Sunteți pe pagina 1din 6

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

El estrés es la respuesta automática y natural del cuerpo ante las situaciones


que resultan amenazadoras o desafiantes. Este mecanismo pone en marcha un
proceso de activación a nivel cognitivo, fisiológico y conductual. Pueden surgir
problemas con el estrés si el cuerpo y mente activándose permanentemente,
sin que se permita la recuperación. Si la respuesta de estrés se prolonga o
intensifica en el tiempo, la salud, el desempeño académico o profesional, e
incluso en las relaciones interpersonales o de pareja se pueden ver afectadas.

Cuando la situación que provoca estrés sea de gran magnitud como atentados
terroristas, violaciones, secuestros, entre otros, aparecerán más problemas};
se trataría ya de un Trastorno de estrés postraumático.

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) se definió en 1980 en el DSM-III


(American Psychiatric Association, 1980) para describir los síntomas asociados
con una respuesta prolongada a un acontecimiento traumático. Actualmente
según el DSM-IV (American Psychiatric Association, 2000), lo que caracteriza al
trastorno de estrés postraumático es la aparición de síntomas que sigue a la
exposición a un acontecimiento estresante y extremadamente traumático, en
donde el individuo se ve envuelto en hechos que representan un peligro real
para su vida o cualquier otra amenaza para su integridad física, puede ser
testigo de un acontecimiento donde se producen muertes, heridos, o existe
una amenaza para la vida de otras personas; se da el caso en el que el
individuo conoce a través de un familiar o cualquier otra persona cercana
acontecimientos que implican muertes inesperadas o violentas, daño serio o
peligro de muerte o heridas graves. Estas situaciones, acontecimientos y/o
hechos le producen al individuo una respuesta de algunos de estos síntomas: r
temor, desesperanza y horrores intensos. Otro síntoma característico luego de
la exposición traumática es la re experimentación persistente del
acontecimiento, evitación de estímulos que puedan ser un recordatorio del
evento, así como embotamiento de la capacidad de respuesta. Estos síntomas
que puede presentar el individuo provocan un malestar clínicamente
significativo y/o deterioro social, laboral y otras áreas en las que se
desenvuelve.
Los acontecimientos traumáticos que pueden originar un trastorno de estrés
postraumático pueden ser:

 Combates en el frente de guerra


 Ataques personales violentos (agresión sexual y física, atracos, robo de
propiedades)
 Ser secuestrado
 Ser tomado como rehén
 Torturas
 Encarcelamientos como prisionero de guerra o internamientos en
campos de concentración (situación ocurrida comúnmente en la 2°
Guerra Mundial)
 Desastres naturales o provocados por el hombre
 Accidentes automovilísticos graves
 Diagnóstico de enfermedades potencialmente mortales.

En los niños, entre los acontecimientos traumáticos pueden incluirse

 Experiencias sexuales inapropiadas para la edad aun en ausencia de


violencia o daño reales
 Observación de accidentes graves o muerte no natural de otras
personas a causa de la guerra, accidentes, ataques violentos, desastres
 Ser testigo inesperado de muertes, amputaciones o fragmentación de
cuerpo.
 Acontecimientos traumáticos experimentados por los demás
 Actos terroristas
 Accidentes graves o heridas de envergadura vividos por un familiar o un
amigo cercano
 Constancia de que el propio hijo padece una enfermedad muy grave.

El evento traumático puede ser re experimentado de diferentes maneras:

 Recuerdos recurrentes e intrusivos


 Pesadillas recurrentes en las que el acontecimiento sucede una y otra
vez
 Estados disociativos que pueden durar desde pocos segundos a varias
horas o incluso días, en los cuales se revive aspectos del hecho y el
individuo llega a comportarse como si estuviera en ese momento. (Es
poco frecuente)
 Exposición a estímulos desencadenantes que recuerdan o simbolizan un
aspecto del evento traumático
Sin embargo estos estímulos asociados al acontecimiento son constantemente
evitados por el individuo. Se hace el esfuerzo por no caer en los pensamientos
y sentimientos recurrentes, se evitan el tener conversaciones sobre el suceso,
actividades, situaciones, fechas o personas que hagan recordar el
acontecimiento. Incluso puede haber amnesia total de ciertos aspectos del
acontecimiento.

Se puede manifestar en el individuo disminución del interés en actividades que


antes del evento le resultaran gratificantes, tiende a alejarse de los demás,
puede tener disminución de la capacidad para sentir emociones, tiene una
visión del futuro un tanto desolador y fatalista. También puede aparecer el
embotamiento psíquico o anestesia emocional que es la disminución de la
reactividad al mundo exterior, y normalmente tiende a aparecer después del
acontecimiento traumático.

Unido a esto padece síntomas de ansiedad que no existían antes del evento,
entre los cuales se encuentran: dificultad para conciliar o mantener el sueño,
que puede deberse a pesadillas recurrentes, hipervigilancia, respuestas
exageradas de sobresalto, irritabilidad o ataques de ira, dificultades para
concentrarse o ejecutar tareas.

Los individuos con este trastorno pueden sentirse amargamente culpables por
el hecho de haber sobrevivido (cuando otros cercanos a él perdieron la vida).
Algunas actividades que puedan simbolizar el suceso interfieren, luego de lo
sucedido, en sus relaciones interpersonales, provocando conflictos conyugales,
divorcio, separación, pérdida del empleo, entre otros. Si el evento estresor es
de carácter interpersonal puede aparecer síntomas como problemas de
equilibrio afectivo, comportamiento impulsivo y autodestructivo, síntomas
disociativos, molestias somáticas, sentimientos de inutilidad, vergüenza,
desesperación y desesperanza, perdida de creencias, hostilidad, retraimiento
social deterioro de las relaciones interpersonales, entre otros.

Al presentar el trastorno de estrés postraumático existe un mayor riesgo de


presentar otro trastorno como trastorno de angustia, agorafobia, trastorno
obsesivo-compulsivo, fobia social, fobia específica, trastorno depresivo mayor,
trastorno de somatización y trastorno relacionado con sustancias.
A continuación se adjunta la tabla de los criterios diagnósticos según el DSM –
IV-TR

Criterios para el diagnóstico de F43.1 Trastorno por estrés


postraumático [309.81]
A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que
han existido (1) y (2):
(1) la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más)
acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad
física o la de los demás
(2) la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror
intensos.
Nota: En los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos
desestructurados o agitados
B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a
través de una (o más) de las siguientes formas:
(1) recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan
malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.
Nota: En los niños pequeños esto puede expresarse en juegos repetitivos
donde aparecen temas o aspectos característicos del trauma
(2) sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen
malestar.
Nota: En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible
(3) el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático
está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia,
ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que
aparecen al despertarse o al intoxicarse). Nota: Los niños pequeños pueden
reescenificar el acontecimiento traumático específico
(4) malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos
que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático
(5) respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que
simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático
C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de
la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como
indican tres (o más) de los siguientes síntomas:
(1) esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre
el suceso traumático
(2) esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan
recuerdos del trauma
(3) incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma
(4) reducción acusada del interés o la participación en actividades
significativas
(5) sensación de desapego o enajenación frente a los demás
(6) restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos
de amor)
(7) sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo,
casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal)
D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes
del trauma), tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas:
(1) dificultades para conciliar o mantener el sueño
(2) irritabilidad o ataques de ira
(3) dificultades para concentrarse
(4) hipervigilancia
(5) respuestas exageradas de sobresalto
E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de
1 mes.
F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
Especificar si:
Agudo: si los síntomas duran menos de 3 meses
Crónico: si los síntomas duran 3 meses o más
Especificar si:
De inicio demorado: entre el acontecimiento traumático y el inicio de los
síntomas han pasado como mínimo 6 meses
BIBLIOGRAFÍA

 American PsychiatricAssociation (2000). Manual diagnóstico y


estadístico de los trastornos mentales. DSMIV-TR (4ª. Ed. Texto revisado).
Barcelona: Masson.
 American Psychiatric Association. (1980). Diagnostic and Statistical
Manual of Mental Disorders. DSM-III (3ª Ed.). Washington, DC: Author
 Comin, Enrique et al. El estrés y el riesgo para la salud. Málaga, España.
Recuperado de
http://www.uma.es/publicadores/prevencion/wwwuma/estres.pdf
 Escribano, Susana. (2011) Psicoterapia del Trastorno de Estrés
Postraumático. A propósito de un Caso. Centro de Salud Mental de
Villaverde. Madrid, España. Recuperado de
http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/clinicacontemporanea
/cc2011v2n3a4.pdf

S-ar putea să vă placă și