Sunteți pe pagina 1din 8

1.

- LGEEPA ley para el desarrollo sustentable


El Análisis de la Ley de General de Equilibrio Ecológico (LGEEPA) desde un punto de vista de su trascendencia para la
participación social ambiental, aduce a sólidas razones que justifican este esfuerzo y existen preguntas relevantes que este
tipo de aproximación permite plantear y contestar.
Una de ellas, se refiere a la naturaleza misma de la ley, esta es una pieza fundamental reguladora de las relaciones entre
los gobernantes y gobernados en nuestro territorio, su fin último es el de ordenar el territorio de manera sustentable y
garantizando el derecho humano a un medio ambiente sano. Es de crucial importancia en tanto que puede condicionar la
mayor o menor eficacia de las actuaciones de las instituciones públicas, como ciudadanos interesa sobremanera conocer si
la configuración actualmente sancionada en la LGEEPA permite esperar que el sector público en nuestro país actúe
eficientemente. La eficiencia, solo puede ser exigida por una sociedad que conozca sus derechos, entre ellos el derecho a
la participación social y la rendición de cuentas.
La LGEEPA ha sido un elemento fundamental para establecer las bases del desarrollo integral y sustentable en nuestro
país. No obstante, no puede considerarse que la Ley ha cubierto su objetivo: garantizar el derecho de toda persona a un
medio ambiente adecuado, para su desarrollo y bienestar, consagrado en el artículo 4o. de nuestra Constitución de la que
es reglamentaria.
2. El concepto de Desarrollo dentro del esquema jurídico-ambiental.
Cuando se habla de medio ambiente desde el punto de vista jurídico, se refiere al ecosistema, más que al ser humano; el
ecosistema no significa sólo factores físicos, sino que en el mismo se hace referencia a las relaciones interindividuales,
intercomunidades y sociales. Esta forma de concebir al ecosistema nos lleva a acuñar un concepto jurídico holístico de
medio ambiente, que es el resultado de unir y combinar el análisis ecológico, a los análisis económico, político, social y
cultural.
Morín (1998) comenta, que la noción de desarrollo socioeconómico tiende por completo hacia la construcción de un futuro
inédito. Posteriormente se cuestiona, ¿es realmente cierto que el desarrollo económico/industrial/técnico/científico aporta
por sí mismo expansión y progreso antroposocial? Así, se analiza de acuerdo a la creciente crisis que vive nuestro país que
hay “una desaparición del Desarrollo”, esto se afirma en virtud de la creciente devastación del Medio Ambiente (MA), el
aumento de la pobreza, la ignorancia, la segregación social, la falta de recursos, la polarización, la existencia de un Estado
de desarrollo social, y un Estado de Derecho, no solo de nombres de acciones, pareciera que esto sostiene un sistema del
cual a los sectores privilegiados no les conviene salir, desgraciadamente son los que controlan a la nación.
La directriz del desarrollo es la búsqueda de la democracia participativa, la restructuración de la organización territorial, el
desarrollo sustentable y la aplicación de las disposiciones jurídicas. La LGEEPA señala en su artículo 3ro fracción XI, el
concepto de Desarrollo Sustentable, nos dice que es el proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter
ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en
medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos
naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.
3. Consideraciones finales
Para lograr un Desarrollo en términos ecológicos, se requieren cambios graduales, profundos en los patrones culturales, en
el marco institucional y legal, implica el fortalecimiento de la plena participación ciudadana, en convivencia pacífica y en
armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras.
Se requiere redimensionar el Desarrollo Sustentable (Gutiérrez, 2007), retomando la necesidad de la intervención tanto del
Estado como de la sociedad y sus organizaciones. Es decir, un Estado promotor y una sociedad comprometida, ambos con
la sustentabilidad. En este sentido, falta profundizar ejes fundamentales, dentro de los cuales destaca: crear nuevas
instituciones y regulaciones que garanticen los derechos colectivos y que coloquen al medio ambiente de manera
transversal en la regulación de la sociedad.
No debe olvidarse, que la protección ambiental como muchas otras acciones, es considerada de orden público e interés
social y tiene por objeto propiciar el Desarrollo Sustentable. Es así, que cada día más personas advierten los problemas
ambientales pero casi siempre prevalece la idea de que otros son los culpables. ¿Por qué no darnos cuenta que todos
somos responsables? Que cada uno de nosotros podemos conservar, preservar o degradar el medio ambiente con nuestra
actividad y sobre todo con nuestra conciencia y actitud ambiental. La suma de pequeñas omisiones arroja un saldo
inconmensurable.
La trascendencia de la LGEEPA en el campo jurídico-ambiental mexicano es de destacarse; se trata de una ley que surge
como respuesta a una demanda social, que cada vez se vuelve necesaria y evidente, la de detener el deterioro de las
condiciones naturales que sustentan la vida, la calidad de vida de los mexicanos. Por ello, las leyes, las políticas y los
sistemas burocráticos tienen que reorientarse en pos de la protección del Desarrollo Sustentable, se convierte en una
condición sine qua non, de otra forma terminaremos por devastar el medio ambiente y por ende se extinguirán las
actividades en torno a la economía del mexicana.

Ley general para la prevención y gestión integral de residuos (México)


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La Ley General para la prevención y gestión integral de los residuos es la máxima ley en el territorio de México en materia
de gestión de residuos, esta ley abarca la gestión tanto de residuos no peligrosos sólidos urbanos como la gestión de
los residuos peligrosos, considera además una tercera clasificación de residuos denominados residuos de manejo especial
y está basada en el Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General del Equilibrio
Ecológico y protección al ambiente. Fue promulgada el 8 de octubre de 2003 durante la presidencia de Vicente Fox
Quezada.1

Antecedentes[editar]
El principal antecedente para esta ley es la Ley General del equilibrio ecológico y protección al ambiente publicada en 1988,
en la cual ya se mencionan algunas de las funciones que contiene esta ley como la distribución de competencias en materia
de gestión de residuos y la clasificación. Sin embargo, se consideró para la política ambiental de México y a fin de
garantizar el desarrollo sustentable que se debería contar con una ley específica en materia de gestión de residuos lo cual
se hizo realidad a partir del año 2003.

Principios de la Ley[editar]
La ley general parte de una serie de principios entre los que se encuentran: 1.- Prevenir, valorizar y hacer un manejo
integral bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social 2.- Responsabilidad compartida de
productores, consumidores y autoridades 3.- El generador de residuos debe asumir los costos de su disposición 4.- Los
lugares que han sido afectados por la disposición inadecuada de residuos deben ser atendidos para que dejen de ser fuente
de contaminación 5.- Es indispensable que los procesos de producción se realicen bajo condiciones de eficiencia ambiental,
en términos de uso de recursos, insumos y generación de residuos

Contenido[editar]
En esta ley se exponen de manera general y concisa las disposiciones generales aplicables dentro de México en materia de
residuos. Las competencias, coordinación y atribuciones de los tres órdenes de gobierno y entre las instituciones.
La Ley clasifica a los residuos de tres formas:2

 Residuos no peligrosos o residuos sólidos urbanos


 Residuos peligrosos
 Residuos de manejo especial
Se describen también los instrumentos de la política de prevención y la gestión integral de los mismos, los planes de
manejo y los esquemas de participación social y denuncia popular, así como la responsabilidad acerca de la contaminación
y la remediación de sitios contaminados.3

Estructura[editar]
Título primero: Disposiciones generales[editar]

 Capítulo único. Objeto y aplicación de la ley (Artículos 1 al 5)


Título segundo: Distribución de competencias y coordinación[editar]

 Capítulo único. Atribuciones de los tres órdenes de gobierno y coordinación entre dependencias (Artículos 6 al 14)
Título tercero: Clasificación de los residuos[editar]

 Capítulo único. Fines, criterios y bases (Artículos 15 al 24)


Título cuarto: Instrumentos de la política de prevención y gestión integral de los residuos[editar]

 Capítulo 1. Programas para la prevención y gestión integral de los residuos (Artículos 25 y 26)
 Capítulo 2. Planes de manejo (Artículo 27 al 34)
 Capítulo 3. Participación social (Artículos 35 y 36)
 Capítulo 4. Derecho a la información (Artículos 37 al 39)
Título quinto: Manejo integral de residuos peligrosos[editar]

 Capítulo 1. Disposiciones generales (Artículos 40 al 43)


 Capítulo 2. Generación de residuos peligrosos (Artículos 44 al 49)
 Capítulo 3. De las autorizaciones (Artículos 50 al 53)
 Capítulo 4. Manejo integral de los residuos peligrosos (Artículos 54 al 67)
 Capítulo 5. Responsabilidad acerca de la contaminación y remediación de sitios (Artículos 68 al 79)
 Capítulo 6. La prestación de servicios en materia de residuos peligrosos (Artículos 80 al 84)
 Capítulo 7. Importación y exportación de residuos peligrosos (Artículos 85 al 94)
Título sexto: De la prevención y manejo integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial[editar]

 Capítulo único. (Artículos 95 al 99)


Título séptimo: Medidas de control y de seguridad, infracciones y sanciones[editar]

 Capítulo 1. Visitas de inspección (Artículos 101 al 103)


 Capítulo 2. Medidas de seguridad (Artículos 104 y 105)
 Capítulo 3. Infracciones y sanciones administrativas (Artículos 106 al 115)
 Capítulo 4. Recurso de revisión y consulta popular (Artículos 116 al 125)

Residuos sólidos
En la Ciudad de México, el manejo integral de los residuos sólidos tiene fundamento en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de Residuos y su reglamento; la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal y su
reglamento; el Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos para la Ciudad de México 2016-2020, así como
diversos instrumentos normativos a nivel federal y local.

La política en materia de residuos sólidos del Gobierno de la Ciudad de México va encaminada hacia la prevención y
minimización de los residuos sólidos, a través de acciones, operaciones y procesos que permiten disminuir su cantidad en
cada una de sus etapas: generación, almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición adecuada. Además, cuenta
con un marco regulatorio actualizado y la coordinación interinstitucional de las áreas administrativas involucradas, bajo un
esquema de supervisión y vigilancia.

De esta manera, fomenta una cultura ciudadana que contribuye a la reducción y reúso de los materiales que consume
diariamente; la responsabilidad compartida del sector servicio, comercio y establecimientos mercantiles para la elaboración
de sus planes de manejo, y la investigación científica y tecnológica para el aprovechamiento y la valorización de los
residuos.

Para alcanzar sus objetivos y contribuir al desarrollo sustentable de la Ciudad de México, la Secretaría del Medio Ambiente
publica los siguientes documentos:

 Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos para la Ciudad de México 2016-2020 (PGIRS)

 Inventario de Residuos Sólidos

Ambos son herramientas que en conjunto proporcionan un panorama completo de la situación de los residuos sólidos en la
Ciudad de México. El PGIRS aporta las estrategias y pasos a seguir para su adecuado manejo y el Inventario de Residuos
Sólidos recopila y pone al alcance de la población información sobre la situación actual del manejo de éstos.

Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos para la Ciudad de México 2016-2020

El Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos (PGIRS) para la Ciudad de México 2016-2020 es un instrumento
que define los principios y las estrategias para el manejo adecuado de los residuos sólidos, a través de metas, objetivos,
acciones y definición de responsabilidades.

El PGIRS 2016-2020 da continuidad a los dos programas anteriores, sin embargo, es el primero en incluir indicadores
medibles y cuantificables que permiten conocer el grado de cumplimiento de las metas de acuerdo a su periodicidad;
además retoma el concepto “Basura Cero”, el cual promueve el aprovechamiento y valorización de residuos para disminuir
la cantidad enviada a rellenos sanitarios.

Se estructuraron ocho subprogramas y cuatro ejes transversales, enfocados en la apertura de nuevos esquemas de
prevención y minimización; al fortalecimiento institucional, para renovar o crear nueva infraestructura y equipo y en el
cumplimiento de la normatividad ambiental, considerando a todos los actores que intervienen en la cadena de generación y
gestión de residuos.

Subprogramas

Los subprogramas del PGIRS 2016-2020 se desarrollaron partiendo de la premisa “la separación de los residuos desde la
fuente”. La norma ambiental aplicable es la NADF-024-AMBT-2013, que establece los criterios y especificaciones técnicas
bajo los cuales se deberá realizar la separación, clasificación, recolección selectiva y almacenamiento de los residuos de la
Ciudad de México. El cumplimiento de esta Norma contribuirá a alcanzar las metas establecidas en este programa.

Los subprogramas engloban, de una manera sistematizada por área de influencia, todas las acciones que se consideran
necesarias para la gestión integral de residuos sólidos en la Ciudad de México; a su vez, son el resultado de un proceso de
observación, recopilación de datos y planeación sobre los diversos factores que influyen en el manejo de residuos sólidos.

Ejes transversales

Los ejes transversales se construyeron considerando la influencia y efecto que tienen en los subprogramas, contemplando
que los ejes planteados logran el establecimiento de políticas públicas estratégicas, que permitirán lograr una gestión
integral de los residuos en la Ciudad.

En el siguiente recuadro se muestra la esquematización de los subprogramas.


Objetivo

Establecer las directrices para que la Ciudad de México dé un manejo adecuado a los residuos sólidos que genera, a través
de los subprogramas, políticas públicas aplicables y medibles que involucren los diferentes sectores de la sociedad, desde
los habitantes hasta las empresas y dependencias encargadas de la prestación del servicio de limpia, haciendo especial
énfasis en la comunicación, capacitación, minimización, separación, aprovechamiento y valorización, a fin de consolidar la
gestión integral de residuos sólidos en la capital del país, con una visión incluyente y participativa.

Consulta el PGIRS_2016-2020
Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México

El Gobierno de la Ciudad de México, en aras de fortalecer las políticas públicas enfocadas a la preservación, restauración y
cuidado del medio ambiente, lleva a cabo diversas acciones encaminadas a tales objetivos. De esta manera y cumpliendo
con lo establecido en la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la
Ciudad de México realiza, desde el 2006 y de manera anual, el Inventario de Residuos Sólidos, herramienta básica de la
que dispone el Gobierno de la Ciudad de México para apoyar acciones de planeación, desarrollo de infraestructura para el
tratamiento y aprovechamiento de residuos, y proporciona información confiable y actualizada.

Este documento se elabora a partir de la información que aportan distintos órganos del gobierno de la Ciudad de México,
involucrados en el manejo y/o gestión de los residuos de acuerdo al ámbito de sus competencias, así como las diferentes
Direcciones Generales adscritas a la Secretaría del Medio Ambiente que tienen facultades en el tema.
Objetivo

Compilar y divulgar información de manera anual sobre el manejo de residuos sólidos en la Ciudad de México.

Inventarios de residuos solidos del 2006 al 2017

Georreferenciación de Tiraderos clandestinos en la CDMX

Los tiraderos clandestinos se definen como sitios de acumulación y disposición inadecuada de residuos sólidos en la vía
pública por parte de la ciudadanía y los comercios. Una de las principales razones de la existencia de estos tiraderos es la
falta de cultura de la población residente y flotante que visita la ciudad. Con el propósito de crear estrategias para su
erradicación y minimización, la Secretaría de Finanzas (SEFIN) en colaboración con la Secretaría del Medio Ambiente
(SEDEMA) desarrolló el proyecto denominado “Georreferenciación de Tiraderos en la CDMX”, mediante el cual puede
visualizarse la ubicación actualizada de los tiraderos clandestinos.

El visor cuenta con la información de los tiraderos clandestinos de las distintas demarcaciones territoriales y puede
consultarse aquí:

https://visores.plataforma.cdmx.gob.mx/visorsedemat/

S-ar putea să vă placă și