Sunteți pe pagina 1din 37

Profesorado en Química Física I

Comisión 10

Dinámica
Introducción
En la unidad anterior nos ocupamos del movimiento sin tener en cuenta las
causas que lo habían provocado o las que pudieran alterarlo. Se hizo entonces el estudio
cinemático del movimiento.
En esta unidad nos ocuparemos del movimiento en relación con las causas que lo
alteran o lo modifican. Haremos el estudio dinámico del mismo.

El concepto de fuerza
Para conocer las causas del movimiento de los cuerpos, hay que considerar que
los diferentes objetos no se encuentran aislados en el Universo, sino que interactúan con
otros. Esta interacción se manifiesta a través de la magnitud física denominada fuerza.
Si sometemos un cuerpo a la aplicación de una fuerza podemos deformarlo,
empujarlo, ponerlo en marcha, detenerlo, etc. En general, debido a la fuerza que un
objeto ejerce sobre otro, este puede cambiar la velocidad o deformarse.
Es claro que cuando hablamos de una fuerza determinada es necesario conocer
además de su intensidad, su dirección y sentido. También es importante conocer el lugar
del cuerpo donde se ejerce la fuerza, es decir el punto de aplicación de la fuerza.
Cualquiera de estos elementos que se modifique, modificará el efecto de la fuerza (fig
1).

Fig 1: el efecto que produce una fuerza no depende sólo de su intensidad, sino, además,
de su punto de aplicación, de su dirección y de su sentido. Esto se ve claramente en los
casos en que ejercemos sobre una silla una fuerza de igual intensidad, pero cuyas demás
características cambian en cada caso.

Esto nos obliga a considerar a las fuerzas como magnitudes vectoriales y por lo
tanto representarlas por medio de vectores.

Para medir la intensidad de las fuerzas se utiliza el dinamómetro, que consiste en


un resorte calibrado que se estira o se comprime bajo la acción de una fuerza. Cuanto
más se estire o comprima el resorte, mayor es la intensidad de la fuerza.
Las unidades más habituales para expresar la intensidad de una fuerza son el kilogramo
 
fuerza kg (unidad del sistema técnico), y el Newton N  (unidad del sistema
internacional o MKS). La equivalencia entre ambas es 1 kg  9 ,8 N . Otra unidad de

1
Profesorado en Química Física I
Comisión 10

fuerza recibe el nombre de dina (dyn) (unidad del sistema CGS). Su equivalencia con el
Newton es: 1 N = 100.000 dyn.

Composición de fuerzas. Resultante

Cuando sobre un cuerpo actúan varias fuerzas a la vez, puede suceder que sus
rectas de acción concurran en un punto, o bien que sean paralelas: en todos los casos,
como se trata de vectores, las fuerzas deben ser sumadas como tales. La suma vectorial
de todas las fuerzas actuantes sobre un cuerpo se denomina resultante y tiene un sig-
nificado fundamental: el efecto conjunto de todas las fuerzas es idéntico al que tendría
la resultante por sí sola.

Ejemplos:
- Si se tira de un objeto con dos fuerzas de 10 N, tal como se representa en le
dibujo, el efecto será el mismo que si se tira de ese objeto con una sola fuerza de
17,32 N en la dirección indicada

- En el caso de fuerzas paralelas, como las fuerzas tienen la misma dirección, el


módulo de la resultante se obtiene como suma algebraica de sus módulos. O sea
que en el primer caso es R  F 1  F 2 y en el segundo caso R  F 1  F 2 . En el
primer caso la resultante actúa sobre una recta entre las rectas de acción de las
fuerzas, más cerca de la mayor de las fuerzas. En el segundo la recta de acción
de la resultante pasa por fuera y también del lado de la fuerza mayor.

Descomposición de fuerzas

En ocasiones resulta conveniente


descomponer en dos direcciones una determinada
fuerza ejercida sobre un cuerpo, como puede ser

2
Profesorado en Química Física I
Comisión 10

descomponerla en las direcciones de los ejes x e y.


Para descomponer una fuerza en
dos direcciones perpendiculares, según
la figura, se tiene:

F x  F  cos 

F y  F  sen

Para hallar la resultante R de un


sistema de fuerzas, conviene
descomponer la fuerza en las direcciones
x e y; luego sumar todas las
componentes en cada dirección y, por
último, hallar el módulo de la resultante
R.

R x  F 1x  F 2 x

R y  F 1y  F 2 y

El módulo de la resultante será:

R  R x2  R y2

Y su dirección se puede calcular a partir del ángulo que forma con el eje x.

Ry Ry
tg   , de donde :   arc tg
Rx Rx

Actividades:

3
Profesorado en Química Física I
Comisión 10

Principios fundamentales de la Dinámica o Leyes de


Newton.
Las ideas básicas de la Dinámica fueron establecidas por Galileo tras una serie
de experiencias que realizó empleando planos inclinados. Galileo llegó a las siguientes
conclusiones:

- Es necesaria una influencia externa para poner un cuerpo en movimiento, pero


no se necesita una influencia externa para conservar el movimiento de un
cuerpo.
- Los estados naturales de un cuerpo son: el reposo y el movimiento rectilíneo y
uniforme.
- Todo cuerpo por naturaleza tiende a conservar dichos estados mientras no haya
una causa exterior que los modifique.
- Esta tendencia de los cuerpos a conservar su estado natural se llama inercia.
- La causa capaz de vencer la inercia de un cuerpo es la interacción con otros
cuerpos.
- El movimiento de un cuerpo es el resultado de las interacciones que existen
entre él y los cuerpos que le rodean.
- La interacción entre dos cuerpos recibe el nombre de fuerza.

Las observaciones de Galileo fueron recogidas por Newton en tres principios o


leyes que constituyen los pilares sobre los que se apoya la Dinámica clásica.

Primera ley de Newton: El principio de inercia


Consideremos que ocurre cuando no actúan fuerzas sobre un cuerpo que está en
reposo, o que la resultante de todas las fuerzas ejercidas sobre él sea igual a cero, como
por ejemplo, un libro apoyado sobre una mesa. En este caso es fácil entender que sólo la
acción de una fuerza actuando sobre él lo sacará de su estado de reposo.
Por otra parte, consideremos un cuerpo que no está en reposo, como puede ser
un astronauta que se mueve con velocidad constante en el espacio, lejos de la tierra,
libre de la influencia de fuerzas. El astronauta se moverá indefinidamente con velocidad
constante (movimiento rectilíneo y uniforme) sin nada que lo acelere, lo frene o lo
desvíe hacia un costado. El movimiento tiende a conservarse. Pero ¿por qué entonces
cuando una pelota se desplaza sobre el piso, reduce su velocidad hasta detenerse? Esto
es debido a la fuerza de rozamiento que actúa sobre ella (y no actuaba sobre el
astronauta ya que en el espacio vacío no hay rozamiento) y la va deteniendo. Si no
existiera el rozamiento ni fuerza alguna, continuaría moviéndose en línea recta con
movimiento rectilíneo y uniforme como el astronauta.
De acuerdo a esto el principio de inercia se enuncia: “Todo cuerpo conserva su
estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, a menos que sea obligado a
cambiar ese estado por fuerzas aplicadas sobre él”.
El hecho de que un cuerpo, una vez que inicia su movimiento conserva un
movimiento rectilíneo uniforme, cuando no obra ninguna fuerza, se describe a menudo
asignando a la materia una propiedad que se llama inercia. Entonces la inercia se
considera como la propiedad de la materia que hace que esta se resista a cambiar su
movimiento. La masa se considera una medida cuantitativa de la inercia.

4
Profesorado en Química Física I
Comisión 10

La intensidad de la fuerza que se necesita aplicar para modificar el estado de


reposo o de movimiento rectilíneo uniforme de un cuerpo depende de la cantidad de
materia que lo constituye. En consecuencia, esa cantidad de materia, denominada masa,
es la propiedad que determina el efecto que produce una fuerza aplicada a un cuerpo.

Sistemas inerciales
Imaginen la siguiente situación: una pe-
lota viaja apoyada dentro de un auto (A). El
conductor toma al vehículo como su sistema de
referencia; por lo tanto, considera que todo lo
que viaja con el auto no cambia su posición, es
decir, "está quieto". Al apretar los frenos, el
conductor ve que la pelota sale despedida hacia
adelante, sin haber interactuado con otro cuerpo
(B). El conductor piensa entonces: "La pelota
estaba quieta dentro del auto y, súbitamente y
sin interactuar con otros cuerpos, se aceleró: ¡el
principio de inercia no se cumple en este
caso!". Pero vista desde afuera del coche (por
un observador inmóvil), la pelota se movía
junto con el auto y, cuando éste frenó, como no
se ejercían fuerzas sobre ella, no hizo más que
continuar con su movimiento. Para el observador en Tierra, el principio de inercia sí es
válido. ¿Qué conclusión se puede extraer de este ejemplo? Mientras el auto viajaba a
velocidad constante, ambos observadores comprobaban que el principio de inercia se
cumplía; al frenar el auto, el observador que viajaba en él, considerándolo como sistema
de referencia inmóvil, vió derrumbarse dicho principio:
El principio de inercia vale para sistemas que no están acelerados (llamados
sistemas inerciales).

Segunda ley de Newton: El principio de masa


Se puede comprobar experimentalmente que si se aplican fuerzas de diferente
intensidad a una misma masa, cuando la fuerza es doble, la aceleración resulta ser
doble, y si la fuerza es triple, la aceleración se triplica. Entonces podemos establecer
que la aceleración que adquiere un cuerpo es directamente proporcional a la intensidad
de la fuerza que se aplica.
También se puede comprobar experimentalmente que al aplicar una misma
fuerza al doble de la masa, la aceleración resulta ser la mitad, al triple de la masa, la
aceleración se reduce a un tercio. Es decir que la aceleración que adquiere un cuerpo es
inversamente proporcional a su masa.
Estas dos comprobaciones se resumen en la segunda ley de Newton:
“La aceleración que adquiere un cuerpo por la acción de una fuerza es
directamente proporcional a la intensidad de dicha fuerza e inversamente
proporcional a su masa”

Este principio se puede comprobar experimentalmente mediante los siguientes pasos:

5
Profesorado en Química Física I
Comisión 10

a- Sobre un cuerpo A en reposo aplicamos una fuerza F1 durante un tiempo t1, el cuerpo
tendrá una aceleración que podemos calcular midiendo el espacio recorrido y aplicando
la fórmula:
1
s1  a1t12
2
2s
a1  21
t1
b- Sobre el mismo cuerpo aplicamos otra fuerza F2 durante un tiempo t2. La aceleración
en este caso será:
2s
a 2  22
t2
c- Repitiendo el experimento para distintos valores de F se observa que la relación entre
las fuerzas aplicadas y las aceleraciones producidas se mantiene constante.
F1 F2 F
  ...   k
a1 a2 a
Lo único que ha permanecido invariable en el experimento ha sido el cuerpo A.
Luego la constante de proporcionalidad es una característica de dicho cuerpo y recibe el
nombre de masa inerte. La masa inerte es la expresión cuantitativa de la inercia: cuanto
mayor sea la masa mayor la resistencia que ofrece el cuerpo a cambiar su estado de
movimiento.
Teniendo en cuenta el concepto de masa inerte podemos escribir:
F
m
a
F  ma

Esta ecuación se la puede descomponer en las direcciones x, y y z.


Fx  ma x
Fy  ma y
Fz  ma z

Si la fuerza tiene siempre la misma dirección, se puede tomar esa dirección


como eje de referencia y la ecuación se puede expresar en forma escalar:

F  ma

En general, si sobre un cuerpo actúan varias fuerzas simultáneamente la segunda


ley de Newton toma la siguiente forma:
 F  ma

Relación entre el peso de un cuerpo y su masa


Si un cuerpo de masa m es dejado en libertad en el vacío, la experiencia nos
muestra que si estaba inicialmente quieto ese cuerpo cae y se aproxima a la Tierra con
una aceleración igual a g. Como el cuerpo se acelera, de acuerdo al segundo principio,

6
Profesorado en Química Física I
Comisión 10

debe existir una fuerza que produzca esa aceleración, que tiene la misma dirección y
sentido de g.
Cuando un cuerpo cae en el vacío, su peso es la fuerza con que la tierra lo atrae.
Esta fuerza le imprime una aceleración que es la aceleración de la gravedad g.
Entonces en las fórmulas anteriores reemplazando la fuerza

P
g
m

P  m· g

Unidades de masa y de fuerza:


En el SIMELA, la unidad de masa es el kilogramo masa (kg), el cual equivale a
la masa prototipo, llamado kilogramo patrón, que se guarda en el archivo del Instituto
Internacional de Sèvres (Francia)
En la medición de fuerzas es muy usada la unidad denominada kilogramo-fuerza
Este equivale al peso del antes mencionado kilogramo patrón cuando se encuentra a 45º
de latitud y al nivel del mar.

Entonces:
- Masa del kilogramo patrón kilogramo-masa (kg)
- Peso del kilogramo patrón kilogramo-fuerza ( kg )

De acuerdo con el principio de masa,


F  m·a

y como la unidad SIMELA de masa es el kilogramo-masa (kg) y la unidad SIMELA de


aceleración es m/s2 , resulta:
m
F  kg · 2
s

A esta unidad se la denomina newton (N) y se define del siguiente modo: es la fuerza
que, aplicada constantemente sobre una masa de un kilogramo, le imprime una
aceleración de un m/s2
En símbolos:
m
N  kg · 2
s

Como ya se ha señalado:
P  m· g
1 kg = 1 kg. 9,8 m/s2 = 9,8 kg.m/s2 = 9,8 N

Otras unidades (no SIMELA) que suelen usarse son: Cuando la masa se mide en gramos
(g) y la aceleración en cm/s2 resulta:
cm
F  g· 2
s

7
Profesorado en Química Física I
Comisión 10

esta unidad recibe el nombre de dina (dyn) y corresponde a la fuerza que aplicada sobre
un cuerpo de un gramo le imprime una aceleración de un cm/s2.
En símbolos:
dyn = g . cm/s2

Para establecer la equivalencia entre newton y dina se debe tener en cuenta que 1 kg =
1.000 g y 1 m = 100 cm. Entonces: 1 N = 100.000 dyn.

F
Teniendo en cuenta que: m  resulta:
a
kg kg·s 2
m 
m m
s2
A esta unidad se la llama Unidad Técnica de Masa (UTM)

¿Cuál es la diferencia entre peso y masa?


Como el peso de un cuerpo es la fuerza con que lo atrae la
Tierra, el instrumento apto para medir los pesos es el dinamómetro,
porque mide la intensidad de las fuerzas.
Al efectuar determinaciones con el dinamómetro podemos
encontrar casos como el siguiente:
Un cuerpo que en el ecuador y a nivel del mar pesa 5,982 kg , si
se encuentra a 45º de latitud y siempre al nivel del mar su peso es de Fig . Para
6,000 kg , mientras que en los polos alcanza el valor de 6,012 kg . Esta medir peso se
variación del peso con respecto a la latitud se debe a la curvatura de la utiliza el
Tierra, que presenta su mayor diámetro en el ecuador. dinamómetro
Si el mismo cuerpo se ubica en el espacio a una distancia del centro de
la Tierra igual al doble del radio terrestre, su peso medido
con el dinamómetro se reducirá a 1,5 kg . Esta disminución
del peso está dada por el hecho de que, a mayor altitud, la
atracción terrestre es mucho menor.
Cuando el cuerpo en cuestión es llevado a la Luna, el
dinamómetro indicará un valor de 1 kg , porque la fuerza de
atracción de la Luna es seis veces menor que la de la Tierra.
Entonces: El PESO DE UN CUERPO depende de la latitud,
altitud y lugar donde se efectúa la medición.
En el caso de la masa, que es la cantidad de materia que
constituye un cuerpo, su valor se puede determinar por Fig . Para medir masa se
medio de una balanza de doble platillo. utiliza la balanza de platillos
Si a 45º de latitud y al nivel del mar se coloca el
cuerpo antes considerado en uno de los platillos de la balanza, para equilibrarla
deberemos colocar en el otro platillo pesas por valor de 6 kg. Pero, si el experimento se
realiza en el ecuador o en el polo, también deberemos colocar pesas por 6 kg para
equilibrarla.
Asimismo, si efectuamos la operación en lo alto de una montaña, donde la
atracción gravitaroria es menor o en la Luna, en que dicha atracción se reduce
considerablemente, obtendríamos igual resultado.

8
Profesorado en Química Física I
Comisión 10

Sabemos que el peso del cuerpo varía según el lugar donde se encuentra, pero lo
mismo le sucede a las pesas, por lo cual siempre se necesitan las mismas pesas para
equilibrar la balanza.
En realidad, la balanza de doble platillo no determina el peso de un cuerpo, sino
que compara su masa con la masa de las pesas. Entonces: 1a MASA DE UN CUERPO
permanece constante cualquiera sea el lugar donde se encuentre.
Si queremos acelerar un cuerpo de masa m = 10 kg con a = 5 m/s2, ¿exigirá
menos fuerza hacerlo en la Tierra, en la Luna o en el espacio interestelar (donde
suponemos que el cuerpo no sufre ninguna interacción)? Y si simplemente queremos
sostener el cuerpo, ¿en qué lugar debemos hacer una fuerza mayor? La fuerza que
debemos hacer para imprimirle a un cuerpo una determinada aceleración es la misma en
cualquier lugar del universo, m a , dicho de otra forma, el cuerpo tiene siempre la misma
inercia para moverse (la masa es siempre la misma). En cambio si lo que queremos es
sostener el cuerpo debemos equilibrar al peso, esto será más fácil en el espacio donde el
cuerpo no sufre interacciones: la fuerza necesaria es nula (el cuerpo "flota"). Quiere
decir que si bien en la Luna es posible levantar con facilidad una piedra de 60 kg de
masa, nos costará lo mismo que en la Tierra lanzarla hacia adelante con una velocidad
dada.

Tercera ley de Newton: El principio de acción y reacción


Dos patinadores van en busca de una pelota, ubicada en el medio de la pista y
llegan simultáneamente a ella; si uno de ellos (A) empuja al otro (B) para alejarlo del
lugar, se observa que el patinador A también se desplaza, pero en sentido contrario a B.
Esto nos indica que el cuerpo
del patinador A aplicó una
fuerza sobre el cuerpo del
patinador B y éste reaccionó
con otra fuerza de igual
intensidad y sentido contrario,
por lo cual los cuerpos se
desplazaron, alejándose entre
sí. La fuerza aplicada por A se
denomina acción y la ejercida por B reacción.
Un elevado número de situaciones semejantes, llevaron al enunciado de la
tercera ley del movimiento de Newton, conocida como el principio de acción y
reacción:
“Cuando un cuerpo ejerce una fuerza (acción)
sobre otro, éste reacciona con otra fuerza de igual
intensidad, la misma dirección y sentido opuesto
(reacción)”.
Es importante tener en claro que las fuerzas de
acción y reacción son iguales y opuestas, pero están
aplicadas sobre cuerpos distintos. Luego, no se anulan
mutuamente.
Los nombres de acción y reacción pueden sugerir que la
reacción es una fuerza que aparece como respuesta a una
acción dada. Esto es erróneo, el par de fuerzas debe verse
como un par de interacción entre dos cuerpos, donde las
dos fuerzas existen simultáneamente, es decir ninguna es

9
Profesorado en Química Física I
Comisión 10

previa a la otra y a cualquiera de las dos se le puede llamar acción o reacción.

Este principio explica diversos hechos de la vida cotidiana:

 Un cuerpo apoyado sobre una mesa permanece en reposo. El cuerpo ejerce sobre
la mesa la fuerza correspondiente a su peso (acción) y, en consecuencia, esa
mesa origina otra fuerza igual y de sentido contrario (reacción). Por lo tanto, el
cuerpo no se mueve.
 Si quiere alejarse de la orilla un bote, el remero hace fuerza sobre el muelle con
el remo (acción) y se aleja como si lo hubieran empujado (reacción).
 Un cohete se mueve porque los gases que se forman en la cámara de combustión
son expulsados por las toberas, originando la siguiente interacción: el cohete
ejerce una fuerza sobre los gases (acción) y éstos producen otra de igual
intensidad y de sentido contrario que empuja al cohete (reacción).
 Cuando se realiza un disparo con un arma de fuego, ésta reacciona
retrocediendo.
 Si el ocupante de un bote empuja con uno de los remos un pequeño trozo de
madera, éste se aleja, pero en el bote no se aprecia reacción. En el caso de que
dicho ocupante accione con el remo sobre otro bote semejante, entonces sí se
observa que ambos botes se mueven en sentido contrario. Por último, si se aplica
el remo sobre un trasatlántico, en éste no se advierte movimiento, mientras que
el bote reacciona alejándose visiblemente. Este ejemplo demuestra que cuando
se aplican fuerzas iguales a masas muy diferentes, la acción o la reacción pueden
pasar inadvertidas. Sin embargo, es necesario tener presente que,
indefectiblemente, toda acción origina una reacción igual y de sentido contrario,
aunque pase inadvertida.
 Una foca amaestrada camina sobre un globo grande, pero la foca se desplaza
hacia adelante mientras que el globo gira en sentido opuesto.
 Cuando caminamos, empujamos a la Tierra hacia atrás y por reacción ella nos
impulsa hacia adelante. Sin embargo, no advertimos su retroceso por la enorme
diferencia que existe entre la masa de nuestro cuerpo y la de la Tierra.
 Si un mueble de unos 60 kg está apoyado sobre un piso no resbaladizo y se lo
empuja, dicho mueble se mueve sin que se aprecie ninguna reacción, por lo cual
parece que el principio no se cumple. Esto se explica por el hecho de que el piso
no es resbaladizo y entonces los pies se adhieren a él, de modo tal que el cuerpo
de la persona y la Tierra constituyen una sola masa. La fuerza que se aplica al
mueble (acción) le imprime una aceleración que lo mueve, mientras que la
reacción de ese mueble actúa sobre una gran masa (cuerpo de la persona +
Tierra), produciendo un movimiento muy pequeño que pasa inadvertido. En
caso de que el piso esté resbaladizo, el cuerpo de la persona no se adhiere al piso
y, entonces, la fuerza de reacción se hace evidente, ocurriendo un fenómeno
similar al ejemplo antes mencionado de los patinadores.

10
Profesorado en Química Física I
Dinámica

Actividades 2.1

Ejemplos:

1. Sobre un cuerpo de 2 kg de masa que se encuentra en


reposo se ejercen simultáneamente tres fuerzas, tal como
indica la figura. El cuerpo ¿continúa en reposo?

Solución:

Para analizar si el cuerpo se moverá o no, hay que hallar la


resultante de las fuerzas ejercidas:

RX = F1 . cos 30° + F2 . cos 30° - F3 = 10 N . 0,866 + 10 N . 0,866 - 17,32 N = 0


Ry = F1 . sen 30°- F2. sen 30° = 10 N . 0,5 – 10 N . 0,5 = 0

Luego, R = 0

Como el cuerpo estaba en reposo, de acuerdo con el Principio de Inercia, permanece en


reposo.

2. Un cuerpo de 10 kg de masa está en reposo


apoyado en el piso. En cierto momento es arrastrado
por dos personas que ejercen fuerzas F1 = 50 N y F2
= 40 N como se muestra en la figura. ¿Qué
aceleración adquiere el cuerpo?

Solución

La resultante de las fuerzas es:

R  F12  F22  50 N 2  40 N 2  64 N

F2 40 N
tg     0,8    38,7º
F1 50 N

Para calcular la aceleración, se aplica el Principio de


Masa:

   F
F  ma  a 
m

donde F es la resultante de las fuerzas ejercidas

 64 N
a   6, 4 m 2
10 kg s

la dirección y el sentido de a coinciden con la dirección y sentido de R

11
Profesorado en Química Física I
Dinámica

3. Un auto de 1.000 kg de masa se mueve a


76 km/h . En cierto instante, se aplican los
frenos y el auto disminuye la velocidad a 40
km/h en 10 s. ¿Cuál es la fuerza media
ejercida en ese intervalo de tiempo?

Solución

Para calcular la fuerza se aplica la segunda Ley de Newton:


 
F  ma

En este caso, no se conoce la aceleración pero se la puede calcular a partir de los valores
de velocidad y t si se supone que la aceleración fue constante. En esta situación:

 v 40 km h  76 km h 36 km h 10 m s
a     1 m 2
t 10 s 10 s 10 s s

el sentido de a es opuesto al de la velocidad. Luego:


 m
F  1000 kg 1 2  1000 N
s

la dirección y sentido de F coinciden con el de la aceleración.

4. Un astronauta que pesa 70 kg en la Tierra, viaja a la luna. ¿Cuál es su peso cuando se


encuentra allí? (gluna = 1,7 m/s2).

Solución:

El peso en la Luna es diferente del peso en la Tierra, porque la aceleración de la


gravedad tiene otro valor:
P m g
Pluna  70 kg 1, 6 m 2  112 N
s

Para expresar el valor en kgr (kilogramo fuerza), hay que recordar que: 1 kgr = 9,8 N.
El peso del astronauta en la Luna es 11,4 kgr.

5. Un niño arrastra un camión de 4 kg con una fuerza constante de 20 N que forma un


ángulo de 37° con la horizontal. ¿Cuál es la aceleración del camión? (suponer
despreciable el rozamiento y que el camión no se levanta del suelo)

Solución

El camión se mueve en dirección horizontal, por lo que la aceleración en la dirección


vertical es nula.
Esto significa:  Fy  0

12
Profesorado en Química Física I
Dinámica

y F x  m  ax

Fx 20 N  cos 37º m
De donde: ax   4 2
m 4 kg s

6. Dos andinistas que pesan 70 kgr y 60 kgr


están unidos por una soga (de masa
despreciable) cuando son levantados sobre un
muro mediante una cadena. Si la fuerza sobre
la cadena es de 1.400 N, ¿cuál es la
aceleración de cada andinista?. ¿Qué fuerza
soporta la soga que los une?

Solución

Cuando hay varios cuerpos vinculados entre


sí, es conveniente representar cada uno por
separado y dibujar las fuerzas ejercidas sobre ellos. El esquema que resulta se denomina
diagrama de cuerpo libre.
En el caso de los andinistas, se representa de la siguiente manera:

La persona [1] interactúa con: 


a) la cadena que lo sostiene (fuerza F );

b) la cuerda que lo vincula a la persona [2] (fuerza T 1/2 );

c) la Tierra (fuerza P1 ).
La persona [2] interactua con:

a) a la cuerda que lo vincula a la persona [1] (fuerza T 2/1 );

b) la Tierra (fuerza P 2 ).

Al considerar despreciable la masa de la soga que une a los andinistas, las fuerzas T 1/2 y

T 2/1 , en la dirección de la soga, tienen el mismo módulo (T).

La aceleración ( a ) de los andinistas es la misma pues en cada intervalo t, el
desplazamiento de ambos es el mismo, sus velocidades deben ser iguales en todo
instante y, por lo tanto, el cambio en la velocidad de uno será igual al cambio de la
velocidad del otro.
Al aplicar la segunda Ley de Newton para cada cuerpo, y considerando el sistema de
referencia representado:
Para [1]: F - P1 – T = m1 . a
Para [2]: T - P2 = m2 . a

Hallando las masas de los cuerpos, al reemplazar por los valores del problema:
[1]: 1.400 N - 686 N - T = 70 kg . a
[2]: T – 588 N = 60 kg . a

Queda un sistema de ecuaciones con dos incógnitas, cuya solución es: a = 0,97 m/s2 ;
T = 646 N

13
Profesorado en Química Física I
Dinámica

1. Una persona de 70 kgr patina con velocidad constante de 5 m/s . En cierto instante, es
empujada por otra persona que le ejerce una fuerza constante de 100 N en la dirección y
el sentido de la velocidad.
a) ¿Qué aceleración adquiere?
b) ¿Qué velocidad tiene al cabo de 5 s?

2. Un cuerpo de 10 kg de masa se mueve con una


velocidad de 2 m/s. En cierto instante se ejercen
sobre él tres fuerzas: F1 = 5 N, F2 = 10 N y F3 = 8 N
como indica la figura. ¿El cuerpo sigue moviéndose
con velocidad constante?

3. Sobre una mesa se apoya un cuerpo de masa m1 =


10 kg vinculado con otro de masa m2 = 20 kg a
través de una soga de masa despreciable que pasa
por una polea, tal como se indica en la figura.

a) El cuerpo 1 interactúa
con.................(fuerza................),
con.................(fuerza................),
y con.................(fuerza................),

b) El cuerpo 2 interactúa
con.................(fuerza................),
y con.................(fuerza................),

c) Completen el diagrama de cuerpo libre para cada


objeto indicando las fuerzas ejercidas sobre cada uno.

d) EI cuerpo 1 ¿está en reposo?

e) Escriban la segunda Ley de Newton para cada


cuerpo:

Cuerpo 1:

Cuerpo 2:

f) Calculen la aceleración de cada cuerpo y la tensión en la cuerda.

g) Si se corta la soga, ¿cómo continúan moviéndose los cuerpos?


Cuerpo 1:
Cuerpo 2:

14
Profesorado en Química Física I
Dinámica

4. Un cuerpo de 20 kg de masa se apoya sobre un plano inclinado 37° con la horizontal
y se ejerce sobre él una fuerza F en dirección paralela al plano de tal forma que el
cuerpo suba (sobre el plano) 50 m en 10 s. Consideren despreciable el rozamiento.
Sabiendo que el cuerpo se mueve con aceleración constante, calcular:
a) la aceleración que adquiereel cuerpo:
b) la intensidad de la fuerza F : 
c) cómo continúa el movimiento del cuerpo si a los 10 s deja de ejercerse la fuerza F

5. Dos cuerpos de masas ml y m2 = 8 kg que están


atados a una soga que pasa por una polea (tal como
indica la figura) se mueven de manera que el cuerpo 2
desciende con aceleración a = 2 m/s2 . Supongan
despreciables el rozamiento y la masa de polea.
a) ¿Cuál es la intensidad de la tensión en la soga?
b) ¿Cuál es la masa del cuerpo 1?

6. El siguiente gráfico representa la v = v(t)


para un cuerpo de 5 kg de masa que se
desplaza sobre una trayectoria rectilínea.
a) Indiquen si la resultante de las fuerzas
ejercidas sobre el cuerpo fue o no nula en los
intervalos: t1= (0 s, 2 s); t2 = (2 s, 4 s) y t3
= (4 s, 6 s)
b) Calculen la intensidad de ta resultante de las
fuerzas ejercidas sobre el cuerpo para los
intervalos: t1 = (0 s, 2 s); t2 = (2 s, 4 s) y t3
= (4 s, 6 s)
c. ¿Qué relación existe entre el signo de la
aceleración, el sentido de la fuerza resultante y la velocidad del cuerpo?

7. Se desea calibrar
 un dinamómetro
 graduado en N. Para esto se cuelgan sucesivamente
las pesas de 100 g y 500 g .¿Qué valores corresponderá marcar en el dinamómetro?

8. Se ata una cuerda a un balde lleno con agua que pesa 15 kg . Sabiendo que la cuerda
resiste sin cortarse una fuerza de 180 N, ¿cuál es la máxima aceleración que podrá tener
el balde cuando se lo levanta verticalmente mediante la cuerda?

9. Dos cuerpos que pesan P1 = 50 N y P2 = 100 N


están vinculados mediante una soga.
Consideren despreciable el rozamiento.
a) ¿Cuál es la aceleración de cada cuerpo al apoyarlos
sobre un plano inclinado 30°?
b) ¿Cuál es la tensión en la soga? ¿Qué significa el
valor de la tensión hallado?

15
Profesorado en Química Física I
Dinámica

Respuestas:

1.
a) a = 1, 4 m/s2
b) v = 12 m/s

2.
R = 8,7 N. La resultante es distinta de cero, por lo cual la velocidad del cuerpo varía

3.
a) la soga; T; la mesa; N, la Tierra; P;
b) la soga; T; la Tierra; P;
f) a1 = a2 = 6,5 m T = 65N
g) El cuerpo 1 sigue moviéndose con velocidad constante, la que alcanzó en el momento
en que se cortó la soga. El cuerpo 2 cae en caída libre .

4.
a) 1 m/s2;
b) 137,6 N
c) El cuerpo alcanzó una velocidad v = 10 m/s cuando deja de ejercerse F. En ese
instante la aceleración pasa a valer g . sen 37° = 5,88 m/s2 en sentido contrario a la
velocidad. El cuerpo continúa subiendo y va frenándose hasta que su velocidad es cero.
Luego desciende.

5.
a) T = 62,4 N;
b) m1 = 5,30 kg

6.
a) Para t1 = (0s; 2s): R = 0 . Para los otros intervalos, R ≠ 0 .
b) Para t = (2s; 6s), a = -2 m/s2 . F = 5 kg . 2 m/s2 = 10 N

7.
0,98 N y 4, 95 N

8.
2,2 m/s2

9.
a = 4,9 m/s2 ; T = 0, los cuerpos se mueven como si no estuvieran atados uno con el
otro.

16
Profesorado en Química Física I
Dinámica

Ejemplos 2:

1. En un lago congelado hay dos niños: Juan, de 40 kg, y


Fernando, de 30 kg, que están patinando. En cierto
instante en que están detenidos Juan empuja a Fernando
quien, debido al envión, recorre 10 m en 4 s. Suponiendo
que el movimiento de Fernando es MRUV,

a) ¿Con qué aceleración se mueve?


b) ¿Qué fuerza se ejerció sobre Fernando?
c) Con respecto a Juan, ¿qué fuerza se ejerció sobre él? ¿permanece en reposo?

Solución

a) Como la aceleración es constante, se la puede calcular utilizando las ecuaciones del


MRUV.
Utilizando el sistema de referencia del dibujo, x0 = 0; v0 = 0; x(4 s) =10 m

1 2
x at
2

1
10 m   a   4s   a  1, 25 m s 2
2

2
 
b) De acuerdo con la 2° Ley de Newton: F  m  a ; la fuerza ejercida tiene la misma

dirección y sentido que a y la intensidad es:

F = 30 kg .1,25 m/s2 = 37,5N

c) Sobre Juan, Fernando ejerció una fuerza que tiene igual intensidad y dirección que la
calculada en b) pero sentido contrario.
Juan no permanece en reposo, sino que se mueve con sentido opuesto a Fernando. Para
calcular la aceleración de Juan
 
m j  a j  mF  a F

 30kg 1, 25 m s 2 m
aj   0,94 2
40kg s

2. Se apoyan dos cajas que pesan 5 kg cada una


sobre el piso, una junto a otra. Se empuja la caja 1
con una fuerza de 20 N como indica la figura.
(Consideren despreciable el rozamiento.)
a) ¿Con qué aceleración se mueve cada caja?
b) Confeccionen el diagrama de cuerpo libre para
cada caja e indiquen los pares de interacción.
c) Calculen la intensidad de la fuerza que ejerce la
caja 1 sobre la caja 2.

17
Profesorado en Química Física I
Dinámica

Solución

a) Si se supone que las cajas se mueven permaneciendo una junto a otra, se las puede
considerar como un único objeto de masa m = m1 + m2 = 10 kg, sobre el que se ejerce
una fuerza de 20 N

 F 20 N m
a   2 2
m 10kg s

Cada caja se mueve con la aceleración del sistema a = 2 m/s2

b)

c) La intensidad de la fuerza de interacción entre 1 y 2 se calcula a partir de:

F  ma

F  5kg  2 m s 2  10 N

18
Profesorado en Química Física I
Dinámica

Actividades Dinámica 2.2:

1. En un lago congelado una persona ubicada en un trineo azul intenta separar a otro
trineo de color rojo que está a 1 m. Lo empuja con una barra y observa que el trineo
donde está ubicado se desplaza 3 m en 2 s. Supongan que el movimiento realizado es
MRUV y que las masas de los trineos son m(azul + persona) = 60 kg y m(rojo) = 20 kg.
Consideren despreciable el rozamiento y la masa de la barra.
a) Confeccionen un diagrama que represente la situación y marquen las fuerzas
ejercidas sobre cada trineo.
b) Calculen la aceleración del trineo azul.
c) Calculen la fuerza que hace mover a cada trineo.
d) Calculen el desplazamiento del trineo rojo en t = 2s
.

2. Una persona está sentada en una silla. Confeccionen


los diagramas de cuerpo libre de la persona y de la silla.
Completen el cuadro, indicando la interacción entre los
cuerpos y los correspondientes pares de fuerzas acción-
reacción.

INTERACCIÓN ENTRE FUERZAS CORRESPONDIENTES


AL PAR DE INTERACCIÓN
Silla y
Silla y
Silla y
Persona y
 
3. Un niño de 20 kg empuja a otro de 30 kg con una fuerza de 10 N. ¿Qué aceleración
uiere cada uno debido a esa fuerza? (Consideren despreciable el rozamiento.)

4. Una persona sostiene una valija que pesa 15 kg . Confeccionen un diagrama del
cuerpo libre e la persona y de la valija e indiquen los pares de interacción.

Respuestas

1.
b) a = 1,5 m/s2;
c) FA/R = 90 N
d) x = 9m

2.
FS/P , FP/S PS, PS´, N , N'; Pp , P'p

3.
a1 = 0,5 m/s2; a2 = 0,33 m/s2

19
Profesorado en Química Física I
Dinámica

El equilibrio de los cuerpos rígidos


Al estudiar el desplazamiento de un auto en una ruta o la traslación de un planeta
alrededor del Sol, las dimensiones del cuerpo no se tienen en cuenta porque, en ambos
casos, se trata de cosas pequeñas comparadas con la distancia que recorren. Entonces,
tanto el auto como el planeta pueden tratarse como si fueran cuerpos puntuales. Pero si
se estudia la tendencia del auto a volcar cuando dobla o el movimiento de rotación del
planeta, no sólo sus tamaños son importantes sino también su forma y la manera en que
su masa está distribuida. En estos casos, y si no se deforman cuando actúan fuerzas
sobre ellos, estos objetos se consideran como cuerpos rígidos.

El centro de gravedad
Todo cuerpo puede considerarse formado por una infinidad de partículas muy
pequeñas, cada una con su propio peso. La resultante de todas esas pequeñas fuerzas
paralelas es el peso total del cuerpo. La ubicación del peso en la recta de acción depende
de la manera en que estén distribuidas las partículas, pero siempre pasa por un punto: el
centro de gravedad. Este punto se puede pensar como el punto de aplicación del peso de
un cuerpo y se indica con una G en la figura

Momento de una fuerza


Cuando se ejerce una fuerza sobre un cuerpo rígido y se modifica su movimiento
de rotación, el origen de este cambio es el momento de la fuerza. Se define el momento
de una fuerza como el producto vectorial del vector posición con origen en el centro de
rotación por la propia fuerza. En símbolos:

M  rF

Se mide en: [M] = [r] . [f] = m. N (se lee: newton-metro)

El momento de una fuerza es una magnitud vectorial cuya dirección coincide


con la del eje de rotación. Su módulo se puede calcular como el producto del módulo de
la fuerza (F) por la distancia desde su recta de acción al punto tomado como centro de la
rotación (d).
El sentido del vector momento se puede
determinar usando la regla de la mano derecha.
La regla de la mano derecha se señala con la punta
de los dedos de la mano derecha hacia dónde tiende
a girar el cuerpo, al extender el pulgar se indicará el
sentido del vector momento que produce la
rotación.
Se suele asignar signo positivo al momento
si el cuerpo tiende a girar en contra de las agujas del
reloj y negativo si lo hace hacia el otro lado.
En resumen, no importa si la fuerza es grande y la distancia pequeña o al revés,
la tendencia de un cuerpo a modificar su movimiento de giro depende del valor del
momento de la fuerza, es decir, del producto de las dos magnitudes.

20
Profesorado en Química Física I
Dinámica

Las condiciones de equilibrio


Para que un cuerpo rígido esté en equilibrio, deben presentarse simultáneamente
las siguientes condiciones:
La suma de las fuerzas ejercidas ser igual a cero:

F i 0

La suma de los momentos de las fuerzas ejercidas ser igual a cero:

M i 0

La primera condición de equilibrio asegura que el cuerpo está en equilibrio de


traslación, la segunda que está en equilibrio de rotación.
En el caso de cuerpos puntuales, o que se puedan considerar como tales, o en
sistemas de fuerzas concurrentes, la única condición necesaria es que la resultante de las
fuerzas ejercidas sobre el cuerpo sea nula.

En general, para resolver problemas en los que se analiza el equilibrio de fuerzas


que actúan sobre una partícula, lo mejor es atenerse a las siguientes reglas:

1- Dibujar un esquema sencillo del aparato o estructura analizada.


2- Elíjase como partícula en equilibrio cierto objeto, tal como el nudo de una
cuerda. Trácese un diagrama separado de este objeto y represéntense por
flechas todas las fuerzas ejercidas sobre él por otros cuerpos. Este es el
denominado diagrama de fuerzas o del cuerpo libre. No debe representarse
en el diagrama correspondiente a una partícula elegida ninguna de las fuerzas
ejercidas por ella. Estas (que son las reacciones a las fuerzas que actúan
sobre la partícula en cuestión) ejercen su acción sobre otros cuerpos y
aparecerán en los diagramas correspondientes a ellos.
3- Dibújese un sistema de ejes rectangulares y descompóngase las fuerzas
inclinadas en componentes rectangulares.
4- Iguálense a cero las sumas algebraicas de todas las componentes sobre los
ejes x e y. Ello proporciona un sistema de dos ecuaciones independientes, de
cuya resolución se obtienen dos incógnitas (que pueden ser fuerzas, ángulos,
distancias, etc)

Una fuerza que aparecerá en muchos problemas es el peso de un cuerpo, es decir


la fuerza de atracción gravitatoria ejercida sobre él por la Tierra. La línea de acción de
esta fuerza pasa siempre por un punto denominado centro de gravedad del cuerpo y
siempre está dirigida hacia el centro de la tierra. Otra fuerza que suele aparecer es la
reacción de una superficie ante un cuerpo colocado sobre ella. Esta fuerza es siempre
normal (perpendicular) a la superficie.

21
Profesorado en Química Física I
Dinámica

Ejemplo 1:
Consideremos el cuerpo en
reposo de la figura pendiente del
techo mediante una cuerda vertical.
La parte (b) de la figura es el
diagrama de fuerzas para el cuerpo
que cuelga. Las fuerzas que actúan
sobre él son su peso P1 y la fuerza
hacia arriba T1 ejercida por la cuerda
sobre él.
Según el eje x no hay fuerzas
y según el eje y las fuerzas P1 y T1.
Si el cuerpo está en equilibrio
se debe cumplir:

F x 0

F y  T1  w1  0
T1  w1

Aclaremos que las fuerzas w1 y T1 no constituyen una pareja de fuerzas de


acción y reacción, aunque sean de igual magnitud, de sentido opuesto y tengan la misma
línea de acción. El peso w1 es una fuerza de atracción ejercida sobre el cuerpo por la
Tierra. Su reacción es una fuerza de atracción igual y opuesta ejercida por el cuerpo
sobre la Tierra. Esta reacción forma parte del sistema de fuerzas que actúan sobre la
Tierra y, por lo tanto, no aparece en el diagrama de fuerzas del bloque suspendido.
La reacción a la fuerza T1 es una fuerza igual T´1 dirigida hacia abajo, ejercida
sobre la cuerda por el cuerpo suspendido.

T1 = T´1

La fuerza T´1 está representada en la parte (c) que es el diagrama de fuerzas


correspondiente a la cuerda. Las otras fuerzas que actúan sobre la cuerda y que aparecen
en el diagrama son su propio peso w2 y la fuerza T2 dirigida hacia arriba, ejercida sobre
su extremo superior por el techo. Puesto que la cuerda se halla también en equilibrio se
deben cumplir las condiciones de equilibrio:

F x 0

Fy  T2  w2  T1´  0
T2  w2  T2´

La reacción a T2 es la fuerza T´2 dibujada en la parte (d) de la figura, dirigida


hacia abajo y ejercida por la cuerda sobre el techo.

T2 = T´2

22
Profesorado en Química Física I
Dinámica

Si el peso de la cuerda fuera despreciable por ser suficientemente pequeño, no


actuarían prácticamente otras fuerzas que las de sus extremos. Las fuerzas T2 y T´1
serían entonces iguales y cabría suponer que la cuerda transmite de un extremo a otro,
sin alteración el peso del cuerpo. Podríamos considerar entonces la tracción hacia arriba
de la cuerda como una acción, y la tracción hacia abajo sobre el techo como su reacción.

Ejemplo 2:

En la figura un bloque
de peso w cuelga de una cuerda
que está anudada en O a otras
dos cuerdas fijas al techo. Se
desea calcular las tensiones en
estas tres cuerdas. Los pesos de
las cuerdas se consideran
despreciables.
Con objeto de utilizar
las condiciones de equilibrio
para calcular una fuerza
desconocida, tenemos que
considerar algún cuerpo que
esté en equilibrio y sobre el cual actúe la fuerza que se busca.
El bloque suspendido es uno de tales cuerpos y, como se demostró en el ejemplo
precedente, la tensión en la cuerda vertical que soporta el bloque es igual al peso del
mismo. Las cuerdas inclinadas no ejercen fuerzas sobre el bloque, pero actúan sobre el
nudo en O. Por consiguiente, consideremos el nudo como una partícula en equilibrio,
cuyo propio peso es despreciable.
Los diagramas de fuerzas para el bloque y el nudo están indicados en la figura
(b) donde T1, T2, T3, representan las fuerzas ejercidas sobre el nudo por las tres cuerdas,
y T´1, T´2, T´3 las reacciones a estas fuerzas.
Consideremos en primer lugar el bloque suspendido. Puesto que está en
equilibrio:

T1´  w

Por otra parte, despreciando el peso de la cuerda

T1 = T1´
Por tanto:
T1 = w

Para hallar T2 y T3 descomponemos estas fuerzas en


sus componentes rectangulares como muestra la
figura. Aplicando la ley de Newton:

23
Profesorado en Química Física I
Dinámica

F x  T2 cos  2  T3 cos 3  0
F y  T2 sen  2  T3 sen 3  T1  0

Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtienen los valores buscados.


Por ejemplo, si w = 50 kg, 2 = 30º, 3 = 60º. Entonces T1 = 50 kg, y por las dos
ecuaciones precedentes, resulta, T2 = 25 kg, T3 = 43,3 kg
Finalmente sabemos por la tercera ley de Newton que las cuerdas inclinadas
ejercen sobre el techo fuerzas T2´ y T3´ iguales y opuestas respectivamente a T2 y T3.

Ejemplo 3: En la figura, el bloque A de peso w, se halla en reposo sobre un plano


inclinado, considerado sin rozamiento, de pendiente . El centro de gravedad del bloque
se encuentra en su centro geométrico. Una cuerda flexible, atada al centro de la cara
derecha del bloque, pasa por una polea lisa y se une a un segundo bloque B de peso w2.
Se desprecian el peso de la cuerda y el rozamiento en la polea. Conocidos w1 y ,
calcúlese el peso w2 para el cual el sistema está en equilibrio, esto es, permanece en
reposo o se mueve en cualquier sentido con velocidad constante.

Los diagramas de fuerzas para ambos bloques están indicados a la izquierda y a


la derecha. La fuerzas sobre el bloque B son su peso w2 y la fuerza T ejercida por la
cuerda sobre él. Puesto que está en equilibrio

T  w2 (1)

El bloque A está sometido a su peso w1, a la fuerza T ejercida por la cuerda y a


la fuerza N que ejerce el plano. Podemos utilizar el mismo símbolo T para la fuerza
ejercida sobe cada bloque por la cuerda porque, como se explicó anteriormente, estas
fuerzas son equivalentes a una pareja de acción y reacción y tienen el mismo valor. La
fuerza N, si no hay rozamiento, es normal a la superficie del plano. Lo más sencillo en
este caso es elegir los ejes x e y paralelo y perpendicular a la superficie del plano,
porque entonces solo es necesario descomponer en sus componentes el peso w1.
Las condiciones de equilibrio dan:

F x  T  w1 sen  0 (2)
F y  N  w1 cos   0 (3)

24
Profesorado en Química Física I
Dinámica

Así, si w1 = 100 kg y  = 30º, se tiene en virtud de las ecuaciones anteriores:
De las ecuaciones (1) y (2)
w2 = w1 sen 
T = 
= 100 kg · 0,5 = 50 kg

De la ecuación (3)
N= w1 cos 
 
= 100 kg · 0,866 = 86,6 kg

Actividades 2.3:

1. Se cuelga un objeto que pesa 80 N mediante


tres cuerdas que pasan por una argolla como
indica la figura. ¿Cuál es la tensión en cada
cuerda?
a) Confeccionar un diagrama del cuerpo libre
para el objeto colgado de la argolla.
b) La resultante de las fuerzas sobre la argolla
es .................porque
............................................................................
c) La intensidad de la tensión de la cuerda que
sostiene el cuerpo es
................................porque............................................................................................
d) Hallar las componentes de las fuerzas ejercidas sobre la argolla.
e) Calcular las intensidades de las fuerzas en las cuerdas.

2. Calculen las tensiones de las sogas que


sostienen un cuerpo de peso 50 N según lo
representado en la figura.

25
Profesorado en Química Física I
Dinámica

Rozamiento

Siempre que
la superficie de un
cuerpo desliza sobre
la de otro, cada
cuerpo ejerce sobre
el otro una fuerza de
rozamiento paralela
a las superficies. La
fuerza sobre cada
cuerpo es opuesta al
sentido de su
movimiento respecto
al otro. Así, cuando
un bloque desliza de
izquierda a derecha
a lo largo de la
superficie de una
mesa, se ejerce sobre el bloque una fuerza de rozamiento hacia la izquierda y una fuerza
igual actúa hacia la derecha sobre la mesa. Las fuerzas de rozamiento pueden ejercerse
también cuando no hay movimiento relativo. Una fuerza horizontal que actúa sobre una
pesada caja de embalaje en reposo sobre el suelo, puede no ser suficiente para ponerla
en movimiento, por estar compensada la fuerza aplicada por otra fuerza de rozamiento
igual, ejercida por el suelo sobre la caja.
En la figura (a), un bloque que descansa sobre una superficie horizontal
encuentra en equilibrio bajo la acción de su peso w y de la fuerza P, dirigida hacia
arriba, ejercida sobre él por la superficie. Para representarlas con mayor claridad han
desplazado ligeramente las líneas de acción de w y P.
Supongamos ahora que se ata una cuerda al bloque, como indica la figura (b) y
que se aumenta gradualmente la tensión T de la cuerda. Mientras la tensión no sea
demasiado grande, el bloque permanece en reposo. La fuerza P ejercida sobre el bloque
por la superficie está inclinada hacia la izquierda, como se indica, puesto que las tres
fuerzas P, w y T han de ser concurrentes. La componente de P paralela a la superficie se
denomina fuerza de rozamiento estático, fe. La otra componente, N, es la fuerza normal
ejercida sobre el bloque por la superficie. En virtud de las condiciones de equilibrio, la
fuerza de rozamiento estático fe es igual a la fuerza T, y la fuerza normal N es igual al
peso w.
Cuando se incrementa la fuerza T, se llega a alcanzar un valor límite para el cual
el bloque se despega de la superficie y comienza a moverse. En otras palabras: la fuerza
de rozamiento estático fe no puede pasar de cierto valor máximo. La figura (c) es el
diagrama de fuerzas cuando T está alcanzando justamente este valor límite y el
movimiento se hace inminente. Si la fuerza T excede de dicho valor límite, el bloque no
permanece en equilibrio.
Para dos superficies dadas, el valor máximo de fe es aproximadamente
proporcional a la fuerza normal N. La fuerza real de rozamiento estático puede tener,
por consiguiente, cualquier valor comprendido entre cero (cuando no hay fuerza
aplicada a la superficie) y un valor máximo proporcional a N, o sea, igual a e.N. El
factor e se denomina coeficiente estático de rozamiento. Así,

26
Profesorado en Química Física I
Dinámica

fe  e.N

El signo de igualdad es válido sólo cuando la fuerza aplicada T, paralela a la


superficie, tiene tal valor que el movimiento está a punto de iniciarse. Cuando T es
inferior a este valor, es válido el signo de desigualdad, y el valor de la fuerza de
rozamiento ha de calcularse mediante las condiciones de equilibrio.
Tan pronto como el deslizamiento comienza, se observa que la fuerza de
rozamiento disminuye. Para dos superficies dadas, esta nueva fuerza de rozamiento es
también aproximadamente proporcional a la fuerza normal. El factor de
proporcionalidad, d, se denomina coeficiente de rozamiento por deslizamiento o
coeficiente cinético de rozamiento. Así, cuando el bloque está en movimiento, la fuerza,
de rozamiento por deslizamiento está dada por

fd  d.N

Los coeficientes de rozamiento, estático y cinético, dependen principalmente de


la naturaleza de ambas superficies en contacto, siendo relativamente grande si las super-
ficies son ásperas, y pequeño si son pulidas. El coeficiente cinético de rozamiento por
deslizamiento varía algo con la velocidad relativa; pero, para simplificar, supondremos
que es independiente de ella. También es aproximadamente independiente del área de
contacto. Sin embargo, puesto que en realidad dos superficies físicas solo se tocan en un
número relativamente pequeño de partes salientes, la verdadera superficie de contacto
difiere mucho del área total.

EJEMPLO 1.-En la figura anterior supongamos que el bloque pesa 20 Kg, que la
tensión T puede aumentarse hasta 8 Kg antes que el bloque comience a deslizar, y que
para mantener el bloque en movimiento a velocidad constante una vez iniciado, es
necesaria una fuerza de 4 Kg. Calcúlense los coeficientes de rozamiento estático y
cinético.

Según la figura (c) y los datos anteriores, se tiene:

F y  N  w  N  20 kg  0
F x  T  f e  8kg  f e  0

fe = e N

fe 8
e    0, 40
N 20

Según la figura (d) resulta:


F y  N  w  N  20 kg  0
F x  T  f d  4kg  f d  0

fd = d N

27
Profesorado en Química Física I
Dinámica

fd 4
d    0, 20
N 20

EJEMPLO 2: ¿Cuáles la fuerza de rozamiento si el bloque de la figura (b) está en


reposo sobre la superficie y se ejerce sobre él una fuerza horizontal de 5 Kg?
Tenemos:

F x  T  f e  5kg  f e  0

fe = 5 Kg.
Obsérvese que, en este caso,

fe  e N

EJEMPLO 3- ¿Qué fuerza T, que forme ángulo de


30º por encima de la horizontal, es necesaria Para
arrastrar hacia la derecha a velocidad constante,
como en la figura, un bloque de 20 Kg si el
coeficiente cinético de rozamiento entre el bloque y
la superficie es 0,20?

Las fuerzas sobre el bloque están representadas en el


diagrama. En virtud de la primera condición de
equilibrio:

F x  T cos 30º  0,2 N  0


F y  T sen 30º  N  20 kg  0

Ejemplo 4.-En la figura, se ha colocado un bloque


sobre un plano inclinado ajustando el ángulo de
inclinación  del plano para que aquel deslice
hacia abajo a velocidad constante, una vez puesto
en movimiento. Calcúlese el ángulo .

Las fuerzas sobre el bloque son su peso w y las


componentes normal y de rozamiento de la fuerza
ejercida por el plano. Tómense los ejes
perpendicular y paralelo a la superficie del plano.
Se tiene

F x  d N  w  sen  0
F y  N  w  cos   0

d  N  w  sen
N = w · cos

28
Profesorado en Química Física I
Dinámica

Dividiendo estas dos ecuaciones: d  tg

Se deduce que, independientemente de su peso, un bloque desliza hacia abajo


sobre un plano inclinado a velocidad constante si la tangente del ángulo de inclinación
del plano es igual al coeficiente cinético de rozamiento. La medida de este ángulo
proporciona, pues, un método experimental sencillo para determinar el coeficiente
cinético de rozamiento.

Actividades 2.4:

1. Se apoya un cuerpo de 2 kg de masa


sobre un plano inclinado 20° y se
observa que permanece en reposo. El
rozamiento entre el cuerpo y el plano
¿es despreciable? Si no lo es, calculen la
fuerza de rozamiento.

2. En el problema anterior, se aumenta lentamente la inclinación del plano hasta que el


cuerpo comienza a moverse, cuando el ángulo vale  = 37°. Calculen el valor del
coeficiente de rozamiento estático.

3. Una caja que contiene botellas de aceite y



pesa 20 kg está apoyada en una rampa
inclinada 30°. Con el objeto de subir la caja,

se ejerce una fuerza F 1 = 150 N tal como
indica la figura. Sabiendo que el coeficiente de
rozamiento dinámico entre el bloque y la
rampa es 0,2.
a) Confeccionen el diagrama de cuerpo libre.
b) ¿Cuál es el sentido de fr?
c) Calculen el valor de Px y de N.
d) Calculen el valor de la fuerza de rozamiento dinámico.
e) Calculen la aceleración del cuerpo en la dirección del plano.

4. Una caja que pesa 50 N está apoyada en el piso. Se


ejerce sobre la caja una fuerza de 20 N como muestra
la figura. ¿Cuál es la aceleración de la caja? ( e = 0,3;
d = 0,2) .

29
Profesorado en Química Física I
Dinámica

Fuerzas en el movimiento curvilíneo:


El caso más snecillo correspondiente a un movimiento circular es el movimiento
circular uniforme, en el que el módulo de la velocidad es constante. Si bien la rapidez
del cuerpo no cambia, su dirección si lo hace, lo que implica la existencia de
aceleración.
Cómo ya vimos, el módulo de la aceleración se puede determinar por:
v2
a
R

O también, utilizando la relación entre velocidad y velocidad angular:


a  2R

De acuerdo con el principio de masa,


F  m·a

Por lo tanto:
2
 v
F  m·
R

Donde v es la velocidad lineal del objeto que gira y R el radio de giro.


Como siempre, el sentido de la aceleración y la fuerza coincide, por lo que como
se vio en la unidad 1, en el caso del movimiento circular uniforme, la aceleración es
radial y dirigida hacia el centro de la circunferencia, por lo tanto, la fuerza tiene igual
dirección y sentido. Por estar apuntando hacia el centro de la circunferencia, a esta
fuerza se la denomina centrípeta. Si el objeto gira con velocidad de módulo constante,
también es constante el módulo de la fuerza que se ejerce sobre dicho cuerpo.

Ejemplos:

Un objeto se mueve con movimiento circular uniforme con un período T = 30 s.



Sabiendo que el objeto pesa 20 kg y el radio de giro es de 2 m, calcular:
a) la aceleración
b) la fuerza resultante ejercida sobre el objeto.

Solución
a) El objeto se mueve con MCU y la aceleración es centrípeta.

v2
a   2R
R

La velocidad v se calcula conociendo que el período T = 30 s

2
  0, 2 s 1
T

v    R  0, 2 s 1  2m  0, 4 m s

30
Profesorado en Química Física I
Dinámica

Reemplazando en la ecuación de la aceleración:

a   2 R   0, 2 s 1   2m  0, 08 m s 2
2

b) F = m · a = 20 kg. 0,08 m/s2 = 1,6 N

Una pelota de 100 g (masa) atada a un hilo gira en un plano horizontal sin rozamiento
de 50 cm de radio.
a) ¿Cuál es la tensión de la cuerda si la pelota da 1 vuelta por segundo?
b) Si la pelota duplica la frecuencia, la tensión de la cuerda ¿aumenta, disminuye o
mantiene el valor?
Solución

v2
a) La fuerza centrípeta es T = m . a, con a   2R
R

Si se considera que  = constante =>

T = m . a = 0,1 kg · 19,85 m/s2 = 2 N

b) Si la pelota aumenta la frecuencia, aumenta  ya que  = 2 ·  · f; y la aceleración


aumenta. Luego, la tensión aumenta. En otras palabras, cuanto más rápidamente gire,
mayor será la tensión en la cuerda y, por ende, mayor posibilidad de que se corte.

Actividades 2.4:

1. Una pelota de 200 g gira con MCU atada de un hilo de 40 cm de longitud. Sabiendo
que el hilo se rompe si la tensión es mayor que 10 N (despreciando el rozamiento):
a) ¿cuál es la máxima velocidad con que puede girar la pelota?
b) ¿cuál es la aceleración de la pelota?

Solución
a) La fuerzas ejercidas sobre la pelota son ……………………………………………
La……………………….es la que posibilita el movimiento circular, ya
que……………………….y…………………………….se equilibran entre sí.
Como debe cumplirse: T ≤ ……………………………… v2 ≤………………..……

b) La aceleración tiene dirección…………………………, sentido……………………...


y su módulo vale ………………………………………………………………..

2. Un cuerpo de 100 g de masa que se mueve en un plano horizontal describe una


trayectoria circular de 20 cm de radio, dando 5 vueltas por minuto. ¿Cuál es la
intensidad de la fuerza ejercida sobre el cuerpo?.

31
Profesorado en Química Física I
Dinámica

Gravitación Universal

La constante gravitatoria

Si colocamos dos cuerpos cualesquiera, uno en la cercania del otro, sin que
actuen mecanismos que los liguen entre si, sobre cada uno de ellos actua una
aceleracion. Newton determinó que dichas aceleraciones son directarnente proporcional
a las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.

Supongamos un cuerpo A y otro B. El cuerpo A posee una aceleracion


provocada por la masa de B tal que
m
a1  K 22
d

y el cuerpo B una aceleracion provocada por A tal que

m1
a2  K
d2

el factor K es una constante de proporcionalidad que se mantiene invariable en todo el


universo. Recibe el nombre de "constante de gravitacion" o "gravitacion universal".
Multiplicamos m.a m. (1) por m1 y la (2) por m2, y recordando que a1 · m1 es F1 (por el
principio de masa). Analogamente con a2 · m2, resultando:

m2  m1
F1  K
d2

m1  m2
F2  K
d2

la fuerza F1 resulta igual a la fuerza F2 por lo tanto generalizando:

m1  m2
F K
d2

la fuerza F recibe el nombre de "fuerza de atraccion gravitatoria"


El valor de la constante K es 6,67 x 10-11 N m2/kg2.
Esta expresion matemática nos permite establecer la fuerza con que dos masas
ml y m2 colocadas a una distancia d; se atraen entre si, es decir interaccionan. Es la

32
Profesorado en Química Física I
Dinámica

representacion simbólica de la "LEY DE GRAVITACION UNIVERSAL": "dos


cuerpos se atraen con una fuerza directamente proporcional a sus masas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que la separa". Esta ley fue deducida por
Newton a partir de las leyes de Kepler relativas al movimiento de los planetas.

Aceleración de la gravedad

Se denomina intensidad del campo gravitatorio, o aceleración de la


gravedad g en un punto P distante r del centro del planeta de masa M, a
la fuerza sobre la unidad de masa situada en el punto P.

Ejercicios resueltos
Se propone la resolución de algunos ejercicios con el fin de comprender la ley de
gravitación universal, el orden de magnitud de las fuerzas gravitatorias y las unidades.

1) La experiencia de Cavendish
La experiencia de Cavendish se realizó aproximando dos esferas de plomo y
midiendo la fuerza de atracción entre
ellas mediante una balanza de
torsión. Estimar la intensidad de la
fuerza de atracción entre las esferas
al estar separadas una distancia de 1
mm, sabiendo que sus radios eran
2,5 cm y l5 cm, (masas de 0,74 Kg y
160 Kg).
Para aplicar la ley de
gravitación universal, sólo es necesa-
rio determinar la distancia a utilizar,
que puede deducirse del esquema;
los cuerpos no son puntuales, pero
las esferas homogéneas son equivalentes a las masas respectivas, colocadas en sus
centros.

Por lo tanto: r = R1 + d + R2 = (2,5 + 0,1 + 15) cm

r = 17,6 cm = 0,176 m

m1  m2 11 N  m 0,74 kg  160 kg


2
F  kG  6,67  10  2,55  10 7 N
r 2
kg 2
0,176 m  2

(Aproximadamente 3 .107 veces menos que el peso de la esfera menor).

33
Profesorado en Química Física I
Dinámica

El peso de una
hormiga es del orden de
10-4 N, ¡la sensibilidad
del dispositivo de
Cavendish debe poder
medir una fuerza
cuatrocientas veces
menor!
De este ejercicio
obtenemos como
conclusión que las
fuerzas gravitatorias son
muy pequeñas. Para
medirlas se utiliza un dispositivo como el de la figura.
La experiencia de Cavendish. Si se accionan las esferas al mismo ritmo que la de
oscilación del péndulo, se suman efectos, y al cabo de unos cien cambios de posición, el
péndulo de torsión osci1a con amplitud medible.

2) Determinar la masa de la Tierra.

Este cálculo puede realizarse fácilmente en el aula: veamos la información


necesaria. El peso de un cuerpo cualquiera (por ejemplo un ladrillo) en la superficie
terrestre, está dado por:

P = m.g

Si lo atribuimos exclusivamente a la interacción gravitatoria con la Tierra (no


tenemos en cuenta la rotación de la misma), entonces también:
m  mT
P  kG
r2

donde mT es la masa de la Tierra, y r la distancia entre los centros de ambos objetos en


interacción; a nivel del mar puede considerarse igual al radio medio terrestre. Igualando
ambas expresiones:

m  mT
m  g  kG
rT2

g  rT2
mT 
kG

De modo que conociendo el radio terrestre rT = 6360 Km = 6,36 · 106 m , la


aceleración de la gravedad g = 9,8 m/s2 (determinada por ejemplo con un péndulo) y la
constante de gravitación kG se obtiene:

mT 

9,8m / s 2  6,36  10 6 m 
2

 5,94  10 24 kg
Nm 2
6,67  10 11
kg 2

34
Profesorado en Química Física I
Dinámica

Resultado que puede cotejarse con el valor aceptado, en cualquier texto de física
o astronomía.

3) Calcular la masa del Sol.

También es posible determinar la masa del Sol, valiéndonos de su interacci6n


con algún otro cuerpo. El llamado movimiento de traslaci6n de la Tierra a su alrededor
nos da la oportunidad. La órbita, casi circular, es descripta en un año sidéreo (365,242
dias), y la distancia medía entre sus centros es su radio (150 · 106 Km).
Sobre la Tierra ha de actuar una fuerza resultante, dirigida hacia el Sol, tal que:

F = mT · aT

y como a = 2 · r

y  = 2 /T

Entonces: 2
 2  4 2
F  mT    r  mT 
2
  r  mT 2  r
 T  T

Esta fuerza proviene de la interacción gravitatoria, por lo tanto:

mT  m S
F  kG
r2

Igualando ambas expresiones, y simplificando:

4  2 m m
mT 2
 r  kG  T 2 S
T r

de donde se deduce:
4  2  r3
mS 
kG  T 2

Reemplazando, los valores numéricos, se podrá llegar a: mS = 2 · 1030 kg , valor


que también podrá corroborarse en un texto de astronomia.
Además, de la expresión de mS puede deducirse:
r 3 k G  mS

T2 4  2

Como el segundo miembro es una constante, la relación r3/T2 es la misma para


todos los planetas en órbita circular alrededor del Sol. (Puede demostrarse que también
es válido para órbitas eliptícas, con lo que se da expresión matemática a la tercera ley de
Kepler).

35
Profesorado en Química Física I
Dinámica

Obviamente, Kepler ignoraba la forma del segundo miembro de esta igualdad.


Sólo conocía la constancia de r3/T2 para todos los planetas conocidos en su época.
Esta "constante de Kepler" no es otra cosa que la masa del Sol, salvo factores
constantes universales.
Los satélites de Júpiter tienen otra constante de Kepler, que es la masa de
Júpiter, afectada por el mismo factor.
Newton conjeturó sobre esta base su teoría de la gravitación Universal.

4) Calcular con qué fuerza se atraen el Sol y Sirio.

Sirio es un sistema doble (Sirio A y Sírio B) situado a una distancia de 8,8 años
luz; su masa (aproximada) es tres veces la del Sol.
De modo que
m m
F  kG Sirio 2 Sol
r

mSol= 2 · 1030 kg
mSirio = 6 · 1030 kg
r = 8,8 años luz = 8,33 · 1016 m

Reemplazando valores resulta una fuerza de atracción es del orden de 1,15 · 1017
N = 1,2 · 1016 kgf, DOCE BILLONES DE TONELADAS; sin embargo la aceleración
que experimenta nuestro Sol por esa causa es:

F 1,15  10 17 N
aS   = 5,75 · 10-14 m/s2
m 2  10 kg
30

Leyes de Kepler

El estudio de las posiciones del Sol, la Luna, la Tierra y los demas planetas ha
permitido establecer la existencia de movimientos de los mismos, respecto de las
estrellas, llamado movimiento aparente de los planetas ( la aparición y desaparición del
soles la prueba mas gráfica de lo expuesto).
Los estudios de tales movimientos han atraido la atencion de los estudiosos
desde epocas remotas. Primero con Tolomeo quien suponia que los cuerpos celestes
giraban alrededor de la Tierra ocupando esta el centro de una esfera que no poseia
movimientos progresivos (sistema geocentrico). Luego Copernico establece que la
Tierra es un planeta que gira alrededor del sol que es el centro del movimiento (sistema
heliocentrico). Fue Ticho Brahe quien consolida esa teoria al establecer que los planetas
desciben orbitas alrededor del sol y Kepler dedujo las leyes de los movimientos de los
planetas basado en sus observaciones y conocimiento de los estudios anteriores. Estas
son las siguientes:

PRIMERA LEY: los planetas describen orbitas que son elipses, en las cuales el sol
ocupa uno de sus focos.

36
Profesorado en Química Física I
Dinámica

SEGUNDA LEY: las areas barridas por el radio vector que une el centro de los planetas
con el centro del sol (en su revolución alrededor del sol) son proporcionales a los
tiempos empleados en describirlas.

En símbolos:
A1 t1

A2 t2

De esta ley se deduce que la velocidad del movimiento no es constante sino que al
aumentar la distancia al sol, disminuye la velocidad y reciprocamente, resultatndo en el
afelio (maxima distancia al sol) alcanza la minima velocidad.

TERCERA LEY: los cuadrados de los tiempos empleados por los planetas en describir
sus orbitas, son proporcionales a los cubos de los ejes mayores o distancia media al sol.
En símbolos:

T12 d13

T22 d 23

Esta ley permite calcular la


distancia que media entre el sol y el
planeta, conociendo los tiempos de
revolución del mismo alrededor del sol.
Cabe aclarar que se considera como
distancia unidad, la distancia Tierra-Sol y
la de tiempo unidad el año o tiempo en que la Tierra describe su trayectoria.

37

S-ar putea să vă placă și