Sunteți pe pagina 1din 6

CAPITULO V: ESQUEMAS PARA REPENSAR LA TEORIA DE LA

EDUCACION
Al principio hemos aconsejado tres cosas no
corrientes (las repetimos porque deseamos que se
nos comprenda bien), que la educación universal
se imponga: 1º a todos; 2º en todos; 3º
universalmente.
Juan Amos Comenio (1592-1670) Pampedia

1. Nuevos contextos, nuevos paradigmas


Hemos tratado de redefinir el concepto y los fundamentos de la educación tomando en
cuenta los “nuevos contextos” y los “nuevos paradigmas” que nos presenta la realidad
actual. Seguramente, cualquier lector atento podrá apreciar que los fenómenos de los que
estamos hablando se presentan con trayectorias impredecibles.
Acontece que la educación es al mismo tiempo un reflejo y un agente de los cambios del
mundo. Forma parte del “bucle recursivo”, del que habla Edgar Morin, donde los efectos
retroactúan sobre las causas.
Nuestro alegato quería mostrar que tenemos motivos suficientes para replantear la teoría de
la educación. También nos ha preocupado señalar los enfoques que podemos adoptar, los
factores que podemos considerar. Al final del recorrido esperamos haber establecido la
complejidad del fenómeno educativo. Nos proponemos ahora resumir los elementos
presentados y tratar de ofrecer un cuadro analítico sobre las dimensiones y enfoques que
están implicados en la educación.

Cuadro No. 1: Contextos, Paradigmas


A. Nuevos contextos
· Globalización, regionalización. Internacionalización de los procesos educativos
· Informatización de la sociedad
· Virtualización de los métodos y sistemas de enseñanza – aprendizaje
· Economía del conocimiento. Diseminación de las innovaciones tecnológicas y
organizativas.
· Cambios en las identidades individuales y colectivas: emancipación de la mujer,
maduración precoz de los niños y adolescentes, renacimiento de identidades culturales y
ancestrales
· Crisis ecológica, cambio climático
· Crisis del modelo mundial de desarrollo. Des-socialización, desintegración social,
exclusiones, migraciones, anomia.
· Generalización del acceso a la educación. Desescolarización.
· Explosión de conocimientos. Cientificación de la sociedad.

B. Nuevos paradigmas
· Teoría de la complejidad
· Teorías cognitivas: Cognitivismo filosófico y psicológico, neurociencias, lingüística,
constructivismo, inteligencia artificial, cibernética, computacionismo, sociología del
conocimiento
· Multiculturalismo

1
· Ecología, Eco-pedagogía
· Epistemología crítica: nuevos conceptos de verdad y realidad
· Semiología, hermenéutica, filosofía y psicología de las realidades virtuales
· Biología molecular, biotecnologías, nano-tecnologías
· Economía del conocimiento, gestión del conocimiento
· Desarrollo sustentable
· Informática
· Pedagogía liberadora
· Teoría crítica de la educación

2. Múltiples fundamentos y complejidad

Aunque parezca ecléctico el hecho de que la educación requiera múltiples fundamentos es


absolutamente congruente con la naturaleza multidimensional del fenómeno educativo. A
un antropólogo no se le podrá reprochar que encuentre fundamentos biológicos, sociales,
psicológicos, económicos o ambientales en el comportamiento humano. Es verdad que
muchos prefieren un fundamento único ya sea religioso, filosófico, ideológico,
pedagógico o psicológico. La búsqueda del Bien, de la Verdad, de la Belleza, de la
Felicidad, del Bienestar, de la Solidaridad Humana, de la Armonía con el Universo o con
Dios, han sido grandes fines que inspiraron modelos educativos de diversa índole en la
historia de la humanidad. Pero asumidos aisladamente como objetivos absolutos
demostraron que no atendían a la diversidad de las expectativas sociales e individuales.
Nada más tranquilizador que saber que todo lo explica el constructivismo, o la pedagogía
crítica, o el marxismo, o el tomismo, o en conductismo, o el islamismo, etc. Generalmente
los individuos ceden frente a la tentación de las verdades absolutas y de las creencias
seguras. Aceptar la incertidumbre y la complejización de las relaciones humanas equivale
en el mundo actual a una nueva forma de sentido común, a un nuevo principio de realidad.
En la corriente postmoderna lo usual ha sido derivar de la crítica de la modernidad al
escepticismo y al relativismo. Para algunos la educación aparece casi como un mal
necesario pero finalmente, se piensa, todo puede ser utilizado por los grupos dominantes.
En este contexto postular valores puede parecer ingenuo. Hablar de compromisos éticos
suscitar sospechas de actitudes moralizantes. El compromiso ideológico y político puede
ser visto con escepticismo o desconfianza. En este contexto se comprenden las alternativas
de la “desescolarización” en sus distintas formas.
Nada tan difícil como sostener el pluralismo y adoptar al mismo tiempo posiciones
determinadas. Nada tan difícil como asumir la complejidad de los problemas para poder
llegar a algunas respuestas simples. Hegel decía que la historia es el pasaje de lo simple a lo
simple a través de lo complejo. Pero la simplicidad a la que podemos llegar no es la verdad
para siempre ni la actitud indiscutible. Siempre podemos encontrar que otras alternativas
eran posibles. Los fundamentos múltiples no impiden pues que lleguemos a construir una
teoría de la educación coherente. Los fundamentos que presentamos tampoco significan que
debemos transitar los mismos caminos.

Cuadro 2. Fundamentos de la educación


· Fundamento filosófico: trascendencia de la vida, desarrollo de la consciencia, afirmación
de la libertad

2
· Fundamento biológico: asegurar la capacidad de adaptación y de innovación frente al
medio, aprender a respetar la naturaleza
· Fundamento epistemológico: búsqueda del conocimiento y de la verdad, pensamiento
complejo
· Fundamento sociológico: socialización, individuación, igualación
· Fundamento político: ciudadanía, democracia, consciencia global
· Fundamento pedagógico: método, concientización, pertinencia
· Fundamento psicológico: desarrollo de la inteligencia , de la afectividad y del
comportamiento
· Fundamento éticos: transmisión del consenso moral universal (derechos humanos),
formación de una ética personal
· Fundamento económico: aprendizaje de competencias prácticas, educación para el
desarrollo

Es evidente que estos fundamentos tienen que ver en algunos casos con una necesidad
intrínseca al proceso evolutivo y social, pero otros tienen que ver con un consenso moral o
político respecto a los objetivos y valores que pueden adoptarse en la sociedad. En este
segundo sentido asumimos que el pluralismo filosófico nos obliga a reconocer como
inherentes a la condición humana la diversidad de valores y de justificaciones de las
instituciones educativas.

3.Niveles de análisis y transdisciplinariedad

Si descomponemos analíticamente todos los aspectos que se ponen en juego en los procesos
educativos veremos que el complejo mundo de la educación puede ser analizado desde
muchos puntos de vista. Para unos lo importante puede ser el proyecto educativo y para
otros la formación de los docentes. Para unos lo crucial estriba en el financiamiento y para
otros en los fines que se propone el sistema educativo. Van a coexistir pues teorías y
enfoques diferentes que a veces pretenden convertirse en “la última instancia” explicativa.
Muchos ensayos sobre la educación padecen de “reduccionismo” o de “unilateralismo”
porque buscan un principio explicativo único y absoluto. Ahora bien, los procesos
educativos forman parte de los sistemas sociales y por lo tanto son sensibles a factores
demográficos, económicos, políticos, etc. La misma sociedad, por otra parte, es un sistema
“abierto” donde la eficiencia de los actores, de las ideas, de las estructuras económicas o
sociales, de los acontecimientos o de los recursos naturales, resulta variable.

Un ordenamiento teórico de los aspectos involucrados en el fenómeno educativo nos


permitirá construir un mapa conceptual sobre las niveles de análisis que podríamos
considerar. Este el cuadro que presentamos a continuación.

Cuadro No. 3: Niveles de análisis del proceso educativo

1. Contextos
Histórico, social, político, cultural, ecológico
2. Actores

3
Individuos, alumnos, docentes, grupos sociales, directivos, instituciones, familias, estados,
etc.
3. Ideas
Cosmovisiones, identidades culturales, paradigmas disciplinarios, filosofías, ideologías,
creencias, valores. Concepciones pedagógicas.
4. Recursos
Financiamiento. Inversiones educativas. Infraestructura física. Equipamiento tecnológico.
Recursos humanos: docentes, investigadores. Bibliotecas. Sistema de información.
5. Estructuras
Modelos de organización y gestión del sistema educativo. Normas. Legislación.
Estructuras.
6. Políticas
Políticas educativas. Estrategias de las instituciones y de los actores sociales en relación
con la educación.
7. Procesos
Enseñanza, aprendizaje, socialización, investigación, reproducción social, transformación
de la sociedad
8.Métodos
Enfoques y métodos pedagógicos. Didácticas.
9. Comportamientos, actitudes
Adaptación/innovación;creatividad/pasividad;motivación/desmotiación;solidaridad/individ
dualismo;compromiso/ desinterés
10. Resultados
Formación de recursos humanos calificados. Formación de ciudadanos. Formación de
líderes. Inculcación de valores, ideologías y creencias. Producción de nuevos
conocimientos. Resolución de problemas. Mejoramiento individual y social. Impactos
económicos.

A partir de este mapa conceptual podemos deducir que el campo educativo es


necesariamente transdisciplinario. Pero, ¿quién sistematiza todos los saberes implícitos en
los procesos educativos? ¿La Filosofía, la Pedagogía, la Teoría de la Educación, las
Ciencias de la Educación?. El status de estas disciplinas en lo que respecta a su
competencia para definir la teoría de la educación no está definido. Sus fronteras son
inestables. El concepto de “transdisciplinariedad” no resuelve del todo el problema.
Hasta la década de 1960 la Filosofía de la Educación y la Pedagogía tuvieron un neto
predominio en la definición del campo educativo. Hacia 1970 la sociología de la educación
fue tomando el liderazgo. Entretanto la epistemología genética de Piaget y las ciencias
cognitivas venían modificando los conceptos científicos para interpretar los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Hacia 1990 con el neo-liberalismo la economía de la educación
ocupó un lugar relevante. Ahora coexisten o interactúan distintos enfoques que provienen
de distintas disciplinas. Varios han intentado explicitar las condiciones de la convergencia
de estos enfoques a partir de la epistemología de la educación. Pero la brecha aún está
abierta, la teoría general de la educación sigue siendo un proyecto.

4. Inconclusiones
A partir de lo que venimos diciendo, admitir la incompletud de nuestras interpretaciones y
reconocer la persistencia de las incertidumbres que generan la evolución de los contextos y
4
de las teorías de la educación, nos parece un acto de realismo más que de modestia. Hemos
intentado trazar un mapa de las nuevas condiciones bajo las cuales podemos repensar la
educación. Las ideas de complejización y de pluralismo filosófico nos han ayudado a
comprender la convergencia de enfoques que muchas veces aparecen como incompatibles.
Pero la educación es un fenómeno complejo y hasta contradictorio porque admite
concepciones del mundo y paradigmas que parecen incompatibles. Algunos nuevos
espacios, como los de la educación virtual, constituyen verdaderas galaxias que todavía
estamos explorando.
No somos los únicos que nos atrevemos a interpretar los procesos educativos desde un
enfoque complejo y convergente. Algunos pueden sentir la tentación de encontrar una
explicación totalizadora a partir de un principio simple. Esta ha sido la deriva normal de la
inteligencia humana. Ahora sabemos que somos complejos y que necesitamos una
comprensión acorde con la naturaleza de la complejidad.
Confiamos en la inteligibilidad de los fenómenos educativos que están sujetos a la
racionalización humana como cualquier porción de la realidad. Pero ocurre en este campo
como en otros (incluyendo el estudio del universo o la evolución de la vida) que cuanto más
información y conocimiento producimos más incógnitas encontramos. Por eso, es de
esperar que tanto los centros de investigación como las universidades se atrevan a crear
equipos verdaderamente transdiciplinarios para estudiar los problemas educativos. La
educación, todo el mundo lo sabe, es todavía la pariente pobre de la actividad científica. Por
lo cual no es de extrañar que todavía vista ropajes modestos y hasta deshilachados.
Desde nuestra propia experiencia y de lo que hemos podido observar en instituciones
educativas y universitarias de Europa y América del Sur, extraemos la conclusión que los
estudios educativos se encuentran fragmentados, tanto institucional como teóricamente
hablando. Los sectarismos y las especializaciones no hacen más que acentuar la
atomización que viene facilitada por la multiplicidad de problemas en juego.
La educación es un fenómeno complejo pero los actores lo vuelven complicado, que es otra
cosa.
Hemos argumentado a favor de un enfoque multirreferencial y de una epistemología
pluralista. Desde este punto de vista creemos que se logra comprender mejor que desde
posiciones unívocas los fenómenos educativos. Al proceder de este modo al mismo tiempo
encontramos posibilidades de inteligibilidad del conjunto, pero también tenemos que
reconocer que van a existir inevitablemente situaciones inciertas.
Desde el momento en que reconocemos la coexistencia de culturas y tiempos diversos en la
educación, desde el momento en que reconocemos que existen experiencias sobre las cuales
no tenemos todavía una suficiente racionalización (como todo lo que ocurre con las
comunicaciones virtuales por Internet), es evidente que ninguna interpretación puede
cerrarse de manera coherente sobre sí misma. En este sentido nuestras conclusiones
terminan en una reflexión sobre lo inconcluso.
Asumimos, como la mayoría de los que actúan en educación, que vivimos un tiempo de
encrucijadas y de mutaciones. Presentimos o sabemos que de la educación depende en parte
el destino de la humanidad. Constatamos sin embargo en nuestros respectivos entornos que
las políticas educativas tienen poca relevancia, funcionan más como servicios y
herramientas, que como estrategias de desarrollo. Además, observamos que muchos
problemas no se resuelven adecuadamente simplemente porque no se aplican los
conocimientos que ya nos brindan las ciencias cognitivas, las teorías organizacionales, los
estudios pedagógicos y sociológicos. Piaget señalaba en 1965 que los ministerios de
5
educación no tienen el respaldo científico y técnico que tienen otras actividades como la
salud pública, la agricultura o la industria. El gasto en investigación educativa representa
una porción muy pobre de lo que el mundo gasta en investigación para la defensa o la
seguridad.
La principal cuestión pendiente es saber si la educación puede mantener su propósito
emancipatorio o si tiene que resignarse a diluirse entre las funciones sociales que imponen
las nuevas culturas. Hemos señalado que desde el inicio de la aventura del homo sapiens el
ser humano recurrió al aprendizaje como una herramienta para sobrevivir. La idea de la
salvación a través del conocimiento es tan arcaica como el origen mismo de la civilización
humana. Por eso no va a desaparecer. La educación sigue ofreciendo posibilidades de
liberación aunque no siempre las mismas consigan realizarse. No importa, también forma
parte de la obstinación humana, sostenida por la autopoiesis de la que habla Maturana, la
búsqueda de innovaciones o equilibrios que permitan la emergencia plena de la vida.

S-ar putea să vă placă și