Sunteți pe pagina 1din 50

“SISTEMA DEL RIEGO VENTANANI (SANTIAGO DE LLALLAGUA)”

LA PAZ – AROMA – COLQUENCHA


COMUNIDAD SANTIAGO DE LLALLAGA

1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


1.1. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.
El Proyecto “Sistema del Riego Ventanani (Santiago de Llallagua)”, se encuentra en la sexta
Sección Municipal de la provincia Aroma del departamento de La Paz. Beneficia
directamente a los habitantes de Ocho comunidades: Central, Jalzuri, Acerfujo,
Huancarami, Juiracollo, Achoco, Q´ultani y Kollpani, pertenecientes al cantón Santiago de
Llallagua.
Según los datos del IGM (2000), las 8 comunidades del cantón Santiago de Llallagua
presentan rangos altitudinales que oscilan entre 3.940 a 4.620 m.s.n.m. De acuerdo al Título
Ejecutorial Proindiviso del 30 de enero de 1987 el cantón Santiago de Llallagua cuenta con
una superficie total de 9.319 Ha, entre tierras cultivables, de pastoreo y radio urbano.

CUADRO 1: SUPERFICIE Y COMPOSICIÓN DE TIERRAS DE


SANTIAGO DE LLALLAGUA
Tipo de Tierra Superficie
Porcentaje Superficie (ha) Porcentaje
Cultivable 4.741,00 50,87%

Pastoreo 4.514,00 48,44%

Radio urbano 64,00 0,69%

TOTAL 9.319,00 100,00%


FUENTE: base del Título Ejecutorial Proindiviso de Santiago de
Llallagua, 1987
Centro de Promoción de la Mujer (Bolivia).

El uso de los suelos es intensivo en la actividad agrícola, siendo la actividad económica


principal de estas comunidades la agricultura que viene a ser base de las actividades socio-
económicas y culturales principal de la zona de estudio.
En la producción agrícola se tiene un potencial en la producción de papa, cebada, quinua y
trigo, destinada para el consumo familiar, que no presentan buena productividad debido a
la falta de infraestructura de riego, constituyéndose en una limitante para que las familias

1
puedan generar mayores ingresos y así mejorar su calidad de vida.
Siendo de menor producción la crianza de ganado: vacuno, ovino y camélidos. Ambas
actividades productivas son eminentemente para autosubsistencia, a excepción de
cantidades mínimas que se llevan a las ferias semanales y anuales para su respectiva venta.
Por otro lado, la producción pecuaria está destinada principalmente para generar ingresos
económicos que luego son utilizados para comprar prendas de vestir, alimentos
complementarios (abarrotes), estudio de los hijos, etc. En las ferias donde acceden para
vender productos típicos de la región como la papa y derivados (tunta y chuño), trigo, oca,
grano de cebada y otros, se mantiene el trueque con productos de otros pisos ecológicos
tales como arroz y frutas (pera y cítricos en general).
Las características fisiográficas son propias de las zonas altoandinas, con presencia de
serranías, con ondulaciones, planicies y quebradas de consistencia pedregosa.
La topografía en general de Santiago de Llallagua presenta un territorio con mayor
presencia de ondulaciones, donde se inician las canteras que se caracteriza por una sucesión
de serranías y quebradas de consistencia pedregosa, áreas de producción dispuestas en
laderas con riesgos a la erosión hídrica.
El municipio de Colquencha presenta un relieve con serranías, planicies, colinas, planicies
aluviales bien drenadas, planicies aluviales fluvio lacustres con problemas de drenaje y
depresiones con afloraciones salinas.
El cantón Santiago de Llallagua posee un clima un tanto adverso por la fuerte presencia de
heladas y una vegetación reducida varía entre frio y semifrío.
El régimen pluviométrico de la zona de estudio, se inicia el mes de septiembre y continúa
hasta el mes de abril, con abundante presencia de agua través del rio Parka y Katawi.
Para garantizar la seguridad alimentaria hasta la actualidad están vigentes la organización y
práctica del tradicional sistema de Aynuqas para contrarrestar el advenimiento de cualquier
fenómeno natural así como la caída de la granizada, helada y sequía. En total existen 10
Aynuqas duales distribuidas en la pampa y ladera de Santiago de Llallagua. Para cada año
están distribuidas 3 pares de Aynuqas, las cuales son “sata Aynuqa”, “Phawa Aynuqa” y
“T’ult’u aynuqa”. Sata Aynuqa de pampa y ladera es para la siembra de papa; Phawa Aynuqa
para la siembra de quinua, trigo y cebada; y T’ult’u Aynuqa casi con exclusividad para el
cultivo de cebada.
No existe el uso frecuente de las fuentes de agua para riego si bien se ve pequeños desvíos
de agua en la parte de superior norte, con bastante disminución de la eficiencia de
conducción. Los agricultores tienen conocimientos de riego en la producción agrícola,
principalmente en los cultivos ocasionalmente rentables como la papa y la quinua. La
comunidad produce casi de forma exclusiva derivados de papa como chuño y tunta,
mayores alturas del relieve terrestre
Por las condiciones geológicas, topográficas y la información cartográfica se eligió la

2
presente alternativa, ya que el sector de la cuenca presenta una geomorfología complicada,
con posibles fallas geológicas transversales, que representan un riesgo para la construcción
de algún tipo de represamiento y/o embalse. Al mismo tiempo se identifica que en el cantón
Santiago de Llallagua y Colquencha presenta las mayores elevaciones de serranías, se
encuentra ubicado en entre las altitudes 4040 y 4600 m.s.n.m., siendo las elevaciones más
importantes las del sector Apacheta, por lo cual se ha visto la factibilidad de utilizar un
sistema por gravedad, por la distancia de los tramos la conducción de agua se la realiza por
medio de tuberías PVC y HDPE también se ha considerado la captación y tanques de
almacenamiento derivación y/o aducción.
Debido a la topografía y la presencia de quebradas, es recomendable utilizar tubería para
la conducción principal. El planteamiento del diseño y el sistema de riego obedece
particularmente a las condiciones topográficas y de relieve, constatándose bastante
desnivel y presencia de bofe dales, desde la obra de toma planteada hasta los terrenos de
riego dispuestos, por lo que debe proveerse cámaras rompe presiones en los lugares que
se identifiquen en el proyecto y por economía se sugiere material de tubería PVC.
Por esto las familias del área beneficiada solicitan la elaboración de un proyecto de riego.
El municipio de Colquencha, firma el convenio interinstitucional con el Gobierno Autónomo
Departamental de La Paz, para que a través de la Empresa Pública Estratégica de Aguas –
La Paz (EDALP), se realice la formulación del proyecto.
Durante la formulación del proyecto se realizó reuniones, en la cantón Santiago de
Llallagua, donde se presentó una propuesta de infraestructura de riego (obra de captación,
conducción, distribución y obras de arte), sistema de producción y calendario agrícola,
derechos de uso de agua para riego e identificación de áreas para irrigación, así mismo se
firmaron actas de compromisos sociales e institucionales y la conformación de un comité
de riego, siendo este de suma importancia para la administración, operación y
mantenimiento del sistema de riego, quien estará a cargo de velar la sostenibilidad y
autogestión del sistema, los documentos sociales se encuentran en el anexo 15.
Fruto del taller realizado se da a conocer el alcance del proyecto a los beneficiarios obras que
permitirán una captación y conducción de aguas de forma eficiente y permanente,
incidiendo en una buena producción y productividad agrícola de la zona, la cual permita
la comercialización de productos generando ingresos económicos para las familias
involucradas en el proyecto.
El proyecto de Mejoramiento de Sistema de Riego contempla la alternativa de la
construcción de 2 obras de captación las cuales serán instaladas primeramente en un
Vertiente ubicado en el cerro Ventanani y el segundo de agua superficial ubicada en el Rio
Parka, los lugares conocidos como obras de toma; estarán constituidas de tuberías PVC y
la construcción de obras de arte complementarias. Obras que permitirán irrigar 78 hectáreas
favoreciendo a 321 familias del área beneficiada.

3
En caso de no ejecutarse el proyecto, generaría la migración campo a ciudad, debido a
bajos ingresos económicos por falta del mejoramiento de su infraestructura de riego la
que incide en una buena producción y productividad agrícola.

1.1.1. UBICACIÓN FÍSICA Y GEOGRÁFICA


El proyecto Mejoramiento del Sistema de Riego Ventanani (Santiago de Llallagua), tiene
como área de influencia la comunidades: Central, Jalzuri, Acerfujo, Huancarami, Juiracollo,
Achoco, Q´ultani y Kollpani, pertenecientes al cantón Santiago de Llallagua, de la Sexta
Sección Municipal de la Provincia Aroma del departamento de La Paz.
Geográficamente se encuentra ubicado a 17º05´25” ' de latitud sur y 68º18´19” de longitud
oeste a una altura de 4000 msnm msnm.
FIG.N°1.-UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD

DEPARTAMENTO DE LA PAZ
PROVINCIA AROMA

MUNICIPIO DE SAN COLQUENCHA


CANTON SANTIAGO DE LLALLAGUA

Aroma Santiago de Llallagua o

4
1.1.2. UBICACIÓN DEL ÁREA DE RIEGO.
El Proyecto se encuentra en el Departamento de La Paz, Provincia Aroma, Sexta Sección
Municipal de Aroma, Central, Jalzuri, Acerfujo, Huancarami, Juiracollo, Achoco, Q´ultani y
Kollpani, pertenecientes al cantón Santiago de Llallagua. El lugar de emplazamiento
presenta las siguientes coordenadas geográficas: 586837.09E, 8117671.40S.
Los terrenos cultivables del área de riego, están ubicadas en cuatro zonas, la primera en el
sector de la comunidad Central Santiago de Llallagua a la que denominaremos sector A, la
segunda zona en la comunidad Jalzuri, la tercera zona en la comunidad Acerfujo y la cuarta
zona en la comunidad Huancarami; las mismas que se hallan en las zonas más bajas del
cantón Santiago de Llallagua a las faldas de los cerros que protege, siendo los únicos lugares
para desempeñar la actividad agrícola, es decir donde se concentra la mayor superficie de
riego en la parte baja del cerro, teniendo en cuenta que ahí se ubican las áreas de cultivo,
con presencia de pequeñas quebradas.
FIG.N°2.-UBICACIÓN DE LAS AREA DE RIEGO

VISTA DE GENERAL DE CENTRAL SANTIAGO DE LLALLAGUA

Según la clasificación oficial de cuencas del Vice ministerio de Recursos Hídricos y Riego
(VRHR), la cuenca hidrográfica principal, sub cuenca inmediata del proyecto son la
siguiente:

5
Cuadro 2: Clasificación de Cuencas
Vertiente 1
Nivel Cuenca
1 Cerrada del Altiplano
2 Lago Titicaca
3 Rio Desaguadero
4 Rio Katawi
5 Rio Parka
Vertiente 2
Nivel Cuenca
1 Cerrada del Altiplano
2 Lago Titicaca
3 Rio Desaguadero
4 Rio Puentesuelo
5 Vertiente Ventanani
Fuente: Clasificación de Cuencas del MMAYA/VRHR

1.1.3. ACCESO AL SITIO DEL PROYECTO


El cantón de Santiago de Llallagua, se encuentra aproximadamente a una distancia de 76
km de la ciudad de La Paz, se une por la carretera troncal La Paz-Oruro siendo totalmente
asfaltada, se desvía por la población de Calamarca hasta llegar al Cantón Santiago de
Llallagua comunidad Central, siendo este un camino vecinal de plataforma ripiada.
Esta vía presenta las siguientes características: estable, transitable y de constante
movimiento de transporte interdepartamental - interprovincial, con ciertas dificultades de
acceso en el periodo de lluvias, aunque actualmente han sido mejorados sustancialmente
por el ensanchamiento y la construcción de los puentes.
En el siguiente cuadro se describe las características de los tramos para llegar a la zona de
emplazamiento del proyecto.
Cuadro 3: Vías de Acceso a la Zona del Proyecto
Distancia Tipo de Estado del
Tramo Tiempo
(Km) material tramo
La Paz – Calamarca 61 1 h 30 min Asfalto B
Calamarca – Comunidad Central
16 30 min Tierra R
Santiago de Llallagua.
Central Santiago de Llallagua-
35 45 min Tierra R
Tohopoco
Tohopoco-Obra de Toma Ventanani 10 1 h 00 min senda M
Com. Santiago de Llallagua – Obra de
15 45 min Tierra/senda M
toma Rio Parka
TOTAL 137 4 h 30 min
Fuente: Elaboración propia

6
La primera y segunda obras de toma se encuentran cerca el límite con la sección Municipal
de Corocoro, provincia Pacajes, el acceso a la primera y segunda obra de toma (Ventanani
y Rio Pallka), se la realiza a través del camino vecinal Santiago de Llallagua-Tohopoco, la
accesibilidad con vehículo tiene un longitud de 35 Km, posteriormente el recorrido se lo
realiza a través de un camino por herradura, la distancia hasta la primera vertiente
Ventananni es de aproximadamente 7 km y hasta la segunda obra de toma Ventanani dista
aproximadamente 6 km de la primera.
La tercera obra de toma se halla en el rio Parka altura cerro Calera, el acceso a esta obra de
toma, se lo realiza a través del camino vecinal Santiago de Llallagua-Estancia Jachoco, la
accesibilidad con vehículo tiene un longitud de 7 Km, posteriormente el recorrido se lo
realiza a través de un camino por herradura, la distancia es aproximadamente de 8 km.
El cantón Santiago de Llallagua, al Norte colinda con la comunidad Totorani e Iruma Pomani;
al Sur limita con la ex-hacienda Tumarapi y comunidades Llallagua Chico, Villa Carmen-
Calacachi; al Este con las comunidades Sivicani y Panzuri; y al Oeste con Colquencha y
Callirpa.
Norte : Colinda con la comunidad Totorani e Iruma Pomani
Oeste : Con Colquencha y Callirpa
Sur : Con la ex-hacienda Tumarapi y comunidades Llallagua Chico
Este : con las comunidades Sivicani y Panzuri

1.2. CARACTERISTICAS FISICAS DEL AREA DE INFLUENCIA.


1.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DE APROVECHAMIENTO TIPO DE ZONA
La Cuenca es propia de aquellas regiones Alto andinas, se caracteriza por presentar un
paisaje con mayor presencia de ondulaciones, donde se inician las canteras que se
caracteriza por una sucesión de serranías y quebradas de consistencia pedregosa, cuyo eje
da lugar a ríos que se extiende por toda la zona de estudio.
El cantón Santiago de Llallagua es uno de los cantones con mayor potencial hídrico, dentro
el municipio de Colquencha, observándose la mayor actividad agrícola y ganadera, la zona
de estudio cuenta con sistema hidrográfico (fuentes de agua), conformada por una laguna
natural, ríos y vertientes (ojos de agua), que se distribuyen a lo largo de las comunidades,
especialmente de Achoco, Acerpujo, Jalsuri - Huancarami. El sistema hidrográfico de Achoco
vierte sus caudales a las quebradas durante todo el año, con volumen de agua de acuerdo
a la época, originando pequeños riachuelos que mantienen la flora y fauna natural de la
zona.
1.2.2. DATOS GENERALES: SUPERFICIE, ALTITUD, POBLACIÓN
DE LA CUENCA DENSIDAD POBLACIONAL

7
La sub cuenca de la vertiente Ventanani presenta una extensión de 2,44 Km², con una altitud
que va desde los 4670 a 4290 msnm, la subcuenca rio Ananta de la vertiente Ventanani
tiene una extensión de 15,71 km2 con una altitud que va desde los 4790 a 4295 msnm, se
tiene presencia de una población muy reducida de 16 familias asentadas en la cuenca aguas
arriba. 4620 a 3940.
La tercera subcuenca del Rio Parka tiene una extensión de 4.30 km2 con una altitud que va
desde los 4680 a 4219 msnm, se tiene presencia de una población muy reducida de 11
familias asentadas en la cuenca aguas arriba.

1.2.3. FISIOGRAFÍA; PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL Y PRINCIPALES


AFLUENTES RELIEVE
La pendiente del curso principal es considerable siendo de 4,64% y los principales afluentes
provienen de la sub cuenca del rio Parka.
El proyecto tiene como cuenca principal La Cerrada del Altiplano y la sub Cuenca de la
fuente de agua el rio Parka, mismos se describen a continuación sobre sus características
físicas de cada sub cuenca.
Cuadro 4: Características de las sub cuenca rio Parka

Características Descripción
Área de la cuenca 19,05 Km2
Perímetro de la cuenca 19.99 Km
Longitud cauce principal 4,76 Km
Altitud mínima 4.211 m.s.n.m.
Altitud media 4.313 m.s.n.m.
Altitud máxima 4.416 m.s.n.m.
Coeficiente de escorrentía 0,33
Pendiente 4,64%
Fuente: Elaboración propia

Uso actual del suelo


En el área de la sub cuenca rio Callirpa (vertiente Ventanani) y la subcuenca del Rio Parka,
se tiene una producción agrícola reducida, se siembra: papa, cebada, asimismo existe la
crianza de ganado, vacuno, ovino y camélidos. El resto del área de la cuenca es utilizada
para el pastoreo de camélidos (llamas).

De manera general no existe degradación de suelos debido a esta actividad, por ser
actividades muy reducidas que no ocupan la totalidad del área de las sub cuencas cuenca.

8
Cobertura
Las características de suelo y clima han determinado las condiciones para que se adapten
al medio altiplánico de la región andina varias especies de la familia gramínea con mayor
predominancia como paja brava o ichu (Stipaichu), chillihua (Festucadolichophylla) y
cebadilla (Bromussp.), asociadas con cola de ratón (Hordeummuticum), entre la familia
Rosaceae la kailla (Tetraglochincristatum), entre la familia Asteraceae la ñakathola
(Baccarisincarum), Thola (Parastrephialepidophylla).
Entre los mamíferos más importantes, está el zorro (Canisculapeus), zorrino (Conepatus
chinga), el pampa huanco o liebre (Orytalaguscuniculus), de reciente aparición y que se ha
convertido en una plaga principalmente de los granos y hortalizas.
Dentro del grupo de aves, se menciona a la perdiz (Tinamidae), patos (Anatidae), marías
(Falconidae), Yaca Yaca, Cernícalo, Picaflor y otras, principalmente en orillas de los ríos y
lugares húmedos.
Se observa en forma muy dispersa o en los sitios de ex haciendas y algunas viviendas, la
presencia de kiswaras (Buddlejasp.), cipreses (Cupressussp.), eucaliptos (Eucalyptussp.) y
Pino (Pinussp.).
Relieve
El municipio de Colquencha presenta un relieve con serranías, planicies, colinas, planicies
aluviales bien drenadas, planicies aluviales fluvio lacustres con problemas de drenaje y
depresiones con afloraciones salinas.
El cantón de Santiago de Llallagua se caracteriza por la presencia de serranías, planicies, el
sector presenta pendientes no tan uniformes que comienzan de suaves hacia pendientes
drásticamente fuertes al norte y pendientes llanas al lado sur oeste.
Topografía
En general el Municipio Colquencha presenta una topografía plana a ondulada del altiplano.
La división según piso ecológico corresponde a Altiplano y Alto andino.
La topografía de la zona de riego es inclinada a ondulada en la dirección NE-SW predomina
una pendiente que va de 10% a 20% en la dirección de NW-SE la pendiente es de 50% a
80%, esto demuestra una diferencia del nivel considerable entre el sitio de la toma y la zona
de riego por lo cual se aprovecha la presión natural en la conducción de agua por las
Tuberías de riego. En resumen el área de riego es ondulado a ligeramente ondulado como
se puede apreciar en el anexo 17.

1.2.4. DEMOGRAFIA

9
La población del Municipio de Colquencha, sexta sección municipal de la provincia Aroma,
de acuerdo a datos del I.N.E.2012, alcanza los 9.879 habitantes; divididos en sus cinco
cantones: Colquencha, Marquirivi, Micaya, Nueva Esperanza de Machacamarca y Santiago
de Llallagua.
1.2.5. INFRAESTRUCTURA DE LA ZONA: SISTEMAS DE AGUAS POTABLE Y
SERVIDAS, ALCANTARILLADO, ILUMINACIÓN PÚBLICA, EDUCATIVAS,
CULTURALES, DEPORTIVAS
Actualmente la comunidad de Santiago de Llallagua tiene los servicios básicos de Agua
potable, Electrificación y alumbrado Público.
En cuanto a infraestructura el más sobresaliente se tiene el Institutito Superior Tecnologico
Agroindustrial Santiago de Llallagua (INSTA), el cual el proyecto beneficiara directamente.
1.2.6. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE AFECTAN LOS
RECURSOS HÍDRICOS
En el lugar de emplazamiento del proyecto las comunidades solo, tienen reservorios de
agua caseros o clandestinos el cual apalea en poco su necesidad de riego. Y los comunarios
que viven cerca del rio Parka se dan formas como canales clandestinos de extraer el agua
de la fuente superficial.

1.3. CONDICIONES SOCIOECONOMICAS DE LOS BENEFICIARIOS


1.3.1. COMUNIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO POBLACIÓN DEL
MUNICIPIO
Son ocho las comunidades beneficiadas con el proyecto que pertenecen al canton Santiago
de Llallagua: Jalzuri, Acerpujo, Huancarami, Juiracollo, Achoco, Q´ultani y Kollpani y Central
Santiago de Llallagua, el número de familias y/o afiliados, beneficiadas con el proyecto
ascienden a 321 (registro de encuestas familiares), donde se tiene una composición
promedio por familia de 5-6 miembros. En el tema de género se tiene un 51% de la
población son hombres y el 49% son mujeres, como se muestra en el siguiente gráfico

Cuadro 5: POBLACIÓN BENEFICIARÍA

10
Habitantes Total
Nº COMUNIDADES ZONAS
Hombres Mujeres Habitantes
1 Central 5 169 162 331
2 Jalzuri 7 151 145 296
3 Acerfujo 4 121 116 237
4 Huancarami 9 158 152 310
5 Juiracollo 6 87 83 170
6 Achoco 6 104 100 204
7 Qultani 8 73 70 143
8 Kollpani 5 77 74 151
TOTAL 939 903 1842

FUENTE: Elaboración Propia (Registro de encuestas realizadas)

1.3.2. POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROYECTO (NÚMERO DE HABITANTES,


HOMBRES Y MUJERES), COMPOSICIÓN FAMILIAR

Según el diagnóstico socioeconómico, realizado se tiene una composición familiar de 5 y


hasta 9 miembros por familia y como promedio general se tiene 6 habitantes/familia.
Cuadro 6: COMPOSICION FAMILIAR

Composición familiar por comunidades


9
9 8
8 7
6 6
7
6 5 5
5 4
4
3
2
1
0
1
Central Jalzuri Acerfujo Huancarami Juiracollo Achoco Qultani Kollpani

Fuente: Elaboración propia diagnostico socioeconómico

Cuadro 7: PROPORCIÓN DE HOMBRES Y MUJERES

11
MUJERES
49% HOMBRES
51%

HOMBRES
MUJERES

Fuente: Elaboración propia diagnostico socioeconómico

Uno de los objetivos del presente estudio es alcanzar un mayor número de beneficiarios
con el proyecto, garantizando una participación general.
Según datos del Autodiagnóstico Municipal, la densidad demográfica del cantón Santiago
de Llallagua es de 16 hab/km2. Siendo la población económicamente activa de las ocho
comunidades que participan del proyecto de 1842 habitantes.
El porcentaje de la Población Pobre por Necesidades básicas Insatisfechas (NBI), según el
INE 2012 es de 76, 8% este dato corresponde de manera general al Municipio de
Colquencha.

1.3.3. ESTABILIDAD POBLACIONAL

La emigración temporal del municipio de Colquencha es creciente, esta situación es más


significativa en los cantones de Micaya y Santiago de Llallagua, mientras que la explotación
de piedra caliza ocupa a gran parte de la población y representa un freno a este fenómeno
en los cantones de Colquencha, Marquirivi y Machacamarca. En la actualidad el 41,3% de
las familias presenta el fenómeno de emigración de los miembros varones de la familia, y el
12% de mujeres.Los habitantes que viven en el cantón Santiago de Llallagua son
mayormente agricultores, estudiantes, algunos profesionales y comerciantes la mayoría
pertenece a la raza Aymara.
Emigración
En las comunidades beneficiadas, existen habitantes que por motivos de trabajo,
continuación de sus estudios superiores e intercambio comercial; emigran hacia las
ciudades de La Paz y El Alto, un reducido porcentaje se traslada a la zona de los Yungas para
prestar su trabajo en la zafra.

12
Es necesario resaltar que para reducir el número de emigrantes, que es elevado debido a la
pobreza del área, los profesionales y residentes en general de La Paz juegan papeles
preponderantes en la toma de decisiones y acciones políticas del cantón Santiago de
Llallagua. A tiempo de ser referentes orientadores y de consulta para los comunarios de las
ocho comunidades de dicho cantón, ha crecido paulatinamente el control político y
administrativo del cantón Santiago de Llallagua por parte de los emigrantes,
particularmente por aquellos que son profesionales o técnicos que generalmente residen
en La Paz.
Se mencionó antes el nuevo Gobierno Municipal apuesta a realizar inversiones públicas
para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las zonas dispersas y de las
capitales de provincias a fin de reducir el porcentaje de emigración municipal.
Inmigración
Se produce a consecuencia de que algunos emigrantes retornan casados, por diferentes
circunstancias a la comunidad sin embargo este porcentaje es bastante reducido. La
inmigración al municipio es muy reducida, dada la inexistencia de actividades económicas
sostenidas; el fenómeno se presenta de forma muy reducida y solo se reduce a la llegada
de maestros y personal médicos para la atención de dichos servicios de forma semanal.
La lista de beneficiarios participes en el proyecto, se adjunta en el anexo 11.

La economía de los habitantes del Cantón Santiago de Llallagua correspondiente a la sexta


sección Municipal de la provincia Aroma del departamento de La Paz, está basada en la
producción ganadera, agrícola los mismos son de autoconsumo.

1.3.4. ÍNDICE DE POBREZA


En general, las provincias del Departamento de La Paz presentan una elevada proporción
de familias pobres (incidencia de pobreza), de acuerdo a información obtenida (PNUD), la
pobreza una incidencia del 86.93%.

1.3.5. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA


La característica fundamental es la tenencia de tierra como primer factor, luego de esta, la
tenencia de capital efectivo o bienes y el ingreso anual, es así que se determinó que el 29%
de las familias son pobres, 66% pertenecen al estrato medio y un 5% son semiproletarios.

1.3.6. CARACTERÍSTICAS DE CADA ESTRATO


Más del 64% de los hogares se encuentra en extrema pobreza, elemento que se refleja en
el tipo de viviendas, la satisfacción de necesidades básicas y otros.

13
Esto significa que las viviendas constan principalmente de materiales locales, no tienen piso,
techo durable, ni paredes revocadas; no cuentan con servicios básicos como agua potable
y eliminación de excretas y finalmente el nivel de educación de sus habitantes es muy bajo,
generalmente no asisten más allá del quinto grado escolar.

1.3.7. ANÁLISIS DE GASTOS E INGRESOS


Los ingresos de las familias están basados en la agricultura y pecuaria en la mayoría de los
casos, un 26% se observa que sus ingresos están basados en los trabajos extra campo, o
sea, trabajos en la ciudad como albañiles, choferes, o negocios de venta de productos no
agrícolas.

1.3.8. INGRESOS
Según datos del Plan de Desarrollo Municipal un 36.4% de los ingresos de las familias
provienen de actividades agrícolas y un 33,8% de actividades pecuarias, un 29.8% de los
ingresos se originarían por actividades relacionadas a la migración temporal a las principales
ciudades del país, para realizar trabajos eventuales de construcción, transporte o
comercialización de productos no agrícolas.
Cuadro 8: INGRESOS Y GASTOS MONETARIOS POR FAMILIA EN DÓLARES
INGRESO BRUTO INGRESO NETO
GASTOS
ACTIVIDAD ($us.) ($us.)

Año Mes Año Mes Año mes

Agropecuaria 1005 84 924 77 81 6.7

Extra Campo 1437 120 924 77 513 42.7

FUENTE: Elaboración propia en base Talleres de autodiagnóstico

1.3.9. NIVEL DE INGRESOS FAMILIARES


Según datos un 36.4% de los ingresos de las familias provienen de actividades agrícolas y
un 33,8% de actividades pecuarias, un 29.8% de los ingresos se originarían por actividades
relacionadas a la migración temporal a las principales ciudades del país, para realizar
trabajos eventuales de construcción, transporte o comercialización de productos no
agrícolas.

Por otro lado se estima que el nivel de gastos familiares, se distribuye en un 55% a productos
para el consumo familiar, 44% a gastos de vestimenta y educación y solo un 1% a gastos de
salud, los principales productos de consumo son adquiridos de las diferentes ferias cercanas
al Cantón, además de los principales mercados de las ciudades de La Paz y El Alto.

14
Cuadro 9: INGRESOS Y GASTOS MONETARIOS POR FAMILIA EN DÓLARES
INGRESO BRUTO ($us.) GASTOS INGRESO NETO ($us.)
ACTIVIDAD
Año Mes Mes Año Mes
Año
Agropecuaria 1005 84 924 77 81 6.7

Extra Campo 1437 120 924 77 513 42.7

FUENTE: Elaboración Propia

1.3.10. ROLES DE HOMBRES Y MUJERES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

La base de la economía del Cantón Santiago de Llallagua es la agricultura y ganadería, no


existiendo una diferenciación relevante entre la participación de hombres y mujeres,
puesto que la economía campesina se basa principalmente en la actividad familiar.

Cuadro 10: ROLES DE HOMBRES Y MUJERES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN


Hombres Mujeres Hijo Hija
N° Actividades
% % % %

1. Agrícolas 60 20 10 10

2. Pecuaria 50 10 20 10

3. Artesanía 45 40 10 5

4. Comercio 48 52 - -

5. Actividades domésticas 15 60 5 20

6. Asistencia a actividades comunales 40 40 10 10

7. Estudio - - 64 36

FUENTE: Elaboración propia en base a Talleres comunales

1.3.11. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA TOMA DE DECISIONES


En la familia la decisión se toma en forma conjunta entre esposos respetando usos y
costumbres de la comunidad, además se toma participación de los abuelos que viven con
ellos.
1.3.12. PRINCIPALES CULTIVOS
En las comunidades prevalece el sistema del ayni (trabajo comunal), la mano de obra
familiar y el uso de tecnología tradicional, el uso de arado de yuntas y herramientas
manuales, se constituyen en la base del sistema de producción, en la agricultura, se
caracteriza el cultivo de tubérculos (papa, oca y papaliza); cereales (quinua, maíz y trigo);
leguminosas (arveja y haba) e incluso frutales (tuna y durazno) en zonas bajas o cabeceras
de valle.

15
Parte de la producción de para que no es comercializada, es destinada, a su vez al
autoconsumo (43%), a la transformación del producto en chuño y tunta (33%) y como
semilla (24%) como se observa en el Cuadro siguiente.

Cuadro 11: RENDIMIENTO POR CULTIVO


Rendimiento Rendimiento
Promedio (Kg/Ha)
CULTIVO mínimo (Kg/Ha) Máximo (Kg/Ha)

Papa 2.200 4.400 3.300

Cebada 500 1.400 950

Trigo 700 1.100 900

Quinua 100 200 150

FUENTE: Elaboración propia en base al Autodiagnóstico comunal

Las condiciones de mecanización, el uso de semillas, insumos agrícolas y el manejo de


recursos naturales en el municipio corresponden a la tecnología tradicional, el grado de
mecanización varia dependiendo de las características del terreno. Así por ejemplo, el uso
de tractor es más frecuente en terrenos llanos especialmente en la época de preparación
del suelo.

El uso de maquinaria no parece ser generalizado dada su relación con el flujo de ingresos
de los agricultores. Al respecto, el costo del alquiler de tractores oscila entre 220 y 250 Bs.
por hectárea, siendo éste uno de los motivos para que algunos comunarios prefieran
abstenerse de su uso.
1.3.13. ACTIVIDAD GANADERA
La actividad pecuaria ocupa un segundo plano en las actividades productivas del municipio.
Según datos del PDM, la actividad pecuaria de la zona se caracteriza por:
i) Escasez de terrenos para producir pastos y forrajes,
ii) Falta de asistencia técnica,
iii) Falta de riego
iv) Incidencia negativa de factores climáticos adversos (sequías y heladas)
v) Existencia de enfermedades parasitarias.
El pastoreo se lleva a cabo durante todo el año, priorizando al ganado vacuno y ovino, la
presencia de ganado porcino es reducida y éste es criado en forma extensiva.

1.3.14. DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DE AGUA

La fuente principal de agua es el rio Parka, en el cual se realizó aforos mediante el método
del flotador en el mes de julio de 2016 obteniendo un caudal de 8.16 l/s. Esta información

16
sirvió para corroborar la disponibilidad de agua a través de un estudio hidrológico de la sub
cuenca del rio Parka.

La información de datos hidrológicos se obtuvo la estación AyoAyo de la provincia Aroma,


con un período de registro de 63 años (1973-2011), un coeficiente de escorrentía
promediado según los métodos (recursos hídricos, servicio de conservación de suelos,
Prevet y Nadal) con un coeficiente de escorrentía de 0,33 y área de la cuenca de 27,90 Km2.

1.3.15. CALIDAD DE AGUA CON FINES DE RIEGO

FIG N°3: Normas de Riverside para evaluar la calidad de aguas de riego

1.4. SITUACIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS DE DESASTRES ACTUAL, ASÍ COMO


ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

1.4.1. SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL

1.4.1.1. HELADAS.

Fenómeno relacionado con temperaturas mínimas extremas y de mayor incidencia en los


cultivares, los mismos se presentan a partir de los meses de abril-mayo (primeras heladas)
e incrementando su intensidad en los meses de junio, julio-agosto y ultimas heladas en los
meses de septiembre-octubre.

17
Las heladas por su aparición pueden ser consideradas favorables si las mismas se presentan
después de la época agrícola (mayo a agosto), las cuales son aprovechadas en la
transformación de algunos subproductos como el chuño, tunta, kaya, humakaya.

Contrariamente desfavorables cuando estas aparecen de manera intermitente durante el


desarrollo de los cultivos (meses de septiembre a febrero) y finalización de la época agrícola
(marzo-abril-mayo) provocando necrosamientos foliares y florales que dificultan su normal
desarrollo fisiológico, situación que determina una baja productividad.

Entre los principales cultivos afectados por las heladas en el Municipio tenemos al cultivo
de papa y haba fundamentalmente. De modo similar las heladas afectan en la producción
ganadera Bovina especialmente ya sea con fines de engorde o lechería.

1.4.1.2. SEQUIAS.

Los niveles de aporte de agua por precipitación y otras fuentes como ríos, vertientes, pozos,
etc., muestran un déficit hídrico en el Municipio, situación que afecta la producción agrícola
y pecuaria.

Este balance hídrico negativo es menos difundido en Comunidades de las comunidades


bajas (zonas baja), debido a que el mismo es utilizado para equilibrar el agua deficitaria. Por
el contrario en la zona alta, los niveles deficitarios de agua no son compensados con agua
suplementaria salvo algunas pocas Comunidades Beneficiarias.

Indirectamente la producción ganadera también se ve afectada por este fenómeno debido


a que las praderas nativas y el cultivo de forraje introducido no se desarrollan
adecuadamente.

1.4.1.3. GRANIZOS.

Fenómeno impredecible que se presenta en toda la zona provocando:

Pérdidas de hojas y flores en la mayoría de cultivos que se producen en el Municipio,


llegando a reducir hasta un 50 % el rendimiento de los mismos.

Pérdidas cuantiosas durante la floración y/o maduración de tubérculos como la papa,


leguminosas (haba, arveja) y cereales (cebada) debido al impacto físico al cual están sujetos.
Por lo general las granizadas son impredecibles aunque manifiestan que algunas veces se
presentan con mayor frecuencia a inicios y fines de la época agrícola.

Indirectamente por el tamaño que tienen provocan un daño físico sobre la capa superficial
del suelo permitiendo que sean susceptibles a diferentes procesos de erosión.

18
1.4.1.4. INUNDACIONES.

Son el producto de las intensas precipitaciones, por las condiciones fisiográficas existentes
en el Municipio, la zona baja (comunidad Central, Jalzuri, y Huancarani) es la más propensa
debido a que esta zona se encuentra próxima al río vado, que por lo general presentaría
bajos caudales a lo largo del año. Por el contrario la zona alta no presenta con frecuencia
este problema, por cuanto el realce de fuentes de agua sigue el curso de los ríos temporales.

1.4.2. CONTAMINACIÓN, EROSIÓN, SALINIZACIÓN, DEFORESTACIÓN, USO DE


AGROQUÍMICOS, VIDA VEGETAL Y ANIMAL, ETC.

Según la información sistematizada, las áreas susceptibles a procesos de erosión se


encuentran ubicadas principalmente en las zonas con presencia de serranías donde se
evidencia la erosión hídrica en surcos y cárcavas comprendiendo los cantones Jalzuri y
Central donde la presencia de pobladores es más densificada.

Con respecto a erosión natural la zona baja, allí se evidenciaría la existencia de erosión
eólica en un grado moderado que también ocasiona serios problemas, más que todo en
áreas de cultivo, debido a que después de la cosecha los suelos quedan sin cobertura y
desprotegidos.

No se tiene erosión hídrica, debido a que las comunidades involucradas en el proyecto


tienen experiencia en el uso del agua para riego, presentando algunos casos donde las
familias optan por tecnificar el riego a través de aspersión.

La calidad de agua a utilizar se encuentra por debajo de los niveles admisibles, por lo que el
uso del mismo no traerá problemas para la irrigación de las áreas de cultivo.

No se tienen presencia de afloramientos de sales, a efecto de la irrigación de las parcelas,


porque las aguas utilizadas están por debajo de los niveles permisibles para riego.

Respecto a la reforestación esta se da de manera natural y el uso de arbustos como leña


para la cocción de sus alimentos es utilizado de manera controlada.

19
El uso de agroquímicos se da en los cultivos, que son utilizados para la fertilización de
suelos como ser 20-20-20, FDA, urea y folidol. Para el combate de plagas son utilizados
productos químicos como karate, estermin y tamaron.

1.4.3. ACTIVIDADES PREPARATORIAS CON LOS BENEFICIARIOS

La formulación del estudio de riego, desde el principio ha sido participativa, entre las
principales actividades o hitos se pueden mencionar los siguientes:
- Decisión de realizar un estudio integral de los recursos hídricos existentes como
medida para mejorar su uso.
- Definir lista de usuarios y de derechos al agua de la comunidad y participación
directa de los usuarios
- Relevamiento de las parcelas de cultivo por comunidad, para la definición precisa
de las zonas de riego.
- Levantamiento topográfico participativo para la definición de la red de conducción.
- Validación de la propuesta técnica de la red de conducción y distribución, el
emplazamiento de las obras de arte.

2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

2.1.1. OBJETIVOS GENERAL


 Implementar un Sistema de Riego para mejorar las condiciones de vida de familias de las
comunidades: Central, Jalzuri, Acerfujo, Huancarami, Juiracollo, Achoco, Qultani y Kollpani,
mediante la incorporación de parcelas bajo riego e incremento producción agrícola elevando
los actuales ingresos económicos.

2.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Optimizar el uso de los recursos hídricos de Ventanani y Rio Parka pertenecientes a la zona,
implementando el sistema de riego por gravedad.

 Dotar para el mejoramiento de riego permanente y seguro (riego óptimo) a 47 hectáreas,


durante el año agrícola.

 Mejorar los ingresos económicos de las familias, sustentados en el incremento de los


rendimientos agropecuarios de 321 familias productoras.

20
 Apoyar en la conformación de una organización de regantes para una sostenibilidad y
autogestión del sistema de riego.

2.2. COMPONENTES (ALCANCES)


 El proyecto Mejoramiento del Sistema para Riego Ventanani (Santiago De Llallagua), consiste
en la implementación de las siguientes obras:

 Obra de toma directa (Vertiente Ventanani)


 Obra de toma Lateral (Rio Parka)
 Sistema de Aducción
 Construcción de obras Hidráulicas a lo largo del sistema de aducción
 Construcción de Pasos de quebrada
 Construcción de Tanques de almacenamiento
 Cámaras distribuidora de caudales CDC
 Cámaras rompe presiones
 cámaras de riego parcelario

2.3. ACTIVIDADES PARA SU IMPLEMENTACIÓN


 Fase de Pre inversión

La formulación del estudio de riego, desde el principio ha sido participativa, entre las principales
actividades o hitos que han permitido el avance de los estudios se pueden mencionar los
siguientes:

 Decisión de realizar un estudio integral de los recursos hídricos existentes como medida
para mejorar su uso.
 Levantamiento de lista de usuarios, para que se otorguen los derechos al agua de las
comunidades.
 Relevamiento de las parcelas de cultivo por comunidad, para la definición precisa de las
zonas de riego.
 Levantamiento topográfico participativo para la definición de la red de tuberías de
conducción y distribución.
 Validación de las propuestas técnicas de la red de distribución y emplazamiento de las
obras de arte.

 Fase de Inversión

Las actividades para su implementación del proyecto (inversión), se mencionan a


continuación:

 Licitación, adjudicación y contratación.


 Ejecución de obras.
 Supervisión de obras

21
 Servicio de acompañamiento en la etapa de construcción, y en la etapa de
operación y mantenimiento del sistema.

 Marco lógico del proyecto

Cuadro 12: MARCO LOGICO DEL PROYECTO


INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES
FUENTES DE
COMPONENTE SUPUESTOS IMPORTANTES
VERIFICACIÓN
SIN PROYECTO CON PROYECTO

Objetivo superior
Posibilitar el mejoramiento y el 310 familias de 8 comunidades 310 familias son Informes en la Se consolida la autogestión
desarrollo de la actividad no aplican riego optimo (0,0 beneficiadas con Honorable Alcaldía de del sistema por los usuarios.
agropecuaria elevando los has) según detalle: un sistema para Colquencha.
riego óptimo de 45 familias en Huacochani;
niveles de producción y
 66 familias de la ventral 47 has. 130 familias en Hicho-collo y
productividad, manteniendo y
65 familias en Ulla Ulla.
ampliando, el uso óptimo y Encuesta realizada a
 42 familias en Jalzuri  66 familias de
sostenido del agua mediante los regantes.
la ventral
un proyecto de riego.  59 familias en Acerfujo.
 42 familias en
 34 familias de Huancarani.
Jalzuri
 28 familias en Juiracollo.
 59 familias en
Acerfujo.
 34 familias en Achoco
 34 familias de
 17 familias en qultani
Huancarani.

 28 familias en
Juiracollo.

 34 familias en
Achoco

 17 familias en
qultani

 30 familias en
Kollpani

Objetivo específico o
propósito

Permitir el acceso adecuado a Superficie con


la fuente de agua de tal forma riego de 78 Ha
que sea aprovechada para Superficie con riego optimo de 0 Levantamiento de Los usuarios de los sistemas
riego en el mantenimiento de información a nivel de de riego, implantan

22
pastizales, mediante el apoyo Ha parcela de riego bofedales en toda el área
de obras de almacenamiento, bajo influencia del riego.
captación, conducción y Superficie bajo
distribución, conservando los riego optimo de
suelos y el agua, evitando la 3859 ha
Los caudales en toma se
erosión y pérdidas por
mantienen.
infiltración.

Construir obras de toma, agua


en volúmenes y oportunidades
El interés de los beneficiarios
requeridas.
(as) para participar en el
proyecto es permanente.

Construir sistema de aducción


de los volúmenes captados
hacia las zonas de riego en El componente de
condiciones hidráulicamente acompañamiento es
óptimas, reduciendo a un ejecutado.
mínimo posible las pérdidas de Aforos en la fuente
agua y evitando por completo
la erosión de los suelos. Oferta de agua entre la fuente Se logran las eficiencias
0 l/s totales del sistema.
Mejorar la producción y
productividad pecuaria a través Disponibilidad máxima de agua
de la aplicación oportuna del en el área de riego es de 0,00 l/s Oferta máxima de
riego. agua entre las La asociación de regantes se
fuentes es de 6.12 ha consolidado.
Asegurar el riego óptimo de l/s
cultivos nativos en el área del
proyecto.

Eficiencia total del sistema de


riego es dé %
Determinación de
eficiencia del sistema

Eficiencia total del


sistema de riego
es superior al 40 %

Evaluación de
rendimientos a nivel
de campo.

Componentes./Resultad
os La toma de agua en la fuente 2 obras de toma Fichas de seguimiento El sistema de riego funciona
del sistema de riego, son con capacidad de como se diseñó
Sistema de riego Ventanani Informes de
rústicas y habilitadas cada año caudal almacenaje supervisión El caudal permanece
por los mismos usuarios. en los tanques
Acompañamiento para la constante como fue
que serán Visitas de campo
ejecución, operación y No existen canales de previsto
mantenimiento. conducción se encuentran construidas de

23
Supervision de obras truncados por falta de obras de 180 m3 Libros de actas Los beneficiarios cumplen
arte que permita su avance comunales con sus aportes para
según los accidentes Construcción de operación y
17000 Km de Actas de recepción
topográficos. mantenimiento.
tendido de tuberia provisional y
Los canales existentes son de definitivas del
tierra y de baja capacidad. Instalación de proyecto ejecutado
cámaras de
distribución para Informes del
componente de
el riego de
acompañamiento del
bofedales.
proyecto
Cinco Pasos de
quebradas de 200,
50, 20,30, 40
metros lineales
para el sistema de
riego.

Actividades
Construcción de
SISTEMA DE ADUCCION una presa de
hormigón ciclópeo
 Obras de tomas directas
ubicada en la Los beneficiarios hacen
 Transporte de Vertiente de efectivo el aporte
materiales (cemento, Ventanani y otra Informes de comprometido.
fierro, tubos etc) en el Rio Parka supervisión
longitud de 65 m, La empresa contratista
Visitas de campo cumple según lo esperado
 Cámaras de llaves la misma cuenta
con su respectivo Entrega oficial de La entidad financiera
vertedor de obras (Recepción desembolsa los recursos
excedencias que provisional y definitiva
SISTEMA DE oportunamente.
consiste en un del proyecto)
ALMACENAMIENTO vertedero, sus
 Construcción de repectivas caseta
Tanques de de válvulas y un
almacenamiento pozo
amortiguador.
 Transporte de
materiales (cemento,
fierro, tubos etc)
La obra de toma
consiste en un
 Cámaras de llaves
marco de rejilla
metálica
empotrado en las
SISTEMA DE DISTRIBUCION tomas, una caseta
de válvulas DN 400
mm y un pozo
Para cada sistema el riego amortiguador.
construir:

 Camaras de distribución
Construcción de
 Canales de sección sistema de de
rectangular de HºCº conducción
para distribución. L=8.000 m de
tendido de tubería
 pasos de quebrada de de 6”
50, 20 y 40 metros.
Construcción de
rápidas,
repartidores y

24
 Obras de arte como obras de arte.
pasos quebrada y
alcantarillas.

3. ESTUDIO DE MERCADO
3.1. DEMANDA DE AGUA
El Municipio de Santiago de Llallagua con sus comunidades sobre la demanda de agua en
agrícola, ganadería y consumo de los habitantes.

3.1.1. PRODUCCIÓN AGRICOLA


Se caracteriza por producir cultivos andinos anuales, que a través del tiempo se han
adaptando a las condiciones de la región como la papa en las variedades dulce y amargas,
cebada, trigo y existen también cultivos menos significativos que son enteramente para el
autoconsumo, como ser la oca, cañahua y paraliza.

El destino de la producción agrícola es un indicador fiable del grado de su desarrollo. En el


caso de la producción agrícola se detalla en el siguiente cuadro
Cuadro 13: DESTINO DE LA PRODUCCION

Producto Autoconsumo % Semilla % Transformación Venta %


%*
Papa 60 20 25 5
Cebada 90 10 0 0
Quinua 80 10 10 0
Fuente: Elaboración propia

El 60% aproximadamente se destina al autoconsumo lo que es la papa 25% la transformacion como


es el chuno, 20% la semilla en lo que es cebada y quinua practicamente es para el autoconsumo,
podemos tambien eocnstatar que no existe valor agregado ern los productos

3.1.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LA PAPA


El cálculo del costo de producción realizado en los talleres en los distintos cantones es variable, y se
encuentra entre 2.500 Bs/ha. a 5.000 Bs/ha., variando en función de la utilización de tractor, la
asignación de jornales y su precio que es variable de cantón a cantón (entre 50 a 70 bolivianos por
día).

3.1.3. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CEBADA


El costo de producción de la cebada es entre 1.000 y 2.000 Bs/ha, el saco de semilla cuesta 40
bolivianos, el mismo se calculó considerando un jornal de 50 a 70 bolivianos.

25
3.1.4. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LA QUINUA
Los costos de producción de la quinua no se calculan por los productores, debido a que toda la
producción va al consumo propio, lo mismo sucede con todos los otros cultivos que no se
consideran relevantes para la economía del productor.

3.1.5. PRODUCCIÓN PECUARIA


La ganadería en bovinos, ovinos en menor proporción en porcino y avicultura, cumple múltiples
funciones en la economía campesina del municipio como proveedora de subproductos (carne,
leche, lana, charque, cebo, queso, artesanías, etc.), generadora de ingresos por su venta, medio de
ahorro, instrumento de trabajo (tracción animal), proveedora de proteínas para la dieta familiar y
base para la realización de otras actividades económicas, como la artesanía de tejidos y proveedora
de fertilizante natural (abono).

Productos y subproductos el principal producto de la producción ganadera bovina, ovina y camélida


es la carne, comercializada como tal o como ganado en pie en ferias locales y de la ciudad de El
Alto, la carne de llama y oveja es frecuentemente transformada en charque para garantizar su
conservación y poder ser consumida posteriormente. La carne de ovino es la más consumida en
las comunidades en lo que adieta diaria se refiere, en un segundo lugar se encuentra la carne
de llama (especialmente en forma de charque) y otras carnes son de consumo más esporádico.

3.2. OFERTA DE AGUA


La oferta de agua e el Cantón Santiago de Llallagua es cuestión natural agua de lluvia y
algunos ríos pequeños de los cuales sirve para el consumo del ganado

3.2.1. PRECIPITACIÓN EFECTIVA

La precipitación efectiva se determinó a partir de la precipitación media mensual, a la que


se aplicó la expresión correspondiente a la zona de altiplano.
𝑃𝑒 = (𝑃𝑃 − 12) ∗ 0,70
Donde:
𝑃𝑒 = Precipitación efectiva en mm.
𝑃𝑃 = Precipitación media en mm.
12 = Valor en mm correspondiente a pérdidas por interceptación Superficial.
0.70 = Porcentaje de la lluvia que es aprovechada por la planta
3.2.1. CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL (ETR)
Los datos de la evapotranspiración potencial más los coeficientes de los cultivos permiten
determinar la evapotranspiración real (ETR) mediante la siguiente expresión:

𝐸𝑇𝑅 = 𝐾𝐶 ∗ 𝐸𝑇𝑃
Donde:

26
ETR = Evapotranspiración real (mm).
ETP = Evapotranspiración potencial (mm)
𝐾𝐶 = Coeficiente de cultivo

3.2.2. REQUERIMIENTO DE RIEGO


Mediante el cálculo de las variables se determinó el requerimiento de riego con los valores
de la precipitación efectiva y los valores de evapotranspiración real de acuerdo a la
aplicación de la siguiente expresión:
𝑅𝑒𝑞. 𝑅𝑖𝑒𝑔𝑜 = 𝑃𝑒 > 𝐸𝑇𝑃 = 0
𝑅𝑒𝑞. 𝑅𝑖𝑒𝑔𝑜 = 𝑃𝑒 < 𝐸𝑇𝑅 = 𝑚𝑚/ℎ𝑎
Donde:
Pe = Precipitación efectiva calculada
ETR = Evapotranspiración real calculada

3.2.3. RELACION DE DEMANDA Y OFERTA


La oferta de agua es mediante precipitación pluvial que ocurre finales y principios de cada
año lo cual es insuficiente para la producción agrícola, pecuaria, por ende el uso de la
tecnología es precario por lo que la producción es para autoconsumo y no genera
excedentes.
Entonces la demanda de agua es insatisfecha frente a la oferta que es por cuestión natural,
para cubrir la demanda insatisfecha puede cubrirse mediante cosecha de aguas de lluvia a
través de una represa y su posterior distribución para realizar el sistema de riego con el
objetivo de generar un excedente en la producción y obtener utilidades para los comunarios
consecuentemente mejorar las condiciones de vida satisfaciendo las necesidades básicas
en (alimentación, salud y educación)

4. TAMAÑO DE PROYECTO

A continuación se describe la alternativa de diseño del proyecto como su viabilidad técnica para
dar solución a la demanda de agua potable para las Comunidad de Santiago de Llallagua.

Esta propuesta fue realizada tomando en cuenta la factibilidad y basándonos en la Norma Boliviana;
como sus respectivos manuales de diseño, además de los criterios técnico-económicos del
personal del consultor, a cargo de realizar el presente proyecto.

Los sistemas abastecerá de agua potable a las comunidades mencionadas durante las 14 horas de
riego y el excedente de 10 horas tendrá que ser almacenado en un tanque de, esto se lograra a

27
través de la implementación de un sistema de riego. Dicho sistema cumplirá las condiciones
necesarias de calidad de agua, presión, etc. El sistema contará con los siguientes componentes:

4.1. OBRA DE TOMA (TOMA LATERAL Y TOMA DIRECTA).

Por las características del lugar se ve por conveniente la captación de aguas de vertiente y de agua
superficial que permitan en la vertiente de Ventanani y el Rio Parka. La obras de toma de captacion
contara con todos los elementos de ingeniería necesarios para el buen mantenimiento y
funcionamiento de la unidades, es decir cámaras de válvulas, vertederos o conductos de exedencia.

El lugar para el emplazamiento de las obras de captación, dependerá de los resultados del estudio
geofísico. Las unidades estarán dispuestos de acuerdo a la normativa boliviana, y contara con
accesorios necesarios para su funcionamiento.

4.2. SISTEMA DE ADUCCIÓN.

Se realizara a través de conductos cerrados a presión que estarán dispuestos desde las tomas de
obra hasta los 2 tanques de almacenamiento predispuestos en diferentes lugares de la topografía
local, el mencionado sistema de conducción contara con cámaras de inspección para el
mantenimiento de los tramos que puedan sufrir daños o bloqueos inesperados.

Para su dimensionamiento se deberá calcular con el caudal máximo necesario (caudal de diseño) de
las diferentes obras de toma , además de tomar en cuenta las presiones y velocidades para el caudal
de diseño.

4.3. PERFORACIÓN DE TÚNEL .

Con la finalidad de sobrepasar obstáculos dados por la topografía del lugar, se diseña una estructura
de ingeniería civil el cual consiste la perforación de un túnel por el cual pasara el conducto de
aducción, así de esta forma, evitar un tendido de tubería rodeando el cerro Coyto Apacheta que
provocaría perdida de velocidad y presión en el conducto de aducción.

EL infraestructura con su propio campamento, apertura de camino, excavación con drenaje


necesario y la perforación chimeneas a lo largo del túnel para la ventilación del tunel

4.4. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO.

El sistema de almacenamiento será mediante un 2 Tanque de Hormigón Armado vaciado en sitio,


se cumplirá lo establecido por la Norma Boliviana y la ubicación se la realizara en el lugar donde la
altura compense los requerimientos del diseño tales como presión, además de compensar las
variaciones que podía presentar en horas de fuera de riego, que por lo general son 10 horas
nocturnas.

28
4.5. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN.

Los Sistemas de Distribución serán constituidos por el conjunto de tuberías y accesorio destinados
al suministro de agua a las áreas de riego.

Para el sistema de distribución a Central, el sistema será por gravedad, dicho sistema tiene una
longitud aproximada de 6568.2 m, los diámetros de tubería a utilizarse en este componente son de
entre 6” de PVC esquema 90.

Para el diseño de la red, se definió la Fuente de Abastecimiento y la ubicación del tanque de


almacenamiento, también se definió por norma las cantidades de agua estimados en base a Horas
de riego y épocas de cultivos.

4.6. POBLACIÓN BENEFICIADA.

Las poblaciones beneficiadas serás las comunidades de Jalsuri, Llicapani y Chapicollo, son las
siguientes:

En resumen el área del proyecto cuenta con 552 habitantes conformados en 148 familias, según
información recolectada por las autoridades de las comunidades, que será la población beneficiada
con este proyecto. En base a los datos actuales de población se realizó el estudio del diseño de los
principales componentes del sistema.

5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto se encuentra en el Departamento de La Paz, Provincia Aroma, Sexta Sección


Municipal de Aroma, Central, Jalzuri, Acerfujo, Huancarami, Juiracollo, Achoco, Q´ultani y
Kollpani, pertenecientes al cantón Santiago de Llallagua. El lugar de emplazamiento
presenta las siguientes coordenadas geográficas: 586837.09E, 8117671.40S.

29
FIG N° 4: LOCALIZACION DEL PROYECTO

La 1ra Obra de toma Vertiente Ventanani se encuentra en coordenadas 573058.00 m E,


8111577.00 m S a una Altitud de 4449.12 m.s.n.m.
La 2ra Obra del Rio Parka se encuentra en coordenadas 578543.38 m E, 8116336.73 m S a
una Altitud de 4202.85 m.s.n.m.
El proyecto como la Comunidad de Santiago de Llallagua delimita con el Municipio de
Waldo Ballibian al Sur, con la Comunidad Sihuicani al Norte, Con la Comunidad de Sibicani
al Este y con la comunidad de CHiar Kaua y Ancoruma al Oeste.

6. INGENIERÍA DEL PROYECTO:


6.1. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERIA

Estudio de Aguas
Dentro del estudio se realizó tanto un análisis Fisicoquímico como Bacteriologico, de
muestras de los puntos que son tomados como fuentes de agua, dichos estudios presentan
un nivel de absorción de sodio (SAR) dentro de los parámetros para riego.

30
Estudio de suelos
El estudio de suelo se tomó como referencia, el estudio de suelo tomados en la comunidad
de Jalsuri, así también se realizaron expediciones de reconocimiento y análisis geotécnico
especialmente donde se emplazara el túnel de paso de desnivel con personal profesional
en el campo.

Topografía
El levantamiento de la topografía del eje de la toma se logró con instrumento estación total.
Los resultados fueron dibujados para su posterior verificación en campo; una vez concluida
esta etapa, se procedió a la sistematización de las curvas de nivel del tramo con escala
1:1000. El paquete empleado para el dibujo es Civil 3d (Ver plano topográfico).

El sector de la toma tiene un banco de nivel con referencia establecida y por otro lado no
presenta gran dificultad para realizar el levantamiento topográfico ni el replanteo a la etapa
de su construcción.

Materiales de construcción
Los materiales de construcción para la obra de toma son principalmente agregados (arena,
piedra y grava), que serán explotados de los bancos de préstamo de la zona del proyecto.

Hidrología e hidrometría
Dentro de los componentes climáticos e hidrológicos, que pueden ser tomados en cuenta,
se tiene la Precipitación y la Temperatura de la zona.

El patrón climático de la región donde se ubica la obra de toma y la cuenca tributaria,


presenta características atmosféricas del tipo continental, además, se tienen elevaciones
que van desde los 3.547 msnm, hasta los 4.429 msnm, con características del tipo
orográfico.

6.2. DISEÑO DE COMPONENTES DE INGENIERÍA A DETALLE

6.2.1. MEMORIAS DE CÁLCULO

- VIDA UTIL DEL PROYECTO


Por los materiales usados para la construccion, especialemente en los tramos de aduccion
y distribucion, el cual sera construido con tuberia PVC, la vida utili del proyecto es de 20
años a partir de su puesta en obra.

31
- OFERTA DE AGUA DEL PROYECTO
Según la metodología Penman-Monteith la demanda de agua del proyecto se calcula por
la evotranspiracion Potencial (ETP) analusadi con el programa ABRO V1.2 el cual se
muestra en un resumen en la siguiente tabla asi como en el anexo 3.

Cuadro 14: CAUDAL NECESARIOS PARA EL AREA DE RIEGO

Por lo tanto el caudal necesario para un area de riego de 78 Ha será de:

Qd = 7.00 l/s = 0.007 m3/s

Como Las tomas de agua serán tomadas de 2 lugares los caudales de diseño de las obras de
captación será el caudal promedio de las tomas de agua y la suma de las 2 fuentes de agua debe
ser mayor o igual al caudal de diseño o caudal de demanda.

Caudal de diseño de obra de toma Vertiente Ventanani.


Qd = 1 l/s = 0.007 m3/s

Caudal de diseño de obra de toma Rio Parka.


Qd = 6 l/s = 0.007 m3/s

- DISEÑO DE UNIDADES
El sistema de riego en las 8 comunidades rurales de los pertenecientes a la Comunidad de
Santiago de Llallagua, toma 2 de fuentes de agua de captación e infraestructura hidráulica:
Sistema abierto- Vertiente, sistema Abierto-toma superficial, la cual se detalla en los
siguientes puntos y en el anexo correspondientes se muestra el detalle de cada uno.
a) Sistema Abierto – Vertiente
- Obra de toma de vertiente.
- Sistema de aducción.
- Tanque de almacenamiento.
- Cerco perimetral de protección del tanque de almacenamiento.

32
b) Sistema Abierto – Toma superficial
- Obra de toma por galería filtrante.
- Tanque de almacenamiento.
- Cerco perimetral de protección del tanque de almacenamiento.
- Sistema de aducción.
- Sistema de distribución

Captación
Las alternativas de diseño sólo se refirieron al tipo de toma, para este proyecto se ha
considerado una toma de lado con captación de agua a través de una rejilla inclinada,
vertedero de excedencias perfil WES, cámara de recolección, canal de aducción y
desarenador. Y para la segunda fuente de agua se tiene previsto una toma por galería
filtrante, conducido a canal de recolección y desarenador Este tipo de solución es empleado
en zonas montañosas, la desventaja es que requiere mano de obra especializada.

Los muros laterales o alerones de encauzamiento serán construidos en HºCº debido a que
los caudales de crecidas son de moderados a bajos, y desde el punto de vista estructural el
impacto de la corriente sobre estas estructuras es relativamente considerable.

Las tomas de agua contaran con especificaciones respectivas par su buen funcionamiento,
tanto eficiente como de durabilidad.

Los desarenadores tendrá también un dispositivo de limpieza de fondo, consistente en una


compuerta metálica tipo bastón de dimensiones 0,40 x 0,80, dirigida hacia el río con su
respectivo canal de limpieza.

La operación de la toma es automática, en momentos de riadas o crecidas del río el agua


se irá por el rebalse o vertedor de excedencias.

Se ha verificado que en la zona elegida para la obra de toma el terreno es estable y existe
presencia de afloramientos rocosos, con características de alta resistencia portante e
impermeabilidad; cabe mencionar que en la superficie se observa rocas típicas de río.

Conducción

Se plantea mediante tubería de PVC CL- 6 de diámetros 6”, 4” y 2”, cuyo trazado fue
establecido según la pendiente calculada a partir del desnivel entre la captación, zonas de
riego y la longitud total de recorrido. Según la pendiente que se encuentran sujetos a la
topografía y los parámetros hidráulicos, para poder conducir el agua hasta el punto de
distribución, tomando en cuenta la altura de excavación y velocidad de auto limpieza,
considerada aceptable para este caso.

Cámaras de distribución para riego parcelario

Se plantea la distribución a través de cámaras de distribución, compuestas principalmente


por llave de paso tipo cortina y sus respectivos accesorios.

33
Tanque de almacenamiento
El Tanque de Almacenamiento, estará destinado al acopio e agua y estará ubicado cerca
de la población de Santiago de Llallagua, su infraestructura será de Hormigón Armado y
tendrá una capacidad de 180 m3. Donde se representa en planos ubicado en (Anexos)

Cámaras de distribución
La distribución del agua para riego se realizará a través de cámaras de entrega con un total
de 7 cámaras.

Diseños hidráulicos y estructurales

En Anexo 7, se incluyen los cálculos correspondientes en cada caso.

6.2.2. Cómputos Métricos


De acuerdo a la disposición y diseño de cada obra y/o infraestructura como ser: obra de
toma, aducción, tanque de almacenamiento, Perforación de Túnel del sistema de
distribución y obras de arte; se realizó los cómputos métricos en escala y tiempo real. Con
la denominación ancho, largo y alto que contempla todo el volumen de cada estructura en
sus tres magnitudes, se adjunta en el anexo 9.

6.2.3. Análisis de Precios Unitarios


Materiales
Los costos de los materiales no locales se presentan en los Precios Unitarios en el Anexo
9, donde además se incluyen los rendimientos respectivos. Estos costos están estimados
a partir de la identificación de los ítems de trabajo, de acuerdo a las obras que se van a
construir. Los materiales no locales deberán ser comprados y transportados
preferentemente de la ciudad de La Paz.

Mano de obra y equipos


Los costos de estos rubros se han establecido según los precios vigentes en el mercado de
La Paz, reconociéndose para la mano de obra el 55% de incremento como beneficios
sociales. El costo de herramientas se toma como el 5% del costo de la mano de obra.

Gastos generales, utilidad e impuestos

34
Se ha considerado un 10% de los costos directos, como gastos generales, es decir de la
suma de materiales, mano de obra y equipo. La utilidad prevista es del 10% del costo
directo, el impuesto al valor agregado IVA se considera 14.94% y para el impuesto a las
transacciones IT se reconoce el 3,09% establecido por ley.

6.2.4. Presupuesto de Ingeniería

6.3. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


El cronograma de ejecución de obras es de 258 dias calendario, las cuales son
representados según el diagrama de Gantt en el anexo 10.

6.4. PLANOS
Los planos del proyecto se presentan en el anexo 17.

6.5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


Las especificaciones técnicas del proyecto se presentan en el anexo 12, los cuales serán
utilizados para preparar el documento base de contratación (DBC).

7. EQUIPAMIENTO

No aplica

8. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

La capacitación y asistencia técnica considera básicamente las siguientes acciones:

 Apoyar la capacitación y asistencia técnica que efectúan los proveedores de sistemas de


riego en la operación y mantenimiento del sistema instalado y los operadores en el
manejo del cultivo.

35
 Asistir a los beneficiarios en la adecuada aplicación del Plan de Negocios, vinculada tal
asistencia a la coordinación permanente con los agentes de la cadena productiva,
velando por el cumplimiento de los compromisos asumidos por el agricultor.

 Difusión de las tecnologías de riego y de cultivo entre los agricultores no beneficiarios


del componente que permita un efecto multiplicador en la adopción de las mencionadas
tecnologías.

Cuya ejecución estará a cargo de los especialistas. En la zona, participarán tres especialistas,
el de riego, el de agronegocios y gestión empresarial y de extensión agrícola, cada uno en
el campo de acción que les corresponde constituyendo un equipo interdisciplinario.

8.1. EXTENSIÓN EN RIEGO


La extensión lleva implícita la acción de capacitación, definida esta como el proceso educativo
mediante el cual se entrega conocimientos a los agricultores orientados al desarrollo de sus
habilidades y destrezas para resolver sus problemas de producción, ganando con ello productividad
y rentabilidad.

8.1.1. MÉTODOS A EMPLEARSE


Los métodos de extensión, incluyendo la capacitación a emplearse en la extensión en tecnologías
de riego y de cultivo serán los métodos grupales y los masivos.
 Los métodos grupales se efectuarán a través de reuniones realizadas entre el
extensionista y los agricultores, serán previamente organizadas y tienen la finalidad de
transmitir determinado conocimiento o habilidad respecto a la tecnología que se
promueve en una parcela demostrativa resultados, día de campo, charlas técnicas y
pasantías.
 Los métodos masivos que se utilizarán como la difusión de material escrito y programas
radiales servirán para apoyar y reforzar la capacitación impartida con los métodos
grupales.

8.1.2. LA PARCELA DEMOSTRATIVA COMO PRINCIPAL HERRAMIENTA DE


CAPACITACIÓN.
Por las características de los proyectos de riego tecnificado, el método grupal que por
excelencia será utilizado será la parcela demostrativa que usualmente es un área pequeña
de terreno (entre 0,5 y 1,5 ha) en la que mediante ejemplos objetivos y comparativos, se
muestra la conveniencia de la aplicación de una o más prácticas cuyas ventajas fueron
comprobadas con anticipación en condiciones locales.

36
La descripción de los métodos grupales a ser utilizados en la parcela demostrativa o fuera
de ella es la siguiente:

 Demostración de métodos . Se utiliza para extender prácticas tecnológicas, es decir


técnicas o prácticas específicas conocidas y probadas.
 Demostración resultados (en campo/parcela). Se emplea en las parcelas o campos
demostrativos con el fin de exponer determinado resultado logrado con la tecnología
de riego.
 Día de campo. Usualmente se realiza en la cosecha con el propósito de mostrar los
resultados obtenidos con la tecnología introducida a través del proyecto, en términos
de productividad y calidad del producto.
 Charla técnica. Se puede realizar en la parcela o en un local y se emplea para reforzar
los conocimientos respecto a la tecnología que se viene promoviendo.
 Visitas guiadas. Se realiza cuando se quiere transmitir a los beneficiarios las experiencias
de otras zonas sobre la tecnología que se viene promoviendo.

8.1.3. EMPLEO DE MÉTODOS INDIVIDUALES EN LAS ACCIONES DE ASISTENCIA


TÉCNICA
Constituye un servicio brindado por los especialistas por el cual se soluciona un problema específico
del agricultor que afecta la producción, cosecha o transformación de un determinado producto.

8.1.4. MÉTODOS A EMPLEARSE


En las acciones de asistencia técnica, se utilizará y propiciará la utilización por los
operadores de métodos individuales entre los que destacan las visitas a las chacras de los
agricultores y las consultas en la oficina del operador.

a. Visitas Individuales

A través de esta herramienta, el operador visita al agricultor en su chacra para


suministrar la recomendación técnica u obtener información específica sobre los
problemas que afectan al agricultor.

b. Consultas en oficina

Se produce cuando se cita al agricultor o éste se acerca para determinada consulta.


Mediante esta herramienta, se proporciona información, se absuelve una consulta
o se da una recomendación técnica.

37
8.1.5. RESPONSABILIDADES, TEMAS Y ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y
ASISTENCIA TÉCNICA
En el contexto de la capacitación y asistencia que será brindada a los beneficiarios del programa de
riego tecnificado y a los agricultores vecinos que sin haber sido beneficiarios tienen el potencial para
adoptar tecnologías modernas de riego y de cultivos de alta rentabilidad, las responsabilidades,
temas y actividades considerados en las acciones de capacitación y asistencia técnica se describen
líneas abajo.

8.1.6. RESPONSABILIDADES A NIVEL DE CAMPO


Técnico Especialista en Riego Tecnificado, tendrá como responsabilidades la formación de grupos
de interés y de gestión como la base para formar las asociaciones de agricultores que serán
beneficiados con el Programa.

Técnico Especialista en Agronegocios y Gestión Empresarial, tendrá como responsabilidades el


transmitir metodologías de sensibilización y técnicas de trabajos con grupos de agricultores.
Técnico Especialista en Extensión Agrícola y agronomía, tendrá como responsabilidades el
transmitir el conocimiento de diseños, conducción y evaluación de parcelas demostrativas de
tecnologías de cultivo con riego tecnificado; el transmitir el conocimiento de métodos de la
evaluación estadística y económica de los resultados obtenidos de las parcelas demostrativas de
tecnologías agrícolas.

FIG N°5 ESQUEMA DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

Concertación Instalación Supervisión y


y planificación parcela Acompañamiento
demostrativa

Participantes:
Plan de trabajo Plan de trabajo Capacitación Capacitación Implemen
con Proveedor con Operador de Proveedor sistema
sistema de en prácticas
sistema de riego agronegocios tación Plan
Especialista riego culturales
de Negocios
agronegocios, riego

extensión agrícola y
Plan Trabajo agronomía Labores
de cultivo

Sistematización Registro de
de resultados información

Recomendaciones Costos
técnicas 38
9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL, EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO EN
LA LEY N° 1333 Y SUS REGLAMENTOS.

La evaluación como, la ficha ambiental se encuentran en el anexo13

10. ANÁLISIS Y DISEÑO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGO.

10.1. DURANTE LA EJECUCION DEL PROYECTO

Los efectos de riesgo Durante la construcción del proyecto son mínimos, pero debido a la
gran envergadura del proyecto, especialmente por la cantidad de longitud de tubería que
será emplazada, asi como la perforación de túnel para paso a desnivel de la tubería. El
proyecto contempla ítems específicos para generar planes que contrarresten dichos
inconvenientes.
Cuadro 15: MEDIDAS PROPUESTAS PARA EL PLAN DE RIESGO
PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE GLB 1,00
OCUPACIONAL
ANALISIS DE RIESGOS Y PLAN DE CONTINGENCIAS GLB 1,00

10.2. DURANTE LA OPERACIÓN

La medidas que deberán adoptarse durante la operación del sistema de riego, serán
minimas, siempre y cuando se siga lo recomendado por parte de las instituciones y
comunarios en los monitoreos de operación y mantenimiento.

11. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN. COMPRENDE LOS COSTOS DE


TODOS LOS COMPONENTES DEL PROYECTO, COMO EQUIPAMIENTO, COSTOS
AMBIENTALES, INDEMNIZACIONES, SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN DEL
PROYECTO.

39
Cuadro 16: INVERSIONES DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO
INVERSION EN INSTALACIONES (PROYECTO)
1. ACTIVIDADES PRELIMINARES 38.670,81
2. OBRA TOMA LATERAL VENTANANI 30.420,32
3. OBRA DE TOMA RIO PARKA 47.969,36
4. DESARENADOR - VENTANANI - RIO PARKA 42.556,95
5. TANQUE DE ALMACENAMIENTO CAP. 180OOOL 469.613,32
6. CAMARA DE VALVULAS 2.795,87
7. LINEA DE ADUCCION 8.490.634,38
8. CAMARAS DE INSPECCION 40.437,95
9. CERCO PERIMETRAL T.A. 73.889,17
10. CAMARAS ROMPEPRESIONES 22.714,06
11. RED DE DISTRIBUCION 1.452.520,89
12. CAMARAS DE RIEGO 26.528,90
13. PASO DE QUEBRADA 348.631,61
14. APERTURA DE TUNEL EN ROCA 6.943.087,99
15. OBRAS FINALES 15.120,55
16. MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL 10.418,63
18.056.010,76
INVERSION EN INDEMNIZACIONES (PROYECTO)
17 - 0,00
INVERSION EN SUPERVISION
18 SUPERVISION 111.844,06
INVERSION EN ATI/Acompañamiento
19 ACOMPAÑAMIENTO TECNICO 114.011,06

12. PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Y COSTOS ASOCIADOS

12.1. DESARROLLO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN DEL PROYECTO


DE RIEGO Y OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (O+M)

La Entidad de Acompañamiento desarrollará actividades para que la Comunidad


Beneficiaria desarrolle capacidades de gestión de proyecto de riego. Para este
efecto se deben realizar actividades como:

 Viaje de intercambio de experiencias. La Entidad de Acompañamiento


preparará una propuesta de viaje a un sistema de riego de similares
características. Durante la visita de campo el Consultor dirigirá la atención de
los beneficiarios a los siguientes puntos:

40
- O+M de sistemas de riego mejorados
- Organización de los aportes
- Gestión sin y con proyecto
- Control social durante la construcción
- Infraestructura de riego
- O+M de infraestructura nueva (formas, calendario, costo, etc.).

 Cursos - Talleres sobre el manejo y gestión del sistema de riego, poniendo


especial atención en:

- Los cambios que el proyecto pudiese tener en la gestión comunal del


sistema.
- Los cambios que el sistema podría generar en cuanto a derechos –
aportes
- Las responsabilidades de realizar trabajos de mantenimiento
- Establecer una operación del sistema de riego en un ámbito de
equidad campesina.

 Asesoramiento en la gestión organizativa, procurando establecer una


organización sólida, transparente, con un pleno conocimiento de todos los
usuarios de niveles, responsabilidades, etc.).

 Plan de Operación y Mantenimiento, debe enmarcarse en establecer:

- Definición de alternativas de operación y distribución.


- Establecer un reglamento de Operación y Distribución
- Responsabilidades para la Operación del sistema de riego.
- Responsabilidad para la distribución del agua y mecanismos de
control.
- Desarrollo de capacidades para una buena gestión del sistema.
- Definición de necesidades, volúmenes y tipos de mantenimiento.
- Responsabilidad de mantenimiento según niveles organizativos
- Calendarios de mantenimiento
- Requerimientos presupuestarios, definición de aportes

Asimismo, la entidad de acompañamiento al final del servicio de acompañamiento,


del trabajo de interacción realizado durante todo el proceso de acompañamiento, se
debe entregar productos como:
- Estatutos y Reglamentos internos de la organización de los beneficiarios (cinco
ejemplares).
- Manuales de Operación y Mantenimiento del sistema de riego (50 ejemplares)

Para el control y verificación de la construcción siguiendo las instrucciones


entregadas en las especificaciones técnicas y las buenas normas de construcción,

41
se prevé la contratación de un Supervisor, el que deberá contar con una amplia
experiencia en la ejecución y/o seguimiento en la construcción de obras hidráulicas.

Paralelamente se prevé la contratación de un servicio de acompañamiento, el que


será responsable, en primera instancia, de la organización de los usuarios para
realizar su aporte no-financiero en la obra, realizar trabajos de control y fiscalización
y mantener un estricto registro de los aportes ya realizados. Posteriormente, se
prevé la asistencia técnica en la puesta en marcha del sistema. Considerando que
se propone el reordenamiento de la distribución y la introducción de nueva
tecnología para la aplicación, se propone la permanencia de esta asistencia por un
periodo de 1 año posterior a la construcción.

13. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO.

A continuación se presenta las actividades de acompañamiento que estará a cargo


de la Entidad de Servicio de Asistencia Técnica Integral/Acompañamiento, cuya
responsabilidad principal será crear condiciones de capacidad que responda a las
necesidades de la Entidad Promotora, Contratistas y Beneficiarios, en las diferentes
fases de ejecución del proyecto. Las fases identificadas son: Adjudicación de
licitación, Ejecución de obras y Operación y Mantenimiento.
Cuadro 17: ACTIVIDADES DE LA ENTIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO

FASE ACTIVIDAD
1. Información a la comunidad referente al proyecto, reglamento de
licitaciones.
Adjudicació 2. Apoyo en la elaboración del pliego de condiciones, incluye la revisión de
n de las especificaciones técnicas.
licitación 3. Apoyo en la redacción para publicaciones de invitación por un medio de
prensa escrita.
4. Asesoramiento en la calificación y adjudicación del proyecto.
5. Reuniones explicativas a los usuarios sobre la entidad financiera,
promotora, acompañamiento, empresa constructora y participación de
usuarios.
6. Asesoramiento en los acuerdos con las diferentes instituciones
involucradas en el proyecto (elaboración de actas)
7. Reuniones de coordinación con las entidades involucradas en el proyecto.
8. Apropiación y organización del proyecto por los beneficiarios efectuando
Ejecución
dos talleres con la comunidad.
de obras
9. Definición de derechos de agua intra e intercomunales.
10. Definición de aportes de los usuarios para la constitución de derechos de
agua.
11. Asesorar a los beneficiarios en el seguimiento y control de las obras.
12. Establecer recorridos con los beneficiarios para una mejor comprensión
del funcionamiento de las obras.
13. Visitas conjuntas con las entidades involucradas

42
14. Acompañamiento a la organización.
 Consolidación de los comités de riego
 Compatibilizar la organización con la infraestructura.
 Estatutos y reglamentos.
15. Consolidación de derechos de agua.
 Lista actual de usuarios del sistema de riego.
 Documento de control de los aportes por los comunarios.
 Libro de registros de derechos de agua con proyecto.
16. Operación y distribución
Operación y  Responsabilidades para la operación de los obras del sistema.
Mantenimie  Definición de alternativas de operación y distribución.
nto del  Responsabilidad para la distribución del agua a los usuarios y
Sistema de mecanismos de control.
Riego  Desarrollo de capacidades para una buena gestión del sistema.
17. Mantenimiento de la infraestructura
 Definición de necesidades de mantenimiento.
 Responsabilidad de mantenimiento según niveles organizativos
 Calendarios de mantenimiento
 Requerimientos presupuestarios.
18. Manuales de operación – mantenimiento del sistema
 Elaboración de manual O+M consensuado.
19. Seguimiento.
 Monitoreo y evaluación de la gestión de riego.
Fuente: Elaboración propia

A continuación se realiza la descripción de las actividades del Acompañamiento


para cada fase, considerando que cada una de ellas, va interrelacionada una con la
otra, a su vez cada fase dependerá del desarrollo normal de las distintas etapas de
la puesta en marcha del proyecto de riego, en los términos y tiempos previstos.

a. Apoyo a la EP en el proceso de licitación, Calificación y Adjudicación de


obras.

La Entidad de Acompañamiento prestara asesoramiento Entidad Promotora para


la realización de todo el proceso de preparación del Pliego de Condiciones,
licitación, apertura de sobres y adjudicación del Contratista que realizará la
construcción de las obras de infraestructura del proyecto Construcción Sistema de
Riego Ventanani (Santiago de Llallagua)

Para emprender esta tarea la Entidad de Acompañamiento debe conocer a


plenitud el proyecto, con mayor énfasis en:

- Revisión de planos constructivos


- Revisión de especificaciones técnicas

43
- Presentación de carta compromiso de la comunidad para el aporte comunal
- Elaboración del pliego de condiciones
- Publicación en prensa de la licitación
- Asesoramiento técnico durante la apertura y calificación de sobres
- Segunda convocatoria si esta corresponde
- Asesoramiento en la elaboración del contrato

Si se procede a una segunda licitación, ampliación de plazo, etc.; todo esto será
realizado por el Consultor: Publicación, etc. El proceso de licitación y contratación
se realizará en el marco de lo que establece la R.S. 216145 y la contratación de
Bienes y Servicios del Estado.

b. Apoyo a la Comunidad Beneficiaria en: Planificación, seguimiento y control


de aportes comprometidos

La Entidad de Acompañamiento apoyará a la Comunidad Beneficiaria en la


planificación, organización, ejecución y control de los aportes comprometidos por la
comunidad para la construcción de las obras de infraestructura del Sistema de
Riego K´iri. Dichos aportes han quedado claramente definidos en el estudio y han
sido refrendados por la comunidad en una carta de compromiso.

Las funciones de la entidad de acompañamiento en esta etapa, deberá centrarse


en:

 Organizar reuniones explicativas a los beneficiarios sobre el proyecto y las


instituciones involucradas en el mismo
 Organizar eventos o encuentros que permitan generar una apropiación del
proyecto por parte de los beneficiarios, paralelamente organizar la
participación de los mismos en el proyecto, asimismo definir los aportes de
los usuarios para la constitución de derechos de agua.
 Realizar talleres para definir los derechos de agua inter comunales y
principalmente al interior del grupo de beneficiario, en función de los aportes
de cada beneficiario.
 Para desarrollar de buen modo estas tareas y otras adicionales,
consideramos importante la presencia de técnicos de la entidad de
acompañamiento en la comunidad, por lo menos 20 días calendarios. Otras
actividades adicionales de importancia son:
- Apoyo en la organización del Comité de obras de los usuarios.
- Apoyo al comité en la planificación de los aportes
- Apoyo al comité en el control de los aportes
- Apoyo al comité en analizar la relación aportes – derechos al agua
- Apoyo en la coordinación comunidad – contratista – supervisión
- Apoyo en la definición de derechos de agua intra e intercomunales
- Apoyo en la definición de aportes de los usuarios para la constitución
de derechos de agua

44
Por otra parte, resulta importante la participación de la Entidad de Acompañamiento
en el apoyo a la interacción de la Comunidad Beneficiaria con la empresa
contratista, entidad promotora, entidad financiera y otras entidades, con actividades
como ser:

- Reuniones periódicas de coordinación entre todas las entidades involucradas.


- Visitas conjuntas con las diferentes entidades
- Reuniones explicativas sobre la concepción del proyecto
- Asesoramiento en los acuerdos entre los beneficiarios con la entidad
promotora, financiera, empresa constructora y otras.

14. EVALUACIÓN ECONÓMICA

Cuadro 18: EVALUACION ECONOMICA

RPC DIVISA 1,19


RPC MANO DE OBRA CALIFICADA 1
RPC MANO DE OBRA SEMICALIFICADA 0,43
RPC MANO DE OBRA NO CALIFICADA URBANA 0,23
RPC MANO DE OBRA NO CALIFICADA RURAL 0,64
TASA SOCIAL DE DESCUENTO 12,07%

Por los datos procesados al momento el proyecto resulta ser factible, por ser indicadores
positivos.

15. DETERMINACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD OPERATIVA DEL


PROYECTO.

Cuadro 19: INDICADORES DE COSTO EFICIENCIA


Indicadores Estándar
Indicador Valor
Bs.
Max Min
CAEP / Población
Beneficiada 0,00
CAEP / Area Beneficiada 0,00
CAEP / Mts2 Construidos 0,00
Costo de Inversión /
17.052 14.414
Hectárea 0,00
Costo de Inversión / Familia 0,00 14.616 11.387

El proyecto es sostenible tanto por la parte de inversión por hectárea y de familia

45
15.1. PRESUPUESTO DE ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL

El presupuesto de Asistencia Técnica Integral/Acompañamiento del proyecto Construcción


Sistema de Riego K´iri, tiene un monto de 114.011,06 la cual se detalla a continuación:

Cuadro 20: PRESUPUESTO DE ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.U. COSTO


(Bs.) (Bs.)
1 PERSONAL 100.800,00
1,1 Ingeniero Agrónomo y/o Civil mes 12 8.400,00 100.800,00
2 ALQUILERES 4.000,00
2,6 Data Display para talleres de manejo y gestión S.R. global 1 4.000,00 4.000,00
3 MATERIALES DE ESCRITORIO 1.250,00
3,1 Material de escritorio global 1 450 450,00
3,2 Fotografías global 1 400 400,00
3,3 Papelería global 1 400 400,00
4 MATERIAL DE DIFUSION 2.800,00
4,1 Impresión de estatutos y reglamentos Pza 200 7 1.400,00
4,2 Manuales de operación y mantenimiento Pza 200 7 1.400,00
5 VIAJE DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA 4.500,00
5,1 Viaje de intercambio de experiencia global 1 4.500,00 4.500,00
5 SERVICIO DE COMUNICACIÓN 661,06
6,1 Servicio telefónico global 1 661,06 661,06
TOTAL 114.011,06

15.2. PRESUPUESTO DE SUPERVISIÓN DE OBRAS

El presupuesto de supervisión de obras del proyecto Construcción Sistema de Riego


Ventanani, haciende a un monto de Bs. 111.844,06 se presenta en el siguiente cuadro.

46
Cuadro 21: PRESUPUESTO DE SUPERVISIÓN DE OBRAS

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.U. (Bs.) COSTO (Bs.)

1 PERSONAL 100.800,00

1,1 Ingeniero civil mes 12 8400 100.800,00

2 ALQUILERES 8.533,00

2,2 Equipo estación total global 1 8533 8.533,00

3 MATERIAL DE ESCRITORIO 1.500,00

3,1 Material de escritorio global 1 600 600,00

3,2 Fotografías global 1 400 400,00

3,3 Papelería global 1 500 500,00

4 SERVICIO DE COMUNICACIÓN 1.011,06

4,1 Servicios telefónicos global 1 1011,06 1.011,06

TOTAL 111.844,06

16. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO

Cuadro 22: ANALISIS DE SENSIBILIDAD


% de
Valor Nuevo Indicador Valor
Variables Cambio
Actual Valor %
VACP 442.645,28 0,00%
Población Objetivo 3.000 100% VANP 24.301,31 0,00%
Costos de Operación 0 100% CAEP 72.038,48 0,00%
Monto de la Inversión 0 90% TIRP 12,62% 0,00%
6 RBC Privado 1,05 0,00%
Valor Nuevo
Precios de Productos
Actual Valor % VACS 326.776,15 0,00%
Papa 3.360,00 100% VANS 98.965,90 0,00%
Cebada 896,00 100% CAES 58.000,02 0,00%
Quinua 2.240,00 100% TIRS 24,13% 0,00%
Trigo 1.031,00 100% RBC Social 1,43 0,00%
Cebolla 7.000,00 100%
Alfalfa 1.646,00 100% CAEP / Población Beneficiada 24,01 0,00%
1 CAEP / Area Beneficiada 923,57 0,00%
Valor Nuevo CAEP / Mts2 Construidos 0,00 0,00%
Precios de Especies Animales
Actual Valor % CAES / Población Beneficiada 19,33 0,00%
0,00 100% CAES / Area Beneficiada 743,59 0,00%

47
1 CAES / Mts2 Construidos 0,00 0,00%
Precios de Especies Valor Nuevo Costo de Inversión / Hectárea 0,00 0,00%
Maderables Actual Valor % Costo de Inversión / Familia 0,00 0,00%
0,00 100%
1
Valor Nuevo
Precios de Subproductos
Actual Valor %
0,00 100%

17. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO POR COMPONENTE.

Los acuerdos institucionales establecen los siguientes aportes porcentuales que detallan a
continuación, el costo total del proyecto por fuente de financiamiento es 4´654.575,33 Bs.
(Cuatro Millones Seiscientos Cincuenta y Cuatro Mil Quinientos Setenta y Cinco 34/100
Bolivianos).
Cuadro 23: ESTRUCTURA FINANCIERA

FINANCIERO TOTAL
G. A. M. (Bs.)
DESCRIPCIÓN
G.A.D.L.P
COLQUENCHA

Infraestructura 18.056.007,63 0 18.056.007,63


Supervision 111.844,06 89.511,06
ATI/Acompañamient
114.011,06 89.511,06
o
TOTAL
PRESUPUESTO 18.056.007,63 225.855,12 18.235.029,75
(Bs.)
PORCENTAJE (%) 99 1 100

48
18. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (FÍSICO-
FINANCIERO)

Cuadro 24: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (FÍSICO- FINANCIERO)

49
19. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El pliego de especificaciones técnicas del proyecto se encuentra en el Anexo 12

20. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.kuñuani

A partir de las evaluaciones, estudios y diseños propuestos, es posible establecer que


las medidas consideradas permitirán lograr los objetivos y metas propuestas. De igual
manera, a lo largo del estudio los indicadores de elegibilidad demuestran una
factibilidad técnica, relativa respecto a lo social y económica del proyecto
Construcción de mejoramiento de Sistema de Riego Ventanani, por lo que se
recomienda su ejecución, según lo planteado en el presente documento.

50

S-ar putea să vă placă și