Sunteți pe pagina 1din 12

Introducción

En el presente trabajo se abordara lo que es la clasificación de los Derechos subjetivos y


como se reflejan en la práctica jurídica nicaragüense. Este, pretende abordar ligeramente el
aspecto teórico o doctrinario de lo que es el Derecho subjetivo para esto primeramente que
nada empezaremos con la exposición de nuestra propia tesis de lo que es el Derecho
subjetivo, lo explicaremos a nuestra propia manera tomando como punto de partida el
Hilemorfismo Griego adaptándolo a nuestra cosmovisión jurídica para que este explique de
una manera nueva, y, hasta cierto punto innovadora esto del Derecho subjetivo. Seguido de
este primer apartado proseguiremos con la exposición de las principales tesis que se han
hecho al respecto del Derecho subjetivo para explicarlo, siendo estas las tesis de: Bernardo
Windsheid, Rodolfo Jhering, Jorge Jellinek y Hans Kelsen. Luego de esto procederemos a la
parte más pragmática del trabajo, esta consiste en desglosar las formas de clasificación del
Derecho subjetivo, para esto hemos decidido utilizar el siguiente criterio clasificatorio de
Derecho subjetivo: absolutos y relativos, públicos y privados, absolutos públicos y privados,
reales, de crédito, dependientes e independientes, del obligado, libertad, reverso material,
como pretensión y de poder de formación jurídica. En un primer momento este
desglosamiento puede parecer lleno de vicios y de errores debido a que da la apariencia de
que bien podrían tratarse en una categoría dos tipos de Derechos subjetivos, pero hemos
optado por este diseño metodológico, debido a que, este desglosamiento nos permitirá tratar
de una forma particular y aislada cada tipo de Derecho subjetivo; la primera parte consiste
en exponer teóricamente cada categoría, la segunda, en relacionarlo con el ordenamiento
jurídico nicaragüense, a como se decía en un inicio, tratando de elaborar una síntesis entre la
parte teórica y práctica que nos permita apreciar la potencialidad de acto concreta otorgada
por la norma habiente. Finalizaremos el trabajo con una pequeña conclusión donde
sintetizaremos los aspectos más relevantes, a nuestro parecer y trataremos de abstraer los
elementos más sustanciales que fueron expuestos en el trabajo.
Notas preliminares acerca del Derecho Subjetivo
En términos generales, a como expresa García Máynez, en su artículo intitulado “Derecho
Subjetivo”1, este “es la posibilidad, atribuida a una persona por una norma jurídica de hacer
o de omitir lícitamente algo”. De aquí que podamos inducir que el Derecho subjetivo es la
derivación de algo, que doctrinariamente, es llamado Derecho Material; para ilustrar mejor
el concepto del Derecho subjetivo, consideramos apropiado compararle con el Hilemorfismo
Aristotélico2, en efecto, los actos jurídicos contienen dos principios esenciales, materia y
forma, en tanto que la materia es el Derecho material puro en el cual se fundan y la forma no

1
Enciclopedia Jurídica Omeba, Buenos Aires, Editorial Bibliográfica Argentina, 1967.
2
Según el diccionario en línea de la R.A.E.: Teoría ideada por Aristóteles y seguida por la mayoría de los
escolásticos, según la cual todo cuerpo se halla constituido por dos principios esenciales, que son la materia y
la forma. Vease en: http://dle.rae.es/?id=KP2t3ze.
es ni más que la materialización de la potencialidad jurídica en la realidad3. En este sentido,
el Derecho subjetivo se encuentra en el medio, debido a que es la potencialidad no realizada.
Entonces, el Derecho subjetivo se presenta como un elemento jurídico en potencia;
Aristóteles en el Libro IX, página primera de “Metafísica” plantea que “El ser no sólo se
toma en el sentido de sustancia, de cualidad, de cuantidad, sino que hay también el ser en
potencia y el ser en acto, el ser relativamente a la acción”4, este concepto puede ser
fácilmente aplicado al estudio científico del Derecho subjetivo, en efecto “El Derecho no
solo se toma en sentido de materia (norma), de facultamiento, obligación o prohibición, sino
que también hay en él una acción en potencia (Derecho subjetivo) y el hecho jurídicamente
clasificable, el Derecho relativamente materializado en la realidad”. Aplicando este principio
por analogía podemos decir que, a como el bloque de mármol tiene la posibilidad de ser una
escultura, el derecho Material tiene la posibilidad de ser transformado en un acto lícitamente
permitido, por tanto el Derecho es una facultación en acto 5 y el Derecho subjetivo la
posibilidad derivada del mismo, de hacer o no hacer algo, de aquí su atributo de subjetivo,
ya que, el titular puede optar entre hacer o no ejercicio de este, solo a menos que se diga que
en la norma misma es de obligatorio cumplimiento, se deriva una categoría especial del
Derecho subjetivo que será tratada con posterioridad en el presente trabajo.
Tesis de Bernardo Windsheid
Este jurista plantea al Derecho subjetivo como un “Poder o señorío de la voluntad,
reconocido por el orden jurídico”6. A su vez, este lo divide orientándolo en dos sentidos:
1. Como facultad de exigir un comportamiento derivado de la garantía otorgada por el
propio ordenamiento jurídico.
2. De la voluntad de la persona depende el tal coyuntura la existencia o determinación
de imperativos jurídicos.
Las críticas hechas a esta teoría son las siguientes:
 La desaparición de la voluntad de ejercicio de la potencialidad jurídica se traduciría
en la extinción del Derecho Material; dicho de otro modo, al momento en el que
desaparece la voluntad que se tenga de hacer uso de las potencialidades expresadas
en el ordenamiento jurídico este quedará derogado, ya que, si no existe voluntad no

3
En este sentido la forma deriva de las potencialidades contenidas en el Derecho material, o sea, de las
propiedades intrínsecas de las normas mismas, de su composición; siendo cualquier acto, sin importar su licitud,
realizado concretamente en la realidad. En tanto, la forma puede ser positiva y negativa, positiva tendría el
adjetivo de lícita, en cambio negativa sería ilícita, o sea en detrimento de la norma misma. A como Plantea
García Máynez en el mismo artículo citado con anterioridad, la licitud “es por tanto, el atributo de la conducta
jurídicamente permitida”, ilícita por consiguiente es la conducta jurídicamente prohibida.
4
Citado por webdianoia.com. La metafísica aristotélica: Ser en acto y ser en potencia. Vease completo en:
http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_meta_4.htm.
5
Una facultación positiva; positiva en tanto que se encuentra contenida en el ordenamiento jurídico.
6
Eduardo García Máynez. Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Porrúa. 53ª. Edición. México DF,
México, 2002. Página 187
existirá entonces necesidad de que exista un ordenamiento jurídico que proporcione
la potencialidad de acto.
 Muchas personas carecen de voluntad en sentido psicológico, lo que equivaldría a
decir que carecen de cualquier Derecho subjetivo por no tener voluntad propia, esto
acarrearía como consecuencia que el representante legal del impedido de voluntad
pueda hacer una actuación; ya que siendo el titular del derecho alguien desprovisto
de su voluntad desemboca de ipso facto en la anulación de la disposición normativa.
 Los Derechos subjetivos no desaparecen por falta de conciencia del titular, es más,
hay algunos que existen en contra del mismo (Ej: Derechos laborales)
Tesis de Rodolfo Jhering
Distingue dos elementos constitutivos del Derecho:
1. Un elemento formal: es el medio, la protección del Derecho, la acción en justicia; en
otras palabras, el Derecho material que se pretende hacer valer.
2. Un elemento substancial: fin práctico, utilidad, ventaja o ganancia asegurada por el
Derecho.
Para este, el Derecho subjetivo es un interés jurídicamente protegido, pero esta acepción
parece ser dicha en un amplio espectro por el jurista. Plantea a la vez que sin interés no existe
Derecho.
La crítica más acertada que se puede realizar a esta teoría es que, para la existencia de un
Derecho subjetivo no es necesario que exista un interés, tomando nuevamente el ejemplo
anterior, hay derechos que existen aún en contra de la voluntad de su titular.
Teoría ecléctica
Jorge Jellinek plantea que el Derecho subjetivo es “un interés tutelado por la ley mediante
el reconocimiento de la voluntad individual”. Esta concepción también es errónea, interés y
voluntad no deben enmarcar al Derecho subjetivo, lo que realmente enmarca a este es el
ordenamiento jurídico positivo.
Tesis de Hans Kelsen
El jurista vienes plantea que deben abstraerse los elementos de carácter psicológico que, en
el mundo de los hechos puedan corresponder a las normas de Derecho existente. A como el
mismo plantea, las tesis anteriores solo se interesan en lo que el Derecho subjetivo protege o
reconoce (elemento substancial) relevando a un segundo plano el elemento formal (el único
relevante jurídicamente). En efecto, “el derecho es forma, no substancia; la protección, no
lo protegido”7. Plantea que el Derecho objetivo y el subjetivo se encuentran intrínsecamente
relacionados, el primero transfórmese en subjetivo cuando está a disposición de una persona

7
Eduardo García Máynez. Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Porrúa. 53ª. Edición. México DF,
México, 2002. Página 192
Como crítica hecha a esta teoría, la más destacable, plantea qué: este (Kelsen) confunde las
nociones de norma y facultad.

Derecho a la propia conducta y a la conducta ajena (facultas agendi, facultas exigendi)


Los derechos subjetivos suelen ser divididos en derechos a la propia conducta y a la conducta
ajena.
Como caso típico de la primera especie se cita el derecho de propiedad. El dueño de una
cosa está facultado para usarla, venderla, permutarla, etc. Ahora bien, estas y las demás
facultades que la ley le concede, se refieren a la actividad del propietario, y son, por
consiguiente, derechos a su propia conducta.
En cambio, mi derecho a exigir la devolución de un libro que he prestado no se refiere a mi
propio comportamiento, sino al de otra persona, por lo tanto no estaremos refiriendo a
derecho a la conducta ajena.
Si el que ha hecho un depósito desea que lo depositado le sea devuelto, tiene que recurrir al
depositario; si el dueño de una finca quiere vivir en ella, le basta con ejercitar el ius utendi,
y no ha menester de la intervención de otros sujetos. Cuando el derecho a la propia conducta
es de hacer algo, se llama facultas agendi; cuando es de no hacer algo, denominase facultas
omitendi. El derecho a la conducta ajena recibe, por su parte, la denominación de facultas
exigendi.
Derechos subjetivos absolutos y relativos
Un derecho es relativo cunado la obligación corresponde a uno o varios sujetos,
individualmente determinados; absolutos cuando el deber correlativo es obligación universal
de respeto.
Posee las siguientes diferencias (absolutos y relativos):
 El derecho relativo vale frente a una o varias personas determinadas; mientras que los
absolutos existen frente a todos.
 La categoría de los derechos relativos es, los derechos de crédito (personales) en
oposición a los reales.
Derechos subjetivos absolutos
Según García Máynez el Derecho subjetivo es absoluto cuando los sujetos pasivos
constituyen la universalidad de las personas, a quienes se imponen una obligación negativa,
es decir, una abstención; por ejemplo; el derecho de cada quien tiene sobre su propio nombre,
obliga a los demás a abstenerse de usurparlo8.

8
Eduardo García Máynez. Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Porrúa. 53ª. Edición. México DF,
México, 2002.
Por ejemplo, en la actualidad se reflejan en la constitución política, como derechos subjetivos
absolutos:
En la constitución política de Nicaragua aparece en el Arto. 23; el derecho a la vida es
inviolable e inherente a la persona humana. En Nicaragua no hay pena de muerte. Establece
que este derecho obliga a los demás de abstenerse de usurparlo, la usurpación de este sería el
aborto, por poner un simple ejemplo.
El derecho subjetivo absoluto confiere un poder a su titular que puede hacerse valer contra
todos los demás sujetos; quienes tienen correlativamente un deber general de abstención. Es
el caso de los derechos reales (Art. 577 del Código Civil) que pueden oponerse a todos los
sujetos distintos de su titular.
Otro de los artículos que hace referencia al derecho subjetivo absoluto es el arto. 879 C.C.;
el que posea a nombre de otro no puede adquirir por prescripción la cosa poseída; a no ser
que legalmente se haya mudado la causa de la posesión.
Según en el código civil en el arto. 1847; El acreedor tiene derecho a los frutos de la casa
desde que nace la obligación de entregarla, el cual lo demás deben de obtenerse a cumplir
este derecho subjetivo. El cual nadie más podrá tener derecho hacia el bien inmueble solo el
acreedor.
Arto. 26 de la constitución establece los siguientes derechos los cuales todas las personas
deben de respetar estos derechos, es decir deberán de abstenerse de usurparlo. Estos derechos
son:
1) A su vida privada y a la de su familia.
2) A la inviolabilidad de su domicilio, su correspondencia y sus comunicaciones.
3) Al respeto de su honra y reputación.
Derechos subjetivos relativos
Según Azucena Navas el elemento subjetivo de la empresa que regula el derecho es el propio
sujeto de la empresa, es la actividad del empresario. Así nos encontramos que el empresario
tiene varias obligaciones que cumplir, entre ella, la obligación de inscribirse en un registro,
de llevar libros de contabilidad, de trabajar bajo una determinada denominación ya sea que
este sea un empresario individual o un empresario social.
La obligación de inscribirse en un registro está regulado por el arto 32 del código de
comercio.- Presentarán los comerciantes todos los libros a que se refiere el artículo 28, con
excepción del Libro Copiador de Cartas y Telegramas, encuadernados, foliados y forrados,
al Registrador Mercantil de la jurisdicción donde tuviesen su establecimiento comercial o
industrial, para que ponga en el primer folio de cada uno, nota firmada y sellada de los que
tuviere el libro, con expresión del nombre del comerciante.
Los demás derechos son relativos, por ejemplo; los que se derivan de un convenio, solo
pueden ser sujetos pasivos las personas que han sido partes en el mismo. En romano se
conoce como res inter alios neque prodesse neque nocere potest, es decir, lo que
determinadas personas han convenido entre si no puede beneficiar ni perjudicar a otros.
El derecho subjetivo relativo es aquel que concede a su titular un poder que sólo pueden hacer
valer respecto de ciertas personas, quienes correlativamente tienen una obligación9 en sentido
estricto o deuda. Es el caso de los derechos personales o créditos. Él cual el derecho subjetivo
es considerado con forme a lo investigado, un acto administrativo porque es ante todo un
(acto jurídico de voluntad), además es un acto unilateral de la administración pública dirigido
a crear una situación jurídica individual y no una situación jurídica general, que produce los
siguientes efectos jurídicos:
 Crear obligaciones.
 Modificaciones.
 Extinguen la misma.
Estos efectos se pueden enfrascar en los actos laborales el cual se incluye, los contratos;
pueden ser verbal o escritos según el código laboral. Los contratos escritos se dividen en
tiempo indeterminado y determinado en el cual sucede lo que son las modificaciones en el
contrato, y su contenido es totalmente de crear nuevas obligaciones con el empleador y
empleado.
En el caso de los contratos escrito en tiempo de indeterminado es conforme al arto. 27 del
C.L.; el contrato o relación de trabajo se considera por tiempo indeterminado cuando no tiene
plazo. Asimismo, cuando hubiere expirado el plazo del contrato por tiempo determinado y el
trabajador continúe prestando sus servicios por treintas días más, o cuando vencido el plazo
de su segunda prórroga continúe trabajando o se prorroga de nuevo.
En el arto. 36 dice que las suspensiones pueden ser parcial o total en lo que se refiere a las
obligaciones fundaméntales del contrato o relación de trabajo, y pueden ser individual o
colectiva en lo que se refiere a la cantidad de trabajadores involucrados. La suspensión llega
a ocurrir por medio de enfermedades o golpes. Este artículo da a entender que el empleador
está obligado a proteger la humanidad del empleado, por el cual deberá suspender las horas
laborales que llegaron a acordar en el contrato. Llega a sufrir ciertas modificaciones en el
contrato.
El cual estos actos poseen obligaciones constituye un derecho subjetivo relativo como los
estipulados por el código civil en relación con los contratos, por ejemplo:
En el código civil en el arto. 2435.- contratos es un acuerdo de dos o más personas para
constituir, regular o aclarar entre las misma un vínculo jurídico.

9
Según el Derecho romano, expuesto en la obra de Eugene Petit (Petit, Eugéne. Tratado Elemental de Derecho
Romano. Editorial Porrúa. 23° edición. México D.F., México, 2007.). La estipulación es un contrato unilateral
y de derecho estricto. No engendra obligación más a cargo del que promete. La medida de esta obligación esta
rigurosamente determinada por las palabras que han dado de la convención la fuerza obligatoria. Esta
sancionada por el procedimiento formulario, por acciones diferentes, según el objeto de la estipulación.
Según el código civil en arto.2442.-Los contratos pueden ser unilateral o bilateral, oneroso o
gratuito.
El contrato es Unilateral según el código civil en el arto. 2443.- aquel en que solamente una
de los dos partes se obliga; bilateral, aquel en que resulta obligación para todos los
contratantes.
Arto. 2444. Es contrato oneroso aquel en que se estipulan provechos y gravámenes
recíprocos, y gratuito aquel en que el provecho es solamente de una de las partes.
Derechos subjetivos públicos y privados
Los Derechos subjetivos públicos son los que tiene el hombre por el simple hecho de serlo,
van ligados a su naturaleza humana, sin tomar en cuenta su sexo, edad o nacionalidad. Basta
el hecho de ser humano para convertirse en titular de estos derechos, son los que tiene el
individuo en su relación con los poderes públicos:
 Derechos a la utilización de los bienes públicos y a recibir la prestación de los
servicios públicos.
 Los Derechos subjetivos procesales (más específicamente en el ordenamiento
Procesal Civil debido al principio dispositivo)
En sentido contrario el Estado y sus instituciones tienen derechos a ejercerlos en defensa de
derechos de terceros y se califican como potestades:
- Potestad recaudadora de impuestos y potestad de pedir prestaciones de
servicios.
Algunos derechos subjetivos públicos latentes en la Constitución Nicaragüense son, según el
arto. 25, derecho a:
1. A la libertad individual.
2. A la seguridad.
3. Al reconocimiento de su personalidad y capacidad jurídica.
Así mismo según el arto. 51 los ciudadanos tienen derecho a elegir y ser elegidos en
elecciones periódicas y optar a cargos públicos, aquí radica la potencialidad del Derecho
subjetivo ya que faculta al individuo a hacer ejercicio de cierta potencialidad, en este caso la
de elegir y ser electo. Este derecho subjetivo es público ya que, para que se haga ejercicio de
este debe de haber intervención de un poder del Estado, o sea que el Estado forma parte (ya
sea de forma activa o pasiva) en la relación jurídica.
Derechos subjetivo privados: Son los derechos personales que hacen referencia a la libertad
de actuación que se concede al sujeto en cuanto a los derechos de personalidad (honor,
intimidad…) Hay un grado menor de intervención y mayor libertad en su ejercicio.
 Familiares: comprenden todas las relaciones que tiene el sujeto por su pertenencia o
relación en una esfera familiar.
 Patrimoniales: hacen referencia a la acción que se concede a los sujetos para la
aprobación y aprovechamiento de bienes económicos.

Algunos derechos subjetivos privados son latentes en la Constitución Nicaragüense son,


según el arto. 26, Derecho a:
1) A su vida privada y a la de su familia
2) Al respeto de su honra y reputación.
3) A conocer toda información que sobre ella se haya registrado en las entidades de
naturaleza privada y pública, así como el derecho de saber por qué y con qué
finalidades tiene esa información.
4) A la inviolabilidad de su domicilio, su correspondencia y sus comunicaciones de
todo tipo.
Así mismo el arto. 32 plantea el principio de legalidad (civil) de la siguiente forma: Ninguna
persona está obligada a hacer lo que la ley no mande, ni impedida de hacer lo que ella no
prohíbe.
Así mismo el arto. 69 plantea la libertad de religión: Todas las personas, individual o
colectivamente, tienen derecho a manifestar sus creencias religiosas en privado o en público,
mediante el culto, las prácticas y su enseñan/a. Nadie puede eludir la observancia de las leyes,
ni impedirá otros el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes, invocando
creencias o disposiciones religiosas.
Derechos absolutos públicos y privados, derechos relativos públicos y privados
Derecho subjetivos reales
Derecho subjetivo de crédito
Parafraseando uno de los primeros capítulos de la obra del jurista Mexicano, Gabriel García
Máynez, podemos decir que no hay Derecho sin una correlativa obligación y no hay una
obligación sin un correlativo Derecho. Ahora bien, desde el punto de vista del Acreedor, el
derecho subjetivo de crédito consiste en la posibilidad de acto, fundado en el ordenamiento
jurídico positivo que este posee de exigir de otro individuo, denominado deudor, un hecho,
una abstención o la entrega de una cosa, hacemos esta mención ya que, en una relación
jurídica bilateral, los sujetos partes tienen ambos correlativos Derechos subjetivos. También
puede decirse, en un sentido más amplio, que es aquél derecho cuyo titular puede exigir a
otra persona (obligada) la ejecución de determinadas acciones que pueden consistir en dar o
entregar, hacer o no hacer alguna cosa. También cabe agregar que son conocidos como
Derechos Personales.
Lo anteriormente planteado podemos encontrarlo Título V del Libro III del Código civil
nicaragüense, donde el arto. 2335 dice que “Todos los bienes que constituyen el patrimonio
de una persona, responden al pago de sus deudas”. Aplicándole un análisis jurídico10,
orientado al Derecho subjetivo, desde el punto de vista del acreedor podemos observar que
en primer término existe una relación jurídica entre dos o más individuos, y que, el individuo
que toma el nombre de deudor es el sujeto pasivo de la relación, en la que en caso de haber
una deuda no subsanada y ya habiendo vencido el plazo estipulado para la satisfacción de
esta, se encuentra jurídicamente el acreedor en la posibilidad de exigir una suma suficiente,
del patrimonio del deudor para responder al pago de sus deudas. Desde la perspectiva del
deudor, este tiene la posibilidad de exigir el no apropiamiento de sus bienes si este ha
satisfecho su deuda dentro del plazo estipulado.
Derechos subjetivos dependientes e independientes Salvador
Derecho del obligado
Derecho de Libertad
Este es un Derecho subjetivo público. En la Constitución Política de Nicaragua encontramos
el Derecho de libertad concedido a los ciudadanos nicaragüenses:
El arto 29 plantea que: “Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia, de
pensamiento y profesar o no una religión. Nadie puede ser objeto de medidas coercitivas que
puedan menoscabar estos derechos ni a ser obligados a declarar su credo, ideología o
creencia”. Esto nos quiere decir claramente que nosotros los ciudadanos nicaragüenses
tenemos el derecho de elegir o no una religión, de escoger la forma más responsable para
actuar en la sociedad y que nadie puede dominar nuestros pensamientos.
En cambio el arto. 30 plantea lo siguiente: “Los nicaragüenses tienen derecho a expresar
libremente su pensamiento en público o en privado, individual o colectivamente, en forma
oral, escrita o por cualquier otro medio” Nosotros como ciudadanos tenemos derecho de
expresar nuestras inclinaciones libremente, tal es el caso de las huelgas, paros, etc.
Estos derechos citados anteriormente son derechos subjetivos absolutos indeterminados, o
sea, erga omnes; ya que la colectividad es el sujeto pasivo de estos y no solo un sujeto(os)
determinados.
Así mismo, el arto. 2566 C.C. plantea que: Pueden venderse todas las cosas que pueden ser
objeto de los contratos, aunque sean cosas futuras, siempre que su enajenación no sea
prohibida.
El arto. 2566 les permite a las partes la libertad de vender cualquier cosa siempre y cuando
no vaya contra la moral y la legislación
Así mismo al hablar de los contratos el arto. 2435 estipula que: Contrato es un acuerdo de
dos o más personas para constituir, regular o aclarar entre las mismas un vínculo jurídico.

10
En este análisis despreciaremos lo relativo a las obligaciones derivadas de la relación jurídica y nos
centraremos concretamente en el Derecho subjetivo (facultad) derivado de esta.
Derecho subjetivo como reverso material 11
El derecho subjetivo como mero reverso material de un deber jurídico de los demás impuesto
por la norma con independencia de la voluntad del titular del derecho, consiste en el margen
de conducta libre y respetada de que dispone el sujeto, por virtud del deber que los demás
tienen de abstenerse de todo comportamiento que perturbe o haga imposible dicha esfera de
holgura en tal sujeto. Propiamente no se debe decir que se tiene el derecho de hacer esto o lo
otro, de estar quieto o de deambular, de pensar de esta manera o de aquella, de elegir este
oficio u otro sino que se tiene el derecho a obrar libremente sin ser impedido, ni molestado
por los demás dentro de los límites que el orden jurídico señale.
Esta figura de derecho subjetivo tiene como termino correspondiente la obligación o el deber
de otras pernas de abstenerse de cualquier compartimiento que pueda interferirse con la
facultad del derecho subjetivo. Pero tiene como objeto o contenido una conducta propia del
sujeto titular de la facultad.
Derecho subjetivo como pretensión12
Consiste en la situación que por virtud de la norma ocupa una persona en una relación
jurídica, de tener a su disposición la facultad de exigir a otra persona o de otras personas
determinadas el cumplimento de un deber jurídico, valiéndose del aparato coercitivo del
Derecho. Una persona es titular de un derecho subjetivo como pretensión, cuando el último
grado en la actualización de un deber jurídico de otra persona está a la disposición de la
primera; es decir cuando depende de la voluntad de la misma el imponer o n imponer la
coerción jurídica del Estado.
Derecho Subjetivo como Poder de Formación Jurídica
En este sentido, el derecho subjetivo como poder de formación jurídica, es la facultad
otorgada por la norma de determinar o contribuir al nacimiento, modificación o extinción de
unas ciertas relaciones jurídicas. Es el poder de crear obligaciones y facultades entre un par
o grupo de individuos, ya sea a manera colectiva o individual. Este poder de formación
jurídica se clasifica bajo la estampa de derecho subjetivo debido a que en el radica una
posibilidad de acto derivada de la norma jurídica positiva, o sea, que el titular de este tipo de
Derecho se encuentra en la posición de hacer o no ejercicio de este; en efecto uno decide si
será parte de una relación contractual o no, si quiere formar parte de una sociedad anónima
o no, etc.
En este sentido, para ejemplificarlo con la práctica jurídica nicaragüense podemos citar el
arto. 1830 del Código civil que dice lo siguiente: “Obligación es la relación jurídica que
resulta de la ley o de dos o más voluntades concertadas, por virtud de la cual puede una
persona ser compelida por otra a dar alguna cosa, a prestar un servicio o a no hacer algo”. El

11
Luis Recaséns Siches. Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Porrúa. Décima segunda edición.
México D. F., México, 1997. P. 156
12
Luis Recaséns Siches. Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Porrúa. Décima segunda edición.
México D. F., México, 1997. P. 157
Derecho subjetivo encerrado en este artículo es la posibilidad de crear obligaciones entre dos
o más voluntades13, o sea, esta posibilidad de poder, lícitamente, realizar una relación jurídica
es el poder de Creación, ya que crea una norma jurídica individualizada14.
Conclusión
A como se pudo observar a lo largo del trabajo el ordenamiento jurídico hasta cierto punto
orienta el elemento psicológico al momento que se quiere hacer ejercicio de determinados
Derechos, en efecto mis pretensiones y deseos deben encontrarse en concordancia con el
ordenamiento jurídico para que yo pueda obtener su consecución. La potencialidad
representa el elemento sustancial, ya que esta encierra el fin práctico del elemento formal.

13
En este artículo despreciamos lo referente a las obligaciones resultantes de las ley y nos centramos sobre las
que resultan de dos o más voluntades concretas, ya que es aquí donde se contiene el verdadero derecho subjetivo
de creación, o sea, la posibilidad de crear obligaciones ya sea uni o plurilaterales.
14
Cabe hacer la mención que nuestro ordenamiento jurídico considera con fuerza de ley, las obligaciones
resultantes de los contratos, para las partes contratantes; ver arto. 1836 C.C.
Bibliografía
- Monjarrez, Luis. Introducción al estudio del Derecho: Primer Curso. Primera Edición.
Editorial BITECSA. Managua, Nicaragua, 2005.
- Monjarrez, Luis. Introducción al estudio del Derecho: Segundo Curso. Primera Edición.
Editorial BITECSA. Managua, Nicaragua, 2005.
- Eduardo García Máynez. Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Porrúa. 53ª.
Edición. México DF, México, 2002.
- Luis Recaséns Siches. Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Porrúa. Décima
segunda edición. México D. F., México, 1997.
- Monroy Cabra, Marco Gerardo. Introducción al Derecho. Editorial Temis S.A. Novena
edición. Santafé de Bogotá, Colombia, 1994.
- Petit, Eugéne. Tratado Elemental de Derecho Romano. Editorial Porrúa. 23° edición.
México D.F., México, 2007.
- Enciclopedia Jurídica Omeba, Buenos Aires, Editorial Bibliográfica Argentina, 1967.
- Constitución política de la república de Nicaragua
- Código de Comercio de Nicaragua
- Código Del Trabajo Código Civil de Nicaragua.
- Código Civil de la República de Nicaragua
(http://derechomx.blogspot.com/2011/04/derechos-subjetivos-la-propia-conducta.html)

S-ar putea să vă placă și