulación Lac:i.n/
como es de notar, y no solamente entre los lac:rni;mos, se::-:i necesaf:o
} . Freud 3 ~ . pero tamb[én de medir hasta qué punto ella no es 'Jna simple
analogfa.
Jecidírse a adr71itir que. sin embargo, con .Freud el métoCo no cesa de
si g ni f! c:irse en el abordaje J cl ~aso.
Freud inventa un método de recepción, de cr:i.tamiento y de investigaciónº 9
Ccn c!u:1amos este punco: Freud volv ió :i h::cer el ~ecorrido inst:iur<J.éor
ce lo que se hailai:la cat:ilogado como enfermedad mentil. En él, ei
dei discu rso del méwdo hasta Maquiaveio y de L:i. Ramée, Cl)n quienes
par~dígrna es el c:iso; c.ncontró, como w-irtgenstein, un nue'10 ci~culc.
c o mparte la característica poco lograda de la form:i.liz:ic ión . E.1 éi. e!
¡::ero no puso a nuestra disposición el simboiismo que le co rcespondfa.
paradigma del mérodo es, como en tvfaqui:i.·1e lo. e! c:iso histórico. A.her:::.
E'. aspecto e?idémico de la transmisión de! psicoaniEsis no está tanu:i bien. c omo en Maquiave lo, esw ya im¡:iic:i !a delimitación de un c:irn;o.
ligado a ia docrrina freudi:ina consider:i.da como una red de cesis (esta ese c:J.mpo qi..!e Lac:in culific~ri de freudi:i!"! c . Insc riOi éndose ~ra dic ho
dcctri:!J. a~m~hendida por un gran pú blico no mostró un c::i.ricter mu y c~r.; po. L:J.c~n torr.;:iri e! re!~v o, desembcc:indo ·.:!n De s c:irt:! ~ ;:ior hZlCer
d ifereme a la de un fanet ). como al estilo de Freud. a un cierto cariz seg uiCo el impulso dado por Freud a su discurse dei rr1C!:odc. LJ.
·· 1i cer:irio · ~. i:i.c luso ~·uovelesco ·· según lo rec onoció ¿1 mi srno. en re l:J.ción ->UC: j eLi vación dei m,¿ :cdo iri pues J. i:1 par de ::i i rnrcducci ü n c:t et :né~cc!u
:i. s u rn0do de dar cuenta de los c2sos. Muchos analistas de lJ. primer<! r·reucii:ino de un par:idigma.. ::;i no m:J.temátic J, J.i menos susce;: Li Dic J e ser
gen :;~aci ón c'.!eco n cestimo nio de esro . por ejemp lo. S. Sterb 1.u • ¿Cómo
1
m J.L~ m;:itiz:!.do.
ol'lid:J.~ ~ por otro i~do . que ~ri oc ~sión de su prir:1cr:J. in[ervención en ~l
curso Ce~ prim.:::- congreso ¡n[em:J.cion;il de psicoanálisis, Freud, en vez
cie ór J. c:;r:oce r e i estado último de su dcC': rina. ¡::r.::ririó i:i.olar ... de un 0-Iont::iigne, luego Descartl~s; el yo~ !uo:.:go el sujeto
c:J.S() ·:i l~r;o so lo. ¡Si n no c:is y dur~nte oc:-io hcr'.ls'. ~;:ida mis ~ t·c:::ivo.
cl;:!rc1mcnce. pü.r;:i que se ~n:cndicrJ. que su m>:!~odo era el c:.is o.
C'iiG~:1(e:11e:ltC ntJ recib iCo ni ~or l o canco detiniCo d~ cuJ.lquier mn.ner~ Ei ;J..l ~:ince c!e! c2so hist2ri co ~n Fre!.ld ~ xceée ~ ~ =-~ar7:eru~ .:>u ~·u~ción Ce
;;::.r:.Jigm2. ( ~;1 ei :sencido gr:imatic~l de: t>¿:-:71in c-!:) de! rr.t ~cdo. E1
..!.C \,; :C2.jc freudi:ino del c::iso, ~orno ces:ir Ce ;~:-- s i s ci r en L1 si ::g u i ~r 1.:J.~
G~: c:is1.) , pcr fundarse .en !a literQ.lidad .:.!e io que ~~ c~s o te 9res e1:2 .
.: é . -C :c~du : ~) r J.-C. Dur::oric..!L ·10 . 1:ft.. o.60.
3'7 - ? ~er::.s~ mos: Hista d i)UtitO ~:1 qut: .:!i ;-ni~mc L..:c:i..'1 . .;on i:i ~orrome'.z:ic: ün J e su ~ ~~ c~i J.! mt!:-lte a rítuio c!e sínto mJ. y en su r=~·e!"enc:J. al re L.:c ~; t'.o ·4t.:e
:t:;:;;ir. o S .: .:~ .. !o pond:-á ·.!:i C'Jesr:én C!1 SU 1fc:ir:c e j;! ~<!.."::;.:iigrna :c/r.. .::ipÜuio }) .
1
c:.:;:J i"' :::..ie ~un in tcrd ic:o refc:-ido J. I-1 ~:-:C~ c.:¡én C~ ~ s{ r. t o ~ J.. see r~ ~c ~c.
::s.-C:;; :-: :.rr: e~t~.
F:-eud r.o haDri:i :-:nc ontr::do J:: s 1Jr~ o ~i •:-:: : '.; <! ld:::Jti~-: :::.du c~n :";cw ton.
Est;:ir Cd ~._r:;mo !;!do d::: \V;n ~-::!'lS tf!:n !>! h:.Cr.·a ~::r! :: :..:o . .;i n .:uC.:.s. ;;iil ~ x rr:i.ño. l:.mquc:
.~::;m . ~ 1 ~ :.:..:. ::i . . ; ue por :u.s 1 ÚJJ e-..: :cn ~s · ~U:! ::=:.::Jiú. i<! .i.::.;:uicrJ. .1 ;es ~ Qr;C :; : .:: :i :1u \..r:lbJ.)O .¡i. · Od rn.ismo modo. ~ ..:.c:.n :!:'1 su t~s 1s ~ e !. 93:: ··: ... ; ~s . .ll ..: 2n cr::no. ~ or :!~ -;" ~~ dio ~ :..~ tu
~ .:.:::.:iu .,cC ;:! ··c~ns::::;c::on -=s .!n :.:i ~"1 J.E::;1s· · tnregr:tl .:orno pos; b:c :iei ..: ~o que nos '."i :.l ?:U:!:::..i8 ~ ! ~:l.S .:;¡ ;:-:.: ri.c :.ri-11J. ~ '..!t!
1 ~c: : e:nc:: ;;J.¡·
.~9 . -r~ ul! ·...:- :. ~:.. :1ú::::Ho -! i :":vc:!)t ~g :c :G r~ ·•J.y1n J. : :: ~~ ·• :.: :.: ~:;rr:o unu .~ ::: :os ~:.sgas :-:;~ l nuestros punces ;;;:: ,-'.:l~ l ~u mi:<.i:no lic:ir.ce :. !1tr.. :'::.·;~ ~ :" ~e :-:5u :...'itv u · · • J -~c.l.n. D.-! .••
ps ;cnsis . -:arar:.v:c~ c:n. .·~s ~;.: !c;: :'o n~s c:; n ....; .-" ~~ ~·u 1 u;; i..!...;¿ .J :; . • :: .. ::i.: ;-·
..:.. : . - c~:r. 7i1or:i~ .-.:...;hn. ;_;. :;1r..s:Un ¿_s; ¿ ;: : :¿ !J¿ . .)~::; . .::~ ;::;.:.;· ·.: . . ~~s,~ . : . ~ _:. .
í' _, )
58 Frewi. y después Lucan Del mi:odo fmuiiano 59

\
1
en términos "científicos"), destaca ~n acto que el método es un "ejercicio Puede verse que los dos últimos pasos de la puesta en mucha de un
subjetivo"3". Sin embargo, Freud no toma en cuenta teóricainente esta discurso del método corresponden a ios dos primeros del camino de
referencia como tal, no se encuentrh en él una teoria explícita del suieto. Lacan empalmándose con el de Freud: teoría del yo, teorfa del sujeto.
' -
Lacan encuentra el camino freudiano especialmente en esta recepción
literal del c:iso; consagra a los casos·de Freud añ.o s enteros de su semi-nario Montaigne: el yo, primer momento de la subjetivación del método
y, en 1966, resume el tema en una fórmula que nos habla de su rec.orrido
después de la enseñanza recibida de de Clé~mbaulr:
Singubrmeme, pero de manera necesaria fuimos conducidos a Hasra Mont:tigne, el discurso metodológico no es el del suje~o sino el del
Freud. hombre universal. Tal era la figura ordenadora del discurso que recusar:i
\.-Iont::tigne . En efecto, en él encontr:unos lo que ya habíamos descubierto
Por la fidelidad a la envoltura formal del síntoma. que es la verdadera
t!n cada uno de aquellos que contribuyeron a la constitución de un
huella dínica por la que nos inclinamos. [... ]
discurso del método, a saber, e! hecho de que esa contribuci.ón depende
L1 teoría lac:miana del sujeto es consecuente con esta fidelidad, por ia de una aventura panicu lar, personal. Pero con Montaigne, esi::i
si mpie razón que ella es su consecuencia. Puede consider::irse que Lac:rn. particulari dad se inscribe en el método, ella misma deviene un :::ieme::to
aquí y en esto ( por lo tanto: no siempre) "prolonga" a Freud. Ahora bien, del método. Es lo que se llamará su yo .
:isí cierra el isomorfismo del cual acabamos de desgranar las primeras
En primer lugar, el rechazo. Se pueden dar diversas fórmulas de¿ ¡, e:me
características, aquei isomorfismo que asocia el discurso del método en
las cuales t:il vez !a más di ven:ida sea esta confesión: por más ct.:e
Freud al discurso de! método que después de Platón y a través de los
Montaigne "se de,1ana los sesos en el estudio de .\ristóce !es··, 10
anrares breve;nente subsumidos aquí bajo !os nombres de Maquiavelo
comprendi ó .-i:lda en" ese J.lbororo de tantos cerebros fi losófic;y/"".
y de de La Ramée encuentra su realinción en Desc::i.rtes vía M ontaigne.
Su ··yo no soy filósofo ""7 al que por fin se resigna, evoca éJ.:TICi~:1
En este pur.to nos espera un hallazgo rr:uy norabie. Si sé sigue :wanzando,
cbramence el re~hazo c:irtesiar.o de! saber recibido. En .Y(om1ig'le ;.:i.y
co mo no hemos dejado de hacerlo, en ei estudio que Phi!ioce Desan
tamb ién ur.:i dud:l decisi va que. sin emb:irgo. JO sabr:í con'le;-;:i: e:: ~ '-"neo
consagró a i:J..'faissance de la mé:hode, se adverür:í que la subj~tiv::ic ión
de ;ipoyo de unu. ce:.-~::J. st:Ojeri V:J. y qut!. ~or lo tJ.DLü. r~fT:""¡ :J.::e::~=-i
ce! métci.io se prnduce en dos tiem~os que se ibm::in Montaizne •1
in r...: e~! niC:i. En ::!l momento e=1 ~ u::: e! lfistoLi:Iiswo se de:-ri..imC~.L .~vro n.[J.i '; :.e
Des.::irtes re~ ¡;ecti varr.ente ..\hor:i bie:-:, Phi!ippe Des:ln escribe a pro~ósié~
co~a íiO[J. de 1Heéir:c:o · : ~no de lw. cienci;i hu 1nan~.! 8 •• y se vuet ve J. J.f.:::-:-:.:-
de ·:!S~os dos norr¡Ores una fr::isc que 1os hace ci.guz:.r e! oído :J.nco mis
c:. .•. sí mis:-no ..~~her:. bien. h2..y mc!~odo J.qu!. por ci hc-::.:~o de ~'...!~
:u:inro q:..:e 5i.l estudio ílü h2- sido re~iiz:iCo po r ri.:J.die ~ue ·3e presenLe COITl O
1

:.- lo ntaign~. muy Llt:J.ni~n:lffientc . consider:J. dicho sf mismo ;;!fl c ~. '.iJ~ ·i.~
!:.ic:ini:.inc :
dct ccí0.
E~t~ o.po rte d e! s uje ~o ~:¡ mé~ odo
cornic:1ZJ. ~ vi c!e:-tcem ~ n[~ por
.!l
El rech;;.zo de i2. ~ -~ ic '."',c i::.· · es t:J.ír.ai¿n ~r re~hJ.Z o de un::i. verCad pr:=se~c :.ciJ.
un..;. :.::!0G·~ de~ yo y. mó.s ~s9:-.!:: iw.t menc~. de ta ccnstr.Jc:.:ión Je! yo--s.
co mo 0bje~iva. E l ~:iso qt.:e aquí S;:!;JJ.rJ.a :,rontJ.igne de :\f::iqu i::ve! o o .je
de L::! R:i=1·1ée es c:J.:eg ó ~ c0 . LJ. verd:?.d dcv i en~ ·· ve::-:.:i.cidJ.C. ¿-~.rs c n-:i i._..; .. ~:

~~~~~~b~~~~:- ~~~~.:¡·.:¡~~~~·c :~~Jdu~ ~:~~.~~~~~~~~~i~-~~~c~~~~~~!\;:~~~:~~ ~:u~~~~~ .!fi .-P~. 0~$.111. op. _... ?· ! t7.
¿~·¿ _..,;:ces sz::·r::~e!s .~! ,:;h1 h;Jopr.!é .!il::lfU. ? :.uis . É.::,;~~ .:.ug:..:stinier.¡¡es·. t 987. .!7 .. /bid .. p. ' '.3.
-!.!.. -~. :...~.:..~. E::c n to.s i. 'm. e::.. J.~ . J.,~ .. !h~'J .. p. ¡ .3 t
.:. ~ -?~. ::~:, ..1G. •)p ci: .. -;; l6 · , :: :..i i ~:.15 ..: ~: ::J:O f i. .!0 .4ff; it.i.. 9· ~ ,; :.

.J
6-0 p·r!UiÍ. y de~putis l...J.can Del método f re:•. u.iiano 6!

sólo lo seri si es ::.ceptada por e! otro. El ane del escrito deviene mét0do Lac::i.n :;uoo tomar nota de la imoorrnncia de M o ntaigne en le que llamó,
'!el método descubre el lenguaje como" la única base de teda verdad!º": _quÍiz:ís in~entando aquel dfa una palabra de destino efímero, "ese momento
l:l palabn es 111.itad de quien l.a habla y íT'..Ítad Je '~uien 'a ::scu::ha5 i .
inam:ural de la aparición, de l surgimiento dei término LJ.Ue se llama el
s tije;o 55 ". E sto ~e~i, como se puede suponer, pü.ra desembocar
De este modo. Montaigne puede leer a los Antiguos e imit:u-!os en sus inmediatamente en Descan:es:
re!aws busdndose a sí mismo. Su yo se regula por el otro, en interacción
[... ] :Víonta.igne" en cierro sentido, es v erd :idenme:u~ Jquei que se
con el o tro (así su posición de secretario de LaB oé~ie ). Y ;::n modo aiguno
cenrró, no en tomo a un~ sc:!pcicis mc , sino en tomo a un mome0.i:o vivo,
resulta casual que Philipe Desan se sirva de !a teona Ilanrnda dei fooking - est::i :J.phanisis del sujeto. Y es en esto en lo que es fecundo. en se:- guía
glass self pan. referirse a esto. Pero no. no es la de Lac an sino la de un \!temo que perm:inece y va mis allá de todo aqueUo que pudo retresentar
¡
p~icoscciólogo americano de principios de siglo. d~finitorio histó rico~
i como mome:uo de un giro pero no =sr: Oa 1ilí e!
Exisre s-in embargo una diferencia importanre entre esta c:istaliz:ición escepticismo::;
Liue Lacan aísl;i corno constituyen re det yo y ese yo t::i.l ~orr;o ~v!on r:;iign e 1 Resoe~to de esta pos; c1on sebje~1 ·,,..~ pr:! s enrific:J.da~ ino..'...lgur:ié;J. ~oc
[o co nstru ye metódicamente en refere'.'lcia a La Bcétie, a Plutarco, a ~vfo~ta.i 2:ne, L1 intervención de Desc:J.rtes 5eri doble: e [ c~,1~ri !a duda
s¿r:ec::i ~ 1 lquéEos que no vale ta pena CÜ8.r puesro que él se vale ·~e sus haciend--o de c!ia la prrl anca pa:a e! J.cceso a un;i ce~cz:i Sllbje~i v~. L i cg~do
csc~cos co nv in iendo '.J. los suyos propios en un mosaica verbal; a aq ue ilos a este ounto, no seri neces::iri o, mis ~iLi del pas:J.j:;:! J.l J.cto de~ Cogiro.
~ 1Je cerminn. po r llamar simplemente el otro: ·~corrLo dice otro.:: __ _" En 1 persistir en recusur todo s~be ~ Jn! vcrsai po..r:t situ~lo co mo p ro ~ io de :.ir:
1

\· e:-dad ~ 0.-fcntaigne se busi.::a efectí vamente en el lug:ir mismo de .e~e O[ro:


i sujern.
Ese gr::n mundo que 1igunos mu ltipiic:in aún mis como cspec:~s bu.jo
un g~ nenJ es .~l ;!Spejo e~ ci q ue deberr:os mir:ri.os ¡1r"l ccnccemv:s l
P -~ro en
en ~l ~Juen sesg0 [ Ese ses go ~s ~l m¿[odo 1j 3.

~1.íontJ.ig~e . L1 ide rnific2.ció n de l yo ~n el Q (;Q no ~e G"lina d~ r:o


l¡ El cierre dei circuito cartesiano del discurso del rné!odo:
r eson::rnci;:is freudianas

..::-is ~J. ii zJ.rse . \.f o n c::li~ne incroduce et SL!jeto ~n ci rr1~r o d o GJ.jo lD- for:n:i cic
~l ~L!e ~ yo. nur;c:i :m:iginmamcnre tde!ntific:iéo: la ide:J.[it:.::ició n ~s. ~or Dcsc::!.rtes :-eúne c0mo c:-i un h¡iz el co njunto de ~J.sg os .:on ::;r:c~ci v os de!
1
c:e:co. en e! occ . pe:-o :10 :i.1 ocro::" ( esa m:rner::i. de cocue~e::r con l::i. i disc ·~rso de! me ~ado . B:is cJ.:-:i~ 1l ·;:Jnas oCser\'aci une s. ~11~ . :!:i .:I punce
~ ~e ~ci ric :c ~6r: ~~t l!g:~:J.racs cohere~c-~ ~~ ~font:lign~ cc n ~ t T1:.:1te~imie:-Ho ¡ Je: · ~r::! s e:-i c~ Jes J.r:-olit) e n el ql~ e ::os c nc o rn:-:i:n ..Jlo). ~v c c:J.n ¿ G r~¡ sv iJ.s los
\·tva.z de il duta ). ¡ d::..~os co rres po nC ie nces C;:l Ciscurso dei m¿i:odo fre~C i 2no:
1
( '
i
·t

1
{ ~ c o n s ej o
I •
1
~
a;:icc 1 .
~.J. ~nr:ce
,.-. ~i.~· ....
s J. =.. ..,.:_ r h
.:. ...;. ... ~ .. ;.l
O ~..-.·¡·'- ,--.
u. n¿i.r o · ......;:--· l.J~ 1../ ; -~~
-
•u ,n., (_·~- :""':
....
r-,
•.- ~--•. ; : ~,,.;,·v
. --
'' '.- ~e
-

5 ; .-lfn J. .. ~- · :: '.. \f~quí2.v e ~o ·~L e ·-=tln ie hJ.bÍJ. ;c¿i1jo )


5.:: .-? ~ . --;::!~ ~::. ··""· .. :: .. :J . '. : ~ .

5...l. ' -~ V ·io ·~u.o c ,, --:o ~::i:· .:.Un ~;').~-;:: .: ::::rt0s _J u.mnos .Je :....:c::n ; a..:-riC.: J..r. c·s ~;..: lJ.
" .:p:::-·.;;:. · - 1:..¡ r::'.!.:i :~"l.Sr:.·;! ~un~ o .:.; ~!.! e ..!!i J.. : ~s :r:"i9id.: ;-:>:: :c:{: i: .;uc .i: :0n ...· 1 l"'.:-:,;~ ~! ·.::i
:es ;Jt; :- ~::..: :: n~s ..!e!! . ; i :~~ :.;rsc ~-l!no ru :::::oió g :co 11á.1 Jprcb'1l1V ~ J.- .\ . \!dkr v Jí1Vt"!:l:Íu.- 1 l~o
C() í':1 :J 'lnJ. :~ r:.c:u v-: e ~ :-:h:.i.1 .:r :;!~ : .. ::-. ·:!e : ~sr:;..i.io .le!::::.:~.!·~; ! : ~n :i•) .• ~ ..: \ L~r-t::ll~:-;:! ? - :_r :; ; ~

...
62 FrouJ. _v d<spués ÚJcan Del método freudiano 63

Para introducirse en la búsqueda de la verdad de las cosas. no se manifiesto que Lacan toma el rele~o del discurso freudiano del método .
puede prescindir de un método (cuarta regla).
Aunque la comprobación de est~ d omorfismo sea muy considerable, nos
-sobre el historicismo: es necesario, sin embargo, ir más allidel hecho de tomar nota de ella. En
e fe cto, ese sujeto, tal cómo L:i.can es llevado a definirlo, no es parecido
Empleé el resto de mi juventud en viajar dentro de mí mismo o bien
por el gr:i.n libro del mundo, en ver las cortes y los ejércitos. en al sujeto del Cogito y, por lo tanto·:· otro: es realmente el de! Cog i:o. No
frecuentar a la gente de diverso humor y condición. en recoger hay, pues, simpiemente par:ilelismo, sino convergencia, encuentro . T odo
distintas experiencias, en probarme a nú mismo. lo q ue acabamos de desplegar converge en esta tesis de Lac:m. Pe ro. ¿qué
quiere decir esto? Que ese discurso freudiano del método (que aquí debe
- sobre el carácter eminentemente personal del camino y del hecho de que
distinguirse de l di scurso de Freud, puesto que se compone de ese relevo
l<i hisrnria del método es una histori a sing u l~:
en e l que Lac:m prolonga a Freud) constituye realmente el discurso del
Mi propósito no es enseñar aquí [se refiere al Discurso] el método que método en el se ntido muy preciso del "constituir": repitiéndolo (creemos
cada uno debe seguir para conducir correctamente su razón. sino habe:-lo demostrado) !o inaugura.
solamente destacar de qué manera he procurado conducir la mía.
Dos observ:i.ciones de o rde n indisociablemente epistemológico e histórico
- sobre el co nstmctivi smo y su carácter lite ral: se deducen de este es tado de cosas o , mejor dicho, de la cosa.
El método [... ], muy o. menudo. no es otro. cosa que la obser1ac:é n S ¡ F ~eCid no pudo abrir por sí mismo el discurso de su método has¡a
escrupulosa de un orden, ya sea que exista en !a cosa misma o que lo encontrar '.l Desc::i.r.:es, esto se debió no tamo a la ausencia de una ~eoría
haya introduc ido ingeniosamente el pensamiento: por ejemplo. si
del s ujeto en d, co mo podria suponerse, sino al hecho de que esta auser:c i::i.
queremos leer una es c rirnra escond id a bajo ca rac teres
co mienz:i. yJ. e n su trJ.yectoria con un cierto exrravío de la reoria del yo.
desconocidos. no vemos orden alguno manifeswrse cl:lramente.
Es esta definició n del yo en Freud ia que en principio operci como 'J n
pe:·o. si n embargo. fo rjamos uno.
b loqueo p:J.nque su discurso pudierahJ.berse re:i.iiz:i.do plen:im::nte ::orno
.-\; re g1..:emos J. estos puntos el paradigma m::i.temático ( no es el método dis curso dei mérodo . .-\sí, no sorprenderi que esta teorfa del ye hJ:;;:i
s ino lJ. m::uem ;i lic:i la que es univers:il: marhes is !lni versdis". b cor!s ~ icuid o .c2wbién e! ;JU neo de docrrl11:i (en ?v!G.r:cnbad. e~ l 9 ~ 6 ·¡ ·io rhlc
de limic:ici ón de un carr1po (L 1c:i.n estudió ese punto en Desc:::.rces . ~¡ enfrentJ.mie~to Ce L:::..c:in con Freud i:!r:i mús violenro ( ~sc:l ro con 3.
subr:ty:J.ndo que es tu.bu. regl ~do por la función :uribu idQJ. [J.s mencion:J.dJ.s r: ú núsc:..iiJ.. vioiarice ); Lac:in no puO iic:lr:ijamis et te xto de esa ir.cer/e::c :óii.
v~rdo.l! es ecernas ) . .:1 c:J.ricter ilumin~.~Ji'iO (suetc deci rse intuici \ 0) y 1

Se:; Jnd2. \) o s ~r·/~ció n -~n l;is :J.nLf~ca:s de la pri~cr1 ~ si ·.: on el ¿ar::.Cig:n1


1

dedt:c:i vo del m¿totio ( lig~do Q.l hecho ¿~ que se ~r~:J. ~~ verdad y GO .


~ce !ig:l borro me:in:.lm erue R.S.I.. L:ic:in 9udo descrn.Ooc:..ir ::n un :n t~l co
c:;mo :;n el m¿codo indu ctivo baconiano. J e c-e:.ilit.i2.ci) y . fin Q.ime:1ce. ~t
2.Ccrd:ije de! :> :..!j ~~o, eso )C debió a la ie~erición c8r:scicu ye::c~ J~ ! Jisc:..:rs0
:.ii r.";! t"r;_inc:ime~ce novelesco de léls oCr:is Ge Des.::ir:es ( y:i scñal:iC:o ¿l)r
J,=l :n¿rcdo -Je ~ :i T.tsrni..!. mo.ne r:i -:::i que et cie:-Te del .:1rcuico ~ 1..!~s;or::l
L~:bn1 ::: ) y h~bre :nos daCo una gran vuc!t~ =~:orno de esos r2.sgcs Lic
~i ~~c ?Or ~r·e~r.o ::J. orcC:.:c:i ón de un '"n uevo s:1jeco.::i" .
...: D rr~s;;o n C ·~~cia F~eu d.f[)escJ.r::e s que h~c:!~ :-ne~os rJ.ro que LJ.c~n :12..~ 1 J
~cCiCv conc[ ui:- ~t 2.SUt:Lo sosLenienC:o qu e~'. :Si~Je~c ~ ~ ¡ qt..!e c!e hc ~ ~u se Ce este moéo. se ~ one ~e r:lJr:i~·:cs(O qL ~ c:ir:Lo ei isomo rfs~ o w:.: ~
~r;.i~J. ~~ FreuJ. ~ s ci del Cvgiro . .,. L l........~ :u . , 0.S ·. ..:_;; r4
..... .w.ffiv ·c1~,.,.'.1
....... ~ ::,. ~ 1._.,:;w. ...,. ·_l...,.11 ; L.O.
'"''"' r·
, "'n""' ('-' 1-"": ,,_,.; ·~ -- c?'""1_
, 1 ~"-'.:;'"' · .... ;....... _..,.... n
:1 .._,¡ ._., e .1~,1._. . ......
·"lr!".:io...:: ....ie ,r. ·1<. ·. ir ':_<
..... v '- ....,..,, _ ....,.,)

'. t:-~ ~J.s . P!o..[l) n;\. L.:q~iJ.·; ~ ¡u/~;; L:i R::.me:!::,fcnc::.iií1e y FreucL ~J.c:¡n. l ~jGs
.-·\.s1·. ~:! '.o ~uc~si ve ;10s· ~Q.ieceri ,_:or;fi:L:1:.:..do ~!.l:::! los .J0 s ~r~fl1e~os ~J.sos
l~~ rj~sr~:nCcc:.ir ~ :¡ U~ SJ.0C:" ::ibso[LEO qu ;;! seriJ. e! d~i .:iL!J C:O :J.! ~·in
¡~el c·.:·.::r_:;rficio Je L:ic:in (ceor:adei yo, cear:J. dct :> ujc:o) corr~spoden ·1 ics
'.c!c~[:r·~c2.Co const~o G ~s mu. íilJ h:::c~J O( f '..l c~s~ que ¿i8.r:~:!'.lr (J e ~!na
Ju s j: ti mes p.iSOS 'iC i~ ;;;EeStJ. ~n rr.:ircho. C ~ ~n ._±i.-:;~'JlSO del m¿ccC;._) !. ¿SOS
'J lJe ~ ! e 1 i:J.n :Ji)r norr:::--~ \[un t2i gne ·/ Desc:J.r:;;:s ". E:i ~sto . se ccr:e Je
:.

s..;. F re:Jd. y desvués Lacan Del m[itodo fre'.ldiano 65

manera que bien puede anticiparse pertinente en relaci<5n a la experiencia · Laqan en grari medida acogió, estudió. interpretó' e incluso construyó los
freudiana) la cuestión de este nuevo sujero que Lacan abordó con e! casps más importantes de Freud consagrando a cada uno de ellos un año
cifrado borro meo. Destinaremos un próximo capítulo a este último avatar de 1eminario. Pero, sobre todo, aquei argumemo se rebate tan pronto se
sufrido. por e! sujeto. ad vi erre que la boc;a cerrada constirnye uno de los modos mis importantes
de la realización de una función secretario: "la obligación de silencio que
os incumbe", escribe un secretario a otro. Se trataba de Buonacorsi a
La función secretario Maquiave!o 50 •

¿,Cómo dar cuenta. pues, de la pmdente re seria de L1c:m respecto de sus


propios casos? Es de notar en este punto cómo a menudo. salvo el dato
L ac:m no wrr.o, su vue.o 1 .,.e
~ F reu d srno
. ce vae.an de C'1eram bau '1•L. ,..
1 ,.... .. , ,
es mas particular dei control, cu::i.ndo un psico~rnaiista cree pocer hacer sabe:- a
que sorprendente constatar que en .sus primeros pasos, como en los de un público más o menos selecto tal o cual fr::;,gmenw de un:: cura de iacun.l
Freud (para es~e último Bertha P:i.ppenheim y algunos otros; para aquél se encargó, este hacer saber múmo interviene hipotec~ndo !a continuac: ón
un encuemro mis cruciai que otros, el de [a enferma de [a cual iba a ho.cer de 1a cur:i. Aquí, el masoquismo de ··el hombre de los lobos~ . nos ensería~
tesis) la innovación metodológica es el producto de eu::i.lquiera en fu nción pues supo producir del no-cierre de circuito una rema y de dicha renta un
de secretario. De unJ. manera que se deberá considerJ.r muy cl<ísica. si se no-cierre de circuito.
LijuzgJ. según eso que tuvo ya lug::i.r como imroducción de un discurso del
método, el método se !nvenra pGniéndose en prictica a propósito de un Freud, por otro bdo, tlegcí a recomendJ.r ill psicoanalis¡a no lanzarse en
c~so. El hace:- sJ.t-cr del ~étodo es ra.mbién y en principio el de un c~so. se mejunte a'1entura más que cuando i;!i ::inzilisis estuvier~ cermin;J.c!o. Pe:-o
EsLo er::i v e~:.i:?.C carito de ~LJ.qui~ve lo y de de LJ. Ramée como de ¿cómo saber que ha :erminQdo cuando un2. inclinación a habl;ir e0. quic:1
;>,,fon ta..igne o de Desc:irtcs. De .-\r:nw. O. y de ...\imée , no se habrá sabido habría estado en el lugJ.rcei ¡;sicoar.v.lista hace. por lo ::;ron to, cuestionab ie
en orincioio IT:.is GU~ J.Cuello que quisieron decimos sus s ecret~rios - iJ. verdad de ese sabe:--'1
inclu;·endo J.!Ii "!;
hone,st~ dísimu!~ciónº 9 " de los nombres de Bercha Si entonces incumbe ~l psico;.rnalist::i. una "oblig:i.ci ó n de silencio", lo cual
P:.:p~enheim ,_J .:e :VIo..rgucrite .-\.nzü~~.
1
ninguno de -~11os niega~ di cJ Zi oblig:.ic:ón ~e:-7nancc~ menospreci~dJ. t!;"¡ su
~ \.ferec~ ~StJ. :-·u~c:Gn se·:r~rario sc:- 2o nsü.:er:;.Cacomo uno de ~os e !e me~ros verdadero ;ilc:ince micn[rJ.s se ia re:le:-2 a un código Ccontológico. Se
cuc espe(;i rlc:.ir: ~i ;n¿~oCo freudi:J.~o·: Esto no constin1:r:·J. un:i c:Jnsecuencia saCe que la deonroiogl:i m::-!dic:.: ilc~p(:J. ciertos J.comodaciientos. :!n
' I
~ cspí~ciJ.Clc -::e~ ¿re~cnce ;:!Si:"..!Cio si él re~-.-el2SJ. que h~:lt:c:- ::>ubr~y~Co ei par: r c~JI:ir lJ. comunic:;.ción ~e : :isas J. ·: oieg:is ¡J cs~uCt1r::es J. los fines de
c:.:riccer rr1::cc C: u~O ~ico J e! c1r:1ir.o r~re'...!di2.no deb{:J. pem"!Hir tn.sc:ibir il L1 investig:;.,c1ón o Ce !a ensefi.anz:i. Sin cmbar30. n1 cs:.i regla ~i ~ ;;.:-;
t •~í:C~Gn 3CCre:.:r.o r~Ur'."H) uno je les ~!cm:=nCOS C:SC:lC!J.les d ~ dicho ~.\Ce~c1 one s admitid:is ~n !o que se ~etºic:-e J. 5U :-espeto convie:ien ~n
psicoanálisis. J.u~que más n.c se J. ~crqu~. se;;ún lo ;~ue in'.lu g:.irJ. t:!l m¿toi.:o
fr::!udi;.:no en re!o.ción a la 1oc"JrG.. L1 Ji t'erenciaci é- n ~r:c;e médico y
Obser·,,;ar ~ u:: . J. .._::;·::~er.c::.:.. de ~:-e~J. L;ic:in no se :--e~ir ~ó !t.:=go de la pacic;:t-e no esri c!J.r'..l1T~ ente esL:.O!ecid:i. et ~io..r:-i:!.do coleg:i p 1..!e~c
m;.;;mJ. maner:i:;., un ·~2.s c ¿ ~ .s11,;x~c~er1cia ,:;1no que perm:ir:c~ic) tnás bien enconL::J.rsc ~n situación c!e :J.n~liz:.incc y ~I ll~r:-!2.do ;~c:e;tre en l:: ;:~
co n la tcc :.i ~~::-:-J. C.G. ·~ :1 rc lJ.ción 1 quie1e s psicoana.iízaC·a. ?J.r~ce er. psicoanuiistJ. ..-\lo que se ;.igregJ.e! c2ricr..~r :;iernpre ~is ' ·inc~stucso·~ Ce
pr: :1ci~io c0ntr :i 1 1~~.1:~ -: ! c~r:ic::; ; ! r:.e~i:7li n::ibtc de Izi t"t.:nc: 0n ~ c::;:-~:;:rio C;1 io qu e se :rr~~ginJ. .ie los ~/ :·:-:..:~ ~o s que :!ri les irt~pos psicoanJ.i!~icos ) C
1

el iT~ ¿~oC:o ~·:- ·::udi~n o . S 1:: ::: :-nbargo. ~e se pod ri desJ.Le:-lde:-- ~ t t-:c'.2:;o de qut cre:.:..n d:.-!1 d!,.:in ar sillón y :Jet srttón :il divin. Por oc:-o :;iCo. es un sig'."';C

5'1 . -7\.:-;c::...::::.w ;,,;::~: o. ~e : :~ ~ Jls.;;:r..:.i.u~: : u :! t:: ;Jtrt's:.::. Gé:icv:i. CJ~U. / .'íoi .J..'1. i9 S _~. Oe·
:· .:!1 J 1::~ :: ~~ Jis:;im:ú,¡:~ n r:. ?·l:":.·;, ·., ·;:-,_;::::-. : '·! ~') . ~;:J:..;.::.:: ió n :. ~ \\i ;e:i'....: 3L:.;i.i.:-S..:..n c~:.:~.
.
66 F re:ul.. y desput!s f.Acan Dd método f re:uiiano ó7
i
i
del desfase que instaura sobre este punto el método freudiano en reb.ción que su palabr;i puede encontrar un mínimo de comodidad, pero no va más
al método anátomo-clínico el que suceda que un analizame en el allá de ser una fantasía. Freud, al eiievar el chiste a la dignidad de una
movimiento de su cura, después de haber "inocentemente" hablado formación de ! inconsciente, ha abierto una brecha decisiva en la one-
durante un tiempo de lo que pasaba en su análisis a su entorno famiiiar, . body-psychology, de donde se puede entrever un hecho sin embargo
amistoso o profesional advierte que, al hacer esto, cometió un error, y patente: que emprender un análisis es también un asumo público y que,
llega así a reconocer que más le hubiera valido someterse a una cierta de punta a punta. e! sujeto en análisis tiene que ver, en su mismo análisis
obiigación de silencio. Ahora bien, un problema ético de este tipo no tiene con un cierto público sin que nada asegure que el psicoanalista pueda
lugar en un código deontológico profesional (¡ el enfermo puede contar a encargarse de encarnarlo completamente ni que pueda, afo rriori, terminar
quien quiera y lo que quiera de su enfermedad! ), mientras que lo tiene por convertirse en él. Muy por el contrario, acoger la función secretario 1 1

plenamente en la ética del psicoanálisis. En psicoan álisis, la obligación como un ele memo del método freudiano es equivalente a tener en cuenta
de silencio no incumbe solamente al psicoanalista; que ella recaiga sobre que tanto la acción del público en el análisis 64 como la de! análisis sobre
el anaiiz::mte es de lo más común: la función secretario no siempre es el (o los) público(s) es con lo que cada análisis tiene que ver, no
detentada por e! secretario titular. :i.ccesoriamente sino de una manera esencial a su efectuación.
Pero esta virtud del silenc:o no es más que uno de los principios de una Hay un vínculo estrecho y esencial emre e! público de cada análisis y la
decermin ación más general, aquella misma que definió co mo tal la función secretario definida como determinando la oportunidad o !a
funció n secretario y cuya fó rmula se condens a en una afirmación de inoportunidad de! decir. P ues en el análisis no se trarn tamo de decir o no
>1Iireille B lanc-S anchez 61 : "la elección de decir o de no decir pe:-tenece ::i.l · :i.l psicoanalis[a co mo de llevar eso que, del decir no dicho. no cesa de no
se c:-etario". Ahora bien, cuando un psicoanálisis se revela efectivo d:i. poder no ser di cho, eso que se ll ama síntoma. al lugar de aquel público que
lugar a que sea re:i.!meme bien pbnteada y tratada la c uestión de un:i. es tamb ién d lugar do nde ese decir lo será efectivameme. L o que signa
elección de ese tipo. A este respecto , Lac:m pudo hablJr de una "étic:i. del e l compromiso de un sujeto con su an:ilisis es preci samente el hecho de
Bien-decirs:·· sin ignor::i.r en modo :i.lguno, seg1n creo, hasta qué pumo qu e¿¡ habrá com:i.do no ta de su síntoma dando testimonio de que ese decir \ 1

esta fórmula pod ía dar lugar a excesos (que no fai taron). no era lle vado a su lugar.

Tom¡;_r noca. de la incide nci:i de la función s e~:-·~~1ri o ~r'l el J.nJ.lisis ~xig = ~..\ est::! ;-espes:o , Freud invenca su :ioción inal!gurJ.l de dc:·ensa. Pues su
en ~ri::ci~to que se h::iyQ. capr:ido hJ.stJ. qué ~unto .: :ida psi coanilisis l:1vención de un ::;,¿todo 1 !zi vez de in ·Ies ti g:ició n y ée cr:itJ.fllie:1to es J.fín
ef~-:[:vo cien~ poca cue ver con un 1 pue r::J.s ce ~'.J.das. L.1 f::i.r:tJ.s í:i dei J. ~ s ~a ncc: ón_ Ea c~·e::~o 1 ¿córr~o ~r:uari ¿1 ese ée·.:ir en suspenso :J.i cu;:il el
cc nsuitcrio a.n:. iítica corr:.o lug:ir confori.:i.:te , C\!:t1do. de puc:--:::is sfn LcmD- re m it ~ ·: :'< o sugirier:do :il suj e~ o decir :J.llí ¿onde él creío. poder no
;:ic o tch;_¡d.~s , cor:io un i.mbiro m~ rem o -pe i v ::ino. proLegiGo Ce! mur:.Co d~~i r (el J.ba.n~cn.o Ce I::i hipnosis es po r io canto c:-uci ai para l:i puesLJ. ~n
!IamJ.cio c xte~or , asf como t:2.mbién e! de unJ. piez:i negr"J. e~ la ~ue ei pr:ic:ic::i. de un nu e·;o m¿tocio ) sir:o . ai contrario , tom:ín. C:olo 11 pie ce ia
J.nal iz:J.nce erH rJ..r.'J. rnu~ i d o i.:ie sfntom::is ?ar::i sJ.lir d.~ ::illí éese~~:.i:::z:::i..Co !e:r:i ~~ su :.C.::; L ~:--ic:ón: prc~or: i énd oi e i1 !"egla il:im:idJ. de lo. ascci ación
~e ellos. sin que Cu rance ~odo ese ti em~ o eI mur;cio :•ex :c :ic r·· :1:i:.: :: ! i Ore, lo dt!sc:i:5:i -LJ.c J.n lo advin:tó- J e :S u res9cnsablli{-±2.d ~r. t:i..r1Lo suj c:o
i1:.ce r·:cn ido ':!s in que ;}que! h~y::i sufrido ~ lg 1..in cf,"!:::o, -~sa f2..r.~:.1SÍ:J. ;uc~e. de l~ eí1unci~c:ó r.. ':( e! p s ic oan~l ist::i c:J.rg:i sobre sí ~sa ~es~ans;ibdidJ.d.
poc c:e r:o. ofre::e r ! ~ J. dic:: o a.n:iliz:J.nte la se g 1Jrid2.ci(~j de un e.s;;;.ic:o ~:i ~ 1 Sin emb21rgo, es~o ~ o podrf :i s e~ parJ. :isumí da en lu gJ.r del suj~~o, pseudo-
s e iu ~ :ó r. ~:i : :::.. ·~ !..! ~ ~ t ~::c:r . ciei::1.:nc;: te. ~o obce nd r:·a su Oe :ietlcio. Es rT.::is
ble :1 ~: r:i '.l J.c~r jug:ir. e:i. ~i l u~:.r mi smo de c-ste h:ic e~sc cJ.rgo . la función
.Sl. - ~\.íir~ d i:! 3 [ ::n c -S o.nc~ez. 11p . i.::·r. sccre~J.rio ~ u e. ;:i~ro vechándo sc :~e ! ':!~rec!o ~roduc i ¿o por ~ o. J.scc:J.cién
6:.-J. L..:.::.n. T :dfd visw :1. i)p. c:i. . tJ. 6:5 <_ =:!1 .;:! S;J:L'i c i. .~L:.J:o,r(.i r.úz y /¿ {¿,:is:Un. •Jp. ··: ""
t: o1.
') J. ·!...'::n ... ·:: . .::: ~ se;;w:::nCre •i':! \ '-1 3~ . l.'.:; .;sJ.g.ró '..!n o :~:;! su~ ~:;:!'71~.$ .l ;;:::; l.! ;:-cb : ~ :-:-i:i ! i._ .::;1 r{:Í
:r· l - ·ic u i . '! u~; e. ~.~;;:s . i 98.5 J.
63 Fre~. !' despuis lac2n D!! i método f rttuiituta 69

iibre, ¡:mede hacer que se presente de otra manera la distribución de lo que sujeto ya no tiene necesidad de ese ;'hombre bajo 68", de ese "liberto
está para ser dicho y de lo que debe ser localizado sobre "la couche 65", empleado en los asuntos confidenci:iles69" , tal como Tácito llamaba al
en esra cucha del secretario. que hace ahora de objeto de la honesta secretario.
disimulación por haber sido reconocido como quien en un determinado
Haber señalado ia incidencia de la función secretario en el método
momento no pudo servir mejor al decfr público que estando callado. P:i.ra
freudiano confirma que esti en ia lógica de cada una de las aplic:iciones
terminar, ¿q ué resulta de aque!!a couche? Sería erróneo suponer que ese
de dicho método el tener un fin.
callar, debe necesariamente terminar por hacerse saber un día u otro, aún
cuando tal pueda ser ocasionalmente el caso. La función secretario, al
iguai que la de l psicoanalista, comporta el acto de callarse y de ser, pues,
una tumba, como tan justamente lo dice esta expresión francesa. Pero
¿e ntonces qué1 El callar, ¿se evanesced. con la muerte de su portador?
Ésta no es fundame:rni.lmeme una solución po rque vuelve indefinida la
re!ación de! secret::irio y del sujeto. ¿Entonces?
Paraav;:inzaren este difíc il prnblema y llegar al punto en el que la función
secretario manifiesta toda su pen:inencia para ei análisis, conviene
advertir que la distribución del decir no es tanto ;:isunto de comunicación
como de goce y de pius de gc z:i.r. Practicante del "eclipsarse 66 ", el
psico analisu. en tamo secretario no puede más que llevar hasta ei fin su
'. ügica (la de l eclipsarse. pero rnmbién la suya propia -en tanto que haya
~ido la cie l eclipsarse ): en o trn.s palabras, no puede m6.s que eclipsar el
eclipsarse mismo. Par::i nosotros, De la honesta disimulación ¡:iermanece
a través de ios siglos como un texto capital por no habe r hecho tr::i.mp as
res ¡;:ecto de esa lógica del eclipsarse . El eclipsarse no puede, con toda
ló gic~~ mjs que rnc~uir ~l eclips.:.rse dei eclipsJrse ( el obsesivo io sabe
;:cr7ectJ.r!1e:-tce . i: no pt.: \!dc , ¿ucs. mj,s qu e incluir ~J.mQi¿n 21 secre[J.rio
mismo que ¡e::-:nin;:i po r no se: mis que su couch.e . Obligad a hasta tal
pu r:to, l;:i función sec:etario aC.suiere entonces ese gi ro pn.ri:icular en el que
s~ to r71a pacen re qu~, l ~jcs de ;:e r1cr :>u co u.ch.e, ·:! l s e~re rJ.rio se c:ict.!eíl[fJ.
iiam;:ido J. ser!::;. De es:e :n¡Jdo, su J.cto lo desrin:.i. como et acto de l
~ s icoar ;ilist:1 o ir:c'.uso ~ 1 c:.::l ) ~neo . l .)er t!S e ~~desh~-:jo ~ e! gcce 67 " que,
re::dizado cor71o cal. como des hecho, hace posib ie el dcc:r, pero un decir
que p::u-a s e~ ile ,;aci•;) ::il ¿¡ hJ. s;ib1do loc:ilizarun cú, un c:ii!ar. Dec iciic!:tmente
pueCe deci rse, en cfe-:to. que h ~:1 ~u c saber cailJc Con :!S L~ hJ.zJ.ña, el
sujeto de·1ienc scc:e cario de sí mis~o y ei aniiis is :! r1 C:leil trJ. su lfrníte . El

:S.5 . · :l ) rqu~to ,.i..cc :::~ o . op. ::it.. ?· !O .


.~ó.- i.? u..L
:):3 .-t c- r ~ u:.w ..:... .: .;..:: .. ~ . :e .
j i)\ , ~ 9.- C: ;- . \ ¡::-::::: :::: .:: ·..:.-;¡,: . ).:;...--:..: .: .:: :: . p .~·: : .. .J . ' ;; : ·'._.hc: .r: ~lS-!."': lr! C ·.. '·:'.; ,¡ ;: .fr~.; .·¡;:::.:::: , ::
i
1

\
Capítulo 'dos
' '
·1

Balizas lacanianas
en campo freudiano

La!égicaJe:,;nper=nien:o"-Se!.c::r,Urr<.ade'ascrs.s "'Ue=.,,,$.f_f.
Gilles Deleuze'

Donde se trata aquel clima tan característico y se."!sitivamen:e persec:uorio


que distingue a roda cultura que puja en eí camoo f reudic.no; luego. de!
alumno de l~can a qiúen le rocó la. car:;a de decir cómo ese campo habrá
sido bali:CLio por Lacan.Donde se muestra también to que resu[¡a con
respecro al esraws del psicoanálisis como disciplina.

C2r.susunci:J.! J.! estab !ec:mie:i.to de un m¿~cdo -:sel ce un c:irrtoo. Eso er:J.


verdad, pe:-o se exp licitó mis aún J. par::ir c!c ~vf~qi.:in.velo quie~, 11
introduc ir el mé~odo en la ?r:ic:ic:i polícic::i~ ~o ¿udo h.:icer C)(r:l cos:. ·~ue
desc:irtJ.r de SU C:lmpo ¿~ l~!ic:ición 1 las C O ffiLlnié~~es religiOS Q.S ::.i:..-1
dire~ci ó n y sucr:e ?ermanec{a.n t.lnicamence en t ~s manos de Dios. ?~:-o
la definici ón de un cJ.mpo no i!S reduc:ib!e J. lu Cefi nici Gn de un t:onju:lro.
de :iolic:::i.cioncs. EI que L1 ~:{~fusión del J.ZJ.r y de :J.~ múltiples consu lt.'.ls
que 1~e • . Zl3Gc1:a:is
es·r.1!1 . ' 1
va<sa •
. a p:irnr d·e '~vLJ.q11::.
' . v e10,
' c0mo u~J.

determin ación del c<l.mpo 9ro~ i o al de l mérodo IT'd1csrra ?Ol s{ só!o r~ue
dic:io c :J. m~· o 5e e:icueritr·1 cr:~l cinal rlle:-ite .::::::--. ~Ce s,Jr e~ aO:.l~ica .Je
!'JroC1em2..S auc J.dmite! c0rr:.o se~inentes.
- ,

Bati:.as :.acar.iaJUJ.s en. cam.oo Fr!!!UiULi o 7)

De igual manera Freud: la especificidad de su método implica la ' má::; aguda y urgente !a determinación de lo que haha que esas tres crisis
delim itación de un campo en el dobie sentido que acaba de ser no fuer:m sin embargo absolutamente extrañas las una.s en relación con
ex¡::uesto .Esto se comprueba con sóio comparar el abanico de problemhs !;is otr::i.s, y no se nos tomaran lugares sin relación entre sí. Todo e! interés
y puntos de aplicación de! anális is con los de su vecina próxima. la de! método consis ~fa. ya lo habíamos advertido, en permitir esos
psiquiarria.E! discurso osiauiátrico solamente puede intentar instauraqe movimientos sin que por ello desembocaran en una pura dispersión.
~o rno un discurso coherente sobre e[ ob iero "enfermedades mer:.t::i es- Des;irro llemos ahora eso en lo que habr:í. co nsistido la incidencio. Je :Jn:l
(oor lo tamo, con el criterio binario norrnal/oarn lóirico ) si no riene en de aquell as imp licaciones del método , su delimimc ió n de ur; c:impo. Y
J cuenta toda una serie de fenómenos que no godrian ser considerados comencemos pues ...
normaies ni patológicos (porque son tanto lo uno como lo otro), tal como
el sueño. el acto fallido , el c ~i ste, el orgasmo y la angustia: mientras que
pertenece a i1 esencia del método freudiano, a pani r .de sus pri meros Sobre el campo
l
pasos, no disociar1os de !o que se consider:i. sintomático.
El método fri~ t.: di :m o imp !icaba la delimitació n de un campo es pecífico. F reud tro.zó un c:impo que Lacan ligó a su nombre. No ¡abie viu:ud de !a
Y ese campo , a su vez. vo!•1ía posib le (cierto.mente no si n co nfli cms ,
terce ro. pers ona: con la so b lectura de est;i frase no pod r:n.mos dec idir si
tO.iTcpoco sin cc ntr:idicciones) otrns caminos disrintos al de Freud. ¿,De e i no mbre quecaliti ca al cawpo así desi gno.do.es el de Fre:.ido el de L;ic:::n .
~I qué m o.r: ~ r:i. (s ) ? 5¡ es co rrecto, como lo he:nos J.de lantac o, que ·'Fre !.!d, y
C e r.amente, no caben dudo.s y menos ::iún después de '.o que n.cabamos
despué s Lac:in·· .signi fi c::i la iniroducci ón de un pQr:idigma n u e,10 -e n ei de c es o.rro llo.r concerniente al método fre udiano.Sin e:nb<lrgo, d equi·1oco
C J. ri:~ O freuci i::ino -es decir. en ningu na o tr~ parre -, roda el inteles
gr:i.marical en c~ es ti cS n sign =i la insistente iri.cidencia de un prob lem:i
c ~ is [em oió g !co de est:J. sec:ie!"lci a consecuti v:i r~ sidi ri en su s i ngul:?.ri dud~
bflsr:i. n t~ pa11icular. co mo se ve eG el hecho c!e qu e ~ si no se espero J. L:.ic:.i.n
·~~i -~ l hecho de q:.ie no pue ¿e ser :-educida :i ninguno de los dos c:isos
para habbr de una .. '?scu e!a freud ian;i" (inc luso cuo.n do éste fuer::t el caso
r.:: is:ir>g 1idos po r T. Ku hr; : l .- c:eación e."C-r.:hilo de un paradigm;i. :.:;ue u.
1
de los de¡rac:ores dei análi sis), en 1::ontrapartida, parece adecuado c!ecir
l;i vez 1:!~ui ·1ale :.i r ~ c re:J.ción de una nue va d is ci p iin~ . 2- c:.imOlo de un a que el "campo fre:.idi ano '" es -¿cómo di re mos? - ¿u na ... ·'ir:·;e:-ición " de
rT~J.tri z ~::irad i g!r1 i cic a e::. unJ. discipli r:.2- ·~ staCtecid:i ..4..unque ~ o sc:i más
LJ.c an ? En wt!o cu.so es t::i no min ación ie pe:cenece .
que por el hecto de .su h e ~ e:-a Eop í~ ;especco e:~ la cr J..:7. 1:1 ~u hni J.nG. ~S Gl
:ir:ic:ii2.ción L.:lc:J.n/Freud 2 crece el inre :-és del c: pis:emó.io ga y! por lo L:ic:in introdujo y csludió ,=I cé r:r:ir:.o ·~c :imp a ·· en la ses iór. : n :J.u ~ur8. 1 de
·'-..,,-·:
'-' ~ e.. · minan
· · · o e -... ¡.,p
.u. _· e "{-- ·\ ' .¿ 5, ~ : . ... 2 ~ 1
~ "' , arma e .1pe . . e .•r ~, ~ , l, ..;
, ", ,. ",~ ~.,"""''-' ·-....; e. ,: l:-~
~~e, , u'"'1 . '--·
r J
~ J.r~ Lo . qu:: des:irro i!emos cor. cic:i:::. pre(: isi ó ~ :5 U hi s~ c ri:. , su co nte nid o y
sus ~ ~ ndic~oGe s de ¿osibdi C::id. hi zo Ce una r:1 J.r:e ~:i. un ~ o c c soff.) Lic:J:\ ~ L.:e s~ al co nst2.tJ.r c i hc c~o d~ ~ e:::
c:iC J. !.:ier:c1::i no ~ c d fJ. .) er de tinidJ. por su o bj e ~o (qc.c es c:J.1Tl O iJ. n~e ).
::~; r. c i uy e Ce 1l lí qu= ~:: :i nec:= s:i:-io c:ir~c:er1 z~ rlaco m o c :im ~ o Jei1miEJ.é0
::;re s ~::rsc a ,~ o r: s ecue;-ic i:.l.S ce una n::iner::i. consecue :1¡e cc n :o que L::c:rn
¿cr u r: :i pr:i:cis: f:' t! ::"O ~s tJ. nue'/ Zl. det.i ni ció n resu l tó cn rc nces no _)e!~
haC r:i s1 c!o ~1 r::uy :!sce·..:::.: l r¡:en [~ C:l su ~e t;,ici ó r. ce ~ F :- e~ C ( lo qt:e no ~s ·'¡'
¡
neces :iii o c:-1 ;l(:~ r;l uto: ~ c¿ ~~ os di spc ~ s:..G cs ~..:e! ~ S J. :! x "ig~ nc i:i. \ só lo es 1

~ osi ~ l e si se lo c:i fcc::i C:e ~Ce Li scc:.ie;iciJ. de ::sos ~res i:i e ~i ~ O s de e:--: sis q u~
¡ ~ J. rnbi ¿;i u n ~ prJ..xis dell miL2.civ o. de un cJ.mf:O . ·T J.l L:o mo se hJ.l L1b:i
~
r~ ~....:cri d. J. !J. cuesLió n de ! ori gen. el c::im~ o no podí:t 1 ? J.rr i ~ ~e .'.! S:o. mi s
f1~ ·:1: :- o n l936. t9 5J ~1 19-:--.:. ¿H;: CrC2.1llíc ~ tc:· r: c es ere s m :J. n e :-J.~ dife:-ences
q ;_:c cs:::.r re rºe ri do J. F ~eud. El asu:-t to! s uO ra y ¿ m o s ~ o. es p u r~r7:c~: ::!
1_:~ ii ~ g ::-s c ..: ?:-e~ (: y. ~ c r >:; ¡::.n:o , lres dir·-:! ~ e~ ~c s Li ~ os Je: relJ.c1ón cor.
~ l) LL i co: Ll c:J.n puso de reli c! ve eI cJ.mpo t'reudi2.no e!! día ~ 1srr:. o ~n q:..:e
F:-:! ud': Ese:: c0 r: j e: c ~ r :i :: 1~ ; 1. ; C ~: :i se :" cx..: l:.li(:J. t."l .:;n ,·_, r~· s::1 G. ~~ :;e vci 1 /i ~ ;-2

:.. C_,\... :'3.:c :-;:"!:; L:.:r: ~ ..: :-: -~_ .:~ .-::. ?;-:c,:... . ! ~ !r'. ¿ d ·~ 1JJ;::~ L:w·~::c:.:. ?:::-:~ . ~) ...: : :!:i C'! .! !"' S i : ·..:~ t.: c ~ .
. \~ ~:
}4 Frer.ul. y desoués Lacan Ba!iüi.s úicaniartaS en camoo Fre udi.ano 75

labró acta públicamente de su "excomunión". Pero, por ser política, esta · Afortun~do retroceso! ¡Bienvenida prudencia! Por cierto, esto permite
nominación no deja de tener que vérselas con el equívoco gramatical ~ue sean problematizadas las cuestiones más decisivas para el análisis,
antes mencionado: campo freudiano, ¿es el de Lacan? especi~lmente ésas que inciden . sobre su estatus epistémico. Pero,
correlati.v amente, ¿a qué se le abre la puerta? Si Freud no solamente creó
Teniendo en cuenta esto, ¿cómo sorprenderse de que el cad.cter, al
una escuela en un dominio determinado (en medicina, en filosofía, en .. .,)
p::i.recer necesario, de semejame localización del campo en Freud ¡¡pone
sino que también circunscribió un campo, ¿se dirá que en ese campo hay
tanto un problema como una solución? Por otro lado, ¿acaso !a solución
Jugar.para diversas escuelas? ¿Una escuela adleria~a? ~Otra ju~giana?
no vaie aquí sobre todo por lo q ue manifiesta de problema? Más aún ,
¿Annafreudiana'? ¿Frommiana? ¿Kleiniana? ¿Y tum¡rumquese~1sputen
¿acaso el problema no se halla encerbado por su solución? P<lrece que
ese campo'l ¿Freudiana? ¿Además? Aquí, se hue!e no a quemaco sino a
sí. que la historia del camino de Lac::rn es t:unbién el de un cuestionamiemo 1 (
cada vez mis ex¡¡cerbado de lo que significa "freudiano" . paradoja.¿ Cuáles son, pues, las leyes de hospitali~~d en ese campo~ Per~
también: ¿,de qué otros campos se separa lo que calmcamos de freud1;ino.
Ide::tific:ir un "campo freudiano " equiv:iJe a servirse de una metáfora ¿Se lo referirá a un campo adieriano? ¿Jungiano'? ¿Y turti qu.anci?
como deíctico de aqueilo a lo que Freud se habría referido y habría puesto · L::ic:miano? ¿Además? Aquí se huele no la inconveniencia sino la
de relieve. ¿ Una metáfora agricob-1? incorrección. ¿Cómo es que espontáne:1rnente existe una tendenci::i
¿ F ísica'l ¿Ó ptica? ¿ Surrealist amen te magnéti ca'1 O, menos semejante a rechazar la noción de campo frommi::ino o annafreudi ~n o o
específi cameme. ¿espaci:il'1 Sin resolve~ apresuradamente la cuestión. winnicottiano,como si no tuviera ningún sentido, mientras que en lo que
advirtamos que esta metáfora parece obtener su peninencia de su escaso respecta a Jung, tal rechazo no resulta e vidente ') ¿Y. L::ican) " C::m.?o
co ntenido. ¿,Puede, en efecto, decirse menos') Freud hab rfo. ab ien:o ... un kleini ano" o "campo lacaniano" so n sintagmas que nos disgustan. E:mano .
espacio, e! cual no podrfa ser di s ti ngui do de otro modo que .. . po r su : Tenemos razón? Nada lo asegura. ¿Cómo defin irnos, sin escar seguros .
no mbre .. . por el de Freud. ;amo la escuela como el campo para así formular lo q ue nos parece '1 S in
di s o or. e~ todavfa de un abo rd;ij e bien conce¡nu;iiizado de esos dos
De !a mism;i fo rma minirnai y discreta. LJ.cJ.n hJ.b rfo. hablado de '·la cosa té r~i nos , escuela y c;impo. no podernos dejar de preguntarnos desde
freudiana". ¿, Có mo no :i.d ven:ir. e n es te empleo de [a pabb ra "cosJ." , es;i J.hora si· no es que Lac;in 'n;ion
' 4
·a creauo · .. ;~ "ª
( ""'¡, ~ b ~: ')\ 1~ "'o···c1·¡; rh d ·-i~
e, ,o. / .u.'=" ~1 ·~~ '-~
m:rnen •.ie design<lr :i.l!í do nde falta !:i i;:iJ.!abra. proceéimiento :i.i cuJ.! no una esc uela l;i~ar:iJ.n a ponie:Jdo de relie ve un '\:;impo freuéi;ino··.
hJ.y quien no ~aya recurrido J.!guna vez :·· ?e:-o sí. de hecho. ¿cór.10 o·'!~
!L1m:i eso? Tú co noces ~ ic~ eso. es J. cosa ... ;~.\ h, c:J.rJ.mCa'. ;~o me s al e! ~ ·· .
Cosa. o campo, ce lo que ;e trJ.tJ. es ce hipote'.::ir lo me:10S po si b le :ii
designados , pero allí mismo do nJ¿ iln cieno n:,Ímao J¿ hipote :-~:; r?a."".
sido ya hechas. en es~e-::'.::i! en y por la !nrernarionai Psych oar:c.ly úc
.-.\sscc:a:ion. De esce moéiJ roz::..rnos ur;o d;: los dacos polír!cos de :
proOie ;na: proci;imar cosa o carnpo ro que í1CS \;icnt! de Freud ectu iv J.le
J. pri '/:J.; J. In. [P .-\ de un cier.o número de de~::81Ü1 acior.e s que e: l.1 sos tic:1e
(y que [:i 3o:) ti e:-·1en ) cor;;o i fi :> ~i L"-1ci ó n; en esp ~c iJ. l ¿s : :i~ que no es !;i ~en.os
im¡;:on:;ince. in. que que:-ria ~resc:! cJ.r ~ l psi~Cü.r!álisis e vide:-i.cerne:;.[~ co mo

..:. . .?..::-.t ..J. · · :· .: = ~iz :.c: o n·· 1gr::.: .:1 .: ~ :!'. . : :.~r:..: •) :\;e
ric -.;:-:~:- o :_;::! l 9h....
! ¡:·:;:(!·:;:.:ca :-r;r '._..:e:.~ :;i .u = ~:-:-: : :;.:...~ ~ _::::! • ~
1
lm~~Zif;~i'.f0f~:~2~~;~~2~~~i{;i~~:~¡,f~~~ii~f¡
;i 1 ~::c : ·.:i n::c os . Sir. :::.::iC~~ o. :::.:arr¡::i:-::.:<.:i0n ;;:!josccdi.scuur ; J.i..:~ .iusL:n. J ::: •..!¡,;r.1n:o. ; :::·::~:::.
=-~~·c r::-..r'.::.: ~ ~ :s~e :-:-:.o.Jo . .10 : n·1~lJ~i :-:u:::si.:'1 .:i=::;¡:c;ún .
7-6 F .. '!tul . .v despu~s ú.JcLJn 8alf.:;r.JS !.uca.--ri.anas :?n campo Freudiano ¡¡

los estudios de éste. Pero esto se debe a que esos esrudios han sido tales lugar que parece también signific:u-. Decir " campo freudiano ", "coda
que pu.dieron reali::.ar ia performance de volverse caducos por efecto de freudian.a", ''escuela freudiana", implica reconocer que el nombre
aquello mismo que los prolongaba~ En ei análisis, estamos lejos de un mismo de psicoanálisis no puede venir a su s muirs~, como término de
resultado semejante 6 , del cu.al podemos sin embargo admitir que vaie referenciJ., a aquel elegido por index:u- el camino abierto por su inven.tor.
como signo p~tognornónico de que uno . tiene que vérselas con una Ei campo no es "psicoanalítico" (¡ciertos lac.anianos intempestivqs
'.iiscipiina cie:1tífica. Uno de los dramas del análisis ¿no es acaso el hecho incluso han pretendido calificarlo de "matemático":), permanece
de que ningún resultado clínico Q de doc(rina no haya sido jamás freudiano. Por otro lado, ¿cómo podria ser de otra manera, allí donde la
declarado caduco ? consistencia y aún la misma existencia de una realidad llamada "psi" son
las que felizmente se constituyen eiias mismas en prob lema, las que no
¿Entenderemos ese término "disciplina" no como si design:tra un sector pueden se r recibidas como principios a partir de los cuales se dejari
del saber científico sino en el sentido de " regla de conducta común a un J
defi nir no so !amente un c:impo sino también un dominio del saber')
grupo"? C iertas insti tuciones psic oanaiiti cas ( si semejante calificación
tiene un sentido defendible, es decir; un sentido del cual no se prohíbe
duór) se afe;:-r:m a esta última definición "disciplinaria" de la dis ciplina: Sobre un cierto dima
constJ.tando b cacofonía doc~rinal que reina entre sus miembros y en
otras partes, ellas promueven e l cuadro técnico de la cu ra analítica como
cri:erio que puede dis criminar lo que es psicoanalítico y lo que no lo es . T1J mar ei no mere de Fre:Jd como rasgo detini to rio dei c::impo no ceja de
~adie ignora del todo, sin embargo. que se trata de una apariencia. en ge~ dr;:ir numc:-os~s dificulc;1ées. entr·e In.s cuales una ée ias mis
,-.\demás. el he(:~O de que esos cri[er1os i: écnicos no concemiríun más que import::inces p:ire:::e ser ésta : ~c ó mo disc rimir:::ir, a pan:ir de dic ho ns~o.
a ias neurosis. deben. a los efectos de funcionar como t:iles , permanece; !o que r·orm1ri icgítimarn.erite ?~CTe dt!i c:lmpo y lo que ¿cbe:-i, nv mc:10'.:i
impre ci sos allí donde son ¡eque:idos y result:in inoperantes '1ilí donde ia l eg ftima!7'. ~:1 (e. se ~ ~xcluido. es de-:ir, se~ar~r el bt.!cn gr:ir.o del~ c i ::i~:i
pr:ictica pres e nca las mis se:i<ls dificultades (pretend ido "co ntrato" o no , (pues, indefccribiemente. tcd:i brecha, todo re(oñ.o que J.d\'·iene a ese
por poco que et an<llist:l juegue ei juego de su función, no dejar:í de ser c:impo seri ::i~ id :imente ubic:.do en dicha u.ltemaLiv :J.)'?
inte:-rogJ.do por ~i 1naiiz:inte J.cerc:i de 3L! re!n.ción con la le y, y se s~ be.
En ef~ 2:0, :!i c:--: ter:o ·~ Freud' ' Gi sc:i mucho de ser unívcc:) ·~n rJ.zón de que.
cs9e~ia!menc~ despu¿s de cie~o tr:::i.C1j o de G. Deleuze , de qué estructur:i.
C.es¿e ~ uc freud no puede !nter·"--enir¿l mi.: mo 3 de~ende er:. grJ.n rr:cdi ¿:i
..: iínicJ. de~c~ C.e !J. respuestJ. que -=~ror:ces esgrime el ~ornr2..tO-: ) . ~-\ pe sar 1

i~e lo q ue ·.; e (3e : ge ner:iimence l:J. i ~s~ituc: ó n. es desir. sus gu11éian~s ) J~c e
C.:e ~s;,i
aparicr:ciJ. de un criterio té~.::r.ico común, se \!Xciuye. pues. la
que F ret.!d hu dic~ o. Es to es v e~C.ad incluso su:in¿o se c sgrim~ un;:
presenE~c i ó n J ~ t
psicaanálisis como si huti er:i y a 1Cquirido >! l \!SGHus de
(órmu L1 que F re ~d h~hrf:i pr~ s e::c1G o como criterio de::::isivo ~J. r1
una discip lin a. en e! sentido de "¡:ir:iccic:i cuyas regbs :idmiéid:is, no so n
de~.~~77l i~J.r qt:.:! ~s psico:ini iis t' ::i;i:3 y io que ne ~o es. :--io ~x is I;.; ning'. H1:!.
c~estio nad u.s ~orr, o L=.lles '·. ~ •• • • • • 1 '

rJ.::0 n ;:·ar:i que una tO G1U Ll ~ cmcjante -pe;i s ~:T1c s por e1 e~p 1 0 ~~ ta
El inrc:-és de t :~r~ino ··c:.impo freudiJ.na ·· resulc:i res id ir ¿ues. =~~rime:­ cr:::t: n c ~~ -! .vi le. .¿_:is;¿nc~·a de ! :·~c o ns cie..-1te- se:. m:irHerÜ dQ. f11er:J. Ce
!ug::r, en su '1 ;. ic;o mism o. inc'.uso ::!~! un:i süerte de e s L:.~c:im i ~n.to C:1 el
eres ··pai:lCroc:.:s '' que c2da un;:i ; e l sí soi aesr:i lejos de J.c ~1 rdu.r los puntos
6.C/ -. J :._:.c~'1. : i e:nin:.rio Je ~ ! 5 ._;e :!:1e:-o de : 96...;.: .. ~ ... J d :!xt::iord.i n::no pr~d omin io . ~!
m :i.'1 t;!:1 :r:;:;:::uo .::...;.;i :-e! i·4ioso de l e$ :~;;-nir¡os ;ideimt.u.Gcs ~o r i=re~.iJ :J:.r:. ':!SU"'-!c:uru '. J.
:!:X ¡xr.::~c:.! .Ul<!líüc:i. 1~c o n qut! se :-e: :(;:On~ .! ., Se ~r:.c1 :ic:..-.;o de un :~t!~ho r::'J y ;10t:: Cle. ;";"!U Y
sorpri::::¡;;;::¡'.:.:: ~ !1 !J. :ii.sm ria -:!e iJ.:-; i.:\ ;;:~c::.!.s d s1:; J1t::H\!: 11u ~ 'ie:-:.':id :; 0m~:-o ~' ~l Ú.r.!co en
1

;i i ~~e~cg::c: ó n l :::s;:i ;.;~::::1c .J.. :i:!i ,,; :i;:il :~ e ;, u:;on:!~ ... ] ;!i habt!:- ~ r. r.rr,.ci:lc :do los .;onc ::! ;: tos
~- >2.J:. ;:-ruo::s ;: ·~t.:~ :;e:::ej :¡,¡,~.:: : :1t~ :-ve:-:c : ó r. . ..: '.lUiJo F:- :!~d ..,., -. ·i'.l. i ;!bi;¡ ::;-:::- ;:;:!: :::s<?.-:::!:-:1 :: ~r ::
no _.;0iv :·t..:rH..!arne-:n:.ks .~ino t:imc1cn :~1s QU c! :Jt!f:!'!;J.fi t:c:::.., J...i.si:....:cs 1
••
:-e·.: :;; ¡c:. .;0 mo re:1i::::-:do ;;;__. :!:-::. .:~ .::"' CJrr:c ~::.¡J.! qu i ::! r:._ ?7 ~'....!d '.)O<.ii':: Ji.;::.u ~) ~~ui·: cc::r:~
7.G i¡! ~s ::c! '. .:•J : :! ... ?~e scnr ;.:..:::l) :I .j e 5J.i.;~e :- \f:.l.Scc:: .. ~ :i Su. chcr·:'rf(~~-.JC."?. ." Suúr:t. CJ r::cC;;..
E.; i :on ::i ·_· .~ i ·1~:-:·:i ::.:-: J. .:= :.: í:,1n.: •.:- O;i . . '.;r,~}

1
78 · Frewl. y despu¿s Lo.can Bali:.as lacanianas en camoo Fre?u.iiano 79

La apelación a Freud como criterio de juicio se produce -contra...'iamente como criterio, no es más que parcial y torpemente operante, es menester
a lo que se escucha.
decir a menudo- sobre la base de carecer de un dogma·,
esta apelación confirma esa carencia, la admite como efectiva. El texto
- hacer todo lo posible de suerte que no haya que servirse de él. La
institución privilegiará, pues, tanto entre sus miembros como en la
freudiano no ha sido tomado en el análisis como un texto sagrado, selección que haga de ~!los, a los que sepan a su vez repetir mejor lo que
intocable de por sí, aunque diera lugar a otra serie de textos (una los tenores del grupo digan que Freud ha dicho, a los que, cuando una idea
dogmática) los cuales sí podrían servir de base para que fuera proferido apenas perturbante les veng:i a la cabeza, se desviVJn por sacrificarla en
e! altar de la ideología del grupo; ella privilegiará también a los que sepa..n
l 1

un juicio de herejía. No es en este sentido, no es como un escrito


dogmático que el texto firmado Freud "sobresale" en (la palabra es de inhibir mejor todo acto juzgado intempestivo. Se acuerda así un premio
.'vlichel Fouc:mlt) la literatura analítica. Al referimos a él como a un a la falsa modestia, a la mediocridad, a la ausencia de vaguedad, en
criterio, ¿lo dogmatizaremos? ¡Pero se trata de un camino ! ¿No lo síntesis, al conformismo. Aquí Freud, a falta de funcionar co~o criterio.
rnalogran'!mos al pretender tomarlo ( si eso fuera posible) por lo que no es tomado como rehén : su texto superyoicamente esgrimido se transforma
es·) Se advierte que la dificultad de remitirse al texto freudiano como en el instrumento pri vilegiado de una activa n.unque no dicha política de
criterio es. por lo menos, doble. Po r un lado, est:í el carácter plurivoco de esterilización. .f....
1
los enunciados freudianos, siempre susceptibies de ser discutidos, pero Cada uno de los que en el campo freudiano se vieron !levados (Dios sabe:
tambi¿n esti la enunciación de Freud, en relación a la cual parece que se por qué loca razón ) a hacer oír una ·1oz cuando nada les imcedía deci.r aue
nos fuerza a un camino sin salida desde el momento en que damos a sus
enunciados el alcance de un criterio discriminatorio.
era la de ellos en la medida e:i. que era 1'1 de una experienci; y cuando. rcr
otra parte, no había q ue ser un gran sacerdme para adve:cir rioidamenu~
Se::in . por ejemplo, las condiciones que definen el cuadro de la prácti ca que resultaba discordante. cada uno de esos. digo yo. cuvo q;e ver con
;rnal!tica. Freud las present:i.ba como ligadas a su perso na y admicía que aquel ew5e:;ism o de intención esteri lizame. Lacan no creó de cabe a rac o
')tras podL.J.n ~roceder de distinto wodo. :Ybs ailá de esta observaci ón , la el probiema que había enco ntndo con, luego en. y luego de nuevo co n l:l
ins titució n o w i s precisamente aún lo que :V li gue! Sos a llama de mi.lne~a IP.\. ¿Cómo estaculrnradel campo freuóano pudo lle gar a se r disfr:iz:ió
c::rn J.decuada, d "espíritu Eiti ngon '', debía transfo r-:n ar esas co ndicione s Ce tal m<J.ner:i. que un \Vinnicoct cU VO que deformar, SÍ: de-formar (est:J. Ú.:e
c::1 reg!o.s cu y::i ir.observancia ?Odfa cons¡i¡uir mcti vo de exc!us ién . Sc·1ür. su e:< ?resión ) sus prop ias ceon·::.s> para poder mos[rar que el las se
~e ve . el criterio J.St ex.crafdo de Freuc! éesu!ra ta! ul precio de desc o n;cer desp rendían lógic :!..rne nce de las de Freud ') O in c~ uso: disfrazar de ,::.;
una po~turJ. ;;nuncinc!·¡::i. prop ia.mente freudi:J.n a. Pero. e~ cJ.mOio. s~ manera que 1n;i :VI. r.:.l<:!in no t ~ ní:i más alrcrnariva p¡ir:i h o.ce~sc olr qt.:c
1

:ilc~ t J.r Q. los di::;c~culos a .sredic:ir su t!c-c:rin:J. h:ist:i ~ ~ Junco \! n au ._ ~ .....


.a: ..
;~. .
m:.inifiesra que la 2.Copclón de dicho cri~e:l o no está en J.Cso!uro en el ~ ~ ~

u rc!e:: de un::i eiJ.coración dog :7tátic:i. forjada :.i pr:ir del ce x~o de F:«::uLi: (cl!:i: l:i dc c:rin~u fues e · ~od i:.da :: ) '· ¿¡~ué es lo qu ~ ·\~sp ant::b a t: n de =s~:
. ; e trJ.tJ. de uri.J. c~cc :! ón sccio ldg !ccz. res u !tante de dt:rc r1.1ir:o.C.::.s reL1c~ones cultur:i ::i \\' innicoct cu¡indo se inrrü scuyó ~n ei (: O nr!ic ~o .-\. Fre:..:é/\ L 1

.Je r·uerzJ. en los gn.!t:OS ana lícicos, de un pri vilegio acord2.do J. u na i71~Ger:i Ki c ~n·: .Sl: c!S-o~n-~i-Ou (csí.l
~ .
r·!..!e .su exorcsión l.· . Cuo.Icu1c:-J.
~ '
c' u~ r.: .:1 1

~ e ht.ic er comtJr o metida~ erl prime :- lugJ.r. con et I11s:itutn de Bc:-!ín mínir:i.J.menc~ visi L:. ~o la h is ~ v ri:i C.c i ~ ov :mi c rHo psico2..!11!fc:ca 5:::be tJ!...'. -:!

: E'.t:ingo n ). lue:;o re comJ.c.:L1 pt)r !a IP ..\ ;:; n conjunto. C vi úence~c nc e. es hcc:-ilJS co!:;ü '.o s ql!c J.c:J.ban 2c se:-- ~e:. criUos J. proc ósi co ~~ t '2:f:l::o i n ~:~ s
rr. i s ~L! ~ molc!SLGc;uc ~ ~s c:.iestio ne s ?Siccan~ l íci cJ.3 s ~~ n pr. ;:i~~o ~~ d ucit.!::is dlst:J.íl muc:-io de se:: =s~eclí.I...:0 s :ic ese gru~o. . - - ._
..i probl emas rec:1 icas y pric:icos parJ. se:- cr:u:idJ.s J. conrin t!U.c¡én no por Có mo es .:_,_ue Ur!J. ...,_..., :1i2.0r~- •""" {~:
- .. l':" l. :-~ (.' e Fr.e'.1c'
~ - . e:,~ ,_· ~
- .;.:. . . .~'. . . -i. •~,. ,• c·~;:-"LV
...,,:. ...
1
'"'

lt; ~ t.: ~ ~: !J.s so n y ~o r :o qu e ya h~n dej :ido de ser. p:.r:i ser .::J n~e L1d:is ~~
:"'..!:-:: '. ~i.r:-i.en cos ~or .s :.i C.·::t:orr4:ci ón :J.1 piJ.no soci oi óg!co.
30 .~~rl!ud. y r.it:!:puis l.J.Jcan Buli:.;is :ilc~nwnus f!rt r:am_ao F'.' er.uiil.mo Sl

funcionar como un cepo? ¿Y qué resulta ~e ello ipso Jacta para quien contin uado en eso '. :_ ¿Qué suc ede si permanece no distinguido un criterio
tenga algo que decir en un campo así cultiv¡ado? El espanto surge no de simbólico determin:mre de :ique!los que fo rm:in parte .::on todo derecho
un crite.rio dogmático comúnmente recibido que nadie recusarfo. sino, al de la ·'hord<i salvaje"'!
comri2iio, de la falta misma de un criterio c.b ro y distinto que permitiera
A este respecto, LJ.c:in inscribí:i su ·'P:-oposición de octubre de l 96 7 sobre
deslindar lo que depende del campo freudi<ino y lo que no. A f:llta de tal
el psico<J.nJ.list:i de la escueb". FuerJ. de esta experienci:i que hoy no
rasgo discriminante de lo que seria la cultura de ! campo freudi_ano, la
concierne mis que :i un:i muy débil p2r:e de los psicoan::i.listas, ei
siruación fundamentai permanece siendo ésta: nada de !o que pued:i
result<J.do mis enojosamente imeres:inte de b :ipertura de un c:irnpo
producirse allí puede pretendere~istir legítima1nente allí. Vemos también
freudi:ino en el que falta un cri¡erio pos itivo de pertenencia pero que
que, salvo el caso de quie n declara desvincularse de él (lo que. por otra
demand:i a cJ.d:i uno que se produzc::i. :i.llí como sujeco, consiste en esw:
purte, no dej a de ser problematico), todos los que lo marc:m con sus
vienen :i inscribirse en este campo los que con Lac::m -cit:mdo :i V:i!e :-:1-
huellas reivindican con tanta mis vehemencia a Freud cuanto que saben
designaremos como un " pueblo de únicos", · un:i ciert:i especie de
muy bien que no se dispon::! de ningún medio simbólico que perr.üt:i
sujetados . especie <J. c!:isific:ir en el génern ·'profesión delirante". El q¡__¡e
decidir (lo que no signi fic:i que todas esas reivindicaciones v:ilg:in ni que
Lacar. haya copi:ico en su tesis de 193'2 sobre l:i p~icos is p:innoicJ. bs
r.ingunJ. de dichas lrrupciones no pued:i ser nunca probiem:itiz:id:i).
tre !nt:i líne::is de V:i!ery que iiustr::in es~:i maner:i t:in pJ.rticuI::J.r de
Sin emb:irgo, esta cu!tur:i que tan fü.cilmente gener:i. un micro-clim:i de profesión (s e tr::ir:i de b cit:i mis larg:i de l:i ces is ) no nos parec:e un hec:-io
espanto sólo ofrece esta c:ira que se puede juzgar penosa. si no negativa. menor. J.unque mis no se:i. porque subray:i hasra qu¿ punto L:c::in se
c'..l:indo oblig:i :i t:il o cu:il a pagill' un tributo tan pesado (¿hab ri debido dist::rnciab:i de un cuecio de in terombiab [es (ei de los 5anos. cue
.\. . C:J;C
. 2.f1. .
t:imoiér. L1c::rn .co.mo Winnicott deformar su docrrina pan volveri:i enEonces enc:imados en un. de C L~r:imb:lul t), J.ceptar;do ser sin~:.~o ~ e= r
confo r::le 1 ). En efecm, b fait:ide c.-irerio,jumo con l:i 1dmitidJ. pen:inenci:i Vak~y y como ps iqui::ur:i ee! l:i ~ism:i vered;i J e ¿sos ;1 ¿sas ..::ue cebíu
Ce un cicrLo nüme:o de ::.n:i!isis loc:lles pero 2.Ún no seriam en~e discutidos cuid:J.r. He :.icul e! te.'<:ü 11 1icri~no:
( ~! sínco mJ. neurótico, f! i sueño, el lapsus ~ ci G.c:o :·allido, el chiste, en
L!:imo J.sí [profesión Cc~irJ.n(c; l re.Jos ~so s oti i.:ios cuyo p r: ~~ : ~::~
símesis . wdo ac;udlo que oper<J. como cociente de la hipótesis del ins~rJm~nco ~s !a üpin i0n ~ ue se cicr:e Je ,;í mismo . y c ~ y:i :112.L=~ ..!
lnc ons c~C:-1[·:! ) hac~:¡ dei c :J.m~o t'reudi2no un 9unto de ape I~ción -que hrr pr:r:Ler1cs Iw. opinión q u~ los ~J tros ci-::t~n J.~ 'losocros. LJ.s pe;son:is ~e=
funclc n~cio ~/que r·uncior:~ .:orno tJ.1- par:icu2.lquie::-:i yuc no :::i.dmi tJ. como i:i ~.;>!n:en. con s J.~!" 2.ciJ.s 1 un;:i ~ ~ ~:111 c:J.ndidutur~ . s.on sie'."":""'.~r~
vil!C::.. !:J. ~ccgicLi que el orde;-i :::..ctual de :iuestr2.. :ncde:-na socied::id re se~~/:: nc:·..;(:s:.ui:.~l:!n~ e J ti i g~dJ.s ~or 1J ~ ..::=r:o de ~ ir.o d::! gr:inds:J. qu~ ~n
i.l L1 !ccur:!.. Por O(Z-Q lado. par'.l enrrev;,=; r el 8.lc:J.nce de la subversión ~terro 1 ..!e!ir.o J ~ pc:-S(!C:'..!C:l5r. J.tr: v i~ s:J. :: arormc~ t.1 sin Ge s ~:J.r:so. C:E:~
r·~e'.JC i:.inJ. =-~s~ecto de ~SJ. J.cagiC.a, basta con rom:.ir ::.e LJ. Ce l~ modific:J.ci óll ~se puct:'. 0 Je ~nico::; ;ein:i t J. !e:: .J ~ ::::it: ~~ lo que! nadie h::i ~¡~·..::tu _; ::;r:i.~

r:i..Crc :J.l q t..:e ~rl:.i apoíLJ. -:;i ci b ir:~ri o m¿Cico/en{c=mo cuando. tr::!.Eindos~ :; ;o que 11 :i~:c J ~rr:~s ;:~:--i. Es. :.i! r.:c:.cs. l.i tey de !os m cjcr ~s. ~s ¿~ -..: ~r-.
J e :!cu~ ! : c s ·~t..:c ~ : ~:i':!:--. -.:::.: :-::z0n ~:.lrJ. ,~ue:-:!r niüJ::imen( ~ J..lgo J.bs l.: rdo.~ ... i
ti ~ !:..is '.J '.lriJ.dJ..S fO rl71üS ·i e la locur:L invÜJ. 2.i ;:r_¿C:ico, Si CS que quie;e
C . HJ:l ~Cit) J e ~ !le·') :-1.! :-:é:.! ~ u ~ .\.isrc::~ : :. :~ o cre !J i ~;:xisc-~~r..:i::.. :..: ~ '.e s et'." :-:-;.
:J r:ic: : c:~r ~ c r.. o ta.L J. 2.¿~:tirse como no sie:1Co ~o - ~cco. come 10 \!S~:.lr.dv
he:.::-:u .:~ uu ~cmple ~sc:-H.::J l r:-le:;c::! dif.~renL·= :.d Ce su :!~r·err:io . Ese 9u~t o
nl; ;'L!~~e ser más pr;!~i osv, y no es uno Ce los m~r:ores milJ.:;!"os Gel : .:..:=-~:-=.:~e:'. ~ ::it::·..l ·. b~U .:u n ..: !:::::..!:!J ~ 1.!e -::! :-:-;ico~J.l i~is ;·ur.c: on:!Oa ..;:Jmo · !:l. ..!.~:!~ . ~:::..:
;: :..:.:-::i ~~1...1i,_; '.~:-. ; (:.:r 5. :=- ~ :~1..!· 5. ,=--::r~nc:-.:. ·".."::r ""~~;.--::on:.i.:..u:c :: .T.!. ! 1JCS· t 9 '. . .:. . C ..i..ui:~~~ .:_ ...:·::·
?1r: ·.. ¡ 99:. ,1 . ~7 rí : ... : · · L- .fr.!~ .:s ~.::.í:lC'i ~:'l ~: .1"", d:.;"ic:1 ~Ut:! ;:o~ c: uid:! J. ~C~•j(:""'.;" '.'i . :c."'
m~ (~icv~ ;:~:!'...!..! ;:.rcr.~ " .... v J :t:l ,; ;:, -:!s ..... .,; '.'i v .JUt! ~r::-.ic•St.!~c!:-.• .! . ';""2.::!'.'li.ro ..:..: '"'
::1:.:.::-ti'.b . (-..:e ~;1r J :u.-; ~?:ú:::iur"os~ ~.::.l ::! :: c!:i:.: :. ~1:::;. ~ o 1.: _::n ::=! ~c:s..:::.:Cr:.rr.i~:i::o .:~ '. :-::~_ :;
t':!:-2-c::•..![J. . ..: 0r. ~º~' . ~ tc ~ L1C=:-0~ ~ e! -:s.i ;;ostt..:r: ·:: :: ~ '.l ~· ~':! :-: e: -=-~~r::i•:\2. ::!'.! Jesl.!o. ::..:i ;e:-...::: ... ; :.... :-- .
;;:..: :J:r _¡ ~ c.:"::::: .; :;:-:;·: .::-::1 :: T:prc~ ;i _:os¡(:- ; ~:-:-::::-:'.'! :7".:!s:::n:i. ::; ! ;)ic: :'l e!1 l: ~·o rrn ui._¡ ·:¡::.: :.; ; ....: .~
J ..: ; r.~Gtc:::-. . :-::•: '.'..! :! h..::r::ci ;- : : 1~ ~ .l ::-::i:Cí::. .:es ·. - ::•..:e:. rr:::: ;:t;: GnJ.i..::l íl\J ::e:-::: ..:: ::::;-;::-:u
<~: ...; 0 ~~ J:1 lJ :: -...:1 : 0 ..; .!.'- "...:' · :'.'":'.;:!:~~!'":..;:; .: :..::: -:~, .~ -~ c~;·~ -~~'°'; ~i:..:...:J : ,¡ !"':11SJr.0 ;.;; : .;·;:::

,~ :: :-..: ·..:..: ·-;.J:· ·'. ::: : ; -:-: .::--: 1;" :: ·: : . : ::;¡ : ~ ~:: ::! :: c::: ;:i:·.: ··-:-:;:::::< :-;:> .;.; ;...: ;.; :; ~ r n ;-;

.
Baii:as lacaniultQS i!rt cam.oo F r eudiano .33
82 F re ud. y Jespuis La.can
i
1
de su suelo, luego estudi::i.r, comprender en sus contr:idicciones la culturn
pero a los que es necesario arrancarles su consentimiento de que no ''
existen ... [...] Si dudáis, buscad pues ¿a qué tiende un trabajo que debe tan particular a !::i. cual dio lug::i.r. Lo que estaba y lo que queda excluido
no poder ser hecho en absoluto más que por un individuo determinado, de estudiar es el camino de Lac::in independientemente del suelo en el que
y que depende de la particularidad de los hombres'? se marcaba su huella.·Es cierto que, en una especie de rizo a lo Escher, fue
esencialmente a partir de ese camino (pero no únicamente) que hemos
Luego, Yalery desarrolla la met:ifora de dos electrones que serían
podido renornbr::ir dicho campo y poner de relieve cierras especificidades
inseparables en su respectiva singularidad:
de su cultur::i.
Una [de las dos energío.s] es el eterno movimiento de un fuerte
electrón positivo, y ese movimiento inagotable engendr:i una serie de
sonidos graves :illí donde el oído interno distingue sin ninguna pena Sobre el cogito del alumno
una profunda frase monótona: No r1ay nada más que yo. No hay nada
más que yo. No hay nada más que yo.yo, yo .... En cuanto al pequeño
electrón radicalmente negativo, grita en el extremo de los agudos y
L1c::in fundó !::i. escuel::i. freudi::i.n::i. de P::irís, más ex::ictamence la escuela
cala y vuelve l calar de la manera más cruel. el rema egoísta del otro:
Sí. pero hay un tal...sí. pero hay Un tal...Tal. tal. tal.. Y tal mro1 ...Pues el
fr::inces::i de psicoanálisis (pues tal fue su primer y efímero nombre ),
nombre c:imbia tan a menudo ... 0 diciendo:
Yo fundo -tan solo como siempre lo he estado en mi rel"-ción con la
¿Por qué habrí <.ide sorprendernos el que una ciert<.i pero relativa cacofonfa
c:iusa psicoan:i.lític1- [... ]1-1"
sea la reg!J. en ese pueblo de únicos" En cierto sentido . juzg<.ida. por
eje:nplo, con lo. ·¡ ara de un ordenamiento ;'dúgnóstico estadístico", ella En t::i.l grado permanece e! poder siempre vi vo de l::i leyenda. dei r·un dador
es eminememente preciosa (al menos no se pretende haber resuelto los solitario cFre:.id, po r su cue:ita. o [o que¿¡ creía l:l! , se ocupó r;-1ucho de
prob lem as qu~ no lo so n. ni se ni ega a priori !J. ambició n de resolver alimentJ.rla) que no siempre se alc2nz::!. J. l e~r li [e:-~l :7:e ~ te esa r·r1s e de
pro ble rnJ.s c;~e pueden serio). ¿Por qué nos esc:in d::i.liz::iria e[ que !::i L1c:in, di cho de o tra ma.nera, J. to mar neta de que ci!J. no dice n::u.la del
tr::insferenciJ. ;nrerveng::i. J.l lí determinando las ele:.:cic nes que. siendo a [a grado de la soledad en cues:'.ón '. s. •..\.hora bier.. es un hecho , un hecho de
ve z 9o!ític::is y cie doctrinJ., J.p ar.ece rfa n demasiJ.do J.bie rtJ. merm~ como :::!:l u nciado ~ que se redobL.1 mis en su \'!nur.ci :.ició n, : ü rri.e ~1os :! ~1 ia qc ~
¡ . ' ' l
ír.ci m::is. cuando se s::i.be de :::i vio lencia de [os combar.es dcc[;ioal es en !::is L~c2.n quiso intrcducir :J.l ~i1 c ars 2r.e J. uno c!e 5US J.lu x. r.os .por ·lq_ uc ~1J.
cienci::is mis du o.s y la fun cióo de en::i.morodi:J.miento en dichos debates 7 . Pe:-:-ier. oro!.-~ rir 5U .~~{ o ft..: ;iCo ... ··. Pe r71 ~:-- se :1e:; j :i :"! ;~o .
¿ 'r; oc:i, Fr:1ncois .
Q1.; e bs escue L1s ,;e cri sc;:;. licen :il!í sobre ur¡ moc o q ue no puede dej ar de primera señJl de un. rech~ o Ce .L1 c sc ·_!~ ! a po r los :J.t ~mn cs ~J ;:~~t·:! :-
e'1oc:1r !J./olie á J e'. cc, ¿por qué r: o rec onocería;71.0S e:-i esa ocJ.sión lo que sín:oma. primer c o m9roiT~ 1 so ci;;! L~cJ.n rre :ue J. i..Hl re ·.::;12 0 s e:r~~j J. f: Lé:
c:il config•J rJ.ció n puec!e cor.l po rt::i.r de deci siv o? ¡fue un grabador e t 1.:~u e ir: ic ~ iü ci -~'{o ~-u~do ..... '. '( ~ ~ nl viC.~: ~e~ ~ ~ :J.C:J.
• ¡
• 1 . • J 1. ...- ... .. . -. . ....
con su aspec:o ae ;J.D r:c:ia ::icr J.. J. c: ncJ..r:a 13. :-io - :~~ ~ u r:J. l ..:.e .J.~ r . . . ~ e ~ . . . : .l: (.:.L \J . . ~.
! , _ .. ~:i ~" r~

F re ud. J.l S'Une :- en prictic:i su t'Dl! ~odo se h;:ibrfo.encarg :i<.:o J e circu nscr-ibir
y J esci fr:;.r un cJ.moo que ofrecí::i. J. iJ. [oc:;n un::i :icogic:i co mo ni ngün o ero LJ. ! ey~:--td ~ ,:.~ un L~c~11 ~c ii i: :J.ri 1J ql! e íl Lic la dc;:;c:-:Cc r ccCo J~ Sü ~~' c.
ie ofre:.::erJ. J.n [eS. :--•os hJ.br.°:l falt:lCO pro b::ir un ;JO CQ :nis ll rec un di.J:;.J

: }.3 ..:~ :~ :.;.::; '..... -:Cln . De .:c;. 1":.nr: os1s (.,c:<.:n mc.~ ~:t sus í!! IÚ c:u 11cs 1.: a n :l! :?t1 t .;111rutiJwL u.o.·..::: ..
: . 25 : - ~= 3...; i ; guJ.!..:;u ::! ?:i..li V :ikr-:1. "L.:!~ü~ J. un J.r.,i ... .:/r. \L ; ~:; .:. ? 1.r.s. ~ · ~n t c ~iig ~:;c.:: .
'. 9:.-: . :.; Sl./) i . LJ. i ~po r ~:....1c :::i \.lt: ·.!s ~e te~ :o pa: :i LJ.c::n :•e ;, ..:.! !.:. :.:onr: r:n:id: 9or :; ! :1e:::-:a
.i..; -1U~ '.u ~: t : ·1u.:! 1 :J. rr.::! :i ~e "..:n .::.; ~:o ;j ~ :;1gio ~ti.::; ~J..rc e . >! :1 · · s¡~:..i.;.:c:ó n de! ?'5;c o J.r. iEi1~ _:
:l)r:-:;x '.ü n .; .;! ;:sicuJJl :J;.:s l:i -:: :i :_ C}~ 6 .. _D;ini:! \l t! .-l. t.10•!:<. .: ·. ~~ :::~ _:::?¡::.uezca ;i prc ~ Os ; ¡o \; ~ \5 .l: ümo ¡;!i :!~?l o fe~~-=-¿o . un 1:1:'l'. u!o dt! Cl.1uó ! ,: vmt! ~u ~ .:;tJ. ,;;i 'J íl '. !;! ~~ª .:1,; ;:; ti;.:J t! ~
'' [ ... : T
Jn -::-:-0r ;¡¡¡ c:.:i. ~!;;;:.¡·::o ;\rndo 'icio'" Si '. 1;::.y :. : ;.r:: r: ·; '.1 ·..:s;_:..: . ~:..:..:-:.:;. -.: :-: ::: r::-: c :~ ; i ) ::'.-:lJ.
:.;:'.tl . :-:-.;:: .-:!Z :J v i:s~r.i·.J. r -1 U~ :: :i r·:i nc.:!s L. .::.c::..--: ·!~.: :-: biú : ··yc:-c >.:iy
1
..::-: ·:.:J . u:-: ~ 2..! . . :' ~ ~: Ciro"
..::: ;1 ;~· ..; : :: : '. ~L: -~ '.'" :-::Ü~ u . .:[:·:i:.:.l!~J t.:::>n ·.:n:.: :;r:.n ..\.~ i EH:,~·:1n· .' . u 'J ~· ::.. ;:.-.!6 i .'. ; :.": :1 1.:. ..::~ :i '.

l J
Ba !i:.as !acan iunas ~n campo Frer..u..iiurw 85

Ahoí::i. bien, los alumnos estaban allí y !a soledad no era. por lo tanto. tan
para que no tardaran en darse cuenta que ése no ep ei adecu::ido. Con eso
abso lut::i. Pone rlo de relieve no es <iccesorio puesto que el recorrido de
Lacan, quiero decir el analista, inseparable del 1teórico, sabía <irmar el
L:i.c:m en el cam[JO .freudiano no puede ser aislado sin perjuicio de la
juego; dicho de ocr::i manera, des<innar la trampa que le tendía."! sus
manera en que estu vo <icompañ:ido por sus ::ilumnos en cada una de sus
.ilumnos: "Cú-cú. ¡Aquí estamos 1 ¿Es este nt,Iestro tren , verdad?"
et::i.pas. Menos aún en .tanto que dicho recorrido sé cons tituyó en gran
Cataplum. Error. En la siguiente sesión del seminario se aprendfo. que ese
medid::i_como una respuesta a la ·respuesta que Lacan recibió de sus
tren no er:i el adecuado. ¡Todo o c:i.si todo debí:i comenzar de nuevo' Es¡e
.J.1um nos (no sofameme, pues, como una respuesta a !as otras escuel as
cómico argumento, dig::o de una tir'.l de historieta, tenía lug::ir sobre la
ps :coanalíti c:is ).
base de !o que uno de sus <iiumnos decía exp lícitamente : ·'¡Por qué
~o nos queda :mis que segu ir aquí un a de !as consecuer. cias de nue s¡r:i hablaría yo del psicoanális is si é1 lo he.ce mucho mejor '" Y ciertamente.
recusación de es.ra soledad de !eyendJ.. En efecro. y<i no podemcs er:i verda:L. puesto que ¿¡ lo decía, pe ro no sólo por ~ sw. No obstante e!
pretender en modo algu no presentar el rec orrido de L:1c:i.n cal corno ser!:.i alumno, ::ii decir tal cosa. se nieg:i. como a!u~no, pues un alum no es J.que!
en sf mismo o desde siempre ; de <ih ora en más. ya no pode mos pre tender que fo rmula las pregu m:i.s (Wi~rg enstein . e! alu mno ide::il segiJ.n Russell).
no estar comp lic J.dos er. esie :is unm ni , por !o ¡;:imo, en su presenrJ.cién. lo cual no es lo mismo que Jemandar ::iciaraciones. o que bien puede serio ,
En símesis , resu!tJ. inc: vitabie !a exp!ic itac ió n de:! pu nto :i partir de ! cu::ii pero a co ndició n de que la demand:i sea sos<enid:i. De este modo , L<ican.
nos :.ureve::ios :.i soste ne:- que e! rec oci.Co de lac:in h2.Crf2 si Jo ¿ste y nG que ten f<i tan to s ::iiumnos. puede ser co nside;::ido tamb ié n ..:o rno alguien
oc:o. Den;ost::-:iremos que no podn·::i tr::it::irse más que de un ~unto de que tuvo pocos ::i.lumncs. Es cierto que mro fu ego ardfa. en su ... quemador
(b rúL e:1r). qu iero dec! r en su consultori o ( bureau ), <lll í do nde recibía ::i los
anaiizl nres. ¿Es pcs ibie que co Go ~n :il iz ~nte~ po r el hecho de l análisis .
Je L · ~i::.1n
' -
.-\::\; r~L un occo de histo ria. P:ií::.. los :i1um!1os ~uc se·¿u{an los :;emin:irios
( let re l;:u iv;:i prDdu ce :i.quí un pteo:;;:ismo), qL!~ iban . 9u es. ::i!
. e! al umno Le rmin ara po r volv erse el alumno que er:J. :J.l no serlo en
:ibsoÍL! tO, soOre tc do. rio siénJolo: Quién sabe. LJ. ~- P ioposicló n de
mc: ;ios 1 -~s Le ~es ~ ec :o. siem pre re ~ r2.s :J.dos . 1 ia zJ.g:i de~ :ren r L;.ic:.in
oc:ubre de l 967 sob re el ps iconnulisrJ. ..!e ia escue l:J. .. c:-e::;.ba el dispositi1.·o
csti mJ.biJ. '. J. cifrJ. de diez ::iños p:ir;i ese ;-err:iso :n) . se tr:itJb::i 3ciJre re do de
1

aplo par:i iruerro g:ir espc:ciJ.i;ner:.ce ~ se punto.


·: or ~ :! :-- Icc :!47: C:l t: c ~ ne :J.r:Lo par2 ;;a[ ·.:::ir un r~~ r::isc que por c ero L:id·.) sólo
J.d,:e:-: í;.in co ::~·u s~r:: c r.te como ~J.l. si:1.o !Grqc.e lü que L~c ~il ·:!ec::i te Pero s i gJ.rr~o s L1 r:;c:::ífor::i. C ! e~ J.rLl e :tcc. en ~ s ~J. c :J.rr~ r:. i~inter.~ mpid~
ir:-L~OrLJ.i:1 ~t cJ.J:l ur;o ií. H l~/ al go J ~ c 6 n~c D ·= ~ esrJ. c :.:. r:-~r:i. pcr~t..:~ p2-: :t :.it r:r.9ar un t r~ n que no .::rJ. jJ.rn6.s ~ ¡ J.d·e::'J2.éc . J.l ~ t! nos se ig ic:J.bo.n :1.
- reg .ll::irrr:er:ce . se ·.: ompcr. (:J.n ra ci~cs ~ e ,: a r.~do res qLl>::! s ~ s ~ :1t:.ba :1.:! n ~t
1

suc!o. ~ o n los ~ odos r~p t c g J. C::os set.re L.ls rod i:l :i.s :1 ::.. \::.::c:::i -=n~re L1 ~
rr. ~n \..1s. ~ HJ.Cí~ cnconLr:J.do ~~ n:J.!i.l <:!~·H-= ': :ic!:i uno st..: L:J.c:.ln·: Dlc~ c ¿ ~ o t~~)
m c Go . ~h 1 CtJ. cnc o ntr:J.éc ~:i L ..ic:.n :J.ctu e!lo mis m o q ue !o h;:ibf:.i
ió . ..:I t·~:i óm-: ~ u ~qut ::; ~ ;,clon~t! o :ub!.:.l :::.i : ;! ~i li o '. u:;:u ..:or. ?re!.!U :¡ ..:.rn .. :J :-; -., uc~ ~i 'iJ.~
:-n ;.:..1i:·~~~.:¡;:ones jt.:x.: :.r: :-::.11.!~ : ~;;: -.: '.'. 0 1~ :~su rr.C"nio .:! "".U :ne:-o ~ ~ .:! ;,; ~ ;;; ~~ : ·Jn S ~t::-b~. ; u;-
.: o m~r c rr1c ~: ¡~ o
·.:en Jic h:ic::..r:-e:-::.': ~ s ~ c no es sc·:;:J ro. P :~:-o ~ iií ::.ir.!bi¿n I.:.~
::::: ~:p ! c . io ..!:e== ·..: :ti:ifc:~ J. rnc:H ~. pcqu c:1 ~.s l·r:ises 1uc :!e p<.~s:io ~~ de u:;o a ocro -; ci;:ip;: C J.:7!. e~ L~ . verdac!enJ
1

; -:- ..J·.-: ·.: :¡ ;r . 1 :....:e:::! ..:n !u\· .'' rt 1iJ;"em.n s í.! ª¿ ,!¡;-,..,,ll,:. :::-.•t !~!.:; r:4p r:J. n:s u -:-:1.': J\. -. •J¿· i.f 1 ~·:, = !-: ·:. i. ~
te .~ [O so ri:. o ~ : :íf C~) .
scf1J.i:J.b:J.n J.que !Io e: ~ !o ·~ue se rr:1c:iba . ..~, ~f :>e c :1tic n J~
'!t:c¿:: . ;.": 1· ;· ~ u ~ tt!J' j¿ .r:re :~ntit.:,... ,.·u:.:.::u 1:i.l· -;11 hi.1.. :.rme .~·. ,;:mri;c : :" r{!l::r :.; ~·¿ ·· ·."!U t>,· : .- 11 -
.r: t; : t.1"{ :1.i:, " ·· ·· c ,· :efl¿ .~·_."} fUC,"::..ic!.' ! i•."Om () Si -:!SU ;i. (}(:1 1!! .,' Ú f! .\"¿ ~ ft! \'ll_\"(}, L' [} Jn(J \ i º" !t:."':! .._: ::,fc.•:¡ :t: .
1 que~ u:i al urr.no. y no ~i me no r e;¡ c: u2nco 1 !~ n.occ r.~ d:i ·..: . d e ~!J. r:ir :i q u~
?::n: r:. ~· ::s :i.iH; .'!0L· ~ o1 1 tiw.1:1 .ff! \' 1..,ucri !. C :u..u1J r: ·,.: . .:~ ·: :¿ ::i :,:; u! : L L:c;n ,_·:u:n:..Jo : e ::p u .e o ·~~~
:_·:.;11 -=-·!. ':!~ .:1nr~·:u: ::ene :!!\·u q ue !wc;! r ~; o tt d ~t! .r :i p rurio !r::rw.111. -:-.'! 1· 1i ~:·:'.s;;!tu. :a
l 3 ...3e "l ;:.Cc ~u..: '.a -:~1;: .,·~k~c::! : r~nhi '; :i ~:i:; :::i...¡ t~ :!S J t: ?en:ii nü.nd C!.! SJ. c :::;.sur~. ' Lf "r. : CJ urs
;.:ar.i nrJ:-: u . .'iu r:! .i" .': oia:~: t: ?W! ~;:, ; .;:J. r: :af.·Jn :..::e ::. m.?r'!nsu il! o Je
1 :!C :J. cr:.i u :nr e::!r::c~:u : L .uu ·
de ~:·c.;'. ::.>::~ué :i 1:¿.-:;!¿, :~ C: . .; :-it:qu.::: Jre~ :i::lJ.1 ; r. r : u¡ ¡¡,;.::= \~ ! .:uro. ?:.r.·s. ?:iyot. l97T
Je :!! ! ..'.·:.i::..!G~. .:.¿ >"t! \"O rw:: c :~ , . J:t .!C l t:r lo ;r..::sk~!i . .-.:•J. ·.!StJ...'i !fnc::.:i; ,;o ~.;.; r. mi:i~. ;:.;::.m ~r,r
1

:"' · ~ : ; E;1 ::::;p::irioi. C-:..t.tr(l ..f:! ~ :·n~· ~~ts;: c:1 : ..-.e::en:!. ;=:üb!ic:.:LiO p..~ r ·='.1:.:.r '. ;:s 3.:H y y A l ~ :::;:
'. l o..:;J;:l :.:~ ~.:.n ::: :i :diic:l. 51m d'! Gd i:uz::= :1 '-liJ i:l.f!J o -..:~ ~· )r; ...:..: uit r G. D.. ? .: . .u 7·c: r '.· r::r.r. ;p . . . ::.
)e,.: h:::i"".:y::. :e n ::. .;c:;:Cu r: c: t.:r: .J ~ ~~e~:-: ~ : ::Cllr.~:! :-. ::~:. ~.J:-::J.i . .:: .. \ .. 3:. .. ~:i .. ',. ¡ ~ ~ ~; :r:-1:1
:::. ; i. :·i":. ,.:;! ' il :-duc: ór. ..:0 n Fow.: :lu!r :1 '.ne: \1 ~ >.r:-: ir:.L! c ;.i ;-; ; ; s~¡ru i r .::[ :--:u~ O r~ .:.: ~ '.=·rncJ.~:: ; 'J '
:,: :; '...::•~r. . . \-::t~·· ·= .: :.:s.: :·j;-:: '.:;.; ·1..:. i1::.:r:.· P:.-;:, ~ . ..: ,: Gs ..~:-.! ::. .K•.:::;::·· ., ;l.:!·; } .:_;~1.!:Í~i. ';c-z .i. ?~:-'. _· '
1

1
Ba.li::.as lacani.o.r.as ~n campo Fre!ldiano 87
86 F re:ui. y después Lacan

· Lacan sí. de acuerdo, pero que es~ se detenía ~n 1966, en el momento de confundido la puerta del baño con la de su vagón, cayó en pijama del tren
la aparición de los Escritos. oficial freme a un guarda barrera, quien no pudo hacer otra cosa que
tomarlo por loco al escuchar que se presentaba como quien realmente era. \
Se vió surgir así otra figura, sobre todo a partir del seminario titulado ¿Tendrán los últimos algún privilegio en la carrera? Ciertamente, al
R.S.I., la de los alumnos completamente a la deriva que continuaban permanecer clavados en su lugar. éstos conservaron sus diez años de
asistiendo al seminario pero habiendo ya asumido el hecho de que no retraso. Pero. ¿no estaban ellos, más que !os otros. en condiciones de
comprenderianjamás nada de lo que se abría paso. Estos no permanecían levantarse y diez años después de ta muerte de Lacan cubrir al fin el
sentados, pero tampoco coman más; marchaban ... , aún ... , arrastrando la último tr:imo? Haber hecho por sí mismos el recorrido completo los
~ata .... poniendo al mal tiempo buena cara ... , a pesar de todo, a pesar ... de vol vería capaces de hablarnos con precisión. Ya se ha sugerido que la
El. efectividad de ese posible privilegio se vio más que sensiblemence
Sin embargo el fin de las sesiones de los seminarios v la muerte de Lacan reducido con el surgimienco del nudo borro meo en los últimos semin::irios.
formularian. incluso a quienes habían intentado c~rrer hasta el fin. un Fuera de algun as rarísim as excepciones, caras a menudo nuevas por otra
problema por cierto diferente pero de todos modos análogo a aquel que parce que llegaban ::il audimrio . nadie continuaba, y. desde ese punto de
creyeron solucionar los que se habían decididamente detenido en la vista. el borromeo dec!J.raba a todo el mundo si no de ::icuerdo, por lo
banquina, y que en realidad habían resue lto - si es verdad que un menos al margen de un ejercicio al cual se neg'1ba la inme;iso. mayoría.
salvajismo puede obrar como solución. En efecto, ahora resulta que los Es re proceso se vio confirmado c:st:i vez no por una ocurrencia sino por
últimos atletas habían sido privados de la zamhoria en pos de la cual un acto: el suicidio dei m:itemático Pierre Soury (uno de ios úr.icos en
coman y a la que tanto menos alcanzaban cuanto que ella pendía a cierta trabajar con Lacan en sus últimos seminarios, por ser un ::ilumno-
disw.ncia sostenida por un bastón fijo a sus espaldas. Al permanecer a imeriocuror=ll) dio testimonio de que ese camino entonces traz:ido con
partir de ese momento en el punto al que habían llegado, no se diferenciaban LJ.Can no podfa. según lo juzg:iba S0 ury. ser remmado co n :i.Igún otro.
1
fo rmalmente de los que se habían detenido poc~ o mucho tiempo antes. l'< in guno de los que lenfan en :ideiame más posibilidades de obtene r e!
E incluso allí. viene al caso una pequeña frase que fue proferitfa. Si se le lugo.r Je inlerioc uror (:i!g'J ien de la Escueta de b causa freudiana o de la
1 rev ista LútoraL -So ury inte:-!tó ameos ) resultó , a fin de cuem::is e n
hubiese ocorg:ido a L::ic::in diez años suplemem:i.rios de producciór.. otra
"gener:ición " habría ap::irecido, se dijo, ta cuo.I h:ibrú1 recibido de L:ican pos ición Je poder ~ornar el relevo. Ese suic idio (de quien enwnces er:i el
las rie:idas paro. concinuar. Por cierto , est:i fr:ise no dice todo , quizás m;is c:i~az
de prolongJ.r .= l estuGio de ciertcs pu neos cr...;c i2-les del úlcimo
incluso pierde un d:ico decisivo que ccncie:::e :i. dicho fin ( SU' íe~ o r~ do cie LJ.c:J.n ) nos mosLrO ~l::ir::imen[e . ~ues ~ que co n ta muer:..:: de
1 LJ.c:::1 J.lgo de ·:!S~ rupcur:i se hab1·J. corcldo br-¡JS C2. .~ ir:-e:nedi;.iblc:nent.:.
f'amiiia ri:.ación. :9 ), pero -:!l que h:iya sido prof~ri.Ca y vehiculiz::ida dice :.i
medias j e LOJQ.s lD:l.ner:i.s una verd:id a la cual nuestr:t :.ilcgon·il i ncentQ. d¡i~

.~ ..:>í f' UCS. :J.i ~ x ~lt!lrsc
et ~ os ib ! e ?ri vilcgi c t~c lo s úl c:r'.'": cs. c:ié~ uno se
fo r;na. ~ :ic c nlr:ib~ como fi j ;:ido J. iJ íl c.!et~:-:llir.;:ido momcrHo de ! c:i.mino de L:J.c:in .
1
¿ Qut! ~ o drl::1 hJ.cer e l corredor a par:ir del rnorr1ento ~~ aue ..: on !:i muen:c l
1
~cr lo lJ.rHo . a una Je:e:-;:ÜGJ.::i:.l '.e sis que se sos¡en!:i '.'º r :n to nces.

de Lac:;.n y el cese de¡ seminario se e:·1cuentr:i pri vo..da la c:irrer:i· ~ La de 1 R~su f rar{~ fici l J.S oci ar bi ~· ecri '/ :lr:l~ c: ce :es no r!10res pro ~ i o s e inc teso fos
.~ ~ ' ·· . i n " -: 'U Cl.() r;~ c •' O líl¡l. (). ..J0 Y.I....
,..; ~ ,_.""'
"r"~ :.1.;,.;.;.... ,! •' o .J
c ~ . -,.,.,.,-r
·~· '•.l d ;. '- d • ,'-'..J
~ c J' U~º c!. 'I \O S '\. •.. a ..l .._~ ._-; c o !~
L.:- .J U o
so lución mi; inme:.liJ.c:i. -pero t:i.mbién ia mis c os tosa-, aue
. en princioio
'
,,_;.C.;..:..:'.::. .t • .JLL .. "
.1. .._. .J ' -

se le mJ.nifics::i ~s !~de m~nrer.crse er. el punco .~n el que se te ::bando¡; ó. 1 IJ. ¡~ l ~Cr::i ~ l cn:J. . e i si::1bói ic o re·/~ sc..Co. tJ.. C:iscur:; i viciad). Pe :-~ ?ª=-~~e ~~is
tal como :iq ue i ~re s"it:.:r.te de L1 RcpLlbiic:i Franc~ s a que , f Or he.Ce:- i
1
!rr.~or::.nte ~onc~ de ~~ t ic ve qL!e arra :i¿nzpo se c.Orfa con e[ f?n ¿¿ fez
p osibil ~Jl!d i~isrr..a di! la cc:.rri.""::: 1.:! e ~r:is '2c LJ.can. Inc ~ u sc p~rmJ.r.c!c~ :-
1
¡
¡q.! r.:::., A.'.!ouc~ . .. Ge ~ .. . ;:i E:L? . L:
i :)
1
) -: ~D.
rr: ::!SJ~ r. .i.un.~· :ou.s ;¿;:;: :-r e: ;,:.?'.! ¡-:':--;_ ::?EL. ¡nci. p. !
¡
.: 1 ) . ~~:·,. ? '. ;; ~ '.! 3.x:r:. Ch.4~:·n:: .~ ~! · '. :,.::- : :~ .. -:- : . :: . :r:. ;Ji~ :: ¿_o por \ h .: :::!: ~ ¡c r...: ;-· r:::r. ~. c i .:.;;
~~ ·; ·.! :- = ~:.: :.:; o ~: r::!~ ~c .;. \. i: .: :-.::: ~:~'-::. :: . ) .l :Je: -: u :=: i..: i:o ¡,; :- ~-~u · : !!:".1 ~ 1 ~ . - : ·~: i. ?:u-::-; ·. l r
¡'
J

¡
¡
Bafi:as [ac.:.:.nia:i as r!n campo Prew.iiano 39

.l senrado en la baníluina no tenía el mismo est::uus que cu:i.ndo L1c:ln a primen vista. ¿Hay o no hay creación metafó rica en, e inciuso de la
continuaba proble1matizando a su manera las cuestiones cmciaies de! psicos is') ¡Lacan dijo ambas cos as 1 ¿El psicoanális is es o no una ciencia?
análisis. ¿Co n qué' podía rimar bien estar clavado en el borde de la pista ¡ lac:m dijo ambas cosas~ ¿La ciencia es el nec p{us ultra de lo transmisible
un:i vez que . tem:inado el número del ciown: 1, el mismo pú blico había o bien un fontasmb. 1 ¡Lacan dijo ambas cosas : ¿El sujeto supuesto saber
abandonado bs gr:i:das? Era necesario que el alumno (L 'éleve) se levantar;:i. es o no ei anaiista'1 ¡ Lacan dijo ambas cosas ' ¿Ei des-sera! fin del an;ilisis
( Ú le ·.:e), que se rindiera al hecho .de que le corresponde de ahora en más le co ncierne al analiz<lme o :i! ilnalista·1 ¡Lacan dijo ambas cosas ' U ru vez
a éi, ausente d'efinitivamente Lacan, de .... Lac:m lo había invitado i1 esto que un síntoma encuentra su sentido . ¿se halla borrado o reforz::ido?
en sus términos, ... "abrirlo:> . ¡L::ican dijo ambas cosas~ ¿Se ocupó Lac::in de la fo rmación de los
::ina!i stas o rechazó e! uso de l concepto de "formación"' para dicho
EstJ. ru pcur;i con una posición ... senr:ido-c1l!ado (assis-s ·caill. ¡mpiicaba
) que e! ::i.iur:nno hubiese comprobado que L:1c:ln -h:lb iemos sin foisos
propósito· 1 Tam bit!n allí. pudo decirambas cosas. ¿Es el inconsciente un;:i.
invenci ón de Fn:: ud o de L;:ican·1 ¡laco.n sos tu vo ambas cosas! ,.l..hor:l Cien,
pudo res - esr;iba muerto. ¿Cómo se emiende que sólo ;:dgunos poc os
no se craca ::iquí de una querella de prop ie dad: se encuemra en cuesri ón
alumnos hayan podido hacernos señJ.s de hJ.ber cruzado semejanr.e
11;.id:l menos que la der! nición misma del inconscieme .
Rubicón . ) El hecho de que durante algunos decenios hayan dej:i:do ::.
l :lc:i:n hablar e! psicoanálisis como si esmvier:l so!o:3 . po r ci erro no !es ~o es en <lbsolu to necesario mu icipiicar los ejemp los . Confrom;:i.do ;i est::i.
fo.ci!itaba bs cosas. Pero hay otra r:izón. y mis insidiosa: ellos .rislu mbrabar. 1 dif:cuitad. a esca di spar::.d::i ge:ier:i:l ('"coia fo ui"camp")", el ::..lu mno Je
en qué confusiones c~cr;an si dejaban sus puntos de u.ncl2.je e:i LJ.can. I-acJ..n (Je !t.! l 'catnp: de J.hí e¡ c:J..mpo ), preocup ado por Lr:J.ns müir ·~ sa
enseñln z:i que le ¡nteresa. se ~ncuenrr;i J esamparado en el scnrido propio
¿ Qut! confusiones·, Privado de la ¡;osibilidad de refer:rse '.l !J. docrri n::i
del t¿rmino: esa misma c ns ~ñanzJ.~ las huellas que ~ll:J. dejó lo des- 2.ci1...:e ña
bc::u'Ii;:i.n a cerno il <ligo sabido desde e! momemo en que habrfa cesado de
Lie \!SO mis mu de lo que ere ~ deber adl.!eño.rsc p:lr~ tr:l..nsmici ria2.!.
nu romJ.r en cuenta de ::!ll:i mis que un trozo loc:ili::ido \ LJ.c:J.n, cJ.ncor Je
i<ls 1i ri:udes de !a pilbbr:i: L::ic:m, lógico del psicoanálisis: L:.;,c::.::, he:-'..1tCl1
1
""l.~ nue·:J.. íTIC~te nos a~~ ~e ce J.(iUÍ un;i cuesr:ón Ce m é ~ odo ..-\ l tgu¡ii ._:;1...:e
cie un lazo social lbmado di sc urs¡) ano.l ícicoj , el alumno se encuenc:-a co n Desc:.ir::es h~c{:.l d~ !a d1..lG~ ~nJ. virtu d 11 voive:-ta hiper: .51ic:i. :ii :!l t:m~ t) 1

que debe proCucir como tal !a e~scñi.lnz:i J e L:ic:.n: dicho Je v cr:i rr:ane:-:i. no !e qt~ ~ ·J:J.. ocrJ. so i uc:ón l1 ue ! IevJr h:J.s~a su lí rrú L ·~ :! .:\. t:-e r::o 1:1 ~ on.sLJ.G1c: ón
en ur.:i te mpo r~l iG:id que es la treL!dian'1. ~ q uel la .:ei ap res-.. .~oup. de2·c 1 Je ~s~ :ou:.70u l 'camp. Liic:-io de otrJ. manerJ.. rneroc:cio gisLJ. :J.n · ·J..~· t ic :.·...: o ··
CXpííci (J.ffiC:"Ee decir lo que ~S;J. ·~f15Cñ J.fl Z:.l DQ ue![J.H (prob lema de hiS LOíi:J.) cumo t~ e J.¡~ guc:-:-a ~¡ iUe:-r.ero de PJ.u th o.n:.:. no ~cCl:.i si:-10 :.:! ~'..:ii:ii:-- 20
sino !o que ··hJ.bri sido·· ( ;:;robie:-::.:i é e lr<lnsmis:ón¡ ...\r,o~a bien ..:: ~ ..:c~ :;L2r ningun2.. ~·éc:T. Ld:J. 1~c LJ.c:in que ;; cCier::. ¿.~ cir o ir:c:us o ~ cs~ :- ::r ;u
pro C¡em:J. no r~s:Je tJ.nto ~n. ~ue ¿1 lo ignor:= J.bsoll..:.~:!m ente 5ir:o mi~ bic:: ~:: s e;l ;ir.z:::i ....'f~J. nG..C:J. ·.; ::¡le ; cr 3Í :nismo ~ ~s~o . pcr ocro ~;;.c!o. ne :1 ~ce mó..)
\!n que. si cvmic;¡z:i J. ~r-=g1Jn~:.r s e por [u qu ~ d!cha e:-: sef:Q.f!Z:J. cr::i ~n Iu ~ :.ir c;L!~ ;: ~·, 1r ~1 p !Q.GO d ~ L1 t ~:: í.ur1 cic LJ.c:in ~ u definici ón d:!l si:;nific1r.ce ~ c r
d·~ c:-~~r :; ::ib~~ !o . rr¡uy pronco ~·~r:dri qu e vé rsctas . ~cr poco q:.ie ne' \! ¡ ::.>i';:iihc:.l~(-t:~ C:l 0( :-J..S ?:.ll2brJ..). lo h \:!~~OS S\!ñaL1c0:~. Ut:J. d~~·: Gi~ iÓ G
~cscJ.r:e LJ. l \) cual ?Q~e a pn·o r:·. ~o n J.sc:~:: nnes i.: i;1r:ime ~¡ Le conirJ.ci ic:o r! ~ls :.iris: t)C ~'.!C J..i:1e:1 ~~ ~n ,:ilid~.l.j: c~d~ ?:....:nto. ,. :2JJ. rr 2.: u G=~~ 5C :""
'. . '
~r o ete :naL; Z:.l\.li.._) .

: ! .,, c~~~~:-.~ :.r:i ~:.i:;;:: L..J.c:1n :•..:::: ~om~do ·:! ~ :~ St :! i.!Odo .' Si ..:~ le= ft.:t! :-::: :!~ ~:.:.'\O, ~ J.i '.' ~Z 'J:l ú
;:mJ :-:·:l Je ·cd ;i~ m;¡_¡1.;:-'.l.S lr.te:-:-::>;::rse '. :)C f >! ::se ?t:r:::On<!je Jei r.,;[ü \V !: ~~ 8n iJ. l yudJ. .!..:
F~d:rü- ~t :-o t~mhu:!:l cJn ~ .'.!..'i .; i:;~e:""':1c:cnt!~ ·.!-::u~ ;('.c :-k:..:g:::i::i <.::.tJ.ndo i.:u n:·.-ont ::: :.;! ..: i r;.: ~:
.ii 1 ~::i.i:;ci . \l::q1J:!:"";.~ ~ . \1~.~l. t.:'...1 :\le. '.1 :1.s ~:.don..:~ ,..:o noc ;;:rr.us. iJ. ::'r.r71er:i :!:1 .:r :.~:.r1 L..:.c:1n. .,:;,; · :u;a _.;-,:<f · ,_.~::~p: .: ~n e:~.: :o n ·:! ::! :1J!ll ..·fi u./ {¿ ,; ;.~rr.p . <..::..'lt :~or:;'J r"ón leo ~0n :.;ia ;>i . ' :: :.: .:;,¡ ;:':1..'J :
:.:!own . '.u •..:!J::: ;: :ir<! no~oc;· r b ~uor:J. ._i~s..:;:;ccc:.r ...:n ur. J. Jt:r'I :11c :ún : ;.:. n ..:~own es :.:.~ue~!0 ;:--. : ....'-= O:!~ ;, :- ::::n:o :1 :uw _:;·Ju:¿: .=-er::;.rn~:Hc -:1:!!:1rl:.:lJ.o ::::'. .:J :7'.~e .
c>-.: :- : '1. m~:1~.:!

'.o :.H.!:::: : : ::: :r:.!1sfor~~ ';! ! ,j::ndy . ~:.::¡~ e : ;.:;..::..:...:~ :.: d.:j"lfst: ...:.lc J.:i :::r ~or '. :i ;;..;t_;C::.;i :~ . 2..!. S.:: ;;:.¡~r:. ..: •1:-::p r ::: ~é:.: 0 ~._;e- ~:ii: .:! :-:o-::r:: :"!11 ;:~ r.m ..!..: ·1~.:-.~:. ~:1 :o ;·:!:::.:.. :.·. o ..l '. ~~ :::..'1s::::~¡ i.)n:
:: . ~~.:.~::;: ..iir.;;!'.~ ·.:sJ.. ~ e;r.:.:r. G :.: ..: :: :r::':"'. : ,~~ :.:..: l lo~ l:iali:-;t:.s 1lt: ¡ ~ -:~cJ e !:.i .\ .E. ~ :i . .:
1..-:::"'

""? :-·. J ';C'Silion ju 9 ¿~ . .-.c:ui:. ;-~ .;ur :::: ?<>:•c:-::in;:.~i~~:: Je :· ..:c ; ii:: '" . s~::ic :!L í'i ..J ¡. P-s:\. -~t:'J!: . . . .
:. : ~~ :..:.:-'.. ?::lL: '. >~::: . :·- ~ ..':!.: ... · ::-: .. .:.•":;:i¡"~' ;;.d. : ::::.! : ~ l ::.....'. o ~ ~ C..:.~ :i:-:::.::.:0.::. : ·.;il . ~· : :-:::..:.·~ : :-: ::ir'.!
.... -
_ ) , ~..! r: os;:, ;r.t.:~~:!.
' ' -
"".:.t i! :iu :.: :- ::. ::~ :::.:-\J."'! ; -11 ;..;r~1:c:1Z. 0 :ll
. .. . . '
..r.1 :::-i ;..i! . ...::.:~ . ;.:;i~i:-::i:-: r).
90 F re!J.t.i. y despud.s Lacan Ba fi:us {aca niflr.a.s er. cu.mpo Freudi.n1w 9l

1
¡_Jueda decir que encierra su enseñanza, ningún enuncíado que se pueda Pero, sin embargo , el alumno no fue tontamente obligado a hacer esto.
entregar cal como el objem de la cena diciendo: he aquí. esta es la carne Todos los prejuicios no son equivalentes:algunos pueden resu ltar
y la sangre de la enseñanza de Lacan. Toda enu~ci~ción de este tipo heurísticos, mientras· que otros no tanto, incluso no tendrán 0cro efecto
resulta hoy una mascarada, pero de esas que por sú, falsa seriedad no que volver corta la problematización. Ahora bien, él no puede ser juzgado
merece otra recepción que caerse sentado de culo a · füerza de reír (así por esta diferencia más que por medio de la puesta a pmeba, por lo tanto.
7
vemos de ahora en más a una gran parte de los alumnos de Lacan en un nuevo tiemoo. Ese riempo para comprender debería poder ser
obstaculizando la transmisión de su enseñanza, fenómeno que no es también aque! en q'ue los aiumnos debatieran entre ellos y con otros. sobre
nue vo en el anál isi s: Winnicott lo describió a propósito de los discípulos cedo. los prejuicios con los que cada uno se haya comprometi do (en
de Melanie Klein). cambio, no había ningún debate posible , solamente acusaciones de
tr;iición, puesto que codos creían no hacer otra cosa que repetir lo que
C omo en la ex¡:;eriencia cartesiana de la duda, aquí no se puede salir de
decía el maestro). Esperando que tales debates puedan tener lugar y
la catástrofe más que comprometiéndose plenamente con elb. En efecto,
suponie ndo que otros factores no impidan su efectuación, se plantea la
o ptar heurísticamente po r recibir como problemático cada uno de los
cue stió n de saber de qué manera elegir tal prejuicio en vez de otro.
nsgos que pudo diseñar el camino de Lacan , no pri vilegiar a priori
ninguno , como si éste dijera con certeza lo que hizo allí enseñanza, no LLe 2:ado a este punto no puedo mis que expresar bs razones de una
puede tener como efecto directo en principio más que una parálisi s elec~ión que ha sido !a mía y la de algunos otros en la que: resultó se:
general que afecta a quien se compromera en esa vía. Pero , como queda dete:-m in<J.nte la opció n de oartida J.quí mencionada. !a prohibición a b
excluido (po r imposible ) problematizartodo en un solo momento , de una cual en adelan te n~s sometimos, de seleccionar a priori tal o cual tr:imo
3
so ia vez. est::i. imposibilidad misma será ia que nos aporte el sesgo grac ias 0 pe ríodo del camino de L:i.c::m= . Bien mirado, ciert:is b:i.lizas se presento.bar:
al cual será tJOSible no permanecer paralizado. E l alumno deberá c~mo ¡;o r sí mismas, que las íbamos o. elegir como si fuer:in nuestros
exp iícitame nte decir lo que él preju::.ga que habría sido la er;señ'1nza de prej uicios , y que en ese insrame c.Ü: ver9 nos S:J.ltab an tamo mis vivame'.1Ce
LacJ.n. en un ~es to q ue, por lo menos durame un tiempo. seri cons ider'1do 2n te íos ojos cuanto que desde h:J.cí:i m ucho tiempo las ¡eníamos frerite 2.
in¡empe sti vo pero que necesariamente obl ig ::i. a rei vindic2rlo como de su nueslrJ.s narices. JSÍ co mo la tJíllQOr::..
cosec :-i ;i (n o ¡JUec e en ade lante :i.mpar;irse en to que su maes[ro ha dicho o p _.)._
E R
ap o.ient:rndo no esto.¡ o. lif en abso luco ). He!o '1quí. de ahon en mas, ¡Jor ia . :" ''l r'r"' n 'i ..:a.rr:¡ s
. . l=' ~e
... --"!
. d "'lu..~.,,_._
!j~ F" QI : 1 e · 'T ;'.... ¡ ~ :]('....t"" . :a, ,· · 1 ... :.:.sc"j
g~o.cio. de ese .. preju z~:i.r' · ¡e! inti niti·10 sub r;iy:i. el acto ) e:', posici ó n de 5QOre Uf: ili:19Q 1J.e _'.J r0 9:2. ~ .... li ;: tL· ,,... ~ ..., ,:H. ;,. \,,,, • .1..u. '-'\' • '-- ~ --

:J.¡ umno; di ch <) Je \) r:-o :i:odo . en vías de w.dr:iitir J. Llc:.in como su m~e s ~ro. dC:TiíJ. SÍ U.tiQ gr2.ndcs par;:i se:- ~ -:: úi:is.

r-::.ibre:nos comp rendido lo que diferencia el punto de imposibi li dad de


J.que! orro ?rOph..1 de ia c x peric~cia de i ccgito: micn t1'1s que Rcn~
D:.:s\: :J. rtc s e:i :.;u · ·so t ~~:.d · ~ creyó r:;oder exrrJer de [ cogiro algt!nJ.s
cor: s c c uc:1c ~as c: ::!r~:is t_I o .~1...! e ::!Se l ·· y o ·~ : lue50, la disLinció n de las dos
.)u .~ ~J.:Lci:is y. u ; ::i r. ir c!c J. it f Lod:i una. c:J.dena de 52.bere s que CZ1 9ri::c!pi o
re ·~ :c ~:i SL! ce :-r:! z1 ...:e !a ce:i:ez:i del co.I ito ). e~ ~ 1 urr: no ce _ LacJ.n se
::í: c:..!e :-ura. a! ~ o r. t. ;:J.t: ~) . \: .::; rr. ~ r c rr:c L i Co ~ :-l ia. 1:0rningenc::l qt.:::! 1ro ~ o rcioní.l
~~ c c nt i nui d~ J I O~ ic 2 ::.. !:.i suspen sión ·~c f saber o.. l;:i cual ¿1 cs Li li g2..Co.
~~ !o ;ic; Jt conCu ~ i C:o . io he:nos dicho. J. prejuzgJ.r (posición qu.:. lo
1

..! C ~ !;: i mos . ne t ~ e :; e : u ~ii ~ pr-en s;i en~! ~1ore::icn~c rr-; e~c :J.C o ·~::! ! o s ~·J. l s os
-.; J. t c~ cs L
_Bali::.c.:s :i.J r.:~niunus i::n .c u.m.oo F ..f! :uiiun.o 93
9'2. F re:u.1. y t.ittsTJuris Wc:ir.

la relación de [a ,doctrina lacahiana con esa cultura, por lo ta.ntb. no


Sobre por lo menos tres balizas'º solamente co n e l ;texto freudiano. Entonces, la (o las ) versión(es ) que
Lacan construía J. lo largo de su recorrido para expresar la an:iculac ión de
ese recorrido con Freud y la cultura freudiana no podfa(n), por ci e:-to,
Si se te ·preguntara a cualquiern un poco conocedor deltema.. un poco
dejar de depender~e ia J.ctualidad de su ::uestionamiento teórico como a.sí
soiamence, lo que le evoca el nombre de lacan desde un punto de vista
tampoco de otros datos t:iles como: lo que se decía emonces que e:-a el
reórico, parece que se impondrían una, tal vez dos o. aún tre; fechas: l 953.
análisis en la IPA. la recepción que le estaba reservad:.i. al trJ.vecw
pre,endido comienzo de lo que se llama ¡:iomposa y abusivamente EL
lacaniano en la IPA y fu era de la IP.-\, incíuso la purJ. y sim p!e rel;ción
seminario; l 93ó, d famoso pero :iún ¡nasible Estadio del esoe io: y~ lue20 .
• ,. • J ......
de fuerzas en lo que ElisJ.beth Roudinesco desiznó co n el nombre de
quie n sabe, quizis w.mbién l 975. fecha en que un nuevo rumo r co mienza
·'batJ.Jla3:" y que lac:J.n por su cuem;i ll:imó ·'pelea· · , un:J. palabr:i m:is
a hacer saber qu e lac::rn. se dic e (si n h:ibe;lo visto de cerca). que ·· se
j ustJ. por su c:::mnm:ición "cu rso de escuela" , di cho de mra manera, por su
embrollu en sus nudos". He ahí los zuecos. Emre tamo, c:ib!~osfos. En
re fe renc ia J.l campo común . Pero, precisameme porque esta o estas
erecm , en rres oc:isiones el evemo nos impon:i. no en tamo cai, sino más
ve:-siones de la hismria propue .,J.s ¡:ior lacan no se dej:in inscribir en e!
bien como signo de crisis que son a l:l vez e indisociablcmenre un
Gest:cjaGo ciclo J e ias ideas ?~W.tó ni.c:is sino que cstin c1rc1-1nS t3nc:J.l y
momemo crítico de las relac iones de L.tcan co n Fre ud, con la IP.-\ v.
poiícic :J.mcnce oric:-u:J.d:isl se poJf:i esp:!rJ.r de J.que ilos qu ~ h3.tr:an
:isim is mo, un mo me nto crúico del c:imino de Lacan c:ira a c:ira co n s i~o
r:om aCo e t re levo lJ.c:iniano que . lejos de dar saliUa :i t 1l o cuc..! v ~rsién de
mismo. -
L:i.can y porque ellos mism0s se encomnban en otro i:ico v no a!lf en
donce hab!aba Lacan . reconsiderJ.rJ.n la histo riJ.. crec'. sJ.~e:-ite pan
::i tei:erse 1 la rrüsma política -mieri.tras que lo que h~cen ~s = ..:::im Cii.1. :- i c
8 de julio : La proposición de! ¡ernario S.I.R.
pol íüc:i J.te ~ i¿ :-idose J. !G. mism:J. versión de i;i h i s ~ori :.i...;.:5 í nos c nc on tlJ.rt:.c s.
1 respec:o de !os J.comecimientos del 953. sin ¡:;c c!e~ d:ir s::'.lica c;i tJ.mcoco
Cie:L:imeme. exister. un:i o v;:¡rias versiones ¡ de !o que hJ.cría consti rn ido 3 inrc~To g:.ií la versi ón que Lacan dio de ~ llos. princip :dmenre J.q~~~ lí.l
un ..iconte·:imien ro en t 953. ¿H:.ly ,1J.ri a.s ~ ncre lo s 12.c:J.nianos ·: EsLo no ~s iL.imJ.da la excomunicJ.ció n.
s c~ u ro . GEs su 'iersión . ~nctuso hoy~ un:J. sin1c !e v pur:l re~~ cero.c! ó n ¿e 1 P :) rqu~ esr:.imcs i nce :-·es~d o s aqul ~n !J. ~isrori:i J e ~ C:lIT1 i ;:o Ce L~c ::r¡ :::i:-:;
J.c;. ce !L.1 cu . e LJ.c:in mis u ' o t"' r·u"o ~ ~...,. . .~; r···ut -~c; · ~r;
...... ~ ·~1-l .. .>·: -~ V•
'"'.I .... .....
n mur.: . . :.,J ..... . ;¡ lJ;n'" "·1 -:--
1 . 11 .........
"-' \ C '.1-
, i,,..;,;,...,\. ..... .1 .: • q ;_ie en ia de~ ~s;co:.ini:isi~ ~ hernos sICo ile·.r J.Jos J. c o r:s ! c'.e ~:J.r J ll ~ ~ ~
' • ' ' . y . 1
DW.S LJ.rirc ~rcoJ. cie .... C:1lJJOSO . ¿Po r :;ué r:izón -=no joso·7 LJ.cJ.n. :uesto cu e _1c o nE~·.:i~ie~:o rTi. J.yo r cic ese :THJ CC~LO d•;! crisis f~_¡~ ~ :. ~ o n:·.e~enci~ .~J.é..:
=. '- ~ '- d'-i.;."!\J.á¡ ...,¡ -.::--'.'):.; 1.w•8 :J.~1.1.:1·l1'.'.>. i· '.:!.. no ?OClil ~ 1
'l r"'l)fi: ... r,' 1 '"1.-rt )
--:-- 1. ,,J....,, .. ...L ..
...:.. • a ...., ,. ...
•..L
.f ' ·,
n ~cer ü lrJ COS2. lTLJ.S •J UC
• '
!
1
;;1.=:·r L;ic2.r. ~ t :3 Ce j uli o 1lc t 9.53 2::. El ?r~ sc il CÓ aiit ;cr ve ~ ;rim::!:--'l. ~n
co m~r \!n c uc:1 (J. eso que he :nos ~ L1!7i~do cu ltu r:. r"¡-eut 1:inJ. ta! ·..: omo h;ib \;i tJC:J.sión J e L1 pr:r:.t:r:i re:Jni ón ···:ie:-ic:"fi c:.i .. de !a Soc :cd:ici t·:--J.nces~ .j~
...:; , ic.
.JI L. 1
. ..., o '.!_<-;. . Ll...i..
1 1~,...,¡ ;;;a..i .,
Lu..
'-''-'··¡j,.J..¿ ¡ j ¡
-l'.,
il
- . . •
f)UCS. ~Vl[ J. f mUt!l lS.:.-! ce ~~:l co IC!C:l 'J;J. f:l su
¡- . 1 ~~ icn;_inilisi s. su :e~nJ n o simCtSiico irnJ.g! nJ.ri o re :ii. T . ;. l ;: s 5;1 ~ .~ s ;u c:) ::.:
ceor:':.:t. io. que ~crüa c uc :~ ·~c~ C·i -- _~,., ;:: . . .,mr' ' r>'3 d: ·1no · ~i ho :-""I ._, i ~ . . 11 no 11
púOii c:i J. lJ. ~:.l !1J. Je Ei ssl c~ t ~::tc n.c es s e-:.: ~eG1r.~; .:;e ::.~r:il ~Je :J. IP.-\_¡ ~u~
, l ..:. : '. ~ i .o. . .:. , • ,_..¡ ,, ·• . . ~ ~... : • -;·: . • _ ..... , ':-,...... ~ • ._ ..... l ~ l · . • ...... ~"""-' ...... . l. 1_. 1;

._ .... 1 C'J ._ ..... m1,,,.:-Hos \,,. ..... es =- ~ :; s::i. ;; c 11E:c :J. ;--esutt:J.CQ ~ ~r ;J. :liS to r:J. r.l: Sr713. 2c ...:.c~ü::J.ba .Je ~~:..:iC i ~ 1
.e! l;i ~sLi ~·c!c:i:ida .~¡ ó de juli o), l.: ~r:::i qu e ~o r.:::1 nuc J. '...:e :
~,= e~~\) que. J. i ¿ir:':ir.ir l! c! iZl SiJc!c d:.d ~sicclnJ.i úi i..::J. ·~e ?:ir~·:i . L.ic::il (ji.; nrv
1
~O . ~<! ;) ~(:itio ~or :10 1 .; o r:s¡~:::-:::- .:q:Ji .!! .-:iom:::~ to e ~ ':!i 4_ ue L.:..c:lfl p rc<.i~!Ce su Je~! rnc: C n
Ll t.! ~:1g n i r:c::.1t::= somo re~rese:i t:::..'1 Jo .:1 su .i ~ ~o c:.r:: -)rro J 1~ m r'.;.; :J.r: ::!. Co n vi:: :"ie :; rec~s ;,:;.r :.H!t!
í .~ : .:=. ~vt.;Ji!1 ::Sc'.). L..1 ,"7!: :aii!:= _f¿ c:::zc ,:ns. i-!is;mr~ .!::. '.u .-"~·~:c han<!Í':~:! ! . .~ :.:s~ . i ;;.~· o. ?:::; '. :-;.

!~: .~~~ :.:~,:-~'~;:~~b~~~~u~~ ~~ ~~~' '~;~~~~~~~~ ~:,;~: ~.:~iJ~~~ ~~. ~~;~ L:~~~:~.~~!~:~:~1; ~:
..'. e: '"¡?ouhdliet;:i¡)n ·· '.10 .; :-: ·~ n:i :-n . : ~i:o rJ.. . .
'; !
!
RJ.ms:i:: . l 9'):. r::~:.!!t. :Co ~ n Scuil . :9~6. J..i · ':!u~: ·-~ •..;:!::~ ~ ·~mo [,' . / 9: .i -." 1)8 5. ? J.r:·~ . ) c-t.; i! .
l 9 3 ó. ~ E:1 ;:; 9:!.'1 Gl. !-: hu:¿rUa ..::e :os l.· :.:.'! , u!o~r. EJit. ?~nd:.m..::¡w T .; , 3 ... . A .•. : c9 3: ·¡ [ í.

.: ! ..-\! ':!:;~u tii:; '. J. '. :i :~~ • s ..:t: i... ~c:i:1. :-: o :-:e:-r. o~ :-01...ii~. ) .":1;.:.s ::uc:
.-r;Q !10~ :: r·:·:: ..:::1il~..! -~~
1 .: ~.J. '.....le:..~. · · ~ ~ -"Y ¡¡frmlique . l ' !:~.:: ~:;:~ire ~~ !:! :-~~i'". ~v ~ ~·:! :--~~c '.:: .l:J.: ~:'1 '.:::. Stx::::::i.:J
:nu-c:-o ;..¡,c:¡- :!Se cv r: c:!;:{ o ;~ ·; i::-:_..;¡ •.)r. . C/ r. ; ..:... l1)UC:":. Hnr. ~ :oc::-: :::. 1!l. : · .. ;, ... ne-! . :,é !....~ . :~:n.
? ~: ris . E?E~. ; •}WIJ ; '.:::: .;~ ~ ::i.:ic:i .. ~f. ;.~·: :: .-:' ,.: :;'. L..~c.·~ .· : . ~ - ~· .. ¡¡:,;i.· :: .~ :·:r:~ !1 . E:: :::! '.-:: . .\.:~ _. ., 1 i.; 0 . ;:::
:n mir.:::-: t:! ::c'.l.'"'.c: . .S n .
¡
·,'
~·r:. nc!;-. .1,.::: ~s:-.:c-an::! i ¡_..,:~ . '.! :-! 3;.Út:::.-! J e :. · \.i.1·n1::!~:i o n/rc! '.u..::: t::?!~ e . :;·: : . :':f;•::·..'.':-:--:bre .i ~ : S:.'3: .

..
Buli:as lacaniaruis at c.:umoo Fre~iano 95
1
1
\ con algunos otros) abandonaba tainbién la IPA. si no por entero, consa'grados al establecimiento del temario R.S.L Lac:m
medía, al menos parcialmente, hasta qué punto el injerio de su R.S .I. en
' Responder así, a la vez en forma inmediata y vi vaz , como le vantando e!
el campo freudiano daría lugar a reacciones de rechazo. De al lí esa
guante y no sin provocación es propio de la manera de Lacan. Lacan habrá
política de la teoría, .ª la cual acabamos de echar una ojeada ( la no
reaccionado de la misma forma en l 936 cuando , intemimpido mientras
publicación interviene allí co mo un irrisorio medio de' rro dar un pábulo
presentaba a la comunidad analítica su Estadio del espejo , emprendió la
demas iado fácil al "adversario"). No desconozcamos hoy que la consi gna
escritura de un texto cuyo título era eminentemente provocador puesto
de una vue lta a Freud es posterior a ese mo mento de in venció n. de
que significaba que su autor, aunque muy joven psicoanalist:i.. se elevaba
proposici ón, que acabamos de referir3 7 •
al nivel de Freud : " Más allá del principio de realidadº~" . De igual
manera, exc luido de la École normale supérieure, LJ.can re accionará en- Sin embargo. el . texto fre ud iano no está, por cierto, ausente . .'v[uy
seguida invent;indo la escritura de !o que llilmari '"d iscurso uní versitario"' . notablemente aparece ei hec ho de que. al di rigiíse a sus "buenos am igos "'
Hay represalia en es ta manera de rep licar y se la p uede incluso j uzgar aque lla noche, advirt iendo desde el comie nzo que había eie gido un títu lo
mi nimal. La presentación de l ternario S .LR. en 1953 lo pro pone , pues. .;q ue no carece de ambi ció n· ·· puesto que se trataba de ;.una suene de
como una inve nció n reactiv <J.. Esto no quita nada de su importancia prefac io o de introducció n a una cierta orientació n de estudio J e!
docrrinal. si no al co ntrario35 . Muc hos eleme ntos nos ll e·1an incluso a psicoa náiisis", Lacan h::i.cfa referencia exp lícitamente a los casos de
situar b producción de S.I.R. ese día como el aconrecimien to mayo r dei Freud. el ho mbre de los lobos, d hombre de !as ratas y Do ra. es tudiados
camino ce L;ican. en los dos años precede ntes de su seminario para soste ner la validez Je
lo que él ade lamaba. a saber. el cemari o si mbó lico/i maginario/real -'"los
Lim ü émonos a tratar aqu í tres de ellos. En la discusió n que si guió a la
registros esenciales de lare:i! id ad humana"'. A partir de Jq uí. nu estra '.are a
co nr"e renci a. D idie r Anzieu pregun tó a Lacan si io que él proponfa ese día
ser:i la de dar cuenta episremo!ógicame nte de esta estrech o. art ic:.!lcic'.i5 n
no era nada mc: nos que un ·· cambi o de modelo que pe rmi tía pe nsar los
(reunid:! ~n !:ls dos primcr::ts piginas de est.1 co nfe renci;i) c:-icre Ios cJ.sos
datos clínicos''"' de la época: expiícitame nre ..\nz:eu dife :-enciaba ese
de F reud y el ce rnJ.rio de L:ican :!n el lug:ir funda mental en que L:ic:in !l)
modelo de l de Freud. Segundo e lemento: L.1.c:rn no publicarijamis es<J.
si[Ú :J., !\)que ya :.:."<presa bien ia ncción de ·· registro ese nc i:il".
co nfe re ncia. lo que a nue stros ojos le da un es catus co mparabie al .je la
inrervenció n J e Marie nb:.H.I en l 936 so bre el faradi o Jel espeja . cexcc;
tJ.mbién fond<J.rr.ent:il y jam;is publicJ.Jo. L1 confere:ic ia dei S Je julio
1936 : un ot:ro yo. que es yo-o tro
¿habrá permanecido no puclic<J.da por ai gun J. otn razün que no ~·uer:i
porque Lac:.!n mustr2.b;:i de:T1~st;.ido 1'1 ?Ur.LJ. J e .')U nJ.r:z ·: LJ. prucb:i Je ~ue
no íl t)S iJ. pro9orcil)n0, e~ Discurso de Rt)tnu en¿[ que: rzu ¿n(·on rran! c.,· .-\ i proponer uc::i 1.: o n c~pc:\Jn C:c t yo en su incerve ::c:ó n !j~ l 9 ,~ó =n
nil!gunu rn¿n1_·ión ::x_;?lf(~it~: de !u distin ción S.!. R. inrrcduc irJo sin ~in ­ \L.:rie;;Cw.d. Lac:.in se pr() ~u sn res~ondcr J. :J na c:-:srs J c i ~ s: c8an~ :isis
hur:;a dos rnescs o.r..!-..'S . El hecho ·:!S dcmJ.~iado grueso ::omo p;ir:i ·:-10 r. ;.;.C.c:- 1

si <Jo LiUer1Ju por lJc:in. F!n;iimcncc. e! ~crc~r ;;!c:TLc:~tv que nos ~n·.-~c:.i J.
.3°7 .Ü; :p.; F:-::uU .: ~' r'H:"J. '. o-.; --·~ ~:.:c ~ :: ::c:s. r_.:.;.::.."': '.o :: :.b1~ ~;!-:.:~o J-::~tic :9:o . ...:n .\ l..: r: t:'.": :7:i.L
.: onsiJerJ.r cerno dc:.:i:-;i va :J· mJ.yor !:.i ..:or:fc!·cnciJ. ~e ! 3 de juiio Je L9 ~ ~
1
.:.;·..;;inCv ..!lh¿=- ti.:.:. . ..:~ ~ ..!. :'.1i.!GÓ.h.:::.::;,'.:;i J~ -. il :~x~o ··~. ii"I Jli.i J d ·~n :ic:p1n ~ ~ =-~:.:. i¡L!::~··· ~\..:~
csL:í cnn:-;Li~uido 9or !o,;; úlcir;¡us scminJ.r:us Je L::..c:.l~. muy ;.lr.lp!i::imc:--"~ ce ::. :.: :i ::ui.ti.; ~:.::-::!:;~c:;::1ti.:: :J. · · ·~; 'J;; d:i ;;:.:ne :-:ic:ón ::n:.iiític:i'". '.='ud i:i -:C crd.1r .:'. ..:. ~~::::--; :..
··:: J11) •..iíl.:l. rnc: Li c:-?c:;:¡ :1Cí:-7::J.i .. 7. :::!:-:.c·.1s ~ uc: '.o:-: .:ium:¡os .:!:! '..:!. ;; r '.:7.-::!:"'.". _;-::~~ :- :lc:t.:n ~e:
~~.c1: ~:r::.b:.!::. ;:: ·..:r::! ;o:..1~: C :i :s:: i::-:::!:-::;; .Ji .<~~~:.: :::!.:Os...'.~ :;:.ü:-i:::- ..::..:~:Cu .:i J.n:.iiisis ·:. : .: ·; n
.: ...i. .~. :._.!c:n . · ·.\:~. . ..: il..i J t.:: · ~;r:r.c:;:-10 ·k ~e:úi u;;.u" · :..::1 L ":f •,:1i1:a:1ur ¡,,...:r· h ! Li: .'r ~u~. :-: 1 .:. ...: ::= :.:r.:i ·-.::;.::.::c: l; n ; ~:J.Jur:..:J. ,..::: :.:i. : ;: •: :!:-i t :~ .:;.~ : 0 n .. . , u ·· .:or;1, c:-stdn ·· ..1i J.nJ.L . . . 1:' ;_;,::!:;e;1 c:.: :~:.:. ....
i•J :6. ;;. '1 - ··Y·. ; 'JL'.~O :.:r. E:..: .~::s. r)n. : :c .. ;~. -:- ;. ~.i: ; E:1.::sp:..ñoi. E..: ;;~ :ws f. ¡}rl. L·; : .. ;::.ñ-. ~.5 . ...:~ ·.: ~J.··..;..:.::.;:-'.!~:.:. iisc G r ~:anc::..:. · · :'.o :·rn Ji::: ~e:!,,.:;:o s 1··_ . ; ._: ;juc.::: On ::~1c:.i ~~¡ .;uns;;.·~::rs.: .!. ·.:i:!
.~ .:. Sdbr~ .: 1 .::.c::u y -.! i ;-.~· .u.:: o. ::,:r. j. ,.;.;Jn ui.:~ . .',f, ;r ;:'. tt:r::·c: ... , •n. :; :: .. i.::-pc:t::;..dmc::-:t~ -:'. ::.:;.;..-.J. J!:-;c:i;::J.::. 1.rn1J..:. J. ~ :J. ~c:'"lnúr:.::~1.k '..iílJ.~spt:~~ t ;::i;;C,n .: ·.;nt:-: lus v ~ior:.::-i est:: o:::".:: :t.:1~" ..
C:"r. E. . ·._·r:ws. up. 1.::r.. ;J. ri7 . '.-::iy .!l:;o cn rno un ;r:~ o J.:: ..ks(.!SC\!:-::..::On :!n ;.:i. . : ~; '.1~i'?:-::.:. .:::
'.1!1 ~.:: wmo .l F:-:~;:! . ._:-·_¡:;: .1::7:;;:'.": SiÜn .. r; ?ueJc '· ~sl:..:mc;-:lr ..: 0r. "'1:·io :.:·:cx:::.t - ;:-; 1~ ;, , ._,: ¿~:....: . :

..: :.:~ . .:::: ;k::o ;:-~ :-:-udo ;-,t:t.:-: ;:)::: . ..:.::.:.::::.i.. ·~~ :1::-:C:::::-: . ..::: ·.::! ¡-:.::;:.-.L·o ~ ::: !.: ·.:.:!..! ..; ;..: :t::-.-~:..:.:. :~
1
)6 Fre !t<Í. v i..iesp11é.'i ú;.ca .i Bu !i:as facaniana..'i '1 n campo Fre!ldiano 97

J
or::icterizada esencialmente, segün él (pero no 'fue solamente éi quien más de veinte años, Karl Abr:i.ham también había querido introducir la
i enronces hizo esca observación ). ¡Jor el frac:J.so del análisis en rel:J.ción a personalidad. Esto ocurrió en i 908, en el momento preparatorio de l
bs psicosis, un frac:.iso cuyo alc;:ince h:.ibía definido cu;itro años ames en congreso de Salzburgo . Abraham sabía que a Freud no lo satisfacia
estos términos : pienamente e! "ºretorno de la libido al estadio del auto-erotismo" para dar
cuenta de la "pérdida de realidad" 4< en las psicosis; ¡Jropondri añadir
[ ... ]el prob!em:i terapéutico de !as psicosis. nos parece que toma más
' necesario un psicoanJlisis del yo que un psicoanálisis del inconsciente;<.
también a este mecanismo el de una fijaci ón en ese mismo esr::i.dio. L::i.
demencia precoz, al volverse fijación, de;::endería así de una inhibición
Era necesario tener cierto de soro paraesc:-ibir semejante cos;:i siendo que del desarrollo.Pero, ¿de qué desarrollo '1 Freud había mencionado ya en
Freud había ya imrnducido desde hacfa algunos años su segunda tó¡Jica(yo/ sus Tres ensayos esa Enrwick.Lungshemmung '! Abr:::ham s.s: vio alentado
elloisuoer vo). Era necesario también que sobre ese "yo·· Je Freud L1c:rn a introducir su idea de una Persdnlichkeithemmung. una inhibición del
se hub i~se .hecho un~ religión. TCL! fue ~1 c:J.so. Dicc~ocho años de spués Je desarrol lo de la personaiidag. En su respuest::i.. Fre~d habría de rei ter::i.r
.. Imroducción ::il íEJ.rci cismo .. (te x.ro Je 19 i-:1). L::i.c::i.n escrib [:i: casi f)alo.br::i. por palabr::i. lo que [e habí:l escriro a Jung poco tiempo ames.
Ei narc icismo Je he.:!10 se presenta en la ec onom í:J. de !a docnina Dec ididamente , la perso n:J.lidaJ no le con venía y se puede conje~unr q ue
psic oan:ililica como una terra incognil:i. cuy:i.s frc mer:is han poJiJo su res¡::uesu. de pur:i. cortesía al envío que ie hizo a L::ic:rn de su ces is no
de iimi t::ir !os mdi os de in \·estig:ici ón provenientes del estud io 1.k !as era necesariamente una pura fo rrnalidad~3 . Esa ª personalidad'" co mo
. -"' ' .~)
ne uros is. pero cu yo 1nt e ~1 o r pe:-munece m1ttc o '! Lles...:o ncc :uo títul o de aquella tesis, he :tqul que constituía pQ.rJ. ¿1un J.ntiguo a.su:ito. y
sobre e! cual se h:i.bía pronunciado.
I nc~usu uno s ·.:1to rce años mis ~1rd e . L:tc::rn repetiría su des1cuerdo con
L.i co nce pci ón freud i:ina J ei ".:o co mlJ sistema percepció n/co n.scienciJ.. En lo que respe~ta al ;10 (por otro lado asoci::i.do a la ¡;ersoru.!idad ::n :a
F~eud . 1 '2'.:"e~ :i L::i.c~n . cartJ. :J. Jung Qntes cii: :idaJ, :J.J \!SL:ir bastan[e ?recisQ men ce defini du :!:1 !a
docnina- to que quiere dec ir :.ir:icul ado a. otras noci ones ~~mbién de~~ r;i d :.!.s ­
[ . .. J c:n i.:o ncr:i Je cedo e! í:l O'-·l m ~ c ruo -le! ~ u in\·cs li gw. ..:i én. :;~gutri sic nL!o
1

pri sionc:-o de¿¡ [~i pr.ej utci o p::ir:l te li sL:i j i . . . ) ~u::ir.do . po r '. o dc!m i~ .
no se corre gran riesgo :J.l supone:-- o. pro ~ ós i Lo d::! él que un nue vo
J.C~ :H::. r \; l) fHíJ. ¿ l ~n \!SJ ¿pc t..:J. . h :.i ~n·:.i :ai · : ~z ~ ~u i v::iidv :.t :! Xl !ui rs~ de . acerc~mie;it o ele esta insrJ.nci=i sólo r odíu susc!LQ.f. c ~ :ir.ro mi s. un ·.:or:és
\:.: ( 0 mu:·üc:J.bi li J:iJ ~~c ntf fic:i :º[.- ! inc~ré s: lu.::go, una ~·r:in c:i. desconfi anza J.n:es de ~ er f: Ur:t y s i :n~i e xe:-: t~
de sc1rc1co .
=:,¡ ¡¡ ~~ CJ. r ::;o . no i:! r:J. ¿ S LJ. l ~ p r: ;-;: .~ r:J. v-:: z \,.1 ue L:ic ~: ;. J :iC. ;i ~ rü c b a::> .._!e

sernej 1nrc J.t rc ·l ~rr1 i c:1 L 0 : Jc sdc i ~ l)r:ollG.\i:.l r·r.~ uCi1n:i (.:~ '. ;,,i ~;; ocJ. . r: c L "n J. ··/C:Z hc::t-::i ~ s t 1 ;; vo c '..lc :ón. no s v rpre!lé~ que :1 e .~ ~ osic: ón -:e ~ S ·~
p cd f~1. ·Jej:i.r Ge :. p~re c:: r co mu un ;e'.i g:o::; n relnc iCcrHc . E:--. -::! ~·.: ·.: ru . y:i ~n j ov ~ r; c i~o ¿siquiar:-;:¡ f r:inc¿ s l L1m;ic!o LJ.cJ.n ~ay :. 3i Gn ~n tem.lmp 1C 1. ci
' •

i ~ .> :. su co ncep t~ ) de .. pcr s\.) n:l t!t!:.lt.: c:J.n c s cr1c: ~ i 1 _.;u :c ~1s ~ v ore ; j
. •• • • • ! ¡
qu;::! C:sLc hayJ. d~ci c! ido no ~ub l i c :ir su ~~ x.:c . ?'Jes ~ o ~ o p u b t:~ ~s ::i
,., s;cf) " i' .J 'l ''")r"" o1 c· ) .1 0 n t..,1l lo. .:i r o ') Cr c o ns i J ~r:.iJ :i com o '. nJ.Crt: L:ii b lc . inmcd iJ.tJ.mc:t tc :-ú J. ?OSt:er1 o ri . En :! t'e~ Iv . sct:'J. ~~ó nc:) co nsi de:-1r ·~U ~
~·; •. ., ~ . • .~ L._ ,,I ' : · . . t"' # -, • • •• • • ' , : .. ·,J n ¡' ,, . . .,_ P..-.·.c·. ,,, ~
, . :J :,· \' !1:1 (: ," ¡,. !:.ls ~ee s cri ~ur:J.s sucesi vQ.s de ·:! ~e :J ri2 c~ te x.:c : ~ :1.J.9. t 95 l. 1953 ·; ·: : :e;¡
Dem u ~ r: e rn os . l J. r ~ ~L! J se n Jc 1J. : ~ '-- 1Jt L! c r J. C1 0 - ~ _ .... ~ - ---- ~ -
pc r e t ürig:nJ.!. P:lrQ. c u ll"'· c~c~:-s c d::! \!5[0 :10 1:.iy rrti s qt.:::: co m~ J. :-·.:.:- Li
vc:-:; ió n de: estadio d ~ l es pejo d:!da e:i los E.J";_·,"":·~·os ·.:e n IJ. ún ic J. ~Ll e
cent::l~o s de l;1 t nte~v enci G n ·.:!e l 9:3ó C:i \ [J.r:~ ~CJ.d . J. 3 J.C ~;:- ~ su ~{::.: '. u·

.¡2. :.. ..:J ..::::i mii l:..::; .lVn ?:::. .-uCrJ.yJ.r -:: ue .::::-.1 ::sí ~ o f"!".O ' <! ·1 :::.0b.O:;.. ~ u :.:. ~ cr :o ~ .:;: :~) . ~;.:¡ .:
.: ;t ;. 1 #;...:~:1. Dr-· .'~ ; .1 \·:..-nY:s .~ r;n ; :u 1 1i . :. . " f1 . ; :: .. J . :.s . .:. ;ir:il t i. .: J~ ...: ~ L..,;,i.:..:.r: ·. rnJ..nt!~:ic~ ~; i rn:ir L1 psic:Js is n o c: s t ~: to u:1 ¡¡ ~::! 1i id:::.;.!. :::i .~ f :T'.:~m:i. ,:; i r: o rn:.i.., ;; ::!:i .:!ig·.; 1.c :-:::.:.>.io
1
.:tf .j . ;. _c .• :1. 0 -:: !u ,.·iy11·.1.ns ."'aru :1 n1 t' ~ : . .11{' · 1 : r .~ . 2 ·_1 : .
..:.1 ) . ~ . '.... . :.c::.:n. ~. : ; · .. ::01· l. on. ·.: ::' .. J. '. ~ .) .
.¡ ; ..:; . ?:-:.: ·.!J . C :.;:J .1 •: G. J u i:~ ·~ ..:'. .:-:- '. ;: ~ ~ u'."l l :. l : :.: : •_i1j·-
..,.

98 F re ud. v des<Jués l.acan


Bu/izas la.can.ia.nas :m. campo F'."'eudiano 99
í
-1936: El estadio del espejo. Tecría de un momento estructur:inte y la introducción del Estadio del espe')·o Lacan hab - ·
genético de la constituciqn de la realidad, concebida en relación con la -¡ . . . . , . .' na mtea tado responder
e mismo a una cns1s del ps1coanál1s1s esencialme·nre co t. -j
experiencia y la doctrinJ psicoamiítica. f , · ns HUrua por el
racaso de este con las psicosis y donde lo que est"h ·
., uua en jUe!>O e ~a
- l 949: El estadio del es~ejo como formador de la función del yo Ue) tam bien, en todo caso según Lacan en esa época nada "' . '
d 1 · -. . ,• menos que 1arurna
tal como se nos revela en.Ja experiencia psicoanalítica. e_ ps1coana1is1s en el caso en que se revelara inc d . ·
.renovación: apaz e asumlf su
Tres diferencias saltan a la vista.
Primera diferencia: en l 936, la concepción lacaniana se presenta "en Pues u~ ~sra:1~:imiento de los result:idos técnicos en su ::ictu:il alc::ince
producma rap1damente l:i ruina de la doctrina.w.
relación" con ia experiencia y la doctrina psicoanalítica. En 1949 se
presenta como "revelada en la experiencia". encontrindose la referencia Al aportar su hallazgo en Marienbad, Lacan transforma'oa
.· .;¡· . ., .
id .,,.t "'I
,.; · d
una c1,s1s e.1
t-
·I
r:icaso de 1a
a ia doctrina evacuada por el mismo golpe. ps1coan ... 1s1s en su relac1on con Ja psiquiatría
• • • • <.u ~
conquista de las ps1cos1s (en l 932 v hasta 1936 e'I , -- · ·
Segunda diferencia: en 1936, el estadio dei espejo es un "momemo . e . . . , • ' Jetu. esta cns1s como
desee aiuera), en cn s1s en el psicoanálisis ( justo desoués de - ¡"' h- .
estructurante y genético"; en 1949 es "fo rmador" de una "funci ón". d l 1• , . , • que~ e '" aJ.\i:l.
corta ·o a pa aor::i, el se srrua, en su escrito empr"'nd 1·0·0 "'n 'f · b ·d
- -• -· .v anen a
Tercera diferencia: en 1936. el estadio del espejo es considerado como fo rmando parte de la se$Zunda ae neración de ps;coanaJ·s· .¡<) · · '
. , , • • - "'
1
' l cas , , cns1s
constitutivo de la realidad; en 1949 es formador de la función de l yo (je ). de all1 en· -mas constituida por el ancazonismo re"hazo/"'""' ("'·-:, " e~a _
. - ~ · ----P ...... on ue
reno vacron tan particular de la c:.ial se encontr"'b"' . : _,
Esta triple disparidad basta ampliamente para invitarnos a no seguir a . , "' "'· a part,r ue ese
momento,s1enaoelportavoz.1'vbrieribad·el",,.stadi·oa'e!~s · " · -
LJ.can cuando termina por sugerir que esta ve rsión de 1949 retomada en - · " . . PeJo ecu1va1•a
::i .un saque. Eso ocurría t!I 3 de rrgosto a Ias l )- 'Oh s · e~t"' -com '.
umcacron · .'
los Escriros valía por la de l 936. L1can no ha publicado pues, reJ.lmente, , . , . ~ . -+ , . • ~ ...
es la uni ca a prooos lto de la cual se h1c menc 1·0·n en :0 , r 0 · · 1 •
su tntervención de Marienbad -lo que no justifica de ninguna manera .' . _ •~ " ' • • · :s cscnros ue ,a no ra
de su pronuncrac;on.
m:intener hoy ese te:no capital en los archi vos familiares. Pero, con sólo
considerar la tercer:i. disparidad puesta de relieve anceriormente , resul¡:i Se notad. •que se tratz: aquí del psicoanálisis ..
como ~
d:1 5 c.,
~; 0 1 1·na ~ d e ~. upo s totc
J.
·· ·
posib le precisar. si no ei mmi 'iO, :il menos !a razón de est:i auto-censura. renovacr o n ..v . no. del camno r-
Fre"a'i·u.~no -i·ncl
• y •
iuso ;)l - · sucede ·v 1r' a _J.c::in
L1 teoría segú n ia cu::J.l un:i tdemificación n:ircisisca se ría constituci va de dur::i.n te el per: oao que se extiende de [ 936 a ¡ 953 de hacQr ;,, .,.," ..-.~ .. ,..;
r . ., ,.,( '.1 ~j .; °''1...¡· • . f ' 1 _., J ~= .... ~ _r¡,_U..J.
i;i re::J.íi dad choc:iba fro maimeme co n las c8 ncepci o nes al'.mitidas en la - 0 1: rl,.i,. :.r\...:...u1si!10 , rnc¡uso LJ.1 ve...,. r.--omo seFia 1le" -nr"'s l ~
-... l · ,,
. .... · .... ... u. h \,,, t"'re~c.1 contr:i ,~ t
1 ·

docLr:n:.i freudinn~ ..~. l [1~c er de! in,_. eslimi~nto na.rcisÍS[U L1 víG. C ·~ icccso ·mrsm·' u. Du-~n·,,.
· ( ..;, 1L ..... •o-l ·
{,. uo ese tremoo r J.c"-n
! qu ,: r. :io ~
,. . -.·,...,",.., . ¡·.. : ., . , . ~ · -- ..... ncro v1rgen a.1
i •

-...1. .. . , ..... 1
;:.l objeto. Lac:rn conrnriaba !w. conce¡:;ción según la c'..lai el invescimiemo r- ~t ... .,u.na l:::>iS , c;ue ' Lra1a cons1ao= su er.u '1
; ~_,;_. •'U"'na'o ··il" t~·O ., ;.:a.ro.
...... , ...........
·~ i..o.
· ·.:r ,·r , .:.1

que no :ecaía sobre el ObJem volvía al yo y recíprcc:imence (lo que fue la 1• psicoanilisis, L.ic:in. aue hrüJ!a corrido u~ ~ ; e,...o ~úme·o· ..; ~ ...... _,, .. ....
. ~ · -; ~ ·l a. ,... ~ ;~ .. ..: 6 ... • '" • • . _.. l.!C :J. v e~LurJs
cominu:ición humoriscíc:.imence llam:id::i ··tcor:a de! tubo en C"). Er'.l ¡ .e.J nc~;, ~ ._._ , 5, 'i'.b , con scr..Jve SU r' QílCº ~ C" ' n Gel ~ · - 1·~~ a -' '' . ·
1
. .. .... ...... ~ lU
L. l'-'

'
!l .1 •

~ i!-'> '-U f1a1L:i l S V se 2. Dt1C1


..
ne~es ;iri o una. ~eorÍ J. det ;¡;,:re: ci smo 2..bsoluL:lmcnce c:ife~ence a la. J~ ?reud :J. hace rl2. v:1!e:-. " ·
p;ira inte'.'Haí, :J.! Ct)ncrario. poner a ::J.mbos . yo :1obje to. de un mismo y
j nico !n.do. L~n:i t ~ a r {~ 2e! n2.r:!cism o ~or c ero to.Jo me~os ch oc;::n[e que
1
L1 de l yo . EJOrquc funé:iba J.l yo en l:i :J.lLerid;:id. rnienLlJ.S que en F::-eud se
.: c nsi C:erJ.b :1 que ~ l -.:~~~s o :i lJ. J.1 Lcr~ c:2.d ::; e r ~:il iz:J.b:1 2. COS[Q. de: yo .
1 1

E:1 CS[O r:J.dic:ib;i, pcnd-:: r d.~ C oio blcn . ~odo el imp:isse en et que s~ h~bf;1
1
1
~ e~ido ~l tJ Sicoari ilis ¡s en el ab c ~d:ij e de i::.s psicosis / . ~ n ese
t ~; : e~~~: º¿;~,;,;',',C~,;zs/:.r~::~i;a. .'1 f' ci:.1 cjJ
e'.'""'¡r"~e ~H 1 m len co c!oc :ri n:l!. ~ ~J. do nd~ se i:~ l ¡n.b:i cue st: c ~aC o . E:: i 9J6, coi': ¡
¡ ~~ ..Qu:: ';e i11c! ?er:-n!C=t i ndic~ J.qL.: Í ~: c::.pírnio !5 d..: .',, for:; u~r::r:. 0 ! '..!. ::n¿ f! ...:,'¿ :....~c::n. op.
¡
!
!
8ali:as :at:aniar.as ~n campo Fteu.tlii;n.o:_ 101

Ei uso de la clave kuhniana al cual nos sometemos a.quí, destaca, y de


t:impoco pub l!c:ido en sus Escriros en l 96ó"7 (h:ibri que esper::ir 198..J.
·manera inevitable, la cuestión de sabe:- a qué paradigm:i. en olaza
para encomr:irio de nuevo disponible fuera de las biblior.ec:is) . texto a
sustituirá el tem~rio lacaniano. ·
propósito del cu:il un E. Pichon no se equivoc:iba :il design:ir\o "docrrinn.
de M. Lac::in"x'·. ' En l 98.+, en "Freud desplaz1do 50 ", me vi llevado a. adeimt:ir que lo que
par;i, L1c::i.n habfa creado un para.digma con respecto al psicoa;ilisis ~r:J.
El :icomecim!ento de l 953. b invenc!ón de S.I.R .. convulsiona ese
el :ibord:ije freudiano del caso, ;ique! introducido por el método freudia.no
c:.;.mino, tnndo por completo, de una gener:iliz:ición Je! est;idio del
- y no la doctrina freudiana o tal o cuai pan:e de ella51 . Apres-cou.p, resultó
esoejo (;!seque es el texto de l 938). Visto desde S.I.R .. es::::igener::i.liz::lción
evidente que me encontraba de ma.nera manifiesta en ese escrito emoleando
pa~ece ser en ade!:J.me. cur.nto mis una pars pro wro. Seri con e.se nuevo
los dos sencidos de la palabra panqigma que Kuhn había sido il~v:ido a
pa.ra.digma p;ir:i. el psicoanálisis que a partir de ernonc es L:ic:rn
distinguir después de la publi.cación de su primer<i. obr:i. decisi 'l a -lo que
reconsider:iri el co njunto de !os problem;is clínicos. téc:úcos ':! Je \J.
yo no advertí sino recienremen te con la publicación en francés de su
Jocmna. seg•Jnda oor15:, Er:! el sentido gramatic1l, ei caradizma es e! ca.so aI cual
se le asigna un v:ilor c1nónico, que sirv~ para- reso lver orob iern:is
' forma.lmenre parecidos a.l que él pl;ime;:i. Tales eran. vistos po,r L:ic::ii1 (v
Hacia el giro de 19í5
por otros ), un cierto número de casos de Fceud, como nos Io confirma ~i
hecho ya subr1yado de que sus primeros seminarios son consa2r2.dos J.
e!los. esenci;ilmente a. ellos y no a ia (o ;:i lJ.s) teorfa(s) fre;idiar:J.f3), Pe~c
pa.r2.digma tiene (~mbién ~1 sentido de ·'rn:nriz disclplinari:i'· o, dicho de
ocr::i ~~nc~a. de - ~~ener~ liz:ición-esbozo· · sentido oue ~r~ ~1 oce r.,nr~ ~"
L1 prime~a obra. -de Kuhn. Similar :J. e~to lo G~e f>-,~~;.,1'.n,,·~
~ .¡,,o..... 0 ·~,o's" ve•: ' f. - . . l..i....i. ..... l.. • •

deso 1 a.~.,mi
.L. ..... ~.
:.. 1
0 MO de Cre1•,.; ~or ..._,J.'
~~ C"'
'vlll.
T .. ...,,.-.n
,
., uevlO
Á
,., h.' cons1st1r
L
· · :en pasc.r uel ' · '3c:·n:c.o
·.'

--·:rrn.maric:J.i J.l seruiCc de mJ.rriz de ia oaiabr~


~ - riar:id'
;: ' ª ~ª t\'~""'.~'"'":::;" ..........
·=·· ~--,u ., ""l,
probl~:na de un2 poiúic:i de la ~co rfa J. onr.ir det S de iufio de i 953 }. :ii
introduc ir R.S. I. ailí dor:de r:o se dis poní; más qt.:e de 1u; mi:e do (que. cor
·"~ ~ _¡ · ;:: i - -. ,• '• • .. . · ~ ,
\,,...~e . lo , LLO '"" .. J. ~cs~e .. ..:.c!e. ~ero ~ue . 1 rJ.!L2.. c:e ~Jn p arJ.G1g!TIJ. :or::'la.L :.u~
• ,.. .:i.r ,...: • ...,, i

no hJ.bí:icre::.C.o !QCCOrfJ.J.:! ~ ;,¡ ..'Jf:ÍCÜCJ. ·.""'., l!e .;:.... • 0e~ir:'


. . . . .. ·1 '; ¿~ ..... -:i c' orr!·1
.....j ;P- .... J e :1c
~-: ..) ~ ... . ~ ~

di versas manif~sr:.:..cione~ d\! Ia tocura.

T:inco el re~.J r7t O a F:-et.!d ,..::0rnc ~:J. n<)rrjnJ.ción Ge un c::impo f~eudl :J.rhJ.
,- \'.,L!~ ~:lL .i ffiO ' T"!.CU'.' ü _: -;! ..;s i..1 '"'!U - 1~C::.!'-'&.):l
....
.jt:~:=~: l~ .J 1i -:::~itur. :111..:'.c :.i..:: 1.;n ~ -. : : : ·vr~o .H.;~! :: u r
·-... .: ". : ... ~ ~ ••;n ... ..:'. · _-::: ..~. !n _'J -::: i ... o;r:..:
,tJ \'.JC ~:: .:. :.::-: : ,,,; ·. ;in1;,::;.. [g1_1~n:t,;:1 '. '.:
~rn v i t:::-:~1 .i.;;:bos. bie1 con~ ider:ic'.os, de u:i injerto dei ica¿o / sin~uio.: .
0 ~crquc Ll c:-1s1s e~1to nces :io1e~J. ~n et J.nili sis no c1Cí;:i en :!~ ,..:uJ.dro
::~i "~~:~;--~~;e~;.:~.~;:~"~-~,:~~,~~: '.~ ~,'.~;;r~~~ P~ ,;,,~:~~:;.~~~"::c.:: '~~~~~~:~;''. ~,~~ ~ef1J.li ::tdo ~or í<uhn Ce un c.:imbio de paradigmJ. en e! inrerú;r dr! :.tr.c.
. . ur.r-.: ··'_ ,_¡ .::r ..:·..:::e n tk '. '.l >..'.'J f·~ , :·1 1us:; · i .. :un .. :;c.. _ .) -..u _ ~ .... ::1 .:: :uc: :r::. '"'...:·- ht..) ...'.')!1'.J~ _;
~~U t; ~ ::: .::: ;:· ; ::..:~:- ..: :..::ilin~:H~ . ~:~i.l ;H)- i nclu~;:ón. -': :i o 1 ~•_:•..::!1Ll~~ . :! :r:t:~l;s ..:c.:.: ;n:.:J:i ;:-o r L..:c :;.:i

:::,~~-~;~::~~e~~:u~;~¡; ~·:,~e~'"~e;~;c:~ ~: ;',~~~ :''.'~,1~;~; ~',~~ ;,'',~~~";',~'~e~~~:~l~~ee~1 ·: ~,~~r.:~ 5ü.Cfr.


~ l .S:!
.:iqui rn: sm o. ;ri:rn:r::i par:-::.
~u:!je : ~!!r ·rn~ :.: cnf¡ír71i1C: On de ~stl res1!:i ::'."!. ··cP. ::ue$ü:J:> :.rn.::c ~Cc:i.t::!:) .• : :. L. ..:c~¡1

~~";. ~~;~~;~"~';~~!~,'~::~~~~~:~~\ '!~~ce~~-~-~~;~,~~;: :, ;:,:~,~~·;"'~:~::~:,:,~:,,,-..« . nrcu\:. S.:cri:rH:. op.,;:: .. ;; j·1 . ;. ~:i ~ :i !J. ue LJc:.n sirú.J :;u ;~~nc:i~nt:o ..: :x1 ?:-e~ C . ;:; ;,,; -.::io :; ..:...1..::-:I! .:en
F:-\!':..: d .:::1 ;.m :ur!tc : bso lu:J.t:::!:1 t'! ;:¡r:!c:so. d .::! ~ ro m<lí .)::rtiCo d :mco ~·. J r ~..:.n:: :"; (::.! '. :!..!:;..~ ~
- : 1 : .)_:u :) .'. lü , ;\ .::..::...::...: :ur. ~'.1 C~::::~ t~· ~·•::1r,-n:1i.• i1i- • !. ~·' _:_ ..... uC:r.; ~. : ..! ~.C . ? · : s: ... . .)n ·.: n~
:~r -.::- •:..-:·::.:: ·.·~·n :~ =.. ~ \ ttHJ.in c:::-. ..: ~). ··\t. ?;...:'.°:t; 1 ~ ,; ~·:~~~ . :. ~·: rr. !:: ; · · . > ::,;y .:: .!. ~ .
; : .7 .S. l<:.ihn. ~ "..'.'.·: ~'.u.·~:l.~.:: ..!.t: :.:..;:: ,-:1 ·:t;Íw.:im1t! >r: :¿r!l!:r.1:.--:. .>. 1.•p ...:: r.: L; : i : ::;i1 1!1 .~::.~¿ :: : ;e: : :·.: .
- " ~ ~ "'· : : ~ n.. '_. : ~ .:.-·:¡ :::r.: 1::: .'::.\ .. ,, ~ ... ¡; ,.,_: . i : 1.1\· ;; ;:.·:: :!.i.°L· .:.:. :: ::· ':i; . ; ,-: _ ¡~ ~: rJ. :'.: . .; :~: ; t f i~ ~ !i.: ::.
º~ - _· ;t.

~ : •..; '."'. : ; : . .
, Ba!i:.as !acanUuuJs i!n campo Fr,,:.uiiano 103
1 -
lO'l F rt!ud. y Jt!spmis Lücan
1

disciplina constituida. A partir de tales cambios (del tipo Einstein/


no afuera..
· · La 1 posibilidad no~dentro
· no-afuera e voca al 1ector de los
semmanos o que Lacan ha. llamado una exclusión interna P"'ro i
Newton ) la crisis abierta, observa Kuhn, no· tira todo por tierra; la espera (e~tarnos
en 1964) deque se resuelva entre esas dos 'ª p~si~lida~
disc i piina (con su comunidad de sabios, sus laboracorios, sus dispos itivos que conc1ernen
. el afuera - -.. "; o no afüe ..• a?) (~afuera?
· • es ·e ¡ no sab"d es
z o que
de debate , sus instituciones) permanece como una realidad con la cual concierne el afuera lo que pesa. 1975 levantará oarcialment"' i , .
pueden contar quienes introducen allí un cambio de paradigma. de ese no-sabido. • '".a nipoteca
Cienamente , la catástrofe es grande , puesto que en ese momento de
~esp~és ~e 1953 y durante 20 J.ños, la teriaca lacaniana real simbólic
imagrnanos~ habrá sido eso a pan:ir de
conflictos de paradigmas , se encuentra despo seída de aque llo mi smo que
permitía reso lver los problemas, es dec ir. un paradigma. Pero esta lo cual Lacan b , 1 o _e
totai"d d d 1 d · · ama a quas1-
catistrofe no es tan ab so luta: la discip lina, co n su nombre . sus objews , su . r a e. ~ mm10 de aplicación del campo freudiano. Un solo
realidad socio-cu ltural , puede sopo rtar ese mo mento de excepc ió n y ej emp lo bastara para
ó rd , . la posición tan •oarticular de esos tres
mostrar L

enes o categonas o registros o dimensiones o di(cho)-m~nc i o "'


~1 ~
hacerle frente co n los recursos di sponible s h<J.sta que un funci onamiento
respecto de la prob iemarización de la praxis analític.., En sem· ' · ... s
~- . '"'
·'no rm :.i.1 ·· pueda nue vame nte ser estab leci do. Ento nces, si la introducc ió n
psychoses, Lac::m habla de: mano Les
de S .I.R. no e qui valía a la sustitució n de una matriz disciplinari a po r otra,
'J se:i.. de una fo rmal izac ió n po r orra, si no que tení<l d valo r de un primer [... ]tres órdenes del
. . c:impo· de los que. les mu"'srro
... . m-....eh ac:ind o desde
paradigma for mal consriw tivo coma tal de una disciplina, se co mpren de hace un cierro tiempo,. cuán necesario es introducirías s·temor......
"' "' n
que L1c:rn. ai no poder contar , para su injerto . con una di sciplina ~ue~~:i perspecn va ~ara co mprender cualquier cosa de esra expe:ie:-icia
co nstiruid a. de bía crear el co nce pto capaz de permi tir, a pesar de todo [.a
real~ '"'"pen enc1:i :in:ilmca]; es. a saber , e l si mbó li~" o ' e l im:igrn:ino
. . . . y e!
(di gamos: a pesar de lo. <J.u sencia de disci plin a) la rece¡Jc ió n de lo que
apo rtab<l si n que co n ello echara a pe rde r el cam po . Así como se nos
Que el, . :m
.. i
áiisis
.
haya obtenido de esta -0:estió n un fo rm. 1·u... -i .... bl·e hc;ene ·~.. l.:, ;. O d e
man ifiesca el alc:rnc e de l co ncepto de campo. se man ifi esta también ia
rec
, · ·-
uncw:ia. •
he ahí
.
lo que .
nos •
O ill"º~ º
'"''-- •
incontº""" '-"L""
bt'e N.
• L o es solamente que
·
necesidad de indexar e \ campo solo :il no mbre J e F re uJ . de '1 e ~ru
e ::.c..,_ •haya reva!onzado
• ciertos puNos • ........ r" ,;,,. -'-i::,eu
w. ·...-""' .. · G ~ 1 , 0 S C!.! a 1·eS ro
¿ Desde qué lu gar nos pro pone L1can el cérm in o ª cam po freu dianoº°'J i'<o tJL!e~e ' . 1 ser
· ,.., _ .•; ., ..¡ ,.. , aesde:'iados oo
. ., ' J r nadie· •
la temroral;dad
' t'
1 -'el
._,
'
apres- , coup, • ·;ta
es poco so rprendente co nscanr q ue ¿¡ precisa de sde dó nce hJ.bl:i en tm'"'.º' .an'"' '"" ,'""- 'ª puls ion ue <nue:ce :::n tan te co nsusrancial al simbólico
auud'-1 sesión de i 15 de e ne :-o de i 96J. , en :a que introduc e lo. noción J e ;!J. ae neg1c1o n,. !a ~ fo rclu siór.. ei .,fo rt-da .. e l conCº" • ""' t" to ria ........... "da" D tn.
· g, 1. a'
1
·"

.::.im po:
'.m,po , ri:anc:a <.. •e t ' royec;o de una psico loofa
4
° pa ra neur~...;í0 070 osó ... r.~~ ..~o-..:s
J , ... ••
~ º.
~ot ~ m e :ite toc o .o
1 aue esa '"':!Stión " CO!i: " ,.j,. : n1 ~ ,;;1 .o v d. . •
Ei lugo.r rJesJe ~i que: yo re:c mo d pro biem:i [d prn blcm:i. c:n cuc:sti t.i n ¡ b· · . .· " - . ·- ...... ' '-~ L • .e interesante: e .t
in ar: o ac :ing out/ pasaj e al J.cto, lJ.S tri lo gfas necesidad /demJ.nci, 1 ,;."'.ºº
no ::s n:J.li:J. menos 4ue . ~Que c:s ::1 ps1c oo.nibis· 1. él he·~~o J e <.1 1.!:;:
1
l - .J ' • <lJ - '-"'-

poll:J.mos J er: ni r!o como un lu':';:J.f que !u c:imbi;.:cc. que ;:i. ::o és¡i mis ¡ ..., , . .., .• " , ¡ -' ~ · ,. , . J " J ~ ';°
.. . . .
O Sc:1 tlUOl JCCe railco/gace de! º'"º o la 1noci ón 1 .1·
. ·. " ' · • <...::: ·- lSCU !"SOO:ílC!USO la
· · ·
rl ?:-' ..... ..... s 1.. ............. :.-.. . ~ l .. UL;.u ¡..._ ._ ~ as coo,rae r.adas oro oi :ls a las : .r :0 crl,,, s f,..~ ,: ,.; ; ..,n·"' ..
~ 0 1T'1. pie ~irnc~. [C Jc:itrc . J~ i c ~J. l ne -.; ~ ;:; aC~ si ; sti :.ir"ucr:i. no ~ s . . iJ . • • ,. _.u. •• '- -·-"--"'""'
casc;ac: o ¡i rru s¡rac ión/ pr, v1ció n e i nhib ic ió ¡iJsíruom J/..-, n c111 s· :~ No ~ ·­
o.ne c.: Joric o3 .
so i::::.c:1 tc c:ue J.sí ll~·'.Y, =a:.-..;,.,
. . . ., ,, ~."4__;~ :t...i
;..; rs .º. . UH
,n , · : . . . . . . ::: - L
de mate'-· ' oue '-"
Se ;idverúi que hüy ui sparidad e'.1 cre ;::se ce ntro'! ese ;c.ri~e ~a : no es:J. \ • 4 .... 4 . ..... .... c1e rto numero m;::.s.
1
p!e'.1:.liiie r.te de nc ro ( un ras~o üe;: ni uo ~or Ku hn :i ~ro ~ós::o de q uie'.'.
:.1p1wa •_:,, ,,ue·10 ¿:ir1JigmJ. ). peru ::;e rr:ur.ece 110-sabulo si ;::s t::. :ifu :: ra o l¡ ;:;~1~ e~~:~:;~~~~~~~~óc~:~~~"·~:~~::~~~~;;~::e.;~~1!~!~~~~~g:~"~~ ~~::::.;:~,:~
! :~ -. i_ioorJ. ~ u::: conc:~:i~ -::: ·1~ner10 '! 1:. ~eri J.C:i :od.o jumo'" ~
!! ~ ~;j .:...: :¿~~ ~~s srr:ic::.J.r'!S fre'.1..li.i::!r.:!es Ju.r..s :¿s ~s~ 1 c.i.:cses. sesión J ei ! 6 Je :iovi:::;;C re ·...!!:!
1
~ _; :.s: J. ~r )90:-- :..: i0n 1.k L;ic::..:1 -:s :t: ::·e:.: ::. : ~en~e ·: ; rlm:!ÜC~L . \ i rnoLiifo.:::r!·.!. '. .l ;:r:.n..¡ . : ;.~1. : :L~ !1
;; uh\!c::J:i. ':! ;i ScJi\ ...;:.¡mb1 ·~ :->u ~ t!n ttGn: i'.) ;: n - ..1..~ ~·.: :.iüucD :-:e ~.: : :.:t: :nn:: .:r.:: :: :.! ~'.! :u; : r :: :~1..1 . ! ~~~- :~~~~~~;'uº ~~~~: "2: .:~,;~~;.º.;,;~ r;n3tg~~~·; 5'"" ::; .-:u c;r.: ,en: o Jé _7': c:J1:.01i!im .
..:u ~o -~:te:.! - ~ .::tiic '. ú n i..ie Sc·Ji i. . .:. :.rn :..:." .l:..:.m :.:l.! :.·· ~! u ;:: :ic! bu:-i..'..:. ~ :1 . ~w .::1 :J. ;:-. t:::ne ',)tl ;:- :;: '.'
i
1
l 04. Fre~. y desp1uis l.Llcan

' 1
guardan cada ur.o su pertinencia local aún cuando ninguno de ellos no problema de la temaridad ·de su par:idigma (po r el sesgo d~ l nudo
puc:da pretender ser EL materna del psicoanálisis. Tá.rnpoco es solarnenre borromeo de las tres "'consistencias"', como muy pronto iban a ser
lo
todo que por esa gestión se encontró asociado al discurso analítico que, i !:lmad<J.s), que Lican liegó a poner en cuesrión su est::itus. A partir de Jllí,
a pesar de lo que habían sido sus comienzos, manifestaba una neta la teriaca lacaniana._ en lugar de persistir en presentarse c:Jmo ,;so a
tendencia a
clausurarse sobre su propio vocabukrio, en especial, la partir de lo cual podía ser reconsiderado el conjunto de problemas. se
puesta en obra efectiva de relaciones de ip.terpreración-modificación- transformará. ella misma en un probiema.
aorooiacién con las díscipiinas conexas (iingüfstica, filosofía, lógica, Nuestro próximo c::ipímlo estará consagr:ido a un abordaje de es re :.l !timo
t~oolo.zfa). Fue también (diremos, por cierto, "sobre todo ") a nivel de ias e ínesper:ido gol pe te:i.rr:il. ¿Inesperado J Por cierto, la proiong<ición de
observ;ciones clínic::is de detalle que se puede evaluar esá fecundidad. Freud por Lac:in, a! cerr:ir efectivamente el circuito del est::ibie:::imie:1to
Ejemplo: se está de duelo no por la muen:e de cualquier próximo sino por del m¿:odo freudi<:rno . podía induci r 1 pensar que el sujeto .. al fin ·=n
acuel o J.auella solo(:i.) del que uno habrá hecho soporre de su c<J.stración; cuestión .. 5x ha!iaba su base en este mérodo que, 1 su m:iner:i. dejaba
ot~o ejemplo: lo decisivo d.e l miro de Edipo. única justificación verdadera :id~: enir la obrJ. de la locur::i. En lo que concierr~c zil par:.digma R.S.I., ·e!
de _h<J.berio e!ev:ido a la altura de complejo, se vincu!<J. con el hecho de que probiema que desde cnconces se pL1ntcJ. puede formularse asf: e! cierre
Edi po r:d sabía; otro ejemplo: el objeto parcial en juego en el fantasma "se merodológico en et que freud por medio de LJ.cJ.n se reLlní~ con Desc~n:es
oegJ. a un niño" es la miradá; otro ejemplo: la conquista de la voz como h<icic:ndo así del sujeto .. una cuc:srión 1! fin"'. ~haor::í estado ico mpañaco.
~bJew pulsional, por lo tanto, la puesta J.l desnudo de una nueva pulsión; sostenido. conf!rmlldo por el csto.bl~cimic~ro ¿e un parJ.digma par2. :;!
otro eiemplo: el amor es dar lo aue no se tiene; ocro ejemplo: el objeto a psicoancilisis Gl!e J. pJ.rr:ir de enronces lo cons[iLuir{J. en d isc~?liuJ. Jllí
in ccr·/ien~ siempre como un "n~ es eso"; otro ejemplo: es la figura del dende result:iC~ mis jusLo no co nc:.ir mis qLc con ci c~mpo r·ieuui2r: o. yJ.
sujeto supuesto . saber lo que consticuye -el eje de la rransferencin ... etc. tuerJ. que e! parJ.Cigm:i lo cons:icu y~ r:i e! c::iso ( Freul.! ·1 o qu e e~
El :-:lssro !!enerador de esa luiuriosa fe:::undidad que tuvo también el esL:J.b le~~mie!lco de R.S .I. cor-:: o par:J.Cigm;i :ic ~stu'.-·i erci. ::iCqLl~~:~ c ( Lo.c:.:n .·:
;iscecr; d; un soplo de aire fre~co no puede más que ser locaiindo en la '·Freud. y desput!s L:.ic2.n ... EstJ. scc'JenciJ. c~Jnsccuti va se mailifi .~sz::
cer=n::irid:!.d misf7l:J.~ claramente diferenciada del binarismo doctrinal como cpisremo ttSgic=imcnr-e s in:;~ L1r. pues no corres~or:dc J. ningun\J de
freudiano. La conc::pción de un :ernario como fund<J.mental no es tan !os :.::isos ~~;;ser: peo:-; ~orTc r:i :is I<uhrt; pe~ocn cJ.mbio . :1e re..,_. e~~ '. somof-r. :i
e:\tr;J. v1g:J.nce cor:.o q~izis se lo quiere hacer creer. lr n Fouc:iulL~ al menos tcon :_rn:i inversión Je si sno. '.o -..·e :-e:Ttcs JJ.l :e ~ o rrido propi o Je ~ ~ e J.L::or-.
1

t:il con--10 lo ie~ su 1migo _Deleuze. ¿no Iiegó J.c:iso J. ~so cuando pasaba LJ..J-isti:lciün J. L1 qu e K:.!hn !legó de urin ;i oc.ro de sus Jns :;rJ.nCes ii ¡JrO\
de un ~studio Je! sc.ber J.l de! poder y luego al de la subjerivación? En
c~J.nto :i Dele~ze~ aís1:i !os térmiGos concepto. percepro ./ afecro como ~e~o consi<.lerJ.Lio ~:i ci o r~o se:ltiJc. \fie:-:r:--:1s ~i..;e K:.ih11 ~,:.!re~.::';,: ~-=~e:-J~
f~!;'d'"' ·..,,~;1r2.1P--= v m11v
• '- ' L _..._,,_. • ._ < " ¿""" ,.
~._,_¡horrome:in2.mente,
"" ,," ' como indisociables. Y;i K. befn ol 1 una ncc: ór. J~ t: ~r1C1gmJ. j uzg:Cc. :. :p rl!s -,_·oup ;:ur ,~ t ~ .:;:: J.si:::C v
? a~ pe:- Cisringuía rres mundos. no si n temblor por otr;i parte. pu~sto que ci L!:-J. -JisLin:;u i :.::;~~ l) ;;~r1C:ig'.71Cl g::J.rnJ.c:c:.il 1. c! c:J.s n ?:J.r:.:.C i ~:-:t~:i ~: u j >
~:--i.su .l e:1gua3~..
el terce ~ o se nuamaoa
. D r:r1.e
.• t<..¿!c.i
" · . t .. . .P. Ol- ,-1.·~o
J1L!.1.d , --~
~ -

• • - ' ,. 1 -

n.e·.:::!S.'.lrio señ:.il:.ir como c:J.pn.z de poner ~spec1almenre ae :-eueve nasLJ. ~Ji1 ml)me:-:co d:.:Jo ;-. :1c :i~uí ~ t.:c se ;or;:! ..:e m;.ir:1~·i;:;sto f:~:-:l :--!C'.) ~: :::--o s ~Ll -~
~ - ~

que c-ur:to ~l te~;:i.nsmo ce Lac:J.n 1ba y ·;a J. corur::ipeto ue 101r.o..r:smo qu . . :;e·2:..:c:1c::i c o n ~ c~~ ci~/ :l Frcü C/ L.:cJ.n :e'.;orre ~¡ misrr. o ~ :-J.~t c·--=~ ~; . ~~:-e; 1:
• • ' #' • • • . • ' • • -

_ ¡_ ~
~. ' . • ' ,. r-. R r'\ .~·-- ,_j7
liom1nJ. nuestr:i mocern1aad, ~! esLUGlO de uany-i ooe. 1. uUi.uLu q .... e. 1 - IJ

c8mo L:icm en l 9/5, no le S<J.có d cuerpo <ii problem:J..

Sin embargo. fue prec1samente ~or habe:- J.bcrd:J.cio r·ron~almcnEe t!Se

3~."7" : ; '..: ;1) ..:: .n .: .:r '. '.j ·..: :c o -.: '...: :::u _: o r ~ .:1.. .:.;; ~n ; ~ • ;o .J..ir::;. : J. : ..:·~::: ·;;~ ~ ·:. - >~ ·..:; :: __ .-;:-,.
:. .: •.~·:. ·· :n . . . .. .. 2 .:- : -: ~

...
106 F re ud. y J.i::sputis l.:J.can.

p¡ob!ernas y de definir el abanico de soluciones posibles de una disciplina


advenida así como dada.
1
1

\ ¿No habría ya lugar de ahora en más para referirse al campo freudiano·J


Éste. a] igual que un comodín, ¿habría tenido su tiempo mientras cumplía
su,oficio? Ciertos lacanianos concluyen sus trabajos diciéndonos, no sin
preciosos argumentos. que de Freud a Lacan " la coscura del lugar del
Capítulo tres
sujeto está de ahora en más terminada", que "estamos freme al
advenimiento de Canrobert59 ". Pero, si tal fuera el caso, ¿por qué Lacan
habría sido llevado a problematizar su temario (al punto de escindir en
dos una de las cuerdas) en el momento mismo en que, al encontrar e! R.I.S., y después 2:
borromeanismo, podría haber creído exitosa su operación de imponerlo
como paradigma para el psicoanálisis?
[... }en fin. no crel!l que miencr:is viv1
podr:in ustedes comar Jlgunu.s de mis fórrnulu.s
· como deñnitivílS.[ ... J

J. Lac:m, 1967

Donde se muestra que en el mismo momen:o en que La~·an se ocupaba de


convertir en materna el temario real. simbólico. tmaginarw gracias a la
topología del nudo borromeo, dicho temario, lej~s. de encomrarse
cómodo en su función de paradigma para el psiccanalms f reudiano, se
wrnó él mismo explícitamente problemárico. Donde se m~_estra en
anicular que el simbólico sufrió entonces un ve rda.d~r~ cataet1~mo .v no
~e resrabieció más que dividido, de allí en más, en simoolo y smrorna.

,.. ~'
VoiYer a poner a L a'-:J.n "n ':·u
? 1
•u''3"''"
,,,, ..u

5<:!. L~'r. Jc::rn-\1 ii..::id '/ ::t::~ere:.iL.:. ~:r~rf¿ . T.:;polv~:·a en .;:.'t'. ~e:1s;On. P:irl:; . t 983 . ;:rescnc:~ :vn
p:igir:a XII. Es ,."Jo.\·1i;ic ·1u<! d::::;ue :!:>e morr:e~co bour:,~.k !sa: · ~uc Lx::n ide r:u :i c:::. :.;on ~!
nombre Je C;inrobe:c ;'::': :i u ·<ntrcducüun J.5c;fj,;¿r'" :Scflic !1! n¡J 1. P:;.r!::i. Scuii. ~ 96,) . ;J. l [ ).
?'.:!ro J :! :ilif ~ ~or.side:-:irL.l :e::ibzJ.d:.... H:ig:.mo~k nor:.; i V: opt:-!!:.iu ~ue L .!c:.n. ~n -.u
t:! .~:O. ::vocJ. t!~c :nomc~(O ~ om0 .~es ¡bk ¡je . ~dvenir . ...:orr.o '.Jn Jcante:.:::nie;; w '-l~sc:.b 1-:::.
pe:-~ ;-::.e.fa :-:;~. y z:-.ro ~~"Jct:e .l.fl~e~ d::; !::i ir.tr oJu-.::i ón C::;i Oor.o!T~c:·J ·~:..:e: ~ e: Jbii i;::r:·.i .::
:~ ('.Gnsi J r.::-:ir d ¡0:;1..::s rr.o d~: ~:1 ~ ; c<..:J. ·Jirn1w:J..
1
R.l.S.. y desputi~ ~ t09
108 Fre!Ui.. .Y despuis Lacan
.
reivindicamos la posibilidad de elegir tal fórmula en vez de tal otra entre
bien f~e. confundid? entre la muitirud, a juzgar por Ja respuest~de pura
las que nos habría proporcionado y, en todo caso, a decir verdad. no se
c~~es1a que le envió después de haber recibido un ejemplar d~ su tesis
puede elegir un procedimiento dife rente en el punto de partida. Sin
(umco contacto entre ellos, hasta donde conocemos'>. Sin embarcro la
. . . . " . .o ' pretender justificar qpresurn.damente una elección tal vez injustificable e
exisrenc1a de ciertos . otros, en especial de aqüe!los que estuvieron
incluso (como se dice) inc:ilificabl.e, dejemos '1Sentada ia fórmula de
~irectamenre implicados en la fanrasia "freudiana" del hijo sucesor, no Lac::i.n a la cual nos confülinos. Uno de los temas.que eiladesarroLla puede
iUe poca cosa -muy por e! contnfo- en la sucesión Freud La~an. No
servir de apoyo a su elección; constiruye, en efecro, una de las muy raras
solamente porque en contrapunto ella permite destacar esa oriO'in~
aserciones de Lac<l.rl (la única, h'1Sta donde conocemos) en la que sugiere
p~sici~n de ~ac::m respecto del relevo de Freud, sino porque pe~ite ¡¡_sus alumnos que lo pongan a él, a L1c:in, en su lugar. He la aquf
aavemrque dicho relevo llegó de donde no se lo esperaba 1• A.riá]ogamente
aunque de otro modo, hemos debido rendimos. a la evidenci; de au~ HJ.y J.lgo que sorprende mucho y es que quienes hacen muy bien el
tr~bajO de la Lf:J.nsmisión S·in citarme pierden regul~nnente la
Lac<ln, lejos de ser un soiitario, se re! <lcionó con sus coleszas. con ~us
oporrunidJ.d, J. me: nudo visible que J.tlora en sus textos, !~de hacer d
c0m¡:¡añeros y luego con sus alumnos, de quienes dependió. en szr::m
pequeño hailazgo que podrian hac:::r m:ís ~delaru~. Pequeño o gr..u-1de.
medida la transmi,;ión de su enseñ:mz:i, a! menos hasta el ;,omento en-que
incluso. Porque. por cierto. no he tenido tiempo de decir siempre coco.
hubo de opt::r por una tr'1nsmisi on eser:ci'1lmenre f;lmiliar. Hov ~ue de acufi~ todo - en fin, no cre11.1 que n:ientr::is yo vi v~. podrin ustedes
Jacqu es L1c::m est:í muerto, es¡¡_ tr:msmi sión depende más que nu~~a· de tom:i.r algun[l.5 de mis fórmul:J.s co mo derinitivJ.s: aún tengo mros
:>•u1 s ."".'-
~ 1 .. mn•Js
~ , . '. ""Or
¡- .· 'o' ·"nt · 'ia re l ac10n
' · , ae
L.-. o, tamo1en. ·, d e estos
, con aquella pequeños rrucos en mi bolsa de m~ lici as.[ ... 1 Ellos no me citm. iJ1Cr
opc10n tamillamta; por lo tanto. del gr¡ido de erradicación al que hav'1n que!? P:J.ro. que todo el mundo crea .que eso tes pertene~~: ¡, '{ por qué
,: ;onstrefüdo su anhelo transferencial de ser de b. familia de su psicoanali.sta. no harí:in C!l pcque:1o h2..lla.zgo ~ ch? ¿,S i me c:tJI:in·: ~o es porque me
citJ.r:in~ sino porque 9or el hecho de ~tra..rme. presentiftc:irf:in (10 mismo
De este modo, ~esulta que, como e:i :cd:i ao!icación de! mécodo analítico oc:irre er. ur. psico:milisis ..:on Ios nombres ;:iro?ios. que can útii ~s -
~1
~· ·· ;, . aie spu~s "~·· , (·¡o que no qu:ere
;; " -~ e ·"he.a · · aec:r
, . que ~na m1sma
. . '
factur:i ustedes lo saben- que la gent\! los dig;.i.), ~'; ccJ.r11n ~i cont~X i:O. a :;aCer.
_.. ,,;..,., ............................
'-'""vu. ~"""1 C' ~ ...:- -,"
·~........ C"d" ..u.1.,.,,,
...4
,,
. ~ ue
i....
1iOS '• got'·~eJ••• , que csren
• tocos
• en pandad
• v d contexto de pelea al c:i:il yo em¡iujo roda ::quei!o. Con scio
que . por ejemplo. e l ~e:-cero deba 1eceso.0.:imente ser idenrifi~J.b!e o;r cnu~ci:irio en ese cc ncexto de pe!ea. se me voivería a pene~ .~n mi
~ed;o
'" • 1~e -1 ·...... .....
ui: .1omu, ;....,._ - · ~ • •,-r-
e <-'ropto l. rre:.rc·,,'.'~ e n su .zuarma),
,. •
v ces •
cués Lac:in lug:ir: just::i:nente ~so les pennitiri:i hacer ~l peque fío hail~go [... )
.~ ....'1 ,-1~-: -. u•c:.....
í. con ..., . .., .,. ./, . J ... .
·· - . . ·
0 uestra ~e ;.tiJ.ti v::i. ser:i c:uonces 1quel11 parJ. la c~::..l é1 llcgó a :J ftece rse J.l
u.._.._.~

c;i, 1 0 .·..,up=-o.r-'3:--:.::0.-p:.i~s~...,
;._.~
r.;~
. y . . . . "'""'
,., , _, ,,.... ,
1 ............

... l
~ .........

, , ~ , 1,.
·1.

T
·..
L~u1uma.re1Ler:.c: o n,
. ,

· ·
nocst:i• nrot1101Co
. ... .

.. ·••
ore2unt.::i.rse
. .. ...
m~. ~T4los·
-~ l!
¡:..--o
t1 n·1
,_., 1. ......
,,~7
~-- ..... ·. vo l v '--l
~,. :J. ,~. . cr...:.
,.e . ., '1'j, -o-=
. - J.. r
4 ..... l

t··· o~J.
i....,,

.,11 im;,~~o
J.r"'l'"i
- - 1.l

..l ;.::>
~n su
\,,,
11•G"--:
~ U
:- ,·~ r;,,:J,.-o
U=._..;,.

~ oc
-:-"'L t
. ::ir:iso
(j " .., f1r c
•""'

..... .. - ,....., ~ ~- . . . ,,~, ..... º


<.u._..~!,,. ~ .i......, .......,r"'
~.a:' Q ...4
1
."¡'•J11r'\•"'
:
- - ·1 ue "':i.nc.:J. ,;:i • '-''"rr:craoa _:ic:.in e :r:c:uso conrr:irse a ;o que "Ctrfa ,. .;. = ·...;.lu..L ¡ l.. ll ..) ' ll \,,,. ..... d1Jiu ..;l...iLL V::, '-'•! tU....... ....,L;. '

ºtu_~::ir
0

d~ J.lumncs (¿ voivemos a ponernos J.llí':' ) y por ~so misrr:c


1 • • •• ' • t" •
'12.te:-::os :nd:C:J.CO .l: ~es.:;e
1 , . ~ cro c:er:l'1"r>nt;>
~ ·~· L u.1r:m
.... ., ~orr'o
• :....u ·- ' es·~ Mroo
. \..'-' 1:-'~

· . .... ~a
~.l~
._ ..... • .... .
¡· . .

.J.e ~tv~rs as mnne:-~s.:: incluso se 1ruvo ;isu cem:ipartie~do de in r:e~c:cnes com ~~z::irr~os por ci[J.rlu ~:1 s~J ~c.'(:o.Est:J. fue ln. pers ·~>:~~üv1 c1J.r:i.me=1te
J ivcrgentes y i1:.s ~.J. ccntr:J.dic:orias . De ,:!sce modo, no ~IiminJ.remos ununclw..dJ. Je l1 revlst;-i Lifrural que. desde su pr:me:- ~úrr.ero c:L 1980.
nuesL ro cornpromiso J.i re:spec~o Q.m~:J. r :inCcr.os ~n Jn ;'me contcnco con 1 Gfreclü J. sus Ie::rores tas ... comillas: . .\"Lis de diez J.ñcs :csr?11¿:;. p:::e::~ 1

.. °',..-P,.~'"'
l ·...~ 1 ·~s io 'u~ :; .;;: ·· reguiCJ..r
'--!. ...... ~ . u ~Jo ~,
- .. ;.! .... •
· e.e· .::.cuer~o ::l ~ ··
ilü m1· comnor::i.m ic:iro· diffcil ~firm:ir q¡_¡~ los l.J.CJ.niunos hJ.yo.n (lec:-io USO de ~ s e den ge:'lerOSO
y aun :imoroso, ¡:¡uesto que ~ ste ~r:l. seg•in la der'.nic;ó0 lac:in i::rna del
' ,, .. 1

e~ to que a rn1 respecta, no to mo gar:iCu ··. ?onic:-ido en prd.ctic::i lcuí lo


qu e decíamcs ~~ uc::.sión dt! tr~tJ.r i:J. :-es ¡;:o nsabilid;d del '1lu~no, amor. su ~·a~ lo ¡~ i..:e nu se ~ier;.e .. ., Io que se publíc:i-:!cs~1_:¿s. pe:-o ~J.mbt ¿:-i
e! csc2s0 :J.'tJ.nce: en estos ülLimcs Ci\!: 1ños~ del ~~:ibajo !~e ~sc:ib lecir.je~~to

:. -j:i~::ues i__¡c1n. "Petit .;i:;c:urs ! UX ?s::c'.11atres" . ! n¿di~o. ~ 9~ 7


; .. (.. :::orai 1:; ~. ·· sL~cn.s ~ ~'! ::i ~i;ci::1~ · T;)u10us~. É:-;!S . i:/5 0.
l l O Fre!UÍ, y despuis úican ' R.!.S.. y d.sp uis;;: lll

{ f
crítico de los seminarios de Lacan lo atestiguan~. especi~ de doble bucle 7 • Teoría del yo y teoría del sujeto," esos dos
prirn,e rbs pasos de Lacan han sido como un redoblamiemo de los dos
Que la tarea sea la de volver a poner a Lacan en su lugar (lo que muy
últimos pasos exigidos por la introducción de un discurso del método e
curiosamente, algunas veces, es recibido como insultante por aquel a
index ad.o s por los nombres de Montaigne y de Descartes. Con estos dos
quien le llegaesro, cuando no habría más que regocijarse de ello ) es !oque
pn.sos, el método pudo constituirse como subjetivo e, indisociablemente,
nos exige admitir que lacan fue una persona desplazada, que poderosos
científico.
intereses estuvieron y están en juego en esta partida que perdura y que se
paga tan cara, en especial por la "desaparición" de los alumnos (ya no Estaba en la lógi ca misma de ese cierre de circuito el que el psicoanálisis
están más en función de tales, al haber sido ellos también desplazados por se constitu yera entonces como una disciplina al proporcionarse un
ese desplazamiento) y, por lo tanto, con su esterilización. No es éste el paradigma fo rmal. Y tal fu e ex;i,ctamente e l caso en ese viraje que hemos
lugar para tratar ese doble desplazamiento 5 ; se traca. tal vez más desarrollado, donde, en la secuenc'ia consecutiva "Freud, y des¡:més
. arduamente, de remontar esa cuesta haciendo nuestra la fórm ula de John Lacan" , el concepto mismo de paradigma veía despiaz:i.do su sentido y
Cage 6 , según la cual "hablar es necesario, pero cuando se puede hacer pasaba del sentido gramatical (el caso, tal como lo aborda Freud) al
algo, es siempre mejor". se r,tido de una matriz-generadora (el temario S.I.R. de Lacan ).
Una vez establecido este paradigma como ta1 (digamos: desde .:l 8 de julio
de 1953), habría podido ocurrir algo muy simple, a 3abe:-. que se lo
El caiderón : R.S.I. en borromeü
destinara de allí en mis a hacerlo desempeñ ar su papel en cada uno de los
grandes probiemas ¡Jlanteados en el campo ··psicoanalític o" (el que ser:í,,
en efecto, nomb rado como tal desde esta perspectiva). Es indiscurib le ,
En los dos capítulos precedentes hemos puesto mucho e! acemo sobre e l
po r o tra parte , que sobre todo Lacan, pero cambién a lgunos pocos
"'contexto de·pe le1" que ac1ba de ser planteado y que de limita e l lugar de
aiumnos se 1bocaron muc ho a ello. Sin embargo, no fue tan simpie, y esta
Lac:m. A dicha pele1, el método inventado por F re ud daba su campo al
vfade la ·'ci encia normal" (como la llama Kuhn) no podria ser considerada
mismo tiempo que permitía. al menos localmente, que fueran validados
como la única en juego respec~o de lo que aconteció :t partir de l 953 en
o invalidados cienos enunciados que pudieran producirse allí. :wnque
adebme. A~í col.lo se necesitaron variz1s décadas para que Ne·.vwn se
rnviese también el estatus de un arma.
impusiera .::n fnncia. e! est:iblecimienm de S.LR. como ?nSadigma no
En fo cado desde ei pur.to de vista de ! mé~odo . la singularidad de la fue inmedi:ito, ni tampoco e l cesario l;:caniar:o t"L!e admüido en su
sucesión "Freud. y después L.ican·· se ceja situar como :~n cie:-;-e de funci ón de ~ar:J.digma ~ortodos. ml!y por el conrr2..ci a. De J.llí ci ··contexto
circu ito: así como puede tenderse '1n hi lo de P!mó n a Desc:ir.:es. el ctpl de pe le:i" qce no só lo fue propio de ml ~omemo c'. el c:irn.ino :i.b ierto po r
le permite :i P:i. Desan h<iblar de un ·' rracimiemo de! méwdo", po r lo c:rnrn L:tc'..ln sino ·;e~d3.Cerame:-lte pre sente y :icti vo ·:!n ca¿~ momenco de su
de ;i,lgo cur::plido no cue implic:i. la ide<l de nacimierr w ). c-J r::p lido rec orrido. E:i cc!rm inos k:Jhni:inos se cii:-i que el momt:-no de ~se recorricio
mo mentineamente en Desc:1rtes. de ia miswa maner:i se nos puso de no fue un [iemp o de ci cn ci~ nor7TIJ.i: t\1c ( ~ io es ~ún ·: ) un ciempo de
man ifies to que de Freud 1 !_.J.c:.in nacía un rné~odo freudi;inc, ;so mcrfo al c ontlic~o de par:.digmas . Sin ~r:ibargo . tenemos que decir ur:::l vez mis
d iscurso del mécodo, que lo re do blaba ·1 ..:;ue inc ;uso h:ic ::i d;:; ¿¡ u:: :i qce no fue ~2.n si rrt9 le. ¿ Por qué r:iz ón ? ?arque ade::lis Ge tas dos vet:s
qc.e J.c:J.ban de ser mer:cion~d2s ( h J.c~r ~'uncion:..tr S.I.R. i.:o rL'lO prrro.Cigrn:J.
1 de unJ. cicnc:a :LormJ.l. impone:- S.I.X. como p:ir:::..d i~~íl Je un morncnco
.!.-Cfr. EL?. L.-! crc.ns / err ~~n.s :o us·ses ¿n ·(;:u.. ?:...~·$. E?EL. 199: .
5.-C:e:a h ~cr ::iostr:J.dV wue ¿ste se j d~! ü . Jor ·ma ;~t~ . :i :.!n:i c;m :tu..u- .: ~;c :un ..!e ;.l
t:lnsmis ~C n 1.J.Ut!. : vx ) trO !:::.do. ~L!vo -;u 9re ~:!~e:U:! r.an F:-e!.!d ;· \;¡ !n[e;.i~ !:J n :.ll tcJ·r. "Gci'".
~n L.: rran.sferr .i:.;ns :nus 1¿s ~r;ata . :J? . ::7:.. ; . !S9- 2 IU ).
h. -C it.:GG 9o r .~ n.n c .~e :,. :: ~ t!i i r.:'c:.;! o :i t:-: rr.:tÜg!t.::) ,~ue ella :e ;:;:.:m.s :. ~ : o ; .~.: '· fur.J¿ :_:~: : ..:.
j ~ .!g •JSW ¿:! >;.!~ -: ~ .
'
1
1
l
~ -··Dome bue! -=:·· ~s .:: : 1c ~Crt! : i:.: :.~.m:!I'. o ·~ e '..! n . . : ;-:!r-.:O ~ ate ~ ~·.:t.: ~ u;;.do . :: ~ i.!~ o.c:: '. :l. _,obr:!
,;¡ ::ii.rnu ; ro~·ectivo. E: JoOk ~ uc : :: lisi :: :lli ,Jos obj ~~c s ;c:e:1ur::.:J.C ics ..:orr.o :l :n.i~U ::-:c'..!IJ.
y ..:.. ;::;iyti sc :J !:l --!S. ~ o r lo ~ :..;w . ::! r:.o r.1.C i':.! J:! :-; u .:; c?::!.!~~ : c n .
R.f.S.. después ~ l !J
1l: ,r 'reud. -y Je!:,?ués Wc.::.n

cuestio n:J.do en su a!c:i.nce, sin dejar de dese mpeñar, localmente, su' oape!
de crisis del psicoanálisis ), una tercera veta más difícil de locaiiz:i.r no fue de paradigma. ( -
por í!so menos eficiente. Co n ella. salimos del esquema bhniano. del
régimen temporal binario ciencia normal/conflicto de paradigm:is; con Pero no fue sino et! final, después de ios últimos se minilrios "nodoíógicos",
ella. el psicoanálisis se presenta como caso inédito, no balizado aún por que esta tercera veta accedió a un primer plano. El ternario se tornó
el saber episremoiógico. Pero, ¿q ué veta? entonces explícitamente ei problema que se tranba de abordar y de esta
probiematización no saldría indemne. Desarrollemos un poco el tema.
Ciertameme no en falso -muy lejos de ei!o- J.delantar, como lo he:r1os
hecho. aue el ternario S.I.R. fue introducido por Lac::m como aquetro J. La primer:i acogida que L:ican reservaría al nudo borromeo (que le llegó
partir de lo cual llegarían a poder ser tratados de otra forma el conjuntó a partir del curso de matemática de Guilbaur) debió mucho. ciertamence ,
de los prob!ernas pi:ln~eados por el 1nálisis, 1demás de algunos otros a la persistenci'1 de esr;i tercera veu en la que puntualmente. a veces
recién ve nidos y 1d\·enido.s como abordables justameme por ei temario furtivamente, aunque nunca de manera acerituad;i.. las tres dimensior:es
( en especi:il. una 1proximación psicoanJ.lúic:i. de las psicosis que era ya no permitían la anicul:lción de los problemas sino que aparecfan e llas
precisamence el problem:i. con el que Lacan h::iofo. entrado en análisisc'). misrn:is como problema.
Sin embargo esto constituía !o más explícito de la empresa. En los Según es su hibito , L:ican está e:-i vías de inventar un cifr:ido"; e:-i est:i.
subsuelos, otro ;:.sumo se jugaba donde el ternario mismo , iejos de ser oc::isión, un cifrado c:J.paz de dar cueilC.1 de la fr:ise
recibido como un principio et partir del cu;il. .. todo d resto , ern en sí
.Te demando de rechazarme lo que ce ofrezc o. porque no es ~so.
mismo interrogado . Est~ pregunt:J. se refer{J. en espec í ~l y principalmen:e
:li ser<:ido c~ue convenfa darle et c~da 'Jno de los ¡res términos, pero L::ic:in esc1ba. pues, en vfas de construir un:i ªtétrad:i·· susc~ptiClc de
Jsimismo J. l<J.s relaciones de ¿stos cnrre sí. Tai ·resu ltD.bo. ser. pues. esa sopon:ir ia inscripción de las múltiples relac iones que los c';J~tro :é:--mincs
t e::-c~r;J. vec;.i: una ~labor:ición reg;1ln.r J.unque disconcinu:i. ::i. veces lncius o Ce ~sta frase mancieLJe~ ~ntre sí ( demJ.nda~ re~h~zo! ofcrt~~ no es eso)
un:i. tnns ~·o r:-n:i.ci ó n crnci:ll de io aue subsumíJ. cad:i uno de los tres cuando, aquel 8 Ce febr~ro de 1972. 9or l~ cJ.rde. en ~u vísper:i c!e U:i dfa
ré~rr,.ino s Ce! cem~ri o . de seminario ...
Sc:i. por ejemplo. et simbó li ca. L.i definic~ón del signific::inre como ··1u C os~ ~xtr:iñ:.i. ;n i e~tras qu~ c:on ~i gec metz-f:i ·0 de l:.i ~é~r1da m~
que represe~t::i. ::il sujeto para otro significante .. ·1 ~ie como dcrinic:ón de! 1 in(~rrog8.ba aye r J. L1 CJ.rde sobre Ia :nane::-:i ~!1 que tes presenc1r:·a ho y
~imbóiic o. _J.~hor:i bien. al se:- ella Tlism:i nut!V:l :1 J.1 esc1r e~ ruptur:i con ~sto. 5uc~diú qui:! ...:e:-Iando co n ~na ~:-?c:int:idcr:i pe ~s cna que isiste 1
lo que f-hl.S~:J. ~rltonces se cncc::d!:.como '"signitlc::ir¡re .. ( ln. pal:.!Cr::i pler1a L los c!..lrsc s ...:e \ L CuiibQuc. se me OC'Jtri ó :ilgo ~ t!e ,,;;.:e :..:c rr:o ::.r;.i ilo :li
se sig Je ~ue .~ 1 :;c:--,cido de iil pa!J.br::i · · simbólico·~ ,se encuenL r:l ~ás que
1 dedo y qt:e ~ui~:-o most:::.ries . J.!go qut! ~s JJ.d~ xer.a s -~l ?::irec~:-~ qu~
·sensib l cme~.c~ c:irr:OiJ.do. Pero ·esto -~s sólo un ~jcrTI¡; l o . eiegido ~nrrc ~ o s !os b i:.sones .je ~ es Borromt!o ~ 1•
1
mis nccab tcs. de G.~uetl o s :.conrecimícntos ~~ 0 r. co::; que J. ve~es, ;; J.
rnc~ud o .:i i:-1 ~ricJ.r c:_rid:J.Co i. ~ucs L ac1n como Freud no dice nunc::i
i
i
ex p!ic~cJ.mc::.c~ q ue ~ s li C;-1 C:"e n de co rre gi r ci ti LO. C:ej:l:lCo '--!ue se cre:i. J.s f. l 9.-Cfr_ J t!:l!l ..!..i !0 u:.: ~ . !_ ¿:r:: JrJr !_¿r ra. :r:i.:~.:::-:t:1r. ;::::.duc:r. :r:..nsii re:-:r f. E~ :! ::. 3:, ....\s ..

que s ~ cr:J.LJ. sL~rnpre de to rnis~ o 'J . llc~:irin :J. rr:c C:i fic:ir .~¡ sencido de to~ i¡ ¡~ 93 ) . ubr:: :;; :'lte:-:.rr..::¡:~ :;.J n .s.:¡ g : ~C J. li ~~audi o J t: ~.stu. rr.~"1~ :-:l ..:e ll!:!!" J e !_,.¡i.::.n .
~ 0.-Si; tr;:ir.:b;.i ,; e m .::r·:-:.c.io ¿eor.:etr.co .1 j ife:-·'!nc:;u J:! '!Si!:! 1J tro. ~ Gpo i6 ~ ! ~ :J . ::: ~ T~e
términos · ·si:nb ó l.lco·~ • · t rn :i gin:J.r i o·~ y ;"re:ir': mcCificJ.cioncs cu:1Q ¡ ..:. ~ o rt ::Cu ~.:c:.r:. ; :S e! .: í: . .:..~ u i :;os ·:~ ccn t :- :...~ o :i ~ en :! ~ ::ic::Ji!o .i :! '. ;i :e:.::.:..s:c:é n -: e ! :1
¡
~:~istcnci:i dc:1:uestr:. p o l :>i 30[ 2 ,~ue dich o C:!iTiJ.ri o :lo h:i C;;! SQdo de ~e~ ¡ :nar:!ma ~ ~ ~ rovt!c;;o j e ow1. E~r::! ?J.S:J.jt! J:!I ,;'!orn.;~...-:co ::l :c~ o ióg~c o '!S :J.rr.o ;t!!1.


i
1
. . ubre-;;üc i.1rr:::m:=. -.:: ; .'.l:i~jt: : : :! un ..:;.i~uro ·Ja :e:.r::.a a J-;urr.¿L-::::.: e:-: ..: u:::5tión i i :..: n :.::::s . ~ !
~u d u Co rrorneo ·. :.. ~ :: :;~·:! ~1 :..: :::!'tl.=o :! n ~ u:= .! '. :..: :.a.ero ...: :J m o ,--: '.!::~:;:..ri o v!) l ·; ~;i..: :.:. _, ~ ~:!;.te ::!

¡ l ! . -! <!CC.: U::!.S !.....:c.::.."1. :];, 71r-! ... . !e .:u. voi r :..:.':.:. .~s..:chr..:...-:l;i •:s; ;;: . ·c. c:si0n . .: e: e ·.i-:: ~-:.: ~r~ ::-:1 ·~ :! : -;l '7 : .

~. · E.:::: ~u ;_.·Je :i c ro ~1~ s 1Co 1~;,; •¡;i ..: ..:~o . ,,_-,=-r . . ::::.:.n A ilu 1Jc~. ',;f,:· r.-; :u:.~i :¿ . . iu t·..i. :rr.:1..'1 j¿ !..~ :c:n . ¡ ·:: ::n ~cr-:~c: ó rl \L ·: .. . J. : :. .\í. C. optó . '.18 .1 iíl ~i:::-::: : ;:! :-Ú:: ::. ~G r :..: :.H~: '." ..: ~ ·1~ ~\: í c .. ~ ;.: ::::.!..:'. · >
?:r. :i. 2? i:'.::.... '. . :;q ; ::.'1 .:! SQ:J.:l c ! .. · Íf!;·7;ic'." :: .. . ..:.._¡~· : ::: :a . :~;1r.:. : :.( ; . t; m~: r::. ::~~ :::::::. \!.:::.-:.::...::) . ~ .!
1
1
i
. :l ~~ :-: ::!:-:.r ~ .:p1r.t.::On J.
l l4 F.:.reud. y después Lacan
R-1.S.. _v desp1'is Z l 15

¡"Como anillo al dedo"! Por cierto, no se trata aquí inmediatamente del letra a una fórmula cualquiera, es toda la fórmula la que no tiene ningún
cifrado de S.I.R. por el nudo borro meo de tres redondeles de hilo sino sólo val~r, la que se desanu~a. 2.-el n~do borromeo cifra pertinentemem~ ei
del simbólico. Da testimonio de lo e-xtrañamente bien que caerá el nudo fenomeno de las fr.ases mcerrump1das en Schreber, en las que Ja falta de
borroineo la exhortadón que acompaña esa constatación: un eslabón libera las otras.
Es algo que sin embargo reviste interés, porque es necesario recordar La unión entre los tres del nudo borromeo y las tres dimensiones R.S.I.
que, cuando hablé de la cadena significante, siempre impliqué esta tendrá lugC:S en la primera sesión del seminario Les non-dupes errent, el
conc:nenación.
13 de noviembre de 1973. La secuencia simbólica que estableció esa
Lo que cae tan bien esti pues, en ese momento inaugural de emergencia unión es fácil de reconstituir, siendo su punto de bisagra ,precisamente,
del borromeo en Lacan, claramente situado como ia correspondencia 1:1 noción de dimensión. Dos cuerdas que se cruzan, subrava ahoraLacan
entre ese nudo y la cadena significante abordada de esta manera: si falta se deslizan la una sobre la otu y no podrían, por lo tanta', determinar u~
un elemento, la cadena se deshace (caso de la frase entonces en cuestión). punto, tal como la perspectiva recibida, la de las coordenadas cartesianas
Sin embargo, surge a partir de ese momento un primer equívoco: esos tres lo pretende. Para que haya coir.fage, cercamiento, por lo tant~
redondeles pueden también cifrarno !os términos de la frase: "demanda", determinación efectiva de un pumo, es necesario primero un tres y esto
ªrechazo", "ofe rta" (en las relaciones que dicha frase instaura entre ellos es lo que nos brinda el nudo borromeo. Los tres redondeles de hilo
y que subraya su cifrado borro meo: ya no se sostienen más de dos en dos) aparecen, pues, como un cifrado pertineme a las tres (nuevas) dimensio nes.
sino aquello que los términos denotan (Bedeutung), la demanda, el .-\hora bien, hacía ya mucho tiempo que Lacan había llamado
rechazo, la oferta, tomados desde su vertiente de acto. Lacan designa ·'dimen siones" a esas tres categorías. real, simbólico, imaginario:
inmediatamente entonces "funció n de a minúscula" al hecho de que "eso [... ] siempre es necesario tres para determinar. c:n todo caso. un
so lo no se sostiene nunca de a dos", por lo canto, designa al anudamiento pumo .[ .. -J les he hc:cho obser1ar que eso parte. esa noció n. de ot;-a
mismo (mis tarde, y co nfo rme a io que des arrollaremos, identificará ese manera de operar co n d espacio. co n d espac io que habiLa:nos
objeto a minúscula con el "no es eso"). La teriaca lacaniana (,Se tr::i.t:i.ría. realmc:nte ... si e! inconsc:ente existe. [- .. ] al calífic:ir esas tr'!S
entonces, ;io de una nueva aproximación a la consistencia del simbólico d imensiones, desr:icinc!cla.s con los t¿ ~minos nue ha.st" J.C UÍ n r~ •~nu '
~ .·,::...-a ~ r ~ v • • ' ;:a 1 ... ~ ' _......· ~ . ' ~: ~ ..... ~ .. :-' ........... J.
d1r. . . ~ . . nc.a ......."ac~amenr,,.. t.•0~ ced .• lnos ue s1moohco, Ge 1ma!.nnano ., Ji!
1 .

(lo que imp lica ese nuevo cifrado del simbólico) que , por lo tanto, se
habría vuelto oduc:i en el mismo mo me:: to e:1 que er:i inrroducid:l, sino re~i ) , lo que tr:ito de :idci~r.rades ~s que .:; e ios ~uede c6 nside:-:J.r somo
~ strÍ C [:l.ffi~:lte ;:!qu iv::ile[lrcs.
de ::i.lgo distinro que no encontraba su estacus más que co n el eng:inche-dé,-
!::i. te rnarid:ld de! oorromeo a iade [ RSI. 1 Vcre:r:os que funcion::i. :i.i!í esr:t He :.!qui. 9ues. el rerntlf.o llc:iniQno ese dí:i c:r:.C or:-ameizado, con ~o C;.!C
te rcer::. ve ta. b de! "'no es eso"; y no soi ame:1te "allí :cdaví:i.''. sir.o. de se :cdri~ r~l vez llam:ir -como c0nsec 'Jer ··,·1 i ;'lm
~
.· ~r: .·, ra Cl~·.:-.:. ..:i.-:r~ """ ''ªSr'"'u. ·.3...,
1
• '-- - · ·-· · - •1
..._ ........... ~ ...... ""- ..J (,,,i,. ( -' ...... . _ ..

aho n e:1 m.is. ::i.lli más que nunca. :nis ::.bier:ameme que nunc:J._ ec:uiv;iie~cia

de S.I.R. ~ i r:mc di:J.LCl.rTtcncc adve-:;(!
· ·- ·
.,,,.,..,_ 11 .... ·,.- ¡· ·. ¡ u~
:1 '"" '1f -L, ...................
..... ;:'' "' ....... 11 ' 0 .... .

~ pone~ ·~ n :>u lug ::i; J.1 sir.: Céiico. lo cual const!ruye. ~:-¡ :oda c::.so. u:¡~
M.is de u;i ::ño c!espu¿s, y mie:nr;:s los sopo n:es esc:-;cos de l se:ninario
recusJ.ci ón (fe! prim:iGo dei si G Oólico:
per:n ar: e c{~n principaimence tetr:idicos y geo rr.érric Js ( l ~s fór:nulo.s de
los cuatro discu rsos. las cuatro :·.srmu!as de la. sexuación ), LJ.can. 11 f...j usted~ s siem pre han ·;omprendido. pe :-o ~quivc c:d::imente [; '.c:3
re:lnudar ccn el Corro mea lo :ibordari cod:iví::icomo ... z..lgo que, sin dudas. J.1L!mnos ci~r..~:1 :t.:c=:1QS cs;1iC15 '..: t.:imbie:i ;~n ~so si r: ~:i tes J.fumr:cs '.;
al..::inz:i i aescrin.!r~ r:,. . Se craLJ. sierr:~re de un c!fr:ido det sirr1Dólico en las que e! progreso. ~ i p:iso ;.:.d~:~nce lo ccnsr:~'..lf:i ~ r ~::icer m:irc::!.!o :a
dos obse r"1acio nes sig!.lientes: l. -c i nudo Co rro meo cifr2.. ; er.::ine:-'.temcnr::! im ~ crr:nci~ 1bc..lrr.J.cior1 2c! simbóii1.:o :~~~e-::o ~e -:::s-::: J~svent:.Jr:.Go
estJ. c:xige~cia de la cscritu r:t m::irerninc:i se gún la cu:iL si t'al:J. un;:i 50Ía i m:igin:irio po r~ ~ -=~~1 ·.:cr.icncé ·1oite:.indo io a ;Jcfoc1zos. ~n fin . ccr. ~ !
pr~~cxco del narc~c: s :-:--: c. :.= :~:Jr~:i s e. sc!::.me:--:. L_~. ~i..;e ~cr::i. .lb sc ji.; t-.:r:-: c::r~
l :. -:::c-1ue::; '.....;.c::ui ..Enc~; r11. _¡~mtn:r:o i:it!Jico . jC.SiÜn .id LS ó:: :-n:iyo l.!t:: ¡ 9-:-3 ·_ ~; ~ busc~ri :~:i i ~ce i:i i m~gi::i ...:.:: ~ !s9< 0 c~ruvt ~;J. : n"·~ r:id ~.
~ :i v:.n o -:!::>t.1 r:fert!nc i::. J. b -:::;c ::tur~ ::;~ !;:i ·; e;.;i én .~~ ·.úl :: ?~dü ..; J e! :r.t~c:oru.:io
.;c:-n1r::trio i.
l l6 F'te!J<i. y despues Ú.lc11n

R.J. s_.• y Jesputis r ! !7

Por la gracia del borromeo, R.S.I. alcaJ a, ese día al fin, su estatus de
antigu:i escrimra francesa de symp róme) ¿,Qué es lo que impuso a L:ican
dimensión. Un calderón, Pues. Pero qµe inaugura también nuevas ...
dificultades. esta inesperada distinción de síntoma y símbolo? Digo "i~puso" pues
result:i claro aue fue necesari:i. !a intervención de ako sincrul"·rme"•3
' . ._ ~ o.J...:. l. 4 4 \,. ....

cruc.:i:i! para empujarlo isí a. partir en dos e! simbólico, el cuai. en virtud


E1 giro inesperado de 1975 de su posición bas:il ccn e! imaginario y el real, en virtud de su definición
como registro o c::negorfa fundamental o di(cho )-m::ensión, hubiera
debido est::ir, en principio, definitivamente al amparo de sernejame
Todo parecfa marchar perfectamente con-el cifrado de !as tres dimensiones desventura.
fundamentales. real, simbóiico e imaginario, gracias al nudo borromeo de Ahora se trara de comenzar J. exponer lo que hizo posióle eso que llamo
tres redondeles de hilo. ¿,No ¡enfamos, en especiai en uno y otro caso, un aquí "desventura·· y que lo es úr.ic:imente en relación al conservadurismo
tres absolutamente primero? ¿ No disponíamos al fin , con el nudo que se instala ¡an pronto como una trayecwriase manifies~aefectiva! •_ He
borromeo, de una escritura que darfa.cuentade lo que tení::m de equivalente aqui, pues , la cc mprob:iciór. de Io que constituye un problema para
.:sas eres dimensiones; dicho de otra manera. de lo que permitfa nosorros: el simbóiico se vio refut:ido en su especificid:id (e incluso,
considerarlas como dimensiones? Pero t:imbién, last but notl east. ¿ acaso romndamente, en su unicidad) en ei preciso momenco en que la ceriac:i
el c!fr::ido borro meo de! temario lacaniano no permitía que se lo enganch;ira lacanio.na compuesra del simbólico, del imaginario y de! re:il dejó de ser
1 ias matemáticas , en especia! a la teoría matemática de !os nudo~ (incluso considerad:i como axi om:írica parn devenir probiern<iric:i. !o cu:i! ocurrió
sr esta teorfo. estaba. en ese entonc:~s. muy poco avanz:id:i)'> ¿,Ibamos a a partir de que Lac:in cifró ias re!:J.c:ones de esos tres términos
:.isis ~ i r ·l un ~contec i miento más bie ri inaudito, :i sabec una cie11cia blJ.nda Cori:-omeizincioios .
i ei ps icoan d.iisis) a~o r::J.ndo su co nuibuc lén a la ciencia íeputada como
Ll ame:nc s .J. c;ste ~c ontcc i mienro ci g!·ra de 19 15. Este giro h2. siCo hasc.:i
Iu mi s Uur:: . J.~ue il a que ilo deb ía nad:i :i nadie si no que daba J. cada l.1 na"'
e t prese~t~ wu:·./ poco c s ~u d i2r.do .
s e ~~,j ~ sus n ec~ sidade s '? Desde ei pu neo de vist1 de 11 hi storia de i camino
~ b ier.:o po r Lac:rn, ¿no tb amos .i :e:ilizar, de este modo, :ilgo a.sí como e l Sin duc!as. s ~:Tlejanre estudio iríJ. 11 enc~enrro de c o nside~::ib .ies diric~i[:.des:
co ron;.imiento del conjunco de I:i e mpresa~ ¿saque desde ::!l 3 de j t.!li o de 1.- las t;ersion-=s qu ~ ci rc~Io.n de les seminarios t! n cuestión -ser. mis
l 95:; haoía eiegidc el cemario S.I.R. como paradigma. ?arad ps icoo.n il isis' defecn1 osJ.s que :iunc:i: e!1 cspcci2.l, porque debic:-on ser re:iliz:iC2..s sin
~{ t;i e~ . e~ abso luto. :-i:tli:J. 1.~ e eso [Uva lugJ.r. Y po r so bre lo que se .JigJ. . profur.¿i: ar la p roCle mJ.c ic ~ topofógicQ su b :·ace;i~e ( J.c.!em2.s ~ .s in esos
:~oy co mo :iyer. soore la t'w.lta de seridad de !a e:npres:i de hc~ues e stud ios i: o po!ó g!cvs ;!~ 1: e~2.. !1 t! ~s i;-n;osi Clc dcscuCrir Ios e~o res .: e ios
L:ic:rn 'º, o.l rr.enos se !e d-::be:-á ¡-e-.::onocerqt.:e supo, bien al fina l, no g:it:i.r dibu jos. luego. i m posi~! e ::;i;¡ dibujos ex2.c:os. ~ s tab i c ,.:er :!l [e~:o qLe !es
·.;l c :o r~ J. ;J. ri ~ :.; g o de desconocer una dirlcuitJ.d: que supo no co n [~rs e un est::i cstrech amen Le :J.scciaCo ). '2.- ~st ::i úl ti ma cr:J.yec:.Jri J. to poiOg: c:i de
C:JC['.[0 . Pues Lo ql!e , ~o r .:i ·.:oncr:irio, allí mismo c!c nde ~u do h ~ber -~s G1¿ 0 LJ.c:J.n se ct"e~:"J:i bae n un di :i!o go ccr; :! I m:J.tc mácico E' ie r:-~ SGury . diilogo
:;:¡ ·:ic :o r~::i, .5u po pian(e:lr il il pro Oi e ~na . uno ;ni s. rJ.n ~sr:-ec~ o que rr: :..: ~1 prorn:o LJ.cJ.r: ll egó J. no di sL1n g·J ir :as :;esi or.:::s (fe
~u s seir.in~r: c s C:c sus ~:-lcuernros con Soury. hJ.bi :indo Ce allí en ::lis al
O!c ¡~ i.~ 1_:~ otro :-nodo. ·:__J.c:in ~ u 1io J~ r .~rHo nc~s la lmpre sión Ce f:O G.~rse ::i
auditorio de ! semi nari o como si te Jw.b\.J.rJ. J. So ury i 5. de suerte que J.que ~
Si. T1ismc !1 ~ r-:i. t~ e~ sus ~r c p iJ.s ruedas (rr::tindcse de re d.o ndc!es e:;:! ~ilo.
es ~i ~ :.i.so J .~ d.:::.: 1:-:c':. E:-i = ~·~ :.::c . inLervlno como ~:-J. ba l a i nc ~ ~e :·:. é J. : .! . ·E~ c ·.:~· n .Se :-".::it.: u ;: s ;no . : ~ '. !::.:.¡¡;;'.! .;,~¡_¡ Í ·· 9r;, m:id o dei s1mbuiic:J'": ~a::'.1.t: sus -: :·::: :os J.:
;;oC !cz:¡ .:::: L.:c:.n :1 :i:i n ~i" -iíJ.S ~-e!ic.::!s ~o r .:iei.:.ntt:. pu1::sm 4ue .;s "! SO por :n ~ :.i>:: • •!:1
Jis~in i.: ! Ü n de! Si·m ::oiu ~; cl\! l 5fntoma. unida ::i !J. d i ~·e:r.~nc i aci ó n que ·.!:;pcc i:¡i. ..: ; .;::mino ..:.b !~ r:o ;:or 1_..:.L:.:n c onri r1 o. ..i la 1e~ 1~ iO n ..J· uz-;:.J.o l 5r111des i:::S¡:;cs. l1J qu ;!
Si l:"".:..: !t.ir. e:J.me nre ::!C ¡n!C::.. ::: ~e l ...;fn to w:i (syrr.prOme ) '! ')(ntom:J. ( j· in:hc m¿. no 1 ~ t. i e:-~ .: c:cií' ~ r:;..1 ..:osa..::! '. ilc ~i ::im o no ::J..iiO <l:! ¿{; s~ri <:::!~ :!:i J.!"10 m<l:.:v : ~ t.1 :1 ~S~i.J m i'.>
ce ~.H! :11 ~ o :::.r:i qu e ::ic! -:'. n c:;.¡;::i_ ~:~ "!:1 :c.s1c:0n. j i ?r!::~1sti:! . J e : ;!:1~r c_ cc :;a~ :: ;.1 ..:: :..;~:1 t:i.
¡ J . - ·.::...::.~~l ~ .1s :.: ~ : :·'..!t:: ·.!n.n ,ic 18s ~-~c~.J.dos <:!n u!t;::-!o :~ :-7n u:. o. Cf:- f;! :>..: :~r~o.·:- -~;. :>-::-:·::. . ¡: · L.:.:; -.:as.:s U:: ;uc :i J. ·:;:! ;:; ur.tc -~ ?..! ~ Sl;u ry ~o rno lJ. : rii c ~:ü·: ·.:. .~e 'i :.:·.:: r'. ~ .l L.:c:..:: ··:--fl).
:·.L~t.: 1'. . : ·-:~) : :::~ ;~;; : . . 1!t_:: . Zn .:••::tc:: !l.:s ; f:;:·nc .i s. =: ;;e :! : ~. \k :c~ :). i9 \~ ~ ·i .
1
3~ ~ c ;. :w ~ us ·,,er'!~Os .!! ;;:::::-~:.; l . ..:. .·n;:..-':::.,¡::: - ~U!t:'.'"') qu1: ~J '. ::: ·. ;;.J. ~ ce::::~ :': \:'': .;t::.=s::o
·_,.d:J.rno ::: :i c:.: ~:~ ~ro :~:::s J.; ·: ·_; ~:-:.~n ::-·..! ·e ~ ;;,, ~ :! s:Ü i1 .:i;! >c;n ¡.-;.:.:-.0 :' "":St.1 : .;: ~; ¡ Q n ":""i.1:-i.~ .1
113 Fre ud. y después Úlcan

R.I.S.. y después 1: 119


i
i
se encontraba como si escuchara una melodía a laque le faltaran dos notas 1
de cada tres (sería necesario, pues, retomar especialmente los cursos de Un punto-nudo La duplicidad S ..L
Soury de aquella época para reconstituir, tanto como fuera posible, las
cuestiones debatidas entre ellos), 3.-Lacan se equivocaba; a veces se daba·
cuenta, otras no, o bien se percataba, pero mucho tiempo después, 4.-las Actualmente,se escucha decir a ciertos lacanianos que el psicoanálisis no
correcciones de los dibujos de.i pizarrón estaban más o menos bien tiene por vocación desembarazar de su síntoma a quienes se acerquen a
anotadas; los dibujos mismos eran a menudo de una complejidad tal que él para ese fin; que, por el contrario, el psicoanálisis puede permitirle al
había muy pocas posibilidades de no cometer errores de transcripción, 5 .- sujeto "hacer con" su símoma -Joyce sirve aquí abusivamente de modelo.
L1c:rn "buscaba"; dicho de otro modo, afirmaba cosas que a continuación Tal seria, según esos sabios falsamente desengañados, la lección a extraer
se revelarían falsas. Cuando uno se atreve a abordar esos seminarios del seminario 1975-1976 titulado Le sinthome. Al estudiar !a fractura del
nodo lógicos. todo esto da la impresión de tener que caminar por una se 1va simbólico en símbolo y síntoma, en S. y I., quisiera especialmente
virgen abriendo camino a golpe de machete, creyendo encontrarse aquí demostrar que dicha conclusión es más que intempestiva : es abusiva.
en un se¡:¡dero ya trazado, alli en una encrucijada. imaginando determinar
El est:i.blecimiento en Lacan de la pareja símbolo/síntoma sobre•1iene a
el norte ::i. partir de tal huella de humus en un árbol, par:i. darse cuenta, la
partir de problemas, a primera vista, de orden diverso. Hay aiií proolemas
mayoría de las veces, que todas aquellas supuestas indicaciones no tienen
propiamente topológicos ( el nudo borromeo. ¿comienza de tres o bien es
el valo r que se pensaba se les podía atribuir. No sorprende, por cierto, que
necesario partir de un " mínimum cuatro"?), problemas hi stóri-cos
en esas condiciones prime ::i.ún hoy como referencia en sus alumnos lo que
(principalmente la articulación Freud/Lac:i.n, que este último cifra con la
pudo haber dicho Lac:m antes de :iquellos seminarios nodológicos 16 , ni
ayuda de un nudo de cu atro), problemas de orden clínico (¿ cómo cifrar
que r:o se sepa hacer nada mejor que parafrasearlos, cuando se hace
borromeanameme lo que la clínica revela acerc:i de una diferenciación o
referencia ::i. ellos a pesar de todo .
de una no-diferenciac ió í1 del re:il , del simbólico o del imaginario ' 7 'J ) y
Sin embargo.es de notar que no basta con haber situado un ::i.comecimiento problemas de caricter propiamente doctrinales que nos gust:irfa c:liificar
tan p<irticular co mo el giro de l 975, po r el cuíll el ce:-nario R.S.I. adviene incluso de dogmiticos si !a palabra no esruvier::i. hoy tan desvaJcrinda
e xplíci wme nte como problem a (mostrando as{ que pierde un poco su (¿como diferenciar los e!ememos que componen la "trinidad infe mal 1 ~"
estatus de matri z par::i.digmkcJ. para d estudio del conj umo de los de otra ;nanera que no se:i h::iciendo ime rvenir un semi do d:i.do desde ei
problemas de! campo), ni aún con haber notado t:i.mbién qu e ese giro bien e:r::erior a c:ida uno de esos cérminos?). No ?retende:nos, por cierto. ,;star
pare:.:e b i:er vuelto posible aque!la frw.crura del simbólico que se lla~ a de vue!t:1 de esos prob lemas. Ni de todos ni de ninguno en par:icubr. Por
··3{mboioisímor.ia.. o, incluso ... R.LS .:: .., . paradis¡:or.erde un J. expiicación e! co ncrJrio, codo iné:c:i cu ~ L:.ica.n~ en esro v c:J.si 20 años desvu¿s .
Je JichJ. fr:i.c cu r::i.. ¿Cómo liego LJ.c:rn a esw J Tal es el ?roo lema en d que rr.:inciene una buena ve;it::ij~. Cuanro más, crJ.::;~rnos J.quí un :-ecci.rrido
nos adencrílremos. admiciendo !a impo rtan te resen:i. qu'i! resulta de lo que e ::.tre mros posibles.
ac:2.ba ce ser iicho respec:o ai ..:st:::i.C.o ac:ual ce !os se:nir. arios .-wdológicos L1c:in tr:[rodujo lo que !lumó la ªduplicidad \.ie símCoio y sfncomQ.·· en ~ =
y de los ~s~udios c;_ue ii:= \!S~in (0. ~ás e:c:J.c::ime=-:te, que no le ~ sLin )
c:!rso de !a prirner:i jornaC:! de ~ semin~o Le sinthome que ~s. ::..:es.
ce n::>QgrJ.~os . co.m0ic!!1 :J.que!IJ.~i! i ~c_ue prop ..!SOCSc:ibir"·sinthome'' por sy~pti3me-. ¿E!"l
1

~t.!¿ consisLe lo novedoso de ~ S[J. d uplicidad·~ E:i principio~ nccemcs ~u:::


~ll:i se :.!sc:-ibe asi·:

.1 -~:1 ..: ~n~ nc~a.!:i. :!:-> :nas .::..ir.oso ..: ·Je 1:i.s Jn;:-o:::::-1..'i ::.:.~:: :o n~ .:::: ~ .!C.!.'1. out! '10
0 res~;it:b:1Il '\ in e mO:ir~ u !l!:> rras1nas J ii!c:J itc.des. seJ..n ~ ;¡ :;r:..1 mc::.:iid J. 1barH.!cn11d:.::; -:o
l 7.-El cifr:.t.io iie: :10-dir'ere:1ci:i.c!o se r!Vdó -..::--Jc !J..i ;Jar:. .~ ·.ie~trc .:stur.:io .~fc ,-~!1.e:·::?. .J:l
. ;~e ,110 !\l.r~:l qu e !.is J iftc:i !t.:ides invenc:.ri:dJS m:i::i ~bíl ~:ireC:!:1 t:='.i:!r :i g•Jant~ ':!n <!Ste
i 'A imde Je LJ.c:.i1t.. op. ::: ! .
.l!'i UíltO.
l3.-bcqu;!::; L.:c:i.: .f.? .S./.. ·'iern.in::.~o :nC:diw . .iesión Jd !:3 Je t'~?r-~ro J;;! :9- -; · :::e : c'J'.'1 íJ
sobre ~ J. me;or •; e;s¡Ón ~ t!:! J: ::>¡:cn~O. Jt::b1 l.!~ l \fcr::~Ut! C:1oi!':!t ).
t:O Fre:ui. .v después ú;.c::.n
R..•·.s.. yde}pc,is ~ l:ZI
l
'
la nominac10n y del simbólico. Ll¿ga a mencionar, además de la
• • "' • ' "'"?- • .. .. • • • • •

R s nommac1on s1moo11ca, una nommac1on 1magrnana y una nomrnac:é n


real. En esto está ·1irtuaimenre la ~scritura de un nudo de seis. Ahora bien.
en un golpe teatrat. a parti r de la siguiente sesión. que es también la
primera:º del seminario L: sin.thome, tomando nota de la elación maníaca
t:i.l como había sido inducido a ieer!a en Finnegans Wake, nos confiesa
que fue llevado a plantear la ecuación "Joyce el síntoma". Luego :igrega:
Es por eso que. en suma. me dejé desvia r (el subrayado es mío] de mi
proyecto. que este año era-se !os había anunciado el año pasado- tinilar
ei presente seminario Quatre. cinq et si.x. y[e comencé con e! cuatro y
me alegro. pues el cuatro cinco seis me habría ap lastado seguramente.
figura I
Esto no quiere decir que.ei cuatro del cual se trata me sea si :J emb:l!"go
menos pesado::i

Puesmque hemos designado esr.aduplicidadcomo "punto-nudo··. abordémosla Puede 'lé rse!o con cl:.lridad: sobmenre la serie de títulos de esos dos
seminarios consecutivos, R.S.f.-L!! sin:home confirma que d .. desvío .. se
.oo r Jif"e:-entes vías. r.ai como .puede hace:-se c.raú:.dose de una encrucijada.
efectuó realmente. Pero tarr:.ci¿n se ve que. de este modo. permanece aún
plamead:i. la cuestión del bzo específico con el simbólico. de algo que, sin
F'" via : el desvío embargo. de be ser distinguido (cst:i cxigenci:i subsisre. la C:.13.i prodt..!ce
ruptur:i ~n relz:..ción a lo que se cree todavfo.. que es ci simbó iico segü~
Lacan ) y que en principio se l!J.ma "'nomina.ción:= ...
E:-i principio. es tJOSibie decir lo que L~can debió d esc~~:ir ;JarJ. pcde:-
: 1J. -C.xr~cc:ón: .!S\.a lri:::::ll.::0n ~ o :ie s os~i cn:= ~is ~U t! si sr.: 1<.imü~ ~ue I:!.S 'ic!SÍ O ~::=~ ,_:~ !
; nscribiria. f;;. a oaber , una duplicidad de cada una de l::ls di::i.ensio nes. R.
iemmn.f.o ~ en ::;o íarr.e:ice '. :l:l q_ l!~ ~·:.i.e :-cn mu:ic:1d11.S ..:orno tales. E.s ~ :l -;! !ec;;~n ~it!:-.-:: :; u
e- ~ r ~., :._
1'"'\ ,.... , , ..:. , u n ~11 1~ 0 ,-~.;21o ..:t=-;S La. ros·,·b; !iJ:id Je \~stJ. du s !ic:ición
......
,,) • .._. "--!;\...;......_ u...._;, i u.
.1. •• t l..L l ••'-'"._.. W\o.. .,,)-.~ • : • • • '• • .. .G~!C.:: 1. ~c:::o ~i::.ru::::i prcbkm:J...S. ::;obre ~odo ~:1 :os úi:imos ..l.ñ1)S dei c;;:.if!"'Jn<J .!C1c::-:v ·; or
,._;""" : ~ :JQ~ L-.. t·~;"':-o -=-s~ rudo .~~ se s csLn. en ¡!l e uo cx:J11c:::if:"~C=1Le e:i e~ 1 :_.:c'.!n. E:1 ;:ar:.a;:Ji~. ~o c::i:r::::1..:ud:i.s Jt! qut: lJ. .; t.miere~c::i ·· Joyce ~ e jinthom:::''. .!::.i..:1 ;;or
l l t"" L\..' r- : L": .- ~· ._ ..
i. ...... \... • • ~ • . , . "' - ,._; ~ ~~ '°' ,; r' ' I ! i ,. LJ.c:!Jl d l ó J::! junio de ~ 9-; ,_::i oc:..! ión J e i:::. ;i~::i!Ur:l dei ~uinto s1 m9o~io J:imt!S !o ~·c::.
curso ~e ta :.:~Lü:1:J..jOrnada uct sem1niJ..~o pre·..::;·.... cn t.e tlt.:..i.L.L.v R....,.i. ,.\.1.i.l
T" •• '

fo r~O parce Jt: .su semin~o t 97 :- : 976. J (!~ cual ·. ;on.stituid. ?Ut:!s. ~<! ?rirr.e:-1 ~-.: siC n . ~~;
LJ.cin :uvo ct..:c ~nfrentar et he-:f:o de que '5i los tlomtres ··si2nbólica··. "!! '.=LiCiir.::.) i:i d ~·Jg1r ~c<.fr:. J..n :-~~ulve :- -;'.l ;o ~!Jt! ~e::;p~-..;:ü. .i s.:Der s1 lii i. ntt:rv~r:t:~dn ·x:i ·i e
· · im;.i~inJ.rio.: v · ~re::.i'· hcJ.cen senrido, no por ~so dejan .:!e .ser :os ;:-icmbres ~..:..:::n :·cr.r:ó 1) no par:;!~;;: su :::e:;iir.:irio ..-.\.':iÍ. [a :evisw. L. · .~t!t' l n" ¡ . .!br!l-rn.ay0. 1981 ) u ~::u::
._ - . • • • ' • ' ~ 1 • :\1m!J.!TIC~UOS ?JI<l h:.:.Ce:- ·!tulü.ClO .. ,_,! s ¿min:!ir: de C.lr::C:.'.> .. ._¡ i:: ;onr'e:-en¡;i:. ~u~ d ~o .:ili
cue, corr:o c:.:ic:s. :-ios ..:onstriñc~ ~ ·.:i::;üng 1i¡- L1 [10m1nac:ón e ~~ s1mco11i..:~) 1
L.lc:m ::!:! i930 . ...\ i :::iCiO ·~~ T.d!é·:siun ~~·J. ::;e ;:io<iia !.::=e:-: P~Jes ~o ::.:.y .j ifere!1CJ. .! !1~::! ~ J.
(~ Orscrv:ici(::n 1DsolucJ.mcnLc :-¡ucv:J. y deCid::i J. ~ :J. frJ ~~liz:ic :C :1 ::or7ome:.inJ. :~~c ·:i~ión :' d ~úCiic:) . :.me :!i c:.iai hahié dt:~d:! !1;ic~ t:: . rao ::::!mpo. ~o ~~e s ~ lb.rn:.i nu
3t!;!:inJ.f.o.·· (J. i.....!c:.r.. T:i:· ~\ · : .:;un~ Jp. 1.:::.. l973. 2n :::sp:u:1oi. R.:JioíonlJ. :: [¿~:::;·liS > éíl . =:..;.
Je R.S.I. ):
: 1.. J:.:c;•Jc=s :....lC:lI1. L~ 'i l/1trum1t. jt: mt;';.:.r~o in¿dito. : ~s;On j ei I ~ j e :-:0•1i 1!~Cre de '.9-5
í 1 !'"'
¡ • ...L .• v
~ ('m;n.,ción · Tan;• ri~st:: L:J. i ~ orno oare·:e. ~1 ;;l í:1cCiico·: l'steC.~s
!,."' •' ,...... • (., ' • · - • \
~::e ·:!~;:e S!!:;iin:.r;o .:::-: !::¡ ·::::!:-'.)1 ón : o·¡icl ·.::SLJ.b!::!c:do. ;or ·.m ·;:.nei ;;!"Jmp u ~stG ;cr ; c::!!l
lo s:iben .J . ~;i ~in . t~l vez re..:ut!rden que un dí:! yo les rr.ostré la rtg .!r2.. 1

qut! s.:: : r:-L~on~ ".:~ando <~u~~e!:lCS r'c me[l Clr '. :n ::.uCo ....:e ·.,;:..~:.:t :-c . r....-J rn~r: e:s : : .-C! :;rot l:!::::J. .J_1Je ::c;::CJ. :e ·;e; iiscuuCo dusLl".l i11uy ~t-=:r. J. ~t;é ;;e::~ro i..!.:! :ksi! :: :!s:..:i
:i ::= su~:.d.::. ·.:n:J. k.c:ur::. .; ~ :....~::.'1 ~ 1 1l! 5 ~~'..!!! ~ :li ..::itJ. J t: su :onri::.~:o :,. . -;~ ;r. nc ::io . .::::i
'-\" •""• e . ......
.: ~ r'. . uc'.._.....
~ . . d,_..,,;r
.... ..... ..:>.s llU,.,. si i rnrc d~c!mos ~1 norr: i0.:::..c~ 6 n -;:1 .::se rt1':.~!.
1. - • .... •
..::::; me x~:) qu ~ .; o nsu:!.: :: ::::~ :u:;; ~;tros .: ;;~J.S o ~::;.:;i~os J e ~.:..e:..~. =.::. :::r·ec:o. se ~ !.!:::de -.:!.;:st:!C:..'".
¿::;e::: ·; s :Jn -:.:u:.irto ci::=me:.co ~1.
1
:: : ·:. "! :"'. :n :mu. ~u::! :.....:.c::,;1 ~:~u;'!~ 1Je :r-: ~ :ices J e ;¡orrün:iciór. . .:.:;m .sc:-:·:r. sir. ~:-r.c:::;o . .: n
·.:-=-~~¡ ¡ z d. ~ l.:l ::.;:c~ur:. pu-=s. :--: ::c:::!"!l.ioin . .i :! .j:::sc:.üdm·::i .:;¡ :-runi --lcOrH·:i..:i:n:::nw ..:nt:::'.'i
:r.:lfc.:Co. ;!~ ~ec:;v . '. :!.:: u ~ :_ ~::::.1 . J;! s ~ 1...:~s J :! hJ.i:::!:- ~~~:z::lio 'l:1D. ~J.l -.i¡sr!:it.::ün. 0 ~ ló ;: cr
-~ e )c-:; .! i:- .!Si.: .:::-1slJ. :'. ·: e: ;.J : .:.1 ~c . .- .!'.".: ".;SJ. :o ~J e .= ~ ~SI! .:cr ~s ..:1·uD. .-::su rt.: '.1;:i:::: :- s'.Co .:n
1

·· t ~;: i :! _; '. c;:0 .)Drtel.J..


l :!: Fre ud. y J.e.:puds !.¡ican
R.l.S.. y Jc:p1.uis ~ t: 3
/
habían oodido ser abordados de frente hasta e! acontecimiento del
2d• vía : la inconveniencia del nudo de tres borrom~o. ¿Por qué tres registros y no más, o menos'.' ¿Porqué esos trd'.'
.1
¿Cuáles son las relaciones que se establecen de dos en dos. pero también
entre los rres'.' ¿Qué' medida común permitiría examinar la existenda
Escribir borromeanamente la distinción de! simbólico y de la nominación misma de tales relaciones'.' ¿Hay prevalencia de uno de e llos'.'¿ Y sobre
y, al mismo tiempo , el lazo privilegiado que mantienen esas dos cuerdas cuál ? ¿Sobre mro '.' ¿Cuái? ¿Sobre los otros dos? ¿Co nsider:.idos juncos o
requiere un nudo de cuatro. Se deberfa encontrar inscriro en ei nudo separadamente? Etc.
mismo, un acoplamiento del simbólico y de la nominación, lo cual, de Se podria reaiizar toda una re!ecmra de los seminarios pre-borromeanos
rebote, tiene muchas posibilidades de acoplar el imaginario y d real. Sin en [a que se pondría de relieve qué respuestas parciales fueron ya
embargo, este probiema tal como acabamos de formularlo y que va a aportadas a dichas cuestiones. Nada obiiga, en efecro, a consider:ir que
desembocar en la escritura de la duplicidad S. r. con un nudo borromeo esas respuestas hayan debido permanecer idénticas dur:ime dos decenios.
de cuatro redondeles de hilo, no fue pos ib le más que a partir del momento De esre modo se manifestaría en sus li ne:imientos y en su historia aque lla
en que Lacan entrevió al menos un poco un;i cierta inconveniencia del tercera veta que. por sí sola. hace dei psicoanálisis un caso epistemológico
nudo de tres en su factura casi clásica: 3 . inclasifica ble. Semejanre esmdio , J.! cual !e hemos cons agrado un año de
seminari o. equi valdría 2. un libro; sin embargo, no parece que esas
conclus io nes obj etaran eso que salta a la vista de quien tome e::i c:e:ua [o,
últimos semin;:ri os de L1c:in. a saber, el hecho de c;ue cor: d borro meo las
cuesrio nes que conciernen j ireccameme :i! tem ar.o R.S.L se tornan ;nás
ex.p lícit::i.mente abo rdables y . lo que es más. de un:i ouena r:-iane:-a. dicho
de o tro modo, tomindol:is en la red de un m::ue:na.
Luego de! prn vi c!enc'.::ii o mibgrnso encuemro de los ~res de R.S .L con ios
tres redondeles de hilo del nudo ~o r.o me o, !lega e! mo r.H::nm d.: l:i
recolecci ó n ée io s rriJms, y esos f:-uros resultar. ser. .. proclem::.s. Al
~hiencr:iíse rnis :!:1 =! cst2.b i e~:m ie :-:co bo rro rn~o de su :e:tiúrio. L1c:J.n .
oocc a ;:oco , ciescub ri ri roda 'JílJ. 5 er:~ Ce dificu ic::lées y, .~s~~-: iJ.ime:ite.
~que i la- lig:ió J. la homogene!nciér. de las ¡res éit c t o )-rr.:::ensicnes.
En un ¡Jril!le:- tierr:oo,
. ese r.udo de tres oudo . hab e~ le ::ar~cid o a L:c:in cc:e. ~
Después de '.iJ.oe r sido rec: bldac omo un a sol uci ón. ,;s¡J. f::crr:c ge :ieizJ.ción
convenú1 de :.irEl m~ner:J. cJ.si 1Tlilagros~. =::i efec:o , ofrece la dcó ie '1enc:ij::i
c ~rminó. ~:1 ~t"e ~ : o . par pl a::L~2.r un probi c8:J.. He aq~!. ~ ¡ t Gr.ie dicie mbre
de homogene !z:lr ci reJ.l. \!~ sirnOóiicc y ~ l ¡magi nario (c:J.d:i uno ~s !..!na
Ce t 9-:- -L '..Jte:1 iCCr~ ~ i comie:1:0 de! 5 eminD.~ o R.5. f.:
.::'.le~d:i) y Je ocor6J.rft!s. \!:1 el nudo iTii smo . u¡ia medidJ. comt.!n (si ~ e co rtJ.
C!..!::Üqui er:l de !as C:Jerdas, el nudo Se CC~3hace ) : hJ.bla. J.llÍ de ret;:t!:'l [C !.!r1J. .n~y 1.ios ?:!~c!ie ~t>! s : un ~ . .'.t:C nos Uev1 J. homog~ ;;~: 2:: r: :is. !G que es
~spec r e Ce a.p e~u r::i.. ~ ¡ d~ vel amienco de un co njunro de pro Oie:-n.Qs que sin rºc r=J.cio. porque 1/~U¿ re!:ic io nes hay ~r:rre ~ ~l ::.s ·~

duda.'.:i se >:!ncontr;ibar1 -en todo c~so J.lgunos c!e ellos y cie cÚ:!~.:l ::!~ne:-a­
mu y ?resentcs desde l:.i co nferenci :.i 2e i 3 de julio de t9 53 .:~. ~n ~ i ·.::J rs o
Pe:-'J :!S ; cr Jomog~:: e:z 1r~::is
qll::! :/() l ~ s d.0:1 ~ ~J. csns:srenc:2. y
·=e l1 : L! ;:il L:ic::lr! habt~ J. ~O rt:J.do por pri~c::-~ ·;ez su tc r:-:G.ri o, -;~~~.;qu e ~o
hc rr:~ ~ ~ :-: ~::J.d2.s ~ s ·1 :.ce~ : ::;.s vo i '.":!~
::11 '.rJlcr d.; '.e .:.L.! ~ ·.: :) mÜnm~:1C :::
23.-··~ .. . J :::~ :rn tio ~orrom:::o. ; ::o ..:::s :o r:: os~mt;;:iL:! '. '.J ~u c: !:!!> ht! c!~~uj :do .:;:.:;.ces-:::: ':e ::~s '. ··
:!S :;::~ .s; ...:=r:::CD •..:cr:Lo :o mis bajo -uno s ~ pr~:;t!:-: C:: ~'.'"i. no rr: br~ d ~
JJc~1..!~s L..ic:m . ."?. S.f.. op. ,:: :.. ~ e siG n -J ~! :~ ·~ ;! .iCr:: Je ~9--:~~. ·..:; 1. :.:::· ::S ~ :1 :- :c u r; :;., ( iJ ~S¡ 3 ¡:~:; c;:i .p J.rJ. ci ,~ ~ i :· \; ,._::::: ·.~:1;::~ :1 C~ . tic !
:: . ;. .. L i... ..;.:.:::..n. ··t....! s yr.-:bu~iqu e. i ' i m~.:::;:1.:ure :: ~ : .~ t~:::i ..
; l':4. Freud. yde.rpuéS Úlcan
¡ ~~~~~-'--~~~~~~~,......~~~~~~~~~~~~

¡
comier..za una y dónde termina !a otra; la diferenciG.ción de los tres colores
í imaginario. :Es precisamente aquí en donde hay algo que corregir.
( o de las tres dimensiones R.S.I. ) ya no quiere decir nada (servía para
Esta :ifirmación representa atra nueva corrección, puesto que hast;:i identificar !as cuerdo.s. por lo tanto no puede haber, por definición, tres
enconc~s Lac:m había pensado la consistencia de la cuerda como ¡-eal. Sin colores para una cuerca).
embargO'. el µroble::-::;. no estaba reglado. Un r.i.es más tarde (el 18 de
Tal es, pues, el punto catastrófico para el ternario R.S.L al que aiude
marzo de 1975), L1can cita un pequeño escrita recibido de Pierre Soury:
Lac:m en el horizonte de lo que observa acerc:i de la cadena de lres; a
~Qué qu.iere decir homogeneizar'} Es evidente. como observaba saber. la analogía (para no decir !aequi valencia) de las tres cuerdi!s, su no-
precedentemente Pierre Soury en una . pequeña nota que me ha distinción. De allí, el recurso a una cadena de cuatro inmediatamente
enviado -po rque me ocupo mucho de dar!e :i c:ida uno su merec.ido-
áespués:
aue tienen al!!o de semeiante. Como e! mismo Pie:-;-e Sourv lo hacfa
,;bservar: de-lo semeja;.te 1 lo mismo -es de éi- hay Iuga; para !.!:la En una figurn. . ·=n una c~dena borrome:i . ¿:ic:iso no se pone de
difé renda. Pero poner d acento en !o semejante. e.s precisameme en mn.nifiescc qut! el minirn.un ~slá siempre cons~1n.tido por un :iudo de
lo que consiste la homogeneizJción[ ... ] c:.i:itro?

Se tiene aquí. pues, la razón de ser del seiiabmiento de! car:íc:e~ Es ~vide~te. La c:.itiena de .tres conducir::i J. homogeneiz:ir derriasi;ido, a
imagir.ario de la consistencia: es una semej<inza. Pero ·esta dife~enci<i de homoge::eizar :il punto de poner en c8ntinuidad las tres cuerdas, dicho cie
lo semejante a to mismo ¿dad. una solución a est:.i doble exigencia de orr:::. m:rnera, al punto de perder !<i cade::.a de tres. En vist:i de estG.
homogeneiz:.r las tres co nsistencias (de m<inera que se esrudie!1 sus inconveniencia de la caden a de tres, la de cu::uro redondeles J.pJ.rec::ri
íei ~ciones ) y de CiferenciarlJ.s ( sin io cual la c~esrión de sus re laci ones enconces como lJ. po sibilid~d de un ( parcial ) recurso. Di remos ahor:i en
no se plar:¡e:irfar' La respues ta es no. Sin embargo, soio después dei
desvfo que Jcyce infli~ie ra :ii c:imino ~Cierto por L:.ic::in. csLari ésLe en
condiciones de decirlo. poniendo en juego en su rJ.zonamicnto ~igo : si·
como un püSaJe al um1te-.
. • l' . ... ..
Y.,_ vía : síntoma e inconsciente,
Si son r:¡n anilogos. ¿:u::aso ílO pcdemos supon ~: que se:i :..:n:¡, sínto ma; símbolo
cJnunuid:id'?

cuerda. c;i lug;ir de eres. Eslo se obtiene a panir de un nudo búr70rr1eo de


.
Por ··;,,;ontinuidJ.d,. Lac:in cncie:-ide aquf t!t he-:ho Je r'!O tc=ic!" ;-LJ.iS a~t:
'
i..!n;i
-~ E s ~J. ;.::::C~~~ Oorrorr:e:.i de8c:--:i Iig:ir ~c~l e imn.gi n~r:o il .5:mboio :· s~·:-:ccrT.. 2.:
.· de~er:i prescnE~ c~~~~s ;ro!;JiedaGes ~spec :'fic:.15 2 :,. ~r. p;i¡-: ! ~c ! 2.~. tJ_:1._.
tres! ~or ;a, o~ er:ici t)n llamada ~-puesta en conlinu id~d~ · , que consis~e ::~ · · .i~: ; ~[:imienco c!e ios c~~C~O c!emc::'HOS ée dos ~n J os ( r~:J. Í ~ ~ ;:-:~giD.i.lri. O/
corI:ir ~/ lue:s:J volver :1 uni r [::is cuerdas, de maner::i ~ :il ~u e riO qucCe mis .::;ír:-tbo!o '! :;;lncoma). En !J. ·..::idcnade~u:::.í.roque ~r0pcne .l.ht)r:J. r_:.c:;.n, ::!s~ c
qi_:e :..in~ ~n tug :ir de eres . EvidenEemerue, ya no ~e cr2L:J. :!hor;i dei rnisi:'lc
..::.c o9IJ.micnro es e~! ~e~ si !os c [c:r1cn:os s.:. u :Z.I. i Or. ;r:[C'.."c::..mb t10ies
objc:~o Lopo iúgico; iél o p-:r:J.c~ón de ·~puest::i e~ t.:ontir:uiC:iJ'' re~liz:i un . . . '. . . .
c:i cu:ir:~o :J. su pos1c; cr: rn~:..:rQ.112.. o c.\:res::i. e:-: ot:-1s p2.. !:.l : ~· :..s . ~~ .~ on
ve:-:h:Cero c:J.mOio Ge .:;s;::t1c:u r1. Si lJ.s tres cue:-das inicial~s esr:J.CQn :nc1=;cJ.mbi~bies e:i. L1 pa:-ejJ.2 L.:qct! ~:e~~:'lcser:. ·: !r. '...:lJn:r:i~J.r.: : :~~~ .::~:-::..s
ciifc!:-enci~dJ..s ( por~jemp !o . t:J.jo Ia \!tiqueLa R.S.L e c0lo re:J.d~s con v :::rd~
' • 1 ' • • , • • 1
.:o mOin.:.:c:1Jnes n.o son 9ostCles ~espe ::: c ·.: e L.i ~Jc::-:.i ? :I :-~j:.i J~ ~ : ~~·.c:-1L C :5.
rOJG negro ;. !2. un te~ ...:ue~c a rest:J.rHe J.pn.recer:J.. J. :ne·JlCJ. que se lLl reccr:-:i De r:sre medo. S. o 2:. no .~ce:ien :omJ.r e: t u~'J.r ¿e R. e L c:i lJ.s :-:= '. 2.c: oncs
con ·:!1 Jedo. color v e~:ie, iu~~o roja. luego Z'tegrJ. <~ <J :)Ucesi v'..lrri cnLe
m~rc:!t~J. K.S. L J s! n ci iscc nci;iu id:iá: y:t ;:o 3.:! pucC.c Jcc.:! rT71inar dónC~
l '.!6 Freud, y después ÚlClllt
R.l.S.. y desouis:;: 127

¡
de la pareja R. - I., ni pueden R. o I. tomar el lugar de S. o Len !a relación _. ....
de !a pareja S. - .L 1 Inhibición -- ~~'' '''
~ ~ ' ' ... ' .... ' ' '~
, , · Inconsciente
Vemos que hay aquí una hererogeneidad interna a la cadena que no
proporcionaba la cadena de tres y que permite, al menos parcialraente,
cifrar ciertas diferencias que hasta aquí no estaban duramente distinguidas
de una manera exrema a la esc:itura nodológica.
Sin embargo, esta heterogeneidad interna de la cual se revela porrn.dora
la cadena de cuatro no es tal que engendre por sí sola las diferencias Síntoma
sostenidas por los nombres "imaginario", "real", "símbolo" y "síntoma".
¿,Por qué e~tos nombres y no otros? ¿Por qué haber elegido ;'dup!íc:ir" el Angustia
sirr.bólico en esta pareja símbolo y síntoma y no algt:na o tra consistencia
en tal otra ;,::areja? Esrn cadena, como tal, no proporc::iona una respuesta
a ern1s preguntas y nosotros, <i.l permanecer cearradcs en la pareja fig ura 3
símbolo-síntoma, no las abordaremos m;is que parcialmente.
Por e ilo, tomemos impul so desde un poco m;is lejos en los seminarios de Se imponen J.c¡uí OffuS observaciones: Se trara de un nu co de ¡res'! ilO Se!
L::ican preguntándonos: ¿Cómo !<J. intervención de! nudo bo rromeo pudo co ns idera que l:ls cuerdas ca rr:o caies cifren ,.!¡ inconsciente o el sínto ma
permitir hasta aquí inscribir el símoma'.' Lacan no necesüó del nudo r.i w.mpoc a <:::(J.ctameme !as playas que su pues::. .1 pi:.:.no determina: so n
borro meo oara si mar el síntoma. no sobre un solo res:ist;-o sino sobre los ot:-'.J.s tJlayas definidas ¿e un~ maGerl topológic::in1en~e curiosa: por un
des re2isr;os del si mbólico v del real (l ::i. alucinación es 'lquí el c::so l:iCo~ gr:lcio.s a ~seo. puestJ.a piano dei u.udo de tres ( ~o que copológic2.rr:.enre 1

paradigmático. pero también -el sínto ma hist¿rrco ceciam:: ser si cua¿o ¿ e h;::,c L1ndo. sigue siendo "orroéiox:o''). pe::o cJ.mbit!n ¡:erocras lfne~s qu e, a!
cst:e modo). El ;¡udo borromec. ~1 acentuar ;;..ún mis -~l interes Ce L.J.c:in c~ nc:- un cst:J.Lus difere:ice ;:i.l de :iquelL.1 s que su ?l!~Sl:l J. piar:o ~ie~e~;:i i::a .
cor roCo lo uuc ~ s cem:irio en F:e:lci , hizo evidenLe que lJ. crú1dJ. inhiOic! ó n ~~:.Gsc:-iCeri las cuerd:is ( ~! CS[;:uus to pológico de :iic ~:i.s líne:.is no es .:: I~;.·o
~Í11torr.;i :in~ust i ;: ::idvi enie!"a J.i 0r.rr:e : - :Jl:.ino. ~~ t com ienzo .:ic i s~min:J.ri o 1

>::: • I• •
?.. '- ·....} -rro -rn " ~,.c:r, .~1·c~ a :rú1C:J.. ~ L:.ic1n ~it:Ua ·~c ! is ic :irr.cr:c~ ·· 1.· res oe-:.: to C::.:!
l ._ ' • • ..... .. ...,., ..... •l ~ . '

. ~ ¡J.
to :.iue Ge . :.inr:es ) ~l stntom;.i
. ·: orno. ·'crcc-:o
,. " l ~:
ce . ; mC' ül!i...v
, '. -~ ·-~ :1 e. l l-~\..:J...!27" . E~ Ics se:-n in:ir.os de L:.:c:in ·:!e ;! S¡], c!~cc:J.. ;':J. :1no c:er:e que vérsel ;is. ~u~ s,
Pe:-o e~ 1udo Corrorneo de R.... S.L le pe:-:nice ahor::i toc:iii:JI, es dec:ir. J. ;JfO ~ Ó:)ilo d:::!i siruom:t. co n Jnu ?2..reja ( síntom:J.- ~rH.:ons cie ::ne ) qu-:: ~o es
cscriOi ~ l:.! :-e [:icilSn de! s{ntor,-:J. c:Jn el inconsciente Ce~·i r.íCo de pl~í!O. c:.:si ;i~uclLi c!..!y:.:.. e::iergenc:~ he mes ~studi:i¿o J.qu í (el ?;:r 5. - :. ). Cno :ie:-:e
qu e vé:-::cL1s c:i.~~bien con !Q. preocupación de -::sc:-:Cir ::; ~ sfnrom~ :.::8:n ~1
L rl vi;:ii :r;e~4~~. ·.: 0 rr: o ·' to que res:;-cnde de! sfn[oma .. - ~:' .
l nudo bor ~om c o. LJ. J.vc~t:.i~J. ;: ~é ric1 que hc:-r:os de consid~ :-:J.: (~om~ !c!j2
H~ 2qL.::· ~sL~ ~oc:.: liz :ic ? ón en !u que se observ:t. respec~o d.e nu::= s:r:i :i.c:u ~li ·'t consisLird. 1.- C:-1 CD.8Ci:J.r ül10 d~ ius :.¿r:n i no~ d ~ esa ? a::=j ~. ·2-e;l 9asJr =~
di sc:J si0n . ~c e es :! l inc o nscic~c~ -y no -!i sfmbo to- !o que se :: nc~ e;iLr:J. !:.1 c:ici ~:. a : e ::es J. 1:1 J e cuJ.c:·o y .: .. e:-: prescinCtr ,_:e 12.s su ~ ~:-r·ic i cs pa;::l
;:ic8pl:1C.o cc n ~~ sínLorr.;,i: coG:c~c:.:;:: ~ co n L1s c'..lerdas . ¿ C u i~~s ·son . :: ~ cor:ces. :J.s 1p1~e s LJ.s de ~s:~
1
l ·:-ip i ,. lo ·---1...... :....;" .;t.'9"\..3·'~..., 1 ....... ~,... .. . ..;i.n io
"::l
L ~ ... 1 1.- .... i..o. i l ~1.,..-· :U. ·- '.:'>t" '-- ;. ;..... .. 10.11,,..dL ... .... . . ~
i- ··~
~~\,.,
·"("'\r:r;..:.
\.. •.1
.-,..:.
, ,,,.. . 1,,...
i . ....
· ~ I Jt
;....,.
.;ri-..A¡ :co·1.
i.t-''-"' 1

1
1

1
~ :J .. : : :.~ .

l
!
Rebatir el inconsciente sobre el simbólico El punto de empalme con nuestro ac:ual problema interviene a partir de
l·a sesié{n siguiente del seminai.-io, la del 21 de enero de i 975, en la qut! esra
"realidad psíquica" es muy freudianamente referida a la función paterna
Fue sobre todo para cifrar su relación con Freud que L.ic:in promovió e! y luego ésta., muy poco freudianan1ente y gracias al concepto de pere-
nudo de cu:itro. "Freud no er:i bc::miano 29", y es de suponer que no tenfa version30 referida al síntoma:
más que la sospecha de R.S J. No se puede, pues, más que desliz::i.rle bajo [ ... ]su perversión. única g:i.r:intfa de su fünción de padre (pe re), la cu:ú
los pies esas tres cuerdas en fonna disociada. no ¡mudada. fa¡ tal caso , es la función de síntoma tal como !a he escrito ailí.
podnJ. ¡;cnerse de manifi esm que Freud las habría borromeanument.e
:.rnud::.do con la ayud:i. de una cuarta cuerda., la que corres ponde a lo que A_dvirt¡imos que lo que Lacan dibuja ese día es todavía una supertlcte
él il ~ma ··re:J.lidad psíquicJ.'' -no es una de las menores consec'i..le!1clas del (enmarcada como la de[ símoma, figura 3), en el momenro mismo en aue
c:.i1nbio de par::digma, de! pasaje del caso paradigmicico (Freud ) a la una cadena simbólica (realidad psíquic;i. - función .paterna - síntoma) e~tá
matfiz ~par~digmátíc:i (R.S.I. ), el de poder prescindir de esa hipótesis ya simada. la q ue hará de vector pan dar a! símoma consistencia de
secutar se gún la cJal habr;a una realidad psíquic:1. cuerda y no de superfic ie (e n este tiempo d\! giro~ e! primer L¿rmi ~o de est2
cadena de equivalencia es una cuerda, ei último una superficie).
¡, C ó mo se cifra ::i.quí ia se-euenci'.1 consecuri va F reudil.:ic:J.n"' T :es cuerdas
di s puestas un:i sobre la o tr:i (figura-+ ) pueden p:::r:nitir !a ccnstit'-lción de ¿Qué vendri a resol ver esta discordancia? Un acto dé Lac:rn. Ocumo el
una c::idena borromea de dos maneras. M;inen ''Lacan .. (tígur;:: ó) , co n l 5 de abril de l 975. Este acto es una palacra. palabra que puede parece:-
modificación de dos aGlx1Íí1bajo: maner::i. Freud según L:lc:rn (figt..: rJ. s·i. esrar basada en :o que Lacan habría hecho en el pasado (I,J c~;il no es f:ds o
ccn unJ. cuar::i cue;da que pasG. por abajo de l:l que esti G. bajo. 2.rr:ca .Je si se tiene en cuenta que no hay pasado mé.s que pcr l~ g:0..ci:i de_! apris-
:::i que esLi arriba y :.bn.j o de iJ.. que esGÍ entre 1as dos. cottp ), pero que~ más radicalmente , riene e l J.lc:J.nce de un ~err'orma~ívo:

.~..l rebarir el inconscienre sobre ~i simbólico. es de·.:: ir scb re io QL! ~ i e!


signific:inre hac:::= ag1:1jero, yo h~go [co mo v~mos. esr:í d i~hc ~n
prese!1te 1 :ilgo. Dios míe. que se juz.g:ir:i por sus cfe~~os. :"!n su
r·ecundid.J.J: cst:o me paree~ que se: im pone desde ;JUc!srn misr:1a
prictic:i [L::ic:in se J.poya :iquí r.o ~~et ~e.'{:o freudi ano si r:o.t:!n !a pdc:icJ.
insr:iur2d::i ~cr ~i mé~cdo freudiano 1qt.:e csr.i I ~jos ' ie ;oC:~r ·:oncc:-ir:rse
con unJ ~eferenci;i oscura 11 !r.sünco. como se o ts~in~ -::i Lr:iJt.:cir la
pal::Cr:i Trieb ~n ingl¿s.

R~rrúcirse a l~ figu ra 3 permite c:!.oE:::r h~st:J. qué ?Un co · ·R,~8:.icir ci


inconscic;¡ce so Cre ~! si:nCólico'' es un ~ es::o de lo m:.s ..: ~)ncrero . eI de
corr. ~r c:Jn l:i lliJ.üC. ;:or 2-Sba :.: por !J. :ie;-e:::i2 de cs~ :i flgu~'1. ~¡ cx:r2~0
Je L1 tíne;i c!e puntos y l uego~ lle'12.nCo '. ::.. ~J.no h~ci.:i iJ. 9ar: ·~ i r:r·,:~or de
iJ. hoj a, inregr~r ,jicha líne:i a la de! cfrculo del sim bólico (de esre modo
desJ~ar ece del .=i Cujo di:! ~se nut"io un ~ ~ f r. ·~:l C::! ;;rec::irio es::.r:.zs :c¡;;o!óg:co) .

30.·Sc ( e~c;;i·;i .!~ui un;¡ ¡Jr.lt!ba ; üpi~:-ncr: rr. J. i t.: la :es1s (uf'u:i:.n:: " t!~ ·Jr. i;i ~:..:<:.! J ::::
ir:conrn?!r.sur;¡'.)ifitl.iú ~nt:::: dos ;1arJ.d ig7?:is. ~~ :!{e:.: ro. :liJC ._: or:-:u ·..:na .:·~~ r'.:! · 1:er;:o; ?
p;;::Tíl:l!it!Ce 010 :.:x: .1iiz:ibk-:on 1.l.S :..:oor 1i :!'.~ ::i¿:!.S . .: _ue ·;i:: prnve:: := .. e~! C .. c~'1':d o .:,:! : i:~.: ..:~
-.; .1.t·;:: ll ?<"¡e:-.:: :;;i!r:? L . ; .::~i '1 t!C";!!:J.r:u c:::nr:..:.r ..::n 1~ :J::.: - ;rn::ú :i ··;,;:- ;;t::-,. t: :-sc · .:;~,..-..:~¡:; _..:...:-: .
l 30 Fre!.l.d. y después Lacan
R.l.S . .V despu¿s E l3l

Ese "rebatir" termina así por barrer, en el sentido doméstico del término.
.
podfa estarle asociado (po r ejemplo :la noción de p l •
la superficie en la que, hasta entonces, el inconsciente estaba localizado; ,; d""' , 1 •, a aora p1ena)
1un ... mentalmente vol v1a a ser puesto en cuest1on por la co-d f- ·-; ,
arrastrarlo con la escoba hasta reducirlo a nada en tamo que superficie, · · · ::- _ 1 . • . ._ e in11.:.on de!
s1 .!rn111;..ante v de. $UJe,o: el s1crnJt1cante rºpresenra al su·
hasta colocarlo en la cuerda del simbólico que, hasta ahí, constituía su .- . - " . ... - Jeto para otro
s1gmficame(S/S 1 -;:.SJ.¡Heaquí oues \ queen 197)- coneidesv1oque
• ...
,
'¡; ' , ,
borde. A partir de allí (jugando Lacan el juego de su materna, haciéndose Joyce obüga a hu.cera Lacan, vuelve el término de símbolo r c 0 rmu .
el incauto), y puesto que esa superficie del inconsciente estaba definida 1emes ........ • L

la pregunta que se desprende de esto: ¿,qué relación mantiene la · _

como lo que respondía del síntoma, no podrá tratarse más que de cuerda , • i , · Dar._ 1"- 0

s1_ m oo 0-SI~toma COn aque!Ja Otra pareja devenida canónica: S _:> 5'?
y y:i. no de supert1cie par:i. el síntoma. Al mismo tiempo, éste ya no podrá l: si hay rntervención de ::i.quélla sobrº ésta . co' mo 1
, 2·
entnr más en relación con el inconsciente sino con ... lo que no es posible • " , 1., aoarece esra
tr::i..n.s'.ormada? En tai caso.y puesto que se trata de uno de sus ·"teorema;"
llamar ex:i.ct:i.mente el simbólico sino ... el símbolo. mas 1mpor:ames, se puede conjetur::i.r que las consecuencias para la
¿,Por qué r:izón no puede llamárselo más el simbólico? Después de la doctnna lacamana hoy ser~n considerables.
evocación aue acaba de ser hecha del recorrido de Lac:i.n, ia respuesta Lac ::i.n, en est;i mu v decisiva primera sesión del -em 1·n.,n·o L · ¡
result:i casi .tri vial: es porque el simbólico recibe la marca, el cuño del - · · " " '·'"" • e sin: zom,,
::i.borda explíci tamente la cuestión v la mane"" ""n qu"' ¡"u •rcit J. nos in
,. • , • .. •
· teresa
-· .. • '-4. ..... "" 1. .....
inconsciente . ¿Se mide, con esta consecuencia. e! carácter autocrftico que ranro mas cuanto que d1cno tr::i.tamiento se nrºsºn ta ,, 0 ,.., 0 · ·
. . . · •• . r '- '- ._ ' " una ílOCabte
co mport::i.e! enunciado "rebatir el inconsciente sobre el simbólico"? Todo ar:1cubc1
un palmo de la enseñanza de Lac:m (donde la distinción del inconsciente . , on de su álgebra
~
con su escritun nodoio'oic..,
:::· ~ rct· -h ·
• 11.:uo ce ocro
mouo. a1 hacer esto, realiza un verdadero trabajo de escueL.i J.
v del ·simoólico er::i. crucial.sin lo cual el Wo Es war soll !ch werd1m no
~ení::i. ningún sen tido) se encuentr::i. ::i.sí J. la vez ::i.sumido en su punto, pero Tc do
.
prte .de.. la mma de posición sin la cual' l::i. •oric·i~.., ~ cr·c ., '· ·
'·'-'" ::-~ 0 uf1::l.1 ! tlC:l no
r::i.mbién verd::i.der::i.mente destruido. Lo cierto c:s que poco después. se ; a ccnceOíble. una coma de oosición mar-::i.d..,u.. e" l
'US ·e·· lim·1""'GS ,.. ,...,n ¡
• 1 '-- d .J L i. .:i.

se !!o J e Joyc e el ::i.rtisto.: .. , · ._ ,,, , ...


confirm;mdo \'J.Aujhebung de <!Se po.lmo de su enseñJ.nz:l. L::1c::i.n design::i.rá
corr10 inconsciente ::iauella consistenciu especi:1lme!1Le lig:id:i ~l sfcLOCla ¿Es im[)os ibk que i:i verdad deve:1g:i. un oroduc~o de! sabe· nac.-· ·'
~..., i n,, ,,~ ~r. ""' a·e cu').,.¡.....;ro:it . T
\.. . i.
1
·~ '-4. ¡'- ....,..._,,_ .... ...._ l c~P!"da
-' aue
• se encuer,.(r:l l is::~da
.... J.i sírttOm:l No. . ' .. -··
-tig'Jr'.l l - de unJ. mo.ner:i. ¡;ri vilegio.cfa puede s;:; r li<lm;id::i. to.neo sírr:ooio
como t~con.sc: ence 3 :.

El materna S l - > S,- tr~nsliter:.ldo


?e:-o clb. no ser:i. -::n(cnces. m~s ~ !..!e se ;ni -dich:i ...
e n Ll e ad e na d e e u :.l t ro R. S . I..:.

:~j (ie~e::c ~nos un mome:1tO ~n es Le ;;ur:to. 11os p:.iíece:-i muy ex~ra ño ~~ e


... ::!nc:.n:d.nCose ~n u:¡ 5 .: de s i~!'!iilc :iDre J.!1 í n,.-.,v r.dP ..::~ ~ ... . . ,s. ;. .., ·1¡' ....... ,,. .... .....
1

· · ,
L J.c:J. r.. :1:. yJ. 9romov1ao
· :
1 apa1~0r:1
·• . ;. · '· •· , ... , , ~
·'1~ ....
:. •p .... '"' 1... ~., , , :i con..:.J'-'~' .,¿,
·- u. .
...... .. · • '- • ... -''- .. .... ....... ''· """- l l!C,iU:S
dos p::!r:1 ·~t.:e !J. =l ;;ic::. !:i muje:- [ .. . I <..>c:J. :TlCrL::ii>.
0 .,.. • •
.i1moo 1u l :.. .... .:: ...1 .LJ.l·'-_'i...;.
• ~ ' : ! ·.~ • • . ::, 1· ·~ ,, _ ! .• "'º"': ., ,. . , ,..,,._.; _
~or L.:rt : : ::!m~o er.~arz.1c ~ ,::~ '. :l pa1~cra S!ffiDL·ll CO , pui'J. n ~c- ~ ! '""' ~1..a = .l
nl.!t:'/'.lr7tenrc J. ...:on [irn~:J.ción jusco :u::i..ndü dic~u rc! :- 0.ino y todo cuw.nro

.~ : .. j (_ : (.;.1J1 . Li! s i mh urn~. up ~· :: .. ~ es11.) ,, Jd :· ' de j ic:e:nc::.: :!t: :9 .... 5 .


.;: .. P:..r:.i 11 •,;! .h!it..::.J s:l:n .:i:..:...., .:~ ~.: ! t:::.C~ ..:e! cs:.e ;; un te . .¡ e ,:..._;,;: :.. : .::~! t ! : .:. '.t~ : ... ·;~i¿ ." · : :: ., !l
: . \u.·: c!·::: J¿ i..J..!C:;n. '':..,· ·..·: t .. ;J . ..;. ¡ ;. ~ ; ..;. .
1
R.l.S.. y r.ü spuis Z ¡_;3

S, -> S, cifrarfa b ;elación de la verdad con e! sacer. Antes bien, se t::i:ta debe adm:it_ir ei conjamo como elemento te:-cero en el juego binario de los
O y de los i:
d; tomar not'.l que tal conci11sión no es adecuada. fodic;in por lo pronto
:':Sta inadecuación los términos que. en esaé?oca.dan a la palabr:i un lugar Es de este medo que !¡¡teoría de C:incor debe ?::utir nuevamente de la
~oralmente distinco al que se le reconocía en ia época de d Discurso de parep. pero :ihor:i ó!l conjumo .::s allí tercero. Del primer coniumo ¡¡¡
F?.oma: e! "par!ote0 3"", el "bla-bla" o inciuso el juego picante de palabras otro. no se produce junción. ..
so Ore la oraiidad, :!! ·'ce qu ·on di: meni 5 '~, hlo que se dice rrüer!te H ,
~ ''"0::o "'\brP ~I ..fi::i. :, ,.. _;....,~ .... •
~s i.
-:> ·-
. .:>t. """ "'' :.._g1..., tro c.. . . . 1<l. e:scLi.1.\. LL..1. ncdaL abre el c::un1no al otro p:lso
"condimento·', con aquel otro br:.i.zo de !as tenazas que apresan la palabra,
de ia ¡r;msliter:ición, J.quei rno r el cual S el símbolo se ~naan~i..a 1...... .,u.. 1a
' ~
~ ~ palabr~ impuest:i. del psicótico~ de ailí en más, udmiüda en su al~ance
4
• , ... , ..... .::;,

pareja R.I.
pa.ccic;gmitico.
Es ei'l lo que c:i sfrr..boio ~.-uci ve a ponerse [yo subrayo] sobre el
El :nismo LJ.c::i.n insc:ibe una prir:ieracomprobación de esra in adecu:ic i6f1 : imaginario.
e.t S 1 no pcdr-:2.. valer cor::o nombre de un concepto; aunque fuera e! de ta
v~rdad; cuJ.nto mis se trar3. de un índice: "Vuelve J. ponerse" tiene ::.quí un semido más que concrero, puesto aue
la c.\f)resión design:i el i:inuC:amiencc Ce S con ei par R L (via L). ~ 4
-

[... ~ :i.c!aro que nuestr:i inscripción S 1, S ímiice l. se lee de ese modo.


no constituye al uno si no que !o indic:i. como pudienco no contener Luezo __ , inmediaDmente . ~ ·.J ~:::::· ' 'tec;.d.!.ll..
descués , se e-:ir,.,s; ""U"' C"v1¡" ._... ¡ ....... srao ....
~;e"tri ~-~'
; 1 u u·.., ra
nalia. ·:orno un saco ·.:acfo. tr::msliter:ición (hemos e•1aluaco yi hasra qué oumo ésta es ..;crwosa ... 5
¡1,.:i.,.. ; o,.... i- ..l
1 • - ~ ,,,. _ ' •.:a, -.. J. .L.:= _.,J.
;.. ' • • 1,..

~~~ ,r. pr·-- · " ~ _, , e~,ILanao~~ ¡.; aso~ ¡Jaso, ktr:i·por !etr:i):
Cl:ircimente se ve que e! 1 es d prooiem:íticc: si S 1 no consticu ye :il uno
sino que soi:J.m-:nte lo Indica. y:i no ~adremos, de ahor~ ~n m:is~ Ztdmitir
inoc~ nterr..e!1te qi:e L-~i significante pueda r-epresent:i..r al '.:> uj e· ~ o par:i otro
~n ur.c!:i de hecho 11If [ ... j
sipitic:ime. Y aún mis , es ~e probie:na J e! L'.N es dob le: h::iy c:.hí u;¡
?rob lema de i nc:e:c1ción (de la denot;ición como o pcr1ción : ¿qué indic:i
~ l ir.de :·c:) y uil ?robiema de l:J. refe:-e:icia como [J.l ( (;q_u~ es ese c-0i de!
objc r.o C\!ncr.1do·?\ A~~1or~ bi en, este µroOiem;i del UL'i se 1gr:i.v:i rnJ.s
:0G::: vú1 cuJ.nCo L:ic~n sub r:iya que ~i ílÚrr1ero (dicho de otro rr10C.o, eso
con Io C'JJ.l se ilc:inz:: un a ¿llrte de :e::ii) ··es ~inario'~ . E s ~e bin~rismo ~ o

El tmJ.~;_n:.i~0 muescr1 aquí su hcmogeneid::id -:on ~ l re::il [ ... l

.-\sí pt.:cs . 1:1 dis~ :.iri ·.:~d ~ nc~uici::i t!n !a ·.:aden:J. burromc:i de c :J~[::O ·R.I.S. ~ 4
:-.e:~os vi ste ,_~'J::! ~ u:i une los hi l.os de Jos en dos ). se f:resc;;t:1 -.: cmo u.1
·~:~~·:-:.do posiOi~ l:= ~ sL:.:.. hornogeneid:id ..:~ l ¡m~gin :.iri o y de! ~e :ii: e~ ;;:se~
·:.::.iGeii:i. [ :1 R 9er:::ut:in ficii mente.
Lo i n~;; dito es qt.:e '.os ~~ c ;.:br::s ~a~:J.n visto muy .~ ie;¡ ~ uc: ~! símt c 1o
T . !.l ~s ~ ! pri mcr- ~ :isa :.:e ur.:i tr:i.nsti[er~c: ón. cscritur1 al (~ebr:iic:1i~ sc~t ur:.l .-:·J ~Gdi:J. .)e r mis ~ l.'.::! ·..;~:.: ~· i ;:! :: :i :0 ~2 y ~sto. )i ~ 1..!e~o Je :: ~ r~o. s:cs:: re.
:---.oti:.:i. e~ c~:il ne') J.ri.:..:nc~a i nrr1ed!at~mc:1tc ::!! seg Jndo. P:-o l on?SJ.J.~dv su
1
pe:-o i.:_ut~ :.o íl o. y~;¡ .,, ; ~~:. .:· ·.:;! ::.:.. ~-;cc:i . ~¡; r:.i -:!t= C t.:~ 1:!:! "~s~ siemcre ... ·~n..:;::
~==~·; .~ ·'. i!.)n soOr~ -~~ .:L::rcro ) L.:ic:in observa :J.ho r:i qu~ ~a :e nrú1 de C;incu r ':!~o .~.~m~.c ~::.b~ !:i Jr::CJ.ú f !J. ~.e·.:iprocü.::.Li de: sig nir-:1..: :i~r~ y ~= !
S.lg~1 nc~dc: co:tsec:..:c~:~::: e r:te. q!..l ~ -:!t signi~°lcJ.dc . .:! !1 c rige:i. :io ~L!ic :-.:
ce::1r ;-::.ic.1 ~·~e ~.e ~s ::!~:) ,.::.!~ ..:n ·:i ~~ o i~~ :ir~i~=-:~ ~ .:: ::::::rr~ d e ~ 3 ig;-¡ i~lc :::: ~~ :;
4 1

.·.; . ;cr :::;:. :;,,; ~:-~ ·.::: :.; . :~~, ::. ::: : :::::. ~; ~ ~.;. ¡· :.! : :.i - ~'.~·...:..: : 1~ (! ~ ~ ¿s:c-s.
lU.S.. y desvués ;:: 1J5
l 34 Freud. y desputiS lAcan
1
1
1 Efectuar el análisis, por el discurso del amo
"Pieza rota", acuñado con el índice 2, el símbolo se desdobla Y se toma
así, en tanto que descfoblado, generador de la divisió~ dd_ sujeto (éste
recibe, pues. una nueva definición aquí). Una caden~ mscnbe., por otro La cita anrerior prosigue así:
lado; ese desdoblamien_to del símbolo en símbolo y smtoma, as1 como la
relación particular que la pareja símbolo/síntoma puede tener con el real Mienrras el discurso del :imo reine, el 5 2 se divide, y esta división es
la división del símbolo y del síntoma. Pero est:i división del símbo!o y
por una parte y con el imaginario por otra.
del síntoma está. si podemos decirlo :isí. reflejada en la división del
sujeto. Es porque el sujeto es <!SO que un significante representa para
otro significante que nos es necesario mostr:ir, por su imermedio, que
uno de los dos significantes de! simbólico toma su apoyo en el síntoma.
---.....:~
~~::: '~ Sóio el discurso del amo (eminentemente privilegiado puesto que se
presenta en su escritura como el único de los cun.tro discursos isomorfo

) l! l con la definición del significante) da su iugar :i.l S., en tanto di vi di do en


síntoma y símbolo. -

______
.___ Si
-~ /
/
S2
1 /

'/'
/

figura 7l 6 1
~
¡,:.
/ '
' 1
.s
/
"' 1'
a
··Jo vce Le svmpr8me" (fórmula que se estabi lizarien "Joyce le simhome:· ·
• • • · • • .i "pone~ ) ~s .,. J ries v10 El iugar de ! S: es, en esta escrimn, el de l otro. De este lugar. ¿e 1llí de
:n;irca del desenganche teonco que :i.caoamos ue e., · ~ ~-. - , ·
que oiJ liga a U.c:in, el que le sugiere esta lectura d~: S: ~esdoo1aao ~n donde S, ol!ece ser di vidido en símiJo!o v síntoma. es a ue se en'2:endr::.
: . 1-. ¡ v ·'nto m" o . ~"or"emos aquí que la cuest1o n :mc1al era la '-"e
0 0
entonces (cfr. la flecha descendence de S:, hacia a rninús~ul:i. ) . d ; bjeto :i.
: > l r:'.v .. ) t . l . \.<o• ............... . ~ ~ .. ~ . ... ~. or c .. 'r\BC?J
ri p r,.,_....., · ,, .., ~ ~. . ; 1;i V?ff..i~-111 nQCi~ ser oroauc:o de un )ace . i .u.lC"" .. . J...,.~e -·· ~... -'" min úscu la co rno 1n produc[O (L:.ican anoc:i :iquel día d ich~ prcducc: ié n
1
~ .1..1. 1 141........ -'t ..
u ..... ;.._1,. - -""''- :- .:. 1
" , rER 1·ov'~º " r: '' se "'Sc:ibiría
¡-i :--\. "- J. ................ ..., .... ~
en suma. S/::. Jovce, !e sinth. o rne. es -1e,
.. " '
c on una tl ec ru ).
'~º S~ ~10 ,~ ¡· a,..ific"' de eso con lo que se haced nudo. Bajo el nomo re uc
...... ._..., ~ i..J.l • ""' .a. ,_ • - .... r-r ~ .. .:. . .¡ 1 .-. 1 '. Esto co ncierne J.i psicounilisi s t:! n su pric~ica rn:ís :icn.!~L .Si uno se hac :~
.si.>: L:wme . el sate:- !:·L-\\......:.R to rrr~a pari:~ c:c . 1. uc10 . e l inc::iuto de estas casi ú[tim::s indicaciones de L:ican. deseri :idmicir que
· ·· · _, ,., ·eñ:lf ... i · u'J;em "·- no hJ. de ::!s~e:-:ir tJ roduc(:i ón de 1 min úscu l2.. dicho de ,) (f;J. ;n <~Ge ~J.. c~e :7e
c~ l . '-1 -"" ~ "" ----t . . . . .
.,. .. ~ "ºno .~ui ..:ior" °' 1-1Pr; r -;ol ~rrente que os1c8ana.11z:ir
·-~ ., .. º .- .... n., su : : ri com:i cuesto que. al c:J n[r:J.r:o , 1a cu<:! Stlon ?tance..J. · :-u
. '
~ ~ .... ls d -
i .,
..... da . . . . . r
i..... )

cfec:i vo d::! un ~1álisis 1 pa.r::ir dt! unc1mbio de discurso tJ.i cJmo el J.c c ~ so
. 1~<.: ..... '.... 0 J l.~ ~ .. ~ . . : :.lol .• . · • 'l ' er.l c
. ... .. :
;L.. -!.l,;
-_.,...... ,.. l...u
l1
· nn }\)'ºC ,;
w
..... '-
~ s l:i.

J e de~e:-m in ::r 51 ·~ t J.::i:eSJ.uO . '" ~ · ... Gl~! - ?U u ai di scurso an:ilúico (donde. ¡::or ocr::i parte . al est::r e! •)bj eto ::i mi:!úsc:..: ia
·· ,,...,_,..... .i.., ., ...,~,,,._L-·· e l ...., 1:~
!)u ~ ;,,J,. .. . ... co ma r\ s-vmo . r medio del sin th ome.
. . ro me ), pc . . , . dc.s en~! lug::ir del ::..gen te . no ~ u ::!C.e llegar :i ocupJ.r e! de '. a proC.ucc:Cn -lo que.
..\llf ~s ti ::~ 2i.rtes :ino. 1rtesano ~n ~aneo que por la 1.:onJunc1~ ~ ue no oOsrz:.nce. sigue siendo c:ügiO!e se3ún IJ.doc:rin:J.c!e i J.c:o psic:Jai:alüico ).
, ll J.me. I! l ooj "''º
signi ftc J.r:t;:!S <!S c ap~ Je produc ir ;o 4u~ rec~e~ ...... :l
El psicoan:i!i zar. si se de f1nier1 co mo el acto de :iesbar:.r:i: el sín :omn.
mint.isc'..l l:J.. (sy mprcme) poi d ~· inrhomit (-en codos los sentiJos de ~ :ér:ni:io ··11¿¡oi1er "':

_ló.·E.: . ~:~~.rs~urit~ 11"4 !'.-\ 1,·née J¿ U. u.::m iop. _·: :.. p . ~03~ \l:;;~l..!¿ '. 9e :-;J. :r:.t:.ndost! ,;:;: :.!~~
•.: ::Jc:;::i :ur.omt!'.l .i~ .:·J :::t: o ;¡ utics ...:::! :rébo 1·¡ l 1 .;~:i ::1gur:::c ó n Je¡ m.:.s ~v u cu.

...
1

1
l3é Frer.ui. y des¡::uis Lo.can ,¡
:1
efecmación del discurso del amo, una efectuación que quebraría el
1
fanrn.sma que ese discurso acoge, para habiar con propiedad , por debajo
(se lee, bajo las dos barras, S barrada punzón aminúscuia), una efectuación
en que la cadena borromea de cuatro, R.I.S.I. inscribiría, jumo con las
constricciones, la no-imposibilidad.

Index

Los nombres propios de Freud J l,..;.can, así ,;ama d término ª?si.coanálisi.s . ' :io son
mer:ciDr.cdos en este lnde:r }ªque fig:;.r-.111 práctü::i..71ente en cada página d2 ¿ste libro.

.-\B R...\HA.M, K:irl: 97 Bi::arismo: ::-23


BL.->.NC -SANC!-!EZ. :V!ireiile: ó5-óó. ó9
I ...\CCETIO. Torquaco: 64. 68-69
.4.cti11g-our: 103
Acto: 63
BLE!JLER. Eug::n: 96
BOEC~O: 51
Aga.frru..:.: ·: 9 BOURC!GNON . ...\ . : ::
Ag11jero: t:9 BRAQC~. Gcorge: ·: ~

Al~tÉE: 6J. 3RECE3. fosef: ..!().,;. i. 50


...\LLOCC;.!. :~a.•: :6, 39. 33. 36. ·n . 9.!. l :: . B!_' O ~~ACORSi: ó.5
C.AGE. Iohn: l lO
.~LTr-iCSSER. Louis: t~ C.NROBERT: lC{)
...\luc:n:ición: r:6 C.~NTOR . G c~r g: ~ J3
...\!umno: 90. ') 5. 108- l lO C.:impo: '2~ . .J.2. 32. 57. 6::. 7 1-7-4. 75-~7. 33 .
.-\mor: iO-! 39 . 93 . [02. i07
.-\:to.lisis: 5:! c~p) r"re~di~o: ! i. 38. 7 l. 73- ~7. 79 -3: .

.-\ngusti:.: i 03. l 26 8'1-. 39 . 92. 95. 99, \Oi - 103. !05


.--\:...; z:E.t:. Cidi.:!:: 9a.
.-\~ Z:~L' ..'·1lJ.rgtH:~rit.~: 6.J.. ~3 iCl. '.05. l t:3
..:. . p:ir:ita :;s ~quico: 2:2 C:.!.St~i.:: n n: :J. l:J3
.:..pri!::-·:.::} IA.p: JO. l 03 C..\SS ¡~;. 3d.r~:.::.: :;,
.~KfS76T:::!..2S: ~7. 53. 59. ·1'. C:iw;;:.: 55
~.;\>;"OL~<. D~ie~k: '~ :. ¡:. ; c~:r e ::::: :J;
,.; :~QL i :.tEDES: 23 Cie¡¡c::.: l : - 1.;.. !7. :s. 59. 73- 75. )9
_.::._r.:ist:.:.: l 3-t Cifr:i: 50
_.).__;o ci;.H.::ón ;i br!: l t • ..t.5. -57 Cifn.Go: 3 l. l t}. 1 ~ 5
. ~ ~ rheDu.rt <:: i .:c c:t:ic tli9
_:.._z:l!: .!.- -.50. Si. 6 L 7 l CL~XA .\ ii3.-l. CL T. G.iaan G.4-i7.\;·i : e: ~3.

3 .~. :_: p, E7. :~::n. JO &.!. 3 l


3C::\G 30N . H:!r1ri: 5.5 C:imc:i: 5.5
S.E~.':I-L-\RD. Thom~: lü c:¡)\.,.: tt: ?8
3E:-<.7~L:...ON . . \Jo!phi:: ::; Cu;i::): S ¡ -·~~ n t

.
138 F re ud. .v dt!spu¿s Úlcan lndex 139

Comillas: 109 Edipo: 26, 104 Historia: 50. 93 Me!.ifora: 14


Concepto: 75. 132 EINSTEIN, Albert: !02 HOL:V!ES. Sherlock: 23 1 Me:apsicología: 57
Condensación: 14 EISSLER: 32. 93 HOMBRE DE LOS LOBOS: 65. 95 M¿todo: 1.¡., 17, 37, 69, 71-73. 82. 89. 107.
Conector: 11 EITL.'IGTON: 78 HOMBRE DE LAS RATAS: 95 l! 1, 129
Conflicto: 22 EKEL-\ND, lvar. 49 HOMERO: 54 Metonimi~: Z7-23
Conocimiento paranoico: 32 EMPÉDOCLES: 23 ldemificación: 60. 98 · ' MILLER. Jacques-Alain: 33. óO. 100
Consciencia: 40 Enconces (et puis): 9-18 ldiocez: 5.¡. Mirada: 104
Consistencia: 124 Epistemología: 12-13. 16. 18 lgnc.rancia: 14. 16 Modelo: 94
CONTÉ. Claude: 83 ESCHER: 83 Imposibilidad: 90 MOLIERE: 53
COTET, P.: 22 Escuela: 26. 33. 45, 73-77, 81, 8J-8.¡., 107. Inconsciente: 14.21-25. 41, 49, 67, 77. 30. 39, Momento de conciuir: l 5
Cosa freudiana: 37, 74-76 126 96. 115. 126-130 MONTAlGNE: 57-64. 111
CUV!ER. Georges: 23 Est.'.ldio del espejo: 25, 60, 92. 94, 98. 99. 103 fndicio: 23 Narcicismo: 25, 27. 96. 115
CYRANO de BERGERAC: 103 Escrucrnra: l 24 Inhibición: 103 , 126 . Necesidad: 103
CHAMPOLLION , Jean-Frani;ois: 75 Estupidez: 38 lnst:inre de ver: l 5. 9 l NEWTON. fsaac: 56. 102. l l l
CHERKL A.: 22 Evidencia: 14- l 6 JONES : 108 NIETZSCHE. Friedrich: 15
Chisce: 43, 68 Experiencia: 25 JOYCE. James: 24. l 19. 121, 124, 13 1, 134 NIGRO. Salvarore: 64
CHOLLET. Monique: 119 Fa.din¡;: 16 Juegos de lenguaje : 55 No es eso: t 5- i 7. l 13- l l 4
Decir: 66-69 Fammillonnaire: 28 JL'LIEN. Phiiippe: l l Nombre propio: 22. 110
Defensa: 67 Fo.masía: 27 JCNG. C.:ir!: 22. 75. 96 Nominación: 12 l
Delirio: 43 FELL!Nl. Federico : 38 KlERKERGA.-\RD. Soren: 30. 33 No- sabido: 14, 16
Demanda: 103 FERENCZL Sandor: +4. 3 l KRAEPELíN. Émik: 13 Nudo Borromeo: 24, 29. H. 37, 104. 107.
Demencia precoz: 97 Fi losofía: 30, 48 KLE!N ..'vklanie: l l. 42. 77. 90 l l3-ll6. l l 9. l22. l23. l26. 127
Dem:gación: l 03 FUESS. Wilhem: 50 KCHN . Thomas: 13. 24-27. 57, 7'2. l00- i02. Número: 132
DELEUZE. Gilles: 71. 76. 34. 104 Foiie ri cieu.x: 32 105 . l i l O. Anna: 6.l
DEMÓCRITO : 47 FO NTA IN E. .-\!ben: l 2 l L.-\ BO ÉT!E. Étienne de: 60 Objero: lJ.. 27
DERRIDA. Jacques: 83 Fo rc! usión: 103 L.-\:--;TER !-LAC R..\. Geo rges : 72 Obj.:roa:2l. l04. l l+. l JJ. . !35
DESAN. Philippe: 39 . 50-5.+. 53, 6 l. l lO Formaliz:ición: : t . ..19. 53-5 7 L.-\ RA ~VtÉE . Pierre de:: 5.3- 54. 57·5 8. 63-ó--l One- body-ps;:choiogy: 67
DESC.-\RTES, René : 17 . 37 . .+7, 52 -.:54. 57. Fu rr-Ja : 103 Lecrur:i: i 5. 23-29 Otro: 60
58 .ó i-6..l.90.105 . llO Fortun~ : 5 1. 6 1 LEC L -\í RE S.: 33 ?:i.labra: 79. l 3 2
Deseo: 22. 103 i'C L C.-\ l.i LT. :Vl ichd : 30. 73. 8.l. llJ.¡. L2: GACrEY. C uv : 23 ?:.r:!digm:i: i 3. !.5. l7. :4-:6. 23-33 . ..J.5. 5é .
Desplaz:unienro: 24. 3 1-33 f'REGE. Goct! cb: 75 LÉCER . C:ris rian : 37 63, TC... l00- 102. ! l l. i 16
De spu::s f er puis ) 9- 10. l 3. lC5- i08. 11 l fRELD. Anna: 77 . 79 L::: ! B NIZ \V · '~ P::r::doja: 10 . .!...! . .J.6. 75
De!erminismo : . r7 Frusrraci ón: 103 L;.::1 gu:ije: SO ?:u:noi~: :6, 27. JO

Di mensiones: l 15 . 1: c. l :J · l ::5 funci ón p :.lt~:":'ln : t:9 L=~~::: :: P:lrf '2rre: l ..1


D !·ng fdas ): !OJ CALé:"¡O : . !.·:. 53 Libido : 97 P..\PPE N tiEi~!. Ber:ha: .J. l. 63
Di scio iina: 1 2.2!..l~-:7 . 7i. ~ 6 . 9 9. ;o:. !O:i CL OV ER. Etiward: 4'2 Locur:i: 37. J.3 . ói. 30. 32. l Ol. 105 P.-\R:V!É:"IDES : 2·J
Discurso : l 4 . 17 . 104 Gro.m.iric::i: 35 L o <..::Jr~ .l ~os : -=;i / úlie U di: !.i..r P:isJje 11 ~c~o : ó l. l03
Discurso lilil Üico: 3 l. i J5 C oc~: 63 LO E'.VENEL D: 39 P.-\ ULH.-\N. km: 39
Di scurso de! :uno: l 35 Gv c~ J d Gtro: 103 LUS ll de 3.:ivi e~1: l 3 ?E!RCE . Chc.r ~ cs SJndt:-s: 22
Di scurso universü:ir:o : 3: G0c ~ :'iEco: iOc \-1..l.S: L ~O N . Jc:::.."I : 23
Divisi ó n de ' su1e:o: \3 4. l J5 GLl LB.-\ UT: 1 U \ IAJ OR. ~ en ¿ : D ?E"?.. R ! E~. F~:.ru; ois:
83
Dn gm~: 73 Cl.' !NZ3 C RG. Cr!o: 2~ . : .t \ f.4- Qr_: L~ '/ ELQ. '.'íic0l is : 17 . 37. ~3 . . .:. ".' _5ü- ?er$o na! idac.i: 21-::J. 27 . 96-97
Don-;inio: 75--Ti H.--\ ,\tLEi: 37 . .!J 53 . 57. 53 . 63-65. 7l P~r? :.: ersiún: 1'29

C O R.-\: 95 H E IDEGGER. \ Li.rür. : ..: l . .5 5 \. t ~cquismo : S.5 P~:-:~ :sión: 1: 9


D ud;¡: 53- 54. 59-6 l. 90 i-'.~:e j ia:
73 >it~r~ ~ ~ : t5. ;¡_ :r. 9 1. :o4. 1!J . ::a. PiC~O N . E.. lOO
Due! o: 10.J. Hip nos is: 57 ! JQ ? !...ATÓN: 39 . .J.7 . 5: -5.!, 53. 63. l iO
C L FOU R. D any- R o ~ ~: -~9 . t C~ ~1cü rc s:s: ~2 .\L:!r.:!rr: :.i[! :;::i: 5.:. i !ó ? U ..:TARC O: 49, éO
DL ~1 l O NCEL. J~:.i..'l· ·; i :iu de : .. .. .\!.-\ CRC. 7 ~ il io de: 3..;. Pode:: 104
~~ ii p s;us e: ó3
l ..10 Fre:u.d. _v de:pués La.can.

PO PPER, K:irl: 14, i04 STRACHEY: 39


PO RGE. Erii<:: !5. 121 Subjetivación: l04
Prác:ic::: 42. 45 Sueño: 46. 51
Priv:i.ción: 103 Sujeto: 58, 61. 63-64, 69. !05-l06. l3 l. 134
Proceso: 39 Sujeto supuesto s~r: l6, 89. l04
Progreso: l7 TÁCITO: 59
Psicoanaiisr::: t 8. 37. ó8 Hcni= 41-42. 55. i6
:'siccsis: 25. 33. 89. 96. 99 . l !2 Te:iac::: 103. 105, l 14, 117
Psiqui:itrico: 26. 72 Tercer:! persona: 73 Introducción Y en.ronces, no es eso .................... ........................ 9
Público: 51 , 67 , 121 Ternario: 17. 24. 27. 29-33. 63. 92-95. l05.
Puest::i en conrinuida.d: 125 l07. l l l- l l2.115-l l9, l25
Pulsión: 27 THOMÉ, Y.ichel: 87
Primera parte: De un manifiesto
Pulsión de muen:e: l 5. !03 Tiempo lógico: l5 Freud despla::.ado ...... ... ......... ......... :... ........ .... ..... ........................... 21
?unto: ! 15 Tiempo para comprender: l 5. 9 1
PURKYNE. fon: 23 Topología: 25
Rd: ló. 23 Traducción: 58
!k :tlid::d: 29 . 62. 97-98 T ~ansferencia: 1 1. l 6. 82. 104 Seounda
o •oarte: Latencias
R ~::lídad ps íquica: 33. !29 T ransliteración: 21. 29. 130- 136 Caoítulo 1: Del método freudiano ...... .... ................................ 37
en rr reua ... ................. .... ...... .............. ................ ..,9
Regl:: fund:une:uai: 9 Transmisión: 12. 56. 88, 39. 107 - 109 · .... ' ' '
D is curso ael meroao 1 '
J
Rel igión: 30. l l 7 Trayectori::: 39
Re¡iresc::ic:ición: 29 VALÉRY. Paul: 3 1. 32 Ll. histéric:i, d:idora de una !ección de m¿ todo .............. 40
R.:mrno :i: l l. 30 V ,.\PPEREAU. Je:.in-Miche! : l 06 .\ktodo y céc:Uc:i .... ......... .. ..... .................... .. ............ 4 1
Rc¡omo i.l Freud: 30. 32. 95. 98 Verdad: 51. 60. 6i. 65 . l.32- !33
:'v k :odo. pr:ictica y c:llTlpo .. .. .. .... . ........ ... .. ..... . ........ .. .. 42
HEY ..-'-.n ne : l lO Vc:rdad ctern::: 52. 62
ROSSET. C!émenc: i .!. l l 6 Versión: ~ 4. 92 .\k tcdo y !o..:ur:l ...... ... .... ..... ..... .. .... ... ....................... 43
RO t:D!NESC O. Elisabe:h: 93. l GO VON GUDDEN: l3 P:.r:.Coj :l dei m¿rc do ~n ~ re '.ld ...... .... ..... ...... .. .. ... .. ...... 44
Rr_; SS i:LL. Be:-cr:ind: 85 Voz: 104
S;ibc r: l?. - l.!. l6, l7.30 . .!~ . .!9 , 5t.59.ól. 63. W..\GNER. R.ichard : 15
65. 76. 90-9l. 104. !3i- ! 33 \VAHL. Fr...ni;ois: lCO Di'sono de! mi :cr..!c / re :1dic.rw ... .. ... ..... .. .. .. .. .. ....... ........ ... ..... .... ......... 46
S ..:.. t;s st.:RE. Ferd inand .Je: 3-" WTNNlC OTI. Donaid Wcods: 79-30. ª O >r [¿ ~cdo :' u::.r .. ....... ..... .... ........ .... ... .... ..... .... ............. 47
SCi-!.-'fER . Roy: 38
sc :-tRS.3 ER : l ! 5
\V '!TIELS. ~ .: l l
WITIGENSTErN: 16. 50. 55- ::6. 35
::., t ¿ ~ cCo ~1 c::isa ... ...... ..... .. ...... .. .... .... ........... .. ......... ... so
S c:: c =-~~a.ri o :
37. 5G, 60 . J.J....59 ~Vu es war soi! /ch. wer.::i.e.n.: t ~. 1JC :V L~ ~oCo y formaEz:iciO n.... ... .... ..... .... .... .. .. ... . ·· ·-·· ···· .. 53
S ~;..;ECA: ·SO Yo: :3. J:. 53-óO. 62. 63. 9:: -?8
s ~ r. cído: l OJ
Sc::: icncs \:O l1l!> : 25
SH..!..:<. ~SPE AR E. \V : I li~m : )f
,/fon:ci~ne. [;;e~r; ~~~~;~~;:-. ;~·~~ ~L~e;,:~ ~~~'.~:~1~~-.-.-.
:: ........................._-.-.-.-_-.-_-_-_-_-_-_-_._. ~~
5i ·s:iui\::::.nte: l ó. 23. J.O. 3.J. . 89. ~ t·::- t I J.. t: 9.

~L~:~~:~:: t~:~~ii:~.:s~~~. . ¡.~~~:... ... ..... ....... ... ...... ..... ... 61
5
l)l - \ J :. l 35
Sik nc:o : 66
3i:nc óii ~ o : i07 . l ! 2. l l .!- \ Ií . t ~ 9 . t : ·~ - l ::.
¡:; .<
1: 7- !JO
W .J-!~ : ~ c: ó1! ::.~ -:: ,.. :.; :~ .,-:t."; ......... .... ... .................. .. ... .... ....-.... .. ·· ··· ··•···••••···• ....,--?
Sirr:bo io: 1::i íl-l3 6
Símom:i: i7, .l0. 57· 5S . 66 . v7. 39 . ¡o t. 10 ].
107. ! 16. 119 . 127-1 36

SOS .. :. . \ ligut! l: 73
:SCC R ':. Pi e~:!: 37 . ! i7 . 12-l
.3 : ~ ~ 3.~ . F: 56. 3.!
Capítulo 2 Bali:.as lacanianas en campo freudiano ............ 71
Sobre el campo ............................. ..... ... ... .. ... ...... ... ........................... 73
Sobre un cierro clima .. .......... .. ............................... .. ......................... 77
Sobre el cogim del alumno .... .. ............... ... ............. ..... .. .................... 83
Sobre por lo menos eres bali;:.as ...... ... ... .. ......... ... ............ .. ..... ... ..... .. .. . 92
8 de Julio de i 95J: S.I.R ..................................... ...... ... .. 92
1936: un otro que es yo-otro .. ............................. ........ ... 95
Hacia d giro decisivo de ! 975 ................. ............ .... . l 00

Capítulo 3 R.J.S. y despu és I .............................................. l07


Vol'.ler a poner a Lacar. en su lugar ... .. ........... ........... ... .................... l 07
El calderón: R.S.J. en bo rromeo ........ ..... .. .. .......... .... .... .. ... ...... ......... .110
El giro inesperado de 1975 ....... .............. .. .... .. .. ..... .. ....... ......... .... .. .. .l ló
Cn pt1nro-nudo: la duplicidad S. I ........ ..... ...................................... 119
El desvío ..... .. ... .......... ................. .................................. 120
La inconveniencia del nudo de tres ........... .. ........... ..... . 121
Síntoma o! i;iconscie:1te , símom:i y símbolo ......... ..... ..... 125
Rebatir el inconscieme sobre ei simbólico ............. ........ .. .......... .... .... l 28
E! marema SÍ _,. 52 rranslirerado m R.5.I.I ...... .. .... ... .. ......... .... .. .. .....! 30
Ejecwar ei ami.lisis, por d discwso de! amo .............. ........... ......... ... . 1:) 5

Inde:::. .. ... .... .... ............... ............ ............................ ..... ..... ... ..... ...... .13·7

S-ar putea să vă placă și