Sunteți pe pagina 1din 6

Centro de Estudios Tecnologicos

Industrial y de Servicios #79

López Martínez Stephanie Cossette

6° “A”
Logistica

Filosofía

Lic. Jiménez Sánchez Carla Paulina

18 de Febrero de 2019
Conocimiento empírico

El conocimiento empírico es aquella noción basada en el contacto directo con la


realidad, por la experiencia, por la percepción que se hace de ella. Este consiste
en todo lo que sabe sin poseer un conocimiento científico, se adquiere a través de
la observación, la experimentación o los sentidos en vez de la teoría.

Empirismo

Empirismo es una teoría filosófica que surge en la edad moderna y proviene de la


experiencia ligada a la percepción sensorial con el objetivo de formar los
conocimientos. Para el empirismo un conocimiento es admitido siempre y cuando
sea aprobado por la experiencia, quien es la base del conocimiento.

El empirismo es una corriente filosófica opuesta al Racionalismo que surge en


Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos
representantes son J. Locke (1632-1704), J. Berkeley (1685-1753) y D. Hume
(1711-1776).

En sentido general, se denomina empirismo a toda teoría que considere que la


experiencia es el origen del conocimiento, pero no su límite. Esta postura ha sido
mantenida por numerosos filósofos, como por ejemplo, Aristóteles (384-322 a.C.),
Epicuro (341-272 a.C.), los estoicos (S.IV a. C. - S.II d.C.), Tomás de Aquino
(1224-1274) y Ockham (1295-1350).

Conocimiento racional

El conocimiento racional está ligado al conocimiento sensorial y, por ello, es


necesario en cuenta estos dos niveles. En el proceso de la cognición o de
conocimiento, especialmente en el denominado conocimiento científico, pasamos
de reflejar la realidad de manera sensible y, por imágenes, a reflejarla por medio
del pensamiento o conocimiento racional. Pasamos del nivel sensorial de
conocimiento, al nivel racional o lógico del conocimiento. Estamos en el nivel que
denominamos pensamiento.

Racionalismo

Es un sistema o corriente filosófica que surgió en Francia en el siglo XVII, y cuyo


teórico principal fue René Descartes. Este sistema de pensamiento que acentúa el
papel de la razón en la adquisición del conocimiento nace en contraposición al
empirismo que basa este proceso, en la experiencia, (experimentación).
Descartes, creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y
también de la filosofía y sostenía que sólo por medio de la razón se podían
descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible
deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias y que, estas
verdades por ser tan evidentes en sí, eran innatas, no derivadas de la experiencia.

Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el
francés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm
Leibniz.

Conocimiento cientifico

Se basa en la observación sistemática de la realidad en su medición, en el análisis


de sus propiedades y características, en la elaboración de hipótesis y su
comprobación; en la formulación de alternativas de acción o respuestas. El
conocimiento científico es un conocimiento más acabado, más profundo, que se
dirige al estudio de la esencia de la realidad, utilizando para ello métodos propios
de la actividad científica.

Creencias

Las creencias son sistemas socializados de conceptos e Ideas que organizan la


percepción de partes del mundo o de su totalidad en el que vive la sociedad de
referencia. Las creencias pueden contener componentes míticos (cifrados sobre
todo en las relaciones de parentesco utilizadas para enlazar los fenómenos
cósmicos) o religiosos, pero también hay creencias no míticas sino
“racionalizadas” (por ejemplo, la creencia en la esfericidad del mundo físico) sin
que por ello sean verdaderas.

Saberes tradicionales

Son el conjunto de saberes culturales compartidos y comunes a todos los


miembros de una misma sociedad, comunidad o pueblo, y que permiten la
aplicación de los recursos del entorno natural de modo directo, compuesto,
combinado, derivado o refinado, para la satisfacción de necesidades humanas,
animales, vegetales y / o ambientales, tanto de orden material o espiritual.

Positivismo

El positivismo es un pensamiento científico que afirma que el conocimiento


auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede
surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico. El
positivismo se deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo
XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon, de Auguste Comte, y del
británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la
segunda mitad del siglo XIX. Se tiene en cuenta que también tiene cierto
parentesco con el Empirismo. Uno de sus principales precursores en los siglos XVI
y XVII fue el filósofo, político, abogado, escritor y canciller de Inglaterra Francis
Bacon.

Realidad

Es aquello que realmente existe y se desarrolla, contiene en sí mismo su propia


esencia y sus propias leyes, así como los resultados de su propia acción y
desarrollo. Tal realidad es la realidad objetiva en toda su concreción. En este
sentido, la realidad se distingue no sólo de todo lo aparente, imaginario y
fantástico, sino, además, de lo que es solamente lógico (concebido), aunque esto
último sea por completo justo; también se diferencia de todo lo que sólo es
posible, probable, aunque aún no exista.

Apariencia

El término apariencia alude inevitablemente a aquello que oculta detrás de lo


verdadero. Es lo que se muestra-manifiesta-evidencia pero no la naturaleza última
real verdadera de las cosas, la cual está oculta por esa apariencia.

Conocimiento A priori

Conocimiento a priori quiere decir conocimiento no “anterior” , sino


independientemente de la experiencia; no que se le haya obtenido de experiencia
ninguna, sino un conocimiento tal que, cuando se le piensa con claridad, nos
damos cuenta de que la experiencia no puede jamás cambiarlo, ni tampoco
fundamentarlo, por lo que afirma vale con independencia de lo que la experiencia
diga.

Conocimiento A posteriori

Por oposición a a priori significa: después de la experiencia, a partir de la


experiencia, a partir de los hechos. El materialismo dialéctico niega todo
conocimiento no fundado en los datos de los sentidos y de la práctica.

Cosmovisión

La cosmovisión es la visión del mundo en cuanto a la realidad que crea una


sociedad en una determinada época o bajo una determinada cultura. Podríamos
decir también que es una manera de ver e interpretar el mundo.

El término cosmovisión proviene del alemán Weltanschauung, formado por otros


dos términos: Welt, que es mundo y anschauen, que significa observar o mirar.
Fue introducido por el filósofo Wilhelm Dilthey en su libro “Introducción a las
Ciencias Humanas”, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Bibliografía
(s.f.).

Abreu Matias, A. (11 de enero de 2018). Conocimientos tradicionales. Recuperado el 16 de febrero


de 2019, de http://ipiba.org/1112-1/

Aquevedo, E. (23 de Marzo de 2008). Academia- Weblog. Recuperado el 16 de Febrero de 2019,


de https://jeasacademia.wordpress.com/category/positivismo/

Carvajal Rodriguez, L. (12 de Febrero de 2019). Conocimiento racional o pensamiento. Recuperado


el 16 de Febrero de 2019, de https://www.lizardo-carvajal.com/conocimiento-racional-o-
pensamiento/

Chávez Aguilera, C. (19 de marzo de 2017). Temas de filosofia. Recuperado el 16 de febrero de


2019, de http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/temas/vocabulario/apariencia/

Concepto.de., E. d. (enero de 2019). Concepto de Cosmovisión. Recuperado el 16 de febrero de


2019, de https://concepto.de/cosmovision/

Grande , V. (22 de julio de 2018). Victor Grande. Recuperado el 16 de febrero de 2019, de


http://victorgrande.com/apariencia-y-realidad/

Martínez Perez, R. (31 de mayo de 2017). Policlinico Universitario. Recuperado el 16 de febrero de


2019, de https://instituciones.sld.cu/pol27nov/2017/05/31/conocimiento-cientifico/

Martínez Uscanga, I. (15 de diciembre de 2016). Diccionario filosófico. Recuperado el 16 de febrero


de 2019, de http://www.filosofia.org/enc/ros/apospri.htm

Moreno Ruiz, L. (25 de enero de 2018). Creencias/ ideologías . Recuperado el 16 de Febrero de


2019, de http://www.filosofia.org/filomat/df296.htm

Nuñez Torres, R. A. (30 de junio de 2016). Empirismo. Recuperado el 16 de febrero de 2019, de


https://www.significados.com/empirico/

P. Carpio, A. (28 de Marzo de 2017). El conocimiento a priori. Recuperado el 16 de febrero de


2019, de https://aeternaimperoblog.wordpress.com/2017/03/28/el-conocimiento-a-
priori/

Perez Casas, S. (17 de Octubre de 2016). Glosario de filosofía. Recuperado el 16 de Febrero de


2019, de
https://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=257&from=action=se
arch%7Cby=R

Robles, F. (13 de mayo de 2017). ¿Qué es el Conocimiento Empírico? (con Ejemplos). Recuperado el
16 de febrero de 2019, de https://www.lifeder.com/conocimiento-empirico/

S-ar putea să vă placă și