Sunteți pe pagina 1din 50

El aprendizaje de las notas es una tarea im­ MI 6 Sexta cuerda al aire

o
prescindible que debe realizar el alumno, para FA 6 I Sexta cuerda pisada en el primer traste
estaren condicio)lesde abordar el estudio práctico SOL 6 3 Sexta cuerda pisada en el tercer traste
de la música.? LA 5 o Quinta cuerda al aire
En el diagrama de esta página aparecen escritas SI 5 2 Quinta cuerda pisada en el segundo
en fonna de escala, todas las notas naturales (sin traste
\ sostenidos ni bemoles) que contiene la guitarra DO
RE 4
ffi3
e Quima
. cuerda pisada en el tercer traste
Cuana cuerda al aire
hastael traste doce.
Como se observa, la escala está div idida en tres 2) El siguieme paso consiste en tocar

...
secciones y cada nota tiene la localización exacta
sobre el diapasón de la guitarra, de acuerdo a las

sucesivameme todas las notas de la página


siguiente, pulsando "las cuerdas con el dedo pul­
siguientes indicaciones:
gar de la mano derecha, o bien COI1 el dedo que
a) El número dentro del círculo indica la cuerda.
mas se le facilite.
~emplos: . 3) Cada nOla debe pronunciarse por su nombre'
®= sexta cuerda, @= segunda cuerda. al momento de tocarse.
b) El número en el exterior del circulo indica el 4) Ladigitación o fórmuladelusode los dedos de
traste o espacio donde se debe pisar con el de­ la mano izquierda, se realiza en base al siguiente
do de la mano izquierda. Ejemplo: orden:
(1)3 == .quinta cuerda, que debe pisarse en el lO traste o espacio uno, se pisa con el dedo uno
tercer espacIo. lO rraste dos. se pisa con el dedo dos
c) (Jn pequeño cero o círculo al exterior indica la lO o·aste tres, se pisa con el dedo tres
cuerda "al aire". Ejemplo: • del traste cuatro en adelante, se pisa con cual­
@o = se loca la cual1a cuerda sin pisar, "al quiera de Jos dedos de acuerdo a una digitación
aire". lógica.
El aprendizaje de las nOlas debe contemplar los 5) La frecuencia de ejec.ución de las notas debe ser
siguientes aspectos: en tiempo lento, en base a los ejemplos contenidos
1) El alumno debe lener la seguridad de compren­ en la grabación del presente curso.
dercon daridad.loda~ las indkaciones relaciona­ 6) Una vez dominada la lectura de las notas de la
das con la lo<.:alización de las notas, coínenzando página siguiente, 4ue correponden a la primerct
por la primera sección de la escala, de acuerdo a sección de la escala, se deberá continuar con las
las siguiellles referencias: secciones restantes.

=============================ESCALA=============================
MI FA SOL LA SI DO RE MI
MI FA soL LA SI DO RE MI FA SOL LA SI DO RE
.n. & .n. -o­
o &
l' o
o--n o 11
o--Ci o
I

Primera Sección Segunda Sección


".. ."
tJS /?t/H'7~a;J5 5~n C//CCv/¿)S /~.p~~
.el -Intslé ~I/'y¡/f'·
.....~..;::..; .~
"
.. I 'O'~· "/( {J.
,
JO,'.) '..J ,\ J ~ .t.J/ '(o ~,' I I
'" '/ - ',\.lo
' ...._""'.
....
W~ LECTURA DE LAS NOTAS

PRIMERA SECCION t
t4J.s #;'~ S;¡f). '0" 1111(t4?UJ.5 , //fI~/t!/J;tl Ét rJ(/Jsff d ¡?¡S~.
i
éÁ. ~ ::: /J¿~~
J
. I I I
L •
t.
[~M;
Fa Sol
e
La Si Do

tA
@-uo ~I: 6~\ (J)&o @ 2
O' e-
®~
()
@o

fe.
,I~ o
e
.,..
I
¡ 1 =:J
_io
-u -u o u &
Ol_ e- o ­O' o fA
t..•
& e­ O'
0'0 & & 6­
-u O'

~~
~
e- u-,
: u-
e- e- e- u- e- e- u
o
~ e­ &
u
-u o
rr
u
O'

,ti
f

~= & U e- e- u o &
&
& o
e- &
rr e- e­ rr

te..
e- u- -u -u rr u-
f1'
-t!~ •
,..­
o e- rr & o o e- &
u- u- u­
u­ e- e- & rr &
e- e- e­ e­
'-
~~ o -u- u- o
e- rr
u
rr
o
u rr
e-
u
u
u- e­
ü e­ -u e- o rr
,..,
~<T e-
u- u- e- rr e-
o 6- U e- &
U e- u-
e­ u-
e­ u e­ u
o

~<T & e- 6-
:::6- o & o rr
o o & o e­
3
I (e "
&
fe
­
e- e- 6- U e­
u U" u

~<T
,
4
a- o o
e- e-
o u o e- o u - u o & o e­ rr u ~

"ie..
u 6- e- rr
--
·tt e- e-
o -u e-
u
-
u
o
u 9-
u O'
u u
u-
& u

u-
u rr
6­ U

-, O;c"
'~#,AlS/¿',R~#~ .).e
~
~
\

S tJ/f/.//)iJs ­ .'
',', f..t.~.,,:
;:..'

" ~
84 ~/¿JJ .
· . /
LECTURA DE LAS NOTAS
SE(;tINDA SECCION

~~
Fa Sol La Si Do

l. h ••
@2
3
(3) @
I~ '[]
@
@3 @o

"'" , ,
'> n O ====
'u=e. o ~ 11 ..., U O ':) .-
U'
11 o;, J
o o O 11 "0---­

o O
U o Ooon O O O
o O
c>.
"'" U n O n «:) U

¡
,~ o n
n o
o o o o U
U
o
()
n e e
U o o
o
l. 4.") o
~ C! 1I

e'
;1
¡
!
l
¡
¡
I
et
:;
l' e

o
o

11
n

1I
o n

o
o o

o
n

U
o
o

o
o

n
n
-o e
o-­

o o
n

U
o o

o
n
o

o
o

••
o
11
1I
'!:id
1I-#.-1
o o -o
o o e n o o e

et "
j

1 :; t&: 'i
o n
o o
1) o o o o
o o
11
n
n
o o
n n
o o
o
o ., ":~n
et
t#) n o
o o n n u o
o 11
n n
:: f~~f
~
n o o o o n
()
o () o
,) o "

o () e n
11 n () o el ~
oOooU o " U C) o o

o o (') u (J o o o o 0=:""
o ()
o::!::i. o
o ==
,;--0
-~ o
o
o ~)
...
Mi
1~4 &t
Fa
(5 t!.u4~
Sol La
LECTllRA DE LAS N01'AS

Si Do
TERCERA SECCION

Re
n. O-
Mi
-.----:;;-~
;ít2- AS r e.S
• ~

o. 9­

.r- ­
e- e- ,~
9-
a 9- o
j)ei>oS:

a
De ,"t1tU)v

Q
a
l2 6(.

&
t
,
..~
Q Q
U a a U o n U n n
o*=ª
n n e- u ~". n o e 0- ~~ G
~
tJ.
~
o n o ~_J..l -c.-. n---O- n 0----0 U

e- a o e- o- & o e- o- o­ G

I~ :'
O a U o O
U e e U .0
n U
;

e- 6- e- .n. .n .n. 6- 9- .n. .n. o- 6- e- 6­ .n 9- 6- 6­ .n. 9­

~
~
{} O

.o. e­ .n. e­ .n. .u. 9­ .o.. 6­ .o.. 9­ e­ .o.. e­ .o.. Jl.


e­ o 6­ 6­ 6­ o <9­

-I~
O

:=:
-
I
e­ .o. e­ .o. 6­ 9­ <9­ .o.. .o. 6­ n.. .o. n.. 6­ .o. .o. .o. 9­

I~u
6­ 6­ <9­ 6­

.o. .o. .n .o. e­ 6­ .o. .o. 9­ 9­ .o. .o. .n 6­ n. 6­ 6­ .o. 6­ .o.. .o.
<9­ 6­

~ e­ .n e­ 6­ e­ 6­
=e­ 6­ .o. .o. <9­ 6­ 6­ e­ n.. .o. .o. .o. .n

- 9­ <9­
.o. 6­

~ ]
<9­ .o. .0.. 6­ 6­ e­ <9­ .n. 9­
~ o
r..
6­ 9­ o o o

~
(}
~
~.
I1 11 1I
,
:
e- e­ 6­ ~
.D. o­ .u. n. .o. 6­ 6­ 9­ 6­
6­ 6­
~+ ..o.. <9­ ..o.. .o. -e­

86
LAS TRES SECCIONES REUNIDAS
Para reafinnar la leClUr.l generalizada de las nOlas p~gina. sin necesidad de sujetarse a una velocidad
en el diapasón de la guitarra hasta eltrasle numo do­ determinada. Sin embargo. deb.! tratar de leerla lo
ce. se requiere prat:~~ar complementariamente esra más rápido posible.

6­ .0..
o
u o u
l. o
o o u o

u o o
" U
u
o o
o o 11
o o o

o u
n o o n ~
o
o ,. '.. '1 ====

o
o n : 11
"
lJ
o
n 11
o 11 11 o
2J

'..''
10&:00A
I~ n n U 11
o
nOn
... o'"
Ii o
-'>-0-'>­
" o n
u

.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

• Cuarta Sección N°' Fa Sol La Si Do


.'" La c~anasección se muestra sólo para tener refere- .o. 9­ .o.

renCla de ,las nota~ nalUl:ales más agudas hasla el ~


ea
•.
~90d 2~,u ~~glln
t.rahsl.e
se aya a lj In,:-,0. O)Ú. .l @Ll
. .~_.~-~-~.~~~ql
el dIapasón de la guilanaque ~~m~~~~~~~~~-~~-~-~-~-~-~-~--~-=
~• (j)1? (j)IQ (j)20­

I 87

POSICION DE LA GUITARRA

Para lograr una posición correcta de la guitarra, es Flecha b - La base de la guilalTa debe permane­
necesario observar los siguientes detalles: cer recargada sobre la superficie i IHema del mus­
• Se requiere sentarse en la orilla de una banca lo derecho.
o silla sin pasamanos. que mida entre 40 y 45 Flecha e - (figs. I y 2 ). Es necesario eSlA.1blecer
cms. de altura (ver fig. 1), contacto entre el pecho y la zona de la contratapa
• La pierna izquierda debe colocarse sobre tlll cercana a la quilla (ver la "guitan'a y sus partes"
taburete (ver fig. 1). pag.80).
• La guitaITa debe estar sujeta finnemente en Flecha d - El antebrazo derecho debe estar
las cuat~o áreas de contac to que están señaladas filmemente sobrepuesto en la costilla de la gui­
con flechas a. b, e y d de la fig. l. de acuerdo a taITa (ver fig. 2)
las siguientes obselvaciones:
Flecha a • Se debe ajustar o amoldar la cintura
de la guitruTa sobre el muslo izquierdo.

FIG. 3 VISTA SUPERIOR


d
b~-.A OTROSSEÑALAI\IIENTOS

• En la figura 3 se muestra C0l110 la guitarra debe


estar paralela ill plano frontal del cuerpo. Estos
dos planos están indicados con líneas punteadas.
• También es de SUlllil imporwncia mantener el
nOllco del cuerpo en posición vertical. con los
FIG. 1 VISTA FRONTAL
hombros horizontales y relajados.
• En la Figum'" . _ - - - - - - - - - _
se muestra que
el brazo izquier­
dodebeestares­
casamente sepa­
rado del cuerpo.
y la l1luñeca de··
he tener ~! !l,! fle·
x.ión consta¡,~e
dural1le laejet'u"
ción musical.
FIG.4 VISTA LATERAL Y POS­

FIG. 2 VISTA LATERAL DERECHA


TERIOR IZQUIERDA

88
­.:-­
•.
i • ...... ~~C;;:F:::IG::.L1 ..!=.:...J FIG. 2 FIG.3 FIG.4
, ....... La adecuada posición de la mano derecha de-

I .a. pende de la pOsición CUTecta de la guitall"a res­


. _ pecIo al cuerpo del ejecutal1(c!.
•• Analice detenidamente las explicaciones que a
! l1li
continuación se preselllan:
¡• 1) Es necesario asegurarse de que el antebrazo
! .~_ derecho quede momado sobre la costilla de la
I • guitan-a (ver figs. 1 y 2 de la pago 88). Sólo en el
¡ • caso de algunas formas de ejecución, se puede
i; • • FIG.5 FIG.6
mod'- .. ,

Itlcar esta poslclon.


I • 2) Coloque la mano en posición perpendicular
4) El dedo pulgar debe estar tenso y en sentido
,.1.. • respecto a las cuerdas, frelH~ al lado derecho de la
- . . contrario de las flexiones de las falanges. Observe
I ~ boca de la guilana ( ver figs. I y 2). En esta las dos pequeñas flechas de la figura 6
I •. posición de "reposo", las yemas de Jos dedos -;> 5) Entre la base de la mano y la tapa de la guitarra
¡ . _ deben descansar sobre las cuerdas de acuerdo al debe existir un espacio de 4 cms. aproximada­
I • siguiente orden: . mellle. Vea la flecha de la fig. 3.
• - . • el pulgar descansa sobr~ la lluillla cuerda. 6) Tanto en la posición en reposo como en el
l.r · el dedo índi<."e !'oe POS¡¡ por debajo de la tercera proceso de ejecución. los dedo índice (i ), medio
i cuerda. (m ), anular ( a), y meñique (e), deben permane­
. - • el dedo medio se pú~a
por debi.ljo la d~
cer unidos entre si por medio de las primeras
; ••~ !'oegundi.l cuerda. falanges (las que es[án después de la palma de la
1 • el dedo anular se posa pnrdebajode la pr¡m~ra lllallO).
: • cuerda. IMPORTANTE
j __ Ver figuras 3 y 4. . .. En la ejecución ordinaria relacionada COIl la
• 3) La mano debe e~lar ahll~cada. como SI apnslo, !t!cnica de la pulsaciólI, el dedo meiÍÉque no ;,,­
. : - liara IIl1a pdola ,le 1011 i, (\"tr "g. 5). re/Tiene. sah'() en C(llIillllas ocasio/les.

••.a •

¡e .>­
l • .,

;.\
....

EL DEDO PUL(;AR
(Mano Derecha)
pieza y no IlIviera coyullturas: además. cuando
pulse determinada cuerda no debe rozar o recar­
garse en la <:uerda inmediala inferior. como ya se
---

El proceso de adaptación del dedo pulgar me­ ha mencionado anteriormeme.



rece especial atención.

--..
-­.".

En razón de la mecánica de los movimientos. el


dedo pulgar se llamará en este curso dedo de
contraposición ya los otros, dedos naturales.

En el campo de la ejecución guilalTística, el

..
-­".

dedo· pulgar es capaz de modificar o alterar la


posición de la mano y la de l resto de los dedos: es
el más reacio a disciplinarse. Por esta razón es

-..­
necesario advenir cualquier mínimo desajuste.
que este dedo pueda ocasionar al resto de la mano.
Como se observa en la figura correspondieme.
el pulgar debe pulsar las cuerdas hacia abajo. sin

---....

flexionarse. como si estuviera formado de un sola

~
LAS UÑAS Y SUS CUIDADOS

Desde el momento en que se inicia el estudio


práctico de los primeros ejercicios y lecciones, es
ideal. éstasdebell permanecer recortadassiguien­
do el contorno redondeado de las yemas.
4) Para que las uñas produzcan sonidos limpios y
agradables al pulsar las cuerdas. deben mantener­
---..
el

---..•
imprescindible dejarse crecer las uñas de los se pulidas en su fijo interior con un trozo de "lija
cinco dedos de la mano derecha, de acuerdo con de agua" fina.
las siguientes indicaciones: Ver las figuras de la página siguiente.
1) En la medida que las uñas se van desarrollando,
se requiere pulir sus comornos cada dos o tres
días. para eliminar asperezas y asi evitar una
eventual rotura de las mismas.
2) El tamaño de las uñas varía según la conforma­
ción de los dedos. y es de suma importancia que
éstas no sobresalgan má~ de 2.5 mm. del perfil o
-­.....
límite extremo de las yemas. a excepción del
pulgar ~i.le deberá tener tUi crecimiento mayor
que permita pulsar con comodidad, a través de la
zona externa de la misma. Ver figura. Zona externa de la uñ~ y la yema
3) Una vez que las uñas ad4uieran su tamaño

90
~--------~~--
nI
---­
r
2.5 mm.
aprox.

a b e
Cortes Longitudinales
Figura a: uña recién recortada
Figura b: uña pulida normalmente
Figura e: uña pulida para ejecutar la guitarra.

COLOCACION DE LAS CUERDAS

Existe una considerable camidad de marcas de al pie de la letra las indicaciones visuales de la
cuerdas para guitalT3. Es imponallle elegir un figura 1.
,, juego que esté elaborado en base a las siguiellles En la figura 2 se indica con elocuencia visual la
I . espe~ificaciones: las lres primeras cuerdas deben fOlllla de colocar una de las cuerdas en la maqui­
I ~ ser de "nylon" aparel1le, y las restames (4a .. 5a. y naria. en condiciones de ser enrollada. Hay que

í. .'
I •
• . ~" 6a) de fibra de "nylon" emorchadas o cubienas

I• •.
cpn hiJo melálico.
A las ¡res primeras cuerdas se les debe confor­
¡ .. mar una minúscula pelmita en uno de sus eXlre­
nos, utilizando el calor producido por)a tlama de
evitar que la cuerda no se enrolle hacia cualquiera
de los extremos de los pernos ya que podría
reventarse por la presión ocasionada entre el
perno y la madera.
Continúe el mismo procedimiento con las otras
' . .. un celillo oencendedor. Las cuerdas cuarta. quima cinco cuerdas. el OI'den de co locación en el cJa vijero
I ~ y sexla no requieren de este procedimiento. Siga o llla~lIjnaria se muestra en la figura 3.
¡'.~ .

í:-·1-'7~f 4

.=t Pelotita 5
3
2
6

,-=-'I===============:::::.t:
I•
,,¡:Jt
; ~I=F=i9.:::l========:!=!~~?2 Fig.2 Fig.3


.:t 91
LA PULSACION O PUNTEO

/
MANO IZQUIERDA MANO DERECHA

En esta mano los dedos se indican con números. Los dedos de esta mano se indican con letras
El pulgar se usa s610 para hacer contrafuerza al iniciales:
resto de los dedos, atrás del brazo de la guitana. p - pulgar. i - índice, m - medio, a - anular
Ver figura 4, de la página 88. e - meñique

:::.=­
= -
p

Perfil de un de­ El mismo dedo


terminado dedo pulsando la cuer­
tomando una da. Vea el ángulo
cuerda para ser del movimiento
pulsada. de las f~langes
que evitan rozar
la siguiente cuer­
da.

Es condición esencial que los mecanismos de la gUÍlalTa y ubicación de la mano derecha. asi'

ejecución de ejercicios, lecciones y piezas musi­ como todos los conocimientos teóricos en gene­

cales. radiquen en el conocimiento teórico de la ral. expuestos desde el inicio de la segunda parte

técnica de la pulsación, de acuerdo a las siguien­ de este volumen.

tes bases: 2) Una vez colocada la mano d.,..:echa en posición

de reposo. los dedos de ésta se despegan a un cm.•

1) Es indispensable recordar y obselVar al pie de de distancia de la cuerdas cOlTepondíenles en,'

la letra. todo lo relacionado sobre la posición de posición de ejecución.

1:" e.- Continúe de regreso con el dedo medio


pulsando la segunda cuerda al aire.
3) Ejecute pulse las cuerdas de acuerdo al
Q f- Tennine este ciclo pulsando la tercera cuer­
;siguiente procedimiento: da al aire con el dedo índice.
Repita este ciclo indefinidamente. Escuche la
a.- Pulse o tOque la quinta cuerda al aire. grabación correspondiente.
impulsando ef dedo pulgar hacia abajo, sin ne­
xionar las falanges. evilando rozar o recargarse IMPORTANTE
en la siguiente cuerda. Cuide que en la pulsación con losdedos índice.
, b.- Pulse la tercera cuerda al aire· con el dedo medio y anular, se flexionen éstos hacia la palma
índice. ahora si flexionando las falanges hacia la de la mano. Si en la acción de pulsar. cualquiera
.faJma de la mano, es decir. hacia arriba. de ellos permanece rígido o tiene una flexión en
c.- Enseguida pulse la segunda cuerda al aire sentido opuesto al antes señalado, deberá repetir
con el dedo medio con idéntica acción que la el procedimiento antes descrito hasta que logre
anterior. eliminar esta pulsación incorrecta.
d.- Pulse la primera cuerda al aire con el dedo En la página 18 se presenta más infonnación de
anular, también nexionando las falanges. carácter esencial a la técnica de pulsación.

,,

¡et
l.;
I

I ~
íe
! e~ -.

••
¡

!e
J
l
:t \ 6) O)

le'
¡
•.
.t l
,(
-

e' 93

.a
l'
ADAPTACION DEL LENGUAJE MUSICAL EN LA

i /~ GUITARRA.

SEÑALAMIENTOS GENERALES. ~.- Delllro de la es(.'ritura Illusical las cuerdas al


aire se indican con un pequeiio círculo ocero jun­
l. - p, i, m, a, e: como ya se ha visto anteriol11ellle. to a las notas.
estas letras representan los dedos de la mallo
derecha y seescribenjunro a las notas para indicar
la digitación en la pulsación de las cuerdas.
2.- Es común que las notas tengan números agre­
.... gados (del 1 al 4) para indicar la digitación de la 9.- El calderón 1":'\ es un símbolo que indica la
mano izquierda. prolongación de los sonidos, a criterio del
3.- Sedenominan "bajos" a los sonidos de registro ejecutante. más allá del valor real de ulla nota o
grave, que genemlmente se pulsan con el pulgar: acorde.
casi siempre estas notas se escriben con la plica
hacia abajo (r).

4.- La música contenida es este espacio del pen­


tagrama- se repite (una vez)
Repetición --¡
10. - Conformación gráfica de las notas:
I I :11
j --., cuerpo de la Ilota
5. - La música contenida también dentro de estos
compase.s. se repite (una vez).
J--.. plica

1'--+" corchete

) ) =n--ilo- barra de unión


) ) =n---+
6. - La música escrita dentro de estos compases se
repite más de cuatro veces, según la necesidad del doble balTa de unión
ejecutante.
11. - Las siguientes notas se deben tocar en suce­
sión de izquierda a derecha.

~mm¡JJ]~

7.- Igual que el ejemplo anterior.


r+
* 1": ~r- R1".
l J -~
n=

* Indicaciones particulares del aulor del (·ur.'iO. ----ARPEGIOS - - - ­

94
12.- La siguiel1les notas se tocan símuhánememe. 13.- Los números dentro de un círculo indican las
cuerdas

".:.,:~
¡-'r-.
. ACORDES ~
~
Ejemplo: la nota llamada
"LA" transponada a la
cuarla cuerda.

Tres sqnidos Cuatro sonidos

Ver tabla de transponaci6n de las nOlas en la


simultáneos simuháJl~üs
página J05.

IMPORTANTE

Para antes de iniciar el estudio de los


ejercicios y lecciones

Todos los ejercicios y lecciones de este volumen están e1aboraaos para que el
estudiallle no tenga problemas con la ríullica y la métrica. que serán t~ma de estudio
delsiguieme libro.
Es necesario que el alumno siga la frecuencia métrica tal como se escucha en los
ejemplos grabados. Cuando en las Ilotas o el acorde aparece el símbolo del calder6n
(ver pago 9..J), el tiempo debe prolongarse al gusto del ejecutame.
En cada lección o ejercicio grabado, s610 se escucharán unos cuamos compases
para indicar la frecuencia métrica. Después de éstos. el estudiante deberá continuar
y concluir el ejercicio o lección.
El grupo de piezas musicales que se localizan en la sección final de este libro. si

•• ::0
están grabados ~n su totalidad. sin repeticiones. ya que el alumno Se encargará de .
ejecutarlas cabalmente .

••=­ RECUERDE HACER UNA COPIA DE TRABAJO DEL CASSETTE.

.~

.~~~~~~~~~~~~~~====~====~~~

--
.-:.
95
/ -, ~

ARPEGIOS CON CUERDAS AL AIRE

..,..
Definición: Arpegio es la ejecución sucesiva de las Es imprescindible tener siempre presente los
nOlas de un acorde en fonna ascendente. descen­ detalles de la posición de la mano derecha y de la
dente o combinada. técnica de la pulsación mostrada en las páginas 18.
Los primeros seis ejercicios con cuerdas al aire 89 Y 92.
lienen como objetivo. sel1lar las bases de la posi­
ción correcta de la mano derecha y a la vez. acos­ Si se descuida la posición correcta de la' guitarra
tumbrarse a coordinar las digitaciones de los cuatro respecto al cuerpo (ver página 88). será muy difícil
dedos fundamentales: p, i, m, a. El dedo meñique esperar buenos resultados en el aspecto general de
rard vez se. utiliza en la técnica de la pulsación. la ejecución guitan'ística.

-Arpegios ascendentes y descendentes,

Ej. 1

Pf(0
r
Q . Q

rij
m 1

• J]
p~ pjo p jo
Q m
Fin

P O

Arpegios ascendentes

J
i m Q
i m Q

­
í m
- Q í m
-
Q
m
-1
- a

I
m
-, tJ

Ej. 2 ~

~ ­- ;ji "o
v _

- ;¡ "o ~ . ·0
(1
- ·0
u
pro o
ro
u
o o p, o P o
P o p o

1\
i m
- Q m
- Q
i ni
-

" -
i m a
-
m
­ 11..-" m

­ Q

....L

.., - •
a P ra ·

- ~
.
: .. ",
- • ­ ",
-......;J

P P o P o
P o p o
96
,......
m
I
- a

I
m a
-I i m a ; m ti
; 1ft .~
.ó;~ • ."

..
11-
i
..
,r-
7-
r
-tJ pro pro
- • - t
:¡¡
.
.-"_'
p O P O ( I='"
p

Recuerde que encual4uiera de los ejercicios y lecciOlles no debe descuidar la posición de la mano del"
chao Ver pago 89.
a ;
i m ; ",

....
Ej. 3
O 11
p O e-
p O

m ;
a

I
m
r
i
l
m i
I
a
- m
r ., i m i
-
a

I
",

~J
I
I F J

P p
u

I
\.-
¡.,.-
I Ülra <:ombinación de arpe¿!ít)s.

1\
-
I r
m
l
; m_
I- I
Q

..,
m m
; m -
Q

I
m
,
i
..., m
; nt_
.1

'.e
¡.­c.
Ej. 4
~
-,
.Jo

t> O
pi O
O O O
I"i o O O O
P
-
O
u ti

...l'J.. 1-
Q

..., I
m m
i m

ti m

I , m
; m
-
Q

I
m
I .., m
;
m
-... I

1" --
,.
--" .1
tJ --
¡·o p
-
O
=
P O O
P

I- í=E .
a

I-
a m ;


m i
1.0 11 I -,
m
i m
-
Q

I -, m m

I
;
.., m
i m_
I
ti

I
lL
• +- .-,- ,.

-
~
le
t}

1'1
-*' o l'
-
o
/ I
pro
~., "

~ .~
!
¡
En este ejercicio el dedo pulgar debe pulsar al mismo tiempo que el dedo anular.

Ej. 5

-.\1 final de cada compás. las (res últimas pulsaciones del pulgar deben coincidir con las pulsaciones res­
pectivas de los dedos: ;, 111, a.
Vea las indicaciones lécnica~ sobre la pulsación dd pulgar. páginas 90 y 93.

i j ,_
m ti
i jM I
ti
'-.., F"
In

ti *1 ti * :11 1

98
LECCIONES

,4&u;. ~-;:,~, D.e~9~~


En esta página se IIlICla la secclon de leCCIOnes
I
P~:~IO si se Ulilizar.Í1l en una sig~i~nte posi­
donde interviene ta mano izquierda de manera ción o digitación. Las lecciones I y 2 son ejemplos
de eSle principio l¿cnico fundamelllal, es decir, que
pel111ane me. . . .,
Es cllllvenié'IHe advertir desde el pnnclplO que al paso de la lectura y análisis de la digÍlación, se
los (kdos de didla mano. pisen junto a los lraSle...¡ de descubrirá cuales son las posiciones cOlTespon­
diemes que deben amiciparse.
acuerdo al ejemplo de la siguieme figurd. . En la siguiente ilustración se muestra el perfil de
j J la posición correcta
7 ( de la Illano izquierda.
I-i<
i""' / Observe como la

5 mUlleca debe per­


manecer flexionada
y en consecuencia,
el pulgar no debe
Esde suma impormnciaacosllllnbrarse a colocar sobresalir por alTiba
con amic ipación los dedos de la mano izquierda del límite del dia­

'"e!». ~R .
antes de iniciar cualquiera de los compases y des- pasón.
,
.vtL, eell.. 13>"-> Cl/\ ~1iIV c..ó Di) ,vom , })~~
, /I'f
' /, ':t\')
X¿~!:.o
I
1 l' r f] LJ ] ., ti LJ) 'f nFJ ar jÓ [J)
.
. m r
a m'.
1

P ji
• m
a m
--
.
1

P. 3
o

a.
- mi.'

p ji
Q
m

..,­
;

o, ·

p j o
a .

ti J:Jª
a m . Qm'

jQ. ~'¡I
í m ~~' 1

id rJj
pr

99

,
En esta Iecci6n el pulgar se encarga de producir una disLTeta melodía.

1.c1."C. 3

Para obtener buenos resultados en la siguiente En las subsiguiellles lecciones y piezas musi­
lección. es necesario estar pendiende de definir las cales, el alumno deberá detectar (donde Iv amerite)
posiciones de la mallo izquierda para cada cOlllpás, las posiciones d~ la mano izquierda. y asi poder
de acuerdo a las explicaciones de la página 99. colocarlas con anticipación.

100
i ­
LAS ALTERACIONES
( Accidentales)

,
~
Fig.1

~
SOSTENIDO I
BEMOL b
DOBLE SOSTENIDO X ó así II
DOBLE BEMOL bb
BECUADRO q SUBE SOL 11
:~ 19 I 1 I
1 Ji (Sol ~og,
Las alteraciones accidt!l1lales se escribl;:n an­ ¡ tenidol
o lepuestas a las notas 4ut! debl;:n ser modificadas.
respeclo a la ahura de los sonidos 4ue represenran . Fig.2
Estas aherclciones sólo ¡Jfeclan a las notas que están

~~$
d~l1lro de un mismo compás. y 4ue sean dd mismo
nombre y ahumo TI :
El sostenido (1) ahera a una nota subiéndola un 1r-/ BAJA SI b
medio [ono. En la guitarra ~e traduce aumemando
un traste, Ver figura 1.
El bl;:mol (b) disminuye el sonido de una nota un
medio tono. En la guirarra se di~l1lillllyt! un o'aste. Ver
D*-I I I I I ~i (Si bemo'1

Fig.3
rigur.! 2.
El doble sostenido (X o así ##) aUlllema dos
medios lonos. En la gllilarra se alimentan dos [ras­

les. Ver figura 3.

,bi SUBE FA X
I El doble bemol (bf,) disminuye dos medios to­
~~I I I I
.d
I

nos. En la guitarra se: dismíllllye:1l dos trastes. Ve:r


ji (Fa doble
~i sostenídt.J1
I figura .... .

.a
.~
..-4A
El ~cuadro all~lIa el efecto de ,cu~lquiera de: las
alte:ra<..'Jone:s anrenores. Por conslgUlt!llle antes de:
un be<.:uadro. deberá existir alguna de esa~ ahera­
Fig.4

.lIiiiIIIJ
"::a !
C1one:~ para 411e el becuadro la anule.
Exí~ten Olros ekctos de la~ alleraciones qlle se
estudiarán en los siguie:lltes \'oltímenes de este:
'J :;
b~BAJA DO bb

~s~1
Mi
el ClIbO.
Respecro a los bemoles 411e afectan a las cllerdas I I I • :
(Do dobla
bemol,

.
••
.d
~
~II aire. se: analizarán más addallle .

. ;:.

JO'

If.~ t
EL SOSTENIDO <1>. Esta alteración se utilizará lección el "SOL" de la segunda línea del pen­ I
COmUlll11ente de a4uí en adelante. En la siguiente tagrama está alterado por el sostenido. ~
Ver las explicaciones correspondientes en la página anterior.
. a a a· a ma a f
LoccoS~&gBl fo1¡ri fo~ g~ 11r, tJ11r, 811~ B1 r 8~ ti~
~
. ;:ti
p p p l'

m:j
p O p

~
.
i t~ J ri ~3 a
i m a i m a i i m i m a

~ f ,E&; F f ~ b i
tJ

[3 3 . r f 3~ í
..­
,.
1 1 ..
P 2 P 2 1
pr -
pf" -
P 3 P ."3 ti

m a a a
. .1":\
f4
la
ti
._
p O
p. ,.

Lección con el SOL y e) DO sostenidos.


.,..
~

rI.
1=°U!i Y e, Q~ r 43 ªll =.fA dA] II,ti.
o m ~m ¡

fl] 11
o m ~m ¡

l
m ~_m ¡ ~m ¡

1
".

ti
P
fJ;

= p. p Fo I I
P F I 1"
,.
&d ] 1 .P-=i1.] I ' a&3 t I' e, ·d,i=J ~
~m i ~m ~m ~m &t
e
¡ m ¡ m ¡ m i m ¡

~
o o

y i I 1-1
j
1-· ­
pF pF pro pr (4

. ..
-'
Qm'
mn::i
11m' Q . ' ami ••

rn ir ª k4!ª1o~
l'

~p; ti n A~; W?ti t; e


. m~ I • .m m, ,m -

102 ~
; ".,.

\En esta lección se debe tener especial atención de leer correctamente las notas del compás número cinco.
No descuide los sostenidos: (#).

pf p p P 2 P 2 I P f pf

Escomún que un sonido o nota musical tengaque Q), para indicar el número de cuerda donde debe
localizarse en otra cuerda y en diferente zona del localizarse la nota musical.
diapasón, sin que esto modifique la altura donde En la siguiente lección la nota "SI" del tercer
debe escribirse en el pentagrama; a esto se le iden­ compás tieneQ), que indica que debe localizarse en
tifica como transferencia de sonidos (no confun­ la tercera cuerda, pisando el cuarto traste.
dirlo con transferencia tonal).
Esta transferencia se representa gráficamente Estudie y analice este procedimiento en la pág.
con un número dentro de un círculo (por ejemplo 105.

103
~

La pulsación con apoyo es esendal para destacar


las líneas melódicas y acentos rítmicos. impri­
miéndoles mayor vigor a detenninados sonidos o
-
~
¡

notas. Para lograr este efecto. debe recargarse el


dedo indicado sobre la cuerda superior inmediata. ~
una vez que se ha pulsado ta cuerda tlue produce la ~
nota requelida. ~~~~~~~~~
Aún cuando se recargue el dedo sobre la cuerda
. contigua. se debe cuidar la flexión COITecta del dedo El apoyo se indica con el siguiente símbolo: A ti
indicado. tal como se describe en las páginas 92 y sobre las notas Ó v debajo de las notas. Observe ~
...93. la ilustración en dos fases. ~

En la siguiente lección aparece el becuadro dentro de un paréntesis en el segundo compás, tille sirve como ti
aviso preventivo. de que la Ilota ya no está altaada con el sostenido. como lo está en e].coillpás alllerior. 41

\v~(' ti
~{,-",_c
t..
A A A A..aI

~ce·~.I~I!
- t
,r

pro
re
,
-
Qª ... i

Pro
ti
i
...~..

Qll'
pro
i ...

~
~mi

1
i

id¡pro #E m I ~
m;~ •

A A A A A f A
.mm .mm Qm' Qm'

~
Qm"

.mc:b
Qm-

-mCd .mgj ,
Dm' 11m' •

~juJ~m¡lWTI743ml
=l if$Qii@ml
= = ,
~ r·
p
-o
jI r íO í ¡.
0_

p
0=

p P l' l'
,

104
," +o'

, "

Todas las nOlas o sonidoscomenidosemre la primera 2.• ~ ESle FA que se localiza normall"",,·
y quima cuerdas-:-y hastcl e1u"aste número quince (en ~ teen la primeracuerda primertru~'~
guitarra de 20 (rastes). se pL:l!den localizar o trans­ se puede transferir a la segunda (utl'
ferir por )0 menos" una vez en la siguiente o sub­ , " da sexto D"aste. también a la ten.'tI1\
siguientes cuerdas. cuerda décimo traste. etc.
3.- ~ El ,MI de la cuarta cuerda seguU,h\
Tres ejemplos: traste. se puede transferir a la qu""~

J: ~Observe como el SI de la segunda


~cuerda al aire. se puede transferir
cuerda séptimo treiste, y a la 5t'U'
en el traste doce.
Regla General: Para transferir un soni"':o o U,I'~
. a la tercera cuerda en el cuaJto traste; musical a la cuerda inmediata superior. se deht'"
también a la cuaJla cuerda en el contarcinco trdstes. a excepción de la relación eUIl"
la segunda y tercera cuerdas, donde sólo se cuellllll '
~
noveno traste. e le" Para eneOlllrar eSla!> referencias

. ~

basta seguir las líneas punteadas de la gráfica" cuatro trastes .

.'.ca:

,11

,Este grupo de notas son las que normalmente se transfieren

·3

• 1:.;
el e l •

•••
••
.-.¡.
1" MI
• 1

2 W SI
OC --t--t--i
«
•• fA 3 -1 S_OL,-t-:-_-fl_-i

4
«
CJ)
;3
--.
"",R""1H-::--~:-"'¡
E

.!a
.t,,-6

OC
W
::::> LA
5 o~H---j¡.--(

...­
14 15

105

e!a

..

I~~ LA PlJLSACION DE LOS ACORDES


Como ya se ha mencionado en la página 14. los Al ejecUlar esta acción. la mano sólo debe r p •

acordes son el conjunto de más de dos sonidos que lizar movimielllos de flexión de los dedos Cita<..11.
se tocan simultáneamente. tratando de conservar su posición fr<;nte a las cuer­
Para la pulsación de los acordes. los tres dedos c:!'
das de la guitarra. Evite a toda costa tocar los a<
naturales i,m,a, deben pulsar cada uno la cuerda des jalando la mano hacia alTiba o alejándola de las •
que les corresponda de manerd simultánea, fle­ cuerdas. tJ;.
xionando lasJalanges hacia la palma de la mano.

Esté atento de repetir los dos primeros compases.

APOYO UEL ANULAR CON LA PULSACION SIMULTANEA DEL PULGAR.

Cuando en forma simultánea se necesita pulsar Las líneas curvas que unen dos notasde la misr41
con el dedo pulgar y pulsar con apoyo de un dedo altura se llaman ligaduras .de unión. que sirven '.
natural. en el principiante prevalece la tendencia de para unir y prolongar la-d,uración de los sonidos_
"deformar" la posición de la mano derecha. Se de­ Esta ligadura indica que la nota que está a la derecha .•
berá estar atento de no cometer est\~ grave error téc­ de la curva no debe tocarse. ya que sólo es li pro-.t.
nico en la ejecución de la siguiente lección. longación sonora de la que está a la izquierda. . .

-...f.
4•

106
I

LA CEJA Y LA MEDIA CEJA


La ceja o la media ceja es la forma de pisar más la página 1 J Y 111. .­
de una cuerda con un solo dedo y en un mismo La ceja se indica así, C. y la media ceja así ~ Ó
u-aSle; generalmente se pisa con el dedo uno (índice Me. EJ número que se escribe después de la ceja o
de la mano izquierda) media ceja. indica el traste: e 3
Se 1Iama ceja cuando se pisan cinco o seis cuer­ En el compás número seis de la siguiente lección.
das. y media ceja cuando se pisan de dos a cuau'o se debe utilizar la ceja y la media ceja. ambas en el
cuerdas. Ver las ilustraciones cOlTespondienres en primer traste.

·¡
I

·a
.'.=­
.}
·3 Iw~- 11

.::1 r
.~ Respecto a las alteraciones. lo más frecuellle es En la siguiente lección aparecen dos sostenidos
.~ que éstas se escriben después de la clave, con el en la armadura (FAI y 00#), esto indica lJue [O­
propósito de indicar la tonal ¡dad de la música. A das las nOlas llamadas FA y DO, tendrán lJue eSlar
.;lt esto se le conoce como armadura de la tOllalidad permanentemente alteradas por los ~oslellidos
.jt 107
~=.~ durallle (Oda la 111lísica yen cualquiera de En la siguiente lección no olvide de repelir 10$ _ ­
las alturas en que estéll esnitas. a excepción de dos primeros compases y de seguir al pi~ de la letra
aquellas en que se anule temporalmente. por el las digitaciones de la mano izquierda~ sobre todo -.
efecto del becuadro. cuando se trata de notas transferidas. ,
En el siguiente volumen se estudiarán las tonali­ Analice con detenimiento los nÚIl1eros que están
dades y sus correspondientes annaduras. dentro de los círculos. ~

r. a
lf1
~ J
a
~
J
, a
7' I o, I
a
,
Ifl
a
111
d
lf1
I
14
~4
I I
" »Do I 'l

Lccc. 14 I-J! ~ ~
... ~
'~ '11 ...

.J pro pro prJ pi~ pro ~r, _4


f4
~.
11

••
A continuación nos encontramos con dos
; ,
~.
lecciones que contienen varios elementos técnicos APOYO OEL 1_
y teóricos. que se han presentado en el transcursode ANULAR EN
I~
tas lecciones y ejercicios anteriores. FORMA
Lo mas importante en este caso es el de 110
SIMULTANEA ,~~~;:::::~ ,~
CON EL
descuidar la posición de la mano derecha. al mo­
mento de realizar la ejecución simultánea del dedo
PULGAR.
1_
pulgar con el apoyo del dedo anular. t
l.
-"~

A ¡\
t
A
'.C·
. ' # ti 4!41 ti A r
. m m i

lB ihli '.,
~

í í í r r r C'íI
A A A A
ft
~.#. ¡firi ªqJ
Qm' . a a a

_1 •te
¡
108 fQ

•••
•• i

En esla lección, aparecen e'n los dos compases


finales dos casillas: de primera vez y segunda vez.
Lo anterior significa que al regresar. para repetir la
segunda parte de la lección se debe omitir In c~~tlhl
de primera vez y saltarse a fa de segundlt veZ f"U"
finalizar .

.­••
.,.­-­
".

--•.­
"

•••
ea

•••

•a

..• En toda clase de acordes es común que alguJlos simultánea con otros dedos. se encarga de lid 11111 1,1
líllea melódica. De e~la illanC'r~1 se comprudJil ;1111 11
ti alulllllos no pulsen con efe¡;tividad con d lkdo
anul¡¡r. m;ílicalllL"ntL" la pub"ciúll correcla dd lktlll 111'"
En ,¡¡ siguiente ko:ión 141 Pllbacióll dd ;lIlular, L'ionado.
HI'J
IE::::!II. En esra lección el alumno podrá familia­
~"ArC#>conla eXlensión del diapasón has[a el traste
¡üúnrlCl'O diez, y a la vez. con las [rdl1sferencías' .nás
'2eneral¡izadas de diversos sonidos. Esté pendiente
. de los números contenidos en los círculos.
Para que las cejas Y medias cejas ~an más
efeclivas. éstas deben presionar las cuerdas ha­
ciendo contacto con el traste siguiente. Observe las
~Iusrnlciones.

~ 5 ______ . _ - ... -, ~ 5. _ ...•


ti ". i

i F r i
ct 7. . _ _ . _ _ . . . .., ~ 9. . . . - - - . - _. I

I ~ Qj,BJ l ' i 811 'ZW i Mi I


r
1

r í í
1

í
I

í
1

r
al ~ fU I
i
ct 10. . . . . . . . . . . . I

- - - -
r r r r r i
"p C3 ..........•

111

.8

Para ejecutar correctamente la si~uiente lección, es necesario destacar la línea melódica a b_ase de la
pulsaciQl1 apoyada de, ded~anular. El dedo pulgar no se apoya. 'f
y{,.-I \-- ,a, > f"; I
o '­
...
Y. -
r""
1\
\("
1\ l\
A 1\
d
1\
f

~
~ ~ Q~
1\

~~, (45' 4 ~
, ;ij1 2
m i

Nza: I
m

¡,j'
m

05'
2
m i m

~ ~: i ~' ~ I ~
m Q

t l ~ ·~~~fl
<!l
4

. "
Q ) ,
,., . -
·5 ...... _ ...... __ . , .,
...........

I
• ~ Otra lección con apoyo del anular, en acción simultánea con el dedo pulgar que 110 se apoya.
• CL __________ .­
._ {lA ~ i 7 {lA.,,! "/ "! {lA A A

~~~~g~~~~~~~~~~~~ijJ~
.~
• 1 Lecc.21

• __ J ,t
Iá:;¡?il .\
~) i J '.1 ¡ '# t i 'J~. ~J ~ ~ ~
PiF3
¡¡, I

1+ (Fp
p f; P
pUF f Ij'f:f r E
F
I! r~r¡r ! r:r'rª ~
F
,:rir
(J) (J) (J) r Q) Q) Q) r Q) Q) Q) f4
4
A ¡\ ¡\
1 m i
f4
o 4 i o

f4
4
Cl . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,

f.
1\ a
"i I I oJ I O I <
{4

:f:. r -'-.el .el 4' -t ., pj3


v

r
t)

r;,
!"'O 1"" u

r;, r
~3

r
.. ==
< ,

CI. ____ . _, e 3. - - - .. , tt

<

;!,J ,J, ,j ,j 'J~CU r.-. ¡;

EIfflID;, w1~ ffi ~ ru líe r: rrf I ;


A

I@ ;'E:F F,;,
i

La líne melódica de esta lección se comparte enU'e el movimiento de los bajos y los acordes. 't


I~

• .....n''"'O' desarrol Jo de Jos arpegios.

• l .. A

... 23l!°J¿g.;WF.W;W I~ctr1 wiro ~w I

.' A A A A A
:Jo A A
• " ti ti . . ti . .' . 00 . .' ti. ' . a

• P-P;. ~ .


... m I

el···························,
A A
m m , m "'m 1m I"m 1m

• A A Q a4 ~ A
ti
A
11
A
11

115

.~

1:;1 Mayor desalTollo de los acordes e independencia del pulgar.

l=.24 ~ ªf§ l§ !§ iB lit tt; !h !~ l :'


• I'r pr I'r Ir r r i 2
r p#j2 pj2 Pr'2 r'2 pi pi pi i I

ti
ti
t,
j.~ ,
..~ po pío ~i i t i
;1
r r J 2
IlB
,,'íi pr rª r 1ªro r rª r
I~
j

4•

~ !;! lt r i~ r !~ r Ip~ :~ .~ ~,' ~"- ~


pr pj j ::
ti . _~

I$t~ r' Fj'· r,- j' ij~ tr' '#·pr, ~ t, ~2 ~. r' I .~ jo


ti
t"
.
I$~ J~
--
B g
- I -~ lk3 1
f; t Q'J
c.
Pro r r r r r f2 ro p#r; r; r; r; -
í
-
i
-
i
­
r f'
.~; pj
1$ A 1 i ~ i =
('i r;
!lB
P~
~
r r r r r r r
~ B

116
117

LOS LIGADOS

A diferencia de la ligadura de unión (pag.106) que


une a dos o más nOlas de la misma altura o denomi­
nación. mediante ulla línea curva ~. los ligados descendel1les
"'igados" unen a dos o más noras. pero de diferente
altura, también con una línea clIIva.
Para efectuar los ligados descendentes se deben
ligados ascendentes
pisar previamente las notas que se van a ligar,
enseguida se pulsa la nOla más alta. generalmeme
con la técilica del "apoyo", inmediatamente el de­ la mano izquierda "liga" el otro o demás sonidos.
.¡Jo de la mano izquierda que está pisando la nota El ligado ascendente se ejecuta a la inversa.
"más alta" del ligado. se despega a la vez mor­ primero se pulsa el sonido más bajo y enseguida se
diendo literalmeme la cuerda para producir y ligar liga con el sonido más alto manillando o golpeando
el sonido con la nora l11¿ís baja. Como principio la cuerda con la yema de otro dedo ode la mano
inaltemble: en los ligados (des(.:elldelUes o ¿Is(.'en­ izquierda. este procedin]ienro se realiza sin despe­
dentes), la mano derecha sl)lo ejecuta un sonido y gar el dedo anterior.

LIGAqOS DESCENDENTES
A A A A o.

L=.26f4#~~ j ,.~)j;j~!?5 IfÁ {Jq I nO ~


I'f I'f' pr~5 . . . . .A. ... "
A
tJ

A ~ -i. . . . Ab . " e 7· . . . . 0.,-:,: M'


"

fu
p l'

lÑl
118
LIGADOS ASCENDENTES

.J


119
ti

f'ij
- -
r F F
.~

t.G
ft'
••
e.c

.'
t.t
ti'

120
• VALS

P 1

..1

...

ESTUDIO EN ANDANTINO

Autor: Matteo C~rcasSI


Révlsión Y Digltación:
Hugo vázquez

'2. _.... _.. ____ .__ ... ___ .. _________ ._,

A A A A
,• 1ft
a
..

123
,s................ .

A A A

'7- -.--...... -.. ---...


A
1
, ;' é . l ,--<
\.
.
" ;~
.1

A
,s. .........
A
o.

....

;(,.

124
ANDANTINO




t.­

t~

•.'­
.-­
.'
.~
JI
..
- 1J
m
IJ
­ 1" -
Q lit m ;
111
r"'T
;
-I
m
1J
Q m ",a m

nJ
m _

J
I

ro '"
;
-I
~

••.; pro, Plo 1'1'- I 1 • I


I í PI y I r I I
'"<"

~ r I

."., i Q
1ft Q

11 '" ;

.1
."-It
.,

-a

.,'
--' J2S
ALLEGRO
Autor: Johann-Philipp Kriger
Revisión: Hugo Vázquez

m
, Fin

o
'1
'..-í
P 3 P J

el ~

.
",
f 1 D. C. o/Fin
1\1;
,.
f"

.-
(O ..
i,
0-'

-'
o~


••

e-
•o'­
.



I~
~

, ~
GREENSLEEVES

armonizada:
Vázquez
nu\.uI

i A
m m

-
r~
F'
A C2. - - - - - ~. I

• ¡A ~ m a m

• -
r

a AA A A
i

- 4 1

127
MINUET
Autor: Henry Purcell

Armonización: Hugo Vázquez

1ft
A I

po ---
t Eff'i
pCf~ P pU~

a
a
i

pfi P 3 r; rp
3
A
A •
I

2 ti)

r •, ÍI

\ .,
\

,i·
\ I
~~

G
, IG

\ i~

d t
d~
. ¡
d
128
:: ..
~I·
f'
¡; ROMANZA ANTIGUA /

..J (JUEGOS PKOnIlUDOS)

I
.f",J '1,#:1i,'

1., R!yisiÓn:
-
Hugo Vázquez
.,
I . . '" ."­

• .iílmifi jfia
,• . '
i
A A A
,--3--. ,.--3-, ,.-1--,
A
,--3--,
A3
m
A3
7• mC
A
A A 1
A .

:!~'I ,l]jiljln, ~DJfJJ,


amo'\ a


...
?Jmw' :n i1Jm
pF pF pF
- -
pF
­
§

• '5--------------.-.---..-----,
A A A A

• 11 a Q Q
A A A A A A

•.~~~~~~~~~~~
• F r f
~9 __ . _
e '7_ . _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - . . -.
A A A A A A A A

- -
r r .f, , ¡

l ­
'9 .... -----. _.-.- .. _... _A- .
A A A A I ~- • • - - • • - • - • • - ~ • - - - - - - .' - - - • • I

,~ ,
2 " A A A ";A

.. ~ ~

f, '­
-- -
r' r (" ..
e 2 ___ . _ _ . _ . . . __ . _, D. C. al Fin
* A A A A A A (del principio al [m)

I~ ,.1, fa i i I lB t1J lB IiD in fD 11: :11 ."" \1


r' r r 2 J ~ ~ 1
", ~
( ' '\1

.. ' -.
-,.';'¡

~,I
\
;l.
,

130
LAGRIMA

1\
ti
ú 4 m ni m m

A
~4 n.

-
"F
A A C7 _________ ,
4

ª'

• 77 ®
PI l'

••:t­ Q D_ C. hasta el fin

I ~:; :~
.­ ,)

>
-a
:-..I
UI
VIDALA
Autor: Hugo Vázquez

- p =
í r r
.
6\! ~
l (~
t-~ 4

C2
D:L D. C.yFin --,,,.. ,,
lQ'~ -
P¿'ª'::?
I 1... n::
I ~ r- l• .
,
.. • 4 4. I
_lf - rtII· 11


.,
,t'~
-
L 1 ftr
,.JI. ,V._--J,. 4

r
)lO

~r; - ­- -
r r I
r -- --
- I

f f .

t' ,
t
,
e
4'c
,
,1
,
~
, '4
4
* Ligar. recorriendo sin despegar los mismos dedos de la m;tltlO izquierda.
••
132
Q

S-ar putea să vă placă și