Sunteți pe pagina 1din 7

¿Existe alguna clasificación de los Derechos Humanos en Venezuela?

En caso
afirmativo, tiene alguna consecuencia jurídica?
En el estudio de los Derechos Humanos, se han elaborado distintas
clasificaciones, con el fin de determinar las características que corresponden a cada
grupo, pero no con el objeto de establecer jerarquía entre ellos sino solo con el fin de
clasificarlos según el orden de aparición en la historia, estos Derechos Humanos se
encuentran divididos en tres grupos:

A)- Derechos civiles y políticos; Son los primeros derechos que fueron consagrados en
los ordenamientos jurídicos internos e internacionales. Los cuales se encuentran
destinados a la protección del ser humano contra cualquier agresión de algún órgano
público, en donde se establece que el Estado debe garantizar el libre goce de estos
derechos, organizando la fuerza pública y creando mecanismos judiciales que los
protejan.

Entre los derechos civiles y políticos podemos destacar:


• Derecho a la vida.
• Derecho a la libertad, seguridad e integridad personal.
• Derecho a la libertad de expresión.
• Derecho a elegir y ser elegido.
• Derecho a petición.
• Derecho al libre tránsito.

B)- Derechos económicos, sociales y culturales; Tienen como objetivo fundamental


garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, a la educación y a la cultura, de
tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos. Son derechos
colectivos, es decir que benefician a todos los grupos de seres humanos y no a uno en
particular.
Su reconocimiento en la historia fue posterior a la de los derechos civiles y políticos, de
allí que también sean denominados derechos de la segunda generación.
Es deber del Estado frente a estos derechos es la de garantizarlos a través de una
equitativa distribución de los recursos públicos en beneficio de todos los habitantes.
Entre estos, podemos señalar:
• Derecho al trabajo.
• Derecho a la educación.
• Derecho a la salud.
• Derecho a la protección y asistencia a los menores y a la familia.
• Derecho a la vivienda.

c) Derechos de los pueblos

El contenido de estos derechos ha sido producto de cambios en la historia. Se


encuentran en proceso de definición y están consagrados en diversas disposiciones de
algunas convenciones internacionales. Entre las características principales de estos
derechos, encontramos las siguientes:

a) Pueden ser demandados a los Estados, pero también los Estados pueden exigir
cualquiera de ellos.

b) Para hacerlos efectivos, es necesaria la actuación de los diferentes Estados, es decir,


de la comunidad internacional, por cuanto se requiere la creación de condiciones
nacionales e internacionales para su efectiva realización.

c) Su reconocimiento y consagración dependen del avance y consolidación de las


democracias, de la incorporación de políticas tendientes al desarrollo y a la justicia
social, y del establecimiento de nuevas y diferentes condiciones en materia de
relaciones entre los Estados, o sea, de la asunción del principio de solidaridad por parte
de la comunidad internacional.

Este grupo de derechos se encuentra constituido, entre otros, por:


• Derecho al desarrollo.
• Derecho a la libre determinación de los pueblos.
• Derecho al medio ambiente.
• Derecho a la paz.
• Derecho al uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
• Derecho a la solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y
ecológicos.
• Derecho al patrimonio común de la humanidad.
Los Derechos Humanos son no jerarquizables, todos los Derechos Humanos tienen la
misma jerarquía, la misma importancia, se encuentran en el mismo plano. Debemos
partir del principio de que todos los Derechos son fundamentales, por lo que no
debemos establecer ningún tipo de jerarquía entre ellos y mucho menos creer que unos
son más importantes que otros.

¿El catálogo de los Derechos Humanos en Venezuela es abierto o cerrado? Si es no,


que apertura preveen? ¿Existe un derecho fundamental a la dignidad de la
persona? ¿Esto es un derecho autónomo directamente exigible?

La Constitución de 1999 se ha incorporado a las corrientes modernas del


constitucionalismo universal, al establecer un amplísimo catálogo de derechos y
garantías constitucionales, que se caracteriza por su amplitud, apertura y
heterogeneidad.”

La dignidad humana es una cualidad intrínseca, irrenunciable e inalienable de todo y a


cualquier ser humano, constituyendo un elemento que cualifica al individuo en cuanto
tal, siendo una cualidad integrante e irrenunciable de la condición humana. Ella es
asegurada, respetada, garantizada y promovida por el orden jurídico estatal e
internacional, sin que pueda ser retirada a alguna persona por el ordenamiento jurídico,
siendo inherente a su naturaleza humana; ella no desaparece por mas baja y vil que sea
la persona en su conducta y sus actos.

González Pérez, J. La dignidad de la persona. Ed. Civitas. Madrid, 1986. p. 25.

La dignidad de la persona es el rasgo distintivo de los seres humanos respecto de los


demás seres vivos, la que constituye a la persona como un fin en si mismo, impidiendo
que sea considerada un instrumento o medio para otro fin, además de dotarlo de
capacidad de autodeterminación y de realización del libre desarrollo de la personalidad.
La dignidad es así un valor inherente a la persona humana que se manifiesta a través de
la autodeterminación consciente y responsable de su vida y que exige el respeto de ella
por los demás. Podemos sostener la primacía de la dignidad de la persona sobre los
derechos fundamentales, ya que estos tienen su fuente y fundamento en la primera,
debiendo rechazarse el ejercicio de cualquier derecho que suponga un atentado a ella.
La dignidad de la persona constituye una barrera insuperable en el ejercicio de los
derechos fundamentales. La dignidad humana se constituye en una barrera o límite
inmanente a toda reforma constitucional, que pretenda desconocerla, suprimirla,
degradarla o desnaturalizarla.

Von Wintrich, Zur Problematik der Grundrecte (1957), citado por Fernández Segado,
Francisco. 2003. “La dignidad de la persona como valor supremo del ordenamiento
jurídico español y como fuente de todos los derechos”, en Revista Jus. Revista di
Scienze Giuridiche, Anno L, Maggio-Agosto, 2003, Universita Católica del Sacro
Cuore, Milán, pág. 205.

La dignidad de la persona humana determina una concepción instrumental del


Estado, una visión personalista del mismo, en la medida que este existe en función del
desarrollo de las personas y no al revés, excluyendo toda concepción sustancialista del
mismo y toda consideración de las personas como medios o instrumentos al servicio del
Estado. La dignidad humana se vincula y relaciona con la soberanía estatal en la medida
que le fija su fundamento último, ya que ella se ejerce por el pueblo, que es el conjunto
de personas dotadas de dignidad humana, espacialmente localizada y temporalmente
desarrollada, públicamente vivida y abierta al futuro. La dignidad humana, se expresa
también como derecho de participación en la conformación política de la sociedad y el
Estado, dando lugar a un principio que fundamenta la democracia y a un derecho de
participación dentro de la sociedad política, que se explicita como derechos políticos y
ciudadanía activa.

Señale dos (2) ejemplos de cada uno de estos tres (3) tipos de normas:

a.- principio

b.- mandato a los poderes públicos

c.- organización y procedimientos

¿Qué relación guardan con la Constitución como los derechos


fundamentales?

Los Derechos Fundamentales se encuentran contenidos en la Constitución de


cada país. En Venezuela, la Constitución representa “(…) la norma suprema y el
fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el
Poder Público están sujetos a esta Constitución”.
Se entiende por Derechos Fundamentales: “Los que, por ser inherentes a la
dignidad humana y por resultar necesarios para el libre desarrollo de la personalidad,
son normalmente recogidos por las constituciones modernas asignándoles un valor
jurídico superior.”En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los
Derechos Fundamentales se encuentran expresados en el Título III, denominado: De los
Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes.

Señale dos (2) ejemplos de cada uno de estos cuatro (4) categorías del
derecho:

a.- Derechos reaccionales

Derechos reacciónales son aquellos cuya eficaz vigencia no depende de esa


acción positiva propia y si que el sujeto activo haya tenido que acotar, en
consecuencia, un espacio de ejercicio de modo explícito.

b.- Derecho de Libertad derivan todos los derechos específicos que podemos
denominar derechos de libertad, y cuyo objeto es la libertad humana, como son el
derecho a la libertad de expresión, el derecho a la libertad de conciencia...

c.- Derecho de participación derecho a participar en las funciones públicas


derivan, entre otros derechos específicos, el derecho de sufragio, activo y pasivo,
el derecho al acceso a los cargos publicos no representativo.

d.- Derecho de prestación Derechos prestacionales o de crédito. Son aquellos que


otorgan el poder de exigir prestaciones positivas, de modo que su titular puede exigir del
Estado, de otros grupos sociales o de los particulares comportamientos positivos, conductas u
obligaciones de hacer.

Comprenden los siguientes derechos: el derecho al trabajo, el derecho a la


educación,

los derechos humanos, se clasifican desde el punto de vista estructural en:

– derechos de defensa: que incluye los derechos reaccionales y los derechos de


libertad
– derechos prestacionales: que incluyen derechos a organización, a
procedimiento y prestacionales propiamente dichos

Al tratarse de una fundamentalidad derivada del nexo de las libertades con la


esfera individual y, todo lo más, social (entre individuos), los derechos fundamentales
son libertades privadas, sin dimensión política de relación con el poder público. Los
llamados derechos de participación (sufragio) o de prestación no son fundamentales. La
única relación con el poder es de defensa frente a injerencias que no tengan apoyo legal.
Por eso en la doctrina liberal los derechos fundamentales reciben el nombre de
libertades negativas, libertades civiles o derechos de libertad y se articulan
jurídicamente como derechos reaccionales o de defensa.

En Venezuela tienen los extranjeros los mismos derechos fundamentales


que los nacionales? Si no es asi ¿Qué diferencias existen?

LEY DE EXTRANJERÍA Y MIGRACIÓN N° 37. 944 24 de mayo, 2004


Venezuela

TÍTULO II

DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS EXTRANJEROS Y


EXTRANJERAS

Derechos Artículo 13. Los extranjeros y extranjeras que se encuentren en el


territorio de la República, tendrán los mismos derechos que los nacionales, sin más
limitaciones que las establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y las leyes.

Derecho a la tutela judicial efectiva

Artículo 15. Los extranjeros y extranjeras tienen derecho a la tutela judicial


efectiva en todos los actos que a éstos conciernan o se encuentren involucrados, con
respecto a su condición de extranjeros. En los procedimientos administrativos que se
establezcan en materia de extranjería, se respetarán, en todo caso, las garantías previstas
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes, sobre el
procedimiento administrativo, especialmente en lo relativo a la publicidad de los actos,
contradicción, audiencia del interesado y motivación de las resoluciones. Los actos y
resoluciones administrativos adoptados en relación con los extranjeros y extranjeras
serán recurribles, de conformidad con lo establecido en esta Ley y en la ley que regule
los procedimientos administrativos, en cuanto le sean aplicables. Igualmente, la
ejecución de los actos administrativos relacionados con la condición o situación jurídica
de los extranjeros y extranjeras, se realizará de conformidad con lo establecido, a tal
efecto, en esta Ley y por las disposiciones consagradas en la ley que regule los
procedimientos administrativos, en cuanto le sean aplicables.

¿Qué derechos fundamentales están regulados por ley en Venezuela?


Enumere las leyes correspondientes. Existe además regulación reglamentaria de
algún derecho? En caso afirmativo, se trata de reglamentos de desarrollo de leyes
previas o independientes de estos? ¿ por qué unos derechos están regulados y otros
no?

S-ar putea să vă placă și