Sunteți pe pagina 1din 14

1.

ANTECEDENTES

Diferentes formas de resolver los conflictos.

1.1 Auto tutela o autodefensa

La autotutela se caracteriza porque uno de los sujetos en conflicto, y aún a veces

los dos, como en el duelo o la guerra, resuelven o intentan resolver el conflicto

pendiente con el otro, mediante su acción directa, en lugar de servirse de la

acción dirigida hacia el Estado a través del proceso . La autotutuela, también

denominada autodefensa, consiste en la imposición de la pretensión propia en

perjuicio del interés ajeno. Los rasgos distintivos de la autotutela son dos: que no

hay un tercero ajeno a las partes; y la imposición de la decisión se da por una de

las partes a la otra.

1.2 Autocomposición

Consiste en la solución del conflicto por la presencia de las dos partes, ofendido y

ofensor. Modernamente se da en materia civil a través de tres formas

extraprocesales de solución del conflicto: desistimiento, allanamiento y la

transacción. En materia penal solo se da el allanamiento y el desistimiento, casi

nunca la transacción.
1.3 Heterocompósicion

Solución de conflictos entre personas por un tercero. En la Heterocomposición

aparece un tercero (el Estado) que pretende la solución del conflicto. El Estado

les quita a los particulares la capacidad de solución de sus conflictos.

Este monopolio de la acción aparece en la Revolución Francesa (1789). Es una

forma democrática de solucionar un conflicto entre particulares.

1.4 Características de la autocomposición

forma mayoritaria y natural de solución de conflictos con relevancia jurídica

1.5 El proceso. El tercero nombrado por el estado.

La otra forma de heterocomposición es el proceso, que es la manera de

solucionar los conflictos que brinda el Estado mediante su funciónjurisdiccional.

Como advierte COUTURE, [1] el Juez, si bien tiene la facultad de Juzgar, tiene

también el deber de hacerlo; tiene un deber - poder.

El Estado expropia la función sancionadora, y en sustitución de los particulares,

debe |organizar un mecanismo necesario para resolver los conflictos y aplicar las

sanciones. Es decir, que el Estado, en el campo jurídico, no solo cumple con la

producción y el establecimiento de las normas jurídicas, sino que la tutela jurídica

implica integrar la función normativa con otra complementaria. El medio para


realizar la función jurisdiccional es el proceso y las normas que lo regulan,

el derecho procesal

1.6 Principales instituciones jurídicas contenidas en materia de teoría

general del proceso.

La teoría general del proceso puede considerarse como la base del Derecho

procesal y estudia, principalmente, las instituciones, principios y conceptos que

les son comunes a todo tipo de procesos. Aunque, en apariencia reciente, la

teoría general del proceso estudia las diferentes figuras procesales que se

conformaron a partir del derecho romano, canónico y germánico. Teoría general

del proceso es una disciplina autónoma de muy reciente data y sin duda no faltan

quienes consideran que pueden existir diferencias entre la teoría del proceso y el

derecho procesal, asunto por lo demás sin trascendencia. De acuerdo al jurista

Eduardo B. Carlos, "la teoría general del proceso estudia el conjunto de normas

jurídicas que regulan el proceso por cuyo medio el Estado, ejercitando la función

jurisdiccional asegura, aclara y realiza el derecho civil"

2. DERECHO PROCESAL

2.1. Definición

El derecho procesal es una rama del derecho público que contempla el conjunto de

normas, códigos y formas del proceso judicial, es decir, que ordena y regula los

requisitos, efectos y métodos en que el Estado imparte la justicia.


El derecho procesal contempla los mecanismos, modos y procedimientos que

estipula la ley para resolver correcta y formalmente los litigios planteados por las

partes en disputa, mediante un método y una decisión que se atengan a los hechos

afirmados y probados y a lo contemplado por el derecho aplicable.

De esta manera, el derecho procesal se divide en dos ramas: la civil y la penal.

2.2 Naturaleza jurídica.

El proceso puede ser analizado desde diferentes puntos de vista. Si se examina

como se desarrolla, se estará contemplando su o sus procedimientos. Si se estudia

para qué sirve el proceso, se estará enfocando su finalidad (como medio de solución

al litigio). Pero si se reflexiona sobre qué es el proceso, se estará analizando su

naturaleza jurídica. Couture, advierte que el estudio de la naturaleza jurídica del

proceso ³consisteante todo, en determinar si este fenómeno forma parte de algunas

de las figuras conocidas del derecho o si por el contrario constituye por sí solo una

categoría especial .En términos generales, las teorías privatistas han tratado de

explicar la naturaleza del proceso, ubicándolo dentro de figuras conocidas del

derecho privado, como el contrato o el cuasicontrato; las teorías publicistas, en

cambio, han considerado que el proceso constituye por sí solo una categoría

especial dentro del derecho público, ya que se trate de una relación jurídica o bien de

una serie de situaciones jurídicas


2.3 características.

El derecho procesal se considera una rama de derecho público, único, instrumental

y autónoma.

Es de derecho público, ya que regula la intervención, organización y competencia del

Estado en el proceso cuando interviene por medio de los Tribunales. Asimismo tiene

el carácter de publicidad debido a que es un derecho que no se ocupa de regular

directamente los intereses de los particulares sino los intereses generales de la

comunidad.

2.4 Fuentes.

El análisis de las fuentes del derecho (procesal) implica tener en cuenta el estudio

de derecho comparado de los distintos sistemas jurídicos, ya que estas fuentes

pueden variar de acuerdo a ellos. En el sistema de derecho continental europeo se

pondera a la ley antes que otras fuentes como la jurisprudencia o la costumbre (que

no suelen ser consideradas fuentes formales), mientras que en el sistema

del common law estas últimas dos cobran mayor fuerza.

2.5 Clases.

Existen varias ramas distintas del derecho procesal. Sin embargo, existen dos

divisiones importantes:

 Por los procesos a los cuales se aplica:


 derecho procesal administrativo.

 derecho procesal constitucional.

 derecho procesal civil.

 derecho procesal penal.

 derecho procesal laboral.

 derecho procesal internacional.21

 derecho probatorio.

3. LA LEY PROCESAL.

3.1 Clasificación.

Clasificación de la ley procesal. La ley procesal se clasifica atendiendo a tres

esquemas:

1. Por su aplicación. –forma en que son empleadas-

a. Imperativas: no pueden apartarse ni renunciarse por las partes que intervienen

en el proceso.

b. Dispositivas: pueden ser evitadas por voluntad de las partes, eludiendo su

aplicación.

2. Por la materia que regulan.

a. Formales. Regulan la forma en que se realizan los actos procesales y el

procedimiento.

b. Materiales. Regulan determinadas figuras o instituciones procesales.

c. Orgánicas. Regulan la integración y organización de los órganos


jurisdiccionales.

3. Por su fijación. Por la forma en que se aplican en el proceso.

a. Estáticas. Fijan la organización de los órganos jurisdiccionales

b. Dinámicas. Fijan la forma en que se impulsa el proceso.

3.2 Naturaleza Jurídica.

El artículo 180 de la CPRG y el artículo 6 de la Ley del Organismo Judicial

establecen que la ley empieza a regir en todo el territorio nacional ocho días después

de su publicación integra en el Diario Oficial, a menos que la nueva ley amplíe o

restrinja dicho plazo.

Por su parte, el artículo 8º. De la Ley del Organismo Judicial indica que las leyes se

derogan por leyes posteriores en los siguientes casos:

a. Por declaración expresa de las últimas.

b. Parcialmente, por incompatibilidad de disposiciones contenidas en nuevas leyes

con las precedentes.

c. Totalmente, porque la nueva ley regule, por completo, la materia considerada por

la ley anterior.

d. Total o parcialmente, por declaración de inconstitucionalidad, dictada en sentencia

firma por la Corte de Constitucionalidad.

3.3 Interpretación.
Interpretar es fijar el verdadero sentido y alcance de la norma procesal. La Ley

procesal no contiene regulación especial en cuanto a la interpretación de las normas,

por tanto, debemos acudir al Código Civil y utilizar las reglas de interpretación

contenidas en sus artículos 19 al 24.

3.4 Integración.

Es la creación y constitución de un derecho, o la tipificación de un delito no

establecido en la ley recurriendo a otras normas, a la Analogía, a los Principios

Generales del Derecho y a la Doctrina, para aplicarlos al caso particular.

En Derecho Procesal la integración se la usa para llenar vacíos legales (lagunas

jurídicas). No se permite en Derecho Penal ni en Derecho Procesal Penal.

3.5 Reglas para su interpretación en lo particular.(principios)

1. El elemento gramatical es aquel que permite establecer el o los sentidos y

alcances de la ley haciendo uso del tenor de las propias palabras de la ley, es

decir, al significado de los términos y frases de que se valió el legislador para

expresar y comunicar su pensamiento. Este método interpretativo parte del

supuesto que la voluntad e intención del legislador está impregnada en la ley;

y como la ley está escriturada, entonces la mejor manera de descifrar la

verdadera intención legislativa es a través de las palabras de que hace éste.

2. El elemento histórico permite interpretar el derecho legislado aludiendo para

ello a la historia del texto legal que se trata de interpretar. Esta historia se ve
reflejada en cada una de las historias o etapas del proceso de formación de la

ley.

3. El elemento lógico es aquel que para establecer el o los sentidos o alcances

de una ley se vale del análisis intelectual de las conexiones que las normas

de una misma ley guardan entre sí o bien, con otras leyes que versen sobre la

misma materia.

4. El elemento sistemático permite interpretar la ley atendiendo a las conexiones

de la misma con la totalidad del ordenamiento jurídico del cual forma parte,

incluidos los principios generales del derecho. Así, este método no es sino un

grado más avanzado del método lógico.

5. El elemento teleológico, por último, es aquel que permite establecer el sentido

o alcance de un precepto legal atendiendo al fin de esta, es decir, a los

determinados objetivos que se buscó conseguir mediante su establecimiento

3.5.1 Aplicación de las leyes procesales en el tiempo y sus efectos.

Las normas procesales no tienen una eficacia ilimitada ni en el tiempo ni en el

espacio. Situaciones pueden cambiar a lo largo del tiempo. Las normas jurídicas

procesales pertenecen a un Estado por lo que su eficacia debe de estar limitada.

En materia de aplicación de las normas procesales en el tiempo conviene distinguir

las del Derecho Procesal Penal, de las que regulan los demás procesos:

 En el proceso penal y en el procedimiento administrativo sancionador rige el

principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables


o restrictivas de derechos individuales (art. 9.3 CE), es decir, la retroactividad

de la norma procesal más favorable, por lo que la entrada en vigor de una

nueva norma procesal extenderá sus efectos al pasado, siempre y cuando le

sea más beneficiosa al imputado.

 Pero, en los demás procesos rige, como regla general, el criterio de

la irretroactividad de la norma procesal.

En materia de aplicación en el tiempo de la Ley procesal civil, lo decisivo es el

ejercicio del derecho de acción.

3.5.2 aplicación de las leyes procesales en el espacio.

Procedimientos para aplicación de la ley por el territorio:

1. La Personalidad de la ley: la ley acompaña al sujeto a donde quiera que vaya o

se encuentre.

3. Territorialidad de la ley: Somete a los extranjeros a la ley de su residencia.

3. El lugar: Refiere que el acto, en cuanto a su forma y solemnidades, debe

ser juzgado de acuerdo con la ley del lugar en donde se celebró el mismo o el

contrato.
4. LOS ORGANOS JURISDICCIONALES.

4.1 naturaleza jurídica.

implica el “poder de ejercicio obligatorio”, por parte de ciertos órganos del Estado, de

aplicar el derecho objetivo a una controversia especifica.

A partir de estas tres formas de entender la jurisdicción, podemos decir que dicha

institución viene a ser la función pública que el Estado, a titulo de potestad, debe

ejercer para administrar justicia. Es la potestad de administrar justicia, como reza el

Art. 138º de la Constitución Política del Estado.

4.2 Características.

Publica: Toda vez que constituye una expresión de la soberanía del Estado, a quien

corresponde satisfacer el interés de la sociedad en la composición del conflicto.

b) Única: La función jurisdiccional que se desarrolla a lo largo del territorio nacional,

es siempre la misma, independientemente del órgano jurisdiccional que la ejercite del

topo de proceso que se sustancie, ya sea esta civil, penal, laboral, etc.;

c) Exclusiva: Esta característica tiene dos aspectos: una exclusividad interna,

referida a que la actividad jurisdiccional solo la pueden ejercer aquellos órganos

expresamente autorizados por la Constitución, y no así los particulares;

d) Indelegable: Mediante esta característica, se quiere expresar que el Juez

predeterminado por la ley no puede excusarse o inhibirse de administrar justicia y

delegar en otro el ejercicio de la función jurisdiccional.


4.3 sistema de integración jurídica o del órgano jurisdiccional. Organización

de los tribunales.

El Organismo Judicial se divide en dos grandes áreas, las cuales son de acuerdo a

sus funciones. Las dos grandes áreas son las siguientes:

 Área Jurisdiccional.

 Área Administrativa.

La Organización del Organismo Judicial se adecua de acuerdo a lo establecido en la

Constitución Política de la República de Guatemala, la Ley del Organismo Judicial,

Reglamento y Políticas Internas.

El Organismo Judicial está formado por los siguientes tribunales que ejercen

la función jurisdiccional:

Corte Suprema de Justicia

Corte de Apelaciones

Juzgados de Primera Instancia

Juzgados de PazTribunales especializados o de jurisdicción privativa

La Constitución y otras leyes establecen entre los tribunales, cortes o tribunales

especializados o de jurisdicción privativa (sin excluir a los han de existir en un futuro)

son los siguientes:

 Los Tribunales Militares.

 Los Tribunales de Cuentas.

 Los Tribunales de lo Contencioso Administrativo.


 Los Tribunales de Trabajo y Previsión Social.

 Los Tribunales de la Niñez y Adolescencia.

 Los Tribunales de Familia.

 Los demás que establezca la ley.

4.4 el sistema de instancias

Los Juzgados de Primera Instancia al igual que la Corte Suprema de Justicia y

la Corte de Apelaciones, ejercen sus facultades jurisdiccionales dentro de la

República de Guatemala como tribunales de primera instancia y lo hace conforme los

procesos establecidos dentro de la Constitución Política de la República de

Guatemala y las demás leyes que los facultan para dicha función, como lo hace la

Ley del Organismo Judicial, Dto. 2-89 del Congreso de la República de Guatemala,

en su artículo 95.

4.5 principios fundamentales de la organización judicial.

1. Potestad exclusiva de administrar justicia.

2. autonomía e independencia del poder judicial

3. carácter vinculante de las decisiones judiciales. Principios de la administración de


justicia

4. Dirección e impulso del proceso

5. principios procesales en al administración De justicia

6. tutela jurisdiccional y debido proceso

S-ar putea să vă placă și