Sunteți pe pagina 1din 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
AUDITORIA

TESIS PARA OPTAR TITULO DE CONTADOR PÚBLICO

“EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y EL USO DE RECURSOS ECONÓMICOS EN


WORLD VISION PERU Y ALDEAS INFANTILES SEDE AYACUCHO 2013-2014”

Presentado por el bachiller:


PEZO ALVARADO, Luisa Melina
ASESOR
HUAMÁN MEJÍA LUIS RENAN

Ayacucho – Perú

2014

1
INDICE
Pág.
I Título 2
II Planteamiento del problema
Descripción de la Situación Problemática
Formulación del Problema

REGLAMENTO DE GRADOS Y TITULOS

Art. 16º El Plan de Tesis tendrá el esquema siguiente:

a) Título
b) Planteamiento y Formulación del Problema
c) Justificación e Importancia
d) Objetivos
e) Marco Teórico
f) Hipótesis
g) Metodología de Investigación
h) Contenido Capitular
i) Bibliografía
j) Anexos

2
INTRODUCCIÓN

Las ONGs se refieren normalmente a organizaciones que no son ni parte del


gobierno ni de alguna empresa con fines de lucro. Por lo general a cargo de
ciudadanos comunes, y pueden ser financiadas por el gobierno, fundaciones o
empresas. Algunas oenegés evitan la financiación oficial y trabajan a través de
voluntarios. Las ONGs son un grupo muy diverso de organizaciones que se
dedican a una amplia gama de actividades y se encuentran en diferentes partes
del mundo, algunas pueden tener carácter benéfico, mientras que otras están
inscritas exención de impuestos basados en el reconocimiento de los fines
sociales y otras pueden ser los frentes a los grupos políticos, religiosos y de otra
índole.

Las oenegés son difíciles de definir, y el término de ONGs no se usa


constantemente. Como resultado existen muchas clasificaciones diferentes. El
enfoque más común está en la "orientación" y el "nivel de operación". La
orientación de una oenegé se refiere al tipo de actividades que realiza, estas
actividades pueden incluir derechos humanos, medio ambiente o el desarrollo del
trabajo. El nivel de funcionamiento de una oenegé indica la escala en la que la
organización trabaja, puede ser local, regional, nacional o internacional.

Una característica de las diversas organizaciones es que al compartir su estado


no lucrativo, no se ven obstaculizadas por los objetivos financieros a corto plazo.
En consecuencia, son capaces de dedicarse a las cuestiones que se producen a
largo plazo, como, el cambio climático, la prevención de la malaria o la prohibición
mundial de las minas terrestres. Las encuestas públicas revelan que las oenegés
disfrutan de un grado de confianza muy alto por parte de la gente, ya que puede
ser muy útil, pero no siempre suficiente, en el indicador de las preocupaciones de
la sociedad y de las partes interesadas.

3
I. TÍTULO

“EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y EL USO DE RECURSOS


ECONÓMICOS EN WORLD VISION PERU Y ALDEAS INFANTILES SEDE
AYACUCHO 2013-2014”

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Una organización no gubernamental (ONG) es cualquier grupo no lucrativo


de ciudadanos voluntarios, que está organizada a nivel local, nacional o
internacional. Con tareas orientadas y dirigidas por personas con un interés
común, las ONG realizan una variedad de servicios y funciones
humanitarias, llevan los problemas de los ciudadanos a los Gobiernos,
supervisan las políticas y alientan la participación de la comunidad. Proveen
de análisis y experiencia, sirven como mecanismos de advertencia temprana
y ayudan en la supervisión e implementación de acuerdos internacionales.
Algunas están organizadas sobre temas específicos, tales como los
derechos humanos, el medio ambiente o la salud. Su relación con las
oficinas y las agencias del sistema de las Naciones Unidas difiere
dependiendo de sus metas, ubicación y mandato.

World Vision es una organización cristiana de desarrollo, defensoría y ayuda


humanitaria dedicada a trabajar con la niñez, familias y comunidades para
reducir la pobreza y la injusticia, brindando nuestro servicio sin distinción de
raza, género o religión. Tiene presencia en casi 100 países y es una de las
organizaciones de asistencia para el desarrollo enfocada en la niñez más
grande del mundo. En el Perú, particularmente Ayacucho, interviene para
que los niños, niñas y adolescentes sean agentes de cambio porque cree en
su potencial para contribuir como ciudadanos a la construcción de un país.

Las ONGs cumplen funciones que exigen responsabilidad, eficiencia y


eficacia, debido a que deben accionar y dar cumplimiento a una diversidad

4
de objetivos, metas y políticas que se orientan hacia el ámbito del interés
colectivo. Por lo tanto, debe entenderse como un sistema de dirección e
implementación de políticas que tienen a su cargo el destino de personas y
colectivos altamente vulnerables, así como, el compromiso de
desenvolverse con apego a la legalidad y formalidad que son condiciones a
cumplir para valorarla como una institución prudente y efectiva en la
producción de resultados en las comunidades donde esta interviene. Esto
significa que su capacidad instalada en el marco de sus normas, procesos,
recursos, programas y políticas, debe responder a las exigencias que por
naturaleza son complejas debido a que se relacionan con expectativas y
compromisos con los beneficiarios de World Visión Perú sede Ayacucho. Es
en esta ardua tarea que ejerce World Visión es imprescindible el
seguimiento y control de sus actividades en los distintos tramos de la
estructura organizacional. Por consiguiente, partiendo de la aplicación mas
simple del significado de control, cabe decir que, si algo le resulta
imprescindible al ser humano es conocerse a sí mismo, saber sus defectos y
virtudes o sus debilidades y fortalezas con el ánimo de superar unas y
reforzar otras. De modo similar sucede cuando se trata de una organización
como World Visión, sin embargo, en este caso examinarse internamente se
convierte en una necesidad esencial y una obligación que no debe
posponerse; basta con que una unidad administrativa funcione de manera
deficiente para que repercuta en el resto de la organización, y por
consiguiente, en sus resultados finales.

Precisamente, para evitar un funcionamiento deficiente está dirigido el


control como función administrativa, el cual mide y corrige el desempeño de
los funcionarios para asegurarse de que los objetivos y metas sean logrados
de forma razonable y satisfactoria cumpliendo así con el uso adecuado de
los recursos económicos que administra World Visión Perú sede Ayacucho.
El control interno es una tarea primordial en cualquier organización, pues,
aunque se posea magníficos planes, una estructura organizacional
adecuada y una dirección deficiente, no se podrá verificar cual es la
situación real de World Visión Ayacucho si no existe un mecanismo que

5
cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos
previamente establecidos.

Es en este contexto que el sistema de control interno en World Visión Perú


sede Ayacucho al iniciar sus actividades en el año 1996 no tenía mucha
transcendencia puesto que solo tenía pocos proyectos y sus reportes eran
directos y solo tenía un personal administrativo y muy pocos en la parte
operativa, que ejecutaba los proyectos. A medida que hubo creciendo su
intervención en la Región de Ayacucho necesariamente se implementó un
sistema de control para el reporte y verificación de los recursos financieros y
la ejecución de actividades, para lo cual se elaboró un documento
institucional llamado Manual Financiero, dicho documento para ese
entonces era eficiente por la numero reducido del personal y por tanto los
procesos eran más directos. A medida que pasaron los años, dicho manual,
ya no está en concordancia con lo que actualmente requiere, así por
ejemplo, se incrementó ostensiblemente el número de trabajadores, las
zonas de intervención en muchos más distritos de la región de Ayacucho.

Los directivos y personal con capacidad de decisión, que en su mayoría son


cargos de confianza y sin la debida preparación profesional adecuada, razón
por la cual se observa mucha flexibilidad y deficiencias. Los puestos de
trabajos convocados y copados por la organización no es la adecuada, ya
que se observó en muchas oportunidades quienes ingresan a trabajar son
aquellos profesionales que de alguna manera tienen algún tipo de afinidad
con los directivos, y se deja de lado profesionales que si realmente pueden
desenvolverse mejor, de acuerdo a su formación y ética profesional.
También se puede comentar de que estos trabajadores que tienen dicha
afinidad con los jefes no cumplen con los lineamientos del sistema de control
interno ocasionando procesos deficientes; algunos trabajadores de la
institución aprovechan de estas condiciones transgrediendo los lineamientos
del sistema de control interno, también otra causa se puede que muchos
profesionales no cumplen con la deontología profesional donde están
enmarcados los valores, la moral y la ética profesional.

6
El personal operativo no está sujeto a fiscalización, dicha condición muchas
veces es aprovechada para dedicarse a cosas personales y descuidando las
actividades las cuales son sus funciones; se puede comentar que también
se cuenta con personal que tiene contrato indeterminado, los cuales por su
condición de trabajo no siempre están capacitados adecuadamente y en
otros casos se observa la resistencia a innovar conocimientos.

La capacitación del personal que ingresa a trabajar y los que vienen


laborando se debe concientizar a los trabajadores y lograr compromiso con
la institución. Estas actividades nos pueden llevar a ejecutar proyectos
sociales sostenibles, con productos de calidad, en el tiempo determinado, ya
que los beneficiarios es un sector de la población más vulnerable en la
educación, salud y protección contra el maltrato infantil.

World Visión trabaja en el tema del cristianismo, aparentemente conlleva a


tener el espíritu de trabajar con honestidad, sin embargo esto no es así muy
por el contrario muchos se escudan en este tema para poder vulnerar
algunos procesos. Los procesos son como eslabones de una cadena si hay
alguna deficiencia en algún punto de la cadena, genera retrasos, pérdidas
económicas.

La planificación que se realiza es muy deficiente ya que no hay un


acompañamiento de un profesional experto en el tema, en la planificación se
asignan cuentas contables, unas que reflejan los gastos directos, para los
beneficiarios, y otros que las cuentas que reflejan los gastos corrientes,
generalmente la planificación lo realizan personal operativo, ellos
desconocen y si lo conocieran las cuentas contables no lo usan
adecuadamente, y por tanto, hay una mala planificación.

Se puede mencionar también ya en el momento de la ejecución del proyecto


muchos trabajadores al no respetar los tiempos de la ejecución de sus
actividades caen en sub gastos y sobregasto, realizando actividades de
última hora con los recursos no pertinentes o re direccionando las
actividades, las cuales al final no reflejan el uso adecuado de los recursos
económicos produciendo deficiencias por lo que no podemos hablar de una

7
ejecución presupuestal eficiente y eficaz como consecuencia de la falta de
políticas adecuadas de capacitación, control y verificación, es por esta razón
que no se puede hablar de que se realizó un proyecto sostenible en el
tiempo y se tendrá beneficiarios descontentos.

Aldeas Infantiles que es una ONG filial Ayacucho, cuenta con tres proyectos:

Atención Directa de Niños, consiste en que en la misma organización dan


asistencia en vivienda, alimentación, salud y bienestar en general a los
niños, mediante sus casas hogares.

Atención familias de origen, este proyecto consistencia en la asistencia a


los niños en sus hogares, es decir los niños viven con sus familias y se le da
asistencia dentro de sus familias.

Vivienda asistida, este proyecto consiste en hacer seguimiento a los niños


que estuvieron en el proyecto atención directa de niños, y que al tener cierta
edad de adolescentes o jóvenes, se les envía con algún familiar, y hasta que
se puedan valer por sí mismos se le asiste hasta ser independientes.

World Visión Perú sede Ayacucho en el 2013 contaba con tres proyectos:

Salud, es un proyecto de asistencia lo referente a la salud de los niños,


comprende temas de nutrición se trabaja conjuntamente con los
responsables de Salud del Estado, de acuerdo a la zona de intervención.

Educación, es la atención mediante a los niños a través de la UGEL y


Centros Educativos, en lo que son aprendizaje, comprensión lectora entre
otros.

Protección, World Visión tiene el compromiso de proteger a los niños del


maltrato, abandono, abuso sexual, explotación y el VIH.

World Visión Perú sede Ayacucho en el 2014 contaba con dos proyectos:

8
Bienestar de la Niñez, Este nuevo proyecto es la fusión del proyecto salud
educación.

Protección, World Visión tiene el compromiso de proteger a los niños del


maltrato, abandono, abuso sexual, explotación y el VIH.

Presupuesto y ejecución de gastos de Aldeas Infantiles y World Visión Perú


(sede Ayacucho) para gastos corrientes y de inversión para los años 2013 y
2014.

Aldeas Infantiles World Visión Perú

2013

Presupuesto 1´712,000 $3´177,352.00

Ejecución $3´035,889.00

2014

Presupuesto 1´748,000 $2´994,641.00

Ejecución $3´520,458.00

Como se puede observar las necesidades son innumerables en la población


beneficiaria de las ONGs, muy a pesar de ello se devuelve el financiamiento,
ahí surge la interrogante ¿qué sucede? no hay capacidad para ejecutar los
proyectos, él personal elabora los presupuestos de fondos para una
determinada actividad, pero al momento de ejecutar no se cumple con las
actividades programadas he ahí surge el subgasto, en la rendición se tienen
que devolver ese financiamiento ya que no se ejecutó al 100% de lo
programado en el proyecto.

El control y verificación es el seguimiento de las operaciones de los


procesos tanto financiero y operativo, por cuestiones de tiempo y de los
informes financieros no plasman adecuadamente a la realidad, como las
ONGs reciben donaciones con un propósito de beneficiar a sector
9
vulnerable, la rendición del gasto de dichas donaciones se presenta de
acuerdo a los sustentos de gasto los comprobantes, pero esto no significa
que se haya cumplido con la meta, se cuenta con el monitoreo de resultados
de cuan eficiente fue la planificación y la ejecución del proyecto y realmente
fue beneficiada y se logró los objetivos esperados.

Esta realidad planteada es producto de la ausencia de un sistema de control


interno para el seguimiento y control de las actividades inherentes a la
administración del uso de los recursos económicos, situación a la que no se
escapa la política de capacitación que mejoren la ejecución presupuestal.
Así mismo, la ausencia de un control y verificación no permite medir la
efectividad de los resultados por no haberse generado los datos, registros e
informes ajustados a las normas técnicas de control, por lo que, es
necesario establecer, mantener, revisar y actualizar el sistema de control
interno en función de la naturaleza de sus actividades y volumen de
operaciones en World Visión Perú sede Ayacucho, observándose en la
actualidad una ausencia marcada de dicho proceso.

La presente investigación World Visión Perú sede Ayacucho y se está


considerando como años base de investigación los años 2013 al 2014 de
ejecución de los proyectos de las ONG de World Visión Perú y Aldeas
Infantiles sede Ayacucho.

Por eso, en razón al contexto y observaciones antes descritas se plantea las


siguientes interrogaciones:

PROBLEMA PRINCIPAL

¿De qué manera el sistema de control interno financiero influye en el uso de


los recursos económicos en las ONGs de World Visión Perú y Aldeas
Infantiles sede Ayacucho?

PROBLEMAS SECUNDARIOS

a) ¿En qué medida las políticas de capacitación mejoran la ejecución


presupuestal?

10
b) ¿Cómo el control interno y verificación permitirá medir le efectividad
de los resultados?

III. JUSTIFICACIÓN E IMPROTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 JUSTIFICACION

El sistema de control interno es importante porque provee el logro de los


objetivos institucionales a partir del fortalecimiento de la manera de uso de
los recursos económicos de World Visión Perú sede Ayacucho. Por eso, la
justificación, la utilidad y las razones que conllevan la realización de esta
institución puesto que el ámbito de intervención de esta ONG son las
poblaciones más vulnerables de la provincia de Huamanga.

Las ONGs han tenido un impacto social favorable en nuestra sociedad por
haber contribuido al desarrollo socio- económico, por tanto el sistema de
control interno es muy particular de las ONGs ya la rendición de gasto es
diferente al del Sector Público.

3.2 IMPORTANCIA

Esta investigación permitirá analizar y aplicar los conocimientos adquiridos


en la formación profesional, esto con la finalidad de aminoran los riesgos
que ocasionan un sistema de control interno no adecuado o la falta de los
cumplimientos de los lineamientos de control interno, también es importante
porque nos permite comprender y concientizar sobre la aplicación del
sistema de control interno, el cual nos permite cumplir las metas y objetivos
de la organización y salvaguardar los activos y recursos de toda
organización ya sea pública y privada.

IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio que permita establecer las consecuencias del sistema


de control interno para un mejor uso de los recursos económicos en las

11
ONGs Wolrd Visión Perú y Aldeas Infantiles sede Ayacucho, valiéndose de
entrevistas, conciliaciones y evaluaciones de procesos inherentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Proponer la implementación de políticas de capacitación permanente


que permitan mejorar la eficiencia de la ejecución presupuestal.

b) Proponer medidas de control interno y verificación para mejorar la


efectividad de los resultados perseguidos.

V. MARCO TEORICO
5.1ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Se ha identificado la existencia de varios trabajos relacionados con el
control interno. Sin embargo no existen trabajos que establezcan una
relación entre control interno y uso de recursos en ONGs
 1Cárdenas (2008) Tesis: “Control en los sistemas financieros para la
gestión pública por objetivos, metas y resultados”. La autora concluye que,
un sistema adecuado de control aplicado a los sistemas financieros incide
favorablemente en la gestión pública por objetivos, metas y resultados.
Recomendación: la implementación de un control adecuado debe
estar basado en procesos y procedimientos para el cumplimiento de metas
y objetivos.
 2Domingo Hernández Celis (2004) Tesis: “La efectividad del
control interno en el buen gobierno de las empresas”, En dicho trabajo el
autor enfoca el problema de gobierno que tienen las empresas de Lima
Metropolitana y propone un sistema de control interno que sea capaz de
articular todas las deficiencias para que estas empresas tengan un
gobierno eficiente.
Recomendación: el sistema de control interno debe estar enfocado
en beneficio de los usuarios de la capital.

1
Cárdenas Cárdenas, Blanca (2008) Tesis: “Control en los sistemas financieros para la gestión pública por objetivos, metas
y resultados”. Presentada para optar el Grado de Maestra en Finanzas en la Universidad Nacional Federico Villarreal.
2
Hernández Celis, Domingo (2004) Tesis: “Control de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo para la eficacia de
la
Cooperación Técnica Internacional”. Lima. Presentada para obtener el Grado de Doctor en Contabilidad en la Universidad
Nacional Federico Villarreal
12
 3Hernández (2004) Tesis: “Control de las Organizaciones No
Gubernamentales de desarrollo para la eficacia de la Cooperación
Técnica Internacional”. En este documento el autor concluye que la
programación y gestión de la Cooperación Técnica Internacional por las
Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD- PERU),
será ejecutada con eficiencia, eficacia y economía con la activa
participación del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y la sociedad Civil
Organizada, mediante acciones de control de cautela previa, simultánea y
de verificación posterior de los recursos que corresponden a todos los
peruanos.

Recomendación: De este trabajo es importante resaltar las denominadas


acciones de control de cautela previa, simultánea y de verificación posterior
que se tienen que aplicar a las actividades para que exista una gestión
efectiva de las mismas.

 4Nolasco (2013) Tesis:” El Sistema de Control Interno y su incidencia en


el pago anticipado del IGV en la empresas ferreteras de la provincia de
Huamanga, 2009-2010”.La correcta implementación y utilización de los
sistemas de control interno puede facilitar la gestión efectiva de los pagos
anticipados del IGV por parte del contribuyente.

Recomendación: Determinar actividades de control de acuerdo a la


complejidad de la entidad, elaborando planes de trabajo y desarrollo de
acciones de control claramente definidas, específicamente asignadas y
formalmente comunicadas, para mejorar la utilización de los pagos
anticipados del IGV.

 5Arango (2014) Tesis:” Repercusión del Control Interno en la Gestión del


Transporte Interprovincial de pasajeros del Distrito de San Juan Bautista”.
Las correlaciones calculadas mediante el Rho de Spearman, con un 95 %
3
Hernández Celis, Domingo (2004) Tesis: “Control de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo para la eficacia de
la
Cooperación Técnica Internacional”. Lima. Presentada para obtener el Grado de Doctor en Contabilidad en la Universidad
NacionalFederico Villarreal
4
Nolazco Graciano, Marilly Vanessa (2013):“El Sistema de Control Interno y su Incidencia en el pago anticipado del IGV
en las empresas ferreteras de la Provincia de Huamanga 2009-2010.” Tesis de la Universisdad San Cristóbal de

Huamanga.
5
Arango Palomino, Janina (2014):”Repercución del Control Interno en la Gestión del Transporte Interprovincial de
Pasajeros del Distrito de San Juan Bautista”. Tesis de la Universisdad San Cristóbal de Huamanga.

13
de confianza y un 5 % de significancia para la relación de la evaluación del
control interno y el mejoramiento continuo en la gestión de las empresas,
determinan que la evaluación del control interno no se ha realizado en
forma continua en las empresas de transporte interprovincial de pasajeros
del distrito de San Juan Bautista; entonces, no se garantiza el mejoramiento
de la gestión para el logro de objetivos trazados en un determinado periodo.

Recomendación: Realizar en forma permanente la evaluación del control


interno, con el fin de garantizar el mejoramiento continuo de la gestión en
las empresas de transporte interprovincial de pasajeros del distrito de San
Juan Bautista, para el logro de los objetivos trazados en un determinado
periodo.

6.2 BASE LEGAL

Las ONGs, en una Organización No Gubernamental de Desarrollo, de


carácter social autónoma, con personería jurídica de derecho privado y que
actúan sin fines de lucro, según Decreto Legislativo n°719, modificado con
la ley 28386, denominado Ley de Cooperación Técnica Internacional.
5. MARCO HISTÓRICO

5.1CONTROL INTERNO

6En los últimos años, a consecuencia de los numerosos problemas


detectados en las entidades, de corrupción y fraudes, que han
involucrado hasta corporaciones internacionales, se ha fortalecido e
implementado el Control Interno en diferentes países, ya que se han
percatado de que este no es un tema reservado solamente para
contadores, sino que es una responsabilidad también de los miembros de
los Consejos de Administración de las diferentes actividades económicas de
cualquier país.

Desde la década de los 80 se comenzaron a ejecutar una serie de acciones


en diversos países desarrollados con el fin de dar respuesta a un conjunto
de inquietudes sobre la diversidad de conceptos, definiciones e
interpretaciones que sobre el Control Interno existían en el ámbito

6 Mantilla Blanco, Samuel Alberto committee of organizations”, Editorial ECOE ediciones, 4ta edición Bogotá 2005, Nº de Pág. 03 y
04
14
internacional, ajustados obviamente al entorno empresarial característico
de los países capitalistas. En muchos países se han elaborado modelos o
informes ajustados a las características de cada uno de ellos, que permite
seguir las pautas para la elaboración de los Sistemas de Control Interno.

El Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Comision


(COSO), patrocinó un estudio del control interno y en 1,992, se publicó el
resultado de dicha investigación en el denominado informe COSO, por sus
siglas en ingles.

Desde 1,992 ha constituido un fenómeno mundial y su aceptación ha ido


creciendo en todos los sectores vinculados con los negocios. En el año
1,994 se le hizo una adenda relacionada con los reportes a partes
externas, incorporando lo relacionado con la salvaguarda de activos, un
asunto de extrema importancia en las entidades de interés público.

7Según el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, "Examen del


Control Interno", Boletín 5 de la Comisión de Procedimientos de Auditoría,
México, 1,957. En un sentido más amplio, el Control Interno es el sistema
por el cual se da efecto a la administración de una entidad económica. En
ese sentido, el término administración se emplea para designar el conjunto
de actividades necesarias para lograr el objeto de la entidad económica.
Abarca, por lo tanto, las actividades de dirección, financiamiento,
promoción, distribución y consumo de una empresa; sus relaciones públicas
y privadas y la vigilancia general sobre su patrimonio y sobre aquellos
de quien depende su conservación y crecimiento.

La Segunda Convención Nacional de Auditores Internos. Auspiciada


por el Instituto de Auditores Internos de la República de Argentina, Buenos
Aires, 1,975.

Explica como el conjunto de reglas, principios o medidas enlazados


entre sí, desarrollado dentro de una organización, con procedimientos

7
Boletín de la Comisión de Procedimientos de Auditoría, México, 1,957

15
que garantice su estructura, un esquema humano adecuado a las labores
asignadas y al cumplimiento de los planes de acción, con el objetivo de
lograr:

1.) Protección razonable del patrimonio

2.) Cumplimiento de las políticas prescritas de la organización

3.) Información confiable y eficiente

4.) Eficiencia operativa

8Desde la primera definición del Control Interno establecida por el Instituto


Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA) en el año 1,949 y
las modificaciones incluidas en SAS N. 55 1,978, este concepto no sufrió
cambios importantes hasta la emisión del Informe COSO en1,992.

Como resultado del auge que tomó el comercio en los pueblos de Egipto,
Fenicia, Siria entre otros países del Medio Oriente se desarrolló
la contabilidad de partida simple. En estas épocas los sistemas de
anotaciones habían sido sencillos debido a la reducida cantidad
de operaciones. Cada individuo habría podido ejercer su propio control. Con
el advenimiento de los antiguos Estados e Imperios se hallan vestigios de
sistemas de controles en las cuentas públicas.

Si bien en un principio el Control Interno comienza en las funciones de la


administración pública, hay indicios de que desde una época lejana se
empleaba en las rendiciones de cuenta de los factores de los estados
feudales y haciendas privadas. Dichos controles los efectuaba el
auditor, persona competente que escuchaba las rendiciones de cuenta de
los funcionarios y agentes, quienes por falta de instrucción no podían
presentarlo por escrito.

Posteriormente, con el incremento del comercio en las ciudades italianas


durante los años 1400, se produjo una evolución de la contabilidad
8 Leer http://www.monografias.com/trabajos59/evolucion-control-interno/evolucion-control-interno.shtml#ixzz3IJAdoKXJ
16
como registro de las transacciones, apareciendo los libros de contabilidad
para controlar las operaciones de los negocios.

En este ambiente comercial, el monje veneciano Fray Lucas Pacciolli mejor


conocido como Lucas di Borgo, matemático, desarrolló en 1494 la partida
doble, analizando el hecho económico desde 2 puntos de vista: partida y
contrapartida.

Desde mediados del siglo XVIII, con la Revolución Industrial, iniciada


en Inglaterra, se fueron introduciendo de modo creciente las máquinas que
eran operadas por varias personas para la producción de artículos
industriales, haciéndose cada vez más complejos los procesos en los cuales
intervenían más personas y como consecuencia de esto surge la necesidad
de controlar las operaciones.

El origen del Control Interno, suele ubicarse en el tiempo con el surgimiento


de la partida doble, que fue una de las medidas de control, pero no fue hasta
fines del siglo XIX que los hombres de negocios se preocuparon por formar
y establecer sistemas adecuados para la protección de sus intereses.

A finales de este siglo, como consecuencia del notable aumento de la


producción, los propietarios de los negocios se vieron imposibilitados de
continuar atendiendo personalmente los problemas productivos, comerciales
y administrativos, viéndose forzados a delegar funciones dentro de la
organización conjuntamente con la creación de sistemas y procedimientos
que previeran o disminuyeran fraudes o errores, debido a esto comenzó a
hacerse sentir la necesidad de llevar a cabo un control sobre la gestión de
los negocios, ya que se había prestado más atención a la fase de
producción y comercialización que a la fase administrativa u organizativa,
reconociéndose la necesidad de crear e implementar sistemas de
control como consecuencia del importante crecimiento operado dentro de las
entidades. Así nace el control como una función gerencial, para asegurar y
constatar que los planes y políticas preestablecidas se cumplan tal como
fueron fijadas.

17
Debido a esto los contadores idearon la comprobación interna, la cual era
conocida como: "la organización y coordinación del sistema de contabilidad
y los procesos adoptados, que tienen como finalidad brindar a
la administración, hasta donde sea posible, práctico y económico el máximo
de protección, control e información verídica".

El término de Control Interno reemplazó al de comprobación interna, debido


a un cambio conceptual, ya que el contenido del mismo ha sufrido una
considerable evolución.

En resumen, el desarrollo industrial y económico de los negocios, propició


una mayor complejidad en las entidades y en su administración, surgiendo la
imperiosa necesidad de establecer mecanismos, normas y procedimientos
de control que dieran respuesta a las nuevas situaciones.

Se puede afirmar que el Control Interno ha sido preocupación de la mayoría


de las entidades, aunque con diferentes enfoques y terminologías, lo cual se
puede evidenciar al consultar los libros de texto de auditoría, los artículos
publicados por organizaciones profesionales, universidades y autores
individuales.

En el decursar del tiempo los problemas de Control Interno, han centrado la


preocupación de la gerencia moderna, así como de los profesionales
responsables de implementar nuevas formas de mejorar y perfeccionar
dichos controles, esto es muy importante por cuanto el Control Interno es
fundamental para que una entidad logre alcanzar, a través de
una evaluación de su misión y visión, el logro de sus objetivos y metas
trazadas, pues de lo contrario sería imposible que se puedan definir medidas
que se deben adoptar para alcanzarlos.

9En el Perú, desde el Gobierno de Leguía (1908-1912 y 1919-1930), en que


se impulsó la primera modernización importante del Estado, los avances
frente a los Sistema de Control han sido significativos, toda vez que el
Estado progresivamente ha implementado controles ara detener o por lo

9 Claros Cohalia, Roberto; “El control interno como herramienta de gestión y evaluación Pág. 13
18
menos desincentivar la corrupción y que permitan adentrar al servidor y al
ciudadano en una cultura participativa de manejo de recursos públicos,
siendo el Sistema de Control Interno de las entidades públicas o privadas un
mecanismo de inspección, vigilancia, sanción y conexión.

Para tal efecto y dentro de uno de los primeros conceptos de modernización


del Estado, en el año 1931, la misión de Kemmerer propuso la creación de
la Contraloría General de la República, para el control del mismo Estado y la
Superintendencia de Banca y Seguros para el control de las finanzas
privadas, estableciéndose el concepto del control Público. En el caso de la
Contraloría General, inicialmente concebida como una repartición del
Ministerio de Economía y Finanzas, introduce el concepto de control del
funcionamiento del Estado.

5.2ORGANISMO NO GUBERNAMENTAL

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) han estado presentes en


los asuntos internacionales desde la segunda mitad del siglo XIX. En 1840
se reunió la Convención Mundial contra la Esclavitud que provocó la
movilización internacional para acabar con el comercio de esclavos. Ahora
las ONGs se ocupan de una gran variedad de cuestiones y causas: el
intercambio científico, la religión, la ayuda de emergencia y los asuntos
humanitarios. Las Juntas Pugwash sobre Ciencia y Asuntos Mundiales, el
movimiento internacional de los Boy Scouts, la Ayuda Cristiana y la Cruz
Roja Internacional son algunos ejemplos de este fenómeno en crecimiento.
Si en 1909 había unas 200 ONGs internacionales registradas, a mediados
de 1990, favorecidas por el rápido desarrollo de las comunicaciones
globales, había bastante más de 2.000.

Las ONGs tienen ahora un papel más oficial que nunca en cuerpos
internacionales como las Naciones Unidas (ONU), la Organización para la
Seguridad y el Desarrollo y la Unión Europea. El artículo 71 de la Carta de
las Naciones Unidas encarga al Consejo Económico y Social de la ONU

19
(ECOSOC) que "adopte las medidas necesarias para la consulta con las
organizaciones no gubernamentales".

Las ONGs son militantes, efectivas y disponen de un amplio apoyo


económico. Su actividad permite los contactos y los acuerdos
transfronterizos sin que los gobiernos se vean involucrados. Son aceptadas
como parte de las relaciones internacionales y, al influir sobre las políticas
nacionales y multilaterales, adquieren cada vez un mayor protagonismo.

En España y América Latina el desarrollo de las ONGs en la última década


ha sido espectacular. En España su insistencia y el apoyo de la opinión
pública han obligado al Estado y a los gobiernos regionales (Comunidades
autónomas) y locales (Ayuntamientos y Diputaciones) a prometer un
aumento hasta el 0,7% de sus presupuestos, en las ayudas y el apoyo que
prestan a estas organizaciones. Gracias a esos recursos las ONGs
españolas y sus contrapartes en los países de América Latina pueden
desarrollar programas de cooperación al desarrollo, la sanidad, la educación
y el bienestar, que suelen ser tanto de carácter bilateral como realizados
mediante el acuerdo y la participación de ONGs procedentes de diversos
países.

En el Perú, la forma jurídica que usualmente adoptan las ONG´D, como


entidades sin fines de lucro, es como asociación. También pueden
constituirse como fundación, en cuyo caso su funcionamiento está
supeditado a las regulaciones que emanan del Consejo Nacional de
supervigilancia de Fundaciones del ministerio de Justicia.

Uno de los objetivos de la Escuela legislación Peruana de Alta Dirección


"ELPADI", es la de dotar de conceptos y herramientas para la formación de
Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, gestoras de
cooperación internacional; en este sentido tengo a bien presentarles la obra
titulada Manual Teórico – Práctico " Introducción, creación, administración y
gestión de las ONG´D, el sistema normativo legal y el sistema nacional de
inversión pública para la cooperación internacional", que trata de contribuir
en el desarrollo de las personas, regiones y naciones.

20
Las ONGs se posicionaron en la Región de Ayacucho, tras la violencia
política de los años 80, ya que por las violaciones a los derechos humanos
la población vivía aterrorizada sumida en la pobreza y con carencia de las
necesidades básicas, por tal razón las ONGs al ingresar a la región de
Ayacucho tuvieron acogida y gran impacto en la sociedad ayacuchana,
trabajaron en el desarrollo económico, cultural y social en favor de los más
vulnerables y necesitados.

Reseña histórica: La provincia de Huamanga, se fundó en el siglo XVI con


el nombre de San Juan de la Frontera y fue creada por la Constitución
Política de 1823. Su capital, la ciudad de Ayacucho establecido por Decreto
del 15 de enero de 1825, fue fundada el 25 de abril de 1 540, obteniendo el
título de ciudad a partir del 17 de mayo de 1544. La historia del Distrito de
Ayacucho está influenciada por la historia prehispánica de toda la Región de
Ayacucho, que se inicia hace 22,000 años A.C. aproximadamente, con la
presencia de los primeros hombres encontrados en una de las cuevas que
se le conoce con el nombre de “Pikimachay” o “Cuevas de pulgas”, la cual
tiene 24 m. de ancho y 12 m. de altura; dicha cueva se ubica a 18 Km. De la
ciudad de Ayacucho. Esta cueva fue descubierta el año 1966 por el
arqueólogo norteamericano Richard Mac Neish, quién en su fan de buscar
el origen del maíz en América, llega a Ayacucho y logra descubrir esta
evidencia más antigua de la presencia del hombre en los Andes
Centrales. Entre el año 500 a 1,100 d.C., surgió el Imperio Wari que se
formó sobre la base de las culturas Warpas, Nazca y Tiahuanaco. Ayacucho
fue el centro político administrativo de este primer imperio andino pre-
incaico, que alcanzó altos niveles de calidad en producción de cerámica,
tejidos, metales y piedra, entre los años 1,100-1,420 d.c. en el periodo de
los Chancas. Esta cultura es posteriormente sometida por los Incas,
quienes deciden crear un nuevo centro administrativo en Vilcashuamán
para afirmar su dominio en la región. Época Colonial: El capitán español
Vasco de Guevara fundó Huamanga el 25 de abril de 1540 con el objetivo
de facilitar el viaje hasta entonces bastante peligroso entre Lima y Cusco,
para adicionalmente controlar, catequizar y cobrar tributos a los nativos. La
ciudad se desarrolló rápidamente y fue residencia de encomenderos y

21
nobles que construyeron imponentes casonas y preciosos templos.
Emancipación y Época

Actividad económica: La actividad económica de sus pobladores es la


producción agropecuaria, particularmente de maíz, cebada, trigo y vid; así
como la producción ganadera y avícola. En el departamento también se
tiene producción minera de oro, plata y plomo.

22
6.3TEORÍAS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN
6.3.1 CONTROL INTERNO
10El control es una actividad de monitorear los resultados de una acción que

permite tomar medidas para hacer correcciones inmediatas y adoptar


medidas preventivas. También tiene como propósito esencial, preservar la
existencia de cualquier empresa y apoyar su desarrollo; su objetivo final es
contribuir a lograr los resultados esperados.

“El control interno es el conjunto de planes, métodos y procedimientos


adoptados por una empresa u organización, con el fin de asegurar que los
activos estén debidamente protegidos, que los registros contables sean
fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente de
acuerdo con las políticas trazadas por la gerencia, en atención a las metas y
los objetivos previstos”.

Está orientado a las políticas administrativas de las organizaciones y a


todos los métodos y procedimientos que están relacionados, en primer
lugar, con el debido acatamiento de las disposiciones legales,
reglamentarias y la adhesión a las políticas de los niveles de dirección y
administración y, en segundo lugar, con la eficiencia de las operaciones”.

El control administrativo interno debe incluir análisis, estadísticas, informes


de actuación, programas de entrenamiento del personal y controles de
calidad de productos o servicios.

Otros Tipos de Control

1. Control gerencial

Está orientado a las personas con el objetivo de influir en los individuos para
que sus acciones y comportamientos sean consistentes con los objetivos de
la organización. Los elementos propios del control gerencial interno son:

· Definición clara y precisa de metas, objetivos y valores.

· Sistemas de administración participativa.

· Comunicaciones abiertas.

10
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3046.pdf

23
· Motivación.

La gerencia de la organización es responsable de este tipo de controles.

2. El Control Operativo de Gestión

Se trata de procedimientos diseñados para tener un control permanente


sobre los procesos con el fin de velar por el mantenimiento de ciertos
estándares de desempeño y calidad que sirvan como base de comparación
con lo presupuestado.

Es el conjunto de planes, políticas, procedimientos y métodos que posee


una organización necesaria para alcanzar sus objetivos.

El control interno se define ampliamente como un proceso realizado por el


consejo de directores, administradores y otro personal de una entidad,
diseñado para proporcionar seguridad razonable mirando el cumplimiento de
los objetivos en las siguientes categorías:

 Efectividad y eficiencia de las operaciones.


 Confiabilidad de la información financiera.
 Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

La primera categoría se orienta a los objetivos básicos de negocios de una


entidad, incluyendo los objetivos de desempeño y rentabilidad y la
salvaguarda de recursos. La segunda se relaciona con la preparación de
estados financieros publicados, confiables, incluyendo estados financieros
intermedios y datos financieros seleccionados derivados de tales estados,
tales como ganancias realizadas, informadas públicamente. La tercera se
refiere al cumplimiento de aquellas leyes y regulaciones a las que está sujeta
la entidad. Tales categorías distintas pero interrelacionadas, orientan
necesidades diferentes y permiten dirigir la atención para satisfacer
necesidades separadas.

Los sistemas de control interno operan a niveles diferentes de efectividad. El


control interno puede juzgarse efectivo en cada una de las tres categorías,
respectivamente, si el consejo de directores y la administración tienen
seguridad razonable sobre que:
24
Comprenden la extensión en la cual se están consiguiendo los objetivos de
las operaciones de la entidad.
Los estados financieros publicados se están preparando confiablemente;
Se está cumpliendo con las leyes y regulaciones aplicables.

Puesto que el control interno es un proceso, su efectividad es un estado o


condición del mismo en uno o más puntos a través del tiempo.

El control interno consta de cinco componentes interrelacionados, derivados


de la manera como la administración realiza los negocios, y están integrados
al proceso de administración. Aunque los componentes se aplican a todas
las entidades, las compañías pequeñas y medianas pueden implementarlos
de forma diferente que las grandes. Sus controles pueden ser menos
formales y menos estructurados, no obstante lo cual una compañía pequeña
puede tener un control interno efectivo. Los componentes son:

a) Ambiente de control. El ambiente de control da el tono de una


organización, influenciando la conciencia de control de sus empleados. Es el
fundamento de todos los demos componentes del control interno,
proporcionando discipline y estructura. Los factores del ambiente de control
incluyen la integridad, los valores éticos y la competencia de la gente de la
entidad; la filosofa y el estilo de operación de la administración; la manera
como la administración asigna autoridad y responsabiliza, y como organiza y
desarrolla a su gente; y la atención y dirección proporcionada por el consejo
de directores.
b) Valoración de riesgos. Cada entidad enfrenta una variedad de riesgos
de fuentes externas e internas, los cuales deben valorarse. Una condición
previa a la valoración de riesgos es el establecimiento de objetivos,
enlazados en distintos niveles y consistentes internamente. La valoración de
riesgos es la identificación y el análisis de los riesgos relevantes para la
consecución de los objetivos, constituyendo una base para determinar cómo
se deben administrar los riesgos. Dado que la economía, la industria, las
regulaciones y las condiciones de operación continuaran cambiando, se

25
requieren mecanismos para identificar y tratar los riesgos especiales
asociados con el cambio.
c) Actividades de control. Las actividades de control son las políticas y los
procedimientos que ayudan a asegurar que las directivas administrativas se
lleven a cabo. Ayudan a asegurar que se tomen las acciones necesarias
para orientar los riesgos hacia la consecución de los objetivos de la entidad.
Las actividades de control se den a todo lo largo de la organización, en todos
los niveles y en todas las funciones. Incluyen un rango de actividades
diversas como aprobaciones, autorizaciones, verificaciones, conciliaciones,
revisiones de desempeño operacional, seguridad de activos y segregación
de funciones.
d) Información y comunicación. Debe identificarse, capturarse y
comunicarse información pertinente en una forma y en un tiempo que les
permita a los empleados cumplir con sus responsabilidades. Los sistemas de
información producen reportes, contienen información operacional, financiera
y relacionada con el cumplimiento, que hace posible operar y controlar el
negocio. Tiene que ver no solamente con los datos generados internamente,
sino también con la información sobre eventos, actividades y condiciones
externas necesarias para la toma de decisiones, informe de los negocios y
reportes externos. La comunicación efectiva también debe darse en un
sentido amplio, fluyendo hacia abajo, a lo largo y hacia arriba de la
organización.
Todo el personal debe recibir un mensaje claro de parte de la alta gerencia
respecto a que las responsabilidades de control deben tomarse seriamente.
Deben entender su propio papel en el sistema de control interno, lo mismo
que la manera como las actividades individuales se relaciona con el trabajo
de otros. Deben tener un medio de comunicar la información significativa.
También necesitan comunicarse efectivamente con las partes externas, tales
como clientes, proveedores, reguladores y accionistas.
Monitoreo. Los sistemas de control interno deben monitorearse, proceso que
valora la calidad del desempeño del sistema en el tiempo. Es realizado por
medio de actividades de monitoreo ongoing, evaluaciones separadas o
combinación de las don. El monitoreo ongoing ocurre en el curso de las
26
operaciones. Incluye actividades regulares de administración y supervisión y
otras acciones personales realizadas en el cumplimiento de sus
obligaciones. El alcance y la frecuencia de las evaluaciones separadas
dependerá primeramente de la valoración de riesgos y de la efectividad de
los procedimientos de monitoreo ongoing. Las deficiencias del control interno
deberán reportarse a lo largo de la organización, informando a la alta
gerencia y al consejo solamente los asuntos serios.
La definición de control interno -que es el concepto fundamental subyacente
de un proceso, realizado por la gente, que proporciona una segundad
razonable- junto con la categorización de objetivos, los componentes y
criterios para la efectividad, y las discusiones asociadas, constituyen esta
estructura conceptual del control interno.
¿Qué puede hacer el control interno?
El control interno puede ayudar a una entidad a conseguir sus metas de
desempeño y rentabilidad, y prevenir la pérdida de recursos. Puede ayudar a
asegurar información financiera confiable, y a asegurar que la empresa
cumpla con las leyes y regulaciones, evitando perdida de reputación y otras
consecuencias. En suma, puede ayudar a una entidad a cumplir sus metas,
evitando peligros no reconocidos y sorpresas a lo largo del camino.
¿Que no puede hacer el control interno?
Infortunadamente, algunas personas tienen expectativas mayores e irreales.
Consideran que:
El control interno puede asegurar el éxito de una entidad, esto es, el
cumplimiento de los objetivos básicos del negocio, o cuando menos, la
supervivencia.
El control interno efectivo solamente puede ayudar a que una entidad logre
sus objetivos. Puede proporcionar información administrativa sobre el
progreso de la entidad, o hacia su consecución. Pero no puede cambiar una
administración ineficiente por una buena. Y, transformándolas en políticas o
programas de gobierno, acciones de los competidores o condiciones
económicas pueden ir más allá del control administrativo. El control interno
no asegura éxito ni supervivencia.

27
El control interno puede asegurar la confiabilidad de la información financiera
y el cumplimiento de las leyes y regulaciones.
Esta convicción también es equivocada. Un sistema de control interno, no
importa que tan bien ha sido concebido y operado, puede proveer solamente
seguridad razonable -no absoluta- a la administración y a la junta directiva
mirando la consecución de los objetivos de una entidad. La probabilidad de
conseguirlos está afectada por limitaciones inherentes a todos los sistemas
de control interno, por ejemplo los juicios en la toma de decisiones pueden
ser defectuosos, y las fallas pueden ocurrir por simples errores o
equivocaciones. Adicionalmente los controles pueden estar circunscritos a
dos o más personas, y la administración tiene la capacidad de desbordar el
sistema. Otro factor de limitación es que el diseño de un sistema de control
interno puede reflejar estrechez de recursos, y los beneficios de los controles
se deben considerar con relación a sus costos.
Entonces, aunque el control interno puede ayudar a una entidad a conseguir
sus objetivos, no es la panacea.
Roles y responsabilidades
Cada quien en una organización es responsable del control interno.
Administración. El director ejecutivo jefe es el responsable último y debe
asumir la propiedad del sistema. Más que cualquier otro individuo, el director
ejecutivo da el torso por los altos, el cual afecta la integridad y la ética así
como los otros factores de un ambiente de control positivo. En una compañía
grande, el director ejecutivo cumple este deber proporcionando liderazgo y
dirección a los administradores principales y revisando la manera como ellos
están controlando el negocio. Los administradores principales, por su parte,
asignan responsabilidades por el establecimiento de políticas y
procedimientos de control interno más específicos al personal responsable
de las funciones de las unidades. En una entidad pequeña, la influencia del
director ejecutivo, a menudo un administrador-propietario, usualmente es
más directa. En cualquier caso, es una responsabilidad que se traslada en
cascada, un administrador es efectivamente un director ejecutivo en su
esfera de responsabilidad. Tienen significado particular los directores
financieros y su personal vinculado, cuyas actividades de control cubren a lo
28
ancho, hacia arriba y hacia abajo, las unidades de operación y otras
dependencias de una empresa.
Consejo de directores. La administración es responsabilidad del consejo de
directores, el cual proporciona gobierno, guía y supervisión reguladora. Los
miembros de un consejo efectivo son objetivos, competentes e inquisitivos.
También tienen un conocimiento de las actividades y del ambiente de la
entidad, y aportan el tiempo necesario para cumplir plenamente sus
responsabilidades como consejo. La administración puede estar en una
posición de desbordar los controles e ignorar o extinguir las comunicaciones
de los subordinados, estableciendo una administración deshonesta que
intencionalmente falsifica los resultados para cubrir sus huellas. Un consejo
fuerte, activo, particularmente cuando esta acoplado con canales de
comunicación, hacia arriba, efectivos y con funciones financieras, legales y
de auditoria interna competentes, a menudo es más capaz de identificar y
corregir tales problemas.
Auditores internos. Los auditores internos juegan un papel importante en la
evaluación de la efectividad de los sistemas de control, y contribuyen a la
efectividad ongoing. A causa de su posición organizacional y su autoridad en
una entidad, una función de auditoria interna juega a menudo un papel de
monitoreo significativo.
Otro personal. El control interno es, en algún grado, responsabilidad de
cada quien en una organización y por consiguiente debe ser una parte
explícita o implícita de la descripción del trabajo de cada uno. Virtualmente
todos los empleados producen información que se una en el sistema de
control interno o realiza otras acciones necesarias para efectuar el control.
También, todo el personal debe ser responsable por la comunicación hacia
arriba de los problemas en las operaciones, del no cumplimiento con el
código de conducta, y de otras violaciones de las políticas o acciones
ilegales.
A menudo, un número de partes externas contribuye a la consecución de los
objetivos de una entidad. Los auditores externos, ofrecen un punto de vista
independiente y objetivo, contribuyen directamente mediante la auditoria de
estados financieros e indirectamente proporcionando información útil para la
29
administración y para el consejo, en orden a cumplir sus responsabilidades.
Otros proporcionan información para use de la entidad, la cual afecta el
control interno, sobre legisladores y reguladores, clientes y otros que
realizan negocios con la empresa, analistas financieros, expertos en realizar
raitings y medios de comunicación. Las partes externas, sin embargo, no son
responsables puesto que no constituyen parte del sistema de control interno
de la entidad.

La conducta ética y la integridad administrativa son producto de la cultura


corporativa. La cultura corporativa incluye estándares éticos y de
comportamiento, la manera cómo ellos son comunicados y cómo se
refuerzan en la práctica. Las políticas oficiales especifican lo que la
administración espera que suceda. La cultura corporativa determina lo que
actualmente sucede, y cuales reglas se obedecen, se propenden o ignoran.
La alta administración -comenzando con el CEO- juega un papel clave en la
determinación de la cultura corporativa. El CEO generalmente es la
personalidad dominante en una organización, y a menudo señala su tono
ético.
Incentivos y tentaciones. Hace algunos años un estudio sugirió que ciertos
factores organizacionales pueden influenciar la probabilidad de prácticas de
información financiera fraudulentas y cuestionables. Esos mismos factores
también influyen en la conducta ética.
Los individuos pueden involucrarse en actos deshonestos, ilegales o
antitéticos simplemente porque sus organizaciones les ofrecen fuertes
incentivos o tentaciones para hacerlo. El énfasis en los resultados,
particularmente en el corto plazo, fomenta un ambiente en el cual el precio
de los fracasos puede llegar a ser muy alto.
Los incentivos citados, que permiten involucrarse en prácticas de
información financiera fraudulenta o cuestionable y, por extensión, otras
formas de conducta antitética, son:
Presiones para cumplir objetivos de desempeño irreales, particularmente
resultados de corto plazo,
Políticas y prácticas sobre recursos humanos.

30
Las prácticas sobre recursos humanos usan el envío de mensajes a los
empleados para percibir los niveles esperados de integridad,
comportamiento ético y competencia. Tales practicas se relacionan con
empleo, orientación, entrenamiento, evaluación, consejería, promoción,
compensación y acciones remediales. Por ejemplo, normas para vincular los
individuos más calificados, con énfasis en su bagaje educacional,
experiencia previa de trabajo, logros pasados y evidencia de integridad y
comportamiento ético, significan un compromiso de la entidad con gente
competente y confiable. Las prácticas de reclutamiento que incluyen
entrevistas formales, a profundidad y presentaciones informativas y
totalmente claras sobre la historia, la cultura y el estilo de operación de la
entidad, significan que la entidad está comprometida con sus empleados.
Las políticas de entrenamiento que comunican funciones y
responsabilidades prospectivas y que incluyen practicas tales como cursos
de entrenamiento y seminarios, estudio de casos simulados y ejercicios
prácticas, ilustran los niveles esperados de desempeño y comportamiento.
La rotación de personal y las promociones orientadas al desempeño
periódico evaluado, demuestran el compromiso de la entidad con el avance
del personal calificado hacia altos niveles de responsabilidad. Los programas
de compensación competitivos que incluyen incentivos sirven para motivar y
reforzar los resultados de desempeño. Las acciones disciplinarias sirven de
mensaje a los empleados en cuanto a que las violaciones a los
comportamientos esperados no serán toleradas.
Es esencial que el personal esté preparado para los nuevos cambios que
realiza la empresa tornándola, más compleja, orientados en parte por las
tecnologías rápidamente cambiantes y por la competencia creciente. La
educación y el entrenamiento, ya sea por instrucción en salones de clase,
auto-estudio o experiencia en el trabajo, deben servir a la gente de una
empresa para conservar la buena marcha y mantener el ambiente
envolvente. Deben también fortalecer las habilidades de la entidad para
realizar iniciativas de calidad. El empleo de gente competente y el
entrenamiento sobre la marcha no son suficientes. El proceso de educación
debe ser ongoing''.
31
11¿Es importante el CI?
Cuanto mayor y compleja sea la empresa, mayor será la importancia de un
adecuado sistema de control interno. Pero cuando tenemos empresas que
tienen más de un dueño, muchos empleados, y muchas tareas delegadas,
es necesario contar con un adecuado sistema de control interno. Este
sistema deberá ser sofisticado y complejo según se requiera en función a la
complejidad de la organización.
Con las organizaciones de tipo multinacional, ls directivos imparten órdenes
hacia sus filiales en distintos países, pero el cumplimiento de las mismas no
puede ser controlado con su participación frecuente. Pero si así fuese su
presencia no asegura que se eviten los fraudes.
Entonces cuanto más se alejan los propietarios de las operaciones, más
necesario se hace la existencia de un sistema de control interno
adecuadamente estructurado.
¿Quiénes son responsables de su implementación?
El INTOSAI (Comité de Normas de Control Interno de la Organización de las
Entidades precisa que los gerentes son los responsables de establecer un
ambiente de control eficaz en sus organizaciones. Esto es parte de su
responsabilidad gerencial sobre el uso de recursos público. De hecho, el
tono que los gerentes establecen a través de sus acciones, sus políticas y
acciones, sus políticas y comunicaciones puede llevar a una cultura de
control positivo o laxo. La planificación, la ejecución, la supervisión y el
monitoreo son componentes fundamentales del control interno. Estas
actividades se pueden hacer de manera rutinaria, sin pensar en ellas como
parte de un ambiente de control más amplio que permita asegurar la
rendición de cuentas, sin embargo son parte.
El control interno o control gerencial, ayuda a proporcionar una seguridad
razonable de que la organización:
Promueve el cumplimiento de la ley, las regulaciones, y las directrices
gerenciales.
Promueve la economicidad, eficiencia eficacia de las operaciones y logra los
resultados esperados.

11 Claros Cohalia, Roberto; “El Control Interno como Herramienta de Gestión y Evaluación”. Pág. 45 y 47
32
Salvaguarda los recursos contra el fraude, el desperdicio, el abuso y su mal
uso.
Proporciona productos de calidad y servicios consistentes con la misión de
la organización.
Desarrolla y mantiene datos financieros información gerencial confiables que
se representan en forma oportuna.
12La contabilidad administrativa y sus efectos en el control
La función principal de la contabilidad administrativa es organizar un régimen
de control interno que permita fiscalizar el cumplimiento de las
reglamentaciones y normas adoptadas. Ello tiene por objeto alcanzar la
mayor eficacia en la ejecución de los trabajos y evitar la comisión de
irregularidades y maniobras dolosas.
Según el Comité de Procedimientos de auditoría del Instituto Americano de
Contadores, el control interno comprende el plan de organización y todos los
métodos y medidas adoptadas en una empresa para salvaguardar sus
bienes, verificar la exactitud de los datos que proporcionan la contabilidad,
desarrollar la eficiencia de las operaciones y fomentar la adhesión a la
política administrativa prescrita.

6.3.1.1CAPACITACION
13Según el autor Chiavenato (2000), los orígenes de la Administración de
Recursos Humanos se remontan a los inicios del siglo XX bajo la
denominación de Relaciones Industriales, después del gran impacto de la
Revolución Industrial, en 1950 paso a ser denominada Administración de
Personal, en 1960 las personas pasaron a ser consideradas Recursos
indispensables para el éxito organizacional es así cómo surge el concepto
de Administración de Recursos Humanos.
La Capacitación es un proceso que posibilita al capacitando la apropiación
de ciertos conocimientos, capaces de modificar los comportamientos propios
de las personas y de la organización a la que pertenecen.

12 Montoya Williams, Héctor; “ La Contabilidad como base del Control Interno en Instituciones Financieras”. Pág. 27
13
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/32542/1/gomezortega.pdf

33
La capacitación es una herramienta que posibilita el aprendizaje y por esto
contribuye a la corrección de actitudes del personal en el puesto de trabajo
Según Arias Galicia Fernández (1989) nos dice que la administración de
recursos humanos podemos definirla como “El proceso administrativo
aplicado al acrecentamiento y conservación del esfuerzo, las experiencias, la
salud, los conocimientos, las habilidades, etc., de los miembros de la
organización, en beneficio del individuo, de la propia organización y del país
en general”.
Según el autor Víctor M. Rodríguez (1976), la Administración de Recursos
Humanos es un conjunto de principios y procedimientos que procuran la
mejor elección, educación y organización de los servidores de una
organización, su satisfacción en el trabajo y el mejor rendimiento a favor de
unos y otros.
R. Wayne Mondy/Robert M. Noe (2005).La administración de recursos
humanos (ARH) es la utilización de los recursos humanos para alcanzar
objetivos 9organizacionales.
Según Byars y Rue (1986), la Administración de Recursos Humanos es el
área de administración relacionada con los aspectos del personal de una
organización: determinando necesidades de: personal, reclutar, seleccionar,
desarrollar asesorar y recompensar a los empleados: actúa como enlace con
los sindicatos y maneja otros asuntos de bienestar.
Considerando que los recursos humanos son los activos más importantes de
la organización, es fundamental precisar de un administrador de recursos
humanos que cumpla eficiente y eficazmente las expectativas de la
organización y de sus colaboradores. Por ello es importante conocer el perfil
del administrador de recursos humanos. Este describe las características
técnicas y de personalidad que ha de poseer dicho administrador, las cuales
contribuirán a su desempeño.
La capacitación implica el hecho de proporcionar los conocimientos para el
desarrollo del recurso humano en la empresa.
Esto significa que deberá de pasar por una serie de etapas que le indican la
actuación y desenvolvimiento en la organización. La capacitación aplicada

34
genera resultados de productividad y eficiencia de manera sustancial en
beneficio de la propia empresa.
Para qué sirve?
La capacitación se torna una necesidad cuando existe una brecha en
performance, es decir una brecha que impide, dificulta o atrasa el logro de
metas, propósitos y objetivos de una organización y esta es atribuible al
desarrollo de las actividades del personal.
Los nuevos conocimientos implican siempre, nuevas responsabilidades en
todas y cada una de las acciones inherentes al rol que desarrolla la persona
en la organización. Estas nuevas responsabilidades están en general
relacionadas con la posibilidad que le dan los conocimientos a las personas
que puedan tomar decisiones propias, que antes dependían de un superior o
de un par capacitado anteriormente, siempre dentro de la función específica
que desempeña en la organización y para la cual está siendo capacitado.
a) Principios de la Capacitación
La capacitación, implica una serie de puntos que por ser indiscutibles para
que la misma sea exitosa podemos llamar principio, ya que aceptamos sin
necesidad de demostrar y estos son:
 La participación. Es fundamental que todos los capacitándoos participen
en forma activa de las acciones que se desarrollan en los cursos. Por ello,
además de exposiciones magistrales, es necesario que todas las
capacitaciones tengan un espacio programado para permitir la participación
de todos los integrantes del curso.
 La responsabilidad. Los participantes de una capacitación deben reflejar
responsabilidad. Esto es para quien capacita y para quien es capacitado.
Una actitud irresponsable de quien imparte la capacitación dará a quienes
reciben la capacitación una imagen de poca importancia a los temas que se
traten, una actitud irresponsable de los participantes dará la imagen de poca
importancia que dan estos al tema.
Esta responsabilidad, debe darse en todos los aspectos, entre los que
podemos citar:
- la puntualidad
- la imagen
35
- el entorno
- la organización
- el material a entregar
- actitudes siempre positivas
- el vocabulario utilizado
- la duración debe ser la prometida
- la realidad del mensaje que se da
- la realidad de los ejemplos que se utilizan
1. La actitud de investigación. Esta actitud debe estar presente en ambos
lados de la capacitación. No siempre quien da una capacitación sabe todo lo
que le plantean en las consultas, esto no debe ser tomado como una cosa
negativa o molesta, al contrario debe aprovecharse para mostrar el espíritu
de investigación que posee quien da la capacitación y a su vez despertar el
de los participantes. Si no se da por este medio lo mismo debe ser motivado
desde el encargado de capacitar hacia los capacitados mediante tareas que
no le lleven esfuerzos extra, principalmente de tiempo extra laboral, pero que
hagan realizar a los participantes observaciones especiales y toma de notas
de acontecimientos, hechos, situaciones o realidades que son habituales
pero que esconden importante información para el desarrollo de los
conocimientos sobre los temas que se están tratando.
2. El espíritu crítico, sobre lo que se aprende debe estar presente, sino
aparece espontáneamente, deberá ser incitado, con preguntas como son:
- Que les parece?
- Lo habían pensado así?
- Como les parece que podría hacerse?
- Será esta la mejor manera?
- Cuantas otras formas conocen de hacer esto?
- Será esta la única forma de hacer esto?
1. La gestión Cooperativa. Esto se logra a través de la resolución de temas
propuestos en grupos. Los grupos en forma general llevan a la resolución de
temas de manera muy práctica y completa, el aporte de todos lleva a
resoluciones completas de problemas complejos y ayuda a la capacitación
de la organización.
36
2. Capacidad para el aprendizaje y la evaluación. Es importante que se
evalúe antes de empezar a trabajar con el grupo el nivel de capacitación que
tienen los participantes, para evitar hablar para pocos. El capacitador a su
vez, tendrá capacidad y práctica para evaluar en forma rápida, durante el
desarrollo de las actividades, estas circunstancias a efectos de ir
redefiniendo las condiciones en caso de resultar necesario.
Fase de una capacitación
1. Fase A Evaluar las Necesidades del Área a Capacitar. Los encargados
del área de capacitaciones, junto con los de evaluación deben estar alertas a
las necesidades de los trabajadores. Por ejemplo si en los gráficos de
producción se observa no se está cumpliendo con el estándar, ello indica
que los trabajadores y supervisores necesitan capacitación acerca de una
técnica de cómo ser productivos y eficientes. También si vemos que el
número de rechazos o desperdicios de materiales es cada día mayor se
denota que la necesidad de capacitación es en el área de materiales y
calidad.
Dentro de esta etapa es necesario evaluar dos áreas:
La Organización, para ello se requiere diseñar un programa de
capacitaciones en el cual se requiere de una revisión de la descripción del
puesto, es decir de la tareas que se realizan en el área a capacitar, bajo qué
condiciones se realizan dichas tareas, y la forma que el trabajador ejecuta
las operaciones en comparación en cómo deben realizar.
Los operadores, una vez que hemos cumplido con el punto anterior, es
necesario ahora evaluar al personal, determinando que habilidades,
conocimientos y actitudes se requieren para desarrollar adecuadamente su
trabajo. De ese punto es de donde partimos para enfocar la capacitación
hacia ciertas técnicas.
Antes de realizar un análisis del personal, es necesario hacer inventario de
energía humana para saber qué tipo de necesidades de capacitación son la
que tiene la empresa así poder formar un programa que se adecue a estas,
dicho inventario debe incluir los siguientes datos:
- Edades de los empleados
- Niveles de habilidad de los empleados
37
- Nivel de conocimiento individual
- Actitud de empleado frente a su trabajo y frente a la empresa
- Nivel de funcionamiento individual: calidad y cantidad
2. Fase B Fijación de Objetivos. Ya que se tiene bien en claro las
necesidades de capacitación, se fijan los objetivos a alcanzar durante y
hasta el final del programa. Para fijar bien los objetivos, se deben saber
distinguir, y para ello existen tres clasificaciones:
-Objetivos Cognitivos, Son los relacionados con la información y el
conocimiento, y son la base de los programas de educación.
-Objetivos Efectivos, Enfatizan las actitudes, sentimientos y emociones;
son la base de los programas de capacitación.
-Objetivos Psicomotores, Implican las habilidades manuales o la
manipulación de los materiales, equipos especializados o cualquier actividad
que requiera coordinación neuromuscular.
3. Fase C Selección del Medio, Después de las dos fases anteriores, el
siguiente paso es desarrollar el ambiente necesario para lograr los objetivos,
y para ello es importante seleccionar el método que cumplirá con éstos.
14Concepto de Adiestramiento
Anteriormente adiestramiento significó educación especializada, hoy el
término es mucho más amplio, ya que comprende todas las actividades que
van desde la adquisición de una sencilla habilidad motriz, hasta el desarrollo
de un conocimiento técnico complejo. El adiestramiento tiene una finalidad
específica dentro de la organización.
La capacitación es de carácter más bien teórico, de amplitud mayor y para
trabajos calificados.
El adiestramiento, es de carácter más práctico y para un puesto concreto; es
necesario en toda clase de trabajos e indispensable, aun suponiendo una
capacitación previa (Reyes Ponce, Agustín, 1990).
Con lo anterior se puede concluir que la diferencia entre capacitación y
adiestramiento no radica en forma de uso sino en una forma de clasificación,

14
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/32542/1/gomezortega.pdf

38
con esto nos referimos a que existe una estrecha relación entre capacitación
y adiestramiento.
6.3.1.2CONTROL Y VERIFICACION:
CONTROL
Podemos definir el control como “un proceso administrativo a través del cual
los administradores realizan un esfuerzo sistemático orientado a comparar el
rendimiento con los estándares establecidos por las organizaciones, y estar
en capacidad de determinar si el desempeño es acorde con las normas”.
Este proceso incluye, obviamente, asegurarse de que todos los recursos
estén siendo utilizados de la manera más efectiva posible siempre en
función del logro de los objetivos que la organización ha propuesto.
Etapas de Control
La 1ra Etapa Clásicos: el 1º fue Fayol; separa a la organización en áreas
respecto a las funciones que se cumplían en la organización. Dentro de las
funciones, una de ellas es la de Administrar, lo que se llevaba a cabo a
través de 5 elementos: Prever, Organizar, Dirigir, Coordinar y Controlar.
El control en esta primera etapa era sinónimo de SUPERVISIÓN, y eran
sujetos de control los niveles operativos, porque los niveles superiores
daban las órdenes, el nivel operativo coordinaba la ejecución, y lo que se
controlaba era el nivel operativo. Este tipo de control es respetado por todos
los Clásicos y Neo-Clásicos.
La 2ª etapa: tiene que ver con otro nivel, el intermedio. Se controlaba a los
jefes, supervisores y capataces. Este concepto se empieza a aplicar con el
enfoque de la Teoría de la Organización, cuando se modifica el concepto de
Autoridad y el de Dirección, y se basaba en la aceptación y en la
identificación En la aceptación porque de alguna manera los que eran
controlados eran los jefes, supervisores y capataces, entonces ellos
aceptaban las órdenes del superior a través de un ejercicio de poder. En la
identificación, porque participan en la definición de los objetivos y hacen de
coordinadores entre las órdenes dadas por el nivel superior y la realización
efectiva de esas órdenes a través del nivel operativo.
Tiene que ver con la verificación: en qué grado se han cumplido las metas y
los objetivos, operativos dados a los distintos sectores de la organización, en
39
qué grado se controla el comportamiento de los miembros de la
Organización verificando de qué manera contribuyen a alcanzar las metas
asignadas a cada sector.
La 3ª etapa: se controla al nivel superior de la Organización, la dirección, la
presidencia, la gerencia, directores; tiene que ver con la monitorización ir
verificando permanentemente que se cumplan los objetivos, no esperar que
se produzca el desvío, el resultado inesperado; Sino antes que eso,
establecer un Sistema de Control. Consiste en establecer en qué grado las
decisiones que se toman para determinar las políticas, las estrategias, las
metas, etc., son los más convenientes pasos lograr el objetivo. Se controla a
aquel que define la política, la meta, la estrategia, para ver si fueron bien
definidas en función de la intención global de la Organización.
CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL
Se reconocen una serie de características generales que debe poseer el
control, tales como:
· Integral: Asume una perspectiva integral de la organización, contempla a
la empresa en su totalidad, es decir, cubre todos los aspectos de las
actividades que se desarrollan en la misma.
·Periódico: Sigue un esquema y una secuencia predeterminada. ·
·Selectivo: Debe centrarse solo en aquellos elementos relevantes para la
función u objetivos de cada unidad.
· Creativo: Continúa búsqueda de índices significativos para conocer mejor
la realidad de la empresa y encaminarla hacia sus objetivos.
· Efectivo y Eficiente: Busca lograr los objetivos marcados empleando los
recursos apropiados.
· Adecuado: El control debe ser acorde con la función controlada, buscando
las técnicas y criterios más idóneos.
· Adaptado: A la cultura de la empresa y a las personas que conforman
parte de ella.
· Motivador: Debe contribuir a motivar hacia el comportamiento deseado
más que a coaccionar.
· Servir de Puente: Entre la estrategia y la acción, como medio de
despliegue de la estrategia en la empresa.
40
· Flexible: Fácilmente modificable con capacidad de cambio.
IMPORTANCIA DEL CONTROL
1. Establece medidas para corregir las actividades de tal forma que se
alcancen los planes exitosamente.
2. Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos.
3. Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar
desviaciones para que no vuelvan a presentarse en el futuro.
4. Localiza a los sectores responsables de la administración, desde el
momento en que se establecen medidas correctivas.
5. Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los
planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de la
planeación.
6. Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores. Su aplicación incide
directamente en la racionalización de la administración y consecuentemente,
en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa.
VERIFICACION
15En el sentido más general, la verificación es la comprobación de algo. Este
término se utiliza especialmente en las ciencias, ingeniería, derecho y
computación.

La verificación y reproducibilidad en un experimento o investigación


científica es un paso necesario para probar una teoría. Pero, aunque resulte
positiva, no nos asegura que el resultado verificado sea correcto.

Objetivo de la Verificación
Es la confirmación mediante una revisión y evidencia objetiva que se han
alcanzado reducciones de emisiones del proyecto, de una manera real,
mesurable y de largo plazo.
Se puede hacer un análisis costo – beneficio antes de empezar un proyecto.
Proceso de Verificación
Periodo de verificación.

15
http://es.wikipedia.org/wiki/Verificaci%C3%B3n

41
• El participante del proyecto elige el periodo que desea verificar (periodo de
verificación) verificación) (generalmente (generalmente 1 año, o cada 3 años
o más).
• El periodo de verificación dependerá del riesgo del proyecto, la necesidad
de reclamar los CERs, experiencia del participante del proyecto en el
desempeño del proyecto, así como en procesos de verificación.
• Se puede hacer antes del inicio de operación del proyecto, para identificar
omisiones y minimizar el riesgo.
• Para periodos de verificación largos, puede existir pérdida de reducciones,
si la EOD encuentra errores fundamentales.
Especificaciones para la Verificación
• Gastos asociados: costo de elaboración del reporte de monitoreo, costo de
contratación de EOD. Para pequeña escala puede ser la misma EOD
validadora.
Otros costos: auditorías internas….
• Tiempo asociado: diversos, desde 6 meses a 1.5 años.
• Recurso humano: saber ser auditado, contar con el involucramiento de
áreas o gerencias ¿cuáles?
6.3.2 RECURSOS ECONÓMICOS
En economía se consideran recursos todos aquellos medios que contribuyen
a la producción y distribución de los bienes y servicios de que los seres
humanos hacen uso. Los economistas entienden que todos los recursos son
siempre escasos frente a la amplitud y diversidad de los deseos humanos,
que es como explican las necesidades; definiéndose precisamente a la
economía como la ciencia que estudia las leyes que rigen la distribución de
esos recursos entre los distintos fines posibles.
El concepto de recurso económico suele mencionado, en muchas ocasiones,
como sinónimo de factor de producción. Los factores productivos son los
recursos que se combinan en el proceso de producción para agregar valor
en la elaboración de bienes o servicios.
En el caso de España, por ejemplo, se establece que los recursos
económicos que tiene el país se sustentan en varios pilares:

42
Sector primario. Dentro de esta área se incluyen todos los recursos que se
obtienen en el campo de la agricultura, la ganadería y la pesca.
Sector secundario. Bajo dicha denominación se encuentran todos aquellos
recursos económicos que se consiguen mediante el desarrollo de
actividades tales como la minería y la industria. En este último caso, nos
encontraríamos con diversas variantes: agroalimentaria, química, textil, del
metal…
Sector terciario. Como sector servicios se conoce también a este que
podemos decir que es aquel que tiene que ver con la riqueza que se genera
en ámbitos como el turismo, el comercio o el transporte.
16El economista escocés Adam Smith (1723-1790) reconoció tres factores
de producción que participan en la actividad económica y que son
recompensados en el mercado: la tierra (recompensada a través de la
renta), el trabajo (cuya contraprestación es el salario) y el capital (que se
beneficia por el interés).
La ciencia económica actual incluye otros recursos económicos como
factores productivos, al considerar que se trata de elementos indispensables
dentro de la compleja actividad actual. La tecnología y la ciencia suelen
aparecer, entonces, como un nuevo factor productivo, al igual que el capital
humano o el capital social.

6.3.2.1 EJECUCION PRESUPUESTAL

Concepto de presupuesto. Es la estimación programada en forma


sistemática de las condiciones de operación y de los resultados a obtener
por un organismo en un periodo determinado.

El presupuesto es la expresión cuantitativa de un plan de acción y una ayuda


la coordinación y la ejecución. Los presupuestos se pueden crear para la
organización en general o para cualquier subunidad. El presupuesto maestro

16
Lee todo en: Definición de recursos económicos - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/recursos-
economicos/#ixzz3IKfVWb6X

43
resume los objetivos de todas las subunidades de una organización: ventas,
producción, distribución y finanzas.

Objetivos del presupuesto.

Previsión y planeación, disponer de los conveniente para atender a tiempo


las necesidades presumibles.

- Organización.- estructura las relaciones entre funciones, niveles, y


actividades.

- Coordinación.-dirección, equilibra las diferentes secciones que integran


la organización.

- Control.- acción de apreciación si los planes y objetivos se están


cumpliendo.

Ventajas del presupuesto

Los presupuestos son una característica importante de la mayor parte de los


sistemas de control.

Cuando se administran con inteligencia los presupuestos:

a) obligan a la planeación

b) proporcionan criterios de desempeño

c) fomentan la comunicación y la coordinación

“Planear por adelantado” es un lema redundante para los gerentes de los


negocios como para las personas en general.

La elaboración de los presupuestos es una parte integral tanto en la


planeación a corto plazo (normalmente de un año o menos) y la planeación a
largo plazo. Ambas formas de la planeación pueden incluir lo que algunas
personas llaman elegantemente aspectos estratégicos. Estos aspectos

44
incluyen los recursos de la organización, el comportamiento de los
competidores y en especial las demandas actuales y proyectadas del
mercado. La expresión cuantitativa resultante de los planes, determinada
después de estudiar estos aspectos estratégicos, se conocerían como un
presupuesto.

Los aspectos estratégicos se deben analizar tanto a corto como a largo


plazo, se deben desarrollar los planes y después se deben elaborar los
presupuestos ya que la estrategia, los planes y los presupuestos están
interrelacionados.

Tipos de presupuestos

Los presupuestos pueden abarcar un periodo de un año o menos en los


casos de las plantas o cambios en los productos, hasta diez años o más.
Cada vez son más las compañías que usan los presupuestos como
herramienta básica para la planeación a largo plazo. El periodo normal de la
planeación y del control del presupuesto es de un año.

Es normal que el presupuesto anual este dividido por meses para el primer
trimestre y por trimestres para el resto del año. La información
presupuestada para un año se revisa con frecuencia según avanza el año.
Por ejemplo al terminar el primer trimestre se cambia el presupuesto para los
siguientes tres trimestres según la información que se disponga.

Cada vez se utilizan más los presupuestos continuos en el cual siempre se


cuenta con el pronóstico de doce meses al añadir un mes y un trimestre en
el futuro al mismo tiempo que se acaba el mes o el trimestre que acaba de
terminar.

Los presupuestos continuos son muy indispensables ya que fuerzan a la


administración continuamente a que piense en los siguientes doce meses,
con dependencia si en esos momentos se encuentra en el mes de mayo u
octubre.

45
Clasificación del presupuesto

17Se han desarrollado muchos términos descriptivos para los presupuestos.


La terminología está de acuerdo a las organizaciones ya que varia con
respecto de las mismas. Por ejemplo, con frecuencia a los estados
financieros presupuestados se les conoce como estados de pro forma.
Algunas organizaciones como es el caso de HEWLETT PACKARD, hablan
de fijar objetivos en lugar de elaborar presupuestos. En realidad muchas
organizaciones no utilizan para nada el término de presupuesto para darle
un impulso más positivo a toda el área. En lugar de ello utilizan términos
como lo son “planeación de utilidades”.

Son incontables las formas de los presupuestos. Se elaboran muchos


presupuestos especiales en sus informes correspondientes incluyendo:

• Las comparaciones con los presupuestos con el desempeño real.

• Informes para necesidades gerenciales específicas.

• Presupuestos a largo plazo, con frecuencia denominados presupuestos de


capital o de instalaciones.

• Presupuestos flexibles. El presupuesto constituye una previsión de


gastos e ingresos a gestionar durante un período de tiempo determinado, al
que se denomina ejercicio presupuestario. Recoge un conjunto ordenado de
decisiones financieras, sobre la asignación de los gastos para el
cumplimiento de diversos fines y los ingresos con que financiarlos, dando
respuesta a una serie de cuestiones:

- ¿Qué fines se prevén?

- ¿De qué modo se van a alcanzar?

- ¿Qué recursos van a ser necesarios?

17
http://www.cgtsanidadlpa.org/f/opes/administrativo/tema_18.pdf

46
- ¿Cómo se van a financiar?

CLASES.

Los presupuestos han evolucionado conforme lo hacían las doctrinas


económicas, centrados en la importancia de su control, su gestión eficiente y
sus efectos económicos. Pudiendo distinguirse cinco modelos
presupuestarios consecutivos:

- Presupuesto administrativo o clásico.

- Presupuesto funcional.

- Presupuesto de ejecución.

- Presupuesto planificado por programas.

- Presupuesto en base cero.

6.3.2.2 EFECTIVIDAD DE RESULTADOS

La palabra efectividad adquiere su origen del verbo latino "efficere", que


quiere decir ejecutar, llevar a cabo u obtener como resultado. Cuando un
individuo practica la efectividad en su trabajo, su tiempo rinde mucho más y
sus niveles de bienestar aumentan, ya que éste sentirá que está cumpliendo
con sus labores cotidianas de forma eficiente. Según la ley de la efectividad,
este hábito se adquiere al equilibrar la producción y la capacidad para
producir. De esta forma, tanto los gerentes como el personal a su cargo,
podrán obtener un mayor beneficio del esfuerzo y de las horas de trabajo
que invierten a diario en la empresa.

Para ser efectivos en el trabajo, debemos empezar primero por nuestro


bienestar personal. Hay que mantenernos en forma, de esta manera nos
sentiremos bien físicamente y por tanto tendremos más energía para hacer
las cosas y aportar mucho más en las diferentes facetas de nuestra vida.
Muchas veces el exceso de responsabilidades nos impulsa a realizar las
cosas mal y sin compromiso. Al aprovechar nuestros tiempos libres,
disfrutaremos más de la vida y estaremos dispuestos a trabajar de formas
más efectiva.

47
Siempre debemos ser positivos, objetivos y optimistas para obtener los
resultados que estamos buscando. Sólo así seremos personas más
honestas y auténticas, no sólo en nuestro lugar de trabajo, sino también en
nuestra vida personal. Para ser más efectivos, también es necesario que
sepamos manejar y distribuir nuestro tiempo. De nada vale dedicarle largas
horas al trabajo, cuando en casa el niño espera por un simple abrazo. Si
administramos, nos organizamos y decidimos qué hacer con nuestro tiempo,
podremos cumplir de forma eficiente con nuestros compromisos.
Cuando le ponemos corazón a lo que hacemos, y de paso le sumamos a
esto un toque de responsabilidad y mística, los resultados obtenidos serán
mucho más efectivos. Es necesario que trabajemos en algo que nos guste y
que sintamos pasión por ello, sólo de esta forma podremos sentirnos
satisfechos y felices de levantarnos todos los días para ir a trabajar. Por
último, debemos tratar de aprender algo nuevo cada día. Incorporar hábitos
positivos en nuestra rutina para mejorar nuestra calidad de vida.
Hábitos de la efectividad

 Ser proactivo: Debemos ser conscientes de las decisiones que tomamos.


 Empezar con el final en mente Tenemos que saber hacia dónde vamos.
 Poner primero lo primero: Necesitamos organizar nuestras prioridades.
 Pensar ganar/ganar: Debemos tratar de lograr que ambas partes salgamos
beneficiadas.
 Antes que buscar ser comprendido, comprender: Hay que aprender a
escuchar y a entender a los demás.
 Sinergizar: Trabajar en equipo, implica efectividad, confianza e innovación.
 Afilar la sierra: Mantener y cumplir todos los demás hábitos para poder
continuar.

7. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
7.1HIPÓTESIS GENERAL
El sistema de control interno influye positivamente en uso adecuado y
eficiente de recursos económicos en las ONGs Wolrd Visión Perú y Aldeas
Infantiles sede Ayacucho.
48
7.2HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
1. Una política de capacitación adecuada mejora ostensiblemente la
ejecución presupuestal
2. Un control interno y verificación adecuados mejoran positivamente en la
efectividad de los resultados perseguidos.

8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

8.1MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

a) Descriptivo: Mediante el cual se describen todos los procesos que tiene


el sistema de control interno, tomando en cuenta los lineamientos de las
políticas internas.

b) Deductivo: Mediante el cual se infiere varios eventos de la investigación:


El sistema de control interno como medida de control y prevención de
riesgos y errores y así mejorar los procesos en la obtención de resultados
favorables para la organización y el impacto positivo en la población
partiendo de los conceptos generales para inferir en lo particular de cada
uno de los procesos que implica el control interno.

8.2TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN


8.2.1TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación será de tipo no experimental. La investigación se centra en
analizar cuál es el nivel o estado de una o diversas variables en un momento
dado o bien en cuál es la relación entre un conjunto de variables en un punto
en el tiempo. En este tipo de diseño se recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único. Su propósito esencial es describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado
8.2.2NIVEL DE INVESTIGACIÓN
La investigación será del nivel descriptivo – explicativo; por cuanto se
describe sobre la aplicación de los sistemas de control interno en todo
proceso administrativo y operativo, en el uso adecuado de los recursos.

49
8.3TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
8.3.1TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS
Las técnicas de recopilación de datos que se utilizaron en la investigación
fueron las siguientes:
a) Encuestas.- Se aplicará al personal de la muestra para obtener la
información sobre los controles internos que se aplican en estas ONGs
y el uso de recursos.
9. POBLACIÓN Y MUESTRA
9.1POBLACIÓN

En la región de Ayacucho según la Oficina de Cooperación Internacional del


gobierno Regional de Ayacucho, vienen ejecutando sus proyectos 46 ONGs,
para la presente investigación se considera las operan en la provincia de
Huamanga y son 18 ONGs.

9.2MUESTRA
La muestra estará conformada por 2 ONGs las cuales se seleccionó por
conveniencia y el acceso al tipo de información que se requiere para la
investigación.

VARIABLES E INDICADORES?

50
INDICE Pág.
1.TITULO

2.PLANTEAMIENTO, DELIMITACION Y FORMULACION

2.1. Descripción de la Situación Problemática

2.2. Delimitación del Problema

2.3. Formulación del Problema…………………….8

2.3.1. Problema principal o general…………………8

2.3.2. Problema secundario o específico……………..8

3. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA………………..8
3.1. Justificación……………………….8
3.2. Importancia………………………..9
4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION………………9
4.1. Objetivo principal o general……………………….9
4.2. Objetivo secundario o específico………………9
5. MARCO HISTÓRICO……………………………9
5.1. Control Interno……………………………..9
5.2. Organismo no Gubernamental…………………14
6. MARCO TEÓRICO………………….17
6.1. Antecedentes de la Investigación………………17
6.2. Base Legal…………………………………..19
6.3. Teorías Generales de la Investigación…………………….19
6.3.1. Control Interno……………………………………..19
6.3.1.1 Capacitaciones………………………………………30
6.3.1.2 Control y Verificación………………………………35
6.3.2 Recurso Económico…………………………………40
6.3.2.1 Ejecución presupuestal…………………….40

51
6.3.2.2 Efectividad de Resultados…………………….43
7. HIPÓTESIS………………………………………….45
7.1. Hipótesis General…………………………….45
7.2 Hipótesis Secundaria…………………………..45
8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN……………….45
8.1 Métodos de Investigación………………………..45
8.2 Tipo y Nivel de Investigación………………………45
8.2.1 Tipo de Investigación………………………….………………………….45
8.2.2 Nivel de Investigación…………………………………………46
8.3 Técnicas de Investigación……………………………………46
8.3.1Técnicas de Recopilación de Datos……………………….46
9. POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………46
9.1 Población…………………………………………………………46
9.2 Muestra……………………………………………………………46
10. BIBLIOGRAFÍA……………………….49
ANEXOS
Matriz de Consistencia

52
10. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

LIBROS:
APELLIDOS, nombre del autor. « Título del libro ». Lugar de edición:
editorial, año.

1.) Mg Roberto Claros Cohalia y C.P.C. Oscar Alfredo Leon Llerena


pacifico editores 2012: “El Control Interno Como Herramienta de Gestion y
Evaluación”
2.) Rodrigo Estupiñán Gaitán:
“Control Interno y Fraudes con base en los ciclos transaccionales”
3.) CPC Hector Montoya Williams:
”La Contabilidad como base del Control Interno en las Instituciones
Financieras”
4) Cepeda Alonso, Gustavo (1996):
“Auditoría y control interno”
5) Gómez Cejas, Guillermo (1994):
“Planeación y organización de empresa”
6) Mantilla Blanco, Samuel Alberto (2005):
“Control interno – Informe Coso.
7) Rodrigo Estupiñán, Gaitán (2002):
“Control interno y fraudes”
8) Rodriguez Valencia, Rodrigo:
“Control Interno, un efectivo Sistema para la Empresa” 1ra Edicion
9) Rodríguez Valencia Joaquín. (2007):
“Administración Moderna de Personal”, Ed.
Cengage Learning.
10) Much Lourdes, (2006):
” Administración de Capital Humano”, Ed. Trillas.

53
11) Rusenas, Ruben Oscar Buenos Aires 1999:
“Manual de Control Interno”, Ediciones Macchi,
12) Nolazco Graciano, Marilly Vanessa (2013):
“El Sistema de Control Interno y su Incidencia en el pago anticipado del
IGV en las empresas ferreteras de la Provincia de Huamanga 2009-2010.”
Tesis de la Universisdad San Cristóbal de Huamanga.
13) Arango Palomino, Janina (2014):
”Repercución del Control Interno en la Gestión del Transporte
Interprovincial de Pasajeros del Distrito de San Juan Bautista”. Tesis de la
Universisdad San Cristóbal de Huamanga.
PAGINAS WEB:
1)http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_no_gubernamental
Visto el 5 de noviembre 2014
2)http://universitarios.universia.es/voluntariado/ongs-fundaciones/historia-
ongs/
Visto el 5 de noviembre 2014
3)http://www.monografias.com/trabajos59/evolucion-control-
interno/evolucion-control-interno.shtml#ixzz3IJAdoKXJ
Visto el 6 de Noviembre del 2014
4)http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_no_gubernamental
Visto el 6 de Noviembre del 2014

5)http://www.monografias.com/trabajos99/creacion-administracion-gestion-
ong/creacion-administracion-gestion-ong.shtml

Visto el 6 de Noviembre del 2014

6)http://www.monografias.com/trabajos69/control-nterno-ejecutivo/control-
nterno-ejecutivo.shtml?news#ixzz3HZhPvsgC
Visto el 7 de Noviembre del 2014
7)http://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/segumar/Laura/material/Que%20es%
20la%20Capacitaci%F3n.pdf
Visto el 8 de Noviembre 2014
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/9226/Capitulo1.pdf
54
Visto el 8 de Noviembre 2014
8)http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenido
s/Capitulos%20PDF/CAPITULO%204.pdf
Visto el 8 de Noviembre 2014
9)http://es.wikipedia.org/wiki/Verificaci%C3%B3n
Visto el 8 de Noviembre 2014

10)http://www.acpcd4cdm.org/media/280146/10%20tania%20general%20ver
ificaci%C3%B3n.pdf
Visto el 8 de Noviembre 2014
11)Definición de recursos económicos - Qué es, Significado y
Concepto http://definicion.de/recursos-economicos/#ixzz3IKfVWb6X
Visto el 8 de Noviembre 2014

12)http://www.cgtsanidadlpa.org/f/opes/administrativo/tema_18.pdf

Visto el 8 de Noviembre 2014

13)http://aladino.webcindario.com/temas/tema17.pdf

Visto el 8 de Noviembre 2014

14)http://www.degerencia.com/tema/efectividad

Visto el 8 de Noviembre 2014


15)http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/32542/1/gomezortega.pdf
Visto el 10 de Noviembre 2014
16)http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3046.pdf
Visto el 10 de Noviembre 2014
17)ttp://www.monografias.com/trabajos-pdf4/recursos-naturaleza-
recursos-geologicos-y-energeticos-actuales/recursos-naturaleza-
recursos-geologicos-y-energeticos-actuales.pdf
Visto el 10 de Noviembre 2014

55
ANEXOS

56
MATRIZ DE CONSISTENCIA:
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN EL USO DE RECURSOS ECONÓMICOS EN LAS ONGs WORLD VISION PERU Y
ALDEAS INFANTILES SEDE AYACUCHO 2013 A 2014
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E METODOLOGIA
INDICADORES

PROBLEMA PRINCIPAL: OBJETIVO PRINCIPAL: HIPÓTESIS PRINCIPAL: VARIABLE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


- ¿De qué manera sistema de control - Realizar un estudio que permita - El sistema de control interno INDEPENDIENTE: Descriptivo y Deductivo
interno influye en el uso de los establecer las consecuencias del influye en el en uso adecuado
recursos económicos en las ONGs sistema de control interno para un y eficiente de recursos X: El Sistema de Control TIPO DE INVESTIGACION
de World Visión Perú y Aldeas mejor uso de los recursos económicos en la ONGs de Interno No experimental
Infantiles sede Ayacucho? económinos en las ONGs World Wold Visión Perú y Aldeas
Visión Perú y Aldeas Infantiles sede Infantiles sede Ayacucho. INDICADORES: NIVEL DE INVESTOGACION
Descriptivo y Explicativo
Ayacucho valiéndose de entrevistas,
X1: Capacitación
conciliaciones y evaluaciones de
X2: Control y verificación TECNICAS
procesos inherentes. Encuestas
PROBLEMAS SECUNDARIOS:
a) ¿En qué medida las políticas VARIABLE DEPENDIENTE:
de capacitación mejoran la OBJETIVOS SECUNDARIOS: POBLACION
ejecución presupuestal? a) Proponer la implementación HIPÓTESIS SECUNDARIOS: Y: Recursos La población está constituida por
a) Una política de capacitación 18 ONGs que intervienen en la
de políticas de capacitación
b) 2. ¿Cómo el control interno y adecuada mejora INDICADORES: provincia de Huamanga
permanente que permitan
verificación permitirá medir la ostensiblemente la
mejorar la eficiencia de la Y1:Ejecución Presupuestal MUESTRA
efectividad de los resultados? ejecución presupuestal
ejecución presupuestal. Y2:Efectividad de Resultados La muestra está representada por
b) 2. Proponer medidas de b) Un control interno y Wold Visión Perú y Aldeas
control interno y verificación verificación adecuados Infantiles sede Ayacucho.
para mejorar la efectividad de mejoran positivamente en la
los resultados perseguidos. efectividad de los
resultados perseguidos.

57
58

S-ar putea să vă placă și