Sunteți pe pagina 1din 6

PRESENTACIÓN GENERAL

El contenido de Farmacia en Herbolaria I corresponde a una de las tres asignaturas seriadas


dentro del plan de estudios de la licenciatura en Herbolaria y Fitoterapia.

La principal aportación es la adquisición de conceptos y conocimientos básicos de los


compuestos naturales (metabolitos secundarios) que contienen las plantas para su
aprovechamiento en la elaboración de productos con efectos terapéuticos.

Aunado a lo anterior, los contenidos y las actividades que se presentan en la asignatura están
encaminados a engranar los conocimientos previos del alumno, tanto personales como
grupales, y permitir la apropiación del conocimiento para que el egresado pueda aplicarlo de
una forma adecuada.

Por otra parte, la inclusión de contenidos que abordan las características de compuestos
químicos presentes en las plantas, su clasificación, síntesis y obtención servirán de apoyo en los
cursos en los que se explica su aplicación y efecto para la prevención y atención terapéutica de
ciertas enfermedades. Además, se busca dar el reconocimiento y valor que tiene el
conocimiento ancestral transmitido a lo largo de generaciones, concentrándonos en explicar
que se tienen principios activos, los cuales son la base para una formulación farmacéutica.

Es así como esta asignatura abarca tres unidades: la primera aborda los antecedentes históricos
de la aplicación de la herbolaria en Mesoamérica, su fusión con las prácticas médicas después
de la Conquista y los alcances actuales, ya que con el auge de la biotecnología y el desarrollo de
diversas técnicas los preparados a base de principios activos a partir de plantas han tomado un
auge, y no se puede caer en la irresponsabilidad de pensar que sólo por ser de origen natural
pudieran ser inocuos.

La segunda unidad inicia con la definición de los productos naturales y su síntesis en las
plantas, considerando su formación a partir del metabolismo secundario; posteriormente se
analiza su clasificación y sus principales aplicaciones en la elaboración de fármacos; por último,
en la unidad 3 se detallan los fundamentos de las técnicas utilizadas para el aislamiento, la
purificación y la identificación de principios activos potenciales en herbolaria.

Al concluir esta asignatura se contempla que el alumno tenga las bases teóricas para
comprender y aplicar los contenidos del siguiente curso.

Registra el desarrollo de la herbolaria a través del tiempo para relacionar los eventos más
relevantes con la aplicación de la técnica en la atención de personas con una afección y/o
enfermedad.

Reconoce eventos determinantes en la historia de la herbolaria que permitan dar


seguimiento a la aplicación terapéutica de los vegetales.

Identifica las técnicas y los recursos vegetales que han permanecido a lo largo del tiempo
para fundamentar la farmacia en herbolaria.

Identifica las características propias de los vegetales para comprender los procesos naturales
de la síntesis de metabolitos secundarios con base en las características morfofisiológicas y
taxonómicas de las plantas.

Explica la estructura de los vegetales con el fin de ubicar las rutas metabólicas que dirigen las
síntesis de los metabolitos secundarios.

Ubica los metabolitos secundarios de acuerdo con su clasificación química y su función como
elementos terapéuticos en herbolaria.

Revisa los procesos químicos de la obtención de metabolitos secundarios para establecer el


fundamento de las posibles formas de aplicación con fines terapéuticos, apoyándose en los
conocimientos previos de su caracterización en la planta.

Explica el fundamento de las técnicas que permiten aislar los metabolitos secundarios para
su uso.

Distingue los procesos químicos básicos para la obtención de metabolitos secundarios y su


uso como principio activo en herbolaria.
Unidad 1

Explica la historia de la herbolaria en términos de su aplicación en medicina tradicional y


como fundamento para el desarrollo de fitofármacos.

Identifica los periodos en el desarrollo de la herbolaria y aporta a partir de la investigación


nuevos eventos que enriquecen su conocimiento.

Se interesa por los alcances de la herbolaria y la necesidad de entender su modo de acción


para llegar hasta su aplicación en farmacia.

Unidad 2

Reconoce las características morfológicas de las plantas y las rutas de síntesis de metabolitos
secundarios.

Clasifica los productos naturales (obtenidos de plantas) de acuerdo con su función y


categoría de metabolito secundario (alcaloides, compuestos fenólicos y aromáticos,
terpenoides, esteroides).

Interioriza las funciones de los metabolitos secundarios relacionándolas con su potencial


terapéutico.

Unidad 3

Relaciona los metabolitos secundarios en su uso como principios activos a partir de la


explicación de los métodos de síntesis.

Investiga las técnicas de extracción de los metabolitos secundarios.

Integra los conocimientos técnicos como una herramienta para el desarrollo de fármacos o
en su aplicación directa en terapia.

UNIDAD 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA HERBOLARIA Y SU USO EN FARMACIA

1.1 El desarrollo de la herbolaria a lo largo de la historia de la humanidad

1.2 La herbolaria en Mesoamérica y su legado en la actualidad

1.3 La investigación actual de los productos naturales a partir de plantas. Herbolaria moderna

UNIDAD 2. LAS PLANTAS Y SU POTENCIAL TERAPÉUTICO

2.1 Estructura morfológica de los vegetales y su metabolismo (primario y secundario)

2.2 Clasificación, distribución y biosíntesis de alcaloides, compuestos fenólicos y aromáticos,


terpenoides y esteroides
2.3 Aplicaciones en herbolaria de los alcaloides, compuestos fenólicos y aromáticos,
terpenoides y esteroides

UNIDAD 3. PRINCIPIOS ACTIVOS: CONCEPTO Y MÉTODOS DE OBTENCIÓN

3.1 Definición de principio activo

3.2 Métodos de extracción de principios activos

3.3 Ejemplos del uso de principios activos en herbolaria

El proceso que se llevará a cabo durante la asignatura se basa en el aprendizaje con estudio de
casos (EC), teniendo como principales acciones:

a) Los alumnos leen y estudian el caso para contextualizar la situación descrita.

b) Se solicitará un trabajo individual en el que se integren las ideas y percepciones del ejercicio
anterior.

c) Posteriormente se promoverá la participación en foros para aportar sus reflexiones entre


compañeros. Se mantendrá activa la lectura de elementos teóricos que fortalezcan la
generación de ideas.

d) Por último se solicitarán actividades que integren los resultados de las actividades anteriores
y generen posibles explicaciones al caso en cuestión.

Aunado a lo anterior se promoverán actividades que le permitan al estudiante descubrir la


importancia de la asignatura en su formación profesional.

En el marco de la Universidad Virtual del Estado de Michoacán (UNIVIM), la evaluación se


concibe como un proceso participativo, sistemático y ordenado que inicia desde el momento
en que el estudiante ingresa al aula virtual, por lo que se le considera un enfoque integral y
continuo.

Por lo anterior, para aprobar la asignatura se espera la participación responsable y activa del
estudiante, así como una comunicación estrecha con su facilitador(a), quien podrá evaluar
objetivamente su desempeño. Ante esto, es necesaria la recolección de evidencias que
permitan apreciar el proceso de aprendizaje de contenidos declarativos, procedimentales y
actitudinales.

La evaluación se llevará a cabo por unidad, considerando que la calificación final máxima por
cada una de ellas es de 100 puntos. Las evidencias de aprendizaje están valoradas y
ponderadas de acuerdo con el nivel de trabajo que implica cada una de estas, por ello los
puntos pueden variar en cada experiencia de aprendizaje.
Esta evaluación es integral, debido a que se incluyen las dimensiones cognoscitivas y
actitudinales en las que el alumno demuestre su desempeño de una manera progresiva y
eficaz.

El puntaje máximo que el alumno podrá lograr es el 100, dando como resultado excelencia; la
mínima aprobatoria es de 70 puntos.

Bibliografía

Almaraz Abarca, N. et al. (2006). “El metabolismo secundario de las plantas, un nuevo
concepto”. Repositario digital IPN, pp. 1-18.

Betés de Toro, M. (2008). “Introducción a la farmacología. Conceptos generales”. Capítulo 1.


En: Farmacología para Fisioterapeutas. Argentina: Editorial Médica Panamericana.

Cortés-Gallardo, V. et al. (2004). “Farmacognosia: breve historia de sus orígenes y su relación


con las ciencias médicas”. Rev Biomed, 15(2), pp. 123-136.

Cuéllar, L., Sehtman, A. y Donatti, L. (2008). “Ácido salicílico”. Act Terap Dermatol, 31, pp.
108-112.

Delgado Cirilo, A., Minguillón Llombart, C. y Joglar Tamargo, J. (2014). Introducción a la


química terapéutica. España: Díaz de Santos.

Magaña Alejandro, M. A., Gama Campillo, L. M. y Mariaca Méndez, R. (2010). “El uso de las
plantas medicinales en las comunidades maya-chontales de Nacajuca, Tabasco, México”.
Polibotánica, 29, pp. 213-262.

Mazid, M., Khan, T. A. y Mohammad, F. (2011). “Role of secondary metabolites in defense


mechanisms of plants”. Biology and Medicine, 3(2), pp. 232-249.

Ocegueda, S., Moreno, E. y Koleff, P. (2005). “Plantas utilizadas en la medicina tradicional”.


CONABIO. Biodiversitas, 62, pp. 12-15.

Osorio Durango, E. J. (2009). Aspectos básicos de farmacognosia. Facultad de Química


Farmacéutica. Colombia: Universidad de Antioquía.

Patiño Mendoza, N., León Rodríguez, J. y Figueroa-Hernández, J. l. (2005). “Herbolaria”.


UNAM. Revista de la Facultad de Medicina, 48, p. 6.

Prieto-González, S. et al. (enero-abril de 2004). “Actualidad de la Medicina Tradicional


Herbolaria”. Revista CENIC. Ciencias Biológicas [en línea], 35.

Sánchez Ruiz, J. F. et al. (2012). “La farmacia, la medicina y la herbolaria en el códice


florentino”. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 43(3), pp. 55-66.
Direcciones electrónicas

Ávalos García, A. y Pérez-Urria Carril, E. (2009). “Metabolismo secundario de plantas”. Serie


Fisiología Vegetal. Reduca (Biología), 2(3), pp. 119-145. Consultado en:
http://eprints.ucm.es/9603/1/Metabolismo_secundario_de_plantas.pdf

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo (s/f). “El estudio de casos como técnica
didáctica”. En: Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Instituto Tecnológico de
Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado el 17 de abril de 2017. Consultado en:
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/casos/casos.pdf

Prieto, G., Garrido, G. y González, L. (2004). Actualidad de la Medicina Tradicional Herbolaria.


Consultado en: http://www.redalyc.org/pdf/1812/181226086004.pdf

Prieto-González, S. et al. (enero-abril de 2004). “Actualidad de la Medicina Tradicional


Herbolaria”. Revista CENIC. Ciencias Biológicas [en línea], 35. Recuperado el 17 de abril de
2017. Consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181226086004

Sepúlveda Jiménez, G., Porta Ducoing, H. y Rocha Sosa, M. (2003). “La participación de los
metabolitos secundarios en la defensa de las plantas”. Revista Mexicana de Fitopatología, 21,
pp. 355-363. Consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61221317

Universidad de Guadalajara/UACI (2011). “Medicina tradicional indígena: efectividad a


prueba”. Tukari, 16(3), pp. 1-12. Consultado en:
http://www.udg.mx/sites/default/files/080311_revista_tukari.pdf

Recursos audiovisuales

Carileo, R. (2017). Diccionario de plantas medicinales mapuche. Recuperado el 28 de abril de


2017. Consultado en: https://youtu.be/T5sS2RBO5n4

López, M. (2009). Herbolaria prehispánica. Recuperado el 28 de abril de 2017. Consultado


en: https://youtu.be/GlcVyqTH3sg

S-ar putea să vă placă și