Sunteți pe pagina 1din 16

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Los constitucionalistas dan el nombre de garantías a muchos de los preceptos contenidos en las
declaraciones constitucionales. Particularmente a los de carácter mas objetivo. Por ejemplo:

"nadie puede ser privado se su libertad sino por orden escrita de autoridad competente"; o "nadie
puede ser penado sin juicio previo"; o "es inviolable la defensa en juicios de la persona y de
los derechos"; o "nadie puede ser penado sino en virtus de ley anterior al hecho del proceso"; o
"nadie puede ser obligado a declarar contra si mismo en materia criminal", etcétera.

Como se puede ver, estas declaraciones contienen precauciones procesales y, al mismo tiempo,
limitaciones al poder público, y constituyen protección teórica de la libertad, pero
no garantía propiamente dicha.

Supongamos que el poder público se extralimita e infringe cualquiera de los preceptos o


declaraciones, a los que habitualmente se da el nombre de garantías.

Escojamos, para el caso, uno cualquiera de los anteriormente transcriptos y notaremos que
la infracción del preceptopone al individuo a merced de quien ejerce autoridad y dispone de la
fuerza. En esta situación aun queda remedio, recurso o arbitrio al alcance del individuo
afectado. Es la acción de hábeas corpus, tal como aparece incorporada al derecho moderno.

NORMAS FUNDAMENTALES

 Las personas puestas fuera de combate y las que no participan directamente en las
hostilidades tienen derecho a que se respete su vida y su integridad física y moral. Estas
personas serán, en todas las circunstancias, protegidas y tratadas con humanidad, sin
distinción alguna de índole desfavorable.

 Se prohíbe matar o herir a un adversario que se rinda o que esté fuera de combate.

 Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos por la Parte en conflicto que los
tenga en su poder. Esta protección se extiende al personal sanitario, a los
establecimientos, los medios de transporte y el material sanitario. El emblema de la Cruz
Roja o el de la Media Luna Roja es el signo de esta protección y ha de ser siempre
respetado.

 Los combatientes capturados y las personas civiles que se hallen bajo la autoridad de la
Parte adversaria tienen derecho a que se les respete su vida, su dignidad, sus derechos
individuales y sus convicciones. Serán protegidos contra todo acto de violencia y de
represalias, tendrán derecho a intercambiar correspondencia con sus familiares y a
recibir socorros.

 Toda persona se beneficiará de las garantías jurídicas fundamentales. Nadie será


considerado responsable de un acto que no haya cometido. Nadie será sometido a tortura
física o mental, ni a castigos corporales o tratos crueles o degradantes.

PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL:

Instrumentos Politicos:

- Division de Poderes

- Controles

-. Interorganos

-. Veto presidencial

-. Interpelación ministerial

-. Informes ministeriales

-. Intraorganos:

-. Jerarquía del OJ

-. Referendo ministerial

-. Votación calificada

-. Bicameralismo

Instrumentos Economicos:

- Regimen de Control
- Regimen Financiero

Instrumentos Sociales:

- Partidos Politicos

- Grupos de Presion

Instrumentos de Tecnica Juridica:

- Rigidez Constitucional

Garantias Constitucionales:

- Instrumentos Procesales

- Justicia Constitucional:

-. Exhibición personal.

-. Amparo.

-. Inconstitucionalidad de la ley

Instrumentos Politicos:

Division de Poderes: es una ordenación y distribución de las funciones del Estado.

Control Intraorganos: son aquellos controles que se ejercen al interior del mismo órgano
objeto de control para autorregular sus actividades a través de técnicas o mecanismos diversos

- Referendo Ministerial: autocontrol del poder Ejecutivo. Para que los actos del
Presidente de la República tenga validez, deben ser legitimados por el refrendo de uno
de sus Ministros.

- Votacion Calificada: sistema de votación mediante el cual se requieren más votos o


más requisitos que en una mayoría simple para aprobar una decisión.

- Biceralismo: existencia de dos cámaras en el congreso (alta y baja), dentro de este los
conservadores tienen mayor participación para el control del proceso legislativo.
Control Interorganos: son los mecanismos de defensa que funcionan dentro de los diferentes
órganos del Estado.

- Veto Presidencial (art 177): por medio de este institución el ejecutivo ejerce cierto
control sobre el proceso legislativo.

- Interpelacion Ministerial (art 166 y 167): los ministros de Estado tienen la obligación
de presentarse al congreso a fin de contestar las interpelaciones que se le formule por
cualquier acto de gobierno.

- Informe Ministerial: disposiciones gubernamentales de observancia general hacia


todas las dependencias del Estado para acatar lo que ordena o establece el ejecutivo.

Instrumentos Economicos: se establecen para garantizar la pureza en el manejo de los recursos


del Estado.

- Regimen de Control: esta a cargo de la Contraloría General de Cuentas, que se encarga


de fiscalizar el buen uso de la hacienda publica (232)

- Regimen Financiero: esta a cargo del Ministerio de Finanzas Publicas que se encarga
de la recaudación o ingresos del Estado. (art 237-242)

Instrumentos Sociales: se orientan a la preservación del orden Constitucional a través de


grupos intermediarios (Partidos Politicos y Grupos de Presion), a quienes se les da participación
en el ejercicio del poder.

- Partidos Politicos: es una organización o asociación política estable, la cual, apoyada


en una ideología determinada, aspira en algún momento a ejercer el poder.

- Grupos de Presion: Conjunto de personas que comparte intereses comunes cuyo


propósito fundamental es influir el poder para asegurar decisiones favorables a sus
intereses o que no vayan en contra de éstos.

Instrumentos de Tecnica Juridica:

- Rigidez Constitucional: procedimiento dificultuoso para reformar la constitucion (277


a 281)
Garantias Consitucionales: integrada para el orden constitucional por medio de la justicia
constitucional cuando ha sido desconocido o violado por los propios órganos del estado

- Instrumentos Procesales: son mecanismos procedimentales que sirven para proteger a


la persona, su libertad y sus derechos.

- Justicia Consititucional: conjunto de mecanismos constitucionales que se sustentan


principalmente en el principio de supremacía constitucional y que tienen por finalidad
hacer cumplir dicho principio.

-. Exhibicion Personal: protege a la persona, su libertad y su integridad cuando se encuentre


ilegalmente preso.

-. Amparo: protege a la persona contra las amenazas y violaciones a sus drechos. (265), se
puede

Plantear como acción preventiva o acción reparadora.

-. Insconstitucinalidad de las Leyes: toda norma que contradie a la constitucion es Nula Ipso
Iure (203 y 204). Se puede plantear a casos concretos (266) y de carácter general (267).

AMPARO

Un pedido que le haces al juez para defender tus derechos fundamentales.


Los derechos fundamentales son los derechos más importantes de una persona.
Algunos derechos fundamentales son:

 El derecho a la vida.
 El derecho a la salud.
 El derecho a trabajar.
Tu derecho a la libertad también es fundamental. Pero hay otra acción distinta para proteger tu
derecho a la libertad: el hábeas corpus.
¿Puedo iniciar un amparo contra cualquier acto que me perjudique?
No. El amparo solamente se puede iniciar contra actos que afectan o amenazan tus derechos
fundamentales y son contrarios a la ley. Además, debe ser evidente que el acto es ilegal o que no
tiene fundamentos razonables.
AMPARO COMO DERECHO Y PROCESO
El amparo como derecho
En el primer aspecto, el amparo es un derecho humano. Los derechos humanos son las
potestades reconocidas por el ordenamiento jurídico como inherentes a la dignidad humana,
todas de protección estatal, que facultan a reclamar y obtener medidas concretas de protección.
El derecho de amparo vendría a ser el poder jurídico de obtener jurisdiccionalmente del Estado,
mediante medidas concretas, la protección de los derechos reconocidos por la Constitución y la
ley.
El amparo como proceso
El amparo, en su segundo aspecto, es uno de los "medios jurídicos que garantizan el irrestricto
respeto de los derechos inherentes al ser humano, a la libertad de su ejercicio y a las normas
fundamentales que rigen la vida de la República de Guatemala, con el fin de asegurar el régimen
de derecho" (primer considerando de la Ley de Amparo), es decir, que es el instrumento
mediante el cual el Estado, incitado por el ejercicio del derecho de amparo, actúa las
pretensiones de protección jurisdiccional de los derechos humanos, y dicta las medidas
concretas de tutela correspondientes. Se trata en otras palabras, de un proceso.
Está fuera de toda discusión que sólo hay derechos humanos en puridad jurídica, si se dan
determinadas circunstancias.

Naturaleza jurídica
Al señalar las características, hemos puesto de relieve que el amparo es precisamente "un
proceso". Ahora bien, esto no ha sido entendido así con unanimidad, por la doctrina ni por las
legislaciones.
Que el amparo es un auténtico proceso, queda claro con sólo considerar que se trata de una
institución en que se coordinan una serie de actos orientados a satisfacer pretensiones. Como
esas pretensiones se fundan esencialmente en normas contenidas en la Constitución, el amparo
es además, como ya se dijo, un proceso constitucional.
Se confirma la posición que atribuye al amparo la naturaleza jurídica de proceso, si recordamos
lo dicho por Pedro Aragoneses Alonso de que el proceso "es una institución jurídica para la
realización de la justicia que se desenvuelve a través de la situación que se produce en cada caso
concreto en que se pide la satisfacción de una pretensión. Quizá de ningún otro proceso pueda
decirse con más propiedad, que el amparo está instituido para la realización de la justicia, sobre
todo si consideramos con Elías Díaz, que los derechos humanos constituyen el contenido
concreto de los grandes valores éticos (libertad, igualdad, justicia, paz), que pueden sintetizarse
en el de la justicia.

Tipos de amparo
La Ley de Amparo, a pesar de someterlos al mismo régimen procesal, distinguir tipos de amparo
que conviene precisar:
1) El amparo, para que se mantenga o restituya el goce de los derechos y garantías que establece
la Constitución o cualquiera otra ley (artículo 10, a), con exclusión de la libertad y la integridad
de la persona que se tutelan por medio de la exhibición personal.
2) El amparo, para que se declare en casos concretos que un acto de autoridad no obliga por ser
contrario a cualquiera de los derechos humanos. El acto puede ser una ley, un reglamento, una
resolución o cualquier otra actuación de la autoridad (artículo 10, b).
3) El amparo, para que se declare en casos concretos que una disposición o resolución no
meramente legislativa del Congreso, no le es aplicable al recurrente por violar un derecho
constitucional (artículo 10, c).
4) El amparo, por abuso de poder o exceso de las facultades legales. En este caso, la Ley de
Amparo es bien expresiva: "Cuando la autoridad de cualquier jurisdicción dicta reglamento,
acuerdo o resolución de cualquier naturaleza, con abuso de poder o excediéndose de sus
facultades legales, o cuando careciere de ellas o bien las ejerza en forma tal que el agravio que
se causare o pueda causarse no sea reparable por otro medio legal de defensa" (artículo 10, d).
5) El amparo, por exigencias administrativas no razonables o ilegales, o cuando no hubiere
medio de impugnación suspensivo. La Ley de Amparo dice que es procedente el amparo
"cuando en actuaciones administrativas se exija al afectado el cumplimiento de requisitos,
diligencias o actividades no razonables o ilegales, o cuando no hubiere medio o recurso de efecto
suspensivo" (artículo 10, e).
ELEMENTOS DEL PROCESO DE AMPARO
1. Cuestiones generales
Si el proceso de amparo se concibe como una serie o sucesión de actos coordinados para la
actuación, por medio de órganos estatales específicos, de una pretensión basada en los derechos
humanos, en él, al igual que en todos los procesos, concurren tres elementos: los sujetos, el
objeto y los actos.
Los sujetos del amparo son: el órgano jurisdiccional, el solicitante o pretendiente y la autoridad
o entidad recurrida. El objeto es la pretensión basada en los derechos humanos. Y los actos son
los que integran la actividad en que se desarrolla, desde su inicio hasta la satisfacción de la
pretensión.

La jurisdicción de amparo
A. Nociones generales
Desde un ángulo general, en palabras de Guasp: la jurisdicción puede concebirse tanto desde un
punto de vista subjetivo (conjunto de los órganos estatales que intervienen en el proceso) como
desde un punto de vista objetivo (conjunto de las materias procesales en las que intervienen los
órganos del Estado), como desde el punto de vista de la actividad (conjunto de actos realizados
por los órganos estatales al intervenir en el proceso). Pero al fijar el concepto de jurisdicción,
conviene superar estas acepciones parciales y referirse a una idea más amplia, la idea de función,
en virtud de la cual la jurisdicción, o administración de justicia en sentido estricto, se define
como la función específica estatal por la cual el poder público satisface pretensiones.
La jurisdicción como potestad de administrar justicia es única, pero como los órganos
encargados de ejercitarla son varios, se hace necesario distribuirla. Es a ello a lo que va la
competencia, concebida como el derecho y la facultad de cada órgano jurisdiccional para
conocer de determinados asuntos, frente a los demás órganos judiciales.
Jurisdicción
Puede hablarse de una jurisdicción particular, si un tipo de pretensiones en razón de su
fundamento, se atribuyen al conocimiento de determinados órganos jurisdiccionales
independientes de la jurisdicción ordinaria. Así, si el conocimiento de pretensiones fundadas en
normas de derecho constitucional se atribuye a órganos independientes de la común
organización judicial, se puede decir que existe una jurisdicción constitucional. Si ese fuera el
caso, siendo el amparo un sector del control de constitucionalidad, la jurisdicción constitucional
comprendería el amparo. Veamos cuál es la situación en el derecho guatemalteco.

La anterior Ley del Organismo Judicial (Decreto 1762 del Congreso), incluía dentro de la
categoría "jurisdicción privativa" los tribunales de amparo (artículo 27, b, 2o.). La actual Ley
del Organismo Judicial (Decreto 2-89 del Congreso) con mejor criterio no hizo tal inclusión, ya
que la jurisdicción de amparo, vista desde un punto de vista objetivo, está atribuida a los
tribunales que pertenecen a la "jurisdicción ordinaria", con la sola excepción de la Corte de
Constitucionalidad a la cual se atribuye, cuando conoce de amparo, la "calidad de Tribunal
Extraordinario de Amparo".

COMPETENCIA
La jurisdicción como potestad de administrar justicia es única, pero como los órganos
encargados de ejercitarla son varios, se hace necesario distribuirla. Es a ello a lo que va la
competencia, concebida como el derecho y la facultad de cada órgano jurisdiccional para
conocer de determinados asuntos, frente a los demás órganos judiciales.
En el proceso de amparo, la competencia atiende a dos criterios: uno subjetivo, por la jerarquía
de la autoridad requerida; y otro territorial. Es la Ley de Amparo la que regula la competencia
en este ámbito.
Conforme a las reglas de competencia contenida en el capítulo dos de la Ley de Amparo,
corresponde:
a) A la Corte de Constitucionalidad, en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo, conocer
en única instancia de los procesos de amparo contra el Congreso de la República, la Corte
Suprema de Justicia, el presidente y el vicepresidente de la República (artículo 11).
b) A la Corte Suprema de Justicia, conocer de los amparos en contra del Tribunal Supremo
Electoral, los ministros y viceministros de Estado (cuando éstos últimos actúen como
encargados del despacho), las Salas de la Corte de Apelaciones, Cortes Marciales, Tribunales
de Segunda Instancia de Cuentas y de lo Contencioso-Administrativo, el fiscal general de la
República, el procurador de los derechos humanos, la Junta Monetaria, los embajadores o jefes
de misión diplomática guatemaltecos, acreditados en el extranjero y el Consejo Nacional de
Desarrollo Urbano y Rural (artículo 12 y acuerdo de la Corte de Constitucionalidad).
El Ministerio Público
A. Nociones generales
El Ministerio Público, cuya disciplina básica ha tenido tradicionalmente consagración
constitucional, es una institución auxiliar, con funciones autónomas, tanto de la administración
pública como de los tribunales, "sus fines principales son velar por el cumplimiento de las leyes
del país". El jefe del Ministerio Público es el fiscal general de la República, a él le corresponde
el ejercicio de la acción penal pública (artículo 251 de la Constitución). Su régimen jurídico está
contenido en su ley orgánica.
En lo que nos interesa para el proceso de amparo, el Ministerio Público tiene una función doble:
actúa como auxiliar, esto es colaborador del órgano jurisdiccional, y como parte.

B. El Ministerio Público en el proceso de amparo


La Ley de Amparo le confiere al Ministerio Público las dos funciones que se han mencionado.
1) Como colaborador de los tribunales de amparo actúa:
a) Al darle vista (intervención) juntamente con el solicitante, después de haberse recibido los
antecedentes o el informe de la autoridad recurrida, en lo que la ley llama "primera audiencia",
a efecto de que pueda alegar lo que sea conveniente, a través de la sección que corresponda
según la materia de que se trate (artículo 35);
b) Al darle audiencia, cuando ha concluido el término probatorio, en lo que la ley denomina
"segunda audiencia", a efecto de que alegue en definitiva (artículo 37);
c) Al permitirle acudir a la vista pública, si es el caso, en representación de la autoridad pública
(previa delegación y si el Ministerio Público ha manifestado acuerdo con la actuación que
originó el amparo). Ésta sería una actuación como auxiliar de la administración pública (artículo
38).

Las partes en el proceso de amparo


En todo proceso figuran varios sujetos. El órgano jurisdiccional, al que ya nos hemos referido,
que estando supraordenado a los otros, tiene a su cargo la satisfacción de pretensiones, y las
partes, que son quienes formulan pretensiones, o mejor dicho, quienes pretenden y frente a
quienes se pretende. La satisfacción caracteriza al órgano jurisdiccional y la pretensión a las
partes.
En el proceso de amparo, las partes son el solicitante o pretendiente y el tercer interesado. La
autoridad o entidad impugnada, si bien es sujeto pasivo (artículo 9o., Ley de Amparo), en rigor
no es parte, ya que no es titular de una pretensión.

B. El solicitante o pretendiente
Solicitante o pretendiente es la persona que formula la pretensión objeto del proceso de amparo.
O, en otras palabras, quien habiendo sido lesionado en un derecho garantizado por la
Constitución o la ley, reclama o pretende que se le mantenga o restituya en el goce de tal
derecho. Se trata del sujeto activo de la pretensión de amparo.

a. Capacidad para ser solicitante


Para poder ser solicitante o pretendiente en un proceso de amparo, es necesario tener capacidad
para ser parte y capacidad procesal.
De la capacidad en general se ocupa el Código Civil, tanto por lo que hace a la capacidad jurídica
como aptitud de ser sujeto de obligaciones y derechos, como a la capacidad de obrar o aptitud
para realizar actos jurídicos. En lo procesal, la capacidad jurídica se manifiesta en la aptitud de
ser parte, es decir, titular de derechos y obligaciones de carácter procesal; y la capacidad de
obrar, en la capacidad procesal, o sea la aptitud de realizar actos procesales. La capacidad
jurídica y la capacidad procesal constituyen un requisito procesal.
Para ser solicitante o pretendiente, se necesita tener capacidad procesal, lo cual implica para las
personas físicas no estar sujeto a incapacidad. Ahora bien, como los incapaces son titulares de
derechos y, desde luego, de derechos humanos, es obvio que pueden ser lesionados en los
mismos, en cuyo caso actuarán procesalmente por ellos sus representantes legales o el
Ministerio Público.
Si la solicitante es una persona jurídica, la ley exige que se indiquen sucintamente los datos
relativos a su existencia y personalidad jurídica (artículo 21, c) de la Ley de Amparo).

B. Legitimación para ser solicitante. Agravio


Para que la pretensión procesal de amparo, pueda ser examinada en cuanto al fondo por el
órgano jurisdiccional correspondiente, se requiere que entre el solicitante y el derecho que se
invoca como violado, haya una relación directa. En otras palabras, el solicitante debe ser la
persona directamente agraviada. La Corte de Constitucionalidad ha declarado que si bien la Ley
de Amparo determina la amplitud de la procedencia del mismo.
c. Asistencia técnica o postulación
En el proceso de amparo, en forma similar a la mayoría de procesos, se exige que la actividad
de las partes esté procesalmente conducida por un abogado. Se trata de una función de asistencia
técnica que se desenvuelve en tres aspectos: auxilio, dirección y responsabilidad. Las normas
generales que rigen lo relativo a los abogados y su función procesal, están contenidas en los
artículos 196 a 204 de la Ley del Organismo Judicial.
En el ámbito del amparo se exige el auxilio de abogado en el escrito inicial o de interposición
(artículo 21, i) Ley de Amparo) y en general para todas las solicitudes de las partes. El auxilio
se concreta con la firma y el sello profesional del abogado.

EL OBJETO DEL PROCESO DE AMPARO


A. Cuestiones generales
El objeto del proceso de amparo, o sea, la materia sobre que recae el complejo de elementos que
lo integran, es la pretensión o reclamación que una parte dirige frente a otra, ante el juez.20 La
pretensión procesal ha sido definida por Guasp como "una declaración de voluntad por la que
se solicita una actuación de un órgano jurisdiccional frente a una persona determinada y distinta
del autor de la declaración".

La pretensión
El objeto del proceso de amparo, según lo expuesto, es la pretensión fundada en normas que
reconocen derechos humanos. O, utilizando la terminología constitucional, "derechos que la
Constitución y las leyes garantizan" (artículo 265).
Bien podría definirse la pretensión procesal de amparo, diciendo que es una declaración de
voluntad mediante la cual una persona (solicitante o reclamante), agraviada en un derecho
humano, pide una actuación de un órgano jurisdiccional (el mantenimiento o restitución de tal
derecho), frente a la autoridad o entidad que lo ha desconocido, limitado o tergiversado.

CONTENIDO Y EFECTO
Contenido de la pretensión procesal de amparo
Los sujetos, el objeto y la actividad determinan el contenido de la pretensión. En el caso del
proceso de amparo, carece de importancia lo cuantitativo, o sea, el valor económico de la
pretensión, por ello nos ocupamos únicamente de su dimensión cualitativa.
En el sentido indicado, el contenido de la pretensión procesal de amparo viene establecido
básicamente en el artículo 21 de la Ley de Amparo, el cual exige:
1) En lo que hace a los sujetos de la pretensión:
a) Que la invocación al órgano jurisdiccional se haga, designando el tribunal al que se dirige
(inciso a).
b) Que el solicitante o la persona que lo represente, se identifique con sus datos personales
(inciso b).
c) Que se especifique la autoridad, funcionario, empleado, persona o entidad contra quien se
interpone el amparo (inciso d).

LOS ACTOS PRECENCIALES DEL AMPARO


El proceso de amparo está constituido por una sucesión de actos, que tienden a la actuación de
una pretensión de protección de los derechos garantizados por la Constitución o la ley. De la
Rúa ha dicho que "el proceso es un conjunto de actos sistemáticamente regulados por la ley
procesal que se cumplen en forma gradual, progresiva y concatenada, es decir, sucediéndose en
diversos grados o etapas en función de un orden preclusivo, y ligados de manera tal que cada
uno es, en principio, consecuencia del anterior y presupuesto del que le sigue". Es pues una
noción importante la del acto procesal, tercero de los elementos que integran el proceso.

La teoría general del derecho se ocupa de la doctrina de los hechos, actos y negocios jurídicos,
y a ella nos remitimos para los respectivos conceptos. El acto procesal no es sino una especie
de los actos jurídicos o hechos caracterizados por la intervención de la voluntad humana.

Efectos de los actos procesales


Los actos procesales pueden producir efectos normales o anormales, todo depende si cumple la
finalidad que les es propia, o si, por no haberse observado en ellos los requisitos procesales
pertinentes, están en imposibilidad de agotar todas y sólo sus consecuencias.
La anormalidad puede significar invalidez, si el acto no produce todos sus efectos normales; e
irregularidad, si no produce sólo sus efectos normales.
El proceso de amparo se rige indudablemente por el principio antiformalista, ya que compete al
tribunal impulsar de oficio el proceso y llevarlo hasta su terminación y total ejecución (artículos
6o. y 22, Ley de Amparo).

El tiempo en los actos del proceso de amparo


Varios aspectos importantes tiene el tiempo respecto de los actos procesales del amparo. El
primero, al cual ya se hizo referencia, afecta a la presentación del escrito o petición inicial que
debe hacerse antes de que transcurran treinta días de notificado el acto que se impugna al
afectado o de conocido por éste el hecho que a su juicio, le perjudica (artículo 20, Ley de
Amparo). En el amparo electoral, y únicamente durante el proceso electoral, el plazo será de
cinco días. El segundo se proyecta sobre todos los actos procesales del amparo, ya que para su
realización, todos los días y horas son hábiles (artículo 5o., a), Ley de Amparo). El tercero
impone que las notificaciones se hagan, a más tardar, el día siguiente de la fecha de la resolución
respectiva, salvo el término de la distancia (artículo 5o., c). Y, el cuarto, que confiere prioridad
a los procesos de amparo respecto de los demás asuntos que el tribunal tenga a su cargo, tanto
en su trámite como en su resolución (artículo 5o., d).

El procedimiento
Como hemos venido repitiendo, el proceso está constituido por una serie o sucesión de actos
coordinados. Se trata pues de una pluralidad de actos ligada por una serie de vínculos, es decir,
integrando un procedimiento. La idea del proceso es teleológica, proceso es el fenómeno, la
actividad tendente a obtener el conocimiento para crear la norma individual de conducta, apunta
Arazi, "el procedimiento es cada una de las etapas (fases) que el proceso puede comprender".

El procedimiento se define como el conjunto de actos relacionados entre sí, en forma tal que un
acto es presupuesto o requisito de admisibilidad del siguiente. La esencia del procedimiento, lo
que lo diferencia de un simple conjunto de actos, está en el vínculo o ligamen recíproco de los
diversos actos que lo integran. Por eso se ha llegado a decir que es la serie de ligámenes, más
que de los actos mismos, la que compone esa realidad que se llama proceso. Esas sucesivas
vinculaciones se definen como trámites en sentido propio.

Fases
El proceso de amparo tiene, como ya se dijo, un procedimiento establecido por la Ley de
Amparo que está integrado por una serie de trámites que se pueden agrupar en las siguientes
fases:

1a. Fase de introducción, compuesta por:


a) La interposición o petición de amparo;
b) La admisión;
c) La resolución sobre amparo provisional;
d) El mandato de envío de los antecedentes o informe circunstanciado de la autoridad o entidad
impugnada;
e) La actitud de la autoridad o entidad impugnada (envío de antecedentes o de informe);
f) La recepción de los antecedentes o en su defecto informe circunstanciado;
g) La vista al solicitante al Ministerio Público, y a los interesados (primera audiencia);
h) Alegaciones dentro del plazo común de cuarenta y ocho horas;
i) Relevo de prueba, si es el caso.

El derecho procesal constitucional


El derecho procesal constitucional es una rama del derecho que se encarga del estudio de las
vías procesales que permiten la protección de la supremacía constitucional y de los derechos
contenidos en la Constitución.
Está constituido por el conjunto de procedimientos (como, por ejemplo, la acción de amparo, el
habeas corpus y la acción de inconstitucionalidad) y órganos destinados a preservar la
supremacía de la Constitución.
Autonomía
Fue un apéndice del derecho constitucional, en los últimos años surgió un proceso de autonomía.
Así tiene autonomía científica, didáctica y legislativa. Se dice que es autónoma ya que tiene sus
propios principios que desarrolla esta materia, es muy importante conocerlos ya que se
encuentran en todo tipo de conflictos y ayudan a que no se vulnere nuestros derechos.

Defensa de la constitución
El famoso epigrama, atribuido a Montesquieu, "el poder corrompe y el poder absoluto corrompe
absolutamente", ya se tenía muy en cuenta en los albores de nuestra civilización. Desde
entonces, las sociedades se han organizado en base a la relación de poder en la que el individuo
o es gobernante o es gobernado. El individuo gobernado siempre ha recelado del que manda,

Irremisiblemente inoculado de la viciosa tendencia al abuso; por eso, paralelamente, le ha


movido una perpetua inquietud: limitar el ejercicio del mando.

Cuando las sociedades comienzan a civilizarse, esa inquietud se realiza en la creación de


instrumentos jurídicos capaces de poner freno al abuso de poder, los cuales, con el tiempo, se
han revelado imprescindibles para el disfrute de la libertad individual. Los éforos, el nomotetes,
el tribunal de Areópago, o el Tribuno de la plebe, en la Antigüedad clásica; el Consejo de los
Diez de Venecia, en el Renacimiento, o el Tribunat de Rousseau, son ejemplos de órganos
jurisdiccionales que "sin poder hacer nada, lo pueden evitar todo", signiicando el carácter de
contrapoder que les animaba en beneicio de los gobernados. En este orden, merece destacarse
una institución del Derecho histórico español, el Justicia Mayor de Aragón, que ya en el siglo
XII contaba con procedimientos jurisdiccionales que podían interrumpir los actos abusivos del
rey y de sus agentes.

Hoy, el proceso de juridiicación de la relación de poder se encuentra en pleno desarrollo. Su


éxito queda demostrado con el ejemplo de las últimas incorporaciones a la democracia liberal.
Es casi un axioma que aquellos países que han sufrido regímenes despóticos durante el siglo
XX, cuando se liberan, se apresuran a incluir jurisdicciones y procedimientos de realización de
la Justicia constitucional en sus novísimas constituciones. Es el caso de Alemania, Italia,
España, Portugal, etc.; pero también, y de manera masiva, el de todos los antiguos regímenes de
democracia popular. La proliferación de tribunales constitucionales, no sólo en Europa sino
también en Hispanoamérica, y en otras latitudes.

S-ar putea să vă placă și