Sunteți pe pagina 1din 6
Direceibn: Lilia Ana Bertoni y Luis Alberto Romero Secretaria de redaceion: Analia Roffo ‘Asesoramiento artistico: Oscar Diaz - Dingramacion: Gustavo Valdés, Alberto Oneto y Dieko fo Coortnacon y Naualo Lkaweci Juan Cros Giraudo y Fermin Eusebio Marauez 1983 Ceniro Editor de Amrica Latina .A,-Junin 81, ieee Ses Hech ol éepoato de ley. Libro de edicion Buenos Apes en nove de 1983 lingo interes. en er ere Viel 164s, Be As. Impey ence ats org oe Pronua Medica, unin #4, Bu At sade Son en a Rep. Argentina’ Capitals Maco Can- aes, Echeverria 240d, 5° Cy Bs As, Iter yee sarclr’y A brane 624, Bs. As ISBN 950 25 0192 2 PROLOGO* Durante et periodo de la segunda posguerra se produjo ‘un reacomodamiento decisivo en las relaciones de Argentina ‘con los Estados Unidos y el Reino Unido, signado por una intensificacién de la competencia de estos dos tiltimos por proyectar si influencia hegemdnica sobre nuestro pais A 91 vez, esta lucha estuvo agudizada por la persistente decadencia en el plano internacional de Gran Bretaiia, que ‘aumentaba s1 dependencia con relacin a los Estados Unt dos, por los préstamos de guerra y las cuantiosas importa: ciones, que quedaron lejos de ser saldadas De alli surge el interés britinico por retomar el mercado argentino, como tun intento por paliar el déficit de su comercio exterior.* Por otro lado, desde comienzos de la guerra, los Estados Unidos habtan tratado de atrapar a la Argentina dentro de st drbita mediante grandes préstamos y otras facilidades, en principio procurando que esta abandonara sx politica de neutralidad. La insistente negativa habia conducido al Departamento de Estado norteamericano a establecer un boicot a la economta argentina que, con distinta intensidad, * Este trabajo es la segunda parte del acercamiento a la problemética de la intervencién estatal en ls economia y 8 continuacion del que abarca el perfodo 1930-1945. (n° 9 de Historia Testimonial Argentina) duré desde 1942 hasta 1949 y se manifesto en la negativa {a proveer “materiales criticos” como maquinaria de acero, ‘equipos petroliferos, repuestos, etc. Esta actitud se comple- ‘mentaba con una presion permanente a Gran Bretaha ~que ricticamente prohibio la exportacién a la Argentina de ‘muchos productos ingleses-, cuyo objetivo principal era ograr un embargo general britinico a la economia argentina, ‘Entre los numerosos condicionantes que nuestro pats tu- v0 que experimentar durante la posguerra se destacan: a) un embargo parcial de combustibles por los EE.UU; 6) la ‘oposiciin de este pais al comercio argentino con terceras nnaciones que inchita a los acuerdos anglo-argentinos sobre ccames y lino; ¢) las amenazas de desabastecimiento de insumos industriales basicos, asi como la negativa de los Estados Unidos a reconocer a la Argentina su papel en el ‘comercio intemacional, lo cual contribuiria a exacerbar el rnacionalismo argentino; d) los esfuerzos norteamericanos por evitar la expansién de la marina mercante argentina y ‘por impedir que los paises europeos compraran aqut sis ‘alimentos, al ponerse en marcha el Plan Marshall de recons- truccin.? ‘Al finalizar el conflicto, la Argentina tenia acumuladas 112, millones de libras bloqueadas en Gran Bretafa, que esta no pensaba liberar; por esta causa, nuestro pais veia limitada s4 disponibilidad de divisas para la adquisicion de insumos basicos no britinicos y para enfrentar los servicios de la deuda internacional. Un elemento positive que atenué momentineamente es- te dificil marco de condicionamientos externos fue la re- composicién de la demanda mundial de productos alimen- ficios, en particular en los primeros aftos de la posguerra Sin embargo, en el dmbito interno, las expectativas genera- das constituirian un polo de friecién entre los eventuales beneficirios —inelinados por reconstruir el esquema de intereambio tradicional de alimentos por manufacturas y el sector industrial- cuya supervivencia dependia de una poli- tica oficial protectora. No obstante, debe seftalarse que en ‘muchos casos, los capitales industriales y terratenientes es- taban sumamente interrelacionados. El ascenso de Perén dentro del gobiemo surgido de la re- volucién de corte nacionalista de junio del '43 le permitio 8 tomar contacto con esa realidad econdmicay au corelato social, canalizando en su beneficio politico ‘as phcione det me sector empresa del mevoproletetade wre to, Ya desde antes de conc a guer, Pern habia ces fo et camino que ~con tots bs probleras ue hoy Mato ira concetindose en los aos del rier pea. dant: xr de a rt fname Yana «prt delinremento de sect de ls inpor. tectnes en el marco de una econo aca eae tesa tonnes ees pr expan al 1a libor del Consejo Nacional de Poser tenis « oordinar fs pina ineumientoseconémicos, mens que desde ta Secretaria de Trabajo y Prevision se procurd Adour! movinientoobreral pater police, comicnds 1 che obreraurbanay@ lt tbulodres eae te Campo en bie de astetacin del golem pero 6 Sector empresa iterato onl COE (Confederacon Ge nema Econdmica) los rabaadors, nileados en le OCT, onforaron nt on osm phot peo de ‘Los afios de Ia primera presidencia peronista Durante et gobiemo peronsta surido de ls eecciones oe ADS lr erste i dad interencionista del Estado, que a ss futiones trad conales agregd el papel de reformador de estracturas 9. de empresaro en cierta actividades bsices Ast, tanto las tareasestatales “clsicas" como las nuevas {fueron desglosindase en dos grandes planos de accion: por tun lado, Perén y la plana mayor de st equipo: por otro de endencias descentralizades que conformaron una perferia subordinada en distintos grados a los centros de poder, en. cargadas det desarrollo de tareas especifcas dela nueva po. Utica econémico-socia Al asumir el goblemo, Perén y sus colaboradores no ha- ion elaborad ain ningun pain ori tenn sina serie de orientaciones que habia confecciorad el he a one ccc Secretaria Técnica de a Presidenca, bajo el infu del doc 9 4 Fever. ste redactara un orden deprindades (rican dorante le prdencls que en octubre de 7946, seria bautizado “Plan Quinquenal de! Gobierno, 1947-1951". La politica econémica que quedé expresada 4) la transformacion de ta estructura econdmico- sata por la expansion industrial; bj Ie reduccion de Tos factores de vulnerabildad externa mediante el rescate de la Trauda externa piblica y privada, y la nacionalizacion de Tos Semicios publicos; c) la elevacin del nivel de vida de la poblecion mediante una redistbucion de la riqueza y un Pian general de obras y servicios piiblicos referidos a sani liad, educacin y vivenda; d) el empleo de parte de las ga- tnancias generadas por los términos de intercambio muy fa- vorables de que gozaba el pats junto con las reservas de oro 5) elvis acumuladas durante ia guerra, para la financiacion ‘el programa; e) el mantenimiento de una politica naciona- lista frente alos organismos internacionales de la posguerra, ‘aprovechando la coyuntura favorable; f) amplia movitiza- ibn de los recursos nacionales, aceleracion de la capitaliza- ‘ibn industrial, fomento de la creacion de un importante ‘mercado de consumo interno y méxima utlizacion de la fluides dotada al sistema bancario, para independizarse de las fluctuaciones de la balanza de pagos ‘Carnes, dvisas bloqueadas y nacionalizacién de servicios piblicos ese ot meno des stds Unidos perm cee glee en seeibe de 1940s frm visto heard Eady pore cual el Reino Unio peter See tsbalace de pages dexfvorable que mantena evan, mtntas questa ousoba uta ee Sipe oni det dre de tbr. El convent establecia que ve deo comerctes financiers ene Argentina yl oe ealna contra efectandose on iors ie Ho remem doponbes (ens que las ya acum we sean bogceuas). En reaclin con ls cares, el Seesmic se comprometia « adguirr esto ie de argentina tant cao aos sobre 1 emt se exprsaba ue formara ura compas 10 ‘mixta argentino-britinica con el fin de explotar las lineas ferreas inglesas, asegurando el gobierno un rendimiento ‘anual det 4% como minimo. Para algunos contemporineos, ‘este convenio resulté “la entrega mis vergonzosa hecha por ‘un gobierno argentino a favor de los ingleses”.* Debido al fracaso del sistema mtxto, en febrero de 1947 ‘comenzaron las negociaciones por parte dle los ingleses para la venta de los ferrocarriles, durante las cuales se barajaron varias sumas que contribuyeron a convertir en polémica la ‘operacién de nacionalizacién; esta constituys sin duda ef ‘paso mis espectacular que dio el gobierno en materia de servicios piblicos. Perén ereta que sin los ferrocarriles su plan econémico podia resultar poco menos que impractica- ble y se temta, a su ver, la desvalorizacion de las libras acu- ‘muiadas en el Reino Unido. Finalmente, cuando el 20 de agosto de 1947 Gran Bre- {aha decreté is inconvertibilidad de la libra y dispuso que el superivit comercial no podia ser utilizado fuera de su ‘rea, el gobierno peronista firmd el Pacto Andes (febrero de 1948) por el cual los ferrocarrile fueron adquiridos con arte de la moneda bloqueada y otra parte a cuenta de las exportaciones argentinas de carne @ Gran Bretafla durante 1948 y 1949. Dado que las lbras congeladas —que eran convertibles a oro~ no fueron empleadas en s4 toralidad, ‘eabe suponerse la intencién politica argentina de asegurar el méximo posible de divisas transformables para asegurar elabastecimiento de la industri local. Pero, a pesar de io convenido, Gran Bretana se mostré renuente a permitir el libre empleo de los saldos argenti- nos, lo que —unido al boicot ejercito por los Estados Unidos 4@ la politica nacionalista de Perot determing una sensi- ble reduccién del comercio argentino-norteamericano, Asi, el ministro de Hacienda doctor Ramén Cereijo viaid en 1950 para tratar de Wegar a un acuerdo sobre las dew- das contraidas por importadores argentinos, para lo cual gestiond un crédito con garantia del Eximbank, con el que se adguiririan también maquinarias, repuestos y otros ‘nsumos. En realidad, la economia ya se hallaba presa de una larga crisis —cuyos detalles analizaremos luego~ y su Precio fue en parte el abandono parcial de la pretension u

S-ar putea să vă placă și