Sunteți pe pagina 1din 13

SEMANA 3

Formatted: Font: (Default) Futura LT Book, Font color:


Psicogerontología Custom Color(RGB(23,54,93)), English (United States)

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido
copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos
para fines comerciales de ninguna clase.
Lea esto primero. UNIACC, semana 3

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 1


Lea esto primero. UNIACC, semana 3

EVALUACIÓN NEUROCOGNITIVA Formatted: Font: (Default) Futura LT Medium, 18 pt


Formatted: Title, Left, Line spacing: single
Formatted: Font: (Default) Futura LT Medium, 18 pt, Not
Bold
Introducción Formatted: Font: (Default) Futura LT Book, 20 pt
Formatted: Line spacing: single
Al referirse a evaluación neurocognitiva es necesario precisar los conceptos de Formatted: Indent: First line: 0"

habilidades y funcionamiento cognitivo junto con el concepto de deterioro cognitivo


como una forma de contextualizar aquello que se pretende evaluar y por tanto qué
y cómo se debe tratar.

Las habilidades cognitivas son un conjunto de ejecuciones mentales que permiten


el procesamiento de datos que recibe cada individuo. Esta información representa
estímulos que provienen del exterior, así como también desde el interior del
individuo: propiocepción. Toda esta información es procesada a través de
complejas funciones de la mente como la sensación, la percepción, el
pensamiento y la memoria.

Estas funciones están presentes en los seres humanos desde el nacimiento y son
desarrolladas en el transcurso del tiempo por cada persona. En el caso de la vejez
se espera que dichas habilidades se mantengan indemnes por el máximo de
tiempo posible, si bien el cerebro y, en general, todo el organismo comienza a
envejecer, es a partir de los 30 años que se puede comenzar a calcular el índice
de deterioro cognitivo, de acuerdo a las evaluaciones de inteligencia desarrolladas
por psicólogos.

Dado este antecedente de deterioro, se espera que existan algunos cambios, pero
siempre desde la perspectiva del envejecimiento normal, como enlentecimiento en
la elaboración de ideas y olvidos. Recitada en Álvarez, 2007) plantean la
importancia del ambiente en la explicación del comportamiento humano y las
incorporan al campo de la vejez para explicarla desde planteamientos interactivos.

De esta manera, todas las personas no envejecen igual, como también, no todas
las habilidades adquiridas y desarrolladas a lo largo de la vida se ven influidas de
igual manera con el paso de los años. Los estudios argumentan que el

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 2


Lea esto primero. UNIACC, semana 3

envejecimiento se asocia a un declive en el funcionamiento intelectual, pero ese


declive no es homogéneo y presenta una alta variabilidad interindividual
(Fernández-Ballesteros, 2011). Desde este punto de vista, se puede decir que el
declive de las habilidades cognitivas es variable y son muchos los factores que
intervienen.

Para precisar el estudio del deterioro de las funciones cognitivas,


investigadores españoles Fernández Ballesteros, Moñivas y otros an tomado
como referencia los conceptos de inteligencia fluida e inteligencia cristalizada Formatted: Font: Italic
Formatted: Font: Italic
como un parámetro que permite evaluar los cambios que ocurren en el anciano.
Según este modelo bifactorial la inteligencia fluida (IF) es la que permite
enfrentarse a problemas nuevos y parece constituirse desde lo biológico y
genético, siendo en parte, independiente de los aspectos culturales y
educacionales. En cuanto a la inteligencia cristalizada (IC), es la habilidad para
aplicar aprendizajes previos, determinada por las habilidades adquiridas a través
de la experiencia. En este tipo de inteligencia influyen las estrategias de
resolución que las personas han alcanzado a través del nivel de educación y
cultura a lo largo de la vida..

A partir de esta conceptualización, los investigadores plantean que, en la medida Formatted: Indent: First line: 0"

que se envejece, se va dejando de lado algunas potencialidades y habilidades


mentales, dado que se priorizan otras. A este espacio cognitivo se le denomina
desuso del funcionamiento cognitivo, es decir, que las operaciones mentales que Formatted: Font: Italic

han sido dejadas de lado, son parte importante de cada persona y, por tanto, en la
ancianidad se pueden reactivar nuevamente, a esto se le llamará plasticidad Formatted: Font: Italic

cognitiva y se transforma en un recurso interesante a la hora de realizar


intervenciones.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 3


Lea esto primero. UNIACC, semana 3

I. Evaluación de Cambios Cognitivos en el Proceso


Formatted: Font: (Default) Futura LT Book, 20 pt, Not Bold
de Envejecimiento

Los cambios cognitivos son propios del proceso de envejecimiento y son variables
según el ambiente en que se desarrolla el individuo. No obstante, existen cambios
que se relacionan con el nivel de deterioro, los que pueden preceder o son
concomitantes con la presencia de enfermedades neurodegenerativas o bien de
otro tipo. Por tanto, al hablar de este aspecto refiriéndose hace referencia al
concepto de envejecimiento patológico.

Paúl, Ribeiro y Santos (2010) citados en Álvarez, 2012 afirman que el deterioro
cognitivo es uno de los temas más importantes en los estudios clínicos del
envejecimiento. La asociación entre el aumento de envejecimiento de la población
y las enfermedades neurológicas de mayor incidencia, ha dado lugar a una alta
prevalencia de alteraciones cognitivas, especialmente en los más ancianos
(Álvarez 2012). Para estos autores por lo menos el 10% de las personas mayores
de 65 años y el 50% de los mayores de 85 años tiene algún tipo de disminución
cognitiva, que puede ser de leve a severa.

Álvare y Aguilar (2012) en su artículo sobre cognición y autonomía en personas Formatted: Indent: First line: 0"
Formatted: Font: Not Italic
mayores dependientes, señalan que el deterioro cognitivo leve se refiere al estado
en que una función cognitiva se deteriora a un nivel mayor de lo que se espera
para la edad de la persona, aunque esta todavía no cumpla con los criterios de
demencia y funcione de forma independiente en la vida diaria, es decir, que no
generaría mayores problemas en la cotidianeidad de su vida.

Para Álvarez y colaboradores es muy importante establecer el nivel de deterioro


neurocognitivo del anciano con el objetivo de diseñar las estrategias de
intervención y recuperación. Por tanto, para el establecimiento de un buen
diagnóstico del funcionamiento intelectual durante la vejez, la evaluación debe
incluir aspectos físicos y conductuales que se encuentren relacionados con la
independencia y nivel de autonomía. Según Álvarez, H (2012) deben existir ciertos

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 4


Lea esto primero. UNIACC, semana 3

criterios en la evaluación psicológica realizada a los ancianos y entre estos se


encuentran:

 Queja subjetiva de déficit de memoria, preferentemente corroborado por un


familiar.
 Déficit en la memoria, el que debe ser objetivable mediante una prueba.
 Ausencia de otros elementos de deterioro como, por ejemplo, incapacidad
para realizar las actividades de la vida diaria.
 Ausencia de demencia.
 Actividades de la vida diaria instrumentales conservadas. Esto quiere decir,
que la persona sea capaz de llevar a cabo actividades como vestirse,
comer solo, salir, etc.

Black y Rush (2002) citado en Álvarez (2012) concluyen que el deterioro cognitivo
y funcional parecen influirse mutuamente, es decir, el deterioro de un área, ya sea
la cognitiva o la funcional, va a contribuir en el deterioro de la otra de forma
significativa. Estos mismos autores señalan que el conocimiento de las
condiciones de salud crónicas específicas que aumentan el riesgo de deterioro
cognitivo o funcional en diferentes grupos étnicos y el efecto de las enfermedades
concomitantes, también pueden ayudar en los esfuerzos para prevenir el deterioro
en personas mayores.

II. Neuroplasticidad
Formatted: Font: (Default) Calibri, 11 pt, Not Bold
Formatted: Left, Line spacing: Multiple 1.15 li
La plasticidad se define como “la capacidad de una neurona de adaptarse a
cambios en el ambiente interno o externo, a la experiencia previa o a las lesiones”
(Gispen, 1993, citado en Redolat, 1998 p 45. Variados estudios muestran que
distintas experiencias dan lugar a alteraciones morfológicas en el sistema
nervioso, es decir, modificaciones a nivel de las neuronas Así, un objetivo esencial

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 5


Lea esto primero. UNIACC, semana 3

en la investigación neurocientífica se refiere a determinar si los cambios y


potenciación de la plasticidad puede suponer un beneficio terapéutico en el
tratamiento de los déficits cognitivos asociados tanto al envejecimiento normal
como a diversas enfermedades neurodegenerativas. Los cuestionamientos hoy en
día se refieren a examinar hasta dónde la recuperación cognitiva puede verse
facilitada, al menos en parte, por estrategias conductuales, farmacológicas u otros
tipos de intervención relacionados con la plasticidad. Así, el cuestionamiento es si
dicha plasticidad se mantiene en el envejecimiento en grado tal que permita la
eficacia de dichas intervenciones. Como han señalado Cotman y Neeper (1996)
citados en Redolat 1998 p.46 ), es necesario identificar los retos que se le
plantean al sistema nervioso central durante el envejecimiento con el fin de
determinar aquellos factores que podrían ser importantes para conseguir un
envejecimiento más satisfactorio.

Al hacer referencia al concepto de plasticidad —acuñado a fines del siglo XIX por Formatted: Indent: First line: 0"
Formatted: Font: Italic
el psicólogo Williams James— se habla de la flexibilidad que tiene el cerebro para
generar conexiones nuevas y compensar los daños. Actualmente, las
investigaciones promueven este aspecto como una forma de intervenir y activar
los circuitos cerebrales que no han sido perjudicados por el deterioro o la
enfermedad, provocando de esta forma nuevas conexiones que permiten a las
personas seguir estando activas.

Redolat, R (1998, p. 12) señala que:

La relación del organismo con su ambiente va modelando al cerebro y se Formatted: Indent: Left: 0.59", First line: 0", Line spacing:
Double

ha demostrado tanto en humanos como en animales, utilizando técnicas

de deprivación y/o de estimulación, que tanto el entrenamiento formal

como la experiencia informal en diversos ambientes pueden dar lugar a

cambios neuroanatómicos y neuroquímicos cuantificables en el cerebro.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 6


Lea esto primero. UNIACC, semana 3

Estos métodos llevan a entender de la capacidad de procesar diferentes tipos de Formatted: Indent: First line: 0"

información y comprender lo positivo que es estar en un ambiente que propicie los


cambios cognitivos en las personas. Así, se ha demostrado, que una buena
experiencia, en etapas tempranas de la vida, facilita un mejor funcionamiento
cerebral para edades más avanzadas.

En el envejecimiento existe una estrecha conexión con la enfermedad de


Alzheimer y la plasticidad cerebral en el sentido que las intervenciones deberían
estar orientadas a rescatar aquellas funciones que permanecen en desuso por el
envejecimiento y que, de alguna forma, podrían suplir a aquellas que ya han sido
dañadas por la enfermedad. Es por tanto, a través del proceso de aprendizaje, que
los sujetos pueden recuperar y activar las redes neuronales.

Entre las formas de evaluación del deterioro cognitivo en ancianos, se encuentra


la prueba Mini Mental State Examination (MMSE) de Folstein. Mini Prueba del Formatted: Font: Italic

estado mental. Este procedimiento pretende realizar un screening del rendimiento Formatted: Font: Italic

cognitivo del adulto mayor. Como expresa Feldeber, M (2007), su diseño inicial fue
pensado para analizar las funciones cognitivas comprometidas al inicio de la
Enfermedad de Alzheimer. Determina orientación, aprendizaje-evocación,
atención, lenguaje y construcción, con un puntaje total de 30 puntos. El provecho
es que es fácil y breve; apenas 10 minutos. Además, es la única prueba validada
en Chile, con una sensibilidad de 93% y una especificidad de 46% para la
detección de un síndrome demencial, usando un punto de corte de 21/30. Al
aplicarla, junto con el cuestionario de actividades funcionales de Pfeffer, aumenta
su especificidad a un 83,3%. (Delgado, 2009).

El Cuestionario de Actividades Funcionales de Pfeffer, como expresa Delgado, H Formatted: Font: Italic

(2009), es un grupo de 11 preguntas sobre las actividades funcionales de la vida


diaria. Cada pregunta se califica de 0 a 3 según el grado de dependencia en cada
una de estas. Aceptado en nuestro medio con un valor de corte de 5/6 para el
diagnóstico de demencia, dado su alto nivel de detección, es una de las pruebas
más usadas en salud pública para realizar el tamizaje y detección de deterioro
cognitivo.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 7


Lea esto primero. UNIACC, semana 3

En cuanto a las demencias, la más frecuente es la enfermedad Alzheimer y


quienes presentan esta patología la desarrollan alrededor de los 65 años. Sin
embargo, existen casos de inicio temprano alrededor de los 40 años.

Los primeros investigadores sobre la Enfermedad de Alzheimer daban cuenta de


que la patología cursaba con siete etapas. Sin embargo, con el transcurrir del
tiempo se ha ido consensuando que las etapas serían tres

González, S (2011) refiere que las guías clínicas sobre Alzheimer, plantean que la Formatted: Indent: First line: 0"

mejor etapa para intervenir es la etapa preclínica, dado que podría darse con, al
menos, una década de antelación a los síntomas visibles, en esta etapa los
cambios comenzarían lentamente con la modificación cerebral.

Entre las recomendaciones estaría terminar con el sedentarismo, mejorar la


alimentación y erradicar el tabaquismo. Todas estas recomendaciones no implican
gastos económicos, pero sí un compromiso importante por parte de la persona, es
vital el desarrollo de la voluntad.

Formatted: Font: (Default) Futura LT Book, 20 pt, Not Bold


Conclusión Formatted: No Spacing, Line spacing: single

Las funciones o habilidades cognitivas se van modificando con el proceso del


envejecimiento. De esta manera, con el paso de los años, se observará
enlentecimiento del pensamiento, detrimento de la memoria, confusión en el
espacio y en el tiempo, aunque de manera normal. No obstante, se transforma en
un problema cuando la exacerbación de estos signos se asocia al inicio de una

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 8


Lea esto primero. UNIACC, semana 3

enfermedad, es cuando se habla de envejecimiento patológico. Para esto es


necesario realizar un buen diagnóstico a través de diferentes pruebas, como, por
ejemplo: evaluación neuropsicológica, exámenes de laboratorio, imágenología y
realizar entrevistas en profundidad con el fin de obtener el máximo de
antecedentes posibles.

A partir de los años 90, comienzan los estudios sobre plasticidad cerebral, dando
inicio a bastas investigaciones sobre este tema, confirmándose la hipótesis de que
existen zonas del cerebro que no han sido “usadas” y probablemente, estas sean
las que deban ser activadas a través de tratamientos neuropsicológicos que
permitan a los adultos mayores suplir las carencias ocasionadas por el deterioro
normal.

Se ha estudiado que en el envejecimiento existe correlación entre la


neuroplasticidad y la enfermedad de Alzheimer. Esto quiere decir que en la
medida que el anciano se encuentre en un ambiente enriquecido afectiva y
culturalmente, podrá retardar la aparición de cuadros demenciales. Entonces, es
vital promover estilos de vida saludables relacionados con la alimentación, la
actividad física y también intelectual.

Existen diversas formas de evaluar o medir el rendimiento cognitivo en adultos


mayores, entre los instrumentos validados y estandarizados para Chile, se
encuentran el Mini Mental Test (MMSE) y el cuestionario de autonomía de Pfeffer.

Formatted: Left, Line spacing: single


Referencias Bibliográficas Formatted: Font: (Default) Futura LT Book, 20 pt, Not Bold

Álvarez, J. (2012). Deterioro cognitivo y autonomía personal básica en personas Formatted: Line spacing: Double

mayores. Anales de Psicología, vol. 23, n° 2, p. 272. Recuperado de: Formatted: Font: Italic

http://search.proquest.com/docview/1288744002?accountid=149349.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 9


Lea esto primero. UNIACC, semana 3

Delgado, C. (2009). Evaluación de las alteraciones cognitivas en adultos mayores.

Revista Hospital Clínico Univ. Chile, vol. 20, n° pp.: 241-251 Formatted: Font: Italic

Feldberg, C. (2007). Autoeficacia y rendimiento en memoria episódica verbal y su

influencia en la participación social de las personas de edad. Anales de Formatted: Font: Italic, No underline, Font color: Auto

Psicología, vol. 23, nº 2 (diciembre), pp. 282-288.

González S. (2011). Médicos cuentan con nuevas normas para tratar el alzheimer. Formatted: Line spacing: Double

El Mercurio, abril 2011 Recuperado de: Formatted: Font: Italic, No underline, Font color: Auto,
Spanish (Chile)

http://search.proquest.com/docview/862586795?accountid=149349 Formatted: No underline, Font color: Auto, Spanish (Chile)


Field Code Changed
Formatted: Spanish (Chile)
Redolat, R. (1998). ¿Es la plasticidad cerebral un factor crítico en el tratamiento de Formatted: Spanish (Chile)

las alteraciones cognitivas asociadas al envejecimiento? Anales de Formatted: Font: Italic, No underline, Font color: Auto

Psicología, vol. 14, n° 1, p. 45. Recuperado de:

http://search.proquest.com/docview/1288772466?accountid=149349

Fernández Ballesteros, R (2011). Actividades cognitivas y funcionamiento


cognitivo en personas mayores. Revista española de geriatría y gerontología. Vol
46 Issue 6. Noviembre – Diciembre 2011. P 297-302

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211139X1100182X Field Code Changed

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 10


Lea esto primero. UNIACC, semana 3

Si usted desea referenciar este documento, considere:

Rojas, M. (2017). Evaluación neurocognitiva. Psicogerontología. Lea esto primero Formatted: Font: Italic, No underline, Font color: Text 1

(Semana 3). Formatted: Font: Italic, Font color: Text 1

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 11


Lea esto primero. UNIACC, semana 3

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 12

S-ar putea să vă placă și