Sunteți pe pagina 1din 6

CASA MELNIKOV

Información general

ARQUITECTO: Konstantin Melnikov


AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1927-1929
UBICACIÓN: Moscú, Rusia

Modelo experimental repetible, pensada como modelo para las casas obreras.
Su estética es muy diferente a la tradicional arquitectura residencial soviética
de los alrededores. Melnikov la construyó para él y su familia.

Datos del autor

Konstantín Mélnikov (Moscú, 3 de agosto de 1890-Moscú, 28 de noviembre de


1974) fue un arquitecto ruso y la mayor figura del constructivismo ruso del
siglo XX . Nació en una familia de clase obrera en un barrio suburbano cercano
a Moscú. Desde 1910 a 1914 estudió pintura en la Escuela de Pintura, Escultura
y Arquitectura de Moscú. Desde 1914 a 1917 fue un estudiante de arquitectura
en la escuela en la que se graduó en Arquitectura. Su primer trabajo, por
encargo de la AMO Fabrica de coches en Moscú, donde estuvo trabajando en
la Revolución de Octubre, es clásica, conservadora y académica. Después de
asistir a la Escuela del Estado de Moscú en 1923 el estilo de Mélnikov cambia
radicalmente.
Comenzando con un pabellón para la Exposición de la agricultura y artesanía
de todas las Rusias (1923), Mélnikov se embarca en una línea de innovación y
encargos de alto nivel: el sarcófago en el Mausoleo de Lenin en 1924 y el
Pabellón Soviético en la Exposición Internacional de Artes Decorativas e
Industriales Modernas en París (1925). El edificio de París atrajo la atención
internacional, y fue mirado como uno de los más progresistas edificios de la
feria.
En París, a donde viajó para dirigir las obras de construcción del pabellón, tuvo
la oportunidad de contactar con algunos de los autores de la arquitectura de
vanguardia centroeuropea. Conoció a Le Corbusier. Desde 1921 a 1923 enseño
a tiempo parcial en su vieja escuela, renombrada Vjutemás. La principal parte
de su trabajo, en ese tiempo, consistía enteramente en diseñar clubes obreros
fuera de Moscú.
El estilo de Mélnikov es difícil de categorizar. En sus experimentales usos de
materiales y formas más su atención a la funcionalidad, tiene algo en común
con los auto-denominados Expresionistas anteriores a la Primera Guerra
Mundial. Es frecuentemente referenciado como Constructivista porque la
influencia en Mélnikov de Vladímir Tatlin, y porque el deseo de Mélnikov era
que sus edificios pudieran expresar los valores sociales soviéticos
revolucionarios, aunque al mismo tiempo defendió públicamente en
numerosas ocasiones el derecho y la necesidad de la expresión personal, que
reivindicó como única fuente del diseño delicado. Uno de los mejores ejemplos
existentes del trabajo de Mélnikov es su propia residencia en Moscú.
Mélnikov salió de los favores políticos en 1937, cuando fue seleccionado por la
Unión de arquitectos como un arquitecto "formalista" (un dañino epíteto muy
usado en su tiempo) y apartado de la enseñanza o de la práctica. Sobrevivió a
las purgas estalinistas pero, rechazado el admitir las falsas acusaciones, nunca
fue rehabilitado. Vivió en reclusión en su casa, donde trabajaba como un pintor
de retrato a comisión hasta su muerte en 1974. Este largo silencio fue roto
únicamente por un único pabellón para la Expo de Montreal en 1967.

Descripción

El diseño consiste en dos torres cilíndricas entrelazas, en color blanco de igual


diámetro, pero de diferente altura. El razonamiento de la forma cilíndrica se
basó en la creencia de que con esta forma de construcción se economizaba en
la utilización de materiales, escasos y controlados por el estado, a la vez que se
lograba una estructura resistente.
En el lado sur un gran ventanal central se levanta desde el suelo hasta la
terraza y en su tope se lee el nombre y oficio del usuario de la casa,
“Konstantin Melnikov. Arquitecto”. Sobre esta fachada principal se encuentra
la entrada a la vivienda. En el cilindro posterior se distribuyeron de forma
simétrica varias ventanas hexagonales que rodean todo el perímetro. En la
fachada no se aprecian líneas verticales, cada hexágono coincide exactamente
con un macizo entre dos vanos. El muro macizo se convirtió en una especie de
celosía pero usando solamente ladrillos y mortero.
En el punto de unión de los dos cilindros se colocaron las escaleras que unen
los tres niveles. Esta circulación vertical no parece muy bien resuelta, más bien
es una exposición de diferentes modelos de escaleras. La sala de estar del
primer piso se une con el estudio de la planta superior mediante una escalera
de caracol, pero cuando realiza el descenso hacia el vestíbulo de la entrada, lo
hace mediante un tramo recto. El tramo que conecta el estudio con la galería y
la terraza es casi una escalera de mano.
Los obreros de la zona no tuvieron ninguna dificultad para construir la
vivienda, ya que se resolvió utilizando habilidades y materiales ya utilizados en
el pasado, como el ladrillo o los tejados planos capaces de soportar las
abundantes nieves de los inviernos en Moscú.
Las tres plantas de la vivienda son innovadoras, tanto en forma como en
distribución. No deja de sorprender la aprobación de su diseño por las
autoridades de planificación de la ciudad, ya que no era nada convencional, en
una época en que la uniformidad era la tónica indiscutible.

PLANTA BAJA: En la planta baja de uno de los cilindros se ubican el vestíbulo, el


comedor y la cocina. En la planta baja del otro el lavadero, el amplio vestidor,
una salita y el baño.
Un eje une los dos cilindros desde la entrada hasta la parte final del segundo
cuerpo y distribuye ordenadamente los espacios, sin embargo, este orden se
ve deliberadamente alterado con la ubicación de ciertos elementos. En primer
lugar, el comedor de la planta baja atraviesa oblicuamente dicho eje, o las
escaleras colocadas lateralmente en la confluencia de los dos cilindros que
obligan a observar las habitaciones superiores de forma oblicua y no
frontalmente.

PLANTA PRIMERA
En esta planta sólo se desarrollan dos estancias, el dormitorio que con su
peculiar decoración ocupa toda la planta de uno de los cilindros y la otra, una
amplia sala de estar.
Originalmente, el dormitorio de la casa contenía tres formas fijadas al suelo
siguiendo una organización simétrica, esculpidas en yeso duro y muy parecidas
a tumbas, utilizadas como camas para los padres y los dos niños. Estaban
parcialmente separadas entre sí por pequeños muros fijos y en la habitación,
por motivos higiénicos, no había ningún otro elemento. La ropa se guardaba en
el amplio vestidor común de la planta baja.
La sala de estar es de doble altura y está iluminada por un gran ventanal
orientado a la calle, rompiendo el muro circular, por encima de la cristalera de
la entrada principal. Esta sala contrasta con el ambiente del dormitorio, en el
otro cilindro, con techos bajos e iluminado por las pequeñas ventanas con
forma de rombo.

PLANTA SEGUNDA
En esta planta se ubica el estudio, 50 m2 dedicados al estudio particular de
Melnikov, también con doble altura, situado encima del dormitorio e
igualmente iluminado por ventanas romboidales. El estudio cuenta con una
galería que comunica con una terraza ubicada encima de la sala de estar. La
terraza tiene vistas sobre el estudio y éste a su vez, las tiene sobre la sala de
estar, creando un sutil equilibrio entre continuidad y separación.

ESTRUCTURA:
La vivienda carecía de pilares, siendo el exterior de fábrica de ladrillos la propia
estructura portante y su forma surge del análisis lógico y racional de su
principal componente.
El cilindro es una forma muy estable que no necesita contrafuertes, y el rombo
es la forma natural resultante en las aberturas de un muro de ladrillos cuando
éstas están creadas por arcos de descarga en lugar de dinteles. Las aberturas
que más tarde le parecieran innecesarias podrían ser rellenadas sin alterar
llamativamente el exterior, de este modo un edificio rígidamente formal desde
el exterior se convertía en altamente flexible y adaptable en su interior. Los
forjados utilizados resultaron innovadores. En una planta de 9 metros de
diámetro, las vigas convencionales resultaban antieconómicas, Melnikov ideó
un armazón a base de delgados tablones de madera, rigidizados y arriostrados
por suelos y techos de tableros machihembrados orientados en diferentes
direcciones.

MATERIALES:
En el momento de la construcción de esta casa experimental, el racionamiento
de materiales por parte del estado era lo común. Por este motivo Melnikov
incorpora una tipología eficiente para la construcción de la estructura con los
recursos limitados disponibles, que a su vez le dan oportunidad para
desarrollar su visión creativa.
La construcción fue realizada en madera y ladrillo. La cimentación prevista
originalmente en hormigón vertido fue reemplazada por escombros
apisonados y los muros exteriores e interiores acabados con yeso blanco. Los
huecos que no fueron cerrados con cristales, se rellenaron con barro o
escombros, agregando masa a un sistema de paredes que ayudan a mitigar las
temperaturas extremas. El propio Melnikov señalaba: «La escasez nos hace
buscar nuevas soluciones»
Melnikov utiliza una innovadora técnica para los suelos, tablones de madera
con autorefuerzo ortotrópico, sin ninguna columna de soporte interno, en los
cuales una densa estructura reticular proporcionaba la fuerza necesaria.

Acercamiento al expresionismo
Aunque los aspectos utilitarios y económicos fueron tenidos en cuenta en el
momento de realizar la obra, las formas cilíndricas, de marcada pureza
geométrica, no son nuevas en los diseños del arquitecto, que defendía como
elementos esenciales en el arte del arquitecto las formas del cubo, la esfera, la
pirámide o el cilindro. Estas propuestas muy presentes en el Expresionismo de
aquel momento. Si bien Melnikov no se consideraba realmente un
expresionista, sí sintonizaba con algunas de sus tendencias que favorecían el
tratamiento simbólico de las formas geométricas, representadas básicamente
por Scheerbar, aunque también supo apreciar y aplicar las formas más
orgánicas de Mendelsohn.
Y fue justamente en su propia casa donde realizó la mayor aproximación a las
formas plásticas preferidas por Mendelsohn, no en su estructura perimetral de
forma cilíndrica pura y diáfana, pero sí en el dormitorio con sus paredes curvas
perforadas por huecos hexagonales, con sus camas colocadas sobre pedestales
y su aproximación al ambiente de una caverna.

https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-melnikov/

https://es.wikipedia.org/wiki/Konstant%C3%ADn_M%C3%A9lnikov

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/733808/konstantin-melnikov

S-ar putea să vă placă și