Sunteți pe pagina 1din 456

' % « * « ^

unanaaue
c/Oaíllu - c/óaulíere
o sea

9íeauena enciclopedia .oopular


Ve la v^iVa práctica

cOoUÜ4J-c/douMier^ ^3T(ouh^-

M,»Ol<"'
^^WTl

^ '2M
prey/ene todos /oiáixt'ífejrífesitebaanircH
V V V EstabVfUMOUZE.VS faubourgS'Denis.PARÍS V V V

K
— •• — ^ — — — - = — —

Ji

a MAS PODEROSO
DESCONGESTIVO

ICTIOL \
Insomnios
. < ^ ^ ^ > " ; < ^ Catarro Epidémico
Anginas

sv ÉTABI-ISSHIISWÍ PTOBUZE, 78 PinSíurj St-Denls. P I M

St»»-afMnnnfirirr>r««rir«ir» n r « ir»» ifir» infirir«ir>ii>i«firir> «•^>yH^|.>-t-f-yf f¿ ¿•¿^.

i|ii IIMilMI ^=Bggi^aBg^<ce»BS»a=jM»Bjaw»sss5=aagi»«!i


CARNE-QUINA-HIERRO
MEDICAMENTO-ALIMENTO, el más poderoso REGENERADOR
prescripto por los Médicos.
En los casos do : Clorosis, Anemia profupda.
Menstruaciones dolorosas, , '. * j
Fiebres de las colonias y Malaria. ' '

^^VEAÜ-LAff5^
X ^ CÉLEBRE DEPURATIVO VEGETAL V^
p r e s c r i t o p o r los M é d i c o s e n l o s c a s o s de
— ENFERMEDADES DE LA'PIEL -
ÍQ Vicios de la Sangre, I£erpe8,Acne, st"-
^'fft "e, vcf;»^^'
i«\
^ ^ ¡ " l ^ u , París } n toda» F t f « ^

Para evitar las felsificaciont;» ineituaces, exigir el frasco legitimo.

REMEDIO DE ABISINIA
EXIBARD
En Polvo», Cigarilloa, Hojas partí Jiimar
irillos, SOBERANO
Ifojae part
conlra
SOBERANO con

CATARRO, OPRESIÓN
¡/ todas Afecciones Espasmódicas
de las Vías Respiratorias.
30 AÑOS DE BUEN ÉXITO
MEDALLAS ORO y PLATA.
ISiimjL DI FABRICA
RxonTitADA. PARÍS, 102, Rus Rjchiliao.- Todaí FatDidu.

HMIMM
ATIiAS
COMPAÑÍA ANÓNIMA ESPAÑOLA DE

SEGUROS MARÍTIMOS,
DE TRANSPORTES Y DE VALORES

Primas moderadas y condiciones de Pólizas liberales

SEGURO ESPECIAL CONTRA LOS RIESGOS DE GUERRA


ESTA COMPAÑÍA TIENE CONSTITUIDO en la CAJA GENERAL
de DEPÓSITOS, para GARANtlA de sus ASEGURADOS en
ESPAÑA, en VALORES del ESTADO ESPAÑOL, el DEPOSITO
= = = = = MÁXIMO que AUTORIZA la LEY = = == =

Pomlclllo Social: CALLE de PRim, 5.-mJlPRlP


DIRECTOR G B R e N T E

D. A l b e r t o BVIar>sden
i9i9ftl9M9
ALMANAQUE BAILLT-BÍ LLIERE Ms
PEQUEÑA E N C Í C L O P E b l A POPULAK
DE LA VIDA PRÁCTICA

. NuKSTBo PORviunB.—AaünDA PARA 1 9 1 9 . — M B M K N T O S DKL Año. — HisTOHiA DHL ABO.—LAS J O T A S


DB LA P I N T O R A . — A T L H T A S DE BBONCB T DB P I B Ü R A . — VOCADCLAHIO DE LA PIXILHA.—iMSTRuaEirrofl
MUSICALES RABOS.—MOBÍCA — E l . ÜRUflUAY Ó I-A RsPÚtlLirA OfllrNTAI.. — L A OLTÍMA CAPITAL DB LOS IlfCAS.
NL'KSTPO IDIOMA EN LOS E S T A D O » UMIDIÍU. — E L AÑO F I L A T É L I C O . — PKQUE.ÑA GL'ÍA D 3 N E W - Y O R K .
El- CAHBÓ^: SL OBIflBIf. — L A L U M A — L A TEMl-EftATÜtlA E^ LA PENI.-^srLA iBHRirA — L A ES'-RITCRA
FOWOOnÁFICA. —CÓMO SE (:0:«KTRLY'B U.V HA neo.— L O » (IRANDKB I^ VENTOS.— CiÍMO SK OEKlr^NOErí LOS A:*IMALr.H,
A V I S P A S K A U B I C A K I E S D S P A P E L . — C Ó M O S E MIIBVKN LAB O L A B . — L A S A L . — C U R T I D O DB PIBLBS — E L RLÍUMARINO
SEMBRADOR DE MI.-ÍAS.—CÓMO SK SALVAS LOS AUISMOS.—APROVECHAMIENTO DKL CARB^.N PULVERIZADO.
E L ABIISTESTATO.— L A psícíOFisioLoaU DB r.ns A V I A D O R E S . — G U R R B A Á LOS MObiji ITOS — P A R A PURIFICAR
LAS AGUAS [>E BHflDA. — E L PEBIUDISMO EN E S P A S A . — Cü.MrENLUO DE LA HIGTORIA DE Fll.IPINAfl. — L A lOLESlA
THIUUPA^ÍTE. — B L CO>1PRO.M(SO DB CA.SPB. ~ CKnKMPITIAS Nl'Pr:IAI,ES — L A EMSKÑAI*ZA DB KCESTROS HIJOS.
CÓMO SE HAf:» e s PsiifAoo.— L A .MODA FEMRITIBA KIT 1918. — L A B O R E S Y TRABAJOS MANUALES.
E L CÜAMO.—SUSTITUTIVOS DEL TRIGO.—KL ESPARTO. —GARGANTIÍAS LILIPUTIENSES.—TEATRO DE SOMDHAB
cnaixacA».— L A S SUBRTBS D B L T O R E O . — L A GIMNASIA S I S T E M Á T I C A . — B B B V B É IMPARCIAL
COHPBtTDlO DB I.A GUERRA EUROPEA.

° CON MENO*

MADRID

Oflolnai y Tallereí: Núñez de Balboa, 21.—Librería: Plaza de Santa Ana, II.

(DereclioB reserrados).
..i tf X

iTB QO \m | j . | « REGLAS Y EJERCICIOS GRADUADOS

••"'«EL
Por FEDERICO
ES UDIO DE ESTE ARTE

T.„,„; por oposición, de Ja Extma. Dipatación prvr'wAal d« Madrid; Pn^Ti^hw d« Taquiffraflii


en el IJoBpicio proTÍndal; Redictor faqai^Tífo de La Cbrrespund^ncia df España.
Un tomo en 4.», d« Vtll + 212 p i f l n u . Praoit: tn Madrid, 5 ptai-; an pravintias, 5,60
De venta eo las principales Librarías 7 eo la d« ri'ic*l£^ fioj», Carretas, 3, Madrid.

TIRANTE-BENEFACTOR ^««enfdo.
PIRA ILDISIRROLLO DÍL PiCHO DI L4!i SEÑmS ClBiLLÜÍÍS V NIÑOS
mni«r£R5A»i« Á T»DI pkist.iA QCS irtBcii i MACTIQCI U iieiiü» «ji «L yarm
Coa el oso del Tlrinta-Banafactor, las señoras conseturia ti desarrollo de
SU! lenos, pudiendo prasdadir asi de medianas jr uagilentos, perjudidalos
mncha» veces á la salud. De venta en casa de los Srai. Eduardo Sohilllnj. 8.
en C. (Barcelona-Madrid-Valencia), y al fabricante de ligas ] tirantes «Saiart»,
Que maDdará folíelo gratis.
R i e r a S. J u a n , 8.—BARCELONA -^— á quien lo pid».

\\'<WiWt'MihWíúñ\XKfíiFdlil!l!,}M'MtWi///////^^^^^
Es la m\ai
Í^ÜBINAMLORACH ' : « AGUA
HINERAL
_ , . NATURAL
^ ^ PURGANTE
Dosis PURGANTE: Va Taso (Se a ^ a ; LAXANTE: «/« 7S8»
a aumentar ligeramente seglin temperamentos
Administradón: Balmes. 22, BARCELONA

MANUEL DE DIEGO
Bisutería fina.—Novedades.—Objetos para regalos.—Artículos de piel.
Boquillas de ámbar y espuma.—Gemelos y botonaduras. — Abanicos,
INMERSO SURTIDO EN ADORNOS PARA EL PEINADO
Calle do PpBcladom, núm. IB. • MADRID

- » E LA = =, .
LilüESie HliiPjIiiO-AinEUIGglIfl Viuda d« GREGORIO PUEYO
Arenal, 6.—Teléfono 5081 = MADRID = Sucursal: Abada, núm. 19
Dirección telegráfica: VIPVEyo.— Apartado de Correo» 32S
Gran surtido tn obras de Lileralnr», Ciencia», Artes t Industrias.—Exportación á todo»
ios países del mundo.—Correspondencia pn espafiol y francés.—.Se envía Catálogo gratis á
quien 1» solicite. — — — — — — — — —• — — — — — — — — — —• — — —
LA . I /

BATALLA : « ;Í.U//;-
'^j^^/^!^.-

c ASÍANOS

1
- ¡Ellos son!
-i\'a están ahí!
—¡Los héroes de Andalucía!
¡Los triunfadores de Bailen!
¡Los vencedores de Dupont!
—¡Viva el general Castaños!
Y el cañón tronaba, y las campanas repicaban, y el pue-
blo de Madrid, ebrio de entusiasmo y loco de alegría, no ce-
saba de victorear á nuestros heroicos soldados y á nuestros
invencibles guerrilleros.
Todas las clases sociales se hallaban confundidas: nobles
y plebeyos, clérigos y seglares, duquesas y majas, abates
y manólos, covachuelistas y madamas, petimetres y escofie-
leras: todos corrían ÍÍ esperar y saludar á los vencedores
d'- Bailen que entraron en la V^illa y Corte el 23«de Agosto
de 1808.
L.i ovación fué inmensa, el entusiasmo delirante.
- 4 -

El Prado era estrecho para contener á tantos miles de es-


pectadores.
Al son del himno de la victoria, cantaban los madrileños:
«Dupont, terror del Norte
Fué vencido en Bailen,
V todos sus secuaces
Prisioneros con él.«
«Toda la Francia entera
Llorará este baldón,
Al son de la Carmañola.
¡Muera Napoleón!
¡Muera Napoleón!»
Días antes habían entrado en Madrid los héroes de Va
lencia, al mando del general D. Pedro Llamas; y también
los de Zaragoza. El entusiasmo que la presencia de los ven-
cedores de Dupont despertó en .Madrid, lejos de entibiarse
había ido en aumento.
Al aparecer los soldados de Bailen, los voluntarios de
Utrera y los lanceros jerezanos, vestidos como los hom
bres del campo en Andalucía, con el sombrerito cordobés,
las vistosas chupas, los anchos calzones, los botines de
cuero, y las garrochi-lanzas que allí se usan para picar las
reses en el campo, y que tan bravamente habían esgrimido
en los campos de Bailen contra los imperiales; al presen-
tarse el general Castaños, con su blanco uniforme y su dul-
ce y picaresca sonrisa, el entusiasmo del pueblo no tuvo lí-
mites; los hombres los abrazaban, las mujeres les ofrecían
coronas y ramos de flores, que colocaban los soldados en las
bayonetas de los fusiles, y los guerrilleros en la punta de sus
lanzas, entre vivas ensordecedores y aplausos interminables
Cerca del general Castaños hacíase notar un joven capi-
tán de arrogante figura. Al pueblo habían llegado noticias
de lo mucho y bien que había combatido en Andalucía por
la independencia patria. Era Ricardo Bustamante, ahijado
ilt la condesa-duquesa de Benavente, una de las señoras de
la nobleza más queridas en Madrid por su acendrado pa-
triotismo y nobles sentimientos, é hijo del administrador
que la ilustre dama tenía en Bailen, D. José Bustamante,
bizarro militar que había perdido un brazo en la caní
paña contra los franceses en 1795. El pueblo victoreó al
bizarro militar.
Un lacayo, con la librea de la duquesa, pude abrirse paso
entre los apiñados grupos y participar ;i líicardo que su se-
ñora le aguardaba aquella noche en su tertulia, y que pro-
curase llevar á sus amigos los jefes de los voluntarios de
Utrera y los lanceros de Jerez.

11

Al abandonar el rey intruso José Bonaparte á Madrid el


30 de Julio, sabedor de la llegada de nuestras tropas victo-
riosas, no sin despojar antes de vajillas, cuadros y alhajas
los museos y palacios de Madrid y de los sitios Reales, rea-
nudándose las tertulias, aparecieron tan concurridas ij m.is
c)ue antes de la invasión.
Como los individuos de una familia se reúnen para con-
tarse sus penas ó comunicarse sus alegrías, ¡i ellas acu-
dían todos los buenos patricios ;í comentar los sucesos pa-
sados: la silba A Murat, el memorable 2 de Mayo, la marcha
de nuestros príncipes ;l Bayona, el célebre parte del alcal-
de de Móstoles, el levantamiento de iispaña entera, las re-
nuncias de Fernando VII y Carlos IV, el nombramienl,),
hecho por Napoleón, en favor de su hermano José Bonaparle
para rey de España, las tituladas Cortes de Bayona convo-
cadas por Napoleón «para organizar la monarquía» y su ri-
dicula Constitución, nuestra gloriosa victoria en el Brucli,
la bravura de Palafóx y de los aragoneses obligando ;i
Lefevre á levantar el Sitio de la heroica ciudad, y la de los
valencianos rechazando á Moncey; y por último, la expléii-
dida victoria de España en los campos de Bailen.
— 6—
En las tertulias de la nobleza y de la clase media, en las
botillerías y cafés, en los bodegones y las plazas, en las ca-
lles y en los paseos, los madrileños publicaban las victorias
de nuestro ejército aun antes de ganarlas, y en muchos ca-
sos su patriotismo les hacía acertar; así como negaban con
el mayor tesón las noticias de reveses ó derrotas sufridas
por nuestros soldados.
Al "¡No importa!» de los combatientes, contestaba el «¡No
importa!» de los ciudadanos.
La noche del 2;i de Agosto, el ¡ímplio salón del palacio de
la condesa-duquesa de Benavente, apenas bastaba á conte-
ner el gran número de contertulios ansiosos de conocer á
los vencedores de Bailen, y de estrecharles la mano.
Junto á la condesa-duquesa de Benavente, hallábase sen-
tada su inseparable amiga, la duquesa de Alba, con gran
número de damas de la aristocracia.
Diversos grupos se ocupaban en discurrir sobre los suce-
sos del día. Uno de ellos, que bien podríamos llamar el de
los poetas, lo formaban D. Manuel José Quintana, el cantor
nacional; D. Juan Bautista Arriaza, la musa de la guerra;
y el célebre D. Nicasio Alvarez Cienfuegos, á quien la pu-
blicación en la «Gaceta de Madrid» de un artículo favorable
A Fernando Vil, le atrajo una sentencia de muerte firmada
por JVIurat.
Estos célebres vates se hallaban rodeados de varios ami-
gos y admiradores.
En otro grupo, el torero Juan Núñez («Sentimientos») era
muy felicitado por .su brindis en la última corrida, que pudo
costarle la vida:
—«Brindo por usía—dijo al Corregidor D. Pedro Mora—
por la gente de Madrid, y por que pronto no quede un
francés vivo.»
En otro grupo de los varios en que se hallaba dividida la
distinguida sociedad que llenaba los salones de la condesa-
duquesa, se comentaban los dichos agudos y las peregri-
ñas ocurrencias del general Castaños; sobre todo las que
habían salido de sus labios aquella mañana.
Parece ser que alguien quiso convencerle de que algu-
nos soldados, por lo mal uniformados que llegaban no de-
bían entrar en Madrid, á lo que Castaños respondió con
su acostumbrado gracejo:
—Pues sin uniformes se han batido y han triunfado, justo
será que sin uniformes entren en la Corte á recibir el aplau-
so que merecen.
\ era verdad, porque escaseando los equipos á causa la
llegada de nuevos voluntarios, cada vestuario se había divi-
dido en dos, entregándose á unos cuerpos los calzones, ca-
sacas y sombreros, y á otros las gorras, pantalones y cha-
quetas.
En otro grupo, el abate D. Félix Manzanilla, uno de los
combatientes del 2 de Mayo, enseñaba á sus amigos una es-
pecie de caricatura de grosero dibujo, pero de sutil pensa-
mienio.
Representaba unas montañas, sobre las que había un car-
tel que decía: «Roncesvalles,» y al pié de un peñascal se ha-
llaba un mocetón, medio soldado, medio contrabandista,
fumando un cigarrillo y con el trabuco al brazo, en tanto
que por el desfiladero aparecía un soldadu francés, el cual,
metiendo la mano en un bolsillo preguntaba:
—«Monsieur, combien l'entrée?)'
—«Compare aquí no ze paga la entráa -contestaba su in-
terlocutor -lo que zc paga ez la zalía.»
Uno de sus amigos le prcgunt(') si era cierto que había
asistido al entierro de los ínclitos capitanes Daoízy Velarde.
—Nada más verdadero—contestó el abate.—Cuando los
franceses se apoderaron del Parque, Perico el «Zurdo», uno
de los manólos que mejor se habían batido, observando que
el heroico Daoíz no había muerto, propuso á varios compa-
ñeros sacarle de Monteleón y prestarle los auxilios de la
ciencia, pensamiento c[uc acogieron con gozo, sin reparar
- 8 -
en el peligro á que se exponían. Quiso la casualidad que
fuera ya del Parque, tropezaran conmigo, que volvía de la
calle de San José, de ayudar á las manólas que disparaban
los cañones por falta de artilleros. Al contemplar á Daoíz
moribundo, y saber por boca del «Zurdo-i el triste fin del in-
signe D. I'edro Velardc, llore como un niño. Por indicaci(jn
mía, el«Zurdo>', y otros amigos, condujeron á Daoíz .1 su
casa, calle de la Ternera, número 12, donde espiró á las
pocas horas, sin pronunciar una sola palabra.
Entretanto, yo con el peluquero lícrgamota y algunos
chisperos, envolvimos en una tienda de campaña, de las que
había en el Parque, el frío cuerpo de Velarde, y burlando
la vigilancia de los franceses, le llevamos á la parroquia de
San Martín, á la que en aquella misma tarde fué conducido
el cadáver de D. Luis Daoíz, para ser ambos sepultados
al siguiente día en las bóvedas de la indicada iglesia.
Un observador atento que hubiera contemplado el acto
de dar sepultura á Daoíz y Velarde, habría creído presen-
ciar uno de aquellos enterr.íimientos de los primeros cristia-
nos en las Catacumbas de Roma.
¡Qué escena á la vez tan triste y grandiosa!
Arriba los vencedores y abajo los vencidos.
Arriba Murat y Grouchy, dictando sentencias de muer-
te; y abajo Daoíz )• Velarde, encerrados en un solo ataúd.
Arriba los imperiales, fusilando á cuantos infelices en-
contraban con un arma, por más que fuera la de su• ofició;
y abajo un clérigo rezando el Oficio de difuntos, una mujer
deshecha en lágrimas y unos cuantos hombres que con la
cabeza descubierta y la mirada fija en los inanimados ros-
tros de aquellos héroes, juraban vengarlos á costa de su
propia sangre.
Arriba Napoleón, ceñido de laureles, sentado en un tro-
no, rodeado de miles de soldados, dictando su voluntad á
las naciones; y abajo, ¡dos modestos oficiales de artillería
que acacah;m de dar su vida por la patria!
¡Quién hubiera dicho que habían de conquistar el triunfo
aquellos dos cadáveres, destruyendo el poder colosal del
nuevo César Bonaparte!
¿Con que fuerzas contaban para realizar tamaña empre-
sa? Con su honrosa muerte, con su elevado sacrificio, con
su noble heroicidad... .Su poder nació de su misma muerte,
y su generosa sangre debía cegar los ojos del conquistador,
y despertar de su letargo á los patriotas que aún dormían,
saliendo de su tumba el grito sante de independencia, que
había de transformar á España.
La patria necesitaba del esfuerzo de todos sus hijos, y
Daoíz y Velarde fueron los primeros en acudir al grito de
su angustiada madre. Su sangre, tan generosamente derra-
mada, está destinada por la Providencia á ser el mar en
que se ahoguen las poderosas legiones del feroz invasor.
Así se explicó el abate en medio del asentimiento de sus
oyentes.

III

Uu movimiento inusitado se produjo de pronto en todo el


salón. -
Era que llegaban Ricardo Benavente y sus amigos.
El joven capitán, acercándose con ellos al grupo forma-
do por su madrina y las damas que la rodeaban, dijo:
—Con la venia de mi señora la duquesa, tengo el honor
de presentarla á mis valerosos hermanos de armas, D. Ni- i
colás Cherif, capitán de los «lanceros Jerezanos» y á Don
José Sanabria, jefe de los «voluntarios de caballería de
Utrera."
—Y yo considero como la mayor honra-contestó la du-
quesa con infinita gracia—verlos en mi morada y obtener
su amistad.
La duquesa extendió la mano, que ellos besaron con la
mayor galantería.
- 10
Los grupos parciales formaron un solo grupo en torno de
los tres jóvenes.
—Parece que nuestro triunfo en los campos de Bailen ha
sido grande—dijo el poeta Quintana.
—Completo, Sr. D. Manuel José—contestó Ricardo Bus-
tamente.
—¡Calle!... ¿Me conoce usted?
—¿Quién no conoce al gran poeta nacional, al autor de
aquella oda inmortal que empieza:
«¿Qué era, d ^ i d m e , la nación que un día...«
Tiene usted razón, joven—exclamó Arriaza.—Esa oda
no tiene precedente en nuestro Parnaso, por lo atrevido y
patriótico del pensamiento, por lo vigoroso del estilo y lo
apasionado del acento, no arrancado hasta ahora por na-
die de las cuerdas de la lira castellana.
—Justísimo elogio y de inmensa valía, por venir de un
poeta que vale lo que D. Juan Bautista de Arriaza—aña-
dió Bustamante.
—¿Tampoco le soy á usted desconocido?—preguntó son-
riendo Arriaza.
—Crimen sería no conocer—respondió el joven c a p i t á n -
ai autor de la magnífica composición «Profecía del Pi-
rineo».
En el ejército se estima en lo mucho que valen á ustedes,
al .Sr. Cienfuegos, al Sr. .Sánchez Barbero, al Sr. D. Anto-
nio Sabiñón, al Sr. D. Cristóbal Beña, soldado y poeta á la
vez; á todos, en fin, los predilectos hijos de las Musas, que
han hecho estremecer á un tiempo nuestros corazones hi-
riendo las fibras del patriotismo y del honor.
Un aplauso general acogió las palabras de Bustamante.
La condesa-duquesa de Benavente, lisonjeada en su or-
gullo, exclamó:
—No extrañen ustedes, señores, lo que acaban de oirle.
Mi ahijado Ricardo Bustamante, hijo de un héroe de la
- 11 -
guerra con los franceses de 1793, en la que perdió un
brazo, y que hoy administra con la mayor probidad el pa-
lacio y los bienes que en Bailen poseo, ha sido educado en
el Colegio de Artillería de Segovia, distinguiéndose por
su talento y aplicación.
—Madrina...
—Quiero decirlo, porque es la verdad.
—Hablemos de otra cosa.
—Hablemos de la patria—dijo Quintana, mirando A la
condesa, con cierta maliciosa intención.
—De la patria, sí—exclamó Ricardo.
— Y para ello—añadió el gran poeta—nadie mejores que
usted, .Sr. Bustamcnte y sus compañeros. Todos oiremos
con gratitud de los labios de ustedes la relación de lo ocu-
rrido en Andalucía hasta el glorioso triunfo de Bailen.
—¡Bravo, Sr. Quintana! —exclamó la condesa. —Ya lo
oyes, hijo mío: es necesario que complazcas á nuestro que-
rido poeta.
—Pero...
—No hay pero que valga—insistió el Sr. Arriaza.—Vea-
mos si es usted tan buen narrador como bizarro militar.
—Comienza tú—dijo Bustamante á su amigo Cherif.
—Imposible—respondió éste.—Nadie como tú que, unas
veces de uniforme y otras disfrazado, has estado en todas
partes, conoce los preliminares de la lucha en Andalucía.
—Así es la verdad—dijo el Sr. .Sanabria.
—Pero vosotros me ayudareis...
—.Sin duda alguna—contestaron los dos.
—Voy á procurar complacer á ustedes; pero de antema-
no solicito su gracia y perdón.
—Que nosotros te concedemos gastosos, ¿no es verdad?—
preguntó la condesa dirigiéndose á sus contertulios.
—Sin duda alguna.
—De todo corazón.
—Empiezo, pues.
12 -

lY

—El orgullo es la cualidad distintiva de los generales de


Napoleón; pero muy especialmente de Dupont.
Siguiendo las órdenes recibidas del lugarteniente Joa-
quín Murat, partió el 24 de Mayo de Toledo para Andalu-
cía con 6.500 infantes, 3.000 caballos, dos regimientos de
suizos al servicio de España y 24 piezas de artillería, ofre-
ciendo al gran duque de Berg que entraría en Cádiz el día
21 de Junio. Pero... ¡«risum teneatis»!, como se dice en latín.

yju.

V<:
LOS GUERRILLEROS ATACANDO Á LOS FRA\CE.SES
—¡Hola! ¿Conoce usted la lengua de Cicerón?—preguntó
sonriendo D. Juan Bautista Arriaza.
—Muy poco—contestó Ricardo como avergonzado. Atra-
vesó la Mancha, que halló tranquila al parecer, sin com-
prender toda la gravedad de aquella aparente calma.
El 2 de Junio penetró por las estrechuras de; Sierra Mo-
rena, llegando sin tropiezo hasta La Carolina, población que
- 13 -
encontró desierta, porque todos sus hijos se hallaban en el
monte resueltos á pelear por la independencia.
Nosotros lo sabíamos, porque espiábamos todos sus pasos.
Empezó á inquietar á Dupont la soledad en que hallaba
á los pueblos, que más parecían cementerios que albergues
de vivos.
Prosiguió su marcha, y la columna comenzó á recibir
certeros disparos, que parecían salir de entre los árboles,
de los picos délas rocas, de las encrucijadas de los cami-
nos, disparados por seres invisibles... Solo se escuchaba el
disparo, seguido del ¡ay! del herido ó del muerto, y la caída
de uno ó varios cuerpos á tierra.
En vano redoblaba Dupont la vigilancia y amenazaba
con severos castigos á los exploradores. Los tiros prose-
guían, nuevos soldados caían heridos ó muertos, y ¡desgra-
ciado del francés que'quedaba rezagado!
—;Üe'dónde partían los disparos?—preguntó la condesa.
—Eran los guerrilleros del valeroso cura D. Ramón de
Argote, de mi querido maestro de latín, que según me ha-
bía anunciado, se lanzó al campo con 300 escopeteros, tira-
dores escogidos, resuelto á diezmar á los imperiales; y que
cumplía á maravilla su patriótico ofrecimiento.
.VI amanecer del 7 de Junio llegó Dupont al soberbio
puente de mármol negro sobre el Guadalquivir, llamado
puente de Alcolca, á dos leguas de Córdoba.
En esta ciudad habíttmos logrado formar un cuerpo de
ejercito, llamado «Vanguardia de Andalucía», á las órde-
nes del coronel ÍJ. Pedro Agustín Echevarri, que fué nom-
brado general con la aprobación de la Junta Suprema de
.Sevilla, militar de gran valor y arrojo.
Tenía á sus órdenes 3.0i)0 hombres de tropa de línea, par-
te de un batallón de Campo Mayor, soldados de -varios re-
gimientos de provinciales y suizos, alguna caballería, va-
rios cañones recibidos de .Sevilla, y cuatro ó cinco mil pai-
sanos.
- 14 -
Colocó á la mayoría de los patriotas en la orilla derecha
del río, apoyando una fortiñcación que precipitadamente
había levantado en una de las cabezas del puente, defendida
por la artillería, y situó la caballería en la izquierda, con
orden de atacar en cuanto se presentara una ocasión opor-
tuna.
Dupont envió contra la caballería española al i;eneral
Fréssia; pero nuestros jinetes recibieron serenos la acome-
tida, manteniéndose firmes.
Ordenó luego atacar la cabeza del puente y la fortifica^
ción allí levantada; pero mi compañero, el valiente oficial
Lasala, rechazó brillantemente el ataque. Comprendiendo
Dupont que aquel era el punto vulnerable, dispuso un nuevo
ataque con mayores fuerzas; y como la fortificación ni era
perfecta, ni siquiera estaba concluida, fué tomada por los
imperiales.
Quiso Dupont enviar contra los paisanos, que retroce-
dían, á una de sus brigadas; pero nuestra caballería salió
á su encuentro y cortó sus bríos; verificándose la retirada
en buen orden, sin que perdiéramos más que un cañón, y
eso porque se inutilizó la cureña.
Este encuentro, que duró algunas horas, costó á los fran-
ceses 300 hombres, y casi otros tantos á nosotros.
Echevarri, no juzgando posible la defensa de Córdoba,
la dejó abandonada, encaminándose á Sevilla. Grave fal-
ta, según el general en jefe, que tuvo por resultado las
tristes escenas ocurridas en aquella ciudad.
Al llegar Dupont A la vista de Córdoba, comenzaron los
tratos de capitulación; y estando en ellos, .salió un tiro de
tnia de las-casas próximas A la Puerta Nueva.
¿Quién lo disparó? Nadie lo supo. Pero aquel tiro sirvió de
pretexto á Dupont para descargar -la ira de que se hallaba
poseído desde que había entrado en Andalucía, tanto por
las pérdidas que venía .sufriendo, cau.sadas por nuestros
guerrilleros, como por la indecisa acción del puente de A l '
— 15 —
colea. Así es que inmediatamente mandó cañonear las puer-
tas, y entregó por completo la ciudad á sus soldados.
Una columna fué recibida á tiros, trabándose una serie
de combates de calle en calle, que sirvió de pretexto á los
soldados para comenzar el saqueo de Córdoba...
Al asesinato y al pillaje se unió el robo de los vasos sa-
grados de las iglesias, sacrilegio acompañado de las cir-
cunstancias más atroces que pueden imaginarse.
Algunos oficiales, y hasta generales, se mancharon é im-
primieron en sus frentes el deshonor en el momento mismo
en que padres y madres desoladas iban á solicitar protec-
ción de los primeros jefes que encontraban...
—¡Qué horror!—exclamaron las señoras.
—¡Cuánta infamia!—gritaron los hombres.
—«No hubo género de desorden que no se manifestase en
las escenas de desolación de que fué teatro Córdoba» (1).
No satisfecho todavía Dupont, se apoderó de diez millo-
nes de reales que había en las arcas públicas, y que Eche-
varri dejó allí olvidados, é impuso á la desgraciada ciudad
una exhorbitante contribución.
—Ellos, que tanto vociferaban contra nuestras cruelda-
des—dijo el Sr. Quintana,—repetían en España y con los
españoles lo mismo que habían ejecutado en Francia en la
guerra civil de 1793.
Los «vandeanos», según uno de sus mejores historiado-
res, eran aficionados á la carnicería en el combate como
soldados, y al asesinato fuera del combate como saltea-
dores.
Agradábales fusilar á los «papanatas», como apellidaban
á los ciudadanos, y á esto le llamaban «descuaresmarse».
En Saint-Germain-sur-IUe, uno de sus capitanes, noble
por cierto, mató de un tiro al síndico del Ayuntamiento, y
le robó el reloj.

(1) Mr. Baste, testigo presencial do los sucesos, en sus Memorias.


- 16 -
Colocaban á los prisioneros junto á las murallas y los fu-
silaban en montón, enterrando á muchos de ellos vivos to-
davía.
A Mr. Joubert, presidente del distrito, le serraron los
puños.
Colocaban á los prisioneros esposas cortantes, forjadas
expresamente para ellos, y los mataban á golpes en las pla-
zas públicas, tocando el cuerno de caza.
Chiarrete quemó la población de Ponnic con todos los ha-
bitantes dentro de sus casas (1).
Y conste que aunque los españoles hubiéramos llegado
á realizar actos tan crueles, no losejecutribamos contra
nuestros compatriotas, sino contra un ejército extranjero,
contra soldados invasores que venían, sin razón y sin causa,
con engaños y traiciones, á robarnos la independencia, la
honra, la libertad, la tranquilidad y los bienes.

Existe un juez vengador—añadió Bustamante--y pronto


veremos cómO hizo pagar áDupont sus infames crueldades.
Los asesinatos y atropellos cometidos por éste general
en Córdoba, debían, sublevar contra él la Andalucía en-
tera.
Nadie como mis compañeros, aquí presentes, y yo que la
recorría, con permiso de mi general, sabemos el efecto que
los actos vandálicos de los imperiales produjeron en toda
ella.
El espíritu patrio, cada vez más excitado, iba á tomar
pronto sangrientas represalias.
Hombres, mujeres, niños, pueblos, villas y cortijos, A to-
dos puso en movimiento el feroz Dupont.
El pueblo de Montoro, que lleno de entusiasmo, había

(1) Víctor Hugo.


- 17 -
enviado dEchevarri 1.000'paisanos y 300 caballos con varios
pertrechos de guerra, sufrió atropellos y hasta robos al pe-
netrar en él los soldados imperiales.
Cuando después de la acción del puente de Alcolea avan-
zó Dupont hacia Córdoba dejó un destacamento de 70 hom-
bres con la misión de guardar el puente, considerándolo
una posición de^ gran importancia para asegurar las ope-
raciones del ejército francés en la orilla derecha del Gua-
dalquivir y mantener la seguridad de los molinos que pro-
veían al racionamiento de los soldados imperiales.
El alcalde de Montoro, D. Juan de la Torre, al saber el
ataque de Alcolea, la marcha del ejército francés á Cór-
doba y el saqueo de la ciudad, concibió el atrevido pro-
yecto de apresar al destacamento banapartista y reconquis-
tar para nosotros el puente; pero ¿con qué fuerzas realizar
ésta hazaña, si había niandado á Echeverri todos los hom-
bres útiles y todas las armas que había en Montoro?
Decidido el valeroso alcalde .i realizar su plan, juntó A
los pocos habitantes útiles que habían quedado en la pobla-
ción, se puso al frente de ellos, la vara en el cinto, el puñal
en la boca, la navaja en la manga, únicas armas con que con-
taban, se encaminó al Puente con aquel puñado de hom-
bres valerosos, y arrastrándose como culebras, logró sor-
prender la guardia, compuesta de 25 soldados, los desarmó
y agarrotó.
Armó D. Juan de la Torre A sus hombres con los fusiles
cogidos á los enemigos y se dirigió A la pequeña aldea ó
grupo de casas de Alcolea.
El comandante irancés paseaba tranquilo por delante de
.su alojamiento gozando de la frescura de la noche.
El alcalde, que acechaba, se lanzó sobre él, y luchando A
brazo partido le obligó A entregarse, mientras que sus
hombres sorprendiendo 'al resto del destacamento impe-
rial, le obligaron A rendirse, enviando A los 70 hombres
con su jefe presos A (¡ranada A disposición de la Junta.
- IS -
--¡Magnífico! - dijo el Sr. Arriaza.
—Pocos días después—prosiguió Bustamante—se apode-
ró D. Juan de la Torre de dos carros cargados de provisio-
nes para los franceses, mató A los siete soldados que los
acompañaban, sorprendió un gran convoy reunido en la
orilla del río y atacó á los 50 hombres que lo custodia-
ban, de los que solo cinco pudieron escapar llevando al
general Dupont A Córdoba la noticia del desastre.
Dupont mandó una fuerte columna A Montoro para hacer
un ejemplar castigo en el valeroso alcalde, quien sin la in-
tercesión de su huésped de hacía pocos días, el general
Fressia habría pagado con la vida sus hazañas, pues lejos
de fugarse de la población, se mantuvo en ella, negándose
A huir dejando abandonados á sus amigos y administrados,
;1 los que había comprometido en sus patrióticas empresas.
—¡Hé ahí—dijo Quinlana—un modelo de alcaldes y de
patricios!
—¡Qué hombre tan valeroso! -añadió la condesa llena de
entusiasmo.
—En Andújar y la Carolina, como en .Santa Cruz de Mú-
dela y Manzanares; en todas partes, en fin, el pueblo tomó
dura venganza de lo ocurrido en Córdoba.
No se insulta impunemente A una nación como España.
¿Recordáis quiénes fueron los que triunfaron de los impe-
riales?
—D. Pedro de Valdecañas con su partida—contestó el
Sr. Cherif—se lanzó á los campos y acometió y destrozó
A cuantos destacamentos franceses pudo encontrar.
—D. José Cruz con sus guerrilleros—dijo el Sr. .Sanabria
—se puso en armas, se apoderó de los convoyes bonapar-
tistps, y dio muerte & cuantos los custodiaban, sin reparar
en los peligros que corría, siempre pronto ;'i morir por la
patria.
—Y el cura Argote, con sus 300 escopeteros, no dejaba
senda ni camino que no sembrase de cadáveres.
- 19 -
—Por su parte la ciudad de Jaén—prosiguió Bustamante
—mató al comandante francés enviado por Dupont á pedir
raciones; y el general en jele, á quien el cielo había deter-
minado cegar, para perderlo mejor, dispuso que sus hues-
tes entrasen á saco en la ciudad el día 20, logrando que to-
dos sus hijos se echaran al campo á formar nuevas guerri-
llas los unos, y á engrosar otros las ya existentes, facili-
tando así la tarea de nuestros soldados que iban preparán-
dose para un combate decisivo.
Dupont, que había comenzado por lo barbarie en Córdo-
ba, y seguido en Jaén por la infamia, debía terminar en
Bailen por la deshonra.
—Nada más justo—dijo la condesa.
—Quien á hierro mata, á hierro muere—exclamó el se-
ñor Cienfuegos.

VI

Apenas supo el general Dupont la rendición de la escua-


dra francesa en Cádiz, los grandes armamentos decretados
por la Junta de .Sevilla, la actitud del país que rápidamen-
te se iba poniendo todo en armas, y c l retraso de los re-
fuerzos que con tanta insistencia había pedido á Murat,
decidió retroceder en su camino y se encerró en Andújar,
convencido, sin duda, de que ni el 21 de Junio de aquel año,
ni de otro alguno, pisaría el las calles de la hermosa Cádiz.
Las noticias que de Portugal nos llegaban no podían ser
más halagüeñas.
Al recibir los soldados españoles, que se hallaban en
Oporto en uniíMi de las tropas do Junot, la orden de la Jun-
ta de Galicia de regresar á defender su patria traicionada
por los que se llamaban sus amigos y aliados, emprendieron
el () de Junio la vuelta á España, apoderándose del gene-
ral Quesnel y de otros oficiales.
Sabedor de ello Junot, y de que el regimiento de «Drago-
- 20 -

nes de la Reina» había salido de Mafra, así como otro des-


tacamento de 1.200 hombres que estaban en Ourique, con
dirección á España; á ñn de evitar que siguieran su ejem-
plo las otras tropas nuestras que tenía en Lisboa, las citó
al puerto, con pretexto de embarcarlas para España, y una
vez juntas las rodeó de miles de soldados y de cañones, y
desarmó á los soldados, encerrándolos en los pontones del
Tajo y dejando libres á los oliciales ba,'o una severa vigi-
lancia que ellos supieron burlar.
Los Regimientos «Húsares de María Luisa y Voluntarios
de Valencia y Murcia», que se encontraban en Setúbál, em-
prendieron el regreso á la patria derrotando en Os-peco-es,
al general Graindorge, que intentó detenerlos.
El levantamiento de España promovió el de Portugal.
El 11 de Junio se alzaron las provincias de Tras-os-montes.
lintre Douro, Algarbe y la Beira, formando Juntas que se
pusieron en relación con las nuestras, reconociendo que si
la tiranía nos ha separado, la libertad va á unirnos.
—-Muy bien dicho, joven—exclamó Quintana—la idea de
libertad es la llamada á unir á todos los hombres y á todos
los pueblos.
— La mayoría de nuestros, soldados -continuó Busta-
mante—que se hallaban en Portugal tornó á España á de-
fender la patria, y pronto los franceses no poseyeron m.is
tierra que la que pisaban en una y otra nación.
A causa de una grave dolencia que comenzó á sufrir Mu-
rat, y que degeneró en unas tercianas rebeldes, los médi-
cos le recetaron las aguas de Bareges, y Napoleón envió ;í
España para remplazarle al famoso Savary, duque dé Ró-
vigo, que llegó á Madrid el 15 de Junio.
—Este personaje—dijo el .Sr. Cienfuego.s,—promovedor
del viaje de nuestro rey Fernando á Bayona, y cuyas ser-
viles complacencias con Napoleón le habían adquirido una
I riste celebridad, se lia visto tan odiado délos españoles
como de los mi.smos franceses, y á pesar de su título 4c
21
general no ven en él al soldado, sino al diplomático, juz-
gándole poco digno de sustituir á Murat, razón por la cual
Napoleón no se atrevió á autorizarle para usar el título de
Lugarteniente.
—Lo cierto es—añadió Bustamante—que Savary, apenas
llegó á Madrid, se apresuró á enviar los refuerzos que pe-
dían Moncey y Dupont y escribió á su emperador una im
portante carta, en la que le decía:
«Si la llegada del rey José no pacifica el país, habrá que
sostener dos guerras: una contra los soldados y otra con-
tra los guerrilleros.»
—El texto de esa carta, de que yo tuve la suerte de man-
darte una copia á Bailen—dijo la Condesa,—prueba que
Savary comenzaba á ver claro y á estimar en su justo va-
lor la actitud de España y la situación del ejército francés.
Terminadas las sesiones de las tituladas Cortes de Bayona,
S2 nombró por José Bonaparte el Gobierno con que pensaba
regirnos; formándole D. Luis Urquijo como ministro de Es-
tado; D. Pedro Cevallos, de Negocios E.Ktranjeros; el con-
de de Cabarrús, de Hacienda; D. Nicolás Azanza, que había
presidido las Cortes, de Indias; D. Sebastián Piñuela, de
Justicia; don José María Mazarredo, de Marina y D. Gon-
zalo O'farril, de Guerra.
Poco bueno debía esperarse de su lealtad, pues la mayo-
ría habían sido ya ministros, dejando á Carlos IV por Fer-
nando VII, como ahora dejaban á Fernando por José Bona-
parte.
—Al ilustre D. Gaspar Melchor de Jovellauos—dijo Quin-
tana—le adjudicaron la cartera del Interior ó de Goberna-
ción, y para comprometerle, llegaron hasta á publicar su
nombramiento en la «Gaceta»; pero lo rechazó indignado,
diciendo que la causa de la Patria era la del honor y la Ical-
l;id, y por consiguiente la de todo liuen español.
El 7 de Julio presiaron en Bayona juramento José y los
ministros, en manos del Arzobispo de Burgos, pasando in-
- 22 -
mediatamente al palacio de Marrac á dar las gracias A Na-
poleón por su interés en favor de líspaña.
Multitud de nobles, consejeros y servidores felicitaron á
José, «el monarca más apto para España por sus virtu-
des», esperando les conservase el goce de los bienes y em"
pieos que poseían.
En virtud de semejante humillación volvieron á España
y á desempeñar en palacio los mismos cargos que tenían
con Carlos IV y Fernando Vil, los duques del Infantado,
del Parque y de Híjar, el príncipe de Castel-franco, los
condes de Fernán Núñez, de Ariza y otros nobles.
José, que había salido el día 9 de Bayona con dirección á
España, dirigió á los españoles desde Vitoria una proclama,
manifestando los deseos que le animaban por la prosperi-
dad y gloria de la Nación, y disponiendo que el escudo de
armas se compusiera en adelante de los leones y casti-
llos, con el águila imperial encima.
—Era justo—añadió elSr. Cien fuegos—puesto que Espa-
ña iba á vivir en adelante bajo el poder de Francia.
—Pero nuestros soldados y nuestros guerrilleros han
destruido en los campos de Bailen todos esos planes liber-
ticidas—repuso la Condesa,

Vil

Bustamante prosiguió su relato.


—El general D. Francisco Javier Castaños, que se hallaba
en el campo de San Roque al lanzar España el grito de In-
dependencia, no solo rechazó indignado el virreinato de
Méjico que Murat le ofreció en nombre de Napolom, sino
que se puso á las órdenes de la Junta de Sevilla, pidiéndole
instrucciones para marchar con sus 10.000 soldados donde
se creyese necesario.
Mi ilustre jefe, que al frente del regimiento de África
tanto se distinguió en la guerra de España contra Fran-
23 -

cia en 1793, y que sospechaba de Napoleón, se había ya


puesto en comunicación con el gobernador de Gibraltar,
sir Hew Dalrymple, A iin de que le auxiliase si los imperia-
les llegaban ;í penetrar en Andalucía.
Se recordará que el general Dupont, después de abando-
nar á Córdoba, se había refugiado en Andújar y asentado
allí su cuartel general, donde recibió los rel'uerzos que le
lle>varon los generales Vedel y Gobert.
Castaños, que en muy pocos días había organizado y dis-
ciplinado el ejército de Andalucía, engrosándolo con la
multitud de paisanos que de todas partes acudían, acos-
tumbrándole á realizar resistentes marchas y militares evo-
luciones, se opuso al intento de algunos de sus compañe-
ros de impedir la retirada de Dupont.
Componíase el ejército de Andalucía de tres divisiones:
la primera, de 6.000 hombres, la mandaba D. Teodoro Re-
ding, suizo al servicio de España, gobernador militar que
había sido de Granada, hombre de ánimo sereno, oficial va-
leroso y general organizador; la segunda tenía por jefe al
antiguo oficial de Guardias walonas marqués de Coupigny;
la tercera llevaba á su frente al anciano brigadier D. Félix
Torres, y la reserva iba mandada por el teniente general
ü . Manuel de la Peña.
Acompañaban al ejército las guerrillas del cura D. Ra-
món de Argote, de D. Pedro Valdecañas y de D. José Cruz,
los lanceros jerezanos y los voluntarios de caballería de
Utrera, mandados por mis queridos amigos D. Nicolás
Cherií y D. José Sanabria, aquí presentes.
El 26 de Junio había.pasado revista el general Castaños
á .su ejército en los campos de Utrera.
La falta de cartucheras y cananas que se notó, pudo su-
plirse con saquillos de lienzo que las mujeres de Utrera,
sin distinción de clases, confeccionaron por un modelo que
se les dio.
El general inglés Spencer, que había llegado al Puerto
- 24 -
de Santa María con un cuerpo auxiliar de 6.000 hombres, se
ofreció á la Junta de Sevilla; pero se resolvió no admitir
la ayuda inglesa á no ser en un caso extremo.
Habiéndose resuelto en Utrera tomar la ofensiva, el día
29 de Junio se dirigió Castaños por la orilla izquierda del

EL GENERAL REDl.VC

Guadalquivir, llegando el día 1." de Julio al Carpió, y cele-


brando el 11 en Porcuna un consejo para organizar el plan
de ataque contra el ejército iuiperial.
Dupont ocupaba á Andújar con 10.000 hombres; el gene-
ral Vedel, con 9.000, á Bailen y Puerto del Rey, y Liger-
Belair, eon 1.500, á Menjíbar.
- 25 -
Cuantos informes nos llegaban, presentaban á Dupont in-
tranquilo, á sus generales y oficiales temerosos y á sus sol-
dados abatidos.
—¿Por qué?
—Porque los caminos presentaban un espectáculo aterra-
dor. En las encrucijadas, en los barrancos, entre los árbo-
les, aparecían multitud de cadáveres de oficiales y solda-
dos franceses... Era la obra de nuestros valientes guerri-
lleros!
Los pueblos aparecían abandonados; pero de las casas
salían miasmas insoportables producidos por los cadáveres
de los imperiales muertos en ellas... ¡Era la venganza de
nuestros compatriotas!
Todo el país ofrecía un cuadro de represalias tan cruen-
tas, de luchas tan sin piedad, que el ánimo más resuelto
debía acobardarse al contemplarlas.
Los contertulios redoblaron su atención, adivinando que
se trataba de uno de esos combates decisivos.
—Resolvióse en Porcuna que Castaños atacase á Dupont
en Andújar con la tercera división y la reserva, y que Re-
ding y Coupigny forzasen el paso de Menjíbar y Villanue-
va, para marchar sobre Bailen.
Dupont, que para buscar víveres y al mismo tiempo cu-
brir su flanco, había enviado á Jaén al general de brigada
Cassagne con 1.500 hombres, sabedor del movimiento del
general Castaños, le ordenó retroceder, libertándose Jaén
de una nueva y más dañosa ocupación.
D. José Cruz, con las tropas ligeras y cuerpos francos,
fué encargado de molestar por el flanco derecho al enemi-
go; y logrando atravesar el puente de Marmolejo, que aun-
que cortado anteriormente, estaba ya practicable, se situó
al efecto en las alturas de Sementera.
El día 13 empezó el concertado movimiento del ejército.
El 15 hubo varias escaramuzas, y el general Castaños
lanzó algunos disparos sobre el puente de Marmolejo.
wjtsesaESS

- 26 -
Dupont, inquieto al ver las tropas que tenía enfrente, pi-
dió á Vedel que le enviase de Bailen una de sus brigadas.
Este general acudió en su socorro con su división, dejando
solamente á Liger-Belair 1.300 hombres para guardar el
paso de Menjíbar.
Los imperiales atacaron á Cruz, quien después de haber
combatido bizarramente, se dirigió á Peñascal de Mora-
les, replegándose los enemigos á sus posiciones.
Continuó el cañoneo el día 16, y Jíeding, conforme á lo
dispuesto, al mismo tiempo que amenazaba ñ. los franceses
en su posición de Menjíbar, cruzaba el río en la madrugada,
á media legua, por el vado apellidado «Rincón», obligando A
Liger-Belair á retirarse hacia Bailen. Liger-Belair encon-
tró en su retirada al general Gobert, que acudía en su ayu-
da, lo que le impulsó de nuevo á. combatir; pero con tal des-
gracia, que Gobert recibió un balazo en la cabeza, del que
murió, y Liger-Belair tuvo que retirarse á Bailen con Du-
four.
Aquel día hicieron sus primeras armas con el mayor va-
lor, regimientos como el de Antequera; siendo dignos del
mayor elogio Reding y su mayor general, D. Francisco Ja-
vier Abadía
Aunque victorioso, no quiso Reding pecar de impruden-
te; repasó el río y se unió á Coupigny, que no había podido
forzar el paso de Menjíbar, entrando los dos el día 18 en
Bailen sin oposición, pues los franceses, suponiendo que
Reding avanzaría, se retiraron á La Carolina
Enojado Dupont contra Vedel, le mandó que recuperase
A Bailen y arrojase á los españoles al otro lado del río.
El miedo comenzaba á perturbar su cerebro.
Dufour, que había sucedido a Gobert, y Liger-Belair, es-
carmentados con la pérdida que experimentaron en Menjí
bar, y temerosos de que Valdecañas, que había sorprendi-
do en Linares un destacamento francés, se apoderase de
los pasos de la sierra, apoyado por Reding; en vez de sos-
- 27 -

tenerse en Bailen, marcharon á Guarromán, que está á tres


leguas. Vedel, de vuelta de Andújar, sin aguardar noticias
ni avisos, receloso de que pudieran verse atacados, siguió
en su busca, y unido con Dufour y Liger-Belair, llegó á La
Carolina y á Santa Elena.
Reding, tras un corto descanso, disponíase á volver so-
bre Andújar, deseoso de coger á IDupont entre sus divisio-
nes y las que habían quedado en los Visos, cuando impen
sadamente se halló con él, que de prisa y silenciosamente
caminaba. Dupont había salido de Andújar el 18, después
de destruir el puente y sus obras de defensa, encubriendo
con la oscuridad de la noche su movimiento y su inmenso
bagaje.
Marchaba Dupont mandando la vanguardia, compuesta
de 2.600 hombres, rigiendo Barbou la retaguardia.
Ni unos ni otros pensábamos hallarnos tan próximos.
Los generales españoles, que estaban reunidos en una
almazara ó molino de aceite, A la izquierda del camino de
Andújar, cerca de Bailen, se vieron sorprendidos por dis-
paros de fusil primero, y luego por una granada que casi
cayó á sus pies.
El general Venegas, que capitaneaba nuestra vanguar-
dia, mantuvo el conveniente orden, entreteniendo al ene-
migo para que las demás tropas ocuparan su puesto.
Avanzaron los franceses más allá del puente que hay á
media legua de Jíailen, resueltos á pelear.
Empezó la batalla.
Eran cerca de las cua-tro de la mañana del día 19. Pero
antes de describir la acción, conviene conocer el lugar don-
de debía verificarse el combate.
Bailen, una de las villas más imiiortantes de Andalucía,
hállase situada en terreno desigual y algo montañoso, sobre
el camino que conduce á Sevilla, encontrándose cercada
por cewos de gran altura, desde los cuales se descubren
pueblos y tierras, casi todas cubiertas de olivos,
iíii1iáTi'BM.ii»

Cuenta con hermosa iglesia parroquial, de estilo gótico;


ochocientas casas, entre las cuales merece ser citada el
palacio de mi querida madrina y protectora, la señora con-
desa de Benavente; cuatro ermitas notables, en particular
la de San Cristóbal, que tan principal papel representó en
la batalla; extensos campos cubiertos de viñedos y huertas,
y ricas tierras que producen abundante grano.
Confina mi villa natal con Baños, Guarromán, Javalquin-
to y Espeliú y el Kumblar, y posee varios molinos de acei-
te, algunos telares y fábricas de vidrio, teja y ladrillo.
Diversos caminos de herradura conducen á las poblacio-
nes cercanas.
Atacaron los franceses A la división Coupigny; y sus soli-
dados, guardias vvalonas, suizos, regimientos de Bujalan-
ce, Ciudad Real, Trujillo, Cuenca, zapadores y el de ca-
ballería de España, los rechazaron, desalojándolos de las
alturas que ocupaban, y obligándolos á retroceder.
Reconcentrj Dupjnt sus fuerzas, volviendo á apoderarse
del terreno p .'J Jo, y extendiendo su ataque contra el cen-
tro y costado derecho español, regido por D. Pedro Grima-
rest, que flaqueó algo; pero auxiliado por e,l general Vene-
gas, se vieron los franceses otra vez arrollados y en retirada.
Nuevamente repitieron la tentativa en toda la línea, y
nuevamente se vieron repelidos y arrollados.
Nuestra artillería, mandada por los coroneles D. José
Juncar y D. Antonio de la Cruz, cual si quisiera vengar á
los heroicos üaoíz y Velarde, logró desmontar la mayoría
de las piezas enemigas.
El calor era abrasador!
Los rayos del sol parecían plomo derretido.
La sed llegó á ser tanta, que españoles y franceses se dis-
putaron con encarnizamiento una noria, situada más abajo
de la almazara ó molino de que antes hablé.
A las doce y media de la mañana, Dupont, lleno de rabia,
se puso con todos sus generales al Irente de las columnas.
- 29 -

atacando furiosos á nuestro ejército, intentando romper el


centro donde se hallaban los generales Redíng y Abadía,
y llegando casi á tocar nuestros cañones los marinos de la
Guardia imperial.
¡Empeño vano!
Nuestros soldados, tan bravos como serenos, rechazaron
aquel tremendo ataque. Don José Cruz, al conocer el mo-
vimiento de Dupont, se adelantó la misma noche del 18
hasta los Baños, y colocAndose cerca del Rumblar, á la
izquierda del enemigo, no cesó de combatirle.

LANCEROS DE J E R E Z DANDO UNA CARGA


Á LAS TROPAS FRANCESAS
Las alas francesas comenzaron á desbandarse, y el cen-
tro vaciló.
El bravo Reding, con la palabra y con el ejemplo, hacía
de nuestros reclutas soldados veteranos.
Los imperiales ejecutaron una terrible carga á la bayo-
neta; pero su esfuerzo fué inútil.
Los «lanceros de Jerez», con mi amigo Cherif á la cabe-
za, que allí cayó gravemente herido, cargaron sobre las co-
lumnas enemigas y ayudados por los «voluntarios de Utre-
ra» deshicieron el ala izquierda francesa.
- 30 -
Después de ocho horas de combatir sin tregua, propuso
Dupont una suspensión de hostilidades, que aceptaron \ic-
ding y Coupigny. ¡Había perdido 2.0Ü0 hombres! entro ellos
el general Dupré; muchos soldados suizos se habían pasa-
do A Reding, su compatriota; y además pidió la tregua por-
que los soldados bonapartistas se ahogaban de calor. Los
nuestros, generosos como siempre, les dieron algunos cán-
taros de agua para mitigar la sed que los abrasaba.
Por pronto que se quiso avisar al general Castaños de la
retirada de los imperiales, no pudo ordenar hasta la maña-
na del 19, que el general La Peña se pusiera en marcha con
la tercera división de su mando reforzada, quedándose él
con la reserva en Andújar, y aunque Peña llegó cuando los
franceses pedían la suspensión de armas, algunos cañona-
zos que oportunamente mandó disparar, previnieron á Re-
ding de su llegada, aumentando el pánico de los bonapar-
tistas.
No habiendo hallado Vedel tropas españolas por la Sie-
rra, permaneció el 18 en La Carolina, después de haber
dejado dos batallones y algunas compañías para guardan
el paso en Santa Elena y Despeñaperros; pero al oir en la
madrugada del 19 un vivo cañoneo en las proximidades de
Bailen, aunque lentamente, emprendió la marcha hacia el
punto en donde comprendió que podía ser necesario su
auxilio.
Llegaban sus avanzadas á las nuestras, cuando Reding le
envió un parlamentario noticiándole la suspensión de hos-
tilidades. El general francés envió á un oficial para asegu-
rarse de la certeza de aquella noticia que le sorprendió.
Ocupaban nuestros soldados las dos orillas del camino.
En la ermita de San Cristóbal, que está á la izquierda,
yendo de Bailen á La Carolina, se había situado un batallón
de Irlanda, y el regimiento de Ordenes Militares, mandado
por su bravo coronel D. Francisco Soler: enfrente estaba
el otro batallón de Irlanda, con dos cañones.
- 31 -
Vedel, quizá para sincerarse de sus torpezas, media hora
después de haber contestado al parlamentario de Reding y
de haber enviado xm oficial á Dupont, mandó de improviso
al general Cassagne que atacase al batallón de Irlanda y se
apoderase de sus dos cañones; tarea fácil, ya que nuestros
soldados se hallaban descuidados una vez acordada la ca-
pitulación.
—¡Qué infamia!-dijo la duquesa de Alba.
—¡Qué villanía!—exclamaron Quintana y Arriaza.
—El coronel Soler, soportó valientemente la acometida
del batallón Roche.
I^a ermita de San Cristóbal tenía gran importancia, pues
desde ella podían establecer los franceses su comuninica-
ción con Dupont. De ahí el empeño de Vedel de apoderarse
de ella. Dupont, que comprendía lo peligroso de su situa-
ción, le ordenó cesar en un combate que todos calificamos
de alevoso y traidor.
—Y con justa razón—dijo el señor Cienfucgos.

VIII

Entabláronse las negociaciones .sobre el armisticio, en-


viando Dupont para tratar sobre él, al capitán de su Esta-
do Mayor Villontreys.
Pedía el general francés: primero, la suspensión de hos-
tilidades; y segundo, el permiso para retirarse libremente A
Madrid.
[•ícding se mostró dispuesto á acceder al armisticio; pero
respecto de la retirada declaró que era preciso que la apro-
base el general en jefe D. Francisco Javier Castaños.
A su presencia fui yo enviado, en compañía del general
Chabert, á quien habían autorizado los imperiales, para fir-
mar el convenio; y enterado mi general de todo lo ocurri-
do, y de la consulta de D. Tomás Reding, se mostró inde-
ciso para resolver.
- 32
El conde de Tilly, que tanta parte había tomado en el le-
vantamiento de Andalucía y que acompañaba al ejército en
representación de la Junta de Sevilla, se opuso á las pre-
tensiones de Dupont, con gran contentamiento de los ofi-
ciales y soldados españoles á quienes indignaba el orgullo
y la arrogancia del enemigo, considerando que accediendo
á su pretensión se perdían los frutos de una batalla ganada
á costa de tanta sangre y se dejaba en libertad á un ejército
enemigo que debía quedar prisionero.
Reforzó la opinión del conde un pliego interceptado del
general Savary que se halló en poder del' oficial Mr. Fe-
nelón, pliego en el que ordenaba á Dupont que volviese al
instante á Madrid en ayuda de las tropas imperiales que
debían salir al encuentro de los generales españoles Cuesta
y Blake, que avanzaban por la parte de. Castilla la Vieja.
El general Chabert y sus compañeros los negociadores
franceses, irritados por la negativa de Tilly, que Castaños
se disponía á hacer suya, y soberbios como siempre, se
propasaron en sus expresiones, hablando mal de los paisa-
nos españoles y exagerando sus excesos.
La sangre me hervía en el pecho.
¡Hablar de excesos, los que por traición se habían apode-
rado de nuestras mejores plazas y ciudades; los que fin
giéndose aliados y amigos habían invadido nuestro suelo;
los fusiladores de heroicas mujeres, en el día 3 de Mayo en
Madrid; los saqueadores, los violadores y asesinos de Cór-
doba y Jaén!
—[Bravo joven!—exclamó Arriaza.
—¡Bravo!—exclamaron todos los contertulios llenos de
patriótico entusiasmo.
—¿Y los nuestros?—preguntó la condesa—¿Qué contesta-
ron á esas villanías?
Castaños y Tilly, como buenos españoles, rechazaron,
con noble altanería, los injustos cargos que nos hacían los
franceses, echándoles en cara los escándalos, saqueos, per-
- 33
lidias y crímenes cometidos por el ejército imperial en toda
España.
Agriada la cuestión y excitadlos los ánimos, se rompieron
las negociaciones con gran contcntamiento^de los oficiales
españoles; pero los franceses no tardaron en renovarlas por-
c(ue la posición del ejército imperial se hacía A cada mo-
mento más crítica y peligrosa.
La noticia de la victoria se liabía etxendido por todas
partes. A cada momento llegaban á los campos de Bailen
las guerrillas de los contornos, gente dura y valerosa, y
miles de paisanos empuñando toda clase de armas. Los ge-
nerales podían decretar lo que quisieran; pero era induda-
ble que el ejército francés rodeado, y cada vez más estre-
chado por los soldados, guerrilleros y paisanos, no lograría
salir de allí más que prisionero.
—Añade—dijo el señor Sanabria—que el enemigo iba per-
diendo fuerzas á cada instante. Cansado por la lucha, aho-
gado por la sed, abatido por la derrota, su estado inspira-
ba profunda lástima.
-Tan sólo los generales y jefes que en el inmenso bagaje
que acompañaba á Dupont—prosiguió Bustamante—lleva-
ban el fruto de sus robos y saqueos, persistían en que no
se firmase la capitulación.
El general Marescot, que casualmente había llegado al
cuartel general de Dupont, y que conocía á Castaños, se
encargó de las nuevas negociaciones, esperando terminar-
las pronto y felizmente, lo que en efecto consiguió á pesar
de la mala fe de los vencedores, pues no solo fataron de
hacer por sorpresa un desesperado esfuerzo para poder
ponerse en salvo, sino que Vedel con sus tropas comenzó
un movimiento de retirada, deteniéndose solo ante la ame-
naza de que serían pasados á quchillo todos los franceses
si persistían en su deslealtad.
La capitulación que consolidó el brillante triunfo de los
soldados y guerrilleros españoles, fué por fin ajustada en
- 34 -
Andujar, el día 22 de Julio, entre el general Castaños y el
conde de Tilly, y los generales franceses RIarescot y Cha-
bert.
No existiendci un retrato del ilustre vencedor de Bai-
len, de la época en que obtuvo esta admirable victoria, rc-

E L GE.\EKAL CASTAÑOS

producimos el que se conserva de tan bizarro caudillo


cuando ya pasaba de los setenta años, pues como es sabido
l'alleció en una edad muy avanzada.
También copiamos el grupo más interesante y principal
del magnílico cuadro con que el insigne pintor D. José Ca-
35 -
sado del Alisal, perpetuó en el lienzo con su peculiar maes-
tría la epopeya de Bailen.
En este grupo, que ocupa el primer término[del cuadro,
aparecen el general Castaños, con el general La Peña y
el conde de Tilly; y el general Dupont con algunos jefes de
, su Estado Mayor.

'%;v-p
r
.^/'^í^^^
. 'Y'^

FACSÍMILE D E L G R U P O PRliNCIPAL DEL CELEBRE LLADRO


DEL SR. CASADO DEL ALISAL
La Historia recuerda las frases que al reunirse cambia-
ron el caudillo vencido y el caudillo vencedor.
—Os entrego—dijo Dupont—una espada vencedora en
cien batallas.
—Por mi parte—añadió Castaños con maliciosa modestia
—puedo asegurar que esta es la primera batalla que gano.
Acto continuo se firmo la capitulación.
IX

—Dícese—insinuó Quintana—que las bases déla capitula-


ción resultaron algo oscuras y contradictorias.
—¿Y por qué no hábiles? Según los primeros artículos, las
tropas de Dupont se consideraban como prisioneras de gue-
rra, debiendo rendir las armas y sujetarse A las condicio-
nes de tales; y las de N'edel debían entregar las armas y
evacuar la Andalucía, no devolviéndoselas hasta su embar-
co. Pero según el artículo 6.°, todas las tropas francesas
de Andalucía habían de marchar de Sanlúcar y Rota y em-
barcarse para Rochefort en buques tripulados por españo-
les. Si pensaron salvarse así, los nuestros hicieron bien en
aceptar una condición difícil de cumplir, cual era la de reu-
nir suficiente número de barcos tripulados por españoles,
para conducir á Francia á tantos miles de soldados.
El día 23 desfilaron las tropas de Dupont delante de la
reserva y tercera división españolas, A cuyo frente se
hallaban los generales Castaños y La Peña y rindieron sus
armas 8.248 hombres.
—¿Y cómo no se encontraban allí los generales Reding y
Coupigny?—preguntó Quintana.
—Observe usted, señor Quintana, que mi carácter militar
me veda contestar á su pregunta; pero de todos modos el
plan de la batalla había sido acordado en Porcuna por una
junta de generales, y su ejecución y desarrollo, su gloria ú
su desdoro, correspondía al general en jefe.
El 24 se traslado Castaños á Bailen, en donde las divisio-
nes de Vedel y Dufour, 9.393 hombres, colocaron sus fu-
siles en pabellones ante nuetras banderas.
Además entregaron las águilas, los caballos y 40 piezas
de artillería.
-^¿Cuál fué el resultado total de las pérdidas que sufrió
el enemigo?—preguntó la condesa.
... 3r -
—Entre los que capitularon, y los que luego se rindieron
en la Sierra y la Mancha, pasaron de 21.000 hombres. En la
batalla tuvieron los imperiales 2.000 muertos y gran número
de heridos. Nosotros 243 muertos y unos 700 heridos. (1).
-¡Honor y gloria á los valientes!—exclamo Quintana, po-
niéndose de pié y saludando á los tres militares.—Honor y
trloria á los vencedores de Bailen.
¡Honor y gloria!—repitieron todos con inmenso júbilo.
-Una de las páginas más hermosas de nuestra historia
patria, ha de ser la batalla de Bailen—exclamó el señor
.Vrriaza.-Un ejército de soldados aguerridos, vencedo-
res en todas partes, es derrotado por otro ejército de sol-
dados bisónos, reunido apresuradamente, y unos cientos do
paisanos casi sin armas. El uno, el francés, puede conside-
rarse como un verdadero ejército, con oficiales inteligen-
tes, soldados veteranos, artillería completa,- y el prestigio
de la victoria; el otro, el español, como una masa de gente
con oficiales poco prácticos, soldados inexpertos, mal vesti-
dos y peor armados. Uo he dicho y lo repito, el nombre de
Bailen debe escribir.se con letras de oro en el gran libro do
nuestra historia.
—Agregue usted, señor Arriaza, que si ellos se permitie-
ron alegar, para disculpar su derrota—dijo el señor Sana-
bria—que las tropas de los generales Castaños y La Peña
se hallaban á retaguardia de las de Dupont; las de Vedel
estuvieron á la espalda de las de Reding y Coupigny, con la
diferencia importantísima de que las primeras apenas lle-
garon al lugar de la batalla, y las de Vedel nos atacaron
dos veces.
—En cuanto á la latiga, el calor y la sed, todos los sufri-
mos por igual, pues los rayos del sol no distinguieron ;\
franceses ó españoles.

il) Eu memoria de esta victoria, dos refíimientos del ejército, uno


i\y int'H.nfo,vía y otru ilo naballiTÍa. llevan el nombre dn Bailón.
- 38 -
En el parte de Reding á Castaños—prosiguió Bustaman-
te—dado en Bailen el 22 de Julio, después de elogiar el va-
lor de las tropas, como era justo, enaltecía el de los guerri-
lleros, dedicando muchos y muy merecidos elogios á la
compañía de «lanceros de Jerez», señaladamente á su jefe
D. Nicolás Cherif, gravemente herido; y á los «voluntarios
de caballería de Utrera», con su comandante D. José Sa-
nabria, por el valor que todos habían mostrado, y los im-
portantes servicios que habían prestado durante la batalla.
—Con razón—dijo la condesa—me consideraba yo honra-
da estrechando la mano de estos insignes militares; y aho-
ra, señores, demos por terminada nuestra tertulia, porque
aunque la juventud es incansable, éstos jóvenes deben estar
lendidos. Además, el señor Cherif se halla aún convalr^-
nente de su herida y necesita reposo. Mientras permanez-
i'an en Madrid, me dispensarán la honra de ser mis huéspe-
des. Mañana deben asistir á la formación y á la revista
que van á celebrarse con motivo de la nueva proclamación
lie nuestro amado rey, el señor D. Fernando VII; y uste-
des todos harán el favor de aceptar un sitio en mis baleo-
res, para ver pasar la comitiva, que ha de ser lucidísima.
Entre felicitaciones, apretones de manos y vivas á líspa-
ña y á la independencia, terminó la reunión, citándose to-
dos los contertulios para el día siguiente.

El 24 de Agosto de 1808, apareció Madrid vestido de gala.


La solemne proclamación de Fernando VII, debía con-
trastar con la pálida farsa representada el mes anterior
para arclamar al intruso José.
Por todas partes había arcos de triunfo con alegorías y
dedicatorias.
En las calles, nobles y plebeyos, hombres y mujeres, ni-
ños y ancianos, ostentaban en los sombreros y mantillas.
NUESTRO PORVENIR
Todo se resume en acrecentar el comercio espiritual, por la difusión de nuestra ciencia y de
nuestra literatura, y material, mediante el itlercambío de los rieos productos del suele americano
- por los de nuestra indvstria y agrieultura. Y al conocerse y Ireraentarse cada vez mis americanos
y españeleí en pacifico y progresivo trato, Terio enardecerse la saagre común (jue por sus venas
circula, reverdecerá» lo» viejos afectos y sentimientos y se aflamarán los lazos de sincera estimación
y fraternal cariño. En esta obra de paz y de amor entre los viejos y j«Svenes españoles no ha de fal-
larles la simpatía y el apoyo-de i|uien, como yo, ningún timbre heredado de sus antepasadas ostenta
con mayor orgullo que el de descendiente de aqaellos que, solos entre todos los Monarcas de Europa,
supieron comprender la magna inspíracióa que dio al mundo un nuevo continente y á España la
gloría más preciada d« su larga y grandiosa historia.
D. ALFORSO X n i (Discurso ^en el instituto de San Sekéistián en la Fiesta de la Razét).

Eu vano sería ocultaf al ambiente de íncertídumbre que respir.'imos: estamos, sí, frente ü probler
mas trascendentales, frente á dlficaltades enormes; paro no debemos abatirnos: por el contrarío, ha
de alentarnos la esperanza. Nos acompaia en la hera presente algo muy preciado, de valor inesti-
mable: España ha despertado, su alma vibra, estfi en marcha, las energías nacionales han renacido
y ellas nos darán días más venturosos.
Cé5Da DE R9MAN0NR8 (Discurso €71 el Palocc Hotfii el 26 de Neviembre de 1917).

En estos momentos en que en los labios de nuestros gobernantes está tas fluida la palabra re-'
novacidn, ésta es un vocablo sin sentido, carente de toda realidad, si no se atiende preferentemente
á la renovación física, al mejoramiento de la rasa. V es verdaderamente lamentable la despropor-
ción entre el número da establecimientos docente oficiales y el de Centros de cultura física; y mien-
tras el Estado gasta respetables sumas en el mejoramiento de las raías caballar, bovina y hasta
canina, olvida }e perlecci<5n del tipo nacional. Tres »oa los factores esenciales de la oilucación inte-
gral: el templo, la Universidad y el gimnasio; para prodacir al hombre que encarne la bondad de
un San Fraicisco, la inteligencia de Aristóteles y U belleía de nn Apolo cl¿sico.
DK. HivAKi FoBAS (Conferencia en la Saciedad Gimnástica Española^ 14 Marzo 1918).

Palpita eu nuestro pueblo np laudable deseo de renovación, como lo atestiguan 217 Sociedades
anónimas constituidas en 1916, con 220 millones de pesetas, y las formadas en 1917, eon nnmerario
de mucha mayor consideración. A loS Gobiernos corresponde ahora e&cauzar y aprovechar esas
corrientes.
DK. ÜBBOU* FÉVSÍVBKZ T RtaaíacEz (Apertura de curso 4e la Vniversidad Ceñir ni).

¡Nuevos partidos; hombres naevosl Son los acovtecimientos mismos quienes los forjarán, trds
muclios tauteos y fracasos. Carecemos de preparación para la política realista que impone oí rigor
de los tiempos, y como cada problema actual es una Esñnge que obliga á ser descifrada 6 i perecer,
ellos irán devorando t«do lo rieje y torpe y sastitHyéndolo con los elementos aptos que acierten á
darles solución.
M. OíOKS APABICIO.

Para nosotros, los americanos del Centro y del Snd, el Hispanismo e» un asunto de sentiminn-
to y aun de veneración; no es nn asunto político. Kspatía es nuentra madre patria, de donde lodos
venimos, eu donde todavfa se nsan los apellidos qae llevamos, en donde se guardan los recuerdos y
los restos de nuestres antepasados, sus hazañifi ^ue nos ^norguIleCRO, su lengna fue «s la qtie ha-
blamos, s« religión ffue es con la que adoramos á Dios, su carácter heroico y sus costumbres de una
rara peculiaridad. Es Kspafia para nosotros ona fntnte de vitalidad, d« conservación y de venera-
ción: 00 un poder con el cnal podanio>{ aliarnos para llevar á cabo obras de conquista 6 de pre-
domiaio. El Panamerieaniti»0, al contrario, no es nn recuerdo, ai un sentimiento, «i nn culto. Es
una aliasza, eo el continente americano, de pneblos libres, para garautísarse 9n independencia así
como su absoluta integriáad naeíonal.
BiLisARio Poaus (Discurso en el Ateneo Hispanoamerieano de Washington).
-ooj&oo-
El hombre es nn manojo de tendencias—d« las mismas tendencias, y esto explica la auíd&d de
la raza humana—; pero no todos les hombres tienen las mismas tendencias igualmente desarrolla-
das, y esto explica las diferencias individuales y de raza. La situación psicológica de cada jiueblo
varia con arreglo ¿ la ley de desarrollo de la raía y á las influencias de tiempo y lugar, i.a tenden-
cia á la libertad es mayor on la Francia de la Revolición que en la de Luis XlV, y la tendencia á la
aventura es maver en la Eipaiía de Hernán Cortés que en la del señor marqués de Alhucemas.
Ciertas tendencias hallan eu la propia naturaloea nacional Titalidad suficiente, y crecen y pros-
peran de por sí; así, en nuestro carácter, las tendencias á la generosidad y al arte; otras, más débi-
les, han menester de estímulos é influencias extrañas; así, en nuestro carador, las tendencias al
ahorro y á la ciencia.
S. MADAIUOI (LOS Puebles).
CA]:.x:]V]>A»];o P A I K A 1 9 1 0
EMERO FEBRERO MARZO
1 M L a Circ. del Señor. 1 S S. Ignaci()y S . Cecilio. 1 S S t o . Ángel d e la Guarda.
2 J S. Isidoro y S. Macado. 2 P La Puriñcacii5n de Nues- 2 ID de Quine." S. Lucio, o b .
S V S. Amero y S. Daniel. 1 tra Seilora. 3 L S. Enieterio, m r .
4 S S. Aquilino y cps, inrs. 3 L 1 S. Blas y S. Patricio. í M , S . Casimiro, rey.
5 D Dulce Kombre de Jesús 4 M , S. A n d r é s Corsino, ob. 5 M de Ceniza. S. Ensebio.
6 L Ador, d e los R e y e s . 5 M Sta. Águeda y S . Felipe. 6 J j S . Olegario y S . Víctor.
7 M S. Julián y S. Teodoro. 6 J j Sta. Dorotea, vg. y m r . 7 V ' S I O . Tomás de A q u ' n o .
8 M S. Luciano y conips. m r s . 7 V j S . Homualdo, abad. 8 S ¡ S . J u a n de Dios, fund.
9 J S. .TulíHn y "Sta. Basilisa. 8 S | S . J u a n de .Mata. fund. 9 D i d e C. Sta. Francisca.
*G V S. Gonzalo de Amarante. 9 D Sta. Apoloiiia y S. Sahino 10 L i S . Melitón y S Víctor.
11 S . Higinio, p a p a y m r . 10 L :Sta. Escolástica, vg. 11 M S . Eulogio y Sta. Á u r e a .
12 s S, Benito y S, Arcadio.
S. Gumersindo, m á r t i r .
11 M : S . Saturnino, p r e s b . 12 M , S . Gregorio el Magno.
15 D 12 M Sta. Eulalia, vg. y m r . 1.5 J 1S. Leandro y Sta. Cristina
L S. Hilario y S. ¡'(Ux. 15 J | S . Benigno y S t a . C a i a l . ' 14
14 S. Pablo, p r i m e r erm. V |Sta. Matilde, reina.
15 M 14 15 S ÍS. Kaimundo, abad.
S . Marcelo, papa. V |S. ValentínyelbealoJ.B.
16 M 15 16 D I¡ de C. S . J u l i á n , m r .
S. Antonio, abad. S ¡Stos. Faustino y Jovita.
J 16 17
17 Cát. de S. Pedro en Roma D de Sept. S. Julián y com- L IS. Patricio y S. Teodoro.
V 18
18 S. Canuto y £. Mario. pañeros, mjrtii'cg. M S. Gabriel, arcángel.
S 17 19
19 S. Fabián y S. Sebastián. L IS. Julián de Capadocia. M S . J o s é esp. tte N.^ S."
18 20
20 D Ntra. Sra. de Belín. M S. Simeón y S Eladio. J iSta. Eufemia y S . N i c e t o
19 21
21 L S . Vicente y S. Anastasio. M S. Gabino, m r . V ÍS. Henitoy S. S e r á p i ó n .
20 22
22 M S. Ildefonso, arzobispo, - J iStos. León y Eleuterio. S S. Deogracias y S. Pablo.
21 23
23 M Ntra. Sra. de la Paí. V !S. Félix, ob. y conf. 24 D m de C. S. Victoriano.
24 J 22 S iLa Cátedra de San Pedro L 1S. Agapito, obispo
Conversión de S. Pablo. 25
25 V S. Policarpo y S t a . Paula. j en Antioquía. 26 M 1 Anunciación de N.* S.«
26 S, J u a n Crisóstonio, ob 23 D de Sex. S. Policarpo. M S. Braulio y S. Cástulo.
27 s S. Julián, ob. de Cuenca. 24 L S . Mallas y S Modesto.
27
28 J i S . Kuperto, ob. y conf.
28 D S. Francisco de Sales. 25 M S. Victorino y S. FéUx. 29 V ' S t o s . Castor y Doroteo.
29 L Sta. Martina y S. Matías. 26 M S. Alejandro, ob. 50 S S. Eustasio y S Siró.
80 M S. P e d r o Nolasco, fund. 27 J S. Baldomero, conf. 31 D IV de e s . Juan Clim.
31 M 28 V . 5 . Román, alAd. L S t a . Balblna, vg. y m r .
J
V
ABRIL MAYO •JUNIO
1 1
1 M
M
J
S. Venancio, obi.=po.
S. Francisco de Paula, cf.
S. Benito de l'alermo
2
3
J | s . Felipe y Santiago.
V S. A u n a s l o y S. Félix.
S Invención de la Sta. Cruz
2
3
D
L
M
S . Segundo, ob. y m r .
S. Marceiin 1. p r e s b . y m r .
Sta. Paula, virgen y m r .

1s V S. Isidoro, ari. de Sevilla


S . Vicente Ferrf-T, coiif.
de lanón. S. Celestino,
4
5
6
D Sta Ménica y S. Florián,
L S. Pío V, papa y conf.
M S. Juan Ame Purt.-Lat.
4
5
G
M
J
V
Sta. Saturnina, virgen;
S. Bonifacio y S. Sancho.
S. Norberin. ob. y conf.
1 L
M
M
S . Epifanio y S . Ciríaco.
S. Dionisio, nb.
Sta. Mana CleoM.
7
8
M El Patrocinio de S. José
J [La Aparic. de S. Miguel,
V ; S . Gre:í*irio Narlaiiceno.
7
8
9
s
D
S. Pablo y S. Hoberio..
Pascua de Penlecosiét,
Stos. Primo y l''eliciano.
7 9 1,
8 Stos. I'aniel y Kzecfuiel. lU S S. Anioníno, arxoiiispo. 10 Sta. .Vlaruarita, reina.
•M
9 de Dolores. S. León 1. 11 D S. Mamerío y S. Poncid. 11 S . Hern;ilié y S. Félix.
M
10 S S. Constantino y S . Victor 12 L Sio. Domingo la Calzada. 12 J S. J u a n d e SahagiJn.
11 D de Hamos. S. Hermeiicg. 13 M S. Pedro K>!galado, .•onl. 13 V S. Antonio de Padua.
12 L S. Tiburcio y S. Valeria- M M S. Honifacio y S. Pascual. l'< S S. Ba>ilinel Magno, conf.
13 no, n i i r ' í r e á . 13 J S. Isidro, labrador. 15 D LaíianUsima í'rinidad
14 M Sta. Basilisi., m á r t i r . 16 V S. .luán Ne)>omuceno. 16 L S. Aureliano y S. (.luirico.
15 M Sta. Engrací;t, V.4. y m r 17 S S. Pas'-uil Bailón. 17 M S. Manuel y S . Aviio.
Ifi J i o / i í o . S. Aiii-oio, papa 18 D S.V-nancio V Sta. Claudia 18 M StO'. .\lai-co y Marrelino.
17 V Sanio. S. Kieaierio, oí». 19 L S. Pedro Celestino, t a p a . 19 J SS. Corpus Christi.
18 Santo. S. Vicente, nir. M S. Bernarditio de Sena. •-'0 V S. Silverio y S. .Macario.
19 s Pos. de Hes. Sia. Inés.
•JO
M 'Sta. .María de Socors, vg. 21 S. Luis Gonzatra. conf.
20 D S. Anselmo, obispo.
21
22 J Sta. Kila de Casia, viuda. 22 s S. Paulino, obispo.
21 L Sts. Solero y Cayo, papas. •23 V {La Aparición de Santiago 23 D S. J u a n , presb. y m r .
22 M S. Jorge y S. tie-ardo 24 S ¡S. Juan F. de Hegis. 24 L Nat. de S. Juan i^autista.
23 M S. Gregorio, ob. y conf. •Í3 D j S . Gregorio V i l , papa. 25 M S. Próspero y Sla. ürosia
24 J S. Marcos, evang. 26 L IS. Felii)e Xcri, cí. y Id. 26 M Stos. Juan y Pablo, m r s .
25 V S. Cleto y S. .Marcelino. 27 M S. J u t i j y S. J u a n . 27 J Ei Sagrado Coraión de
26 S de Cuas S. Anastasio. M Stos. J u s t o y OermáQ. V Jesús.
28
27 D S. Prudencio, obispo. J A a c e n s , del Señor. 28 S El Pur. Cor. de Mario.
28 •29
L S. Pedro de Verona. 30 V S. Fernando, rey. 29 D S. P e d r o y S. P a b l o .
29 M Sta. Catalina de Sena. S S t a . Petronila, vírgeo. 30 L La Con. d e S. Pablo, a p .
30 31
M
CAIuEaíDARIO P A R A lOlO

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

t MStos. Casto y Secundíno. 1 V S, Pedro Advíncula, 1 L S. Gil y Sta. Verania.


2 MVi.'itación de Nira* Sra. 2Í Nira. Sra. de los Angeles. 2 M S. Esteban y S. .^VniolÍD.
5 JS. Trifón y conii>s. mrf. 3 D
s La Invenc. deS. Esteban. 3 M S. Sandalio, mártir.
4 VS. Laureano, arz, Sevilla 4 Sto. Domingo deGuzmán 4 ,1 Stas, Cándida y Rosalía.
5 SS. Miguel de los Santos. 0 M
r. Ntra. Sra. de las Nieves. V S. Lorenzo Jusiiniano.
6 Sta. Lucia, vg y nir. 6 M La Transfig. del Señor. :) S.Eugenio y S. Eleuterio.
7
n
I. S. Fermín y S. Claudio. 7 .1 S, Cayetano y S. Alberto.
6 S
7 D Sta. Regina, virgen.
8 M Sla. Isabel, reina, 8 V S. Ciríaco y comps. mrs. 8 I, La .\ati\idad de N." S.''
9 M S. Cirilo y S. CenAn. y S Stos. Itomán y Domiciano 9 M Sta. María de la Cabeía.
10 J Stas. Amalia y Rufina. 10 D S, Lorenzo y Sta. Paula, 10 M S Nicolás de Tolentino.
U V S. PÍO I y S. Abundio. Sla. Susana y S. Tiburcio. 11 J S. Proto y S. Jacinto.
n I.
12
s S. Juan Gualberlo, ab. 12 M Sta. talara y Sta. Hilaria. 12 V Dulce Nombre de María.
13 D S. Anarleto y S. Eugenio. 13 M Stos. Hipi'tliio y Casiano. 15 S S. Felipe y S. Eulogio.
14 L S. Ruenavenlura. ob. 14 .1 S. Eusebio ySta. Atanasia 14 D Los Dolores gloriosos de
15 M S. Enriqufl, emperador. 15 V L a A a u n c . d e N . ' S.' Nuestra Señora.
Ifi M Ntra. Sra. dul Carmen. 10 S, Joaquín, p. de IV.* S." 15 T. S. Niconv'des, mártir.
17 J S. Alejo y Sta. G.'nerosa. 17 s D S, Pablo y Sta. Juliana. 16 M S. Rogelio y S. Cipriano.
18 V Sla. Sinforosa, mártir. 18 I, S Ai¿apito y S]g. Elena. 17 M Laslligasde S, Francisco
19
s Stas.Klías
Justa y Kufina, vgs. 19 M S Luís, ob. y S. Donato. 18 J Sto. T<>más de Villanuevtt
no I.n S.
Sta.
y Sta. Linrada.
PráxedesyS.Diniei.
20 VI S. Bernardo, doctor y fd.
Sla. Juana F Fremiot
19 V S. Jenaro, obispo.
ai •Jl J 20 S S. Eustaquio y rps. mrs.
•Z'i M Sta. María Magdalena. 22 V S. Timoieo y S. Cipriano. 21 D S. Mateo, ap. y evang.
2 3 M S, Apolinar y Sta. Rúmula 23 S Felipe líenicio, conf, 22 L S. Mauricio, mátUr.
24 ,1 Sla. Cristina, vg. y mr. s
2-í D S. Bartolomé, apóstol. 23; M S, Lino y Sla. Tecla.
25 V S a n t i a g o , apóstol. 2.i I. S. Luis, rey de Francia, 24 JI N.'' S."' de las Mercedes.
2(i
s Sia.Ana, mad. dcN.»S.« 20 M S. Cnfeii 10, papa. 23IJ S. Lope y S. Cleofás.
27
n S. Panialeón y S. Jorge.
28 I, jStos. Nazario y Celso.
27 U S. José de Calasanz, fd.
S. Agustín, ob. y fd.
281V S. Cipriano y Sta. Justina.
28 J 27 ¡S Stos. Cosme y Damián.
2t M Sta. Marta y S. Félix H. 29 !V Deg de S.Juan Baulisla. 2 8 ' E S. Wenceslao, mártir.
80 >r Stos. AbdÓD y Sen¿a. 30 S Sta, Rosa de Lima, vg. 29: L i Dedic. de S. Miguel, are.
SI
U IS. Ignacio de Loyola. 31 D S. Ramón Nonnalo, conf. 30 JM i S. Jerónimo y Sta. Sofía.

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


I
1 M S. Remigio y S, Severo. 1 S Todos los Santos. ik Sla. Natalia y S. Leoncio.
2 J S. Salurio, p. de Soria. '1 D Conmem. de lo» Difuntos. 2 .11 Sta. Bibiana, virgon.
3 V S, Cánd do y S. Gerardo. 5 L Stos. Valentín y Germán 3,.M S. Francisco Javier.
4 R S. Francisco de Así», fun- 4 M S. Carlos Borrouteo, arz. •«IJV Sta. Bárbara, virgen.
5
n S. Pláiido y S. Fr^jilán.
6 1. S. líruno, conf. y fund
5 M S Zacarías y Sta. Isabel- '1 S . Sabas y S. Anastasio.
6 J S, Severo y S. Leonardo. 61s S. Nicolás de Barí. arz.
7 M Ntra. Sr;i. del Rosario.
8 M Sta, Brígida, viuda. 7 V S. Florencio, ob. y cottf. 'i T) / / Ad S . Aniltrosio, ob.
8 L P u r . C o n o , d e N . " S.''
9 J S. DionÍ:>Ío Areopagíta. 8 S S. Severiano y cpa. mrs. y M Sta. l.eocailia, virgen.
10 V S. Francisco de Korja. 9 D El ratrorinin de iV.« S.'' 10 .M Ntra. S i a . de l.oreío.
11 S. Fermín y S Nicasio, 10 L S. Andrés Avcl no, ronf. 11 J S. Dámaso, pap.i.
12
s Nira. Sra. del Pilar. 12 V N." S.» d e Guadalupe.
n
13 I. S. Eduardo y S, Fausto.
11 M Stns Martín y Hartolomé
13 S Sta. I.ucía, vg y m r . i
14 M S. Calixto 1. papa y mr 12 M 6. Martín y S. Diego. U i D í/1 Ad. S. Nicnsio, o».
15 M Sla. Teresa de Jesús, 13 J S. Eugenio IIL arzob. 15 i L Stos. Eusebio y Valei'iano
Ifi J S. Galo y Sia. Adelaida. 14 V S. Seiapio, mártir, 10 M S. Valentín, m á r t i r .
17 V
Sla. Eduvigíp, viuiía.
15 S S. Eugenio I, arzobispo. M S. Lázaro, obispo.
18
S, Lucas y S. Julián.
16 D Sios. Rufino y Marcos.
r;
18 J Ntra. S r a . de la 0 .
s S, Pedro de Alcántara.
19 D S. Juan Canelo, prejib. 17, L Sta. Gertrudis la Magna. 19 i V S, Neme.«io, mártir.
20 L Sta Úrsula y S. Ililariín. 18: M S.Máximo y S.Román. 20 S Sto. Domingo de Siloí.
21 .M Sla. María Salomé, vda. 11>|M Sla. Isabel, reina. 21 D IV Ad. S t o . Tomas, a p .
22 M S. Pedro Pascual, obispo. '20 3 S. Félix de Valnis, cf. 22 I. Stos, Demetrio y Flaviauo
2 3 J S. Rafael y S. Martín. 211V La Preseniación de Nues- -'} M Sta. l'ictoria, virgen.
24 V S. Crisanto y Sla. Daría. I tra Señora. 24 M S. Gregorio, prestí, y m r .
23 s S. Evarisio, papa y mr. 22'S Sta. Cecilia y S. Mauro. 2o .1 L a N a t i v . d e N . » S . r
2B £ S. Vicente y Sla. Sabina. -5 D S. Clemente, papa y mr. 20 V S. Esteban v S. Marino.
27 L S. Simón y S Judast. 241L S, Juan de la Crui. conf. 27
28 M S. Narciso y Sta. Eusebia. 25iJVl Sta. Catalina, vg. y mr, 2S
s S. J u a n , ap<''sioI v evang.
Los Santos Inocentes.
29 M S. Claudio y ronips. mrs. 2fi^M De.tpo.sorios de N,^ S." 29 u 1, Sto. Tomás Cantuariense.
30 J IS. Quintín y S. Nicolás. 27' J Sios. Facundo y Primitivo 30 M ¡La Trastac. de Santiago,
31 V 28 V S. Gregorio lli, papa. , 31 .11 S. Silvestre, papa-y conf.
•¿y S S. Saturnino, ob. y mr.
50 i D I Ád.S. Andrés, ap.
E áTR árbol ff;mea-
lú^rico en bUnco
pei'inito establscarel
hoja Us apeHiUos de
padre á hij«, de les
descetidientt'S del ««-
de \i famüi* y íor- ¿^.: \ .-;••-••;• topatad; > los nom-
mar su g«iMlagía. ""•"—-,:u3'"'^' bres y apcliidofi de su
Kl tronet)fíg^urala ¿una de U fMHÜiA. niujei.
Se ^in-ibe tín la de.refka «I iitaikr« dol Se calculan los grados de par(!nlestM tUvecto
piiniero du sus nit'enibrog; M U t'l^utdrcífl, PÍ (j}4Ar«, hiJM'y nietos) contand» el número de
de su e^poia. De este trenc* brofiQ ramas drs- ganerta««M. Éj.: Hav tres gein;racÍone3 entre
tínidas ¿ludicir cronol^j^icaaiaate el grsdo de l'edr» y Pablo; éste es |)ariente de l'crtro en ter-
Cúi:san^DÍdad y parentesco de U dasoendrn- cer frads. Para las línt'a* colateralt's{Ucrmino9
da ds dos de su» híjos. Sólo hamos potljuo y henDir:a% ííoa y Iks, sjbrinos y sobrinas)» se
tomar do>i, pue< en el cuarto ii^rade teneuioi ya a,iid»nan las generaciones dosde una de eslas
16 d'sreiiilicntc^ mis sus ''.ipo^as, lo que nos DL-rsiinas lia.ita A autm* coraán, y las geaerflcio-
da un total de Tt'l hojas. Sí al princi- nes detide el autor román hasta la otra pvi'sona.
pio bubic'ramo'í tom-Kio cu.itro hijo^. y^^ Kl nújnero de grado;) está indicado pore»
huhl^rauíns oht«nido en la copa del j'iíí^ total. Ej.: Hay tres gencraciwties eatre
árbol il2 hoja*>. í-^^^ • 1-.UÍ5 y Saatiago: tres generaciones de San- ü
Se dpben, pues, escribir en cada , , > ^ ^ ^ liagft álVdro. Total: 6 gentíracisnea. Luis
h//^////-'//M^Mm^/M'^<^^ . í' ^^*''° ^""^ parientes eu s«to grado.
cinlmo ittruuseie» nniicAKM LAS CSADOS D^ PASZifixsco

.....'•nr?.."'j-i'^'f.£l:

^ *'""--*«^ * 'íf^^- f^"' *•««* - '''';^u¿«'*'"^''

• - ^ 1
CRÓNICA X)E L A FA3K«ILIA

*^ACIMIT;NIO _ _ BAUTISMO

DESTJ..-J B

PWSTER DIKNTlí BODAS .... ....

PRIMERA PALABRJI

P R I M E n P.ISO
——
TALIJA rip r.cs I M P R " » ANrVBB«ARI»S

P E S O D E LOS PADRES
'
VAOUKA

TALLA DE LO» HIJOS ,

PBBO DK LOS HIJOS

VAOONA ,
MEMENTO
m^ C R O I v r i C A . XJE L A FA.1«IILIA

DISTINCIONES HONORÍFICAS

RECOMPENSAS ESCOLARES DE LOS NiRoS

EXÁMENES
EL AÑO 1919
(365 DÍAS, 52 SEMANAS Y UN DÍA)

Vfios no b i s i e s l o i (febrero tirne Í8 dínul: 1931, J Año» l,itip«l<ii I febrero lie ne i9din.il: I9S0.1954,
S i , 2 3 23 2 6 . 2 ' , 2 9 . 3 0 , 3 1 , 1 3 . 3 4 , 3S, 37, 3 8 . 3 9 . 1928, 1 3 3 i , 19S6, 19*0, 1944, 19.18, 19Si, 19661

l a C«o»OLOofA PABA 1 9 1 9 , — E L A S O I E L I O I O S O PAKA 1 9 1 9 . — E L A S O ASTUOKCSMICO PAKA 1919 — E L AMO C I T I L


PAIU 1919 — H O A A DK LA P L I A M A I 1 » OTA PLAYA CUALQLIE»A D« ESPASA Ó P o j I T U O A L . — M A 1 I « A OB L E »
MUKBTKOg HAPA8 CBLBBTU.

— LA CRONOLOGÍA PARA 1919


E L A Ñ O 1919 déla era vulgar fque jirincifña . o n el narimiento dr J.-C.) enel ralendarioGreg^oriano,
establecido en octubre
' ode Mt&i, el ünivs Ifi^al desde ISOB, corri^sponfU al año;
€683 del pcrtoHo J u N a n o de 3fíalíf[ero, qaficomprCD- | 8 Í 9 de la d e s t r u c c i ó n de J e r u n a l e m .
de todoa los t i e m p o s liístAricon. 1337-1338 d é l a H é « i r a Ki aiio lS:t7 e m p í e t a el lu-
6919 de la creación dct m a n d o , l e ^ ú n l o i c i l c n l o i nes 7 de ottliibre de 1918 y ter-niinará rí| \ i e r -
basado* Bol>re loa l í h r o t l a b r a d o s . nes : 6 de s e p t i e m b r e d e 1919, s e g ú n ei QSO
5679-5680 del C a l e n d a r i o J n d l o m u d e r n o . El «ño , d e Con»lai>ltno|ila.
5ri79 ein)Meza ".[ s á b a d o 7 de seplifimbre de 823 de la p r i m p r a C r u i a d a .
1918 El año aS'^O r o m i e n z a el m a r t e s 2^ de i.V7 de la im|>rrsióii del p r i m e r A l m a n a q u e .
s e p t i e m b r e de 1919, 427 del d e s n i b r k m i e n l o de A m é r i c a p o r C o l ó n .
4263 d e s d e el d i l u v i o a o i v e r s a t . U i i e r i o a u m e n t a iQ2 de la r e ' o r n i a de L u l e r o .
esta clfrn en c u a t r o a ñ o s . 3M9 de la contestón de A u ; ; i b u r g o .
S797 de la fundación de C a r l a i í o . t ! 9 de la p r i m a r a R e v o l u r í ó n ' r a n c e t a .
Í672 de la ''andación de R o m a ( h a s t a a b r i l ) . 71 dt;l eslatili'cimienlo dpi t e l é g r a f o .
26B6
*""'" de
' la' e r a d_ ' Niibonasar 'Iiasla febrero). 79 del e m p l e o de los sellos fie c o r r e o i .
íoío í«'5.^'"''^«P«"o'«.enusodesdeelVÍgÍoT«lsT, 43.44 lie la reilatirar.lón d é l a M o n a r q u í a c i p a H o l a . '
¡919 del Cali-ndarlo J u l i a n o ó r u i o . 42 d ' l d e s r u b r i m i e n l o del t e l é f o n o .
1886 de la m u e r t e de J e s u c r i s t o . 2:; del d e s r u b r i m i e n l o de la r a d i y p p a f i a .

Comienzo do l a s E s t a o i o n e s .
HBMISyBllO BOBEAI ( HKMIBFBtlO 4Ü3TBAI. RKHISFKBIO BOBBAI | HKniSKBBlO iDSTB&l

P r i m a v e r a 11 m a n o A 10 h . } m. Otoño. Otoño. 93 s e p . &8 h . 45 n . Primavera


Verano. i S 2 j u n i o á 6 h . m. Invierno.! I n v i e r n o ; 9 1 d i c . á 3 h . 4 2 t. Verano.
MHBBS DB 31 D U s . - E n e r o , m a n o , Mitad del año. UBKKS DB 30 DfA4.—Abril, j u n i o ,
mayo j u l i o , a g o i t o , o c t u b r e s e p t i e m b r e , novle>nbre.
diciembre. 1 d« j u l i o á l a i I S de la t a r d e
M B S DB Í 8 R Í A S . — F e b r e r o ,
El año comienza «I martes í,» de enero y termina el martes Sí de diciembre.
' L o s d i a s m á s l a r g o s del a n o . —
DURACIÓN
SOL
del c r e p ú s c u l o . DuaAGiórí
PECHAS

Sale. Pónete. Citil. A s tro,6 Día s o t a r , ¡ N o e b e s o l a r . ] Día c i v i l . ¡ N o c ü e CÍTÍI,

19 á M de j u n i o . . 4 b . * * m . 7 b . 48 m. 38 m . S h . 9 m. 15 h . * m . 8 b . C6 n Uh.42m. 9h.l8m.
13á25 _. 4 45 7 49

Los d i a s m á s cortos del a ñ o .


ISyigdicbpe. Th.asrn. ih.COni 86 m . 1 l l 4 8 n i 9 h 17 m. Sh.41m. ISh. 19 m .
SO y t i „ 1 34 4 51 86 1 43 9 17 i 41 15 11
« y iS _ 7 36 4 it 36 1 43 9 17 S 41 16 19
14 j 5 5 _ 7 36 4 BS 36 1 43 9 17 > 41 15 19
S6 ^ 7 81 4 64 36 1 43 9 8 41
n IS 19

l e 1 9 1 0 á. 1 0 3 0 .
Aareo Penle- I . e r d o m i n i o Ciclo Indic- L e t r a
AJ5OS.
DÚmero Epacta. Cenlzs. Paicaa. Aaceniión c 0 a t é a . d e Advieato. a o l a r . c i ú n . dom.

1919 1 19 5 mano. iO a b r i l . 39 — 8 junio. 14 1 E


3 IJ 18 febrero 4 — 13 — 13 maro. 18 — 26 8 DC
11 9 — i7 m a r z o . S — 15 - 17 56 4 B
4 3 1 marzo. 16 a b r i l . 15 — 4 junio. 3 diciembre. 27 6 A
E 13 14 febrero 1 — 10 — 20 mayo. 2 — 18
S4 5 marzo. ¡1} J9 — 6 JUDÍO. 30 QOTiembre. 1
6
7 FB
a
6 2:. lebrero 11 — 21 — 'I mayo. 59 — 1 8 D
16 17 — 4 - IB — IS — 58 — 3 9 C
19Í7 57 2 marzo 36 -. i7 — 4 10
1928 10 8 ti febrero n —
8 — • 11 — 17 uiayo. i diciembre. 6 11
B
AQ
19 13 — 31 m a r z o . 9 — 19 — I — 6 11 F
1930 0 5 marzo. 10 a b r i l . 59 — 8 junio. 30 noTiembre. 7 13 B
10

CALENDARIO GREGORIANO PARA i9i8 Y 1920


Ocurrt tan battantt frttutneia fue ntettitamot «at<r á qué dia dtl año prtximo torret-
ponde una^fteha eualquitra dtl frtttntt é ttrrttptndii itl fmtadi; dt atíi la utilidad de
la tabla li^uientt, dond* sin etfutrzo alguno n tntentrará la fttha qut tt butot,.
- 1918 ISSO -
1-
g ? á Dll r B «4
% í r

c rf*J ^ 9 b G
'
a
?
1
5
•-
3
" n i
9 1
-
C rf*
Ií I
? : 1?
5 ^j.Q c d-
i. ?
s 3
f • «
5 h c^ c rf
\ i
i •
S ¥ $ hO
1í 11
.
2 3 4 6 » 1 .2
1 •^

3 4 i s! 7 2
5
1 2 s 4
•^

1 9 9 4
O
t4 1 S 16 11 11 15 3 9 I t ' I 11 13 14 1 6 7 1 9 10 11 1 7 3
te 14 I t
i 11 1» I t
2 \i 11 17 19 19 M 11 E 12 13 14 11 10 17 19
2 ^
11
10 11
13 14 15 11 17 I I »
!• n
se 31 11 ! t 14 11 3t 27 5
•^ 91 13 14 l i 16 H l ! » 19 20 11 11 2S 24 M D II •1 11 28 14 2..
H 31 M 10 SI M M 91 19 27 11 99 so SI 29
1 19 29 10 31

i 4 S ( 1 1
1
10
>
> 2
1 1'8 4
S 6 71 I 9 10 11 o 1 1 1
1 1
11 l í IS 14 1« I t 17 Q 11 18 14 19 19 17 19 3 "i 3 4 3 61 -. 3 2 •é 4 i 9 7 i

s I I n I t 11 21 11 J i j 19 10 11 11 21 14 21
Cb 25 K 51 1«
1 2Í 3
•^ I t *7 21 29 30 31 m
1 El
3 9 10 11
19 17 11
'js 14
11 l a ¡ 1 4 IS
19 i o ; ? i 93
19117 28 IW
«1

g
9
16
29
M
10 11 13 13
17 18 19
S4
81
29 17
14 11
11
98 1
o C 7 9' I t 2 h t, 7 3¿ 4 I
« Z 4 9 9 7
9 1 0 , 1 1 12 13 14 l>

5u
H 11 15 14 i ; i t | n
I t 19 20 11 1 ! l S i l 4
2< ! 7 S» 11 I t 31
1« 17 U 19 10 11 ii
2> 24 2» 11 2 7 1 1 19
s5 8 9 10
IS 1« 17
12 23 24
11 19 11 14
18 19 M 21
1» 27 21 £
9 7
1
2 3 4 1
«
9 10 11 12
13 14 13 IC 17 11 19
3 i í« 1 i ^ 19 10 11 » 9 t 21 11 13 2J l i K
I 1 17 19 I t
3 4 i t 7 •1 1 3 4 K
% < 1 2 í 1 i.
a\\ a 11) 11 11 I t U 7 1 9 11 11 12 13
14 15 1i 17 11 19 29 g1 '1 9 "^ 1 9 I t ; 11 W
12 IJ 1» 11 19 n i 11 •4 4
1 2
7 1 9
1
S'i» K 17 II I t 10 H a i
( 19
14 11 1« 27 11 21 tt 11 14 11 X 17 1 9 . 1 9 11 11 11 24 S D i ; H 11 14 19 11
% 11
11 S< •! O 11 21 39 SI 5 19 n i » » it 19 18 I t 31 n U
17
24
* 1 2 I 1 2
O il 17 IS 81
o ( 1 1 i 10 !1 12 > 4 S
«
7 1 3 It 3 \ 3 i 3 e 7 8 9 1 1 3 4 3 7 <
i: u lí i « ! n I t ' l l \9_ U 1 ! 1 ! 14 1> 1< 11 N 16 11 1! 13 14 19 <t 9 19 11 11 18 14
^
a 19 51 11 1 1 ' 1 4 2< M 11 19 99 11 91 ts 14
«< 17 11 19 10 11 21 M o I» • s IS 17 11 19 20 11
• 7 . 2 » ' 31, J l SI 1»18 27 ! l | l l »t 14 M M 17 11 29 89 z 11 19 14 29 17 21
! a SI 19 19 1
!•
t 1 1 1
3 1 4 7 1 ( ( • .lis 4 í 1 '!i t
1 1 3 4 1 t 1 2 3 4 1 8
I t 11 IS IS I t 11 I I II ' i 11 U 19 7 1 9 It 11 11 I.' 8 1 1
9 10 11 11
K IT 11 1« I t i\ M o
5 54 1> 1« 57 I I 11 91 « 5'I M1* 1''
14
11 19 M 11 »
ts 21 17 I I 99 s

11
t t 19 17
M 141
19 19 H
9( l e
18! 14
I t 21
IS
\% n
M 14 31 11
11 t i

1 1 t i 31 ' 1 11 29 19« 1 "" •«


m i l 2* 8 9 , 3 1

LAS FIESTAS LEGALES EN EUROPA


ALXUANIA BBLGICA FRANCIA INGLATERRA SUIZA

Loi d o n l i f o i . Loi d o m i o f o i . L e í domtQgei. Lot dorntoso*. L«i deniag;oi-.


1 tBcro. AQoNnfT». 1 enero. A ñ o No«Tt. I tnerA. Afie Naav*. 1 e a e r e . A i e NUCTO. 1 eaero. A f o Nae~
SI e n i r » . C u m p U - g a h r l l . CumplMÍlM 31 abril. L a a e s d e IS abril. T . S a a t e . TO.
a i e i d a l Emptra- d*l%e;. Paieaa. 21 a b r i l . L.'de Paeeaa I t abpil. V i e n e s
á«r. 21 a k ñ l . Lnn*a de e s « a j e . AieeDsiAB. ( m a j e . 1.*r LTJBM BaaU.
1<1 ikr\ 1. T i s r B e s Paieva. 9 j u e i e . LaacB d e de n a j e . SI abril. L a a a a de
&»t9. SS m*«e. AtCCBsiÍD. PMteeosUs. M mayo. A i c e a t i é a . Paieaa.
21 i b ñ l . L Q B«> de 9 jBnte. Itoaet d e U j a l t e . F . Bacioaal. 9 j o a i o . L u a e i de 9 j u a t e . Lnnei d e
Paieaa. Peateeostéi. IK a f o s t o . ABaaciéa. Pflntec«itéi. PeafeeosUi.
S9 mayo. La A i c a u - SI j n l i » . P. Baaiooal.
1 B«T. Leí S i B t o i . i J o a i e . CampleaioB 1 a f o i t e . PandaciiSn
•Í6B. IS i f o c t » . AsanriéD. i% d i e . NavIda^L del R e ? . Fteati de la Confedera-
9 juRÍo. L Q N e> de 1 ROT.TodoiloftSai- aaeleíal.S.Jorfe ei6a.
Fl**tai « I r l l u .
P«Bt«e«iUi. 4 a | e c t e . l . e r Lnne*. 91 tept. 3.*r d o i e i i -
11 J u n i o . L T I B A B de S$ B » T . D í a s d e l 4 mar. Hartes { « r d e 1 B»T. Loa Baatos. pft dta s e p t i e m -
TrUidsd. ».T. 37 m a n o . La Mi-Ca.- a&die. NuTidad. bre. .
SS d i e . N a v i d a d . as die. Nañdad. rinu. s e d f e . S.fldíaPaHcaa S5dte.rTaTidad..
11

EL Á R O R E L I G I O S O PARA 1919
£1 »lko católico roBiano.
CÓMPUfO KCLHSliSTICO FAKA FIJAK L i írOGA PB l A FIWTl DB PAICDA DB BBIDBIBCaiÓlt
Las Gestas de \t Iglesia sosamente da la en que
Católica Komana son fljait Aur«o n ú m e r o . . . . 1 la cclabrt la Patena da
y movibles: las prime- Epucta XXlX Resurrección.
ras siempre tienen lugar Ciólo «olar En el cuadro adjunto,
en la misma fecha, y las Indlcolón romana.. las flestu moTíbles van
legnndaa dependen íbr- L s t r a domlnioftl. . con letra cursiva.
F i e s t a s fl]«s 7 m o r l b U a .
KRxao Viernes de Dolores. JDIIO 11. Fletta da la^Rata.
Domingo dt Ramos. n . Cnmplsalos de S. M.
L a C l r c . d e l S»fior. N." S.K del CarraeQ.
El • • ' . « € nombre d e 18 y 1». Jueves, Vitr- la Reina.
Cumpleanoi de la &ei
Je»úi. 7ien y Sdhnda Sto.
na madre. nOTIBHllB
La A d o r . d v i o s R a y e i . Pmsc, líe Besurrtccion
D i a s de la Reina madre
Sao ndcft DIO, días da Dom, ie Cuasimodo, 1. Todos l o i S a n l e i .
Saatia^o, apóstol.
S. M. «t a«y. S. C o n n a m o racÜQ de
MATO — — AQOITa loa fieles difvntos.
• FBumt
. Patrocinio de S . José La T r a a t n ^ a r a c i ó i del 9. Patrocinio de íiuei-
La P a r t ft c í i c S é n de trm Señora.
. Camplaanoi dal PriH' SeOor.
Naeatra Sftñoi-a.
cipe da A t t u r í a t , La A s a a c i é n de N i e t - 21. Prata&taclén de Naea-
iiom. Septuagésima. tra Señora.
, S. Isidro, labrador. tra StDora.
Dam. Stxagéúma,
. a" y » l . Letanías. S. J « a f i ! Q , f. N."" S.« ÍO. 1 Dom. de Adviento
HAMO , La Ascensión, DICIBMBaB
fEPTIlMS»
tfum. Quincuafétima
lUMín La Tfat. de n t r a . S r a . 7. II Dom. de Adviento
Miércoles de Ceníia.
I Dnm. CuartTMnia, El Dulce r f a m b r a d e t. La PuHsl.B CanctpaláD
Pascua de Pentecostés Maria. de Ntra. Sra.(
13 y U . Témporas. L»i Dulores Gloriosos 14. III Domingo de Ad-
II Dam. Cuaresma^
San J o s é . Santísima Trinidad. de Ntra. Sra. viento.
m Dom. Cuaresma, Ssinct. Corpus Ckristi U y 51. 2'imporas.
5. Jaan Baatista 17, i t j t o . Témporas.
IV Dom. Cuaresma. iU IV Domingo de Ad-
Sagr. Cor. de Jesús.
Puris. Cor. de éfaria. lí.nS." det RoBsrio. viento.
6. Domingo de Pasión. S . P e d r a y S . Pablo. Ntra.Sra.de! Pifar. 15. La N a t . d e Nuestro
Señor.

Se naca ánima.
1« fie f<íbrero. 1 1 . 22, S3 y :ífi de m a n o . 11, I t y M de abrU. i « y U i e junta.
Vigilias y ayunos (para loe que tisnen Bula).
Aijujio y aúmin^Ticia d^ c a r n e e . — Las Tiernas ¡de GaareaMa y laa V í j i í i a » á e PealtcasU-! ( 7 d t j u n i o )
A j o n c i ó n de Nti-a. Sra. ^U He a^oslo) y Nat. da N . 9 . J a s u c r i i t a (lO 4 a ¿ U t a a b r e ) .
Ayuno sin aostinencia.~hoi m'^rctlM y l á b i d o s d t C n a r e a i í a . E l ayuna del SibaHo Santü Irrajina ni
mediodía.
Abstitunria sin ayuno.—Lo» vi^rntt d« las T í m p a r a i de T r i a l d a d , San U a t e o y N a r i d a d .

JEl a A o protC(«tante.
i." enero.. Año uueVo. 11 afyril. . YlerneB Santo t junio. . Pentacostés. i S&dfc. Ra ti Tí dad da
6 tthril. . Doiuingo de 50 — Pnscoa. S noviem. Fleita de la Naeatra Stfior
P«fi6n. !9 mayo.. Ascensión. Rerarmit. jaiacrtits.

FIESTAS NACIONALES AMERICANAS


AjtenmMA.—15 mayo; CoDititnciún CsiL». — IS «epliembra: lodepen-. NiCARAOCA.—11 j a a i o ; Querrá t i -
—9 Julio: Ratificación de í d e m . — dencin. ril.—IS l e p b r e . : Independencia.
15 o c t o t r e : Fiesta do la R a t a . ECUADOR.—10 agoito: Independen- P A M A M Á . — I t octubre: Nacimiento de
BoLiTiA.—6 a | o a t o : ladepandanoia. c i a . — ! oclubro: Independencia de Bollrar.—t aoTbre.: Indepeiideocia
flüAílL.—llanero; Fraternidad.—W Gaayaquil. P A R A O U A T . — 1 4 mayo: Indapandan-
febrera; Votación da la CoDilitn- ESTADOS UniDos.—11 felirero: I^a- clB.—11 neviemkre: CeutUtuaién.
ctÓQ.—Smaya: Descobrtmtenlo.— cimtanto J e W^aiiiingtoo. — 4 j u - P E R Ú . — I t j a l l o : indepandeufía.
l i julio: Jabiieo.—16 noTiembre: lio: {ndcpendencia. SAI.TADOR. — IS septiembre: Inde-
La R e p á b l i e a . GUATBHALA.—80 JQnlo. ReVoluciÓQ pendencia.
COLOMBIA. — 1 0 jallo: l o d e p e n d e n - de 1 8 1 1 . - 1 5 sapUembre: Inde- SAirro DoMinao —27 febrero: Inde-
« l a . — 9 t sctBbrc: NaciBaienta de pandoDcla. pendencia.
Bol Irar. H A I T Í . — 1 ener?: l o d e p e n d e n c i a . UROOCAT.—3S mayo: Independen-
COSTA P.ICA.—1 leayo: Batalla aoc- HonoDRAS. — ! 5 ( e p l i e m b r e : inde- cía. — I t j a l i o : C a n i l i l u c i é n . —
Ira los fllibaiterot.—15 septícm- pendencia. 15 a | » l t o : Indapcndenaia.
t)rn: Indepaadenaia. M f t n c o . — 6 tnityo: Batalb. de P a e - VKBsrusLA.—S j u l i c : Independen-
C O B A . — 1 0 majo: lodapenUencla.— b l a . — 16 «eptiambre : Indapcu- cia.—tS octabre: Nacimiento da
10 aet«bre: d r l t o d n I T i r a . dencia. BOUTAT.
12

El a ñ o m u s u l m á n .
FrCHAS FECHAS FECHAS FECHAS
TU R C A 3 FIESTAS y S i a B I P l C A D O T D R CA s FIESTAS T BiatTIFICADO O R B O O R,
1J37 1918 1337 191S

fletí-uí-l t Heblll ») .
( 1-2-3 Gran Beirán . . )1 y 2 |
.4 i r /i í¡ i i Iñfcl
(SSdias) (13-14-15 Dia» felico . . . 16 171t)W días] < 13-14-15 Días felices. 15-13-14/
. . . Ibl-;;
• • • ' " 1 ^
D¡,mazi\ \ CliuMda I
ul- Eic Nanlmienlude AIÍ lo'a
t30dia<J. jlS-U 15 Dia« fcl¡ctj._. n-lo-lH,fci Dulfílda) 1 . . . 2ÍÍ
'¿O Toma de Coattanlinupla. 21* (3U días;. 113-14-15 Dias felices. . lO-i: )5/

Djfimazi'
al-Akllir / 1 diomada il OulMrhal 1 181
{ii díai; [>3-li-15 Diaiíelicei. . . ic-n-is\S (Pcreiiri-llO Cnrbán Bairam.Sacrlñpfoda
OiTeion I .j los corderos 13
/ 1 2,-: (29 diaB).(l3-14-15 Días felices. . . 9-10-11
l e c / i e ÍJI3-U-16 DIa< relices. . . U-lñ-Hf-g FECHAS
'üeiltetof í;i Cünf-epeión del Profeta (no- ,43 TORCAS
(SOdíaa)./ che del raijlerlo) ICI^ 1333
\27 AiceosióD de Mahoma . . . • 28) ifoítarramí 1 Año naeso (Ald-el-Riachl-. 28
(SaKradoWlo Anliura. Ayuno n1
(2!)dH8). ,(l3-l\-16 Dias felices... . 8-9-101
(Kraledej 1 t{
\m érbo-.13-14-13 Dí.u felice! . . . . 14-15-Hl|^
lej). (¿9115 Fleila del Epurado llfS, •'arcr (S»l 1 26/
días). . . ; ) « dias). . .(18-14-18 Días felices. . . . , í-8-í) ^

Hnma'ldu) 1 , 31 Rnln-ut-li V S4)''


ClOd a^¡.'i;l-li-13 D.a> felice». . . 12-13-1'. ¿'U'£/(3H12 Meviud. Nacim. de Mahoma . 5) .
Ayunodeil' Muerte de Alí 1^ d.as) . .(13-14-15 Dias felices. . . . 6-7-8}0
Hnüi i." U)
dia. . . . 127 KevBjaeiíJn dei Coran SÍ-
£1 año 13.77 empczd el 7 de oclubro de 1918 y concluye el 25 de seiilicniliro de 1919.
El año 1358 empieza el 2íi de scpticuibre de ltil9, según el uso de ConsuiiLinopla.

X)I año israelita.


FBC.HAS FECHAS FECHAS FECHAB
1 S R A E L I T AB aBEOORlAKAI I S R A tll.1 TA B 1 REdORIANA»
A i o 5679. Año 1919. Año 5679. Año 19i9
1 Scheliat. 10 ^ 6 . . . 6 aKosto.
10 — 1 nial. . . 37 —
1 Adar.. . 29 - Vigilia de Uosch-üos-
13 — 14 sept.
<4 — Pui-iin ( Fiesta oe las
Alio 6680.
15 -
1 Ve Adar. 1 TiKlirl. . 30 dfas.—Roscb-HoBcba-
1 NUnan.. na *.—Año nuevo,. , . So aepl.
13 — Kec. lie la levadura. • . , 1 3 —• S — 26 —
14 — Vispcr . iie i-.iscua. . . . 14 — 8 — Ayuno de Gucdalinh. . . !7 —
16 — Fesab —Pascua' lu — 10 — Yom Kipur.— Ayuno del
16 — — i.o día. — Fiesta Gran l'erdOn ' 4 octbre.
de los Aziniüs'. 16 — 1 — '8 -
•il J-
— 7.» dia 21 — 15 - Sdcot.'-Fiesta de los Ta-
!S — bernáculos ' . 9 —
10 — — 8,0 dia 23 — 16 — 10 -
1 lyar. . . , t » día 1 mayo. 11 — JIoschnnaHaba '
.8 — 15 —
ií — Scbcmini Atieret.-Fles-
1 Eiwán.. 18 —
5 — Vii-'liladcSchiibuol. . . 3 junio. S) - Slin'hal Torah. — Fiesta
6 — Scbabuot. —Pentecostés * 4 — 17 —
7 — — i.' d í a ' . . . . 5 — 1 Henchvdr S6 -
!0 — 1 Kitlew.. 23 noTiem.
Í8 - llanucah.—C 0 n s a ^ra-
1 Tamus. Ta;init.—Ayuno.—Toma ción dei Templo. . . . 18 dlciem.
a — 1 Tebeth.. »3 —
i — IJaoucah.—8.0 día . . . !4 —
9 — . . . . Destrucción del Templo. 5 agosto. 10 — 1 enero IWO
Lañ fif'iitas marrudan ron unn r.ntrfílla (') son dr rifturoga nbir rvanria.
13

HORA DE LA PLEAMAR EN UNA PLAYA CUALQUIERA


DB ESPAÑA Ó PORTUGAL
Explioaoión y uso da las tablas A y B
Unidad de altura y corrección á la hora de Oádis. La c o l u m n a encabeza'la «Correct'.iÓQ ¿ Ci^-
d l i i i n d i c a el n ú m e r o de minutos quo bay
Unidad Correc- q u e s a m ^ r o i'esUr si le p r e c e d e ti l i ^ -
Unidad C o r r e c - no —) k la hora de la p l e a m a r un los niue-
de ción de ción
aliura. á Cádil Hes de Cádiz p a r a úbt<>ncr la liora oficial 6
altira á Cddli del m e r i d i a n o de Gr<'eQwich de la p l e a m a r
M e t r o i . UlDUtOB eu el puerto quf se c o n s i d e r e .
Metros
Es evidente que si la corrección h a c e pa-
Alfíecirai.. . 0«0 — 11 Luarca. . , 1,S6 s a r el r e s u l t a d o de do e lioras, la mar«a pa-
Aviles 1,80 63 Uala^'a. , . 0,*2 s a r á á sor de maiiana a tard-f ó de ésta k la
AyamoDte.. . 1,90 50 l,t)0 m a ñ a n a del d í a siLfuiente, r e s t a n d o doce bo-
Bilbao (mue- Mülrico.. , I.Kti r a s fi ol r e s u l t a d o pasa de t r e c e .
lle) 8,14 11 Muros . . , t,iO E j e m p l o : Se desea cunocer la h o r a de la
Bonania . . . 1,^0 3» Ondárroa . 1,86 m a ' e a de la t a r d e del día 26 de enero en
Cadic caaal). 1,80 — 41 Opoi-lo, . . l.bO AyamoTite. Tf-ndremos. liora en C á d i t (v¿asa
Carraca.. . , i.OV •J4 P^sajeí. . . t,96 la pAt:. 17) 10 li. 8 n i . , a u m e n t a n d o la co-
Camariúai. . 1,30 49 P o n t e .'cdra. ).60 r r e c c i ó n p a r a .Vyamonte, que es [ c u a d r o A )
1.1* 3S PopliniHO. . 1,60 30 m . . t e n d r e m o i : m a r e a ea Aynmonte ol S6
Canil.. . , . 1,S8 1 Poptu'-alete, t,8l) d e p n e r o por la U r d e , 10 h. 28 m.
Cajc;iei.. . . B.o V i v e r o . , 1,60 El cua<iro B. da t-l coeliclente de m a r c a
CaitPu-Ur 1,80 62 Riljüdeo.. . , I,yo p a r a cada día tomado del A/nmnaque A'rtu-
(lialei.. . . 1,60 71 Elibadeiella.
1.95 tícoj, y sirvo p a r a o b t e n e r la a t t u r a de la m a -
Cedeira.. • . 1,30 67 Rota. . . . rea sobre el nivel m e d i o , m u l t i p l i c á n d o l o
CumilUs. . . 1.80
1,80 — 39 Sanldcar. . por la u n i d a d de a l t u r a del p u e r t o .
ClfDÍI . . . . S.04
t,9S 76 5. Sebastián E j e m p l o : Eo ei m i s n o día y p a r a el m i s m o
Corcubión . . t.'J6 Santa M a r t a p u e r t o , t e n d r e m o s : coeficiente de m a r e a el
71 1,80
Oeva t,*0 Sdiitander., día 26 de enero por la l a r d e c u a d r o B) 0,38,
8o Santi-Petrl 2,Uü
El B a r q u e r o . 1,94 61 1,95 m u l t i p l í c á n d u l o por la u n i d a d de a l t u r a
Blitnchuve . . 1,90 Santüña,. . pura A y a m o n t e ( c u a d r o A ) , que es 1,90, r e -
72 San V i c e n t e . \M
PeiTol . , . , 1,88 14 s u l t a r á 0.35 X l,aO = O m e t r o 7 c e n t i m e -
FÍKíelra. . , Setubal. . . t r o t p a r a In altura de la p l e a o i a r ó d e s c e n s o
2,00 T. 1,60
Fuiínteprabla Somorrustro de la b a j a m a r r e s p e c t o ai nivel m e d i o .
0,49 — !3 Suancci . . 1,90
Gilraliar 1,90 La diferencia de nivel e n t r e b a i a m a r y
G'l'^n. . . . , e2 Tarifa.. . . 1,95
1,60 13 Viüo. . . . , 0,95 p l e a m a r s e r á pfóxlmamtínte el d o b l e , ó s e a
Hueiva. . , i m e t r o V c e n t í m e t r o s p a r a el 26 de enero
1.90 63 Villavlciosa. 1,85
La C o r u ñ a . , en A y a m o n t e .
2,10 74 Zaraux. . . 2.10
La G u a r d i a . ,
1,94 60 Zumaya.. . . 1,94 (Datos calculadoi por los astrónomo»
Lequeilío. .
1,80 30 1,06 Sres. Nada/ y Garda Francos) del O b i e r -
Liiboa. . , ,
Tatorio de S a n F e r n a n d o (Cádit)*

191 COEFICIENTES DE LAS MAREAS


B

f m tiO 1 FEBR. i MARZO i ABRIL ¡ HAYO JUNIO 1JCIIO ¡AGOSTO' SEPT. ÍOCIOB.Í NOY. DIC.
:" i ; -M . T. , M . T. H. I.|M. T. |M. T. M. T. IM. T. j M . T.|H.^T. M. T. IM. T. H . T.

)'0,6 0,71 0,86 0,91 0,77 0,8Ó;1,07 1,10 1,07 1 07 0,96 0.02 0.90 0.86 0,78 0.720,68 0,33 0 49 0,44 0.41 0 40 0,49 0 60
0.99 0.91
0 98 1 . 1 ! 1,13 1.OH 1,03 0.87 0,810,82 0.78 0,67 0,62 0.47 0,4a 0.39:0,36 0.41 0,44 0 . 6 ; 0 66
1.01 1,031 , 0 7 1 , l ¡ 1,08 0,98 0,920,77 0,72 0,74 0,70 0.67 0 , 6 ¡ 0 . 3 7 0,34 O.Si!o,34 0,41 0,64 0,59 0 6.1
ü,8o 1,0ü 0,99 1,10 ,10 1.03 0,97 0,87 0.8ii¡0,61 0,6i!;0 64 0,58O,4ii 0.42 0,33 0,34 0.36JO 4 1 0 60 0.67'0,69
U.tfi 1 09
1,07 0,911 0,610.73 0.07:0.68 0,6»i0,64 0.60 0.S8 0.37 0,36 0.41 0.47 O.BV ' ' 0,74,0,76 0 80 -•
U,ftJU,«. u , r l 1,U;Í 0.97 0.73 0.6^ 0,61 0,6«ÍO,6I 0,49 0,46 0.44 0,36 0,37 0.47 0 . 3 2 0 61 • ' 0,81 0,8«0,86 0 91
O.eOu.'it 0,68 0.ai 0 83 0.68 0.61 O.BI i'.4»0.4S 0.48 0,42 0.44 0,40 0.44] * • 0 . 6 0 0 . 6 8 | 0 . 7 6 0 , 9 i 0,99 0,96 99
U,7Jü,62 0,3^0,76 0 11611,47 0.46 0,48 0,48 0.49 0,6010.44 0,46: • • 0.190.66 0,74 0,-3 0 901.03 1.06 1,01 1 02
0,480,660.616,46 0,47 0,50 0 1.2 0.62 0.9*0.47 • • ,0.64 0 , 8 9 0 , f 0 0,860.97|1.C21.0 1.07 1,02 1 01
0 68 0,46 O.ÜOO.'O 0.4o 0,61 0,. 6 0,S6 0.6^1 • • 0,670.60 0.63 0,60 0,7110,92 0 98 1,0611.081,04 1,02 0.69 0.96
U.d6(l,ó4 • • 0.44 0.47 0,61) ' * 1 ' ' 0,6I|0.69 0,6j¡0,37 0.6I1O76 0,81 1.02 l . 0 4 1 , 1 0 l l . 0 9 0 . 9 ' . 0 92 0.9 0 86
12 0,o7 1 60 0, 9 0,64 0,61 • • 0,64 0,69 0,64 0,6 jO,6.i 0,6-. 0,66 0,69 0,86 i',S9 1,06 1.061,0711,030,8 0.79 0,80 •1,74
fj • • U,76 0,06
0,02 0,7ü 0.16 0.711 0,72 0 69 0,720,73 0.76 0,92 0.96 1.04 1.01 0,98'0,920.73 II 66 0,69 0,64
U.'l 0,61 O.Í'60.fc8 0.74 0 . : 6 0,82 0.7i 0.76 0,73 0,730.79 0.81 0,96 0,97 0.97 0,91 0.8410,77 0 00 0,;.5 0,69 0 65
( 0 0,76 0,81 0 , . » 0,91 O.7.- 0.810.83 11.84 0,76 0,77 0.76 0,76,0,83 0,84 0,96 0 94 0.85 0,78 0,69 0,61 Ú.65 0.610,61 0 49
U,»i u,'.lj UMUM 0.88 O.f 4 11,84 0.77 0,77 0,77 0,77¡0.86 0.86 0,91 0.8811,70 0.62 0.66lo.61 0.61 0,61,0.46 0 4»
0 . 9 J t i , 9 j 0 91 0.90
11.900.61 0,82 0.76 o.-;,o.76 0,7i|0,64 1,83 0.83 0.77 0,60 O..iOO,48;0.48 0.63 0.66 0,49 0 60
0.66 0.90
O.6Ü0.KO 0,,«O,73 0.71 0.73 0,71 0.82 0,79 0.71 0,66 0.48 0,47 0.60 0.63 0,66 0 62¡i , 6 ! 0 66
1>.86|,,.6;> 11.78 0.68 0. 6 0 .4 11,71 0 60 0.67 0,69 0,070.76 0,72 0.69 0 66 0.49 0 : 4 0 67 0,62 ' ' 0 06| • • 0 68
ÍP(J.»i> U , 8 ! 0 . 7 i 0,69 0,63 0.80 0 67 • 1.63 0 6 . 0,610,66 0.13 0.68 O.M.i 0,6= l'.5l 0 69 • ' 0.6.;j * ' 0,68 O.'.OO 61 1164
Í I 0,7í n.7» 0.63 0 b8 0,7< 0.71 0.68 0 64 0.1,8 0,66 0,62 0.60 0,61 0,68,1,62 0,660 64 0.700.71 0.73 0.72 0 74 0,66 11 f9
0.63 ,.,i,3'i) 47 0.66 0 6 0,611 0 46 0,63 11.51 O.. 9 0,6Ui0.6". 0.67 0,60 ' • 0.76 0 80 0.78 0,81 0,'t 0 -1,0.71 •173
ü , 6 ¿ 0 . . l n 37 0,fi¡.
0 600,1.3 0 . 1 0 3 1 0,62 0.61 0.6:1,0,68 0 60 0 66 0.710,84 0 . Í 8 0 . S 3 11.86li.'f 0,78 0,73 11 76
1-1(1 18 n . i 3 o 33 0 3 Í 0 . 4 4Íl,4il0..1 0.43 0 53 0 67 0.66 0.691 • • 0,6.0.77. 0 8211 90 0.92 0,86 0.86 0.76 11 77 0.76 0,77
ti 0 ao l'.3o 0,3.) 0'36U 3^ 310,.II '1 12 0,61 n.66 • • 0.7í'o 69 0.74 0.8' 0 1 0.93 0 92Ó,86!0 81 0, 6 :l,74 0,7-, •177
16 i) 3Á • 3 , o . i 11.47 0 31 n.37 0,68 0.66 0.".1 • • '0,76 0.8110,79 0.84 0 9. 0 960,91 0 , ' 9 0.12 0,810.7? ,700.76 0 74
f7 tlM 11 41 . • lt.o4 0,4i 11 47 • • 0 ',2 n 70 o.n'o.sá 0.>8!li.68 0,91 0 9:1 11.950.87 0 8 3 n ^^,o.740.^7 6 4 ! n . J •,7I
í s 0.4:1 • • o,«i 0,68 0,: ó • • 0,79 0.87 0.f6 91 0 91 0.03 0.93 " 9;. 0 93 0 9 Í 0 . 7 9 0,76 0 70 0.66 0.6 0,68 0.69 1166
890.91 lo «i fl.71 O.^ti 0.90 0.06 0,S7 0 9» 0.9610 96 0.94 0.8 0.64 0.71 0.63 0.62 0.68 0.6: .i.i.31163 0 61
•=Si
018 0.80 0,881,03 1,06 0,99 0.99 0,94 O,9í'0.9t 0.90 0 SO 0,76 0,60 0,64 0,63 0.49 0,61 0,49,0.5V 0,66
í l | 0 , . 4 0.80, 0,96 l.Olj 11,00 0,98 !0,86 0,62 0,69 0,63| 1 10,46 0,43 0,6t 0,(6
1 ' 1
14

EL AÑO ASTRONÓMICO PARA i 919


C u a d r o <!• loa s i g n o s y abreTlatnraa.
FABKS DI LA LÜIU. AmntTous.
9 L. N. Lana nneTi. i 9 L- ^ ' - 1 ' " " ' Ueol.
hora. IQ. N. norte.
3 C. C. Cnirto creciente. | J C. M. Coarto menguante.
minuto. }.« S. aor.
O El Sol. Planetas. U Tierra ¿^ •egnndo ).£ E. eate.
Inferiores. Supeñaret. •smatilíte
grado. 13 0. oeste.
J Mercurio, cf Marte. ^ Júpiter. |2| Urano. ' ' ''°"* minuto. > "• * estrella.
j Venus. Plan.leleic. ^ Saturno. ^Neptnno. C ngundo l í Mag. magnitud
' Smog sxt ZooÍACo. —
1 r Artea.. . 0° 4 m Cáncer.. »0» 7 X Libra.. . . 180" 101, Capricornio 270»
2 V Tauro.. . 30 5 9, Leo.. . . 120 8 m, Eicorpio.. 210 11 = Acuario... 500
a Q Gíminls.. 6 nii. Virgo. . 150 9 »->-Sagitario 240 12 K Fiacia. . . . 530

El S o l , e l Z o d í a c o y l a s E s t a o l o n e s .
(Hora de GreenwUh y Meridiano d* Madrid.)
E n u i u D« aoi Q m : Eaiixcii.
CAriicoimo.. 1 1 d l c . 1911, 3 ta. 45 1. l»d. lOb. 39m. I u r l i a n o e a e l bemiaferio a a t f r a l .
ACOAIIO.. . . 11 en. 191», 5 h. 21 t. 19 14 ¿1 TsKAliO en al b e m i l f e r l o boreal.
Pise» 19 feb. 191», 4 b. 48 t. 2» 13 31 Duración 19 d. M b . 31 m .
AaiBs tí mar. 1919, 4 b. 1» t. SO 11 49 PmlMATiaA en el b a m i i t e r i o anstral.
!1 abr. 1919, :t b. (» n. 3« OTOÑO en el faemiifario b o r e a l .
TADIO
íi may. 1919, 3 b. 3» D. 31 Duración 92 d. 19 b . 3o m .
Gúiiim» 1911, 31
11 jun. 11 h. iít m. T B I A H O en e l bemiaferio anatral.
CÁycn
LIO
Viieo
33
14
jnl.
ifoi.
1919,
1919,
1919,
10
U
h.
b.
45
31
11.
m.
31
30
30
Í iMVlBjiifO en el hemisferio boreal.
Duración 93 d . 1» h . 41 m .

5
'; b. Si in. OTOÑO en al bemiaferio a n s t r a l .
LIBUA 24 iepl. 1919, 19
11 h. 21 m. 51 P B I H A V B I A en el hemisferio boreal.
B s c o a p i o . . , . 1« oct. 1919, « li. U m. 29 13 Duración 89 d. 18 b . 5 Í m.
SAalTARlO. . . B nOT. 1919, 9 U.
CAPlICOMIflO.. 11 ílc. n n. I I s v i M B o ( h . anatr.) V U A I I O ( b . bor.)

lios eclipses d e Sol j d e liunw e n lOltf.


(HoM r MiiiiDU.-i» DB GanitwicH.)
Durante el año 191» habrá dos eclipses de Sul y n n o S i primar rontacto de la sombra con ta Luna l e
de Lnna. aerificará oa nn pnnt» del limbo de 4sla qne dlsla
M a y » 8 9 , — E c l i p s e tota! do S o l , invisible en E s - 143* de su Tértice boreal hacia Oriente (Tisidn di-
pafia. recta).
Principio del eclipse para la Tierra en general: é l a s Bl último conlaeto de la senibra cbn la Luna se
10,34, per los tS» 2 T de l o n j U n d occidental y los 14» • ' Tcriñcará en na panto i e l limbo de ésta <|ne dista
delalUodSar. 106* de su rértlce boreal baela Occidente (Tisi¿n di-
Principio del eclipsa ceatral para la T u r r a en { e - recta).
neral: A las 11,30. par los 7G« » ' de longitud occidental Valar de la máxima fase ó parle eclipsada da la
y los 19* 4 3 ' de latitud S n r . X a n a , tomando como anidad el diámetre lanar:
Eclipse central a mediodía: A las 13,7 por los 17» 23' 0,114.
de Itngitnd occidental y los 4» 1 8 ' de latitud Norte- N o T l c m b r s e s . — E c l i p s e anular d e S o l , Tlsible en
Fin del esiipse contral para la Tierra en general; á parte, cama parcial, en Bspaíla.
las 14,47 por los 41* 17' de l o a g i l a d ariealal y los Principio del eclipse para la Tierra en j e i o r a l ; á
11* l ¡ j ' de latitud S u r . laa 11,14, ea la l a B | i t a d occidental l i s 3 3 ' y la latitud
Fin del eclipse pura la Tierra en general: i l a s Norte ala 1 1 ' .
1ti,44 por les 30> 3 6 ' de longilnd oriental y los <" 4 ( ' de Principio del eclipse central para la Tierra en ge-
latitud Sur. . ' neral: á las 13,18 en la l o n p t u d occidental lOlo 3 1 ' y
Este eclipse será Tisihle en A m é r i c a del S u r , Océa- l a latitud t f o r l e S l » 4 1 ' .
a e Atlántico e c u a t v i - . t y África y Madagascar. Eclipse central á medioilia: ¿ las 1S,S en la longi-
N w r i e m b r * 7 * 8 . ~ ' E c l t p s e parcial d e Lnna, T 1 - tud occidental Ct» 1 4 ' y la latitud Norte 7« 1 S ' .
silile en España. Fin dol eclipse central para la Tierra en general: ¿
Primer c a n t a d o de la Luna can l a pcnnmiira de la ias n , o ; en la longitnd oriental 4» I I ' y la latitud N o r -
Tierra: á las ° 1 , 3 4 del dia 7. l e l l . 11'.
Primer contacto con la sombra: á las 12,58 del dia 7. Fin del aclipae para la Tierra en general: á las 18,14,
Medio dal eclipse: á las 23.44 del dia 7. en la longituil occidental 10* 1&' y la latitud Norte 9* 33'.
U l t i n o contacto con la sombra á la 0,3* del dfa 8. Este eclipse será Tisibie en el Océano Atl.'intíco y
Ultimo contacte con la p e n u n b r a : á la 1,SS del dia S. regiones i n m e d í a l a s .
16

T f s i b l l l d a d d e In» P l a n e t a » em l O l O .
Las dos curvas exteriores representan: la de la izquierda, las horas de puesta delQ; laaé la
derecha, los harás de salida del Q. El espacio comprendido entre estat dos curvas figura la du-
ración de la noche. Las partes sombreadas, limitadas por las curóos de los ortot y de los ocasos
del Plantía, indican el tiempo durante el cMal es éste visihle por la noche.
(Heu 01 GUIBHVICK. —HtBlStnTB 1>S M A D B I S ) .

Paia {Koehe) VENUS (Mañana) Paaa (JV oirhe) KAKTE iMmífana)


por el porel
merld. t 6 6 7 > í 10 11 12 1 5 5 4 5 6 7 8 inerld. 1 5 ti 7 8 9 10 M "í 1 H ü 4 ñ 6 7 S

IShSS Uh24 ¿' 1


in 19 lili •" 14 11 HJie '
13 9<
13 37
^ ' i <
- 13 57
15 4 t •«!l< 0
^
Íl
n «s C> 1 Kf 11 • !
<f
U :) 13 11
14 U -;\ 1 ! 5J
U 57 U 3» <)t«
U U ^, 1 1 ! 50
1» 4
15 I S ^*
-— 11 49
áiit
U
16
l>
Í7 |\, i f 11 34 °í
4I1S
IS 31 11 M
15 20 11 t
10 4 t
^\"
10 t i <\ti ^—
13 7 1» 11
¿! »
" '
11
U
t
»
37
30
3S
11
U (-i
/
/
p-
k'í

á
\.
9 S9
9 2»
t t
J5(i«
j> 1
Sil. /
7^
'
>l

,^msT^ ft
^"^
xí^
1

• \

• 3 sil» -1

./1
5MI
1 31
1 11
í 4S
-1 '
¿!u
i.) 1
l 1 1 fr
i> W'^H 1
\
9 Lucar» A 1a ar da «lar iDte 1 ¡ • rf Lüeer» d • 1 a «r4
1 • e i p i * ié a i * « f n i l me so 0
er a na ar a;
ea las primt-raB hi ra I l l a ta l a c tie por PoBivnLtf; en con un
a l l i para nn de Fe ran 1*1
rea; durante «t lio i o
• Cl pa re la • r a j I S I ol l- et*n. y per tanl BT ,
C «K !• primar'-fa; 4esrahr«se
ill a pi r li • a iro da I et m 1 1- Orjeata darantf 1 m a 4 n a^ada en el lerana v a U n o , U
r
br ni] •
cera de la mafifl aa \ ii fli B ai » más harás r.uan lo n i^ a anca 1 1 a i ú .
•t
Paaa Fas a
porel (¡VocAe) JÚPITER (Mañana) porel (Noehe) SATURNO (MafUína)
merid. s 3 10 1111 1 : 3 4 5 merid.
<h J'.
»3 II iS|i<
a 5 ¿l 1
ir'' ^^E— '^1/
» 58 •ft:.
M 6 mW'i ( 1 1 lÉin«8K:^.:»:->/
II t l i l i —^\. if^r-
II I»
••••í^^SWR^iíf»
17 i ^¡16 •••,?síi«ffií?ya«
II 3>
lj> 41 S j l l
•••t<:'^?^«?ti^3iHn
l^fflHr
14 51
14 í le
1
wT
roja --? ~\
13 M r :"i " ~
H 36 le "] 1
¿
« i 16 „/
,
- ^m
ílit
Pl
^Plr—
o'i«

JiJJJ__LE^KJ - ¿ t i i S i i j
4' BrilU tu el «ial* daraata ttda la aoche i priiripio 9 Tísiblfl caM U4ft U aaeha i ]irín< ¡si* do añn, y tada
ríe nño; despió* OB U primara m'íiti de ésta; loe^o en Us ella al terHiaar al iavieraa; 'vittbie Uiubiéa ra la primcrn
primcrns horas de la ascha; 7 alii^ á medisdas 4e vemno
anda perdido enlre Ins rayos salaros, pira reaparecer on •Uaá de la ••che daraata la primaTera y Tarano; iavist-
Moño en la madru;:adv p«r Orienta, Imcieade Is BO^PKU ble i fia de Tcraae; rtiftrñy* com'» locera do U.mai\?)na
taiUd de la neebe, y i l a de aña casi teda ella. dnraile al oto*«.
16
E N E R O (1." mes), 31 días.
DESCRIPCIÓN DEL CIELO EL 1." DE EííEEO A LAS 9 DE LA NOCHE
En enero y febrero es cuando el cielo es- remos Ca,ñopea, cuyas estrellas dibujan una W ;
trellado se presenta con más esplendor y bri CefeO', Anárnincda y Poyas',.qnc juntos íor-
Uantez. pues ai-areren las conste¡aciotif> más nian una ej^peci'- de Osa grande gigan-
hermosas, como Orion y el Can mayor, tesca: y rerca dtl horizotiiv el Cisne y
y las estrella?! más brillantes, como ye'ju de 1,1 l.ira. Mirando á la dere-
Sirio, li'yelt la Cabra, rtcé'era cha, las constelücioues princi-
Volviendo la ^ista al X pales i¡ui! se d e s c u b r e n
y mirando e n c i m a t í e gon la Osa vioj/or y el
nuestra cabeza, ó sea León con su primaria
en e 1 cénit, TPre- Hégulo.
mo3 i a con«<{e!i- y V ai nos volvemos
cí'm del C.Ofhe- íiúcid el í?., te-
ro y en olla la nemo? del cé-
ndromtnJj nit a ] huri-
zunte el To-
ro con su
primaría
rojiza

hermosa estrella de primera magnitud llamada U A/deharán; la espléndida Orion con HiffelyBe*
Cabro. A la izijuifnla del Cochero *«itá tclgueuze y los Tres Mof/Os: Orion persi-
Persea, con la raheza de Medusa en li nía- ,^ gue á la tirbrc, di; estrellas pequeñas, en-
no, en la que sobresale Al'fol, estrella nofa- Á «Cae ^^--f ama del Tiridano. Cfírca de la Pulumoy
biliVima por la^ ..iririciones ([ue ex- á la que si;nie el Can mayor con U
pcrimeiilü su Ijiillo, pues luce estrella más brilbut" del ríelo.
la mayor parte del tiempo Sirio, y di'spuís ci Ca?i nip-
como cstr*'ÍIa de se^nndt ñor con ProH<'n pi'iin.i
magnitud y pnr Iji-nves ría. Kiiciiiiíj los Geme-
moiticiitos des ¡yn- los con Cúsíor y Pó-
de á la cuarta. ^ lu.r. A la derecha,
Gl cerca delhorizotí»
te, la Ballena,

C'niiulos d< 1 rorofPIt'y-id.iSí* líiadas) • Per-


teo. JVnbulosas dt; t-r/on v Andrómeda.
Véase el articulo aManera de leer nuestros mapas celestesiih P^S- ^"'^
BOL m KX VLKATÍi-tl
ub C vil (•)
•iaie. Piiii. S«lc. Ponose.

_ 'h. —
A.- til íi. ni m h, —
ni.

1 M. 29 7 .TS i 58 OÍD 40 4t.20

2 J. T 5 S 4 59 7 3o 5 21
.0®
3 V. i 7 53 5 » 8 14 fi n.2tj.

4S. 2 7 38 5 » 8 50 7 54!

3D. 5 7 38 5 ) 9 23 8 42!

6L. 4 7 33 5 2 9 S-i 9 50

7 M. 5 7 38-5 3 10 2 4 10 50

8M. 6 7 38:5 4 10 55 » 0

9 J. 73 7 58 5 5 11 27 »m 8.
lú V. 8 7 58 5 6 1 2 t. 3 1 19

11 S. 9 7 38 5 7 12 45 2 31

12 D . 10 7 37 5 8 1 33 3 40

15 L . U 7 57 5 9 2 29 4 45

líM. 12 7 37 5 10 3 31 5 45

1 5 M. 13 7 3(i 3 11 4 36 6 30

IG J . 14® 7 30 5 12 5 43 7 20

17 V . ID 7 Ki 5 13 GD.49 7 57

18 S . 16 7 3 5 5 14 7 54 8 30

19 D . 17 7 35 5 10 8 56 8 58

20 L. iS 7 3 ' . 5 17 9 54 9 25

21 M. 19 7 3-'i 5 18 1 0 55 9 51

2 2 M. 20 7 32 5 19 11 5 3 10 18

2 3 J. 21 7 52 5 20 » » 10 46

24 V. 22 £ 7 8 2 5 21 »m52 a 15

25 S. 23 7 32 5 23 1 5 0 11 50

2UD. 24 7 31 5 2 4 2 47 1 2 t . 3 0

27 L. 25 7 30 5 20 3 43 1 15

2 8 M. 2G 7 2'J 5 2 7 4 35 2 7

2 9 M. 27 7 28 5 29 5 24 3 6

3 0 J. 28 7 27 5 30 6 9 4 9

51 V . 7 20 5 31 6 48 5 17

LLU VIA • - TE MPEFÍATUFrA •=


Aftoa w- DiAB AÑOt M/U DfAB áHo* Uil. UtN. AÑOS MAX, liirt

1908 3,1 5 1013 54,8 15 1M8 11»5 2^2 1313 10"7 -.VO !
19U9 35,1 15 1'J14 8,4 5 l'.W 10 0 —2 4 1914 i-j ^ - 1 0 t-.
1910 3,3 2 1915 ii;:2 13 CJIO 10 1 —8 e l'Jiü 15 8 —8 0
5,3
lUll I3,(J
42,4
3
10
1916
1U17 20,1
2 l'JU
1912
15 3
13 1
—3 4
—7 4
1916
l'J17
16 5
16 5
——»6> ;>0
1912

±
(•) H o r a d e Q-raeQwích.—V. Hora dé la pleamar en una plarja cuaiqtUera (pág. 15),
Pftra «1 Santoral oorreipoudiento & «abe mot véasa el OaleadArio ipáge. 4 y 5).
18

LOS EVANGELIOS DE T O D O S LOS DOMINGOS DEL MES


s i S (Ei Santísimo Nombre de Jeiás): Jesús recibe su nombre sagrado (S. Lneaa, cap. n, «. 21).
e l t S (Infraoctara de Kpifanía): Perfecta sumisión de Jesús
á la Icii y primeras pruebas de la divina sabiduría del Mesías (S. I.acaB, eap. ii, ». 42-52).
Kl 1 i» (.2.^ dumingo dejpaés de Epifanía): Jesús cambia el agua »n «ino f n IM bodcu
de Cana (S. Juan, eap. i i , T. 1-11).
Xi a c (5.'^ domingo despaja de Epifanía): Jesús eura á un leproso (S. Mateo, u p . THi, v. 1-13)
RECETAS ÚTILES
El Punch es ana mezcla de COÍÍCK;, kirsch, té y faerle muy caliente y dos cncharadas de kirsch.
aplicar. La manera clásica de prepararlo consiste Es indispensable qne el eofiac sea de bnena usar-
«Q qnemsr en un pucherit» ó un vas* de metal el ca; el de P e d r * ÍJOin*e^, de Jereí de la Fr*i-
f sñac y el azúcar. Cuande la llama pierde^sn tono tera, se recomienda por sa pureza y bnen paladar.
ait»lnHo, particular de todo alcohol que arde, se
dejn apajar (basta para ello no agitar más el )í- Pedir arbolados á Canikra, h o r t i s u l t o r , Za-
ffnidr.;, y se afitde nna tercera parte de té na peso ragoza. (V. aunncie, Cñsas ree9mendfíd«s.)

ENERO 0."' mes), 31


At^mentan los día. . n la semana. | | ° í |» S ^ « » " ' ¡° ;

LABORATORIO DE ANÁLISIS. Dr. E. Ortega, ^(^g?.I^.,„'*.^.?y


1 Kniáirrr>r\-ir>c!
, JVUeneOieS.
l - 3 « * . £ menguante. Kl día dura 9 horas, 20 minutes.
la circuneisHn del Se*or y Ste. Martina, yg.
1524. lientíicidn del retablo mayor de Santa María de la Fuente.

.1rie>\toa S-3S3. 9 nueva. El día dura 9 hora», 21 minutos.


2• ÜUBVtí» l!I Dulce Nombre de Jesiis, y San Isidoro, obispo.
1222. Carta puebla de AliOTflr, por Fernando lU.

A/ío*r4->í>ei 3 - 3 6 3 . 0 nueva. El día dora 9 horas, 22 minutos.


3„ VlBFOeS. San Antero, papa y mr., y San Daniel, mr.
1022. Primera piedra del monasterio de Corias (Asturias).

C¿.V\s\ r4 n 4 - 3 6 1 . 9 nueva. £1 dia dura 9 horas, 22 iiiinaloa,


4, OClOcl.VI.0. San Aquilino, mr., y S. Tito y S.Timoteo.
1081. AllODSO VI toma el tttnlo de ((Emperador de las Españaa»-

f\nt~-^i^-ir*r\ 0 - 3 6 0 . 9 nueva. El día dura 9 horas, 23 minutos.


U'JTTilTJ^O, San Telesforo, papa y mártir, y Sta Emiliaua, vg.
173Í. Fundación de la Hermandad del Pecado rmrtal, en Madrid.
PREDICCIONES ASTROLÓGICAS
Del 1 al 19. ei mes de fner) está liajn la influencia de CAi'RicoRrtio. y del tOal Sí. r>aj» U influfnviu de
ACUARIO. La^personas nacidas hajoel signo de GArRiconni» ntuan «i- unas VKIK f«» deformidadts ^n
lai pírrnat, es también un sigTm de genio activo^ emprendedor. xujfe^-Í9r,.peTo violenf. Haré la vida
aqilada hasta la edad de cuarenta y dos años. Los na':ido$ bajo este .•ííy«o deben temer los riajee íeju-
nox. (Reijiecto á ACUARIO, vías» Febrei-o).
Las personas nacidas en Enero el
1 Muy iiclivis. emprende' 9 Tendrán Animo y Mpal 17 Feliriáad en la« «mprc' 3") Bu tB s s jtarlanrliines,
darat. Alcanzaran altos dn llexíhlcB. •íai agrieoInH. frrtades lalkfadtrAs.
empl««s, 10 AptitudeH para liis le tS Amor raríablt Tiajes 20 Aptitudes ^ara la MC-
í Seráo activas y ricas. tras y ias ciencias. peli^rasts, caaira « la eaeultura.
3 Lo[,Tarán It qae preten- 11 Adquirirán rt^uc7.aB I*» Alicién á la soledad. 27 AHrioa 4 la f í a e r r a ,
den. *!) ííeoiasiada m o t i bi uri'cnLarán Iws p c I i-
por la Tiotencia. para I»íírar aleó- «ros.
4 Carácter entepo, agre- 19 Serán des^raciadoi en la Faltos de rfsidiir.ión. *S CarácLii' altWo c iiide-
sifo. •as pa-ienes. ti Espíritu curioso P i ptndicnle.
I Ser.'in may hstjilidotiafi. 1^ Aptitud para el comer- restiRador '29 Espíritu attJTo.
e Carácter vivo, dispuesto cio, rortufliu Sí Grandeva dft alma rr :|i) Graade« pelí^'rai p o r
á tvdo. IV Carácter partcveranle. la» arni.'ts.
1 Serán mellos de lt¡ngua adversidad.
Mj Grandes probabilidades 44 Kl e t a ci 6 n en PI po-31 Basf^raciados par iui-
8 Serán débiles de cora de bue«B suerte.
zoo. biftrno prefísión.
16 A a o r dirlioso.

£ N £ R O (1." mes), 11 litas.


1.* Semana.
Recomendainoi El Agua de Loeches. (V. sección I'KI 1 pide ica.)
KXTSA »AS SILIBAS
VKCHAS DBTAI.I.X DK LAS BKTBASAS T ükljtDi.»
res. (;is. Pts. I Cls.

1
.

, 1
1

i
1 i
i "
Tatal
30
ENERO (1." mes), 81 íías.
Anmentan lo8 diaa en la semana, i 1°^ ¡* ™*fl»°»> J ^•
f i Por la tarde, 6 m.
mUTCniflTIPDI! IDIOMAS, CALIGRAFÍA, INTERNADO, CLASES PRÁCTI •?> = MADRID =
;ilHIL)linilunO CAS desde 15 ptas.—CARRERA OFIOIAL DE COMERCIO i vurnipra. i. pral.

fS I ^v-ivNAc 6 - 3 5 9 . O nueva. Eli dia dura 9 horas. :i4 minutos.


'-'• i - i U . a * S & . ¿j, ^durociÓB íic iris Santos fiei/c.i Melchor. Gaspar y Baltasar.
1541! Cortes en la villa de Madrid para la tutoría de Enrique 111.

iiir _ „ ! , _ _ 7 - 3 5 8 . 9 nueva. El dia dura 9 horas, 25 minutos.


• 4ViaFV,«5j3. .San Julián, mártir, v S. Teodoro, monje
1441. i'rivilegio de envió de galas reales á los condes de Rivadeo, hoy duques de Hijar.

8• 1W(¿«í>n1í>c
4Vll«sr'UUlva>,.
8 - 3 5 7 . ® «ueca. El dia dura 9 horas, 26 minuto».
san Luciano ycomps. mrs.
Ii59. Institución del Consejo de Castilla, por Enrique IV.

9• ^TT1C>\/0<S.
w w e v e » .
8 - 3 6 6 . 3 orcfíente. El dia dura 9 horas, 27 minutos.
San Julián, mártir, j Sta Basilisa, vg.
925. Ketorma del misal gdtico ó muzárabe, en Santiago de ComposteU.

1 f\ A/i<>«í-,e>e 1 0 - 3 6 5 . 3 crceieníe. El dia dura 9 horas, 28 minutos.


-'•^» »« m i T l o S . san üonialo de Amarante, conf.
144i Aplicacián de la imprenta en tablas de madera, en China.

1 1 Cái-tctríni
J. • -Oa-abU^U.
1 1 - 3 6 4 . 3 creciente. El dia dura 9 horas, 29 minutos.
San Higinio, papa y mr.
1625. Cédala de Felipe IV para el fomento de la agricultura y oflcios.

I n t^nfini-mtn 1 2 - 3 6 3 . 3 creciente. El dia dura 9 horas. 31 minuto»


1¿¡. i-'OmingO. San BOHHO. abad y conf. y S. V ct riano, abad.
1304. Priuiegío concejil á Ui villa de Briones, por Fernando IV.
E N E R O (V mes). 31 días.
2.'^ Semana.

Recomendamos El Agua de Loeches. (V. sección Viila pj-ártica.) :


DAS SAL1DA8
raCHAS DETALLE DE LAB ENTRADAS Y SALIDAS
' res. Pes. Cts.

*
1

;
!
1
1

• '

,
—-

Total
[•^ '
32
£N£RO (1." iOes), 31
Alimentan loa di»» en la eamaiuL i ^°' ' • m»«»iJ»> 2 m.
I Por la tardle. 7 m.

auiTAFEm¥r;:,>frpVi^^~tl^s^
1 Q Tirít-íe<? 1 2 - 3 5 ? . 3 '•'•«"«'''»• t i día dura 9 horas, 32 minutos.
-*•*-'• ••-lv«»'-»»«- San ("luniersiiiJo, mr., y S. Leonao. oh.
ll.íó. Cesión fie la >illa de GaTÍnosa al mortasterio de San Mllián.

1 A.t . lUTci+rt-oc
^YICII V«Í6>.
1 4 - 3 5 1 . 3 f/eeíeaíe. El día dura 9 iioras. 33 niinutn».
^ Milarij, 00.. S. Mala(|aiaf, prof., j S., Félii.
1200. Fundación del conTento de San l-'raiicisco, en GuadaJajara.

1 ^ IWÍ£>tíí:>rilí>«I 1 5 - 3 5 0 . 3 í^reííííiíe. Eldladara9hora8, 35 minutoa


J...». 4Tl.H5r'^Ul«a>. San l-ablo. primer «rmitafio, y S. Mauro, abad.
1216. Duelo en defensa del Breviarin^ólico.

'1 O 1ri/o\i¿>a 1 0 - 3 4 9 . ® ¿i!e«a. El día dura 9 horas, 3(i minutos.


J.O, UtieVeS. San Marcelo, papa, y S. Fulgencio.
láHij. Cncordia de Enrique IV con sus Estados.

1 17/ . . X/i/>*r»-.»c
Vl«FntfS».
1 7 - 3 4 8 . ® ííeno. El día dura 9 horas. 3» minutos.
S-Antonio, aba*, y S. Sulpicio, oh.
¡550. Inslitucií^n del Coniejo de Italia.

10O . CÁlr^r\Ar\
&Q06ia-0.
1 8 - 3 4 7 . ® ¿/«n«. El día dura 9 horas, 39 minutos
. La Cátedra de San Pedro en Roma y Sta. Frisca.
162*. La condtísa de Flandes envía como embajador á .Madrid .-il pintor Kubens.

I Qí ? . f^nfr\i*^r*n
i-'OmirjgO.
1 9 - 3 4 8 . ® llena. El día dura 9 horas, 41 minutos.
S canuto, rey, y S. Mario y comps. mrs.
12.56. Alfonso el Sabio hace extensivo el fuero de .Vitoria á otros lugares.
33
. E N E R O (1/^ mes), 31 nías.
a." Semans,

Récomendatnos El Agua de L o e c h e s . ( V . SÍÍCCÍÜII Vida práctica.)


RN'tRA^AS 1 SALIDAS
VBCSkS DETAI^LB Í)E LAB EKTa¿DAS Y SALIDAS
' i>"s. ; cts. I PPS. ¡ rt».

i
! •

i
¡1

'1
• • ;

< i
-

- : • • • • • :

1' '

;]
!
V

i
i

! " • ;

: •

Total.^
24
ENERO (l.«
Aamentan los dla,8 en la semana. \ ^ ° J '¡^ S ? d e "*' 7 m.

DIAMnC Pia""' automáticos. * Harmoniums. é t;arrerjS. Fiancl>co, H.-TOIÓÍ 40H.


rlMllUO CASA CORREDERA. La más eoonómioa. ? = = = M A D n i D = = =
Orv TkT-i«^/><3 2 0 - 3 4 6 . ® ¿íena. El dia dura 9 horas, 43 mlnntoi.
<aV/« i - I U D e S . San 1-abíán, papa, y S. Sebastián, mr.
lóys. El Tenerable Obregdn reforma el hospital de Lisboa.

2 1X . nJIa*rt-oa
IViaF e s » .
2 1 - 3 4 4 . ® llena. Fl día dura 9 horas, 44 minuloa.
Nue-tra S.fi,ra de Belén y Sti. Inís.
1070. Erección del monasterio de Sobrarbe.

2 0á . W i ¿•no ni o a
fVílVP^UÍUSti.
2 2 - 3 4 3 . ® ¿¿rao. El día dura 9 horas, 46 minutos.
San Vicente, diácono, y San Anastasio, márür.
120G. Construcción del puente de las Infantas, en Guadalajara.

n o Tr<2>T>OQ 2 3 - 3 4 2 . 9 ¿¿ena. El dia dura 9 horas, 47 minutos.


.¿I O » M U B V « » . San Ildefonso, ariobispo de Toledo.
147S. El concejo de Madrid toma posesión del Colegio de San Ildefonso.

O A. \ / i i » * r * - í í » e ! 2 4 - 3 4 1 . C """"ff"»"'»- El día dura 9 horas, 49 minutos.


¿ I « i : , M litSP n e » . Nuestra Señora de la Pai y S. Timoteo.
108G. Origen de la fiesta de N. S. de la Pai, en Toledo.

2 KÍJ. « Í C T I - V O A r> 2 6 - 3 4 0 . C menguanle. El día dura 9 horas, 51 minutos.


O i a o u a u . La Conversión de San Pablo, sp., y SU. Elrira, Tg.
1142. Primar monasterio benedictino en Castilla.

Ctr* r\nr^\ir^K/-tn 3 8 - 3 3 8 . C nienr/uante. El día dura 9 horas, 53 minuto).


4¿0, J J O m i n g o . San Pnllcarpo, oM-po y mártir, y s u . PauU.
151G. Ti(uio de Conde de Melito á D. Diego Hurtado de Mendoza.
E N E R O . (1." mes), 31 días. S9

4." Semana.

Ri'iMiMKMitiamos El Agua de Loeches. (V. seofión Vidn práctica.')


ENTHAUAS SALIDAS
FECHAS DETALLB DE LAB ENTRADAS T'SALIDAS
l'es. 1 Cls. l'es. C.ts.

'

'

1
1

i
i

Total 1 1
26
EN1ÍR0 iU' 186), 81 tías.
A , , . . , * . » I., ^s en 1. . . m « a . { ^ H -"í^*". ¡ » ;
IMPERMEABLES QARANTIZAOOS PARA SEÑORA Y CABALLERO
"CHRiSTIAN 7f -- Carrera U"; Saa JeróuiíBO, 51. — Teléfono 766. — MAÜRIJ) . =
0^7 ItTir^&tz 3 7 - 3 3 8 . C /Nf/if/ucníe. ül día dura ü horji, 5fi mino;»!!*.
1CÜ9. Erección <i»I obispado de nnainanga, en el Perú.

2 OH - lUIn v f t - o o
4Viari.«:».
2 8 - 3 3 7 . C """í"""'*- *•''''•'''"> ¡""oras, ó» minutos.
Sao Julián, obi.spo da Caenc».
ííílf). Ciídigo de fueros, de .Jaime I de 4rag<5n.

*9CJ luri¿troíalos 3 9 - 3 3 6 . C menguante. El día dura 10 horas, 1 minuto.


á i? J*lier><3C3i«S- 3jn Fraucisco ije Sales, ob. y confesor.
957. Creaciin de la fede episcopal de niliagoru.

Qr\ Jr-iofkoa 8 0 - 3 3 6 . C menyuaní». El día di-r» 10 horas. 8 minutos,


£)'./• U t l » V S S . Santa Martina, yg. y mr., jT S. Hipólit».
1400. Nombramiento de primer corregidor de Burgoi.

3 ^X . \>ioyr*^AC
Vl«FEieS.
3 1 - 3 3 * . • nueaa. El día dura lü horai, i minntoi, .
San Pedro Nolasoo, fundador, y S. Ciro.
: 430. Uonación ai Coude de Luna de las lillas de Arjona y Arjonilla.

C3l-»-A.Isr B - A J S A - I * r > E aJL~7i/¡-A.&.—Atocha, i, le y lí, líairii.

CUATRO C O M I D A S DE F A M I U A AL MES
l.'-ALMÜÍKZO a."—ALMUERZO 3 . ' -ALMUEHZO 4.*—ALMUERZO
Ha«T*s fritos. Mararroies á la Crequetis de haca Vol-ii Tent i la Golesa.
Alcachofas guisadas. Sausone. Costillas Calles al Jugo con
Lomo de vaca Chuletas á la parrilla. de ternera en salsa. qnese.
brasrada. Compota de manzanas. A r r o z coa galletas. Puré lie p a t a t a s .
Postres. Postres, Pese-es. Peams.
COMIDA COMIDA COJUIDA COMIDA
Sopa de fideos. Potaje á la francesa. Sopa flamenca, i Sopa dertda.
Lubina en medio caldo Kodabailo i la escocesa- Pierna de carnero. B e s u g o asado.
Ensalada. . Cordero asado. Rosbif al natural. Solomille a la inglesa.
Patos con aabos. Lechugas con jngo. L B s a I a d a. Fidees al ogratln»
Pastres. PMtres. Pestres. Postres.
27
jüiNERO (1/^ raes), 81 días.
5.' Staana.

líc.i]iii;':id»iiio« El Agua de Loeches'. (V. sección Vida práctica.)

DÍTAI1I.E DE IJAS ,Í;»TF./VI>.,8 T BAIiIBii

1
' , • "

1
1

Tüííl. .--I i
CALENDARiO GA3TRONÓMÍCO
Carnet: Carnero, Mido, buey, taca (el cinbu- gumbrcs: Alubias veriles ¿B África v de E.^-paSa,
tido en esle mea es eMelente).—Avet de corral: guisanwí verclejí y iW Japíti, '!S|>¡nkcii.s,,cai'ilo5,
Ganso, pavo, |>oUo, ánade, gallina'•« fíuimja.— apio, ít;ihos, cndivias. rol do liiusclys, coliflor.
Casa: Corzo, ánade, liebre, conejo, faisán, alón- rábano*, seta?, esioríoni'Va. — Knn,xlaia.1: X.i-
dra«, perdices, faecadaí, becacinas.— Pescado»: chuga, escarola, achicoiia, uarija de lapucbin.).
Caballa, pescadilla, Libro, rodaballo, sargo, len- amargón,cníalaJa de canc'ini((Oí.—Kii/ínj: i'c.ia.í,
guado, salmonete, dorada, aren<iue, mena.—Le* manzanas, uvas y n,-jrania«-

ENRIQUE SAliJURJO
G R .\ It .V 1) '» I'. I> 15 L O S I! U II O C. A n II I I, E S I) F. L \ O n T E
Sellos d e m e t a l y uauclio.—Placa» de m e t a l y h i e r r o esmaltado.—Relieves j
— _ - . y flanplias para dorar. — — I
A, P l & z a <lu S a n t o a k o i u l n g o , » . ^ 91 A D R X D |
28
FEBRERO (V mes), Ü8 íías.
ÜESCWPCIOJÍ DEL CIELO E L V DE FEBKERO A l A S 9 DE LA NOCHE
En el cénit todavía se cierne el CocJiero, los egipcio?, animal bajo cuya forma se trans-
ispecie de peiilájíuQo cuyo vérlice más iio- lornió Júpiter para robar á Kuropa), en cuyg
,ibl* lo constiluye la Cabra. Al consíelaciún hay que notar la hermosa egtre«
Norte y á la izquierda brillin q^ lía rojiza primaria Aldebarán; los Pié-
^erseo y Casiopeaj y más aba- -
o Andrómeda y Pegaso, no ^ ¿ " " " ^ í yadaSf vulgarmente llamad^ las
íéndoáe éste completo, .-'•^aL > o Cabtillas, magnífico cdmulo
lues queda bajo el ho- / ^ 0 f l ^ - - . A Perseo de estrellas, siete de ellar
'ízoiiie una de las son visibles á simplí
;streUas del Cua- >isla y otra!<i mocha;
irado. líajando ^ ^ "# Jirafa más p e q u n ñ n
iel cénit al ho- / ^ y solamente dis
ANDRÓMEDA ^ é j tinguibles cot

OSA 7 ¿ - #
MENOR 0.

nenor con su Polar, la cabeza del Dragón y s.\- los anteojos, y las fízadas, otro conglomerado de
^unas estrellas del Cisne, menudas estrellas.
A la derecha se j res-ntan l a Osa ma- Debajo del Toro está el Carnero y los
for, el León y parte del BoyerOy medio se- Cgníí ^-f P:re$\ y junto al horizonte se halla silua-
julíado en el horizonte. ^ ' "¡te^-^ do el río Kridano y la Ballena,
Mirando hacia el S. tone- ^ • ' " ' ' ' ' ^ CochaPOW''^'^^**'*-'*^^ cuya estrella omicrfio {Mira
nos enfrente Xns Gemelos, ^^^^^ 4._^tt ^ ' Capeüa ^ V ^ Ceti) varía de la terce-
irriba y m á s abajo Jos Castor^ ra á la novena mag-
^anes menor y 7)ta- nitud e n trescien-
yor, con s u s her- LOS G E M E L O S . ' tos treinta y un
n o s a s estffillas 'P\ Picadas día y ocho ho-
Procion y so- TORO ras.
ore t o d o Si-
rio. A la iz- Cangrejo
quierda se / •** Procion
ORION
:il»;ORM El Carnet^)

CAN MAYOR
LEÓN
7 T - , *" pr
Hidra
Paloma EI^D'ANO
SUR

con Régulo; i la derecha llaman la atención pre- el Cangrejo ( Praesepe); Nebuloiai de Orion y
i fuaotemente Orion y el Toro (el Buey Api« de Andrómeda-

Véase el articulo «Manera de leer nvettrot mapai celettem, pág. 173.


SOL LOR i ri.BiMlB onsKiiVAcmxEs PKRSONAI.ES
Palé. h'ou. S»lf. TiíRMMMrrtio DiRKCCKiK
KSTiUO BA'
Ma- DHL
h. m Ii. m k, tfl. h.~m. T.rde. DKL CIKLU Máxima. I Mínima. HílMKTBO.
TIKHTrt.
1 S. 1 7 25 5 32 7m23 6n.27 21'30 211Í9 i
2D. I o 7 24 5 34 7 53 7 37 3 6 3 24
31. 7 23 5 35 8 27 8 48 3 42 4 1
i M. 7 22 5 3G 8 59 9 59 4 20 4 39
bíi. 5 7 21 5 37 9 31 11 10 4 59 5 20 -
6 J. 6 7 20 5 38 10 fi » . 0 5 43 6 8
7 V. 7 19 5 40 10 4"! »ni21 0 35 7 7
8 S. 8 7 U 5 41 11 31 1 31 7 45 8 27
9D. 9 7 17 5 42 12t.23 2 37 9 13 10 0
1
iOL. 10 7 ¡6 5 43 1 21 3 37 10 4 i 11 2S
11 M.U 7 14 5 44 2 23 4 30 11 55 » »
12 M. 12 7 13 5 46 3 28 5 16 12 23 12 49
15 J. 13 7 12 5 47 4 3S 5 55 1 12 1 33
14 V. 14® 7 10 3 48 5 3S 6 28 1 52 2 10
15 S. 15 7 9 5 49 8n.41 6 59 2 23 2 4 )
16 D. 18 7 8 5 51 7 42 7 27 3 1 3-16
17 L. 17 7 6 5 52 8 42 7 53 3 31 3 46
tSM. 18 7 5 5 53 9 41 8 20 4 2 4 19
19 M. 19 7 4 5 54 10 40 8 47 4 34 4 51
20 J. 20 7 3 5 55 11 39 9 16 5 8 5 26
21 V. 21 7 1 5 56 » » 9 48; 5 « 6 8
22 S. 22 7 0 5 58 »m35 10 25j 6 31 6 57
»
23 D. 23 C 6 5S 5 59 1 31 11 8! 7 27 « 3 y
24 L. 24 0 57 6 » 2 24 11 56 8 41 9 20
25 M. 25 8 53 6 1 3 14 121.51 10 4 10 43 "%.
28 M. 26 6 54 6 2 3 59 1 51 11 18 11 4!í
27 J. 27 6 52 6 3 4 41 2 50 » » 12 10
28 V. 2S 6 31 6 4I 5 18 4 5 12 42! 1 4

" -— ™ LLUVIA • = " = •


\ ' TEMPERATURA =
aNot u> Dial Á»0» H/y UÚ!. 1 alsoa uái. ¡ UIK. jj a S o s 1 lúa. UIN 1

1908 1.3 1 1913 27,2 8 1808 e^o —2»0 1 1913 ¡ 10"8 —3"4 1
1909 32.4 1 1914 42,4 10 1909 12 2 —2 5 1 1914 1 18 5 - 2 4 •
1910 211,2 9 1915 3).6 15 1 l'.IIO 18 2 - 5 2 1 li) ó 1 IS 5 - 7 8
11*11 10,» 2 19IS 24.2 I:MI 31) 1-5 í ( l'.)16 IS S —5 1
1912 9-.,0 17 1917 89,8 '1 ¡ 1912 19 6 _ 0 0 1 1917 1 14 5 ~ 7 6
15 ¡
(*) HoradaGrsaawich.—V- Sorade la pleamar »n wia playa cualquiera {p^s-1»)-
Fftra ol Santoral oorroApondíeuto 4 eate mea V«I>M al CaloLtdario (págs. i y o).
30

LOS EVANGELIOS DE TODOS LOS DOMINGOS DEL MES


Bl 9 iá.*' domingo después d« Epifanía): .f8tú$ calina ii t^mpettad
(S. M«tflo, « p . VIII, T. 25-27).
ffJí & ('(.o domÍ3j;o d«9pn<« do Epifanía): E¿ trigo y la zizaña (S. Mateo, cap. WIÍ, T. 24-30),
íCl f « (Septuagégiuoa): Loi jorna£«r(íí á Ío viña (S. Mateo, cap. xx, T. 1-16),
S I S S (Saca^isiina): «.La ternilla del tembrador «t la palabra tU Diat»
( S . Lucas, cap. TIII, T. 4-15).

PREDICCIONES ASTROLÓGICAS
0^/ 1 ti 18. «síe mes esí« i^o la inpumma de AOÜAEIB, y tlel Í9al 25 Af/"» ia de PBag. Bl Act'Aaio
es taiAbiáHwi 9Í$uo Í£ e^iritumt^torwr, jMire hae^a. img kombres ^«vibltH, taprichoaAs, cambiantes,
i7iost,'bics. Lax que nacm. en ade mgme san á vicuudtí eauaa dt gus enfados por arte» violentos ó impru-
dentes, eamo ttimf>i/)n por ttmnhios briuwus de reatáeneia. (Tocante á PIBCIS, véase Marao.)
Lias 23eiifiexias n a c i d a s e n Febroro el -
1 Sei'ániBclÍBaila;! 6Ia »•- S So t-ebarÓB de un rev'Sc IS Saerie ea los trabajos AfititudoB aclmíDÍstra-
FoelU, de (c.pb-«a. aerícolas. tiva», alta sttiíacit^ii.
2 Amantffi i* 1« uÍf*nM«. 9 Teap«FaBí«e y Mb^ioj. 17 AHieaaziicl»s de meluB Bueaas probaMIidades
3 KsL'años d«n¿«tt««t. 10 Mal vaaÍB*. Pureza y iaüaenelas. de'rija, bueoa suerte.
Espíritu ligero.
4 Mudarás ia MN« MBÜ- t«^i*k98. 18 Kapiritugracíuo.suer- E»peeialniente desgra-
tiiianoutc. cifuies.
$ Se »ariqtie*«ráK fT Wi « 5«|iífntii iwnfciuilUso. te ei la» armas.
Bic* matrimonio con
15 Ftligf» de pérdida de l í liapiritu siipiPier, f*p-
& BBuirfta «Wvailo; «ele- periona extranjero.
bríSnú. JMtaoi. tojii y hoMr. Peliírr» em Tiajei por
V iXít qmerráa» t'.in npii la 13 I»«r«ia en las pracb:iK M Prthabilidades de ser agua.
sol edad. ' de lü viAn. felic>}fl en el b»gar. Amenazas de i-ulna.
14- ViolsACta d« earácior. ':íl loercia q-j« ocasiosará
13 TflOdffliíiaB a] enicidio. pirdíd-. * dr (rtwar-e-

^= P o r JUAN MARQUÉS ^ =
LR 60CIP PBlCTIGB Un tomo en l!^.*', que contiene infíald^d d« recetas
— ¿e todas clases. — —

FRECIO:4 PESETAS
BAILLY-BAILLIERE, Editor, Núuez de Balboa, num. 21, -MADRID

F E B R E R O (2.° mes), 28 ilías.


A u m . n » . . los ^ . . en la « e m a n . . { ^ \l Zf.^' ¡ Z'.

LABORATORIO DE ANÁLISIS. Dr. E. Ortega, 'i^gf.I.-^.e'LrdXf

X. o A < - , c « H •o
OClOaWv».
S 8 - 3 3 3 . • nueva. El dia dura 10 huras, T minutos.
San Ignacio , ob. y mr.,y S. Cecilio, obispo.
Il^íi. Tí.ulo de «$«lur de Vizcaya» á ia Casa de Haro,

3 3 - 3 3 2 . O fiveva. El día dura 10 horas, 10 minutos.


2^ Domingo. La PiuificaciÓD de Nuestra SsSora.
1012. Fnndaci<Ja del convento do las Mararlllas.
31

CUA-PRO COMIDAS DE FAMIMA AL MES


1.'—ALMUERZO 2."—ALMUERZO 3."—ALMUERZO 4.'—ALMUERZO
Coliflor con huevos. Huevos revueltos. Tortilla de aliín Arroz i la marinera,
M o l l e j a s de ternera Merluza Mta. ascabecbado. fíarha coa pcrajil.
c«n hierbal fíoas. itiSonts de tornera á la Cliochas relleuat. 'Judias á la inaltre
^ a s t « l de í i e b r e . italiana. l'atatas á la tscoce*a, d'liOtel.
Postre». Postres. Postre». Postre».

COMIDA COMIDA COMIDA A . .


Sopa í la íiaMo. Sopa bruDesa. Sopa da judías. "J: f\¡TÍ de canf cajas.
Mera en salsa |fd¡e Guisado de cámaro. Salmón i la Cbambard Lamprea fr/ta.
langostÍMi, ¿ Pichonas á l a marinara Gandió'asando. Rodaballo ea laií'a
Caix5n en arroz. ^ E n s a 1 a da de coliflor. Ensalada.
. blanca. t
Ensalada. 13r¿col á la itaL'ina.
Piltres. Poltras. Postres. Pastrel.

CALENDARIO 6ASTRONÓMICO
Carnes: ^erdo, caraer*, b a ^ y van,—Á9é9: nueras lie AAiea, al«B«iiofa£, T&basm, osy^ítsñ,
PnUo, gallina de «uinea, ¡Mi* i jnT*.—CIUIÍ: B « - •roWJIa, kúrkas, «idinac j ewtig.Simhit.iimi'.
cada, ortega, gallo salvaje, aiefría, pete salTaje, ü p tw>éK)i««, H a r > I i r i m i í , a a i r j í n lu-tie y
cerceta, becacina.—P«»«Mte«: K«da>all», longaa- l)l«»c», knrln <e a f i < h i K y iMlisfa.—i ÍT<Í!I.S:
do, caballa, dorada, pescatffUa, s«hH«n»t*, salmón. Peras, rnaanRU, pÜtauo, ner«njac y aras —'.íue-
mena, gubio y Iruch».—Crn«l«í«»»í: Laasfwtii, ros: Brii?. Cauembert, COUÍKBI. Keinosa, Crayé-
camarones y cangrejes.—i«yi»»kr«»: Alaüa» fe, ««ijQefcrt, Cli(!»t«r y Holanda.
verdes de España, gui.'<aataa í e Afríta, patatas
>

PiBflBPBEPEBiDiops[;;s;;əorDr;;N
BAIK,I.T-BAII.IÍIX:HIB, d s i tor.—M A » » I »

a^3?lA.N• SA.XA.TÍ Í S B 0-A..-kí:A.«.—AfacA», S, 1» y lí, Mmdrid.'

FEBRERO ÜL" IK), 81 lías.


6.^ Semana.

Recomendamos El Agua de Loeches. ( V . sección Vida práctica.)


•HTBIDIS . SALinA.S
PRCHAS D13TAIXE S I tiAS «NTKASAa T *L.l/II>kt
FM. Ct!>. Pas. i:ts.

^•

Total
32
_ FEBRERO (8." mes), 88 íías.
Aumentan loo días en la semana. 1 1 " j * Jl^rde "*' 6 m.
7 m.
maTcrnoTtPQC IDIOMAS, CALIGRAFÍA, INTERNADO CLASES PRACTI ^ = MADRID =
( U n 1 Cillfl i lUnO CAS desda 15 ptas.—CARRERA OFICIAL DE COMERCIO » Monte.», t , prai-

<I Xtn-noa 3 4 - 3 3 1 . 9 nueKa. El día dura 10 horas, 12 minutos.


*J« U U . I J B » . San Blas, ob. y mr., y S. Patrido. m».
1480. Fiesta voliva de los escribanos de Valladolid.

TOÍBiyít-oa 3fi-330. 9 nueva. El día dura 10 horas, 14 minutos.


4V16ir ^.<aSi. ^^„ Andrés Cor«lno. olispo.
1522. £1 cardenal Adriano recibe en Vitoria la noticia de su elección papal.

iaiióttfynlaa 3 6 - 3 2 8 . • nueva. El dia dura 10 horas. 16 minnins.


S. 4«J.XIiíX<l>UJ.«í». Santa Águeda, vg., Y Santos mí rtirasdelJapón.
1075. El rey de Navarra usa el titulo de Rey de Nájera.

^lria\/eta S 7 - 3 2 8 . O nueva. El día dura 10 horas, 18 minutos.


ti U « ; V W » . s j „ , j Dorotea, vlriftn y mártir, y a Saturnino.
1255. Alfonso el Sabio arma caballero, en Burgoi, í Eduardo de Inglaterra.

7• '\/Í£>Mt-ioe
UíVPLJVti.
3 8 - 3 2 7 . 3 crenente. Elriladura 10horas,21 minatos.
San Romualdo, abad, y S. Ricardo, rey.
1307. Cuaderno de peticiones del reino á Enrique II.

CAt-^ni-jf-N 3 9 - 3 2 6 . ^ creciente. El dia durtflOhoraii. 25 minutos,


S• 0<*Oc»tHJ. San Jiiali dp Unta, fundador, y S. Dionisio, mártir
1587. Fundación del Hospital general de Madrid.

1ni->tnf\ít^é-tr\ 4 0 - 3 2 5 . } creciente. El día dura 10 horas, 25 minutos.


9• J-'WlJ-lilJy'-'. Santa Apolonia, virgen y mírtir, y S.Sabino.
1409. .Memorias del antipapa Luna.
33
F E B R E R O (V IIIBS). K
B díasi.
e Z' Semana.

Recomendamos El Agua de Loeches. (V. sección Vida práctica.)


ENTRADAS SAl.lb AS
FECHAS DETALIiB DB LAS ENTRADAS Y SALIDAS
' Pes. : Ct-. re». Cls.

'
\

'

._
Total
1 1
34 F E B R E R O (2.° MBS), 28 lías.
Aamentan loa díaa en la Bemana. I For
Por la mafiana,
la tarde.
8 m.
8 m.
FABRICA DE IMPERMEABLES
EL CISNE FÉLIX KIESCU, 1"1. del I'rourciio, 8.-Tcléfono SB51 MAUKID

1 r\ Jtrit^efa 4 1 - 3 2 4 . 3 creciente. El día dura 10 lloras, 27 minutoa.


A V » i-lU.a«ÍO. y,3 Escolástica, vg., y S. Guillermo.
984. Principio del monasterio de Santa Cruz de los Seros (Jaca).

1 1i , lUTntrf e r e
4UW£<V«S.
4 2 - 3 2 3 . 3 creciente. El dia dura 10 lioraa, 30 minutos.
San Saturnino, prb., y S. Lacio, obispo y mártir.
1221. Bodas de Leonor de Castilla con Jaime I de Aragón.

1 0á . 10li¿*rt»rííaa
4Ul«I<eUllSS.
4 3 - 3 2 2 . 3 creciente. El dia dura 10 horas, 33 minutos.
Santa Eulalia de Barcelona, Tirgen y mártir.
1643. Fundación de la iglesia del Rosario, en Madrid.

iJria-x^aa 4 4 - 3 2 1 . 3 creciente. £1 dia dura 10 horas, 35 minutos.


13 U WW V « » . S J „ Benigno y SU. CaUUnt.
877. Concilio en Oviedo de los obispos de España.

4 6 - 3 2 0 * ® llena. £1 día dura 10 lloras, 58 minutos,


14- Vieirnes San Valentín y el beato Joan Bta. de la Concepción.
1352. Título de conde de Cervera al heredero de la corona de Aragón.

1 (J.
C C A K e i f4 n
0UOav»U.
4 6 - 3 1 8 . ® llena. El día dora 10 horas, 40 minutos.
Santos Faustino y JoTita, mártires.
1547. Clausura del Concilio de Xrento.

1 Q l^nfoíltrtrt 4 7 - 3 1 8 . S> ¿¿ena. El dfa dura lO horas, 43 minutos.


* O- i'WCUlIjyw. De Sepíuosréaima. San Julián y compi. mn.--Anima.
1401. Muerte del poeU Gómez Manrique, tio de Jorge Manrique.
F E B R E R O (2."ffles),28 llías. 35

7.' Semana.

Recomendamos El Agua de Loeches. (V. sección Vida práctica.)


KMRAIIAS SALIDAS
D E T A I . L E D E L A S E N T H A P A S Y BAI.IDAB
l'es. , Cls. Pes. Cts.

Total. . .
36
FEBRERO ii." mes), 28 íías.
Aumentan loa día- en la seman». { ^gj: ^ Z^^!"^ g S'.

BUTniIin SI¥ICnC A P A R A T O S Y A C C E S O R I O S PARA MOLINERÍA — MADRID —


D|IIUniU QÜILOC ARTÍCULOS DE MAQUINARIA Pl. Matute, 10

1 f]/ , T»rf«-\i9 0
UUUISS.
4 8 - 8 1 7 . tt llena. El dia dura 10 noran. 46 minatoa,
Sin Julián de Capadocia, mírtir.
1030. Apeo y aledañamienlo del monasterio de San Millán.

1 ñ Wía*fhaa 4 9 - 3 1 6 . @ llena. El dia dura 10 horaa, 48 minutos.


X O - < « . « . ! • VrWt*. ^ , n Simeón, obispo, y S. Eladio, arzobispo.
1781. Apertura del Jardín Botánico del Prado.

1 Q 1Urióvr>7<->1s>a 6 0 - 3 1 6 . d) llena. El dfa dura 10 horas. 50 minutos.


Xa- ^VllWPUUlW». San Gabino, mártir, y S Conrado, cont.
12G5. Entrevista de AlTonso el Sabio de Castilla y Jaime I de Aragón.

fin vTi-4 A T > o a 6 1 - 3 1 4 . ® llena. Ei día dura 10 horas, 52 niinutoa.


óKJ» UUWV«». Stos. León y Elcuterio, obispos.
i:>89. Pedro de Luna es nombrado cardenal legado en Castilla.

3 11 » \tio*tr\»a
MIBÍTJ*»**»
8 2 - 3 1 3 . 8 llena. El día dura 10 horas. 55 minutos.
San Fílii, obI«po y confesor, y S . Saturnino, mártir.
1623. El sabio Ciramuel viste la cogullii de monje Bernardo.

n q CAKn^<-> 5 3 - 3 1 2 . S llena. El día dura 10 horas, 58 minutos.


¿1^. 0EIC7S.U.O. Xa Cátedra de San Pedro en Anlioqula.
IGOl. Capilla de Covarrubias en Cuenca.

OO t^ri4'V%í-t^i^tf^ 5 4 - 3 1 1 . C menguante. El dia dura 11 horas, 1 minuto.


«O- UOIXlingt». De Sexogéíimo. Sao Poücarpo y Sta.Mana, yg.
17^7. Fray Larrea, monje de Filero, descubre un cometa.
FEBRERO (V Bies), i 8 días «r.
S." Semana.

Recomendamos El Agua de Loeches. (V. sección Vida práctica.)


KKTRA
PECHAS ' DETALLE DE LAS ENTItAPAS Y SALIDAS Pus. 1 as.

Total 1 i
38
FEBRERO (8.* meS), 28 llías.
A n m e a t a n loB diaB « la Bemana. { | ° J H ^^^¡^^^' « ^;

"HHRICiTIAN T R A J E S , GÉNEROS INGLESES Y D E L PAÍS


u i l n i o I i n i l ,, _ Carrera tie San Jei-unÍjno. 5l.—Telefono 7G(i.—M A IJ li I I) =
ÍJ>| 1 ^T-t-r\^a 5 5 - 3 1 0 . C menguante.'El dÍA aura II horís, 5 míaütat,
<0*. JJUnwS. San Matías, apóítol, y S. Modesto.
1525. Prisión de Francisco I, rey de i-'rancia, ea Pavía.

QR IDTntrf'oa 6 6 - 3 0 9 . C menjuanís. El dia dura 11 horas, 6 minutoa.


^kí- ^YlSrW**». San Victorino, mártir, y S.Féllj,papa.
1281. Ordenanza mariliina de Alfonso el Sabio.

Oí? Hlí}á*rr>r\it»a 6 7 - 3 0 8 . C »nen¡7«aníe. í^l día dura 11 horas, 8 minutos.


<aO. \^ílVPfSUlVtí, Santos Néstor, ob. y mr., y Alejandro, obispo.
1202. Alfonso VIH da un heredamiento i su ciru)ano Diego de Villar.

iTrie>-%^aa 6 8 - 3 0 7 . C menguante. El día dura 11 horas, 11 minutos.


27 • WUevWÍ*. Sin Baldomcro, conf., y S. Basilio.
1325. Cortes en ValladoUd canvocadas por Alfonso X I .

OQ \>Jí>*r<-«»o 6 9 - 3 0 6 . C "lenffuaníe. El día dura 11 horas, 13 minutos.


<30' Vieraes. San Román, abad, y S. Macario, mártir.
109i. DonacióD de los montes de Oca á la abadía de San Millán.

LA COCINA EN CASA
Hemos colocado por orden airabético recetas de cocina qne han sido extractadas de la Agenda
Culinaria de 1918. ¿a edición de esta importante y útilísima obra para 1919 se halla á la venta en
todas Us librería*, A 3 pesetas en Madrid y 5,50 eo proTinclas, franca de porte y certifícadt.
Anadino asado-—T)e<(pa6s de soflamado, des- Arroz á la zamorana. — En ana rarerola de
tripado y limpio,se picarán su asadura y su mo- barro se pone mauteca de cerdo, medía docena
lleja en igual ranlidad de tocino fresco, sazonan- 6 más de buenas cebolletas, ruatro dientas de
dolo con cebolla y perejil picados, migada psn ajo, orégano, tomillo y pimenti5n dulce; luego
rallado y una yema de huevo. que todo se haya rehogado bien, póngase el agua
Rellénese con el picadillo el interior del ave, nece«iaría, y al romper á hervir se agrega toci-
sin descuidar el coser luego la abertura; atra- no, pata y oreja de cerdo, perfectamente deshue-
viéseso en el asador y manténgase al fuego du- fada y picada en pedacitos de dot c^ntínietrof,
ranle media hora, rociándola con manteca de é igual cantidad que de todo esto de jamón, tam-
vez en cuando y espolvoreándola con sal. bien cortado en Irocitos.
Retírese del asador y sírvase en la fuente Cuando haya dado unos hervores se prue-
guarnecida de limones partidos y acompañada ba para ponerle la sal necesaria, y luego que
de una salsa. se vea que la falta poco al jamón y domas
39
FEBRERO (8." mes), 88 días.
9.'' Semana.

Recomendamos El Agua de Loeches. (V. sección Vida práctica^


E.NTKAUAÍ SALID.^S
PECHAS DETALLE DE LAS ENTRADAS Y bALII'AS
Pes. I Cts. Pos. 1 Cts.

• '

...

—« ¡ 1
* 1 1
Total

carne para estar coritlo se le echa el arroi, Biftecs con setas- — Se cuecen las setas en
cubriendo todo con delgadas lonchas do tocino agua y sal para que blanqueen.
fresco. Luego se prepara el biftec y se pone en la
Con fuego por arriba y por aba}o ye deja cocer, sarlín sobre fuego vivo.
y lue-ro que el tocino está dorado 8e ñutirá del Cuando esté asado en su punto, se le echan las
fuego la cacerola, y diez minutos después se setas.
sirve. Se rehoga y se añade una salsa preparada con
manteca, cebolla?, perejil muy picado, un poco
Atún el cazador. — Mechar el atún con unos de vinagre y zumo de limón, y se deja cocer todo
filetes de anchoa!! y de anguilas. Ponerlo á cocer hasla que la salsa se espese algo.
en un asador á fuego moderado. Poner en la
grasera, debajo del atün, vinagre, cebollas cor- BuHuelos de sémola con queso.—Prepárese
tadas en rajas, chalotes, pereíd píc?.do, sal, pi- una especie de papilla con leche, sémola y un
mienta, clacos, dos hojas de laurel, y poner á poco de fécula; échese en una tartera untada con
deshacer manteca; mezclarlo todo y regar el atiín manteca y dé¡fse enfriar. La pasta obtenida cíír-
muy á menudo con eSta salsa. Cuando el atún terC en redondeles, que después de relienados
esté cocido ponerlo en una fuente, y servir la con queso parmesano, huevo y pan rallado, se
saJsa, que está en la grasera, en una salsera des- fríen.
pués de haber quitado la grasa. (Sigue pág. 43.)
40
M A R Z O (3."^ mes), 31 nías.
DESCIliPCION DEL CIELO EL ]." DE ilAlíZO A LAS 9 DE LA KOCHE
Cerc3 del cénit, pero ya un poco á la ízquier- llaman la Tramontanny sinónimo de norte. E Í
d i , puestos rara al Norte, veremos realmente (loljle, pero su compañera eí
al Cochero, que roprc^enta, se- Cenil tan débil, de novena magnitud, que
gún los antiguos, á luirton, sólo con un buen anteojo se
hijo de Vuloano y de >Ji- puede descubrir.
ntírva, inventor üel pri- y ^ ^ífc ^p \ la derecha se ven
mer carro tern-stre yVapel^^
de cuatro caballos, Vapelil ]•* LOCnPro la Osa mayoy, el
Ürtct Dragón, quien
imitando al d e JirftTt
Apolo y pues- g u a i d a b a las
PERSEO
to en ei cíe- # - matizanat
lo por Jiípi-
ter por es-
' ^' •*•< de oro del
OSA MENOR»" l03A
¿*'
CASIOPE;^.»<
^01J'
„ "^ MAYOR
* »' J Coraza)
• • - •

•^PRAGÓN a Cabellera '.


• •••y

^Mdrimwla Cisne ¡i, BOV^RO


•A.
Hércules*-- Corona' • - ' - . ' : ^ ;
.Leí Pace* 'NOBTE Arerró

te gran descubrimienío. Otros autores creen que jardín de las Ilespárides, la Corona y el Bo-
este grupo de estrellas representa al ¡nfortunaio yero.
Faetonte, quien, espantado por la viyta del Es Mirando al Sur, y de frente, se ven los Ge-
eorpidn, pereció en el rio Erídano. Hacia la iz- melos, el Cangrejo, el Can mayor y el Can
quierda se ve Perseo, Casiopea, Anfiránf- menor.
da y el Carnero. En el meridiano, del cénit Cénit A la derecha, Orion, el Toro y Eri^ano; i
al horizonte, la in^igniticatite Gi- la iiquierda el León, la Copa, la>
Hidra, monstruo de nueve
rafa, la Volar y Cefeo. La cabezas que siempre rena-
Polar y como la e^lrslla Castor^ cían y q u e fué m a -
más próxima al [mío de V tado por Hércules,
las visibles á simple \ y la Virgen
vista, distante de LOS G E M E L O S N. cerca del hori-
éste actu límente zonte.
!• 11*, deficribe í_¿:. Cangr^or
»f» Cúmulos
un c í r c u l o /•'LEÓN
tan pequeño
alrededor
de dicho
_^ Can Menor
Fíigulo „ A 0 ^
Preció^
.Sirio i^^f
T¿?
.-/ORION . #
^--^•M'fltAz/wrt
X
5 CAN MAYOR
W^ i
*4 Eridóno ",-•

polo, que parece inmívi.; es el Rey de los chí-'os, de Verseo, de los Gemelos y del Cangre^l
en cuanto parece sentada en su trono viendo ucs- {Prn'nejie); Nebulosas de Orion y de Andrea
fllar las demás estrellas á sus pies; los italianos la viBia.
Véase el articulo ^Manera de leer nuestros mapas celestesüj pág. 173.
UAR onsKii\-AcioNí-:s Piíitsowi.ES

Sal». Pon. Póneír KSTATiO


TKIlUuUKTnO DIHKCCIOII
Ma- DKL
h. ni /I. m A.~,I. nada. T i r d e . ÜKL Cli:!.)/ U ^ u i n i i 1 Miniínii TIMKTRO. tllNTO.

IS.
2D.
29

6 30 G
S 49 G
5m51
6
5t.)6
34 6n.27
l^í" l^il
2 7 ') 0 7
1.::....
1

5L,
4M.
1
2
6 47 6
6 4G 6 9
2 40 3
3 24 3 41
5
11 1
5M. 3 6 44 6 10 4 2 4 23 '
6J.
7 V.
i
5
6 43 C 11
6 41 C 12
4 44 5
5 31 5 57
6
1
i

8S. 6 6 39 6 13 »m29 6 24 6 5G'


1
DD. 73 6 38 6 14 31 ¡ 7 32 8 13 1
10 L. 8 6 30 6 15 I2t.l8 20 8 59 9 42 «
1
11 M . 9 6 3J 6 16 1 21 14 10 24 11 2 •
12 M . 10 6 33 G 17 2 ZJ 54 U 33 » »
ISJ. 11 6 32 O 18 3 29 12 3 12 26
14 V. 12 6 30 6 19 4 1 12 49 1 9
15 S. 13 6 28 6 20 5 28 1 27 1 44
18 D. 14® G 27 6 21 Gn.3l 55; 2 1 2 18
17 L. 15 6 23 6 22 7 30 22 '2 53 2 50
18 M I 6 23 6 2^ 8 29 49 3 5 3 20
16
19 M . 17 6 22 O 24 9 2S IS 3 34 3 50
20 J. 18 6 20 6 25 10 25 49 4 7 4 24
6 18 6 20 24 4 41 5 0
21 V. 19 21
22 S. 20 6 17 6 28 4 5 19 5 41 ^
23 D . 21 G 15 B 29 )>ixil5 9 50 6 2 G 20
24 L. 22 C 9 13 6 30 1 5 10 41 G 53 7 23
25 M . 23 6 12 6 31 11 38 8 15 8 37 ,
6 10 6 32
26 M . 24 12U38 9 18 10 0 ...._ .
6 9 6 33
27 J. 25 10 38 11 12 .—
28 V. 28 8 7 6 34 11 4
29 S. 27 6 5 6 33 12 11 12 57 1
SOD. 28 6 6 30 12 39 1 22 f

SIL. O * 6 6 37 1 43 2 3
i 1
LLL VIA - TEMPEf lATUFlA "
Áfi»! w>. DilB u/u DilLt AKOI UÁX. UIN. afina uái:. UÍN. {
1

1908 V » 1913 2S,2 6 1508 20"5 — )"2 1913 22"7 2"2


19U9 47,t 7 1UI4 7,3 6 l'.KI'J 8 0 —n 2 1914 22 2 - 2 4,
; 1910 10,2 i 1915 48.4 13 (910 19 9 -3 7 1915 22 3 —4 S
1 l'JIl 50.0 12 1916 34,7 14 rui 21 8 —4 0 1918 21 0 —n 11
• 1912 10 1917 42,0 9 1912 27 8 -0 7 1917 19 7 - 5 2
J!l
(•) Hora do Qraaawioh.—V. Hora dt la pleamar tn itiia playa cualqmera (pág, 15X
Fura el Santoral oorreapondisalie á eate mei vaas» si Caleadario (pági. i y ó).
42.

LOS EVANGELIOS DE T O D O S LOS D O M I N G O S DEL MES


e i 9 (Qaincuagétlma): Jetút eura á un ciego ( S . Lucas, cap. zriii, T. Sl-43).
XI O (l.er domingo de Cuaresma;: Jetúl et tentado por el diablo (S. Mateo, cap. IT, T. 1-tl).
e l l o (2.* domingo de Cuaresma): Tranifiguración del Slñor en la montalía
(S. Mateo, cap. ivii, v. 1-9).
Ki 3 3 (3.°' domingo de Cuaresma): Jesús lanza un demonio mudo y contesta á los que It
pedían un prodigio del cielo (S. Lucas, cap. ii, v. 14-28).
Kl 3 0 {i." domingo de Cuaresma): Jesiis da de comer d cinco mil personas co» cinco panes
y dos peces (S. Juan, cap. ii, v. 1-15).
CALENDARIO GASTRONÓMICO
Carnea: Cerdo, vaca, carnero, buey.—Ates: gumbrer. Alubias verdes de España, guisantes
Gallinas, pollas, pavipollos, palomas, ánades, ga- verdes desvainados, alcachofa de África, patata ds
Ulnas de Guinea.—Caza: Ánade salvaje, cerceta, Ar;;el¡a, col <ie Bruselas, coliflor y setas.—Ensa-
becada, andarlo, avefría, ortef^a de Kusia.—Ves- ladas: Berros, hierba de canónigos, barbas de ca-
cadoí: Salmón, truchas, rodaballo, mero, lengua- pucliino, escarola y lechuga romana.—FrHíoí:
do, salmonete del Mediterráneo, dorada, pescad]- Manzanas, peras, plátanos y naranjas.—Quesos:
Ha, ;aballa, mena, gubio, cangrejos-y ranas.—Le- Brie, lioudon y Camembert.
PREDICCIONES ASTROLÓGICAS
Pi3ci8.~De¿ 1 al 90 di Marzo. Este signo procura honores y bienes por lot propios esfuerzos
pero da en cambín un espíritu inquieto y descontentadizo de todo y de todo», con marcada tendencia
á la terquedad y al despotismo. (Para ARIES, Téaie Abril.)
L a s p e r s o n a s n a c i d a s e n M a r z o el
1 Serán temerarios y gas- •S Serán quisquillosos j 16 Gran penetración, 25 Adquirirán bienes con
tarán de avenlonis, han de temm-'ios accí' 17 Tendrán poca suerte, poco esfuerzo.
2 Sutiirári, pero tendrán dentcs rerroriarioi,
perderán «us bienes. 26 ifotadoB de facultades
enridiosoí j celoío». 10 Lunáticos. Afloión á lo que los elevaran muv
18 Grandes aptitudes para
3 Felicidad por relacio- fantástico y nebuloso. alto. '
las cienttias.
11 Tendrán carácter vio-
nes.
lento j agresivo. T e 19 Serán debites para las 27 Prudente» 7 circuns-
4 SeráD condenadas á tra- pectos. Llegaran á ri-
man herirse. pruebas de la vida. cos. • ^
bajos penosos en agri- 20 Gran orgullo. Egoismo 28 Quisquillosos , gustan
cultura. 12 Descoafien de relacio-
o Viajes peligrosos. nes femeninas (ruina). V afición á cosas bajas. de argüir y disputar.
6 Serán pruuentci en IUB 13 Espíritu sin previsián. 21 Carácter leal, pero in- 29 Pródi-ios de palabras;
negocios 7 saldrán con Se a b a a d o n a r á o al clinado & la violencia. enfatuados de sí mis-
bien. azar. 22 Envidiosos, lo que les mos.
7 Correrán grandes peli- 14 Añción al lujo, á los • 30 Amantes de la lucha.
gros por agua. r
ilaceres, al Jaego y á
a ostentación.
8 Afición da los deportes, tS Espirito de dominacI<^n
hará agresivos.
33 Heredarán h a c i a los
cincuenta año9.
Buen éxito en la teme-
ridad.
31 Hospitalarios, buenos,
peligros por los ani- que dnrá liogna subirte. 34 Activos, pero disipado-
males. res. Harán malos ca- ricos V caritativos.
C3-mi^3Sr BAZ-A-R. ZDB 0 - A W I .sados.
J : . A J S . — A ; o c A a , 8y fO y iS, Madrid.

M A R Z O (3."' mes), 31 nías.


A u m e n t a n IOB díaa . n la Bemana. { ^ ° í \l S ? « » ° » - ? ^i

LABORATORIO DE ANÁLISIS. Dr. E. Ortega, ^(^gf.I^.e;Lf.^.?.',°


erjtt»_-J— 6 0 - 3 0 6 . C menguante. El día dura 11 horas, 15 minatoa.
1. ^SaOElQO. El Santo Ángel de la Gnardi.
IGOn. Capilla de la Antigua en Santo Tomé de Guadalajara.

*» j . . , ^ ! ^ ^ _ 6 1 - 3 0 4 . • nueva. El día dura 11 horas, 18 minutos.


2• L Í O m i U y O . ^ De C"í'«"'oSÍ»""'i-San Lucio, ob., y S. Simplicio, papa.
1G05. Romería del Ángel de la Guarda, en Madrid.
43

LA COCINA E N G A S A . (ContinuadóD).
Estas recefai han ñdo extractadas de la Agenda Culinaria de li^lS. La edición para 1910, an
tomo flucartonado, 5 ptas. en Madrid ; 5,53 en provincias, franco de porte y certiñcado.
Callos en salsa blanca.— Cortar los callo?, el horno. Cuundo eslé cocido sírvase fohre na
previamente cocitlds y rabilados, en trozos de aderezo de escarola ó una salsa de tomate.
tres centímetros de ancho por cuatro ÜR largo. Cuajar de vaca con queso—Se cuece el coa-
Rehogar en manleca á lumbre muy suave una jar con agua, sal y hierbas» aromátiragj al mo-
cebolla menudamente picada. mento de servirlo se trincha en buenas lonciías,
Agregar ios callos, salpimentarlos y menear- se echa en la fuente espolvoreándole con queso
tos con cuchara de pslo. parmi'saiio rallado y rociando todo con un buen
Espolvorear con harina, mojar con caldo blan- jujo mezclado con salsa de tomate y un poco de
co, añadir un ramito conipuesfo y dejar que pimienta.
cueza lentamente durante media hora.
Trabar la salsa con yemas de huevos, manteca Chuletas de carnero á la enamorada.—De-
y znmo de limón. rretir en una cacf^r.da manteca de cerdo con tres
Servir en plato caliente. cucharadas de aceite fimí: saltear las chultílas
sobre fuego vivo, y cuando estén bien doradas
Cochinillo relleno. — Se escalda, limpia y mojarlas ron dos copas de cualquier vino dulce,
abre en canal el lechoncillo y se parle nienuda- moscatel, Alicante, et.-. Dejar cocer á fupgo lento
niente la asadura, teniendo cuidado de apartar la hasta que se consuma el \'\no; sazonar, echar
hiél. caldo y un poco de jugo. Sacar las chuletas.
Se añade á este picadillo 500 gramos de ter- Colocarlas en un plato sobre picato«tes y ver-
nera ó carne de cerdo muy jileada, sal, pimienta, ter encima la salsa que cslá en la cacerola.
"na miga de pan como un liuevo empajiada en Dulce de naranja.— Se toma una docena de
leche, unas gotas de aguaidienel, un poco de vino naranjas y se pesan. Después se ticncti en agua
olanco, un huevo, dos chalotas muy picados y un durante cuarenta y ocho horas. Se sacan y se
puñado de perejil, también picado. Hecho e>to, ponen á cocer en agua abundante basta que es-
se rellena el cochinillo, se cose la abertura del tén blandas. Se vuelven á poner en agua fría
vientre para que no ^e salga el relleno y po- otras cuarenta y ocho horas y entonces se tiene
niéndole en una cazuela con manteca y un vaso preparado un almíbar casi á punto de caranielo,
*ie agua se asa en el horno, cuidando (te echarlo lo que se conocerá sacando un poco en una espu-
^e tiempo en^tiempo algo de la grasa que suelte madera y viendo si el almíbar ob-truye los agu-
por encima- jerilos de ésta. Ha de hacerse el almíbar con un
Congrio mechado. — Se lava mucho, y des- litro de agua por cada kilogramo de azúcar. SÍ
pués de muy seco y limpio se mecha con delga- las naranjas han pesado dos kilos, por ejemplo,
das lonjas de j.iniciii y salchichón, poniendo el se necesitan tres de azúcar y el agua correspon-
lomo mechado hacía arriba. diente, pues, aunque parezca demasiado almíbar,
Se pone en una carnela un pedazo de manteca, lo necesita todo.
Cebolla y lanahorias en ruedas, ajo, laurel, to- Cuando el almíbar está en el panto indicado
u^iillo, especias y sal; se hacen rehogar humede- ya, se parten las naranjas en cuatro y se echan á
•^'éndolas con caldo y vÍuo blanco y se ponen á cocer en el almíbar hasta que se pongan trana-
'lervir. Después de una hora de cocción se cuela parenles.
^ t a sustancia encima del congrio y se pone en (Sigue pág. 52).

M A R Z O (3.*'^ mes), 31 días.


9." Semana.

Hecomendamos El Agua de Loeches. (V. sección Vida práctica.}


ENTRA SALID AS
»ECaAS D C T A L L l í r>E L A S E N T B A D A S Y S A L I D A S
Pes. Cls. Pos. Cts.

Total
44
M A R Z O (3." mes), 81 mas.
Aumentan los días en la semana. ' 1°"" ¡* fiaílana, 9 m.
' ror la tarde, 6 m.
HlDTrmáTfPO'S IDIOMAS, CALIGRAFÍA, INTERNADO, CLASES PRÁCTI- ^ = MADRID =
) l i n i ' . | U n M U n u CAS desde 15 pta» - CARRER.', OFICIAL DE COMERCIO i Muniera, t, pral,

S• Lirln^R
*^*^í.*'»2>»
6 2 - 3 0 3 . • nueva. El día dura 11 hoTa>, 21 minutos.
San Emeíerio, mártir, y S. Oledonío.
951. Kamiro 11 da León funda el mona^terio^de Kuforios.

Á. VítíitfbetIZ 6 3 - 3 0 2 . • nueua. El día dura 11 horas, 25 minutos.


^» 4TXGI.£*,I.VO« ^au (Jasimifü. rey, y S. Lucio, papa y mr.
101^. Alfonso V de Castilla reforma las antiguas Leyes godas.

5. JUIiÁ*tr>ni
fU.lVPfStJl>aa.
aa 6 4 - 3 0 1 . O nueva. El día dura 11 horas, 20 minutos.
i)e Ccnúa, San Eusehio y comps. mrs.—Ayimo.
15^4. Ordenanzas de Tedio 111 de Aragón, el Ceremonioio,

^1riot/oa 6 6 - 3 0 0 . • nueva. El día dora 11 horas, 28 miuutos.


6• WWWV-W». Stos. Olegario, Víctor y Victorino.
1598. Cortes de Zaragoza conrocadas por Ü. .Martín, eí Bumano.

7• '\/ÍAfffm.gLes
M U S m e S ,
6 6 - 2 8 d . 9 nueva. El día dura 11 horas, 31 minutos.
Santo Tomás de Aquino.—Ablííncncía.—Ayuno.
1401. Cátedra de Derecho establecida eo Burgospor B. Enrique 111.

8. CAU.c!n4r\
5teii.OS.QU.
6 7 - 2 0 8 . • nueva. El día dura 11 horas, .M minutos,
San Juan de Dios, fundador, y S. Cirilo.
13ÍS. Ordenamiento de leyes en Alcalá da llenares.

*^-.,,,^^5_^^_ 6 8 - 2 9 7 . ) crecieTtíe. El día dura 11 horas, 50 minutos.


9• «-'UmiagO. / d e C u a t e i m o santas Francisca y Catallu» de BolonU.
1G92. Derrota de los turcos en Ceuta.
MARZO Í3." mes). 3! días. 45

10.' Sinan*.

Recomendamos El Aguii de Loeches. (V. spociñn Vi/la práctica.)


R M RADAS SALID AS

FECHAS DETAIi'.E DE LAS ENTRADAS T SALIDAS


l'es. ¡ Cls. Pes, Cls.

>

'

Total.
1 1
M
M A R Z O (3." mes), 81 días.
Aumenten los diaa en 1, Beman». { ^ } | g^^g»"»- § g;

QUITAFERINA r.rt'^rh^^'.t.r. Tos !erína HEJE^^V


1 / ^ Tkrl*^»a 6 8 - 3 8 8 . 3 trecieníe. El día dura 11 horas, 3'J minutos.
X \J. IIUQ V». San MeUtón y S. Víctor, mártires.
1433. LegisiaciiSo civil y crimln&l de Juan 11 de Castilla.

1 1 IVTatftftS 7 0 - 2 8 5 . 3 crecieTite £1 día dura 11 horas, 41 minutos.


^ •*• • 4"-«i-r V1»o« gan Eulogio, presb., y Sta. Áurea, vg.—Anima.
1622. Canonización de San Isidro, Santa Teresa, San Ignacio de Loyolay San Francisco Javier.

1 0ú . 1SñiÁ*tf3-n^era
\fílVPWlV».
7 1 - 2 8 4 . 3 crecíeníc. El dia dura 11 lloras, 44 minutos.
San Gregorio el Magno, papa.—'fémpoi-a.
12i0. Cortes de Benavente.

/
í

1 Q kTr1£»T>£»e 7 2 - 2 8 3 . ) creciente. El día dura 11 horas, 46 minutos.


XO, MUWVIÍ». San Leandro, arz., y Sta. Cristina, yg.
1419. Coronación de Jaan II en Madrid.

1 *A • \t¡attrr\aa
M I»!*"»»*».
7 3 - 2 8 2 . } crecioitc. El día dura 11 horas, 49 minutos.
Santa Matilde, reina.—T¿mp.—AÍ)»tzn«ncto.—Ayuno.
1246. Fernando III crea la dignidad de Almirante de la mar.

I Om
ET < Z ¿ t ' W n r 4 n
OaoaCUJ.
7 4 - 2 8 1 . 3 crecien¿«. El día dura 11 horas, 52 minutos.
San Raimundo, abad, y S. Zacarías—Tempero.
1498. Primera piedra del Colegio de San Ildefonso, en Alcalá.

1 / > ir\nt.^i^i^^ftr\ 7 S - 2 8 0 . 9 llena. El dia dura 11 horas, 54 minutos.


lO, li/OETlingO. //rfe Cuoríima. St«s. Jnlién y Ciríaco, y S. Herlbarto
1020. Donacidn de Sancho el Mayor de la villa de Ventosa.
M A E Z O (it.' mes), 31 úías.
11.* Senano.

Recomendamos El Agua de Loeches. (V. sección Vl'da práctica.)


K M RADAS SALIUAS

DBTALLB DE IiAS ENTBACAS T SALIDAS


~iv7. \~ár. Pes. Cts.

Total.
48
M A R Z O (3." mes), 31 nías.
Aumentan los días en la semana. ¡ | ° J j * J|^*¿e ° ' ' ^7 ™|

L A R A • S a s t r e d e S e ñ o r a s | Í";°A'D''R'!¿''l^
1 *7/ • Tkrlnena
iJWO^S»
7 6 - 2 8 9 . ÚO '¿«"O. El día dura 11 horas, 57 minuto».
San Patricio, obii^po, y S. Teodoro, mártir.
IGoó. Fundación del Colegio de Irlandeses en Madrid.

•I O TOfavti-oa 7 7 - 2 8 8 . ® 'ícno. El día dura 12 horaa.


X O • jM.ai' t W » . San Gabriel, arcángel, y S. Cirilo, obispo y doctor.
126i. Ferias de Sevilla establecidas por Alfonso el Sabio.

1 O 1Ur<ó«ro<->1oa 7 8 - 2 8 7 . @ Heno. El día dura 12 hora», 2 minuto!.


íVm lYllWPUUHS». AanJo«é,«ípoBo de Nuestra Señora.
iJSü. Titulo de Conde de Barajas á favor de D. Santiago Zapata.

Ori tlrlat>t»a 7 9 - 2 8 6 . @ llena. El día dura 12 horas, 3 minutas.


^V/« MU-WV^B». Santa Eufemia, mr.. y S. Niceto. /
1719. Caída del cardenal Alberoni.

2 1X • ^/i^ttt^aa
»« I w r i J » » .
8 0 - 2 8 5 . @ llena. El día dura 12 horas, 8 minutos
aj„ Benito, abad, y S. SerípVm.-Abstinencia.-Ayuno.
125Í. Privilegio á la Aljama de Sevilla, por Alfonso X.

n o QAKoi^rt 8 1 - 2 8 4 . ® (¿ena. El día dura 12 horas, 11 minatos.


4Ítá, attl.Ua.<AU. San Deogracias y S. Pablo.—Anima
1147. Reglamentación del voto de San MiUán.

<)Q mnt^^4r\r*f\ 8 2 - 2 8 3 . ® ¿¿ena. El día dura 12 horas, 14 minutos.


ÚO' l-»OmiEigO. ; f / d e Cuareima. San Vicioriann.-/in!ma.
112G. í.ivenciÓD del cuerpo de San Ildefonso en San Pedro de Zamora.
49
MARZO Í3." mes). 31 (lias.
1 2 . ' Semanoi

ReconitMidaraos El Agua de Loeches^. (V. st^cción Vidu prártíva.)


ENlKAliAS SALID Aü

FECUAS D E T A L L E D E LAB E N T R A D A S Y BALIDAS


l'es. Cts. Pes. Cls.

1
1
' •
1

1
1
1

' '
-4-

*
1 Total
50
M A R Z O (3." Bes), 31 días.
Aumentan IOB días en la Bemana, {l°l}» ^¡^^''' '¡ S ;

Pl CISMEN FÁBRICA DE I M P E R M E A B L E S '•


*•*• » * « ' » I » f c i FÉLl.X KIESCO, Pl. del ProEroo, 8.-Tclílono 6851.-MADUID
nA T^rít^oe 8 3 - 2 8 2 . C menguante El dia dura 12 horas, 17 minutos.
fcí^* iJ^^IJ****- sjan Agapilo, obispo, y S. Diego José de Cádij.
11314. Fundación del Seminario de tudescos en Madrid.

n e Kirsi *rhaa 8 4 - 2 8 1 . C menguante El dia dura 12 horas, 19 minutos.


áO- 4«.arCBS. L J Anundación de Nuestra SeSor», y S. Olmas.
1455. Nace en Burgos Pedro Villegas, primer traductor español del Dante.

eyo HJri¿*T/»i-i1<»ei SB-aaO. (J mcnj«aní«. El día dura 12 horas, 22 min-itos.


4D' JVXUSFBWIBS. ya„ BrauUo, ariobispo, y S. Cástulo, mártir.
1254. Continuación de los Caños de Carmona, en Sevilla.

nr] ^Trioi/ena 8 6 - 2 7 9 . C men^uaníe. El dia dura 12 horas, 24 minutos.


a i • ** '-*'* > í « » . San Ruperto, obispo, y S. Alejandro, mártir.
1554. Entrada de Alfonso XI en Algeciras.

Q Q \/\efHr\Ota. 8 7 - 2 7 8 . (t menffaaníe. El dia dura 12 horas, 27 minuto»


aO' KHolTUSo. Santos Castor y Doroteo, mr».—iltííincncia.— Ayuno.
125(;. Elección de Alfonso X para emperador de Alemania.

n o e:Ai>n/4rk 8 8 - 2 7 7 . C menguante. El dia dura 12 horas, 30 minuto».


¿JI7. a a O U O U . San Eustasio, obispoy mdrlir, y S. Siró, mártir.
1G40. Prodigio de Calanda en la persona de Pellicer.

Q/^ t^n4-r%Í4^<-«<-i 8 9 - S 7 6 . C menjuaníe. El día dura 12 horas, 53 minutos.


0\J- WWIUingw. ¡y ¿^ cwretma. San Juan Cllmaco, abad.— Anima.
1538. Concluyen las Cortes de Toledo.
51
MARZO Í3." mes). 31 dias.
, 13.* Semana.

Recornoiidaraos El Agua de L o e c h e s . ( V . SPCción Vi<ia jiníctica.)


R:ÍTRA DAS SALIDAS
FECHAS DETALLE DE LAB ENTRADAS Y S\LroAB
' l'es. ""ctsT Fes. Cts.

'

Total 1 1
1
S2
M A R Z O (3.^^ mes), 31 úías.
I Por la mañana, 10 m.
Anmentan los dias en la eemana. 1 Por la tarde, 6 ra.
- y T O S E S -
QUITAFERINA -o LAPLANA <^-
e II r u r ú p I d a III c II t e Tos ferina IC K K E L l> K S

9 0 - 2 7 f i . 9 nueva. El dia dura 12 horas. 36 rainotos.


31. üunes. 1457.
s a m a . Balbina, virgen y márlir. y S. Amadeo.
Ordenanzas de aduanas expedida» por Knriiiug IV.

CUATRO C O M I D A S DE FAMILIA AL MES


X.«—ALMUERZO 2.^—ALMUERZO 3.»—ALMUERZO 4.^—ALMUERZO

Bacalao á la Trancesa. Sesos de Taca huecos. Huevos al plato. Tortilla á la franresa.


Salmón con í^alsa Chuletas de cerdo. Morcillas asadas. Pescadillas fi¡ta«.
mayonesa. Lengua de vaca
Coles de Bruselas. Perdiz en talniorejo. Cordero á la castellana. en be«ug u e r a .
Postre». Postres. Postres. Postres.

COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA

Sopa de papilla r e a l . Sopa de tapioca. Sopa á la Monaco. Sopa de coles.


Lenguados fritos. Vaca e n maJetot, Croquetas de pollo. Lonjas i la plancha.
Croquetas de arroz
Gallina morisca. Conejo en fricasé. Jamón c o n gelatina.
con bacalao.
Crema de café. Ensalada. C a n g r e j o s tostados. P u r é de zanahorias.
Postres. Postres. Postres. Postres.

LA COCINA EN CASA
(Continuación).
Estas recetas han sido extractadas de la Agencia CnHnaria de 1918. La edición para 1919, un
tomo encartonado, 3 pesetas en Madrid y 5,50 en provincias, tranco da porte y ccrlííicado.

Empanadas de ternera y Jamón.—Uarcr una Cuando se haya coníuraido la mayor parle del
masa con liarína, vino blanco, huecos y sal; tra- líquido, s e aüade uu poco de vinagte ó zumo de
bajarla bien. Picar ternera y janióu con un poco limón.
de ajo y de cebjUa; el iodo bien picado envol- Sírvase. •
t e r l o en la masa y hacerlo freír en manteca 6
aceite. F a i s á n r o d e n o . — Se limpia bien el faisán
y se relitiHi con su mismo hígado, tocino, pere-
E n s a l a d a de s a l n ó n . — T(5mcse u n a buena jil y cebuU.i, tudo picado, con sal y iiiniicnta
porción de satmón coiido y frío en grano, todo bien amalgamado; en s e g u d a se
C(írtese en trozos regulares, sazonándolos con cose y se envuelve en lonjas de tocmo; .después
stl, aceite y vinagre. se pone en el asador.
Coloqúense éstos en la fuente formando cií- Por regla general, se sirve con una salsa cual-
pula. quiera.
Cúbranse de alcaparras y rodéense de huevos
duros, partidos en cuartos. F i l e t e s do l e n g u a d o á la h e b r e a . — P r e p a r a -
E n t r e éstos y el salmón dispóngase un círculo dos en corona, en íue„ie reduíida, se les agit-ga
d e medios cogoUuS de lechuga sazonados. como guarnición uruis pequeños íundis de alca-
Sírvanse á la vez que una salsa á la vinagreta. chufa", rellenos de un buen p u r é de latigosiinos,
mezcl do cuo un poco de esencia de üncliuas,
E s t o f a d o de c a r n e r o , — Cortar u n trozo do colocando los fondos alrededor y s a l s e a i d j á ul-
carne m a g r a en pedazos del tamaño dü nueces. tima hora con una buena reducc.ón de ttdenií-
Rehogarlos en un puchero con aceite, s a ' , glace» hecha con vino de Jerez.
pimienta en g r a n o , ajos fritos y un polvillo d e
canela. G a c h a s manchCgas.—En un poco de aceite
A g r e g a r luego el caldo q u e se crea ronre- frito se echa papada de cerdo cortada en peda-
niente, pero no en demasiada cantidad, cebolle- citOB.
tas enteras, dientes de ajos tambiéu enteros, p e - Se retiran estos pedacílos cuando están fri-
rejil y unas ho^as de laurel. tos, y en a grasa que queda ÜC echa pimentón,
M A R Z O (3." mes), 31 días. 53

14.> Semana.

Reconipiidanios U Agua de Loeches. (V. 50''ción Vifin practica,)


KMnAliAS SALIDAS
FECHAS DETALT.T: D E LAS ENTRADAS y SALIDAS
Pes. r.ts.

T • (

an claTo y pimienta; se va afiaditüiiio poco á Huovos tierno» á la reina.—Se pica la carne


poco harina, moviéndola hasta ((u-: se. dore; se sobrante; du un polio, se pasa por el tamiz y se
echa entoiictís agua bastante caliente para desleír
mt>¿cla Ijiencüf) una salsi abechamelan hasia que
la harina, y se deja cucer inOviendu coa^Laute- iorme puré. Suni-rgir los huevos enlerus en
meote. a^ua Cálleme y dc)arlüS hervir poco más que
Cuando están preparadas las gachas se colo- pard pa>ados por agua. IVeiirarlos y echarlos en
can los trozos üe papada encima. agua tria. A iu& cinco minutos so desCiScaran
cuidadusameuie y se ponen en agua caliente du-
Qallineta rellena. — Se destripi la gallineta, rante algunos mumetiios, y escurridos coloquen-
y después de cociUa se pican todos los menu- ge alrededor del puré a U reina.
dos con un caldo que tenga miga de pan con
nata, lÜU gramo» <.e manteca en pella, perejil, Jamón abesugado. —Prepárese, desálese el
cebollino, aetas picadas muy menudas y pasadas jamón y cubrasd con un paño, ({ue se anuda;
por manteca, sal, piínieiiia y tras yemas üe hue- póngase á cucer en una besuguera sobre lonjas
vo; se llena el interior con el relleno, tubrién- de Cdriie, rajas de cebollas y de zanahorias, po-
dolo ligeramente con lutga de ]>an; se dura la rejil, tomillo, laurel, clavo, etc.; échese agua, y
galliueta en manteca, se vuelve á empanar otra cuaudo e^té medio cocido se añade una copa da
vec y se le du color eu el hornillo. Sírvase con buen aguartliente, cuidando de no volver á ta-
salsa picante. par la bt'Suguera. Cuando esté cocido del todo se
quita la onteza del jamón y se bafia con reduc-
Gazapo en pepitoria. — ne^pelléjese y va- ción de ierner.j, sobre la que se pasará la pala
cíese. hecha ascua, o mvjor pin^aseen el lioruo ó ea el
Córtese en pedazos. de campai)a á que tome buen color.
Escáldense y limpiensQ en agua hirviendo. Puede servirse sobre un guiso de legumbres.
Sumérjanse luego eft otra agua, tarntiién hir-
viendo, cun perejil, tomillü y cebolla collada. Judias & la borgoñona. — Cocerlas en buen
Transcurrida medii liora póngase al fuego en caldo de hierbas con adición de una porción de
una cacerola con manteca y un par de cuchara- manteca, un ramílo compuesto y unas cuantas
das de harina, aüadicnüo parte de la segunda cebollas mechadas con clavos de especia.
agua. iJespuús de cocidas, retirar las cebollas y el
Agregúense algunas alcachofas pequeñas y ramito.
selafi. M jarlas con vino tinto; sazonarlas con sal y
Al estar bien cocido se esijesará la salsa con pimienta.
on balido de huevos, a&adiúndole zumo de li-
món* Servirlas Inmediatamente.

Habichuelas á la cubana. — Pt5nganse en Kiuskis de carne frita.— Se mezcla y amasa


una Cd2uela cuatro cucnaraUas de aceite, una con pan empapado en vmo medio kilo de tociuo
y media du manteca, dos ó tres cebollas cortadas, magro y fresco e igual cantidad de pierna de
un poco de perejil picado, una libra de carne de vaca, todo muy menudamente picado; se Id aña-
puerco Irescj, b gramos de pimienta y raspadura de zumo de limón, pimienta y sal; se divide en
de nuei moscada. p^queñai porciinus, que se k>s da forma de me-
Sazónese lodo con sal y pimienta. nudas y achatadas albondiguillas.
Agregúense las habichuelas con cinco 6 seis Antes de Ireirlas se envuelven en pan rallado.
taxa» de caldo Acabada la cocción, rocíense con Se sirven calientes.
lumode naranja.
Langosta al asador.—Se pone la langosta en
Hígados en pepitoria.—Se limpian y cuecen Bgui iiirviendo durante unos minutos, se relira
los liigaGos con sal y agua; deapueá se pican y y se coloca en el asador delante de un fuego
trien en aceite ó manteca de ct^rdo con un poco vivo; 80 roda á menudo con vino blanco y man-
de cebolla; cuando estuvieren fritos se les añade teca derretida.
una sal-a de avellanas, ajo, niíga de pan loriada Cuando está asada se sirve con su Jugo, ro-
y especias; se deslíe todo cun un poco de agua dándola con zumo de limón.
templada, añadiendo un huevo duro picado; re-
Tuélvase lodo, déjese cocer un rato y se sirve. (Sigue pág. 65).
54
A B R I L (L' mes), 30 días.
;I-SCIÍIPCIOÍ; DEL CIELO EL I: DE ABRIL A LAS 9 DE LA NOCHE 1
Hacia el cénit no se descubre oingnna estre compuesta de ana estrella de segunda ;
la notable; pero bajando al horizonte Cenil otra de cuarta, y la S, de tercera. La;
|jor el N., eocontraraos la PoLaVy cuatro estrellas principales de
próxima al meridiano, 1 León, a, í, 5 y TJ forniai
mo siempre, y despué' un gran trapecio. Má'
Cefeo Y Casiopea. O S A MAYOR*-, , \ ^ ^ abajo están la Cope
A la izquierda Corazón A ^ '^ "''^'''^- ^ ^*
se ve el Coche- izquierda estí
ro con su Ca- la Virget
peíia, per- con su es-

teo, A nd rómeda y el Toro, con su ojo bien brillan- trella primaria la Espiga, y el Cuervo, cuadriláte-
te (Áldebaj-án), y las Vléyadns 6 \a.Gallina {Al- ro formado por pequeñas estrellas. A la derecha
ción) y xus polluelos (las demás). A la ..Cénit están, de arriba á abajo, los Gemelos con
derecha la Osa mayor, el Dra- Castor y Pólux; el Con menor
T'irij el Boyero con su pri con Proción; Qrién con su
mana Arturo, la Co- Rigel, »u Betelgueuze
cona con su Per- y sus Heyes Magos;
'a, Hércules y la el Can menor
Serpiente. con la brlUan-
Mirando al •^¿X te Sirio.

Sur, tenemos hacia el cénit el León, en él que se Cúmulos: la Cabellera de Berettire, «obre el
distingue en primer término Í?¿ÍÍMÍO, hermosa es- León, de Persea, de los Gemelos, del Cangrejo
•relia de primera magnitud, y merecen obserrarse (Prassepe) y de Hércules.

Véase el artículo ^Manera de leer nuestros mapas celeslesp, pág. 173.


OTiSETiVACIOXKS I'EÜSnN'AI.ES
IIK C .DIZ ( •
TI:RM<IMI;IIIÜ
l'on. DinF.CClON
KSTADO SÁ-
Mi 1>KL
I i . u< nai>a IIKL ClKl. imMF.Tnc. VJhNTn,

1 M. 1 r> 6 38 6 m . I 7n.41 21i2í 21i45


2 M, 2 •| 58 6 39 6 ó'.l 9 I 3 6 3 26
5 J. 5 j 50 6 40 22 10 I." 3 47 4 9
4 V. 4 5 54 6 41 8 13 11 20 4 32 4 ,-|C
5 S. 5 5 53 6 42 9 lol » 5 20 :. 47
8D. 6 5 31 6 43 10 lli»ui."0 6 13 G 42
7 I.. 73 5 51) 6 44 11 llj 1 II 7 15 7 52
8.VI 8 5 48 6 45 I2t. lol 1 8 31 9 11
'JM. 9 5 4fi 6 40 1 2 51 9 50 10 28
10 J. 10 o i.) G 47 o 25 3 3 11 0 11 29
11 V. 11 5 43 6 48 5 25 3 52 11 34 »> »
12 S. 12 5 f2 B 49 4 25 3 39 12 17 12 38
13 D . 13 ¡5 40 G 50 5 •Ti 4 20 12 37 1 15
I'. L. 14 5 39 6 51 6i 4 5". 1 3 3 1 49
15 M. 1 5 ® 5 37 6 52 7 20 3 21 2 ü 2 23
II! M. I S , 5 56 C 53 8 18 5 50 2 59 2 35
17 J . 17 5 34 O 54 9 14 6 25 3 12 3 27
18 V. 18 5 33 D 55 10 8 7 3 3 44 4 2
19 S. 19 ") 31 6 50 11
)) 7 47 i 20 4 39
20 D . 20 5 30 n 57 11 47 8 36 4 58 3 17
21 L. 2, 5 28 ü 58 a 9 50 5 40 6 2
90 5 27|7
» i
22MJ22 »ni50 10 27 6 25 6 52
2311. 23 (C 5 23 1 8 n 29 7 *í'2 7' .55¡
24 J. 24 2 1 42 121.35 8 33| 9 l l j
2o V. •25 231 2 15 1 41 9 52! 10 30
26 S. 2B 5 21 2 47 2 50 11 G II 57!
27 D . 27 ó 20 5 l'J 4 1 12 6
2 S L . 28 5 18 3 55 5 15 12 32 12 JGÍ
29 M. 29 5 17 4 30 6 .32 1 20| 1 44
50 M. 3 0 ® 5 16 5 11 7 47 2 0 2 30

LLUVIA • 1 - TEMPE( lATUF fA ==


' AKOS u/u DÍAS ) A^OB uu OÍAS ASÜS UÁX. UÍ.N. AS03 UÁX. 11 í». i

1903 58,8 9 1913 33,8 11 i ! 190S 1808 —S"» 1915 27"! _ 0 o . |


1909 31.7 6 1914 84,7 15 1 '• I'.IOJ 23 9 —7 2 1914 26 7 —0 2
1910 5 ,7 8 1915 1..-. 3 • i'.UU • 3(1 ü —4 8 1913 25 0 2 *-i
1911 29.0 8 1916 5;..5 6 1911 27 n —3 6 1916 3» 8 2 -
1912 61,5 . 7 1917 iS,l 9 j ! 1912 26 0 —0 4 1917 2í 6

( • ) H o r a d e G r e e a w i c h . — V . Bora de la plaamar en itna piai/a cualtitUera í p á g . 1~>).


P a r a el Santoral Qoricesponáien\se á e s t e m e a v é a s e el C i U m i d a r t o ( p á g s . 4 y o).
se
LOS EVANGELIOS DE T O D O S LOS DOMINGOS DEL M E S
Kl O (Uomingo do fasiiDj: Los juaius dicen a Jesús que esta endemoniado.
(S. Juan. cap. 71II, T. 4fi-59).
• I 1 3 (OomiDgo de Ramoi): Entrada de Jesús en Jerusalén montado en una alna.- patión
d* Jlsuerilto (S Maieo, capa, UTI y irrii).
Bl t O (Domingo de RsaurrecciAn): Res-urrecciin de Nuettro Seílor Jetveritta
(S. Marcos, cap. ivi, y. 1-7).
• I t i (Domingo di Cnatimodo): Jesús aparece d fus disc.ipulot y leí «ntsAa lat manot y el
r.nsfado (S. .Toan. cap. w . v 19-51).

A B K J L L (4/ Bies), 30 flias.


Aumentan los días en la semana. {[I fPor la •""•fia°».
" '*
Por
mañaa 1" ™-
i tarde,

LABORATORIO DE ANÁLISIS. Dr. E. Ortega, "^IZt^^^^tX^üíf


M a n t é s 9 1 - 2 7 4 . o nueva. El díartura12 horas, 3.S minuto».
1• 4"-^" voo« >,^„ Venancio, obispo y mirrir. y bla, Teodora, virgen.
1242.—Fernando el Santo instituye el Lavatorio en la Keal Capilla.

2. 1Drí¿«/»n1oa
4Tl.lfSI>eUI«$S.
D2-273. O nueva. El dia dora 12 horas. 41 minntoi,
san Francisco de Paula, y S. Urbano, mírÜP.
Iúl5. Concilio provincial de Zamora contra los hebreos.

> tlri&-\/aa B 3 - 2 7 2 . 0 nueva. Ei día dura 12 horas, 44 minutot.


t . UIUV V f S S . j,nn Benito de Palenno, confesor.
1181. Muerte de Abern Jacob, rey de los Aimohadei.

'\/iafff-iaa 8 4 - 2 7 1 . (P nueva. £1 dia dura 12 horas. 47 minutos


4• 'e IVULl^o* ban Isidoro, anobispo de Sevilla.— Abstinencia.—AyuTio.
G56. Muerte de San Isidoro, arzobispo de Sevilla.

0¿, U,Bt r1 n 0 6 - 2 7 0 . 9 nuc<;a. El dia dura l'2 horas. 49 minutoi.


5• .0«.W«V*U. ^an Vírente Terrer, conf, y Sta. Emilia.
1410. Muere en Vanncs San Vicente 1-urrer.

inf\mir-krtn 8S-2B9. fl nueva. El dia dura 12 horas, 52 minuios.


6. UVUJia^jW. De PaJio'n. San Celestino, pjpa, y S. Diágene», mártir.
1352. Álava jura vasallaje al rey de Castilla.
57
CALENDARIO GASTRONÓMICO
Carnes: Cordero, carnero, buey, cerdo.—Ares: bio, niPna, anca*i de rana".—tcfivmftrí'Jt: Alu-
Gallos nuevo-, pavipollo*, gallinas, capiín, ¡urho- b¡as verdes de tspa^a. guisantes dil Mediodía,
nes laisán, perdife^» alondra?, choclias. palos, zanahorias numas, nabos nuevos, rebollela^ nue-
ánades jóu'nes. — Vescados: Salmón, bei-ugo, vas, habas de África, rábanos rosa, alcarhotas,
merluía, paielcs, raya, sardina, barbo, cjrpa, aredi-ra--. espinacas her/a rizada, cardo, coliHor,
lamprea, trucha, rodaballo, mero, len^^uado, tal- coles, aclilcuri.i. ¡¡atalas nuevas, niúrf^ura, selas,
mane;e del Mediterr-neo, pescadi la, c:iban;i,gu- tomate dtd Mcdiudia.—/'Vwío.v; Manganas,peras.

A B K I L (4.° mes), 30 días.


14.' Semana.

Recomendamos El Agua de Loeches. ( V . sección Viila práctica.)


KMKAIIAS SALIUAS
FECHAS DETALt,BJ D B LAB BÍSTEADAS Y BA.I.IDA9
Pes. I Cts. Pes. 1 t:!«.
^

' •

y
,

Total 1 1
58
ABRIL il."
Aamentan lo, di.- en 1> eeman.. j ^g^ ' ; Z l r ^ 'g Si

LARA • S a s t r e d ^ S e ñ o r a s | Í'TA'DVIi'' ¿
7• IlClnííR
*^*-*íJ««*«
9 7 - 2 6 8 . 3 creciente. El día dura 12 horas, 54 minutos.
San Epifaoio, obispo, y S Ciríaco y compañeros mártíreíí.
1325. Donación de la villa de Muño á la ciudad de Burgos.

8• 10r>a Mf<e»<z
•l»A«a.I' \.Vti.
8 8 - 2 6 7 . 3 creciente. El dia dura 12 horas, 57 minutos.
Sjn Dionisio, obispo, y el beato Julián de S. Agustín.
1127. Principio de la abadía de Santa María del Puerto (Asturias).

9. TaíiÁ-trr>r\Ít>a
IVll^cr^UieS.
8 8 - 2 6 6 . 3 a-eciente. El dfa dura 13 horas.
Santa .•íarla Cleofé y S»nt« Casilda.
1413. Tratado de comercio entre los reyes de Castilla y de Granada.

Tá f\ iír1et\teta 1 0 0 - 2 6 6 . 3 creciente. El dia dura 13 horas, 2 mínalas.


Í\J. V U-V wa, j¿,„g Daniel y Eiequiel, profetas.
1.537. Alfonso XI establece su corte en Sevilla.

I l•*•• A/i»*»*»i»et
" •••«rnoS.
1 0 1 - 8 6 4 . 3 creciente. El día dura 13 horas, 5 minutos.
• Be Dolores. San León I, papa—An.—A6íí."—Ay.
1.345. Los moros de Algeciras dan á conocer la primera artillería.

194 . C<A W n ri n
OtHOtA^KJ.
1 0 2 - 2 6 3 . 3 creciente. El dia dura 13 horas, 7 minutos.
Sin Constantino, obispo, y S. Víctor, mártir.—Anima.
1701. Conspiraci<3n de Ñapóles contra el gobierno espafiol.

I Q 1nni-r\i*>r*n 1 0 3 - 2 6 2 . } creciente. El dia dura 13 horu, 10 mloDlo*.


LO- l-'UHJI.rjgO. Be Bamo». San Hermenegildo, rey de Sevllla.
1.'J70. Enrique II sustituye los corregidores y jueces de letras.
ABRTT. íi» ERSV SR 69
dias.
15." Semana.

Recomendamos El Agua de Loeches. (V. secrión T'ÍV/C/ práctica.)


DAS SALID AS

FECHAS DETALLE DE LAB ENTIiADAB T SALIDAS


I'es. Fes. Cts.

'
\

. .. t

1
\
Total
1 1:
60
A B R I L (í.° mes), 30 días.
Aumentan loB días en la «emana. { P " | | Z^^!""' 6 m.

fllITniIin DIUICDC APARATOS y ACCESORIOS PARA MOLINERÍA — M4DBID —


llnlUniU QllICnC ARTÍCULOS DE MAQUINARIA Pl. Matate, lO

U • T.i J U_ ,I _J <. _S _» t 1 0 4 - 2 6 1 . 3 creciente. El día dura 13 hora». 12 minuto».


San Tiburcio y S. Valeriano, mártires.
15QG. Muere en Madrid el poeta Alvareí Gato.

1 e wreitrf'oa 1 0 5 - 2 6 0 . @ llena. El día dura 13 horas, 15 minatoi.


X O » JTXWI» \,VO. v„„,, Basilisa y Santa Anaitasia, mártires.
1253. Ordenanza de merindades por Allonso X.

1 Q jaiiÁnamioa 1 0 6 - 2 5 8 . ® llena. El día dará 13 horas, 17 minutos


0.0 . \1ílVPVHJlva. S,„tj Engrad», virgen, T Santo Toribio Ayuno.
142S. Avala 6 decreto real creando la Audiencia Real.

1*7/ • iJriafi-eKS
*• **** V W » .
1 0 7 - 2 6 8 . ® ¿¿ena. El día dura 13 hora», fO mínate».
Sanio. S. Aniceto, papa, y S. liodolfo.
1G24. Nace en Madrid la venerable .Maria Ana de Jesús.

1 O \>{e>*r4ie»a 1 0 8 - 2 5 7 . ® llena. El día dora 13 horas, 22 minnlos.


XO. M1WJ?IJWÍ>. Sqnífl. San Eleuterlo, obispo.-iiftííinencio.-ylj/iíno
1566. Peticiones oe Burgos i Enrique II.

1 Q S a l d a d a 1 0 9 - 2 6 6 . ® llena. El día dura 13 horas, 2,5 minutos.


. • • * ' • ^c*-*<«*-**v# ,s"art/fl. Santos Vicente V Hermógene», mr».—Ayuno.
1.39;). Enrique IIl instituye las ferias de Vitoria.

ty(\ inrttY^ít^Ctn 1 1 0 - 2 5 5 , ¡J) llena. El dia dura 13 hora», 27 minuto»,


«'-'' í-'WLIJiWy'-'- Poiirua (¡« ReíMT-reccidn. Santa Inés, virgen.
1442, Tratado de paz entre los reyes de Castilla y de Granada.
AT?RTT. r i " mr.&\ sn nías. "
i e > 8»mani.

Reeonitíndiuiios El Agua de Loeches. (V. sección Vida práctica.)


R:(TRA DAS SALID AS
FECHAS DETALLE DE LAS ENTRADAS Y SALIDAS
Pes. Pes. Cts.

'^.
í ._,«rrrTW_
•*
il....'^....;L\
.• tiZíiu;} . a

^vtt^ ^

'

' •

Total
A B R I L (i° mes), 38 nías.
Aumentan los diae en la semana. { | ° í | | J ^ ^ ^ » " " . ? m .

QUITAFERINA ¡t.o'-^fp'ri'íñnte- Tos ferina


2 11 . T>ri*^oe
liWa«».
1 1 1 - 2 5 4 . @ ¿¿ena. El día dura 13 horas, 50 minuto».
San Anselmo, obispo, y S. Apolonio.
1591.—Ley monetaria de Enrique 111.

QO TíKa*rhoa 1 1 3 - 2 5 3 . i¡) ¿¿ena. El día dura 13 horas, 33 minutoi.


Ji a < 4 » i a P v«í*>» Santos Solero y Cayo, papas y mártires.
1461. Tribunal de Contaduría de Rentas generales.

rtO liK\&*taf\\oa 1 1 3 - 2 5 2 . C menjuaníe. El día dura 13 hora», 36 minuto».


' ' ¿ ¡ 0 < |VJ.1«I'BU1W». San Jorge, mártir, y S.Gerardo.—ylnima.
1282. Toma de friones por el ialante D. Sancho.

C\A iXr\a-\kara. 1 1 4 - 2 5 1 . C )nenff«<u><«. El día dura 13 horas, 3S minutos.


,4*1;. UUSVB». San Gregorio, obispo y confesor, y S. Fidel, mártir.
175S. El P. Burriel da su informe sobre iguaiac¡(5D de pesas y medidas.

rt ET \ / i i » + r í - « / » o 1 1 5 - 2 5 0 . C fflínpuaníe. El día dura 13 horas, 40 minuto».


^O. Vlwra»». San Marco», evangelista, y S. Aniano, obispo.
1713. Batalla de AJjnansa.

e\0 CAWe.*4« 1 1 6 - 2 4 » . C menguante. El día dura 13 horas, 43 minuto».


i30. .oeiOaaO. San Clelo y San Marcelino, papa».
1508. Pri8ii5n de los caballeros templarios.

t\n 1r\r\-rr\\r\r*r\ 1 1 7 - S 4 8 . C menguante. El día dura 13 hora», 43 minutos.


a i • -J^OOJiagW. pg cuasimodo. San Ana«ta»io, papa.
1390. Cortes en Guadalajara, por Juan 1.
63
ABRIL (i.° mes), 30 días.
17.> Semana.

Recomendamos El ^ g u a de Loeches. (V. si'cción Vithf jn-áctivtf.)


ENTRABAS SAl'l
PECHAS D E T A L L E DK L A S E N T R A D A S Y HAI.IDAB
' l'es. Ct-.

••

Total 1
64
ABRIL iu mes), 39 íías.
Aumentan los diaB en la Bemaua. { T " I" r ^ V ' ' ° * ' ''6 "la.
^
\ ['or la tarde,
FÁBRICA DE IMPcRMEABLES
EL CISNE Ff:J-IX Kli;.SC«, r i . ilcl JVoitroo, 8 -.TeU-r.iiioüli&l._MAlH£II)
QO 1 iTíY^aa 1 1 8 - 2 4 7 . (£ men^t/anf^. ül día-dura 13 huras, 4S minutos.
^O' ••-"-*t-"C». San Prudencio, otispj, y San Vidal, manir.
1552. Cédula de AlfoDSo XI contra la usura de lo9 judíos.

OQ lUTcitrt'oa 1 1 8 - 2 4 S . C menfuanCe. Kl dia dura 13 horas. 50 minutoii.


£iO> 4VA«I»V,«». , San Cedro de Verona. manir, y S. Koberlo, abad.
154G. Arreglo municipal de Sevilla por Aiouso XI.

Q / ^ 1Dri¿i«/»/^1^(3 1 2 0 - 2 4 5 . ^ nufiwo.'Eldía dura 15 horas, 52 minutos.


OW< ^W.loI'WOlwS. ¿an,3 Catalina de Sena, «irgen, y S. tutropio, ob.
1047. Monasterio cluníacense de Carrii^n de los Condes.

PREDICCIONES ASTROLÓGICAS
ARIES extiende su influencia del Si de Marzo al 99 de Abril. Este signo favorece casi siempre la
adquisición de riquezas, pero con reparos y pleitos. AaiEs, por ser signo violento, trae consigo casi
iiempre luchas y rupturas. El individuo acorta d menudo, por culpa in-opia, la duraciÓ7i natural de
la vida. (Para TAUBO, véase Mayo.)
Las p e r s o n a s nacidas e n Abril el
1 Ambíciosfli, precocei, 9 Espíritu malicioso, ri- 17 Gran proponsifm á las 24 Diien carácter. Medra-
siempre en lucha. To, quisfjuilioso. disputas j placeres. rán por la a[;ricultura.
3 Serán célebres por su 10 Demasiada coofíanxa, Vida laboriosa j difícil 2u Las ciencias tes darán
actÍTtdad en el trabajo. que molestará. al principio. honores y riquezas.
3 SuTrirán grandes males 41 Irascibles, mohínos y 19 Sostendrán pleitos loda ¿G Gran herinosura, que
siempre desrontcntos. BU vida. ocasionará un matri-
de caerpo y de espíritu. monio rico.
4 Serán hipócritas, incli- 12 Tendrán que l u c h a r 20 Estarán armado» para 27 Morirán por mujeres,
nados á usurpar el bien contra enemigos en- la lucha y saldrán con
ajeno. carnizados. bien. que traerán la pobreza,
5 Acortarán sns dias por 13 Serán dominados por el 31 Se agotiirán en esfuer- 28 Gustos de altruismo;
amor al diocro. zos más fuertes que serán buenos esposos.
culpa propia. H Carácter sumamente ellos.
6 iSfeminados, aflcionadoB 29 Poca estiibilidfid í-n las
Tiolento. 2Í Probabilidades de ba- afeccione», gustarán
al lujo y á la pereea. 15 Alto destino, gran cele- cer un matrimonio do del placer.
7 Grande bondad á pesar bridad ó fortuna. interés. :jO Avaricia y rapacidad,
de «US riolencias. 23 Mal ca'árter, detesta- pero bu'>n éiito le-
16 Tendrán fortuna en la bles efpooQs.
8 Carácter ávido, pronto á ed.id madura. puro.
todo con tal deCUATRO
ser rico. C O M I D A S DE FAMILIA AL M E S
!.•—ALMUERZO 2.* -ALMUERZO 3 . ^ ^ ALMUERZO 4.a_ALMUEaZ0
Huevos escaifaJoB. Menestra de pescado. Torlilla de pan. Arroz blanco.
Frito dfl anguilas. Billec con patatas. Pierna de coidero
Pecho de carnero Trach .s á la Chambord
a!*ada
braseado. Comp.)ta. Escalopes de ternera-
Patata.s rellenas.
Postres. Postres. Postres, Postres.
COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA
Sopa de fideos. Sopa juliana. Paré de lentejas. Sopa (íe crema.
Sollo en fricando. Pdbtelillos Merluza Carpa á la m:iriiiera.
Liebre asada. de langostino!. en sjha blanca. Chuletas de ternera
Vepi^oria de pavo. Rosbif á la inglesa. á la mllañera.
Ensalada. Ensalada.
Postres. Encalada. Lechuguinos eu caldo.
Postres. postres. Postres.
65
A B R I L (í.» Bies), 30 días.
18.' Semana.

Recomendamos El Agua de loeches. (V. sección Ví</a prácticaJ)


KMIUDAS SALIDAS
FECHAS D K T A r . L K D E LAR K N I R A n A g T S A L I D A S
Ptis. 1 Cts. Pes. Cts/

'
"

'
Total
OJEt-A-KT *B-A-Z A ü X 5 E O A I ^ A S.—^íoc/m, S, 10 y 12. MadHd.

LA C O C I N A EN C A S A rConHmiaciÓD).
Kstas recetas h«n sido extractadas de la Agenda Culinaria de 1918. La edlcldn para 1919, un
tomo encartonado, ñ plA». en Madrid y 3,5U en provincias, franco de porte y certifícado.
Lebrato en salsa blanoa.—Partirlo on iro- de Montilla y se le dan unos hervores, agregan-
108 y j) ineiios duraine media hora en agua tii)ia do un t(?rrón de adúcar Se retira la sartén del
Halada. Pasarlos á una rarerola ron manteca y iia- fu*^o y se mantiene herméticamente tapada has-
cerlos sal ar á buena lumbre sin que Uegut-n á ta el momento de strvir el manjar.
tomar co or- Hspolvorearlos con hírin-'; mojarlos Lubina con manteca. — Enrámese y varíese
con partes igualís de ajiua y vino blanco; iifudir cuiJiídoía y coni¡)l tainertie. Atar la caber.a ron
sal. pimtent?, escahiñas picadas, y dejar que se un bilo ¡ura que no sc desprenda al cocer. Pi5n-
reduzca el liquido á fue^o lento. Travar la salsa gase d' ^|)ués en una besu^uera á la lumbre con
con dos yemas de huevo, un p* co de manln.a y un mtdio caldo (|ue la cubra, bien saxonado.
el zumo de un limón. Trasladiv los tr.izos de Cuando comienza á hervir, apartar la betíuguera
lebrato á unfl fuente cjli?nle, cubrirhs dti perejil al amor de la lumbre por e<:pacio do media hora.
picado y servirlas coronados por la salsa. Antes de servir, escúrrase; suprímase fl hilo.
Sírvase en i.\ luenle, r> deadíi de i)ero|il en rama
Lengua de vaca á la rairlnora. — Cocida la y patatas cocidas, en compafila de una salsa de
leniiua, quiíarle el peii<*|0 qui'. la cubre y cor- manteca.
tarla <*n ruedas. Se cuela el caldo cti que haya
cociJo. se desengrasa y se coloca iodo cu una Macarrones á la Seusona.^Para preparar
cazuela con un vaio de vino tinto, cebollelas frit s eslos mararrLUfS bay qoe escogerlos que sean
en manteca, seía^ y una portiiMi de manteca gruesos como un dedo, imccns inliriormenlo y
amasa la con harina. Reducida la srjlía á su pun- cono-; se rellenan con un picadillo muy lino,
to, se ponen las ruedas de lengua sobro rebana- hecho de lífioncs de aves, pechugas de chO'^has y
das de pan frilo y se sirven coronadas -por la Sftts. Una vez rellt-nos, *o blanquean, esto e«, se
salsa. cuecen duratite unos ocho minutes en agua hir-
viendo y sal; después .serehoL'an con niantica de
Lono de cerdo en vino de Montilla. — Tó- vacas y se rokican piír capas, poniendo entre
meí<e un lomo de cerdo, quUeec e la grata que cada una de ell s man eca trenca de varas: se les
ae pueda y párLa«e en trcxos de un deJo de pone pan rallado, se rocían bien con la saha 6
gi'uesf; sáltele en la sartén con una obispa de caldo de cslofado bien concentrado y se sirven
mantf ca y un polvillo de sal y pimiynt;!. calientes.
Sin dejar que se fría el lomo se moja con vino (Sigue pág. 81.)
ee M A Y O (5." pies), 31 días.
ÜESClUl'ClüN DEL ClEl.U EL L" DE MAi ü A LAS y ÜE LA XOCIIK
TM el cénit y hacia 'M X. está la Osa Ma- , n g ú - n , A la ¡zquierla se encuenfran los Ceme^
\¡or, extensísima coní^tel.ici n cu los ci>ii Castor V Ptjlv.v, el Cochera
yas fliete estrellas princip.iit'S, ^ « / 'íMi la Cabra y Paseo.
lie segunda magnilud todas, ^"^"'"'^ L---^. Mirando al S. cerca diM ccnít
BxcL'pto la 5, dibujan la s« \ en los ¡'erros de Ca-
ligura bien conocida ta i.' los Lebreles,
del Carro y rfpre _ luya estrella prin-
senlan los Siete ' lijiül es Cor Curo-
hueyes de ¡ca- I i ( C o r a z ó n de
ro 6 del Bo- .
yero. De /Poluos
ellas la X,
es doble,
siendo

lus componentes, que se llaman Mizar y Alcor, conglomerado de estrellas la Cabellera de P,ere
le dos y media y quinta magnitud y distando una nice. Después viene la Virgen, cuyas estrellas
le otra lo bastante para verlas distintas y s e p a n - principales forman un tra])f!ci.' con la Espiga^
las por una buena vista y servir de prueba de nn- li';rraosa primaria, situada en u u / d n su3 v é r l i a s .
ietraci<^n visual, que es lo que significa m Cerca ya del horizonte está el Cuervo
irabe AU-or. Después, bajando hacia Cénit df.'rc iia se ven, de ai'riija á ab.i-
•I horizonti', se encuentran la Osa jo. el J.eón crm Üégiilo, el Can-
iienorj Casiopea y Persea. yejo sin estrella algima nota-
A. la derecha se encuen ble, el Can menor cop
3*an Nér'nUes, r e p r c - X, ^ \ P / w i n y la hidra.
lentado p o r Atlas, •f ^ 4 N. A 1 a izquierda se
¡ue lleva el ciclo •1^ ' \ p r (' p e n t a n c 1
lobre sus hom- ¡ioyero con
Arturo ó el
^V,. BOYERO .

'ardín de Ilespérides, Cefeo y la Lira con su h e r - Giiardi/in de la Osa, la Serpienfe qu<* envoel-
Tiosa primaria Vepa, vpri'iximoal horizonte el Cis- ve á Oftuco ó K>culapio de los antiguos, y la Ba-
l e , envuelto en la nebulosidad hl.in luecina de )a lanza,
i^ia láct$a,.(]ue empieza á manifeslarse por esta Cúmu'o de Uérculei.

Vétue el artículo fí}fanera de leer nuettrot mapa» celestesüi pág. 173.


[4 FLEAUil OFi.SKRVACION-KS PKHSONALES
3
B
HKTUO
U
M '"ete Mi-
Tarde.
DlnKCCIÓK
DEL
h. "n '1 m. ña na. U.iiniia aoMBTRO. TIKNTO,

1 J. 1 5 I.-, 9||''in.5'. 9 u. » 2''.-)2 3''14


2 V. 2 i5 15 10 0 5 3 3ii 3 59
as. 3 5 12 11 1 0 4 22 4 45
4D. i 5 U 12 II 50 5 8 5 3r,|
5L. 5 51 Ijj'lO í )t u 5 5S 6 22,
1
OM. 03 5 8 •» m 51 6 49 7 19
14j,li i:
7M. 7 51) 8 25
7 5 15,12U1.'- 1 5
8,1. 8 3 10 ^ r.' 1 55 9 2 9 5<
3 V. 9 ;5 17 2 I: 10 11 10 44
IOS. 10 5 13 i 3
1,
11 ir. 11 3 ' . i
11 D . u 5 1.1
9 1 12 2 '•• 1
12 1,. 12 12 27) 12 41 1
t^ 15
13 >.I. 13 5 0a.l2| 1 3 1 22 !
14 M. 14 7 9 1 41 1 5S
15 J. 15ií5
4 59: 2 10 2 3-. 1
16 V. 10
4 5.S 2 52 3 9
17 S, 17
4 57, 3 26 3 44
18 D . 18
4 50' 10 4 . 2 4 20
13 L. 19
4 55¡ íOljll 4 39 4 58
20 .M, 20
4 53 u 5 17 5 ^ 9 ••

21 .M. 21
45 6 0 C 23
22 J. 22 C 4 53j om lt)¡ 11 29 6 48 7 17
23 V. 23 4 52I » 4 12t.54 7 49 8 23
24 S. 24 4 51 1 42¡ 9 5 9 4'-,
25 D . 25 4 50 2 52i 10 25 11 2
2GL. 26 •'. 30 4 5 11 36 * 1}
27 M. 27 4 4'J 5 20 12 7 12 36
28 M. 2S 4 49 On.54 1 2 1 as
29 J. O® 4 48| 7 43 1 52 2 17
30 V. 1 4 43 8 40 2 4 l j 3 3 i
........... 1 _..
51 S. 2 4 47i7 9 39 3 25' 3 40
L_.....
LLUVIA • TEMPERATURA =
A^OB W" DUS { AKOI u/u DU.J 1 AAOI U i l . 1 UÍN. i^OS uJi. uln.

190S 33,5 10 1013 9,4 7 1908, 2101 3«0 1913 34"8 1»8
'' 1999 W,S 4 r.114 29,0 C ' lUOJ 28 6 11 2 1914 29 7 22
19UI 42.2 11 1916 51.1 11 i 19)0 27 9 0 2 1915 30 0 5 0
1911 .T3,<I 10 l'.llli 03,8 13 1 1911 2S (1 1 7 1916 .34 3 2 2
1912 16,0 1917 58,S 12 1912 34 9 » 1) 1917 31 0 00
5
(•) Hora da Gi'a jawich.—V. Hora de la plaa.>nar en una playa óualqttiera (pág, 13),
Fura oí Santoral oorrespondiente á eele mes véasa el Calendario (págB. 4 ; 5).
68
LOS EVANGELIOS DE TODOS LOS DOMINGOS DEL MES
ftl 4 {2." (ívmiuf^v avBpueíiúetRActi&i.nIil'Ouenpastor sacj^ficu 8u viaa pur $u« uvtija<u
íS. Juan. cap. x, v. 11-16).
Bl f l {^.'^ domingo denpnéa de Pañcua): Explicación de extas palabra»: mDentro de poco ya
nomeverHx,} íS. Jmn, cap. ITI, T. 16-22).
• 1 fl9 (4.* domingo despaés de Pascua): Jenús anuncia á $ui discipulot qut gg va al Padre
(S. Juan, cap. XTi, v. 5-14).
Bl S 3 (5." domingo después de Pascua): vCuanto pidiereU al Padre gn mi nombrg o» lo
rnnredpró* CS. Juan. cap. xvu v. 25-301.
CUATRO COMIDAS OE FAMILIA AL.
1,»—ALMUERZO
WES ~
2.'—ALMUERZO 3.»—ALMUERZO
4.a-ALMUERZO
Lagostinos Jo'iías blancas. Almejas
Cabeza de ternera Huevos
á la mayonesa. en 8al«a blanca.
en salpic in. á la tje''haniel.
Mazagrán de carnero. Judías A lo jacobino.
Rosbif al Dai:ural. Fricando de esturión.
Setas con huevos Ternera rebocada.
Postres. Coidero asado.
Postres. Postres.
COMIDA Postres.
COMIDA COMIDA COMIDA
Sopa Sopa ('Chantillví>. Puchero raadrilí'ño. Consommé.
á la aragon^^a. Pastelillos dp miTluza Tencas í" la ('brochea Atún al caiador.
Lenguados cal craiin». Jam<5n á la alemana. ( I'"fi¡o.gras) Pollo con aceitunas.
Anadino a^ado. .Menestra á la provenzal. Crema
Patatas á la Naneta. á iá española. iinsalada. de chocolate.
Postres. Posirt's. I'o-^trpfi.

M A Y O (s." mes), 31 mas.


Aumentan los días en 1» semana. { p " j * J^*"*"*" 7 m.
6 m.

LABORATORIO OE ANÁLISIS. Dr. E. Ortega, <^,f S.'',^eol!'dtí:,^'f


1 2 1 - 2 4 4 . O nueva. El día dura lo horas. 64 minutos.
1. Jueves. ban Felipe y Santiago, apostóle", y S. Segismundo.
12^2. Se concluyen las Atarazanas de-Sevilla.

1 2 2 - 2 4 3 . O nueva. El día dura IS hora«, 57 minutos.


2. Vieítnes San At«na§¡o. obispo, y S. FéHt, diácono.
12ÍJ5. Proclaraacii5n en Toledo de Fernando IV.

3 • nunv.
S á b a d o . "3-248. Li El dfa dura 13 horao^ 59 midutos.
invención de la Santa Cruz
1273. Puebla del valle de Vaiderezo (Ala^a;,

lríi-i irvK} tn.j-tj-\ 1 2 4 - 2 4 1 . 9 nueva. El día dura 14 hora», i minuto.


4• i-ÍOmingO. ¡¿ama Mónica, viuda, y S. Florián, mártir.
1^42. Toma de rentas reales en las cortes de Valladoiid.
69

PREDICCIONES ASTROLÓGICAS
Ü*i i a¿ 2Í ftte men está hajo la influencia de T A I H O , y 'id ? í n/ SI bajo la de GKMÍNIS. TAL'RQ da en
itiuvhi-s cittioit un t-aravtur vioíenln y OIISIÍIUUIQ, una voluntad fuerte i; csla'He y un cs/nri¡u lento lanío
imi'a aUeiarsG romo para aiuiciquarse, fiern '¡ite pucdi: conduci>- a CXCLÍÜS de 'jrandcí Imillas itevadas a
los üitiiniii extremos. ( P a r a GKMINIS, véase J u n i o . ;

Las personas nacidas en Mayo el •


1 S e r á n tcrraB y a m n b l c s . 9 Q u e r e l l a s y luclins i n - n A l i a s a m b i c i o n e s , gran R e ñ i r á con dos nju-
2 S e r á n violeutaa y q u i s - cesiinLus. iiilclli-'encia. Jercs,
quiliosas, 10 C n r a c l e r í r r i l a b l o y IS Des[iutisino, Pasamien- 2:Í C a r á c t e r benévolo.
3 P e r s e v t ' r a n c i a que líev.i IIIAIIÍIUIO, to desi-'ra c i a d o . 2t) ProbabÜidailes de for-
i la furtiinn. I t Aticiuties T uineR, 19 Iriltrlií;f;ncia de p r i m e r tuna en el pomercio.
'* Casaniif-nto (Icsí^raciado: 12 R u i n a á c a u s a ilo übstl- oidüíi. 27 L e a l e s , b a r á n buena
jiur lorquedad. iini'iun. :¡0 x\íi''ju[i á las ciencias boda.
•> ü a r á r . t e r nMlexivo j ' l ^ E \ r p s í v a tiuiiiloz. ab^t'nrlas. J 8 í"e'.''liridad en l a s a r l e s .
o b s e r v a d o r . Buen ¡ i ü f ! l 4 KU'MICS « n - I |ii'li;_'pn. 21 Alli-iii!ini(j. R u i n a p o r ÍViros a los cincuüiila
venir. 1ü C.irMrlcr franco, pero
0Íf(i3. nñ.is.
¿2 F i r m e , j u s t o , r-eiío. 23 FnftiiM.i 7 ploria a d q u i -
6 E s p i r i t o lento. P o b r o i a . entero. 2'J Aittilii'ies para las a r - riilas í i n ¡¡ran eafuciv.o
7 A m o r de la í u c b a á todo 16 Reposo y riqueza des- tes. Riqíti'zas. lio y :U U-in d e vencer
traacc. pnéa d e g r a n d e s l u - i't Eflim-iln -i'lisqüülnso. Sritmies di(ipulta'!e*.
8 C o r á c l e r leal v firme. clins.

IV* Pedid número de nniestra de La SVlujep e n s u C a s a á la Ad-


ministración: Núfiez de Balboa, ni'ini. 21, Madrid.

M A Y O (5." mes), 81 Qias.


18.' Semara.

Recomendamos El / g u a de Loeches. (V. sección ]'i(la práctica.)


KMHA IMS SALU AS
'BCHAS D E T A L L E DE LAS ENTBADA3 T SALH'AS
Te». Cls. P.5.

'

!
' • . ' '

Total
1
70
M A Y O (5." ¡aes), SI íías.
Aumentan los días en la semana. ( f ^ J }* J^^|^-". ¡ ^;

EL CISME -— FÁBRICA DE IMPERMEABLES ^

5• T^fj^_Q
UWEUS».
12S-2éO, 9 nveva. El día dura 14 hora», S minuto»
tían PÍO V, papa y confesor, y Sia. Irene, mártir.
Ió2ü. Acuerdo de Juntas generales de Álava.

e MTotrf^o
. ^ V l U f \,<aa.
1 2 S - 2 3 8 . 3 creciente. El día dura 14 hora», 6 minatoi.
¡,j„ jyjn Anle-Portam-Latinsm.
153S. Ordenanza contra el riepto 6 desafío.

7. iafíÁ*rr>i-tíé>a
^Vliert, W l « » .
1 2 7 - 2 3 8 . 3 crecieníe. El día dura 14 hora», » minnto»
£ , Patrocinio de San José.
1272. Carta puebla de la villa de Azotan (Toledo).

.JriafJ-aa 1 2 8 - 2 3 7 . 3 creciente. El día dura 14 horas. 10 minoto»,


8• MU » VtS». LJ Aparición de S. Milfuel. arcángel.
1728. Consagración de la antigua par,roquia de San Miguel, en Madrid.

\/:p*ír\aa 1 2 9 - 2 3 6 . 3 creríejite. El día dura 14 hora», 12 minuto».


9• MlCrnoS» h-an Gregorio Nacianceno, obispo, y San Herme».
1240. Primer conciliu de Valencia.

1 d • ? ; S K « |4 n 1 3 0 - 2 3 6 . 3 creciente. El día dura 14 hora», 14 mlnato».


hVJt, OclOQ-Qw. j iiian Antonino. arinbispo de Florencia-
\rhjH. Ordenamiento de Hurgos relativo á la» milicia».

1 1i « t^r»»-»-»í»-ií~tn
w O m i l j y O .
1 3 1 - 2 3 4 . 3 creciente. El día dura 14 hora», 19 minntoi.
.'ían Mamerto, obispo, y S. Florencio, mártir.
lOGO Promulgación del Cddigo de lo» Uaatje».
M A Y O (5.° flies), 31 días. 71

19." Semana.

Reeorneridamos El Agua de L o e c h e s . ( V . seofiíjn V'ilfi prói-ti


SAl.iiuS
DETALLE DE LAS ENTRADAS Y B ILIDAB
i'ís. ¡ <;i5. Ves. ! Cls,

Totul
7S
M A Y O (5.' mes), 31 (lias.
Aumentan loa dlae en la semana. j ^ ^ J J» J ^ - » » " " . ¡ S;

LARA • S a s t r e de S e ñ o r a s | Í'TA'DV.D' =

10—<• Itrlr^^^
-U^^-í^^^»
1 3 2 - 2 3 3 . ^ creciente. El día aura 14 horait. 18 minatos.
^antu Uotningo de la Callada, confesor.
1501. Cortes de Durgos para coDtribucí(ju de guerra.

1 ^ lUTmtTt'fita 1 3 3 - 2 3 2 . ^ creciente, £1 día dura 14 horas. 20 minutos,


* ' ^ ^ 4"-®-*^ V o S » ;5¿in l'iirtio Ket^aiado, con'egor, y S. Gervaiio, obispo.
1558. Leyes suutuarias de Atfunso XI.

1 A llirí¿>woi^1¿>a 1 3 4 - 2 3 1 . > creciente. El día dura 14 horas, 22 minotos.


* * * • 4"-l'^*^^*Jl'»*** ban Kontiacio, máTtlr, y S. Pascual.
1G20. Beatifícacióti de Isidro el Labrador.

1 OP\ • *Tri£»-v>Ao
W U.IÍ y ^ t f S .
1 3 5 - 2 3 0 . ® llena. El día dura 14 horas, 24 minutos.
^an I.sidro, labrador, y S. Jujn Bautista de la Salle.
765, Ensanche de Segovia por el coode Fernáa González.

1 ft \/Íc»*T*s«a 1 3 6 - 2 2 9 . ® llena. El día dura 14 horas, 26 minatos.


X O» « ISFlJBS. 53n Juan Nepomuceno, mártir, y Sta Máxima.
1545. Cortes en Alcalá de llenares.

1 n CA K » í4 r\
/ . OQl^aau.
1 3 7 - 2 2 8 . ® llena. El día dora 14 horas, 28 mínotos.
^an Pascual Bailón, conípsor. y S. Víctor, mártir.
10 i5. Ceáón de diezmos reales al hospital de Bircelona.

1 Q lrSr\rvi.it-<..rtr\ 1 3 8 - 2 2 7 . ® llejia El día dura 14 horas, 30 minutos.


X 0« i-/OIlJinCJU. s^an Venunrio, márti-, y S- Félix de Caütalicio.
1452. Arreglo del Consejo de Justicia, por Juan II.
MAYO Í5 • mes). 31 días. 73

20.*^ Semana.

Recomendamos El Agua de Loeches. (V. sección Vida práctica.)


ERTSAUAS SALIDAS
FECHAS DETALLE DE LAS ENTRADAS T SALIDAS
Tes. i Cls. IVs. ~ Cls.

• '

1
' 1
i

^ Total i :
74
M A Y O (5.» mes), 81 días.
Aumentan los a i . e en U Bemana.! | ° í H ^^¡^^^- I S;

QUITAFERINA :.^.„'-*'^.Vf~í^.„r; Tos íerlna ÜKBI


1 Q«>• T krlr^^a
tJ-'^í^Vti.
1 3 9 - 2 2 6 . ® ¿í«na. El día dura 14 horas, 31 minuto».
San Pedro Celestino, papa.
1477. Concordia de regimiento de liurgos.

O O TUfatfhaa 1 4 0 - 2 2 6 . ® Ueiia. £1 día dura 14 horas, 32 minotoa.


¿t\J. ^61I"V.B». San Bernardino de Sena, eonfeaor.
1429. Pragmática contra los jaeces eclesiásticos.

2 X1 . W[i¿*tanii>a
4V11«I'B«1«S.
1 4 1 - 2 2 4 . ® ¿¿«na. El día dura 14 hora», 34 minutos.
Santa María do Socora, Tirgen, y S. Vílenle, obispo.
1500. Abreae la capilla del Beato Orozco.

n t) jfi £>T>i9 a 1 4 2 - 2 2 3 . <Z menguante. El dia dura 14 horas, 36 minatot,


ú a . MUWV«». Sania Rita de Casia,tiuda, y Santa Quiteria.
1085. Toiiía de .Madrid por Alfonso IV.

f>Q \/íe>fr«-i0<3 1 4 3 - 2 2 3 . C menguante El día dura 14 horas, 38 minutos.


¿¡ i J , M X<SI>n<SS. La Aparición de-Santiago, apóstol, y San Desiderio.
10S8. £1 conde D. Ramiro reedifíca Segovia.

ey 1% a¿\V\c\Ar\ 1 4 4 - 2 2 1 . C menguante. El día dora 14 horas.40 minutos.


¿¡^, OC109.WIU. San Juan I'rand«co de üegis y San Kobusliano.
1425. Alfdnso V de Aragón funda el hospital de Gerona.

O K 1r\nf<nif\/tr\ 1 4 5 - 2 3 0 . £ vtenguante. El dia dura 14 horas, 42 mlnntoi.


tüO' U O m i n g O . s»n Gregorio VII, papa, y San Urbano.
1105. Faoro de La Goardia, por el rey D. Sancho el Sabio.
M A Y O (5/ mes), 31 días.
21." Semana.
Kecomeiidamos El Agua de Loeches. (T. sección Viila prnciica.)
FSTRACÍS SALIDAS

rSCHAS D E T A L L E D E LAS Z N T H A D A 3 T SAT.mAS


"PMT ; Ct-.- Pcs. i Cls.

Total. . . .
76
MAYO (5." mes), 31 íías;
•,, , ( P o r la m a ñ a n a 3 in.
Aumentan loa días en la aemana. \ ^^^ ¡^ ^^^^^ » ^ m.

BALNEARIO SAN FELIPE NERI ÍARorMEpia.ÑALEi


f)f' T^r<t-i9<a 1 4 6 - 2 1 9 . <Z í/icnjuaníe. t i día dura 14 horas, 48 Diinutof.
^0« J-tUriíSO. tian teilMe Morí, coníesor y fundador.—Leííín/aí,
lüSl. Entierro de 1*. Pedro Calderón de la Barca y tlenao.

n n lUÍBítihoa 1 4 7 - 2 1 8 . I menguante. El día dura 14 hora», 45 minotoi.


á I • JViar L e s . ¡5, jui,„ manir, y s. Juau, papa—Leíanía».
107G. .Muere el conde Kaoión líerenguer, lundador de la catedral de üarcalona.

Oíl IUrió*for>1oo 1 4 8 - 2 1 7 . C menguante. El día dora 14 hora», 46 minoto».


^O. 4V11«I'L.W1«». Sanios Justo y Germin. obispos.—Leí«n<<M.
1155. Coronación de Allonso 11 en la catedral de León.

9 Q lJtJ^\/etR 1 4 9 - 2 1 6 . O nufva. El día dura 14 horas, 47 minutos.


^ v ' Wt-levoS. La AacensJiín del Señor j íiaa MaKiiBinOf obispo.
985, Concilio Lucense que seiíala la Jurisdicción ecljf-iástica de EspaQa.

Q / * | \/iatrr^aa l S O - 2 1 5 . 0 nueva. El día dura t4 horas, 48 niinntns.


OV/' lí I W m í S » . San Kern^ndr, rey de España, y San Félix.
1253, Alfonso X hereda en Sevilla la cisa de Ayala.

3 *1 • C ¿ K n i4 r\
«aotatlt».
1 6 1 - 2 1 4 . 0 nueva. Kl día dura 14 horxs. 50 minatni,
Ssni» Petronila, ilreen, y S. Pascaslo, diácono.
ÍL;Ü3. Libro de las Podaras ó Juramenlos judiciales de Sancho IV.

ENRIQUE SANJURJO
G n A n \ I) o R D E LOS F E II n o c A n n I L E s D E L N o n TE
Sellos de m e t a l y c a u c h o . - P l a c a s de m e t a l y h i e r r o e s m a l t a d o . — R e l i e v e s
y planchas para dorar.
5, l*laxa «le Santo Doniins-o, 5. • 71 A I> R I D
MAYO (S;- mes), 31 días). 77

22.'^ Semana.

Recomendamos El Agua de Loeches. (V. sección Vi'la práctica.)


KNrtlADAS SAI.l 1AS
ÍECBAS DBTAIiLB DE LAS E N T R A I J A B T SAT.IDAB
I'es. Cls. l'es.

¡
1
1
1

'

>
\

Total . 1
CALENDARIO GASTRONÓMICO
Carnes: Cordero, carnero, cahrito, ternera, grcjos.—I.eoumhres: Guisantes, zanahorias, na-
buey, cerdo y gazapo.—-ItJeí: Añade» pequofios, bos, celwlleías, habas, acederas, es|i!nacas, alca-
pollos,pavipollos y pichones.—fesrados: Trucha, cholas, patatas, coliHor, espárragos, tomate, miir-
ombrechcmticr, salmón, grondin, lenguado, gura.—fin.!aííi(íaí.' Kscarola romana y lechuga.
atusa, rodaballo, moro, pescadillas, cabulla y —Fruía*: Fresas, cerezas y almendras.—Quesos:
mena.—CruííáceoJ: Langosta, camarones y can- Gruyere, lloqucfort y Chéster.
n J U N I O (6/ mes), SO días.
DtSClllPCiÓíi DLL GJELO EL L° DE JUNIO A LAS 9 LE L.\ M'M
Volviendo la vista al Norte y de arri Boyero con su primaria Arturo. A la derechas*
i á abajo Teremos en el nieri- Cénit presentan los Lebreles con Cor Ca-
V.mo parte de la Osa ma roli, la y'irgcn con su E>ij)i
jor, toda la Osa me- f/a, el León fou Réyulo j
•tory Casio pea y. l j ^ , ^ r - r ^ - « i m i t o a'
Verseo. A la de lurizuiitc e
rjcha está el
Dragón, Ve-
rja d e la

/-ira, el Cisne, cuyas estrellas forman una gr,:n co notables. A la izquierda se ven la Corona,
cru3 tendida sobre la Via láctea, destacando^.' círculo de estrellas con su Perla^ la Serpiente,
entre ellas Deneb y el Águila con Altair, es la halanza, Oftuco y junto al íiorizonte el
trella amarilla de primera magni-
Cénit
Escorpión con su primaria rojiza
tud. A la izquierda tenemos el A uta res.
c.ochero, con su Cabra y Aparte de la Cabellera
fus Cabritos; (le Bercnire, son
el Cangrejo, dignos de ser ob-
«Je insignifican- s e r v a d o s el
tes estrellas, y

•-n el prnpio horizonte Castor y Pñlux de los Ge- cúmulo de Hércules y la parte de Via láctea
inelos> íjuc se exiluode por el Cisne el Águila y Et-
Mirando al Sur, en pleno meridiano se halla el corpi< n.
Véase el articulo f Manera de leer nuestroi mapan celestespy pág. 175.
PLEiuin || OnSKItVACIONUS PERSONALES
08 (.a
IHilMuUkTUO
3:3 Sale. P.in. Sale. Póneie, EFTAOO BA-
IIKL
T l r d e . ' DKL CIKU> M.iliiita. Mínima. lliaiKTRO. VIKMTO.
A. rti h. m. /i. 171.

1 D. •í 47 7 S8 7 m 4 9 lOn. 25 4i'8 4 30
.
2 1. 4 4(i 7 58 8 58 a 2 4 50 5 12'
S M. 5 4 40i7 3i) 10 4 11 35 5 28 5 5 5 '
4M. G 4 4Ui7 40 11 8 6 17 0 40
5J. '3 4 4U7 41 12t. 10 i>m.5 7 6 7 54'
6V. 8 1 10 » 32
•', 4,'.,7 41 8 6 8 37j
7 S. 9 • 4 45!/ 42 2 8 9 11 9 48'
8 D . 10 4 45 7 43 S 6 10 20 10 52
9 L . 11 7 43 4 5 11 21 11 47
10 M. 12 4 44 7 43 5 2 » » 12 12
11 M. 15 4 44 7 44 5 5g 12 35 12 50 -
12 J . lí 4 44j7 44 Gn.52 1 Ib 1 36
15 V. 1 5 ® 4 4417 45 7 42 1 55 2 15
l í S. lü 4 4417 45 8 28 2 33 2 52
15 D.j 17 4 4417 40 9 3 9 S 27
16L.JI8 4 44 7 40 9 46 3 44 4 2'
UMJI'J 4 44 7 47 10 18 8 17 4 20 4 38
18 M. 20 4 44 7 47 10 49 9 21 4 57 5 16
19 J . 21 4 4 i 7 48 11 20 10 26 5 56 5 58
20 V. 22 4 44 7 48 11 50 H 31 U 20 6 44
21 S . 2 3 C 4 44 7 48| » » 121.39 7 15 7 46
22 D . 24 4 44 7 48; »in22 1 49 8 25 9 6
23 L. 25 4 45 7 49 rt 57 3 9 30 10 34
24 M. 20 4 45 7 49 4 12 11 14 11 49
25 M. 27 4 45 7 491 ñ 22 i> a 12 21
26 J. 28 4 40 7 49 3 18 6n.27 12 50 1 16
27 V. O ® 4 40 7 49 7 1 41 \f! 6
28 S. 1 4 40 7 49; 8 15 2 29 2 51
29 D . 4 47 7 49 8 58 3 11 3 31
30 L. 4 47 7 49l 9 3 3 5 50 4 9

LLU VIA - Ife MPEI lATUF l A •=


Af«lS uiu DÍAS Año» M/K ítÍA» { AAOI uix. um. AÑOS yÁx. UtN

1908 Inap. 0 1913 35,1 5 1908 23»5 ' lO^S 1913 39''2 5»6
• 1909 1U7.9 12 lili 4 o'/,D 12 1909 23 3 8 2 1914 33 4 2 0
• l'JIO 3,9 3 1915 41.2 7 1910 37 9 5 5 1915 55 8 5 7
' r.Hl 7:>.il 10 1910 U',3 2 1911 39 2 6 7 1918 34 5 6 3
1912 I.VJ 6 1917 12,0 5 1912 47 9 4 5 1917 3o 5 7 0 1

(*) H o r a do Q r a o n w i o h . — V . Hora de la pleamar en una playa oualquiera (pAg. 13).


F a r a el Santoral o o r r e a p o u d i e n t e á asta m e a v á a i a al O a l a n d a r i o (paga. I 7 5).
80
LOS EVANGELIOS DE TODOS LOS D O M I N G O S DEL MES
• J 'I (Dnminsr't infraoctava de la Asceasión): Jesús anuncia ó %ué dijt^vutoi qu^ el Es-
píritu Santo dará tentimoniode él íS. Juan, cap. IT, V. 26-27, ycap. m , v. 1-4).
tai • (.Paecua de Feat&costés): 'Cualquiera que me ame observará mi doctrina'
(S. Juan. cap. XIT. T 23-31). •
Cl fifi (Domingo de la Santísima Trinidad): Misión de los discípulos d$ Jeswirisio
(S. Mateo, cap. rTvni. y. !8-20>.
Bl %% (2.*' domingo despaés de Pentecostés): Paró.hola de los eonvidodot que se excusan
(S. Lecas, cap. iiv. T. lfi-2'S).
« 1 * 9 ( 3 . " dominG[n después da Penteoítés); La oveja verdida (S. Lacas, cap. «T. T. 1-10(.
PREDICCIONES ASTROLÓGICAS
Del 1 al Si este mes esUi bajo la infturnria de G^Mnrs y tlel ü al SO bajo ¡a de CÁNCER. GÉMima ea
un $ÍQno de espirita superiur; da á menudo celebriiiad. pero con aptitudes opuestas; hace contraer
aíifuñas vcccx dos casamientos. Los nacidos bajo este tiqno dvhen di'i>runfiar de lo más cercano, que les
creará molestias; este signo liacc más desgraciados que dichosos. ( F a r a CÁNCEII, véaíe J u l i o . )

Las personas nacidas en Jimio el


1 Contpacpán dos ó Ires 9 Vanos p r o v e c t o s . Pasos 16 C a r á r t e r asresÍTO. ¿á Serviciales, a m i g o s d e
u n i o a e s poco dícliusaB, en vano, n Viajes f o r z o s o s sin todos,
i T e n d r á n T Í d a dfj3i;ra- lü Finura, astucia, habi- g r a n d e í provechos. ¿fi C.iracter q u e Te et bien
ciada. ! lidad. t 8 V i d a difícil y l a b o - en t o d a s p a r t e s .
3 C a r á c t e r envldioBo y 11 Gf)i>>rita q u e se d e j a r á riosa. 27 C a r á c t e r e i t r a v a g a n t e ,
atai-o. rffimin.Tr, 19 C a r á c t e r Tprsátil. R u p - a m e n a z a d o do l o c u r a .
4 Tnstintoa m a l o s , r a p a - 12 Felicidad doméslÍ''a. tura matrimonial. 28 I n s t i n t o s crueles. C a s a -
ces. li G i r a r t c r d é b i l , vida ¿O C a r á c t e r d é b i l . A d u l a - miento dcsí^raciadü.
5 E s p í r i t u 8ÍD orrlen, tn trabajosa. ción. 29 A m o r a la pereza y al
df'CÍBÍón. inercia. 14 C a r á c t e r bonachón, 21 y 22 C a r á c t e r a m a b l e , líbertiaajc.
8 Tm'i'.'iaación sin j u i c i o . mochos amitíos. simpático. 30 Amii:oB del t r a b a j o .
1 Fiíl a de e n e r g í a . lü Atieión a l flstudlo. Ca- 23 I n e r c i a . P o b r e t a , F o l l c i d a d OD las e m
8 Vnnidosna saniicntu i i t p r a r i o . ií C a r á c t e r d é b i l . presas.

CUATRO C O M I D A S DE FAMILIA AL MES


l.«—ALMUERZO 2.»—ALMl'ERZO 3 . " —AL.MUKKZO 4.«—ALMUERZO
Huevos Huevos á la Aurora. Torlilla de jamón. Alcachofas en pebre
pasados por agua. Hesugo Empanadilla Racilao
Molleja de á la gaditana. de m e r l u z a . con arroz blanco.
ternera al jugo. Ternera en puchero. Gallina á la Marengo. Pierna en estorado.
Langosta en ensalada. Postres. Postres. Postres.
Postres.
COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA
Sopa de pastas. Sopa de cebolla. Puré á la bretona. Sopa de ajo.
Emparedados Lubina Raya con falsa verde. Albondiguillas
de «almón. en sal«a holandesa. Costillas de arroz.
Pollo asado. Jlanos de ternera de vaca con tostadas. Vaca á la moda.
Espárragos rfbozadas. Ensalada. Jaleas al punch.
á la v i n a g r e t a . Patatas sopladas. Postres. Postres.
Postres. Postres.
Q-ü-A-aSr B A Z A R . IDE GAlUr.A.G,~~Atocha, 8, 10 y 13, Madríd.

J U N I O (V mes), 30 ilías.
. A n m e m a n los dias en 1. aemana. ¡ ^ \l ^ g » ° » - g g;

LABORATORIO DE ANÁLISIS. Dr. E. Ortega, "^^^fZ^^^lLfJifW


f^i^r'i^ir^t-tn 1 5 2 - 2 1 3 . 9 nueva. El dia dura 14 horas, 51 minutoa.
I • l-»WIIJlIayu. San Segundo, obi<¡)o y márlir, y San Iñigo, abad.
160S. Celebra su primer míaa el poeta Lope de Vega.
81

CALENDARIO GASTRONÓMICO
CaT*ncí: Cordero, ternera, buey, gazapo y co- alubias, nabos, alcachofas, acederas, espinacas,
nejo^erdo y sal di i o he ría fresca.—-/Itieí; PoUo, cebolletas, zanahorias, coliflor, habas, tomates,
á»aU|p, pichón y pavipolÍi).— /'í>5ca(iüí: Lengua- pepinillos, mel^n. — Hnsalndas: Lechuga ro,
do, caballa, pesca<lilla, salmón, trucha, s ibalo, mana, escarola rizada. — Frutas- Fresas, gro^
rodaballo, saimonele del Medilerrineo, carpía, sellas, cerezas, frambuesas, almendras, albarico-.
anguila, lenc^.—Mariscos: Dátiles de mar.— ques, melocotones y plátanos.— Quesos' Hoque-
Crustáceos: Cangrejos, laniíosta, langosta de íort, Gruyere, Ghéster, Holanda, Pout-Cenque y
mar, cangrejos de mar.—Legumbres: Guisantes, á la crema.

LA COCINA EN CASA (Contlnuacidn).


Estas recfltafl han ildo «xtractadas de la Agenda Culinaria de 1918. La edición para 191D, un
tomo encartonado, 7» ptaa. en Madrid y ^,50 en provincial, franco de porte y certificado.
Menestra á la española.—Se limpian y mon- obtenida se pone en una fuente h^nda á cocer al
dan gui-atites!, judias, lenhugas y alcacholas! to- b^ño maría, y con fueg'i en^ ima re*ultaríín nati-
mando df ésta* ia parte blanda y blanca; «e re- llas. Al t-ervirlas Fe cubre tolalmente la superfi-
boga lodo pn inanUíra y á fuego vivo, v se le cie con bizcochos bífn remojados en almíbar.
agrega jam'm en pequcS'is pedazos. Se hace
Iteivir, y lui^go que esté cocido se le añade sa'sa Olla cubana. —Se pone una olla con agua
de perejil á la española y un poco de especia hasta la mitad; se f cha en ella un poco de sal,
molida. do* libras de ternera, un pedazo de tocino, un
pui'ndo de garbanzos en rem-jn, una libia de
Merluza frifa en oosfrón borracho.-De un carne de cerdo y un cuarto de gallina. Se pnne
trozo de merluza cerrada se hacen ruedas de un á hervir, ef^pumando la olU de tiempo en leímpo.
grueso regular y se fríen en buen aciite hasta Cuando ha hervido una hora se añade un plá-
qae estén doradas. tano pintón con su cascara, un chorizo, un pu-
De pan de cocina se cortan unos costrones, ñódo de habichnelas tiernas, medio repolla, una
los cuales, después de frito'; y puestos á rein .jar herenjcn,, un pe'lazo de calabaza de Castilla y
en vino genercso duranle media h"ra. se coloc'in otro de calabaza de la Isla, dos labos. dos bonia-
á capriho en una fuente; enrinia de rada uno tos, cu»tr'> lomatfs, dos chuyotas y um rebolla.
se pone una rueda de merluza de las fritas ante- Se deja que liierva otra hora y se vuelve á espu-
riormente. mar l*ara sazonarlo se machaca en un moitero
un poco da sal, dos ajos, unos romino", dos gra-
natillas al merengue.—Se batían 12 cUras de nos de pimienta y unas hebras de azafnin; se
huevo ha»ta que temían punió de merengue; se diislíe todo con un poco de caldo y se icha en la
agregan dos yemas de huevo, mezcladas con me- olla, dejando que hierva el tiempo necesario.
dio cuartillo de leche muy azucarada; U papilla , (Sigue pág. 90.)

RECETAS ÚTILES
V m o s finos d e m e s a . pras, diríidrse siempre á una casa acreditada,
como la C a s a P e d r o D o m e c q , que por su
En una comida los vinos que se han de servir antigüedad (tué fundada en 1750) y por los ex-
constituyen un elemento principal. Es, siempre quisilos y antiquísimos vinos que encierran sus
preferible disminuir las clases de vinos en prove- espaciosas bodegas, tanto de amonlillados y olo-
cho de la calidad, aparte de que serta de mal rosos como de Jereí seco y moscatel, está en
gusto servir á los invitados una numerosa varíe- condiciones inmejorables para surtir esta clase
dad de vinos. de vinos También los vinos espumosos, como
Seri, pues, conveniente, al hacer las cora- Champagne.

J U N I O (6.*^ mes), 30 üías.


82.'^ Semana.

Eecomendatnos El Agua de Loeches. (\ sección Vida práctica.)


EMUA DAS SALÍ JAS
FECHAS D E T A L L E D B LAR E N T n A D A B T SALIDAS
C(S. l'es.

Total
82
J U N I O (6.* íes), 30 días.
Aumentan 108 días en la semana. {|°íJ»í^»|»''°'' ^ S;

CI CISME' FÁBRICA DE IMPERMEABLES


^~' •#•«»•»»- FÉLI.X UIKSCO, I>1. del Proitrc.o, 8.-Tclérono 0S51.-MADKI»
fyrf-t^oa 1 S 3 - 2 1 2 . 9 nueva. £1 dia dura H lloras, 52 mil)utos,
2• íJ<-la«i». San Marcelino, manir, y San Juan de Ortega.
103G. Puriticacióa del templo de la Almudena.

|Mr£, utiAa 1 5 4 - 2 1 1 . 9 tíueva. El dia dura 14 horas, 53 minatoi.


3. 4VJ.U.II k « » . g.g jijuia^ virgen y mártir, y Sla. Clotilde, reina.
l.íCS. Francisco .^.Ivarex acaba la custodia del Corpus, de Madrid.

1UríÓMi»rt1»<z 1 5 5 - 8 1 0 . S nueva. El dia dura 14 horas, 54 minutos.


4. 4Yll<eI<«3UI«SO. St«. Satamionirgen, y S, Quirino, obispo.
1447. Cuaderno de alcabalas publicado en Valladolid.

j .. i _ _ 1 5 S - 2 0 9 . ) creciente. El día dura 14 horas, 55 minutos.


5. WUlíVBS. , San Bonilacio, obispo, y S. Sanciio. mártir.
1282. Expedición de I'edto 111 de Aragón á Túnei.

\i-ia*rt^»a 1 5 7 - 2 0 8 . 3 creciente. El día dura 14 horas, 56 minutos.


6• 1* I B F a e » . San Norberto, obispo y confesor, y S. Claudio.
1802. Ultima procesión de Minerva mayor de Val Martín.

C¿V\n<4r> 1 5 8 - 2 0 7 . 3 creciente. El día dura 14 horas, 57 minuto».


7• oaOau.O. SanPablo, ohlspo, ySanRobertn.—/4hj¿eiiencia.
1518. Llega i España el cardenal Egidio, legado de León X.

8• t^f\fr\ir\rtn
i-'VJUM.UyU.
1 6 9 - 2 0 6 . ) creciente. El día dura 14 horas, 58 minutos.
De PeníecoJÍé». San Salustiano, confesor.
844. yiatalla de Clavijo y voto de Santiago.
JUNIO (V mes). 30 üías. 83

83." teintni.

llecomendamos El Agua de Loeches. (V. sección Vida práctica.)


ENTRADAS SALID AS
/ECHAS t > E T A L L B D E LAS E N T R A D A S Y BALIDAB
l'es. 1 Cts. Ves. Cls.

>

'
1

\
1

Total 1 i
64.
JUNIO iVffles),31 íías.
Aumentan IOB dlae en la semana. { | - '^ J ^ - J » " » ' ° ^

QUITAFERINA :^.rtZ\t^,.t.,vJ^i ferina"^Ey ItT£OLS EUSK S-


9 • TiJ'^QaSo.
._-|.|__j_ 1 6 0 - 2 0 5 . 3 creciente. El día dura 14 horas, 59 minutoi.
Santos Vicenle, Primo y Feliciano', mártires.
1452. Pragmática «obre los «caballeros armados».

1 f\ TOfatti'oa 1 6 1 - 2 0 4 . 3 creciente. El día dura 14 hora*, 59 minutos.


J-v- ÍViarCfSS. sama .Mar¡,'ar¡la, reina, y S. Crlspuia.
1392. Consejo de Uegencia de Knrique 111.

1 X1 o TUÍiÁ*tr>n\e>a
4»H»I'« WIB».
1 6 2 - 2 0 3 . J crecieníe. El día dura 15 horas.
s , „ Bernabé, apiSstol, y S. Félii, mr. — Témporas.
1071. Se introduce en Cataluña el rito romano.

1 nÚi Jria-ttaa
VKlVií'SOt
1 6 3 - 2 0 2 . 3 creciente. El dia dura 15 horas.
San Juan de Sahagún, confesor, y S. Nazario. — Anima.
120S. InstitucicSa de los monteros de Espinosa.

I*» 'V/{»4r4->0e 1 8 4 - 2 0 1 . ® Heno. El día dnra 15 hora». 1 minólo.


i O" MloPrUÍB. san Antonio de Padua. con'esor.—Témpora».—AtJÍ".
1349. Cortes de León celebradas por Alfonso XI,

1 A a¿Utetfin 1 6 S - 2 0 0 . ® llena. El d!a dnra 15 horas, 1 minuto.


ít- OaOWVlO. San Basilio el Magno. -TémporaJ.—/lnima.
Ii92. Expulstdn de la sinagoga de Guevara en Vitoria

I rr t^j-Lt-L-LÍ • •• i.-L 1 6 6 - 1 9 9 . ® ítena. El día dura 15 horas, 2 minuto»


J. O- l-»OIIllngO. la Santinma Trinidad y S u Vito, mártir.
1300. Carta puebla de Bilbao.
J U N I O (V mes), 30 nías. Sb

24.* Senani.

Recotnendamns El Agua de Loeches. (V. sección Vida práctica.)


EMr.AÜAS SALIDAS
FECHAS I1F,TALI.B D E L A S E N T R A D A S Y S A L I P A B
l'es. Cls. Pea. Cts.

'
i

•.

1 /"

_ . " •

>

1
Total 1 1
86
J U N I O (6.° mes), 30
Disminuyen los días en la semana. Por l a mañana, O m.
Aum> n t a a los días en l a eemana. Por l a tarde, 2 m.

ÍALNEARroTArFELÍPE NERI ÍARos-V¿^¿ig


1 í í Tvrln^a 1 6 7 - 1 8 8 . ® llena El dia dura 15 horas, 2 minutos.
A O" l-Iv4.DoS« ¡jan Aureliano, okíi^po y nráriir, y Sta.Lutgarda.
1313. Urdenaniíis de tutoría de Fernando IV.

1 *7/ • Uña nhaa


4u.e|.I< V«SO.
1 6 8 - 1 9 7 . ® llena. El día dura 15 horas, 3 minutos.
vi,„ Manuel y comps. mrs., y S. Avilo, confesor.
1192. Expulsión de los judíos de España.

1 ñ 1Uri¿i«»rt1a»e 1 6 9 - 1 9 6 . 1C ÍI«na. El dia dura 15 horaslB minutos.


XO- 4Ti.lWZ'«Wi.»». Santos Marco, Marcelino y Ciríaco, mártires.
1647. Muere en Madrid el poeta ürtiz de Villena.

1 Q klrlOT/ífe 1 7 0 - 1 8 5 . ® llena. El día dura 15 horas, 4 minutos.


J. j7« U U W W B . SanetUsimum Corput CKrUti y San Gerrasio, mártir.
15ÜS. Don Juan de Austria sale de Barcelona para la empresa de Lepanto.

nf\ '\/f»tTf*ies 1 7 1 - 1 8 4 . ^ 2¿ena. El dia dura 15 horas, 4 minutos.


<MV« M I s S I T U S t » . San Siiverio, papa y mr., y San Macario, obispo.
1212. Partida del pendón de Madrid para las Navas de Tolosa.

2 1J . OttOaUU.
C;¿V.si#4o 1 7 2 - 1 8 3 . C menguante. El dia duit. 15 horas, 4 minutos.
San Luis Gonzaga, conf., y S. Ensebio, obispo.
1417. £1 Concilio de Constanza apmeba los privilegios concedidos á Castilla por Benedicto XIU.

nty mr\YV\\y^rtr\ 1 7 3 - 1 8 2 . C " " " S ' " " ' ' ' - 1^'<"* •loi'S 15 horas, 4 minutos.
íi¿t' l-»UIXlinyW. San Paulino, ol/ijpo. y Sla.Consorcia, virgen.
13.38. Primera piedra de la parroquia de San Andrés, de Guadalajara.
87
JUNIO (V mes). 30 días.
S5.^ Semana.

Recomendamos El Agua de L o a c h e s . ( V . sección Vida práctica.)


EMK.V t)AS SALIDAS
rSCHAS D E T A L L E D E LAS E N T K A D A S T BALIDAB
Ves. Pos. 1 Cts.

'

" ,

-
; •

Total
JUNIO (6.' mes),
Disminayen lo» dlss en la semana. | ^ - ¡^ XTe?"' o Z'.

QUITAFERINA :.:.^^•!1!^T:-Tos í e i T p i J I I ^ f ^
f^'i l±fllr»aS 1 7 4 - 1 8 1 - (T menguante. k'I dia dura 15 horas. 4 minutos.
^*y* JJi-iXjoíi. ¿gjj ju^j,^ presbítero, y Stinta Aj^ripina, mártir.
1442. Arancel ó la^a general dada por Juan U de Castilla.

O/I HITci H t < » Q 175-lBO. C menguatUe. El dia dura 15 horas, 4 miantos.


^ ^ . ^yiaPC»». L, !Naii»¡(iad de S. Juan Bautisra.
IJGO. Dddicaciúa da la cijiitla del Obispo en San Andrés, de Madrid.

rte JJfiínaQÍaa 1 7 6 - 1 8 9 . í menguante. El día dura 15 hora». 3 minuto».


^*J' 4"-*'** u w i i & o » San Próspero, obispo, y Sta, Ornsia, íirgeu y mártir.
1354. La junta de Gaeroica jura como señor al rey de Ca>!tilla,

n o Jria-%>aa 1 7 7 - 1 8 8 . (C menguante El día dora 15 horas, 3 mionto».


4 0 , UUtSV^»». Santos Juan. Pablo y Pelayo. m/lrtires.
728. Don Pelayo pone el león y la crui al esrudo de armas.

n n \ / í »i<r«^»e 178-187. 9 nueva. Gl dia dura 15 horas. 3 minutos.


^ / , i r IVPOVO. £1 Sa'irado Corazón de Jesút y San Zoilo.
1545, Fueros escritos en ViíCaya.

fJQ C¿,i^etf4n 1 7 9 - 1 8 6 . 9 nueva. Bl día dura 1.5 hora», 3 minutos.


ÚO. Oia.Ota.fUV. (,;¡ Purísimo Corazón de María y San León II, papa.
1552. Álava se entrega á la corona de Cislilla.

O Q 1nntw^ir>i-*n 1 8 0 - 1 8 5 . 0 nueva. El día dora 15 horas, 2 minutol.


ú a - l^UIZJirjyW. San Perfrov Son Paíiío. apóstoles.
1507. Consagración del templo de San Pedro, en Maf^.rid.
89
JUNIO (V mes). 30días.
26.^ Semana.

Rpconicndamos El Agua de Loeches. (V. sección Vida prnrt írn.)


F.MHAÜAS SAI.lOAfí
FECHAS DETALLE DE LAS ENTiUDAS T SALIDAS
i-es. i t-ts. Pes. Cts.

• 1 ^

j
i
1i
•7

!
1

! <

1
Total 1 1 1
80
J U N I O {V mes), so días.
Disminuyan los días en la semana. < í^^^ i* mañana, 4
•' ( P o r Ja larde, 1

QUITAFERINA T:.^'^^^^!^::^ TOS ferina ^I^^ÍV^


O/^ T»rlr>0O 1 8 1 - 1 8 4 . © Mueía. El dfa dura 15 horss, 2 minuloi.
Ov/> UWUWo. La Conmemoraeidn de San Pablo, apdílol,
13S5. Juez mayor para las apciacioaea de Vizcaya.

LA COCINA EN CASA
(Continuación).
Estas recetas han sido extractadas de la Agenda Culinaria d i 1918. La edicidn para 1919, un
tomo encartonado, 5 pesetas en Madrid y 5,50 en proTÍocias, tranco de porte y certificado.
Ostras asadas. — Quitándolas la concha, se Patatas á la beiga—Se cortan las patatas en
ponen á rehogar algunos ntinulos en el agua que caadrailitos como úe ccntímelro y meiiio, y des-
contienen; escúrranse lu<;go y échense en saUa pués ae espolíorearlas muy bien con harina, pe-
picante; vuélvanse á rehogar en aceite^ perejil y rejil y sal se saltean en una cacerola que contenga
ajos; échese una casharada di; harina, añadíase aceite.
>ino blanco y caldo, dejámlolo menguar hasta Sin retirarlas del fuego, y cuando estén ya
que qut^de poca salsa; ^e sirven echando sobre próximas á su punlo^ se agrega una 6 dos cucha-
ellas un ¡loco de zumo de limón. radas de vinagre (según los grados) y el agua ne-
cesaria para que queden casi cubiertas. Luego
Paella barata.—Cuezase un cuarto de kilo de que den un hervor se sirven.
a'mejas y rt sérvese el agua en que se ha cocido
despuéí de colarla pop un tamiz. Píngase en una Pato con nabos — Cortado el pato en cuar-
cazuela mella Jicara de aceite, y cuando este ca- tos, se echa en manteca de cerdo y se pone á
liinte échese un puñado de judías verdes y lÜO fuego Inerte; se rehaga toda la cantidad que se
gramos de jamón en pedacito.-; cuando esté re- piense poner, y una vez bien fondeado se le
hogado échc-e cebolla, perejil y ajo picado; afiá- agrega un pasaje de cebolla» y un bouquet de
dasti cuand ' esté Iríto un tomate grande monda- hojas de laurel con un poco de salsa de tomate;
do y picado, la«i almejas (sin el agui)y el arroz, se liga, se moja con caldo agregándole de guar-
que se debe rcliogar con todo un par de mlnu* nición unos nabos del tamaño de una nuez (los
tos. Í)es¡iué3 s« echará cl agua en que cocieron amarillentos ci la mejor calidad) blanqueados
las aluieja«, añadiendo la que luera necesaria de antemano; so sazona con sal y especias sur-
para completar dos jicaras de agua por cada ji- tidas machacadas y se jione al horno; cuando
cara de arroz. está á medio cocer, se le echa una guarniciúa
abundante de aceitunas blanqueadas enagua sola
Panecillos ameríoanos. — Se machacan en y bien escurrid <s: se deja que concluya du cocer
el mortero lÜO gramos de almendras mondadas, todo junto y se sirve, colocando bien lodos los
las que se rocían con un pot'O de ron hasta que trozos en forma de pirámide, saUeando por en-
formen una {>asti muy fina; hecho esto, se per-
fuman un poco con clavo y especia pulverizados, cima con la sal'fl y las aceitunas y unos costrones
sé añade azúcar de lustre y be forma una masa de pan frito alrededor.
de un temple bien consistente; despuéi» se apla-
na y se poní! en unos cajetines de papel, que se Pavo á la Jardinera.—Poner en la cacerola
meten en el horuo hasta que estén dorados, te* un poco de manteca y harina; menear bien y
níondo cuidado de que loff cajetines no se que- echar dos vasos de agua templada; echar el pavo
men. y volverlo de vez en cuando para que cueza bien
por todos lados. Poner en la sa^a al mismo
Pastel perfecto- — Se colocan bizcochos mo- tiempo que el pavo patatas, lanahorias, repollos
jadoK en ron, en el fondo y alrededor de un de Jiruselas, nabi>s cortados en cuidradoi, unas
molde. Se achaunt capa dv dulce de albaricoque, judías blancas, algunas judias verdes, guisan-
otra de bizcoclio, siguiendo así hasta que el tes, etc.
molde se llene. Se prensa durante cuatro horas, Servir cl pavo con las legumbres colocadas al-
y !e 8¡ica el pistel del mold', poniéntlolo en un rededor.
Irutero; se adorna COJ frutas en dulce partidas
ea pedicítos y se echa alrededor una crema. Pedazo de oongrlo oon hierbas finas.—Se
toma un pedazo de cohgrio desde cl fín del vien-
Pata de oerdo rebozada—Después que esté tre hacia U cola, el que se pariirá en rebanadas
bien cocida se de.shuesa, se corta en trozos y se de medio dedo; des¡>uiís de quitarle la piel se
reboza en huevo. oudrán los pedazos á rehogar con manteca, ce-
en el acto.
E
Luego se fríe en manteca de cerdo y se sirve olla cortada muy lina y blanqueada, perejil y
setas cortadas, un poco de ajo aplastado y pica.
91
J U N I O (6." raes), 30 días.
27.' Semana.

Recomendamos El Agua de Loeches. (V. sección Vi'Ui pirictica.)


KMHA1US SALIDAS

VECRAS DETALLE DE tjAB ENTBADAB Y SALIDAS


Pe*. 1 Cli. Tes. Cls.

Total ...
do, pal, pímiontT, nuez moscada y zumo de li- Pichones á la c^riuja-—^n abundante man*
món; ie pone á buen lupgo á lin do que cu^za, tera frísnse tmriios d** tocino y zanahoria, y en
pin erhar a?na, pir nno« veinle minu'os: lupgo su grísa rphósuense los picliones. Ag'éguese
se saca y deian h s hierbas rí»bnii:n-se un poco agua hasta cubrir las aves y coloqúense en fuego
m^*!, sumeiilándoles salsa, un poco de manteca y vivo.
jugo de Iini<Sn. ruando hiya comenzado á hervir íchese en la
Se sirve el congrio con la salsa rc^taníe cari'rnla col esrnldada y bien escurrida.
aparte. Cocidnfl los pichnne", p'^nsance en una fuente,
adornándola con U verdura y los petiazO.s de to*
Pepinos relíenos. — Después de mondadf^s, ciño y zanahoria.
ahu-carlo* por ambos pxlrprao* con el cabo de
un me h<íd^r ó una cuchara i\o cocina. Pierna de carnero asada al estilo ¿el cor-
Introdirir fn los hueco3 rellano cocido, ta- de zo. — So toma una pierda d»» carnero I orna y
pando U ab'Ttora con uaa rodajita de nabo en cheforma larga: se merlia y se pone en escabe-
caliente, compue=Io de vino bl^nro y vina-
forma de corcho. gre, condimentado ron cebolÍa«, zanahoria5, lau-
P o n r '* » lü'ío lento en ona cazuela sobre
una <:apa de lonjas de tocino, mojándoLas con rel, pereiil, tomillo, sal y pimienta.
caldo. Se deja m»icerar ruaren'a y ocho horas, dán-
Al punto de servirlos escdrranse y rocíense dole Se
vueltas d! vez en cuando.
escurre y se coloca en el asador, durante
en la fuente con íu salsa pasnda por t^miz. la cocc'ón »e roda con la salsa de escabeche y se
Pueden servirse también acompañados de sal- sirve con una salsa picante bien ligada.
sa de tomate.
Pisto de escabeche y cebollas.—T>espn(ís de
Perdices á la alsaolana.—np^puís de de^tri- haber dpsfilach.ido un buen trozo ele escabeche
padis y limpias cuidado^iamente se rellenan con de bonito ó de besugo, limpiándolo de espinas al
unn maia de mipa de pan mojada en Iprbe, ce- propio tiempo, se rehoga en aceite ci^n doble
bolla pirada y rehogada en manteca. Kstos in- cantidad de su vnlumen de cebolla picada, sin
gredientes se mezclan pira que formen una pns- olvidarse (JP espolvorearlo con sal.
ta y se moian en nn batido da huevos, añadien- Al servirlo se rocía con zumo de limón.
do sal, pimienta, nuei moscada y perejil muy pi-
cado. Pollos en vino. — Se cortan en trozos y reho-
Hellenasla'í perdices, se ponen á fuego lento gan en manteca y aceite rantidadcí igualps, «a-
con lumbre sobre la tapadera. Después de tres »nnír>doln<i ron sal y pimienta; se les añade dos
horas de cocción se sirven. copas de vino blanco. tr*'S e^raluñas picadas con
perejil y una cucharada de salea de tomate, y se
Perdices rellenas. — Pe hace un picado 6 nn dejan cocer á fuego vivo.
relleno con el hígado de las perdices, torino ras-
pado, sal. perejil y ceboM I«J pica'ta*". Ks'e relleno Puchero madrüeffo.—Poner en una olla tres
se mrte en el cuerpo de la ptii-dÍE y cuezase; en cuartos de kilo dp carne, tres cuarto.» de kilo de
seguida se vuelven las patPs sobre el pech^» se gnrbanxos, una tajada de jamón, unas mollejas,
rehoga en la cacerola con imntoca y después se tocino y las legumbres; dejar cocer y añadí»' un
pone á asar en el asador. Se sirve con jugo claro chorizo. Servir la sopa y después la carne en una
<^ zumo do limón 6 naraja. fuente con una salsa de pen^iil.
Puré de perdigones con huevos escalfodos.
Poscadlllas á la marinera.—Kn ac^ua y sal se —Se ]>one lo restante de un perdí tión con arroz
cuecHn las pescadilla«: se colocan después en una cocido en caldo y frío, se erba un (rozo de man-
fuente (jue resista (1 fupgo y'se mete en el ho - teca y alirunns cuchurulas de salsa compuesta
no. Se rocían ron aceite frito da antemano, se con los huesos del perdigón.
sazonan y añade un va«o de vino blancn, un poco Se sazona y se pone a la lumbre sin dejarlo
de perejil picado y se Copclvorean con ralladura hervir.
de miga de pan. Kstando A media cocción y em- Se sirve adornándolo con huevos escalfados,
pezando el pan á tostarse, se vierten unüs gotas cubiertos con el resto de la salsa.
de aceite bjlidocon agua para <{ue9e tuesten por
Ignal. (Sigue pág. 127.)
9a J U L I O (7." mes), 31 díes.
DESCKJPClON DEL CIELO EN L° DE JULIO A LAS 9 DE LA AÜCIIE '
En el merídiano,,bajando del cénit al horízon- Ce y la Balanza- A la izquierda se hallan ('f:>i
te, está la Osa menor, la Girafa y algu- co. el Águila con su noiable primaria Al
ñas eslrelias del Cocher) pues la Lentt tair. Sagitario y Escorpión con la
otras quedan aun bajo el ho- ^^.^""'^ ^1"""""*^-^ brillante Áulures.
rizonte. Al Este se ha A la d e r e c h a están ei
lian el Dragón, el Bofjero con la amari-
Cisne, cuyas estm- llenta Arturo; la
lias forman una iryen con la
criu echada blanca y her-

sobre la Vía láctea' Ccfeo, Castopea formín- mosfcjfn.i K-tpiga. y junto al horizonte se hallan la
do una W- y ¡unto al horunnlc al;;unas Cénit fUf^ra y el Cuervo,
eslrella.s de Andrómeda y i'er- ^^-^-7 ~^ "e^--^ ^ ° " dignos de notarse el cúmu-
seo Al 0 se ven Ja Osa lo de HérculeSj visible á
mayor, la Cabellera ¿BOYERO simple vista; la Cabe-
de Bere nice y jun llera de Bereni-
to al h o r i z o n t e ce j h eiteati-
Artíuro
el León.
SER PÍENTE f

.-.•••^

iffGEN-»-, J"
"LaEspiga,
BALANZA
V.HIDRA¿
»«• YCuervo

Í:.M6ÍÍ"
i:í?5^í^^;.

Volviendo la vista al Mediodía se ven : cprra sima zona de Yin láctea, que ,« extiende por
del cénit, los Lebreles con «u Cor Caroíi. y ba- las regiones del irisne, el Águila y el Sagi-
jando hacia el horiionte. Hércules, )a Srrpien- tarto.

Véase el articulo «Manera de leer nuettrot mapas celestes•^pág, 173.


SOL PLEAM&K onsEiiVACinNEB ri:n^ox M.ES
Sale. Póil. Sa le. Pónete KPTADO
IKllM' UKTTtO
Ma- "*' 1 DEL
h, tiii/i. til h. tjl. ri a rm.
Tarde. DhL CIKI.IJ Maiima. Mínima finSIKTRO. VIKHTO.

1.M i iSl 49 Sul52 10 a. 5 4b2D 4I>4G


1
1
2M. 4 43 7 4'J 9 50 10 34 5 5 5 25
3 J. O 4 49 7 49 10 57 U 1 5 43 6 3
4V, 7 4 49|7 48 11 58 11 2!) G 24 6 46
5.S. 8 3 i 30 4S 12t .57 11 5', 7 12 7 4/)
GD. 9 4 51 48 1 55 8 13 8 47
7L. 10 4 51 7 47 2 53 »m27 9 22 10 0
8M. U 4 52 7 47 3 50 1 2 10 35 U 0
9M. 12 4 52 7 47 4 I 40 11 33 » »
45
10 J. 13 4 55 7 47 5 30 12 5 12 30
U V. 14 4 54¡7 40 Gi .24 13 12 53 1 14
12 S. 15 4 53 7 40 7 8 8 1 35 1 55
15 D. 10® 4 53 7 45 7 47 O 2 i5 2 33
lí L. 17 4 5li 7 45 8 21 11 2 51 3 9
15 M. 18 4 57 7 4. 8 .53 13 3 20 3 42
10 M. 19 4 58 7 44j 9 24 18 4 0 4 18
17 J. 20 4 53 7 43¡ 9 55 24 4 35 4 54
18 V. 21 4 59 7 43 10 10 30 5 14 5 33
IOS. 22 7 42 10 59 11 39 5 58 6 2l'
20 D. 23 C 7 41 1 30 121.49 6 48 7 20
21 L. 2Í 7 40 » » 1 59 7 53 S 41
22 M. 25 7 39 »mt8 3 8 9 27 10 15
23 M. 28 7 39 1 8 4 13 10 18 11 37
24 J. 27 7 38 2 '5 5 12 0 » 1^ 10
2ó V. 23 7 37 3 8 6n. 5 12 40 1 6
20 S. 29 7 30 4 15 0 50 1 30 1 52
27 D. O ® 7 30 24 2 14 2 34
28 L. 1 7 33: O 2 55 3 11
2'J M. 917 54 7 33 3 27 3 44 -
50 M. 8 42 4 2 4 19
31J. Í:;;I;3 9 4 30 4 35 4 52

LLU VIA > TEMPERATURA


lAoS u/u AflOI u.'u oU> 1 íhot UÁX. Ul>. ¡ ASÜS

1 7,2 1 . 1913 1.8 1 1903 2.-)"0 9"2 1913 41 "3 9«G


1908 0 1914 0,3 lilOJ 51 7 10 4 1914 37 2 8 7
! 1UU9 <•.« 3 1
1910 0.0 0 1913 .5.9 2 I'.IIO ,">!J 0 0 9 1915 39 4 10 5
i 1911 23.0 6 l'JIO 5.0 o r.iii 33 3 11 4 1916 ;.9 8 1
1912 15,3 1 1Q17 0,0 9 1912 o / .1 92j 1917 I 40 3 11 O

(*) Horado Qreaawich.—V. Hora de la pUa'nar en una playa cualquiera fpág. lí),
Pura el ¿jaftíuraloorrespoadiente á este mes véase el Caleudarío ipágs. i y ó).
94

LOS EVANGELIOS DE T O D O S LOS D O M I N G O S DEL M E S


Kí B (4." domingo después de Pentecostés): La pesca milasrosa (S. Lacas, cap T, «. 1-11).
Bi 13 (5.* diimiogo después de Pentecostés): La verdadera justicia (S. Mateo, cap. r, T, 20-24).
a.) CO (6." domingo despnés de Pentecostés): Otra multiplicación de los panes
(S. Marcos, cap. Tiit, v. 1-9).
K: t 7 (7." domingo ^aspnés de Pentecostés): Los faltos profetas (S. Mateo, cap. TU, T. IS-Zl).

J U L I O (/." mes), 31 días.


Disminuyen los dlaa en la semana, j | ° í j» ^ ^ ^ " » ' < °;

'LABORATORIO DE ANÁLISIS. Dr. E. Ortega, '{i^^fltf¿,l'^Z^!^f


I filffntfhoa
• 4 " ^ " Wífftt»
1 3 2 - 1 8 3 . 0 nuna. El dia dura IS horas, i minuto.
;santos Casto y Secundino, mrs., y fcta. Leonor.
1475. iViviiegios confirmatorios de ios fueros de Vizcaya.

2. 1Uliá*rar\ÍAa
4Vliei'@OieS.
1 8 3 - 1 8 3 . M nuera. El dia dura IS horas, 1 minoto.
¿ j Visilaaón de ¡Slra. Sra.
1103. Muerte del rey Alfonso Vi.

> j_j-»_,__ 1 3 4 - 1 8 1 . © nucua. El dia dura 15 horaf.


*• w V A ^ V O o . 310 Tritón y compañeros mártires y S Anatalio.
Itjllj. I)e(i¡cacii5n de la iglesia de la Encarnación de Madrid.

4, \/¡atii^aa
U IBPaeS.
1 8 S - 1 8 0 . 9 nueva. El día dura 14 horas, 59 minutos.
¡¿,n Laureano, ariobispo de Sevilla, y S. ülrlco.
I."il5. Concordia en Burgos de hijosdalgos de Castilla.

<jj:i,^ j 1 8 6 - 1 7 9 . 3 ereeiente. El día dura 14 horas, 5S minutos.


5. aaOGia o. san Mi/jupl de los Santos, conf, y Sta. Zoa.
1318. Carta puebla de la villa de Castroverde.

*H^^^jj_^^_ 1 8 7 - 1 7 8 . 3 creciente. El dia dura 14 horas, 57 minutos


6. L^OmiO^Oi Santa Lucía, virgen, y compa&eros mírtlreí, y F. Isaías.
ij^f'}. Torneo en Vitoria de Fatuto de Aguirre.
05

CALENDARIO GASTRONÓMICO ¡
Carnes: Buey, ternera, cordorn, carnero, ga- bias veriles.—Knsaíarfní; I.eclniga romana, enea- j
rapo.—Aveí; Añade, pollo.—Pescados: Lalija, rola, verdolaga, amargón.—Fruías: Melocotones, i
dorada, tenca, carpa, sollo, salmonete, lenguado, albaricoques, retna.s clauJías, mirabeles, higos, j
trucha, fritura.—CriísMceoí: Lan.^.<;ía, cangre- uvas, grosellas, almendras verdes.—Quesos: lio-
ios.—Legumbres: Kercnjenas, tomate». 'Icacho- queforl, queso á la crema,
fas, lanahorias, acederas, pepinos, melono.-. ilu-

J U L I O (7.° mes), 81 oías.


27.' Semana.

Reoomendamos El Agua de Loeches. (V. sfci'iiiti Vi'ia / trtu'íira.

DETALLE DE I/AS ENTRADAS T BALIDAB

Total.
J! J U L I O (7." mes), 81 nías.
Disminuyen los dlM en la semana. ¡ | ° ' {* í?'^»»"»' ^ J"
Por la tarde, 2 m.
A P A n C M I A ESPECIAL DE COMERCIO.-ALUMNOS tFiClALES Y <> = MADRID =
H U H U L H I I M LIBRES.—INTERNADO. - i>r. J. AH1;^TH>KS ML.NOZ » Montera, 4, pral.

T. , _ ^ _ „ 1 8 8 - 1 7 7 . 3 deciente. Ki día dura 14 huras, 56 minuto».


7• i-lUQoo. san íeiniin, ob., y S. Clourtio, mr.
14L0. Pragmática banción de Tordesilús.

1Uriattfo>c 1 8 9 - 1 7 6 . 3 creciente. El día dora 14 hora». ^5 minatoa.


8• ^Vlcll' V>«5o. aanta Isabel, reina de Por.u¡!al y San Aquilao.
154'í. Toma de Algeciras por Alonso XI.

9• tJí\ó*it>r\\t>a
^VlUSroUlB».
1 9 0 - 1 7 5 . 3 creciente. El día dura 14 horas, ^ ojinutos.
San virUo, obispo, a. Zenón, mártir, y S. Brido, ob.
1504. Laudo de la Casa del Carpió, por los Keyes Católicos.

\ r~\ » . T r 1 o - í > o a 1 9 1 - 1 7 4 . 3 creciente. El día dura 14 tioras, 54 minutos.


Í.\J. U U » v e S . Sanias Amalia, Rufina y Segunda, nirs.
1477. Ordenanzas de la ciudad de Cáceres.

1 -jI.- A/iotíi-ioei
V l S m e S » .
1 9 2 - 1 7 3 . 3 creeíeníe. El día dnt» 14 hora», 52 minutos.
San Pío 1, papa y mr, » S. Abnndir.mr.
1Ü3G, Devoción de la Virgen del Milagro en las Descalzas Ileales.

1 0 C¿í->tr4r> 1 9 3 - 1 7 2 . 3 crerienfi'. El dls dura 14 horas, SI minutos.


X O' oaOolvJU, s , „ ;„,„ i7ualberto. abad, j Sta. Marciana.
1512. Provñitfn de Comisario de la Cruzada.

1 0O ' t^/->*Y-jif-irtO
U O m i O y ü .
1 9 4 - 1 ' 1 - ® llena. El día dora 14 horas, 60 mínalos
San Anacleto, papa y mr , y 5 Ens'BnIr, mr.
14S1. Ceuso sobre las escribanías de Cayeres i favor de Gúmcz de la Iloche.
J U L I O (7." mes), 31 mas. 99

m!^¡c:-~ as.^ Semana.

Recouiondamos El Agua dé Loeches. (V; sección Villa praii ica.)


RNTR*nAS * CAUDAS
FRCHAS D E T A I J L E D E L A S E N T R A D A S T SAI.tDAB
1^. , Clí.

i. ,. ...
I

!

i
/

^
i

: •

1
-1 -
1
1
1 •

1 i
i

\
Total
J U L I O (7." mís), 31 días.
Diaminuyen loe dlaB en la semana. I p ^ ' |* t^*¿e °*' 4
m.

BALNEARIO SAN FELIPE NERI BA¿'¿;rMVD.c;NAU¿


1A T»rír%P<a 1 9 5 - 1 7 0 . ® íieaa. Kl día aura 14 hora» 49 minitioi.
X'*^ i J U r j o í » . bao Bueuaventura, obiipo y docior v S. Justo
li42. Ordenanzas del Conaejo Ileal, por Juan II de Castilla.

I WR • Wíattbaa
Í'ACH* V-oí*.
1 8 6 - 1 6 9 . ® llena. El día dura 14 horaí, 47 mlnilio».
3jn Knríquo, emperador, y S. Camilo de Lelia.
iíb'í. Ley del fuero de aeguridad pública.

1 a 1Ur<á»r»<->1 aa 1 9 7 - 1 6 8 . ® llena. El día dura 14 hora?, 46 minwto»


I, 0 > j V l l « F U 0 1 B a . j ; | „ gra del i armen y S. Siaenando
1442. Ordenanzas de la ^illa de Dfuentes.

n »-TrlPX/»« 1 9 8 - 1 6 7 . ® iiena. El día dura 14 horas, 4.5 minuto».


I / , CIU.»V«$». San Alejo, conlesor. S. Liberato y Sta. Generosa
1479. Arreglo de propios de Cácere!.

1 O \/\oftr~t^ci 1 9 9 - 1 6 6 . ® llena. El día dura 14 hora». 44 minuto».


J.O« M I V S m o o . Santa Siníorosa, mr.. y S. ITederico, ob.
127G. Pjivilegio de las ferias de Cacarea.

I rO,i <3:At<i-> rln


.OeHJdUO.
2 0 0 - 1 6 6 . ® llena. El 41a dura 14 horaa. 42 minuto».
ían a» Justay Ruflna. >ir.cno» ymáitijes.
151.~. Concilio provincliii de Zamora contra los hebreos.

í)/-v •^rt<-»-ki<->/-»« 2 0 1 - 1 6 4 . iC T^enguonte. El día dura 14 horas, 41 miouin».


"V»« l ^ w E n i n g O . ¡san El¡a«, prnt^t». y Sia. Librada, vg. y mr.
1515, Cuaderno de Cortea de Valladolid.
89
JULIO n." mes). 31Hias.
SS.*^ Semana.

Recomendamos £1 Agua de Loeches. (V. sPCción Vúhr práctica.)


KMRAJJAS SALIDAS ^
PECHAS DKTATiLE DE LAS ENTBAPA3 Y SALIDAS
Pe». 1 Cts.

i
,

••

1
i

' • '

, . ,

Total i
1
JULIO (7.- íes), !i «as.
Disminuyen los días en la semana, j E"" í* f^J'^^»' 5 ^
I Por la tarde, 4 m
llHTnHin PIUICBC APARATOS Y ACCESORIOS PARA MOLIHERIA — MADBID —
PniUHiU H m C n i : ARTIGULOS DE MAQUINARIA Pl. M a t u t e , 10

O i T»rlr>«R 8 0 2 - 1 6 3 . C menguante. El día dura 14 hora8,39 ralnutot.


ú í. * i - H ¿ r n » o . Santa Práxedes, virgen, y San Daniel, profeta.
1.315. Ordenanzas de la Tilla de Paccorbo.

O O IUro«rfo<3 2 0 3 - 1 6 2 . C menguante. El dia dora 14 horai. 57 minaloa.


¿i £t. 4«L6t.I< V«S».' ^ , „ „ j^grjj Magdalena v S. Cirilo, obispo.
1515. Alcaldes de corte en la ciudad de Plasencla.

rto 1ur<¿tT<7r>l90 2 0 4 - 1 6 1 . (J menguante. El día dura 14 hora», S*! minutoi.


áO. 4Vliei"^>Ul«S. San Apounar, obispo y mártir, y Sta. Rdmula, Tg.
1317. Sentencia litis contra el obispo y cabildo de Coria.

e\ A Tno-i/oo 2 0 S - 1 6 0 . 'Z menguante. El dli dora 14 borai. 24 minatoi.


J¡^. t l u e v e s . Santa Lrinin, »irgen, • S. Francisco Solano.
15C^. Muerte del ¡orante Carlos de Austria.

n c \^ia*rr\aa 2 0 6 - 1 5 9 . C menguante. El dia dura 14 hora», 32 minoto».


ZO• V l e r a S S . SanUago, potrtí» d» Btpafto, y S. CrUtóbal, mdrtir.
S95. Dotación del hospital de peregrinos en Santiago.

n£S CAV\t>f4r\ 2 0 7 - 1 5 8 . í Mf njuaníe. El día dará 14 hora», 30 minutoi.


¿O. o a O c i a O . Sama Ana, madr« df NnMtra Sefior».
1370. Ley de alteración de la moneda por Enrique 11.

2 n/ , t\^*^^i-r^r*n
U O m i n g O .
2 0 8 - 1 6 7 . C nuetjo El día dnrs 14 hora», S9 minutos.
s«n PamaleóiC mártir, y S, Jor^e.
1391. Cortes de Madrid para la minoridad de línrique III.

,.....vk. .•-^^JV.'. !U ^-.f.v i.k!'fli.,^.tL'J


101
JULIO n." mes), aidías.
30.* Simana.

RHComendanios El Agua de Loeches. (V. sec-ión Vida práctica.)


ENTRAOAS 1
SALtDAS j
FECDAI D E T A I - n H D E LAS ENTRATIAS T SALIDAS
I'es. 1 Cls. Pes. Cls. ¡

' !
/

0 Jn
.
mfi]'V
\^

, /•

' •

.
~
1
.... 1

Total —,1
103
J U L I O (7.° mes), 31 üías.
Disminuyen los días en la semana, j | ° í |» Z l r ' ? m.

= JOYERÍA = Alcalá, 4. — Teléfono •J'iO'í.


L. A N D U I Z A • Y PLATERÍA
= = M A l> II I l> = =

í>p J<r1*>oa 2 0 9 - 1 5 6 . © nveiKi. El día dura 14 hofae, 27 rainutoí.


« O » UlAEUS». SaníoJ NaiarioT'>l8o. iKáitirea.
1326. Ordenamiento de Villadolid.

2 1 0 - 1 5 S . 9 nueva. El día dnra 14 horai, 25 mlnatoi.


2 9 . IVIaftcs. Santa Marta, vg., y San Félix 11. papa.
1187. Donación de la villa de San Emeterio al Abad de Santander.

3 0 , JWiéireoles 2 1 1 - 1 5 4 . ^ nueva. Eldía dora 14 horu, 25 mfnatoi.


Santos Abdón, Senén y Rufíno, mrs.
140G. Carta de Enrique UI al consejo de Burgos.

2 1 2 - 1 5 3 . 9 nueva. El día dura 14 horas, 21 minutos.


3 1 . Jueves. Bendición
San Ignacio de [.ovóla, fund^idor. y S. t^abio.
de la iglesia del Noviciado, en Madrid.
icorj

O-HJ^T^r :Í^J^ZA:FI r>E o AIS/LA &.—Atocha, 5, 10 y IS. Madrid.

PREDICCIONES ASTROLÓGICAS
Del 1 al 99 este nieii esta bajo la influencia de CÁNCEB y del 93 ai 5t tajo larfeLr.o. CÁNCER e» vn
ninno moLibie. inrontíanie y (fjil.ido ¡>0f Ix in(:u(nria t'e la Lc:tA, (¡ue tiene »u truno en este sujnu.
Clncatulauna granintiiresiouatiH'.la'l y lantiin humor /,jntúiÍiro. í'agi $¡eini>re las pehunai naci-
das en este si-jno gustnntle loa viajes y muJanzai,p''ro to>lo eito iea será perjudicial d vus inureses á
la edad de catorve, veintisdis y treinta y tres años. (Para LEO, Téaae Agoito.J

Las personas nacidas en Julio el


1 Sprán rícaí por su tra- 9 Amor i los placeres. AmcnOía de def^r-icia 26 Penas, adversidad, pe-
b.-ijo. Piodigalid.id. á lus tu.irciita uñot. • sares.
t Carácter ligero, modiU- 10 Carácter Taño, enfa- Exilj paralizado por la S6 Carácter astuto , me-
buiído. tuado. indolencia. drarán por todos los
3 Alma enfermiza. 11 Prrp.Hisos. negligentes Malí fortuna, falta de medios.
* Aiíliludcs precoces jiara eiierijia. 27 Consumirán su vida en
l(H estudios. de los intereses de la R u i n a por emprfsas
vida. (Quimeras.
5 Fortuna en las artet. df-sgraiiadns.
S Gustos Bcdrntariüs. Ca- 12 Ligero do cascos. Adquisición de bienes 28 Cdpii-ilu agresiro.Eup-
13 Inrrrin, rnniUdPí. por [a. iiave;;acíón. tai'a de novjazso,
sniiiicnto Telii. ¿9 Prudonria y fuerza de*
7 Triunfo en la» lucliai de 14 JnBtaiiiÜrliid de fortuna, I 23 Caracteres auda-
ces. Tolunlad, fortuna.
la vida. 15 Alta íiitiliicióo , cam- 30 y ;ít t.'ias d.-amur.Rl-
16 Ibios
i n a gúñí néiito.
a c i ó o vaga- I'elígio en e l ag aa .
8 Incapaces de ocupacio- iJa.
bunJi Giandrs jirni^b;'.». uueinson la edad ma-
nes 5**rin9.

LAS MARAVILLAS DE ESPAÑA '°'T^lA\.Z ^.?a'^^':ZSr^


Precio d9 cada, uno: 3 pesetas en Kidrid y 3,50 en provincias.
BAILL"5¿r-BA.lLIl.IBIÍ,E¡, E D I T O í t • I^A.X:>JEiZJD
103
J U L I O (7.° Bes), 31 nías.
31.' Semani.

Recomendamos El jflgua de Loeches. (V. srccion Vida práctica.)


KríTRADAS SALIIUS
FECHAS D E T A L L E D E LAS ENTKADAS 1 a,iLIDAS
Tes. Ci«. Pcs. Cls.
1

;
-

Tntnl 1
CUATRO C O M I D A S DE FAMILIA AL MES
1.*-ALMUERZO 2.*—ALMUERZO a.»^—ALMUFIUO 4..^—ALMUERZO
Huevos con tomate. Torlilla de setas. Almejas cocidas. Pimientos asados
tronchas de pi^atillo. Merluza C h u l e t a s de yaca con huevos duros.
Hiñones de farnero a la porluiíiiesa. á 1.1 Bercy. Len'guado Irito.
a la iiaüatia. Entrecot ala plancha*. Tollas de pjiatas. Pichones al horno.
Postres. Poslres. Posires. Postres.
COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA
Olla cubana. Sopa de lechnfrii!». Caldo ron crema de Sopa de sémola.
Lomo d- cerdo asado Sollo rehogado. huevos. A n g u i l a s en s a l s a
con purí. Pebre. lát'tara.
Carpa á la alemana.
Patatal fií a? Calabatines en salsa Perdices á la Perigord.
G latíua do gallina.
á U in.irsfltesa. blanca. Cilabacinesen pthto.
Lechugas rellenas.
Poslres. Poslres. Postres.
Postres.
RECETAS ÚTILES
B e b i d a s d e v e r a \ . o . — En nuestro país rantes, y hasta haciéndola más agradable; se do-
hay la mala co^iumbre de beber el agua pura y rriie en ella un t«rr'ín de axticar. mezclándola
fr.a: pero no se tienen en runnta los trustomoa con unas gotas de zumo de limón y una copita
que producá en nuestro» delicad'íS eolómqgos en de coñac de buena clase, ea decir, puro, romo los
los días de calor, traduciéndojie ¡-¡empre en culi- do la C a s a P e d r o D o m e c q , de Jerez de la
eos desagradables. Paitos malos efccios se pueden Frontera, que no.sólo son los niejoros de España>
evitar sin quitar al agua sus cualidades desalíe sino que compilen con todos los de Francia.
104
AGOSTO: (8.° mes), 31 nías.
DESCRIPCIUxX DEL CIELO EL 1° DE AGOSTO A LAS 9 DE LA KOCIIE.
En n u e i t r o cénit tenemos á Vega y demás es- la rüjiza Anta res. Volviendo la vista hacia
trellas de l a Lira, y bajando hacía el rsorlf! la d e r e c h a , ^eit-m^s la Corona, ¡neciüso
pur e! lupridiaiio enconhamos Cénit cirrulo de esirellas. t-ti-
la c a b e z a (un cuaürilá- tre IJS <| U e sohiopale
t e r j bien peictíp- Muryarila ó l a Per-
Cisne la, •^ tí spgunda niag-
tible) y c u e r p o
del D rligón, la niiiid : e l Boyero ron
Osa menor, la fu- DRAGÓN su n o l a b I <! aiiiari-
ra I a y el Coche- lleuta Arcluro; la
ro en p a r t e . A l Dot^
Este se -ven p a r Corazón ^•^OSA MENOR •
Cefeo
- Í Í O S A MAYOR"^* j
Cabellera ^ ^ " í Pol^^'^ r' , ^ . W-. c
CASiopEA 4 • ^ PEQA.SQ:-J

LEÓN , ' » • ' '^f


• "' / - f - ANDRÓMEDA
NORTI» r ^ ' V R 8 E 0
'y^'i^'^'y^^^i'fí^^^^-i^^/^'^r^ri.

-.^-%^. ^.ái^L.

te del Cisne, Cefeo, Casiopea, el gran c u a i r a d o Serpiente, la Palan-a, el Trapecio de la Vir-


le Peifüso con / t í í f / c ' í í i t ' j a , á la q u e yc/í con su bella e?*lrella blanca y primaria Es-
"Stá ínlimamente unido. Csníl p
J>''&a.
i ga. Al K ssil ee s e v e e l
\ 1 O e s t e se liallan la Cifue, el Delfín, ele peque-
Isa mayor, p a n e del ñas e s t r e l l a s pí-ro m u y
Bmfero, los Perros de perccptible5; después
'*í(:a 6 Lebreles y se halla e l Águila

Mirando hacía e l S u r , bajando del cénit al h o - con sn p r i m a r i a Altair, AciiartOf Capriror-


riionte, se encuentran en Us inmediaciones del tiJO v Sagitario^ en parte huodidaí en ei hori-
meñdüíno Hércules, Ofluco-r e l Escorpión con lonie.

Véase el articulo «Manera de leemueMtrot mapas cetesíeto, pág. 173.


PLEAUAR OTiSRRVACIONES PERSONAT-ES
íale. Póneíe. TKBMUMKTRO DIHFCCIU»
Ma- Kmro DEL
h. ni h. m. ñana. .Aíaxima.j Mínima IflKNTO.

IV. 5 11 7 31 10m4i 9n.59 ahlO 5l'29


2S. 6 5 12 7 29 11 43 0 29 5 49 O 9
3D. 7i ó 13 7 2S I2t.'i2 11 1 6 30 G 55
4L. S 5 14 7 27 40 11 87 7 23 7 53
5M. 9 3 15 7 26 35 » I 8 30 9 7
G.M. 10 10 7 23 27 Din 19 9 49 10 26
7 J : 11 17 7 24 17 1 5 11 1 11 33
8V. 12 5 18 7 23 2 1 57 » » 12 2
OS. 15 5 19 7 22 44 2 12 28 12 52
10 D. 14 5 20 7 21 0n.21 3 1 12 1 33
11 L. 15® 3 21 7 19 6 5'. 5 1 52 2 11
12 M. 16 5 22 18 7 20 S 2 30 2 49
15 M. 17 5 23 7 16 7 58 7 3 5 3 23
U J 18 5 24 715! 8 29 8 21 3 40 3 59
15V. 19 5 23 7 14; 9 2 9 30 4 17 4 36
16 S. i 20 5 26 7 12 9 3» 10 40 4 56 5 17
17 D, 21 3 27 7 11 10 18 11 50 5 41 6 G
18 1,.22 X 5 2S7 10 U 121.59 6 3.4 7
13 M. 23 5 2'J 9 a - 58 4 7 43 8 28
20 .M. 24 3.29 > » 3 4 9 14 10 2
21J. 3 30 »ra57 3 38 10 46 U 2'.
22 V.! 26 3 31 2 1 4 46 11 57 9 >
a.) S. I 27 3 32 5 26 12 23 12 51
2iD. 28 3 33 Cn. 1 1 13 1 35
1
25 L. O®'3 31 6 59 6 33 1 53 2 12
26 .M. 1 5 33 6 58 7 2 2 30 2 48
27 M . 2 3 36 O 50 7 31 3 3 3 19
28 J.
5 37 6 35 8 30 8 » 3,34 3 50
21) V.
3 33 O 33 9 51 8 30 i O 4 24
30 S.
3 30 O 52 10 50 4 40 4 58
15 40 6 60 11 28 9 30 5 16 5 3
31 D.

LLUVIA -^—^J • TEMPERATURA = - •"•1


ifloi H/U Ull. uin. &Ao& uix. UÍN. 1
1 kSni
«/» DÍAS t>i>i { 1 AÑOt

• 1903 29,0 5 1913 4,8 4 1 1908 36»2 17"S 1913 58"3 1005
19U9 1914 2,9 1 1903 3G 0 16 0 1914 39 1 9 2 '
1910 «
0.1 »1 1915 1910 39 0 9 8 1915 42 0 10 5 ;
lüll 42 0 3 1916 »
0,1 »1 1 1911 39 1 12 0 1916 39 1 n8 07 ¡
{912 1,7 1 1917 0,8 1 1912 34 9 6 2 1917 36 0

<•) Hora da Qreoawioh—V. Hora de la pitainar en una playa cualquiera ( p i j . 13).


P»ra el Santoral ooriuapoadieutrB á este ma» véaae'el CalaQdariú (págs. 4 y 5).
106

LOS EVANGELIOS DE T O D O S LOS D O M I N G O S DEL IV1ES


E l 8 (8.° domingo después de Pentecostés): Paráttola del mayordomo qus habia ditipado lo»
bienei de su amo (S. Lucas, cap. ZTI, T. t-9).
• 1 l O (9." domingo después de Peotecostés); Jenúí predicB la dettraocuin <U JerusaUn
(S, Lucas, cap. xix, T. 41-47).
e l l í ( 1 0 / Domingo despuéfi de Pentecostés): El faris$o y §1 publicano
S. Lucas, tq^p. xvín, v. 9-14),
B l t - t (11.*' domingo después de Penternstés): Jeaús cura á un hombre iordo y nudo
(S. 34aicoH, cap. vii, T. 31-57).
E l 3 1 (12.« domingo después de Pentecostés): El buen safíiaritano (S. Lncal, cap. i, T. 23-37).

PREDICCIONES ASTROLÓGICAS
Del 1 al 95 este mes está gobernado por LEO y dei ?4 al Sf por Vinoo. LKO es iigno de fufgo. Los
nacidos bajo su influencia pueden llegará la fortuna yá la gloria. Da el gu»tode[ lujo y de loa plañeren,
pera acarrea con frecuencia duelos y luchas en las familiat y desavenencias entre parientes. XEO hace
concebir esperanzas en herencias ó en ganancias de ioteria. (Para ViRoo, Téaic ScpUembre.)

Las personas nacidas en Agosto el


1 Son orguUosot T Taños. 9 Garáclcrirrilalile. Caráclcr prudente. I i f l t i n t o s materiales,
2 Gnráctép vioiento. 10 Inleliiíenria podcroin. Lilire do ,ima;40i de alirión á la comida.
3 Aditión á Ivs plai-erei. ti Ciirác'er >in íiiirialiva, dp'coi-niorinmicntos. Cnrárter perezoso.
* Amor á la lamilin. 12 Empleo rcrca de per- V i d a apacible' y la- Forlnna.
& Espiriturenexivo.Ürmc- sütir.B poderosii». borioia.
Amtj di 'raliajo j al Tral)ajo encarniíado.
la. constaacia. 13 Dueño (Jfl los secreto» lio ira I*. Fortuna en el negocio.
6 Tntiolenrin. projii'js y ajenos. Carárler indiü-iBO. Amop al dinero,al lujo
1 Cnrárter lirme, calma, {4 Dcljüiil.-iti de CKpírilu; Carácter amable j sim- y á loa placerí-B.
BUerle, riíjipcza. Icmop de enfcriiieda- cáUro. Pobrena por Iiolpazén
8 Carárter milisriplinniio. dcB del cerebro. EÍspírila débil. y 31 Afidón al campo.
Ruptura matrimonial. 15 Inteli'^'i-nria pitderosa. Matrimonio teliz.

AGOSTO (8.° m), 31 nías.


Disminuyen IOB d i « en 1. 8eman«.| ^^ jj J^'^*". ^ m.

LABORATORIO DE ANAUfSIS. Dr. E. Ortega, «,^?í;í^f.eíLír„^'f

1. ViePoes. ='^^-"'2 9 nueva. El día dura 14 horaü. 20 minutos.


San l^dro AdTÍncula y S. Eusebio, obispo:
1557. Xarila del magisterio municipal de Barcelona.

2. Sábado. "*-«^ H nugco. El di!) dura 14 horas, 17 niinatoi.


Nuefltra Señora de loa Angelen y S, Alfonso Ug.
1263. Aplicaci<!n del i'uero Keal á Castilla la Vieja.

3 crecierUe. El dia dura 14 horas, 15 minutos,


3., Dotxtmgo 2ie-ieo, La Invención del cuerpo de S. Esteban.
14G1. Hntrada del principe de Yiena en Uarcelooa.
107

CALENDARIO GASTRONÓMICO
Carneó: Ternera, camero, vaca, gazapo.— nos—Lejunibres; Judias, fríjoles, tomate, alca-
cí «w; Gallinas, pavos, pintada, pato.—Cojo; Per- chofa, pepino, pimiento, apio.—Ensaíocia; Le-
dlccs codornices, pollo de faisán, paloma torcaz, chuga, escarola y verdolaga.—Fruía: Melocoto-
llebre conejo.—Pesrado: Anguila, gobio, perca, nes, bruño, ciruela, almendra verde, uva, nne»
trucha, salmón, sardinas.—Mariscos: Langostl- higo, pera, mañana.—Queso: Hoquefort ürewo.

CUA TRO COMIDAS OE FAMILIA AL MES


1.»—ALMtJEKZO a.'—ALMÜERZ a.^—ALMllERZO 4,a—ALMUERZO
Tortilla con cebollas. llaevos Sesos huecos. Ostras al natural.
Pastel de merluza. revuelíos con anchoas. Merluza á la vinagreta. Salmonetes al plato.
Espalda de ternera Criadillas fritas. Chuletas á ia milancss. Lebrato á la tártara.
rellena. Majonesa de lenguados
Postres. Postres. Postres.
Postres.
COMIDA COMIDA COMIDA
COMIDA
Sopa de arroz bisqae. PurC de perdigones. Sopa de fideos, Sopa de tomates
Labros Croquetas de voca. Iliñones salíeados. y patatas.
friloscoii manteca. Gazapo á la parrilla. Lengua de vaca. Langosta al asador.
J a m ó n al natural. Pepinos. Cardo rehogado. Pollo al champagne.
Berenjenas r e l l e n a s . Postres. Postres* l'ian de peras.
Postres. Postres.
OPlA3>T B.A.2A-R. 3DE OJ^lMLA&.—Atocha.S.lOylS.MadHd.

ENCICLOPEDIA DEL FOTÓGRAFO AFICIONADO


Publicada b^o la dirección do M. GEORGES BRÜNEL
Diei tomo» en 12.», ilustrados con numerosas ligaras. — Precio de cada lomo: S pesetas.
B A I L L Y - B A I L L I E R E . E d i t o r , N ü ñ e z de Balboa, 2 1 . — M A D R I D

A G O S T O (8.° mes), 31 días.


31.<^ Seinana.

llecomenJanios El Agua ds Loeches. (V. sección Vida jinictica.)


S.KUl AS
PECHAS D E T A L L E D B L A S E N T R A D A S Y BALIDAB
Pos. 1 CN. Pes. Cis.
1
i
-

i

108
A G O S T O (B." ni8S), 81
Diamlntfyen los días en la eemana. { f g^ \l g^^^^"»' ¡ g ;

BALNEARIO SAN FELIPE IJlRrB^^sorMVmaNAUS


J^rir\aa 2 1 6 - 1 4 8 . 3 enciente. Kl día dura 14 horas. 13 mÍDatos.
4• -Uv^aSS» Santo Domingo de Gurmán, conf. y fundador.
1495. Proceso de cjrteá ea Tardzona.

B • HIÍHttthetB.
^ ' A » " IrOO*
3 1 7 - 1 4 8 . 3 creciente. El día dura 14 horas. 11 miontoi.
Nuestra Señora de la« XieTes v S. Casiano, obispo.
1258. Concordato de los caballeros de Álava.

6. TüliÁ*Trtníí>a
4VXiei<eUI«CS.
2 1 8 - 1 4 7 . } ereeíente. El día dura 14 honi, 9 mlantos.
La Tran^figuranAn del Senor.
1234. Da principio la fundacidn de Alcalá de Henares.

7 • ¿[riaf\teta.
*' **** V B » .
3 1 8 - 1 4 6 . } creciente. El día dora 14 horas, 7 minatoa.
g,n l,ajelano, fundador, y S. Alberto, conlesor.
17G1, Se concluye el templo cíe San Cayetano.

8• \^\ef*tr\ettl
•• I W I ' D o t » .
8 2 0 - 1 4 6 . 'i creciente. El día dor» 14 hor«« 5 minuto!.
Ij,„ Ciríaco y compt. mr«. y S. Emiliano.
1201. Renovaciún del fuero de Sepiilveda.

9 • . «^ iO&Of »Cal OH Ün . 8 2 1 - 1 4 4 . } creciente. El dli dura 14 horu, 5 minatoi.


5j,n KomáD. mirtir, y S. Doni'rfano, obispo y confesor.
1529. Censtituciones de las Cortes de Madrid.

t a mnr-r\ir^r*n 2 2 2 - 1 4 3 . t creciente. El di» dnrj 14 horar, 1 miiiuln.


l,\J, L^UCningU. San Loreuio, mr.. ySta. P«iil«,TÍrgen.
1746. Proclamación del rey Fernando VI,
AGOSTO (8/ les), 3i Úias. 103

3!).- S«ni«ni.

i Recomendamos El Agua de Loeclies. (V. spcciún Vülu práctica.)


KM RADAS PÁLIDAS
vtr.nks D E T A L L E D E L A S EJJTIIAIIAS T SAT.IDAS
Tes. 1 Ct^. Pes. i tlls. "

!
1
f

^
V


\'

i Total
lio
AGOSTO (8." mes), 81 días.
Disminnyen los días en la sai^ana. [ ^ \l ^1:!"^' ^I g!

A P A n C M I A ESPECIAL DE COMERCIO.-ALUMNOS OFICIALES Y ^ = MADRID =


H U n U C I l l l H LIBRtS.-INTERliADO - l > r . J . AHÍsTIKKS Mi.Soz ^ «ontera, 4, pral.

1 J.1 • Ltrlnas
-UslIJOt».
2 2 3 - 1 4 2 . X» llena. El di» duri la hora», 58 miouto».
tan .a Susann. tg y rar., y S. Tiburcio.
157ü. Don Juan U es armado caballero antes de su coronación.

1 Q Miatrtctft 2 2 4 - 1 4 1 , ® llena. El dia dnri 1.5 horas, 56 minaloi.


X ^ » 4w.C»I' VVS< ¿anta tUra, virgen y lunda<lora. y Sla. Hilaria, mártir.
1301. Segundas Cortes tenidas en Vallaüolid.

I Q HHiA^an^ora 2 2 5 - 1 4 0 . S> llena. El día dura 15 horas, 55 oiiaato».


XO. 4W.l«r'OUlW». Sanios Hipólito y Casiano, mártirei.
Iü2<í. ilecobro de I'uenterrabía por las armas de Carlos V.

1 A kJrlax/Sfi 2 2 6 - 1 3 8 . S) llena. El día dura 13 horas, 51 minutos.


A^« W\*«KOÍ>» ban Eun^ibio, presb..—A6ií:ne/icia.—Ayuno.
1311, Nace D. .\Ionso Xi b'jo de Fernando IV.

I C t/JoMt-vse 2 2 7 - 1 3 3 . <£ ¿¿ena. El dli dará 15 horas, 49 mlDutoi.


**'• > « l o r n « S . La Amnción de fiuettru. Señora.
14G9. Célebre batalla judicial del Borne, de üarcelona.

1 A C¿V>B/4n 2 2 8 - 1 3 7 , <S) llena, El dia dura 15 horas. 41! minnioi. s


X\J> 0»0»\*V. San.loaquín, padredeNlra. Sra., y S Roqoe.
1522. Concilio de ValUdolid.

1 *7J • n««-»->i«-k/tn
l^UOJlljgU.
2 2 ) - 1 3 8 . OD llena El dia dura 13 horjs, 4í rainntns.
Sinlos Pablo y Juliana, mrs., y Anastasio, obispo.
1790. Incendio de la Piaía Mayor de Madrid.
A G O S T O (8." Bies), 31 días. 11.
33.' SnmanB.

Rpcomondarans El Agua de Loeches. (V. sección Vüla práctica


ERRADAS
D E T A L L E D E LAB E N T B A D A S T SALIDAS
l'CS. I Cl5. Pes.

TQfal.
112
A G O S T O (8.' mes), 31 ÍÍ8S.
DiBiBlnuyan loB-dias en la semana. { r - j ^ ^-¡^-''- « m.
—— y 1
DlAKiriO P'""OS automáticos* # HarmoniumS. ^Carreras Pranrixo, il Telef 40*1.
r irtríUo CASA COSREOERA. La más económica, ij = — ~ M \ I) (t i i> = =: =
1 íí T^nt^Ctn 2 3 0 - 1 3 5 , (C menguante, fcl día dura 13 horas. 42 minntoi,
A O ' LlSÁUVOm tjjQ Agapito, mártir, y Sta. Tvleaa, emperatriz.
125S, Privilegio rodado de la nobleza de Vitoria. ,

1 Cb lUTn w 4 ^ o o 2 3 1 - 1 3 4 . C nienguante. El día dura 13 horas, 40 mínutox.


113». ^dP VW». s^Q Luig^ obispe; S. Donato, prwbltftro, y S. Magín.
1555. Confirmación de privilegios á Bur¿os, por Alfonso !VI.

O/^ ia[ÍÁ*tfyf>1^a 2 3 2 - 1 3 3 . X ^t^ngitante. El día dura 15 horas. 5 ; mfTiarns


^\J* 4VL1«$£'UU1«». San Bernanio, dr. y fundador, y S. Lucio, mártir.
1575. Arreglo de jastícias y conc< jos en Castilla.

Jrtef\tatt 2 3 3 - 1 3 2 . C menquantu. El día dará 13 horaa. úá minutoa.


21 a U » W a . Santa Juana Francisca Frnmlol, viuda,
1455, Muerte del Cünüestabie Alvaro de Luna,

O O \iiafit^oa 2 3 4 - 1 3 1 . C menguante. El día dura 13 horas, 33 minatos.


«¿I* MlWFElB». San Timoteo y S. Sinr^iano, márlires,
1525, Llegada á Madrid del prisiouero de Pavía.

OQ Q¿Knf4n 2 3 5 - 1 3 0 . C nienquante. El día dura 13 horas. 30 mluatoa,


ÍÜO- OWWetWU. S. Fel pe Bínicio, coDfe'or, y S. Resliluto.
1C21. InstalaciúD del Conveulo de Sao l'lácido.

nA 1nnrv^i-f\r*r\ 2 3 6 - 1 2 9 . C menguante. El dia dura 13 horas, £8 mlnutoi,


4fir. L / U I X i m g O . San Bartolomé, apóstol, y S, Tación,
1525. Arreglo de la Ca^a KeaL
A G O S T O (8.' mes), 31 nías. 113

34.* Semana

Recomendamos El Agua de Loaches. (V. sección Vida práctica.)


RKTRADAS SALIC AS

rBCOAS DETALLE DE LAS ENTRADAS T SALIDAS Pes. 1 Ct!. Pes. Cts.

'

. /

. 1


t
Total
114
AGOSTO (8.' mes), 81 íías.
Diaminayen loa días en la Beman..{ ^ ^ \l ^ l ^ ' I m.

A P A n C M I A ESPECIAL DE CUMEfiCIO.-ALUHIl S OFICIALES Y * = MADRID =


H Ü H U I l m l H LISRES.-INTERNADO.— l)r. j . AiiíSTlKES MUÑOZ i Montera, 4, pral.

Q E T trir^ofa 2 3 7 - 1 2 8 . 0 nueva. El día dura 13 horas. 2.í miinito».


lOlí- UUnW». San Luis, rey de Francia, y S. Ginéí, mártir.
ioTO, CoDce&i^D del ducado de BcnavcDle.

O ¿2 K n T n w f ^ o e 2 3 8 - 1 2 7 . O ntieiTa £1 día dura 15 horan.'i.^ minutas.


<¿lO. 4 V i e i r C « $ S . .San Ceferíno, papa, y mr., y S. Adrián, mr.
1270. Muerte de Sao Luís, rey de Fraacia.

O <7 iafi¿*ian^oa 2 3 9 - 1 2 S . 9 nueva. El dia dura 13 horas, 20 minutoa.


^ / • ^VllBZ'OOie». San José de Calasaní, fundador, y S. Ru/o, ob.
1280. Privilegios de Fraga, por Jaime I.

O Q ^Trf < » i / o a 2 4 0 - 1 2 5 . 0 nueva. El día dura IS horas, 18 minuto».


^ O• U UW W » . San A)¡¡ustin, obispo y fundador, y S. Moiaóa
1450. Treguas de cinco a5ü8 entre Aragón y Navarra.

O Q \tit>*t*^aa 2 4 1 - 1 2 4 . 9 nu«va. El día dura 13 horas, 15 minutos.


<3J?. .VlVrava, i^ Degollación de S. Joan Bautista.
14o5. Muerte de Pablo de Santa Muía, El Burguense,

O/^ S¿blilíln 2 4 2 - 1 2 3 . 9 nueca. El dladura i5hora«. 13 minutoi.


* ^ V J ' ^f¡*0<A-\^\J* Santa Rosa de Lima, virgen, y Sta. Tecla, mr.
12-17. Da principio el sitio de Sevilla por Fernando 111.

O Í t^/^•v^í*^r»^ 2 4 3 - 1 2 3 . 9 nu«va. El día dura 13 horas. 10 •nlnnini


Oí' UOmiai^W, San Ramón Nonnato, confesor, y S. RobusüinD,
1G51. Dedicación de la iglesia de San Isidro (.MadriJ).
A G O S T O íB • mes). 18 dias. 115

35.* Semana.

Recomendamos El Agua de Loeches. (V. sección Vida práctica.)


B5TRADÍS SALIDAS

raCHAS DETAIiLB D B LAS ENTRADAS 1 BALIDAa


1*63. _Cls. Pej. cu.

'

*-.
-—-
116
SEPTIEMBRE (9." mes), 30 íías.
DESClllPClOK DEL CIELO EL I." DE SEPT. A LAS 9 DE LA KOCHE
Vohiendo la TÍsta al Norte, en la lona cielo á cuostas, 0/íuco y la Serpiente. A la
meridiana se ven Cefeo y la Oxa me- Cgfltt izquif'fda se ven el g r a n cu:idr.ido de
nor con su Volar. A ta d recti pegaso . Afuario, poco notable, y
se descubren Cnsiopea, Per Capriromio, g r a n cuailri-
seo con «u e>tr<-l]a vatia- láiero muy nnVvimo á con-
ble AfyoL, Andrómeda^ T é r l i r s e eo triángu-
e! Ca mero y lo, pues ti>>ne dos de
parte 'leí Coche- sus Térticei muy
ro. X la izquier-
dafie ve o al

-;"£,.

Dra(;cin, larg3 lerie de estrellas que serpentea en- próximos, formados por sus hermosa" estrellas
tre las dos í . J i , terminada por un cuadriláte- a, desdoblablc en dos estrellas de tercera y cuar
ro en la parte de arrí*-" que constituye la ca- - . la magnitud, y s, también doble, com
beía; el Boyero y la wn mayor que" ^^cnit puesta de una de tercera y otra de sép- sép
ya a n d a rozando el borlionte tima magnitud.
Volviéndose Itacia el Sur, Son dignos de obserrar-
tenemos en el cénit la se los cúmulos de Per-
benitoslsinia constela ^ ^ , seo, de U órenles y
7ión del Cisne, cu > « r c u l f i V \ ' ^ ^'** í^^^^^* que
yai estrellas dibu- se presenta en to-
jan u n a cruz y
de e l l a s la
príocipal es ^h

Dencb; y bajando haría el horizonte enrontramos do sn esplender cruzando PI rielo por entre las
el Águila y Sagitario. A la derecha se destacan principales co„^.«iaciunes. La nebulosa Andró-
Vega, de la Lira Hércules 6 AtUu% llevando-el »ie<iu.
Véate eí articulo «Manera de leer nuettros mapat celestesa, púg. i::).
lOL LOHi PLEAHAB \ OnSKHVACIOXES PERSONALES
DB C^DIZ ( • )
3 TKRUi'UKTRO
E9
U P4n. Sale. Ponen. EPTADO DinRCClrtK
M DRL
. " ' - T . r d e . DKL CIKLU .Máxima. Mítilmi
s ft. m h. m- h. Til. nana. HnMRTRO. VIKBTO,

IL. 7 5 41 0 49 I 2 I . 2 Í lOn.15 '51>3S Gil 9


2M. 8 3 3 42 G 47, 1 Is'lO 5'J 6 43 7 12
3 43 G 45 2 gil 4S 7 45 8 2U
4J. 10 3 44 G 44 2 54 9 0 9 40
5 V. 11 3 43 G 42 3 37 10 20 i n nfi
GS. 19 6 40 4 IG 1 41 11 29 11 5fi
'D. 13 S 47 G 39 4 51 2 45 12 25
8 L 14 5 4S G 37 5 24 3 48 12 4G 1 8
9 M . 15 3 40 o 35 5 56 4 53 1 29 I 47
10 M. 1 6 ® 3 5U G 3 i 6n.28 6 4 2 7 2 2G
11,1. 17 3 5L 6 32 7 2 7 14 2 45 3 4
12 V. IS 5 52 1-, 30 7 39 8 2G 3 25 3 40
13 S '19 5 53 C 29 8 18 9 3S 4 2
l í D . 20 3 51 G27 9 4!l0 49 4 41 5 6
ijuUi 3 55 G 2 5 9 50 11 57 5 31 5 58
IG M. 221 3 50 0 2 . 10 53 1 t. » 0 25 6 57 „..—
17 M 23 5 57 G 22 11 55 1 55 7 34 8 16
18 J, 24 5 58 G 21 • »! 2 44 9 0 9 44
13 V. 25 5 ssja 19 i m » 3 25 10 20 11 3 .„,„..
20 S.' 26 5 50 G 18 2 6 4 1 11 36 » » „., .......... . . . . . , • • ..».«.—.»
21DJ27 0 » 0 10 3 11 4 33 12 3 ' l 2 28 ,T

22 L. 28 6 IJSIS 4 15 S 4 12 50 1 9
23 M. 29 6 2|C 13 5 17 5 33 1 29 1 4 - , ,',,...,.
aiía. OO 6 SIG 11 6 igj 6n. 1 2 3 2 21 .......... ..»».... ,„ _«_«
25 J. 1 6 4 f. 0 7 19 0 30 2 37 2 53
20 V. 2 6 5 6 7 8 18: 7 1 3 9 3 25
27 S. 3 6 C0 6 9 17; 7 Si 3 41 3 5S
28 D . 4 6 7 6 4 jIO 14| 8 12 4 14 4 32
23 L. 5 G 8 0 2 11 g{ 8 54 4 50 5 9 .....»...• .......»»~.
50 M. 0 6 9 8 • 112 t. •>1 9 41 5 30 5 51 1

LLUVIA • ~- -, • T E M P E f ÍATUK lA "=


AflOB y/M DÍAS 1 AAOB u/u DIA> I AftOl Uix. UÍN. Altos Uil. 11 fu

190S 5"<.9 7 1913 40,0 10 1 l?OS ,'i2»5 13"8 1913 32" 7 407
l'JUU 4r),i) 6 r.iu 1 lOÜ'J 52 8 3 7 1914 33 9 8 6
»
28.5
)> 4 8
1910 5I1.-2 9 1915 G 1 1310 34 2 1913 57 8 fi 1 1
l'Jll 51,11 5 ltU6 8,4 C 1 1311 .'S9 3 8 4 13 IG 55 0 3 g
1312 01,9 9 1317 4J,4 2 ! 1 1312 34 9 4 1 1917 38 0 GG 1
1
{*) Hora do Oi-aeawicU —V. Hora dé la pUamar en una playa eualfiniera (páj. 13),
Para tl^Sanlaral oorroipondieDU á este mos véase el Calendario (paga, 4 j i).
~ . SEPTIEMBRE (9.° mes), 30 íías.
Dieminayen los diaa en 1» e e m . n . . {^~ j *-^-,^»-. J -;

LABORATORIO DE ANÁLISIS. Dr. E. Ortega, '^,t^aV.^^;c',t;e?f.^it'f"

I" LtClneR
•U^*^-*'»*>»
2 4 4 - 1 2 1 . Q nueva. El dia dura 15 hora». 8 minutoi.
aati (jil. ahad. y Sía. Veraiiia, virgen.
loG^. Ordenamiento de 0:i leyes, por Enrique II,

2• HJÍt:,trhoa
<»At*P S W » .
2 4 S - 1 2 0 . 3 creciente. El <lia dura 13 horai, 5 minutos.
San Esteban, rey de Hungría, y S. AntoUn.
loG9. Peticiones de los procuradores del reino.

'^t WíiÁ*ranit>a 2 4 6 - 1 1 9 . 3 ciecteníe. El dia dnra 13 hora», 2 mlnutoi.


• J . ¡¡fHVP&VlVa. San Sandalia, mr y Sla. Dorotea, »g.
15G5. Sínodo 6 concilio provincial en Barcelona.

.1_jg._.__ 2 4 7 - 1 1 8 . 3 creciente. El día dora 13 horas.


4• WwlWVoO. Sanias i.andida, Koía de Viierbo y Rosalía.
1120. Juicio de posesión entre Mendavia y Villanesquines.

\tia*trCaa 8 4 8 - 1 1 7 . 3 creciente. El día dnra 12 hora», 67 minutos,


5t UIVFUOS. San Lorenio Jusliniano, ob., y Sla. Obdulia.
1388. Corles de Falencia, por Juan 1. '

e Q X i^— f4r%
• OOlOclOO»
2 4 9 - 1 1 6 . 5 ci'ciente. El día dura 12 hora?, óí minutos.
San Eugenio y comp mrs., y S. Eieuterio, abad.
1200. Fuero consiiiutivo de la provincia de Guipúzcoa.

*v_,.^; ^ _ 2 S 0 - 1 1 5 . y crecitntt. El dll dur«12 horas, 52 minato».


7. ¡JOmiTXqO, r Santa Rexin». T(¡, y S. ri.idoaldo. preab.
\V"i. VUitá! en «; Bidaioa de Enriqu". IV j I.nii XI de Francia.
SEPTIF4MBRE (9.° ines ), 30 días. "^
39 • Semana.

Recomendamos El Agua d e L o e c h e s . ( V . sección Viila jmíctica.)


E^TRAnAS SALIDAS
tícnx» DETAI.LB DE LAB ENTRADAS Y SALEDAB
' Ves. j Cls. l'es. Ct3.

• —

j
^ .
1

• ' ' .

, 1
1

Total 1 i ~ -
i?? SEPTIEMBRE (9.' mes), 30 flías. .
DiBmlnayen los disB en U semem». \ | ° í \l ^^l¡^^- ^l ^\

A P A D C M I A ESPECIAL DE CDMEUCIO.—ALUMNOS OFICIALES Y í = MADRID =r


n l i n U L i V I l H L I B R E S . - I N T E R N A D O ~ l»r. .J. AI{Í?*TH»KS MI-5ÍOZ Í Montera,+, pral.

8• 1*rir\oa
latinwS.
2 5 1 - 1 1 4 . 3 creciente. Eldladnra 2 horas, 4y minutoa.
L J NatJTidad de Nuestra SeBora y S. Fausto, m».
1771. Carlos lU crea la Orden de su nombre.

igiet*thaa 2 5 2 - 1 1 3 . 3 creeiKntf. El día dura 12 horns. 48 minutoa.


9. ina.I'VB8. S3„t, jijria de la Cabeza y San Pedro CUier, confesor.
1517. Embarque de Carlos 1 para España.

1 f\ nr] A«r»n1»B 2 B 3 - 1 1 3 . ® Mena. El día dura 12 hora», 44 minuto»


i.\J- <«.ieP««JlWS. San Nicolá» da Tülentino, confesor.
1371. Creación de Alcaldei de ¡insLro y de htjoidal^o.

1 ürtaftaa 8 5 4 - 1 1 1 . ® ííejw. El día dura 12 horas. 41 minuto»,


1 í' ÜUWVW». San Proto y S. Jarinm, márlires.
13G0. Muerte de Samuel Levy, tesoreio de Pedro eC Cruel.

•1 O T / I A M V S A O 2 5 6 - 1 1 0 . ® Heno. Fi rtla dura 12 hora», 3í mlnotoi.


1 « • >• 1 W n a W » . El Dulce Nombre de María y S. Leoncio.
1503. Breve ¡lontilicio regulando las órdenes de Alcinlara y de CaUtrava.

1 Q C At>e> f4 f\ 2 6 0 - 1 0 9 . ® llana. El día dura 12 hora», 36 minnlni.


x a , S>i¿lO&-yj.U. San Felipe y compiHeros mártire», y S. Eulogio.
1537. Muere en £1 Escorial el rey Felipe II.

7
1 A t^n«-»-ii«->i-n-i 2 5 7 - 1 0 8 . ® llena. El di» dura 12 hor««. R» minntoi.
•I.*' J-^JUJiagu. Lat Doloret GlorioiM de Nuettra Stiiora
1032. Auto de fe en la Plaia Mayor.
S E P T I E M B R E (9.° mes), 30 úías. ini

37.» S ornan a.

Ri'comendanins El Agua de L o e c h e s . ( V . sección VÍIID priirlira.)


EMRA DAS
FECHAS D E T A L L E DE LAS ENTBADA8 í SALIDAS
I'es. ~a¡. l'es. CU.

. . . . 1

'

: ^
-

Total
122
. S E P T I E M B R E (§.' BíS), 30 ÍÍÍS.
Disminuyen IOB dlaa en U Ben>ana. í 1°^ \l ^^f^-^<^' I »

EL CISNE FÁBRICA OE IMPERMEABLES


FÉMX KIESfO, 1*1. <lil l'rozriío, l¡. rclérono OaSl.-M.VDKli»

1 K ítrlr^aa 2 5 8 - 1 0 7 . ® Unnu. El dia rturá 12 hora». 30 mlrmtos.


i O - ¡J.*Ul2VO. San Nicomi-des. manir, y S. liniiliano.
1017. Erección del monatterio del Sacramento.

1 O HITctivt'Ocz 2 S 9 - 1 0 8 . (C menguante El día dura 12 horas,28iiiinaloi.


í 5 í . 4TIU.I<V»». sa„ Hogelio y San Cipriano. ob:8po.
1232. Entrevista de los reye» San Fernando y Jaime 1.

1 n/I . 4lilíiA*tiyr\íí>a
Ul«Peul0».
2 6 0 - l O S . C menguante. El día dura 12 horas. 2S minuto».
L „ ii3g„ j j s. Fra Pi'co.—Témpora*.
1.Í5Í, Empiezan las obras de la Acequia Condal, de Barcelona.

2 6 1 - 1 0 4 . (C menguante. El día duraJS horap. 2S minutos.


18. JcieVes Santo Tomás de VillanueTS, arzobispo.
1405. Ordenamiento de leyes contra loa judtos.

I Q \^ii>*tr\oa 2 6 2 - 1 0 3 . C "«'>!"''"•*«• El dia dura 12 hora», 21 minuto».


1Í7' VlSriJWS. San Jeniro, obispo.—rérapsroí.—AbííJnencia.
13S3, Cortes de Soria, por .Juan I.

nf\ <S¿V>m4n 2 6 3 - 1 0 3 . C meny?uint«. El día dura 12 hura». 19 minutt».


•av.'" •OSDwvlO. San Eu«ijq«io y compañeros m.'irlirpj.—Témpora».
1.">S0. Rí'gularizació.T de la^ leyes de la Mesta.

2 1X- 1r\nf<r\ir\y^n
UOmingO,
2 8 4 - 1 0 1 . C y-ienguanie. E! illa dura 12 horas, IG minutos.
San Mateo, apóstol y evaogclina.
1407. Pruebas en juiJo contra lo?judíos.
123
SEPTIEMBRE (9.° mes), 30 fiías.
38." Semana. i

•••*>

R:;:;7^„.,.„^.C V.l Aaua de Loechss. (V. seccmn nda pra,Uea.)


ENTRAUAS SALIDAS

FEnlAS
P K T A M . B DE LAS ENTBADAS ü SALIDAS rc.1. ' ct'. Peí. 1 Cts.

i • '•

1
!

'

1 „

•'- " •

1 Tetti "
^ S E P T I E M B R E (9.°fflBS),30 llías.
Disminuyen loB días en la semana, j f j J» ^^«a-». ^^ ^ :

BALNEARIO SAN FELIPE NERI ^k^'r^í^ü^ds


0 9 1irlr\eta 2 6 5 - 1 0 0 . C mereyHaníe. El día dura l'J hora*, 14 mSíiuto».
^ " ' UVi*í3'5í*' Santos .Vlaurido, mártir, y Florencio, obispo.
1278. Ordenamieuto sobre la Cabana K«ial.

QQ IJfaVti-aa 7 B 6 - 9 9 , C menjuants. El día dura 12 horas, 11 minutos.


ÚO> ^U.»!"»;»». San Lino, papa, y Santa T»cla. virgen.
14G1. Muerte de D, Carlos, príncipe de Viana.

e%A lOfíÁ-naniaa 8 6 7 - 9 8 . • niíCiJa. El día dura 12 horas. S minuto».


a t t ^M.IWI'WOIW». Nuestra Si-ñora dp las Mercedea y S. Gerardo, obispo.
1665. Muerte de D. Felpe IV.

rt E tJriattaa 2 6 8 - 9 7 . • nweca El día dura 12 horas, 5 mlnulos.


^ O, U Ulives. San L'jpe, confesor: S. Cleofá». mr , y Sla. María.
145G. Reglanientacióa de la cobranza de las alcabalas.

n a \/}ef*fr\aa. 2 6 8 - 8 6 . 9 nueva. El día dura 12 horas, 2 minuta.


tiO> M I B F U B S . San Cipriano, mr. y S«ota Justina, virgen.
1443. Las órdenes militares toman las villas de Allange y Santa Cruz.

q rj C A t x m «4 r\ 2 7 0 - 9 5 . 9 nueva. El día dura 11 hora»


^ / . aollja.aO santos Cosme. Damián j Adolfo, mártires.
1270. Congreso de los ricos-hombres del reino de Murcia.

OQ *%-,-,•,;,-,-.— S 7 1 - 8 4 . 9 nuCTO. El día dura 11 horas.57 minutos.


40. WOmingO. San WenresUo. mártir, v Sla. Kusto^uI^, virgen.
1300. Confirmac'ín del fuero de Castroverde de Campos.
SEPTIEMBRE (9.° mes), 30 Úías. lae

39." Semana.

Rpcmnondamos El Agua de Loeches. (V. sección Vida práctica.)


ENTKADA8
DETALI.» DE LAS ENTRADAS T SAI-IDAa l'es. I C(s.

.1 ,

Total
126
_ SEPTIEMBRE (9." mBS), 30 llias.
DiBr^in-^yea los dias en la Bemana.|gg^ j,^ ^ I r ^ 10 Si
= JOYERÍA = Álcali, i. — Telífoiio 25(13
L. A N D U I Z A • V PLATERÍA = — MAnuil) = =

2 7 2 - 9 3 . 0 nueva. El día dura H hora!, fi4 niinutos.


29> Ltunes. I.a Dedicación de San .Migunl. af ángel.
123Í. Capitulac.óa de L'beda á Fernando lili

2 7 3 - 9 2 . 9 7iueva El día dura 11 horas, 51 mínaton.


30. IWaftes. San Jerónimo, doctor y rund-idor, y Sta. Sofía, Tlada.
H'í^. RoTocaciúii de aljamas de judíos y moros.

LOS EVANGELIOS DE T O D O S L O S D O M I N G O S DEL MES


£ 1 9 (13.•> domiugo después de Pentecostés^: Jesút cura á diez lepro$Oi
(S. Lucas, cap. xvii, T. I Í - 1 9 J .
a¡l m (14.C domingo después de Pentecostés): *?íinQvno puede tervir ádo» ttñoreí»
(S. Mateo, cap. vi. v. 24-53).
£¡3 t i (15.0 domingo después de Pentecostés): Jesús resucita al hijo de la viuda de Naim
(S. Lucas, cap. vil, v, 11-16).
E l t S (16.° domingo después de Penter.jptés); Jesús cura á un Hombre hidrópico endía
de sábado (S. Lucas, cap. XIT, T. l ' l l ) .

CUATRO C O M I D A S DE FAMILIA AL MES


1/—ALMUERZO 2."—ALMUERZO 3."—ALMUERZO 4.«~ALMüEnZ0
Racálao TorlíIIa de guifanles. íluevos ,1 la ingloía. Lenteia" entoTadas.
á la btíchamel. Vaca cocida Calaraares fritos. Anenüa
Tírn^ra mechada. é la cp )uli»tte». Á la americana.
Chuletas á la papillote.
Alcachofas guisaJas. Pastel de caza. Conejo á la Maréngo.
Postres. Postres.
I'ostres. Postres.
COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA
Puré de ziiiBhouas. Arroz con menudillos. Sopa de coliflor. Sopa .
Mero Atún asado, PicadHlo de macarrones.
con guiantes. Tuétino S la Orly. de perdigones. Gubíos al gratín.
Lomo de cerdo asido. Mermelada Largo pmparrilUdo. Corzo guisido.
Tomates relie lOs. de m a n z a n a s . Cardo crn queso. ('Pudding.I al Jerei.
Postres. Postres. Postres. Postres.*

CALENDARIO G A S T R O N Ó M I C O
Carnes: Camero, vaca y buey.—AVCÍ: Pollos, gumhres: Guisantes, judías, habas frescas, nabos,
[fansns, pavos, patos y pintada.—Caza: Faisanes, coliflor, col, col de IJrusdas, espinacas, beren¡o-
codornices, perdices, liebre y ronejo de monte,— nas, apio, zanahorias, pepino, pimiento y tomate.—
Pescados: Lenguados, rodaballo, barbo, salmón, Ensaladas: Lecliuga, esrarola rizada y romana y
sardinas arenqui-s, anchoas, atún, bonito, merlu- berros.— Frutas: Ciruelas, albérchigos, nueces.
za y lubrico.—Ma7"¿íco5: Ostras almejas y perce- bigofi, uva, peras, manzanas y melocoiones.—Que-
bes.—Crui/íícetíí: Laugüstaí' y langostinos,—Le- sos: Blandos y Gruyere, Roquefort y Ciiéster.

a-ü¿í^ig' J3A.ZA.Pt Ü B C A . I ^ - A S . — A l o c A a , *, ÍO y í í , J/adrfíí.


SEPTIEMBRE (9.° mes), 30 úías. 127

4o.> Semana.

Recotnend.itnos El Agua de Loeches. (V. socciVín Vida práctica.)


PMRAUAS SALIDAS
FECHAS DETAI,I,B D E I/AS E N T I I A D A S T SAT.IDAS
l'es. Cts. Pes. Cts.

Total 1
PREDICCIONES ASTROLÓGICAS
Del 1 ai ?¿ este mes esta bajo la iriflunnria de VIRGO, y (h¿ iS al SO ba^o la de LIHRA. Vomu (iitMirtiít,
IVIUQO es un síf/nn dolilc, que orasiona a inrnudo pcliip-os en la primera ediiU y rcres-'s le dc/iilü'/id p^isa
\ loa los trcinlo ai'ws. Este signo anuncia JIÜVPS herencias y dispatadíis. (Para LIÜRA, léase Octubre.)
Las personas nacidas en Septiembre el
1 Tendrán tenitenclaa á la 8 Fortuna proron, Voca- IC Amenazas de heridas 23 Carácter atrevido y be-
Tida m o n ü m l . ción al celibato. entre los odio y doce licoso.
2 Contraerán casamiento 9 Porvenira p h c i b l e al años. ?•> Cará:tercontemj'latlvo
muy t / d i o . abrijio de roveaes. 17 Caida en ardides gro- 25 Villa difícil, amor aaie-
seros. naziido.
3 Carai-tcr activo, ¡Dtell- 10 Villa tranquila en el IS Amor al Ideal. Coraión S6 Probabilidades tardías
f^enoia altiui'la. campo. puro. de fortuna.
4 Carácler disimulado y 11 Casuiácon persona de !9 Ardor para el Irahajo. 27 Espíritu crédalo, poco
somJ}'"io. raniro.^ fortuna cunsiderablp, dcsurrollado.
E> E-tcJriíu calmofo j re- 1-2 EnciníatadcB, riñas con ¿O Matrimonio "ico, pero ¿8 Vida trabajosa y de ser-
Üpilvo. iiacitico. los suyos. ¿jes/raciado. viiiiimbre.
6 VH'T muy (ahoriosa y se- 13 Fortuna cspcculatica. 2\ Carácteriiiclinadoálas 39 C a r á c t e r demasiado
dentaria. ' 14 A m o r correspondido. ideas religiosas. pro'ilo para oblti:arse.
7 Amor á los piacprps, lle- Matrimonio TetÍE. 22 Amenaza de enFerme- 3(^ Innumerables Irllmla-
daricA mentales.
vailo hasta el úlliiiio lo Bunna suerte y Tortuna
en lii njivo'.Mi'ión.
LA C O C I N A EN C A S A (Conlinuad<ín).
Estas recetas han siilo evtracladas de U Ajíííida Culinaria de 1918. La ed^ciúo para 1919, un
tomo encartonado, o ptas. en íMadrid y 5)'^l* eu provincias, franro de porta y cerlin.aclo.
R í ñ o n e s d e c a r n e r o s a l t a d o s . — S u p r i m i d a caldo, y después de cocidas píngasoles una sal-
U p-lícuia que loá l u b r e , pdf.irlos en niitaile^. sa de a l m e n d r a s espesada con harina y sírvase
JiacerUiS saltar en la Hdiién á buena l u m b r e luego.
en maulera de vacas, sal y pimienta .
Cuando estén, m colocará l a d i medio rifíiSn S o p a d e oazadores.—Con 100 gramos de ha-
sobp'e un coslroncito de pan frito a p a r t e en la rina üe liiir, H)ii de manteca de vaca 6 ( c r d o . há-
propia maillera, y dí'pue.stos ya en luente ca- g a l e un liatidí) que se pondiá al rupgo. Cuando
liente, sirviéndolos coronados por una salsa es- v a y a á (ornar col,»r i-e agregan dos l i n o s de caldo
pai^oia y rociados con zumo de limón. de c.izador, un ramo de h i e r b a s linav, sal y d "S
cortadillos de Jerez y se deja hervir por espacio
S a l m ó n en s a ' s a . — Poner en una cazoela de quince mínuio». Cuando haya transcuriido
á la l u m b r e el «almón ya preparadf», añadién- ese tierrpo, ^in quitar la cacerola dt*l fuego, se
dole ¿eias, escaionias y perejil picados, FU!, «g a u m e n l a n dos muslos de'perdiz, uno d e l i e b r j y
pecias. vino blanco y caldo, y dejar que cueza á menuditloü de raza, lodo cocidn y b^en picado, y
«azún. además sopa .iuliana; todo se deja cocer nueva-
En una cai'erula se coloca una porción de m e n t e . Ai servir la siipa se relira el ramo de
manteca de vaca amarrada con harina y un poco hierbas y se m e n e a n con ella cuatro yemas do
del caldo d'-l salmón. lluevo balido en caldo.
Se dejj que inerme esta s'il?a una ni'tad y con Kl caldo de cazador se obtiene cociendo en dos
ella í e cubre el salmón al servirlo- litios de agua una perdir. los cua-tns traseros do
S e t a s á la española.—Quitados los troncos, una liebre y tos menudillos de ústas, lodo ade-
rezado con pimieuta, tomillo y sal.
Isvatia*! y e n j n t a i , se rehogan en manteca de
cerdo 6 aceite con s&I, pimienta y un poco de (Signe p;lg. ir.9.)
138 O C T U B R E (10." mes), 31 días.
DESCRIPCIÓÍÍ I)1:L CIKl.o EL 1/ DE OCTUWIE A LAS 9 DE LA .NÜCIIL'
En el cénit se ven al^runas «ÍS it-ila-i el meridiano si cncuentiMn ei Delfín, Acuario y Ca
del Cisne y bajando a 1 Jio- - . pricornio, constctaciane? que no tienen iiin
rizonte i>or el meridiano™ guna e s t r e l l a brilhuite, pero en
encontramos á Cefeo^ la CíiTíibio junio al horizonte está
Oía menor y más abajo, el Pez ,•V"5Íra^ cuya estrella
pri>xiraa al íioriíonte, la principal, l'oincitfiaxit, es
05a mayor. A la dei una d e l a s
cii.i, vuellos siempre mrís hermosas
al Norte, leñemos 6. /^ y&ga y b r i l lautes
Casiopea, con su v ^ n|f^ del cielo, >i
figura caracterís bien en nues-
tica .le \V, Per . # „ CASIOPEA
seo con 5u no- PiUar
DRAGÓN- ^ O S A N Í E N O R r":®.
^ ,» PERSEOa»^
^Hércules* ^-f.
Fl¿t>aü¿LS*
é . r OSA MAYOR
_ 'COCHERO
Coron*
«4 ' ' NORTE 1v
/Boyero

0.

tabte ,4¿90¿, el Toro con ?us Vlvyadns é Jliadas tr-^í lafííndes no aparece con el e^pl^ndor que en
y la ¡(rimaría roiza Akleharán, y junto al liori- el hemísrerio austral, por eslai' baja y quitarle bri-
zoiite el Cochero con su Cabra. A la izquierda es- I!o le» brumas y turbieza ordinarias del borizon-
tán 1.1 cabeza y cuerpo del Üragr'm, Vefja fie le. A la derecha están el Águila .
la /.¿/-a, Htrcuiex, conítltíiaci'm bacía la cual Canit 0/Ií/co, y a l a izquierda Petfnso en
se ilirige el Sol, arrastrando onsiigo todo lazado ron Andrómeda y más aba-
jo la Osa meuor.
su -istema planelario con una ve- AIíTPCPn observarse las ne-
k)cidrid de 7(X).iitM) kíl'nn-tros vadas y las Iliadas en ei
por día, ó sea unos 8 kfl Toro, los citmuios de
metros por Verseo y los Geme-
segundo;
to al horizonte
se ven algunas
e.'^trellas de la
Corona y del
Boyero.

VolvUndose al S., se ven en el cénit tarías es- ío#, la nebulo-yi de Andrómeda, y sobre todo U
tnilai del Cisne y bajando hacia el horhoni-.' por ^'ía Lártra.
Véase el arliculo uManera de leer nuestros mapas celestetn^ pág. 175.
^ ESCORPIO

OCTUBRE
^
K
j
1 10 LO PLKA Ullt OnSKRVAClONKS PFsRSON.Vr.ES
DB C i D
3 TKRUdUKTRO
a Sale, Sa KSTIDO uiftEccion
M 1-1 Ma-
•• \. VI 1. >n A. h. fpi. ñana. farde. DKL ClKl.l» . \ l « x i i t i a . ' U l i n i m a DEL
TIKJTTO.
Q 1

1 M. 7 6 10 5 3'J 121. 47 10ii..")2 6hl3 G'>37


1 51 11 28 7 0 7 30
2 J 8-> G 11 J 01
3 V 6 12 5 55 2 10 » n 8 13 8 50
9
-SS. 10 G 13 5 31 2 40 »)m27 9 29 10 9

5D. H 6 14 > 32 3 19 1 30 10 45 11 17
6 L . 12 6 15 5 51 3 52 2 38 11 47 0 »

7 M . IS 6 16 5 40 4 24 3 42 12 13 12 58
8 M . 11 6 17 5 47 4 5S 4 5 2 1 0 1 25
9J. 5 53 0 3 1 4i 2 4
I J ® 6 18 5 4U
10 V. 16 6 19 5 45 Gn.13 7 17 2 2,i 2 47
U S . 17 G 20 5 44 6 5S 8 31 3 7 3 27
12 D . IS G 20 5 42 7 48 9 43 3 49 4 11

13 L. 19 6 21 5 41 8 46 10 49 4 31 4 53

l í M. 20 6 22 ó 40 0 49 11 49 5 23 5 50
15 M. 21 6 23 5 58 10 53 121 41 6 10 6 44

6 '¿i 5 56 11 53 1 25 7 18 7 53
10 J. 221
8 52 9 13
17 V. 23 6 25 5 31 » »2 2
18 S. 2'> 6 2G 5 32 lm.4 2 56 9 52 10 20

19 D . 25 6 2i 5 51 2 7 3 6 U 2 11 31

20 1 , 2C G 30 5 30 .•5 10 3 35 11 56 » )^
21 .M 27 C 31 3 28 4 10 4 3 12 19 12 ,59
22 M. 28 6 3 i 5 20 0 10 4 55 12 59 1 U
23 J. 0® G 31 5 25 C 9 5 5 1 57 1 53
2 a V. 1 G 35 5 23 7 8 5 31 2 12 2 29
2 4(; 3 2
25 S. 2 0 3 j 3 22 8 C 6n.ll
26 D 3 G 37 5 21 9 1 6 52 5 19 3 35
27 1. i 6 3Ü 13 10 9 55 7 36 3 53 4 10
2SM 5 G 40 Is 18 10 43 8 26 4 20 4 47
29 M 6 6 41 ló 17 11 20 9 19 5 0 5 25
oUJ. 7 C 42^5 13 12 1. 7 10 16 5 47 0 8
31 V 8 io4; ;5 14 i 12 i! 11 IG 6 3 ; 6 57

LLUVIA =tl/U= » TEMPERATURA = 1


' AKUS ../u DÍAS AÑOI DÍ15 AÑO! UÁX. uin. j AAOS UÁX. klii. 1
I90S 82,1 18 1913 ini,8 15 IMS 20"2 8"0 1915 25''3 i"!
1'JU9 5.', i 7 1914 3.,,S 8 lUUJ 28 5 12 8 ] 1914 51 0 1 8
19IU 57.6 13 1913 21,9 0 i i:uo 27 0 2 5 1UI3 26 6 1 8
l'JII 92,(1 15 I'.IIU 4,3 2 11)11 21 9 1 0 1916 30 8 1 4
1912 18,1 7 1917 15,8 7 1912 24 2 —1 8 1917 28 3 —3 2

(•) Horade Greanwicb.—V. Uora de la plea>nar en lí'ia plat/a cualquiera ípág. 13),
Para el Santoral cortosiioadieuie á eaie mes véase el Calaadario ipágs. i y d).
130
~ — • " " ' • • - — . • i— I • I I - . ' . . — > . . i . . . . . . I. 1 . 1 1 • I. I . 1 . - l l a l l i —

LOS EVANGELIOS DE T O D O S LOS D O M I N G O S DEL MES


«ui ft ^17." auiuiuíju üeapuéB ue i'euitícü.iiesj: ht inuiiiíuTnieiUo principal ue la Ity
(t>. Maleo, cay, u u , ». o4-4b;.
e l t 9 (18.'J_ domingo degpuéti de i'eaiucufaiti»;: Jenvs cura a un paralitico y Le perdona sut
yecaduti i_&. Maieo, cap. ix, v. 1-ü;.
K l 1 9 (19.° domingu después de feniecostésj: •tu ti reino de los cielo»
acontece lo que u ciertu rty (jue •:eieOro tas toaati de -lu tiijo* {.ü. Mdieu,c&ii.aiii, T. 1-14).
Kl <tt {'ÁO." (lumingo después de i^eatecosiés}: Jesun cura en taphamaum al nijo de un señor
de io Corte (.S. Juan, cap, IY, V. 46-55;,
CALENDARIO GASTRONÓMICO
Carncj: Carnero, vaca, buey y ctirúo.—Aves: gosta, centoya y camarones.—Legumbres: Pue-
Pavo, ganso, pollo, pichón y piulada.—Cít^üil'er- ÍTO-S alcachofas, judia?, coliflor, col de Bruselas,
dices, codornices, alondras, coiieio, litíbre, íajsím lombarda, riibanos, salsifís y reniolacha.—^TIÍO-
y corzo.—Pescados: Lenguado, lodabado, barbo, ladas: Lecliuga, ensaiada de canónigo?, escarola
lenca, inerlu/a, Ealmoni'le, sardinas, atún, aren- romana y rizada.—Frutas: Peras, inanzanas, cas-
ques, anchoas, lubina y pescadilbs—Mariscos: taña?, nísperos del Japón y del país.'—Quesos:
almejas, ostras y percebes. — Crustáceos: IJXW- Gruyere, íioquefort, bola, nata, imperial y Bric,

O C T U B R E (iB.° fflüs), »i mas.


DiBminnyen loB disB en la semana.* j^^J }^ ^H^"- j» ^_

LABORATORiO DE ANÁLISIS. Dr. E. Ortega, ''^^.^.;:.'^:^^^

1 1Ji\Á^f>r\\o^a
. 4VU.^P^U1I5«».
2 7 4 - 9 1 . 9 nuevo., Kl día dura 11 horas. 49 minntofl,
Ki Ángel tutelar de España y San Remigio, abad.
1206. Fuero de Llanes, por D, Alfonso IX.

j_j — y ^ _ 27&-90. 3 creciente. El día dura U horas, 46 minntoi.


2• ** ^ ^ V « S . Sao Safcnrio, patrón de Soria, y San Líndegario.
1551. Ordenamiento de meDeetrale.*;, por Pedro I de Castilla.

3• \/í^*r-í^/>a
•* l « F n e S -
2 7 6 - 8 9 . ) creñente. K! día dora 11 horaí. 43 minaso».
¿,„ Cándido, mártir, y San Gerardo, abad.
1544. Privilegio rodado al monasterio de San Millán.

QjLC._^_j-- 2 7 7 ' 8 8 . 3 creriente. E l d i a d u r a U horas. 41 minuin*


4• OelQu.a.O* San Francisco de ASÍB, fundad<ír, y Sta. Áurea, virgen.
14G4. Entierro del príncipe de Viana.

y ^ f \ » v \ Í r\rt/~\ 2 7 8 - 8 7 , J creñrente, Kl día dora H horas. ? 8 mmuioB


6• wOmingQ. sa„ Plácído, manir, y Santos Froilán y Atilano, oblspof.
1679. Desposorios de Carlos 11 con María Luisa de Orleans.
1.31
=1 PREDICCIONES ASTROLÓGICAS
Del í al S3 eAU mes rstá bajo la iiUlwncia 'Ir LIBKA, y <(fl. S-í al 31 /•ojo la de ESCORPIO. LIBRA OS vn
sÍQno de aire, que e>t pclit^mso. Da arnudcit iii»titudia, d menudo irnttili'a <i ios que laa ¡losemi. Los iin-
tu/uos astr'Uniins dir/m que los nacid-ht rn LIRRA, d pesar de sus ajditudvs, llegan rara vx d encum-
ftradas iiosiciones. (PíivR Esconi'io, vénsp Noiiombre.)
Las personas nacidas en Octubre en
1 ¡5on agrcsiviis y coléri- 6 i-'lt""i.i.ii:i,i, liiiiira. C-¿i- Í6 Carapiur dulce. Ca6a-'2V Malrimonto por amor.
cas. SHniicnto rico. miento diclioBO. Empresas.
¿ Tieuea inslintus grose- 9 Caráclep ligero y fri- 17 Espíritu de orgullo yp5
roa. Amor de cosas elevadas
TOlu, encía
3 Eainrita candido. Ame- "•"'•'"""'•* 26 Hoiioi-es v riquezas
níiz.i9 de ruho. 10 Sineserúpulo para los 18 Carácter valeroso ycm- 27 Amor primero desgra-
* Caracler indolente, sin niPiliga de medrar. prendedor. ciado. Amor nuevo.
preocupiíi'Be del purve- 11 Éxito (;n íaB armas. 19 Gran benevolencia, In- 28 Gran tenacidad OD U I
empresus.
iiip. 12 Espíritu piadüHü y sa- veuti i^iilo. Vida muy 29
10 Poco Fortuna adquirida por
5 Cai'ácler tristón, que le cei-dntal. trabajoBii. el trabajo.
hará perder suaatiiítíos. 13 Gr.imie altci'nnttva lie 21 F;itta (le iniciativa. Espíritu tornadizo; dli-
6 Caráctór vaou y penden- éxitos j' reveses. 22 Falta de Be.oiridad en 31 guEtüit tuntrimoDialea.
ciero. V ,U Espíritu lU-no de de- Amenaza de abandono
seos iiTCaliiitbles. los actos do la vida. de los BQyos en la ju-
7 Espíritu frivolo. Kulna If) Aptitudes para las cien- 23 CarActcr temerario y Tenlud.
00 c a r r p r i * 7 ¡M'-L-OR '•ÍT^ thrnii'^ollí'aB. hflicoso.

O C T U B R E (10." mes), 31 flias.


4 0 . ' SBOisna.

liflcomendaiiiiis El Agua de Loeches. (V. sección Vida práctica.)


KNTRADAS ' SALIDAS
í'i.v.'.i.y-. DliTAI.i.W IIB LAB :K':'i!/.r) R y PAL; •IA:-!
Tes. 1 Cls. Pes. T'cisr
! i
1
i
1
i
..¡

1
1' •
I

i
1
!

1 •

1
Tat£j . . .
132
O C T U B R E (10.° mes), 81 días.
Disminuyen loo dlaB en 1» «emana. ¡ ^ o j j ^ J^aB^-na, 3 m.

m O T C i n á T POQ IDIOMAS, CAL GRAFÍA, INTERNADO, CLASES PRÁCTI- ^ = MADRID


) l i n i L | U n i i U O i l CAS desda 15 ptas.- CARPERA OFICIAL DE COMERCIO (, MonU.,-;.. .. pr

6 • ji .J_ Uj _ O o_ S_. 2 7 8 - 8 6 . 3 creciente El dli dura II huras. íB aiinatoii.


s,n Bruno, confesor y rondador, y S Magno, obispo,
1G18. Fundación del liospital de Monserrat, en Madrid.

|Mr_^i.^Q 2 8 0 - 8 5 . "y ereeienle. El dfa dura 11 horas, ?5 minutos


7. 4U.S.FVSS. Nuestra Señora del Rosario j Sta. Julia, virgen.
1277. Jualicia civil j criminal de los merinos de Burgos.

8. iaii¿*rof\'te>a
4Vliei<«UlB».
2 8 1 - 8 4 . 3 ereeienle. El día dura 11 horas, 30 minatoi.
SanU Brlfida, viuda, y San Demetrio, mírtir.
1419. Don Juan 11 toma el gobierno de sus Estados.

y_^_ . _ _ 2 8 2 - 8 3 . ® llena. El dia dura 11 horas. 28 minutos


9. U U e V e a . San Dionisio AreopaglU, obispe, y S. Eleuterlo,
1651. Creación del marquesado de la Conquista.

1 f\ T/ie^yrí-koe 2 8 3 - 8 2 . 8 llena. El dia dura 11 horas. 26 minutos.


M.\J' VIWPD»». San Francisco de Borja, conf., y S. Víctor, mr. y conf.
1650. Fundación dal condado de Toreno.

1 1X , S ¿ K n <4n
9«I.OeiU.O.
2 8 4 - 8 1 . ® llena. El dia dura II horas. 24 mlnotoa.
Santos Fermín. Nicaslo j Germán, obispal.
1570. Testamento del infante Tello de Aguilar.

1 n 1^/->«->%i «s/-»<-! 2 8 5 - 8 0 . (C ttena El dia dura 11 horas. 22 minutos.


íá, UVmia^O. Nuestra Seftnra del Pilar de Zaragou.
1C24. Creación del vizcondado de Tovar.

m^'^'^nmMi i.wii
OCTUBRE (10.' mes), 31 llías. 133

41.» Semana.

Recomendamos El Agua de Loeches. (V. sección Vida práctica.)


ENTRADAS SALIDAS
D E T A L L B D E LAS E N T Ü A n A S Y BALIDAB
Ves. Cis. l'es. Cls.

T
Tstal
134
OCTUBRE (10/ 18S), 31 d!as.
Disminuyen loe dl.B en la Bemai.,.{|g; \l ^¿^l^-- J, g;

L A R A • S a s t r e d e S e ñ o r a s | Í'TA'DVID'
1 o J trir^aa 2 8 6 - 7 9 . ® lletta. El dia dura 11 horaa, 20 minotoi
XO. U w a W » . s j „ Eduardo, rey, y S. Fausto, mártir.
1G88. Título del marquesado de Campo \'eide.

I A nrsitrfae 2 8 7 - 7 8 . ® llena. Ei dia dura 11 horaa, 18 minutoa.


í^' IW.WI'v*»». San Calillo I, papa, > Santa Fortunata, mártir.
1555. Uedicación de la capilla de la Lonja de Barcelona.

1 K WíiÁ-traníots 3 8 8 - 7 7 . ® llena. El dia dura 11 hora». 15 minutos.


lU- JVllwreWltí». santa Teresa de JCSIÍS, vg. j rd, y San Bmoo, oh.
1406. Acuerdo de Turégano, por Enrique 111-

I a .Tr1»x>»e 8 8 8 - 7 6 . C menguante. El día dura U horas, 12 minaloa


XO« WWWVW». Sao Galo, abad, y Santa Adelaida, virgen
1425. Cortes en Palenznela, por Juan II.

1 ni \>J«*»*«e»a 2 9 0 - 7 5 . £ menguante. El día dura 11 hora». 9 minuto».


l/i VlWI'awa. Sta. Eduvigi», viuda, y Sta. Margarita Alacoque.
1433. Arancel de derechos de aposentadorea reales.

1 Q CétX^B^An 8 9 1 - 7 4 . (C menguante. El dia dura 11 horaa. 8 mínalo».


AO< o a o a O t » . San Lucas, ovan»., y S.Joliáii,erm¡tai1o.
1G05. Embajada del barón de Albi ante Carlos II.

1 QI?. t^n*v«{««<-»n
UOIXimyO.
8 9 2 - 7 3 . C «nenjtwníí. El dia dora 11 horas, ,"5 rr.inu oa.
Sau Pedro de Alcántara, conl., y S. Aquilino.
1:^96. Pragmática preliríendo el uso del catfallo al de la muía.
OCTUBRE íin° mfis) 31 día •i. 13S

42.S Semana.

Rwnniendamns El Agua de Loeches. (V. sPCción Vida práctica.)


KPJTBADAS SALIDAS
F£CaAS D E T i l . L E DE LAS ENTIUDAS V SALIDAS
l>es. 1 Ct<.

i I .
! 1

Total ~
138
OCTUBRE (10.' Bes), 81 (US.
Disminuyen loa días en la semana, j | ° J }* te?de,°"" 9 m'.

BALNEARIO SAN FELIPE NERI BAfí'orWmc.NAL¿¿


nf\ JtTínaa 2 9 3 - 7 2 . (J menguante. El día dura 11 hora.".
^v/» UUDoS. San Juan Lsncio, presb., y Sama Irene, viuda.
1433, Códice palatino del rey Juan II de Castilla.

2 1X« HHatrhoa
4W.SPVBS.
2 8 4 - 7 1 . I mengvrnle. El día dora 10 horas, 57 minutoa.
Santa Úrsula,»g. y m r , y San HilariAn,abad.
1453. Oficios y empleos de lus monteros de Espinosa y Bavia.

OO WliAManlaa 2 9 5 - 7 0 . iT mcnrviwníe. El día dura 10 horas, 54 minuto».


áa- ^TllBrBOlBS. Sania María Salomé, Tiuda, y S. Melanio, obispo.
1525. Visita di Carlos V á Francisco I en so pritióe.

< > 0 ifrla-\>aa 2 9 6 - 8 9 . 9 nueva. El día dura 10 horas. 51 minutos.


^0> tUJ-VW». San Pedro Pascual, ob., y .S.Joan Capislrano.
123C. Los enriqueños levantan el &itio de .Madrid.

nA \t}a*,-r\aa 2 9 7 - 6 8 . • nueva. El día dora 10 horas. 4» minutos.


« * • VIBPTIBS. San Rafael, arcángel, y S. Manln. abad.
1351. Decerro de }>ehetrías 6 apeo de merindades de Castilla.

ni: Q¿l-tm4<-t 2 9 8 - 6 7 . 9 nueca El día dura 10 horas. ^R minutos.


ÚU. SuOelUO. Santos Oisanto y Crispin T Ssni» Darla, mírtir»».
1323. Cortes de Medina del Campo, por Alfonso XI.

Q O t ^ n t v t í *x/-»n 2 9 9 - 6 6 . 9 nueva. El día dora 10 horas. 44 mlnutoi,


AO- W O i n i n g U . SanE.arism. ,«ip« v mr. »S.Luciano, mr.
1332. Coronacidn de Alfonso XI en Valladolld.
^ OCTUBRE no." IB8SI 31 dia i. 137

4 3 . ° Semana.

Recomendamos El Agua de Loeches. (V. sección Vida práctica.)


E^TIA DAS SALIDAS
IBCBÍS P K T A L L E D E I/AB E N T R A D A S Y SALIDAS
^PesT Ves. Cts.

— •

'

'

- — • : • • • •


Total i
138
O C T U B R E (19.»ffles),31 íías.
Disminuyen loe dlaB en la Bemana. \ ^^ \l f,;g^»°'>. ] g;

«rHRI^TIAN GABANES ELEGANTES PARA SEÑORA Y CABALLERO


1ylll)l%> • 11-111,, _ CarrerarteSan Jerónimo, 51. —Teléfono 7fiG.— .MAÜKII) =

3 0 0 - 6 5 . O nueva. El dia dora iU horai, 41 miDDios.


27. üctnes San ViceDle y Stas. Sabina y Cristeta. mri.
1475, Cortes íle Santa María de Nieva, por Enrique IV.

nTet-tri-ae 3 0 1 - 6 4 . C nueva, El día dora 10 horai, 58 minatoi.


28 4«l.a.I< V W » . sjn sjniun y g. Judas Tadeo, apórtolea. '
1570. Muerte del inlknte Tello, señor de Vizcaya y de Lara.

OQ TílliÁ*riynÍaa 3 0 2 - 6 3 . 9 nueva. El día dura lü horai, 36 mlnnloa.


áO- fa.lVPVJÍV». s«n Narciío, oblípo, y SU. Eniebla, tlrgen y mártir.
1508. Privilegios á los cabslltroe templarios.

3 0 3 - 6 8 . 9 nueva. El día dura 10 horas, 33 minutos,


30. Jueves. San Claudio y comps. mrs^ y S, Lupercio.
1500 Matrimonio del rey de Portugal con María de Castilla.

\»a*r4-v»Q 3 0 4 - 6 1 . • nueva. El dia dora 10 horas, 31 minutas.


31 •' l e m e S . santos Oulutln, Nemesio y Nicolís, márt&es.
1496. Asesiaato de César Borgia, daqae de Gandía.

CUATRO C O M I D A S DE FAMILIA AL MES


2.*—ALMUERZO 3.*—ALMUERZO 4.»—ALMUERZO
Huevos Teraeltos. Salchichas con cardo. Percebes. Tortilla con jamiSn.
«Füic-grasa Filetes de vaca otsje Patatas rellenas.
á la provcnzal. í la rfojaoB. Pollo frito.
Entrecot con patal4s.
Perdices con coles. Gallina con cebolla. de berxa con leche.
Postres. Postres. Postres. Postres.

COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA


Cocido catalán. Sopa de tapioca. Sopa de pan tostado. Sopa Dnbarry.
Merluza guipada. Cha teaubri a n d . Coles con tocino. Tencas
BaTioIei de cordero. Solomillo Fsisán en salsa blanca. á la proTeDzal.
Crema de vaiailla. de cerdo di Jerex. &}iupota de peras. Capón relleno.
Poitres. Pnré de oabos. Postres. Crema batida.
Postres. Postres.
OCTUBRE (10.° mes,31 días ). ' 139

ÍA.»- Semana.

Reoouiendamos El Agua de Loeches. (V. S^ÜM-ÍÓH Vida práctica.)


SALIDAS
KKCHAS j D E T A L L E D E L A S ENTRADAS T SALIDAS
Pcs. 1 Cts. Pe?. 1 Cl«.

1- 1 • 1

!
: • I;
i
i
. 1

Total

O - R A.3Sr B A Z - A H X>E3 O.A.IwI-A.S —Atocha, 8,10 y 1^.—Madrid.

LA C O C I N A EN C A S A (CondasitSn).
Estas recetas han sido extractadas de la v4{/en(ia Culinaria de 1018. La edición para 1919, un
tomo encartonado, 3 ptas. en Madrid y 3,5U en provincias, tranco de porte y certificado.
Torta do gaíllna.—Bien deshuesada y picada Zanahorias en salsa.^Después de bten pe-
la gallina, se manipula con tiras de tucino fres* ladas y coridas en agua sazonada, se rehogan á
co, perejil, ajo, cebolla, laurel, la sal necesaria y Tuego lenlo en manieca de vacas. Se reduce el
e*ppcias Se cuece todo en un puchero con tren agua en que cocieron la^ tanahorias y se agrega
CQcharaifaft de vino blanco, manteca d« vanan y harina y perejil muy picado; se traba y alarga
una cebolla grande. Luego que h.iya Iterado du- cun medio vaso de vino blanco 6 leche, y se po-
raute dos 6 tres horav se sac^n la« hierbas y se nen en la salsa los trozos de xanahoria^ dojando-
vueUe i picar l-i carne, y 9t hace una pa^ta que los cocer media hora. Cuando vayan á servirse
se pasará por colador y que después fe hará se liga la salsa con yema de huevo^batido.
concretar en un molde engrasado cou tocino de-
rretido. Una hura de cocción es suticiente. Slr- Pedir arbolados á Cambra, h o r t i c u l t o r , Za-
Ta«c tan luego se haya enfriado. ragoia. (V. anuncio Casas recomendadas.)
J
lió
NOVIEMBRE (11.^ mes), 30 íías.
\ DESCIUrClOX DEL CIELO EL V DE ÍÍOV. A LAS 9 DE LA KOCIIE
Vuelta la vista al Norte y del cénit al A la izquierda tenemos ei Cisne, cabeza y cuer-
horizonte por el nicriiliano, po del Dragón, la Lira con su her-
encontramos ¿ Casiopea, mosa Vega, y junto al horiionte
CefeOj la Osa menor CASiOPEA '^t reules.
con la Polar, sii/ Mirando al Sur Tcremo»
no Tíáibie muy p| g r a n ruadrado de
pri^X'ino al Prga.'Oarriba, \ más
Norte, y la abijo Áruario y
Osa ma- CISNE la Ballena j que
•í
«9 '•;' r OSA MENOR

Vega .*', r , ^
Lira DRÍ,GOI¡f-»i
t. f J

/-HerculBSnRi MAYOFTÍ'.
^ OSA MAYO..
A*f ^ NORTE

••*>. ' . > *

T/or. A la derecha podemos ver á Persea con su en etta ípoca es cuando más lucen sni pobres es-
nolable Álqol, tipo caraclcdstico de una clase H*- irellas. A la derecha están el Delfín y el Águila
estrella rariable, de aquéllas cuya variafión p ., i-on su hermosa Altair, y abajo Fomalliavt.
de brillo es debida á un eclipse pnr ^^,.. 5T*~**-^ ^ '* '^qu'^rda están Andi-ónieda, el
la inierp09ic¡(in de un cuerpo Carnero, y junio al horiaonte
oscuro; el Cochero ron su el río Eridano.
Cabra y sus Cabrilos Co m o objetos dignos
el Toro con su h de observarse tene-
liante ojo {Áldf- mos l a s Pléya-

har^n)', sus Pléuadas (las Cabrilla , vulgar- dn-f y las íliadoJtf los cdmuloi de P«ri«o, Ac«o-
jne.ite) y sus Uiada$; y los Gemelos con Castor rio, los Ctpmelos y el Cangrejo, y U n«bulo»4 d«
•y Póiux. Andrómeda.

Véase el artículo vManera de leer nufs ros mapas cefettesa, pág. 175.
4 1 0 I. PLFA MAR oiisr:uvAC!ONF;s PKRSON.A T.ES
Y- DB C <1J
3 o 3 TKRMii UKTilO
M
Ü M ^
«ale. Pon. s> «. i'ónese RSTAnO BA-
DlRFCClÓn
M JIs- DRL
Tarde. DKL CIKI'U AlÁlima.
« K. 111 A. ni /l. m. fiaiM. Mínima. nOMRTRO. VIKHTO.

IS. 03 G 41 3 13 11 IG » )) 71i27 8" 0


2 D . 10 S 45 5 11 1 43 n m l S 8 35 9 14
SI, 11 6 4G 3 10 o 19 1 22 9 53 10 30 i
4 M . 12 li 47 3 9 2 51 2 23 11 6 U 37
DM. 13 G 49 3 8 3 25 3 37 » » 12 f
6 J. 14 G 30 5 7 4 5 4 49 12 33 12 57 ::::
7 V . 1 5 ® K 51 3 G 4 45 6 3 1 22 1 43
8S. IC 0 52 5 5 5 34 7 18 2 9 2 32
3 D . 17 6 53 5 4 Cn 31 8 23 2 55 3 17
10 L. 18 G 54 5 3 7 54 9 35 3 3'J 4 2 .../.
11 M. 19 6 56 3 2 8 40 10 32 4 25 4 4S
12 M. 20 G 5; 5 1 0 4'J 11 21 5 11 5 35
50 121. 2 G 0 •; 2J 1
13 J. 21 6 58 5 n 10
14 V. 2 2 C 6 59 4 59 rt }) 12 37 G 51 7 20
15 S. 25 7 » 4 Sí om. 1 1 0 7 54 8 28
16 D . 24 7 2 4 58 1 4 1 38 9 4 9 40
17 L. 23 7 3 4 57 2 5 2 7 10 15 10 47
IS.M 26 7 4 4 50 3 4 2 33 11 18 11 44
19 M. 27 7 5 4 53 4 3 3 5 » » 12 8
20 J. 2.8 7 6 1 53 3 1 3 3G 12 30 12 51
21 V. 29 7 7 4 54 6 » 4 11 1 10 1 30
22 S. 0® 7 S 4 53 0 55 4 50 1 47 2 5
23 D . 1 7 10 4 53 7 4S 5 31 2 23 2 42
24 L. 2 7 11 4 52 8 38 Gn.22 2 59 5 15
25 M. 3 7 12 4 52 0 24 7 14 3 33 3 50
26 M. 4 7 13 4 51 10 6 8 g 4 8 4 23
27 J. 5 7 14 1 51 10 44 9 7 4 43 5 1
28 V. 6 7 15 4 50 11 IC 10 8 5 21 5 41
20 5 . 7 7 IC 4 50 11 48 11 10 6 2 0 24
30 D . 83 7 i ; 4 50 12 .19 D }) 6 48 7 15 1

VIA • TE MPEf ÍATUF !A •=


iRof ÜJAt iKoi U/ll DÍA! ANOI UÁX. UÍN. AftOS vil. Aitri
"/•'
190S 25,7 11 1913 50,3 4 l'.i08 1G07 -G"2 1913 19"9 —1«3'
, 1909 .33,5 9 1914 89,5 8 l'JO'J 2(1 n -8 0 1914 19 4 —1 9.
. lUiil 53,1 14 1915 95.2 14 r.iio 17 7 —2 8 1UI5 IS 4 —4 5
l.ll 52.0 15 IIIIG 7'J,4 12 t:iii 21 9 —2 3 19IS 23 0 —1 5
1912 10,9 5 1917 0,5 1 1912 21 2 —5 4 1917 22 3 - 3 0

(•) Hora de Oreeawioh.—V. Uora. ít la pUamar en una "» playa cualquiera (pAg. 13).
P»ra ei Santoral oorrospondiente á asta meB véasB al Calendario (paga, i y S).
143
LOS EVANGELIOS DE TODOS LOS DOMINGOS DEL MES
JBil S (21.* aumingo aeüpue» de ir'entect'uiés;: ntíC remo de los cteio» viene á aer )iemejante
a un rey que quiéo tomar cuentan á vis criados" (S. Maleo, cap. XTIII, V. 23-35J.
Kl O (22.° domingo después de FeíUücostús): vMad al Cémr loque ei del Cetat
y á Dios lo que es de üioxn {S. Mateo, cap. xxji, T. 15-21).
B l < • (33.» domingo dcápués de Peutecofítés): Jenm resucita á la mja de un principe
y cura d ^tna mujer (S, Mateo, cap. ix, v. 18-20J.
KI S S (24." y último domingo después de Pentecostés): Jesús anuncia el fin del m
(i5.Maleo, cap. xxiv, y. 15-55j.
E l a o (l.«r domingo de AdT¡ento):«£;«ando ya empieza á brotar de sí el fruto de la higuera
eonocéis que está cerca el veranan (S. Lucas, cap. xxi, v. 25-33).
PREDICCIONES ASTROLÓGICAS
De¿ 1 a¿ 99 este mes está baja la influencia d-. ESCOUPIO y del SS al 3<) hajo la de SAdiTAnio. ESCORPIO!
'M un .figno violento, que da audacia y obsíinaci'hi y expone <t frcriumiex t>eiigros, contra ios que eaian
rexyuardados lus que nacen en ente signo. (Para SAOITAMO, véase Diciembre.)
L'as p e r s o n a s n a c i d a s e n N o v i e m b r e e l
1 Se casarán por tesón. Vida deBeraciada é in- lü Carácter pací-ínte y la- 22 Amor á la justicia. Es-
2 Serán agresiva» y temi- estable. boriuso, píritu reÜgioBo,
bles. Espirita tristón, lospe- 16 Instintos áridos. Peli- 23 Carácter exct?ntr¡i:o.
rboBo. grofl por Ten;:anza.
3 Tendrán p.TBaieraB pro- Gran rrant]aeia, irasci- 24 C a r á c t e r obstinado,
babilitiadcs ue fui-tuna. bilidad. 17 Unión d-íB^rrai-iada á loi pendenciero.
4 De carácter serio, taci- Aiicíón á rfajei leja- cuarenta añíw, 23 Espíritu bi^liroso. Ca-
nos. 18 Carácter feliz, mncba» samiento fallido.
turno.
Carartcr viólenlo, In- amiiftadeB, 26 Espíritu de familia.
5 Serán mny liberales V di;
disciplinado. 19 Esfiintuíutíi; felicidad 27 .Matrimonio de conve-
una franqueza que les Carácter i mpetuoBO,«in
erjadicaná. en el mundo. nienria.
Ília fortuna, casi in-
reflexión.
Fortuna p o r relacio- iO Grand-.-s aptitudes para 28 Indolencia de eipirltu;
vencible. nes. las cienoias. peqiipño de cuerpo.
7 Serán arrainado» por BD 21 E#piritn prudente y as- 29 y 3u Espíritu aren tore-
matrimonio. tufo. Rií¡'jrí3s. ro. Temeridad.
CUATRO C O M I D A S DE FAMILIA AL M E S
1.»—ALMUERZO 2.a—ALMUERZO 3.»—ALMUERZO 4.«—ALMUERZO
Huevos estrellados. Callos á la nndrücña. Qu¡8({uilla9. Tortilla con cebolla.
Calamares en su tinta. Desperdicio? de Congrio con hierbas Bacalao á la proveozal.
Tortilla soufleé corduro con Tegumbres finas. Tordos asados.
de cognac Berros á la campesina. Jamón al asador.
Postres.
Postre*. Postres. Postres.
COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA
Potaje á la Saínt-CIond Sopa de fécula. Potaje Sevigné. Sopa á la reina.
Luin á la rusa. Bocadillos de lenguado Patata>< CJR auchoas, Bfochettea de hígado
Vaca cocida Chuletas de cerdo. I'ichones de ave.
& la h o r g o ñ on8. Mermelada ó la Perigueax. Conejo en fricasé.
Tordos á la inglesa. de n i a n z a n a s . Compota de grosellas. Ensala da.
Postres. Postres. Postres. Postres.

N O V I E M B R E (11.°ffles),30 llías.
Dlaminnyen los alna en la seman». ¡ p ° ^ J* taru * ° * ' 6 m .
8 m.
LABORATORIO DE ANÁLISIS. Dr. E. Ortega, '^(^g.^.H^J^.^jj^f
Cl.¿Weir1rt 3 0 5 - 6 0 . ^ creciente. El illa üura lU horas, 2U mjunios.
1• í>elW«.U.O« ,a Fiesta de Todos los SaiUot,
1775. Terremoto en Madriü.

2• 1r%rírr\ír\r*r%
li/Unungü,
3 0 6 - 6 9 . ^ erecieníe. El dti dura 10 horas. 2tf miantos.
L^ conmemoración de los fieles D/untos.
1<Í05. Muerte de Alonso de Oropesaj general de los Jeróuimos.
143

CALENDARIO GASTRONÓMICO
Carnes: Carnero, vaca, buey y cerdo.— Aves: —Crustáceos: Langosta, langostinos, centoyas,
Pavo, g:m=o, palo y pollo.—Cnza: Ptírtlices. co- camarones, bogavantes y cangrejos.—Legumbres:
dornices, faisan,liebre,'.'onejo, cervalülo, alondras, Judias, Ieiit*',jas, coliflor, apio, cardo, remolacha,
becasinas, choclias yagachadizas.—PescacUts: Me- achicoria, nabo, alcachofas y cebolletas.—Ensala-
ro, besugo, merluza, bacalao, anoíioaf, aneuilas, das: Lechuga, iechuga rizada y doble y escarola
tencas, barbo, salmonetes, trucha asalmonada, romana.—Frutas: Peras, manzanas, castañas, dá-
atún, pescadilla y boquerones.—Mariscos: Ostras, tiles, granadas, nísperos, uvas, melón y meloco'
almejas, percebes, uienguiUoues y dátiles de mar. xón.—Quesos: Brie, Coulommiers y Camcmbert.

RECETAS ÚTILES
Consejo á los que viajan p o r Anda- Su fabricación de aguardiente cítilo cofiac,
lucía.—Para el \iajero, además de los monu- montada con tos aparatos más perfeccionados
mentos hiBtdricos y otras curiosidades que visita y hecha con aguardientes de puro vino, tiene hoy
y ve, es flignn y de utilidad práctifa e instructivo fama universal.
visitar el principal elemento itidu§trial de una Ks también la primera casa que ha introda«>
región: así, por RJempli. en Andaluría no debo cidci esta inJustría en España.
omitirse la visita de una de las grandes bodegas Otra de sus cr^acinnes es la preparacitfn del
que constituyan la principal riqupz;i, no sola- vino ef^pumoso, siguiendo igual tratamiento que
mente de esa región, eino taml>íén de EspatM. en Francia para el Champagne.
I-as de P e d r o D o m e c q son las más antiguas Péueí-e. pues, visitar las bodegas de P e d r o
y ac^-o mis espaciosas: son exc*";ivamente cu»- D o n i c c q y probar sus exquisitot vinos y aguar-
rioíai de visitar por su majestad y buena dispn- dientes.
sieiñn, así como por las soleras anliqu!.<;ÍmHS que
encierran de vinos amontillados y otorosos, jereí Pedid arbolados á Cambra, h o r t i c u l t o r . Za-
y moscatel. ragoza. (V. anuncio, Casas recotnendadas.)

ENRiaUE SANJURJO
(i n .\ U A D o K ^1) E L O S F E U H O C V 11 II I L E S 1) E L \ O II T E
Sellos de metal y c a u c h o . - P l a c a s de metal y h i e r r o esmaltado.—Relieves
y planchas p a r a dorar.
5, P l a z a de Santo Doniiiis'o, 5. • M A S « I D

GHIA.IT BA.ZA.Il DH OA.1VC AS.-Aíoc/ia, í, ¡o y II, Madrid.

N O V I E M B R E (11.° meS), 30 días.


M . ' Semana.

Recomendamos El Agua de Loeches. (V. si'oción Vííhi práctt'ra.)


KNTRAUAS 5A1.1D AS
rSCHAS DETAI^LR P E I.A9 U N T I t A D A S Y GALIDAS
" 1 ^ TciT Pes. Cts.

• 1

Total
144
_ N O V I E M B R E (11.» mes), 38 dias.
Diaminnyen los días en la semana. | | ° J j * J^rde"*' 6 m!

A P A n C M I A ESPECIAL DE CO«ERCIJ.—ALUMNOS OFICIALES y ^ = MADRID =


H l l H U t l l M H LIBRES.-INTERNADO.— l»r. J. AKlsTIlíEs MLÑOZ j «ontora, 4, pral.

T._,^.|_ ^ _ 3 0 7 - 5 8 . 3 creciente. El día dura 10 horas, 24 minutos.


3• i-aUueS. San Valenlin, presbítero, y •« Malaquías, ob
147C. Bandos de Ajrala y Calleja de Vitoria.

| n r _ tt¥aa 3 0 8 - 6 7 . 3 creciente. El día dura 10 hora», 22 minuto».


4• 4uelZ< U S » , Sj„ Carlos Borromeo, ronf , y 5 ta Modesta, tirgen.
771, Rebeli(5n de los esclavoa de España contra el prlnrfpe Aurelio.

5. -tafiÁ.^fyrsí^a
4U.1BFUOXBS.
3 0 8 - 5 6 . 3 creciente. El día dura 10 hora». 19 minnioa.
s , „ Zararias. profeta, y su esposa Santa latbtl.
1334. Fusro de Miranda de Ebro.

Tr_^_.^__ 3 1 0 - 6 6 . 3 creciente. El día dura 10 horas, 17 minuto».


6. UUo W B . *ian Severo, ob. y mr , y S. Leon»rdo, abad.
15G9. Ordenamiento de derechos de chancillería en 35 títulos.

3 1 1 - 6 4 . 0 llena. El día dura 10 horas, 15 minuto».


7. Viepnes. San Florencio. nbi«po, y S. Amaranto, mártir.
9G3. Dedicación de San Pelayo de I,ei5D.

9 Ií«na. El día dura 10 horas, 13 minutos.


8. Sábado. ="-^ San Severiano y comp^. mirtirpp, y S. Godofredo, ob.
1889. Fundación del monasterio de Munstrrai en Madrid.

9• 1nnt.r\lr\f*n
*^WEtlllJyt»«
3 1 3 - 6 3 . 9 llena. El dia dura 10 horas. 11 minutos.
El Patrocinio de Nueslrn señora.
1403. Laj lobre Testiduras de loi moros en Castilla.
145
NOVIEMBREfll."mes), 30 días.
46.* Semana.

Eecomendamos El Agua de Loeches. (V. spciión Vidn práctica.)


F.NIRAIUS SALIDAS
FECHAS DETALLE DE LAS ENTRADAS T SALIDAS
Tes. 1 Cls. Pcs. ! Cts.

: ;•••;

1 !

:: ;i
i
i

1
i
i1
i
I
1

1
i

»
!
Total
liC
_ NOVIEMBRE (11." mes), 80 ilías.
•r^- . í 3/ 1 (Por la mañana. 8 m.
DiBmmnyen loa días en la semana.! j.^^ ¡^ ^^^¿^^ • 5 ^
BUTnUin mUIPSC APARAVOS Y ACCESORIOS P A S A MOLINERÍA —MADRID —
P A l U n i U I^IIILDI. ARTÍCULOS 0£ BAOUlNARlA , Pl. Matute, 1 0

I f\ Xtrir^grc! 3 1 4 - 5 1 . áS llena El día dura 10 hocaí, 'J minutoB.


1521. Edicios de \V0ru13 contra Lut«ro.

1 1X . lUíafth'Xs
4Vl<a.£i ( , < : » .
31B-50. 8 "eno. El dla dora 10 horas, 6 minólo».
Sao Mariiíi, obispo, y S. Bartolomé, abad.
1G73. Sale de tutela ti rey Carloi 11.

r O
^ .
Wíiiíttan'laa
IVlUÍPepUÍS.
3 1 6 - 4 8 . ® ííena. H día dura 10 hora», 4 minntoi
San Martín, papa, y S. Diego de Alcalá, oonlesor.
1Ü12. Faodacida de la parroquia da San Mdián.

1 Q i.Tr-»-i/»a 3 1 7 - 4 8 . ® llena. El día dora 10 horas, 2 minntoi.


AO. WWWVW». San Eugenio 111, y San Estanislao de Koska.
1377. Alcabala para la guerra de Inglaterra.

1 A - i / Í A M v ^ n c r ' 3 1 8 - 4 7 . C menquante. El día dora 10 horaf.


X * . V 1«FDB9. San Serapio, mártir, y Santai Venerant
Veoerandi.
1080. Paces del Cid con D. Alfonso IV.

I OC » e:¿l-teir4n
-OWWWWIW.
319-4fl. C "•«"S»»'''*' El día dura 9 horas, 58 mlnotoa.
San Eugenio I, an. y mírtür, y San Leopoldo.
íóá^i. Constitución de la congregacidn del Caballero de Gracia.

1 a 1nf\rr\i-r\rtn 3 2 0 - 4 6 . C menguante. KI día dora 9 hora», 68 mlnntoi.


XO. l./WIX»inyO. Stoj. RoBno, Marcos y Valerio, mr».
llo5. Se Instituye el oficio de Canciller mayor de Castilla.
NOVIEMBES (¡i.° mes), 30 (lías. ^U

46.» Semana.

Recomendamos El Agua de Loeches. (V. sección Vida práctira.)


SALIDAS ^ ,
FErQA» DETALLB DE LAS ENTRADAS Y SALIDAS
Pes. 1 Cls.

i
1
1

... 1i

1
1
1

í
1
1
1
1
i
l.._
148
_ N O V I E M B R E (11.» mes), 30 tflaS
Diaminayen loa díaa en la aeman». * ^°J j» X^^""' J Si

LARA • S a s t r e de S e ñ o r a s t i'TX'oVíó''¿
1 *7•' • 1tr1r\efa
'-Í'^CI'»**'
3 2 1 - 4 4 . !^ menguante. El día dora 9 horas, 54 minutos.
Sama Geriru.tia la Mi.'na. VI?., y S. Acisclo.
1316. Creaci(5j del título de Grande de Castilla.

1 O lüfntrfectR 3 2 2 - 4 3 . (^ menguante. El día dará 9 horas, 52 minutos.


A"« ^'•lol.I'Wott. San HaKiino. obispr, y Santo? fiusiquio y Román, mártires.
1414 Treguas de 10 años con el rey de Portugal. .

1 0V, lOIiÁtraniaa
4V11»I<@UIIS».
3 2 3 - 4 2 . C mengua/líe. El día dura9 hora», 50 rolnntoi.
Santa Isabel, reina de Uunirlí, y S. Criapln.
13j7. Primer y más antiguo ordenamiento de Sevilla.

<yf\ tJrla^^aa 3 2 4 - 4 1 . (^ mengiíante. El día dura 9 horas, 49 ralnutni.


Ú\J, W U » VIS». s,n pjli, ¿g Valois, confesor, y S. Agapito, mártir.
875. D. Alonso III funda el mooastf rio de Sahagún.

í>1 \/iatr-noa 3 2 6 - 4 0 . C menguante. El día dura 9 horas, 47 minuto».


^ A • >« I B P E l o » . 1^ PreseniacWn de Nuestra Señora,
1032. Población de Falencia por Sjncho de Navarra.

ney CAi%e>/4n 3 2 8 - 3 8 . 9 nueva. El día dura 9 horas, 45 minutos,


•tíA, O a O O a O . Sama Cerilia. vg. ymr., y S. Mauro, mr.
1113. Título de conde de Pernia á los obispos de Paleada.

(>Q 1r\r\*-r\.\r^r*e\ 3 2 7 - 3 8 . % nueroa. El día dura 9horas. 48 mlnnto».


<aO. l ^ O m i a y O . san clemente, papa y mr., y Sta. Felicita, mártir.
1417, Quita Castilla la obediencia al antlpapa Luna.
N O V I E M B R E (11.° mes), 30 flías. "^
47.'^ Semana.

I
Recomendamos El Agua de Loeches. (V. sección Vida práctica.) j
ENTRA líAS SALIDAS 1
DETAI.I.B DE LAB ENTRADAS T SALIDAS
l'e?. 1 Cls. Pes. Cls.

-;—~

- —-

- • -

„._.„.„„
150
_ NOVIEMBRE (11." nies), 30 días.
EL CISNF^ FÁBRICA DE IMPERMEABLES
•""• **•«»••*• F É U X K1K.SI.O, J'l. tlol IV»itrc«o, Ü.-Telifoiio 5851 MAOKID
nA litlttetS 3 2 8 - 3 7 . 9 nueva. El dia dura U horas, 41 minutos,
^ ^ * i-aCiOí»»» <^[j J^3p jg ij Cruz, coní., y S>. Crisógono, mr.
1577. Muerte de D. Fernando de Vargas, arzobispo de Burgos.

9 ^ IVTja t r f c e a 3 2 8 - 3 6 . 9 nuna. El dia dura 9 horas, 40 minutos,


"*'• 4'ACÍ.Í'Ir"»*»» Santa Catalina, virgen y miirtir, y S. Gonzalo, obispo
15Í7. Muerte del caballero fieltrán de Azara.

Oñ Hñí¿*rr>r\'íats 3 3 0 - 3 S . 9 nueva. El dia dora 9 horas, 3 t minutos.


<a O • inivr e UieS. j ^ ^ . Desposorios de Nuestra SeOora.
1520. Erecciiín de la capilla de San Aliguel en Guadalajara.

2 *7^ " ¿fTJñ'\/^H


" '-*'» M S í » .
3 3 1 - 3 4 . 9 nueva. El dia duratfhoras, ^7 minutos.
Sanios Pacundo y PrimitiTO. y S. Máximo
1219. Desposorios del Itey !*raD Fernando con Beatriz de Suavia.

OQ A>Í0w««/9e 3 3 2 - 3 3 . A nueta. El dia dura 9 horas, 35minntos.


^O. MlWr»EJ»S. San Gregorio Iir, papa, y S.Esteban, abad.
1020. Fnndaci(Sn de la iglesia de Recoletos en Madrid.

O Q < : ¿ K n r t e^ 3 3 3 - 3 2 . 9 nueva. El dia dura 9 horas. 34 minutos.


*'«'• •00100.0.0. San Saturnino, obispo T mártir, y Sta. Iluminada vg,
1227. Entrada en Baeza del rey San Fernando.

O/"I 1r\r\rr\i'r^r*r\ 3 3 4 - 3 1 . ^ «feeieníí. El día don 9 horas, 3? minutos


•>*-'• l-'UEOingO. ; de Adviento. San Andriís, apóstol, y Sta. Justina.
1140. Entrevista de los reyes de Ar8g<So, Navarra y Castilla en la villa de San Ksteban de Goriuaz.
lei
N O V I E M B R E íll" fflüS)
, 30 días.
1 48.* Semana.

i Recomendamos El Agua de Loeches. (V. secrión Vida pna,..,../


1 DETALLB DE LAB ENTRADA» Y SALIDAS
ENTRADAS SALM)*S

racsAt ' Pes. 1 Cls. Pej, 1 <:u.

i
i i
1

1
ij
(
1 i

' i 1
1 !1
i

1 1

; j

¡
1,

Total i
152
D I C I E M B R E (12° mes), 31 (Jías.
. , Oi:vSLTJPCIÓÍÍ DEL CIELO EL 1." DE DIC. A LAS 9 DE LA AOCHE
^Iirr,n to al N. 7 del ceDÍt al horizonte, en el - tirado de Pegaso, Acuario, de egtre-
meridiíiiiM tpoemos Cosinpea y Per- Has poco brillantes.
teo, la Osa menor con su l'o- ^.x-^''''''''''^^''" 'i^^ >^ 'a izquierda se Ten el Toro
lavj parte d-.l Dragón y ^-^!^^, con sus Pléijadas y tu
parte de !a O^a ma Aldebarán, la mag-
yor. A la dereclio
están: el Coche' '•f" COCHERC^V nífica constelación
de O rión que
ro con su Ca tiene dos pri>
hra, lo» Ge- Potar
.SiN
,'OSA M E N O R ^ «

A7?<«;¿r-Gemelo, I

y^ ^i
•C».
.* /' , Cangrejo

W O S A MAYOR

inelos con Castor y Polux, el Cangrejo y las marias: ti, el Hombro 6 Betelf/ueuze, y p, el Pie
priacipales estrellas de l.i Oía mayor. A la ii- (5/íí'cieí, y cinco secundarias: •;•, Beiía/rix ó la G«<-
pi-L-rda se Ten Cc/io, el Cijn«, la ca- g^.m tenií '''"''''''' U^niacla a«I por su color rojizo; S, n, :,
"i^a del Draijón y por el horizonle i\J_^,,,^m -..^^^^^^^ los tres Reyes Magos que forman el
apunta la Lira, Volviendo la > is- kPereto cinturón de Orion, y x.
ta al Sur tcuemos en el Como objetos muy no-
;'enit Á Persea y más " E L CARNERO»^ i' ^ lablcs y dignos de
abajo el Carnero, A LOS PECES s e r mencionados,
los Pecei y l a wrw 9 • * P E G A S O NL t e ñ e ni oK l a s
Ballena c o n fTéyadas •^Q \ Pléyadas y

su Maravillosa 6 Mira Ceti, variable de la se- las Iliadas, los cúmulos de Perteo, los Gemelo»
ganda á la novena niagnilud en .531 días 9 horas y v\ Cangrejo, las nebulosas de Orion y Andró-
Á la derecha está Andrómeda con el ^(raii cua- meda.

Véase el artículo (.'Manera de leer nuettros majias celestes", pág. 175,


• 01. PI.KÍM1K onsiaivACiONiis TIIH^MNALES
OR C ' D I Z (')
Pon. róñese K5TAI10
TKllMiiUKTUO
DKI,
; i . III /I. III h. I». iinna. T.rJe. [)KL CIKI.I U;<siiiia. Mínima VIKMO.

IL. 9 18 i 49 )>in 1 71'47 8I'22


2 M 10 7 19 4 49 I ÍS 9 1 9 42
SM. II 7 20 49 10 22 10 58
'iJ. 12 7 21 4 49 11 30 T» »
5 V. 13 7 22 4 49 12 12 35
6S. 14 7 4 49 1 1 28
7D. to® 7 23 4 48 1 54 2 19
8L, 16 7 2-1 4 48 On. 18 8 14 2 .50 3 5
9M. 17 7 2j4 48 7 27 9 10 3 27 3 49:
10 M. 13 7 26 4 48 8 38 9 50: 4 11 4 32'
11 J. 18 7 4 43 9 10 35 4 53 5 ioj
12 V. 20 4 48 10 53: 11 9 5 30 5 5S
loS. 21 ; 2 9 4 49 1 5C U 40 0 20 fi 431
7 3"4 49 0
14 D. 2 2 1 » 121.10 7 10 7 59'
15 L. •a 7 314 49 i>ni57 12 39 8 11 3 45 ¡
IQ M. 24 7 51 4 49 1 50 1 8 9 20 9 50!
17 M 23 7 321 50 2 55 1 59 10 30 11 5
18 J. 2G 7 324 50 3 55 2 11 11 31 11 57
19 V. 27 7 5r.¡4 511 4 49 2 49, i> )> 12 21
20 S. 2S 4 51 5 43 3 51 12 41
7 53
21 D 29 7 31 51 0 35 4 18: 1 20 1 44
22 L. O® 7 3J 4 52 7 23 5 9 2 5 2 21
25 51. 1 7 3") 4 52! 8 0 fln. 3 2 40 2 58
2'i M. 2 30 4 53 8 45 7 » 3 14 3 30
25 J. 3 7 304 53 9 20 8 2 3 47 4 4
26 V. i 7 37 4 54 9 5 2 9 3 4 2 i 4 3S
27 S. 5 7 37 1 55 10 2: 10 5 4 57 '5 IJ
2SD, 6 7 37 4 55 10 51 U 7 3 5 j 5 50
29 L. 7 7 37 4 50 11 22 A » 6 17 G 41
30 M 7 57 4 50 II 54 »n) 11 7 9 7 41
31 M » 7 38 4 57 i 121. 29 1 H 8 19 9 1

LLU VIA < ' TEMPERATURA '- ^"i


I»n9 u/u u.'u DÍAS I ! AHOI ItÁX. ut.i. 1 A.ÑÜ9 UAX. UÍN I

1908 Gfi.O 18 1913 11.2 4 1 1903 I2>'0 _5..,l 1913 ^«6 — 0»7
19(19 41.3 8 11/14 711,7 10 ; r.ioj 15 2 -5 2 1914 14 0 — 70
1910 «2.7 18 1915 d 52,4 12 I 1910 15 C —5 5 1915 II'. 8 — 42
l'.lll 49.11 10 tino 101.3 15 1 l'Hl 10 4 —2 2! 1915 10 0 - 5 8
1912 1,1 3 1U17 35.S 9 1 191-' 12 4 —0 9¡ 1917 14 8 — 10 0

(•) Horado Qraenwioli.—V. Hora de la pleamar en ana platia cnalqiiiera (p»g. 13).
Fara el Santorai corruspondieule á eals m s i ?éas» el Calendario tpágt. i y 5).
154:
_ DICIEMBRE (iz." mes), 31 íías.
Disminuyen los días en la oeman». {^°J j * J ^ r f e " * ' 51 m.
m.

LABORATORIO DE ANÁLISIS. Dr. E. Ortega, '"^^^^f^tf^.l^jl^f^f


1±rlr>^R 3 3 5 - 3 0 . 3 creciente. El día dura 9 horas,51 minutna.
1• **^IJ^**» Santa Natalia, viuda, y S. Leoncio, mártir
1217. Fuero á la villa de Frías por íerna.-da lil, «I Santo.

2. mí Si Ht'ata
4VlelFveS.
3 3 8 - 2 9 . 3 creciente. El dia dora 9 horaa, SO minuto».
Santa Bibiana, rg.ymr.. y S. Severo, mártir.
il98. Fiautiio en la catedral de Cuenca del infante D. Fernando.

WriÓHonloe 3 3 7 - 2 8 . 3 creciente. El dia dura 9 horas. 29 minuto».


S. 4VXiei>(sUl»S> ¿,„ Francia™ Ja»!«r.-cnufeíor, y S. Claudio, mártir.
1205. Se incorpora á Castilli el señorío de Molina.

L >.Tr<o-<>ae 338-27. 3 <"•«"«"'*• Bl día dura 9 horia, 28 minut».


b. W U e v e s . santa Bárbara, virgen y mártir, y S. Pedro Crisólogo.
1147. Toma de Almería por catalanes y genovcse.**.

A>i<sw*%Aa 3 3 8 - 2 6 . 3 creciente. El día dura 9,hora», 27 minntoa.


5• Viernes. san Siba», abad, y S. Anastasio, mr.
1195, Muerte de la judía Raquel, amiga de Aifonso VIH.

C ¿ W A Mr\ 340-2B. 3 creciente. El dia dura 9 horas, 20 min«tofc


6• JSaOSaO. San .Nicolás de Barí, an., y Sta. Leonria, mártir.
1189. Alji'Iidnri ilt los juicios de hierro y agua caliente.

1^j-Lt-u-i.í i-L-ir-L 3 4 1 - 2 4 . a llena. El dia dura 9 horas, 15 minutos


7. UOmingO. ¡j ^ Admento. San Ambrosio, ob. y d r , y S. Agatón.
1331. Adquisición de Pampiiega por la ciudad de Burgos.
1S5
DICIEMBRE m.' m%]
, 11 lías.
49.> Semana.

Rpcoiiieiidanins El Agua de Loeches. (V. Ki'cción Vida prdctiro.'


EHTKAUAS
re<:HAS DETALLE I>E L Í S EKTltAl^AH T P M.Ir>A8
Plíí. ! ClS. Tí"- ; ClS.

• ' !

/
. !

1 ;

1
i - _ _ _
,.
1
!
156
DICIEMBRE di." mes), 31 Has.
DlBminnven loe días en la semana. Por la mañana, 6 m.
A u m e n t a n los días en l a Eemaija. Por la tarde, 1 m.
DlAKinC Pia"!" automáticos. * Harmonijms ¿ Ciñera s Franc jco, i i — :
l l r t n U o CASA CORREDERA. La más ouonómica í = = = M A I H I I D

8• TiJWa»í>«
krit-iem 3 4 2 - 2 3 . jg lUna. El día dura i) huras, H miiiuios.
la pi^riúma Concejsción de Nueitra Señora.
1G24. Milicia de la Inmaculada Coacepción.

9" M4 "i a*«^t t VOO«


'eta 3 4 3 - 2 2 . 0 Venn. El dia d ura 9 horas, 25 niinutoa.
Santa Leocadia, yg.. y S. Kentitmc, obÍ!po y mr.
1717. Fiesta de desagrafioi dictada por Felipe V.

•t r\ K j r J i w — n t o a 3 4 4 - 2 1 . ® ííena. El día dura 9 hora», 22 minutos.


X XJ. 4«ll6FS01eS. .Nuestra SeS-ra de Loreto y S. llermógencs, mártir.
11314. I^lusrte de la venerable .María de Jesiía.

1 1í triattaa
, klUSVeS.
3 4 6 - 2 0 . 8 ¡i«no. El día dura 9 hora», 21 minutoi.
San Dámaso, papa, S. Ponciano y S Sabino,
178G. Iglesia de loa capucliiaos de San Antonio del Prado.

I rt \>Í»*tr>oo
íá' VIBITIW».
3 4 6 - 1 0 . ® llena. El día dnra 9 horas, 20 minuto».
Nuestra Señora de Guadalupe T .S. Donato, mártir.
1352. Cesión de la aldea de Pinto á la villa de Madrid.

1 Q Q ¿ t-kct rt n 3 4 7 - 1 8 . 0 lUna. El día dura 9 hnraa. 20 minDlna.


lO. .Oaoaao. Sama Loria y el üio .Juan do Marinonio.
1387. Nómina ó lisia de hijosdalgo y caballeros de Castilla.

1 ^ t^nt-tnS^^/tn 3 4 8 - 1 7 . t inenfvant'. El dia dura 9 horas. 19 minuto».


X*lr. UOmingO, ^ írrdeAdtii«nío. ?8nNtr8»i(.,obi»poymárar.
i i l 9 . Llega á España el pipa Benedicto \ 1 I L
üiüijaMBRE {\z: mes), 31 días. 167

SO.^ Semana,

RccotneTidamos El Agua de Loeches. (V. sección Vida práctica.)


KBTRADAS I SALIDAS

D E T A L L B D B LAS E N T R A D A S T SALIDAS
l'ss. , Ct . I PP». I Cls.

Total.
1_
158
DICIEMBRE m: mes), 31 (fias.
Disminayen loa filas en Ift semana. Por la mañana, 3 m.
Auuifjntau los días de la Bcmana. Por la tarde, 2 m.
lüOTCmaTiraQ IDIOMAS.CALISSAFIA, INTERNADO CLASES P S A C T I - • j = MADRIO =
)lin I CJHil I l!/nO CAS dasiio 15 ptas—CARRERA OFICIAL DE COMERCIO J. Mü„lfr,i, 4, i,r,l.
fL TtTir\í>a 3 4 9 - 1 6 . C menguante. El día dura 9 horas, IS mioutua.
I O • i-í UÍ-»«Bí»> San Eusehifi. mártir, y S. Valeriano.
1405. Embajada de Huí González Clavijo á lamerían.

1 £t lUTntrfoe 3 5 0 - 1 5 . (t menguante. El d(a dura 9 horas, 18 minatoa.


At». ^íietX-VWÍ». Santos Valentín > Concordio, márthe»
1695. Maere el teólogo Luis de Tineo,

1 '7/ . lUIf ¿ > r r 9 r > 1 o Q


JVlirfX'BUlSÍS.
3 5 1 - 1 1 , C menguante. El día dura 9 horas, 18 minutos.
San Láiaro, obispo, y San Floiiano, mr.—rémporoa.
1440, Ley de vag05 y holgazanes por Juan II.

1 QO . .Tr<«»-i><»o
U U Bv e s .
3 S 2 - 1 3 . - i f mínjiian/í. El día dura 9 hora», 18 mlnntoi.
Nue..tra Señora de la 0.
y 5 ^ . Fundación del monasterio de .Monte Casino.

1 Qf » \>{a.*r«^fi»(a
V l o r a e » .
3 5 3 - 1 3 . f menguante. El día dura 9 )ioras, 18 minutos.
san Nemesio, mr.. y Sta. Fauna.— r<mi)oroí. — A6»í.'
1451. lastitucidn del promotor fiscal por Juan .1.

O n <Z¿Kn/4n 3 5 4 - 1 1 . i raeni/uoníe. El día dura 9 horas, 18 minuto».


¿SV7. O Q ü a a w . Santo Domingo de Silos, abad—-Táiiit).—>lj/.-itb<í.«
11G5. .\gregaci(3n de la ermita de Atocha á la mitra de Toledo.

rt 1 f%r>*v-» i»-«/-»/-! 3 6 5 - 1 0 . I menguante. El día dura 9 horas 17 minutos.


a i ' J-'OiXlingO. /Vd«/t(íiiiení<). Santo Tomás. apósIoL
15^0. incurporacit^n del maestrazgo de Moatesa á la Corona de Castilla.
DICIEMBRE l\V flies)
, 31 nías. 133

\ 51.» Semana. "1


Recomendamos El Agua de Loeches. (V. sección 17'/' 1 prrirtirn.)
SAl.rn.\s
ncBH i DKTALI-E DE I.A.S EI.'THADAS T SALIDAS
IVs. j Ct.'í. l'es. 1 a%.
1
1 1
,. 1

1
1

- - —
160
D I C I E M B R E (18.» mes), 81 días.
DistnÍDuyen loe dlaa en la Bemana. Por la mañana, 2 m. '
Aumeatan los diae en la Bemana. Por la tarde, 3 na.
EL CISME FÁBRICA DE IMPERMEABLES
•"•" »*•**»••- FÉLIX KIKSCO, I'l. del l'roBreno, 8. Telélono r>S51.-MAI>UID
Q (j T krn~>»c 3 5 8 - 9 . C nueva. El d(a dura 9 horas, 17 minutos.
*¡a< UUnBS. bantos Demetrio 7 Flaviano, mártires.
1474. Primer ent'erro, de Enrique IV, en los jer.mimcs de Madrid.

n o Wletttt'Cfa 367-8- nueva. El día dura 9 horas. 17 minutos.


ai O- {«.SI'vWS. Santa Victoria, virgen, y S. Golasio, mártir.
066. Prisión del conde Fernán González por Sancho 1.

t)/* HKi¿*^rrr\ÍÉ>a 3 5 8 - 7 . • nueva. El dia dura 9 horas, 17 minuto».


at. |Yll.ei»B01«S. San Gregorio, presb. y mr,, y Fta. Tarsila, Tg.
15S4. Nace Doña Margarita de Austria, esposa de Felipe III.

n c itriattaa 3 5 9 - 6 . • n«et)a. El dia dura 9 hora», 17 minutos.


á U • UUB v e s . la Natividad de Kve>lro Seíior JetucrUto.
1447. Mercedes de heredad en Castilla.

n á \/i»*r««<>e 3 6 0 - 5 . • nuera. El día dura 9 horas, 17 minutas.


aKj- « IBFaB». Sao Ksteban, protomártir, y S. Marino, mártir.
10G7. Juntas eclesiásticas de ISájera y Plantada.

e%rj CAUtetAn 3 8 1 - 4 . • nueva El dia dura 9 horas, 18 minutos.


45 / . OelOeíayj. San luán, apóstol y eíanjteiista.
1383. Llegada de León V de Armenia i la corte de Juan I.

eyO innr^\ir>t-tn 3 8 2 - 3 . • nuera. El día dura 9 horas, IS minaloi.


í30. UVÍEIJinyU. La DegoUariAn de los Santos Inocentes, mrs
1033. Muerte en Leún de D. Fernandol.
lél
DICIEMBRE (12.* mes), 31 llías.
GS.'i Semana.

Rccouiendamos El Agua de Loeches. (V. sección I 'illa jirdft ico.)


SALIIU3
FÜCBAS i D K T A L L B D E LAS ENTRADAS Y SALIDAS
l'es. , a-. Pes. i Cls.
i
1
.. 1
- ;

•I
1

Total
16S
DICIEMBRE (II!.' mes), 31 Hías.
Diaminnyen los dias en la Bemana. For la maflsna, 1 m.
Aamentan loa días en la eemana. For la tarde, 6 m.

'CHRI8TIAN, TRAJES Y CAPAS DE ALPINISTA


= Carrera de San Jerónimo, 51. —Teléfono 766.— MAOKID :=
O Q TiTiTíCtñ 3 ^ ' 3 > 9 ^y^va. El día dora 9 horax, 19 minatoH.
Ú i 7 • lavJ-LJfSx». baoto fomá» Cantoariense, obispo y mártir.
1580. Embajada de Jaan I al Soldán de Egipto.

Q O lOÍCk-rth^a 3 6 é - l . 3 erecUnte, El día dura 9 horas, 19 minutos.


O V / . 4Vl«.Z»t»». ^ La Traalación de Santiago, apóstol.
795. Invención del cuerpo del ap<5stol Santiago-

3 1X • lUííc^-Konl^o
^TlH^r* U U H 5 » .
3 6 6 - 0 , 3 creciente. El día dura 9 horas, 19 minutos.
San Silvestre, papa y contesor, y S. Hermes, mártir.
107G. Leyes de la Rioja, por D. Juan L

LOS EVANGELIOS DE TODOS LOS DOMINGOS DEL MES


Bl V (2,0 domingo de Adviento): «Juan, habiendo oÍdo en la prisión ¿a, obra d* Criito,
le envía dos de sus discípulos» (S. Hateo, cap. xi, v. 2-10).
Rl f 4 (5.«r domingo de Adviento): Contestación de Juan á los sacerdoiet y Imñtai
(S. Juan, cap. i, v. 19-28).
B l 9 f (4.0 «lomlago de Adviento): Juan predica un bautismo de penitencia por la remiñón
de los pecados (S. Lucas, cap. iii, v. 1-6).
Bl t S i Profecía de Simeón y Ana (S. Lucas, cap. ii, v. 35-40).

PREDICCIONES ASTROLÓGICAS
Del 1 al Si este mes está ijobemado por SAGITARIO IJ del 99 al Si por CAPmcohíTio, SAOITABIO es un
signo doble y real. I^s antiguos astrólogos dijeron que los nacidos en e.»íc si^¡no tienen facultades doblt^s
y son absolutamente buenos ó malos, Rste signo da al espíritu imleppndrnria y cierta desconfianza de
ios demás. Trae grandes obstáculos en la primera mitad de la vida. {Para CAPRicoRnio, Téaie Enero.)

L a s p e r s o n a s n a c i d a s en Diciembre el
1 Obtendrán fortana tar- 8 Amenaxa de grandes 16 Carácter ligero, disi- 24 Sabidorla, prudencia y
díamente. inTortuDios. pado. circunspección.
2 Serán célobreí por Ba» 9 Afición á las ciencias 17 Desgraciados en sn pri- 25 Amor á la Tcrdad y á la
deicubrimiento». ocaltjis. mer amur. VoWeran h justicia.
3 Espirita iriTeatigador de 10 Existencia l l e n a de enamorarse. 26
Carácter quisquillólo,
obstácalofl. 18 G r a n d e s diflcnltades 27
lo desconocido. n Carácter amable y 3Ím Espirita generoso, co-
i Herencia considerable ó hasta los treinta años. razón de oro.
premio en la lotiiria. pático. 19 Fírmela, paciencia.
12 A p t i t o d e a para las 28
Carácter frirolo, insDt-
5 A p t i t u d e s cÍGDlitlcai. 20 Amor de poderlo.
cif ncias ocultas. tancial.
Hiqueza. 21 EiquecB por las artes 7 29
13 Bupn éxito en la rida. Mucha progenitura.
6 Matrimonio por amor y oBcios.
14 Vejez dichosa, 22 Grandes éxitos en la di- 30 Matrimonio Taliz á loi
rico. treinta años.
7 Espirita innovador, ce- lu Cabria ardiente, tenta' plomacia.
lira de snicidio. 3t Fortuna por legados
^ leoridad. 23 Caráctpr muy débil. {¿npreristOB.
GUt-A-ISr B-A-ZA.H. O D E O-A-^b^-A-S-—-Aíoc/ia, 8, iO y íí, Madrid
DICIEMBRE (12." mi), 31 103

63." Semana.

Recomendamos El Agua de Loeches. (V. sección Vida práctica.)


KNTRA DAS SALIBAS
FRCHAS D E T A L L E D E L A S E N T R A D A S Y SALIDAS
Pcs. Cts. Pes. Cls.

'
'

Total ^
CUATRO C O M I D A S DE FAMILIA AL M E S
X.»—ALMUERZO a.»—ALMUERZO 3,»—ALMUERZO 4.»-ALMÜERZ0
Lombarda á la francesa Tortilla blanca al Huevos en salsa. Espinacas al jugo.
Pastel de ternera natnral. Tencas con salsa de Solomillo de cerdo á la
y jamón. Lamprea con actas. tomate. jardinera.
Paladar de vaca frita. Bifiec á la inglesa. Rosbif. Flan de peras.
Postres. Postres. Postres. Postres,

COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA


Puré de castaSaa. Consommé Xavier. Sopa de cangrejos. Sopa de arroz.
Mero con acederas. Salm(5n en s a l s a Besugo á la parrilla. i í a r b o con salsa
Pierna de carnero bearnesa. de alcaparras.
Pollas de marfil. Liebre
asada. Ternera asada.
}{n s a 1 a d a. Bticochos al Madera. Tostadillos de crema. ciKi «choucruto».
Postres. Postres. Postres. Ponche i m p e r i a l .
Postres^.
CALENDARIO GASTRONÓMICO
Carnes: (carnero, vaca, buey y cerdo.—v4veí: —Letjnmbrcs: Judia?, apio, cardo, puerros, gui-
Ganso, pavo, pato, pollo, gallina y pintada. - sanies, hab:i3, berro», remolacha, col, coliflor,
Caza: Becacina, perdiz, alondra, liebre, conejo, berza, lombarda, setas y berenjenas.—Ensala'
laisán. ganso, venado y jabalí. —PcíCfícíof: Bar- das: Lechuga, escarola, puerros y berros. —
bo, salmonete, salmón, trucha, lubina, besugo, Frutas: castañas, nueces, manzanas, peras y me-
atún, bonito, merluza, moro, rodaballo, sardinas, lones.—Quejtos: Bric, Camembert, Coulommicrs,
anchoa?, raújol, dorada, gobio y lenguado.— Gruyere y Roquefort.
Mariscos: O'^tras, almejas, ostrones, percebes,
menguillones, dátiles de mar y almejoues. — Pedir arbolados i Cambra, h o r t i c u l t o r , Za-
Crustáceos: Langosta, langostinos y cangrejos- ragoza. (V. anuncio, Casas reoomendadas.)

AGENDAS DE BUFETE PARA 1919


Pfdanse las de Bailly-BalUI a ne .
De venta en todas las Librerías y Tiendas de Objetos de escritorio.
161

ENTBADAS". BAI/IDAS
Resumen del año 1 " semestre.
Pes. CU. Pes. Cts.

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

íJuniu

KNTBADAS BATJIDAS

Resumen del año. 2.° semestre


Pes. Cts. Pes. CU.

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre '
!

Diciembre

BHi.M. „..í !'.-'. ••.-„.- • A . ! • ' , . ; • , . . 1 C U i - ^ U . . - . . .-'¿i. ' , . >' . . -


165

COBROS Y PAGOS
Este memento está destinado á dar á nuestros lectores u?i medio fácil y práctico de tener
siempre á la vista la nota de lo que tienen que cobrar y pagar; es una especie de balance<
que ayudará al buen equilibrio de los ingresos y de les gastos.

CANTIDADES Á COBRAR CANTIDADES POR PAGAR


FECHAS CANTIDADES FECHAS CANTIDADES

PF-S. CTS. PES. CTS.

1
1

.
'
>
r

1

'

\—
i
'
~—

==
Seguro sobre la vida en la C » .
Total de la prima IVum. de la póliza
Fechas del pago Fecha en que expira .
Seguro contra Incendio en la C.>^.
Total de la prima . . Núm. de la póliia
Feehai del pago j Fecha en que expira .
166

LAS ESQUELAS
Hojeando un libro de apuntes empezado hace algunos años son eonsiderableí lot cambios
que la Vida y la Muerte han traído en Él. Es verdad que las esquelas de defunción y na-
cimiento nos tienen al corriente día por día; pero teniendo el cuidado de inscribir aqui
las fechas de estos sucesos y ceremonias, tendréis un recuerdo preciso de la sucesión de
estas alegrías y tristezas.

CASAMIENTOS f)KFL:.NC10NES NAaiIIENlOS

' •

\
167

Por media de este cuadra se podrá evitar muchas faltas, teniendo siempre á la vista si
balance exacto del activo y pasivo respecto á los deberes de sociedad.

. CQMIDAS DADAS ' . COMIDAS RECIBIDAS .

BAILES, SOIKEES, REUNIONES -

INVITACIONES PARA CAZAR

REGALOS
168
MEMENTOS DEL MES
rucan ^^si 1.0 La Circnncisidn del Señor. del Toto de la Constitución republicana).—26.
ENtKD DIJ ¿Q i^jg Manueles. Cimblo de tarjetia CampIeaGos del rey de Bulgaria (1861).
con moliTo de^Afio nuero. Se anuncia la for-
mación dei aiistamiento para la recluta. Fiestas Ferias y meroados.—Día 1.° En Barbastro,
nacionales en el Brasil (Fraternidad general) y en Híjary Almagro. —2. En Mataró, Zafra y Alma-
HtUi (Fiesta de la Independencia).—2. Conme- gro.—3. En Huesca y en Tafalla.—8. En Méri"
morase en Granadala conqnistade la ciudad por da.—11- En Beilanga.—12. En Sariñena—IB*
los Reyes Católicos. Ascensión á la tcrre de la En Medina del Campo —20. En Benavente.-
Vela. - 6 L^s Santos Reyes. FelicUase al ele 2 2 En Figueras—23. En Zamora y Benaba-
mentó militar. Recepción en Palacio y capilla rre.—25. En Cervera.-En Palafrugell, el do-
pública. Navidad rusa.—7. Se abren las vela- mingo de Carnaval.
ciones. Navidad oriodoiía.~13. Prrnaer día del
año ruso y griego.—15. Se exponen al público
la« listas del reclutamiento.—17. San Antonio^ HARZn ^ ^ ^ ^'^ Fiesta de la Independencia de
abad; fiesta popular en ta mayor parle de las po- • A n ^ u Bulgaria. Sorteo en el Banco de los tí-
blaciones Bendición del ganado y de los granos. tulos de la Deuda. San Rosendo, patrón de Tarifa
En Torbizcon (Granada), gran romería y feste- y Mondofiedo. Clasificación y declaración de sol-
jos.—18. JLos musulmanes celebran el Kadir dados y revisión de los reemplazos anteriores.—
Gttedjessi. aniversario de la venida del Corán.— 2. Día feriado en Texas (aniversario de la Inde-
19. Epifanía rusa; bendición solemne del Neva pendencia).— Remisión á las Comisiones mixtas
en San Petersburgo. En los Estados Unidos, día de las copias de actas del sorteo. Romería de la
feriado en Carolina del Norte, Virginia y la Calzada, en Castellón, al cerro en donde está la
Georgia (aniversario del nacimiento del general ermita de la Magdalena.—5. En Zaragoza, fies-
Leej. — 2 2 . San Vicente, mírtir, patrón de Va- ta típica del «Cinco de Marzo», conmemoración
lenda; fiesta de precepto en dicha ciudad. Po- d«*l triunfo de las fuerzas liberales zaragozanas
rral; romería á San Vicente, do la Roqueta, lu- snbre la^ cariislas, mandadas por Cabañero.—
gar en donde eiístió el muladar en que fué Miércoles de Ceniza.—9. Djtningo prime-
arrojado el cuerpo del santo.—23. San Ildefon- ro de Cvaresmn. —12f 14 y 1 5 . levipO'
so, patrón del Ariobispado de Toledo, donde raí.—19. San José; fiesta do precepto. Gran fies-
es fiesta de precepto. Días de S. M. el Rey: ta este día y la víspera (18) en Valencia, titulada
gala con recepción; tiesta oficial.—24. Días de la de las Fallas; fiesta tipica y de carácter, que con*
infanta D.» Paz. —27. CumpleaííoB de Guiller- siste en grandes tablados distribuidos en calles y
mo II de Alemania.—28. San Julián, patrón del plaxas, con ñguras de tamafio natural y vestidas
Obispado de Cuenca. S^n Valero; grandes fiestas hasta con lujo, que sirven de ramillete ó castillo
en Ruzafa (Valencia). Porrat, músicas, procesión final á varios juegos de fuegos artificiales; ver-
y castillo de fuego. sos y mtí.sica durante los dos días.—21. £mpie-
la la Primavera, Primer día del afio solar per-
El ultimo domingo del mes y días siguientes sa.—31. Termina el plaxo de incidencias y re-
se rectifica el alistamiento de quintos, previa ci- clamaciones del reclutamiento y sorteo, y empiexa
tación y anuncio en la forma presenta por la la traslación de los mozus á las capitales de pro-
ley. vincia. Juntas generales de San Vicente de Paúl-
Desde el 1.0 de marzo hasta el 15 de octubre se
Ferias y meroadoí.- D í a 7. En Igualada.— prohibe en Espafía la caza con galgos 6 poden-
16- En Tarraia.—17. En fíorjas, Malgrat y Pa- cos en las tierras labrantías: la prohibición dura
lamós.—la. En Besalií.—20. En Palma. desde la siembra hasta la recolección, y en los
viñedos desde el brote hasta hecha la vendimia.
Ayunos, lo« d¡as b, «, 12, 15, 19, 22. 26 y 29-
crRRrRn ^ ^ 3 ^'^ ^*" Cecilio, patrón de Gra- id.j con abstineucia, el 7,14,21 y 28.
c b o n t nu nada.—2. La Purificación ó la Cande-
laria. Día de las Puras. Capilla pUbiíca en Pala-
cio. Primer domingo. Sorteo general de reclutas. Ferias y meroados.—Dia l.o En Tudela.—
— 3 . En Uruguay, riesta conmemorativa de la ba- 1 al 3 . En Miranda de Kbro, Fuentepelayo y
talJa de Monie Caseros. Porrat á San Blas en Vargas.—3. En Cardona.—7. En Zamora.—lO.
Valencia. — 5 . En Méjico, aniversario de la pu- En Montón y Tamaríte.—15- En Lérida.—kO.
blicación de la Constitución.— 8. Primer día del En Sarria y Santo Domingo de la Calzada.—22.
afio ó Í'um-Tan en C h i u a . ~ l l . Los Centros re- En Puente del Arzobispo.—25. En Xorquemada*
puDticanos celebran veladas y reuniones en re- — 3 1 . En ^.alzada de Calatrava.
cuerdo de la pruclamaciún de la República en
ltí73. — 1 2 . Días y cumpleaños de la infanta ABRIL ^^^ ^'^ Empieza la veda de ánades
i>.> Eulalia. Día del nacimiento de Lincoln; fies- silvestres hasta el 1." de septiembre. En
ta en el lUinoís (Estados Unidos). — Lectura y Madrid y otras poblaciones queda prohibida la
cierre deftnitivo de las listas de reclutamiento.— matanza del ganado de cerda hasta el 1.^ de no-
1 6 . Empíeía la veda p^ra toda clase de caza fias- viembre. Principia la primera temporada de ba-
ta I.'-* de septiembre. Según excepción que esta- ños en Alhama de Granada, Alfiama de Murcia
blece el art. 17 de la ley de Caza de \W¿, en las y Archena, aguas salinas las dos primeras y sul-
lagunas ó aibuteraa y terrenos pantanosos se pue* furosa la última; esta temporada dura hasta el 50
üe casar hasta el 51 de mano las aves acuáticas ó de junio. En Salamanca, el llamado lunes de
xancudas y las becadas, becacinas y demás simi- agua. Merienda a orillas del rio.- 5 . San Vi-
lares.—10. Uoffíí/tyo de Septuagésima.—22. cente t'errer (hesta en Valencia). Grandes fies-
Fiesta del nacimiento de V\ ashington en lus es- ta» en la capital á su patrono con la celebra-
tados Cnídos.—25. Dotningode iyexagéñma.— ción de los milagros en varios altares monu-
2 4 . San .Vldüas, ¿póstol. LumpleaRos üe la prin- mentales colocados en las calles, músicas, fuegos
cesa Luisa uo Burbóo, esposa del infante D. Car- artiticiales y reparto de pan á los pobres; en algu-
los ilM:¿>. Día feriado eu el Drasil (auíveriario nos altares las Hestas se prolongan hasta el día de
169
la octava.—6. Domingo de Pasión.—T. Fiesta bla.—7, El Patrocinio de San José.—Q y 9-
déla independencia griega.—IX.Viernesde Do^ Fiestas.de Nuestra Señora de la Antigua en Or-
lores.-13. Domingo de Hamos.—17f^XS y 1 9 . duña.—10. Cumpleaños del Príncij>e de Astu-
Jueves, Viernei y Sábado Santos. Procesiones rias.—11 á. 1 8 . Fiestas de San Anastasio en Lé-
del Santo Entierro en Madrid, Toledo, Sevilla rida.—12. Nuestra Señora de los Desamparados,
y otras capitale».—19. Día del Patriota {Pa- Grandes fiestas en Valencia.—13. Fiesta en el
trioVt Day) en el Massachusetts (Estados Uni- Brasil; aniversario de la libertad de los eacla-
dos).—üO. ¡^ascua de R'-surreccion. Día festivo vos.—14. Día festivo en el Brasil: libertad de los
en el Brasil. Conmemoración de los oPrecnrso- esclavos. En el Paraguay, día de la Independen-
nss de la Kcpública». Cumpleaños del rey de cia.—15. San Isidro, patrón de Madrid y Tala-
Rumania (1859).—22. CnmpleaGos de la prin- vera. Durante tas tiestas de San Isidro se permi-
cesa Xenia de Montenegro y de la princesa de te la entrada libre en la Real, Armería, Caballe-
Hesse.—23. La Real Academia Española asi.ste rizas y Museo navaL Grandes'rebajas de precios
en Cuerpo á una misa de «Uéquiemo que en su- en las líneas férreas. Principia la temporada en
fragio de cuantos culiivaron gloriosamente las los balnearios siguientes : Caldas de Malabella
letras espaQolas se celebra á las once de la ma- (Gerona), Ledesma (Salamanca), así como en
fiíina en la IgleMa de Helígiosas Trinitarias de otros baños de aguas ácido-salinas y ferruginoso-
esta corte, donde yacen los restos de Miguel carbonatadas. IV. Cumpleaños de S. M. el Rey
Cervantes Saavedra San Jorge, painin de In- D. Alfonso XI11.—19. Cumpleaños de la infanta
glaterra y de CataluQa. Fiesta en el palacio de la dona Paz.—Peregrinación en Avila. Trenes espe-
Diputación de Barcelona. En Alcoy; batallas d« ciales por la línea del Norte.—25. Fiesta de In-
moros y cristianos. En Jaén, gran romería de dependencia en la Argentina y el Uruguay (1810).
las hermandades. Acaba el plazo para el fallo de —26, 2 7 y 2:5. Letanías—29. La Ascensión'
expedientes de prófugos; empieía la jura de ban- 30- ban Fernando, rey do España, patrón de los
deras, que termina en mayo.~26. San Marcos. Ingenieros. Sevilla: Exposición del cuerpo de San
En Guadalajara, gran romería; fiestas en Turón. Fernando en la Capilla de los Reyes de la CatedraL
—29. Fiestas ea la Gran Canaria. Aniversario Grandes fiestas y corridas de toros en Aranjuez;
de la incorporacido de la ií»la á U corona de corren las fuentes de los jardines reales, abiertos
Castilla, en 14S3. Procesión cívica. al público; trenes baratos. Días del infante D. Fer-
AuunoSj el L', 5, 9, 12, 16 y 19. nando. En este mes tienen lugar eo Madrid las
carreras de velocípedos de la temporada de pri-
Id-i con abstinencia, el 4, 11 y 18. mavera y las de caballos.
Feria» y mercado».—Día 1.° En Málaga, l ú -
dela y Alcoy.—2 y 3. I.n CaUada de Calairava y Ferias y mercado».—Día 1.° En Corla, Hos-
Villanueva del í-resno.—6. En Málaga, la íeria talrtch. Jerez de la Frontera, Miranda de Ebro,
de los Borregos.—7. En Caspe.—B. En Padrón.— Mondoñedo. Ulot, Alcalá de Guadaira, Sanliicar
1 5 . En Lérida y Prades.-16, En Cabeión de la la Mayor, Tárrega y Villafranca del Panadas.—
Sal.—18 a l 2 0 . En Sevilla.-21 al £ 3 . En 1 al 3.—En Torqnemada.—2. En Mcdellín.—
BolUfta.—82. En Alcoy y Sacedón.—22 a l 24/ 3 . En Vifb, i^grainunt, Caravaca y Puertollano,
En Carmona.—25. En Andiíjar, Broras, Cacabe- —3 al 5. En 1^ Carolina, Figueras, Puerto Real
los, Martorell, Selva y Mairena.-25 al 2 7 . En y Talavera la Real.—4. En Vilches.—5. En Bar-
En EspíeL—26. En Sacedón.—27. En Medina co de Avila.—'6. lin Alcalá de los Gazules.—7.
de Kiüseco y Peralta.—29 y 3 0 . En Alcalá de En Talarrubias.—8. En Monzón.—9. En Santo
Guadaira. En la semana de Pascua^ en Cullc- Domingo de la Calcada.—9 al 11.—En Córdo-
ra. Gran feria de Sevilla y feria de ganados en ba. - 10 a l 1 2 . En Olivenza.—12. En Pina."12
Lérida y Talavera de la Reina. El Domingo de al 14. En Almudévar.-13. Eu Osuna y Pla-
Pascua, en Alcañíi, Padrón y Alcoy. sencia.—14. En Alba de Tormes.—14 al 1 6 . En
Puerto Real—15. En Lérida, Talavera de la
Reina, Palacios y Turtosa.—15 al 17. Eo Ba-
•AYO ^ ^ ^'^ Empiezan las flores de mayo laguer.—17 y 1 8 . Kn Baeza. - 19. En Santo
en todas las iglesias, y en Valencia la Domingo de la Calzada.—20, 21 y 24. En Na-
costumbre de ir á comer frenait á las huertas y vas del Madroño.—2á. En Zamora.—:¿4. En
iardines. La Fiesta del Trabajo ó flesta anu¿ Ron-la—28. En Lumbier y Vitoria.-30. Ea
del elemento obrero, Uomeria y fiestas en Bus- Lora del Río, Teruel y Aranda de Duero,
quisfar (Granada) i San Felipe y Santiago. Día
feriado en Costa Kica, con motivo del anÍver>iBrio lUmn ''^^® ^* diaL" al 30 de septiembre, no
de la batalla contra los HUlmsteros. Fiesta de la JUHIU giendo festivo» ó lluviosos, se puedo ver
Agricultura en Haití.—2. Fiesta cívica en Madrid gratuitamente el Museo de Artilíeria (calle de
y misa en el Prado por los mártires de la inde- Méndez Núñez), de ocho á doce de la mañana.
pendencia. Se abre al público el Jardín Botánico. Empieza el culto al Sagrado Corazón de Jesds.
La Orden Española Humanitaria de la Santa Sorteo en el Banco de España de los títulos de
Crui consagra sufragios A las víctimas del 2 de l a Deuda amortizable. Continúan abriéndose va-
mayo de 1808. Romería en Jaca (Huesca) á la rios balnearios medicinales, cuyas temporadas
ermita de Nuestra Se&ora de la Victoria. Fiesta varían del 1." de junio al 1." de septiembre ó del
nacional en Lima,—3. La Santa Crux. En Madrid 15 del primero al 15 del segundo.—1. Peregri-
se cierran los portales á las once de U noche. nación á Oliva, Rebaja de precios en las líneas de
Grao de Valencia, gran fiesta de la Santa Crus. A.-V.-T. y Alcoy á Denia.—7. Día feriado en
Misa solemne á la Santa Cruz por la Orden Es- Nicaragua.—8, Domingo de Pentecostés, —IZ,
pafiola Humanitaria de la Santa Cruz y victimas Varbena en Madrid á San Antonio de Padua.—
del 2 de mayo. Ferreirola (Granada), grandes 1 3 , San Antonio. En Tréveleí, gran romería,
Gestas á la Santa Cruz; juegos de trompos en la tiestas y bailes populares.—14. Fiesta aniversa
eras. Día festivo en el Brasil: tiesta del Descubri- rio de la adopción del pabellón estrellado en los
miento (1500). Fiestas en Tenerife.—5. Día feria- Estados unidos.—11, 1 3 y 1 4 . Témporas —
do en Uéjico: aDÍversarlo d« U batalla de Fue-1 1 5 . La Trinidad.—19. Corpus Christi. lies-
170

tas en Granada.--21. Empien el Verano. En J^ine. Fieitas en Santiago de CliUe.—26. Santa


Soria, fiesta de las Calderas.r-22, 2 3 , 2 4 y Ana. Fiesta en Tudela y en Las Palmas (Gran
2 5 . Fiestas de San Juan en Tobsa, con rebaja de Canaria).— 27. En Bercheles (Granada), San
precios en los trenes del Norte.—23. Cumple- Pantaleón. Romería, fuegos artificiales, toros, et-
afios del infinte don Jaime. Verbena en MB<¿id. cétera.—28. Aniversario de la Independencia
— 2 4 . San Jaan Bautista. Grandes verbenas y del Per6 (1821).—31, San Ignacio de Leyóla.
veladas en Málaga y otraB poblaciones.—24 á
2 9 . Grandes fiestas en Segovia y en León, con tre- Ferias y mercados.—Día 5 . £n la Corufia.
nes especiales. Santa Orosia, grandes fiestas en —6 al 1 5 . En Pamplona (fiestas de S. Fermín).
Jaca, con trenes especiales. Feria de libros en el —9. En Arenys de Mar.—13 al 1 5 . En Tru-
Paseo de Atocha (Madrid), hastajulio. 2 7 . Ei SO' bia.—14. Eu San Martin y Mérida.—15. En
grado Corazón de Jesús.—2S. El Purísimo Lérida.—20. En Cartagena.—21 a l 4 d e a g o s -
Corazón de María. Verbena de San Pedro en t o . En Santander.—22. En Alcira y Massanet
Madrid.—29. San Pedro, apóstol. Fiestas de San de la Selva. — 2 2 al 2 4 . En Vargas, Reus,
Pedro y San Pablo en Bargos, hasta el 2 de julio. Sabadell, Amposta, Cuétlar y Mérida.—25. En
-—30. En Inín, San Marcial, verbena (el 29), Reinosa. En. Galdar y Firajana (Gran Canaria).
toros y otros festejos. Termina el plazo para la 2 8 . En Slatarú.—En loi lUtimos días de mes, en
revisión de exenciones de quintas ante la Comi- Valencia.
sión mixta.
A6Q8T0 ^^^ ^'° Desde esta fecha, y con el
Ferias y mercados.—Dia 1.° En Algeclras. descuento fijado á au debido tiempo,
X al 8. En Orense.—2. En Trojillo y Daroca.— abonan las Cajas del Banco los cupones é intere-
3 . En Salas úe los Infantes.—11. En Cáceres.— ses del papel de la Deuda vencederos en 1." de
12. En Villanueva del Campo.—13. En Chicla- octubre. Empieza la segunda temporada de baños.
na, OrduBa y Colmenar de Oreja.—13 a l 2 0 . Se levanta la veda de caza de tórtolas, palomas tor-
En Haro.—18. En lüaza.—24. En Leíín, Sego- caces y campestres y codornices en los predios cuyas
via, Soria "y Jaén.— 2 4 . En Felde y Arucas cosechas estén segadas y cortadas, aun cuando las
(Gran Canaria).—24 y 2 5 . En Ceclavín.—24 haces y gavillas se hallen sobre el terreno; tam-
£ü 2 6 . En Castrojeríz.—26. En Jaca.— 2 7 bién queda levantada la veda para la pesca de toda
al 2 9 . En CarriOn.—29. En Sepúlveda, Avila, clase de peces, excepción hecha del saimón, la tru-
'Burgos, Coria, Pamplona é Iriín.—30. En Irún. cha llamada de mar y la trucha común, cuya
Sábado y Domingo posterior á Pascua de pesca queda prohibida en absoluto precisamente
Pentecostés^ en Copons.—Dia de la Trinidad, desde esta fecha hasta el 15 de febrero siguiente.
en Lemoiuj. Pascua de Pentccostét^ en Pam- Con caña se puede pescar todo el año.—2. Nues-
pliega, Burgos y Malaró. tra Señora de los Angeles. Grandes festejos en
Ayuno, con abstinencia, el 7. Getafe,—4 á 7- Fiestas en Vitoria á Nuestra Se-
Abstinencia, sin ayuno, el 15. ñora de la Blanca. Grandes corridas de toros. Tre-
nes especiales en la línea del Norte.—6, Verbe-
JULIO ^ ^ ^ ^ ' " Fiesta nacional del Canadi {Do- na en Madrid á San Cayetano. Fiestas en Silla.
" minion Day). Pago de cupones é inte- Rebaja de precios en las líneas de V.-A.-T. y de
reses en el Banco de CastiUa y Bancos de Portu- Silla á Cullera, Fiesta nacional en Bolivia.—7,
gal. Servicio especial por las Compañías Madrid- 8 y 9. Fiestas en Nerva (Huelva), en celebración
Cáceres - Portugal, Caminos de hierro portu- de haber sido declarada villa.—8. Aniversario
gueses, desde 1.'' de julio á 30 de septiembre, de Boyacá (en Colombia).~9. Verbena en Ma-
ida y vuelta, 15 de julio á 15 de octubre y 31 drid á SanJjjrenio.—10. San Lorenzo. Grandes
de agosto á 51 de octubre.—4 á 10. Corridas fiestas en El Escorial, con rebaja de precios de
de toros en Vich. San Miguel de los Santos. Fies- ida y vuelta en la línea del Norte todos los días
ta de la Independencia de los Estados Unidos. festivos durante el verano. Rebaja de precios en
— 5 . Termina el plaio para que las Comisiones la línea de M.-Z.-A. Fiesta de la Independencia
mixtas rallen los expedientes de reclutamiento. del Ecuador.—14. Verbena en Madrid á Nuestra
— 6 . Peregrinaciones á Monserrat y Játiba. Señora de la Paloma.—15. La Asunción de Nues-
Trenes económicos por las vfas respectivas.—9. tra Señora. En Ríotínto (Huelva), grandes fiestas
Día feriado en la Argentina (Jura de la Constitu- á San Roque el 15 ó el domingo inmediato. Eo
ción).—10. En Sagunto, romería al cerro de Pitres (Granada), fiestas por el mismo santo. En
San Cristóbal.—11, Jubileo en el Brasil de la Elche (Alicante) drama sacro en la iglesia parro-
Independencia americana.—15. Las Comisiones quial.—15 á 1 8 . Fiesta de Nuestra Sefiora de
mixtas remiten á las zonas las relaciones de re- Monserrat en Monforte; trenes especiales por la
clutamiento. Verbena del Carmen en Madrid. línea del Norte.—16. Romería de San Roque
Temporada de baños en Capa Negra (vía Ar- en San Claudio. Trenes especiales. Romería al
ganda). — 1 5 á 1 5 d e B e p t í e m b r e . Vacacio- mismo santo en Toral de los Vados. Trenes espe-
nes de los tribunales.— 16. Ntra. Sra. del ciales.—17. Fiesta en la República de Santo Do-
Carmen. Grandes fiestas en Castríl (Granada). mingo.—24 á. 2 8 . Corridas de toros y fiestas á
Fiesta en La Pax (Bolivia).—19. Comunión ge- San Agustín en Avila. Rebaja en los trenes de U
neral en San Vicente de Paúl.—20. Aniversario línea del Norte.—25. Fiesta de U Independen-
de La Independencia de Colombia. — 2 1 ¿i 1.** cia del Umgnay. En Albondón (Granada), fies-
d e a g o s t o . Grandes fiestas en Valencia, corri- tas i San Luis.—28. San Agustín. En Sorbas
das de toros, carreras de caballos, velocípedos, (Almería), grandes fiestas y romería- Toros en
regatas, retretas y certámenes. Trenes baratos Tarragona; trenes baratos.-30. Fiesta y toros en
en las líneas de A.-V.-T.,G.-V.-T.,V.-L.,V.-B.-G. Segovia. Rebaja de predos en la línea del Norte.
y Valencia á Rafelbnñol.—21. Fiesta nacional —30 6 2 d e s e p t i e m b r e . Corrida de toros y
en Bflgica. Cumpleaños de doña María Cristina. fiestas á San Ramón en Manresa. En los últimos
2 4 . Aniversario del nacimiento de Bolívar, el días del mns fiestas en Anteqoera y Málaga.—
Libertador. --25. Santiago, patrón de España 3 1 á 6 d e s e p t i e m b r e . Corrida de toros y
y del arma de Caballería. Dtu del infante don fiesta á Nuestra Sefiora de la Cinta en Tortos«í
173

renes baratos. Termina el plaio para que las Co- les á las diei de la noche. Santo Cristo de la Ss*
misioDes mixtas de reclutamiento instmyan ios Ind. Fiestas en'Almegigar (Granada). Santísimo
expedientes de alzada y los remitan al Consejo Cristo de la Laguna (Tenerife), con gran atrac-
de Estado. ción de turistas.—15. Ayuno federal en Suiza.
Ayuno, con abstinencia de carne, el 14, vigi- Fiesta nacional en Centro América (1821).—16.
lia de la Asanción, Proclamación de la Independencia de Méjico.—
Ferias y meroados.—Día 1.°. En Kstella.— 1 7 , 1 9 y 2 0 . rémporas.—13. Milagro de la
1 al 3. £n Alora.—2. En Ubrique» Cocentai- liquefacción de la sangre de San Jenaro en Ña-
na, Dolores y Estella,—3. En Arcos de la Fron-' póles.—20. Fiesta nacional en Italia. Se levanta
tera y Bailen.—5. En Badajoi y Orihuela.—6 la reda.—23. Víspera de Nuestra Señora de las
al 7. En Arcos.—6. En Orihuela.—7. En Val- Mercedes. En varios conventos de Mercenarias se
depeñas.—7 al 9 . En Badajoi.—7 al 16. En celebra misa á las doce de la noche; en Madrid,
LeÓB.—S. En Campillos.—10. En Agi-araunt, en las Góngoras y FernandaS| y muy solemne en
Moya, Escorial, Huesca y Laredo.—10 al 1 3 . Don Juan de Alarcón.—24. Nuestra Señora de
En Miajadas.—10 al 1 8 . En Vinaroc. 1 1 . En las Mercedes, patrona de Bareloua. Carreras de
VUla del Prado.—13. En Cañete la Keal.—14. caballos, corridas de toros, etc.; trenes baratos.
En Villar del Rey, Chinchtín, Archidona, Burgui- 2 6 . Aniversario de la fundación del Fomento de
llos y Herencia.—14 al 17. En Torroba y Ce- las Artes, Velada en dicho Centro.—29. San Mi-
breros.—15. En Ürihuela, Ciudad Real, Jaén, guel. Fiestas en Ojívar, Padal y Gastaras (Grana-
Plasencia, Puente de DÍ>n Gonzalo y San Feli- da), y en Alfaro y Castejón (Navarra). Romería
pe de Játiva.—15 al 1 7 . En Almendral y Al- á los santuarios de Basauri, en Arrigoriaga, y de
cafiiz. —16. En Benamejí, Constaniina, Lérida, Liria; trenes especiales en la linea de Valencia á
Cieía y Alcalá del Valle.-16 al 19. En Jime- Liria. En Granada romería al cerro de San Mi-
na.—17 ai 19. En Valencia de Mombuey.— gueU—Elección del Lord Maire de Londres.
1 8 a l 2 0 . En Almendralejo.—18 al 2 1 . En Durante este mes tienen lugar las corridas de
Bilbao.—kO. En Antequera y Mogente.—20 toros en San Sebastián. En Madrid continúa el
al 2 2 . En San Vicente de Alcántara y Alcalá abono de las corridas de toros, dando principio
de Guadaira.—ao a l 2 3 . En ViJlanueva de la la segunda temporada.
Serena.—21. £n Cáceres.--21 al 2 4 . En To- Ábstinenciaj sin ayuno, el viernes de Tént'
rrelaguna.—'22. En Almería.—22 a l 2 4 . En poraSi dfa 19.
VillanucTa del Arzobispo.—23. En Paterna del
Campo.—24. En Alcántara, Fraga, Almagro, Ferias y meroados.-Dia l.o En Soria, Mo-
Alcalá dr Henares, Martoreíl, Figueras, Solso- lina, Peñfscola, Iniesta, Peza, Alearas, Bornos,
na y Almería.—24 a l 26. En Benamejí y Alo- Moutilla, Logroño, Jerez de los Caballeros, VI-
gente.—26. En Colmenar Viejo.—27 al 2 9 . En llarcayo y Torrelaguna. —1 a l 3 . En Priego.—
las Peñas de San Pedro.—28. En Momblant, 1 a l 4. En Torrijos.—1 al 6. En Falencia, ties-
Mérida y Valle de ^Mena.-28 al 3 0 . En Bur- tas de San Antolín.—1 al 16. En Murcia.—1 a l
gos y Alcaudete. — 2 9 . En Valdepeñas, Pla- 1 8 . En Manganera.—2 a l 6 . En Vitoria y Ca-
sencia, Lodosa, GranoUers é Igualuda. — 2 9 lasparra.—2 al 4. En Marchena, Valderrobles y
i, 3 1 . En Casar de Cáccres y S. Juan del Puerto. Villarrobledo—8. En El Toboso.—4 a l 6. En
— 3 1 . En Calahorra, Torrelaguna é Illescas. Aranjuez.—4 a l 9. En San Martín de Valde-
iglesias.—5 a l 7. En Fernán-Ntíñez.—5 a l 9.
En Naval carnero.—6. En Fregenal y Alburquer-
SEPTIEMBRE D í a I.** Sorteo en el Banco de
España de los títulos de la Deu- que.—6 a l 8. En Aiuaga.~7. En Albacete y Don
da. Peregrinación en Sabadell al Monasterio de Benito.—7 a l O. En Puenteáreas.—8. En Teror
Monserrat; trenes baratos por la línea de Barce- (Gran Canaria), la más rica y concurrida de la isla.
lona. Grandes fiestas; corridas de toros en Puig; En Anddjar, Noales, Balaguer, Guadalupe, Haro,
trenes baratos de Valencia á Tarragona.— 2 . Jadraque, Lorca, Molledo, Ocafía, Reqaena, Sala-
Aniversario de Sedán.—2 y 3 , En Pozuelo, tre- manca, Borja, Santa Cruz de Múdela, La Roda,
nes^ baratos por la linea del Norte.—3. Labor Alcázar, Ubeda y Oceda.—9. En Santa María do
Day en los Estados Unidos. — 5, 6 y 7. Fiestas Nieva.—9 y 10. En Alicante.—10. En Lebrija.
en Barco de Avila.—5 áS.Kie^l^s en|Medina del — 1 1 . En Dueñas.—12. En Puebla de Cazalla,
Campo á San Antolín.—7. Verbena en Madrid á Orihuela y Cariñena.—12 al 16. En Albarracín.
Nuenra Señora de la Buena Dicha, llamada la — 1 3 . En Paterna de la Ribera.—14. Mercado
Melonera.—7 a l 1 5 . Grandes fiestas en Ibl. To- de ganados en Lérida.—14. En Arjona, Villa-
ros, moros y cristianos, etc., etc.—8. Natividad carrillo, CaravBca y Brihuega.—14 al 16, En
de Nuestra Señora. Festejos populares en todas Moca, Alpera y Ubrique.—14 a l 17. En La
las poblaciones. En Málaga, fiestas á la Virgen de Carlota y Segovia.-^IS. En Villanueva de la Sie-
la Victoria llevada por loa Reyes Católicos. En rra y Atienza,—16. En Oliva de Jerez.—16 a l
PnertoUano, la vaca del voto; se recogen limos- 2 0 . En BellÍB.—16 a l 2 3 . En Logroño.-18.
nas para la adquisición de una vaca, que llevan En Zalamea la Real, Medina de Ríoseco, Puente
de casa en casa; vaca que, en cumplimiento de un la Reina y Aranda de Duero.—18 al 2 1 . Kn Ca-
TOto hecho por los sobrevivientes de una terrible zorla.—18 a l 3 0 . En Yecla.—20. En la I'uebla
epidemia, se descuartiza y cuece en grandes calde- de Montalbán y Uclés.—20 al 2 9 . En Vallado-
ros y se reparte entre los pobres. Gran romería lid.—21. En Fregenal, Coria, Reinosa, Xalavera
en honor de la virgen dol Pino en Teror (Gran de la Reina, Huele, Madrid, Ecija, Badajoz, Te-
Canaria).—10 j s i g u i e n t e s . Grandes fíes- ruel, Berga, Sant« Coloma y Tortosa.—22. En
tas y toros en Alicante. Trenes económicos por VUla del Río.—24. En Vélez-Rubio, Herencia y
las lineas da M.-Z.-A. y combinadas.—11. Rebaja Barcelona (fiesta de las Mercedes).—24 a l 2 6 .
de precios y trenes especíales para las ferias y co- En Pozoblanco y Bujalance.—25. En Matará y
rridas de toros que se verifican en muchas po- Castro del Río.—26. En Fuente-Ovejuna.—27.
blaciones.— 1 4 . Domingo de Dolores. La Exal- En Alcaudete, Cervcra del Río Alhama y Bayo-
tación de la SantísimaCrux. Afio Nuevo israelita na.—28. En Tarasona de Aragón, Castellón de
(5672). En Madridsmpieun á cerrarse los porta- la Plana y Egea de los Caballeros.—28 a l 3 0 .
173

En SeTÍIIa y Pravla.—29. En Villana, Gandía, NnvirHRRF ^^*- ^«^^ Todos los Santos. Visita
Zafra, Ubeda, Uñate, Nájera, Urda, Belmoate, nuviLMDnc j iQj cementerios. FiesU de la K«-
Hostalrich, Lérida y Vich. —29 a l 2 de octubre. formación. Desde el I.*' de noviembre hasta Sema-
En Velez-Malaga y Teruel.—29 al l.f de octu- na Santa, el encierro de ganado para las corridas
bre. En Enguera.—El domingo siguiente al 29 de novillos se verificará de diezá doce de la noche.
en Tarrasa.—31. £u Calamocha. Elección personal de los mozos en la caja para loa
cuerpos ó secciones. En Madrid y otras provincias
OCTUBRE
D í a I.** Tienen lagar las carre- se permite desde esta fecha la matanza del ganado
ras de caballos de la temporada de de cerda, prohibida durante el verano y la prima-
0toD0,^2. Apertura del curso académico. Ter- vera —2i La Conmemoración de los fieles difun-
mina el plazo ordinario para la redención del tos. En este día celebra tres misas cada sacerdote.
servicio militar.—2 a i 1 2 . Fiesta de san Froi- — 8 . Lora Mayor s Day. procesión anual del
lan en Lugo.— 3 . Grandes fíestas y romería Lord Maire do Londres.— tí. Patrocinio de
en Javilft y Poriugos (Granada).—7. Nuestra JSuestia Señora.—11. San Martín; gran tirada
Señora del Koaario. Fiesta en Fucrteventura de ánades en la Albufera (Valencia). Cumple-
(Gran Canaria). El sábado siguienle á e^rta años del Rey de Italia.—16. Aniversario de la
íestiviUad, gran romería «La Naval» y día República en el Brasil. —19- Santa Uabel: días
festivo en toda la isla en conmemoración de la de la Infanta Isabel de Borbón.— 2 2 . Santa
batalla de Lepanlo.—8. Víspera de San Dio- Cecilia, fiesta de loa músicos.— 2 5 . Santa Catali-
nisio. Aniversario de la conquista de Valencia. na. Segunda tirada de ánades en la Albufera de
Costumbre de obsequiar á las jóvenes con dulces Valencia.—Fiesta de la Constitución en el Para-
en dicha ciudad.—9. Dia festivo en el Ecuador: guay.—28. Dfa de acción de gracias en los Es-
Independencia de Guayaquil.— 9 a 17- Fiesta tados Unidos (Thankagiving Day).—30. Ter-
á San Francisco de Borja en Gandía.—10 al 2 0 . mina el año escolar en Sur América.—Primer
Fiesta del Pilar en Zaragoza; corridas de toros, Vom. de Adviento: empieza el año eclesiáktico.
certámenes, carreras de caballos y velocípedos.
Trenes baratos en las líneas del Norte, M.-Z.-A., Ferias y morcados.—Día I.» En León, Ün-
V.-A.-T. y combinadas.—11. Verbena á la Vir- tenienic, Pina, Herrera de Pisuerga, Fuenlesaúco
gen del Pilar en la Guindalera (Madrid).—12. y Cocei.ta'na.— 1 al 5 . En l'oteü.—2 al 4 . En
L* Virgen del Pilar. Fiestas en Zaragoza (to- Miranda de hbio.—2. En Caspe y Puigcerdá.—
ros, iluminaciones, pt-ocesiún del Kosario, etcé- 3 al 5 . En Vargas.—8. En Arúndiga, Lacuarre,
tera). Aniversario del descubrimiento de Améri- Puelila de Castro y Murviedro.— lO. En San
ca (149"J).—15. Santa Teresa de Jesús. Grandes Esteban.—10 y 1 1 . En Cervera.—11. En Es-
fiestas en Avila.—17- Aniversario de la muerte telia y Solsona.—14. En Plasencia.- 1 5 . En Al-
de Bolívar, el libertador de Colombia y Vene- calá de Henares,—20. Kn Elche.—22 y 2 3 .
zuela.—18. San Lucas: fiesta de los pintores y En Navia.—2á. En Ariza, Castrojeriz y Luarca.
eicultores. — 22- Cumpleaños de la emperatris — 3 0 . HnHuescí, Baeza, León, talces, Manresa,
de Alemanit. — 2 4 . Cumpleaños de La Aeioa Olot, Puigcerdá, Darocn, Medellin y Plasencia. Ei
Victoria San Kaíaei, patrón de (.órdoba. domingo anterior al 11, en Arenjs de Muut,
En este mes termma el plazo para qae el
Ministerio de la Gobernación, oido el Consejo ninicMDDc ^ ^ 4. Sania Bárbara,patrona do
de Estado, resuelva definitivamente los recursos UlOltHBKb lo, trulleros.— 6 . San Meólas, pa-
de alzada de los expedientes de reclutamiento. trón de Nueva Vork.—8. La Puríiima Concep-
Desde el dia 15 puede cazarse en toda Espa&a ciiin, patrona de E»paña y del arma de Infante-
con galgos ó podencos, en toda clase de terrenos, ría. Dia de las Conchas. Grandes tiestas religiosas.
menos en las tierras labrantías desde la siembra En Madrid, las principales son cuatro: San Pe-
hasta la recolección, y en los viñedos desde el drOy San Francisco el Grande, i a n JoU (por
brote hasta pisada la vendimia. la Keal Academia de Jurisprudencia^ y San isi-
Desde el 1." de octubre hasta fin de noviem- dro (por la Keal é ilustre Congregación de segla-
bre, los dueños ó arrendatarios de palomares es- res naturales de Madridj,—12. Empieía el ayu-
tán obligados á tenerlos cerrados para evitarles no musulmán (Kamadún).—13. f\ite*ti a Seño-
daños que las palomas podrían causar en las se- ra de la Esperanza. Fiesta de San Andrés en
menteras. Rusia.—18. Visita general de cárceles. Cumple-
años de la infanta uoña Isabel.—17, 1 9 y 2 0 .
Terlas y meroados.—Día !.*> £ D Beija.^- Témporas.—2X' Santo Tomás.—22. Empieza el
1 y 2 En Encuera.—2 al 1 3 En Lugo ^fies- Invierno. Sorteo de ^Navidad. — 2 3 . Días de
tas de San Froiián).—2. En JumUla.—3 a l 6. S..M. la Reina Victoria.—24. Noche Buena. Fies-
En Alcora, Sigüenza, Alcalá de la Selva, Oliva, ta del hogar. A las doce de la noche, misa llama-
Barco de Avila y Montalbán.—4. En Viliarejo, da del Gallo.—25. La Natividad de Nuestro Se-
Albaida, Arcos y Aleo lea de Cínca.—4 al 6. En ñor. Este día celebra tres misas cada sacerdote.—
Cedrillas y Oliva.—5. En Lugo.—6. En Pina.— 2 7 . San Juan Evangelista. — 2 8 . Día de lai
7 a l 9. En Mancha Keal.—8. En Viella.—10 a l ¡nocentadas,—31. Despedida delafio.
l 4 . En Horche.—12. En CogoUudo, Enguera y Ayvno.z, con ab?-linencia, el 20.
Santa Eulalia.—12 al 1 4 . En Frechílla.— 1 2 a l
1 9 . En San Felices.—13. En Motril, Ugíjar y Abslinenciuj sin ayuno, el 1^.
Alcoy.-13 at 1 6 . En Guadalajara.—14. En Ferias y meroados.—Día l.*> En San Felln
Besalú. —15. En Lérida.—15 ai 17. En Ven- deLlobiegat.—4. En Agramunt.—8, En Elda,
drell.—17. En Guarnizo y Hostalrlch.—18. En Trujillo y Sarreal. En Gidamar (Gran Canaria),
Olot, Figueras, Villalranca. Jaca, Tremp, Torija feria caballar.—8 al 1 1 . En Berlanga.—9. En
y .Monduñedo.—20 al 22. En Ateca—£2. En Oropes*.—13. En Graus, Calaceite, Coruña y Ba-
Carapóü.—23. En Cituentes y Alcover. —24 a l la^uer.—18. En La Coruña, Alcafiti y Harbastro.
2 6 . Kn Carrión de los Condes y Elizondo.— — 2 1 . En Tamarite de Litera, Alcañiz, Blanes,
2 3 . En Mora y Salas de los infantes — 3 6 Falsel, Lérida, Montblanch, Olot, Tremp y (¡er-
al 2 9 . En Avila.—28. En Egea de los Caba- vera.—21 al 2 4 . En Barcelona.—28. Ea Mede-
Uaroi, Sabagún y Castellón.—29. En Gerona. llin, Turégano, Baeza y Uueica.
i7á

MANERA DE LEER NUESTROS MAPAS CELESTES


El procedimiento generalmente seguido para no saber colocarse en su verdadero punto de vista,
estudiar el cielo, para conocer las constelaciones Por esto nosotros hemos preferido hacer la re-
y estrellas que adornan el íirmaraenlo, es el lia- presenlaci^^'n del cielo, en nuestros mapas, dando
mado de las alineaciones. Coni>isle éste en ima- un croquis del aspecto del cielo tal como se pre-
ginar trazada una línea por dos estrellas conocí- senta á los ojos del observador cuando éste mira
das y bien visibles y prolongar esta linea hasta al Norte primero y cuando tiende su vista por el
que encuentre otra estrella, también bien percep- Sur después. Esta representación es fácil de en-
tibie. Este procedimiento exige conocer algunas tender, y como en el trazado de las constelaciones
estrellas ([ue sirvan de punto de partida, y tener á y situación relativa de las estrellas hay la mayor
su disposición un mapa celeste, lina constelación fidelidad, con su auxilio inmeiliatamente se reco-
visible cualquiera noche del año, muy caracterís- nocen todas las estrellas y asterismos del cíelo, casi
tica y que se reconoce fácilmente, es la Osa nía- sin necesidad de alineaciones, que, por otra parle,
yor 6 Carro grande. también se pueden hacer con nucslros mapas.
Esta consttííaci'>u está formada principalmente La represenlarión de todo el cielo visible á las
de 7 estrellas brillantes, 4 de ellas las «, p, f, S, nueve du la noche el 1." de cada mes la hacemos
están dispuestas en forma de trapecio, y las otras por medio de los dos grabaditos que figuran al
tres í,^ y TJ» siguen una línea curva. El conjunto principio de los meses. En ej uno se representa
tiene la figura que se représenla en la figura ad- el aspecto del cíelo mirando al Norte y en el otro
junta y se encuentra en el cielo en cuanto se di- el cielo que so ve mirando al Sur. Üe modo
rige la vista hacia el Norte. que el observador que quiera estudiar el cielo
Los que ven en este asterismo el carro de Da- con nuestros mapas, primero se pondrá cara al
vid consideran las estrellas «, p, TJ ^J como las Norte y tratará de descul^rir en el cielo las estro-
cuatro ruedas, y las otras tres E, Í;, r,,la lanza ó lias y agrupaciones de éstas que se representan
Osa, forman
los tres I^s que la consideran como una en el grabado de la mitad ysuperior
el cuerpo
caballos. luego, volviéndose ca-
de la i)ágina,
del animal con a, % y ra al^Mediodia, tratará
y 5, y la cola con las de buscar las que se re-
otras tres> Una vez reco-
nocida la Osa mayor,
ya se t i e n e ^asíanle
'•Ai
Polo
-"^í
«^^^^.•.-•••••••••••L.v^i* •
presentan en el grabado
de la mitad inferior. En
estos mapas figuran las
para ir conociendo lodo estrellas de 1.^,2.* y 3.»
el citjln; pues uniendo PQU» /TV* magnitud y algunas de
idealmente las dos rue- OSA t^e^S 4.8^, visibles desde nues-
das traseras ó guardas tras latitudes.
y prolongando esta lí- MtNOt CA5I0P6*
Para la mejor inteli-
nea por la parte de la lAAYOB gencia de estos mapas
estrella a, á unas cua-, ¿COMO EHCOKTBAR EL NORTE? y de las aclaraciones y
tro ó cinco veces la dis- detalles de su contenido,
tancia entre a y <t se encuentra otra estrella bri- que se darán en cada mes, conviene definir algu-
llante, que es la « de la Osa menor 6 la estrella nos términos: Cénit. Es el punto de la esfera ce-
llamada polar. Encontrada la líolar, fácilmente leste en que la vertical de un lugar encuentra
se reconoce loda la constelación llamada Osa á ésta por la parle de arriba. Un observador
mennrf pues forman sus estrellas principales puesto de pie tiene su cénit sobre su cabeza. El
una figura enteramente semejante á la de la Osa cénit lo da el hilo tenso de la plomada bajo la
mayor, sólo que es más pequeña y está invertí- acción de la graveiiad, pues este hilo es la repre-
da, es decir, que las ruadas de la una están hacia sentación material de la vertical, y supuesto pro-
el lado de la lanza de la otra. longado hacia arriba, señala en la esfera celeste
Uniendo la 5 de la Osa mayor con la Polar, al el cénit. JVoí'íe y Mediodía. La linca meridia-
lado opuesto de la primera y á la misma distan- na marca en el horizonte los puntos Norlo y Sur.
fia aproximadamente se encuentra una estrella, Toda la porción del cielo comprendida entre el
brillante también, que es la 3 do Ca-íiopfo, con cénit y el punto jS'urte del horizonte se dioe región
la que se reconoce inmediatamente toda esta Norte, y toda la parte coniprendida entre el ce-
constelación de Casiopea, nit y el i>unto Sur del horizonte se llama región
Así pudieran darse otras muchas reglas 6 aí¿- Sur ó del ÍMediodia.
neacioTics que servirían para conocer todo el cíe- El aspecto del cielo que dan nuestros mapas no
lo. Pero es preferible en la aplicación de este pro- sólo corresponde al momento que se indica, sino
cedimiento (jue ol observador se trace por sí mis- á otros que pueden calcularse fácilmente. Cada
mo las alineaciones, utilizando un mapa ceLsto quince días se adelanta una hora el mismo as-
bien construido. Toinando por base las siete esli>3- pecio del cielo. Quiere esto decir que el mismo
lias principales de la f^sa jiiayor y la Polar, qv' aspecto presentará el cielo el 1.^ d<í enero á las
tan fácilmente se reconocen, pues todo el mtmdo nueve de la noche que el 15 á las ocho. Y según
que mira al cielo las distingue, no hay más que esta regla, el cielo del 1." de diciembre á las nue-
hacer alineaciones en el mapa y ver qué estrellas ve de la noche es el mismo que el 1." de no-
y constelaciones se encuentran en las prolonga- víembre á las once. De modo que con las 12 re-
ciones de estaslineas ideales y luego reiirodurirlas presentaciones del cielo, nuestros grabados nos
en el cielo, donde tropezaremos realmente las mis- dan el aspecto del mismo cada dos horas del día.
mas estrellas y constelaciones que reza el mapa. Así, en i," do enero, á las nueve de la noche,
Los mapas celestes, que se liaccn siguiendo re- tendremos el cielo que dan los mapas de enero; á
glas geométricas precisas, 6 por proyecciones de las once, el de los mapas de febrero; á la una de
ana ú otra clase, suelen ofVecer alguna dificul- la madrugada, el de los mapas de marzo, y así
tad á los principlantes para BU inteligencia, por sucesivamente*
174
fflSTORIA D£L ARO
1917-1918
(Desde el J.** de julio de 1917 al SO de junio de 1918^)
Añ* Ffl&ÍTiCfl u n Ñ t L . — A n t roiíTic* AHEEICAKO. — Añ« AETÍSTIC» T L i m u i i t . — AÑ« c i n r i t r i c * t
IMDOBTKUL.—Añt DIFfiltlT*.—AÜ9 TAI7EIK«.-~Añt VBCMLÓeiCff.

Año político español.


1817
JULIO.— i. £1 nneTO partido republicano catalán tas».—29. El Senado norteamericano aprueba la
autonomista, formado por personalidades del blo- resolución de Mr. Chamberlain pidiendo que loa
que republicano, publica un manifiesto explican- extranjeros que residan en los Estados Unidos
do las gestiones de su constitución deflnitÍTa.— desde hace UD año sean llamados á fila^, excep-
5. Ceremonia de presentar sus cartas credencia- tuando álos considerados romo traidores y ene-
les el,nuevu embajador de Knsia en üspañt, se- migos. Los subditos ailaüos y los neutros que re-
ñor Anatole rs'eklioukoff,—Aumenta de 25 cénti- clamen el beneficio de excepción podrán salir del
mos de peseta diarios en el baber de las clases 7 territorio en un plazo de noventa días.—50. Reti-
tropa del ejército de la Península, y de 15 cénti- ro de la Casa del Pueblo d^ las Sociedades de co
mos, también diarios, en el del ejército de Áfri- cheros, de vigilantes subalternos, de la Mutuali-
ca, para mejoramiento de su alimenlaüíón.— dad Obrera, la de los obreros municipales y
5. Asamblea de parlauíeniarios cal:ilanes, cele- otras varias que tienen en sus respectivas orgaoi-
brada en las Casas Consistoriales de iJarcelona. laciones la sección de ahorro.
Kei.1 decreto,'relrendado por la Presidencia del SEPTIEMBRE.—4. Fondean en Tarragona,
Consejo de Ministros, rebautiaando 575 pueblos procedentes de Italia y convoyados por el cruce-
de España.—16, Nota publicada por el Gobierno ro Extremadura, los tres submarinos espaüoles
en conte&tacióo á las peticiones aprobadas por la señalados con los ndmeros i, 2 y 5.—G. Concesión
reunión de parlamentarios catalanes.—19. Jle- de la gran cruz de Carlos IIJ al ministro de.la
uDión de los parlamentarios en el edificio de los Gobernación, D. José Sánchez Guerra.—10. Se
Jardines, iiabiéndolos disuelto el gobernador ci- inaugura en Ginebra una importante conferencia
vil, tír. Matos.—50. Procedente de 1^ Coruña de Sociedades de la í-ruz Koja de países neutra-
llega á El Ferrol el submarino alemán Zí-25, con- les.—11. Por iniciativa de S. M. el I\ey se encar-
voyado por el destróyer Auéaz,^n calidad de gan marinos de guerra de los buques-hospitales
internado.—M. Propuesta del ministro de la Go- aliados en el Mediterráneo. Análoga medida se
bernación coutiríendo á S, M. el Iley la gran adoptará en el Atlántico, excepto en el sector del
cruz de Uenefícencia. Canal de la Mancha.—^e propone la disolución
AQOSTO.—5. En rista deque la huelga de fe- del Cuerpo de mozos de escuadra, de Barcelona,
rroviarios tiene carácter revolucionarlo, se trans- y la creación de un nuevo Cuerpo formado por
miten por telégrafo instrucciones á tos capitanes 5Ü individuos dedicados a l a vigilancia rural.—
generales délas ocho regiones para que inmedia- 12, Fallecimiento de la Reina de Bulgaria.—14.
taraeate sea declarado el estado de guerra en Se refugia en Cádiz el submarino alemán 1/-295
toda la Península.—lü- En el palacio de la Mag- y queda internado.—El Gobierno alemán amplía
dalena, de Santander, recepción diplomática del la zona libre á lo largo de la costa norte de Es-
nuevo ministro plenipotenciario de Méjico en Es- paña, con Is única" condición de que los buques
pana, D, Elíseo Arredondo.— Colisiones entre pesqueros que atraviesen esta zona no vayan
huelguistas y la fuerza armada en distintos pun- provistos de aparatoi radíotelegrálicos ni trans-
tos de Esparta.—Ea policía detiene en Madrid á mitan informaciones referentes á las fuersas na-
los lirmantes del manifiesto de la huelga, los vales alemanas.-'Decretos admitiendo la dimi-
concejales socialistas Sres Besteiro, Largo Caba- sión del gobernador de Barcelona^ f>< Leopoldo
llero y Anguiano.—lü. En Gobernación, impo- Matos, y nombrando] para sustituirle al señor
sición de cruces y entrega de premios á los tran- Sanz y'Escartín.—21, Se crean en el ministerio
viarios que no secundaron la huelga.—25. Decre- de Hacienda secciones llamadas Catastro-Inspec-
to disponiendo cesen en sus cargos los comisarios ción, Estadística-Administración y Contabilidad.
regios de Fomento de todas las provincias y los —29. Creación de dos nuevos regimientos de ar-
del Con.^ejo insular de Gran Canaria, I^nzarote y tillería, terceros grupos de los doce regimientos
Fuertoventura, y sustitayéndoles por delegados actuales de campaüa, quintas y sextas baterías de
sociales de las regiones agronómicas.—27. Ke- los regimientos de montaña y siete batallones de
conociiníento del Gobierno por la actitud de loa arlíUeria deposición y de campos permanentes
industriales que, con no cerrar sus estableci- de S.ÜOO metros de Irente y 5UU de profundidad,
mientos durante la huelga, cooperaron á la la- y polígonos de tiro abierto, 40 y 1.000, respecti-
bor pacificadora.—Un diario de la región hace el vamente, mediante cesión 6 vanla.—Decretos de
siguiente cálculo del resultado económico de Ja Estado admitiendo la dimisión del cargo de mi-
huelga de Asturias: «Partiendo de la base de que nistro de España en Lisboa á D. Antonio López
el número de huelguistas ascendía en Asturias i Muñoz, Nombrando para sustituirle á I). Alejan-
50,000, y asignando á cada uno un promedio de dro Pa'Jilla, que era ministro de España en Mé-
jornal de cinco pesetas, se ha llegado á la si- jico, y para esta vacante á D. Antonio de Zayas,
guiente conclusión: los obreros han perdido, por duque de Anialíi, qne desempeñaba el cirgo en
cada día que estuvieron en huelga^ 250.000 pesc^ Estocolmo,
175

\j^áH SousTUtt. Uoa íesjón ((el Ojng^.^a du Ajjojadoii. reunido en ti I^lacio de Justicl^.—2, LAÍS .-ll•,l|lml..lM.^ r^iiaTiO»
lc« A X, A,^ y A. 3.ea su priioec viaj^ desde llalía. fuudeadoü en Tairagona^i MADRID LOS niños dc»llis escuclaa
o3ciale«y particularesftnte ia cstatua'<d9-4p>lúti'J^c)ebniudo In Fiesta de tn liai^,—4. MADRID^ laaugur^cjbd de la j\,ca^
demla Bi^pooo-.AjncrícoQa bajo la presideocia del Minislro de lastrucción públicaj-t>^ El Córooef M&'rqüQz,presideqte dQ¡
la Junta do deCensa do Infantería—d MADRID. Una iteáon deJT Cousejo úfi ¿uerra coutra los eocartadós coiMnotivo de Im
huelga de AgQOtOi—7» VtaDat*, Qxupa do Diputólos provinci ni es dtf Álava. Ouipúlcoa-j» V^cay* asi-stíútea á lo Awmblco
de tiu. Cig)i{uiaoGa.KB8CU«<4 EJ submafiígo alema!) U, iü'i fugado de U Carrac^.1L Q¿¿ttP»a> -Aa».JOÜkg t¿|i^vía'
Dentarios celebrad» en el Palacio Vuoiuifal, ^^
176

OCTUBRE.—2. Nombramientos de ministros Gobierno: Presidencia y Estado, señor marqués


plenipotenciarios: á Estocolmo, el vizconde de la de Alhucemas; Gracia y Jast'cia, D, Joaquín
Fuente de Doña María^ que está PD Caracas; á Fernández Prida; Hacienda, I). Juan Ventosa;
Caracal», el Sr. Romero Dusmet, que estaba CD Gobernación, D. José Bahamonde; Guerra, don
Santa Fe de Bogot.i, y á Santa Ke de Bogotá, don Juan de la Cierva; Marina, D. Amallo Ginieno;
Alfredo M¡tians.-*5. Elccrí'ín de presidente de la Instrucción piíblica, D. i*elípe Uodóá, y Fomento,
mancomunidad catalana ú favor del senador por D. Nicelo Alcalá-Zamora.—9. Los a>anibleísias
Gerona D. Juan VaVé^ Pujáis.—7. El Consejo de de la extrema izquierda declaran qne la solución
Guerra condf na á P. Francisco Largo Caballero, de la crisis y la estructura de esie Gobierno no
D. Julián Besteiro, D Daniel Anguiano y Andrés responden á los anhelos de renovación patri/tti-
Saborit á la pena de reclusión perpetua, con la ac- ca que se vienen manifestando en el país desde
cesoria de inhabilitación perpetua absoluti.—De- el día L^ de Junio, y que la entrada en este Go-
crt-tn creando la ComÍEaríí general de Abasteci- bierno de los elementos regionalislas significa
mientos. - i). Decreto nombrando embajador ex- una abdicación de los ideales comunes á toda la
traordinario y plenipotenciario de España en líu- asamblea. —Presentación de los nuevos minis-
sia á D. Francisco Gutiérrez de Agüera y Bayo. tros plenipotenciarios de Bélgica y Grecia, seño-
Cnn un pre<'imbulo altamente grato para España, res Van der Elst y Scassi, respectivamente.—
el presidente de la Argentina firma un decreto 10. Nombramiento do directores generales: De
declarando tiesta el 12 del actual, Día de la Haza. Bellas Artes, Sr. Beolliure; del Instituto Geo-
10. Desipirece dtl arsenal He la Carraca, donde gráfíco y Estadístico, marqués de Teverga; de
estaba iuterna<Io, el submarino ;ie(irán [/-ií'JS.— Primera enseñanza. Sr. Rivas Mateos; de Admi-
Llega en tren especial á San Sebastián el pre- nistración loral, Sr. LladÓ, y de Agricultura,
sidenie de la República portuguesa, acompañado marqués de Camps-—11. Etecrionrs municipa-
del presidente del Consejo, Sr. Costa, del minis- les: triunfan en Madrid 13 candidatos de la coa-
tro de Ne^orios extranjeros y los respeciivos lición de las izquierdas, ocho mauristas, cinco li-
jefes de Gabinete-—Toma posesión de ?u alto car- berales, dos conservadores y dos independien-
go el nuevo sultán de Egipto.—12. La gloriosa tes.—13. Decreto prorrogando la vigencia de la
efeméiides d--! descubt¡miento de América es llamada ley de Subsistencias.—\4, Presenta sus
conmemorada con acios solemnes en toda E^pañs credenciales á S. M. el Rey el ministro plenipo-
y en los países hispanoamericanos.— En Sao Se- tenciario del Brasil, D. Pedro de Toledo.—Nom-
ba?liftn, la íiesta de la Uiza se celebra en el para- bramiento de presideníes y fiscal del Tribunal
ninfo del Ir stituto. bajo la presiden''i5 de S. M. el Supremo á favor de los Sres. D. Manuel Ciudad
Rey.—Concesiíín del gran collar de Carlos 111 al Aurioles y D. Alvaro de Landeira, re«pectlva-
presidente de la Ueptíblica de Portugal, y de la raente.—20.» Presentación de credenciales del
gran cruz de Isabel la Católica al mínirtrode IVe- nuevo embajador de Francia. M. Thierry.—2i.
gocins extranjpros de la vecina Kepiíblica y al Sale de La Coruña para Barcelona yMadiidla
embajador de Portugal en Üi-pHña, Sr. Vascon- Comisidn de regionalit-tas gallegos, á fin de cele-
cePos.-^lG. Turna poí-efif'm del cargo de ¡(lien- brar en Barcelona la Semana Kalleg», dando
dente general de la Keal Cafa y Patrimonio el se- conferencias que establezcan la solidaridad entre
ñor conde de Avbar, antiguo avudante-aecreta- ambas regiones.-- Decreto di.'^pcniendo la inter-
rio de S. M. el Rey.—17. En Alcalá de Henares vención del Estado en las fábricas que í^cdedi'
querían internados los comandantes primero y can á la construcción del material móvil y Hio
segundo del submarino alemán B-"J5, custodiado ferroviario, cnn inclusión de las explotaciones si-
en El Ferrol.—Pieducción del descuento á los derdrgiras, y Real orden asignandn cierto núme-
funcionario* del Estado qu^ cobren sueldos infe- ro de toneladas de nuestra Marina mercante al
riores á 5.500 peseta".— 21. Decretos resiahle- servicio de cabotaje.
ciendo las izarantías constitucionales en toi1a Es- DICIEMBRE,—2. Cese de alfides de nombra-
paña, admiiíendo la dimisiún del gfíneral Primo miento gubernativo, y Real orden disponiendo
de Rivera como minltiro de la Guerra y nom- sean nombrados alcaldes los concejales (fue ob-
brando para «-usiituírle a^ general Marina.—23. tuvieron mayo niíinTo de sufragios.—fi. La co-
N"mbranse preí-idenje del Consejo Suprt^mo de lonia catalana residente en Madrid tributa un
Guerra y Marina al general Echagüe; capi-án ge- homenaje á los Sres. Ventosa, Kodés, marqu<'8
neral de la pri.-iiera región, general Aznar, y de de ('amps y Ferrer y Vidal.—Es elegido alcalde
Cataluña el general líarraquer.—25. Hecepiiún de Barcelona el radical Sr. Rocha.—7. Decreto
del ministro plenipoienciario del Japón, señor nombrando primer introductor de embajadores
Yugíro-Sakata.—28. Eniendif ndo el Sr. Dato que al señor conde de Velle.—9, La Junta revtlucir-
la pregunta del Rey de sí estimaba procedente naría portuguesa destituye al presidente de la
que se ht<ieran algunas ronsulta.' sóbrela si ua- República y le susliluye por el Sr. Bracamps.—
cidin actu.il equivalía & una varÜHci in respecto á 10. El premio Nobel de la paz es concedido al
la convGnl«h< ia política de mantenerle ó no en Comité internacional de la Cruz Roja de Gin«)-
la real confianza, preseota inmediatamente ta bra.—12. Se dispone que las vacantes de conce-
drmisi-^n y la de todo el Gobierno.— El señor jales que se produzcan como ccjnsecuencia de los
conde de Bonin Longare, embajidor de Italia en expedientes electorales que actualmente se in-
Madrid, es Irasladado ccn el mismo cargo á coan por las respectivas Comisiones provinciales
París.—ól. Reunión de un número considerable se provean automiliramente con los ex conceja-
de parlamencaiios pr<^cIamandoromo baee e<=en- les de mayor antigüedad,—13. Nombramiento
cial de sus propuestas la reforma cooKiiiucional. de fiscal del Tribunal Suprrmo á D. Víctor Co-
NOVIEMBRE.-1. ConHonzan en Palacio los vián y Junco.—En la Academia de Jurispruden-
almuerzos con que obsequian SS. MM. á los cia sesión inaugural de la asamblea de Diputa-
embajadores de los países extranjeros acredita- ciones provincioles, convocada por iniciativa de
dos en esta corte^—hl Monarca otí^rga la banda la de Soria.—15. Ea nombrado presidente del
de la Orden de damas nobles de María Luisa á Consejo de Guerra y Marina el fenieote general
madama Geo'fray, esposa del ex embajador de D. Ángel Aznar.—19. Recepción del embajador
FriDcJa eo Madrid.—7. Formacitn del nuevo de JtaJia Sr. D. Andrés de C&rlotti.
vrt

Xi MAMiro SoMadiis de liigcnt'ros upmlor^s cutludiatido la CHJH PoHtat de Ahorroa dtiranle la hu«lf;a de los cmpleado& d^
Corrcoi—2,5, M.tíl Rcy-^rodeado de I03 MinÍRtiost^uu formaron iil Uohieniu de nuLabli'a. coiiíttituido BQ la noche del 21 de
Marm,—3. LÓs represe nía ntns parlamentarios de Aiturins conslituidos en commión par» catudiar los proyectiü* de íios-
t a i de! Centenario de la Rucciquisia.--^;. El Nuncio de Su Siintiilad saliendo de vijular la íiislúrita «Icu/jibu de Teluúu du-
rante su eicurtiúti á las plazas espariolns de ArrÍt:a,.-5, S. M. la Heino Doña Victoria en t r ^ e de Oonmrl iionorario del r^
^miento de Catadores de cáttillario que ilrva su u'jiubft; —15, La bondt^r» de la AL-adiiiria Oeoerat .%rilitar saliendo del lied}
Palacio-—7. El Capitin gcneml AK Madrid* el tjobern«dor civil y el Coronel de In^-enieros en el deRpiicho drl Üireotor de
^ComunícscíoDes. Sr Duque di: Bivona..— U. TANOKB Hecepción de moros noU^blua rn h Afánela diplomftllcn de l'^^paila '
178

1918
£NERO.—3. Licénciamiento de algunos de IOB cia y Justicia, ronde de Romanones; Guerra, ge'
elementos directores del movimiento de unión y neral Marina: Marina, el capitán general de la
defensa de las clases de tropa.—4. Keal orden Armada Sr. Pidal; Hacienda, D. Augusto Gon-
eximiendo del impuesto de inquilinato á las cla- zález Besada: Gobernación, marqués de Alhuce-
ses é individuos de tropa.—Decreto declarando mas; Fomento, D. Francisco Cambó; Instrucción
disueltos el Congreso de loa Diputados y la par- pública, D. Santiago Alba.—24. Pasan de nuevo
te electiva del Senado, y convocatoria de Cortes á depender del ministerio de la Gobernación la
en Madrid el día 18 de Marzo próximo.—7. La Dirección general de Comunicaciones y los ser-
Reina es nombrada coronel honorario del regi- vicios todos de Correos y Telégrafos, volviendo
miento de cazadores Victoria Eugenia, 22 de ca- á constituirse los Cuerpos respectivos en la for-
ballería . — Decreto nombrando presidente del ma que lo estaban anteriormente.— Llega al
Instituto de Reformas Sociales al ex ministro puerto de El Ferrol un submarino alemán solici-
consenador señor vizconde de Eza,—13. Desór- tando de la Comandancia de Marina entrar con
denes en distintas capitales; con tal motivo, el urgencia en el dique.
Gobierno adoptó nuevos acuerdos para perse- ABRIL.—3. En la Legación de España en Bru-
guir los abusos que se cometan en materia de selas, y bajo la presidencia del ministro de
subsistencias y transportes, y cooperar, en cnan- nuestro país, Sr, Reinoso, se reúnen en confe-
to sea posible, con el esfuerzo económico del Es* rencia delegados especiales de Alemania y Bél-
tado, i la resolución del problema.—18. El mar- gica, para tralar'de la repatriación ds prisioneros
qués de Viilasinda, nuevo embajador de Espafia civiles de ambos países.— 12. Acompañada de
cerca de la Santa Sede, presenta sus cartas cre- sus hijas dnña Margarita y doña Fabiola llega á
denciales al Papa.—21. £1 27 de cazadores de Madrid la Princesa dona Beatriz de Borbón Mac-
caballería es honrado por el Rey con el nombra- simo, hermana del pretendiente D. .J.iime.—
miento de coronel honorario á favor de la Reina 13. Es asignado para la Alcaldía de Madrid el
doña María Cristina. — Una Comisión chilena, tx ministro de Instrucción Pública D. Luis Sil-
compuesta de un brigadier y cinco capitanes, vie vela, — 24. Se cnncede la grandeza de España á
ne á estudiar las fábricas militares de Espafia. D. Estanislao de Urquijo'y usía, marqués de Ur-
FEBRERO.—3. Decreto estableciendo el segu- qnijo y de Bolarque.—Coní^tituídas las mesas del
ro de guerra obh'gatorio para las tripulaciones Senado y del Congreso, son elegidos presidentes
de los buques mercantes.—12. El Consejo Fede- respectivos de una y otra Cámara el Gr. Groizard
ral concede á M, Alfredo Mengotí, ministro re- y el Sr.VilIanueva.—27. Por traslado del general
sidente de Suiza en España, en Madrid, el rango Barraqi'er al Consejo Supremo de Guerra y Ma-
de ministro plenipotenciario—Decreto de Gue- rina, es nombrado capitán general de Cataluña
rra nombrando jefe de estudios de S. A. el Prin- el Sr. García Menacho,—interviene en el debate
cipe de Asturias al general de brigada D. Juan de los nacionalistas vascos el diputado jaimiüta
Loriga y Herrera Dávila, conde del Grove.—Cri- Sr. Pradera, con un discurso de tono patriótico.
sis parcial, que queda reducida á los dos minis- MAYO.—y. Fallecimiento de Su Alteza la hija
tros regionalistas Sres. Kodés y Ventosa, siendo menor del Infante D. Fernando de Baviera y de
sustituidos por D. Luis Silvela en la cartera de la malograda Infanta doña María Teresa de Bor-
Instrucción pública y el conde de Caralt en Ha- bón, hermana del Rey de España, —10. Habién-
cienda.—27. En todas las provincias se verifica dose promulgado la ley de Amnistía, toman
ol escrutinio general y la proclamación de dipu- asiento en el Congreso los Sres. Besteiro, Largo
tados á Cortes. Caballero, AngUiano y Saborit.—Decreto decla-
MARZO.—2. Presenta sus credenciales & Su rando fiesta nacional, con la denominación de
Majestad el Rey el nuevo enviado extraordinario «Fiesta de la Razan, el día 12 de Octubre de cada
y ministro plenipotenciario de Suecia en Espa- año.—12. La minoría socialista inicia una serie
fia.—7. Alemania amenaza i Dinamarca coiY el de interpelaciones con motivo de la represión de
ultimátum por haber internado al vapor espa- la huelga del mes de Agosto en Madrid y otros
ñol ígotz Mendiy encallado en la costa danesa, puntos di! España.—15. El Congreso apruébala
con la tripulación de presa del corsario Wolf, reforma de su Heglamento, por el que se intro-
que capturó al Igotz Mendi.—9. Reales órdenes ducen notables reformas en el orden de las se-
de Hacienda, Gobernación y Fomento, declaran siones y en la constitución de las secciones de que
do disueltas las Juntas de defensa de los respec* aquél =e compone.
tivos ministerios.—Provisionalmente pasan á de- JUNIO.—4. Mitin en el teatro de la Comedia
pender del ministerio de la Guerra la Dirección para protestar contra el Real decreto en que te
general de Comunicaciones y los servicios todos dí<ipone la creación de un Inslituto-escuela. —
de Correos y Telégrafos.—lií. Decreto nombran- 6. Nuestro representante en Chile da cuenta de
do capitán general de la Armada al almirante las manifestaciones de cariño que se hsn tribu-
D. José Pidal y Rebollo, jefe del Estado Mayor tado á España con motivo del traslado de los
Central de la Marina.—14. El presidente de ia restos del general español Maroto al panteón del
Repdblica francesa firma un decreto concediendo Ejército chileno.—En la Asociación Patriótica
i la duquesa viuda de Tamames, sobrina de la Española de Buenos Aires se celebró un ban-
ex Emperatriz Eugenia, la medalla del ('Agra- quete en honor del embajador de la Argentina
decimiento francdsu. Igual condecoración á la en España. D. Marco M. Avellaneda. — 9. Solü
marquesa del Muñí.—18. Los instrumentos pú- daridad Obrera, de Barcelona, publica una in-
blicos otorgados por Su Majestad el Rey é indi- formación en la que acusa á un alto foncionario
vidnos de su Real familia formarán protocolo, de la Policía de estar al servicio de los alemanes
que se conservará y custodiará en la DírecciÚD y facilitarles datos para que los submarinos
general de los Registros y del Notariado.—21. hundieran al vapor Joaquín Mombrú.—El Co-
Nuevo Gobierno en esta forma: Presidencia, don mité de acción política del partido tradicíonalista
Antonio Maura; Estado, D. Eduardo Dato; Gra- de Cataluña publica un manifiesto, dirigido i
179

Españii. viHitanHo u! Pr^j-adi::!!*! del ConSí-jn y Alinislro d(; P^Uido Sr CiarcÍH" [Vieto — 3 v 3. El twryo'TJ'.'ck frils j doa
Mfredo Meiígutti. Mmifitius pltínipotoiiciarios da Suecia y Suiía en Eípafla.—4. MADBIO. Iit»upiraci5n de U ExpoaickJn do
Arte francés en el palacio del Retiro —fi. Bolo SS^ji- prolagonisülde un re«onanl«,pr<íceso por espionsye. Tusllado en FriQ.
cía. — 7. BMsr-trtovav. Reprenotaptca da las Polenciaa centmtpa pfch» oonceriar la paz con los delegados rusos —8. El
Emperador CiaUleraio, BconqMflado deLSolUn ide Turquía, bilurlioido al CT)<3ik-ul-I^lD0T. durante su áltímo ylaje h Oarntutn-
tinnpla.—9 Doa SfakmJO'Pan. iM«vo PrtMtdenU OV la RepúbliM-pofaiSiieA;.^«>>entn(b en Usbon.—10. Et mun"^^
Aiidrea QakMM Rlptutetlft. Aosvo EtotOíéSot 4$ IWi* — Éiip¿á«:-^MHatiijir*á8t«o6cial al Uioiaterío de fT-t^H-^
166 _ _ ...-....-,.
pueblo catalán en general y á los tradicinnalis- las cruces de San Jorge y San Miguel al co-
tas catalanes en particular en el que se detalla mandante militar del C^mpo de Gibraltar, pene-
extensamente el programa del partido en todos ral Viilalba.—20. Recepción del nuevo ministro
los órdenes. — 17. En Algeciras, el gobernador plenipotenciario de Chile en España, Sr. Don
de Gihr&ltar, general Sir Herbet MiUes, impone Juaquín Fernández Blanco.

Alto político lii»i»ano-ainericano.


ARGENTINA.—Por indicación del Consejo Na- que discutió y aprobó la nueva Carla fundamen-
cional de Educación se crean G4o escuelas nue- tal de la República.
vas, de costo calculado en tres millones y medio CHILE.—Primer Congreso ferroviario chileno
de pesos al año. — Descubrimienio de un yaci- durante las festividadt-s patrias (Septiembre,
miento carbonífero en el territorio de Ciiu- 1917).—Se consignan nn mil ón de pesos oro
but.—Conforme al estado de los Bancos argen- para I'a ccntinuación del dique de Talcihuano.—
tinos, hay en estos institutos una existencia en puedan teaminadas las obras del Canal del Man-
oro de G3.U96.179, y otra en papel de (i37.190.74G co en la época en que comienza el riego de los
pesos.-En Buenos Aires Congreso de Ob.-te- campos.—Nueva emisión de 14 mil'ones de peios
tricia y Ginecología y Exposición Nacional de en billetes.-La jioblsción de la República en
Ganadería bajo los auspicios de la Sociedad 1916 era de 3.870.0.¡2 habitante?, tocando á San-
Roral Argentina.—Primer Congreso Notarial tiago 406.495, y á Valparaíso 207 008, total uue
Argentino, del 11 al 14 de Julio. — Decreto con- rípresenta un aumento de 620.743 almas en diez
cediendo la exención de dererhos aduaneros al años, ó sea desde 19U7, ¿ño en quefcelevantó el
azúcar importado hada el límite de 5U.0U0 tone- último censo de la población.—1:1 valor del co-
ladas, cslculándose que la cosecha del pais no mercio exterior de la República ascendió en 1916
rendirá más de cien mil toneladas.— En el pri- á la suma de 736.105.572 peses oro de 18 peni-
mer semestre de 1917 el valor del comercio ex- ques.—En la Maes'ranza sidciu'rgíca de Santiago
terior de la Repüblica Argentina ascendió á empieza la construcción de barr«8 para los fertu-
462.067.821 pesos en oro argenjoo —El núme- cairiles de San Bernardo.— Creación de los nue-
ro de estudiantes matriculados en la Universi- vos departamentos de San Antonio y Río Bueno,
dad de Buenos Aires en 1916 subió á 9.215 — —En 19t6 funcionaron 15 efcuelas normales,
Congreso estudiantil del Distrito federal (21 de graduándose de profesores 400 maestros; ^.028 es-
Septiembre).—El Trust National Bank oí Bos- cuelas primarias, con una maliícula de 5'i2 OUO
ton abre ana sucursal en Buenos Aires. — Se alumnos, y se crearon 148 escuelas.—La matrícu-
organiza una compañía, con un capit il de cinco la en los 42 liceos de hombres y en los 45 de ni-
millones de francos, para una línea de vapores ñas que hay en el país alcanzó a 16.500 alumnos
entre la Argentina y Finlandia (Rusia). — El varones y 11.725 alumnas.—Los volúmenes de la
Lloyd BrasileQo inaugura el servicio de vapores Biblioteca Nacional ascif ndtn á 300 000.—Se en-
entre la capital argentina y el puerto de Para, tregaron al servicio público 61 kilómetrotí nuevos
con escalas en Montevideo, Rio Grande, Santos, de ferrocarriles.—Descúbrense nuevos jacimieu-
Bahía, Maceio, Recipe (Pernambuco) y Ceará.— tos de petróleo en Chinlaguai.—A causa de la
La empresa Míhanovich vende á un siudicato, falta de buques mercantes para el comercio
por 16 y medio millones de pesos, el servicio de transatlántico, el Gobierno fletó cuatro vapore?,
navegación, compuesto de 550 embarcaciones y que han llevado al extranjero un 3 por l"ü de la
varios astilleros. — El Dr. Avellaneda, embaja- producción salitreaa del paí^.—Expobición avíco-
dor de lu República en Eapaiía, es muy agasaja- la en Teniuco,—La producción vinícola anual de
do durante su breve estancia en Buenos Aires. Chile alcanza á 1.60U.00U heclólltrosl

URUGUAY (República Oriental). — La pobla- PERÚ.—Créase la Liga Nacional de Educación


ción de la República (1916) asciende á 1.578 8(8 en Lima .— (Jueda conectada la red telelónira
habitantes, de los cuales corresponden 573.964 á del Perú con las de Chile, tíolivia, Colombia,
U ciudad de Alontevideo. — Se encarga del Mi- Ecuador y Venezuela.—Son nombrados corres-
nisterio de Industrias el Sr. Justino Jim^nei de pondientes de la Real Academia Española 1< s
Aréchaga. — El Congreso Nacional aprueba va- señores Alejandro Deustúa, Javier Prado, Josó
rios convenios internacionales, entre ellos el in- de la Riva Agüero, Vicior Be'aunde, Osear Miró,
tercambio de profesores entre las Univer»¡dadc9 3ot6 de la Jara. Juan Lávale y José Gálvez.—
del Uruguay y Chile.—Se crea la Dirección de la Primer Congreso de la Industria minera (30 Ju-
Armada, bajo la dependencia del iVlinislerio de lioi estimulado por la Dirección de Fomento.-
Guerra y Marina. — Nuevo régimen fiscal para La producción de goma del Putumayo fué en 1916
la importación délos tejidoa de seda. — Se fija de 453.044 kilos, con un valor de 48.000 libras
en sitee años la duración de los estudios superio- peruanas.—El promedio mensual de la produc-
res para optar aMítulo de doctor en Medicina y ción de cobre en las minas de Cerro de Pasco se
Cirugía—hl 25 de Agosto, Exposición Interna- calcula en 5 millones de libras.—Nuevo tratado
cional de Ganadería en el Prado. — El partido de arbitraje entre el Peiú y el l'ruguay.—El co-
colorado proclama cantidato á la presidencia de mercio exterior de la República cu 1916 llegó á
la República al Dr. Baltasar Brum.—Ley de neu- la cilra má^ elevada de su historia, pues alcanzó
tralidad en la guerra entre los Estados Unidos á 23.2^4.213 libras.—En la catedral de Lima se
y el Imperio alemán. —Ley prohibiendo la ex- descubre una preciosa pila bautismal del año
portación de trigos.—Termina el censo de Aves, 1697, en que gobernaba el conde de la Monclova.
que forma parte del censo agropecuario levan- Es leda de brdnce, ron »u pedestal, y mide un
tado últimamente en el Uruguay.—El valer total metro de altura,--En el Cuzco se descubre una
de las expoi tacione^ á España en el último se- mina de cobre de una riqueza tan enorme, que
mestre fué de 2.11-^.885 pesos, por 1.60^,740 las se calcula en ochenta anos el tiempo necesario
exportaciones.—£1 2 de Octubre sesión de clau- para explotar todo el mineral que contiene, em-
sura de la Convención Nacional Constituyenler pleando diariamente en el trabajo 20.000 obre-
), GRAKAn*, \ÍJi rincón de la Expcsirión de Bellas Artos y»Artes ladiistriales celebrada en el patio del Colefno de San-
tiago.—2, VrroRiA. Monumeolo erigido para conmemorar la batalla de este nombre,—3>j\vn,Rs Estatua levantada en
tioaor do Pedro Me(]6ndes.~4. VALENCIA. Carroza del Ateneo Mercantil, premiada eo la batalla defloreti.—1>Vivu.AtK>
fciD. La Virgen de San LoreQzo. patruna de la ciudad, coronada recientemente.—fi- ORANADA, Fachada de la ca<>a donde
'nació y vivió el jcsuit* P. Suárez, cuyo centenario eo ha celebrado recientemente,—í, MAOBID Descubrimiento de la
(¿pida dedicada al Conde do Poflalvcr. en memoria de sns tralwijos para la ejccoción dé las obres de la Gran Via,—8. EL
ROKCAUJJÍAVAROA). Monumento erigido 4 la memoria de Juli&o Gayarrc en su pueblo natal —9. El maestro Falla y la
artista Aga Lahowska, Visltaotos de la escuela de Ooyo^tomando parte co una fuoclón religiosa^
1S2
I ' • •!! -• • — • r- n

ros. — Publícase un decreto prohibiendo la venta nal Ctty Bank, de Nueva York, establece una su*
de vinos y licores en los días sábado y domingo cursal en Caracas.
de cada semana. CUBA.—El producto de las rentas nacionales
COLOñ/IBlA.—Queda terminado el trazado del se elevó á 44.348.707 pesos. Segúndalos oficiales,
ferrocarril de Cuenta al Magdalena. — Se esta- la población de Cuba en 1916 era de 2.624.895
blece en Cartagena una Exposición permanente habitantes, siendo las tres provincias más pobla-
de Artes, Ciencias, Industrias y Antigüedades.—. das las de la Habana, la de Oriente y la de Santa
En 1916 se fabrican en el Departamento de Hui- Clara.—Dnrante el año ecouómico que terminó
la 207.903 sombreros de jipijapa, valuados en el 30 de Junio de 1917 entraron en el puerto de
599.523 pesos oro.— Primer Congreso pedagó- la Habana 2.574 buques. Una Comisión de 70 in-
gico nacional (del 15 al 30 de Diciembre) en la genios de azúcar presentó una instancia al Presi-
ciudad de Bogotá.—Creación en iJarranquilla del dente de la República á fin de que tome las me-
Banco Dugand, sociedad anónima que se dedicará didas necesarias para traer inmigrantes, con sus
á toda clase de negocios bancarios.—Inaugura- familias, de España y de las islas Canarias.—El
ción en Bogotá del nuevo edificio de la Acade- ejército cubano se compone de más de 12.000
mia Colombiana de la Lengua (20 de Julio). — hombres, entre oficiales y soldados.—Explotación
Llega á Palmira, en el Estado del Cauca, el ferro- del guano encontrado en la montaña de Gerona
carril del Pacifico. — La junta de congresistas con- (Isla de pinos).—Se constituye el Banco Nacional
servadores designa para candidato á la presi- de Cuba con un capital de 500.000 pesos.—La
dencia de la República al doctor Marco Fidel Empresa naviera de Cuba posee 14 buques, que
Suárez.—Del 14 al 20 de Octubre, reunión del navegan entre la Habana y otros puntos de Cuba
Congreso de Mejoras Públicas.—En Bogotá, inau- y algunos puertos de Sauto Domingo y Puerto
guración de la estatua de ^Miguel Antonio Caro, Kico.—La Cuban American Sugar tompany ob-
escritor y político colombiano. tuvo una ganancia líquida de ocho millones de
VENEZUELA.~Eu Caracas,inauguración déla pesos en el año económico anterior.
Academia de Ciencias Políticas y Sociales, creada MÉXICO.—Congreso comercial en la capital
en 1915 por ley del Congreso Nacional.—Entre para la consideración de un sinnúmero de asun-
1910 y 1916 se han invertido en la construcción tos relativos á los intereses comerciales del país.
de carreteras 20 millones de bolívares. — ha —Se organiza en Nueva York una Compañía con
Agencia del Banco Keal del Canadá establece 10 millones de pesos oro para la explotación de
cuatro sucursales en Venezuela (Caracas, Mara- los yacimientos petrolíferos de los Estados de
calbo, Ciudad Bolívar y Puerto Cabello) con lo Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí y Tabas-
cual ascienden á 51 las sucursales que aquel Ban- co.—Llega considerable número de trabajadores
co tiene en toda América.—El rendimiento de la de Ceuta y España para la recolección de la co-
pesca de perlas en sólo un trimestre de 1916 secha de henequén.—EL Gobierno fomenta la co-
llegó á 113.680 bolívares.—£1 presupuesto na- lonización del territorio de í^tuintana Roo.—El
cional de 1.° de Juho de 1917 á 50 de Junio Presidente Carranza pide autorización al Congre-
de 1918 calcula los ingresos en 44.120.000 bolí- so para levantar empréstitos por 300 millo.nes
vares.—En el semestre que terminó en Junio se pesos oro, que equivalen aproximadamente á
embarcaron en .Puerto Cabello 43.800 sacos de 150 millones en ojro americano.—Se restablece
café para España.—En lo sucesivo todas las con- el servicio de trenes entre Orizaba y Veracruz,—
servas alimenticias en latas que se importen á Se proyecta un nuevo ferrocarril que ponga en
Venezuela pagarán un 40 por 100 menos de lo comunicación el Valle Imperial, que se extiende
que pagaban por el arancel anterior.—Creación deüde ú Alta hasta la Baja California, con el
de una legación de primera clase en Suiza, para puerto de San Diego.—En la Baja California em-
estionar el asunto de límites y tratados pen- pieza á cultivarse con buen éxitoel guayule ó ár-
f iente con la Reptíblica de Coloiubia.—El Natio- bol de goma mexicana.

AAo artístico j literario.


19X7
JULIO.—2. En la PUra Mayor de ValladoUd se Juegos florales, organizados por la Sociedad Lo
descubre la lápida conmemorativa del Vil cen- Kat-Penat, £1 poeta premiado con la fior natural
tenario de la proclamación de Fernando III el eligió por reina de la fiesta á la señorita Concha
Santo.—5. En Huelva se inauguran los Grupos Martínez. — En Valencia, Exposición de Bellas
escolares denominados de D, Agustín Moreno.— Artes, organizada por la Asociación Juventud
La asociación de pintores y escultores elige pre- Artística Valenciana.
sidente á D. Pedro Poggio, ex director general de AQOSTO.—5. En el festival celebrado esta no-
Bellas Artes.—7. Decreto admitiendo la dimi- che en la Plaza de Toros de Valencia se estrena
sión del cargo de rector de la Universidad de La canción del soldado, del maestro Serrano.
Sevilla á D. Feliciano Candan, y nombrando para —En Buenos Aires, estreno en el Teatro Colón
sustituirle á D, Gabriel Lupiáñez.—9. En las opo- de la ópera del maestro español Carlos Pedrell
siciones de violin del año* actual gana el primer Ardid de amor.—12. El Ayuntamiento de To-
premio Sarasate el joven de diez y seis años ledo, para corresponder á la atención del direc-
Amadeo tíoldán Gardes.—12. Ensayo de un Tea- tor de la Biblioteca Nacional, H. Francisco Ro-
tro de la Naturaleza realizado por el Centro de dríguez Marín, que ilustró una edición de La
Hijos de Madrid, á iniciativa y bajo la dirección ilustre fretjonaj dedicándola á la imperial ciu-
del presidente de dicho Centro, I>. Facundo Ho- dad, acuerda por unanimidad nombrarle hijo
rado, y de su colaborador D. Ildefonso AUier.— adoptivo de Toledo.— 25, El Ayuntamiento de
29. En Barcelona, clausura de la Exposición de Sueca (Valencia) nombra hi¡o predilecto de la
Juguetes, organizada por los fabricantes da Es- ciudad al maestro Serrano y da su nombre á la
paña.—30. En el Teatro Principal de Valencia, nueva Avenida que, partiendo de la explanada
183

del Hospital, termina en el camino de Fortalenl. do 1,09 náufragos.—15. Curso especial organi-
—Queda definitivamente constituida y organizi- zado por el Centro de Estudios históricos para
da, con 55 socios fundadores, la Caja de auxilio preparar profesores de castellano en el extranje*
mutuo de la Asociación Nacional de inspectores o.—19. Entrega al escritor y periodista valen-
de Primera enseñanza.—Se declaran monumen- ciano Maximiliano Thous del título de hijo adop-
tos nacionales la ermita de San Baudilio, en la tivo de Valencia,—22. Los ingenieros de Minas
provincia de Soria, y el palacio municipal de del Instituto Geológico obsequian con un al-
Baeza, en la de Jaén. muerzo en el restaurant Toarnié á su compa-
SEPTIEMBRE.—2. En Price, estreno de Tawi- ñero el Sr. Moya Gastón para celebrar su nom-
bién la r.orrenidora es guapa, de los señores bramiento de director de El Liberal.—Por
Borras y González Pastor, con miísica de Lleó,— muerte del marqués de Borja será decano de loa
44. El gobernador civil de Valencia dispone que ex colegiales de la Universidad de Bolonia don
se aproveche la priírroga del período de vacacio- José Franquet y Daza, barón de Purroy.—25. En
nes para reformar todos los Centros docentes, el Teatro Cervantes, de Sevilla, estreno de la co-
dotándolos de agua potable y estableciendo otra» media F¿«?o« Ifyfs, original de Tellaeche y Na-
mejoras higiénicas.—16. En Zamora, ceremoní» varro.—Pastora Imperio estrena en Romea la
de descubrir una lápida conmemorativa en la poesía de Cavestany, con música de Larruga, ti-
casa en (¡ue nació el gran autor dramático D Mi' tulada El parqué de María Luisa.—27. Ho-
guel Ramos Carrión.—La Mutual Obrera Feme- menaje de simpatía al Sr. Rodríguez al cumplir
nina, benéfica institucii^n de intensa labor social* veinticinco años que se dedica ala construcción
Inaugura en la Plaza del Progreso, ntíra. 5, una de instrumentos musicales.— 51. Es nombrada
oficina de colocaciones y Rolsa del Trabajo para directora honoraria de la Escuela Normal Cen-
la mujer.—18. En la Comedia, estreno de Nieves tral de Maestras la ex directora jubilada de la
de la Sierra, obra en tres actos de García Al- misma doña Carmen Rojo y Herráiz, como pre-
varez y Paso.—En Cádiz, La comedia del honor mio á í^us relevantes merecimientos durante me-
drama íntimo, original de'D. Alejandro P. Ma- dio siglo de eiercicio en la enseñanza activa.
rÍRtany y D. Mariano Colobardas.—25. Con el tf-í NOVIEMBRE.—1. Exposición de crisantemos,
tulo de Cantabria Cines se crea en Santander,!* instalada en la estufa de la Rosaleda, en el Reti-
únicamente con capitales santflnderinos, una im-| ro de Madrid.—En el Infanta Isabel se estrena
portante Sociedad cinematográfica dedicada ex- Asi se escribe la Historia, comedia en dos ac-
clusivamente á poner «n la pantalla todas las' tos de los Sres. Alvarez Quintero.—8. En Tole-
obras de D. Jacinto Benavente.—25. Homena do se descubrió una lápida conmemorativa del
.15 para conmemorar el centenario del natalicio centenario del Cardenal Cisneros en la calle de
de CarapoamoT. ante la estatua erigida por el Puertallana, que en adelante llevará el nombre
pueblo madrileño en el paseo de coches del Re- de Cisneros.—10. El premio Nobel de Llteratu-
tiro al poeta de las Doloras.—27. En Granada de 1917 ha sido otorgado á los escritores da-
fiestas conmemorativas del tercer centenario de neses Carlos Gjellerup y Enrique Pontoppidan.—
la muerte del famoso teillogo granadino doctorj 11. Se inauETura en el Ateneo la Exposición de
Francisco Suárez.~-50. Inauguración del monu-| pinturas y dibnjos del notable pintor mallorquín
mentó que por suscripciiín pública se lia erlgidc; Alejandro Cardunets.—En el Español, estreno
en el parque del Instituto Rubio á la memoria de la tragicomedia de D, Federico Oliver El pw«r
del que fué eminente ginecólogo Dr. Gutiérrez, hlo dormido.—XI. Decreto de Instrucción pú-
conde de San Diego.—Doffa Luisa Cura, en su blica incorporando á las enseñanzas del Estado
testamento, lega 192.981 pesetas para construir el ConseiTatorio do Música y Declamación de Va-
escuelas municipales en la ronda de San Pablo encia,—18. Decreto de Instrucción pública nom-
de Barcelona.—Besde el día 1.^ de Noviembre brando profesor de acompañamienio al piano, en
próximo, en toda escuela nacional de niñog, así el Real Conservatorio de Música y Declamación,
como en todas las escuelas mixtas rcEjidas por á D. José María Guervós,y de Historia antigua y
maestro, habrá clases nocturnas de adultos. T.os moderna de la Esgrima y su práctica, del mis-
maestros deberán percibir por este servicio una mo, á D. Augel Lancho.—19. Estreno en Odeún
gratificación igual á la cuarta parte del sueldo de El amioo Manso, adaptación escénica en tres
que cada uno de ellos tenga asignado en el esca actos, por D. Francisco Acebal.—Llega á Madrid
lailán eeneral del Magisterio. el coro lucense Cantigas é Murnxos, que dirige
OCTUBRE.—1. Estreno en La Comedia de Eí L). Jesús Rodríguez.—21. Inauguración de la cá-
rayo, juguete cómico en tres actos, de Muñoí* tedra de Lengua y Literatura españolas creada
Seca y López Ntíñez,—7. En el Teatro Principal en la Universidad de Varsovia (Polonia) y desem-
de Palma de Mallorca se celebraron los Juego peñada por '1 Padre Anselmo Pons y Martínez,
fioralos. La flor natural fué adjudicada á B. Juai subdito español, de la Orden délas Escuelas Pías.
Ramis, director de FA Correo de MaUorea —25. Varios profesores de las Escuelas de Co-
quien nombró reina de la fiesta ^ su prima la' mercio del Uruguay llegan á Río Janeiro con
señorita Emilia Ramis.—La Academia de Cien i elfín de asistir á la inauguración de la cátedra
cias de Rusia crea el Instituto Arqueológico de '. de español y Escuelas de Comercio, correspon-
Cáucaso para el estudio del Oriente antiguo, del diendo así á la iniciativa relativa á la institución
Orientn cristiano y del Oriente musulmán, desti- de cursos de lengua portuguesa en él Uruguay.—
nado á la investigación, además tíe toda el Asia '?n. Eslreno en el Cómico de la revista, original
occidental de los países limítrofes del Medilerrá de los Sres. IParadas y Jim/nez, con música de
neo hasta la Península ibérica.—11. En la Lonja Vela y Bru, titulada Xa mlla áe Im gatos,—
de Zaragoza, Exposición de tapices antiguos. Se 29. En Lara, Las zarzas del eaviino^ comedia
calcula en 10 millones el valor de los tapices qu« en tres actos de D. Manuel Linares Rivas.—En
se exhiben.—12. En Price debuta «na compañía Barcelona, en el Teatro Victoria, la revista Pan-
de obras norteamericanas, de emoción y de gran- deretas y cascabeles, origiosl de Miguel Pala-
des espectáculos, al estilo del teatro New Park, cios y el maestro Calleja.
de Nueva York.—En el Teatro de Novedades, de ^ DICIEMBRE. —2. En Alicante, inauguración
Barcelona, estreno del drama de Rusiñol títula- del Teatro Granados.—Estreno en Apolo de la le-
184,

yenda ftntíftioo-mnsical en dos actos, original los académicos de número.—En la actualidad el


da Slnesio Delgado, música de Julio Gímez y teatro español priva en los teatros portugueses.
Alonfio Valdréi, litulada Himno al Amor.— Marianela, la aplaudida adapiacidn de los Quin-
7. Estreno en el Tealro Pnncip;il de Zaragoza, de teros de la obra de Galdc5s, lleva mu'^has repre-
la comedia dramática de José Tellaeche y Anto- sentaciones en el teatro déla República.—En la
nio Navarro, Viejas leyes,—9. En el Odeón, El Avenida se ha estrenado, convertido en opereta,
eondede FaZmorcda, de LinaresRivas.—11. En el juguete cárnico El señor duque, arreglado y
Eslava, La princesa que se chupoba el dedOy adaptado por Joao Soler y con partitura del
original de D. Manuel Abril.—17. En Lara, maestro Luí Jullor.—En el Gimnasio se hace
Agua de borrajas, juguete cómico en tres actos, otra obra casi española, pues se representa la
de Linares Bpcerra y Extremero.—El Banco de traducción al portugués de la adaptaciún al cas-
España acuRa 57 medallis para honrar la niemo- tellano de El palacio de la marquesa.
ria de D. José Echegaray, y las distribuye entre

1918
EHERO<—1. Princesa, El último pecado, co- para el premio Fastenrath, correspondiente al
media en tres actos y un epilogo, de D. Pedro año anterior, á la novela titulada E¿ verdadero
Muñoz Seca.-^. El Gobierno alemán da 600.000 hogur, de la que es autor D. Mauricio López Ro-
pesetas para los hijos del maestro Granados, que berts.-19. En Francfort se estrena la versión
pereció en el torpedeo del tiSusex».—4. Estreno alemana de la comedia de D. Jacinto Benavente
en Infanta Isabel, A tiro limpio, comedia en La escuela de las princesas.—'29. Recital Se-
tres actos de D. José López Ptnillos (Parmeno) govia. en el Ritz.
—Estreno en OdeÓn, Muñeras de papel, come- MARZO.—4. El pianista Ricardo Viñez da un
dia en tri^s actos de D. J. Andrés de Prada.— concierto de música española en el Gran AnHtea-
14. A propuesta del pintor Francisco Flameng, tro Aueusteo, de Roma, en el cual interpreta
la Academia francesa de Bellas Artes elige á la obras de Albéniz, Granados, Turina y Falla.—
reina de Romanía en la sección de los colabora- 5. En la Princesa, Los cachorro^, comedia en
dores extranjeros.—Insialación en la Cai^a Ma- tres actos, original de D. Jacitito Benavente.—
theu, de un saloncillo de conversación y tertulia 9. La Alcaldía de Madrid propone se denominen
que adornan pinturas y esculturas y una intere- tres ralles de nueva apertura cun los nombres del
aante galería de retratos.—15. Estreno en Lara, músico madrileño Eduardo L. Juarranz, el actor
Mariposa, comedia en tres actos de D. Antonio Antonio Vico y el escritor Francisco Navarro
Fernández I.epina.—17. El músico español Pe- Lede.sma.—12. En el Odeón, Cuento del lar,
dro Blanco es nombrado catedrático del Conser- tragedia rúst'ca en cuatro actos y en verso y pro-
vatorio de Üporto—20. Estreno en Eslava, El sa, original del presbítero D. Antonio Rey Soto.
sembrador, comedia en dos actos de D. Luis — En el Tealro Ro'alíade Castro, de la Cnruña,
Antón del Olmet.—22, listreno en la Princesa, concierto por el violinista pontevedrés h Manuel
El bandido, comedia en tres actos de Insúa y Ouiroga y su espo a la pian¡!-la María Lemán.—
Hernández Cata.—La famosa colección de sellos, 14. En la Comedia, ;Qne viene mi marido!^ ira-
á cesta de tanto dinero reunida por Philippe La gedis grotesca en tres acto?, original de D. Car-
Renoliere Von Ferrari y que vale algunos millo- los Ariiiche?.—Ifi. El Gobierno inglés contribuya
nes de francof, ha í^ido legada al Museo de Ber- con 1.000 pesetas á la suscripción abierta para
lín.—24. En el E8i)anol, Juan el Tonto, come* elevnr en Madrid un busto á P'^rcí GaldVis.—
día en tres actos de D. A. Domínguez.—28. En la 18. En Infanta Isabel, Un lío delofro mundOf
Comedia, Ze'azda. mlmodrama en dos a^^tos, li- juguete en tres actofi de D. Antonio F. Lppina,—
bro de D. Jesús VJUamil, múiica de D. José 21. Acio de descubrir la lápida que el Círculo de
Arrióla. Bellas Arte» dedira al maestro Chapí en la capa
FEBRERO.—1. En la Princesa, Estrazilla, número 20 de la calle del Arenal, en que murió
drama en tres actos y un prólogo de D. José Or- el glorioso compositor.—25. En el Ateneo, la tra-
tega Munilta.—3. En Valencia se inaugura el gedla de L'namuno Fedra.
monumento al pintor Pinato, levantado en el ABRIL. — 4. Ks nombrado profesor del Con-
Jardín de la Audiencia. — 5. En Lara, Pipióla, servatorio de Oporto (de reiienie creación)
comedia en tres actos de los hermano? Quintero. nuestro compatriota el profesor del Real y de la
—La Real Academia Española ha adquirido un Orquesta Sinfónica D. Angpl F. Fuentes. —
documento de gran valor histórico:el original de 6. Conferenrias de M. de la Tourrase sobre la
la Cartillaj en la que consta el rescate del in- evolución de la nove'a f'^oncf pa 'n el siglo XIX.
mortal autor del Quijote por los Padres Trini- — 7. Hstreno en la Princesa de Alondra, drama
tarios.—7. Se descubre la lápida que los arago- en tres actos y en prona de D. Etluardo Marqui-
neses residentes en Madrid roloran en la casa na.—12. En el patio del ministerio d" Estado,
número 5 de la calle del Birquill", donde vivió su exposición de loi pintores polacos VVladyitaw
paisano Joaquín Costa.—En la Piincesa, G'oria Jlial, Jozef Pankiewicz, Mme. Wanda Pankie-
y familia, comedia en tres actos de D. Antonio wicz (pinturas y tapicerías), Waclaw Zawadows-
Domínguez.—10. Se descubre una lápida, dedica- k¡—i-n el salón tpalro del Conservatorio, con-
da i honrar la memoria del ilusire hijo de Ma- cierto á cargo di la orquesta formada por loa
drid el gran sainetero D. Ricardo de la Vega, alumnos de la clase de Conjunto, d ¡rígida'por
en la casa núm. G de la calle de Fernanflor, en la el profesor Sr. Saco del Valle. — 15. En Lara,
cual vivió y murió el autor inolvidable de La debut déla senorila Ra'raunde Rach. — 17. En
terbína de ¿a Paloma,—Í2. En EsUva, A cam- el Ritz, concierto de canto por Mme. I^howska.
po Cf aviesa, comedia en tres actos de 1). Felipe — 20. En Eslava, estreno de La mala vzda,
Sassone.—14. El gei'cral Joffre es elegido por drama en tres actos de D. Julio VaUmltjana.
uninimidad miembro de la Academia Francesa. —28. Recepción pública de D. Julián Judierías
—17. Exposición de sguafunrles en el Ateneo de en U Academia de la Historia. —50, En Lara,
Madrid.—La Real Academia Española propone estreno de La inmaculada de los Dolores^ no-
186

I. B j s c f . l ^ . Sal,» del Palacio de BeUaa Arttj destinada i Exposición de muebles j objetos de ornamenlaclÍD —S Miimm
Q Presidente y Vutojss de la Asociación de EKritorM y Artiatas posesionándose del terreno on que se ha de construir
el Instituto Cerv»ntlOD.-3. .NlCiEAon». Carroza alegórica da la colonia española en la procesión cívica de Manaa-ua eon
motivo de la Fiesta de la R a s a - 4 . MAOBID. Descubrimiento de la lápida Instalad» en la casa en que vivió el céleb™
sainetero D, Ricardo de la V e g a , - 3 . MADÜID. Puerta do entrada á las caja» de alquiler del nuevo edlflolo del Banon Í S
paüol del Rio de la PUta. - 6, MADBO). Salto ds Humorista» y Artistas decoradores oolelirado en el Orculo d« Belbu.
A r t í « . - 7 . MAOBD Seiilin inaugural do la Asamblea de Plntorsa y Esoultore» celebrada balo la prealdoocia de S. ¿ d R . v
- 8 El oaestro D, José Serrano y «US ocbo Wjo». »».oA.oin.j^
186
vela escénica en cinco cuadros, de D. Jacinto la Exposición de cuadros de asuntos, tipos y
fienavente.— En la Plaza de las Cortes, 4, Ex- paisajes españoles originales del pintor húngaro
posición de obras de pintura de francisco Llo^ begísmnndo de Nagy.—4. De«reto restablecien-
rens y cerámicas de Daniel Zuloaga. do las tesis doctorales como requisito indispen-
MAYO.—5. La ciudad de tiaena celebra el cen- sable para obtener el título de doctor en las dis-
tenario del natalicio de D. Josfi Amador d« los tintas facultades de la Universidad.—G. Decreto
Kíos, el ilustre polígrafo, gloria de aquella po- concediendo la cruz de Alfonso XU á la profe-
blación.—5. Fallecimiento en Farís del célebre sora del Keal Conservatorio doña Pilar Kernán-
novelista George Ohnet.— 0. Estreno en la Prin- dez de la Mora. — lU. En la Keal Academia de
cesa de Santa Juana de CastilCa, drama en tres San Fernando, solemne acto de ser recibido en
actos de D. Beuito Pérez Galdós.—Exposición de ella como académico de número D. Pedro Poggio
retratos de mujeres españolas, ejecutados por y Alvares, presidente de la Asociación de Pinto-
artistas españoles anteriores á 185U.—lU. En lu res y Escultores.—Recepción pública del doctor
Universidad central, sesión de apertura del pri- D. Carlos María Cortezo en la Academia Espa-
mer Congreso iNacional üe JJellas Artes, cuyos tra- ñola. — Muere en Málaga, á los setenta y cinco
bajos continuaron hasta el día 'J.Í. — lü. En la años de edad el popnlarisimo cantador de lla-
Keal Academia de Bellas Artes de San Fernando, menco Juan Breva.—11. Muere en Milán el cé-
con la cooperación de las Ileales Academias Kspa- lebre poeta y compositor Arrígo Boito.— VZ. La
fíola y de la Historia,solemne sesión de homenaje Academia Sevillana de Buenas Letras elige pre-
á la memoria de 1). Pedro Madrazo y D. José sidente á U. Carlos Cañal y secretario á B. San-
Amador de los Hios, insigues cultivadores de la tiago Montólo.—Se declara Parque naciojial de
crítica artística y literaria. -21. Ea el Heal, de- ia Montaña de Cooadonga el macizo de Peña
but de la troupe de bailes rusos, dirigida por Santa.—17. En la Keal Academia Española, so-
tierge de Diaghilew. — 25. Llegan á Madrid, y lomne recepción d e l ex ministro D. Javier
cantan en el Gran Teatro, los afamados coros te- Ugarte, como individuo de número.— Keal Or-
rrolanos Toxos é Froles. — 2U. Se inaugura en den declaranao monumento nacional la catedral
Valencia la Exposición de rosas y claveles, orga- vieja de Lérida. — '¿fi. La Keal Academia de la
nizada en los Viveros municipales por la Socie- Historia abre sus puertas al marqués de San
dad La Flora, con la cooperación del Ayunta- Juan de Piedras Albas.—2U. El ministro de Bél-
miento.—U. Francisco Rodríguez Marín, direc- gica entrega á la duquesa de Fernán Núñez, en
tor de la Biblioteca Nacional, se hace acreedor ai nombre üe S. M. el Rey de los Belgas, la pre-
premio bienal de la grandeza de Espaüa, con- ciada condecoración de la Reina Elisabeth, crea-
sistente en iU.OOO pesetas. da para premiar los servicios prestados á Bélgica
JUNIO. — 2. Se inaugura en el teatro Real dorante la guerra actuaL

A ñ o científico é induíitrlal.
1917
JULIO.—5. En ValdoviíSo (Ferrol), reunión de total de 1.487.165 hectáreas; sé cogieron quinta-
U Asamblea agrícola.—4. Inauguración del Ins- les métricos 11.465 9H9 de aceitunas y 2.071,150
tituto Municipal de Sueroterapia, de Madrid.— de aceite; resultando una producción medía de
7. £n Bilbao, en los astilleros de la Constructo- 18,60 kilogramos de aceite por cada 100 kilogra-
ra ÍVaval, botadura del buque Conde de Ziibí' mos de aceitunas y 1,44 quintales métricos de
rta^ de 4.500 toneladas, construido para la So- aceite por hectárea. La mayor producción de
ciedad de Altos Hornos.—iü. En Cádiz, la So- aceite, por regiones, correspondió á la Andalucía
ciedad propietaria de los terrenos de Puerta de occidental; con 52*J.5ü4 quintales, y por provin-
Tierra se acoge á la Real orden que permite el cias, á la de Jaén, con 368.251 quintales.
coltivo del tabaco, al que también se dedican AGOSTO.—1. Quiebra de la Compañía gene-
consideraliles extensiones de terreno en varios? ral Madrileña de Elecliicidad.—Según un avance
pueblos de la provincia.—12. Real decreto de Fo- estadístico, de carácter olicial, durante el {jasado
mento sobre creación de una Caja nacional de año de 1916, I-^spaña extrajo de sus minus un
Créaito agrícola.—15. En Aranjnez se tanza al total de 5.4Utj.899 toneladas de carbón, distribui-
río Tajo una canoa automóvil que hará el ser- das en las siguientes clases: bulla, 4.687.505 to-
vicio de pasaje entre Las Delicias y la Casa del neladas; antracita, 279.521, y lignito, 439.813.—
Labrador.—20. La doctora, en Medicina sefiori- 21. En Cádiz, pruebas oliciales de las máquinas
ta Gonzáles Barrios gana la plaza de médico de del vapor San Car los j construido en estos asti-
la Beneticencia municipal de Tetuán.—26. Se lleros, de tipo igual al Infanta ¡sabeL—23. En
descubre la lápida coUcada en la Torre del Oro el concurso de ganados celebrado en Toledo se
indicando que el primer vapor espafiol se cons- adjudican cuatro primeros premios al duque de
truyó en Sevilla, navegando por primera ver Veragua por cuatro yeguas españolas, otras cua-
en el Guadalquivir el 26 de Julio de 1817,— tro hispanoárabes, cuatro potras hispanoárabes
29. Implantación de seguros sociales con carác- y un tiermoso lote de ganado lanar.—25. En
ter obligatorio.—Inauguración del segundo trozo BiU}ao, escritura de constitución del Consorcio
del paseo del Monte UrguU en San Sebastián.— Español de Aseguradores, cuyo capitales de 17
30. Se decreta que las clases é individuos di- tro- millones de pesetas, que han aportado: el Banco
pa del Ejército, como los oficiales, pueden ejercer de \ izcaya, el Banco Mercantil, de Santander,
la abogacía siempre que con ello no desatiendan ios Sres. Aldaraa y Compañía, de Madrid, y la
sus preferentes obligaciones militares, pudiendo, Sociedad Anónima Arnus-Gari, de Barcelona,
para este solo acto, vestir la toga, que es el traje que además de representarse á si propia, repre-
legal.—En el ano 1916, según los datos remiti- senta también otras muchas firmas. — 26. LA
dos por los ingenieros del servicio agron''mico Reina doña Cristina es nombrada presidenta
provincial^ los olivares ocupaban una enperticie honoraria de la Mutualidad Maternal» nueva So-
187

V- VAIINCJ.*. Asamljlca médica rpfiipnal celebmdu en el Pamiiiiifo de la Uplveraidad do nqiiplla población,—** Oirtera pn
que he guardaha la Curia gcogriificii de la navügaciúij poi; lú íJu(ídoI<iuivÍr. exJitbida con motivo del ccnlcrMiiio dO PSIO
aconlccimienló.—3. Auti>pié perfeccionado con el que se obiitne «xtraordicaria «eiocidad en lu marcha —i. TBTÍAN, IDÍIUI
CnraciOa de un DUOVO ferrocairil en Marrueco». Vf^ita del tren oGcial —5 Elcctroimáo ideado para facilitar lu rápida «xtrso«
eión de partícirfaa metálicas de los ojos de los obreros.—fl ÍJILIIAO Rotadoni de)faértnosovapor •Con;Ip,de Zultiri». confc
truido OD aqodU»» artilleros.—7. MADHIQ. I,O"I asambleístas agro pecuarios visitando ía.^ítiya Agrieta de la MoncJoa.—
^ MiDRio. ¿usmisíoe codMB-paracl tran!<portodela correapondencía.—0. .MACHIO, Séaiiip inawgwrai da la Sociedad Esptu
.^ ñola de Hi^ciie, bajo la presidencia del UiníEitro de U QobunMQéóu
t88
ciedad benéfica Institnfda por la Junta de Pro- de depósitos, qne permite al agricultor recibir el
lección á la iofancia, de San Sebastián. —2S. Se présiamo sin ilppositar la pifnda grícola.
inau(;ura en Almarza |Soria)una estarión tele- OCTUBRE. —La Dirección de Commiiraf^iones
gráfica.— Varios fabricantes de manta-), de Saba- establece 1 s llamados telegramas ranas de alcan-
dell. reciben telegramas para que confeccionen ce, que se expedirán en todas la^ otioina-* telfgrá-
miles de mantas desaliñadas á los ejércitos be'ige- fi as del Estado, y á su llegada á los | ueitos de
rantes. —Progresos de la industria española: de desuno serán reexpedidos por coi reo con el ca-
8JS centrales eléctricas que existían en 19i)I, han rácter de currespoiidencia ordinaria ó certificada,
aumentado hasta 2.050 en 1915. f)e seis millones á voluntad de los remitente*. La la^a es la de un
de caballos hidráulicos que pueden suminiítrar te:egrami ordinario, niá' el li'^njuto postal co-
naestros saltos de aeua—el segundo luf^ar en rrespondiente.—Durante el año se gastan en las
Europa, después de Fnncia - , apfo\échanse ya fábricas; Los Altos Hornos, de Bilbao, por jorna-
milldn ; medio, casi tantos como Alemania. Más les,! I,üüO.OüO pesetas, por Irán-portes, i2.0U0.C00,
de 1.800 millones de páselas se han invertido en y per primerds materias, 14 ÓDO.OOD. En toial,
Sociedades ele ctricas desde que comenzó la pre- 68.0 0.000 de pesetas.— Enleíado ti Bey de que
sente centuria* En 1910 adquiría Espafia tejidos el presidente de la KepúbUca Cubana, general
por valor de 80 millones y sdlo exportaba ocho. Menocjt, pencaba establecer una cría ca^^allar, le
En 1913 bajaron á 4>i millones las importaciones ofrece ires ejemplares—un caballo y dos yeguas—
7 ascendieron ¿40 las exportaciones. Los capitales de pura sangre árabe, de los que tiene el Monar-
aportados para la constitución de Sociedades ca en su magnífica yeguada de Aranjuez.—15- El
anónimas destinadas á explotar industrias, repre* Gobierno aleda 18J.0>.'0 toneladas de registro
sentaron de 1906 á 1911 la suma de 5'i2 millo- bruto, equivalentes á 270.1 00 de carga, como lí-
net, que en los seis años siguientes subieron á mite máximo normal de todos los barcos que
804. En 1913 vendíamos al extranjero por valor constituyen la Marina mercante e5[>añola para
de i 047 millones y medio en cifras redondas; la importación y exportación de aquellos produc-
dos ailos después exportábamos más de 1.218 mi- tos que se juzgue indi.-ipensabies para la economía
llones, ó sea un aumento de 190 millones y nacional en las actuales circunstancias.—16. En
medio. Bilbao, botadura del vapor Gaies, de 5 000 tone-
SEPTIEMBRE.—1. En el Campo del Recreo ladas, construido en los astilleros del Nervtón
de Madrid, banquete conmemorativo del natali- p.ra la Casa Martínez Ilivaa.—21. En el salón de
cii> del eminente economista americano Heniy sesiones del Banco de Bilbao, asamblea de Casas
George. — En San Sebastián, inauguración del bancarías á fío de aprobar las bases de la Aso-
Congreso de abogados españoles, cuyas sefionfls ciación de Bancos y banqueros del norte de Es-
terminarán el día 9 . - 3 . La fábrica española de paña.—24. Decreto de domicíliación en España
eleitrícidad de Tánger, la industria más impor- de valores pagaderos en moneda nacional ó ex-
tante de todo Marruecos, aumenta sus elementos tranjera.—Sesiones de la cuarta asamblea nacio-
de producción, construyendo u n a subcentral nal de Veterinaria, en Barcelona, durante los días
que llegará a reunir una fuerza de 1.500 caba- 21 al 27 del actual.—En la Academia de Juris-
llos.— bn Bilbao, sesión de clausura de les Cole- prudencia , conffrencia d e Seguros Sociales,
gips de farmacéuticos del Norte de España, apro- convocada por Heal decreto de 29 de Julio últi-
bándose las bases para la Federación, cuyo domi- mo,—25. Concesión de la gran cruz del Mérito
cilio social está en llilbao.—5. Decretos nombran- Militar ul doctor Calatraveño, organizador de los
do presidente del Patronato nacional de sordo- cursos especiales'para enfermeras.—26. La Junta
mudos á D. Alvaro López Núñez, y del de anor- de Obras del puerto de Cádi¿ tirma la escritura
males á D. Baldomero González Alonso.—En la de cesión á la Sociedad de crédito Docks, de Bar-
estación del Meitiodía se inauguran los nuevos co- celona, para la explotación del dep'^bito tranco de
ches correos.—G. En Bilbao, botadura y pruebas esta capital.—El capitán Aymard, médico del
de unas gabarras de cemento armado, que des- Ejército inglés, inventa un ojo artificial que co-
plazan cada una 120 toneladas, y se destin m al rrige la inmovilidad y la tensión del ojo de cris-
servicio de pontones de la ría.— 10, El cañonero tal, evitando que se hunda en el globo ocular.
Nueva EspañOf de nuestra marina, es adquirido Consiste el nuevo invento en la inserción dentro
por los navieros montañeses, que le convertirán del globo ocular de un trozo de cartílago vivo,
en buque mercante.—14. En Bilbao se constituye extraído da la parte operada.
U nueva Compañía naviera n Marítima de Bil- NOVIEMBRE. —10. Muere el decano de loi
bao>). Cuenta con un capital de 11 millones de pe- economistas políticos alemanes, Adolfo Wagner,
setas y ha adquirido los vapores Nicolás y lia- profesor de la Universidad de Berlín.—13 y 14.
fael, valuados en 1.400 pesetas por tonelada.— Conferencias de D. Ramón Turró, director del
19. En Las Palmas, creación d« dos Concejos de Laboratorio Bacteriológico Municipal de Barce-
agricultura independientes, uno en el grupo lona, en la Kx^idencia de Estudiantes (calle del
oriental y otro en el occidental.—Llega á Barce- Pinar), sobre «La ba!<e trófica de la inteligencia)).
lona el periodista norteamericano Mr. Isaac Mar- —14. El Comité de cabios alemanes que colabo-
tossou, redactor del Saturday Ewering Post^ ra con la Sociedad Hlspanoalemana celebra se-
con misión de estudiar los mercados industriales sión en Stuttgart, en la que se determinaron los
de Cataluña.—22. Real decreto de Fomento, so- trabajos preliminares para llevar á cabo Investi-
bre concesionaiios de ferrocarriles secundarios y gaciones en España y para facilitar el intercam-
estratégicos, auxiliados con garantía de interés.— bio científico entre España y Alemania. Los asun-
23 En Valladolid, asamblea de la Federación mí* tos del Comité los dirige el Seminario Hambur-
dlca castellana, con objeto de completarla Asocia- gués para la Cultura de Lenguas románií-as.—
ción y Unión de los Médico^ de Castilla la Vieja La superproducción vinícola en España se pleva
y León,—25, En «I pueblo de Doñioos de I.edes- este ano á 15 millones de hectolitros, que repre-
roa (Sa'amanca), importante acto público de CQ- sentan una riqueza de O.üOO.nOO de pesetas —1?.
ricter agrario, en el qoe se trató de la concentra- En París se funda la Asocíición de los Amigos
ción parcelaria.—30. Decreto lobra U prenda de España con el objeto de constituir un Centro
«frlooU 7 creación del «Warrante 6 ceriiñcado permaneate de informes exactos sobra España y
180

í. MAD&ID. El pivlilcio dfi Medíoaccli dumntu el incendio (]iio dc«lriiyi) cam todo sn interior.—^J, Mii¡«f tro i'prroviario ocu-
rrido corea do Bilhao durante las huclpas del mes. de Ap<«Jto de 1917.—3. RBIHOSA. Lina calle en la que la nievo llegó-4
tapar al^imoa portales.—4 MADBID. Conducción de rcvoltosoa durante los disturbios cailojeros de Ap>sto.—ü, Puewifiíiáft
Sanldild Militar recogiendo IUÜ soldados horldos durante el mutin promovido por los reclusos de la Cárcel celular de M»*
drid.—6. HcwTi DÍL RKT (Burgos). Ruinas do la Plaza Mayor después del incendio que redujo & conizas la meyor parto
del pueblo.—7 y 8- D. Julián Echevarría en sii lecho mortuorio y automóvil en que so produjo el accidente que coat^ti
aquél la vidoi.—fl, UADUD. Hundimiento do un buen trozo del pavimento del poseo d^ Luclian&.-»1QL MM>MO. Cxtviar
de la caaa donde so constituyó la Junta de doEenu de tirljtadaa y «argaDloB.
190

desarrollar la simpatía mutna entre esta nacido DICIEMBRE.—5. SesMn Inangaral de la Real
y Francia.—19> £1 Rey regala (res bermoGos ca- Academia Hispanoamericana de Ciencias y Art«8
ballos de sus Reales Caballerizas para la obra (Sección de Madrid).—La cosecha de cacao de
humanitaria y benéfíca de investigaciones sero- Fernando Poo es abundantísima; se cotiza á pe-
terápicas en el Instituto Llórente.—29. Mr. Da- seta y á cinco reales el Itilo.—9. Él nuevo Banco
vid Harell trae nna misidn económica cerca del de La Coruña ha adquirido la sucursal del Banco
Gobierno español para dar incremen to á la unión Español de Crédito, con su activo y pasivo.—12.
hispanonorteaniericana, por el aumento de reía- Se firma en Barcelona una escritura ampliando
cíones comerciales. — En el pneblo de Fuente- hasta 20 millones el capital de la Sociedad «La
Andrino (Falencia), al efectuarse unas excavacid- Maquinista Terrestre y Marítima», para la cons-
nes en ana casa vieja, se ha encontrado el esque- trucción de locomotoras.—15. En los astilleros
leto de un animal antedilavlaao que tiene 17 me- de Bilbao, botadura del nuevo vapor Marqué» de
tros de largo. Chátarri, de 6.700 toneladas.

1918
ENERO.—2. En el Ateneo, Exposición de hie- Real Sociedad de Literatura, de Londres, da ana
rros artísticos, de D. Enrique Muñoz Murató, jun- conferencia sobre D. Armando Palacio Valdés.
tamente con la de aguafuertes de D. Eduardo Na- La disertación estuvo á cargo del profesor Ge-
varro.—Concesión á D. Eduardo Maristany, di- rothwohl, que ocupa la cátedra de Literatura
rector de la Compañía del Mediodía, del titulo Comparada de la Universidad de Londres, —
de marqués de Argentera.—7. Se inaugura un 20. Con la noticia de la suspensión de viajes á
nuevo Círculo Español en la capital británica.— América las acciones navieras bajan 200 enteros.
15. En Francfort Main, unión de todas las Socie- 25. En el Ayuntamiento de Puentes (Coruña)
dades Hispanogermanas de Alemania y de las se descubre un extenso yacimiento de lignito.—
Asociaciones nacionales derivadas de U. Unión 28. Un nuevo cañón Krupp dispara sobre París
Uispanogermana, de Stuttgard, recibiendo el desde 100 kilómetros.
nombre de Alemania-Espafía, Asociación de las ABRIL.— 8. En Barcelona, en el nuevo salón
Sociedades Hispanoalemanas. Para 1918 será consistorial, inauguración de la primera asam-
Hamburgo la residencia, y e! primer presidente blea de funcionarlos postales.-—El diario alemán
será el Dr. Gans, de Francfort Main. El órgano Nordevísche AUgemeine Zeitung informa
de la Asociación se titula Tfoticias de España, sobre un invento, según el cual la celulosa puede
—El Dr. D. Manuel ArgamasÜIa, que cursó sus ser trabajada con los mismos procedimientos
esludios en la Facultad de Medicina de esta Cor- que los empleados en la fabricación de seda ar-
te y reside actualmente en Montilla, instituye un tificial, sin modificación de las máquinas é insta-
premio consistente en el pago de los derechos laciones existentes. La celulosa así trabajada
de! titulo de Licenciado.—20. La señorita María sustituye también á la lana y semüana, con lo
cual quedan remediadas fundamentalmente las
Isabel Lópex de Mendoza y Schooll viene comi- dificultades para la industria de
sionada por el Gobierno de Cuba á desempeñar 12. En el Ferrol, en los Astilíeros de Jubia, lan-los vestidos.—
un cargo en la«LegacÍón de aquel país.—Por cua- zamiento de otro vapor, que fué bautizado con el
tro votos contra uno, la Comisión permanente del nombre de Kaiser^ vendido A los armadores de
Consejo de Estado dictamina en contra del acuer- Puerto-Cariño.~14. En la Universidad Central,
do de la Junta general de accionistas del Banco asamblea magna organizada por la Asociación de
de España para elevar el capital social desde 150 estudiantes de Cienrias para dar cuenta de un
á 180 millones de pesetas.—24. En Bilbao, inau- mensaje da los estudiantes de Ingeniería de Bue-
guración del nuevo Grupo escolar construido por nos Aires. — En Sallent, en el sitio denominado
el Ayuntamiento en la calle de Ribera. Ridoz, próximo al antiguo camino que une á di-
FE BRERQ.—2. Sesión de apertura de la asam- cha villa con el pueblo de Sampedor (Barcelona),
blea de maestros convocada por la Asociación han sido descubiertos nuevos yacimientos de
Nacional del Magisterio Primario, en la Acade- carbón.—20. Se abre al piíblico elBanco Español
mia de Jurisprudencia, presidida por el er ntiais- del Río de la Plata, Instalado en el suntuoso
tro de Fomento D. Rafael Gasset, presidente ho- edillcio de la calle de Alcalá, como sucursal de la
norario de la Asociación.— 5. K» proclamado Casa matrii de Buenos A¡re=. — 50. En el para-
presidente de la Real Academia de la Historia, el ninfo de la Facultad de Medicina (Colegio de San
marqués deLaurencín.—10. En la misma corpo- Carlos), solemne sesión de homenaje á la memo-
ración,soIenii)t: recepción del académico de núme- ria del que fué ilustre profesor de la Universi-
ro D. Antonio Jíallesteros y Baretla.—13. En dad Central,Dr. D. Benito Hernando y Espinosa.
Valencia, Asamblea nacional de la Federación
gremial española.—17. En la Real Academia de MAYO.—2. El marqués de Villaraejor regala
Clencíaa Exactas, Físicas y Naturales, la recep- un magnífico caballo de carreras, que padece una
ción del nuevo académico D. Cecilio Jiménez Rue- pequeña lesión, al Instituto Nacional de Alfon-
da, catedrático de Geometría en la Facultad de so Xllf, para extraer el suero antidiflérlco qae
Ciencias de la Universidad Central.—20. El pro- se emplee en los niños que acuden á este esta-
fesor Vincent. conocido por sus trabajos sobre blecimiento benéfico.— 5. En el paraninfo de la
la vacuna de la fíebre tifoidea, descubre otra va- Universidad de Sevilla, solemne acto de la aper-
cuna inraunizadora y curativa de la liebre de tura del segundo Congreso Nacional de Riegos.—-
Malla, originada por el microbus melitensiSf Serie de flonferencias públicas sobre la España
qne tantos estragos hace en las regiones medite- moderna en la Universidad de Bonn.—9. En el
rráneas y en América del Sur. palacio de Arte Antiguo, de Sevilla, Exposición
MARZO.—3. Inauguran los médicos de la Ins- con motivo del Cougreso de Riegos, en la que se
exhiben planos y proyectos de obras hidráulicas,
titución municipal de Puericultura el curso ele- de defensas contra avenidas y de construcciones
mental de Maternología.—En Nueva York falle- de presas y canales.—10. En Barcelona, en el
ce el notable periodista inglés, significado por su elne MootiQi, comienza l u seilonei el Congre-
amor i EspafiOf Osear King Hamíltoo.—15. Li
191
soT nacional^ de la Federación fabril y textil.— las estrellas «EtaD, de la constelación de «La
15. Inauguración del primer servicio postal aé- Serpiente», y Altaire, de «El Águila». — IS. En
reo de iS'ueva York á Wáshintgon. —18. La Es- los jardines del Parque de Madjid inauguración
cuela Nueva organiza un curso de estudios para de la Exposición de flores, organizada por la
joyeros y similares.—20. En Bilbao, en la calle de Uiiión de damas españolas. — Flores: Primer
Hartado de Araézaga, inauguración de la nueva premio, instalación del Jardín de la Hosa, de los
Central telefónica interurbana para el servicio de hermanos Rodríguez, constituida en su mayor
la capital.—25. En Bilbao, botadura de un nuevo parte por gladiolos, roiaapoliantás, «ble», dalias,
vapor de 7.500 toneladas. — Fallecimieuto eo captus, campánulas, hojas de begonia, orquídeas
Beaolieo, cerca de Niza, del propietario del New y rosas de varias clases.—Plantas: Obtuvo el
York Herald, sir James Gordon Bennet. — primer premio la Casa Spalla, que llevó á la Es-
27. La Keal Academia de Medicina abre sus posición valiosísimos grupos de begonias, cala-
puertas al eminente especialista de enfermeda- dium, anturium, crotón, palmeras y plantas de
des del sistema nervioso D. Enrique Fernández Hor en general. — En San Francisco de Califor-
Sanz, médico de la Beneficencia general. — La nia se lunda una Sociedad, con un capital de 250
Keal Sociedad Geográlica celebra solemne se- millones de dollars, para explotar la construcción
8ióu, dedicada á enaltecer h memoria del explo- de barcos de ]iiedr& de lava, experiencia basada
rador español D. Enrique D'Almonle. en el descubrimiento de la composición química
JUNIO. — 3. Se constituye legalmente en Ma- de las cenizas volcánicas, las cuales son como el
drid la Federación nacional de empleados parti- cemento, pero de peso más ligero.—19, En Olot
culares, con objeto de auxiliar á sus asociados en (Gerona) fundación de la Papelera Olotina, so-
casos de enfermedad y cesantía, y la creación de ciedad anónima, que dispone de tres fabricáis de
retiros y de pensiones á las familias de los so- papel y de capital suficiente para desarrollar el
cios á su fallecimiento. — En los exámenes de negocio en grande escala.— 20. En Orense se
practicantes de Medicina de Barcelona obtiene inaugura el nuevo puente sobre el Miño. —
la nota de sobresaliente D. Francisco Mestre, de ijueda constituida en Barcelona ia Cámara del
cuarenta y un afios de edad, que hace cinco años Libro, nombrando presidente á D. Antonio
se quedó ciego, y durante este tiempo ha estu- Maura. — 22. Se Inaugura en Burgos la Expo-
diado en la Escuela municipal la carrera con sición de ganados y maquinaría agrícola. —
gran iaprovechaniiento, especializándose en el 24. En la Real Academia de Medicina doble re-
masaje. — 5, En el pueblo de Gamonal (Toledo), cepción de los doctores D. Antonio García Tapia
bendición de unos locales escuelas construidos á y D. Antonio Sinionena.—28. En Teluán, se
expensas de D. Tomás de Beruete, diputado á inaugura oficial y solemnemente la Cámara Es-
Cortes por el distrito.—9. En Brozas (Cáceres), pañola de Comercio.—29. En la Academia de
el iogeaiero de la Casa instaladora de fábricas Ciencias, recepción del ilustre catedrático D. Ob-
de harinas «Daverio y Compañía», D. Emilio dulio Fernández.—24. El ministro de nstrucción
Stamm, firma el contrato de instalación en dicha publica dispone que marche al frente francés
locabdad de una fábrica de harinas modelo, lUti- una misión de Licenciados este año en las dife-
ma perfección en el ramo de moUnerfa, capaz rentes Facultades de Medicina de España, diri-
para elaborar 15.000 kilos de trigo diarios.— gida por ct doctor Molla, con objeto de estudiar
Kl astrónomo Sr. Roso de Luna descubre un los adelantos obtenidos eala ciencia quirúrgica
nuevo astro de primera magnituctf situado entre durante estos años úe'ga&fi^
i 1 " ií-'\
A ñ o deportivo.
1917
JULIO.—1. Organizado por el Club Ciclista Húr- medallas de plata, D. LuísMlríí y D. Eugenio
gales se verifica el campeonato de Castilla, con un Segni.—21. Ln Burgos, grandes concuraos de
recorrido de Burgos á Lerma y regreso (74 kiló- «lawn-tennís».—29. En Santander, en el campo
metros), ganando la copa y el campeonato Nicolás del Sardinero, partido entre el Alhlétic, de Ma-
Puente,, de Aranda, en dos horas y cuarenta y ocho drid, y el Racing, de Santander, ganando éste
minaos.—4, En el campo de <(Sj)ort» del Sardi- por dos tantos á uno.
nero, de Santander, partido de balompié entre el AGOSTO.—5. I). Daniel García TuñÓn, déla
Racing Madrid y el Racing Santander, ganando Real Sociedad Gimnástica Española, bate extra-
éste último por uno á cero.—6. El caballo «Saca- oficialme'nte el «record» de España de lanzamien-
chispas», del conde de Torre-Arias, obtiene el to de disco, realizando un tiro de 39,20 metros.—
gran premio en las carreras de inauguración de En el estadio de Estocolmo, sobre el que se rea-
San Sebastián.—7. En la orden del día del Ejér- lizó la dltlma olimpiada en 1912, bate el «record»
cito inglés del tiente occidental se cita al aviador del mando de los dos kilómetros en carrera á
militar D. Juan Tmlock, que se batió con ejem- pie el sueco J. Zander, en cinco minutos y
plar destreza y valentía contra seis aparatos ene- treinta y un segundos.—19. Concurso de nata-
migos, de los que derribó á dos. El aviador Tru- ción en Alicante desde el Keal Club de Regatas
lock es gallego é hijo del gerente de la Compa- hasta el balneario Diana, con un recorrido total
ñía del farrocarrii de Pontevedra á Santiago.— de 2.2Ú0 metros. Be 15 concursantes inscritos,
8. En el concurso de natación celebrado en San- llegaron 15 á la meta, obteniendo el primer pre-
tander, y en el que tomaron parte 15 individuos, mio, título de campeón y medalla, Casimiro de la
gana el primer premio el alemán Otto Vecker.— Viña, en cuarenta y un minutos.—21. En el cam-
Inauguración de la Escuela militar de aviación po de deportes de España, de las Palmas, cam-
establecida recieniemente en los llanos de Tabla- peonato de luchas grecorromanas.—26. En la
da (Sevilla).—16. En el Polígono de Tiro Nacio- gran prueba de uHonon), de Santander, ganó el
nal de Barcelona, tiradas del concario de entre-
namiento, ganando los premios, consistentes on )rimer premio y la copa de S, M. el Rey el caba-
flo «Mendeánu, del duque de Andría.—En San
192
Sebaatiin, prueba defínitÍTa de regatas. Ganó la rough», del marqués de San Miguel, gana 60.000
copa del marqués de Murrieta el b a l a n d r o pesetas en las carreras de San Sebastián.—10.
«Kmendek», patroneado por la Srll. Conciia Concurso de tiro nacional, obteniendo el primer
Domínguez.—Todas las carreras se regirán por prenno el capitán del regimiento de Valencia
el Código de Carreras de la Sociedad de Fomen- D. Julio Castro, campeón del Uro de fusil.—17.
to de la Cría Caballar de Kspa&a,edir.íf¡D de 1017. Campeonato español de motocicletas. Luis Cop-
SEPTIEMBRE.—2. En Santander inaugura- pel, campeón.—20. En Zaragoza, partido de ba-
ción del hipódromo de Bellavista, cuya construc- lompié entre los equipos Zaragoza F. C. y Came-
cltSo ha ascendido á 750.000 pesetas. En el mis- rón F. C , que se disputaron la copa de Zarago-
mo día* gran premio de Santander, de 45.000 za.—En el campo de depones de la Heal Socie-
pesetas; el 4, premio copa de S. M. el Rey, de dad Gimnástica Española bate el «record» sooial
5¿.500; el 5, otro de 22 500; el 7, otro de 25.000, y extraoficial de Espafia el atleta de dicha Socie-
y el 8, copa de S. M. la Reina y 25.000 pesetas.— dad D. Daniel García Tuñíín, que invirtió veinti-
4. En San Sebastián, última prueba de la regata cuatro segundos en los 200 metros.—lian lido
Club Cantábrico, ganando el primer premio el colocado^ por la Sociedad alpinista Pefialara, y á
balandro «(luedo de Ameiua", del conde de Roe- BUS expf nsa^, más de 300 carteles indicadores en
millo.—7. Eo Vigo, carrera de inauguración del la Sierra de GuaiíarTama para señalar loa dife-
concurso hípico, gjnando el primer premio el rentes itinerarios, mencionando en los carteles
caballo cMesfta», montado por el capitán !>. Di- las altitudes, nombres de patos y ríos, fuentes y
maso Sauz.—Resumen del campeonato atlético su dirección y distancia en los que se hallan
de San Sebastián. De 15 pruebas ganaron 11 fuera de los caminos y sendas.—7>\. Muerte del
guii uzcoanjs, dos vizcaínos, un madnleSo y un aviador Iledilla y del Dr. Armangué en el aeró-
catalán. En Santander gana la copa de oro del dromo de la Volatería del pueblo de Pral de Llo-
Rey y 55.000 pesetas (distancia, S.-íOD mf tros) el bieiat {\iBTre\ond,').
caballo «Cupidóno, del marqués de Viliamejor.— NOVIEUBRE —ll.EnelIIlpódromodeMadrid
15. Se crea en Cartagena una Escuela de Avia- se corre el premio Prolección con 10.000 fran-
ción naval, en donde adquirirá la especialidad de cos, ofrecidos por una familia franceya agradeci-
esta rama el personal de la Marina militar que da á las bondades de S. M. el Rey.—En el par-
haya obtenido el título de piloto en la Esruela tido de «fooi-ballií vence el equipo de Barcelona
de Aviación militar.—25. El aviador italiano ca- al de .Madrid por tres ((goaUD, —18. Carrera de
pitán marqués de Dausin, que salió de Tarín á motocicleíaf, copa Valencia, organizada por el
las ocho y veintiocho de la mañana del día 24 de Moto Club Valenciano en el trayecto de Sagunto
Septiembre, llega á Londres á las dos y cincuen- ¿ Teruel. Salieron nueve corredores, llegando en
ta de la tarde, después de ana travesía de 1.500 primer lugar Osear Leblanc.
kilómetros. Trajo consigo una carta autógrafa DICIEMBRE.—4. Gana el campeonato de le-
del Rey de Italia, dirigida al Rey Jorge, asf vantamiento de peso D Luis Sote, que le tanto
como una edición de la mañana de la Gareta del en cuatro mo\¡m¡ento8 525 kilos.—17. Asamblea
Popólo y muchas cart«.—30. En Barcelona, ca- general de exploradores de Empana en el domici-
rrera ciclista denominada cPrueba Clein». To- lio social —26. En París, concurso de natación,
maron parte 102 corredores, y llegó primero en el que Fe disputaba la copa de Navidad. To-
Jaime Gener, que invirtió una hora, un minuto y maron parle nueve nadadores, y ganó Meister en
cuarenta y un segundof>. dos minutos, treinta segundos y dos quintos.
OCTUBRE,—1. Se inangura en los terreDos Meister, que ha ganado la copa por sexta vez, es
del Real Club de Puerta de Hierro la temporada inválido de le guerra á consecuencia de la ampu-
da juego de «golf'>.—7. £1 cabaUo < Sthembe- tación parcial de un pie.

1918
ENERO.—15. Se inauguran en el Club de la de San Malatho.—G. En el campeonato por Va-
Puerta de Hierro los «match) de «(golf». En el lencia en el concurso de tiro de pichón, resulta
campo del Atléiic juagan un partido de ^hoc- vencedor el Sr. Bures. de Parcelona.— 8. En el
key* el equipo de ebte Club y el de la Real So- aeródromo de Cuatro Vientos bale cArecord es-
ciedad de San Sebastián, ganando el Atléiic pañol de altura en aeroplano, pilotando un W .
por dos «goals* á cero.—^0. El descenso de un provisto de un motor de 140 IIP. el capitán Fan-
areoplano en los Cuatro Vientos ocasiona dos Jul, llevando romo pasajero al fotógrafo señor
reclutas muerlos y algunos heridos.—23. En el Alfonso, que obtuvo, desde diferente»- alturas,
Real Club de Puerta de Hierro se juega la fínal muy bonitas fotografías.— 10. En el campo de
del premio de S. M, el Rey, que gana D. Jaime deportes de la Sociedad Madrid Fooi-Bal t:iub,
Silvela. encuentro entie el equipo de dicha Sociedad y el
FEBRERO.—3. En la carrera pedestre, la copa Español, que rei)re!'enlaban á las rogioi es Cen-
del Rey ha pasado á ser propiedad de la Federa- tro y Cataluña.—14. En el campo de tiro de pi-
ción de Ulía, y la copa Foronda á la de Atlélica, chón de Valencia, cmatch)) del Sr. Carsi centra
de Guipúzcoa.—10. Carrera ciclista de aspirantes, loí scriorcü marqnés de la Calzada, Cunat y
del kilómetro 4 al 24, y regreso de la carretera Gómez Fos, disparando éstos al niipnio tiempo
de La Coruña. desde 45 metros de distancia. Le? ganó Carti.—
Se dispone por el Mini-terio de la Guerra que
MARZO.—4 En la vecina sierra de Guadarra- sean inscritos en los cuidros de honor de muer-
ma y en las proximidades del «chalet* del Club tos en campaña los oficiales fallecidos por acci-
Alpino EepaQül de Navacerrada, la carrera de dentes de aviación.— 27, Vn el cfta/eí de Ta-
«skis*, campeonato de ínlerclubs (copa Meb).— blada, de Se\illa, liradas de pichón para el cam-
7, «Match» de boxeo entre Jack Johnfon y el peonato de Sevilla. Salió triunfador el deportista
mejicano Marcelino Sánchez, que, según el pro- catalán I). Francisao Bures.
grama, mide 1,80 metros y pesa 1)8 kilos.
AB-lL.—a. Llega á Ma^lrid, procedente de Bue- MAYO.—4. En el campo de deportes del Parque
nos Aires, el famosotiridor italiano barón Atfaos de Madrid festival de Cultura tísica i beneficio
195

Tt SíKtAíioni, ta -tnranla- Ooña tjuWl y In? D-iqiipsas df Vpndíiinp y dP tíaríMfií'dS p-("-'!h"!-:>í'i una tiraáa fln el Tiro
de ptchÓQ.—2, M*t>HiD. Saltadores de pórtigi en los Jue^its Olímpicos celfrhrodos por I5 .Srit;ip.iud GiraníVstica blspaílola, * -
3. MAonro. Grupo de jinetes premlaiios en )a prueba drl Concui-so Hípico —4 D Miguel I.Iiviria. canipfi5n df Kapoña co
motos con «sido-car-. — 3 / MADFtti I.uchh-íntro el'«Atl(ílic- y «1 «Raring' durante el pjirtido decisivo dul oampcoDato —.
0, SAH. SEBASTIAJ^. Momento.de.comcnzar-laB uroocioníinLo regatas du balandros patroneados (lor las sertontas que apare-
c r n retratado* co la-fotojtroilii dcf Qiinoro 7 . - 8 . MADHID Jugudores del -liiwn-tennis- con loa prvraioa obtenidos en Í03
pariídos jugudos c'D d Real O u b tje Puert,-! de Hierro —O SANTANOKH. El nuevo HipMrürao d u m o t e uait de las primcm.i
carrcma que 9C wr.-ieron después de si> inauguración
M
déla Asociación Matritense de Caridad.—7, Gui- tiradores, que tiraban á ocho pichonea; resultó
llermo Anión, sobre aulomoto, recorre 120 ki- ganador de la copa D. Kafael Llopart.—-II. En
lóraeiros en tres horas, cincuenta y ocho mi- el campo de polo del Real C!ub de Puerta de
nuto?, cincuenta y seis segundos y un quinto. Hierro, las finales del premio de S, M. la Reina
— La Heal Unión, de Iriin, gana el campeonato Vicioria.—14. La Real Sociedad Gimnástica Es-
de foot'ball —10. l£n»lKeal Club de la Fueita pañola designa Presidente á D. David Horma-
de Hierro partidos finales del interesante con- echea y vicepresidente á D. Daniel G. Tuñón.—
curso Internacional de lawn-tennis, en el que 20. I ^ Sociedad Gimnástica alemana, de Madrid,
tomiron parte ]os más distinguidos jugadores de conmemoró el XXVI aniversario de su funda-
Madrid. — 25. En el iiipodronio de la Caste- ción.—£1 campeonato de Castilla de <'motOBD so-
llana tercera sesi n, en la que disputan el «Gran las lo consigue Ángel Retana, que cubrió loa 204
I)remio de Madrid» y otros dos importantes kilómetros 800 metros sobre su «Indian» á una
(tStan^orough») y el cSana SOUCÍSD. velocidad media de 82 kilómetros á la hora.—
JUNIO.—¿. En Jlarcelona, en el parque de re- 2^. Kn el certamen de tiri>, celebrado en la Mon-
creos y atracciones dencminndo c<Turó-Parki), cae cloa gana la copa de S. M. el Rey el equipo de
de un globo la aeronauta María Alegría.—9. En la tercera sección de la Escuela Central de Tiro.
las tiradas de pichón de Miramar (Barcelona), — 27. inauguración del monumento eregido á la
organizadas por la Asociación de Cazadores, para memoria üe los aviadores militares en la calle
disputarse la copa del Hey, se inscribieron 34 de Ferraz.

JBI año taurino.


1917
JULIO.—6. Vichy: Estreno de la plaza de to- Santander en el costado izquierdo.—Manzana-
ros, con ganado de Carriquíri y por los diestros res: Un toro de Sotomayor hiere al espada Fran-
Manolete 11 y García Bfjarano; éste sufrió una cisco Madrid en el pecho.—Pontevedra: Resulta
cornada en el muslo izquierdo.—14. Madrid: Con herido tn un muslo el espada Zacarías Lecum-
ganado de Medina Garvey debutan lo^ matado- berri —^Cartagena: Los novillos de Palha hieren:
res de novillos Habanero, Doiningvín y La- á Perico Reverte, en la región axilar derecha;
gartijo.—15. Madrid; Un novillo de la viuda de á Vaqv&rito, en el muslo derecho; Cattizo, en el
Soler hiere al espada Pacorro eu la región pos- muslo izquierdo; ítTriguito, en la región abdo-
terior del vacío derecho.—Carabanchel Jíajo: Un minal: ú.Chiqvito, en el brazo izquierdo; Amue-
novillo de Sanz hiere al picador Lucas Sánchez do. en el m|xilar inferior; á Pila, en el pie dere-
{Badila) en una ingle y en la región femoral.— cho, y Aran güito chico jContuaionido.—15. Oca-
19. Madiid: Debutan los matadores de novillos fía: Un novillo de Sánchez Tardío hiere en el
Joselilo y Facultades: muere en el hospital de muslo izquierdo al espada Kafael Rubio (Hoda-
la Princesa el picador Pedro Ortega {Ho/ico).— lito).— Cebreros: Un novillo de Quintas hiere
22. Carabanchel líajo: Un novillo de Antado Gar- en la región glútea el espada Manolete II.—
cía hiere en la re;r¡ón epigástrica al espada Juan 20. líarcelona: El arenero Daniel Rosich sufre
Sánchez {Jiimill-ino).— Úi. Bilbao: En un acci- la fractura de la tibia izquierda.—Colmenar Vie-
dente automovilista resulta herido de gravedad jo: Un novillo de RaSnelos hiere en el pecho al
el empresario de la plaza de toros de Madrid, diestro Fccí/¿íadeí.—Pozuelo de Alarcón: Se
D. Julián Echevarría.— 2ó, Madrid: Debuta el hunde un tendido de la plaza de torop, causando
matador de novillos José Vázquez.—Valladolid: un muerto y varios heridos.—50. .Aladrid: De-
Un novillo de T. Fernández hiere en el vientre al buta el matador de novillos Praderito.
espada Manolete II y otro al banderillero Casas SEPTIEMBRE.—2. Madrid: Debuta el mata-
en el muslo derecho.— Tudela: Un novillo de dor de novillos Cámara.—Cartagena: Se corta
Alaira hiere en el muslo izquierdo al diestro Eva- la coleta el banderillero líaraón Arango {Aran-
risto Casares.—Santander : Resultan lesionados Qutto).—Puerto de Santa María: Kl banderillero
los espadas Zarco é Hipólito.—Tomclloso: Un Barrjvero res-ulta con un brazo lesionado.—Es*
novillo de Flores hiere en la espalda al espada tella (Pamplona): Se inaugura la plaza de toros,
Gregorio Garrido.— Miranda de Ebro: íluere con ganado de Zalduendo y la cuadrilla de Fran-
D. Julián Echevarría.— 28. Madrid: Debuta el cisco Posada.—Logroño: Resulta herido de gra-
matador de novillos Montañesito, vedad el banderillero Manuel Morena.—G Ma-
AGOSTO —2. Madrid: Debuta el matador de drid : Debuta el matador de novillos Manuel
novillos Porfirio Magaña.—4. Madrid: Debutan Martínez y resulta herido en el muslo derecho;
loi matadores de novillos Antonio Jtloreno y también resulta herido el espada iMannel Domín-
Francisco Checa.—5 Sevilla: Pacorro de Tria- guez, en el muslo isquierdo.-»-Valdepeñas: Un
na resulta herido en el muslo derecho.— Barre- novillo de Trespalacios hiere en la pierna iz-
lona: El aficionado Celestino Montes sufre una quierda al banderillero Cuco,— l. Madrid: Mue-
grave herida en el pecho. — Alicante: Un novillo re el matador de novillos Pedro Pavieso {For-
de Frías hiere al diestro fiiño de Belén en la matito).—a. Madrid: Debuta el matador de no-
región anal.—7, Madrid; Se publica el primer villos Rafael Toboso.— Barcelona: Un novillo de
número del periódico taurino Tne 'i'ftímeí, diri- Gallardo hiere al espada Pacorro en el labio in-
gido por Isidro Amorós {Don Justo).—9. Ma- ferior y en una ingle.—0. Carabanchel Bajo: Un
drid: Se lidian por primera vez novillos del novillo de Tovar hiere al picador Kizao en un
marqués de Caiíada-IIonda; debuta el matador muslo.—Albacf te: Se inaugura la plaza de toros,
de novillos Antonio Calvache, y resulla herido con ganado de Villalón y las cuadrillas de Gao*
en la legión glútea el banderillero Ramón Pinta- na, Gallito y Saíert.—Calalayud: l.'n toro de
do.—12 Carabanchel Bajo: Un novillo de Bueno Sánchez hiere en el muslo derecho al espada
hiere á Salvador García en el escroto.—Tetuán de Kelamjjagv2to.—Bilbao: Muere el banderillero
las Victorias: Un novillo de Gómez hiere al diestro Manuel ^íorena, herido en Logroño el día 2.—
195
10, Móstoles: El espada Antonio Arza (Sola- Villalón hiero en el pecho al espada Martín Váz-
dorcito) resulta con una grave herida en el cue- quez.—Algeciras: Un novillo de Gallardo hiere
llo.—11. Albacete: Un foro de Samuel hermanos eo la cabeza al espada Comará.—16. Guadalaja-
hiere en el costado derecho y en el vientre al ra: Un novillo de Rañuelos hiere en el vientre al
espada A/ffübefio i L ~ 1 2 . Salamanca: Toma la espada Emilio Méndez.—17. Zaragoza: Ün toro
alternativa de matador de toros Ángel Fernán- de Miura hiere en la región inguinal al picador
dez {Migefele) cediéndole su toro, de D. An- SevÜfano.—iS. Madrid: Se hace la prueba de
drés Sánchez, Jote Gómez (Gal/jto).—íi'i. Ma- poner petos & los caballos destinados á la lidia.—
drid: Toma la alternativa de matador de toros Jaén: Ün novillo de López Plaia hiere en la cara
Félix Mtrino, apadrinado por Gallito,— Cara- albanderillero Alcantarilla.—21. Carabanchel Ba-
banchel Bajo: Un novillo de Palha hiero al es- jo:'! orna la altfmaiiva de matador de toroí» Fran-
pada Jvmillano en la reglón femoral derecha. cisco l'eirer {I'a.'itoret), a¡'adrinado por Manuel
— Vunquera (Guadalajara): Kl espada Vicente Mejías {Bienvenida). —¿'2. Madrid: Aluore, des-
Carballal {Vaquerin) recibe una cornada en la pués de una. operación quirúrgica, el ex bande-
parte anierioi- del cuello.—17. Madrid: Muerp el rillero coidobés Antonio Guerra.—24. Bilbao:
banderillero Tomás Recatero López.—20. Ma- Se publica el libro De raheza á rabo, por Ven-
drid: Debutan los matadores de novillos Julio tura Bagíiég/'Uon.Ffníwra/—26- Vallecas (Ma-
Marquina, Torquito IIí y Sanmitlán.—¿Ó. Ma- drid): Contrae matrimonio con la señorita Espe-
drid: Alterna por primera vez el matador de ranza Aharez Humanes el matador de toros
toros Angelete. — Carabanchel Bajo: Toma la Aguslín García Malla.
alternativa de matador de toros Enrique Kodrí- NOVIEMBRE.—4. Madrid: Debutan los mata-
guez (Manolete II). apad-inado por el Chiqui' dores de novillos GalivdOj Llamas y Salvador
. to de Bcffofia.—Sevilla: Un novillo de Santa Co- Garría.—8. Madrid: Se pubüo el libro Toros^
loma hiere en el muslo derecho al espada Gar- bueyes y monas^ por Rruno del Amo (Recortes)
cía Rpye!'.—Logroño: Un toro de Aleas hiere en y Ventura Hagüés (Don Ventvra).—13. Ma-
un muslo al espada Saleri /í.-IIuete: Un no- drii: Se publica el ^Utro Anuario Tavrmo de
villo de Serrano hiere en el costado izquierdo al 1917, por Enrique Mingúete (Pensamiento'') —
espada Casetas.- 2Í. Barcelona: Un toro de Ga- 18 Granada: Conirae matrimonio ron la señori-
mero Cívico hiere en un labio al espada Galli- ta Moragas el matador de tnros llodolfo Gaons.—
ío.—29 Sevilla: Un toro de Mlura hiere en la 25. Madrid: Ineieía en el Ilofpital de den^entes
frente al espada Uo lolfo Gaona—30. Sevilla: ün de Carabanchel Ha o el matador de (oíos Fran-
novillo íle Concha y Sierra hiere en la boca al cisco Popada.— Puebla (México): Un toro de Pie-
espada Ca/*íficer¿ío.—Tetuán de las Vict'irias: dras Nfgiñs hiere al p'pada Porfirio Megaña.
Un novilli» dn. Gómez fractuia un hombro al pi- DICIEMBRE. 15. iíillao Muere cMandeiI
cador CastUla. llero Celfbiino Melgar (Mf-renito de Begofia).—
,OCTUBRE.™Madrid:Untoro de Gamero Cí- IR. Orihuola: Mu're el picador de toros Manuel
vico hii-re en la región femoral posleiior dere- IV'iez íSníírp).—Venezuela: Muere el matador
recha al espada Ce¿¿£a.—Barcelona: Un toro de de novillos Joíé Sepúlveda [Joselete).

1918
ENERO.—10. Madrid: Contrae matrimonio con, en la parte superior del muslo derecho.—22. Se-
la señorita Dolores Vázquez López el matador de vil'a: Muere el ganadero Fx-mo. Sr. Marqués
toroa Alfonso Cela (Cel¿ta).-i9. Sanltícar de del Saltillo.—24. Madrid Se e.-irena, en novilla-
Barranieda: Muere el decano de los matadores da, la ganadería de los Sres. Abraham Herma-
de toros Manuel Hermoíilla- nos.—28. Madrid: Muere el ex banderillero de
FEBRERO —2 Barcelona: Un novillo de Arribas toros Bernarilo Hierro.— nO. México: Muere el
hiere en la pierna derecha al espada Vaqverito.— matador drt toros Diego Prieto (Cuatro dedfS).
20. Madrid: En el local de la Sociedad de los Ami- ABRIL.—1. Valladolid: Se pub'ica el primer
gos del Arte, se inaugura una Exposición titulada niímero de La estocada de la íarde.—2. Ma-
Bl Arte en ta Tauromaquia.~24. Madrid: Un drid: Los toros de Veragua hieren al espada Ga-
novillo de Bueno hiere en el muslo derecho al viará en el brazo derechr; al picador Moyana,
espada Emilio Méndez.—Carabanchel Bajo: El en el pecho, y al picador Cirntoritos^ fractura de
espada Vicente llenche (A(eurías) resulta herido una clavícnla.—7. Puerlollano: Un novillo de
en la ingle dereclia.— Barcelona: Un novillo de Félix Gómez hiere moclalmeiite al banderillero
Gamero hiere al espada Casielles en un sobaco; Vicente Aj.nttiAlmendro)—La Línea: Un no-
otro de Domecq hiere al esp3da Salvador Garría. villo de Gallardo hiere al banderillero Nicolás
MARZO.—3. Carabanchel Bajo: Resultan heri- Jiménez (/i^Hieí/oo), muere el 17.—Vall;idolÍd:
dos en la región mamaria izquierda el espada Un turo de Coqnillas hiere al espada Féüx Meii-
Bonifacio IVrez (Boli), y en el costado derecho no en la mano derecha.—Jerez de la Frontera:
José Hamos (fiamiíoí).—Barcelona: Uesullan El banderillero José Carrasco resultó herido en
heridos: Mariano Monte?, en el muslo izquierdo; la región lumbar. —Carabanchel Bajo: Un toro
José Zarco, en la pierna izquierda, y el banderi- dp García Lama hiere en el epigastrio al espada
llero David, en el lado derecho del tórax.—10. Manolete lU—9. Pnertollano: ."Muere el d'esfro
Málaga: Contrae matrimonio con la señorita Armillita, herido el día anterior-.—21. Barce-
Blanca Suárez el matador de novillos Francisco lona: Un novillo de Arribas fractura un ante-
Diez (Pacorro).—12. Sevilla: Muere D. Juan brazo al espada García Reyes.—28. Córdoba: Un
Manuel Uoilríguez, apoderado del matador de novillo de López (¡uijano hiere en la mano de-
toros Juan Belmonte. —19. Madrid: Un novillo recha al espada ChatiUo de Baracafdo.
de D. José Manuel García hiere al espada Nacio- MAYO--r>. San Sebastián: Un toro de Marll-
nal.-21. Madrid: Toma la alternativa de mata- nei lesiona al espada Rodolfo Gaona.—5. Madrid:
dor de toros José Flores {Camará\ apadrinado Uu toro de Tabernero hiere en la mano izquier-
Sor José Gómez (Gallito).-^ Barcelona: Un novi- da al espada Francisco Martín Vázquez.—Puerto-
0 de Salas hiere al espada Pedrucho de Eibar llano: Un toro de Aleas fractura una costilla al
196

banderillero Affuilita,—6. Valdemoro: Un novi- JUNIO.—2. Zaragoia : Resulta herido en el


llo de Letona hiere en la ingle derecha al espada muslo iiEquierdo el espada Mariano Montes.—
PastorII.~d. Madrid: Un toro de Miura hiere en Barcelona: Un novillo de Villaraarta hiere en una
el muslo derecho al banderillero Elias Labrador mano al espada Varelito.—Granada: Un toro de
{Pinturas); otro de igual ganadería fractura el Moreno Santamaría hiere en el muslo izquierdo
hueso ilíaco derecho al picador Felipe Salsoso.— al espada Martín Vázquez.—Córdoba: Un novillo
i2. Carabanchel Bajo: Vn aficionado, apodado de Conridi hiere en la región (femoral al espada
Gaditano, se srroja al ruedo y recibe una cor- Pataterillo.—Tetuán de las Victorias: Un novi-
nada en la región subescapular.—Barcelona: Un llo de Bertólez hiere en la nariz y vientre al es-
toro de'Palha hiere en ei muslo derecho al espa- pada Ramón López.—Se inaugura en Sevilla la
da Luis Freg.—líí. Madrid; Toma la alternativa plaza de toros Monumental, con capacidad para
de matador de toros Ricardo Añiló (Nacioíial), 25.000 espectadores. Se corrieron toros de Con-
dando muerte al toro Calesero, de Tovar, cedido treras por las cuadrillas de José Gómez (Galli-
por Rodolfo Gaona.—Barcelona; Un toro de Her- to), Francisco Posada y Diego Mazquiarán (For-
nández hiere en la región umbilical al espada (una).—U. Madrid: Los toros de Garvey causa-
Agjst/n García Malla; un novillo de Palha hiere ron una herida en la región inguinal derecha al
en el muslo izquierdo al picador Anionio el Ma- espada Pedro Carranza (Algabeño II), y luxa-
tagueño.—Seyilldi: Resulta herido en la mano ción en el hombro izquierdo al picador Tomás
derecha el espida Pepete.—Tetuán de las Victo- Bravo (/íeWmpoffo).—10. Madrid: Debutan los
rias: Un novillo de BcrUílez hiere á Ocejito en la matadores de novillos Antonio Sánchez y Juan
región dorsal; á Toreri le fractura el radio dere- González (Almanseño 11).—i8. Madiid: Debuta
cho, y lesiona en la ingle derecha á Mcrenito.— en novillada la ganadería de D. Manuel Rincón,

CANAS (. JUAN M. RoD&iGCfiz. BXBMOSILLA.

Baeza: Un novillo de Miura hiere en el pecho la con divisa celeste, blanca y grano; resulta herido
espada Varelito. — 23. Madrid: Se corla la en el tercer espacio intercostal derecho el espada
coleta el matador de toros Vicente Pastor.— Domingo González {Vomingnln), y con fractura
26. Barcelona: Un novillo de Garvey hiere en la de la clavícula derecha Manuel Varé (Varelito).
espalda al espada Facultades. — Córdoba: Los — 24. Salamanca: Un novillo de Carreros causa
loros de Sotomayor hieren al espada Manole- <il banderillero José Ruiz (Tabernerito) la ro-
te II en la pierna dereclia y al banderillero Sán- tura del nervio ciltico del lado izquierdo.—Méri-
chez Mejías en un brazo.—27. Córdoba: Un toro da: Los novillos de Cobaleda hieren á los espadas
de Moreno Santamaría hiere en la mano derecha Hoales, en un brazo; Enrique Fuentes, en una
al espada Manolete,—30. Madrid: Un novillo de pierna, y José Santos en la espalda.—29. Ma-
Benjumea hiere al espada rmilio Méndez en el drid: Debuta el matador de novillos Manuel Bel-
lado derecho de la región lumbar.— Barcelona: monte.—Barcelona: Un novillo de Urcola hiere
Un novillo de Pérez de la Concha fractura el ma- al banderillero Rivera en la región glútea.—Avi-
xilar inferior al espada Pepete.—San Sebastián: la: Un novillo de Torres hiere en el pecho al es-
Un novillo de Cobaleda hiere al banderillero Za- pada il/orato.—Segovla: Uu novillo de Gómez
pala.—Aranjuez: Un toro de Palha hiere en la hiere al espada Pastor II en el pecho.—Aran-
boca al espada Angelete, y en una pierna al juez: Un novillo de Cobaleda hiere en la cara al
banderillero Lunaria.—Lucena: Un novillo de espada Mariano IMontcs.—Irún: Un novillo de
VilUlón hiere en el muslo izquierdo al espada Carreros hiere al *!spada Casielles.—50. Barcelo-
Serranito. na: Un novillo de Miura hiere á Algabeño III,

Año necrológrlco.
1917
JULIO.—IL Muere en Valladolid, en la resi- ros de Madrid y Bilbao.—29. En Nueva-York, la
dencia de los Agustinos, el reverendo padre Ar- insignií pianista \t'nezoiana Teresa Carrefio.
senioCiimpos Monasterio, obispo dimisionario de AGOSTO.— 1. Muere Ln CagteHlersol (Barce-
Nuev Cáceres {Filipinas). — 25. En Bilbao, Don lona) 1). Enrique Prat de la Riba, presidente de
Julián Echevarría, gerente de las Plazas de To- la Mancomunidad catalana.— 12. En Buenos
L O S JS/ítXJBIiTOS XJEL -A-f^O 197

H. M . ' L A I U U . Vll,l,\t( Y VlLLATE. E . (lulllÁN. (i. A/CUUTK. LÜIÍN Y CASTILLO

ÍJHAI.. EciiAG FKUIIASUI?.. CONDE AHTAL. P MONTOJO. W . PAUIÍH.

MTIIÜ. MAunrf: S. lliDii.i \, r,ü:z .IAIIAÍHI

KCIIKVAIIUI \ L . Fudf.iETTi. Ü n . S * ^ z (u'}»v?.. D i i . 'IHKIH

ViCESTL' TLTOH. I ) | [ . AcincAiiiiü. Ci. STLYCK,. A . LAUDIIY. , F . Y GONZÁLEZ.


198

Aires, el maestro español D. Juan Goula, emi- Pacheco.—En Avila,el obispo de la diócesis doctor
nente director de orquesta- — En üuigos, el de- D. Joaquín BeJtrán Asensio,—6. En Fonr, Don
cano dp la Prensa burgalesa D. Jacinto Onla- Francisco Codera, eminente srabí.-ta y académico
ñíÍD.—27. En Copenhague, el ministro de Suecia de la Lengua y de la Historia. — 9. En Llanei,
en Madrid, Sr. Falkenber^.—30. En fcan Sebas- (Oviedo), el penador D. José de Parres Sobrino
tián, el exdiploniáliro D. Rafael Merry del Val, ex fiscal del Supremo,—15. En Madrid, el repre-
padre del embajador de España en Londres y sentante del Estado cerca de la Compañía Arren-
del cardenal Merry del Valí. — En Las Palmas, dataria de Tabacos, D. Eduardo Rddenas Martí*
el veterano periodista y diputado de; Cabildo in- nez.— 24. ídem, D. Ramón Echagüe M^ndei-
sular, D. Ferreol de Aguilar. Vigo, presidente del Consejo Supremo de Guerra
SEPTIEMBRE.—2. Muere en Bilbao el gene- y Marina — 28. En Roma, el notable pintor es-
ral Villar y ViUate, ex ministro de la Guerra.— pañol Sr, Sánchez Barrudo.
5. En Tortosa, el sabio religioso padre Juan DICIEMBRE.—3. Muere en Madrid el teniente
Mir.—En La Laguna, el obispo de Tenerife Don general D. Ricardo Ortega y Díez. — ídem, el
Nicolás Rfjy Redondo. — 7, Kn París, I). Ricardo cónsul general de primera clase D. Arturo Bal-
Blasco, periodista y autor dramático. — 30. En dasano y Topete. — 9. ídem, el escritor D. Do-
Madrid, el director de la Real Fábrica de Tap - mingo Cirici Ventalla, redact^^r de El Correo
ees D. Gabino Stuytk. — En la Habana, el ban- Español. — En Las Palma?, el gobernador de
quero O. Luis Suárez Galbán, hijo de Gran Ca- Fernando PiSo, D. Federico VÜla Peceltn.— En
naria y propietario de la casa Comercial más Madrid, A. Alvaro Landeira. fiscal del Supremo.
fuerte de b Habana. —15. Ídem, D. Gumersindo Azcárate, rector ho-
OCTUBRE.—H. Muere en Madrid el intenden- norario de la Universidad Central, ilustre soció-
te de la Keal Casa 1). Luis Moreno y Gil de Borja, logo y hombre público. — ídem, el escritor y re-
marqués de Borja.—'/o. ídem, D. Cé-ar Ordax dactor de El Liberal Ü. Joaquín Arimón y
Avedl'a.ex g-iberiiador civil de varias piovincius. Craz.— 18. ídem, D. Eugenio Cemboraín y Es-
NOVIEMBRE. — Muere en Madrid el teniente paña, director de la Escuela Normal de Maestros
general D. Juan Pacheco y Rodrigo, marqués de de Madrid,

1918
ENERO.—Muere en Madrid el contralmirante gico municipal, D. Francisco Darder, que des-
y ex ministro de Marina D. José Ferrándiz IS'ino, empeñaba la cáterira de Zootecnia en la Escuela
—7. ídem, la insigne actriz doña Julia Cirera.— Superior de Agricultura y ern autor de notables
9. En París, D. Francisco Ifurbe, opulento mí'jír obras pedag-'gicas.— 5. £n Barcelona, D. Nar-
cano. — lo. En Madrid, el P. Fidel Fita, sabio ciso Verdaguer, fundador que fué de La Veu de
jesuíta, director de la Academia de la Historia.— Catalunya y diputado á Cortea por esta capi-
15. En Huesca, el obispo I). Mariano Supervia tal y otras poblaciones en diferentes legislatu-
y Ostalá. — 20. En Madrid, Doña Rosalía Caro y ras.—12. En San Sebastián, D. José de Artal y
Caro, duquesa viuda de Medíoa-Sidonij. Mayoral, con ie de Artal, ilustre patricio que
FEBRERO—1- Muere en París el célebre mul- durante largo tiempo presidióla Cámara espa-
timillonario barón Alfredo de R o t h s c h i l d . — ñola de Comercio de Buenos-Aireo.—15. Hn Ma-
4. En Madrid, el conde do Vílches.—lldem, el drid, el ilustre repúblíco D. Rafael María de La-
notario y decano del Ilustre Colegio de Madrid, bra, presidente del Ateneo.—18. En Barcelona,
P. Manuel de las Herai y Martínez. — C. ídem, D. Antonio Sufiol, diputado provincial, ex presi-
el doctor D, Manuel Sanz Bombín, niímero 1 de dente de la Unión catalanista y gran personal!*
los médico» de Bene/icencia. — 8. En Matará dad dentro de este partido. — 17. En Madrid,
(Barcelona), el.pintor D. José Binardell y Rovi- D. Nicolás Achdcarro, catedrático de Medicina,
ra.—9. En Villafranca del Panadés, el vicepresi- y el doctor Romera Otal,inventor del suero anli-
dente de la Diputación de Barcelona, D. Paciano íuberculoao.—20. En Madrid, f I ex ministro libe-
Amiguet.—11. En Medida-Sidonia, el iluttre li- ral D. Eduardo Cobián.—2t. En Duala, el vica-
terato D. Mariano Pardo de Figueroa, más cono- rio apostólico de Fernando Peo, reverendo padre
cido por su pseudónimo de «Doctor Thebu?sem". Armengol Coll.
' - I S . En Madrid, el veterano periodista radical MAYO.— 2. En Sevilla fallece el diputado á
D. Rafael Ginard de la Rosa.—21. En Cádiz, el Cortes y jefe provincial del partido republicano
general de la Armada, Sr. Viniegra. — 25. En I). Jusé Montes Sierra —7. En Madrid, el escri-
Vitorio, el publicista y académico I). Federico tor y autor dramático D. José Fola Igiírblde.—
Baraibar, director del Instituto. — 2fí. En Palma 9. En Madrid, el popular compositor Lui« Fo-
de Malle^ca, el compositor D. Miguel Marqués, glieiti.
hijo ilustre de esta poblariiín. JUNIO.—3. Muere en Avila el coronel-director
MARZO.—2. En Madrid, D. Enrique Serrano de la Academia de Intendencia, T). José Madarla-
Fatigali, secretario de la Academia de Bellas ga de Castro.—4. En Pdnamá, el presidente de
Artes.—4. En el Ferrol, el Sr. Moreno Eliza, co- aquella República, doctor Ramón M. Valdéí.—5.
mandante general de la Escuadra. — 5. En Ma- En Cádiz, el aristócrata y millonario D. Juan Gó-
drid, el veterano profesor de esgrima D. Peiro mez Eizaguirre.—6. En Bur^^os, el arzobispo de
Carbonel.— 12. En BiarrJtz, el embajador de Es- ladíc'cesi?, Sr. Cadena y Eleta.—9, En Madrid,
paña en París D. Fernando Le(^n y Ca>-tillo, mar- D. Ramón Pallares y Prats, propietario de las ter-
qués del Muni. — 25. En Sevilla, el ganadero mas de Alhama de Aragón.—14. En Zaragoza,
D. Rafael de Rueda Osborne, marqués del Sal- el ex alcalde de aquella capital D. Juan Enrique
tUlo. Iranzo.—20. En Madrid, el ilustre eicrltor y aca-
ABRIL.—3. Fallece en Madrid el conocido in- démico D. Julián Juderíaf.-22. En Madrid, el
dustrial y notable pintor D. Agustín Lhardy.— veterano periodista D. Lorenzo Corla y el pu-
-^En Buenos Aires, el periodÍAta argentino doc- blicista D. Jenaro Alas. — 28. En Almería, el
tor Adolfo Dárila, redartor-jefe de la Prensa. alcalde de aquella ciudad, Sr. Muñoz Sal-
—4. Eo Barcelona, el director del Parque Zooló-
BELLAS ARTES 189

I*as j o y a s d e l a p i n t u r a : DÓNDK SR ADMIRAN; QoiéitEs snn sos AUTORES—Bellezas xnasculi-


n a s : ATLETAS DB BRONCE Y PIEDRA—Vocabulario d e la p i n t u r a : boicAciÓN DK LOS lÉnm-
M08 TÉCNICOS H^s cowoNES Y SO siGHiKiGADo.—Orquestas, o h a r a u g a s y s o l i s t a s o r i g i n a -
les: iHSIRDHENrOS UOSICALES RAROS.

LAS JOYAS DE LA PINTURA


Sería osado pretender señalar los diez El Museo del Louvre, de París, tiene
ó doce mejores cuadros del mundo. Los tantos cuadros como el del Prado, y está
gustos son distintos, y lo que á uno le formado en sus dos terceras partes por
parece que ocupa el número uno puede los cuadros que Napoleón I se llevó de
ser clasificado con el dos ó el tres por diferentes capitales. Antes de Bonapar-
otra persona competente. En un caso te apenas si cont;iba con |unas 600 obras
como éste no podemos, pues, decir cuál de mérito. Según su director, la mejor
es el mejor cuadro en cada Museo, pero obra que ha figurado en las salas del
sí podemos decir cuál es el considerado Louvre ha sido La Gioconda, de Leo-

"^
^

• > ••:.•.

^ H ^ H P M B j^^Ér—il^ ~^^^^^^^^^^^^^BH

VKL^ZQÜB/. LAS MRNIIÍAS. (^Fot. Lacoste). TICIA.*!O. LA VIRGKK DE LOS DOMÍS.


el mejor por los directores de los Mu- nardo de Vinci, la mujer más hermosa
seos principales del mundo. en la pintitra, según muchos, y cuyo ro-
Empezaremos por nuestro Museo del bo fué hace años tema de conversación
Prado, no sólo por ser nuestro, sino por en el nmndo entero. El fundador del
ocupar el primer lugar como antigüedad, Louvre, Francisco ;I, compró el famoso
como mérito y como cantidad de cua- retrato en 4.000 florines de oro.
dros. El Rijks, Museo de Amsterdam, cuen-
El Museo del Prado cuenta con unas ta con 1.700 cuadros, y la Real Galería
2.500 obras maestras de Velázquez, Mu- de Pinturas, del Haya, unos 600.
rillo, Goya, Ticiano, Tintoreto, Rafael, La joya del Rijks, en opinión de su
el Greco, Veronés, Van Dyk, Rubens, director. Van Rienidyk, es el cuadro de
Teniers y, en una palabra, de los mejo- Rembrandt conocido con el nombre de
res pintores de todas las escuelas. La Ronda Nocturna, nombre que no le cua-
colección fué empezada por Carlos V. dra, pues la escena no es de noche, ni
El mejor cuadro, según el director, es una ronda.
D. José Villegas, es el de Las Meninas, Los franceses bautizaron equivocada-
del coloso Velázquez, cuando éste tenía mente con ese título el famoso cuadro, y
cincuenta y siete años, es decir, en 1656. el error se extendió por el mundo ente-
No entraremos en la descripción de esta ro. En aquella época el cuadro estaba
obra de valor incalculable, por ser cono- muy sucio y oscuro; pero en 1758 fué
cido de todos los españoles, asi como de cuidadosamente lavado, y se vio que lo
la historia de la venera de Santiago que que el cuadro representaba era «La sa-
ostenta en el pecho el ilustre pintor. lida de la compañía de Francisco Ban-
200

ning Cock», es decir, parte de la guar- San Ildefonso. Este tríptico data de 1630,
dia cívica de Amsterdam saliendo del cuando el notable pintor flamenco tenía
cuartel. El capitán Banning Cock, con de cincuenta y cinco á sesenta años.
sus tenientes, figura en primer término, El doble cuadro de San Barón es el
siendo figuras importantes el abandera- mejor cuadro del Museo de Berlín, obra
do, el tambor y un perro, y completan de los pintercs Huberto y Juan Van
el cuadro mosqueteros y alabarderos; en Eyck, pintores flamencos que florecie-
total, 28 figuras. El color oscuro que te- ron en la primera mitad del siglo xv.
nia, y que dio lugar al titulo que se le Esta obra maestra estaba colocada en el
dio, fué por abandono en la conserva- altar de San Barón, en Gante, en 1432.
ción de la magistral obra. Este cuadro IJevaba una inscripción en rojo que de-
disgustó mucho al capitán Banning cía que el cuadro fué empezado á pintar
Cock, que fué el que encargo la obra á por Huberto Van Eyck y terminado por
Rembrandt, que lo pintó en 1642, á i,i su hermano menor Juan.
edad de treinta y cinco años. Tan poco El Museo de Berlín cuenta en la ac-
agradó al capitán el parecido de él y los tualidad con 900 cuadros y es de muy
suyos, que mandó pintar á otro artista moderna creación, pues puede decirse
otro cuadro con el mismo asunto. Sin que data de 1821, cuando el gobierno de
embargo, el otro cuadro ha desapareci- Prusia compró la colección del inglés
do y queda el del gran pintor flamenco. SoUy en 110.000 libras esterlinas.

V K L Á Z Q L K Z . I . I ' S HOURACIIUS. (Fot. Raí:/.) VKl.iZQt!R2. K K S D I C I Ó . I DK B U I I D A . '

del que la crítica ha dicho que al con- Los Museos de Munich, con 1.450
templarlo se oye el redoble del tambor cuadros, y de Dresden, con 2.400, son
y los ladridos del perro. mucho más importantes que el de la ca-
En la Galería d e pinturas del Haya pital germana. Dec'ara sin titubear el
ocupa el número uno el Toro, de Potter, director de la Galería de Dresden que
de tamaño natural, pintado en 1647. Se el mejor cuadro de la colección es la
ignora para quien fué pintado, pero se Madona, de Rafael, conocido también
sabe que fué vendido por 630 florines con el nombre de Madona Sistina. Este
en 1649. Cuando Napoleón se lo llevó al cuadro ha merecido la distinción de
Louvre los holandeses ofrecieron por ocupar el solo una sal?.
su rescate 60.000 florines. El toro del No vacila el doctor Reber, director de
cuadro tiene por compañeros una vaca, la Pinacoteca de Munich, de conferir la
un carnero, una oveja, un cordero y un primacía de los 1.450 cuadros que en ella
pastor que apoya la mano en un árbol. figuran al cuadro de nuestro gran Mu-
El fondo es algo monótono en la distri- ríllo los Comedores de melón. Apesar
bución del color. de ser una de las obras maestras del
La Galería Belvedere, de Viena, en pintor sevillano, poco se sabe de la his-
otro tiempo residencia del principe Eu- toria de este cuadro, y los biógrafos de
genio, contiene hoy unos 1.700 cuadros. Murillo no dan cuenta de cómo, cuándo
El doctor Glück, su director, da la pre- ni para quién Tué pintado Antes de ir á
ferencia al tríptico de San Ildefonso, parar al Museo de Munich figuró en la
por Rubens. Fué pintado para la iglesia galería de pinturas de Mannlieim.
de San Ildefonso en Bruselas. En el cen- El magnífico tríptico El Descendi-
tro se ve á la Virgen entregando al san- miento, obra maestra de Quintín Mas-
to una casulla, y en los lados la infanta sys, es, según Koch, conservador del
Isabel con Santa Clara y el archiduque Museo de Bellas Artes de Amberes,
Alberto con el manto de la orden de la joya más preciada de esta colección.
2ol

ZOÍBAR»». S . ¥." 01! Así». TiciANo. AMOR SAÜRADO V AMOR FBOFAno,


202

Massys, cuyas obras son relativamen- linas. Rafael pintó el cuadro para la fa-
te poco conocidas, era un pintor fla- milia de Ansidei, quien lo regaló á la
menco, natural de Lovaina, que pasó iglesia de San Florencio. Fué pintado
casi toda su vida en Amberes. Nació en en 1506 ó 1507, cuando Rafael tenia sólo
1466 y pintó el citado tríptico para la veintitrés anos.
catedral de Amberes, en 1508, por el que U)s multimillonarios yankis, en sus
recibió 300 florines Los magistrados de viajes por Europa, han comprado buena
la capital lo adquirieron, en 1580, por cantidad de cuadros, que hoy figuran en
1.500 florines. sus modernísimos museos.
Las galerías de pinturas italianas que El Museo Metropolitano de Nueva
tienen la preeminencia son, indiscutible- York cuenta como joya de preferencia
mente, la de los Uffizi y la Pitti, de con el cuadro de Meissonier 1807, que
Florencia. Ambas colecciones se hallan fué adquirido en 66.000 duros, pero es
instalados en palacios medioevales, seguro que hoy se pagarían por él más
y hasta hace poco estaban bajo la di- de un millón de pesetas. El iWuseo don-
rección de E. Nidalf, según el cual de se exhibe está en el Parque Central
la Flora, de Ticiano, en los Uffizi, y de la metrópoli norteamericana.
Nuestra Señora de la Silla, en Pitti, Chicago, la constante rival de Nueva
eran los dos mejores cuadros de las co- York, hizo un edificio, el Instituto de
lecciones. Artes, al poco tiempo de inaugurarse el
La famosa Flora, de Ticiano, es el re- Museo Metropolitano citado, á fines del
trato de una dama cuya identidad no ha siglo pasado. Su director, French, con-
podido aun comprobarse, aunque se su- sidera á El Jubileo, de Van Ostade,
pone que es de Laura de Este, esposa ó como el mejor cuadro del Museo. Fué
amante de Alfonso, duque de Ferrara. El comprado á la princesa Demidoff por
nombre de Flora puede referirse al nom- 202.500 pesetas. Fué pintado en 1675 y
bre de la retratada, y también por el pu- se sabe muy poco ó nada de la histo-
ñado de rosas y jazmines que tiene en la ria de esta obra maestra del pintor fla-
mano derecha. Es de tamaño natural y menco.
fué pintado hacia el año 1523 y figura en Las joyas de la pintura abundan en
la galería Uffisi desde 1793. nuestro Museo del Prado, y junto al
Nuestra Señora de la Silla, de Ra- cuadro de Las Meninas, ya nombrado,
fael, es, próximamente, de la misma épo- podríamos citar el «Cuadro de las lan-
ca y se cree fué pintada para el Papa zas» ó Rendición de Breda, las Fraguas
León X ó para algún miembro de la fa- de Vulcano, Los Borrachos y casi to-
milia délos Médicis. dos los de la colección del inmortal Ve-
En el palacio Borghese hay una pre- lázquez, como también los asombrosos
ciosa colección de cuadros, entre los cuadros de Murillo, de Coya, de Zurba-
cuales debe figurar con el número uno, rán, del Greco; las mil maravillas, en
según opinión de su director, Piancaste- una palabra, que guarda nuestra pina-
lli, el universalmente conocido, por las coteca, cada una de las cuales podría ser
muchas reproducciones que de él se han el número uno en otros tantos museos.
hecho, titulado Amor sagrado y Amor Además de los cuadros ya citados, de-
profano, de Ticiano Vecelli. Como to- ben figurar en primera línea, como ver-
dos estos cuadros que figuran en prime- daderas maravillas del arte pictórico. El
ra línea, su valor no puede apreciarse; Entierro de Cristo, de Ticiano, una de
por éste se han hecho ofertas de más las joyas del Louvre; Baco y Arladna,
de un millón de duros. del mismo pintor; El joyero Morett, de
La Academia de Bellas Artes de Ve- Holbein; El Milagro de San Marcos, de
necia es el templo de la pintura del Ti- Tintoreto; Ulises, de Turner; La Mado-
ciano, y entre los muchos cuadros que na, de Rafael, y otros cuantos; pero no j
de este pintor figuran en la colección, el podemos terminar este artículo sin men-
mejor, á juicio de su director, es La cionar el famoso cuadro de Rembrandt
Asunción de la Virgen, cuya obra co- La lección de Anatomia, pintado por el i
locó á Ticiano, en 1518, á la cabeza de gran artista cuando solo contaba veinti- i
los maestros de la escuela veneciana. ¿inco años. Hoy figura en El Haya. Pin-
Fué pintado para el altar mayor de Santa tado el famoso cuadro en 1632, perma- j
María de Friari, en Venecla, en donde necio en Amsterdam hasta 1828, en que
estuvo solamente dos años. el rey de Holanda lo compró por 75.000
La Galería Nacional de Londres con- pesetas. Hoy valdría una suma incalen- \
sidera como su joya más preciada una lable. i
Madona, de Rafael, comprada al duque Tales son las joyas de la pintura, glo-
de Marlborough por 70.000 libras ester- ria del arte pictórico mundia. I
aos

ATLETAS ÜE BRONCE Y PIEDRA


De todas las estatuas que represen- la atención del observador como atleta
tan la fuerza y la agilidad, ninguna tan que como un hermoso ejemplar de la
admirada como el discóbolo de Myrón. juventud fuerte y bien formada. Más que
El original era de bronce, pero sólo co- el poder físico se ve en él la belleza fí-
nocemos copias en piedra. Las estatuas sica, casi divina. Es la humanidad idea-
de Myrón representaban siempre cuali- lizada en la forma de un joven atlético,
dades puramente físicas, reproducen el el discóbolo de Myrón, el hombre per-
aliento para hacer un esfuerzo final, en fecto atlético.
el que todo su cuerpo se halla en ten- El Diadomeno da la impresión de la
sión, rígido; el verdadero momento es- belleza atlética desarrollada, p e r o no
t a t u a r i o . Es completamente educada. Se com-
el e s c u l t o r prende que un hombre asi había
que «multi- de andar airosamente, elegante-
p l i c a b a la mente; pero no se distinguiría en
verdad» y el la carrera, en los saltos. Una esta-
m á s «cuida- tua que tiene alguna afinidad con
d o s o en la el Diadomeno es el Adorante de
simetría», es Berlín, que representa la belleza
decir, que juvenil y viril, más que atlética,
exageraba la de una per-
naturaleza fección y co-
para hacer rrección ex-
más sugesti- quisitas.
va la figura y No tan co-
quetrabajaba nocida como
todas y cada la estatua de
u n a de l a s Myrón, pero
p a r t e s del t a n notable
cuerpo p a r a ó más que
el simétrico EL ESPIKABIO. aquélla, es el
c o n j u n t o en Discóbolo de
el momento de la acción. En su Alcamenes,
discóbolo hay gran cuidado de discípulo de
• simetría, pero nada de multiplicar F i d i a s , que
la verdad. s e conserva
Desde el punto de vista atléti- en el Vatica-
co es sumamente interesante ob- no.
servar cómo el escultor ha repro- ' E s t a her-
ducido el esfuerzo suave y ágil Mim.iBi" is BEvoso. niosa estatua
del momento de arrojar el disco. representa al
Los músculos dorsales, los de la mano discóbolo preparándose, tomando posi-
derecha, de la cintura, del muslo, están ción para arrojar el disco. Un detalle
admirablemente modelados, indicando notable de la figura es el brazo izquier-
el esfuerzo de un hombre bien formado do caído á lo largo del cuerpo y con el
y fuerte. disco en la mano. Una ligera contrac-
En contraste con el discóbolo de iVly- ción del bíceps indica el efecto del peso
rón, el tipo perfecto del atleta en acción, del disco. Es un verdadero atleta en su
tenemos al atleta en reposo, el Diado- completo desarrollo muscular, más fuer-
meno de Policleto, con la frente ceñida te que el de Myrón, pero menos nervio-
por la diadema de la victoria. so, y admirablemente proporcionado.
El Peloponeso tenía á Policleto, como El hombre aquí reproducido se ve que
Atenas tenía á Fidias, y como éste re- no es un corredor, ni un saltador; es un
presentaba estatuas de dioses. Este es- hombre fuerte, todo lo fuerte que se
cultor tiene entre sus obras notables puede ser sin llegar al hércules coloso.
una «amazona herida» y el Dorlforo ó Es un término medio entre la,gracia
portalanza, que son notabilísimos. casi femenina del Adorante y el muscu-
Myrón dominó el secreto de la expre- loso y formidable Hércules Farnesio. La
sión del movimiento, Policleto dominó cabeza pequeña, cubierta de pelo riza-
la expresión del reposo. do, es la digna corona de su admirable
El atleta con la diadema llama menos cuerpo.
201

El tipo de coloso, de fuerzas liercú- El Apolo es hermoso por la belleza


leas, de enorme musculatura, es el Hér- de su cabeza y cara, por la divina digni-
cules Farnesio de Glycón. Este tipo her- dad de su actitud y por la exquisita per-
cúleo no es atlético según el ideal griego fección de sus formas y proporciones.
de belleza y fuerza combinadas Un iiom- Se ha dicho de esa estatua que en
bre así hubiese hecho muy mal papel en ella se hallaban mezcladas la perfección
los juegos olímpicos. La victoria les es- de la belleza masculina y femenina y
taba reservada á los hombres que ade- espiritualizadas para hacer un dios. Es
más dé fuerza tenían ligereza, habilidad el dios Sol bello y elegante, pero sus
y armonía de líneas. Como atleta, sería espaldas, sus hombros, sus caderas y la
campeón de levantamiento de pesos, libertad que se ve en brazos y piernas
pero no de otra cosa. Es, desde luego, son de atleta.
la representación de la fuerza colosal, El Galo moribundo es célebre por la
enorme, lenta y persistente del que tuvo expresión fiel del hombre en la agonía.
que acometer las empresas y trabajos Guerrerro ó gladiador, es un atleta; pero
que la leyenda le atribuye. Es un héroe, un atleta septentrional y diferente de los
un d i o s im- atletas grie-
ponente, pe- gos. Sus for-
ro no bello. mas son me-
La contrac- nos r e d o n -
c i ó n de los deadas y al-
músculos en go angulares
sil actitud de comparadas
reposo es con las del
exagerada, y t i p o griego.
s u s piernas, Entre las es-
con s e r tan tatuas a n t i -
enormes, pa- guas que me-
recen débiles jor repro-
p a r a sopor- ducen el ti-
tar el colosal po de at-
tronco, y las l e t a , del co-
caderas s o n edor, se
estre c h a s encuentran
comparadas l o s n o t a-
con la anchu- bles bronces
ra d e hom- de Ñapóles.
bros. Mercurio en
Mucho más reposo y los •
conforme con dos discóbo-
el i d e a l d e los. Mercu-
fuerza y be- D I S C Ó B O L O B K BEPOSO. E l DlABDMBIIO.I
rio, d i o s y
lleza requeri- mensajero
das en los juegos olímpicos son l^s dos deílos'dioses, descansa sobre una ro-
figuras que forman el famoso grupo de ca, fuerte, bello y hermoso. Sus miem-
los «Luchadores» que se admira en Flo- bros están modelados para correr, para
rencia en la üalería'de los Uffizi, y lo se- volar, gracias á sus sandalias aladas.
rían aun más si las cabezas fuesen origi- Los discóbolos de Ñapóles han sido
nales y la mayor parte de las piernas muy discutidos. Pueden ser, en efecto,
brazos no fuesen mucho más modernos lanzadores de discos en actitud de mi-
que los troncos. El brazo derecho del rar el curso delípeso lanzado y pueden
luchador victorioso se;supone está equi- ser luchadores en e\[ momento de lan-
vocadamente restaurado. Sin embargo, zarse á la lucha.;
ambas figuras son admirables ejemplares La mirada fija, la actitud de los cuer-
del atletismo griego. Los miembros y los pos, la posición de brazos y manos, los
troncos son fuertes, macizos y musculo- dos en la misma actitud, tanto pueden
sos, pero sin salirse de los límites de la reproducir discóbolos como luchadores,
agilidad y la elegancia. Que no pueden ser corredores se ve
Dos estatuas que, aunque no tengan claramente, pues no tienen la posición
relación directa con el atletismo ideal de éstos; en cambio si tienen la del sal-
de los juegos olímpicos, tienen interés tador, fija la vista en la barra ú obs-
atlético, son el famoso Apolo de Belve- táculo que han de franquear. Su tipo,
dere y el Galo moribundo. sus piernas largas y flexibles son de co-
aoa
rredor sin embargo. No es, pues, extra- de Grecia por Agripa para adornar los
ño que los críticos hayan tenido dife- baños que construyó para el pueblo, y
rentes opiniones sobre lo que represen- que al emperador Tiberio le gustó tan-
tan estos jóvenes atletas de bronce. to, que se la llevó á su palacio, pero
Más joven aun es d Spinario.un mu- tuvo que volverla á llevar á los baños
chacho sacándose una espina del pie á consecuencia del motín del pueblo,
izquierdo, famosa estatua, no solamente que manifestó su descontento ante el
por su belle- emperador.
za artística, Lisipo fué
s i n o por lo u n o de l o s
bien que se primeros es-
conserva el cultores que
antiquísimo trató de mo-
bronce. Tam- dificar el ca-
bién se han non de pro-
d a d o varias porciones at-
explicacio- léticasdePo-
nes sobre es- lístelo, y con
ta e s t a t u a . este fin mo-
Según se dice deló sus ca-
en el Museo b e z a s más
Capitolino pequeñas y
representa al dio más fle-
pastor Mar- xibilidad y
c i o , mucha- delgadez á
cho que fué piernas y ma-
enviado á re- nos, d a n d o
c o n o c e r las así mayor es-
posiciones HKRCILES FAHNESIO. E L DIECUK! UÜ UE M IRON. b el t e z á la
d e l enemigo figura y más
finura á las articulaciones, sobre todo en
y regresó sin perder tiempo ni aun pa- la rodilla y tobillos. Esas modificaciones
ra extraerse una espina que se había precisamente son las que hacen tan agra-
clavado en la carrera; otros ven en él dable á su Apoxiomeno.
á un joven atleta que se saca la es-
pina del pie al ter- Esta estatua reproduce al atleta qui-
minar una carrera, tándose el aceite conque se untaban,
y algunos á un jo- de la mano derecha, y en ella se ve el
ven corredor, pa- hermoso vigor, la delicio-
rado en la mitad de sa seniilanguidez de un
la carrera para qui- atleta que d e s p u é s del
tarse la espina y ejercicio descansa
poder seguir. Tam- sin dar muestra de
bién se ha dicho fatiga.
que la estatua no En la escultura
representa á atle- moderna merecen
ta alguno, que el citarse el «Atleta
a s u n t o es pura- luchando con una
mente bucólico. Es serpiente» y el Pe-
un joven, un mu- GAI.0 «omBONBo. rezoso, a m b a s de
chacho atleta, que Leighton.
cuando mayor alcanzará la perfección La primera r e p r o d u c e á un atleta q u e
física del Discóbolo de Myrón. t r a t a d e d e s p r e n d e r s e d e la presión q u e
Entre las antiguas estatuas, una de las en su cuerpo h a c e una enorme serpiente
que mejor reproduce el atletismo artis- y s e p a r a con la m a n o d e r e c h a la c a b e z a
tico en toda su pureza es el Apoxio- del reptil p a r a q u e n o h a g a p r e s a e n él. La
meno, el perfecto campeón de los jue- figura e s magnífica; a n a t ó m i c a m e n t e e s
gos olímpicos, corredor de primera fuer- u n a v e r d a d e r a maravilla: como belleza fí-
za, luchador invencible y admirable lan- sica p u e d e c o m p a r a r s e c o n el A d o r a n t e .
zador de discos. El P e r e z o s o e s u n bello joven d e a n c h o
La estatua, original de Lisipo, era en p e c h o y m i e m b r o s finos, q u e d e s p i e r t a
bronce. En el Vaticano hay una buena muy contra su g u s t o , y á quien se v e d e s -
copia en mármol. p e r e z a r s e . La t e n s i ó n y relajación del e s -
D i c e Plinio q u e la e s t a t u a fué llevada fuerzo s o n v e r d a d e r a m e n t e admirables.
soa

VOCABULARIO DE LA PINTURA
ta» grandes riquezas que poseemos en pinturas de todos los írdenes y estilos en el f «
seo nacional, en los provinciales y en nuestras isleñas, aparte de las numerosas coli ir
nes particulares, asi como la frecuencia con que se celebran Exposiciones y suhastai rf ruar
droSy es causa de que los tecnicismos que estaban reducidos á los circuios frecuentados por
artistas se vayan extendiendo á todas las clases sociales. He aqui los más usuales:
Accitfn.—Actitud 6 pos- presenta alguna acción nudos, pequeños, del
tura de las figuras. de guerra. ropaje.
Acordar.-Armonizarlos Boceto.—Borrón en colo- Catrttfrafo.—Dibujo de
"Honos de un cuadro. res que antes de pintar perfil.
A c u a r e l a . — Pintura en url cuadro suele hacerse Celaje,—La p a r t e del
papel y á la aguada. para ver su efecto. cuadro ó pintura q u e
A c u e r d o . — Armonía de Bodcgdn.— Pintura que representa el cielo.
los colores. representa artículos de Cerca. — Los objetos y
A d u m b r a c i ó n . —Parte á comer agrupados. figuras pijitadas en pri-
que no alcanza la luz en Borrón.—La primera in- mer término.
el cuadro. vención que se hace en Cernada.—El aparejo de
A g r i o . - De mal gusto en un c u a d r o , fijando la cola ó ceniza para im-
colorido y dibujo. idea gráficamente. pregnar lüs lienzos que
A«;r u p a d o, —Én forma Boscaje. — Cuadro q u e luego se pintan.
Cíe grupo; las personas representa aspectos ó C c r o g r a f i a — Pintura al
que rodean á la figura sitios en que predomi- encausto.
principal, formando su nan los árboles Clarlinante.— Baño con
acompañamiento. B o s q n e j a r . — Pintar en que se limpia y realza el
Agruada. — Color prepa- colores, sin definir los colorido de un cuadro.
rado con aguagoma y contornos, sin dar la úl- Clarimentos.— Los cla-
la pintura que se liace tima mano; diseñando. ros de un cuadro.
con ellos. B r o c l i a . — Escobilla de Claro.—Luz que baña los
Ag'uazo. — Pintura á la cerdas para pintar. objetos.
aguada dejando el pa- Caballete,—Especie de C l a r o s c u r o . — Acertada
pel ó tela en que se pin- bastidor donde ponen d i s t r i b u c i ó n de hizy
ta en su color para fon- l o s pintores el lienzo sombras en un cuadro.
do ó detalles del dibujo. que van á pintar. Colorido.—Efecto de la
Aleg-oráa.— Pesentación C a c e r í a . — Escena de mezcla de varios colo-
de los objetos ó figuras caza. res en las pinturas.
de modo que recuerden Camafeo.—Diseño de un C o l o r i r . - Repartir bien
á la mente otro. solo color sobre fondo los c o l o r e s en la pin-
A p a g a r . - B a j a r el color de otro color, general- tura.
demasiado fuerte de una mente a z u l , represen- Couiposlcliín. — Modo ó
pintura. tando un bajo relieve. traza con que se combi-
Apretón.—Toque de os- C a m b i a n t e . — La figura na el asunto del cuadro.
curo que se da á los fon- ó ropaje que en la parte Contorno.—Linea ó per-
dos de los cuadros para iluminada del c u a d r o fil de la figura ú objeto.
que resalten las líneas. es de distinto color que ContraposU'ión.— Opo-
Aral>esco. — Adorno de la que no tiene luz. sición de claro y oscuro,
hojas, flores, animales, C a m p o . —El espacio sin contraste.
etcétera, q u e floreció figuras. Copla.—La, reproducción
entre los árabes. Cardenillo.—Color ver- que se h a c e de otro
A s t a . - P a l i l l o para alar- de que se saca del cobre. cuadro.
gar brochas y pinceles. C a r i c a t u r a . - Retrato ri- C o r r e s p o n d e n c i a . — Si-
Aiarctín.—Color anaran- dículo de alguna perso- metría, pri porción en-
jado encendido. na ó escena social. tre las figuras.
B a m b o c h a d a . — Pintura C a r m í n . - Pasta de color Crointtdca. — A r t e de
ó cuadro c o n escenas rojo para pintar. emplear los colores.
entre borrachos ó ban- C a r t ó n . - Dibujo hecho Croquis.— Cualquier di-
quetes ridiculos. con todo detalle del ta- bujo ligero ó tanteo.
Bañar.— Dar una mano maño de los cuadros, Crudo.— El c o l o r que
de color sobre otro para para calcarlos, ampliar- desentona de los que le-
hacerle más brillante y los ó reproducirlos en rodean.
transparente. tapices, vidrio, etc. Cuadrado.—Cabeza pin-
B a t a l l a . - Cuadro que re- Cascada.—Pliegues me- tada de modo que debe
S07

mirarse de frente para Encaniaclrtí».—Color de nia y que su conjunto


ver sus detalles. carne para pintar el des- forme unidad.
C n a d r í c i i l a . — La serie nudo de las figuras. t r i o r i a . - R o m p i m i ento
di' cuadrados de que se Encausto.— Pintura he- del cielo en que se re-
vale el pintor para que cha con fueuo. presentan resplandores,
su obra tenvuui las de- E n t i n t a r . - Meter tintas ángeles, rayos, etc.
b i d a s proporciones ó á un cuadro. Uofo.— La íiguia enana
para dar mayor ó menor Entonar.— A r m o n i z a r Golpeado.—Cuadro he-
tamaño á las copias. los colores para produ- cho á pinceladas sueltas
Cuadro.—Cualquier obra cir los efectos. Gomar.—Dar consisten-
de pintura. Entunicar.—Preparar la cia á un color con goma
Chiiióii. Los c o l o r e s pared p;ira p i n t a r al purificada.
demasiado Inertes ó mal f r e s c o con una masa G r a c i a — B l a n d u r a de
combinados. c o m p u e s t a de cal y contorno que produce
u c ti 11 i r . - ¡Perfeccionar arena. expresión viva y grata.
las untas, dar la última E p i s o d i o . - P a r t e s se- Gradación.—Proporción
mano. cundarias de un cuadro eu el Conjunto de colo-
Deg-eiierar.— Perder su Eslmtlincnto.— Sombra res, luz y figuras.
forma un dibujo por la debida á un cuerpo ade- G r i s a l l a . - f'intura oscu-
perspectiva. lantado sobre otro. ra imitando bajorrelie-
n.'t^radavKxi. D i s m i - Esueltcjsa.-La posición ves.
nución de la luz y tona- airosa de una figura. Grupo.— C o n j u n t o de
lidad de un cuadro por Escoriar.—Reducir á me- figuras en un cuadro.
la perspectiva. nor tamaño un cuerpo Grutesco.—Adorno fue-
D e s a c o r d a d o . — Cuadro Esruinar.—Esparcir y ra de lo natural.
en que disuenan unas repartir el lápiz de una Illaiójfrafo. — I n s t r u -
partes de otras. linea con el esfumino. mento para copiar, dis-
Deseiicarwar.— Amorti- E s f u m i n o . - R o l l o de minuyendo, un dibujo.
guar, rebajar la encarna- piel suave, papel 6 car- H i s t o r i a . — C u a d r o re-
ción de las figuras. tón para esfumar. presentando un hecho
I)i-!(nudo,-- t i c u e r p o E s m a l t í n . — Azul q u e histórico.
humano sin vestidos, ó sirve para la pintura al Horna/.a.—Color amari-
con ellos pero marcando fresco y al temple. llo claro.
veladaniente sus lineas. E s p a l t o ó aspalto.— Iconología.— Represen-
UcKporflIur.— R e t o c a r Color oscuro y transpa- tación alegórica ó sim-
los contornos para que rente. bólica de asuntos mo-
resulten su natural ex- Estarcir.—Pasar un di- rales por figuras.
tremo y conclusión. bujo á otra parte con el iconosrafla.-ColeCción
Destacar. — Realzar de- cisquero ó bolsa de tela de cuadros y objetos de
terminadas figuras ú ob- de polvo de carbón. arte, ó impresos y dis-
jetos por el claroscuro. Estudio.—Taller de pin- c u r s o s interpretando
Destemplado.—La pin- tor ó escultor. los cuadros: ésta última
tura que no guarda pro- E x p r e s a r . — Colocar las se llama Icologia.
porción entre sí. figuras de un cuadro en Hcouonianfa. — M a n i a
Di.-igrraro.—Aparato para forma conveniente. por los cuadros.
reducir dibujos. EIi;ura. — La Copia del I l u m i n a c i ó n . — Pintura
D i i i t o r u o . —Fijar las li- cuerpohumano. al temple, generalmente
neas una figura dentro Florero—Cuadro que se en papel ó vitela.
de su contorno. compone sólo de flores. I i u a g e n . — F i g u r a reli-
Dulce.—Blando de dibu- F o t o p i n t u r u , — La foto- giosa.
jo, grato á la vista. grafía en lienzo ilumi- I m a g i n e r í a . — Bordado
Duro.— Desentonado de nada al óleo. en seda imitando pin-
colores, hiere á la vista. F r e s c o r — El color rosa- turas.
Ecouoniia.— Buena dis- do de la carne sana. I m p r i m a c i ó n . — Dispo-
posición de las partes de F r u t a j e <S f r u t e r o . — ner con el baño ó colo-
un cuadro y su conjunto. Pintura de flores y fru- res primeros la superfi-
E m b e r i n c l l o n a r . — Dar tas ó sólo de éstas. cie que se ha de pintar.
de color bermellón. Venios.—Niños a l a d o s Eamido.—Lo muy alisa-
E m p a s t a r . ^ Poner el co- que simbolizan virtudes do en una pintura.
loren bastante cantidad. ó pasiones Eavar.-Disolver él color
E m p l a s t e c e r . — Igualar t i í a c i s . — U n i ó n de los en agua para iluminar
con el aparejo la super- colores d e u n cuadro algún dibujo.
ficie que se va á pintar. para darle tono y armo- Ecjos.—Lo que está á dis-
2ca

tancia de lo pintado en P a s t e l . '- Dibujo hecho S e c a n t e . — Composición


primer término. c o n lápices artificiales que se extiende sobre
M b r e . —La manera franca de diversos colores. el c u a d r o para secar
de pintar sin sujeción á P a s t o s o . — P i n t a d o con pronto los colores.
ninguna escuela. buenos colores. Sisa.—Aceite de linaza
L i e n z o — La pintura so- Perfliar.—Dar ó fijar los recocido con a l g u n a s
bre tela perfiles de un contorno. tierras de color.
liOutananza.— Vista le- P e r s p e c t i v a . - A r t e de Sombra.— Color oscuro
jana, con amplio hori- dibujar los objetos de que se pone entre los
zonte. modo que parezcan ver- que sobresalen.
iinz.— El punto por don- dadr'os, no obstante es- S o m b r í o . - El COlor
de se ilumina el cuadro. tar ei. un solo plano. opaco.
Manciiar.— Distribuir el pittr.—Terminar con al- S u e l t o . - Esbelto, ligero,
claro y oscuro gunas pinceladas apro- hábil, hecho con soltura
Manejado. — ( S e d i c e piadas un cuadro. T a b l a . — P i n t u r a sobre
bien ó mal) lo que está Pinacoteca.—Galería de madera.
hecho con ó sin soltura. pinturas. Tantear.—Trazar las pri-
-Waiiera.—El carácter de Pincel.— I n s t r u m e n t o meras y principales li-
las obras de un pintor. para extender y repartir neas de un dibujo.
siani<ini.— Figura movi- los colores. T e m p l a . — Pegante usa-
ble que se puede poner Plaste—iVlasa de yeso do para pintaral temple.
en diversas actitudes y mate y agua cola para Templanza.—Buena ar-
sirve de modelo. llenar los agujeros y ha- monía entre los colores.
Sf arlna.—Pintura que re- cer plana la superficie Temple.—Pintura hecha
presenta escenas en el que se ha de pintar. con ingredientes pega-
mar. p l u m e a d o . - Serie de ra- dizos.
iMinlatnra. — Pintura en yas iguales á las que se Teñir.—Rebajar un color
tamaño reducido. hacen con la pluma. con otro más oscuro
M l u l o Pintura de color porcelana.—Color blan- T é r m i n o . - P a r t e en que
rojo encendido. co mezclado con azul. se representa algún ob-
n o n o c r o i u a . - La pintu- P r e s a d a . — Color verde, jeto en un cuadro.
ra á un solo color. entre claro y oscuro. Terrazo.—Porción de te-
.Morbidez.—Suavidad de P u r p u r i n a . — Polvo de rreno campestre.
la carne en las figuras. bronce para pintar. Tiento.—Varita con que
Musculado.—De múscu- R a s g u ñ a r . —Dibujar en los pintores sujetan con
los bien trazados. tanteo. la mano derecha el pin-
N a t u r a l e z a m u e r t a . — Beaice.—La parte de más cel y sostienen con la iz-
Género de pintura que luz en un cuadro. quierda apoyada en el
representa cosas inani- lleealzar.—Picar un di- cuadro uno de sus ex-
madas. bujo. tremos.
Xatnral.—Dibujo hecho R e c o r t a d a . — S o m b r a Transflorar.— C o p i a r
con propiedad ó que re- fuerte. dibujos al trasluz.
presenta algo que per- Recortar.—Fijar los per- T r a p e a d o . — Los paños
tenece á la naturaleza. files de una figura. de una figura.
Oscurecer. - Dar dema- R e c u a d r a r . — Cuadricu- T r a z o . —Los pliegues del
siada sombra. lar. . ropaje.
O s c u r o . Parte de som- R e n c x i ó n , — La luz se- T r í p t i c o . - Cuadro com-
bras de un cuadro. cundaria en un cuadro. puesto de tres unidos y
'•poslclain. Contraste. Relevar.—Pintar de mo- r e f e r e n t e s al mismo
ordcoaclrin.— Distribu- do que la figura parezca asunto, que pueden re-
ción ó composición de de bulto. plegarse los de los ex-
las figuras y cosas de Repetir.—Reproducir ia tremos sobre el del cen-
un cuadro. I misma idea. tro.
P a í s . - Cuadro que repre- Repintar.—Pintar sobre Crciiiiia. — Cierto color
senta pueblos, v i l l a s , | lo pintado. morado.
lugares, etc. R e t r a t o . — C u a d r o que T a ^ o — Ligero, vaporo-
t-aíHaje—Pintura que re-1 representa una persona. so, indefinido.
presenta un trozo, una Iloiu pimiento.—Profun- V e l a d u r a . - T i n t a suave
parte de la naturaleza. didad fingida. y transparente q u e se
P ú l e l a . Tabla de forma Rosa.— Color encarnado da sobre lo pintado para
especial en que colocan que imita á esta flor. variar su tono.
los pintores los colores. Saii'vnte.—Los follajes VerdiiclM». -Coior verde
Paxt!!.—Lnipastc. q u e suben adornando. bajo.
209

INSTRUMENTOS MUSICALES RAROS


AI encontrarse el hombre sobre la tie- Los araucanos hacían flautas con los
rra se halló rodeado de música. El can- huesos de los prisioneros enemigos, que
to de los pájaros, el silbido del viento, se tocaban en las danzas guerreras. Los
el murmullo del arroyo, el susurro de mejicanos y peruanos tenian flautas que
los árboles mecidos por la brisa le die- producían sonidos de indescriptible tris-
ron conocimiento de la música, y es pro- teza. Aseguran los exploradores y via-
bable que el hombre cantase antes de jeros, que semejantes intrumentos pro-
hablar. Desde entonces buscó auxilios ducen un encanto especial con sus to-
para su canto é ideó instrumentos que nos melancólicos.
fueron progresando, desde las arpas de Los antiguos mejicanos y peruanos
Jubol á los órganos modernos, desde tenian gran variedad íii. i'l:nitas de soni-

INSTRUMENTO DE AOUA CHILENO,


las flautas de Pan hasta las complicadas dos tan tristes, que sus tonos arranca-
de nuestros dias. ban lágrimas.
Las cañas y los huesos fueron los pri- Hay en Chile un instrumento que con-
meros materiales de que echó mano el siste en dos recipientes llenos de agua
hombre para hacer'instrumentos musi- unidos por una caña. Con una cuerda se
cales; la calavera de un caballo dio la cuelga de la rama de un árbol, donde se
idea de los instrumentos de cuerda y balancea á impulsos del viento, produ-
nacieron las citaras, los laúdes, las gui- ciendo un sonido adormecedor, que va
tarras y violines; un pedazo de piel seca disminuyendo á medida que el agua se
colocada sobre un agujero fué el origen evapora de los recipientes, que son de
de los tambores; los huesos desprovis- barro como nuestros botijos.
tos de la medula fueron las primeras La inmensa mayoría de los que viajan
flautas; los cuernos de bueyes, antílo- por la India desconocen la música del
pes y carneros dieron el modelo de las país. Lo que se oye en las ciudades es
trompas. Una flauta de hueso encon- música semieuropea; la verdadera es la
trada en una caverna de Francia es pro- que entonan en ciertas regiones del in-
bablemente el instrumento musical más terior al cantar canciones escritas hace
antiguo que se conserva. muchos siglos y acompañadas con ins-
Uno de los instrumentos más anti- trumentos verdaderamente curiosos. Los
guos es sin duda alguna el «shofar» ju- cuernos de caracol, por ejemplo, datan
dío, hecho de cuerno de morueco y (|ue de tiempo inmemorial y se tocan en todas
aun se usa en ciertos servicios religio- las ceremonias religiosas, en las proce-
sos de los hebreos. siones y delante de las deidades indias.
SIO

La vina es uno de los instrumentos Los instrumentos musicales de África


más comunes en el Indostán, y son los tienen siempre algún fin supersticioso:
actuales idénticos á los antiguos hasta para auyentar los malos espíritus, para
en sus detalles más insignificantes. La aterrorizar al enemigo, para librarse de

EL PUNOI. CASCABEL DE LOS PIELES ROJAS. BIBLIA RÜAL

vina de Klnasi que aquí reproducimos maleficios, etc. Sus tambores sagrados,
es igual al instrumento que llevaban los que suelen pesar tres y cuatro arrobas,
antiguos hebreos y que se menciona en son de cobre y el parche es de piel de
la Biblia. Conviene hacer notar que es- búfalo. C u a n d o estos tambores van
tos instrumentos llevan siempre en el adornados con calaveras y huesos hu-
mástil un gavilán, según se ordena en manos, su valor aumenta considerable-
los antiguos tratados. mente.
Otro instrumento bastante generali- Los negros hacen también trompetas,
zado en la India es el pungi, usado ex- para lo que utilizan los cuernos de antí-
clusivamente por los encantadores de lopes, gacelas y búfalos, con los que avi-
serpientes, y consiste en una calabaza san á las tribus amigas, llaman la lluvia,
pintarrajeada de brillantes colores, en- auyentan el trueno, alejan ó atraen las

AUTÓMATA FLAUTISTA ARPA BIRMANA EL CHENQ CHINO

tre los que predominan el rojo vivo y nubes, según las necesidades del mo-
el verde brillante. mento. Algunas de estas trompetas, so-
Los birmanos usan un instrumento bre todo en el Ashantí, están hechas de
circular, el Ki, que contiene unos quince colmillos de elefante de gran tamaño,
ó veinte gongos suspendidos en su in- que producen un sonido ensordecedor.
terior, con los que producen fuertes so- Cada jefe tiene su trompetero, que anun-
nidos. cia la llegada de su señor con un toque
au
especial y que significa: «Yo soy el hijo en París un autómata del tamaño natu-
del gran rey», «nadie me toque» y otras ral, que tenia en su interior una inge-
cosas por el estilo. niosa combinación de ruedas, palancas,
Los pueblos primitivos tienen espe- tubos y fuelles. Al darle cuerda, el mu-
cial inclinación á dar á sus instrumentos ñeco movía los labios y los dedos y to-
la forma de animales. Entre los pieles caba en la flauta una sonata,
rojas, que usan muchos cascabeles, dan En el siglo xvi, un fabricante de órga-
á estos instrumentos la forma de palo- nos de Nurcmberg construyó uno muy
mas; los birmanos dan á sus guitarras original, q u e podía plegarse tomando
la forma de cocodrilos y pavos reales, y la forma de un libro de regular tamaño.
á las arpas la forma de barcos. En la actualidad sólo quedan dos ejem-
Los monumentales órganos de nues- plares de esta clase de órganos, que el
tros días tienen su origen en ^ •^ fabricante bautizó con el nom-
el humilde cheng, usado por " bre de Biblia Real. .
los chinos. Este instrumento, Entre la lista de instrumen-
que es antiquísimo, consiste tos raros podemos poner al
en una serie de cañas de di- antropófono, que en realidad
ferentes tamaños, colocadas o es instrumento, s i n o un

ORQUESTA GATUNA.

sobre una caja sonora y se producen los capricho musical. Consiste en un telón
sonidos soplando por una boquilla. Se en el que hay dibujados dos pentagra-
supone que fué este el instrumento que mas, el uno en clave de sol y el otro en
oyó Confucio, y su sonido le impresionó la de fa. Este telón tiene aberturas por
tan agradablemente, que no pudo comer donde aparecen las cabezas de otros
durante tres semanas. El músico Konei, tantos cantantes como notas, y las per-
que fué el que manejó el instrumento, era sonas dan la nota suya en el momento en
una especie de Orfeo chino, que al tocar que les corresponde, resultando el con-
en el king acudían á él las fieras, y man- junto originalisimo, p e r o en realidad
sas como corderos escuchaban embele- poco armonioso.
sadas sus melodías. Como curiosidad más bien de circo
Esta clase de instrumento es conocido que musical, citaremos también una es-
en China desde 2.200 años antes de Je- pecie de instrumento que no tiene nom-
sucristo Era considerado sagrado y se le bre y que suponemos tampoco lo tuvo
incíensaba cuando se tocaba en los tem- cuando se expuso al público. Era una
plos. Le hacen con piedras sonoras lla- gran jaula con cinco divisiones, en cada
madas yii, que se encuentran en los to- una de las cuales había un gato amaes-
rrentes y son muy apreciadas porque trado, que en el momento de tocarles el
siempre conservan el mismo tono. Ge- rabo el director de aquella gatuna or-
neralmente las tallan y las dan formas questa daban un mallido que siempre era
grotescas de animales, pájaros, peces y la misma nota. El pacienzudo domador ó
murciélagos. domesticador de estos animales lograba
Tienen también los chinos otro ins- por este medio producir sencillas can-
trumento que se conoce entre ellos des- ciones, que recordaban más las noches
de las más remota antigüedad. Sus cuer- de Enero en los tejados que las partitu-
das son de seda. En otros tiempos te- ras de los grandes maestros de la mú-
nían una infinidad de cuerdas, que se sica. En los museos se ven instrumentos
fueron reduciendo hasta siete, que es el tan raros y originales como los que aquí
número que hoy tiene el king, que así citamos, en los que con un poco de es-
se llama este instrumento, uno de los píritu de observación se ve la sencillez
más apreciados en China. primitiva, la superstición agorera, el in-
Hará algo más de un siglo se exhibía genio ó el buen gusto de los pueblos.
313
MÚSICA
VÜiNGA A L E G R Í A
(PASO COBLE DE LAS JtODISTILLAB)

Letra de E. RUBIALES,—Música de F. SANNA.

Propiedad déla Unión Musical Española, antes Casa Doteslo, Carr. S. Jerónimo, 54,Madrid).

Allegro non Iroppo.

PIANO.

^ p£ £ •
'm--m t—F-*- •
—-r^—r~T- r—^—
w . -^ ritard:
*1) 3

-f—— i*—' ^''^. \'^ ' J • J •


213

riln-i. " rtmpo


914

Modistilla s o ; C o a n d o paso yo
del o b r a d o r lo más castizo lodos los h o m b r e s me e r b a n Qoreí
q u e pisa M a d r i d y a n d a n sin c e s a r
y q u e lu eniütntn ron su h e c l i U o . s o l i c i t a n d o mis a m o r e s ;
A d o n d e voy >o y cuando el mantón
N o falta nunca la a l c | ^ r i a . me ciño yo de i's.a m a n e r a ,
U o n d c yo esté bien n p r o l a o ,
no tiay que p e n s a r y andando ast,
más (]ue en r e i r los h o m b r e s van
y on d i i r r u t a r . d e t r á s de m i .
No q u i e r o p e n a s , q u i e r o c a n t a r , Qué bucQ p a l m i t o , ole que l í .

B5TBIBILLO ESTRIBILLO
Ví^nga alp;;ria, ;Ay que r h í q a i l l a
fuera p e s a r e s , m á s bien p l a n t a d a !
n o t a i de lufL:o ¡Vaya una p ' e r n a
son mis c a n t a r e s . bien loriiPHdal
E s mi ft;:ura jVí»a mi c u e r p o
siinpaiicoiía entero.
y-á e s t a s h o r a s a n d a n locos de remate m á t de c u a t r o yoló p o r las m o d i s t i l l a s de fioatín y de tronío!
p o r mi p e r s o n a . ¡Viva el stíero.'
ais
GEOGRAFÍA
El Uruguay ó la Repúblloa Oriental: SITOÍCIÓS, POBMCIOII, COHDBICACIOHKS, ISSTBUCCIÓN
Pi'BLICA Y PRODUCCIONES DE LA K K P Í B L I C A . L A CIVDAD V PORRTO DF, MOKTKVIDKO. INDICACIONES TTILKS.—
La ciudad de Tamploo-Toco: Uumi OFIIAI DB IOS INCAS.—El idioma español en
los Estados Unidos.

EL URUGUAY Ó LA REPÚBLICA ORIENTAL"


Esta República es considerada como Sus llanos son grandes praderlos sin
•La Bélgica ameri cana», en razón de su arbolado, iguales, aunque menos exten-
extensión mínima y de su progreso in- sos, que la pampa de Buenos Aires. Son
dustrial. Llámase Oriental con relación también cercados naturales que aprove-
á Buenos Aires, y Uruguay porque este chan los ganaderos para encerraderos
rio la separa de la Argentina. Forma una de ganado.
especie de isla, d elimitada por este rio Los rios son el Uruguay, ancho y na-
el estuario del Píata y el Atlántico. vegable, afluente del Paraná; el Río Ne-

MUELLB M A B I E L .

Topoifrn«a.—Sus m o n t a ñ a s son gro, cuyo paso más estrecho tiene 2 ki-


prolongaciones de las del Río Grande lómetros de ancho; el Tacuari y el Va-
del Sur (Brasil), y por su poca altitud llá- guarón, que forman el límite con el Bra-
manse cuchillas ó lomas, que parecen sil, y el estuario del Río de la Plata, que
altas por el contraste con las llanuras los absorbe á todos. Otros ríos secun-
que se extienden á sus pies. La linica darios abren anchas ensenadas en el in-
sierra es la de las Animas, entre Monte- terior y en la costa, facilitando el ca-
video y Maldonado. botaje.

Polflaolón y F o m e n t o púl>ltco.
La población del Uruguay es de habi- Después de la capital, Montevideo, si-
tantes 1.378.808, repartidos en 19 depar- guen en importancia la ciudad de Pay-
tamentos: Montevideo, Salto, Artigas, sandú, con unos 22.000 habitantes, y á
Paysandú, Ribera, Tacuarembó, Du- orillas del rio Uruguay, y Salto, en el
razno, Florida, Flores, Río Negro, So- mismo río, frente á La Concordia, de la
riano, Colonia, San José, Canalones, Argentina, y punto de escala forzosa de
Maldonado, Rocha, Minas, Cerro Lar- todos los vapores del Uruguay, por el
go y Treinta y Tres. salto ó cascada que allí intercepta la na-
(*) Los cjchés están tomados del Boletín de la Unión Panamericana.
S16
vegación, salvo en dias de crecida de las nado lanar. Las exportaciones de lana
aguas. de Montevideo pasan de 100.000 pacas
Las otras ciudades, inferiores en po- anuales.
blación, sin que ninguna de ellas llegue Sus campos alimentan 28 millones de
á 12.000 almas, son: Colonia, frente á la ovejas y 9 millones de cabezas de gana-
ciudad de La Plata, de la Argentina, an- do vacuno, juntamente con un gran nú-
tiguo albergue de contrabandistas y mero de otras clases de ganado que se
iioy asiento de varias colonias agrícolas; alimenta del suculento pasto que crece
Rivera, en la cuenca del Rio Negro, lin- en miles de kilómetros cuadrados.
dando con el Brasil; Tacuarembó, depó- Consecuencia de esta inmensa riqueza
sito comercial de la región del Norte; de ganado es la intensa industria de sa-
Durazno, importante región agrícola; laderos y carnes congeladas, cuyo asien-
Mercedes, donde empieza la navegación to principal está en Fray Bentos, aguas
á vapor del Rio Negro; Soriano, en la abajo del río Paraguay, donde se pre-
desembocadura de este último rio; San para el famoso «extracto de carne Lie-
José, en las afueras de Montevideo; Flo- big». Este saladero, fundado en 1865,
rida, asi llamada por los muclios ¡ardí- constituye una población de más de

CALLE SABAHDÍ.

nes y bosquecillcs de su caserío; Rocha, 2.000 habitantes, y en tiempos norma-


puerto del Atlántico; Meló ó Cerro Lar- les se sacrifican en él unos 1.000 vacu-
go, capital de importante distrito mine- nos diarios. La Compañía explota más
ro, y Maldonado, en el ángulo de tierra de 5 millones de acres de terreno en el
entre el estuario platease y el Atlántico. Uruguay, es dueña de grandes hatos y
La pequeña ciudad Treinta y Tres debe dedica especial atención á la cría de
este nombre á los 33 orientales que en ganado para carnicería. En el último año
1825 iniciaron la guerra nacional contra fiscal (1917),las utilidades líquidas déla
el invasor brasileño. Compañía de Extracto de Carne Lie-
La fertilidad de todos estos terrenos, big ascendieron á a50.738 llbrax es-
su cercanía á los mercados consumido- terlinas.
res y la creciente demanda de sus pro- Otos grandes saladeros del Uruguay
ductos agrícolas, han aumentado la ri- son los de Cibils y una docena más en
queza del país. Las grandes estancias se el departamento de Montevideo.
están dividiendo en haciendas peque- Complemento de la producción de es-
ñas, para ser vendidas á los agricultores, tos establecimientos, es la industria fri-
de manera que pronto el Uruguay será gorífica ó de carne congelada. Los tres
considerado como un país más bien frigoríficos más notables son el de Síriíf
agrícola que pecuario. y C.', de Morris y C." y el de una com-
Ganadería ó Industria pecuaria. pañía inglesa.
—El Uruguay sigue á la República Ar- Todos estos frigoríficos están en co-
gentina en la industria de lana y de ga- nexión con los saladeros, y algunos dis-
217

ponen en propiedad de grandes hacien- clase de maquinaria agrícola, semillas,


das para suministro de ganado. La de la cordelería, nafta y otros artículos para
compañía Morris tiene capacidad para fines agrícolas. Por la Inspección Sani-
beneficiar diariamente 1.200 reses vacu- taria y Veterinaria, están sujetos á sus
nas, 2.000 carneros y los cerdos que reglamentos, así los corrales y mercados
pueda conseguir. de ganados, como toda clase de alimen-
Entre las demás ind\!strias dependien- tos animales.
tes de la ganadera, figuran en Montevi- El Colegio Agrícola de Sayago es un
deo 43 fábricas de curtidos y de calza- plantel de estudiantes agrícolas, bien
do, 19 de mantequilla y de quesos y 9 de impuestos en l o s métodos modernos
conservas alimenticias. merced á las becas de viaje que á los
Entre estos establecimientos iiidus- principales países de Europa, á los Es-
triales cabe mencionar también 17 fábri- tados Unidos y á Australia sufraga el go-
cas de tabaco. 18 de chocolate y dulces, bierno nacional. Muestra del progreso
25 de jabón, 24 fundiciones de bronce y agropecuario del Uruguay es que los
de hierro, 14 aserraderos y una de las préstamos rurales han disminuido enor-

.VvKMDA 18 DE J U L I O .

fábricas de cemento más importantes de memente, debido á los rerauneradores


la América del Sur. precios del mercado, que permite á agri-
El comercio exterior es en sus cuatro cultores y ganaderos cumplir sus com-
quintas partes productos de ganadería promisos sin recurrir al crédito hipote-
y de saladeros (carne, sebo, cueros, hue- cario.
sos y residuos animales). En el primer La recolección de trigos y otros cerea-
semestre de 1917 alcanzó un valor total les es mayor de la necesitada para el
de 68.591.495 pesos. En la lista de países consumo local, y á medida que se va po-
de destino de las exportaciones figura blando el pais, cunden los maizales, al-
España en sexto lugar, con 2.114.885 pe- godonales, huertas, etc., en un suelo fér-
sos, y en cuanto á importaciones, en el tilísimo, adaptable para el cultivo de to-
quinto, con 1.604.740 pesos. Los princi- das las plantas de la zona templada y
pales clientes del Uruguay son Estados subtropical. La última cosecha de trigo
Unidos é Inglaterra. arroja un total de áO.189.787 kilogramos
Proi^reso agrrtfnoino.—Un r e g l a - en 207.035 hectáreas sembradas.
mento de fecha reciente dispone la cele- Coiunulcacioncs.—- Cada año que
bración anual de un concurso de pro- pasa se aumenta la red de ferrocarriles.
pietarios ó colonos de tierras que hayan El Ferrocarril Trascontinental Pan-
tenido más éxito en la colonización agrí- americano del Uruguay atraviesa la Re-
cola de sus establecimientos. Se impor- pública de Norte á Sur, de Durazno á
tan en el país libres de derechos toda Colonia. El Trans-Uruguayo, proyecta
818

la conexión de la costa con el Noroeste. Ciencias y Letras, hasta los de Derecho


El Central Uruguayo se prolonga hasta y Sociología, de Medicina, de Farmacia,
la trontera brasileña por Meló. El Fe- de Matemáticas, de Comercio, de Vete-
rinaria y de Agronomía. Todos estos
, departamentos están servidos por es-
pecialistas, y disponen de bibliote-
cas, museos y laboratorios, según su
clase.
Uno de los planteles más notables
es el instituto Químico, dependiente
de la Facultad de Medicina. La Escue-

EsciTFLA DE AGRlcrLTCRA.

rrocarril del Este llega á Maldona-


do; los ferrocarriles Midland corren
entre Tres Arboles y Piedra Sola, y
nuevas vías férreas circulan por los
departamento", de Colonia, Durazno,
Rocha, Salto y Rivera.
El día 3 de Abril de 1917 salió de '^
San Pablo (Brasil) para Montevideo
el primer t r e n directo con vagón '1'E4THO SOLIS.
restaurant, organizándose el servicio
de viajes por esta línea una vez por se- la de Sayago constituye un Instituto in-
mana. dependiente. Son igualmente dignos de
l o s t r n c c l d n pública.—Durante el mención el Instituto de Pesca, el Sanita-
rio y el magnífico edificio de la Liga
Antituberculosa.
Son muchos también los Centros
literarios y Artísticos, y enorme la
afición á la música. La plebe gusta
de la música de las milongas y pa-
yadas, especie de torneo entre tro-
vadores de guitarra; las clases altas

FACOLTAD DK ENSEÑANZA SECDKDARIA. '

año 1916 funcionaron en todo el


país 1.014 escuelas primarias, ascen-
diendo el número de alumnos ma-
triculados á 99.882.
El capital escolar alcanzó un to-
tal de más de tres millones, y su ca-
pital inmobiliario á más Üe 2 millo-
nes En conjunto, las escuelas pri- JÍÍí^jrfr3áis-*¿í
marias y graduadas llegan á 1.310,
con 137.000 alumnos, lo que supone
una escuela porcada 843 habitantes.
A la cabeza de la enseñanza su- PLAZA DI L I COSTITUCIÚ.^.
perior se encuentra la Universidad,
fundada en 1849 por el general Ori-
ve Esta institución posee varios de- cubren el abono de los teatros, especial-
partamentos con distintas Facultades: mente el Solis, en el que hacen su apa-
desde los cursos del bachillerato en rición los cantantes afamados de Europa.
218

lia ciudad y puerto de Iflontevldeo.


Montevideo fué fundada en 1726 por de Montevideo que esté tan bien equi-
el vascongado D. Bruno Zavala, maris- pada á este respecto. Según Rccius, ri-
cal de campo, gobernador de Buenos valiza con Rio Janeiro y supera á París.
Aires, y sus primeros pobladores fueron E i i i n d o s pawicos.—El Palacio
colonos porteños y canarios. Con la li- Municipal, en la Plaza Cagancha; el
bertad de comercio, decretada por Don Teatro Salís, uno de los coliseos más
Carlos III, tomó tanto vuelo la pobla- grandes de la América del Sur; la Uni-
ción, que rivalizó con su vecina Buenos versidad, con edificios sepirados para
Aires, y su puerto llegó á ser el primero la Escuela de Medicina, la de Derecho y
de Sud-América. la Facultad de Enseñanza secundariaa; la
La guerra de la Independencia y las Escuela de Ingeniería; el Hospital Mili-
guerras civiles fueron mermando su im- tar; la Escuela de Agricultura de Saya-
portancia, y aunque después se ha en- go (en las afueras); el Capitolio y el Pa-
grandecido, nunca ha podido igualar á la lacio de Gobierno, en la Plaza de la In-
capital de la Argentina ni en población dependencia, con las oficinas del Poder
ni en importancia comercial, Ejecutivo y de varios ministerios.
fe. En cambio, la aventaja en sanidad, en Parques y paseos.—El Parque Ur-

JL •

fywlP
r-5
\ •_ •;

í í l " ^ ^ ' " ^ .

UKA ESCDELA GRADDADA, PLAZA CAOAÍCUA.

hermosura. Ocupa una península, á 12 beño, el más concurrido de la ciudad,


metros sobre el nivel del mar, flanquea- con hermosas alamedas y jardines de ro-
da por el Cerro ó promontorio que guió sales; el Prado, lleno de jardines, lagos
á Magallanes cuando descubrió Monte- y grutas, y 12 plazas en el interior de la
video. Tan magnifica posición está com- ciudad, con profusión de flores y ár-
plementada por todos los adelantos mo- boles.
dernos y comodidades con que sus mo- Fuera del recinto urbano están los
radores la lian dotado. Sus 300 calles, concurridos sitios veraniegos de Pocitos
avenidas y calzadas, son anchas, bien y Ramírez. La Playa Ramírez es el lugar
pavimentadas y están bien alumbradas; de recreo más popular de Montevideo,
sus edificios públicos, artísticos y espa- con balneario, hotel y deportes; Pocitos
ciosos. es sitio de moda y aristocrático, con am-
La calle Sarandl, una de las más an- plia terraza que mira al mar y un hermo-
tiguas de la ciudad, contiene los alma- so bulevar frente al balneario, donde los
cenes más concurridos; la calle de Za- pabellones, los cinematógrafos, los ba-
bala es la favorita de los elegantes; la ños y los automóviles se combinan para
Avenida de Julio es una hermosa vía entretener al paseante. Otro rasgo ca-
con árboles: comienza en la Plaza de la racterístico de esta playa de baños es el
Independencia y va á parar al Bulevar número de toldos y tiendas de campaña,
Artigas, atravesando la ciudad de Este á que le dan aspecto de campamento mili-
Oeste. A uno y otro lado de ella se ven tar. Playa Pocitos dista veinte minutos,
los edificios públicos más notables y las en tranvía, de Montevideo.
casas más suntuosas, casi todas de ace- Otras deliciosas playas de la capital
ro y de piedra. uruguaya son Carrasco, Malvln y Ca-
El movimiento de tranvías es tan no- parro, desde cuya última se domina el
'table, que no hay ciudad de la extensión movimiento del puerto.
220

lios m a c l l e x d e l puerto.—La ba- El muelle Maciel es el preferido para


hía de Montevideo es una inmensa he- fondeadero de los grandes trasatlán-
rradura entre Lobos y San José, en la ticos.
que el Gobierno uruguayo ha gastado El lazareto está en la isla de Flores,
más de 15 millones de pesos para el dra- en alta mar. El producto de las rentas
gado y facilidades del embarque. El mue- aduaneras en el primer trimestre de
lle oriental tiene más de 914 metros de 1917 fué de 3.030.441 pesos oro.
largo, y el opuesto mayor extensión, En cuanto al movimiento maritimo del
con faros al extremo de cada uno; grúas puerto, en el primer semestre de 1917
de vapor para la carga y descarga de entraron 400 vapores y 16 veleros de Ul-
los buques, y almacenes para los pro- tramar, más 265 vapores y 4 veleros de
ductos de importación y exportación. puertos fluviales de la República.

IiKllcacionefü prácticas.
El clima del Uruguay es benigno y sa- en que los tratos sean prontos y con
lutífero. La temperatura media de Mon- exactitud y en que se consulten los há-
tevideo es de 11 grados centígrados en bitos y gustos de los compradores.

K A H B L A V PLAYA 1>K PoCiíOS, DELICIOSO 5ITI0 DR YERAKKO.

el invierno y de 22 en el verano. El nú- Las ventas son todas á plazos de cin-


mero medio de diaS' de sol y de buen co y seis meses ó más, siendo los úni-
tiempo durante el año es de 225. Hay cos efectos que se venden al llegar los
grandes aguaceros en todas las estacio- que no pueden soportar los gastos de al-
nes, con más particularidad en Mayo y macenaje. Toda tentativa á fin de forzar
Octubre. Ocurren las heladas en Julio y las ventas resultará en disminución de
Agosto. las utilidades
Como muestra de las ideas avanzadas Los gastos de desembarque en Mon-
en punto á gobierno democrático, pue- tevideo son menores que en Buenos Ai-
den citarse la ley que establece la jorna- res. Las importaciones son principal-
da de ocho horas de trabajo para los mente licores de varias clases, artículos
obreros y la de indemnización para los alimenticios, textiles, materias primas,
mismos. maquinaría, carbón, hierro labrado y sin
El comercio con esta República es tan labrar, etc.
valioso, que vale la pena de asegurarlo. En el ramo de géneros de seda, algo-
El consulado español de Montevideo ín- dón, lino y lana, el comercio europeo tie-
dica la conveniencia de establecer agen- ne el predominio, así como los norte-
cias españolas de grandes empresas ó americanos en máquinas de coser, ape-
casas exportadoras, y hace hincapié en ros de labranza, baúles, perfumería y de-
la necesidad de que el empaque y el des- más efectos conocidos con el nombre de
pacho se hagan con mucho cuidado y, yanque-nativos.
321

ÚLTIMA CAPITAL DE LOS INCAS


Los incas ó reyes indios del Perú ado- tados, como también que nada queda
raban al sol, y como una tradición ase- por descubrir de los antiguos monumen-
guraba que los fundadores de la dinastía tos incásicos. De vez en cuando, viaje-
imperial habían ros arqueólo-
salido d e una gos dan cuenta
de las islas del del hallazgo de
l a g o Titicaca, tal ó cual ruina
aquí estaba el monumental, y
santuario n a - b i e n examina-
cional, objeto do el descubri-
de una venera- miento, resulta
ción particular. que de él die-
Sin e m b a r - ron ya cuenta
go, el más cé- algunos cronis-
lebre de los tas de la con-
templos perua- quista. Tal es
nos, la maravi- el caso de las
lla del imperio, ruinas de Tain-
era el templo bo, r e s i d e n -
de Corican- cia imperial de
cha, q u e e r a los incas, des-
materialmente crita en las re-
una m i n a d e laciones de
oro resplande- Ondagardo, de
ciente, c o n Sarmiento y en
bruñidas plan- las posteriores
chas y clavos de U11oa y
del p r e c i o s o Condamine, y
metal. Este ahora exhuma-
templo estaba das enfática-
en C u z c o , la m e n t e , como
cual por esto, n o v í s i m o ha-
y por ser la ca- llazgo, p o r la
pital del impe- expedición
rio, era llama- norteamerica-
da ¿ a ciudad na (La Natio-
santa. nal Geogra-
p/iic Socíety y
Otros restos la Universidad
arquitectóni- de Vale). Así y
cos se encuen- t o d o , prescin-
tran en otros diendo de esta
d i s t r i t o s del p r e 1 a c i ó n en
Perú, que han orden al tiem-
estimulado á po, las investi-
l o s especula- VISTA U I Ü R I U I Í S L conju.Nru. (Cl. Kaiurc). g a c i o n e s de
dores á hacer
excavaciones con la esperanza de des- esta Comisión son de inucha importan-
cubrir una mina de oro, como los es- cia en el estudio de la Historia antigua
pañoles de Pizarro. lin unos casos han del Nuevo Mundo, por los datos novísi-
tropezado con los ansiados tesoros; en mos que aportan á un tema olvidado en
otros, no; puede decirse que están ago- los infolios de los cronicones de Indias.

JLa ciuflad d e Taiiipic-Toco.


A seis leguas de Cuzco, remontando Tambo. Una vigorosa vegetación en-
el cañón del Urubamba, aparecen en los sombra materialmente los claros de pa-
picachos de la sierra las ruinas de la ciu- redes y murallas; pero entre la floresta
dad incásica que, según todas las apa- resaltan los bloques de granito de dos
riencias, es la famosa Tampic-Toco ó palacios espléndidos, con espesos mu-
832

ros admirablemente conservados y jun- aire libre, de 150 ó más escalones de pie-
tas las piedras como en un mosaico. dra, vienen á ser los pasadizos ó calles
Limpiando la maleza, fueron apare- de esta extraña ciudad. Algunas de es-
ciendo sucesivamente tres grandes ven- tas escalinatas son de una sola pieza.
t a n a s simétricas, En ciertos sitios,
abiertas en la fa- otras escaleras po-
chada de uno de nen en comunica-
los palacios como ción las casas con
atalayas de e s t e los jardines de las
nido de águilas. terrazas.
En efecto; aquí Algunas m u r a -
estuvo la ciudade- llas son maravillas
la de los incas, es- arquitectónicas.
tratégicamente Sus b l o q u e s s e
emplazada en un adaptan u n o s á
pico de los Andes, ^^H^^ÉMH^'^' otros con una pre-
flanqueada por cisión matemática.
murallas sobre ta- Muchas de las
jos y precipicios.. piedras llevan jero-
Como si estas de- glíficos ó e m b l e -
f e n s a s naturales
no fueran bastante,
los fundadores de
PÉ mas sagrados, con-
sistentes en s e r -
p i e n t e s ú otros
Tampic-T o co, '^j^^íi^^^^^Bí '"^'^^'
para guardar la ci- ,•*• 2 1 : ^ B Í
reptiles.
En vez de cerro-
ma que mira la es- jos empleaban un
trecha altiplanicie enorme a n i l l o de
con el macizo ro- piedra para atran-
c o s o , levantaron car las puertas.
dos altas murallas Estos monumen-
de c i n c o á siete tos ciclópeos ha-
metros, con b l o -
q u e s de granito, K ^ ^ ^ l
algunos del peso
K^^P^irf blan muy a'to en
favor de la civiliza-
ción de l o s anti-
de muchas tonela- guos peruanos, su-
das. Un ancho foso puesto que, care-
de bordes en pen- ciendo de h e r r a -
diente reforzaba la UNA RscALKRi Bn 1.1 BOCA (CÍ. Kature). mientas de hierro
muralla-exterior, y ó de acero con que
una línea de vigías señalaba la venida de trabajar la piedra, lograron labrarla tan
quienquiera que viniese por las cañadas. maravillosamente.
Al amparo de esta fortaleza se levan- La fortaleza de Tampic ó Tambo fué
taban casas de dos pisos con fachada el último refugio del Inca Manco, y su
prominente, compuesta de bloques ci- expugnación por los españoles puede
lindricos y otros bloques en el interior, leerse en Herrera y otros cronistas de
con aberturas para empotrar las vigas Indias, y mejor aún en La Historia de la
del techo. Innumerables escalinatas al Conquista del Perú, por W. Prescott. J|

Li FOETALK» rol SIMIO. (Cl. Aoture).


223

NUESTRO IDIOMA EN LOS ESTADOS UNIDOS


El hispan'itmo en Irs E¡'a¡Jos Vnidot era íinles siílo patrimonio de algunos escogid"»: de
los lectores de tíancrnft. de Presentí y de frvinff, (íixMtIpadores de la epnpeua csptnlola en
América. Ahora ese hufaniímo, que pudiera llamarse Uterario ó senlimfiíalj ha trasccti'
dido al público con proposilos de intercambio social y económico. En este Sr'ntido se han
creado aulas de esfañol en m'ichos esltibtecimienlos decentes de la gran República.
d (>.<>i>;«ñol, i<li<»nia ncrcNario.
En las escucla=; superiores de los Es- van tomando en sus escuelas oficiales.
tados Unidos existe ya clasificada la en- iCsdKlfNiica.—En los programas ofi-
señanza del castellano. ciales, el español liace la competencia
Los yanquis saben peifectamentc que al alemán y al francés. El número total
el éxito de las empresas mercantiles de- de lenguas ensenadas en los planteles
pende, en gran parte, del conocimiento de enseñanza es de veintiuna, incluyén-
intimo de la cultura y psicología de los dose en ellas dialectos como el galiico,
pueblos, y muy especialmente de su el escocé.s, el bretón, el polaco, el bohe-
lengua, como vínculo de relación y de mio, etc.; pero el aiem.iii, el francés ó el
simpatía; de ahí que, por su vecindad español son obligatorios, juntos ó se-
con la América latina, den gran impor- parados, para el ingreso en casi todas
tancia al estudio del español. las escuelas técnicas.
No es de ahora la afición de los norte- Esto da la medida de lo importante
americanos á la literatura y lengua espa- que se considera el castellano como ve-
ñolas; pero sí el incremento que ambas hículo social y comercial.

X x t e n N i ó n <Ic l a ciiNcAanxa d e l caNtcIIano.


La proporción de institutos en los que de la Edad Media, á la sombra de las
se enseña el español es sorprendente. catedrales y abadías. Tienen forma de
De 622 que tienen los Estados Unidos, .campamento; á él concurren adultos de
se consagra á su estudio el 15 por 100 de ambos sexos, y por las facilidades que
las horas de clase; poco más ó menos, ofrecen constituyen un elemento de pro-
un tercio inferior al que se dedica al greso, y siempre un pasatiempo más
alemán. Su enseñanza va en aumento, y útil- que las vacaciones que se pasan
en muchos centros decentes se amplían ociosamente.
las horas de clase. Esta ram.i de instrucción funciona ac-
Después del español, francés y ale- tualmente de un modo regular en los
mán, siguen en importancia el italiano, principales colegios é institutos priva-
el escandinavo y el turco, pero en zo- dos, y va en progreso constante. En
nas determinadas. Asi, las lenguas es- 1916 se contaban 734 escuelas de esta
candinavas están circunscritas á los ins- clase, con 298.219 alumnos y 17.600 pro-
titutos de la región central, donde son fesores ó conferenciantes. És un nota-
numerosos, y por tanto influyentes, los ble ejemplo de democratización de la
inmigrantes de la Escandinavia; y el tur- enseñanza superior, por otro nombre
co se cursa en las Universidades de Co- extensión universitaria.
lumbia y de Pensiivania. Uno de los resultados más prácticos
El objeto principal de esta enseñanza que por el momento lia producido la ex-
de idiomas consiste en el ejercicio prác- tensión del idioma español en los Esta-
tico de la lengua, más bien que en estu- dos Unidos, es el constante canje de vi-
dios gramaticales, que absorben mucho sitas de viajantes de comercio, profesio-
tiempo. Se tiende á que el alumno que- nales y catedráticos de España y Sud
de suficientemente preparado para dar- América, que observan y estudian recí-
se á entender y habilitado para ampliar procamente cuanto puede interesarles.
los estudios literarios que desee seguir. No cabe duda que viajes de esta clase
En este sentido, una de las institucio- contribuyen á estimular los sentimientos
nes que da mejores resultados es la de amistad y de inteligencia mutuos, al
«Fundación Caniegie para la Paz inter- paso que ello contribuye al progreso na-
nacional», que tiene establecidos cursos cional. Impulsadas por tan loable deseo,
especiales de verano en los Estados las escuelas norteamericanas dan todo
Unidos. En estas escuelas al aire libre el desarrollo posible á la enseñanza del
figuran muchos estudiantes de español. español, que, por decirlo asi, es la lengua
Los métodos que en ellas se siguen panamericana, ya que la hablan 18 re-
recuerdan los de las primitivas escuelas piiblicas del Nuevo Mundo.
224

EL ANO FILATÉLICO
Los clichés r¡tie ilustran esta crónica pertenecen á la acreditada Casa Filatélica M. Gálvez,
calle de ¿as Huertas, Ib y 17, Madrid.
otro año ha transcurrido desde que compuesta de siete valores, y de tipo
escribíamos nuestra análogo al que re-
c r ó n i c a anterior, y producimos con ini-
cuando esperábamos ciales M. M en los
que al preparar las ángulos inferiores.
cuartillas para éste l i i b e r l a . —Como
reinara la paz por to- todos los sellos de
dos a p e t e c i d a , ve- este pais, las emi-
mos con sentimiento s i o n e s aparecidas
que la lucha continúa ú l t i m a m e n t e para
cada vez más encar- Correos y servicio
nizada. oficial, que se com-
^ Muchas veces he- pone cada uno de
mos dicho que todos los valores 1, 2, 5,
í? los acontecimientos
^ OWECEWTj' mundiales se reflejan
en la F i l a t e l i a y
10, 15,20,25,30,50,
75 céntimos, 1, 2 y 5 [^
dóllars, son de finí-
bien demostrado está nuestra aserto, con simos dibujos y en tipo diferente para
sólo contemplar los álbums ^ __ _ , _ , cada sello.
filatélicos y ver en ellos esa De ellos damos á conocer
infinidad de documentos di- los de 1 céntimo y de 5 dól-
minutos, llamados s e l l o s , lars, los cuales dan una idea
que nos da á conocer toda de lo que son estas emisio-
la Historia Contemporánea. nes.
El año 1918 ha sido pródi- K n m a n l a - La Adminis-
go en emisiones llamadas de tración alemana en este rei-
guerra, pues todas las colo- no ha sobrecargado sus se-
nias inglesas, al igual délas llos tipo Germania para el
francesas, q u e ya hemos uso en el mismo.
mencionado en otras cróni- Salvador.—De la última
cas, han sobrecargado sus serie de esta República pu-
sellos para a u x i l i o de la blicamos el tipo de 29 cen-
Cruz Roja, tasa de guerra, etc., etc., en tavos, uno de los mejores de la emisión.
diferentes tipos y valo- África O r i e n t a l
res. alemana, ocupa-
También de los terri- ción Ingflesa.—
t o r i o s ocupados por Debemos mencio-
unos ü otros de los be- nar la serie que los
ligerantes han apareci- ingleses han sobre-
do diferentes emisiones, cargado al ocupar
que no podemos deta- esta colonia. Es un
llar por el corto espacio caso curioso, por-
de que disponemos. que la serie de la
De emisiones regula- colonia inglesa del
res, son bastantes las aparecidas, y de mismo nombre, compuesta de los valo-
ellas entresacamos algunas, _ res desde 1 céntimo á 50
de las que reproducimos rupias, la han sobrecarga-
diferentes tipos, entre otros do con las letras G. E. A.,
de las emisiones de guerra. que s i g n i f i c a n Germán
Barbados.—De la últi- East África, por lo cual di-
ma serie, cuyo tipo publi- cha c o l o n i a conserva el
camos, han sido puestos mismo nombre que tenia, ó
en circulación últimamente sea África Oriental alemana.
dosnuevos valores de 4 pe- Al terminar nuestra cró-
niques y de 3 chelines. nica de este ano, reitera-
Finlandia.—Durante el mos nuestros vehementes
sitio que puso la guardia roja á la ciudad deseos de que en breve sea un hecho la
de Helsingfors se ha emitido una serie paz anhelada por el mundo entero.
PEQUEÑA GUÍA DE NÜEYA-YORK
tA* uiás caliente de la ciudad en «els Aectoreci
O Cll'CllItOM.
Lo que es hoy la gran ciudad de Nue- lineas de muelles, embarcaderos, diques
va-York fué la isla de Manhattan, exten- y almacenes. La masa de los edificios,
so campo á la derecha del Hudson, que ¡as chimeneas de las fábricas, el gigan-
los primeros colonos europeos com- tesco puente de Brooklyn, la inmensa red
praron A los indios en veinte y cuatro eléctrica y telefónica y el incesante rugir
pesos, pagados en mercaderías. del vapor en la tracción marítima y te-
Ahora, la ciudad de Nueva-York, asi rrestre, todo esto representa ante el via-
llamada por los ingleses cuando se po- jero el espectáculo de uu gran emporio
sesionaron del país en 1674, comprende internacional.
l o s distritos de Manhattan, Bronx, Para darse una idea de las colosales

Phosi-KcTivA tjR.Mih^KL miKiciu a.\í ji!i» hy ,\u\A YtmK. ^v^.


Brooklyn y Staten-lslands, frente á los proporciones de Ncw-York, hasta saber
dos grandes ríos que casi la circundan, que, según reciente estadística, hayjen
el Hudson y el East-River (I?io Este). ella nada menos que 38 (Xn) fábricas, que
El Hudson separa el Estado de Nueva- emplean un capital de ocho mil millones
York del de Nueva Jersey. de dollars. Cuenta además con l.tiOO igle-
Desde la bahía se ve la desembo- sias de todas J a s religiones conocidas
cadura de los dos ríos, á uno y otro en el mundo, 250 teatros y circos, más
lado respectivamente; en el fondo, la de 100 hospitales coii 218.000 camas, 71
parte baja de Nueva-York; á la izquierda oficinas de correos, I.5<)0 hoteles y I0:¿
Nueva Jersey y Hobokc-n, y á la dere- parques de diferente extensión, y así en
cha Brooklyn, que son otras tantas po- todo lo demás. Su poblacióu escolar es
pulosas ciudades. Todas las orillas inme- de 8UO.0O0 alumnos dirigidos por 20.0IX)
diatas á estas poblaciones forman largas profesores de ambos sexos.
Directorio (s-eiieral.
La metrópoli ocupa una isla larga y esta configuración especial de la ciudad
estrecha, atravesada casi en el centro le será fácil orientarse y dirigirse á cual-
por la gran vía del Broadway; de suerte quier punto de ella,
que el extranjero que se haga cargo de Broadway empieza en la Batería ó
8
836

punta Sud de la isla, y enrsentido lon-¡ táit tra^aí^as geónjÉfrifailiefite, ni se de-


gitudinal llegaí la calle 14, donde türaá_ nomirian por\ núméíorf ordinales, sino
una dirección oblicua al fíesle. Aquí, la por distintos nombres, al estilo de las
Quinas A venida divide r K ciud^íd:. eii': ciudades eumpeasl - . ' > • ..
otras dos partes próxirnauíente iguales; _ En cuanto á las señas, hay que tener
las calles que cortan perpendicularmen- p'resente algunas advertencias para no
te,dicha Avenida se llaman del Este ó fonfundirse. Todo nombre al cual ,no
del Oeste, según éstéii á la derecha ó á siga otra palabra entera ó abreviada, es
la izquierda de esta gran arteria. el de. una ciille. Asi, Bridge, from 15
Además, la numeración de fas calles Stale to Broad, quiere decir: Bridgc
empieza en la Quinta Avenida,'desdie la Street, fróni 15 State Street to Broad
calle 14 en adelante. Las calles transver- Street (ó sea quéla calle Bridge empie- •
sales, después de pasada la calle 14^ es- za en el número 15 de la calle State y
tán todas á igual, distancia", pues cada 21 termina en la calle Broad.
manzanas ocupan' una milla dé exten- Las letras st, nd, rd y 1h & la derecha
sión, La numeración de las casas está de un número indican que Oste es ordi-

PBXSPKCTÍYA ÜK N u w - V o H k ItlLiüt: KL UAR.

arreglada de modo que á cada manzana nal: / st (primero ó primera), 2 nd (se-


corresponde una centenaj completa ó gundo ó segunda), 3 rd tercero, 4 tli
incompleta. Así, si ocurre buscar la (cu¿irto), etc: En cuanto á lo que sigue,
casa núm. 50, calle 35 al Este, se en- después de haberse indicado el principio
contrará en el promedio de la primera y térrflino de cada calle, y que va separa-
manzana de la calle Sf), i la derecha de do por un guión, se refiere al cruce de al-
la Quinta Avenida. Si, por el contrario, gunas calles. Ejemplo: Cedar, from 181
es el número 50 de la calle 35, al Oeste, Peart W. toN. R -1 Pearl, 89 Broad-
se buscará á la izquierda, contando des- way, 159 Wcí/hay que interpretarlo asi:;
de la misma Quinta Avenida. Calle Cedar, desde el número 181 de la'
Esas calles transversales de la parte calle Pearl, dirección Oeste, hasta termi-
alta de la ciudad no ofrecen dificultad al nar al Rio del Norte, y que la casa nú-
forastero que desee dirigirse á cualquie- mero 1 de la calle Cedar hace esquina á
ra de ellas, porque el nojnbre de cada la de Pearl; la 80, á la Broadway, y la
una es el número correlativo que le co- 1.59 á la West.
rresponde. También es muy.sencillo el Las d e m á s abreviaturas empleadas
encuentro de las Avenidas diagonales. son idénticas á las que se usan en Lon-'
Más dificultad ofrece la parte baja de dres, y fácilmente comprensibles pata,
la ciudad, porque aquí las calles no es- quienquiera sepa algo de inglés. ;
Itinerario.
/,
Las distancias ^ é un extremo á otro vías férreaii urbanas extendidas en todas!
de la ciudad son muy largas por efecto direcciones, e n t r e ellas el ferrocarril
de su configuración; p(¡ro fa multitud de subterráneo, y los aérí;os, facilitan inu-
887

clio las comunicaciones. I,as estaciones 30.000 personas á la ve^, 42 vias termi-
distan entre si media niilla á lo sumo. nales, 35. de trenes locales ó de los su-
Los pasajeros bajan ó suben á ellas por burbios, 33 millas de vía, que pueden
escaleras de hierro de dos ó tres tramos, contener máá de mil coches, y vagones á
con pisos de goma en los escalones. POP la vez,. Por esto, la estación nueva es lla-
ellas circula inmensa muchedumbre; sin mada con .toda propiedad «La ciudad
embargo, ios trenes se toman y se de- terminal». . . ; , •
jan con gran facilidad y easi'instantá- Los trenas eléctricos salen Cada uno
neamente. ó dos minutos y su pasaje es tan barato,
Uno de los puentes .aéreos se eleva y que por cinco centavos se hacen reco-
f)3.pies sobre el piso déla calle, y cuan- rridos de quince y veinte millas.
do se ve pasar el tren eléctrico parcca : Siguiendo su recorrido, procuraremos

LA. üAlit líaüAuwAV. LA QtMNTA AvufiDA.

que va por el aire. Circulan estos trenes dar una sucinta reseña de lo más intefe-
de día y de noche y cada rtial va por su sante para el turista.
via, tomando y dejando pasajeros sin P r i m e r s e c t o r ( W a l l Ntreet, fian-
confusión ni ruido. El ferrocarril subte- san Street, f'ultun Street). - Broad-
rráneo es de doble via, con túneles em- way es la principal arteria de Nueva-
barcaderos provistos de ascensores. York. A corta distancia y á la derecha
Las lineas de ferrocarriles, tranvías y se halla lá barriada inmediata á Wall
vehículos de todas clases pasan el rio Slreei, donde tienen sus oficinas los
Harlem (al Norte) por puentes giratorios, Bancos y casas bancarias más impor-
entre los que se destacan el puente de tantes, los reyes del trust, las Compa-
Washington, el de Lenox Aveniie. Por fiías de Seguros y los agentes de Bolsa.
el Puente Alto (High Bridge) pasa un Wall Sil'eet empieza en Broadway,
acueducto y lo cruzan personas á pie. La frente á la Trinidad y termina en el Rio
estación Terminal 6 «Grand central» liste. En ella se encuentran los edificios
ocupa- un área' de 30 manzanas de ca- más antiguos y la Aduana, el Pearl Street
sas; es un edificio que puede coiltener con su ferrocarril aéreo, y al extremo eií
aas
el Rio del Este, uno de los embarca- Otro punto de observación en Broad-
deros de los «ferry-boats» que van á way es el aspecto de esta gran arteria
Brooklyn. desde el pórtico de la Casa de Correos,
Casi en la esquina de Broad Street ti cuadro más vivo de la actividad new-
está el Mils Building, gigantesco rasca- yorkina. A uno y otro lado descuellan
cielo de ladrillo y piedra. Enfrente se suntuosos edihcios, entre ellos el hotel
halla la Bolsa, desde cuya galería puede Astor, la iglesia de San Pablo, la Equi-
contemplarse en el fondo el espectáculo tativa y el templo de la Trinidad.
de los negociantes bursátiles vendiendo Toda esta calle hacia el Norte, hasta
ó comprando por millones de dollars en la calle 14, es asiento del comercio en
bonos y acciones. general, de las tiendas de modas y de
La Tesorería está á la derecha, en la los almacenes al por mayor, aunque ya
misma calle, y desde este edificio se ex- van extendiéndose á otras avenidas.
tiende hacia el Norte la Nassau Street, meg-ando sector ( L'nlón Nqnaro.
vía muy concurrida, cruzada en primer .Itadison Nqanre, calle 3:t) • — En la
término por Pine Street. Hacia el Oeste, calle 14 se encuentra el Union Square,
ó sea hacia Broadway, se ve el nionu- hermosa plaza con jardines, con póten-

la h\aur. í>% o s ^UiPICInS DK X l FVA-^"0B1Í.

mentó de los mártires, en el antiguo ce- fes focos eléctricos y los monumentos
menterio de la Trinidad, templo situado de Lincoln (frente á University Place),
al extremo de Wall Street. , Lafayette (frente á Broadway) y Was-
En la parte alta de Nassau Street, que hington (al lado de la Cuarta Avenida).
termina en el Printing-House Square, Circundan la referida plaza algunos de
frenteá City-Hall (Ayuntamiento), está el los mejores hoteles y teatros de Nueva-
bal rio librero, con tiendas de libros usa- York, incluso los de ópera y varios
dos y de ocasión que tanto estiman los Italls de conciertos.
bibliófilos, y los edificios de algunos pe- Hacia el Oeste, la calle 14 es un con-
riódicos importantes tinuado bazar que se extiende hasta la
Una de las calles de más tránsito ha- Sexta Avenida, con magnificas tiendas.
cia este lado es la de Fulíon, que se ex- Desde Union Square hasta la calle 23
tiende de rio á río. Su famoso mercado, siguen las tiendas de platerías, sederías
junto al embarcadero del Río del Este, y otros objetos de adorno. En la inter-
es digno de verse por la abundante pes- sección de Broadway y la calle 23 se
ca que en él se exhi be, á lo que se aña- encuentra el Madison-Square, con lin-
de un museo y laboratorio biológico. Al dos jardines y lujosos edificios, enlre
Norte de Faltón Street hay una barriada ellos suntuososrcstaurants,algunos tea-
llamada El Pantano, de calles estrechas tros y muchas casas palacios Este cen-
y tortuosas, habitadas principalmente tro de la ciudad está sumamente animado
por tratantes en corambres y curtidos. por las tardes, sobre todo en primavera.
Ull.lJI IJ|lW»W^^Hy—IWW»^^W!
aae
, Efi la esquina de la Cuarta Avenida, la ciudad, junto al depósito de aguas
continuación de Madison Squarc, está está The Ramble ó laberinto en terre-
la Academia Nacional de Dibujo y en- no muy quebrado, con varios recodos y
frentelaYoufígMen's Ckristian Associa- cuevas.
tion, de la qne puede ser socio todo Al lado del Poniente está el Museo de
cristiano, ya sea católico, ya pertenezca Historia Natural; dentro del mismo Par-
á cualquiera de las sectas protestantes ó que, á la altura de la calle 84. el Museo
á la iglesia griega. de Artes (Metivpol.tan Museum of
En la misma calle 23, esquina á la Le- arl), y frente á éste, el soberbio obelis-
xingtoii Avenue, se levanta el Colegio ó co la Aguja de Cleopatra, regalado á
Instituto de Segunda Enseñanza. El res- Nueva-York por el kedive de Egipto y
to de la calle, desde Madison Square el más notable de los monumentos egip-
hasta la Sexta Avenida, está formado cios de la misma clase, sin exceptuar
por grandes edificios, llamando la aten- los de Roma, Paris y Londres
ción, entre otros, el Templo masónico Paralelamente á la Quinta Avenida se
y el EdOn Mu.seo. extiende, desde Madison Square hasta
Tercer sector: Quinta Avenida, el Norte de la ciudad, la Avenida de
Avenida de MadiHon, otras Aveni- Madison, tan larga y suntuosa como la
das. — Se extiende desde Washington Quinta, y entre la calle 34 y la estación
Square hasta el Parque Central y es una del Central New- York se encuentra la

VISTA HOCTCHKA DB . N D R V A - V O U (i LA DRIFCHA KL PCIUTB DK HBOOKLIN).

doble hileraaé palacios, templos y gran- Park Avenuc, sobre el túnel del tranvía
des clubs, en un trayecto de cerca de de la Cuarta Avenida.
tres millas. Es la calle aristocrática por Cerca de la calle 24, en la Park Ave-
excelencia, y en ella residen casi todos nue. hay un templo presbiteriano de es-
los diplomáticos extranjeros. tilo lombardo-eótico, y en la esquina de
Desde la calle 34 hacia Brons es don- la calle 41, él Murray Hill Hotel, uno de
de la Quinta Avenida ostenta los más los mejores de la ciudad.
hermosos edificios de la parte alta de Además de las ya nombradas hay
Nueva-York. Las calles 34, 42 y 50 son otras avenidas que, como la de Lexing-
las más anchas; en la segunda se en- ton, la Sexta, la Octava y la Tercera,
cuefitra la gran estación del ferrocarril son, en realidad, una sucesión continua
Central; y las más suntuosas son la bi- de establecimientos de todas clases y
furcación de Broadway y Quinta Aveni- categorías, especialmente la Sexta, des-
da, donde se levanta el gran edificio de la calle 14 hasta la 32; y la Octava,
«Fiat Iron», y la 59 en la parte que mira desde la 23 á la .50.
al Parque Central. 4'narto sector. E l b a r r i o del
Este Parque es uno de los mejores hampa. El Bowery.—Al lado d e las
del mundo. Está comprendido entre las grandezas, del lujo, del refinamiento de
calles 59, la Quinta y la Octava Avenidas las calles y plazas del centro de la ciu-
y la calle 110. Además del atractivo de dad, tiene Nueva-York, como todas las
la vegetación y de diversos lagos, hay grandes capitales, barriadas que nada
dos inmensos estanques que son los tienen de agradable, pero que de todos
depósitos de las aguas de que se surte modos solicitan la atención del viajero.
230: 'f
• , No lejos de las calles que.dan ,frente el,espacioso paseo de L<7.3ater/íi,.cjue
\ á lino ú otro río, se hallan ¡as casas de fórmala punta ó extremo n'i'érldioniil de;
! vecindad, donde reina la pobreza, hasta fa ciudad... A un lado del paseo, y á la
el tiunto'de reunirse erí una milla cua-' orilla del Río Este, se levantan las ofici-
drada de .terreno cerca de trescientos nas dfel Resguardo y el antiguo lioteJ de
i mil haljitaiites, hacinados en Bncas dt: inmigrantes (Castle .Carden). ' .'
cinco ó seis pisos, subdivididos en tu- Eij el centro de la bahía .interior^ en la
gurios mezquinos V antihigiénicos. isla de Redloe, se ostenta la gigantesca
Desde e s t e estatua de La
punto de vista Libertad ilumi-
\ merece visitar- nando al inun-
se el ñáwcry, do, cuya urjtor-
• g a r r i ó de la cha, que sirve
j gente del bron- de faro; se' le-
\ ce ncoyorkina. vanta ;í prodi-
• Eñ siis Cerve- gios;! altura. A
cerías, salas de los^ .i.efeijta,. y
. baile y o t r o s .'tfy^i pies^está
el i';iír¿idbr, des-
' garitos, convi- de e l ' c n a l se
: ven y se pavo- do'nifftJrta liér-
, rtcan el tiUia- mosa vista'de
dor, el boxea- -t5i7ba1iín--y^e
dor, la nuicha- Rl l'i;HnK HR Bl!fJi)Kl.t« i os terrenos in-
clia alegre, el mediatos. ,:"
iti g a d o r y el En la orilla del Hudson están los mut-
borracho de cerveza ó de whisky. Ocu- iles de las princip.-jjes líneas de vapotiís
• pa una. espaciosa calle entre Chatham trasatlánticos. En el mismo río, en toda
Square y el Instituto Cooper, en la par- la barriada hasta Qreenwich Street,.no
te baja de la ciudad. se ven más quealniacenes al por mayor
.La manzana de casas entre West, Wá- de carnes, pescados, harinas y frutas y
• slrington y Gausevoot, se conoce con .el ahnacenes flotantes de cargamentos de
nombre de The Market Wagón Stanii,- ostras y mariscos, que se crian entela
porque es el punto de parada dé los ca- costa de Nueva J e r s e y y de Long
' rros del mercado que traen las hortali- Island.
zas de las cercanías de la ciudad.
<|aljrto s e c t o r : I'OM r i o K y InN Pasando de un muelle á otro se ven
inaollos. El p a c i i t e ile Hrovlilyu.— distintas opérationes de carga y descar-
, El Hmlson y el Rio del Este son bra- ga de -la navegacHón fluvi;t+y trasaílán-
zos de mar, con nuiclio fondo hasta en tica; frutas de los trópicos, pieles del
; las orillas: debido á esto, son perfecta- Canadá ó d t Texas, algodón de la Lui-

Mií --• • •'^&Jj^^SS8ff iL^^ • ^

P i K P6w I El AíCliJiAinmíio. I¿srAcióJ( URi- fKKRMiAnti., itB l't.::TSii.y^ii|j. ..

mente yuvegablcs. En. la .coristrucción siana, etc. La ¿rán ancliura del Hudson
de sus nuielles y almacenes se han gas^ no ha permitido levantar puentes, pero
tadq muchos millones. La diversidad de en su lugar hay tres túueleB por deb^fjj^,
banderas ,(iue ondean en los buques y de del río. , , I ' " . ' I ,,•• •,
las lengwas que se oyen hablar KÍ\ los, La gran ^atracción efi el rQnQiBbrádo,
muelles prueban la. extensión, de) co- Puente de Btooklyn, certa del enthar^a-
mercio neo^/^rklno. ',', ' -,i ', . derode, Fulton, de tan giganl.escas; p.ro-
Ambas,hjítfftij; de níuqlleSiteriiiiníjnjiyfi, goícioucs.yque todos log e^ifi^iOj^Acq?,
rstí
S31
_________ _________ ^
iios^jpohígrandes que seari, parecen jie- Sexto sector: t » clóilád «lie B r o o - '
^queños á salado. úiyn.—Está situada á la orilla Í7,quierda,
Es un puente colgante, cuyo tramo del Rio del Este, y á pesar de su cxten-.;
ícentral^i ó' sea la riisfíiftcía que separa so perímetro y luuuerosa población, es
te estribos, es de 1.595 pies ingleses. considerada como un arrabal de lii gran j
•lialongitud total es de (i.OOO pies próxM- •metrópoli neovorkina. •'' '"•'^'\ ^
• mámente. t:i ancho del puente es dé 85 La característica es cierto aspecto de ,
pifis'.íy hny^eniírcinco vias: la dé erime- quietud, comparado con la animaCItJn de :
dio," Pitra los Nueva-York,;
*pttaíouais.r.j{!íIs sin q u e eslío i
^•t)i8t¡ láíe'ráles quiera decir
interiores, re- qlic en cieftá's i
.alies hose-aU-'
'áejvadas para vierfáltgftlar:
-IHVS itíir en e í riioviniienW.''
eléctricos p o r Los edificios
-Mlíl^s, 'y l,T, p ú b l i c o s sün
i-dosuiateralf notables, péf'o
"Otteriores par.i en menor esca-
tos di'nrjsyehi- la que los de la
.•culoH.iLaaltnra gran metrópo-
desde' et nivel li, si b i e n la
'ííetrio en plea- riiayor altura
mar ú m a r e a del terreno y
-vilta hasta, el el t r a z a d o de
suelo deipuen- las calles favorecen,más la ventilación
te.del tranio central es de 135 pies, para de todos los barrios
-nujnipedir el paso di' los líuqiies de alta Lo,que más abluida én Brooklyn son
"arboladura.. •• ., las iglesias. Las hay de tocios los cíiltos,
:• Toda la parte colgante está soste- siendo de notilr la Catedral católica, uno
nida-por cuatro gHiesos cat)lesldo a'Cero de los templos más suntuosos y grandes
de dic/. y seis pulgadas de diámetro cada do los Estados Unidos.
uno. -Los estriliós 6 torres del puente La parte más agradable de la ciudad
está!> apoyados' sftbre la roca, debajo Be llama 7V/e7y('i,ír/s (las alturas), porque
del lecho del rfo. •' - '•' domina la bahía y el rio del Este. En las '
Completan 1 a construcción nmohos calles y avenidas se ven magníficas vi-
arass'.-ó entradas del puente. La entrada viendas del mismo género que las de la
porelnlado de tNueva-York está junto íi aristocrática Quinta Avenida. En cuanto
Chatliam Street; en el laclo de Brooklyn, á paseos, el Prospecí Porfr, de Brooklyn,
por-Fulton y Wa'íliingtiKi-Streets.

PAROI-S DE Í.A BATKBÍA. PAnQOI TíNTBAr.

'•-lias'*vi.'ifá¿''qile se tfótníhari desde el siipcrá ey bellezas naturales al Parque


^puente abarcan fcl panorama d e l a s Central'de Nueva-York, por sus dilata-
"tres ciudades (New-Jersey, Nueva-York das pra4eras y soberbio arbolado. Há-
y Brooklyn), con los rios, el plicnte y Ifis llase al,SO. y desde 61 se extiéndela
vista hacia el Atlántico y las costa,<¡ de
cámpiñ.ns cercanas. • ' Nueva Jersey.
Otros puentes sobre el río Este son Lo mejor de Brooklyn cá, sin duda, su
'fel Willianisbiiry, el Queensboro'-y el cemeiiterio dc Orecnwond:' Tiene cinco
Manhattan, enormes y magníficos.
ass
entradas, á las cuales se llega por varias rascacielos, de magnificas residencias y
líneas de tranvías, desde el embarcadero de hileras de muelles, £ s aína vista sin
de Hamiltun y los de Fulton y Wall igual.
Street, al otro lado del río Este, t s un Calle Broadway —Se extiende hasta
recinto con praderas, arbolado y lagos; el Norte en una distancia de dos millas
un parque más bien que un cementerio. y media, y con distintos nombres con-
Data del año 1840, y con el transcurso tinúa por más de 30 millas (48 km.).
del tiempo se han trazado grandes calles Por ella circula una inmensa multitud.
y paseos a d o - La Quinta
quinados y mu- Aveniaa.--Es la
chos mausoleos, preferida porlos
capillas y tum- multimillona-
bas de gran lujo. rios, y en ella
Eu esta parte de tienen su resi-
la gran Metró- dencia en ver-
poli se encuen- daderos p a l a -
tran los princi- cios; ri número
pales astilleros de automóviles
y t a l l e r e s de que por ella cir-
construcción cula es el mayor
n a v a l , en los <1«1 mundo.
cuales se han re- Evolución de
unido todos los los edificios de
adelantos de las Nueva York —
ciencias y délas Es una hermosa
artes. vista de conjun-
No es posible to. A la izquier-
en u n a breve L i C.MVKRSID'.Tl. da, una copia de
Guía h a c e r la la G i r a l d a de
descripción completa de ninguna ciudad, Sevilla (jardín de la Plaza de Madison)
y menos sí ésta es de las proporciones En el centro la toma del «Metropolitan
de Nueva York, por lo cual nos hemos Life Building', y á laderech», el edificio
limitado á trazar, como quien dice, un esquinado, en íonna de plancha de hie-
disefiü ó boceto que sirva para orien- rrc, The /•'latIron Building, lie 290 pies
tarse en aquella gran Metrópoli. de altura.
Haremos-, no obstante, una ligera Vista nocturna de Nueva York y del
mención de loque representan algunos puente de Brookiyn.—Es NueVa York
de los grabados. la ciudad más iluminada del mundo: en
Porspecliva desde el edificio más alto algunos sitios se ve como si fuera de día
de Nueva KorA.-'i ieiie 750 pies de altu- pues, además de las luces del alumbrado

Tl-MBA DKL CÍF.I(HR*L G R A M . - E-TATi:i PK LA LlBrRTAD, ^ABO Tttil. PfKBTO.

ra, con 51 pisos, y pertenece á Mr. Wol- público, se cuentan por millones las que
worth, el célebre dueño de los bazares se emplean en el anuncio luminoso.
de á «cinco y diez centavos la pieza>, El puente de Brookiyn.— Es el primer
con los que ha hecho una colosal for- puente que puso en comunicación las
tuna. dos ciudades. Se terminó en 1883; costó
Perspectiva de la ciudad desde el 24.400 000 dollars. Por él pasan 125.000
mar.—Las 341 millas de longitud frente coches del tranvía eléctrico, y esto bas-
al mar ofrecen una masa compacta de ta para comprender su importancia.
233
EL UNIVERSO
Dn m i s t e r i o d e l a N a t u r a l e z a : Ei CUBÓH. Se OEICFK, SUS CUSES.—El a s t r o d e l a n o c h e :
MovijtiíBios, DiMtiíSioiiKs i iKFLDiKciAg DE LA T.ciiA.—DatoB p a r a l a c l i m a t o l o g í a d e la
P e n i D s u l a I b é r i c a : L» «MPÍIAIIÍIIA EN E6rA>i v POHIDOAL.

EL CARBÓN. SU ORIGEN, SUS CLASES


Él earbvno el un cuerpo limpie; pero <u« moUculat, yate agrupan cual crlital puro,
limpio, tran-spárenle y de irisado/ rtflejoi, como luceAe en el diamante, ya te atcciíin for-
mando una mata amorfa, negra y lucia, cual sucede en el carbóiu (Cl. España,)

Orl|r«n ilel carbón.


FormsK d e l carbono.— Entre los cristalizado; producto natural, aunque
ochenta cuerpos simples que admite también se obtiene en pequeñas masas
hoy la Química,figura en lugar preferen- cristalinas artificialmente, y representa-
te, más que por su abundancia en la Na- ción más pura del elemento guíinico. El
turaleza, por la variedad de sustancias grafito, llamado también lápiz-plomo 6
de que forma parte, el carbono Y da plombagina, es un carbono con alguna
realce á este elemento químico la cir- impureza y con caracteres físicos muy
cunstancia de constituir el núcleo mate- distintos del diamante: blando, opaco,
rial, como la piedra angular, de los seres negruzco, poco combustible, amorfo 6
organizados y sustancias orgánicas, y cristalizado en láminas exagonales: es
ser uno de los depósitos de energía más una especie de transición entre el dia-
abastecidos con que nos brinda la J^a- mante y el carbón. El carbón, ó carbono
turaleza, constituyendo, bajo esa forma, amorfo, es toda sustancia en que, no
el alma de la industria. Pues aunque su siendo diamante ó grafito, predomina el
apariencia más brillante y deslumbra- carbono amorfo y que al arder dé por lo
dora sea cuando se presenta bajo la for- menos 44 gramos de anhídrido carbóni-
ma de diamante, es en la que ofrece co por cada 12 gramos de combustible.
menos interés científico. V a r i e d a d e s de carbón.—Los car-
En efecto, el carbono se presenta bajo bones pueden ser naturales ú obtenidos
tres formas ó estados alotrópicos: dia- artificialmente, ya sea en virtud de al-
mante, grafito •f'carbón, que correspon- guna reacción química, ó por la acción
den á otras tantas condensaciones mo- del calor. Pueden clasificarse de la si-
leculares. El diamante es el carbono guiente manera:

Turba.
Natoralcs, minerales ó fósileB . Lignito.
( Hulla 6 carbón de piedra.
Antracita.
Obte^id'J^ por reacriJo. á baja temperatara.
(^1HII0^?^ .
•{
i elevada temperatura-
Carbón vegetal 6 de madera.
ArtiAcitlM Carbun de aziirar.
Obieaidog p or plrog«nací<5n . Negro de bunio.
Negro animal
Cok.
Carbón de retorta.

I Carbóne.<« naturales.
Los carbones naturales proceden de antiguas energías, que hoy aprovecha
la descomposición de los vegetales; és- la actividad humana para dar vida á nu-
tos, por la acción principalmente de la merosas industrias.
luz solar, perdieron el hidrógeno y oxi- T n r b a . — Procede de la descomposi-
geno, quedando sólo el carbono (pues ción de plantas diversas que crecen en
estos tres son los elementos que esen- lugares húmedos ó terrenos pantano-
cialmente constituyen la materia organi- sos. Su yacimiento .se llama turbera, y
zada), el que, acumulándose en grandes su composición no difiere mucho de la
masas en las entrañas de la Tierra, allí fibra leñosa. Constituye su masa agre-
se han conservado como reservas de gados flojos ó apretados de partes ve-
ast
geíales, de CQlo.r pardo negruzco, y. en L^, producción .de ljj,tiylla.,^,imFW>i5- I
algunas turberas se han líáll.-idq todavía lantfsirna, 'pues se extraen..eiijietwos
troncos dé árboles, restos animales y 'noniiiilés unin; mil niillbugs (/e tojieiada? ¡
minerales, como yeso, pirita,' etc ; en mOftricas al áñó'de tan"'ilíil proüifcfó. La i
otros casos ya no se pueden reconocer hulla es una de las formaciones sedirnen- i
las partes vegetales, y con frecuencia se tarias más antiguas y constituye depó- j
presenta fangosa 1;Í,turba. En Irlanda, sitos que «;„extknd£n eijjre las rocas "
el 10 por lOÜdVsu süeli» qatá cjftiuaip' ^pw rarichiJí^jlbttAas duidrados, apa- i
de turba. En España e x i s t e n la Sierra' reciendo otras •Wíéá'tn 'rtípas repetidas ;
de Guadarrama y en diversos puntos de y otras en estratos^ muy ;delga.iJ9S'ó ni- '
la costa áe Valencia,'Asturias'y Galicia. dos. Por la extensíüti.de éstos vacimien- !
L i g ' i i i i » . - Su formación debió ser pa- tos se infiere que la hulla proiiütledeia :
recida á la de la turba, pero por des- carbonización por la acción solar de in- ,
composición de árboles y ijo d e hierlpas. meijsos brisques que cubrían en tiempos ;
Tiene la estructura y á ve'íés hasta él femofisimos fh superficie de la Tierra. |
aspecto de la maUerai de que procede; En Europa .hay .g(ímdwí.cu)en€fla-tiii- ;
textura compacta, terrea ó leñosa, color lleras, debiendo citarscrm prlnjen-tér'- '
pardo hasta el negro de pez, Pot su mino las de Inglateria y-Escocia, las dp "
edad geológica puede coilsiderarse y;t la alta y baja Silesia en Alemarjia, J« d.e
como ¡ósilv Muy abundafite en el Norte ^ieja en Bélgica. Los jíaciini(ín.tüsiiit
de Alemania, y tambiétt es rica en estos Austria y Rusia son.tauíbiéníntiyiiBiper-
depósitos la Bo-,, ; ..-; . ,;;.i . : (T M-. tantes, y.la'A'mé-
hernia se.Rtwi- rica del, N o r t e i
trional, así como i'a iisiniisuio «XT :
Hungría y Tran- traoidinariíuueiv-
silyania. En Es- fe^riíca finjeste ;
pañ?j l.os yaci- iiiijjeral: ..v, *,i. '
mientos p r i n c i - -¡^_ • -En-. J;,s:.p:fl-Jit) ;
pales se hallan en «jj* Kxiste;n¡imporr :
>a provincia de . •.|¿ taute.s.cueíica;;
Teruel, constitu carboníferas, me-
yendo Icis cuen- re t i eitd ó cipe-
cas d.e, ÜtEillas, EPü.'.ühA VKBII,::AL , liaiiNiención Ip •
• de .A,stuj-i¡iSj,que
QargallQnyi R'Jlo. ' n'osólos-ucupii buena, partti de la pro-vJli- '
Las.variedades principales son: el ¡igni- cía de.Oviedo, sino qjie.se f!(,tieiide-p«>r '
lo fibroso, de aspecto de madera; el aza- las de León, Palencia y..üautander.vEn-
bache, e^i m a s a s negr,as, y el lignito te- seguiidp lugar tenemos la cuenca d,í Béj-
rreo, que tiene color pardo y se emplea niez, Espiel y Peñarioya, en la provincia
como materia colorante con el nombre de Córdoba. El tercer lugar correspon-,
dt tierra de Colonia. de á Ig cuencq.de San Juan de las Aba-
U n U a ó farlxin fie piedrín— Este (lesks,'eh Gerolia Sc explota también la
carbón mineral se'preSentft en mas^ hulla en otros pimíos, comto Villanueva
compacta fibrosa ó pizarrosa; color ne- del Rio (Sevilla), Puertollano (Ciudad
gro, lustré vitreo ó craso y á veces con Real), etc. En-estos años dá la guerra se
henn.ris,is irisaciones en la superficie. ha aumentado notaUlenKiOtc la produc-
La estructura vegetal no suele percibir- ción hullera, .como la de todos los car-
se á simple vista, pero es fácil, descu- bones, erl España. ,,
brirla mediante el microscopio. La hulla
es más antigua que la turba y el lignito. . I n t r n c l t » . —Preséntase en ina.sas de
Clasificartsé las hfttlas en secas, gra- color negro ó negro grisáceo y lustre
sas y magras. Las hullas secas dan al casi metálico, de fractura concoidea
arder mucha llama y gran-eafltidad de y tafl^Jji^iJ.terrosa, que tizna. Es el car-
humo; por destilación producen iniicho bón mineral mas antiguo, que no re-
gas, aunque de poca potencia lumino- cuerda ya por su aspectO'su'arigeíi ve-
sa, dejando como residuo un cok que getal. Encuéntrase en las- rocas sedi-
no se aglomera; kis-hullas grasas se mentarias más antiguas''y en laspizarras
funden y aglomeran durante la com- cristalinas, on depósitos, masas lenticu-
bustión, dan por destilación, además de lares, nidos, y también en intrusiones.
un buen gas del alumbrado, productos .Antracita de fractura concoidea'se «n
amoniacales y alquitrán; las hulLis ma- cuentra en la América del Norte y grefS
gras son algo duras, y por combustión toidea en Estiria, Moravia y Alpes pia-
dan una llama corta y dejaif como resi- moiiteses. En España se halla, en Astu-
duo un cok. pulverulento. rias y en Lérida. . i ••
ase

. j •!. L&bor«o do :n)ti)-h '. ii"), . . , ,. , .•lodra.—4. Pfvont-innouto inte*


:!ílord6L.|H)3üinaBfitrü,—5, Ü. Ani'.onsov y mi ronLiapcso/- 7. Mnini^iscnlibanílo.—8. Fuefío «n la liiina.-^
•:tf-U)- Miaprna'<"'í*^''i''fodo ol ftiBRo y Bailando heridtjH.— J 1. CootrapfiFio móvil,—^r^.. Vagoneta on uiar-
• o h a . r - l í í . CabnwtujiLa-^ 14. Almacén dg tabla. — lír. Ajrtmlrp por trocciím animal.—^IC. fíalorla
oénMsada.—l-7.,Min«ro8 Lliyondo do un bundiaiieiiTn.—18. Mineros trabajando al pico rt A la. barrena.
j^l.a.^GaleriB, principal. —20. IVon nlfetrino. -'Al. Minertw propnrAndoiiR para ftalir.—22..Tr«)n VOOIOL
-í^rT^?, Pijolongariítnvdfíl pozo de vontüaoión.—24. Anillo, do refuerzo.—25 Gaiúrlaa do íiTacuaoifin.—
T&Oi Qdfaoae prGpar:^n pozos,PocundarioH.—37. Cuba,para el monlannrgaF.—28. Bomba de aahiqne.—
;,2íí. ,$ujocíón-dfil cabio d«íl;üaonUcnTga«».—''í0.iFiH.ru del agua nu© oJeva la bomba.—3.1.,Minero sepa-
. rando la hiüliv del 6lin.—'íü VajjOBota da transporto—33. Cabroftanl©cqn frono -íl.4 iPerforiuáon»
^P^-ajyocjunjyi'raido.—35. Extraeción d e g a n g a a y / a f n i f . - Í I C . Poi.rorador.-'a ron bastidc?-.fijo i—;i7; Mi*
nsrofl t r a b a j a a d a — 3 3 ¡Canal do wnda.—^^39. I>iro^5Í('pn do la .corpenfco, de ajto^—4(t. fiBoaléía de
barras.—41. Dique d& mampofitoHa —43. Confluonria do Clones fon el poto de íontilacióo.—^40 Canal
de tiro-—-44 Cierro hsrro(^íico. —4r>. Ventilador,—4G. DepflBÍtn,^-47. Maquinaria, del montaoar(iaA.—
" « , feaíjía:—49. Trariéporto d«l carbón é ]6b borDó9.-"50, n i . TaJIerM de apartado y claiifioaciok'jr
•l¿á£¿n.—1 F^.íí F. 8 F : 4 F. 6 F y " 6 F. Filónea í ", *2.^ ri°, 4 " . 6.^ y í í - •
938

I I . Cnrbonc*iii artilioialeii.
r a r t t o n e » Uc r e a c c i ó n — Resultan tapan y se deja enfriar un día. Por últi-
de la descomposición de una sustancia mo, se quita la cubierta ó camisa se
carburada por la acción de un reactivo apaga la pira con polvo seco, y luego se
No tienen importancia, por carecer de clasifica el carbón. Los carbones vege-
aplicaciones industriales. tales que más se obtienen son los de
C a r bde
ceden o nla
e s descomposi-
<Ic plrogrenaclón.—Pro- encina, pino y brezo. C a r b ó n de nzúcnr.—
ción de sustancias en cu- Se o b t i e n e descompo-
ya composición predomi- niendo l e n t a m e n t e el
na el carbono Entre ellos azúcar puro en una cáp-
los hay muy importantes, sula de porcelana; se pul-
como el carbón vegetal y veriza y calcina de nuevo
el cok. en un crisol.
Carbón veipetal ('). - XCKro de h a m o . —
El carbón vegetal ó car- yS-Ktfff.; Procede de la combus-
bón de madera se obtie- C»»8OI<K»A cojDKfrunori»» i* .m» t'ón incompleta de com
ne calentando por encima puestos orgánicos, como
de 150° trozos de leña seca en condicio- la resina, los aceites de esquistos, los
nes de que se carbonice, es decir, de alquitranes, las grasas, el acetileno, etc.
manera que pierda todos sus elementos Se obtiene quemando las sustancias en
y quede como residuo el carbono más hornos especiales. El negro de lámpara
ó menos impuro. es un negro de humo más puro, que se
La carbonización se efectúa en piras, obtiene,quemando aceites de parafina y
hornos ó retortas, según el aprovecha- enfriando la Ihima. Hay aparatos espe-
miento que se quiera hacer de los pro- cialts para su obtención. El «egro más
ductos de destilación, porque al calentar fino y puro es el de acetileno
la madera se producen y _ ¡Vcifro anltnBl.—Hroce-
desprenden agua, anhídri- -^ de de la calcinación de las
do y ácido carbónico, hi- ':¿ materias animales, y espe-
drocarburos, alcohol metí- cialmente de los huesos,
lico, ácido acético, etc , en vasija cerrada. CÜMO
quedando c o m o residuo variedades merecen citar-
fijo el carbón. se: el ncaro marfil, proce-
El procedimiento m á s dente de la calcinación de
seguido es el de las piras, los huesos muy compac-
pues del c a r b o n e o de tos; el mgro de Colonia,
montes procede el carbón resultantcde la calcinación
vegetal que se usa como de los huesos de las patas
combustible. Paraello se de carnero, y el negro de
amontonan los leííos or- Alemania, que es una mez-
denadamente y por capas, cla de negro de huesos y de
dejando huecos entre las CxBHosi'.ni RAiLLtíT n UK T.A C U - heces de vino calcinadas.
capas y un respiradero ó BKir.ssiKRi', doiv sn TAPAÜFKA Cok.—Es el residuo só-
chimenea en el centro, y l i d ü de la carbonización
se recubre con tierra. Después de en- de las hullas, principalmente las grasas.
cendida la pira por la parte inferior, Esta carbonización se hace en hornos
primero s e produce la condensación apropiados. Gran parte de cok procede
del vapor de agua y de los produc- de las fábricas del gas, en las que es un
tos de la destilación seca de la madera residuo; pero como éste no alcanza para
en las partes frias de la misma, que se el consumo, se prepara también en gran-
dice que suda; después empieza la ver- des cantidades en las propias minas de
dadera carbonización, y entonces se hulla, en hornos de formas diversas, se-
contiene el acceso de aire tapando los gún se quiera producir sólo el cok ó apro-
orifícios
completainferiores,
en cuatrocarbonización
ó cinco días,que se vechar
pasa- C a r botros
ó n d eproductos
r e t o r t a .de—laEsdestilación.
el carbón
dos los cuales se abren en la superficie que queda adherido á las paredes inte-
de la pira una serie de agujeros, y cuan- riores de Iqs retortas al obtener el gas
do sale por éstos un humo azulado, se del alumbrado. Es muy duro.

(') Consúllese fl lomo ,\VII ile la Per/ueña Enciclopedia de Química Industrial, de BülSa,
^maderOj su coiiservacicn y destilación. Precio: en riiática, 1,50; encuadernado, 2 peMtai.
Itii

LA LUNA
Astro de par. hellcín de rengúelo, ¿Qué epes, de hoy tüAs. íobte ese bel.tdo clft(?".'
Antorcha celestial de los amoreB, lUn peíiasco que rueda eo el oltido,
Lámpara flepulcral de los dolores, O el radSTer ae un sol que, endurecido,
;TlerDa y rasta deidad! Vare en la eternidad!
NlroMBnRB PASTOR BÍAZ.

jtfoTimif^ntoN.
Orbito de in i.unu—1^ Luna cs el el primero por su gran masa. Coni» este
satélite de la Tierra, es decir, la Luna Sol y planetas ocupan posiciones muy
está supeditada á la accitJti atractiva de variadas respecto de la Luna y la Tle-
la Tierra, en virtud de la cual tiene nii rra, resulta que el movimiento de la pri-
moviniiento de traslación alrededor de mera respecto de la segunda es alterado
ésta, describiendo una elipse. ó perturbado unas veces en un sentido

La óibita ó trayectoria que la Luna otras en otro, y esto hace que la elipse
describe alrededor de la Tierra está de- descrita ni sea de la sencillez que serla
finida por sus elementos elípticos, ó sea si no hubiera más que Tierra y Luna, ni
aquellos datos que fijan la posición del deja de modificarse de un tiempo á otro,
plano de la órbita en el espacio, la posi- y de aquí que aquellos elementos elíp-
ción de la elipse descrita en este plano, ticos cambien ligeramente con el tiepipo.
el tamaño y forma de esta curva y l;i Ot«tnnctn de la Lnnn. —De los ele-
posición del satélite en cualquier mo- mentos de la órbita lunar es uno de los
mento, partiendo de la que tiene en una más interesantes el radio vector, es de-
época conocida. cir, la línea que va de la Tierra á la Luna,
Estos elementos de la órbita lunar no pues la Tierra ocupa un foco de la elip-
son siempre los mismos, lo que quiere de- se lunar. Claro es que este radio vector,
cir que la Líina no describe siempre la cuya longitud expresa la distancia de la
misma elipse, y Ja razón cs bien clara: Luna á la Tierra, es variable de un mo-
Aunque la atracción preponderante so- mento á otro, aunque esta variación se
bre la Luna es la de la Tierra, también tiran mantiene dentro de ciertos límites. La
de ella, en virtnd de la atracción univer- distancia máxima de la Luna á la Tierra,
sal, el Sol y los planetas, principalmente situación que se dice estar la Luna en
fiM
el apogeo, es de 63,90 radios terrestres, vimientos de revolución de la Luna al- ;
y la mínima, ó la de Luna en el pcrigeo, , rededor de la Tierra y de la Tierra alre-
de 55,90 radios terrestres. Y la distancia dedor del Sol. Si se movieran en un
media 60 radios terrestres en números mismo plano los tres cuerpos, todos los
redondos, ó sea, en kilómetros, 384 395, meses habría un eclipse de Luna y otro
pues el radio terrestre vale 6.376 kilóme- de Sol; el de Luna en la Luna llena, el de
tros. La distancia variable que separa á Sol en la Luna nueva. Pero como los
la Luna de la Tierra hace que el ángulo planos de la órbita lunar y de la órbita
bajo el cual se ve la Luna ó su semidiá- de la Tierra ó de la eclíptica tienen cier-
metro varíe, y que el ángulo bajo el cual ta inclinación uno respecto de otro, sólo
se vería la Tierra por un observador si- hayeclipsescuandolaLuna nuevaó llena
tuado en la Luna, á lo que se llama pa- tiene lugar estando la Luna en ó pró-
ralaje de la Luna, también varié. lil xima á la línea.de intersección de dichos
semidiámetro lunar varía entre 14' 41" y planos, que se llama linea de los nodos.
16' 45", y la paralaje lunar entre 52' y 62'. Los eclipses se reproducen c n perio-
.lie» l i m a r . — E s el .tiempo que la dicidad. Ya los caldeos conocieron un
Luna emplea en hacer su movimiento periodo de 18 años y 11 dias, al que lla-
revolutivo ó de traslación alrededor de maron Saros, al cabo del cual se repro-
la Tierra, es decir, el tiempo transcurrido ducen los eclipses. Comprende este pe-
entre dos fases consecutivas del mismo ríodo por término medio 71 eclipses, 43
nombre; se llama también revolución de Sol y 28 de Lilna. En un mismo año
sinódica y lunación. Este mes lunar tie- hay cuando más 7 eclipses (4 ó 5 de Sol
ne una duración de29d¡as, 12 horas y 44 y 3 ó 2 de Lnna), y por lo menos 2, que
minutos, y es el que ha dado origen á la son entonces necesariamente de Sol. i
unidad de tiempo que llamamos mes, Kotáción lunar.—La Luna gira s o -
empleado en casi todos los calendarios. bre sí misma con un movimiento sensi-
F a s e s lunares.—Uno de los fenóme- blemente uniforme El eje alrededor del
nos más curiosos que ofrece la Luna en cual se efectúa esta rotación tiene una
su movimiento de traslación alrededor inclinación de 88" 28' 38" respecto de
de la "fierra es el de sus fases, ó sea los la eclíptica; su inclinación respecto de
diferentes aspectos conque gradualmen- la órbita lunar varía entre 83'11'y83"29'.
te se presenta, ya como un disco entera- La duración de la rotación lunar es pre-
mente iluminado (Luna llena), ya com- cisamente igual á la revolución sidérea
pletamente invisible (Luna nueva), ya á de la Luna, ó sea 27'i 7'' 43'" 11». Eti
medio iluminar, por un lado ó por otro virtud de esta igualdad en la duración
(cuarto creciente y menguante). de la rotación y la revolución sidéreo-
La explicación de las fases lunares es lunares, la Lima siempre presenta ó
bien sencilla; todo procede de que la vuelve el mismo hemisferio hacía la Tie-
Luna no tiene luz propia y si la vemos rra, y por esto su aspecto, es decir, la
es porque la ilumina el Sol. Este siem- sombra y manchas que se ven en el dis-
pre ilumina el hemisferio lunar que hay co lunar siempre son las mismas y se
frente á él; pero de este hemisferio lunar reproducen de la misma manera en todas
alumbrado por el Sol, unas veces lo ve- las lunaciones; de modo (jue el hombre
mos todo (llena), otras nada (nueva), no ha visto más que la mitad, ó muy poco
otras la mitad (creciente y menguante) más, de la Luna.
y unas veces más y otra? menos. Y esto 1,1 b r a c l ó n . — C u a n d o se examina
de que veamos más 6 menos de la parte atentamente las manchas de la Luna in-
iluminada, depende de las diferentes po- mediatas á los bordes, .se observa que
siciones que toma la LUna respecto del tienen un ligero movimiento de oscila-
Sol y la Tierra en su giro alrededor de ción, en virtud del cual aparecen y des-
ésta. La figura d« la página siguiente aparecen alternativamente. Esta especie
aclara convenientemente eptateoríá. *Je balanceo que aparentemente tiene el
Al principio de la Luna nueva se des- globo lunar se llama libración, de la
cubre la parte oscura del disco hmar, i^una. Por efecto de la libración vemos
por quedar iluminado débilmente por la de la Luna algo más del hemisferio, que
luz reflejada en la Tierra, y constituye naturalmente presenta á nuestra vista;
el fenómeno llamado luz cenicienta." íléganiüs á ver 59 centésimas de la su-
JEcilpse».—Los eclipses de Luna se perifícíe total. Prodúcese la libración á
producen por la interposición de la Tie- causa de ser uniforme el movimiento de
rra entre elSol y la Luna, y los eclipses rotación y no serlo el de traslación,
de Sol por 1n'interposición de la Lnna durando uno y otro lo mismo; y también
entre el Sol y la Tierra. Y estas inter- por noser el eje de rotación exactamente
posiciones son ocasionadas por ios. mo- perpendicular al plano da su órbita.
239

DtmcnHioneM j cun^'titución fiülca.


El iflólto lauar.— La Luna es iin ficie la ocupan unas manchas grisáceas
cuerpo esférico. Esto és lo admitido, de tinte bastante uniforme, á lasque se
pues las medidas de su diámetro apa' da el nombre de mares, no porque sean
rente se refieren á una p.equeña exteii- depósitos de grandes masas de agua
sión de su siiperficíe, efecto.de presentar como los nuestros, pues no se produce
frente á la Tierra el mismo hemisferio, en ellos nunca reflexión especular, sino
Del valor de este diámetro aparente y por su tinte uniforme. Estos mares son
del valor medio de la paralaje resulta que principalmente las grandes manclws os-
el radio de lu Luna es pocp más de la curas q u e s e ven á simple vista en el

cuarta parte del radio terrestre, ó sea disco lunar cuando aparece ¡laminado
1.730,0kilónietros. Y de este radio se de- El resto de la superficie lunar está ca.-
duce el vohnneii, que viene á ser dos racterizadü por lo desigualmente ilumi-
centésimas del de la Tierra. La masa de la nado que aparece, y en esta.extensión
Luna esta representada por 1/H1,5 de la de luces y sombras ya se dibujan alitlea-
de la Tierra; su densidad media es poco ciones que semejan cordilleras de mon-
más de la mitad de la Tierra, ó con relár tañas, ya aparecen diseminadas numero-
ción al agua 3,33. La intesidad de la gra- sas figuras circulares, semejando cráte-
vedad en el Ecuador lunar, tomando la res volcánicos. Es notable el contraste
de la Tierra por unidad, es 0,100, lo que entre la sombra y la luz, pues no hay
quiere decir que un objeto que pese un tonos de transiciones, y esto tiene más
kilogramo en la Tierra pesará en la Luna realce en la separación de la parte ilu-
166 gramos. minada y la oscura ó icrminaíor, pues
S u p c r l i c l n lanar.—Cuando se exa- se ven puntos brillantes nniy nítidos en
mina el disco lunar con un anteojo se ve la sombra y puntos completamente os-
que su superficie está muy desigualnienle curos en la regiójn iluminada;
iluminada. Casi la mitad de esta super- Todas estas apariencias se explican
340

perfectamente considerando la Luna co- que son mucho mayores que las alturas
mo un astro opaco,':iluminado por e1 y profundidades observadas en la Tierra
Sol, de superficie muy desigual y des- en relación con su radio. La superficie
provista de atmósfera sensible. lunar es mucho más quebrada y desigual
Predomina en ia superficie de la Luna que la terrestre
la configuración circular, constituyendo Condlc-ione.v física*.—La luz y calor
verdaderas montanas, muchas de ellas los recíbela Luna del Sol. La luz que re-
con grandes aberturas en su cima, por flejan los mares está polarizada en buena
lo que se les suele llamar cráteres, si proporción; la dihindida por la región
bien el término más admitido es el de montañosa no lo está, lo que parece in-
circos, que no envuelve prejuicio ningu- dicar que el suelo de los mares contiene
no sobre el origen ó modo de formación en mayor proporción partículas capaces
de tales accidentes. Porque si bien la de producir una reflejfión regular.
forma hace pensar en un origen volcá- La temperatura del suelo lunar está
nico de estos accidentes de la superficie sujeta á grandes variaciones en el trans-
lunar, Iiay que tener en cuenta que se curso de un día lunar, ó sea una luna-
presentan circos de 200 kilómetros de ción. Admítese que pasa de 100' en el
diámetro y más, y parece difícil admitir centro del día lunar para, descender á
en la Luna energías interiores que no 50° bajo cero durante la noche
existen ni han existido en la Tierra. Al- La Luna no tiene atmósfera ó si la hay
gunos circos presentan en su ipterior es tan extremadamente enrarecida, que
notables elevaciones ó como montañas no produce ni una presión 750 veces
interiores. De algunos irradian grandes menor que la de la Tierra. Pruébase esto
rastros luminosos, siendo los más nota- por la falta de crepúsculos y luz difusa,
bles los de Tico. Obsérvanse también en asi como por la ausencia de refracción
la Luna surcos, hendiduras, grietas y al- cuando vemos algún astro junto á ella.
gunas figuras caprichosas por efectos en
determinados sitios y momentos de la Y si no tiene atmósfera, tampoco ha-
iluminación solar. brá agua líquida, pues si la hubiera se
evaporarla y formaría una atmósfera de
El examen atento de la superficie lu- vapor acuoso.
nar manifiesta que en ésta hay tenden- Y dadas todas estas circunstancias fí-
cia al estiramiento y la dislocación, lo sicas que se presentan en la Luna, se
contrario de lo que se observa en la Tie- comprenderá lo difícil que es que allí
rra, en la que predomina el repliegue: es tenga jnanifestaciones la vida, la vida tal
diferencia digna de notarse entre la oro- como la vemos manifestarse en la Tierra;
genia lunar y la orogenia terrestre. porque sí en ésta suprimiéramos el aire
Por las somb;'as se han podido inferir y el agua, si imaginamos que la tempe-
la altura de las montañas y la profundi- ratura pasa en 15 dias de 100° sobre cero
dad de los circos. Los hay de éstos que á 50 bajo cero, no .sabemos á que queda-
tienen más de 7.000 metros de profun- ría reducida la fauna y la flora terrestres.
dos, como el llamado Newton; y vértices Y del hombre no digamos; su vida es
de algunos monte que tienen más de imposible en tales condiciones; seleni'
8.000 metros de elevación Si se compa- fas que se parezcan ni por lo más re-
ran estas cifras con el radio lunar, vemos moto á los terrícolas puede haberlos.

J.nfliienctiiN de la Liinu.
La Luna es hija de la Tierra; de ella ca, que la Luna ejerce .sobre la Tierra es
procede, según la hipótesis nebular que debida á su masa. Esta masa determina,
trata de explicar la formación de nues- juntamente con la del Sol, el fenómeno
tro sistema planetario, y á ella está so- de las mareas oceánicas, ó sea el mo-
metida principalmente en sus movimien- vimiento de subida y bajada, de flujo y
tos. Pero como á toda acción correspon- reflujo, que diariamente experimentan
de una reacción, la Luna á su vez tiene las aguas del mar. También se producen
su influencia sobre laTíerra.¿Cuáles son mareas atmosféricas, aunque este fenó-
los limites de esa influencia? Según al- meno sea de muy pequeña importancia
gunos no los tiene, pues hasta al estado y trascendencia. Algunos admiten la
moral del hombre trasciende: pero de- producción d e mareas subterráneas,
jando á un lado las influencias espiritua- efecto que estaría estrechamente rela-
les, atengámonos á sus acciones ver- cionado con los terremotos. También la
daderamente materiales, y entre éstas á acción de la masa lunar sobre el abulta-
las mecánicas, pues de sus influencias miento ecuatorial de la Tierra determi-
físicas tampoco hay datos positivos. na el fenómeno de la nutación ó balan-
La acción principal, por no decir úni- ceo del eje terrestre.
a«i

LA TEMPERATURA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA


La temperatura et el alma de la vida. Todo ser neceaiía para tu coinplelo desarrollo
una cierta eantidad de calor: todo organismo necesita en su medio wia temperatMT a apro
piada. Et frío es la muerte.

TcmperatJii'a del aire.


OriKcnes «lo la t49inpcrHtnra. ~ Cómn se mido la temperatura
Tres son las fuentes de donde deriva el del aire-Numerosos aparatos hay pa-
calor que obra sobre nuestra atmósfera: ra medir su temperatura, y en primer lu-
el núcleo terráqueo, las estrellas y el sol; gar los termómetros ordinarios de mer-
pero ni el calor propio déla tierra,trans- curio y alcohol. Pero en este caso lo di-
mitido de las interioridades de ésta d las fícil es poner el termómetro en condicio-
primeras capas de la atmósfera por con- nes de que dé la temperatura del aire.
ductibilidad, ni la radiación estelar ó, La instalación termométrica en Meteo-
por mejor decir, de rología es operación
los astros todos, ex- delicada. P a r a que
cepción lie cha del un tirmómetro dé la
sol, llegan á influir temperatura del aire,
de una manera sen- es preciso instalarlo
sible en el e s t a d o á la sombra, resguar-
térmico del aire am- dado de la irradia-
biente; y aSf, la úni- ción cenital y terres-
ca causa del caldea- tre, asi como de la
m i c n t o atmosférico lluvia, pero al aire li-
es verdaderamente bre y sin d e f e n s a
el sol. c o n t r a el viento
t'rtmo RC callen- Consigúese esto col'
ta el aire.—La ra- gándolo en una caja
diación solar apenas de madera cuyas pa-
calienta el aire direc- redes s o n dobles y
tamente; p u e s éste de persiana, su fon-
tiene un poder ab- do también doble y
sorbente ó emisivo agujereado y su cu-
muy débil; el aire se bierta con respirade-
calienta por la acción ro. La caja va sobre
de los rayos solares un pie, y todo ello se
indirectamente: en coloca en medio del
primer lugar, por su campo en sitio des-
contacto con el sue- pejado, lejos de edi-
lo caldeado, por las ficios y construccio-
corrientes ascenden- nes, expuesto á to-
tes de aire caliente dos los vientos so-
que ese contacto de- bre suelo cubierto de
termina, por el calor hierba ó césped y á
que abandona el va- la altura conveniente
por de agua que se para que el termó-
condensa Por esto metro ó termómetros
—TKBHOXKTRn HK S i l Y t>K Jtvi.bAKI.
las variaciones de la queden á m e t r o y
temperatura en las capas bajas de la at- medio sobre este suelo.
mósfera son fuertes, mientras que en las
altas regiones de la misma el estado Una de las maneras más exactas de to-
térmico ¿s invariable Como las manifes- mar la temperatura del aire es por medio
taciones de la vida se ofrecen principal- del termómetro honda. Este no es más
mente junto al suelo, y éstas son influi- que un termómetro ordinario pequeño
das tan directamente por la temperatu- que se ata á una cuerda, por medio de la
ra, es interesantísimo conocer las varia- cual se le da un rápido movimiento de
ciones de la misma en estas primeras rotación, colocándose á la sombra y cara
capas; y asi este elemento constituye el al viento. Al parar la rotación se lee de-
factor climatológico más importante y prisa el terniómetro, y su indicación dará
más digno de estudio. la temperatura del aire. Se debe repetir
la operación dos ó tres veces.
ata
Además de los termómetros ordina- movimiento de ascenso y descenso de la .,
rios se emplean en Climatología los ter- temjjeratura formando ciclo. Si J^is 24
mómetros de máxima y"minimá, que se temperaturas horarias qué se toman en
instalan como los ordinarios, pues son un día se suman y se dividen por 24 se
datos muyinteTésantcslas temperaturas obtiene lo que se" llama la fempcmüira
extremas que toma un ambiente en el media del día. Si esto se hace duiante
curso del día. todos los días del año y en anos repeti-
También se emplean.los AeritiógtatD» «dos, al estudiar las temperaturas medias
ó termómetros registradores; pero éstos de los días sucesivos, veremos que, por
no'dan las temperaturas absolutas, y hay ejemplo,en nuestro país, hacia mediados
que cornparar sus indicaciones con las de Enero se registran las temperaturas
de los termómetros ordinarios. más bajas; que desde esta fecha va su-
Además de la temperatura del aire á biendo de día en día la temperatura me-
la sombra también se registran las tem- dia, y ascendiendo sigue hasta mediados
peraturas al sol, haciendo una instalación de Julio, época en la que toma el valor
apropiada de los termómetros. máximo, para en seguida empezar á des-
Kégrlmen íermoinétricjo. —La ac- cender y no dejar de hacerlo hasta que
ción solar, causa primera de la tempe- llega otra vez Enero, y á mediados de
ratura atmosférica, varía respecto de éste toma eí Valor mínimo.
cualquier lugar de la tierra á causa del Estas oscilaciones diurna ó anual déla
movimiento diurrio del sol en el curso temperatura es un hecho general; pero la
del día y por efecto del movimiento de amplitud de la oscilación, la manera de
r e ve- desen*-
volver-
se la ley
d e va-
riación
déla mí-
nima á
la máxi-
ma y de
ésta ala
mínima
siguie -
te es lo
iU,I.H.,HIIJINII.iMI'., lliW, IIHIIIMIIIILIIIUI
: que va-
MͻIHA DKfRrTHEII'Oin:
r i a de
unpun-
la temperatura tiene en todo lugarunpe- t() á otro de la stiperficie de.la tierra, y
riodo diurno y otro periodo anual. • lo que caracteriza, por lo que al factor
Durante el periodo diurno, desde él temperatura se refiere, el clima de cada
•momento en que sale el sol empieza á localidad.
subir la temperatura <Iel aire, y sigue Y el definir y caracterizar bien los pe-
ascendiendo sin cesar hasta despuéS'de ríodos diurno y anual de la temperatura
mediodía, hasta las dos ó las tres de la en un lugar determinado és daj- el régi-
tarde, según la época del año, hora en men termomélrico de este lugar, en el
que toma el valor máximo; desde..este cual influyen nniy directamene la latitud,
momento empieza á descender, y des- la altitud, la proximidad de los mares, la
cendiendo sigue dirrante toda la noche naturairea del suelo y su vegetación. La
hasta que al salir el sol toma el Valor nn'-- temperatura media de los diferentes lu-
nimo. gares de la tierra disminuye en general
Durante el período anual hay otra al- del ecuador á los polos y con la altitud 6
ternativa de calor y frío, es decir, un altura sobre el nivel del mar.
T « n i | i « i ' a t u i ' a R e n X l « | i a i i a .T l ' o i - t i i u ' a l .
l'oiKlieloncK KeuKrrAflcas <lr la la máxima temperatura media al ecuadot
F«nfnMnla.—Sí la acción solar se pro- y la mínima á los polos.
dujera directaniente sobre la superficie Estos climas definidos así por la can-
de la tierra y ésta fuera homogénea y tidad de calor recibido en razón de la
uniforme, las líneas ó zonas de igual tem- latitud se llaman climas solares; y de
peratura seguirían estrictamente los pa- ellp son recuerdo los que se llamaron cli-
ralelos de latitud y se pasaría gradual- mas astronómicos por Ptolomeo, y que
mente de unas á otras, correspondiendo aun suelen mencion'aralgmios litjros.
MS

Los climas reales Á llamados físicos dadetaiflente de montaña. En generaJ,


son cosa bastante distinta, pues aquél más que la temperatura media, que in-
efecto primero de la radiación solares defectiblemente va disminuyendo con la
grandemente alterado; 1.", por la atmós- altitud, es la oscilación termomé.trica,
fera, principalmente por su vapor acuo- tanto anual como diurna, la más influida
so; 2.", por la heterogeneidad del suelo por la proximidad del mar y los climas
ó irregular distribución de mares y tierra; son tanto más suaves (climas marinos)
3.", por la desigual altitud dc'los diferen- cuanto más cerca del Océano se está,:y
tes puntos. ,- ., tanto más exagerados-cuanto más en el
Enviitud de estas circunstancias, nues- interior se halle (climas continentales).
tra Península, situada entre los 35 y 43" KcfrimencN t e r m o ni 61 r i c o » . - ^
de latitud norte, en ve?, de disfrutar un Como aclaración y complemento de lo
temple benigno é igual,compCorrespon- dicho daremos algunos ejemplos de los
de á su latitud, presenta una variedart resultados que ofrecen las observacio-
inagotable de temples de! ambiente y la nes teimométricas efectuadas en dife-
suavidad de, temperatura que en teoría rentes localidades de la Península.
noscorresponde se C9nvierte en muchos Sea en primer lugar Madrid, que piiCr
casos en asperezas- y.-desabrimientos, de servir de tipo de régimen del intefior
pues gracias si en,las costas y en algún y del'que hay más numerosas observa-
rinconcito inmediato é ellas ó muy es- ciones, y ef estudio, por tanto, es más
condido tie- c om-p l e t o .
r r a adentro Las gráficas
nos queda de l a s figu-
algún r e s t o ras 3 y 4, que
de a q u e l l a s se refieren á
templanza y Madrid, dan
moderación la ley de va-
de la tempe- riación de la
ratura atmos- t e m peratura
férica. en el período
diurno y en
te r lu « ni £— el p e r i o d o
tricas. — En anual. Por
nuestra Pen- e l l a s se ve
ínsula debe- q u e la mar-
mos conside- c h a general
rar scparada- es U indicada
líiente, desde FlQ. 3 —l.líV Uk: J.A VAalACKIH ulUnNA Ul LA TKUPKRAT^RA.
anteriormen-
el punto de ,;-, te. En el pe-
vista de la temperatura del aire, el litoral riodo diurno, la curvase modifica, tanto
y. el interior, y hasta cierto punto una en el sentido de las ordenadas, por su
amplitud, menor en invierno y mayor en
zona intermedia, en la que todavía se verano,
siente la influencia mótleradora del mar. razón decomo en el de las abscisaSj en
Pero en las costas conviene considerar del cambiolade variable duración del día 6
hora de salida y puesta del
independientemente l a s regiones d e l sol en el" curso del ano,"pero' éHiesgo
Cmitábrico, del Atláiftico y del Medite- general de la curva es siempre elniismo.
rráneo, pues aunque todas ofrecen cierto En el período anual también hay mo-
carácter común, presentan, sin embargo, dififacionus, de un año á otro, algo irre-
sus diferencias individuales; en la del Me- gulares; pero la curva conserva
diterráneo, por ejemplo, las. oscilaciones mo carácter. Las curvas trazadaselsemis-
diurna y anual son algo mayores que en fieren á un gran número de años, y re- re-
la del Atlántico. En el interior, asimis- presentan,
mo, cabe distinguir varias regiones, sin- Todo esto por tanto, un término medió.
se refiere á la ley de varia-
gularmente dos: la meseta central, que ción ó marcha general; pero fafta-daf á
abarca las dos Castillas, y-la parte me- conocer los valores medio y extremos
ridional y más baja de Extremadura, An- que toma la temperatura
dalucía y Murcia. Pero en éstas acaso definir completamente eens tMadrid par?
e elemento
deban considerarse aparte las cuencas climatológico. Estos datos son
de los grandes rios, especialmente en drid: temperatura media, 14",0; para Ma-
ídem má-
las inmediaciones de sus cursos; y des- xima en el año, de 3S« 44°; idem míni-
de luego tienen un carácter especial las
regiones elevadas de nuestras cordille- ma en el aiio, de — 4 á — 13°. Es decir,
ras, donde se presentan los climas vec- que la temperatura máxima en Madrid,
244

durante el verano, lo mismo puede que» que en el interior; es decir, que la teniBe-
darse en 38 que ascenderá 44', que es la ratura, lo mismo en el dia que en el ano,
máxima registrada hasta ahora, y la tem- varia menos, se mantiene más uniforme,
peraturaminima ha habido inviernos que y de aqui la suavidad y moderación de
no ha pasado de 4° bajo cero, y en otrfl los climas fnaritimos.
descendió hasta — 13" En este mismo cuadro pueden verse la
Y en el curso del día, la oscilación ter- temperatura inedia y las extremas de di-
mométricaert ferentes loca-
inviern oes l i d a d e s de
de unos 10"y nuestro lito-
16 ó 17° en ral. Y entre el
verano, como litoral y el in-
término m e - t e rio r bien
dio; pero en podemos
un dia deter- considerar
minado pue- una zona, es-
de sobrepa- trecha en el
sar bastante Norte y más
esos limites; amplia en Oc-
como que cidente, Me-
h a y días en diodía y Le-
i n v i e r n o en vante, en la
que la osci- que la tempe-
lación termo- ratura del ai-
métrica ape- re ambiente
nas pasa de no t i e n e la
un p a r d e M A f l J J A i O M suavidad que
grados, y Fi«. i. - LKV OR U VABIACIOK ATÍUAL DK LA TEMPkRATUHA.
en el primero
diasen verano y otoño q u e excede ni las crudezas que en el segundó; la ac-
de 30°. Estas fuertes y desordenadas ción moderada del mar siéntese, tierra
oscilaciones de la temperatura, en escala adentro, en la región cántabroasfúrica,
más ó menos amplia, es loque caracteriza más profundamente en Galicia y Portugal,
las variaciones de temperatura en el in- así como en Mediodía y Levante, y este
terior de la Península, pues lo que pasa término medio es lo que caracteriza el ré-
en Madrid, con pequeñas variantes, es lo gimen termométrico de poblaciones como
q u e sucede en el interior de toda ella, Bilbao,Oviedo, Santiago,Coimbra,Mur-
sin más que subir ó bajar la temperatu- cía, Gerona, etc., porno citar más que las
ra media, ó como quien dice el nivel ter- principales
mométrico, según la altitud de la loca- Y dentro de cada uno de estos tipos
lidad. '' generales y en el conjunto general de
£ n el cuadro adjunto damos algunas nuestro accidentado suelo encuéntran-
Cutlrs Is algua» tem;erjtsi3s meüs; c:ii ndi- Cuairs l o ' l a : temperatcras media y estremaa
otclin l9 la altitud se lilercitcs pstUcIoae; de diferentes locsUladeB de ssiltro llictal.

Avila . . . IIÜO"' I0°0 San Sebastián. . . 14°0 40° - 8 < '


Segovia mi W^ Santander.. . . . 136 36 — 4
Teruel 915 11 « La Coruña 13 4 36 -6
Albacete 086 13 6 Oporto 14 8 38 — 1
Huesca 470 12 9 39 — 1
Lisboa 15 8 43 — 1
Zaragoza 2{K) 14 7 Málaga 18 6 45 — 6
Badajoz 185 16 4 Alicante 17 8 37 — 9
Sevilla 10 19 8 Barcelona 15 9
temperaturas medias con indicación de se todas las variantes imaginables, pues
la altitud de diferentes poblaciones. en temperaturas, como en los demás
Como contraste del régimen termomé- factores climatológicos, ofrece nuestra
trico del interior damos el régimen de Península una variedad inagotable, que
Lisboa, tipo de régimen de litoral. La representa una délas manifestaciones de
diferencia está, tanto para el periodo la riqueza natural de nuestro país, que
diurno como para el anual, en la oscila- conocemos poco y aprovechamos mal,
ción, mucho menos amplia en el litoral desgraciadamente.
B4S
CIENCIAS VULGARIZADAS -
U n a e s c r i t u r a a u t é n t i c a : Et tüuDAMEKTo DE LA ISCKITBSÍ F05on«ÍFicA. l a AirAííio ÍOSMIIFI-
co.—Dos p a l a b r a ^ s o b r e a r q u i t e c t u r a n a v a l ; COMO SU cojsutiYS D.'< BARCO. ¿BAKCOSOC
HiDKBA, DK aiEBiin Ó DK CE«EjíToy—Los pasOB d e l p r o g r e s o : I.os (IRA.IDZS ISVEHTOS. SUS ADTO-
iKs.—La l u c h a p o r la e x i s t e n c i a : COMO SK Dii^iEnDEír ALQDNOS AMMALKS.—Insectos in-
d u s t r i a l e s : AVISPAS FABUIOÜTE! BE PAPEI V BE CAMÓK.—Cómo s e m u e v e n l a s o l a s : El
jiA>ipÉnocLO.—La s a l : Qcé ES: CÓMO SE PROBrcK. Mo.NTAñAS DE SAL.—Las pieles d e loe a n i -
m a l e s : Si' crRTiDr» V PRKPARACló^.—Un e n e m i g o q u e h a m e t i d o m u c h o r u i d o : EL SOB-
iiABiso iHBiADoB DE MiKAs.—Cómo SO S a l v a n l o s a b i s m o s : Los imusínnoADoBES t strs
»IFKIIR:<TES SISTEMAS. 'iBAnsBoRDADoR ocE ATRAVIESA TRES EsTAüos.—El p o l v o del Carbón v a l e
d i n e r o : APROVECHAMIEUTO inDiiSTRiAL DEL CARBón EL'LVERIZADO.

LA ESCRITURA FONOGRÁFICA
Jui denciOf siempre ávida de perfección y progreso, no se lia conformado con asom^
brurnos, transmitiendo ta palabra por medio de hilos de cobre primero, 1/ suprimiendo
estás conductores después, sino t/ue lioy ha conseguido dejarla grabada íi la par Que se
pronuncia, de forma que pueda leerse perfertamente. por medio de aparatos construidos
al efecto.

£ 1 fuiiflani4^nto t1« l a eüei'ltnra fonogri'dttca.


Hay diferencia entre la voz y la pala- las mujeres, bajo. Una voz media mas-
bra. La voz se produce por la' acción de culiiia abarca de 85 á 160 vibraciones
las cuerdas vocales; la palabra, variando por segundo. La palabra puede transmi-

l l O . 1 . —UlSl'dSITIVo rl.KCTRICO IJVt^. PERMITE RKfilSTRAH riRÁPICAllENTE LA VflRHA DE LAS OKDAS


lOnoaiff IMITIDAS AL PIO.NDKCIAB LA PALABRA IKQLESA «BOATO, QCB SIOMEICA BARCO ( C l . ?íature.)

la intensidad del aire comprimido por la tirse sin voz, como se comprueba cuan
laringe, la boca y la cavidad nasal, como do cuchichean varias personas. En este
resultado de la acción de los músculos caso no hay diferencia en el tono de
de la garganta y de la boca. voz de una y de otra, y la palabra es
El timbre de la voz es variable en ca- independiente de la acción de las cuer-
da persona; en los hombres, es alto; en das vocales.
Ei alfabeto fonoirráfico.
Basándose en esta teoría, se ha in- telégrafo Morse, de modo que un dis-
ventado una serie de gráficos que cons- curso puede fijarse y traducirse á volun-
tituyen el alfabeto fonográfico, ó, lo que tad, como se traduce al lenguaje ordi-
es lo mismo, un aparato que registra nario los rasgos y puntos de un despa-
automáticamente con tinta en el papel cho telegráfico.
signos 6 caracteres análogos á los del El aparato está basado, como todos
Si6
Jil^-2h\'}mi^
los registradores lelefóiiicos, e o e l em- positivo,efTiRlesdüj^s f)iv,gircMitp,(íflni-
-^
pleo de células de selenio. La figura 1 puesto de un elemento 'de acumulador,
muestra la disposición en conjunto. una resistencia y un receptor telelónico,
Una lámpara eléctrica ilumina por me- más el circuito primarirt de uns bobina
dio de lentes una serie de espejitos so- de inducción. La corriente prodíicidn en
lidarios de resonadores eléctricos cons- el circuito sfccundíirfo atraviesa ,cl hilo
tituldos por ;Y' deiijl galvanó-
electroimanes .ujtiíro de cucr-
Cuando no fun- iooa p(íwd<B p t ' ^ígupdp; i^i¿iáni(dft Eotlio-
ciona, l o s ra- ' ven)
y o s reflejados E s t e galva-
convergen to-í J i ó m e t r o , lia- ,
dos en una pla- Jiiado también ;
ca n e u t r a de de fibra, es un \
liha célula de V'<.»ítnai;ift6, e l é í . - :
selenio. La co- ,',V jW^'ó' con .im^
rriente de c^ida ,„'i, ii\\>Xíí dp. cuarzo
resonador va- fino, recubjer-;
ría de intensi- to.de plata de ;
dad s e g i j n la ttVÁUBiti .B9ÍA»<Hi"tetíí II 'iiisaeiíi). (fcEn»*H!fil»««i«l29' niilinie- ;
variación . v o - , , , ., ^,.. _..,, . .|.,, ,..tr.os d e , ^ 3 ; f e - j
cal, y la armadura magnética del eléc- ,^i;,, suspendida .¿ntrj^dós pcjlog ¡ d ^ ^ ,
troimán vibra fuertemente, haciendo os- eíect.r.oimán de, g'raíi potencia .,.,,, .,i i
cilar el espejo que ha de determinar la Por una abertura practicada en los!
iluminación de la íéUila de selenio, La polos 4«l«l»'itroiniiin,-un-p<í1*iite; rayo i
resistencia eléctrica de ésta disminuye, luminoso, producido por un arco voltíii-
y como está situada en el circuito de co, se concentra en esta fibra de cuarzo;
una batería que pone en movimiento á
una pluma indicadora, la intensidad de mediante otro sistema de lentes, s(; tras
la corriente varia, y asi determina el lada la imagen de la libra á una abei -
trazado de una línea sinuosa en la hoja tura estrecha de una cámara oscura t;i'
de registro. Supo- giratoria. Cuando lacida corriente produ
niendo que el ora- ^^^^por ^^^^ la palabr.i
^^^^ ^ ,|
d o r pronuncia la van ó metro di
p a l a b r a inglesa fibra, éste vibra cU
boat, el aparato atrás adelante, i:ii
registrará la curva dirección rcct.-iii
(fig. 2), que inme- guiar,con las lineas
diatamente puede defuerzasdelimáti.
t r a d u c i r s e recu- y s u s me no reís
rriendo á los sig- r i í o v i i n i e n t o s se
n o s d e l alfabeto agrandan 900 veces I;
fonogríifico é iden- p o r el'.'sistema de
tificando las letras. lentes. L a s vibrk-
El grabado 3 e,\- ciones de la cuerda
p r e s a ' l a s formas d éTlj.nvftñTTIlietro,
características de -T^aii siguiendo 'fiel-
las letras pronun- niéníéíaírtlela pa-
ciadas en el alfa- l a b r a y se regis-
beto inglés. ••' tran' fótiígráVicd-
S u s curvas fío nfenfe eti una n'ré-
son arbitrarias, si-
no ajustadas al mo- 'da cubibrtn dc'ütfa
do de-prominciar íKGrn sK piio^t:í(í;úK «K KL IIPABETO -,-.--- isnttF 'Hclicrifa-ífbtogtíífi-
(Cl. iVo/Hr*)V¡' •• •- "" ^"' •' ' •
•j na Oi'i,.;i..- • .• >„)/|jj ^,,5, j;,'v,reltas
ócomomodulamos " '•
las ondas sonoras cuando se^prptu^gia •"•'• --- ,89-"'i"-'" 'cóíi' ñiia vm&ém
determinada palabra. ífirtisiiHí^ilí^jda ^40 metros por minuto.
En suma, el nuevo fonógrafo escritti- El "registró de un gran número de cúr-
rario registra el pensamiento humano vasele
Tltto palabras
y otro de'expcrimentadoioS
sexo'permite de
afirmaí qucla
en el alfabeto natural con la misma ra- voz resulta del coujüntode imágenes
pidcz que se produce .en el cerebro. sonoras (alfabeto fonográfico). • -•
En cuanto á las imágenes de pdlabm • El inventor de tan ingeniosaiaparato
que se murmuran ó cuchichean, el dis- es el norteamericano Mr.,FlovtcE'.Mi;,-
247

CÓMO SE CONSTRUYE ÜN BARCO


Xntíjs-iife.uad tl(> i a <* o n K t i - « i ( ! t ' l « > n kiaval.
- Si, tratando de "inquirir el «rigen dé •más potente motor cada vez y nacen las
los barcos, llegamos á la edad primiti- velas primero y el vapor después, hasta
va, vemos<)ue los troncosdt> los iirboles llegar á la actual maquinaria naval, cuyo
derribaílos por el viento sobre las aguEls progreso es» realmente asombroso, como
de los TIOS fiiei'on los que indicaron al se comprenderií sin más que considerar
hombre la posibilidad de surcar el 11- la diferencia que existe entre aquellos
íliüdo elemento. La observación les liizo primitivos vehículos de que se servia el
comprender que dando' A los troncos hombre para surcar las aguas y los mo-
ana fonllit nnáloga á la de los peces iia- dernos lujosos trasatlánticos.
Vogarian mejor; después los aliuecanni, Pasando por alto cómo los egipcios,
TesUltando asi la piragua, que movían los ^sirios, los romanos y los griegos
eropujándolas con tablas planas en for- construían sus buques y lo que la cons-
tña de palas, con el pagay, remó prinii- trucción naval ha cambiado desde la pi-

•Ftff. 1.—VlSTÍ nn OKA S « l « DI (ÜLniOS

tivo que- •arffB'ise'^wtiliza ¡en "algunos tagua hasta el^inodernísimo submarino,


indicaremos en términos generales cómo
' .A medida-que l a s necesidades del se construye un barco, sea de madera,
litfmbre aunicntatl, se hace mayor el ta- sea metálico, pues el procedimiento es
mañf) desús barcos! y para ello necesita, semejante y sólo el material varía, aun-
no un tronco, sino varios, que acopla, que la naturaleza de éste desde luego
une y fija para aumentar la capacidad impone variaciones especiales en lo que
dc*i'navei'Peto esta aumento demanda á ciertos detalles se refiere.
l*r«yi^«t'0.;—'litte ol»i*a: « t u e r t a . - C u n d t c i o n v s * | i i o
, •'«-••• ••"•iprt < i e r e u n i r .
Seii.ipadetH,. hijirm) ó acero el mate- san luego á la grada para ser colocadas
rial que.ha de fotniar ría nave, se proce- cada una en el lugar que la corresponda.
de en primer téruüno. á Uafer ol plano La grada es el lugar del Astillero don-
en escala de 1:20; 1:30, 1:40, etc., y de verdaderamente se construye el bu-
luegBiseliace ia mon/eacii'la ilamada' que, coJocandocada dos de sus piezas
sala de gálibos, donde en tam,;mQ na|u- ynun sitio, operación que se llama en-
ral, se hacen las plantillas ó gálibos de ramado, empezando por la quilla, que
tas'piézas que lian de formar el barco; es un paralelbpípedo de tatita longitud
plantillas que-pasan á ios operarios para como haya de tener el barco y que ter-
que labren ó fundan las piezas, que pa- mina por su parte anterior en una pieza,
348

llamada roda, que se levanta perpendi- instalan de cubierta á cubierta, entre


cular á la quilla, se oblicúa hacia ade- los baos, una especie de columnas de
lante, en el caso de que el buque haya hierro que se llaman puntales.
detener lo que se denomina lanzamien- Para hacer al buque impermeable ó
to, y por la parte posterior, correspon- estanco en las construcciones de made-.
diente á la popa'de la nave, por otra ra se forraban exteriormente las cuader-
pieza semejante denominada codarte. nas con una serie de gruesos tablones,
La quilla, la.roda y el codarte puede cyyas juntas se tapaban con estopa em-
decirse que son como los cimientos del breada, operación que denominan cala-
buque, puesto que sobre ellas, directa ó fateo; pero en las construcciones metá-
Indirectamente, descansan todas las de- licas el forro se hace con planchas de
más piezas Las que le dan forma son hierro ó acero unidas entre si y á las
una serie de piezas curvas á modo de cuadernas por medio de remaches y con
costillas, que van unidas por su parte sus bordes rebatidos unos sobre otros.
inferior á la quilla, á uno y otro lado, co- Ll espacio comprendido entre la so-
locadas de trecho en trecho, y que se brequitla; pieza que, como su nombre in-
llaman cuadernas, de las cuales la más dica, es una quilla superpuesta á la que
grande, que corresponde á la parte más lleva su nombre y es en todo igual, y la
ancha ó de mayor manga del buque, se cubierta correspondiente á la primera
llama cuaderna maestra y se marca en hilada de baos recibe el nombre de bo-
los planos con una M. dega, la cual se divide algunas veces en

Fiu. 2. -MODELO UK rs BARCO «B «ADKt*, i n v m . ICI. Paatch).


Para la trabazón de las cuadernas en dos por una cubierta ligera, y entonces
sentido de la manga ó ancho del barco, á éste se le donomina falso sollado
aunque ellas v a n fuertemente unidas Después van las cubiertas principales
por su pie á la quilla, lo trstán además hasta la cubierta alta.
sus ramas por unas piezas que van de Tal es, en términos generales, lo esen-
cuaderna á cuaderna, transversalmente, cial de la construcción de buques, con
y que se llaman baos, de forma ligera- algunas variantes, según el material que
mente curva, con su parte convexa ha- en la construcción se emplee.
cia arriba. Por ejemplo: la quilla de un buque de
En el sentido longitudinal se traba construcción metálica puede ser hueca
esta armazón por medio de los tronco- ó puede ser maciza. En el primer caso
niilos y durmientes, fuertes piezas que está formada por planchas dobladas en
por encima y por debajo de los baos, en forma de canal y eu el segundo son de
su unión con las cuadernas, se fijan en forma prismática.
toda la extensión de la nave, de popa á Todo buque ha de reunir una serie de
proa, y por otras piezas que en el mismo condiciones, de las cuales unas son ge-
sentido van de bao y aun por otras que nerales, como las que se refieren áflota-
cruzan diagonalmente. Sobie esta espe- bilidad, solidez, estabilidad, etc , y otras
cie de enrejado se orientan las tablas son particulares, según el uso á que el
que forman las cubiertas. barco se destine, tales como el despla-
Para evitar la flexión de las cubiertas zamiento, capacidad de carga, velocidad
y aumentar la resistencia de los baos se y distribueióu interior.
K o t a d i i r a d e l buque.—DIverMOM proi*edlinlentOM.
Ar1><>ladui*a.
Construido lo que realmente consti- está á flote se p asa á la instalación de
tuye el casco del buque, se procede á la máquinas, timón, cubiertas, etc., y por
botadura ó lanzamiento, y cuando ya último la arboladura.
M8

Los barcos se construyen con la popa prensas h i d r á u l i c a s que dan el im-


hacia el mar, y en ese sentido se hace la pulso
botadura. Suelen también colocarse muletas,
Antiguamente se vallan para esto de que son unos puntales apoyados en es-
fuerza animal y de palancas, como hoy tacas colocadas en los costados del bu-
se hace para botar embarcacion,es pe- que y que descansan en la grada.
queñas, deslizándolas sobre rodillos en- Como medio impulsivo se usa el dis-
grasados. parador, especie de puntal inclinado y
Desde hace mucho tiempo, para pro- apoyado contra la roda en sentido del
ceder á la botadura se dispone el buque plano de simetría, que es el que se ima-
sobre un aparato móvil que, convenien- gina que pasa por el centro de la quilla
temente asegurado á los fondos del ca- en toda su longitud y perpendicular á
rro, conduce á éste al agua al resbalar ella. Apretando las cuñas del pie, los
sobre una solera formada por largueros choques producidos despiertan, según

Fifi. ¡5.—MOOIIO DE 5H HfürK DK HIKAHO, Á % A P I R . {Cl, l'ilGSch).

tendidos sobre la grada en sentido lon- el argot marino, al barco y lo empujan-


gitudinal. Hasta hace poco tiempo, rela- Con el mismo objeto se emplea la son-
tivamente, todo el artefacto para el lan- da, que es un gran calabrote que, Ro-
zamiento consistía en dos grandes lar- deando el barí;o por la proa, termina en
gueros adosados á los costados y fijos fuertes aparejos firmes en la grada.
á lo largo de la grada, sobre los cuales Én general asi se realizan los lanza-
se deslizaban otros untados de sebo y mientos, aunque nigunas veces hay ne-
jabón, fijos á los costados del barco. La cesidad de variar algunos detalles, como
operación del lanzamiento consistía sen- ocurre cuando no hay ante la grada ex-
cillamente en separar los puntales late- tensión bastante de superficie líquida.
rales ó escoras que durante la construc- Si ésta es suficiente, se deja correr el
ción sostenían el casco en posición ver- barco, y cuando ya es muy poca su ve-
tical y después zafar las llaves y picar locidad se pondrá un ancla; pero si se
las retenidas, dejando libre á la nave teme que llegue á t o c a r en la orilla
para que, á favor de la inclinación de opuesta, hay que emplear medios de re-
plano de la grada, se deslizara en su tención, tales como cables de retenida,
cuna. Posteriotniente se sustituyeron frenos de fricción y la llamada cinta de
por la zapata ó falsa quilla, que se desli- mar, que es lui calabrote sólidamente
za por una canal ensebada, y actual- amarrado por sus extremos A la grada,
mente el procedimiento más general es el cual detiene al barco en su marcha,
el lanzamiento sobre quilla, en el cual después que éste ha roto con su popa
cl barco descansa con su zapata sobre otros calabrotes, cuya resistencia va de
la corredera, por la cual se desliza en li- menor á mavor, hasta llegar ala cinta de
nea recta y en su posición natural, sos- inür, que es> el más grueso.
tenida por medio de unas piezas llama- Una vez e! casco cn el agua, se proce-
das almohadas, fijas al casco en su parte de, como hemos dicho, á la distribución
central para que, en caso de inclinarse, inierior, instalación de máquinas y cal-
se apoyen sobre unas soleras longitudi- deras, si es de vapor, ó la arboladura si
nales tendidas á lo largo de la grada es de vela, y en completar toda la obra.
Para la botadura sobre la quilla se Los palos se instalan metiéndolos por
pasa la retenida por una groera que unos agujeros abiertos en las cubiertas
lleva la zapata en su parte de proa re- y que se llaman fogonaduras. Descan-
forzada con cantoneras de h i e r r o y san en la sobrequilla en unas piezas lla-
planchas, s o b r e las que trabajan las madas carlingas.
81380

¿•Ciiqiiói* lie ntíiaerií,'aé''hVeí^h'^:¡'&'/a^^^^ .


Las construccioueá de hierro comen- estancos, calculados y dispue.stOf('en1hl
zaron en lb30 y tienen ventajas >y tam- forma que,hiundados-linti'ódOBide'WUos,
b i é n algunos inconvenienteí?, aunque pueda mantenerse á flotea. i';r, Uiyju'i
éstos quedan compensados. Bii||aos'.<le'. ecnititatol^^—fjo^withmi
Un barco de madera representa un déscubierto.á causa déla gueíra"p)Woá
peso, por lo menos, de iin 40 por lüCi de ella deben su rápido y asombroso pfo-j
su desplazamiento, y uno de hierro es- greso; Su inventor parece seret ingeliie-
casamente llega al 30 por 100; y esta di- ro noruego Mr. Froguel, quion hac^f-ál-
ferencia de peso puede utilizarse para guno.s años ensayó ^cn Manila la cons-
aumentar el cargamento. Tiene, además. trucción de una gabarra, á^taqué sigwbj

FIO. 4.—CÓMO SK BOTA CK BAHCO.—íGrabado de la iiqiiiíT'ra, el tafcn visto (jle pt-oaí'íírabado


de la derecha, el buque visto por la imjia.) (Cí. Vida MavHinia): •

la ventaja de su mayor consistencia y en.su país la botaduraixleúiia.cltnlaii?,


rigidez y mucha más duración, pues que hizo en Agosto de lf)J6) con.ifettz
mientras la de uno de estos buques de éxito, su primer viaje por er.fjol'd'.de
construcción metálica es indefinida si Cristianía.' •••'• ' • '• ' . '.• :•>'. ' _
se atiende debidamente á su c(mserva- F.ste nuevo género de • confelrucción
ción, los de madera no alcanzan uiía .naval ofrece sobrS'cualquier otfoniu-
vida más larga de 30 años, y eso después chas y muvimportantes ventajas,' ehtre
de reparaciones considerables. Otra ven- las cuales son las más señaladas la gran
taja de los barcos de hierro ó acero es rapidez de ejecución, la baratura de los
que pueden tener'formas que, favore- materiales y la mayor duración de las
ciendo la marcha, permiten alcanzar ma- construcciones.- Si puedcnnavegar sin
yores velocidades. peligro con mar'gruesa, uo es dudoso
Tienen también algunos inconvenien- que serán éstos los barcos del porvenir,
tes, siendo uno de los principales la difi- por lo menos couTotríinsportas de carga.
cultad insuperable de atajar en crios es- Y es que la esbasez a«tttal def tonelaje,
tando en la mar una vía de agua; pero debida tanto -Á los siniestros ocurridos
queda casi com^iensndo por completo como al aumento de tráfico por "causas
por la posibilidad de construir las naves militares, colocan hoy en pri'nierat-Uilda
con cierto número de compartiftiientos el problema tia \-á BiqViWúcxviva^WiViíy-i
251

•I rtt
l o s WNDÉ8 INVENTO SUS AUTORES
f- l;tfl:r
PreliiNforiii.
Bherat como el inventor de los prime-
" Sé'gjúnl» religión ó hi leyenda, la ogrr-
ciiUurá'Y el pastoreó ocuparon A Caín ros dramas cantados y con acompaña-
y AbeK L'a aritmciica hié invención de miento de danzas. Se cree que en la em-
los fcníeion. Los chinos tonotian muy bocadura del Belo fué inventado el vi-
remotamente los puentes, !a moneda, drio por los fenicios. Loa egipcios, que
tasíc/as, i:\ órgano, las pesos y medidas,construyeron pozos artesianos, atribu-
\as'campanas, etc. Chemi, antiquísimo yen á Tol ¡) á Mermes el invento de 10
nombre del Egipto, se cree dio su deno- letras del alfabeto, primitivas, á las que
minación i la quinílca, cíiyds conoci- añadieron ocho los griegos Pitágoras,
mientos se aplicaron á la conservación Palamedes- y Siniónides. A Cleofanto,
de las momias La india conoció el á/- griego, se le atribuye la invención de la
Scbra,\a trigonomeiria, t\ papel de al- pintura. Moisés es el más grande hom-
godón y el ajedrez; entre sus naturales bre que se conoce en la Historia, poeta
48'designado Capila, contemporáneo y profeta insigne, fué el primer historia-
de Bnoch, como el primer filósofo, y dor, legislador, político y libertador.

ntij;:'iiu.
Antei>'<t« J . ilrrr-Bscalapio inventa los espejos nstoríos, la balanza, fas te-
el vendaje y la sondu; Palamedes la mo- nazas y el tornillo y descubre la ley del
neda y el calendario; Pamfilia de Coas peso especifico; Weron inventa la fuente
enseña á trabajar la seda; Bularco em- conthiua y ^Eiilipido, el aparato que se
pieza á pintar con v;irios colores; Teo- vale del vapor de agua caliente; Hiparco
dora de Sanios inventa la escuadra y el crea la .astronomía matemática.
rñvei; Tuííts deMileto hdce investigacio- M K I O I <icKpu«s <ie J . c . - Tirón
nes físicas, geométricas yiastiünómicas; perfecciona la Taquigrafia,.£uyo invento
PHágoras contribuye al florecimiento de se atribuye á Eiinio; Aurelio Celso fa-
todas las ciencias; Pisistrato íuilüa;fa moso cirujano é historiador de la Medi-
primer biblioteca pública; Esijuiles y S'ó- cina; Sorigenes establece el calendario
/oc/es escriben.sus tragedias; Agatarco que aun usan los rusos y demás cristia-
adelanta la escenografía; Parménidís da nos del rito griego. ,
áconocer la Dialéctica; Metan señala el .Sits-io II.—Claudio Piolomeo niirmn
ciclo de oro ó áureo miniero; Hipócra- que la tierra es el centro del sistema
fes.adelanta la Medícirta y establece la planetario y da gran impulso á la Astro-
hidroterapia; i/lrc/7asfí inventa el encaus- nomía y ala Geometría; Claudio Galeno,
to;P/a/ór! resuelve el problema de la du- gran anatómico, descubre la estructura
pligación del cubo; Aristóteles elírva á del corazón y del cerebro y los múscu-
ciencia los conocimientos de Historia los de la laringe, del pecho y los que sir-
Natural; Himileón^ Piteas y Hannon ha- ven para la masiicacióii.
cen! los primeros viajes por mar de larga
travt!si¡i; Erasisiraio estudia la Anato- .siisK» I I » . - Utpiano y Papiano ha-
uiia y hace.disecciones; Erófilo opera en cen florecer la ciencia jurídica; los cris-
ios ojos las cataratas; Euclides da un or- tianos establecen hospitales para enfer-
den científico 8 la Aritmética y á la Geo- mos y asilos para expósitos.
metría; eitpapc! |)erganiino es descubier- Slirto I\. -Ensebio de Cesárea es-
to,en el reinado de Euments 1 en Pérga- cribe la primer Historia eclesiástica, que
ino;Uir<)'u/mec/e5 deseca pantanos, crea abarca desde el origen del CristianL^no
hasta el Concilio de Nicea.

udüít «y JBtlafl • n i M l i n .
Sliel«'T.i-(be paraliza el progreso á vento atribuido al famoso Tsai-tun é
causa de las grandes invasiones de los importado de China.
Bárbaros). :•: ' . • M(;io VII. —Los árabes: emplean el
« i v l o yi.- Dionisio el Pequeño es- molino de viento; según Plinio, los ro-
tablece la Era cristiana á partir de la te- manos usaríni algo los de agua; Giafar
cfuiUel niicimiénfo de Cristo; Justiniano construye ei órgano que se usa en las
orUena la recopilación del Uetecho ro- iglesias. .
HjaiiB; empiezíi á utilizarse el¡ papel, in- - siRiv V i i l . * Calinico utiliza el^ fuego
863

griego incendiando las naves musulma- Siglo XT.—Renacen las Artes en Ita-
nas. lia con Santo Tomás de Aquino, Petrar-
Sig-lo I X . - L o s árabes de España y ca y Dante; el obispo Tristón Salazar
África cultivan las ciencias y las artes; introduce en Francia los sombreros es-
Pacificus descubre los relojes de vo- pañoles; Bertolds Schwartz inventa la
lan te; es empedrada la ciudad de Cór- pólvora; Santiago Donáis construye el
doba. primer reloj de torre para Padua, que
Sliíio ^.—Silvestre II, Papa, difunde marca días, horas, meses, años y los
por Europa el uso de las cifras arábigas cursos del sol y de la luna; los españoles
é inventa un iiKtrumentopara demostrar usan los morteros y bombas; se restaura
los diversos movimientos de los planetas. en Italia la ciencia del Derecho con Bar-
S i g l o XI —Fr. Guido de Arezzo fija tolo y Baldo; se funda el Banco de des-
y denomina las notas musicales. cuento y crédito de Barcelona; los her-
s i g l o x i l . — L a s C r u z a d a s hacen manos Van-Diclc inventan la pintura al
prosperar el Comercio, las Artes y las óleo; Masso Finiguerra descubre el gra-
Ciencias; aparecen los instrumentos que bado en dulce: empieza á cultivarse el
facilitan el crédito, como la letra de cam- café en la Arabia; Guillermo Benl(oltz
bio y los Bancos de depósitos. descubre el procedimiento de salar los
s i g l o Tíiii.-Poto (Nicolás. Mateo arenques; Gutemberg, Fust y Schceffer
y Marco), célebres viajeros italianos; el inventan la imprenta: empieza á cons-
último describe sus recorridos en un li- truirse la Basílica de San Pedro (Roma);
bro que ejerció gran influencia en la Luis Berquem talla los firillantes utíli-
Geografía de la Edad media y en los des- z a n d ü su pulverización; Bernabé de
cubrimientos de América y el cabo de Terni con sus predicaciones origina la
Buena Esperanza. fundación de los Montes de Piedad de
S i g l o líiy.—Roger Bacon se le su» Perusa, Mantua y Florencia; Bartolomé
pone autor del miscrocopio y del teles- Díaz descubre parte del África y el
copio, engrandeció la Física, especial- cabo de Buena Esperanza; Cristóbal
mente la Óptica y la Química; Flavio Colón descubre América; Vasco de Gu'
Gioia. de Amalfi. perfecciónala brújula; ma descubre las costas del África orien-
Nicolás Pepin construye los naipes tal y llega á UJndia.

Edad moderii».
Siglo XMl. — Copérnico fija la teoría mental, inventa la balanza hídrostática
planetaria heliocéntrica; los Penicaud y y el telescopio, constituye la ciencia Di-
Limosines adelantan la pintura sobre námica y afirma que la tierra se mueve;
esmalte; Magallanes da la vuelta al Pedro Ponce de León instruye á lossor-
mundo y descubre el estrecho que lleva dü-mudos; Glauber descubre al sulfato
su nombre; Vesalio hinda la Anatomía de sodio y el cloro; Marco Antonio de
moderna; Juan López de Cañizares pro- Dominis explica el arco iris; Catalina
paga la quina como medicamento; Oual- Howard introduce los alfileres en Ingla-
tero establece los jardines botánicos, que terra.
más reducidos y con el nombre de medi- .Siglo XVII. —Hunyg/iens descubre
cínales Abú Zacftaricfilvdbia fundado en el muelle real, base de los relojes de bol-
Sevilla en el siglo xii; Juan Bautista sillo; Guillermo Lee inventa el telar de
Porta descubre la cámara oscura; Juan medías; Lippersliey inventa el anteojo;
Nicot introduce en Francia el tabaco; Juan Keppler demuestra las verdaderas
Gonzalo Hernández de Oviedo introdu- leyes del mundo y las fuerzas centrífuga
ce en España el cultivo del maíz; L'Iio- y centrípeta; Francisco Bacon clasifica
p(7a/establece los Tribunales de Comer- las ciencias; Justo Birge inventa el com-
cio; Clemente Birago graba en el dia- pás de proporción; Harvey estudia la
mante; los metalúrgicos españoles fijan circulación de la sangre por métodos
la doctrina química de la amalgamación científicos, observación que ya h a b í a
en frío y hacen el viaje de exploración hecho, entre otros, Miguel Servel; la fa-
á América en busca de mercurio (Guan- milia Tassi crea el servicio de Correos;
cavélica); Francisco V'/e/c forma los sig- Reamur perfecciona el termómetro; apa-
nos algebraicos y aplica el Algebra á la rece en Venecia el primer periódico lla-
Geometría; Gregorio X///reforma el ca- mado Gaceta, porque costaba una mo-
lendario; Francisco Morosini introduce neda de esta clase; experimentos de la
el uso del café; Guillermo Rider aplica varita mágica y de la cabeza parlante;
el punto de aguja á la fabricación de me- Francisco Lana Terzl mide la profundi-
dias; Galilea funda el método experi- dad del mar, imagina una máquina para
883

extinguir incendios é idea una barca vo- croscopio solar; Morgagni crea la Ana-
lante; Descartes fúndala Geometría ana- tomía patológica; Lavery descubre el
lítica, el cálculo diferencial y la Psicolo- condensador; £«/er, las lentes acromáti-
gía; Cova/wn funda el cálenlo infinitesi- cas; Benjamín Franklin construyela ba-
mal; Torricelli descubre el barómetro y tería eléctrica y el pararrayos; Buffón
füa el movimiento de los fluidos; Otto de afirma la distribución geográfica de los
Guerkhe descubre la máquina pneumá- animales y la unidad de la especie hu-
tica casi al mismo tiempo que Roberto mana; Jaime Cook explora diversas cos-
Boyle; Gascoigne inventa el micróme- tas y regiones; Jenner descubre la vacu-
tro, que perfecciona Auzoiit; Brandl na contra la viruela; Sciieele descubre el
descubre el fósforo; Barlow construye cloro; Ruifierford descubre el nitróge-
el reloj de pared; Newton demuestra su no; Lavoisier, creador de la Química
célebre binomio, compone el telescopio moderna, hace análisis interesantes del
de reflexión, funda la teoría de la atrac- agua, aire y materias orgánicas, y con
ción universal, etc.; aparece en París el Oaytin de Morseau forma la nomencla-
primer coche de alquiler; LeWnizt h\ni¡a tura química; Saussure inventa instru-
la moderna Geología y el cálculo diferen- mentos diversos, y entre ellos el liigró-
'cial; Papin inventa su conocida marnu- metro; los hermanos Montgolfíeritwen-
ta, la válvula de seguridad y propone se tan el aeróstato; Herschel crea la Astro-
aplique el vapor coniofuerza motriz nomía física; liauy instruye á los ciegos;
Silvio A V i i l . - Cassini descubre la Chappe inicia la telegrafía; Galvani des-
luz zodiacal y el eje de rotación de la cubre el galvanismo; Senefelder irixenia
tierra; se establece en Inglaterra la pri- la litografía; Parmentier introduce el
mer Sociedad de Seguros; Carlos Linneo cultivo de la patata; Laplace practica
adelanta la Historia Natural y especial- profundas observaciones acerca de la
mente la Botánica con sus clasificacio- capilaridad, las medidas barométricas y
nes; RrandI descubre el arsénico y el las propiedades estáticas de la electrici-
cobalto; Pedro Bouger inventa ti liélió- dad Y con Condorcet y otros crea el sis-
metro y la fotometría y estudia la figura tema métrico decimal; Felipe iebón in-
de la tierra; Lelbcrlcuvn inventa el mi- venta el alumbrado por g;is.

Jí'::<l«<l <*4>n*4>iu|i<>ráne».
Siirlu XIX.— Valla inventa elelectró- rimenta la luz eléctrica en la plaza del
foro, el electrómetro, el endiónietro y la Corrousel en París; Fnebel crea los jar-
pila eléctrica; Díii'y descompone el agua dines de la infancia; Elias Howe inventa
I: invenía la lámpara de los mineros; la ináqniua de coser; Fo/ícou//descubre
SIeplienson inventa la locomotora; Ma- el regulador de la luz eléctrica; Saint
nuel Gorcm, el laringoscopio; Garnerin, Cluire Deville descubre el aluminio;
el paracaidas; Delame construye la plu- Braid experimenta el hipnotismo; Bussy
ma de escribir; Roberto Fallón aplica á descubre el magnesio; Oittran idea ca-
la navegación la máquina de vapor é in- rriles de madera para tranvías; Novel
venta el torpedo; Gall inicia la Frenolo- descubre la dinamita; se instalan ascen-
gía; Derosme prepara las cerillas fosfó- sores hidráulicos,que Siemens trasforma
ricas; Krupp establece su fábrica de ace- en dtctricos; Graliam Bell inventa el
ro fundido; Coilitois descubre el iodo; teléfono; Edison inventa el fonógrafo y
Trcvitick construye el automóvil dfi va- la lámpara incandescente; Crookc des-
por; Delessert fabrica azúcar do remola- cubre el cuarto estado de la materia, que
cha; Marshal descubre la máquina de denomina radiante; Pastear descubre la
h ilar: yflfí/í/Qrrf perfecciona el telar; fi/eí/- vacuna del carbunclo y de la rabia; Fe-
kinsop construye el ferrocarril de crema- rrái! perfecciona la vacuna de la rabia y
vera; jacobi inventa la galvanoplastia; crea la del cólera; Isaac Peral hace las
Pcllctiery Caventou descubren el sulfato pruebas de su submarino; Marey inventa
de quinina; Niepce descubre la fotogra- el cinematógrafo, que los hermanos La-
fía, que Dfl^z/erre vulgariza; Appert'xúüíi miere popularizan; el matrimonio Curie
la conservación de los productos ali- descubre el radio; Roentgen los rayos X.
menticios; Faraday crea el voltímetro, ,si(rlo Xx.—Marconi descubre la te-
descubre la bencina y estudia la electri- legrafía sin hilos, y progresan hasta lle-
cidad; Fresnel demuestra la polariza- gar á una perfección completa la navega-
ción de la luz; Ampere idea un lengua- ción aérea y la submarina, derivándose
je uní versal y demuestra la analcígia el genio humano hacia los adelantos des-
entre electricidad y magnetismo; Lieoig tructores, que pone de manifiesto la
descubre el cloroformo; Bunsen expe- guerra mundial,
2S4

CÓMO^ SE DEFIENDEN ALGUNOS ANIMALES


• ná liiíía de los aninialea in[criitrca es una eojitinua Lucha de uno3 contra oíroí. La Aaiw-
rateza, sin embaigo, no hace narla á ciega» y, por lanío, ha dotado á lodos do medios svfl-
cicntes da defensa contra sus enemigos. (Clichés de ha IV'aíurc),

Armadiiriifii natiiraleí*.'
Las placas córneas de varios reptiles, La coraza del armadillo es rígida en
la caparazón de los insectos, la concha las partes anterior y posterior del cuer-
de los quelónidos y moluscos, la espesa po, y las plaquitas óseas que la forman
piel de las estreflas de mar, las púas de son allí cuadrangulares, ó más frecuen-
los fuiercoespines, son otras tantas ar- temente hexagonales; en la parte inedia,
maduras naturales con que la Natura- en cambio, está articulada y formada por
leza ha provisto á distintas especies. placas; esta articulación es debida en
El ejemplo más unas esptcies-á cier-
conocido es de los ta movilidad, de las
c r u s t á c e o s (can- p l a c a s ó s e a s ; en
grejos y langostas otras, á estar la co-
tie mar), cuya piel raza d i v i d i d a en
está revestida de "' anillos ó cintos.
una verdadera ar- El pangolin tiene
madura, de pies á el cuerpo defendido
cabeza, como los por e s c a m a s cór-
guerreros__de la neas, a j u s t a d a s , , á
Edad Media.'Ojos, V ^-..¿«i*!* v'*^--''
manera de hojas .de
antenas, tórax, ab- una alcachofa.
F.L ARUIDKLO K>' MARCHA V k lA IlKFEKSJVA..
domen y patas, to- O t r o s mamíferos
do lo tienen blinda- pueden no sólo de-
do por una substancia córnea, y les hace íeiíderse, sino atacar á .sus-ejieniigos,
invulnerables contra ia gula de otros pe- como el puercoespín y el erizo, ambos
ces. La de las langostas es tan dura, que cubiertos.de púas, con la particularidad
á veces hay que romperlü á martillazos. que el segundo, cuando se ve en peli-
Las tortugas tienen un caparazón tan re- gro, se arroila sobre si mismo, convir-
sistente como la más fuerte coraza. tiéndose en una especie de pelota, pe-
Entre los mamíferos que son notables ro se le puede obligar á extenderse .de
por este género de defensa, deben citar- nuevo rociándole co.nagua ó simplemen-
se el tatú ó armadillo y el "pangolin. El te arrojándole una buena cantidad de
armadillo, en cuanto se ve en peligro, humo de tabaco. Otros uuiniales, en fin,
se hace una pelota sin mostrar su pun- se sustraen de sus enemigos expeliendo

•-vi-"

ET, rAHOül.ijí. CiKGXUOS roMAATIKNTFS.

to vulnerable, lo que no impide que el malos olores, como ciertas especies de


cazador se aproveche de la sabrosa car- escarabajos, ó excretando un liquido mu-
ne de este animal abriéndole á viva fuer- coso, como las anguilas, que se hacen
za. Tal acontece en las llanuras pampea- viscosas y escurridizas al tacto.
nas, donde los ganchos se regalan con Algunos, especialmente los que viven
suculentos bocados de matacos, muli- en el mar, se defienden soltando una
tas y peludos, variedades del desdenta- descafgn eléctrica, como el gtlinoto 6
do llamado piche en Centro América. anguila de Lurínam. • ••
.2SS

-I 'rati««ri>iino.
Una de las'defensas mSs curiosas" ;'i chas de las alas, que 10s pajafillos hu-^
que apelan ciertos animales es la llama- yen de visión tan espantosa,-cuando, de
da «homocromia», y más seneralmente otro modo se comerían al inofensivo
mimetismo, ó sea la facultad de confun- durmiente.
dirse con el medio ambiente, de tomar Lo mismo ocurre con la oruga diess-
el color que les rodea, y de este modo campa-alpenor, la cual, á favor de las
hacerse invisibles ó poco menos manchas que tiene, como ojos, entre el
Usan de este ardid los sollos y roda- primeroy segundo segmento delvientrc,
ballos, cuya piel toma el color de la are- encoge la-cabeza, y reviste el aspecto de
na en que descausan, y las medusas y cabeza de serpiente, tan terrorífica, que
ciertos pequeños crustáceos marinos, uno retira involuntariamente la mano de
cuyos cuerpos transparentes se confun- ella cuando va á cogerla.
den con el agua en que nadan. Otro insecto volátil, la filia'hoja seca,
Pero los casos más admirables de mi- tiene la propiedad detener las alas con

_i
^ j r ^ ^
jmmf \pM • ^ ij
} > ^ ^ w^KH^PUfH^IK

V3'

M A B I P O S J L llflTlKDO LA CABRZl M A K I P O S * Q0B SR CORfUIVDK COIf I.A HOJA


RK ITpí «OGHUKIO. KN QUE DKSCANSA.

nictísmo lo suministran algunas inaripo- nervios tan semejantes á los de una hoja
sas,especialmente las del género Coligo, de árbol, que cuando-el insecto está po-
de la iona tropical americana. En su po- sado en el follaje es casi imposible que
sición normal de reposo, con la cabeza se le vea. Más extraordinario aún es el
abajo, estos papilonáceos presentan una Calima, mariposa de Sumatra, tan pai.e-
cabeza de mochuelo, los ojos tan abier- cida á uiKi hoja en el árbol, que se confun-
tos y deformes, pintados por las man- de con ella, como representa el grabado.
Aiitotoniín.
Otro medio eficaz de escapar al enemi- unas tijeras la punta de una pata, y des-
go consiste en que el aiumal atacado prendiéndose automáticamente' de otra
abandona á su adversario la parte del punta, provoca la voltereta salvadora.
cuerpo en que ha hecho prferfa. A esto Es el caso de muchas arañas é inscc-
se llama aulotomia. tos.como);(langosta ó saltamontes, que
El ejemplo más común lo suministran dejan sus patas á quien pretende coger-
los cangrejos de mar. Si se les coge por los; los ofiuros, que se cortan los brazos;
una de las patas, ésta se separa automá- los sinaptos, que se cortan el cuerpo en
ticamente del cuerpo, y el animal huye pedazos, y los lagartos, que dejan la cola
con las que le quedan. Lo mismo ocurre, en manos de los chicos traviesos.
cuando el cangrejo está de espaldas, po- En general, puede afirmarse que no lia y
sición en la que no puede moverse. En- •animal, por débil que sea, que se resign»;
tonces se agita desesperadamente para á ser victima pasiva de sus enemigo;-;
recobrar su posición normal, y no pu- todos hacen por defenderse, ó bien recu-
liendo conseguirlo, se corta como con rren á cstratageinas coniu las jefcrjdtis.
vry'".'' w» •—ii» •M^ny^^iiim»ua.ii(ii»i mi
266

AVISPAS FABRICANTES DE PAPEL


¿Quién diría que las avispas fabrican gando las paredes y cerrando los inters-
papel? No sólo lo fabrican, si que tam- ticios. Cada adherencia viene á ser cosa
bién lo iiacen de primera calidad, ya en de un milímetro, y la avispa no abando-
forma de delgada hoja gris, ya como es- na su trabajo hasta que lo ultima y per-
peso cartón de fino granulado, ora en fecciona.
clase de papel de estraza ó engomado. Como es natural, los sustentáculos de
La fabricación de estos avisperos es toda la colmena son de materiales más
parecida á la de los panales de las abe- sólidos y resistentes que los del resto
jas, exceptuando los materiales En vez de la obra.
de sustancias azucaradas, estas avis- Para perfeccionar su faena, las obreras
pas hacen su botín de fibras leñosas de recurren, no solamente á la pasta de ma-
maderas ya cepilladas, ó bien de tallos dera, si que también á la seda que tejen
secos, descortezados. lag larvas. Esta pasta de seda y de papel.

I. Freli'm agiandaiiilo i^S


la envoltura del nido.

2. Cabeza del fre-


lón vista de fren-
te, con el piidacilo
de corteja debti-
nado á agrandar
la envullura.
Cinco ó seis minutos bastan ú un abe- mezclados y aglutinados con saliva, es
jorro para procurarse la materia prima, muy resistente; tanto, que un trozo de
en forma de bolitas de cinco á seis milí- 5 mm. de sección necesita, para romper-
metros de diámetro. Una vez en su cel- se, de una tracción de 2 kg. y medio,
da, las va triturando con las mandíbulas lo que corresponde á una resistencia de
y las patas hasta darlas la debida con- rotura de unos 125 grartios por milíme-
sistencia. En esta operación se ayuda tro cuadrado. Diez y ocho capas equiva-
con la adición de líquidos bucales, y no len á una resistencia de 45 kg. La regu-
emplea más de un minuto. laridad de la forma circular de los pana-
Con la pasta asi preparada, el obrero les, no menos que el reparto simétrico
ú obrera se dedica al ensanche de su de la carga que éstos soportan, son con-
celda ó alvéolo, lo que efectiía adhirien- diciones principales de la solidez de la
do lámina sobre lámina de la pasta, alar- obra
A v l M p u H cart«>n4>raM.
Las artífices más hábiles de entre es- rama por medio de un ancho anillo de
tas papeleras son las A vispas cartone- cartón El Interior está dividido cu tabi-
ras de la América tropical. ques horizontales, superpuestos parale-
Hacen su nido de un magnífico cartón lamente unos con otros. Dichos tabiques
blanquecino, muy fino y resistente y son cóncavos en la parte superior, con
que puede competir con el de las fábri- alvéolos en la cara inferior. j
cas. Al contrario de las avispas ordinar¡as,í
La forma del rollo es cilindrocónica, trabajan los pisos de sus alvéolos, de-:
alargándose gradualmente hasta la base, jando un agujero central para que circu-;
donde se encuentra el orificio de entrada, len las obreras y no se pierda tiempo eni
mientras que por arriba cuelga de una idas y venidas.
087
H a ^ • _. ._ I • -I - I II I - n i - • • - ir- I -11 I I •••!! ju_

¿CÓMO SE MUEVEN LAS OLAS?


Todo» vemos que la» olas se mueven; lo que ignoramos es cómo lo hacen; y es éste ui»
problema interesantísimo, asi desde el punto de vista del comfort y de la seguridad que las
Compañías de Navegación quieren proporcionar á sus dientes, como de la eficacia d» los
medios ofensivos de que están dotados los barcos de guerra.

El navlpóndulo.
Es difícil, si no imposible, explicarse Rosso, ingeniero militar italiano, que
un hecho sin saber cómo se produce; permite estudiar y medir el balanceo de
por eso está hasta ahora sin explicación los buques por un procedimiento pare-
completa y satisfactoria el fenómeno del cido al método de los modelos que se
movimiento de las olas, pesadilla de emplean para la investigación de la re-
constructores y astilleros navales, y aun sistencia de las carenas. El aparato ha
de los simples viajeros. recibido de su inventor el nombre de
Varias son las teorías ideadas y los navipéndulo, lo que, en parte, explica
aparatos propuestos p a r a explicar el para que está destinado; el autor asegu-
movímier.to de las olas; algunas de las ra que con él pueden obtenerse, en un
primeras, en realidad, sólo son descrip- depósito adecuado, olas artificiales de
ciones de ese movimiento. En cuanto á formas perfectamente regulares, que per-
los aparatos, baste decir que la mayor miten hacer variar hasta el infinito las

Fres. 1 T 2.—Dos HOMBRTOS DIFERFRTBS DB UFA MISMA OLA. (Cl. de Ta tature).

parte de los propuestos sólo permiten circunstancias del mar, y examinando de


estudiar las cuestiones náuticas sobre paso, desde el punto de vista de los ba-
el barco mismo, y más ó menos comple- lanceos, las consecuencias de una mo-
tamente, según las condiciones en que dificación metacéntrica ó de forma del
se encuentre el mar. Y en esto precisa- buque y los medios más eficaces para
mente estriba la principal importancia reducir el balanceo mismo y obtener
del aparato construido por el coronel una reducción rápida de la oscilación.

Las olas; s u f o r m a j amplitud.


El navipéndulo se funda en la teoría profundidad, para anularse á ima pro-
de que las olas del mar tienen forma tro- fundidad variable, según la agitación
coidal. del mar.
Cuando revisten su forma regular, En cuanto á la rotación de estas mo-
avanzan en dirección perpendicular á la léculas de agua sobre sus órbitas, es
cresta y al hueco de la misma ola; pero siempre igual al período de la ola, y va-
esta traslación sólo es aparente, pues ria con la longitud de ésta.
resulta del desplazamiento de moléculas Basado en esta teoría, el ingeniero
de la masa de agua sobre las órbitas que Rosso construyó su navipéndulo foi-
ellas describen para producir la ola. To- mando un tanque de placas constituld:is
das las moléculas que se hallan en el por materias elásticas, como el caucho,
plano horizontal, tomando la superficie lo que permite modificar la forma y la in-
del agua, lo mismo que aquellas otras clinación eon el avance de la ola, y une
situadas en los planos horizontales aba- de un modo permanente las superficies
jo de esta superficie, recorren, con velo- que limitan la masa de agua.
cidades angulares iguales, órbitas circu- Las figuras 1 y 2 representan el tan-
lares, cuyo diámetro, que en la superfi- que ó depósito de ensayo, mejor dicho,
cie es igual á la altura de la ola, va dis- la masa de agua en él contenida, cuya
minuyendo á medida que aumenta la forma cambia según el punto en que la
2E8

FiG. 5.—VISTA DEL APABATO COK se «OTOP.'((-i. de La í\'ature).

ola se produzca. En ambas la masa de éste, el Sr Rosso pone en cada una de


agua es la misma, pero considerándola las caras laterales del tanque un meca-
en prismas rectangulares que se alargan, nismo que permite dar á las moléculas
ensanchan, crecen y menguan de una de agua el movimiento circular con el
mauera regular, según el movimiento diámetro querido para cada uno de los
que se le imprime; forzosamente ha de planos horizontales. Este diámetro va
resultar que lo que en la figura 1 indica disminuyendo en la misma medida que
cresta, en la 2 aparece como depresión, la profundidad debajo de la superficie.
y viceversa. Sólo continúan invulnera- El aparato-ensayo está servido por
bles los planos horizontales inferiores, un pequeño motor eléctrico, según se ve
porque no llega á ellos el movimiento en la figura 3; sólo tiene 1,20 m. de lon-
que se produce en la superficie, ni más gitud por 1 m. de ancho, siendo la pro-
ni menos que sucede en los mares, que fundidad del agua 0,50 ni., y se han pro-
permanecen tranquilos á ciertas profun- ducido olas de una longitud variable en-
didades. tre 0,40 y 3,60 ni. y una altura de 0,0y.
De este modo, los planos horizontales La figura 4 reproduce una instantánea
y verticales pueden modificar su forma tomada de una ola de 1,80 de longitud
y su inclinación, según el avance de la por 00 mm. de altura, producida en el
ola. Para obtener la forma trocoidal de tanque.

Fia IA'STA.\I\H)-;A XCÜTB MIDS E L A P I R Í T O E S ACCIÓN COK L-Ü XODRLO 5 0 » B 8 LA OLA. { \ a t . ) .


Q&9

LA S A L
¿Que e!i':—¿Cnrr,o se proivce?- Principales criaderos nacionales y extranjeros.
La sal es el cloruro sódico de la Quí-
en épocas lejanas. Confirma estas hipó-
mica. Hay que distinguir cutre la sal tesis el que las aguas acumuladas en un
gema y la sal marina. La primera es la estanque sin salida, en que la evapora-
procedente de yacimientos terrestres; ción es activa, acaban por depositar sal
la segunda, de las salinas de las costas.
en cantidad considerable, y que en nni-
Dada la estructura de los bloques clios lagos aparece la sal en forma de
irregulares betún liqui-
ó capas de do s e m e -
los y a c i - j a n t e al
mientos de aceite, co-
sal, parece mo el be-
probable tún d e Ju-
que una po- dea.
derosa ac- De u n a
ción mecá- manera ge-
nica ha ple- ne r a 1, el
gado estas a g u a del
c a p a s al mar e s la
m o d o de gran p r o -
hielo, q u e , ductora de
como es sa- sal. La pro-
fa i d o , s e ducción no
moldea en depende
las cavida- únicamente
des que le de la eva-
contienen. poración,
Confirnian- sino t a m -
d o este bién de la
aserto, s e acción del
ha o b s e r - viento se-
v a d o que co. Esta es
un banco ó la c a u s a
una mole porque e n
de sal, tal E s p a ñ a,
c o m o la V. g r . , se
montaña de pueden ex-
Cardona plotar l a s
( B a r c e l o- salinas en
na) ó la mi- Cádiz y no
na de Wie- puede ha-
liczca (Cra- cerse en las
c o v i a ) no playas del
presentan Norte; ó
c a p a s es- que en Ho-
tratificadas landa y Bél-
1) z o n a s gica, á pe-
concéntri- sar de sus
cas que pu- playas ba-
dieran ha- V I S T A DK I.A Mo^TA^A
DE S A I , DR C A « D O S A , jas, no pue-
cer creer en una formación lenta por in-dan establecerse salinas. La obtención
filtración, sino que parecen debidas á de la sal marina ó sal de las costas varia
una dislocación de las capas inferiores.según se trate del Océano ó del Medite-
rráneo. La razón de esta diferencia con-
Independientemente de estas forma- siste en el fenómeno de la marea.
ciones antiguas existen otras salinas
formadas, bien por la concentración de Los salineros de la costa atlántica
las aguas dulces y el desalamiento de aprovechan las primeras mareas de cada
las salinas vecinas, que cedieron á las mes para recoger el agua del maren gran-
aguas de lluvia sus productos solubles, des compartimientos ó estanques, de
bien como residuos' de un mar desecado modo que el agua llegue á todos los de-
aeo
pósitos siguiendo la pendiente natural días, esto obliga á activar las operacio-
del suelo. Después de haber recorrido nes. Pero este es un detalle que varía
sucesivamente los estanques,dispuestos según las localidades, pues hay salinas
en hilera, el agua llega á otros grandes donde se separa la sal todos los dias, ó
depósitos, protegidos de las mareas por bien cada tres ó cinco, en capas de po-
un dique. En estos segundos depósitos cos centimetros.
se regula la capa de agua para obtener LaTado y reSno.—El producto que
la evaporación que ha de dar la sal. así se obtiene es una sal gris, que debe
Cuando ésta comienza á precipitarse, blanquearse para los us js culinarios, y
el salinero, desde la plataforma, la va en especial para la mesa
recogiendo con un rastrillo de vara muy El lavado de la sal en bruto se hace
larga, cuidando de arrastrarla sin tocar mediante cilindros trituradores,y la pas-
el fondo, donde siempre queda agua. La ta asi formada va cayendo en cascada
operación exige gran destreza, porque en dos ó tres lavadores. Esta operación
basta arañar el suelo, aunque sea muy mecánica, que ha separado de la sal to-
ligeramente, para que se remueva el fon- das las sustancirs terrosas, se completa
do y ensucíela sal. con la refinación, que consiste en disol-
Una vez recogida la sal aclarada en el ver la sal y recristalizarla. Por este refi-
borde de cada estanque, se deja escu- no, que se ha«e por cocción en calderas
rrir toda la noche y al siguiente día se de evaporación, se obtienen las varieda-
amontona en los diques Cada montón des comerciales de la sal. Las dos ope-
se apelotona bien, para que sea más raciones de lavado y refino recargan el
compacta, y se cubre de cañas ó baga- precio de tonelada del artículo en 50
zo. En este estado se la deja á la intem- francos; pero la sal obtenida es blanca,
perie masó menos tiempo, para que la como n e v o s a , y se conserva mucho
sal acabe de desecarse, y se depure de tiempo en los almacenes,
otras sales extrañas que, como las de En las salinas del Mediterráneo se
magnesio, la comunican sabor amargo. opera de modo distinto, porque no hay
La fabricación de la sal dura un mes ó mareas. Así, pues, hay que elevar el agua
dos meses todo lo más (Junio y Julio), del mar mecánicamente, y para esto se
debido á que las lluvias son el mayor necesitan máquinas. El negocio consti-
enemigo del salinero, y como no es raro tuye una verdadera industria química,
que caiga un chaparrón c a d a quince sólo posible para grandes compañías.
I^a s a l (rema.
La segunda clase de sal es, como ya Wielicza son los únicos bloques de sal
sabemos, la terrestre ó que se encuen- bastante pura como para darla al co-
tra en estado de yacimiento 6 de mina. mercio.
Los métodos de explotación varían, se- La explotación de estas masas de sal
gún las condiciones en que aquélla se se hace por cámaras rectangulares, con
presenta: así, lo mismo se trabaja por el galerías transversales, conduciendo ¡a
método de galerías de minas, que á cíe- talla verticalmente, dejando pilares cua-
lo abierto, por graderías superpuestas, drados que separan las cámaras adya-
como en una cantera de piedra. Ejem- centes En algunas salinas hay lavade-
plos de una y otra explotación son la ros mecánicos y cámaras de derribo ilu-
montaña de sal de Cardona, que sale á la minadas eléctricamente.
superficie del suelo, y la mina de Wielic- Algunos de estos yacimientos de sal
za, que está bajo el suelo de la ciudad son tan abundantes, que los vecinos los
Las masas de sal gema difieren entre emplean para construir sus casas, 'á falta
si por su naturaleza mineralógica y su de otros materiales, empleando bloques
grado de pureza. Las d s Cardona y que se cimentan mojándolos.
P r i n c i p a l e s c r i a d e r o s a e sal.
Los yacimientos que parecen estar son poco explotadas. En Kara-Boghar
formados en época más remota son los hay una enorme depresión donde des-
situados en China, en la provincia de agua un canal que sale del mar Caspio,
Se-Tchoru; su profundidad es nada me- la cual se calcula que almacena anual-
nos que de l.IOO metros. mente 340.000 toneladas: es tal su con-
Rusia es uno de los países más ricos centración salina, que en sus orillas han
en sal; asi en el distrito de Arkángel desaparecido las plantas, y aun los pe-
como en Novgorod y Pskow se encuen- ces que se aventuran en la corriente
tran salinas de la época devoniana, que mueren al llegar á la sima.
261

Al Sur de Odesa, en las orillas del En América, entre las montañas Ro-
mar Negro, todos los veranos se forman cosas y Sierra Nevada hay varios lagos
charcas naturales de evaporación, de salados, el mayor de los cuales, ó Gran
donde se extrae más de 100.000 tonela- Lago, cuyo nivel está á 1.283 metros de
das. En el condado de Perm, sobre una altura, parece que tuvo antes sus ribe-
banda que se extiende á lo largo del rio ras á unos 300 metros por cima de su ni-
Kano, se encuentran, en medio de te- vel actual
rrenos que han dado nombre á la capa, En España existen, entre otras, la cé-
más de sesenta minas que producen lebre montaña de sal de Cardona, en la
200 000 toneladas de sal al año. Los son- provincia de Barcelona.
dajes llegan en algunos pozos á más de Encuéntrase á un cuarto de hora de
200 metros y han atravesado en una de la población. Es una roca enorme de
las minas m'ás ricas once capas de sal sal gema, de cerca de 80 metros de al-
separadas por arcillas, que forman una tura y cinco kilómetros de contorno, que
altura de 40 metros aproximadamente. se extiende á mucha profundidad. La
En Alemania es notable la cuenca sa- montaña es de un blanco mate, transpa-
lífera de Stassfurt; su banco más infe- rentándose en algunas partes como cris-
rior de sal es conocido en más de 200 tal, por lo que se han fabricado lentes
metros, y cerca de Berlín se ha encon de perfecta nitidez La industria local,
trado un filón que se ha podido seguir aparte la explotación de la sal, saca
en u n a pro provecho de
f u n d i d a d de u n a multitud
1.200 metros. de objetos de
En Francia fantasía. En el
hay salinas en i n t e r i o r hay
las Bocas del g r a n d e s ca-
Ródano, en el v e r n a s , que
litoral Oeste, producen un
y en la Lo- maravilloso
r e n a , sabién- espectáculo á
dose que des- la luz de las
de el tiempo antorchas y
en q u e S a n q u e s o n la
L u i s se em- atracción d e l
barcó para turista.
Palestina, en U s CIUADEBO I»E SAL MXBINA. La mina de
Aguas-Muer sal g e m a de
tas, la costa ha ganado al mar unos 10 Minglanilla, población en la linea de
kilómetros por la conducción continua Cuenca á Valencia, á 85 kilómetros de
de aluviones del río, que forman como la primer ciudad, rivaliza con la de Car-
diques naturales que encierran charcas dona. La explotación de su mina de sal
saladas. data de la época romana, y hoy sigue
En Inglaterra es célebre el yacimiento siendo i n a g o t a b l e y extremadamente
de Chershire, cuya capa de sai tiene pura, salvo algunas partículas de cobre
unos 25 metros. Particularidad notable que en ella se encuentran. A 40 metros
de este criadero es la existencia de una de profundidad se entra en un laberinto
bolsa saturada de sal y que bajo gran de galerías en diversos sentidos, con pi-
presión está situada en el centro de la lares de 10 metros de alto y 12 á 15 de
cubeta natural que contiene todo el ya- ancho, cortados en bloques de sal de
cimiento más de 800 metros.
La formación europea más rica, sin Hacia el sud de los pozos se encuen-
embargo, es la que rodea la cadena de tra un inmenso recinto de 300 metros de
los Cárpatos, y comprende las renom- largo, por 50 de ancho y 65 de altura,
bradas minas de Wielicza (cerca de Cra- ocupado antes por las aguas que venían
codin) y las de Rumania y Transilvania filtradas de la montana y que ahora es-
el yacimiento de Maros-Ujvar, en esta tan desviadas por ima galería de más
última región, es una masa cónica de sal de un kilómetro. La sal que se extrae es
muy pura, que apenas contiene 1 por 100 dura y cristalina y hay que romperla á
de sales extrañas, pero exhala olor bas- hachazos La visita de esta mina y de sus
tante pronunciado de aceite mineraL magníficas galerías exige tres horas.
Puede consultarse el Inlcreíante libro La Sal, tomo II de la Enciclopedia de Química da Bi-
llón, 1,50 puetai en riiiüca j 2 encuadernado.
383

CURTIDO DE LAS PÍELES


Eí curtido 6 tañado de lat pieles rnnsiste en trar.sformar una piel, por diverso» proeedi- j
tnieníos en un producto flexihte y resistente, '/ue es el cuero. El curtido de las pieles coví -
prende el exainen de aquellas que suministran los cueros y el de las sustancias curtien-
tes adoptadas en la indmtria. (V. tomo iv de UÜIOD. Enciclopedia de Química industrial, I
1,50 en rústica, '2 pesetas eEicaadernaüo). I
La piel de los animales est;i compues- compuestos arsenicaies, absorbe el agua,
ta de dermis y epidermis. El cuero no se esponja y vuelve á tomar el aspecto
es más que la transformación del der- que tenia cuando se desolló al animal.
mis, separado del epidermis por la mem- La operación del lavado se hace me-
brana hialina. tódicamente en una serie de pilas por
La piel se desprende fácilmente de los medio de la circulación del agua. El la-
músculos de la carne, pero para las cur- vado en río, aunque dispensa del esta-
tiembres requiere tal separación espe- blecimiento de pilas, es menos regular y
cial cuidado. cómodo.

í=3í :Í==3

CrcniLLAÍi, PIKr;RAS t C i n A L I I T r S PAPA t.\. I M A D W O D I l í o .

Las pieles que quedan después de la Tratándose de pieles secas, la opera


matanza se llaman verdes, y hay que se- ción es más larga y hay que sujetarlas ,i
carlas, ahumarlas ó arsenicarlas para otro baño de inmersión, fácil de realizar,
que no se pudran. El reverdeo las de- por el biyoduro de mercurio, porque el
vuelve su primitiva blandura. Esta ope- agua en putrefacción que algunas veces
ración se ejecuta humedeciendo las pie- se emplea, pica ó deteriora la piel. Es,
les en agua, de duración variable, según sin embargo, útil provocar con frecuen-
las impurezas que contenga la piel. Esta cia una ligera fermentación, que se pa-
ai^ua se renueva lentamente. De este raliza á tiempo y suaviza mucho los
íi:()do la piel va perdiendo la sal y los cueros ásperos.

XI peiuni1>r« y el batanado.
Una vez limpia ó porosa, se la some- los álcalis. Los baños de cal, en los qi t-
te á las operaciones del pelambre ó del se tratan las pieles más ó menos tiem-
enganuizado, según se limite á limpiar- po, deben gradual se de más á menos,
l.i de ios pelos y de la borra de la su- según las pieles sean viejas ó nuevas,
perficie, ó se le prepara como piel de es decir, que las segundas han de sufrir
gamuza, de ante, de búfalo, etc. un baño amortiguado El empleo de los
Hinchada la piel por el pelambre, los sulfuros alcalinos sirve, como las com-
pelos desaparecen y el cuero queda binaciones arsenicaies, para atacar la
como un guante. Esta hincliazón se ope- sustancia de los pelos é hinchar la piel.
ra p<ir los ácidos, los álcalis ó por la pu- Las pieles, después de esta operación,
trefacción ligera de la piel. El hincha- se hunden en agua para que elinn'nen la
miento por los ácidos es poco emplea- cal, y se someten al trabajo de un caba-
do: lo más corriente es el empleo de cal, llete ó semicilindro con una inclinación
y para acelerar el resultado, el uso de de cerca de 45 grados, sobre el que se
extiende el pelambre y se raspa con un F.l halnhndó tiene por objeto el sepa-
cucliilUí redondo ó piedra de amolar. La rar esta cal de las pieles
tenería moderna emplea máquinas con Se hace esta operación en una espe-
camas de caucho, que efec- cie de extenso cilindro
túan más rápidanK'ufe es- más alto que anclio, que
ta ope ación. gira alrededor de un eje
Tras el desborre ó lim- liorizontal y que lleva en
pia de pelos viene el des- MI interior cieno número
Cíirnadit de las mismas, de agujas salientes. Este
también sobre un caballe- batán da KT a 2U vueltas
te; pero esta vez puesta por minuto y un eje hueco
hacia afuera la cara de la liermiti' una llegada de
carne, cuyas partículas ó agua. Por la rolacíóii v
mondaduras va limpiando choques contra las clavi-
un obrero con un cuchillo jas ahand man las pieles
bien afilado. la mayor paite de su cal,
Limpias y peladas las y el agua de loción conclu-
pieles, q u e d a n prontas jTís. ye por salir clara del ba-
para la curtiembre, á con- lan, ;il cabo de tres cuar-
dición que no contengan nada de cal, tos de hora ó una hora Una piel está
porque en este caso el tanino no se limpia de cal cuando con la fenolptaleiiui
combinaría y pondría duro el cuero. lio se produce coloración violeta.

TaiiHdo 6 oiirtitlo.
El curtido de pieles puede hacerse solubles cu el agua, tener sabor astrin-
con taninos vegetales, con sales mine- gente y precipitar la albúmina, la gelati-
rales y con sustancias orgánicas, como na, las sales minerales y los alcaloides.
la hidroquinona y sus derivados, kis pro- Las sales de hierro dan, por ejemplo,
ductos de condensación de los aldehi con los taninos. precipitados colorados
dos con los sulfofenoles. que cambian del verde claro al negro
Aquí nos limitaremos á algunas cur- subido.
tiembres más empleados para los cue- Por último, en su calidad de precipi-
ros fuertes. tantes de la gelatina, los taninos trans-
<'iirti<lu vegrctal.—El más corriente forman la piel fresca en una especie de
es mediante la corteza de encina, según cuerpo nuevo, imputrescible, que es el
el cual el curtidor metía las pieles en cuero.
cubas cilíndric.is en agua con cortezas, Entre el antiguo sistema del curtido
renovando el liquido y por la corteza y el mo-
las cortezas hasta cinco derno caben otros in-
veces, lo que supone termedios; p e r o par-
mucho tiempo, sobre tiendo siempre del prin-
todo cuando e s t o va cipio q u e cuanto más
unido á que las pieles ricos en sustancias tá-
quedan esperando asi nicas son los j u g o s ,
de diez y ocho meses á CVBAS CIRTIDUHAS. más rápido es e 1 cur-
dos años. Hoy se ha tido. Tras el tañado si-
acelerado el método, utilizando í'isoUi- gue la seca de los cueros, en secaderos
ciones de tanino que compenetren hin- ó tendales al aire libre, operación que
chando el cuero, sin emplear las corte- requiere imicha prontitud para evitar
zas. Por este sistema, eu la Exposición que las pieles no se deterioren. Algunas
de 1900 se exhibieron cueros curtidos fábricas emplean secaderos de aire ca-
en cuarenta y ocho hcras. Los exímelas liente; pero los cueros asi secadas no
túnicos son infusiones ó decocciones de tienen la resistencia de los expuestos al
materias tánicas y otras materias solu- aire libre.
bles, provenientes de los árboles y de (iirtliln lnuis:ni«. —Está basado en
sustancias vegetales, en agua ordinaria el principio de impregnar ia piel en una
ó acidificada, concentradas 6 d e s e - solución de sal ni.irina y de alumbre,
ca Jas. que la vuelve lucoirupta á la vez que
Se podrían citar hasta cincuenta nom- tija las sales.
bres de iuninos, cuyo tipo es el tanino Para conseguir que los cueros se im-
de la nuez de agallar. Todos ellos pre- pregnen de sal y de alumbre se fes pone
sentan como propiedad común el ser en cajones cerrados, en los que se iutro-
•64
duce luego la solución, haciendo oscilar pegajoso. El agua debe deslizarse por
las pieles en un eje horizontal diez ó la .supeificie de él sin ser ab-íorblda,
quince Veces por minuto. Las propor- por mas qiie absorbe ¡a humedad.
ciones de la mezcla suelen ser: 9 kgr de Estos son cambios que pueden fácil-
alumbre, 5 kgr. de sal marina, lüOkgr. de mente apreciarse y suministran buenas
agua por cada 100 kgr. de pieles. indicaciones acerca de la cualidad de
Este líquido se renueva tres 6 cuatro los cueros
veces, y es preferible que los cueros El aspecto del corte, muy igual, niar-
queden macerándose algún tiempo en moleadii y. lustroso, suministra también
c u b a s con salmuera concentrada de algunos indicios.
alumbre, entendiendo por alumhre el Se calcula que una piel fresca de car-
sulfato doble de potasio y de aluminio. nicería da casi la mitad de su peso en
Las pieles asi tratadas se adoban co- cuero curtido.
locándolas de modo que cabezas y co- I ' r o c c d c n c l a de «•ncro» y plclc».—
las vayan superpue.stas alternativamen- La mayor parte de los cueros los sumi-
te con cada manta de la pila, y cada piel nistran las pieles de los animales de ma-
se curte hundiéndola en toda su longi- tadero, como toros, vacas, terneros y
tud, quedando en dos mitades. Cuando carneros.
éstas se ponen rígidas por la desecación También se emplean para diversas
se las impregna de sales y se las estira aplicaciones las pieles de foca, de burro,
Luego se las tien- de cerdo, de pe-
de y se l a s unta rro, de gamo, de
de sebo con una gamuza, de can-
borla. guro y de otros
Finalmente, se animales domés-
las blanquea líge- ticos y salvajes.
r a m e n t e , para Algunas pieles de
quitarlas el ama- aves (cisne, aves-
rillo de la grasa, y truz), de reptiles
se entregan al co- (boa, aligátor), de
mercio. pescados (cima-
C u r t i d o al Ios, rayas, siluros)
c r o m o . — Es por aportan igualmen-
un baño ó por dos te su tributo á la
baños de bicro- i n d u s t r i a curti-
mato y d e ses- dora.
quióxido de cro- L a s pieles ex-
mo. El ácido cró- tranjeras nos vie-
mico, al conver- nen principalmen-
t i r s e en sesqui- te de la República
óxido d e cromo, Hloom I» tntD». Argentina y d e l
quita á la piel el color achocolatado y Uruguay. Las de búfalo ó buey salvaje,
le da la apariencia del cuero húngaro. de las colonias holandesas de Malasia,
Las fórmulas son variables. Para el especialmente de Borneo; las pieles de
curtido por un solo baño se indican las carnero, de Italia, Rusia y Persia, y las
proporciones siguientes: por 100 kgr. de de cabra, casi todas son del litoral del
pieles, 9 kgr de alumbre de cromo di- Mediterráneo, en especial de España.
sueltos en 90 litros de agua, añadiendo, Los cueros de toda especie desempe-
poco á poco, 2 kgr. 5(X) de cristales de ñan un papel importante en el comercio.
carbonato de sodio, previamente disuel- Alemania es uno de los primeros pro-
tos en 10 litros de agua. ductores, sobre todo en la industria de
P a r a la solución completa, añadir las pieles de cabra, en forma de chapín.
7 kgr. de sal. La ciudad de Keingsberg es el principal
L^s pieles asi bañadas s e escurren centro comercial de los cueros trabaja-
puestas unas encima de otras y volvién- dos en calzado y guantería.
dolas á un baño que contenga bórax ó En Austria, Viena y Praga son los
creta para quitar toda acidez. principales centros para la tenerla y
Tanto el curtido húngaro como al cro- gamuceria. Hungría exporta sobre todo
mo, se ejecutan en pocos dias y los cue- pieles de ternera curtidas por el zu-
ros no desmerecen en nada maque. Siguen en importancia Estados
C a e r o cartldo.—Se entiende portal Unidos, Australia, Rusia é Inglaterra.
el cuero que ha perdido todas las pro- En España hay fábricas de curtidos
piedades de la piel, y, por consiguiente, en Barcelona, Madrid, Zaragoza y otras
00 debe hinchársela de agua ni resultar capitales.
2SS

EL SUBMARINO, SEMBRADOR DE MINAS


El submarino, señor de los mares en la {guerra aclval, no es solamente peligroso por los
cañonazos n torpedos en que hunde los hueves, si '¡fie también por la coloeacion de mina,s
prontas h destruir el casco del bario que con ellas tropiece. (Cl. de La Kature.)

La marina alemana tiene dos modelos especialmente dispuestos. Terminada la


de submarinos sembradores de minas. operación, vuelven á cerrarse las puertas
Por el primero (fig. 1) las minas'-van del comparümieiito y se vacía el agua.
dispuestas en un El segundo mo-
compartimiento, delo es el de otro
que puede comuni- submarino (fig. 2)
carse con el mar que lleva en el cas-
por una puerta ó co u n o s agujeros
t r a m p a suficiente cilindricos, ó espe-
para dejar paso .'i cie de alvéolos en
las minas. En tiem- comunicación con
po n o r m a l e s t e el mar, yendo los
compartimiento es- torpedos suspendi-
tá cerrado, como dos por un dedo
el resto del barco. metálico que nme-
Llegado cl mo- ve un mecanismo
mento de poner las i n t e r i o r , así que
minas, un buzo con llega el momento
e s c a f a n d r a entra li;:. 1.—Uiiposllivo lie lii p;irte de popa de U'i subilla- p r o p i c i o de fun-
en este comparti- riiio luDzniiiinus.—S, lieposilo de aiee: P, puerl.1 6 cionar.
miento, y por me- ti'iimpa mnviiile p.ira lanzar Id mina. Este tipo de sub-
dio de unos cami- marino es el que
nos especiales se abre entrada al agua más llama la atención y el que nos pro-
del mar y se procede á sumergir las ponemos describrir aquí, aunque muy
minas, haciéndolas deslizar sobre rieles someramente.

] > i N 1 i o f > i l r l 6 n d(> I » i i t i n n ú bordo y en «I mar.


En la parte del sumergible que se ex- ticalmente á este peso. Los pies de di-
tiende de la torre á la proa van perfo- chos brazos llevan visagras y sirven de
radüs seis grandes pozos ó tubos obli- apoyo A la mina, en tanto que no fúñ-
enos (fig. 3) de una inclinación de 70" ciona, preservándola de choques acci-
dentales. La mina con esta especie de
jaula de cuatro barras verticales y el
resto del artefacto pueden soltarse
del tubo por un mecanismo que hay
en la cámara del comandante, y enton-

Fli... jj.—Pubieri.i de un sutjiiiaritiu laiiíaiiiiii.is


( í n t a r s e VcQ á Iravé! de las elarabüyaa qufi lai
cubren).

sobre el plano vertical, pasando por


la quilla é inclinados igualmente de
adelante hacia atrás.
En cada uno de estos pozos, cu-
yas aberturas están cerradas por en-
rejados de ajusta van puestas, una
encima de otra, dos minas del peso
de unos4501<ilogramos. El peso cilin- TI
ea que ÓBUB quedan dospuéi de rondeadaa
drico que sirve de ancla á la mina
cuando ésta vaya a¡ fondo es de mucho ees todo el bloque, arrastrado por el pe-
más diámetro que la mina. so y guiado por los brazos verticales,
Cuatro brazos de hierro van fijos ver- resbala ai fondo del mar. Al tocar fondo
266
los cuatro brazos se abren sobre sus fondo del mar. Así, cuando la vigilancia
visagras y la mina queda libre, como se del enemigo, ó la noche, ú otras cau-
indica en la misma figura 3. sas, impiden la colocación de una mina,
Pero como ésta es flotante, sube á la el sumergible baja lentamente al fondo,
superficie,
acero que va llevando
des- consigo un cable de señalado por un buenco,mapa hidrográfi-
y allí perma-
arrollando un tam- nece tranquila-
bor fijo en la base mente al abrigo de
ó ancla. Otro me- todo peligro y
canismo especial, ahorrando la pro-
especie de válvula visión de electrici-
hidrostática, regu- dad de s u s acif-
la los movimientos niuladores, c o m o
del cable de acero, indica la figura ,5.
hasta que la mina Colocación <le
llega á tres 6 cua- ItiN ui i n a .«t. — La
tro metros de la operación de sem-
superficie del mar. brar minas se eje-
E s t a distancia es cuta casi siempre
la preferida, p o r - á vista del enemi-
que la altura de la - E x t o r i o r de un submarino dotadu (ic go, ó por lo menos
columna de agua quilla. en costas muy vi-
que hay encima de giladas; de ahi las
la mina es suficiente para producir con serias dificultades para un submarino
su peso el efecto necesario para deter- que casi trabaja á ciegas hundido en
minar la explosión. Por idéntica causa el agua.
la inmersión de los torpedos automóviles Otras veces ha de operar en parajes
se fija también en tres metros, y esto ex- combatidos por corrientes muy violen-
plica por qué los barcos de poco calado, tas, y entonces el submarino corre ries-
como torpederos, destroyers y dragado- go de ser arrastrado y tropezar con una
res de minas, evitan con facilidad el ries- de las minas puestas por él. Debido'á
go de las mismas. esta clase de averias ha sido captur;>-
La colocación de estas minas suele do más de un U.
hacerse en los puertos ó pasos que se Sabido es que la letra U es la inicial
quiere hacer inaccesibles al enemigo, y de la primera silaba de la palabra unter-
todo está dispuesto de modo que el su- see, que en alemán significa submarino.
mergible tenga tiempo de alejarse antes De todos modos, el submarino lanza-
de que aquéllas funcionen. minas es un enemigo muy peligroso,
Unas válvulas hidrostáticas permiten porque su capacidad de destrucción es
desarrollar el cable de ace- sumamente extensa. A él hay
ro, dando tiempo á que las que imputar también el daño
minas no se sumerjan hasta de la mayor parte de las mi-
el momento en qu* el sub- nas que van á la deriva. Las
marino que las puso está minas flotan á una distancia
fuera de peligro, ó sea fuera c a l c u l a d a eir !a superficie
de sus aguas. del mar, y están prontas á
Por reglageneral, los sub- hundir el casco del buque
marinos que colocan minas que tiene la- desgracia de
llevan cuando menos V¿ mi- tropezar con urla oíf ¿lias
nas y uno ó dos cañones. El secreto de estas ininas
. El grabado de la figura 4 ha sido revelado por lá fap-
representa un sumergible tura de algunos submarírtt."S,
en seco ó en el varadero, Pí^. 5 — Corle (Je un lubnifi' y esto ha permitido conocekf
el cual ofrece una particula- riu9 BUnicr;,'idU . cti-(0.-iMl.in<i< los procedimientos emplea^
ridad interesante de la cons- •obre lU ditblf 'piiUa. dos por los alemanes y emu-
trucción de los submarinos larlos ó ponerse en guardia.
alemanes y de la táctica que emplean. A Tal es el caso del submarino Uc 5,
babor y á estribor llevan en la popa dos apresado por los ingleses y que está
pequeñas quillas, que les sirven de so- fondeado en los muelles del Támesis,
porte ó muletas para descansar en el incorporado á la marina Británica.
NOTA.—Para sabnr lo (¡ue es esta poderosa máquina, véase el libro JjOf Buques submarinos aC'
ftiales, por J. Lluzar RodrÍKO, ingeniero electrírisla y de construcciones rravales, antiguo alumno de
la Escuela de Jiruselas. Baíily-Hüilliere, editor, Madrid. Precio, 10 pesetaa franco de porte.
267

CÓMO SE SALVAN LOS ABISMOS

l^om prJiíKiro.o tranisil»ordrtiloi'e.«>.


E\ transbordador primitivo debió ser que vemos hacer á las criadas en los
alguna de esas plantas trepadoras con- patios cuando cuelgan ropa en la cuer-
venientemente trenzadas para darle la da de secar.
necesaria extensión. El artefacto no ten- En la vida moderna, con sus grandes
dría la elasticidad ni la resistencia de las necesidades, es una de las más imperio-
fibras textiles, que después estuvieron sas exigencias la economía de tiempo,
en uso, ni menos la de la filatura metá- la seguridad y regularidad del tráfico, y
lica que actualmente se emplea; pero tomándolo en cuenta, la ingeniería ha
estaba en relación con lo elciiiental de construido puentes admirables; pero el
las necesidades á que li,ihi;ui de satis- puente no es siempre posible por causas
facer, y no cabe topográficas ó
duda que llenó económicas, y
cumplidamen- entonces se ha
te su fin. recurrido á los
En Asia, en transborda d o-
•áfrica y en mu- les
clios puntos de \i n t r e l o s
América C e n - puentes movi-
tral y del Sur iilesse encuen-
existen t o d a - tran los levadi-
vía puentes de zos, que llevan
c u e r d a s .que dos flechas ó
son verdaderos largueros q u e
transborda do- -Ó¿.¿o^J s e levantan
res, cuyo motor izando consigo
es el m i s m o el piso, lo que
U M TRARSHOHDADdR HKL SlítLO X M .
pasajero, y se c o n s i g u e
otras veces se efectúa el transbordo mediante tornos movidos por prensas
con el auxilio de una persona que des- hidráulicas, por motores ó a mano, se-
de la orilla opuesta ayuda á la maniobra. gún los casos,
Esta clase de transbordadores consis- Cuando estos puentes levadizos se
te generalmente en una cuerda tendida abren ó se alzan por medio de contra-
bien tersa, de una á otra orilla y suspen- pesos que actúan de potencia ó motor,
dida de ella por unas poleas una jaula, se llaman «puentes vasculares», y se lla-
una hamaca, un serón y á veces sólo un man «de mecanismo» los que se elevan
lazo de cuerda donde va el pasajero, por aparatos de varios sistemas. Abun-
quien hace avanzar el vehículo tirando dan estos puentes principalmente en
de la cuerda. Es la misma operación rios de poca anchura, fosos y canales.

T r a n s b o r t l a d o i ' ^ s «le a s t r c n m l ó n r e c t n y g r l r u t o r l o » .
Así pueden llamarse los ferrocarriles comoción ordinaria. L o s ferrocarriles
colgantes, por medio de los cuales se colgantes son de varios sistemas: funi-
escalan las más altas montañas, sirvien- culares, hidráulicos ó eléctricos, de dos
do, no sólo fines de turismo, sino para vagones unidos entre si por un cable
reunir fácilmente los valles escalonados metálico, rodando por una polea y que
y medio aislados y transportar correos, suben ó bajan alternativamente á lo lar-
pasajeros y mercancías á regiones de go de un plano inclinado, y de crema-
difícil, largo y penoso acceso por la lo- llera, eléctricos ó á vapor, llamados asi
por la fuerte barra metálica dentada á la que existe en la próxima ciudad france-
cual se adhiere potentemente la loco- sa de Biarritz. Sabido es que entre el
motora por medio de un engranaje. pueblo y la playa hay un notable desni-
El primer funicular se estableció en vel, que hasta hace pocos años se sal-
Lyón el año 1863; la primera cremallera vaba merced á un largo camino en zig-
en Indianópolis (Estados Unidos) algún zags, haciendo penosa la ascensión, so-
tiempo después. Desde entonces el es- bre todo en la época d é l o s calores,
fuerzo de los ingenieros cuando mayor era la con-
se ha dirigido constante- currencia. Hoy, gracias á
mente á ganar las cum- la rampa eléctrica, la ope-
bres, y lo ha conseguido ración no puede ser más
en tal manera, que apenas cómoda; todo se reduce
hay país en que no funcio- á dejarse llevar, como se
nen algunos ferrocarriles sube en un ascensor, sin
colgantes. Suiza es uno de fatiga alguna. Estas ram-
los más favorecidas por pas están también en uso
este sistema de transpor- en alguno de esos gran-
tes que tanto ha contri- des almacenes norteame-
buido al desairollo déla ricanos q u e ocupan una
industria del turismo. manzana entera de casas
Como ferrocarril c o l - de seis y más pisos, y sólo
gante notable se pueden asi es posible recorrerlos
citar el de Chamouinx á la TKIKBBOBDAIJOU jii;
sin cansancio.
Aguja del mediodía, que Como ferrocarriles aé-
puede llevar 24 pasajeros hasta una al- reos citaremos los que se emplean en las
tura de más de 3.000 metros, y algunos minas para el transporte de mineral des-
de los que recientemente se han cons- de el lugar de producción al de embar-
truído para escalar las altas montañas que. En los respectivos puntos de sali-
andinas y norteamericanas. da y llegada, un mecanismo pone en
Algunos de estos ferrocarriles son el movimiento un cable sin fin, por el que
único medio de relacionar ciertas regio- van vagonetas cargadas desde la mina
nes con el resto del mundo y llenan á y regresan vacias desde el muelle á la
maravilla su misión social, cultural y mina. Altos postes y columnas de hie-
económica, redimiendo á comarcas en- rro mantienen elevados los cables, sal-
teras de la especie,de pena de extra- vando asf grandes desniveles y toda
ñamiento á q u e clase de obstácu-
parecían conde- los, cuyo allana-
nadas por la Na- miento, en cual-
turaleza. quier otra forma,
L o s funicula- demandaría g a s -
res y cremalleras tos elevadísimos,
se han extendido toda vez que obli-
rápidamen te, y garía á la c o n s -
p o r este medio trucción de puen-
s o n muchas l a s tes y túneles.
poblaciones que Los p u e n t e s
pueden disfrutar g i ratorios se
de los placeres abren p a r a d a r
d é l a montana. paso á las embar-
Los de Tibida- caciones, g i r a n -
bo, de Barcelo- Uff KBRllV-BOAT. do, como su nom-
na, Monte Iguel- bre indica, bien
do, de San Sebastián, etc., colocan á Es- sobre ejes verticales en cada orilla, di-
paña al nivel de las naciones más favo- vidiéndose en dos puentes, bien sobre
recidas en este particular. un eje en una sola de las orillas Cuando
Aplicación del principio de e s t o s la anchura del rio es grande, suelen ha-
transbordadores son las rampas ó plata- cerse estos puentes sobre barcas ó pon-
farmas eléctricas movibles que existen tones. Un ejemplo de estas construc-
en algunas poblaciones para facilitar el clones es el puente giratorio flotante
acceso desde un punto á otro muy pro- de Curasao, en las Antillas Holandesas,
ximo, pero situados á muy distinto ni- Son muy interesantes los puentes ele-
vel ó altura. Una de las más conocidas vatorios, llamados asi porque dejan li-
y renombradas entre los españoles es la bre el paso á los buques, subiendo como
un ascensor por entre cuatro postes rios anchos, brazos de mar, lagos y
verticales. De esta clase de puentes grandes extensiones de agua, llevando
hay uno en el lago Eric y otros en el ca- de una á otra orilla trenes con pasajeros
nal de Oureg. y mercancías. Los ferry-boats atracan al
Todos esios diversos sistemas tan final de la orilla, ajusfando á ésta los
sabios no han excusado la construcción carriles que lleva en la cubierta; el tren
de los verdaderos transbordadores, en- penetra en el buque, cruza el agua y

TRAsaBonuADOR DB B I L B A O . TBA^SB)rLDADOR D2 HlCRETA.

tre los cuales necesariamente ha de in- encaja de nuevo en la vía de la orilla


cluirse á los transbordadores de trenes opuesta. Esta clase de transbordadores
llamados ferry boats, que son buques abundan en América. En Dinamarca hay
anchos de poco calado, gran estabilidad varios; en Alemania existe uno que
y casi absoluta seguridad merced á nu- pone en comunicación los ferrocarriles
merosos y bien calculados comparti- alemanes con los suecos. En el transi-
mientos estancos que llevan en sus fon- beríano los trenes cruzan en ferry-boat
dos. Estos transbordadores atraviesan el lago Baical.

Transhortlatloreüt rodantes.
A medida que ha ido aumentando el gan que pararse ni hacer señal alguna,
tráfico, se ha hecho preciso mejorar el pues ni dificultan la navegación ni cons-
sistema de transbordadores, y de ello es tituyen peligro de ningún género para
un ejemplo digno de mención el cons- las personas ó mercancías transpor-
truido por el ingeniero español Sr. Pa- tadas.
lacios en Bilbao el año 1899 para trans- La circulación de peatones y vehlcu-

TRA:<8BOKDADOB D E N A N T K S . N A V K DKL TR^NSBORDAÜOH DK NA^^l¡5.

portar de las Arenas á Portugalete pea- los se hace directamente de una orilla á
tones y vehículos sin interrumpir la en- otra, sin tener que subir ni bajar, con la
trada y salida de los buques que visitan mayor facilidad.
el importante puerto del Nervión. liste problema se resuelve con este
Es el primer transbordador de este sistema de transbordadores, que son
sistema, del que es autor M. J. Arnodin. puentes metálicos de altura tan grande,
Con él se deja completamente libre el que permiten el paso de las más altas
tráfico marítimo sin que los buques ten- arboladuras. El puente está formado por
•¿jfirtMk&ikifieM

vías férreas sobre las cuales corre un peso de 10 toneladas, contrapesos que
bastidor por medio de ruedas, del que suben ó bajan según que aumente ó
pende la jaula en que van los pasajeros disminuya la carga en la plataforma de
y cuyo tamaño depende de la magnitud transporte. De esta suerte la tensión de
del tráfico los cables no aumenta con el peso, ni el
Las principales construcciones de aumento ó disminución de carga pro-
este género son, además de las de Bilbao, duce otros efectos que el aumento ó
la de Rouen, que data de 1897; la de Bi- disminución de la combadura de los ca-
zerta, de 1898; bles. C u a n t o
la de Newport- mayor s e a el
Mont, de 1903, peso m á s ce-
y la d e N a n - derán éstos;
tes, etc. etc. pero la tensión
Pero de lo- será la misma,
dos los trans- correspondien-
bu rd a d o r e s te á diez tone-
j n o d e r n o s el ladas.
q u e m á s ha La seguridad
l l a m a d o la en e s t e trans-
atención t s el bordador pue-
inaugurado en d e afi r ni a rs e
I'JIG en el Niá- que es casi ab-
g.ira y de que XjtA.NSBOSIMlX'K DfcL N l i n i R A . s o l u t a , p u es
es autor el se- aunque un ca-
ñ o r Torres Quevedo. Es del mismo ble faltase no ocurriría accidente alguno,
sistema del que funciona en San Sebas- ya que los otros cables soportarían el
tián en el monte Uria y constituye un peso repartido sin aumentar de tensión,
motivo de orgullo para los españoles, y el carro ó plataforma seguiría su mar-
porque, estando instalado en territorios cha.
canadienses y norteamericanos, es obra Un fuerte cable de tracción, movido
de un ingeniero español y está fabrica- por un motor eléctrico de 75 caballos,
do en España y explotado por capita- arrastra el carro, que puede avanzar
les españoles. Atraviesa la parte del Niá- con la velocidad máxima de 130 metros
gara llamada el Remolino, en una ex- por minuto, lo que permite atravesar
tensión de 549 metros, y sus cables se El Remolino en cuatro minutos y medio;
extienden desde la Punta Colt á la pun- pero en el servicio de pasajeros no se
ta Thompson, ambas en territorio del da al tractor la velocidad máxima y se em-
Canadá, provin- plea unos s e i s :
cia de Ontario; Para el c a s o
pero pasa sobre de que f a l t a s e
aguas de los Es- fluido ó sufriese
tad os Unidos una averiad mo-
cortando el ángu- tor hay otro su-
lo fronterizo á pletorio de gaso-
unos 19 metros lina c o n una
del vértice. fuerza de cinco
La plataforma c a b a l l o s , sufi-
de pasajeros va ciente para arras-
s u s p e n d i d a de t r a r el c a r r o ,
un carro cuyas aunque, natural-
ruedas giran so- mente, con me-
b r e seis cables, nos velocidad.
cada uno de los C s O O n s DFL TBASBORDADOR Df.L MliOARi.
P o r la situa-
cuales está fuer- ción que el trans-
temente anclado bordador ocupa-
por uno de sus extremos y sujeto por después de haber obtenido la conce-
un enorme contrapeso en el otro. sión de las autoridades canadienses,
En la punta Colt es donde los ca- fué necesario gestionar el permiso de
bles están sujetos á un block de ce- la Comisión del P a r q u e Nacional y
mento de 741 toneladas, encajados en luego el de Albany, capital del Estado
el cantil, y en la punta Thompson, des- de Nueva York, y líltimamente la de
pués de pasar l o s cables por poleas Washington, por atravesar aguas del
acanaladas, lleva cada uno un contra- Gobierno Federal.
371

APROVECHAMIENTO DEL CARBÓN PULVERIZADO


Dos son los modos de iipi-nverhar ti ca rluin ptilrcrizado (i cnrlujn en polvo. Vno, que pue-
de llamarse directo, consitle en la vlilización (1 apruvecliamicnlo indushial de dichos re-
siduos tul como se pi-odncen naturalinevle; es decir, tul como se de-iprenden por l'rotaeión.
choque, ele, del carbón en trozos, y el indirecto, que exiqe el Iratainicnto industrial de d¡-
rhos residuos, pira coiixerlirlos ni otro prvdmto distinto, que es el que se conoce con el
nombre de aglomerados.
Al>rovucliaitii«>nti» «lí'l o a r b ó n o n p o l v o .
En vista del buen resultado obtenido La figura 1 muestra un tii»o de pulveri-
en industrias tan importantes como en -¿ador ó inyector de carbón á prueba de
los hornos nietalúigicos y en la calcina- explosión, ó lo que es lo mismo, que
ción del cemento Portlañd, hoy se pre- evita una reacción demasiado viva ó de-
coniza el ernpleo del carbón pulverizado masiado peligrosa,
para la calefacción de hornos de secar la Consiste en un sistema que mezcla ín-
arcilla, para preparar la cal, fundir mine- tinianicnte el aire y el polvo de carbón,
rales y me- asegurando
tales y para al p r o p i o
la p r o d u c tiempo la
ción de va- proporción
por. fónico i.br.in,Io;l,
<•( tul.,
d e ambos
lil carbón cuerpos por
m á s indica- una combus-
do es el que tión comple-
contiene ta. El aire,
más m a t e - con la pre-
r i a s voláti- 1 (a). sión de 1 ki-
les y que no logramo por
t e n g a más centímetro
de un 75 por cuadrado,
lOOdehume- s a l e de la
d a d . Tam- manga inte-
poco la pro- rior, que gi-
porción de ra en rota-
azufre debe ción. La gran
r e b a s a r de velocidad de
un 2 á 3 por esta corrien-
100, para no te de aire de-
provocar in- t e r m i n a un
flamaciones vacio parcial
espontáneas en la enibo-
irovoca la
que se producen cuando el nioiitón de cadura de la manga, lo que que pra I mismo
polvo está al aire libre. aspiración del carbón, que a
Se subsanan ambos inconvenientes tiempo se mezcla con el aire,
secando el carbón de antemano, y una Una serie de aberturas detrás de la
vez bien desmenuzado, almacenarlo cii cámara de mezcla impide que se acuniu-
sitio cerrado. le el carbón, á la vez que introduce el
El aprovechamiento del polvo de car- aire necesario para la combustión,
bón se opera haciendo entrar una man- I,a |>roparnvl<>n Uc l a «-al Ulttrilu-
ga de aire muy violenta contra un mon- lli-a.—Se hace por el mismo procedi-
tón de carbón en polvo, lo que produ- miento que el cemento Portlañd; es de-
ce una especie de disgregación en par- cir, que las piedras decaí, dispuestas en
ticulas más finas, que permite hacerlo hornos cilindricos de 12 á 15 metros de
arder en seguida, aprovechando la can- largo y 1 metro á 2 m. de diámetro, giran
tidad total de calorías que puede sumi- alrededor de un eje inclinado de 8 á 10
nistrar. ..r grados sobre la horizontal, cuya rota-
Es un fenómeno físico análogo á la ción permite al mineral desprenderse
combustión rápida de la gasolina, eniul- por la combustión del polvo del carbón
sionada en el aire por el carburador proyectado al interior del horno, por
de los automóviles, ó bien á la combus- una violenta corriente de aire,
tión de partículas de naftalina en el gas En las industrias textiles, particu-
del alumbrado. lamiente en las manufacturas de alpaca,
372

el polvo de carbón ha reemplazado al Todas estas consideraciones son im-


aceite con que se calentaba la barra de portantes si se atiende á que la fuerza y
cobre que servia para chamuscar los te- el consumo de combustible, en las má-
jidos. Este sustitutivo realiza una eco- quinas de vapor, varían enormemente,
nomía de 40 por 100. según su efecto útil.
P r o d n c c i f í n d e vapor.—La aplica- El peso de carbón gastado para trans-
ción más reciente es la máquina de va- portar una tonelada de peso á un kiló-
por calentada con carbón pulverizado metro es el menor posible para veloci-
indicada por la figura 2. dades de cuatro metros por segundo.
El combustible, en fragmentos, pasa de En los casos más favorables las mejo-
la carbonera al pulve- res máquinas de va-
rizador; l u e ^ o á la por no gastan menos
caldera, atravesando de 6 á 7 kilogramos
un s e p a r a d o r que d e combustible p o r
retiene las partículas hora y por caballo de
insuficientemente fuerza, y la cantidad
pulverizadas. La fuer- de v a p o r producida
za de la corriente de en la caldera es sen-
aire está reglada para siblemente proporcio-
q u e la llama no se nal al peso del com-
amortigüe en l a cú- bustible.
pula del hogar. En definitiva, á ca-
Los tubos de agua da kilogramo de car-
v a n dispuestos ver- bón quemado corres-
ticalmente y envuel- ponde un g a s t o de
t o s al exterior p o r 6 ó 7 kilogramos ó li-
una pared de ladrillos tros de agua, gasto ó
refractarios, de modo consumo que con 1 a
q u e la pérdida p o r pulverización é infla-
radiación se reduce al mación del c a r b ó n
mínimum. Las cenizas pulverizado queda re-
y las escorias caen á ducido á menores pro-
la parte inferior, de porciones.
donde se extraen fá- Tal aprovechamien-
cilmente. La potencia to industrial es muy
absorbida por la pul- _ digno de ser tenido
verización é inflama- en cuenta, desde que
ción no pasa del dos en t o d a generación
al tres por ciento de la ó producción de tra-
potencia total de la F,a.2. b a j o mecánico, mu-
caldera. cha p a r t e de éste
El rendimiento de estas instalaciones se pierde 6 desperdicia por diversos
es excelente, no sólo porque aprovecha efectos. El combustible destinado á
todo el calor utilizable del combustible, producir calor se encuentraen este caso;
sino también, y principalmente, por el pero cuando se le aprovecha, como en
bajo precio del mismo. el carbón pulverizado, aumentan sus
Otra ventaja, y no pequeña, es que ventajas con gran provecho de la in-
un solo obrero puede vigilar muchas dustria ó de efecto útil, como se llama á
calderas, graduando á voluntad la inten- la relación del trabajo producido con el
sidad del fuego. motor que lo determina.

At^-lomerailoN d e carbón.
Son el mismo carbón en polvo mez- su peso de brea más ó menos seca, se-
clado con una materia aglomerante, tal gún el polvo sea más ó menos fino, y des-
como la brea, transformando la mezcla pués de introducido todo en un cilindro
en ladrillos de diversas formas y tamaño. llamado malaxador, donde se remueve y
Por lo general, sólo se emplean resi- calienta, se procede mecánicamente á la
duos de carbones grasos conveniente- verdadera aglomeración, ya formando
mente triturados y que no contengan ladrillos ó briquetas rectangulares, ya
más de un 4 por 100 de agua; los que adoptando la forma esférica ú ovalada.
tienen mayor grado de humedad debe- Los aglomerados tienden á extender-
rán ser previamente saneados. Al polvo se más cada dia, tanto por su efecto útil
de carbón se mezcla un 8 á 10 por 100 de como por su fácil transporte.
273
DERECHO USUAL
La snoesIAn Inti-etada, Abintestato: POCOKCIPTO,CCÍUDOTIMB LCG>». Determinación
del parentesco: L* SKPBE^EBIACIO».—Loa llamados a suceder. Reglas generales:
I. LA LÍBKA MCTA DFPCKRDÍNTK. II. LA tiríiA BKCTA ASCSKDKMB: DFRKCHO DK TIONCALIDAD. III. L«»
H » 0 ! « A T n i L E S , IKUillHUS Ó RfCOtlOCIDOS: S o COSCKPTO. S e POMCIÓ» llUBÜIiirAtlA 1 » Kl ABI»TB9TAT«
COHCCBtAB Ó n o cr^N OTBOS ÍIEBKDHBOS. I V . I,o« COI.ATí.BvLBI. V . Lo» CO.MrOBS. V I . L o s DMAS fí-
miBJiiM: Li»iis PB lA sotüsiiK UITIÍ-TADA. Vil. Ei. ESTADO.—Derecho del cónyuge TÍudo.

LA SUCESIÓN INTESTADA
Previsora la Ley para aqvellns ros'», que ella jn'isma determina, en q<ie la muerte tfr-
prt7tilfi á una jyer.sona xhi haher oíor(¡ad> IcstumcrJo- ó no tt'n'ietid'> ente I"* vímdJcionri
txiíiidüií^ tormtila iinn serie, de preceptos, relanonaítos can los abintcslaíos ó auresiones sin
tc.'.laviento, con eí llauíumienío y pnretón que á cada uno de tos parientes eorrts}¡ond4 en
la lierencia^ y ron el orden en que deben svrcder.

Su concepto. -Esta locución latina haya perdido después su validez. 2."


se aplica para dt'sigii.ir la sucesión in- cuando el testamento no contiene ins-
testada, llamada taiiibién legítima, por titución de heredero en todo ó en parte
tener su fuerza en la Ley. A falta de he- de ios bienes, ó no dispone de todos los
rederos testamentarios, la Ley defiere la que corresponden al testador. En este
herencia, según las reglas que fija, a los caso la sucesión legitima tendrá lugar
parientes Icgitimos y naturales del difun- solamente de los bienes de que no hu-
to, al viudo ó viuda, siempre que unos biere dispuesto. 3." Cuando falta la con-
y otros no estén incapacitados para re- dición puesta á la institución de here-
recibirla, y en su defecto, al Estado. dero, ó éste muera antes que el testador,
C'uündo t i c u o lugiir.—Según nues- ó repudie la herencia sin tener sustituto
t r a legislación, la sucesión intestada y sin que haya lugar al derecho de acre-
procede: 1.° Cuando uno muere sin tes- cer. Y 4.° Cuando el heredero instituido
tamento, ó con testamento nulo, ó que es incapaz de suceder.

n c t e r m l n a c J ó n del itarentesco.
PnrentcNco.—La Ley, que confiere y después se baja hasta la persona con
la herencia en los abintestatos á los pa- quien se hace la computación; por esto,
rientes, también fija las reglas precisas el hermano dista dos grados del herma-
para resolver la proximidad, el grado de no, tres del tio, hermano de su padre ó
l-areiitesco, y dentro de ella declarar el madre, cuatro del primo hermano, etc.
mayor ó menor derecho de cada uno. Llámase doble vinculo al parentesco
Para ello, dicha proximidad la determi- por parte del padre y de la madre con-
na por el número áe generaciones; cada juntamente.
generación forma un grado; y la serie i-a r e p r e s e n t a c i ó n . — Llámase de-
de grados forma la linea, que puede ser recho de reprcscntaciüii el de los pa-
directa 6 colateral. Directa, la formada rientes de una persona para sucedería
por la serie de grados entre personas en todos los derechos que tendría si vi-
que descienda una de otra; colateral, la viera ó hubiere podido heredar. Este de-
constituida por la serie de grados entre recho tiene siempre lugar en la linea rec-
personas que no descienden u n a s de ta descendente, pero nunca en la ascen-
otras, pero que tienen un tronco común. dente En la colateral sólo tendrá lugar
Se distingue la linea directa ó recta en favor de los-hijos de los hermanos.
en descendente, que une al cabeza de Siempre que se herede por represen-
familia con los que descienden de él, y tación, la división de la herencia se hará
ascendente, la que liga á una persona por estirpes; de modo que el represen-
con aquellas de quienes desciende. tante ó representantes no hereden más
C ó m p u t o d e l parcníesco.—En las de lo que heredaría su representado si
lineas se cuentan tantos grados como viviera. Quedando hijos de uno ¿ más
generaciones ó como personas, descon- hermanos del difunto, heredarán á éste
tando la del progenitor. En la linea rec- por representación si concurrieren sus
ta se sube únicamente hasta el tronco; tios; pero si concurren solos, heredarán
asi, el hijo dista del padre un grado, dos por partes iguales. La persona viva no
del abuelo y tres del bisabuelo. En la podrá ser representada sino en los ca-
colateral se sube hasta el tronco común. sos de desheredación ó incapacidad.
374

I>n<« llaaia'dnK sí s u c e d e r .
RojiiRs ( t e n m i i p s . ^ E i i ia herencia en fi'vor de los parientes que estén den-
intestada el pariente más próximo en tro del tercer grado y pertenezcan á la
grado excluye al más remoto, salvo el linea de donde los bienes procedan.
derecho de representación cuando ten- Los ascendientes suceden, con exclu-
ga lugar. Los parientes que se hallen en sión de otras personas, en las cosas da-
el mismo grado heredarán por partes das por ellos á sus hijos ó descendien-
iguales, excepto en el caso de concurrir tes muertos sin posteridad, cuando los
hermanos de padre y madre con medio misinos objetos donados existan en la
hermanos, en que aquéllos tomaián do- sucesión. Si hubieren sido enajenados,
ble porción que éstos en la herencia. sucederán en todas las acciones que el
Si hubiere varios parientes de un mis- donatario tuviera con relación á ellos, y
mo grado, y alguno ó algunos no quiíie- en el precio si se hubieren vendido, ó eti
ren ó iiu piiuieren suceder, su parte los bienes en que se hayan sustituido si
acrecerá, aumentará la de los otros del los permutó ó cambió.
mismo grado, salvo el derecho de re- E s t a s disposiciones tienden á que
presentación cuando deba tener lugar vuelvan los bienes al tronco de donde
I . Ka l i n c a r e c t a cloNcendi^nlo.— salieron, en el caso de no tener descen-
La sucesión intestada corresponde en dientes el difunto.
primer lugar á esta linea. Los hijos le- 1I(. I<4».s Ilijosí n a t u r a l e s leffiti-
gítimos y sus descendientes suceden á inacloü ó r e c o n o c i d o s . — A falta de
sus padres y demás ascendientes, sin descendientes y ascendientes legítimos,
distinción de s e x o ni edad y aunque sucederán al dihmto en el todo de su
procedan de distintos matrini'-.nios. Los herencia los hijos naturales legalmento
hijos del difunto le heredarán siempre reconocidos y los legitimados por con-
por su derecho propio, disidiendo la cesión Real.
herencia por partes iguales Los nietos H i j o s n a t u r a l e s leplliinartos 6
y demás descendientes heredarán por reconocídoN.—Son hijos naturales los
derecho de representación, y si alguno nacidos fuera de matrimonio, de padres
hubiere fallecido dejando varios here- que al tiempo de la concepción de aqué-
deros, la porción que le corresponda se llos pudieron casarse sin dispensa ó con
dividirá entre éstos por partes iguales. e l l a ; á ellos se refiere ijniramente la
Si quedaren hijos y descendientes de legitimación y reconocimiento, que no
otros hijos que hubieren fallecido, los procede en los demás habidos tuera de
pri'ueros heredarán por derecho propio, matrimonio.
y ¡os segundos por derecho de repre- La legitimación por subsiguiente ma-
sentación. trimonio de los padres concede los mis-
I I . Ija Unen reeta HKceiiUciite.— mos derechos á l o s hijos legitimados
A falta de hijos y descendientes legiti- que á los legítimos
nios del difunto le heredarán los ascen- La concesión Real, que es eí otro pro-
dientes, con exclusión de los colatera- cedimiento para legitimarlos, deberá re-
les. El padre y la madre heredarán por unir los siguientes requisitos para po-
partes iguales, y caso de existir uno der obtenerse: no ser posible la legiti-
solo, éste sucederá al hijo eu toda la mación p o r subsiguiente matrimonio;
herencia. A falta de ambos sucederán que se pida por los padres ó por uno de
los ascendientes más próximos en gra- éstos; que el padre ó madre que la pida
do. Si hubiere varios de i^uaJ..grado no tenga hijos legítimos 6 legitimados
pertenecientes á la misma Ifnea, dividi- por subsiguiente matrimonio, ni descen-
rán la herencia por cabezas; si^fuesen dientes de ellos; y que, si el que la pide
de lineas diferentes, pero de igual gra- e s casado, obtenga el consentimiento
do, la mitad corresponderá á los ascen- del otro cónyuge.
dientes paternos y la otra mitad á los El hijo natural puede ser reconocido
maternos. En cada linea la división será por el padre y por la madre conjunta-
por cabezas. mente, ó por uno solo de ellos. Deberá
n c r o e l m <!<> tr«ni-ali<lii<l.—Lo ex- hacerse el reconocimiento en el acta de
puesto para la linea recta ascendente se nacimiento, en testamento ó en otro do-
entiende s n perjuicio de que el ascen- cumento público. El hijo mayor de edad
diente que heredare de su descendiente no podrá ser reconocido sin su consen-
bienes que éste hubiere adquirido por timiento.
titulo lucrativo de otro ascendiente ó de Los hijos naturales legitimados por
su hermano, debe reservar los que hu- concesión Real ó reconocidos tienen los
biese adquirido por ministerio de la Ley siguientes derechos: á llevar el apellido
a7a
del padre ó madre que los legitimó ó re- siguiente: Si no existieren más que her-
conoció, á recibir alimentos de ellos y á manos de doble vinculo, éstos hereda-
la porción hereditaria. rán por partes iguales; si concurrieren
Su p o r c i ó n I i u r c d i t a r i n cii el al>- hermanos con sobrinos hijos de herma-
inii-staío.—Si con los hijos jiaturales nos de doble vinculo, los primeros he-
ó legitimados concurrieren descendien- redarán por cabezas y los segundos por
tes de otro hijo natural ó legitimado que estirpes; si concurriesen hermanos de
hu'oiese fallecido, los primeros sucede- padre y madre con medio hermanos,
rán por derecho propio y los segundos aquéllos tomarán doble porción que és-
por representación. Los derechos here- tos en la herencia. En el caso de no
ditarios que la Ley concede al hijo natu- existir sino medio hermanos, unos por
ral reconocido y al legitunado en la su- parte de padre y otros por la de la ma-
cesión intestada se transmitirán por su dre, heredarán todos por partes iguales,
muerte á sus descendientes, quienes he- sin ninguna distinción de bienes. Los
redarán por derecho de reprcsctitacíón hijos de los medio hermanos sucederán
á su abuelo difunto. por cabezas ó estirpes, según lo dicho
l^orción d e estos h i j o s en conen- para los hermanos de doble vinculo.
r r e i i e l a con o t r o s lieredero.s a b i u - V. IJOS cónyugres.—A falta de her-
testato.—Cuando el difunto deje hijos manos y sobrinos hijos de éstos, sean
ó descendientes legítimos é hijos na- ó no de doble vinculo, sucederá en to-
turales legalniente reconocidos, tendrá dos los bienes del difunto el cónyuge
cada uno de 6stos derecho á la nntad sobreviviente que no estuviese separa-
de la cuota que corresponda á cada uno do por sentencia firme de divorcio.
de los legítimos. Cuando el difunto no VI. I.OS deiuAs parientes.—No ha-
dejare hijos ó descendientes, pero si as- biendo hermanos, ni hijos de hermanos,
cendientes legítimos, los hijos naturales ni cónyuge supérstite, heredarán al di-
reconocidos tendrán derecho á la mitad funto los demás parientes colaterales,
de la tercera parte de la herencia. sin distinción de lineas ni preferencia
o t r a s rctfias.—El hijo natural y ei entre ellos por razón de doble vínculo.
legitimado no tienen derecho á suceder lilinile de la sucesi<)n i n t e s t a d a
abintestato á los hijos y parientes legí- e n t r e parientes.—El derecho de he-
timos del padre ó madre que los haya redar abintestato no se extiende más
reconocido, ni ellos al hijo natural ni al allá del sexto grado de parentesco en
legitimado. linea colateral; es decir, los primos se-
Si el hijo natural reconocido ó legiti- giMidos ó hijos de primos carnales.
mado muere sin dejar posteridad legiti- V I I . Ki Estado.—A falta de perso-
ma ó reconocida por él, le sucederá por nas que tengan derecho á heredar, con-
entero el padre ó madre que le recono- forme á lo dispuesto en los números an-
ció, y si los dos que le reconocieron vi- teriores, heredará el Estado, destinán-
ven, lo harán por iguales partes. A falta dose los bienes a los establecimientos
de ascendientes naturales, heredarán al de Beneficencia y de instrucción gratui-
hijo natural y al legitimado sus herma- ta, en primer lugar de los municipales
nos naturales, según las reglas estable- del domicilio del difunto, luego los de
cidas para los hermanos legítimos. su provincia y. por último, los de carác-
I V . I,o» c o l a t e r a l e s . — A falta de ter general. Para que el Estado pueda
personas comprendidas en la linea rec- apoderarse de los bienes hereditarios
ta ascendente y en la descendente, y de hñhrá de proceder declaración judicial
hijos naturales reconocidos, heredarán de heredero, adjudicándole los bienes
los parientes colaterales, en la cuantía por falta de herederos legítimos.
B e r e e l i o s rtel e«'>nyiis-c TÍII«1O.
En todos los casos el viudo 6 viuda ge sobreviviente tendrá derecho á la
que al morir su consorte no se hallase tercera parte de la herencia en usufruc-
divorciado, ó lo estuviese por culpa del to; y cuando no tuviere ni ascendientes
cónyuge difunto, tendrá derecho á una ni descendientes legítimos, el cónyuge
cuota, en usufructo, igual á la que por sobreviviente tendrá derecho á la mitad
legítima corresponda a cada uno de sus de la lierencia, también en usufructo.
hijos ó descendientes. Si no quedase NOTA.—La doctrina expuesta en este
más que un hijo, tendrá el cónyuge de- artículo sólo es aplicable á los pueblos
recho al usufructo de un tercio de la he- de Derecho común; la legislación Foral
rencia. No dejando el difunto descen- y especial es distinta y se funda gene-
dientes, pero si ascendientes, el cónyu- ralmente en el derecho de troncalidad.
370
MEDICINA. HIGIENE
L o s h é r o e s d e l a i r e : AVIADOIKB BCEFOS T KAIOS. LA PSICOFISIOLOGIA DEL AYIAPOR HODKmo.—Ani-
m a l l t o s p e l i g r o s o s y m o J e s t o s : HL nosQriTo: Se KISICO. DAÍÍOS QCK CACAAH. PRESERVATIVOS V
THATAM1ÜJ4T0S.tívF.RtiÁ\ LOS Hci^QciTos.—La b í g í e i i e d e l a b e b i d a : MODO VH PIIBIFICIK KL AOGA.

LA PSICOFISIOLOGIA Y LA AVIACIÓN
Condiciones e x l ( ; l b l e s A l o s resuelto con el solo examen físico más
ovladores.—Nohace muchos años sólo ó menos detenido y exquisito del aspi-
se precisaba para ser aviador, aparte de rante, y que hoy se hace más complicado
los conocimientos técnicos y prácticos por los factores que deben integrarle,
inherentes al perfecto manejo del apa- quitándole un valor absoluto ai recono-
rato, el valor para arrostrar los peligros cimiento antiguo, se encuentra por aho-
de este sistema de locomoción aérea y ra, al parecer, satisfactoriamente solu-
una absoluta cionado Esdi
integridad de se lia debido
las funciones i 11 d u d a b l e -
de sus órga- inenteálomu-
nos; pero so- cho que se ha
bre todo y aquilatado la
ante todo validez profe-
buena vista, sional de los
excelente c andidatos
oído y un sis- para la avia-
tema nervio- ción militar.
so perfecta- Seha consi-
mente equili- derado indis-
brado. rensable para
En la actua- ellos, m e d i r
lidad, la pro- los tiempos de
bable aplica- '.is reacciones
ción, en el di,i ¡¡sicoinotii-
de mañana, de i'fs. mediante
este modo de ¡páralos e s -
progresión en ¡ l e c i a l e s de
el aire, para ti ! xacto, p e r o
transporte de de coniplica-
viajeros, co- i o fuiíciona-
rresponden- i!i l e n t o . En
cia y mercan- o t r o s térmi-
cías, así como nos, precisase
el empleo ac- d eterm ina r
tual del aero- q u é fracción
plano como de s e g u n d o
terrible arma tarda en reac-
de e x p l o r a - CÓMO IK llfSCBfBEN GRÁCICAMtí VTK LAS REACCIO.'ÍIÍS ¿MOTIVAS c i o n a r un
ción, de ata- ( C i . d e La NaCure^, h o m b r e so-
que y defen- metido al exa-
sa, además de mayor valor personal, por men después de haber recibido una im-
el aumento de los peligros á que se ex- presión visual, táctil ó auditiva. Com-
ponen y de la responsabilidad que asu- préndese la importancia práctica de es-
men, exige y requiere de los aspirantes, tos factores en el dominio de todas las
por la importante misión que habrán de aviaciones, tanto la militar como la civil.
desempeñar en sus cargos, la comproba- Supongamos un soldado á bordo de
ción más minuciosa y exacta de aquellas un aeroplano que acaba de descubrir,
aptitudes psicofisiológicas que habrán por ejemplo, un autocañón que le ocul-
de tener frecuentes ocasiones de poner taba un repliegue del terreno. ¿Cuánto
á contribución tiempo necesitará para ejecutar una ma-
niobra, á fin de evitar los obuses ó
D e B n i c l ó n y cAIcalo científica shrapnells que aquél pudiera lanzarle? Si
de estas aptitudes.—Este difícil pro- un viento violento amenaza súbitamente
blema, que antes se consideraba bien
S?9

la seguridad de su aparato ¿cuántos mente en el cuadrante del cronómetro el


instantes tardará en apoderarse de la tiempo que tardó en reaccionar desde
palanca que asegura su alejamiento de que sintió el contacto del martillito.
la zona atmosférica peligrosa? Para darse cuenta de las sensaciones vi-
A las mismas consideraciones se pres- suales basta con que el experimentador
ta la situación aérea movible del avia- oprima suave y ligeramente un martillo
dor civil, al que estimamos le está re- colocado sobre la mesa. La aguja empie-
servado gran porvenir en la suspirable za entonces á girar, y el examinado la
época de paz. Su responsabilidad de las detiene con la presión que produce la
vidas é intereses que conduzca, en la oclusión del circuito en cuanto nota la
que juega, como el militar, su propia desviación de dicha aguja.
existencia, hace que deba reunir condi- Para los buenos candidatos á la avia-
ciones para poder ejecutar las mani- ción, las medias de diez determinacio-
obras necesarias con la rapidez y pre- nes sucesivas han suministrado las ci-
cisión que garanticen su eficacia ante los fras siguientes: 14/100 á 15/100 de se-
peligros posibles, inopinados. gundo para las reacciones psicomotrices
El aparato base de estos reconoci- auditivas ó sensitivas y 19 100 de segun-
mientos está constituido por el cronó- do para las de origen visual, conside-
metro Arsonval, fundado en un sistema rándose inaptos para el servicio aero-
de relojería que mueve una aguja que náutico los individuos cuyos tiempos de
gira ante una esfera graduada en cien reacción son más lentos
partes, y que, unido á otros aparatos y E x a m e n cíe laN i n f l n e n c i a s e m o -
disposiciones que le hacen útil para el tivas.— La influencia que las emocio-
fin deseado, es accionado, poniendo en nes ejercen sobre el sistema nervioso,

GiipicA Di o» ice.s ciaorDAio (Cl. La Natare). GiiricA DKI «AI CASDIOATO (Cl. La Nature).
movimiento ó deteniendo la aguja, se- que á su vez rige los movimientos respi-
gún se abre ó cierra el circuito de una ratorios, circulatorios y musculares, no
corriente eléctrica producida por una necesita más que ser evidenciada para
fuerte pila de bicromato de potasa. comprenderse perfectamente. Y como el
E x a m e n ü c i oiUo.—Para medir los tiempo que tarda el individuo para re-
tiempos de reacciones auditivas con el ponerse de ellas supone pérdida del que
citado cronómetro, el observador se necesita para obrar rápida y eficazmente
sienta enfrente del sujeto á quien se conforme las circunstancias lo exijan, de
va á examinar, y con un martillito que aqui que se haya considerado preciso,
tiene en una de las manos golpea sobre como complemento de las anteriores, la
una caja vacia, unida al aparato, á fin de investigación de la influencia de las
producir ruido y determinar al mismo emociones sobre los ritmos respiratorio
tiempo la abertura del circuito. El aspi- y cardiaco, la circulación vasomotora y
rante^ por su parte, está preparado para el temblor, utilizando aparatos ya em-
verihcar, en cuanto oiga el ruido, una pleados en fisiología experimental.
presión de cierta parte del conjunto del He aqui cómo tiene lugar el examen:
aparato que produzca la oclusión del El hombre al que se le somete se colo-
circuito. El camino recorrido por la agu- ca rodeado á su pecho el neumógrafo
ja, que se lee en uno ó medio centesimo (instrumento que sirve para hacer ins-
de segundo en la esfera, indica el tiem- cribir el número y la amplitud de los mo-
po transcurrido desde que oyó el ruido vimientos respiratorios), poniéndose en
hasta que reaccionó el individuo. una de sus manos el dedil aislador Ha-
c a l c u l o d e l t a c t o y d e l a vlsidn. Ilion y Conté, y coge con la otra el apa-
—De una manera análoga se procede rato de Verdin para determinar el tem-
para determinar las sensaciones táctiles blor, sentándose cerca de una mesa, en
de un sujeto; se toca ligeramente con el la que hay un cilindro registrador de
mismo martillito un punto de su cabeza Marrey, provisto de un mecanismo de
ó de sus manos y se lee como anterior- relojería y de tres tambores inscriptores.
378

Un tubo de caucho une cada aparato de dor candidato, proporcionando una idea
éstos con el neumógrafo, el dedil y el sobre la estabilidad del sistema nervioso
temblador y les transmite sus variacio- del sujeto, sin que en modo alguno se
nes. Las puntas correspondientes, una excluya por estos métodos esquisitivos
vez puesto en marcha el aparato, inscri- el necesario é irremplazable examen clí-
ben entonces, sobre el papel cubierto de nico de los órganos del individuo,'que
negro de humo que reviste el cilindro y siempre debe precederles.
que las ruedas de relojería hacen girar En cada trazado la curva superior co-
de una manera uniforme, los movimien- rresponde á los ritmos respiratorios, in-
tos de la caja torácica, el ritmo cardía- dicando la cruz blanca el disparo dil
co, las modificaciones vasomotoras y el revólver; la segunda gráfica evidencia
temblor. Las pruebas consisten en dis- las variaci(mes de los vasomotores; la
parar un revólver cerca del candidato tercera se refiere al temblor, y los ras-
gos paralelos que se perci-
ben en los bordes figuran la
inscripción de los segundos.
Para el hombre de siste-
ma nervioso bien equilibra-
do, que deba ser declarado
••bueno para la aviación'", la
descarga del arma apenas
modifica su ritmo respirato-
rio, ni circulatorio, no tieni-

(fig. I), hacer explotar el


magnesio ó aplicarle un pa-
ño empapado de agua fría
sobre una parte descubierta
de su piel y en dejar que se
vayan inscribiendo las cur-
vas sobre el citado cilindro. ?^IK1)ÍDA I)K ( O S T I K X I ' O S I)Ü L A S I18ACCIOKKS PSiCOMOTRICKS
Las gráficas resultantes mi-
den la intensidad de las reacciones, asi bla ni antes ni después del disparo, no
como la duración de la conmoción ner- observándosele ninguna modificación
viosa que provocan, vasomotora (enrojecimiento de su cara,
£ . i a i n e n d e In rcMiNtcncla m u . S f u - palidez, etc.). Por el contrario, los desfa-
lar. - Como todo lo humano, en materia llecimientos y depresiones caracterizan
de funcionamiento orgánico, tiene su las gráficas del aspirante «eliminable» de
limite, se ha creido igualmente preciso la carrera de aviador. Cuando oye el dis-
medir la resistencia ó fatigabilidad de paro ó siente cualquier otra emoción, se
los futuros aviadores para los grandes producen trastornos en su respiración y
y pequeños movimientos de los miem- circulación, así como un temblor nervio-
bros, en pa^icular de los superiores, y so y variaciones de color de orden vaso-
sobre todo la fuerza de prehensión de la motor en su fisonomía, que traslucen su
mano, tan importante para la aviación, impresionabilidad nerviosa. Estas prue-
y para este estudio se utiliza el dínamo- bas psicoemotivas demuestran que los
ergógrafo de Camus, y los resultados héroes del aire no deben ser neurópatas,
han sido muy útiles. ni intoxicados, sino individuos tranqui-
Las gráficas representan las reaccio- los, de corazón sólido, nervios de acero,
nes emotivas de un buen y un mal avia- mirada penetrante y mano segura^
379

GUERRA Á LOS MOSQUITOS


En loi mosquitos, contra el dicho vulgar, «{ai nueces son más que el ruido», k injusía-
' mente se les teme menos que ü las moscas. Si su zumbido es más suave y no tan molesto, en
cambio, además de ser, como aquéllas, portadores de gérmenes en ¡asparles de su cuerpo,
al aumentarse de nuestra sangre mediante su picadura, pueden ellos inocularnos gra-
ves enfermedades. Intporta, pues, mucho, para destruirlos y evitarlos, darles á conocer
física y tocialmenle hablando.
Su físico. —La clase de mosquitos ó molestar con sus visitas, sobre todo en
cínifes más esparcida es el mosquito co- las habitaciones alumbradas cuyas ven-
mún ó Culex pipiens, de 4 á 6 milimetrqs tanas estén abiertas, toda vez que para
de largo, todo patas, alas y antenas, de estos animalitos tiene la luz una atrac-
cabeza pequeña, con dos ojos laterales, ción irresistible
dos antenas peludas en el macho, casi Sn allnicntacl«Sn.—Los machos no
calvas en la hembra; entre ellas está la nos pican, porque se alimentan del jugo
trompa, delgado y tenue esti- de las flores, plantas ú otros
lete, y á los lados los cuerne- líquidos; las hembras, por el
eillüs maxilares. El tórax, par- contrario, sólo viven déla san-
do oscuro con escamas y tres gre del hombre y de algún
lineas negras, lleva dos alas animal, siendo las que por ello
diáfanas, sin nianclias, con di- nos pican.
versos realces nerviosos, se- Cuando «eligen» el punto
gún las especies; en él se in- de la piel que mejor les place,
sertan tres pares de patas ter- se posan tan ligeramente en él
minadas en garras. El abdo- que no se las siente, enganchan
men , también pardo oscuro, las garras de sus patas bus-
con anillos y escamas, aqué- cando con su trompa el punto
llos amarillos, ensanchados en vulnerable. Introducen lenta-
el centro, se termina en los ma- mente el estilete que llevan, en
chos por el órgano de la re- tanto que la vaina que en re-
producción y en las hembras poso le cubre, no penetrando
por un «oviscapto» para po- en la piel, se repliega sobre sí
ner huevos. misma á medida que la cabeza
Otra especie de mosquitos, se va apro-ximando á aquélla.
más peligrosa que la común, El estilete toma así la sangre
por transmitir el paludismo, y la conduce al estómago, al
es el anofeles, siendo la más par que unas glándulas espe-
generalizada el Anopheles nta- ciales de la trompa segregan
culipennis, común en Europa, un liquido claro, que también
Argelia, Túnez, Palestina y penetra en la herida y diluye
América del Norte. De 7 á 10 la sangre chupada, demasiado
milímetros de largo, trompa espesa para pasar bien por la
inclusive, el tórax velloso, sal- capilar cavidad de los estile-
vo al nivel de dos bandas me- tes. Respecto al mosquito; una
dias parduzcas; el abdómenes vez satisfecho, saca la trompa
pardo oscuro con pelos ama- y se va á hacer reposada y
rillos; sus alas presentan acu- beatíficamente la d i g e s t i ó n
pasa). de nuestra sangre (').
nnilaciones de e s c a m a s en
cuatro manchas. Las patas tienen man- .Sus eostunibreti. - En ciertos mo-
chas pálidas en las rodillas y los tarsos mentos los mosquitos abandonan esa
pardo oscuros. Los cuernecillos maxi- vía sanguínea; los machos y las hembras
lares son iguales á las trompas en ambos se reúnen en noble, ruidosa y picante
sexos, á diferencia de en el mosquito compañía, volando en rededor nuestro
común, en el que son más cortos en la «en vuelo nupcial, en el que cada cual
hembra sigue á la suya»; mas, como todo placer
Su v i d a . - Errantes vuelan lentamen- de amor, éste sólo dura un instante
te con un ruido agudo desagradable, Después de esta unión aérea y poética,
bien conocido y evitado; de día perma- el macho languidece y no tarda en pere-
necen casi íinnóviles posados en las ho- cer; pero la hembra, jamás tan activa y
jas, paredes, techos, e t c ; pero se ani- satisfecha, p r o c u r a alimentarse bien
man durante la noche, no dejando de para que crezcan sus huevos.
(1) Téii;:ase en oucnta que lus .inurelus >úlo piciD desilc que el Sol »o pone liait.-i que lale.
830

Sn reprodnccidn j desarrollo.— quito común, las del anofeles no tiene el


Cuando éstos se encuentran maduros, se tubo respiratorio oblicuo, y su posición
dirige á la superficie de un agua tranqui- en el agua es casi horizontal, como pa-
la, y agarrándose á cualquier partícula ralelo á ella, en vez de perpendicular
flotante emite sus huevos adheridos unos como el cínife. Laslarvas cambian varias
á otros cual ligero esquife. Después los veces de piel y pasan á ser ninfas, tan
huevos se abren, salen las movibles c o m o aquéllas,
larvas, especie de gusani- sin más diferencia que la
tos de un andar particular cabeza, doblada casi sobre
en el agua, en la que se el cuerpo, parecido á una
elevan y descienden sin interrogación, y la de res-
cesar ni detenerse hasta la pirar por los cuernecitos
superficie, en cuyo momen- de la cabeza, que de vez
to hacen salir del nivel del en cuando sacan del agua
liquido un tubo respirato- para tomar a i r e . Pronto
rio oblicuo situado detrás, cesan sus contorsiones y
al lado del cuerpo, á fin de respirar el quedan inmóviles flotando en el agua
aire, descendiendo de nuevo, enroscán- como muertas Pero la apariencia es en-
dose como serpiente á la que se hubiere gañosa, pues su piel se abre y sale el
tocado la cola. mosquito pronto, apto para volar y fas-
A diferencia de las larvas del mos- tidiar al género humano.

Uañoü <|iio caiiiüan l o » inoN«ittii<».>i


Efectos l o c a l e s de la p i c a d u r a . — ten. ¡Cuántos casos creídos en las anti-
Respecto al paciente, sólo pasados unos guas epidemias como de posible genera-
minutos se apercibe de la violación de su ción espontánea, por no explicarse en-
territorio cutáneo. tonces de otra manera, dado el riguroso
Merced al líquido secretado por el aislamiento que existia, hallarían hoy día
bandido chupador, que la picadura intro- su razón científica de presentación por
duce, el sitio herido enrojece alrededor este medio aéreo de contagio directo in-
de un puntito central, se hace doloroso falible, salvo inmunidades naturales ó
y termina por la formación de un abul- conferidas!
tamiento (habón) más ó menos acentua- Pueden transmitir así el dengue, la fie-
do, que hasta unos dias después no des- bre de los tres días, el cólera, el tifus
aparece, no sin ha- e x a n t e m á t i c o , la
ber producido co- fiebre tifoidea, la
mezones y escozo- peste, el carbunco,
res de intensidad la enfermedad del
variable, á menudo sueño, la filaría, las
muy violentos. septicemias quirúr-
Eufermedaflcs gicas, la gangrena
que p u e d e trans- ANuKfcLKS BKMtiKA \ M CUO (CL EiptlSO) gaseosa, el tétanos,
• u K l r . — Alimen- etcétera; y en los
tándose las hembras de sangre humana, trópicos la elefantiasis, causada por un
y en ocasiones de la de algunos anima- gusanito (la filaría Bancroff) que vive
les, se concibe que en todos los países en los vasos linfáticos capilares, a donde
puedan transmitir con su picadura los acude de noche, durante el sueño, que
gérmenes morbosos en ella contenidos, es cuando pican más los mosquitos.
que de ios enfermos tomen, realizando Ya hemos dicho que los anofeles pro-
una verdadera inoculación en los sanos; ducen, picándonos, el paludismo (fiebre
esto además de lo nocivo que lleven en de los pantanos, malaria ó intermiten-
las partes de su cuerpo que pongan en tes), afección aniquilante,debida al P/as-
contacto con nuestros alimentos y bebi- modium malarice, microorganismo que
das, y que al infectarlos luego nos infec- vive en los glóbulos rojos.
Preservativo» y fralamicnto».
Evitación de las picaduras. — Im- epidemias, endemias ó epizootias mucho
porta, por tanto, mucho, no tanto por sus más que si no existieran, tanto en tiem-
efectos locales como por los posibles ge- pos de paz como de guerra, individual
nerales, evitar las picaduras de los mos- y colectivamente.
quitos extremando todos los medios, en Preservación de la p i c a d o r a —
cualquier clima y estación que sea, si hay Se emplearán mosquiteros de gasa es-
ASI

pesa, que cierren bien el acceso de los Tratamiento local de las picadu-
mosquitos á la piel de la cabeza, cara, ras.—Los efectos locales se evitan ó
cuello y demás partes descubiertas, y atenúan aplicando sobre la picadura, en
usando guantes para la de las manos, seguida de sufrirla, tintura de iodo re-
mejor de piel que de hilo, ciente (la
, antigua
- irrita),
. . alcohol¡ alcanfo-
A
En el Japón úsanse mosquiteros muy rado, agua oxigenada ó amoníaco ó un-
recomendables para protección de la ca- tando vaselina boricada ó mentolada o
beza y el cuello. Es un saco cilindrico de una mezcla compuesta de Ib gramos de
gasa, verde ó café, montado formol oficinal, 5 de xilol,
en d o s anillos de hierro 50 centigramos de ácido
mantenidos separados por láctico y 1 gramo de bál-
una espiral y de 25 centí- samo del Comendador.
metros de diámetro. La Si la tumefacción (ha-
parte superior está cerra- bón) se infecta ó inflama
da por una gasa tensa apli- (hinchazón grande, dolor,
cada sobre elanillo corres- enrojecimiento), se aplica-
pondiente; la inferior se rán paños calientes empa-
halla abierta, y su anillo pados de agua sublimada,
lleva fijo un amplio man- boricada ó boricinada.
guito de caucho que se Como se ve, no estamos
aplica y sujeta bien al cue- del todo desarmados, tan-
llo, por el que, aflojado, se to para evitar el desarrollo
introduce la cabeza en el de l o s mosquitos como
aparato, que puede usarse para que no nos piquen;
cómodamente, pues per- pero no sucede lo mismo
mite bien los movimientos respecto á los efectos de
sin desadaptarse. Además, sus picaduras, inoculan-
es de tácil transporte, por A 1 Í 0 F B L B 3 CLABIOEH tes de infecciones, ni á la
plegarse y poderse guardar (Cl. Espasa). distinción á simple vista
cómodamente, con un pe- de los machos, más tole-
so de 50 gramos y 1 '/j centímetros de rabies, de las hembras, inaguantables,
espesor en una circunferencia de 25 cen- Esto anima para una defensa general,
tímetros de diámetro. sin distinción de sexo y sin cuarteL

Hay que perscg-iiii- y «Icstruii* los niostiuitos.


l»reservacl<5n de l a s habitacio- hoyos limitados, destruibles ó evitables,
nes.—Para evitar la penetración de los todos muy adecuados para que pongan
mosquitos se utilizarán gasas espesas, en ellos sus huevos. Como esto no es
telas metálicas tupidas, colocadas en posible en los grandes estanques, pan-
los marcos de las ventanas y balcones, tanos, lagunas, etc., se hará, sin embar-
así como las primeras en las camas á go, por reducir en estas aguas detenidas
modo de colgaduras que herméticamen- el número de las larvas, criando en su
te las cubran, procurando no abrir las seno peces que se las coman, ó espar-
ventanas ni encender luz sin haber to- ciendo, donde se pueda, por la superfi-
mado antes estas precauciones ó cerrar cie del agua petróleo (15 centímetros
aquéllas con antelación, durmiendo, siá cúbicos por metro cuadrado), utilizando
pesar de todo se precisara, con mosqui- un paño ó rodilla grande y fuerte adap-
teros y guantes. tado á un palo largo.
Sí hubiese penetrado ya algún cínife, Así se impedirá que las hembras pon-
ó á pesar de lo hecho penetraran, aparte gan allí, matando las larvas existentes
délos medios contundentes, que los ex- por asfixia, por no poder tomar el aire en
citan mucho, se quemarán polvos de pe- la superficie.
litre (ó contra las pulgas) o cualquiera Esta operación debe empezarse en
de los otros más ó menos eficaces que primavera lo antes posible y repetirse
se expenden. cada quince días. De hacerlo tarde se
Evitación de l o s m o s q u i t o s . - E l impone la paciencia y sufrir las conse-
conocimiento de su desarrollo nos pro- cuencias.
porciona el mejor medio de evitar estos Únicamente puede, á veces, prevenir-
huéspedes, destruyéndolos en su fase se el paludismo por picadura del anofe-
acuática de larvas ó ninfas. Ante todo, les con el uso diario de la quinina á la
no dejar remansos de agua, barro, léga- dosis de 25 á 50 centigramos, que no
mo ó cualquier otro líquido en vasijas ú presenta ningún inconveniente.
282 , • - . ,

PARA PURIFICAR LAS AGUAS DE BEBIDA ^''


Perturbadas por las filtraciones á tra- 1.° Determinar el volumen de agua á
vés de terrenos impurificados con de- desinfectar midiendo el diámetro del
tritus procedentes de descomposiciones pozo y el nivel del agua por medio de
orgánicas, y por arrastrar en sus corrien- una plomada tendida por un peso,
tes esos mismos organismos en putre- 2.° Añadir en el pozo, sirviéndose de
facción las aguas para la bebida de los una botella, una solución de peí manga-
hombres y para el abrevamiento de los nato al 1 por lOn, empleando un litro de
ganados, cuando por cualquier causa no solución por un hectolitro de agua del
son potables, deben ser sometidas á pozo.
tratamientos particulares que permitan 3.° Pasada ima media hora, recoger
que sean bebidas sin peligro. Indicare- agua con una botella para asegurarse
mos á continuación los más sencillos y de que conserva el líquido un color v¡-
eficaces de estos tratamientos. noso. En seguida proyectar á boleo el
E b u l K e l d n — U n a ebullición de vein- contenido de un saco con escorias de
te minutos esteriliza completamente el carbón y arena fina tamizada mezclando
agua, pero como le hace perder todos en la proporción de:
sus gases, es preciso airearla, agitándola
ó dejándola caer desde muy alto en los '^•'"' "•*
recipientes. *"""• ^''*
Trataralentoa qntmlf'on. —Elalum- »i u j . t i •• i
bre purifica rápidamente á la dosis de .A^ '^«bo de tres 6 cuatro días el car-
dos ó tres gramos por cada diez litros, ? ° " . f deposita en el fondo y la desm-
según el grado de enturbiamiento del "=«:iOn esta asegurada
agua que se va á purificar. Un agua con- ,^^^^ procedimiento da un agua com-
teniendo 55.500 gérmenes, poi centínie- Pimíamente estéril en todos los casos en
tro cúbico no encierra ma^s que 9.975 ''"^ '^^ mfección de los pozos ha sido
gérmenes dos horas después de la ac- '^^."/.='f» P°' deyecciones o por materias
ción del alumbre pútridas venidas de fuera y no por una
FJ permanganalo de potasa es muy contaminación de origen lejano, de las
recomendado para operar, ya sea sobre capas suwerraneas. , , ^ _,
pequeñas cantidades de agua, ya sea en *''* " f ^ '*^'"'^ H-f~ ^
los pozos empleo del iodo y del hiposulhto de
P r o c e a i m l c n t o s ,lcl p c r m a n g a - """^l ^^ muy práctico y eficaz para pe-
n a t o p a r » t r a t a r peqoefias c a o t l - quenas cantidades de agua de bebida.
aadcs.leasua.-Paraunlitrodeagua " e aquí la técnica:
hay que emplear: Preparar tres senes de paquetes:
, „ . . . . N.* 1. loduro potásico 10 gr.
aj l>erma„ganato de ptlasa pul- ,,^^,^ ^^ ^^^^ , 5„ .
T«nzado 0,05 gr.
Permanganata ordinario pul- pg^a 100 paquetes.
verizado 0,06 gr.
N." 2. Acido tárlrlco 10 gr.
después de una agitación persistente,
cuando el liquido toma un ligero tinte para 100 paquetes.
rosa, se añade por litro:
N.° 5. lliposulHlo de sosa 10 gr.
hj líipo^ulfito d« sosa palveri-
Mdo 0,03 gr. para 100 paquetes.
Carbón ito de aosa seco del
comercio 0,06 gr. » « ? . » ««« «•"»««»••'"=
1." Tomar diez litros de agua
Luego se filtra por el algodón hiJró- 2." Poner en un vaso de agua un pa-
filo y se obtiene un agua peifectamente quete del n.° 1 y otro del n." 2 y hacer-
limpia, los disolver agitándolos.
P r o c e d i m i e n t o del p c r m a n c r a n a - 3.° Verterlo en diez litros de agua.
to p o r l a catcriiizaxión d e los po- 4.° Esperar diez minutos y añadir el
2o».- Para hacer potable ei agua de un paquete n.° 3.
pozo contaminado se adoptará la técni- El agua queda limpia y pura y puede
cu siguiente: ser bebida inmediatamente.
(1)pesetas.
5,50 Para más completa tuforoiacíiíri] v^ase Lat Aguai PvtableSf por E. Uriol. Un rol. en 12.'''
203
HISTORIA
t--a P r e n s a e s p a ñ o l a ; HISTORIA DH. PRB!OI>ISMO IH «ÜBSTRA P A T I I H . - H i s t o r i a d e F i l i p i n a s
Sr nKsci'BiiMiKKTO Y coioMZAció:!. l'BHiiiuA DK LA« ISLAS PAHA ESPA^A.—La I g l e s i a t r i a n
f a n t e ; RIQCISITOS I cp.inHimiAS D« LA utATinacú» i CAKOJIZACIÓS.—Un Iraile p o l í t i c o y
e a n t o : ELCOUPROHISO DB CASPK.

EL PERIODISMO EN ESPAÑA
El i>i-imer perlóaico.
El primer papel pcriodislico heclio en tuando los Avisos y Relaciones de su-
España aparece eii el siglo xvii, á imi- cesos.Víie\ta á publicarse aquélia, salió,
tación de las Gacetas que se imprimlaii como al principio, cada martes; luego
cada semana en Italia, l-landes, Alema- los martes y viernes, y en 1808 lo hace
nia y Francia diariamente.
La Gaceta de Madrid es del año lf)l32; El primero q u e en España ejerció
y de ella deriva la que en nuestriis días como profesión la de periodista, ó por
signe publicándose como órgano oficial. lo menos obtuvo nombramiento oficial
Tuvo una interrupción; por orden supe- de gacetero, fué D. Francisco de Fabio
rior, expedida en 1080, se mandó que no E5oerinuulano, secretario de lengua ale-
se imprimiesen más Gacetas, excep- mana de D. Juan de Austria.

l*crló<Iico8 iKtlítico».
Siendo la Gaceta órgano oficial del del Congreso y del Senado. — El Con-
Gobierno español, debe figurar ti la ca- servador (1820), el primer periódico
beza de los periódicos políticos, si bien revolucionario, diario oficial de la So-
en distintas épocas ha tenido, al igual ciedad patriótica del café de Lorencini.
de todos los de su índole, sus pujos li- —La Mariposa (1833), periódico redac-
terarios, según las variaciones de la tado por el infante D. Sebastián.
época y de su dirección. La Revolución (1840), primer diario
Siguen á la Gaceta por orden crono- republicano, y por consiguiente, supri
lógico: mido piir Real orden -El Pensamiento
Mercurio liistórico y politico (1738), de la Nación (1844), por D. Jaime Bal-
que además de varias noticias politicns mes.—¿a Esperanza (1840), periódico
de varios reinos, trae artículos intere- carlista, dirigido por D. Pedro La Hoz.
santes de ciencias y artes LaCorrespondencia autógrafa{)8iS).
Diario noticioso, curioso-erudito y luego La Correspondencia de España,
comercial, público y econónii<;o (17.58), fundado por Santa Ana, y que sigue pu-
refundido años después con el titulo de blicándose, siendo, por tanto, el decano
Diario de Avisos de Madrid. de la prensa política madrileña. — La
Diario de Harcelona. Es del año 1702, Época (1849), que también sigue publi-
y como aún sigue publicándose, resul- cándose.
ta ser el periódico más antiguo de Es- Le Conciliateur (1850), primer perió-
paña. dico francés publicado en Madrid — El
Después van sucediéndosc, entre los Diario Españoli\H52) quecontinúa edi-
más iniportantes; Efemérides del ciuda- tándose.—i.n Iberia (1854), fundado por
dano Español (1808). — Semanario pa- C J v o Asensio. — La Democracia, fun-
triótico (1808), fundado y dirigido por dado por Castei.ar.
Quintana. — El Imparcinl (1809), purió- El Imparcial (1807), fundado y dirigi-
dico adicto ájosé l3onaparte.—£/ Ci>n- do por Eduardo Gassel y Artime. — El
ciso (Cádiz 1810).—i4ía/ayfl de la Man- Tiempo (1809), del Conde de Toreno v
cha (1813).—£/ Fiscal Patriótico (1813), Marqués de Bedmar. — t 7 Pais (1869),
primer periódico de los que llamaría- iti.uio montpensierista. -^ El Español
mos hoy de «la buena prensa^, ó sea (1870), d rector, D. Rafael Terol Ortega
defensor del Altar y del Trono. —/ít'Jiií-- -El Correo{\m)).-El Combate {mO)
torgeneral de España {\B\2i); la primera de Paul y Ángulo. — El Siglo Futuro,
publicación que salía todos los días. - (1875), diario cMñUcn.-La Publicidad
La España libre {]814).~Diario de tas (1K77), diario castelarino de Barcelona,
Corles (!8U), primer diario de sesiones de Ensebio Coroniinas
su

P e r i ó d i c o s literarios.
Diario de los Literatos de España • dico, dirigido por Francisco Mellado.—
(1737). I El Bibliotecario (1840), primer sema-
Memorial Lilerario y curioso de la : nario que reprodujo documentos inédi-
villa de Madrid (1784). Esta publicación I tns de varias Bibliotecas y Archivos —
era más bien lo que ahora llamamos una I La Iberia Musical (1842), primer se-
Revista. I manario que repartió piezas de música
Correo de los Ciegos (1786). Engaña de autores españoles y extranjeros
su titulo, pues estos ciegos eran los en- Museo de las Familias (1843). Reapa-
tuertos científicos y literarios que se reció en 1870, y lo dirigió veinte años el
trataba de enderezar. C o n d e de Fabraquer. — La Risa
Diario de las Musas (1790).—vM/sce- (1843), enciclopedia de extravagancias
lúnea Instructiva (1797) (Alcalá de He- y varias recetas de cocina para todos
nares). los días del año.—Caceta Musicaly Li-
Diario de tos Espectáculos (1804), teraria de la Real Academia Española
creaCj expresamente por Godoy para (1843).
ayudar á la reforma de los teatros.—Co- La Donsaina (1844), primer periódico
rreo Universal, revista mensual de Li- en valenciano editado en Madrid. —La
teratura y política. — El Censor (1820). Abeja Literaria (1845), primer espéci-
En este periódico publicó D. Alberto men de la novela suelta 6 semanal.—La
Lista sus mejores artículos de Literatu- Tauromaquia (1848), primer periódico
ra y crítica literaria. taurino.
Bibliografía Nacional y Extranjera El Bachiller Honduras (1850), publi-
(1821), primer periódico de imprenta y cación literario-cientifica en la que se
librería. — El Indicador de los Espec- estrena en la prensa periodística Don
táculos (1822). — ¿ a Bibliografía Espa- Gaspar Núnez de Arce; al que siguió
ñola (1821), por el librero Miyar. en el año siguiente Ellas, órgano ofi-
Periódico de las Damas (1822), se- cial del sexo femenino.
manal y con figurines. — Correo de ¡as El Eco Universitario (1851), en el que
Damas (1833), semanal, con figurines y aparecen las primeras firmas de Caste-
patrones. — El Figurín (1836), diario de lar, Francisco Canalejas y Miguel Mo-
sastres y modistas. rayta.
El Criticón (1834), papel volante de El Comercio delibras (1852), por Hi-
Literatura, por Bartolomé José Gallar- I dalgo y Compañía.—Bibliografía Espa-
do. — Semanario Pintoresco Español ; no/a (1855), por el librero francés IJon
(1836). Es notable esta publicación por ' Carlos Bailly-Bailliere.
la descripción de monumentos españo- El Museo Universal (1857), cuya con-
les y por los grabados en madera inter- tinuación es La Ilustración Española
ralados en el texto. y Americana en 1869, la más antigua de
La Estafeta (1836). El primer periódi- nuestras revistas ilustradas. —El Belén
co dedicado exclusivamente á noticias, (1857), primer periódico escrito total-
siguiéndole en el mismo año La Pe- mente en verso, por el marqués de Mo-
pita, diario de anuncios y noticias di- lins y otros ingenios de la época.
versas. La Lectura para Todos (1859), por el
Bibliografia de España (1838), por el librero Bailly-Bailliere.-¿a Caza(1865),
librero editor Ignacio Boix; primer es- primera revista de los cazadores.
pécimen de catálogo de librería particu- El Libre Examen (1869), primer pe-
lar.—Bo/eím Bibliográfico (1840), por riódico de los protestantes. — La Ciu-
Fernández Hidalgo, que se extendió por dad de Dios (1869), revista católica, por
primera vez á las publicaciones extran- los Sres. Aguilar y Ortí Lara. —¿os Ni-
jeras (1841). ños (1869), dirigido por D. Carlos Fron-
El Iris, primer semanario enciclopé- taura.

Periódicos científicos y profesionales.


El más antiguo de esta clase parece eruditas de todas las ciencias, artes y
ser Efemérides Barométrico-médicas oficios.
Matritenses, aparecido en Madrid el Correo general de España (Í169). Su
año 1734. especialidad era la agronómica.
Semanario Económico (1765), com- Correo Mercantil de España y de las
puesto de noticias prácticas, curiosas y Indias (1192). —Semanario de Agricul-
«85

tura y Artes (1797). — Caceta de los Afi- (1837), periódicos militares.—Bo/eíi'n de


nos (1798), periódico sobre educación. Jurisprudencia y Legislación (1836).—
Anales de Historia Natural (M^^). Anales de Minas (1838), dirigido por la
Diario. Mercantil de Madrid (1810) Dirección del ramo. —Boletín de Ins-
—Décadas Médico-quirúrgicas (1821) trucción Pública (1838).
— Cotización de la Bolsa de Madrid Gaceta de los Tribunales (1841), cau-
(1830), el decano de los periódicos fi- sas célebres del reino y extranjeras.—
nancieros. — Gaceta de los Tribunales El Criterio (l!lC6), revi.sta del espiritis-
(1834). mo. — / ? e m í a de España (1868), por
Boletín Militar (1835) y La Guerra José Luis Albareda.

Perl«»(llcos satíricos.
El Duende de Madrid (1735-36), diri- Guirigay (1839). En este periódico es-
gido principalmente contra el ministro cribió González Bravo, con el pseudóni-
Patino. mo «Ibraim Clarete» — El Estudiante,
El Bufón de Vallecas (1767), con este (1839), por Antonio María Segovia.
epígrafe: «Bufonaditas cortesanas, que Guindilla (1842), por Wenceslao Ai-
han de bufar todas las semanas». guals de Izco.—£/ Dómine Lucas (1844),
El Regañón General HS03). por Aiguals de Izco y Martínez Viller-
La Abeja Española (1812). Salió de gas. — El Moro Muza (1862), por Mar-
Cádiz para combatir con sátiras y burlas tínez Villergas.—£/ Cascabel{\863), por
á la Inquisición —El Duende Satírico Carlos Frontaura.—£/ Mosquito (1864),
(1832), a expensas del célebre Larra.— por Manuel del Palacio.- Gí/B/as (1804).
El Pobrecito Hablador {IS32), en el que —El Cencerro (1809).- La Flaca (1869),
escribió Larra con el pseudónimo de y La Campana de Gracia, en Barcelo-
«Pérez de Munguía». na, por D. Manuel Angelón.— La Es-
Fray Gerundio (1837), redactado so- quella de la Torralxa (1870, Barce-
lamente por D. Modesto Lafuente.—£/ lona).

R e v i s t a g-enerai.
Figuran en las listas anteriores los forma de tamaño de entrega ó en pliegos
primeros periódicos aparecidos en Ma- en octavo son algunos catalanes, entre
drid y algunas capitales de provincia, ellos el Diario de Barcelona, antiguo
dando la preferencia a los que fueron Brusi, del nombre de su fundador, y El
más sonados y á aquéllos otros que aún Diluvio.
se publican y que pudieran llamarse los Madrid y Barcelona publican los me-
• Veteranos déla Prensa». jores periódicos de todas clases: ABC,
A ellos cabe añadir los siguientes: en lo político; La Esfera. Nuevo Mundo
El Diluvio (de Barcelona). —Antiguo y Mundo Gráfico, en lo artístico; La
Telégrafo, fundado en 1858 por Patxot. Lectura y Nuestro Tiempo en lo litera-
' - El Diario de Córdoba (1849). - El rio, cuyos hiiniólogos son en Barcelona:
Norte de Castilla (1854), el decano de El Día Gráfico, Mercurio y Hojas se-
Valladolid — El Comercio, de Gijón lectas.—El Sol, de reciente creación,
i (1878).—Díano de Tenerife (1894), etc. imita en su formato al periódico ameri-
i La lista sería interminable, porque no cano.
: !iay ciudad de alguna importancia que Academias, Sociedades, Centros cien-
'10 tenga su correspondiente periódico. tíficos, industriales ó facultativos. Cor-
i Donde mejor puede apreciarse la exten- poraciones civiles y religiosas, obreras
sión que ha tomado el periodismo en y artesanas, raro es el que no tenga su
España es en el «Negociado de la Pren- Boletín ó Revista, algunos con escrito-
sa» del Ministeiio de la Gobernación, al res de primer orden y con extensa in-
que se remite un ejemplar diario de to- formación nacional y extranjera. L a s
das las publicaciones periodísticas. Jun- planas de anuncios, que son la vida de
io á los grandes «rotativos» de Madrid, un periódico, van aumentando de día en
Barcelona y otras capitales, los papeles día, pero con lentitud, sin IKgar nunca á
locales de poblaciones de segundo y la importancia de la prensa extranjera.
tercer orden, A esto debe atribuirse, más que todo, el
El tamaño y la forma son variables; auge de los «rotativos» extranjeros y la
los úaicos que conservan la antigua consunción de algunos de los nuestros,
i lu.ii i w nL-iii¿iii ii¿.i I I ¡.j^imuii I ntn'
286

HISTORIA DE LAS ISLAS FILIPINAS


DURANTE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA
(1521-1898)
En historia pasa lo que con las sombras, que cuanto más lejanas se hacen más grandes.
Lai hazañas y los sacrificios de aquellos españoles que conquistaron y civilizaron el Archi-
piélago filipino son acontecimientos que pertenecen ú los tiempos heroicos de la Historio de
Filipinas.
Recordarlos es difundir la entelanza de las glor:as de España.

Dci^cubi'iiiiiciito y 4'4»nquiMta.
M a g a l l a n e s y Elcaiio. — El 19 de después de tocar en Abullo, Bohol y
Agosto de 1519 salió de Sevilla una ex- Dapitán. Le acompañaron en este viaje
pedición naval al mando de Fernando el P. Urdaneta y otros cuatro misione-
de Magallanes, piloto portugués al ser- ros agustinos.
vicio del rey de España. Componían la •Legaspi decidió la conquista de la isla
flota las naves Trinidad, San Antonio, de Luzón, y el 19 de Mayo de 1571 fun-
Concepción, Santiago y Victoria, que dó la ciudad de Manila, á orillas del río
entre todas no sumaban mil toneladas. Pasig. La prudente política del nuevo
Objeto preferente del viaje era encon- gobernador y la activa propaganda ca-
trar paso franco á las Molucas por la tequista del P. Urdaneta y compañeros,
via de Occidente. realizaron la pacificación del Archipié-
En esta travesía, iVlagallaiies descu- lago.
brió el célebre paso de uno á otro Océa- El 20 de Agosto de 1572 mudó Le-
no, ó Estrecho de Magallanes, y conti- gaspi, el verdadero conquistador de Fi-
nuando sus exploraciones tropezó con lipinas, que afirmó la obra grande y ci-
el Archipiélago filipino, del que tomó vilizadora de España en el Archipiélago.
posesión en nombre de España. En un Sus sucesores tuvieron que rechazar en
encuentro con los naturales murió el todas partes el feroz ataque de los pira-
descubridor el 26 de Agosto de 1521. tas chinos, que llegaron á las puertas de
Sus compañeros arribaron á las Molu- Manila, salvando la situación el arrojo
cas después de grandes penalidades; la del célebre Salcedo, nieto de Legaspi.
única nave que regresó á España fué la J u a n S a l c e d o . — Este capitán, el
Victoria, mandada por Juan Sebastián Hernán Cortés de Filipinas, dispuesto á
Elcano, quien por este viaje redondo castigar de una vez al pirata chino, jun-
ganó el lauro de ser el primero que dio tó poco más de doscientos soldados
la vuelta al mundo. españoles de que podía disponer, y em-
La segunda expedición partió en 1524, barcándose con ellos llego á Pangasi-
al mando de Jofre de Loaysa. Iban con nán. Después de cuatro meses de tiro-
éste el piloto Elcano y el padre agus- teos y escaramuzas, el pirata Lí-Ma-
tino Urdaneta. Murieron en el mar Loay- Hong se dio á la fuga, por cuya victoria
sa y Elcano y quedó con el mando de se abrieron relaciones de paz y amistad
la flota Hernando de la Torre, el cual, con el imperio chino (l.')75).
construyendo un fuerte en Tidor, deci- F r a n c i s c o »le S a n d e . — Antes de
dió sostenerse hasta recibir auxilio de que terminara esta expedición de Pan-
España. gasinán, vino el oidor de México, don
En 1542 llegó al Archipiélago la expe- Francisco de Sande, como gobernador
dición mandada por Roy López Villalo- y capitán general de Filipinas. En cinco
bos. Este marino visitó las Carolinas y anos agrandó el dominio español, con-
Palaos, Mindanao y Leite y llegó al rio quistando la provincia Careaga, el Ar-
Butuán, que llamó Filipinas, de donde chipiélago de Joló y la provincia de Ca-
tomó después nombre todo el Archi- marines, fundando además la ciudad de
piélago. Nueva Cáceres-Sucesor.
liegaupl y ITrdaneta. ~ Reinando D. Gonzalo K o n q u l l l o , sobrino del
ya Felipe II, se organizó imeva expedi- célebre alcalde de Valladolid, llegó á
ción en las costas de México, para con- Filipinas con un refuerzo de capitanes
solidar los nuevos dominios de Oceanía, y soldados españoles, lo que permitió
recayendo el mando en D. Miguel Ló- consolidar la conquista. Ronquillo fun-
pez de Legaspi, quien en los primeros dó, por si ó por sus delegados, la ciu-
meses del año 1505 fondeó en Cebú, dad de Nu¥va Segoyia y Arévalo, Murió
as?

6n 1583, siendo caso notable que el día coioniiacliSn.—Por este tiempo ya


de sus exequias las luces del catafalco había en Manila bastantes españoles y
prendieran fuego al techo de la iglesia, un buen plantel de religiosos; aquéllos
•íue era de madera y ñipa, propagan- fueron agraciados con encomiendas ó
dose el incendio á toda la ciudad de repartos de indígenas, que adiestraron

Manila. Gobernando su sucesor y sobri- en trabajos agrícolas é indu'^triales- y ;i


'10, D. Diego Ronquillo, se reedificó la los misioneros se les mandó por Real
Ciudad, estableciéndose la Real Audien- Cédula que se dedicasen exclusivamen-
cia, cuyo primer Presidente fué D. San- te á los naturales del Archipiélago, pro-
tiagü de Vera. hibiéndoles p a s a s e n á otros reinos,
288

como China ó el Japón. De esta Real «Padre Capitán> por sus extraordina-
Cédula emana el reparto que las Orde- rias aptitudes para la guerra. En com-
nes religiosas hicieron de Filipinas, para pensación, otro religioso implantaba el
la evangelización y civilización de los cultivo del cacao en la isla de Negros.
indígenas. En 1648 (II de Junio) se creó la Uni-
Entre estos antiguos misioneros se versidad de Manila.
señala el jesuíta Sedeño, que ensenó á ía r e c o n q u i s t a . — Los ingleses se
los indios á hacer tejas, labrar piedras y habían apoderado de Manila en 1762, y
hacer cal; plantó moreras y formó tela- D. Simón de Anda, oidor de la Real Au-
res al modo de España; aparte de otros diencia, empi'endió la reconquista de la
trabajos agrícolas y espirituales que han capital. Con exiguos elementos en hom-
conservado la fama postuma del padre bres y dinero, predicó la guerra santa
en la historia de Filipinas. entre los indios; fundiéronse las campa-
A principios del siglo xvii, el Archi- nas de las iglesias para construir caño-
piélago tenía recursos propios y verda- nes, y desplegando un heroico patrio-
dera administración Se disminuyó el tismo logró entrar triunfalmente en Ma-
servicio personal de los indios, se orga- nila en Marzo de 1764, terminando asi la
nizó la comunicación con México, cre- ocupación inglesa. En recompensa de
ció el comercio de Manila y se llevaron tan señalado servicio, años después fué
las armas victoriosas hasta el sur del nombrado Anda gobernador de Filipi-
Archipiélago contra los moros. En estas nas. Restauró la hacienda y fomentó
expediciones militares se distinguió fray grandemente la riqueza del país, esta-
Pedro de San Agustín, conocido por el bleciendo el Tribunal de Comercio.
Época de enjarrandecimiento.
La inicia el gobernador Vasco en 1778, lios p r i m e r o s chlspazcs.—La re-
fortificando á Manila y Cavile, ofre- volución septembrina de España en 1868
ciendo grandes recompensas á los que determinó una nueva política en los go-
levantasen fábricas ó presentaran los bernantes españoles, dando aliento á
mejores instrumentos de labranza. Esta- las aspiraciones de ciertos espíritus in-
bleció el estanco del tabaco en toda la quietos y creando un estado de cosas
isla de Luzón; fundó la Real Sociedad poco favorables para los intereses de la
Económica y cooperó á la creación de metrópoli. En 1871 se produjo el primer
la Compañía de Filipinas. chizpazo con la sublevación de Cavite,
En 1793, gobernando Aguilar, se or provocada por las gestiones de algunos
ganizó la policía, se alumbró la capital y enemigos de España. La confianza otor-
se construyeron muchos puentes y cal- gada á los indios, y sobre todo á los
zadas. Dictáronse asimismo bandos de mestizos, fué aprovechada por los ele-
buen gobierno acerca de toda clase de mentos filibusteros para barrenar la au-
asuntos de interés general. toridad española en el Archipiélago.
En 1830, el general Enrile dio gran Asi y todo, Filipinas iba progresando.
actividad á las obras públicas en el Ar- El general Morlones organizó las Obras
chipiélago y organizó el servicio de Co- Pias, inauguró el puente de Ayala y las
rreos. Durante su gobierno se fomentó obras de la conducción de aguas á Ma-
la renta de tabaco y se hizo la carta nila. Primo de Rivera, después de satis-
geográfica de las Islas Filipinas. fechas todas las atenciones y reintegra-
Gobernando García Camba se publicó dos los anticipos de la Caja de Depósi-
la primera Guía de forasteros (1837) tos, dejó á su salida del gobierno de la
Otros gobernadores continuaron la isla un sobrante de cinco millones de
serie de prudentes reformas que deter pesos. El general Despujol inauguró el
minaron un extraordinario desarrollo de ferrocarril de Manila á Dagupán y las
prosperidad en el Archipiélago. Surca- obras de la Escuela de Artes y Oficios.
ron sus mares los primeros vapores de De 1893 á 96, gobernó el Archipiélago
cabotaje, y por la apertura del canal de el general D. Ramón Blanco, y en este
Suez se puso- la colonia en más rápida periodo tomó incremento la insurrec-
comunicación con la metrópoli. Se dio ción tagala, con la organización del Ka-
gran impulso á la enseñanza elemental lipunán y la aparición de partidas ar-
y superior; se fundó el Banco Español- madas. Rizal era la cabeza de la revolu-
Filipino y tomó gran vuelo el comercio. ción y Aguinaldo el brazo militar. Cuan-
Quedó hermoseada Manila con nuevas do la severidad del general D. Camilo
y amplias calzadas y se adoptaron mu- Polavíeja parecía haber restablecido el
chas disposiciones útiles de administra- orden en las Filipinas, sobrevino la gue-
ción pública. i rra entre España y los Estados Unidos.
889

LA IGLESIA TRIUNFANTE
Iteatlticaclón y canonización.
Se entiende por beatificación el de- tos ú opúsculos, éstas se someten al
creto por el que se permite que un sier- examen de la Congregación de Ritos,
vo de Dios sea honrado con culto pú- para saber si contiene errores contra la
blico, pero no en toda la Iglesia, sino fe ó costumbres católicas.
en determinado lugar ó provincia. En seguida de estos trámites, y siem-
La canonización es la sentencia deh- pre á petición de parte, expide el Sumo
nitiva ó decreto soberano por el cual se Pontífice el decreto en que comete á la
inscribe á alguno en el catálogo de los Congregación la facultad de proceder á
santos, mandando se les tribute culto la causa de beatificación.
Púlico en toda ¡a Iglesia católica. Empiézase por un nuevo proceso de
fama sanctita-
S i e r v o €t e iis, el cual con-
DIosy Vcnera- cluido y transmi-
l»'». — Según el tido al Papa, se
estilo de la Con- discute deteni-
gregación de Ri- d a m e n t e , ha-
tos, «Siervo de ciendo objecio-
Dios« es a q u é l nes el promotor
c u y a beatifica- de la fé (el abo-
ción se solicita. gado del diablo)
Cuando des- y contestándole
Pués de recono- los postulantes.
cida y aprobada Aprobado
la fama de san- este proceso, se
tidad se expide expiden nuevas
el decreto para letras p a r a l a
p r o c e d e r á la f o r m a c i ó n de
beatificación, el otro llamado de
siervo de Dios viríutibus ó de
Se d e n o m i n a santidad, enten-
«venerable». d i é n d o s e por
Procedí- ésta la perfecta
mlento en la limpieza ola ex-
«'onsa de bea- celencia d e las
tificación.— v i r t u d e s . En
1-a canonización cuanto á los
ha correspondi- mártires, se exa-
do siempre al mina también si
Jefe supremo de en efecto se les
la Iglesia, pues- dio muerte por
to que se trata MISA DE C-KOKIMCIOR «K LA i U s a i C A DKL \ ' A T 1 C A K 0 . la fe ó la prácti-
de un decreto ca de alguna virtud cristiana, si la acep-
de observancia general. No asi la beati- taron voluntariamente y con constancia
ficación, cuyo derecho ejercieron los hasta exhalar el último suspiro.
Obispos por espacio de muchos siglos,
hasta que, por decreto de Urbano VIH, En cuanto A los con/esores, se exami-
en 1634, se reservó también el Papa. na si pos-eyeron las virtudes cristianas
A toda causa de beatificación precede de un modo sobrei'.itural y si las practi-
Un informe de fama snnclilatis, que caron en grado heroico.
pronuncia el Obispo de la diócesis, so- Aprobado el examen de las virtudes,
bre las virtudes y milagros del siervo de se sigue el proceso de miraculis ó mila-
Dios. Sí se trata del «caso exceptua- gros, entendiéndose 'por tales «lo que
do», es decir, del culto inmemorial, se contradice el orden de la Naturaleza».
ha de probar también éste en debida Para este examen se meditan los pro-
forma. cesos, se pesan los testimonios, se con-
Si la persona de cuya beatificación se sulta la doctrina de los teólogos en esta
trata ha publicado algunas obras, escri- materia, y no se pronuncia sentencia de

B90

aprobación á menos que convengan en que se notifica la sentencia á toda la


ello los dos tercios de los sufragios. Iglesia.
Comúnmente se exigen dos milagros, de También existe la canonización equi-
los cuales el uno haya sido hecho des- valente, la cual tiene lugar cuando, sin
pués de la muerte del siervo de Dios. preceder los solemnes procesos judicia-
Terminada la causa, la Congregación les ni otra ceremonia, manda el Papa
delibera á presencia del Pontífice si que se venere en toda la Iglesia como
debe procederse á la beatificación, y santo á im siervo de Dios que esté en
aunque haya unanimidad de opiniones, posesión antigua del culto y cuyas vir-
se prescriben preces para implorar el tudes y milagros consten del testimonio
auxilio divino antes del decreto. Final- uniforme de los historiadores ó cronis-
mente, el Papa fija el día en que ha de tas. Ejemplos de esta canonizazión fue-
celebrarse la solemnidad de la beatitica- on, entre otros, San Bruno y San Gre-
ción en la iglesia del Vaticano. gorio Vil.
Hay también la beatificatio cequipo- H o n o r e s d e b i d o s ú l o s canoniza-,
Uens, es decir, equivalente, por la que se d o s y b e a t i f i c a d o s . - En cuanto á los
permite en ciertos lugares el culto de primeros, se les inscribe en el catálogo
un siervo de Dios sin que preceda nin- de los santos, proponiéndoles a l a vene-
gún proceso judicial: pero esto sucede ración de los fieles.
rarísimamente El santo canonizado puede ser nom-
P r o c e s o d e c a n o n i z a c i ó n . — Para brado é invocado en las preces públicas,
proceder á la canonización del siervo de si bien los Obispos no pueden añadir
Dios beatificado se requieren por lo ningún nombre nuevo á las letanías del
menos dos nuevos milagros. Una vez Breviario romano.
comprobados y previas nuevas peticio- Pueden erigirse en honor suyo, no
nes de los pueblos y de los reyes, el sólo altares, sino templos, permitiéndo-
Pontífice convoca el Consistorio secre- se también que se les elija por patronos
to, á que concurren sólo los Cardenales, especiales de pueblos, ciudades y na-
emitiendo cada uno de éstos su sufragio ciones. Se celebra en su honor el oficio
por la expresión placet ó non placel. público, y se ofrece el sacrificio de la
Pronunciada la sentencia favorable, se misa, uno y otro bajo el título que les es
convoca á Consistorio público, al cual propio: mártires, confesores, doctores
se invita, no sólo á los Cardenales, ó vírgenes, etc. Para esto último se re-
Obispos y Prelados, sino á los principa- quiere, sin embargo, un nuevo decreto
les empleados de la Curia romana. Se que prescriba el rito.
oye la relación de la causa y las alega- Sus imágenes pueden pintarse con
ciones que hace en favor de ellas el abo- diademas y rayos y colocarse en los
gado consistorial, y también las obje- templos para su veneración, con tal que
ciones contrarias del promotor de la fe; hayan sido aprobadas por el Obispo.
se indican preces y ayunos, etc. Por úl- Sus reliquias insignes, debidamente
timo, reunido un tercer Consistorio, al aprobadas, se conservan, exponen y ve-
cual se invita á todos los Cardenales y neran en las iglesias, bien en el interior
Obispos que residen en Roma, á quie- de los altares, bien en relicarios. Se lla-
nes se distribuye, con anticipación, el man «reliquias insignes» todo el cuerpo
compendio de la vida y milagros y de del santo, ó bien parte considerable de
toda la causa del canonizando, para que su cadáver ó de aquel miembro en que
emitan su sufragio con más acierto; diri- padeció si fué mártir.
ge el Pontífice la palabra á los Cardena- Las imágenes de los beatificados se
les y Obispos, les pide su dictamen y, colocan siempre en la p a r e d de las
efectuada la votación, se encomienda á iglesias, no en el altar donde se diga
sus oraciones y señala el día en que debe misa.
tener lugar la solemne canonización. Aun cuando s e haya concedido la
Ceremonias de l a canonización. creación del altar, no podrá celebrarse
— Llegado el día designado, el Papa se misa y rezar el oficio del beato sino por
traslada con mucho aparato á la Basílica expresa concesión.
del Vaticano; se recitan las Letanías; se El culto que se otorga para un lugar
canta el Veni Creaíor, y el abogado determinado n o puede extenderse á
consistorial pide por tres veces, en voz otro lugar por ninguna autoridad sin
alta, el juicio definitivo del Sumo Pon- consulta y aprobación de Roma
tífice. Este pronuncia la sentencia; se Tampoco se estampa en los calenda-
entona el Te Deum; celebra el Sumo rios los nombres de los beatos sino en
Pontífice la misa solemne en honor del aquellos lugares donde se permite el
nuevo santo, y se expide la Bula en culto con oficio y misa
381

eUINTO CENTENARIO DE SAN VICENTE FERRER


(I3.>0- 1 4 1 0 ) .
La figura de San Vicente Ferrer es de consejo: El compromiso de Caspe y el!
gran relieve liistórico por los sucesos cisma de Aviñón. • :\ \
importantes en que intervino. Acostumbrados á ver depender fos'
La bula de canonización dice de él: destinos de los pueblos de un guerrero,;
«Realizó un sinnúmero de actos heroi- que con una mano tiene las riendas delr
cos, tratando de pacificar pueblos y rei- Gobierno y con la otra la espada con;
nos en guerra; y cuando la túnica incon- demasiada frecuencia tinta en sangre
sútil de la Iglesia de Dios fué desgarra- humana, veremos el extraño espectáculo-
da, se empleó en unirla y mantenerla.» de un fraile imponiendo silencio á todos,,
Alude con esto á dos grandes hechos y sin más armas que su palabra, domar'
históricos, en los que San Vicente Ferrer las más fieras pasiones y hacer obedecer
intervino como ángel de paz y varón de á reyes y potentados.
£ 1 <*oiMi»i-4»nils<» 4 l « C a « | > e .
En 1410 moria sin Sucesión masculina y justiciero tenia, votó el primero á favor
Don Martin el Humano, rey de Aragón. de Fernando de Antequera. Cinco jueces
Se presentaron seis pretendientes al tro- más, entre ellos el obispo de Huesca, se
no, de los cuales quedaron frente á fren- adhirieron á la opinión del maestro Ferrer;
te á última hora D. Jaime, conde de Ur- y conu) estaba convenido que dos ter-
gel, y D. Fernando de Anlequera, infante cios de votos eran suficientes, siempre
de Castilla. Sus derechos eran casi igua- que se contara al menos uno de cada rei-
les, pues ambos derivaban de las dos no, quedó electo el infante de Castilla;
hermanas del rey difunto: el infante era siendo lo más notable que, á pesar de
hijo de D." Leonor, mujer de D. Juan I, que el espíritu popular, sobre todo en
rey de Castilla,y el conde estaba casado Cataluña, estaba por el conde de Urgel,
con la otra hermana, Isabel de Aragón. tados acataron elcompromiso de Caspe,
Los dos pretendientes contaban con po- deponiendo sus parcialidades y disputas.
derosos rivales, que encendieron la gue- Fué el día de la proclamación el 29 de
rra civil en Aragón y Valencia. Junio de 1412, en un lujoso estrado, jun-
Como este inlerregno y los males que to á la iglesia del castillo. El obispo de
acarreaba duraban ya dos años, el Par- Huesca dijo misa del Espíritu Santo, y
lamento catalán, que entonces asumíala Vicente Ferrer leyó desde el pulpito el
representación nacional del reino, y el acta de elección, redactada de común
papa aragonés Benedicto XIII, consi- acuerdo por los jueces en el momento
guieron que el litigio se encomendase á de clausurar el Parlamento. La multitud
nueve jueces ó compromisarios, que ha- atronó el espacio con sus vítores, sona-
blan de reunirse en el castillo de Caspe: ron trompas y atabales, y los capitanes
ires por Aragón, tres por Valencia y tres de la guardia tremolaron el estandarte
por Cataluña. real por D. Fernando, infante de Castilla,
Se escogió Caspe, por ser ciudad neu- rey de Aragón, de Valencia y de Cataluña.
tra, perteneciente á la Orden de San Juan, Este D Fernando es el llamado de
y así pudieron los nueve jueces reunirse Antequera, en la Historia de Castilla,
con toda seguridad y libres de toda in- por haber tomado esta plaza á los mo-
fluencia. Lo que ellos fallasen por mayo- ros; habla sido regente durante la menor
fia de votos, debía ser obedecido por edad de su sobrino Juan II, y por sus
cada uno de los Estados de la Corona. buenas cualidades demostró ser el rey
Los jueces oyeron durante treinta dias que exigían las circunstancias.
las razones en pro y en contra de cada El nuevo rey, agradecido á su princi-
candidato, y cuando los abogados res- pal elector, el maestro Fray Vicente Fe-
pectivos no supieron más qué decir, se rrer, le hizo su confesor, y poco más tar-
procedió á la elección en sesión secreta. de le designó para poner fin al cisma de
Vicente Ferrer, por la fama que de sabio Occidente
K l cíMina d e Aviñón.
Este cisma empezó de hecho en 1378, se agitaba Roma. Esta seguía siendo la
pero lo había preparado el destierro capital del orbe católico, pero Aviñón
voluntario délos papas franceses á Avi- era la residencia provisional de los pa-
ñón, á causa de los desórdenes en que pas. De esta idea de dos Sedes distintas
283

vino á nacer la idea de dos pontífices. A de Benedicto XIII, mantenía la tiara s o '
la muerte de Gregorio XI, en 1378, el bre su cabeza durante treinta años (1394-
pueblo romano exigió un papa italiano; 1424) y llegaba á nonagenario en la roca
ios cardenales nombraron á Bartolomé de Peñíscola, que él comparaba con el
Prignano, que tomó el nombre de Urba- arca de Noé.
no VI; pero pretextando que la elección En los comienzos de su pontificado
no había sido libre, volvieron á elegir á tuvo por conicsorá Vicente Ferrer, quien,
un cardenal francés, con el nombre de á la vez, fué el más firme sostén del papa
Clemente Vil. Con esto empezó el gran español. Pero el mal de la Iglesia se iba
cisma de Occidente. agravando, y un clamor general pidió el
¿Cuál era el papa verdadero? Uno y remedio á un concilio que debía reunirse
otro habían sido elegidos canónicamen- en Constanza El papa Luna ofreció re-
te, es decir, por quienes tenían el dere- nunciar la tiara á la elección del nuevo
cho de elección; uno y otro parecían tan pontífice; pero cuando ésta se verificó
legítimos, que mientras Santa Catalina en la persona de Martín V. renovó su
de Sena reconocía por verdadero papa intransigencia y retuvo el pontificado.

£L coHPBOHibo DK CAftpx (cuadro de i). Andrés Parladé, en 1 Ayuíitaniieiito de beuliü),


al de Roma, San Vicente Ferrer obedecía Entonces Vicente Ferrer no pudo menos
al de Aviñón. que negarle la obediencia, y piir su au-
Del mismo modo, Francia, España, torizado consejo, Castilla, Aragón y Na-
Ñapóles y Viterbo estaban por el se- varra renunciaron igualmente á la obe-
gundo: en tanto que Italia, Alemania é diencia de Bc'ieüicto XIII.
Inglaterra por el primero. Gersoii, el sabio legista de su tiempo,
El hombre por quien duró más el cis- escribía desde Constanza al maestro
ma fué Pedro de Luna, electo pontífice á Ferrer: «Gracias á este acuerdo, que es
la muerte de Clemente Vil, de Aviñón. obra vuestra, llegaremos á la paz de la
En tanto que los papas de Roma se iban Iglesia.» En efecto, Vicente Ferrer había
muriendo y sucediéndose unos á otros, operado el milagro de que los españoles
y que el concilio de Pisa nombraba un renunciaran á la obediencia de un papa
tercer papa, para invalidar á los dos r¡- nacional.
vales, el aragonés Luna, con el nombre Fué el concilio de Constanza en 1417.
A p Ó M t o l «le E i i i - M i i a .
En la sacristía de la iglesia española tos, como resumen de la vida del gran
de Santa María de Minerva, en Roma, Se valenciano:
lee un diploma de San Vicente Ferrer, Nació en Valencia en 1350. Entró en
del que extractamos los siguientes da- la Orden de Santo Domingo. Lector de
293

Filosofía en Valencia y Lérida, de cá- Elector al trono de Aragón del infante


nones en París. Fundador de la Uni- de Castilla; promotor del concilio ecu-
versidad de Valencia. Autor de varias ménico de Constanza, que le envió una
obras filosóficas, teológicas, ascéticas y embajada, reconociéndole como extintor
dogmáticas, en siete libros. del cisnia y pacificador de la Iglesia.
Predicador de más de 20.000 sermo- Muerto en Vannes (Bretaña) en 1419.
nes en 29 reinos y 300 ciudades y pue- Canonizado el 5 de Abril por el papa
blos. Ciudadano de Bolonia, por público español Calixto 111 (Alfonso Borgia) _
decreto. Maestro del sacro palacio de Protector de ISprovuicias y de68cm-
Aviñón y sumo penitenciario. Confesor dades. Apóstol de España, abogado de
de un papa, de un rey y de dos reinas. Italia, taumaturgo de Europa.
JLo8 s<>iiiioncfii de i a n Vicente F e r i e r .
En 1399, Vicente Ferrer, con el titulo tros días; pero si se tiene en cuenta lo
de legado a latere Christi, inauguró su que eran aquellos horribles tiempos de
misión de apóstol. Una linea que par- la Edad Media, se comprenderá la gran
tiendo de Genova vaya á parar en Bru- influencia de Vicente Ferrer.
jas. ouc etit.Mices era para el Norte lo Esta influencia no derivaba solamen-

., — fs
Soi.>.MM¡ fcBLiC'Ciuí utL i-AiLO .,61. cCoiiPhoMiso 1 (bocelo de Vioiegr8, ín el mioisterio de Estado).
que Genova para el Sur; esto es, los dos te de la elocuencia y santidad del pre-
emporios del comercio europeo. Umita dicador, sino del poder taumaturgo que
el campo de acción del gran predicador ha perpetuado su memoria. El ansia de
Para juzgar de su acción bienhechora todos por verle y oírle era tan grande
en
brlalosque
tiempos difíciles
leer las actas en que vivió, ha-
municipales de en los de
causa lugares por donde
la multitud quepasaba, que, á
se congrega-
las ciudades que recorrió. Los Güelfos ba, debía predicar casi siempre al aire
y los Oibelinos de Italia no pudieron re- ibre.
sistir al ascendiente del humilde fraile y En esta época las lenguas neo-latinas
suspendieron por el momento sus san- empezaban á formarse, y el idioma de
grientas querellas. No hav memorial de cada país tenia como dominante un fon-
aquel tiempo que no consigne el gran do común.
acontecimiento de entonces: la presen- Así se comprende que Vicente Ferrer,
cia y las predicaciones del dominico es- que predicaba en catalán, con su len-
Panol. El Chronicon Cunei da la nota guaje sencillo', tal como aparece en sus
general cuando escribe esta frase: «En sermones escritos ó impresos, con las
estos t.emoos. un hombre de extraordi- comparaciones familiares que los esmal-
naria elocuencia, predicando el amor taba y la mímica natural del tempera-
mutuo y la concordia entre los ciudada- mento español, pudiera ser comprendi-
nos, consiguió que cesasen las facciones do, naturalmente, por los pueblos de
y sé uniesen para el bien común.» E s t a i lengua romana, españoles, franceses,
frase dejará indiferente al lector de n ú e s - " belgas, suizos é italianos.
284

JEFES DE LOS ESTADOS HISPANO-AMERICANOS


ARGENTINA COSTA RICA
Consliiuciún Tcderal de 25 de República independiente (de
mavo de ISoS. rc^iíada en 1859.— la Unión de los Estados Unidos
Cada ana de ¡as 14 |jrOYÍncia de Centro América) en 1840.—
tiene su Cooitiiación. — Cámnra Constitución de 18o9. rerisada en
de Dipalado» {liO mdividQOi ete- No hemos
^'iiios por caatroaños por voto d' 18:i, 1882 y 1903.—Congreso: 31
recto). — Senado: 30 indUlduo* miembros elegidos p o r cuatro
elcpidoi por roto directo {? pn años, medíante sufragio en dos podido adquirir
cana proTÍocia y i por la rapí prados.—Pa6e//(ín nacionaU
{a\).—Pahpllñn navinnal: Tre^
bandas horiiontalet: atul, blanca Cinco bandas horlcontales: azul,
blanco, rojo, blanco, axul, y en el retrato.
y atol: la del medio, con DD SO'
amarillo.—Poblacióo: 9 míMoner la banda roja el escudo de la re-
de babitantei ( 3 por kílómetrc pública.—Pob ! a c i ón : 400.000
. il. ImtiDVKS. cuadrado!.' bab. (7 por Icllómetro coadrado).
0. H I P Ó L I T O I R I G O Y E N FEDERICO TINOCO
! (1916 á T9Í2). (19n .i 1920).
Periodo presidencial de cuatro años.—4 ministerios.
Presidente j ricepresldenfe son ele^ridoi por «eii años, P(CÍ;OCÍOS extraiijcroí; Cultos, Instrucción pública y
—8 miniíteriüi: Interior, Relaciones Ex'oriorc j Cal Jasticia: Gobe^naciú^, Obras publicas, Hacienda y Co-
to, Hacienda, Jasticía él iDatrocción pública. Goerra mercio; Guerra j Marina.
Ma;ira, Agricnllara T Obra» públicaí. Cnnuui en Madriib
Embajador en Entaña: D. MAVIAÜI M "LAXI.'/A. P.O deRpcoIrtov l l .
ExcMo. Su. DR, D . MARCO M . AVBLLASBDA, Alarcdo, 9

CUBA
BOLIVIA Constitución del 25 de julio de
R e p ú b l i c a democrática 1900, revisada en 1902,— Pa6f-
Constitución del S de atíosto de llán narional: C i n c o bandas
lS2o, modiTicada en 1880 y 1899 horizontales, tres azules y dos
— 8 deparlíiniénto».— Cám'ara de blancas, con un triángulo supe-
los Diputados: 75 miembros ele rior rojo que ileva una estrella
^idos por cuatro años, renovadof blanca.—Población: S?;rún el cen-
por mitad cada do< años.—Sena so ro 1907, 2.7.i0.(00 habitantes
do: 16 miembiOB elegidos por seis í'.O por iillóraelro cuadrado).
años, renorándoie por (ercerat
parles cada tres iñQt.—Pahellún
nacional: Rojo, amarillo » MARIO 0. MENOCAKQral)
verd*!.—Población. 3 560,130 ha- (1917 a 1921).
btt«fitfi. Exlct siún. tcrrilniinl: Periodo presidencial de cuatro
i^^- f, r- I.Í6S.240 itilúmetrtB caadiados año%.—Poder ej'culivo: Se com- '—
JOSK G, GCERRA. pone el Gobierno de un Presidan- GKSEHAL MB.'^O....^.
JOSÉ GUTIÉRREZ QUERRÁ te, un Vicepretidi'nte y 9 Minis-
(1918 á 1922). tros 6 Secretarlos de Despacho, titulan s de los De-
El presidenta j dos Ylcepresidentes son elegidos por part,imentos de Kstado, JaBtÍrl.i, Gobernación, Ha-
cnatro años, por TOIO directo.—6 mini«t.-rÍos: Negocios cienda, Obras Públicas, AjiriPüIlnra. Comercio y Tra-
eitranjerj>» y Cultos. Interior y Obras públicas, Uacien' bajo, Inslrucctón Pública y Bellas Arlen, Sanidad y
da, Jasticia é Irdustria. Guerra y CuloniíacióQ. Ins Beneílcencia y G u c m v Varina.
ffucc'ión 7 AffHcultara. Ministro plenipotenciario m Madrid:
Cóntul en Madrid: D. RAFABL .SIÁREZ RIVAS, D. MARIO GAsrÍA KOHI.Y. Alfonso TU. so.
Almir-nte, 15,
CHILE
COLOMBIA Repúbltra Independiente dis-
de 18 de septiembre de 1810 — p «
lomó este n'jmbre en 1819; Re Capital, SanlÍ3Ko, fundada r^r '
pública de N u e r a Granada, de de febrero de UVl por D. \'
1831 á i848; Confederación líra- Valdiria. —Conslifarión rii
nadina, de 1858 á 1883; Bstítdos de mayo de 183s._Cámara H.
üoidoi de Colomiiia. de 1S63 á Dipuiados! US miembros <
i^^SG. y desde esta ultima fecha dos por tres años.—Señad'
República de Colombia.—Repú elefcidoi por seis años, rer
blica rederal.—Constitución de i dos por mita*! cada tres.- / ' •
de ajáoslo de 1886. reformada ec fjeilón naciona.': faja inrcí'x
190o. —Cámara de Diputados: II rnja; la suforior, doi Irri in-
por cada 80.000 habitantes.—Se \ blanca y el resto lomerliato ai
nado: 35 miembros; 1 por cad» asta n^zuí c. n una estrella blan-
departamento.—i*a&f/Wn na'.-io ca de cinco puntas. — Población
nal: Amarillo , atol y roio. - 4 millonei de hab. f5 por kilo- D. J . L . SA^KI sKiF.q.
MARCO ^IDÍÍ Población: cena de 6 millones de metro ruadrado"!.
SI ÁBB"', habitantes '3 por Icilóm. caad.}.j
D. JUAN LUI8 SANFUENTE5
MARCO FIDEL SUAREZ {
(7 agosto 1918 k\9ii;. (l'JIS i líflO).
Bl periodo presidenciales de cuatro años. E) GobIcr>! SI presidente ei eleifido por.tuto ti. directo.-6 m*-
no se compone de 6 míittsteríos: Estado é Interior, Nc-^ nisterios: Interior, Reía'ionei exteriore», Cuito t Co
eoeios extranjeros Guerra, Hacienda y Tesoro, Instiuc-j Ionización. Justicia t Intlrucclto pública. Bacienda,
t^ión páblica y Obras públicas. G;i«rra y Marica. Industria T Obras prblicas.
Cónsul general rn Madrid: MiniitTo en Madr.d:
D. WAI.TKR MAC-LELI.Á», Núñcide Balboa, 8. D, JoAFUÍx FeRSÁXDEt BLASCO, P.» de Recoletos, 33.
285

DOMINICANA HONDURAS
R e p d b i l c a independíenUí desde 1" do febrero de
R e p ú b l i c a i n d e p e n d i e n t e deade
* 8 H , — K s t á d i r l d i d a e n 6 p r o r i n c f a i j 6 diilr-iloj {5 1840.—EatádJTididacQl': depar-
m a r l U m o i ) . — C o n i t i l u c i ó n de 6 de novifimbre de 1844, t a m e n t o » . — C o n s t i t u c í ó a de 1894,
m o d l ñ e a d a en 1903.—Conere«o n a c i o n a l c o m p a e s t o de r e f o r m a d a en 1880 y en 1901.—
Qna C á m a r a iJe 24 m i e m b r o » (9 por provincia ó d i a - Conpreso de los Diputado» com-
puesto de í'¿ individuos eIe|i¡ido»
^ ' • i t o ) , e l e g í d o i p o r c u a l r o a ñ o . — S e n a d o de IS ^otiular y d i r e c t a m e o l e por voto
m i e m b r o » . — P a 6 c / W n nacional: C r n í diagonal blan- púülico por c u a t r o a ñ o s , por i n -
ca, con e i q o i n a » a i n l e í y r o j í » . ~ Población: 610.OOB Ira^io d i r e c t o , r e n o r a d u s por m i -
b a b i U n l e a ( í por ltil/.m3tro c u a d r a d o ) . tad c a d a doa a ñ o s . — Pabellón
nacional: T r e s b a n d a s iguales y
horitontaiea, a t u l , b l a n c a T a z u i .
IMTERVEHCIÓN DE LOS ESTADOS — P u b l a c i ó n : &0<i.t3& babftantea
UNIDOS , ; por kilómetro coadrado). "KirATtc- BaRTRAKP.

El P r e i l d e n t e ea «leifido por c u a t r o año», por Toto Dr. FRANCISCO BERTRAND


ladípccto de U nación.—7 m i u i í t e t i o i : I n t e r i o r , N e p o - (1316 i 1920).
cio» e x t r a n j e r o " , J u a t i c i a é I n a t r u c i ó n p ú b l i c a , H a c í e n - Bl p r e s i d e n t e es elciirido p o p u l a r y d i r e c l a o i e n t e
por voto p ú b l i c o . ~ K l peí iodo p r e s i d e n c i a l cuatro rs de
^^ y C o m e r c i o , Correo» y Te'é;:r«fo». G u e r r a y M a r i n a ,
años,—4 TUinfatcrlos: Nc;;oclo» extranjero» 6 tna^rnc-
Pomento y O b r a » p ú b l i c a » .
cion p ú b l i c a ; Obraa p ú b l i c a s , Justli^ia 6 I n t e r i o r y G u e -
Cónsul general en ¡Yfadrid: rra y K.ir-ina.
Cónsul en Madrid:
D . LEOPOLDO LovELACB, A v . GoniJe Poñ.ilver, (i.
D Airro:«io GRATÍCQ, cal¡e de P r e c i a d o a . n ú m . 46.

ECUADOR MÉXICO
E e p ú b l i c a i n d e p e n d i e n t e deade R e p ú b l i c a federativa. — C o n s - \
!'i 8 c p a r a t ; i ó n , en Í830, de C o - titución del & de f e b r e r o de 1857,
¡ o m b i a . — C o n i l i l u c i d n de 1830, luodifícada en fi de* F c h r o r o de
...vdiHcadi. en 189"; v I90C.—E»ln I f l l . — C á m a r a popniareonirresis-
:f DÜbllca e s t á d i r i d i d a en 11 p r o - la: 233 d i p u t a d o » , elegido» p o r d o a
v i n c i a » . — C á m a r a de lo» D i p ú t a - iñOB y por sufra pío d i r e c t o — . S e -
lo»; H m i e m b r o s , e l p K i d o a pur ii.ido: 56 m i e m b r o » ¡ 5 p o r E s t a -
'•')% año». — S r n í i ' l j : -ÍO m i e m h r o » llo), elegido» por c u a t r o año» y
u por p r o v i n c i a ) . eleEidoa por r e n o v a b l e s por m\\.aá.—Pabellón
Mjalro añoa. — Pa/mlltin nnrio- nacional: T r e s banda» v e r t i r a l e » :
nnl: Tre» b a n d a » h o r i t o n t a l e a , v e r d e , blanco y rojo, con o n águi-
-•marillo, a t u l y r o j o . — P o b l a c i ó n : la a l t e r a en m e d i o . — P o b l a c i ó n :
l.SOO.OOU Italjilan'ea (4 por k i i ó - l'j.£;36.824 h a b i t a n t e » ^6 por ki-
nieíro r n a d r a d o ) . tómotro c u a d r a d o ) . V. CARRANZA.

Dr. ALFREDO BAQUERIZO MORENO . VENUSTIANO CARRANZA


(1916 á 1920). (1917 á 1921).
P e r i o d o p r e a l d e n c i a l de r.aatro año».—5 mtniaterloa: El P r e s i d e n t " es e l e g i d o p o r c u a l r o años y no en re-
He|¡oclo« e i t r a n j e r o » y J u » t i c l a ; I n t e r i o r , P o l l c i n , C u U e'piíible. 7 m i n i s t e r i o » : Re'acionea E x l e r l o r c s ; ( I n b e r -
tua y O b r a » p ú b l i c a s ; In»ti'QCcÍón p ú b l i c a , Correo» y naciún: H a c i e n d a ; fieUaa A r t e » , I n d u s t r i a > C u m e r c Í o ;
Tclt^raTo» y A g r i c a U n r a ; H a c i e n d a , C r é d i t o públici Fomento; Comunicaciones, y Guerra y Marina,
T Mina»; G a e r r a y M a r i r a
Ministro plenipotenciario:
Cíínxul ^ i Madrid: EXCKLRHTÍÍ^IHO S R . D . E L I S E O AnRBPONDO.
Lf CÉSAR E . A B R O V O , Velá7.<jufí/, I I , bajo, derecb;i Oílcinaa; . M a r q u t i de V i l l a m a p n a , 4 .

GUATEMALA NICARAGUA
ConstitacióQ de ISIS.—Se b a i l a
d i v i d i d a en S3 d e p a r t a m e n t o » . — R e p ú b l i c a i n d e p e n d i e n t e de la

Oi
C m p r e a o c o m p u o a t o de una América Central deidc 1 8 4 0 -
A i m b l e í nacional de 69 indi C o n a t i l u r i ó n del So de marxo ñ^
dúo» y de un Conaejo de E s t a d o 1905.—Consta de 13 d e p a r l a m e n
dfl i;i. p a r t e e I e |^ i d o a por 'os. — C á m a r a leplalaliva coi"
A ' S i r . ' I''a y p a r t e n o m b r a d o s por pueata de 36 i n d i v i d u o s , ele^ílii"-
et P r e i.;cnlo de la R e p ú b l i r a . por aei» año», por las 86 proviii
r í a » . — Pal'tUón nacional: Tres
-Pabnlón ttaci"nat:Tre» ban-
bandas boritontales, a i n l , blanca
da» Terlicale», a z u l , b l a n c a y
y a t a l , — P o b l a c i ó n : 459.888
a i o l . — P o b l a c i ó n . 2.0i;4.4To b a -
lialíitantes (3 p o r líllómetro cna-
BhTKADA CAUKKMA. bitantea (IS p o r k i l m . c n a d r a d o ) . GBNBRAL
drado).
EMU.I.VPO CIIÁMOA«O
•ANUEL ESTRADA CABRERA
GENERAL EMILIANO CHAMORRO
{1911 á I 3 i a )
P e r i o d o [>rea!deaciaí de »el» a ñ o » . — 6 m i n i s t e r i o » : 5 m i n i s t e r i o » : G u e r r a y M a r i n a ; Re'BCionf» e x t e r i o -
t i o b e r n a c i ú n y J u » l i c i a , Necocioa e x t r a n j e r o » . G u e r r a , res c InalruccióD p u b l i c a ; G o b e r n a c i ó n , J u s t i c i a , CoÜ-
F o m e n t o , H a c i e n d a ó Inalrucción p u b l i c a . - G n a l e m a l a cia. Beneficencia v Culto»; H a c i e n d a y C r é d i t o p ú b l i c o ;
ea r e p ú b l i c a i n d e p e u d l e n t e d e E s p a ñ a desde el IS de F o m e n t o . — P r e s i d e n t e j vicepreaidente ton elet:ictos por
aepMembre de 1821 j de la Uni6n c e n t r o - a m e r i c a n j i : seis a ñ o s . Bl del C o n p r e s o se r e n u e v a c a d a quinc¿,(llas,
dea Je el M d« m a r i o de 1 8 4 " . u r a n t e laa 40 aéslone» de c a d a coiTOcaloria.
enviado cxtraordin.» y Mínittro p/fnipolrnciario' 3Iiniiftro ylenipnlcnciario tn Ma-lriií:
C R . D . J i A S J . OiiTKGA. Z u r b a n o . :ii. D N..
296

PANAMÁ SALVADOR
El 28 de noTÍembre de 181l le B.ppública de Centro América,
declaró independiente de Eipaña, naepeí diente en 1840.—Consti-
abrevándole a Nneva Granati» ; ticiún de 1864, revisada en 1886.
algi^ñoi añüi despuéi, á con«e- -Una Alambica nacional de if
No hemos cuencia de IÜ división política de liputados ( 3 por cada departa-
Colombia, quedó conTertida en el tnenlo, elegidos anualmente por
Departamento de Panamá. —Re- ,»ufragio directo). — Pabellón na
podido adquirir pública independiente de Colom- I 'ional: Tres fa as burizontales.
bia desde 3 noviembre 1903,—Cá- •lEuleí la superior é inferior y
mara de Dipatadoi de 34 indíTi- •ílaica la del centro, en la 'Ual ía
el retrato. duoi (1 por cada 10.000 hab,)— dibutad' el escudo de armas á»
Pabellón nacional: Aiol, blan- l>t nación . — Ksteniión supeiTi
co y rojo.—Pob. VOO.OOO hablUn- cíal: 31.126 kilómetros cuadradcs.
te» (4 por líllóm, cuad.). -P-blacion; t.íC7"Vi habitar-
es ;37 por liilometru cuadrado). CARLOS BIKLIÍHDSZ.
D. C I R O URRiOLA
(19l8á 1921J. CARLOS MELÉNDEZ
Período preiidencial de cuatro añoi.—Cinco minl»- (1915 á 1919).
lerloi: Gobierno j Juiltcla, Kelaclonei exterioreí, li^ El período presidencial dora cuatro años y el slste
clenda y Tesoro, Initrocción pública y Fomento. - ^ ^ ma de elección e* por infragio t:eneral. —7 ministerios
delaciones exteriores; Justicia y Beneficencia; Uaríenda
Elepáblica de Panamá laé reconocida por las poienciaft ' Crédito publico; Fomento; Gobernación; Guerra *
«I mitmo año de • • lepa;ación de Colombia. Marina; Instrucción pública.
Ministro residente en Madrid:
D. AwTOWlo B u j i a o g , Almaitro, 15. Cónsul en Madrid:
Vlcecóntul: D. F R A N C I S C O T E B O L S A N T A N A , D, AoüBTÍM VELABDE Y DE CASTRO, Madera, 39.
General Pardiña», c.

PARAGUAY URUGUAY
República Orientjl del Um
Fué descnblerto en 15Z6 por ; u a y , independiente eh 2b .i':
Sebastián Cabot j conquistado agosto de 1825.—Constitución dd
en 1536 por Al»aro Nóñet. — En
esta república, lo* Jesuítas esta- I» dt Julio de 1830, retorm;t'i i
blecieron misiones , (lc)íando á i-n 1917 —Cámara de Mi dipuL.i
lurmar casi un estado t-ocrático ioi. elegidos directamente pur
Independiente.—Constitución del .tres años-Senado de 19 mieni
18 de noviembre de 1810. —Cá- ¡uros, elegidos por seis añoi ]}<'•
mara de 26 dipotadoi.—Senado sufragio á dos grados liandv'i
de 13 raiembroi.—/'a'^fíMn na- •tacvinal: ED nueve bandaí tiuti
cional.'Tret bandat honiontales, tómale*, cuatro atule* y cin'.u
roja, blanca y aiul: tslrella en el
centro, palma j olira. — Pobla- nlancai,coa un sol en la pane
ción: *>'¿i.¿kl babilantes (3 por kl- inperior derecha. — Poblarión
^ _ lómetro cuadrado). 1.403.040 habi'aiite* (7,% por ki-
D B . UARUBL F HAKCO
óffet'-o cuadrado . Exlcn» ói.:
, 86.9í5 li'Oo^ct'-oi rundrudo«.~-
Dr. M A N U E L FRANCO ifiLpurtación en 1911: 71 millo-
(1917 k 1921) nes de pesas. Eicortación : 103 millones de pesii.
DortctÓD del cargo: cuatro a6Di.—B ministerio*: DR. F E L I C I A N O V l E I R A
(1915 a 19iOt
Interior; Relaciones exterioreí; Hacienda; Justicia. Preiident» elosid) direcí.imctilc por cuatro año»
Culto é Instrucción pública, y Guerra j Marina.— El 'y rrele^ibl»; dr!*pués de otros cu<tr». — 7 rninisteilt/t
Paraguay se emancipó de España en 1811, y se divide en inlertur y Culto; fteUciones eiteriures; Guerra y Ma-
M departamentos repartidos entre %4 distritos politicot. riis; Hacienda Ub'as publicas; Inrlustnas é Instrnc-
CÓnaul general en Madrid: •:ion publica. nonil>)';idoi ttt* tf'es pime'"»» por el Pre^i-
O. FiMAiriM) PiaHíT, VillanucTa, 33. lientc 3 los r-^slautes por el Con-ejo de Gobierno.
Cancillería: Carrera de Sao Jeroolmo, 3V. Siinittro plenipotenciario en Ua'lrid:
Excxo. 5n. D. DKKJAMÍH F . &lEtii5A, Castellana, !S.
PERÚ VENEZUELA
República independleute de Bi- República federal organiíada
aña eo 28 de julio de 1811.—
6
oDstitucióo d e 1856, revliada
en 1860.—Cámara de 108 dipu-
^or la Constitución de UM > tn
lÜ Estados, un distrito federal y
tados.—Senado de 48 miembro!. 2 territorios. — Cámara de «lijiu-
—Pahellón nacional:^re% ban- lados, compuerta de un dipulido
da* verticales, roja, b l a n c a y norrada XO.OOO babltanto. - S •
roja. —Población: 4.559.550 babi- nado de 40 mfenibrns (2 por r.i'l.i
tantei (t por kilóm. cuadrado).—
Consta la República de 19 depar- Estadj i . — Pabellón nai-iunat:
tamentos, repartidos en una ex- Amarillü. aiul j roj".— l'oUia-
tensión superficial de 1 137.000 rion: 3.*-00.O00 habitantes ^3 por
kllóm. Cuad. (legún cálcalo pla- kilómetro madradu}.
PAMUU tiAMftt^HA. ttimétrico último 4e Gotba).
I JUAN VICENTE BÓHEZ
JOSÉ PARDO B A R R E R A I 1918 á H2i .
S minliterlos: Relaciones exterioreí, Gobierno, Ua- Periodo preiidescial dt niee aóoi. — 7 ralnisterliis
elfloda, Justicia, Culto ¿ Instrucción pública y Fomento- aelariones ioterloreí; Relanooes exteriores: Harienda
—DiTldido el Perú por la naturaleía en Ires tonas, f Crédito público; Fomento; übras publica*; InitraccióD
poiee gran rarledad de climas. La costa tiene tempa-
ratara luave y casi igual dorante todo el año. púhHra. jGoerra y Marina.—Venirxaela ''"-ino part« de
t Gr.in Colombia h^i'a 12 lepliemlire 1830.
Góruuí general en ítadrid: Bncarij'ido df [fego' iut i-n Eapnña:
O. Soñk OouLta? CÁCKRIS, Xr. Coutle Peitlrer^ 19. SB. U . Panno EMILIO COLL, U Ó aga, 4.
297
MATRIMONIO. HOGAR
HIl matrimonio: CKBEMOSIAS KCPCIALKS AKTIGDAS V MODEIIÍA*.—Padres é hijos: LA )ÍN5R>AICZ4
DR KCESTI105 iiJo?.—La iiioda femenina en 1918'.~Labores y trabajos manuales.—
£1 adoroo de la cabeza: CÓMO SK IIACB CV CRINADO FKMKHIKO.

CEREMONIAS NUPCIALES ANTIGUAS Y MODERNAS


La exlraordinaria toíemnidad de las ceremonias nupciales en todos los pueblos atest •
gua el universal respeto que siempre ha merecido la imlitución del malrimonio.

Nnpcla» romanas.—Según la ley de •los alimentos, vestidos y objetos nece-


las Doce Tablas, el matrimonio entre los • sarios, la amistad conyugal.
romanos antiguos de clase patricia se • Raquel ha consentido en ser la espo-
llam.iba confarreatio, porque los dos •sa de Benjamín, quien de su plena vo-
esposos, durante la ceremcmin religiosa, •luntad, y para constituirla una viude-
se partían una hogaza (pañis farreas) y .dad proporcionada á sus propios bíe-
se la cnmi:m simultáneamente en signo • nes, añade á la suma indicada la de...^
de unión, además de ofrecerse tortas del El matrimonio era una ceremonia de
mismo far á los dioses familia. El padre unía las manos dere-
En el matrimonio por confarreación, chas de los contrayentes y les bendecía
que se hacia con aparatosa solenmidad, con estas palabras: «Que el Dios de
intervenían el pontífice maxi.r.o y diez Abraham y de Jacob sea con vosotros
testigos. Esta unión igualaba en cierto y os haga prosperar en todo. Obrad
modo á la mujer con su marido, hacién- virtuosamente. Yo os bendigo.•
dola participar de todos sus derechos Después de la bendición paterna ve-
civiles, de suerte que, honrada con el ti- nían las fiestas de la boda, que duraba
tulo de mater familias, podía heredar de siete dias, transcurridos los cuales la
su marido y de sus hijos. novia era acompañada con gran pompa
Los plebeyos contraían matrimonio de la casa paterna á la del novio Al
por evemcion y por usucapión, ó sea anochecer del dia de las bodas, la joven
venta simulada, y por concubinato lega- era introducida en el tálamo nupcial,
lizado La esposa plebeya tomaba el en el aposento de su propia madre, la
nombre de uxor y estaba sujeta á servi- cual se lo cedía. El novio corría presu-
dumbre roso, y breve rato después aparecía de
X u p r i n s h e b r e a s . — Entre lOS anti- nuevo en el festín.
guos israelitas, el joven, á presencia de En nuestros días los novios están sen-
dos testigos, ofrecía á la joven una mo- tados bajo un pabellón ó dosel, mien-
neda de plata ó un anillo, diciéiidola: tras el rabino les lee el contrato y los
«Si consientes en ser mi esposa, acep- pasajes correspondientes de la ley. La
ta esta prenda». novia está cubierta con un velo; el novio
Después de un plazo más ó menos la pone un anillo en el dedo, diciéndola:
cortóse cek-braba el matrimonio. «Que este anillo te una á mi, según la
En el acto del contrato, la mujer reci- ley de Moisés y de Israel^.
bía de sus padres ó parientes lo estric- El rabino ó uno de los parientes más
tamente necesario para su tocado El cercanos de los novios echa vino en una
marido daba la dote: «El hombre se des- copa, lo prueba y lo da a gustar en se-
posa— dice la Ley— después de haber guida á los novios, pronunciando estas
dado lo que necesitan las vírgenes cuan palabras: «Bendito sea el Autor de to-
do se las casa». En el contrato se esti- das las cosas, que ha hecho la alegría
pulaban los alimentos, el vestido y la del esposo y de la esposa; que hace re-
amistad conyugal Su fórmula es: vivir á Sión en sus hijos; que ha creado
«Kn el año., el dia .. del mes de... el júbilo, el amor, la fraternidad, la amis-
• Benjamín ha dicho á Raquel; ven á ser tad y la paz». Entonces se arroja al aire
»mi esposa, según la ley de Moisés y de un puñado de trigo, símbolo de abun-
• Israel Piometo honrarte, cuidarte, ali- dancia, y un niño rompe la copa como
«mentarte y vestirte según la costum- señal de que comienza el festín.
«bre de los maridos hebreos que honran IMatriiiionio p e r s a . — En Persia se
ȇ sus mujeres y las mantienen como juntan los parientes en casa de la novia
• corresponde. Desde luego te doy dos- y allí se extiende el contrato, con asis-
• cientas monedas de plata (suma fijada tencia del novio, los procuradores y el
• por la ley), y te prometo, además de moUak (especie de patriarca) ó su cadl.
393

La boda se celebra en casa de la no- casarse declara su deseo colgando una


vía y dura diez dias El último de éstos rama de celasfro á la puerta de la casa
el marido envía el equipo nupcial, con de los padres de la nmchacha que pre-
ducido por camellos ó acémilas. Al ano- tende. Si no se hace caso de la rama, el
checer la novia es conducida en un ca- pretendiente sabe que no es aceptado;
mello, á caba- pero si la fami-
llo ó á pie, se- lia la recoge,
gún el rango, á e s prueba de
la casa d e s u que es admiti-
futuro, abrien- do.
do la m a r c h a Resuelto el
una especie de casamiento,
murga y un sé- unos a m i g o s
quito de hom- del novio, con
bres y mujeres o t r a s compa-
con antorchas ñeras de la no-
encendidas v i a , estipulan
La novia va l a s condicio-
enteramente nes y disponen
c u b i e r t a con las bodas.
u n velo p a r a El novio en-
q u e algún en vía á su prome-
vidioso n o la LA CFBKXOnu KL'PCIAL BK PRnSIA
tida regalos en
haga mal de ojo proporción de
al verla pasar.Ya en casa del novio, las sus medios, y la novia los ofrece á los
matronas laacompañan al aposentonup- padres en muestra de gratitud por los
cial, donde se encuentra con su esposo, cuidados que la han prodigado; pero
En la I n d i a — En el Indostán son los padres cuidan, porsu parte, de darla
muy complicadas, y varían según las un equipo y parte de su ajuar
cast.is y las localidades. Describiremos El matrimonio se verifica al pie de un
la boda en una de las familias bramáicas altar,yun bonzo colocado á la izquierda
de Calcuta de la desposada pronuncia ciertas ora-
Los ritos duran cinco días. Antes de clones. La joven enciende una antorcha
de
salirparientes
el sol dely primer día, una comitiva y el novio otra, y en seguida madaeslaprocla-
unión
amigos llevan legal y conyu-
á los novios á gal de los con-
orilla? del Gan- trayentes.
ges para reci- La desposa-
b i r u n a serie da va envuelta
de abluciones, en u n Ve I o
seguidas de di- blanco, que le
ferentes plega- e c h a n en su
rias. De vuelta casa para tras-
á su casa, s e l a d a r s e á la
les hace sentar c o n y u g a l , en
sobre una piel señal de que es
ó t a p i z y les un sudario ó
friccionan c o n que ha muerto
aceites y per- para su familia,
fumes, pasán- debiendo vivir
Klf LA I K D I A ; 115A
doles amuletos tan s ó l o para
ó piedras mágicas por todas las partes su esposo. Proclamada la unión, colo-
del cuerpo. can á la desposada en un palanquín y
Los restantes días se emplean en la es llevada procesionalmente á casa del
lectura en público de los derechos y marido, acompañada de todos los con-
obligaciones de los casados; en un gran vidados. El marido la recibe en una sa-
banquete y en una ofrenda de arroz á la, donde está puesta una rica mesa y
los dioses,
narío de joyastodoy trajes
con uny de lujocopiosas
extraordi- li- encima un grullas
lo florfdo, abeto eny miniatura,
tortugas, como un círue-
em-
mosnas á los pobres y á los sacerdotes blemas del vigor del hombre, de la be-
de Buda. lleza de la niujer y de una vida longeva
En el Japón.— Ei joven que quiere y feliz.
299

En esta mesa se sirve el saki, que to- les acompañan al pie del altar, 'en cuya
dos beben y se ofrecen recíprocamente. mesa se pone el cesto. El sacerdote ben-
La comida es muy frugal; pero des- dice los anillos, al compás de los cánti-
pués de retirados los novios siguen re- cos religiosos, con acompañamiento de
unidos los convidados bebiendo saki á órgano, y al mismo tiempo los padrinos
discreción. de la boda toman las coronas ó guir-
Rito inuMulin/in. - El futuro hace á naldas y las mantienen suspendidas en-
su futura algunos regalos, que de ordi- cima de las cabezas de los novios. En el
nario consiste en piezas de tela y un momento que el ministro del Señor da
anillo. al esposo el anillo de oro y el de plata á
El día del casamiento por la mañana, la esposa, pronuncian ambos cónyuges v
el novio con su suegro va á la mezqui- su juramento y entonces caen las coro-
ta, donde hace sus juramentos religio- nas sobre sus cabezas.
sos. El celebrante le pregunta si ha pa- Asi coronados, el padrino y la madri-
gado ó tiene intención de pagar el pre- na les echan un velo, y el sacerdote, des-
cio convenido por la mujer que ha ele- pués de bendecir una copa de vino,
gido; y ante la afirmativa, dice: «Yo te moja en ella un panecillo ó bizcocho,
uno á ti (fulano) con fulyna. Debes cum- del cual hace probar dos veces seguidas
plir con todos tus compromisos, y serán á cada uno de los contrayentes y tres
para t¡ una deuda perpetua los que no veces seguidas les hace tomar también
cumplas. Serás responsable de las accio- un sorbo de vino. El celebrante, después
nes de tu es- de acabarse el
p o s a Si t e panecillo y de
ausentas detu beberse el res-
casa por más t o d e l vino,
de s i e t e me- estrella la co-
ses, sin dejar p a contra e 1
á tu mujer los pie del altar,
medios nece- en significa-;
sarios de sub- ción de q u é
sistencia, que- ningún l a b i o
d a r á disuelto extraño pueda
tu matrimonio ya a c e r c a r s e
si lo p i d e tu al v a s o q u e
e s p o s a , sin sirvió para
o t r a formali- c o n s a g r a r la
dad, é incurri- unión. Alza
rás, a d e m á s , entonces u n a
en l a s penas mano y b e n -
de la ley de TUIMUMU ••Í.ÚV:Í KL RITO ORIEGO diceá los con-
Mahoma>. Al salir de la mezquita los trayentes, pronunciando las frases sa-
esposos, vestidos de todo lujo, recorren cramentales del rito.
ostentosamente las calles,acompañados
de una música y de todos los convida- Levántase en seguida el velo de los
dos, á caballo. La nueva esposa es con- desposados y 'ermina la ceremonia con
ducida en una litera abierta. una danza mística, que ejecutan en me-
dio de la iglesia, al compás de la capilla
Llegada la novia á su casa, el padre la de música, el preste y su ayudante, los
conduce á un sitio especial para lavar nnevos esposos, sus parientes, los con-
los pies al marido. Al día siguiente, el vidados y hasta los simples especta-
marido se lleva á su mujer de la casa del dores.
suegro á la suya propia, donde se cele- CoMtuinbrcN m e j i c a n a » y p e r u a -
bra un gran festín nas.— El m.iíiinionio en México empe-
Rilo Rrripgru. — La desposada, con zaba por la celebración del contrato do-
rico vestido de brocado, entra en la tal; la mujer era conducida á casa del
iglesia del brazo de^su novio, y acompa- esposo con gran acompañamiento, pre-
ñada de los parientes y amigos. cedido de cuatro mujeres con antorchas
Abren la comitiva los músicos, ro- y seguido de algunos músicos.
deando A un niño que lleva en la cabeza El esposo esperaba á su futura en la
un cesto con las coronas nupciales y los puerta y después quemaba en su honor
anillos de inatrinionio, el uno de oro y goma copal y la conducía á la habitación
el otro de plata principal, donde esperaba el sacerdote
El preste y el diácono reciben á los con los convidados. Sentados los no-
desposados á la puerta de la iglesia y vios en una estera, el sacerdote ataba,
300

formando un nudo, un extremo de la etcétera. En algunos pueblos el matri-


ropa de la novia con otro de la capa del monio sé contrae á crédito, con el pacto
novio, para significar la unión que se es- expreso de que la iñujer y los hijos no
tablecía entre los esposos, á quienes estarán obligados á dejar la casa pa-
dos ancianos y dos matronas instruían terna hasta estar completamente pagada
sobre sus nuevos deberes, y después de la deuda.
quemar incienso sobre el altar del dios Entre los esquimales, los comanches,
doméstico, se celebraba el banquete los habitantes de las islas de Salomón,
nupcial, en el que nadie se permitía fal- deTasmania, algunas tribus de Australia
tar á la templanza. La ceremonia que- y los negros de Bondo, parece que el
daba concluida; á los cuatro días se pre- matrimonio se celebra sin solemnidad
sentaban los esposos en el templo á alguna, ni siquiera el llamado festín de
ofrecer á los dioses la estera en que ha- bodas. Por el contrario, los wanyoros
bían pasado la primera noche. y en las Cicladas las fiestas duran hasta
En el Perú, el matrimonio se celebraba quince dias. Las ceremonias nupciales
casi siempre en tiempos determinados, simbolizan la nueva relación que se es-
y según la voluntad del Inca, que á la tablece entre el hombre y la mujer, la
vez quéjete era también sacerdote. Cada vida en común y la sujeción de la mujer
año el monarca reunía en la corte todos á su marido. Así, en're los navajos, los
los principes varones y hembras de su hovas y otros pueblos, los cónyuges co-
raza solteros y los unía solemnemente. men juntos en el mismo plato; los ne-
Al día siguiente, oficiales de Palacio se gros de Loanda hacen comer al marido
extendían por la ciudad y casaban á to- dos pkitos que la esposa ha preparado
dos los jóvenes de uno y otro sexo que para él en su choza, y entre los Narrin-
tenían edad para ello. Los contrayentes yeri australianos, la mujer lleva fuego á
eran siempre conciudadanos, y la mayor la cabana del marido ó le enciende en
parte de las veces parientes entre si. ella desde luego. Tampoco se olvida el
E n l o s p u e b l o s salvajes.— Por lo carácter religioso del matrimonio, y ya
general, el matrimonio se contrae en sean los ancianos, ya los sacerdotes los
edad muy temprana, casi desde que se que recitan oraciones ó hagan los sacri-
llega á la pubertad. En Australia los es- ficios, lo cierto es que casi todos los
posos son prometidos muy jóvenes, vi- pueblos hacen intervenir á la divinidad
niendo después el esposo á reclamar su en sus matrimonios.
esposa cuando aquél ha llegado á edad m a t r i m o n i o morgrantitico. - Tam-
competente. Aunque en algunos pue- bién llamado de la mano izquierda, por-
blos la hija no tiene libertad para dispo- que el marido da esta mano y no la de-
ner de su mano, en otros muchos se las recha á la novia. Es el contraído por un
consulta previamente, como ocurre en- princ pe ó soberano con una mujer de
tre los indios de la América del Norte condición inferior. Este casamiento no
los guanas, del S., losururnay, maoris, produce más que efectos civiles incom-
islas de la Sociedad, en la Micronesia, pletos; así es que los hijos nacidos de él
en el archipiélago indio, ciertas partes no pueden heredar los títulos ni la so-
de Java y Célebes, Sumatra, Birmania, beranía del padre. Se celebra alguna vez
los Tuaregs, Cafres, etc. en Alemania y en Austria, países donde
La costumbre de capturarlas esposas el Derecho romano está muy arraigado
existe entre los ahts, los californíanos, en las costumbies. Muchos archiduques
los caribes, australianos, maoris y en austríacos han contraído matrimonio de
Tasmania, Fitji, Samoa, Nueva Guinea, la mano izquierda.
etcétera; el rapto simbólico, ó como sim Ampliando algo este punto de las ce-
pie ceremonia, se encuentra aun entre remonias nupciales, diremos algo sobre
los indios de los Mosquitos, los arau- algunas iglesias libres de los Estados
canos, los bushmen, lo's bechorugua- Unidos, cuyos adeptos se casan sin ce-
nos, los wakambas, los wantaita y los remonia. En su virtud, no se cuidan de
wachage del África ecuatorial del Este, proclamas ó amonestaciones y en mu-
los abisinios, etc. chos casos se oponen á la publicidad
Por último, en muchos otros existe el del matrimonio.
matrimonio llamado por compra, y que Entre ellos es común casarse en fe-
exige, bien la entrega de una cantidad, rrocarril, saliendo uno soltero de una
bien la prestación de servicio en favor estación y llegando casado á la inmedia-
del padre de la novia. El precio de la ta, en globo, etc , y pastor ha habido de
compra es variable; puede consistir en una congregación que al bajar del pul-
ganado, como entre los cafres, en caba- pito se ha casado á si mismo con la no-
flos, como entre los indios del Oregón, vía, que estaba en el templo.
301

LA ENSEÑANZA DE NUESTROS HIJOS


El deber más grande que la paternidad impone ei el referente á la cultura, á los me-
dios de vida de los hijos. I.a Sociedad actual no necesita de hombres adinerados; le bastan
hombres instruidos i/ sólida mente edunados, aptos para conquistar una posición definida en
tu midió ambiente, y constituir su capacidad y su personalidad propia Masque con el oro
le consigue con voiuntad, constancia y laboriosidad, dominio del carácter, profundo co-
nocimiento de la profesión ú oficio á que cada cual se dedique.

JBtlucactón, JEnsfi-ucclón, Enseñanza.


Casi siempre se confunden los concep- da educación integral, que supone un
tos de educación é instrucción y son equilibrio, cierta ponderación entre la
completamente distintos. educación y la instrucción, es la que
La educación se dirige al perfecciona- mejor puede cumplir el fin que la ense-
miento de las facultades morales, inte- ñanza se propone. La enseñanza debe
lectuales y físicas del hombre. La ins- tender á facilitar al hombre la prepara-
trucción no es más que una parte de ción y disposición necesarias para en-
ella: el desarrollo de las facultades inte- trar en el mundo y en la vida con paso
lectuales. En la confusión de estos con- firme y seguro, conociendo lo que debe
ceptos ó en la falta dé ponderación en- y lo que no debe ejecutarse, y la causa,
tre ellos, predominando la instrucción el porqué de que así se ejecute; es decir,
sobre la educación, consiste, precisa- que la educación ha de propenderá que
mente, el que no obtengan algunas ve- el hombre se dirija y piense p
ces los alumnos los resultados positivos mo, teniendo completa auton
que la enseñanza ofrece. mando su carácter para logr;
Eaacacldn intcgrrai.—La hoy llama- nio de su voluntad.

1.a escuela y la familia.—Elección de m a e


Primeros pasos. DesarroIIo.fisl- ó la dislocación de un dedo;
co.- El problema de la educación del nación y el vicio son iTjales n
niño nace al mismo tiempo que él, y has- grandes que la fuerza bruta». "•^_-'
ta puede asegurarse que es anterior á él, Edad d e concurrir & la escuela.
pues no otra cosa supone el cuidado de La mejor para el ingreso es entre los
la madre en bien suyo y del niño durante siete y ocho años, cuando el niño está
los meses de la gestación y después del plenamente formado, según el desarrollo
nacimiento, de que, respectivamente, sq y naturaleza, y aun puede hacerlo un año
ocupan la Maiernologia y la Puericul- ó dos antes, siempre que asista á uno
tura, con ayuda
ne. Nuestros muy intima
mayores teníande la Higie-
como prin- de esos centros
y fundó Froebeldey enseñanza
se conocenque conideó
el
cipio axiomático aquel de mens sana in nombre de Jardines de la infancia
corpore sano, y, en efecto, antes que el Los primeros años del niño necesitan
niño, con mayor ó menor disposición mucha luz, mucho aire, un contacto lo
para adquirir la enseñanza, intente em- más continuo y completo con la Natu-
pezarla, es forzoso que esté capacitado raleza; losjuegos infantiles precisos para
para ello; es decir, que tenga un des- el desarrollo de sus débiles músculos, el
arrollo físico proporcionado y esa ale- canto, que tanto beneficia á sus vías res-
gría tan atrayente que revelan unos ojos piratorias y, sí acaso, algún trabajo ma-
brillantes, demostrativos de una salud nual, incipiente, rudimentario, que inicie
completa y de una energía acumulada el adiestramiento de sus manos y de su
exorbitante. vista.
La educación fisica, en la edad de la Los expresados Jardines empiezan
infancia especialmente, y en todas pro su misión educadora fundados en estos
porcionada al desarrollo del educando, principios y aprovechando y utilizando
debe tenerse en gran estima, secundan- sus juegos. No pudiendo concurrir á
do los profesores la propaganda en favor ellos es mejor la plena libertad del niño
de losjuegos y sports de fuerza y destre- en el jardín público, en las afueras de la
za y estimulando sus adelantos. No otra población, en el campo, al aire libre y
cosa hace el Profesorado de Inglaterra con la necesaria vigilancia. Meter al pe-
y los Estados Unidos de Norte América, queñuelo en un local cerrado, torturar
Eliot, rector de la Universidad de Har- su memoria con lecciones y aprisionarle,
vac, se expresa asi: «la dispepsia es más en fin, física y moralmente, es un acto
peligrosa que una contusión en la pierna contra naturaleza ó un crimen.
ada
Sistemas d e enseñanza. — L o s falta de alguno de ellos ó la travesura
principales son dos, á saber, la ensefian- punible y pertinaz de los niños.
za doméstica, ó facilitada en la misma Eleceión «le maestro.—Es este el
casa del alumno, y la colectiva ó en co- problema más trascendental para los pa-
mún, que es la que proporciona el co- dres, puesto que el maestro mejor sólo
legio, que puede ser colectiva, propia- se conoce por el adelantamiento de sus
memente diclia ó limitada únicamente alumnos, ó por lo que cada uno aprende.
á las horas de clase; internado, cuando De ordinario, conociendo el método,
el alumno hace vida completa en el co- el procedimiento de ensenar, se obtiene
legio, pernoctando en él, alejado de la casi la seguridad de acertar en la elec-
familia; y medio internado, cuando, ade- ción. El maestro es rigorista, gruñón,
más de la asistencia á clase, hace en él exige lecciones de memoria; no nos con-
la comida del mediodía. De entre todos viene. El maestro es sencillo, expone su
estos sistemas se considera como el más cienciji objetivamente, hace entrar por
conveniente el de la enseñanza colectiva los ojos los cosas, discute, habla con el
propiamente dicha, que, además de es- niño afablemente; es aceptable. Por últi-
timular al alumno al estudio, por la con- mo, si el alumno aprende y se le ve acu-
vivencia con los demás compañeros, le dir solicito y alegre á la escuela, desean-
prepara para el trato social y le hace do estar en ella, por encontrar algo que
más apto, mientras que la doméstica le atrae su curiosidad, el maestro es com-
hace huraño y solitario, perdiendo esa pleto; mientras tanto, no.
soltura de trato social que engendra la JLa f a m i l i a y l a esencia.—Mas no
costumbre de continuamente hablar con termina aqui la misión de los padres,
nuestros iguales En cuanto al internado pues aunque la enseñanza supone una
y al medio internado, tienen el incon- relación directa entre el Maestro y el
veniente de relajar los lazos familiares, niño, en que aquél va satisfaciendo la
disminuyendo y amenguando el cariño natural curiosidad de éste de un modo
entre los padres y los hijos, y á veces grato y ameno para hacerle amar la cien-
ocasiona estados neurasténicos en éstos cia y avivar más sus deseos de saber, si
por el abandono que el educando nota, la familia no ayuda esta misión, si toma
y en su imaginación ve aumentado,pre- la escuela como un sitio donde su hijo
tendiendo buscar las causas de él en molesta menos que en casa y no coope-
motivos que en la realidad no existen. ra con el maestro á robustecer su auto-
Por eso eminentes pedagogos recomien- ridad, haciendo una obra conjunta con él,
dan la enseñanza doméstica, para ni- entonces el niño, que siente la necesidad
ños enterniizos, y sólo admiten el pen- de imitar lo que le rodea, dudará entre
sionado, en cualquiera de sus formas, • seguir á sus padres é á su maestro y
cuando desgraciadamente le nagan ne- con esta duda, con esta perplejidad, no
cesario las disensiones de los padres, la podrá obtener una enseñanza completa

I>a elección <Ie p r o f e s i ó n .


Vocación. Aptitncl. lyibcrtad. — convencimiento, un desistimiento volun-
Sostiene Balmes, en su obra El criterio, tario, fundado, razonable; nunca para
que no hay hombre que no sirva para imponer una opinión al neófito. El joven
algo, lo cual quiere decir que el secreto que puede fijar su vocación después de
de ser feliz en la vida sólo consiste en haber sido bien dirigido por la familia y
acertar cuál es la senda de su porvenir, el maestro, no es dudoso que acierte á
cuál es su mejor y más adecuado trabajo. elegir profesión ú oficio, que no sólo le
De ello se deduce que si en los primeros aseguren mejor los medios de vida, sino
años es la familia la única que preferente- que le abran las puertas de la fama. Y és
mente debe mirar por la formación del que trabajo que no se hace con gusto,
niño, cuando con la edad llega éste al con entusiasmo y ardor, no resulta fruc-
momento de ir pensando en elegir pro- tífero; por eso la imposición de una pro-
fesión, carrera ú oficio, la misión de fesión, por estar en auge los que la ejer-
aquella debe limitarse á observar sus cen, por ser de reciente creación y ofre-
aptitudes, sus gustos, sus deseos, su cer ventajas, ó por cualquier otra causa,
vocación, y dejar en plena libertad al no dará nunca una seguridad de vida al
hijo para determinar su destino. Toca que sin alientos y entusiasmos la em-
sólo á la familia exponer los motivos, las prenda; mientras que, al contrario, una
causas que justifican un recelo, una profesión decaída, d e escasos rendi-
creencia basada en hechos positivos, en mientos, siempre produce éxitos y sufi-
realidades que pudieran equivocarla in- ciente remuneración al que con fe y vo-
clinación del hijo; pero para buscar un cación la ejerce.
303

CÓMO SE HACE UN PEINADO FEMENINO


Un célebre, peluquero del liílo xvm deria qiie el rostro de la mujer es vn cuadro en el
que se destaran, los principales rasgos de su heUeza, y que el cabdlo es el marco, qve siem-
pre debiera estar en perfecta armonía con el cuadro.

El peinado no debe ocultar nunca la todos de última moda, cuya explicación


forma de la cabeza, si es perfecta, y si se hace muy comprensible atendiendo á
no lo fuera, el pelo es un gran recurso, los detalles de los mismos indicados en
sabiéndole arreglar de manera que ocul- las figuras 4, 5 y 6.
te ó al menos disimule cualquier defecto. p c i n n d » »lc n o c h e (figuras 1 y 1 a)
En la actualidad se reduce el peinado y tictalics (figura 5).—Consta este ele-
femenino á dos partes. La primera y gante peinado de bandos algo ondula-
principal son los bandos, que forman el dos y moño alto sin exageración, com-
verdadero marco, puesto que constitu- puesto de una trenza y rizos tirabuzón.
yen la porción de cabello qué rodea al En el número 1 de los detalles se ve

fu-.. 1 a. Fio. 2 a.
Fiii. i \ 2.~PKIK*I)0S D« NOCUK V DK TAUDB. —FIO. ñ—PKINIDO nn.i JOVISCIT*. (Modelos do
Weldofi's prartical Hairdressing).

rostro, separada del tronco por rayas he- el pelo dividido en cuatro partes: una
chas en el centro de la cabeza. La se- central, separada por dos rayas cortas,
gunda es el moño, y la moda permite co- encima de cada ojo; dos á los lados, se-
locarlo según convenga mejor, alto, ba- paradas por otras dos rayas detrás de
jo ó en el centro de la cabeza. ¡as orejas, las que determinan también
Los bandos ondulados favorecen mu- la cuarta parte, que es la de detrás; de
cho; de ah¡ el que prevalezcan con toda ésta se toma una pequeña porción de
clase de peinados; se ha intentado sus- pelo, que se enrolla detrás de las rayas
tituirlos por los lisos, ya por variar, ya para formar la base del moño. Si se tiene
como medio de conservar el pelo, pero poco pelo, se emplea un molde de alam-
se necesita un rostro muy perfecto para bre, como le representa el número 6 del
que favorezca el pelo liso dispuesto en detalle de la figura 5, el que después se
bandos, sobre todo si tapan las orejas cubre con las puntas del pelo.
y parte de la frente. El detalle número 2 indica cómo se ha
Los grabados de estas páginas indi- de peinar la parte central del pelo para
can tres diferentes modelos de peinados. que se ahueque bien, y si es un poco ri-
304

zado, no hay necesidad de emplear las no izquierda el pelo que tapa la cara y
tenacillas; este mechón se peina, por fin, se peina hacia atrás cuidadosamente,
un poco de lado, para formar la onda para dejar descubierta la raya del lado
que baja sobre la frente, y el resto del izquierdo y para formar una onda en
pelo se sujeta con una horquilla en el medio de la frente (detalle número 1).
cerrtro de la cabeza (número 3 de los de- Con este mismo mechón de pelo se ha
talles), donde se enrolla para base del de cubrir la base del moño, y la punta
moño, ó sirve para cubrir sobrante se sujeta en ella
el molde, si se emplea. con un par de horquillas
Después se peinan los (detalle número 2).
lados, el derecho hacia El p e l o de detrás se
abajo (ved el detalle nú- peina hacia arriba; el de
mero 5), el izquierdo de los lados, hacia atrás, y
delante hacia atrás, y los todo junto se sujeta en la
dos cabos se fijan con hor- base del mono (detalle nú-
quillas en la base del mo- mero 3), y con la punta de
ño; se divide cada uno en este pi^lo, bien ahuecada,
dos partes iguales y se ha- se forma el bucle del moño
cen cuatro rizos tirabuzón, sin más que tapar su base
empleando unas tenacillas y prendiendo el pelo, de-
gordas y sujetándolos en jando un pequeño cabo
la base del moño con hor- Fl&. 4 . — O K T A L I . K S DKr. rRr.TAOo como de unos 10 centí-
quillas invisibles. DI LAS PIGL'BAg 2 Y 2 a . metros para dividirle en
El pelo de detrás se pei- tres partes y hacer los tres
na hacia arriba, se sujeta en la base del rizos que aparecen debajo del moño (de-
moño, y con lo sobrante se hace la talle número 5).
trenza para rodear los rizos (detalle nú- Peln:i«lo para forencita (figura 3)
mero 4). y detalles (figura 6).—Se hace una ra-
Si el pelo no fuera abundante, esta ya todo alrededor de la cabeza y también
trenza puede ser postiza, y debajo del se separan los mechones cortados sobre
moño es de muy buen efecto, aunque no las orejas, para formar con ellos las pa-
necesaria, una peineta de concha ó su tillas (detalle número 1).
buena imitación. Se coloca el molde en el centro de la
P e i n a d o «le torde (figuras 2 y 2 a) cabeza (detalle número 2) y se peina el
j detallcN (figura 4).— Para este senci- pelo de detrás hacia arriba, haciendo un
llo y elegante peinado se ahueca mucho bucle largo que se sujeta debajo del
el pelo cuando es algo rizado, y si no se molde (detalle número 3).
ondula artificialmente lo mismo para los El pelo de delante se peina hacia
b a n d o s atrás, cu-
q u e p ara b rie nd o
el m o ñ o , b i e n el
que es un m o l d e y
g r a n bu- sujetando
cle en el el c a b o
centro de debajo del
la cabeza. m i s m o
Su eje- ( d e t a l l e
c u c i ó n número 5),
consiste y ya no
en separar h a y m á s
un b u e n q u e p e i -
m e c h ó n nar bien
de pelo en los lados,
e l c e n - de manera
F i 3 , 5 , — D K T A I L B S D E L PEI>"ADO tro de la que el pe- F I O . 6 . - DtTAl.tFs DKL PKIKADO
\3K L A S FIQDRAS 1 Y 1 a . DE LA PIGORA 3 .
c a b e z a , lo h a c i a
abriendo dos rayas á los lados, y todo la cara forme graciosas ondas y queden
este pelo se echa hacia adelante, tapan- bien cubiertas las rayas que se abrie-
do la cara para colocar el molde en el ron al princ'pio para las patillas (deta-
centro de la cabeza, y si no hay nece- lle número 4).
sidad del molde, se enrolla una pequeña
porción del pelo de detrás como base Este peinado para jovencita admite
un pasador de concha entre el bucle y
del moño. En seguida se coge en la ma- el molde.
30B

LA MODA FEMENINA EN 1918


La guerra influyó poderosamente en jes y abrigos guarnecidos con esas nuc-
ía moda femenina; en general fué discre vas telas, que obtuvieron gran éxito
ta, casi pudiéramos decir modesta, iden- FiíidaK y cuerpos.—La carestía de
tificándose así con las dificlles circuns- las telas tuvo su influencia en la hechura
tancias por que atravesaba el mundo; de las faldas; del mucho vuelo y muchos
pero el ingenio de la mujer acertó á su- goüels se pasó á la forma recta, en la
plir el lujo con el buen gusto. que indudablemente se economiza bas-
La nota dominante fué el traje sastre, tante tela, y segiín fué elevándose el pre-
que se adapta á todas las edades y cio de todos los géneros, fué reducién-
circunstancias. A las señoras de cierta dose su gasto hasta el punto de hacer
edad convino perfectamente el traje sas- las faldas muy estrechas, viéndose algu-
tre en su forma clásica y sobrio de ador- nas que no llegaban á metro y medio de
nos, en tanto que ese mismo traje con vuelo. En los cuerpos hubo también
la falda más cierta t e n d e n -
corta y la cha- cia al ajusta-
q u e t a muy miento; no s e
abierta s o b r e prescindió en
un chaleco fan- a b s o l u t o del
tasía ó blanco, corsé, costum-
ya de seda oto- bre de la que se
mana, ya de pi- abusó mucho el
qué, resultó año anterior, y
muy original y sí resultaba có-
muy adecuado moda, en cam-
para las jóve- bio daba un as-
nes: cuando la pecto un poco
visita, el té ó descuidado á
el concierto re- la toilette más
q u e r í a n una elegante.
toilette más es- £1 trajo sas-
merada, se despojaban de tre y el traje nio<llsta.—
la chaqueta y aparecía la La novedad introducida el
elegante blusa. pasado año en el primero
fué la chaqueta muy abierta
Abrlífos y pieles.—1.a sobre el chaleco fantasía en
nota caratterística del pa- seda de vistosos colores, en
sado invierno fueron los piel, en seda otomana blan-
largos abrigosen terciope- ca ó en piqué.
lo de seda y de lana, ga-
bardina y una tela jersev El traje modista puede de-
de lana mucho más fuera cirse que no tuvo más he-
que la que se empleó des r """^ • i! chura que el ser en una sola
pues en los abrigos de en- I.-, ^ ^ i -'-y '"^ ij pieza la falda y el cuerpo,
tretiempo y de ver ino. La H í S i s í ' ' l í a í ^ dándole el nombre de traje
entero; se hicieron en toda
guarnición de piel fué el tn,>,iinii«us BB IBMI....U. clase de telas, según la esta
complemento obligado de
los abrigos de invierno, con un gran cue- ción: paño y terciopelo en el invierno,
llo y vueltas en las mangas de piel ko- raso y jersey en el entretiempo, gasas y
llnsky ó depuíois, y hasta con una estre- telas lavables en el verano; de suerte que
cha tira de piel cosida al borde del cuello las señorasdignamente
figuraron en el equipo de
elegantes el traje sastre y
y en las carteras de las mangas se con- el modista sin
tentaron las señoras modestas; las que su uso es muy perjudicarse, diferente.
puesto que
pudieron gastar más lucieron guarnicio-
nes más opulentas de piel eskungs ó de Telas y colores. — El raso fué la
renard. tela del año: vestidos, abrigos, sombre-
El excesivo precio de toda clase de ros, manguitos, echarpes, en todo do-
pieles estuvo sólo al alcance de las muy minó el raso, aunque no se abandonó el
favorecidas por la fortuna, lo que ins- clásico paño en el invierno, así como
piró la buena idea de imitarlas á los fa- las telas blancas y lavables en los trajes
bricantes de telas, y en las más acredi- bordados del verano.
tadas casas de confección se vieron tra- Los colores gozaron muy pocos el pri-
306
vilegio de la moda; no hubo más que los Sobre las telas de lana los bordados
dos extremos: el negro, que tan bien se se hicieron con lana, mezclando el pun-
acomoda al triste ambiente porque pasa to de nudo al punto lanzado para darles
el mundo en la época actual, y los coló- más relieve. Los bordados á máquina
res vivos en los trajes de niñas y joven- fueron también de muy buen efecto, uti-
citas, en los cha- tizándose en ellos
lecos ó en algu- el punto de cade-
nos adornos. neta.
Somlireros. — Los b o t o n e s
Las pocas innova- también s e usa-
ciones en su forma ron mucho como
no fueron, por des- adorno, colocán-
gracia, muy felices; dolos, acaso con
altos de copa, es- demasiada profu-
casos de ala y mu- , sion, en el cierre
chos turbantes pe- 1 de las faldas, en
sados y poco gra- el de los cuerpos,
c i o s o s , con su S-, en los puños, car-
adorno de oropel, teras, p t c , etc..
q u e consistía en En sombrillas,
placas doradas y abanicos, b o l s i -
plateadas, motivos % llos y demás ac-
bordados con hilos cesorios de la toi-
metálicos, y en los lelte hubo a l g u -
de raso negro me- nos caprichos de
joró algo su aspec- p o c a novedad;
t o al adornarlos, pero los muy lujo-
muy p o c o , con sos, dada la sen-
tulyra- ci 11 ez
so blan- de la
c o . El moda,
cano- no se
tier d e 1 u c i e-
paja, ronmás
siempre que con
de mo- algún
da en el traje de
verano, ceremo-
fué muy nia.
bien Los
acogi- bolsi-
do, por- llos de
que sin mano
ofrecer tu V i e-
ningu- ron los
na no- del dia-
vedad, rio un
siquie- as p e c-
ra favo- t o un
r e c e poco
masque rústico,
ningún pues
otro. eran de
Ador- cuero,
nos y con ani-
» c e e- llas de
sorion madera;
de la VARIAS OTOILKTTKS
s e vie-
t o i l e t t e . — C a s i podemos considerar ron también otros de aspecto más fino
como el único adorno del año el borda- en seda, bordados con perlas de colo-
do. Toda clase de trajes y de accesorios, res, y como novedad, los de forma al-
lo mismo los de mucho vestir que los forja, en tela cachemira, acompañando á
del diario, se bordaron. los trajes de invierno y entretiempo; con
307

los trajes de verano se llevaron en la puede fácilmente apreciarse el conjunto.


misma forma alforja, pero en tela blanca La primera y segunda figura represen-
y lavable. tan dos elegantes trajes: uno para hacer
El calzado no sufrió notable varia- visitas y otro para recibirlas.
ción; se llevaron mucho más los zapatos La figura tercera representa un traje
que las botas, y las pocas que se vieron de calle en tela jersey azul marino, con
en el invierno fueron de cuero en su falda recta y un largo paletot.
color, con el chanclo negro;siempre el En'la figura cuarta se ven dos precio-
alto é incómodo tacón Luis XV, lo mis- sas blusas: la primera en forma de casa-
mo en botas que en zapatos. ca, y la segunda, en forma corriente, es
Esta reseña de la moda femenina en de paño blanco de seda, adornada con
1918está toma- pequeñas coronas <le hojas, bordadas
da de laimpor- -; -., con seda verde.
tante R e v i s t a La figura quinta representa un traje
LaMujeren su sastre en terciopelo de lana verde al-
Casa, que, no mendra, con falda lisa y casaca con cha-
o b s t a n t e las leco bordado.
s i e m p r e cre- El grupo de niñas cuyo grabado apa-
cientes dificul- rece en esta página repre-
tades que pro- senta: la primera figura,
p o r c i o n a la un t r a j e de crespón de
guerra europea lana para n i ñ a d e siete
sigue publican- años; la segunda, un traje
do las mismas ; :'' de casa para niña de diez
páginas que en "•> años; la tercera, un traje
el año 1914, los bebé, y la cuarta, un traje
m i s m o s elegantísimos en lencería para niña pe-
modelos en ropa blanca quenita. Todos ellos son
y trajes para señoras y m o d e l o de elegancia y
niños y atendiendo con buen gusto.
la prontitud y esmero de La breve re-
siempre todos los encar- ^, , seña que pre-
gos de s u s numerosas "^ cede; demues-
suscriptoras, muy espe- tra que es po-
cialmente l o s patrones •sible vestir
de" toda clase de prendas, cortados y dis- bien sin gastar
puestos c o n gran perfección y eco- grandes sumas:
nomía. t o d o consiste
en hacerse car-
También son de La Mujer en su Casa go de las cir-
los modelos que representan los graba- cunstancias y
dos de estas páginas y que pasamos á s a b e r acomo-
describir. dar el gusto á
Sombreros de Invierno.—El gru- los recursos de
po entero se ve en la primera página. El GRUPO PK HISAS. que se dispone.
primero es un sencillo modelo en piel La m o d a e s
de nutria, con la copa muy alta y dra- ciertamente una tirana, pero su tiranía
peada. Como adorno un ave rara, sujeta no es absoluta, sino que puede suavi-
entre los pliegues de la copa, con un zarse en gran manera y hasta hacerla
lazo de cinta y encaje. desaparecer casi por completo. Así, por
El segundo es para mucho vestir. La. ejemplo, antes de la guerra se aceptaban
copa está formada con dos clases de las modas nuevas, sin preocuparse de si
piel en distinto tono, y el ala va forrada eran bonitas ó feas, y no se protestó
de terciopelo. nunca de las faldas entravécs, que ape-
El tercer modelo es una toca de las nas dejaban andar, ni de los enormes
llamadas «rusas» y no lleva más adorno sombrero^, ni de las mangas cortas en
que los pliegues y drapeado hecho en el invierno y largas en el verano; pero
la piel. desde hace cuatro años la moda perdió
El cuarto modelo es muy elegante por mucho de su dominio, porque se reflexio-
su misma sencillez; tampoco lleva ador- na más, y esto contribuye á que sus cam-
nos, y lo mismo puede hacerse en piel bios no sean tan bruscos, lo que permite
que en terciopelo. á las señoras económicas utilizar los tra-
Varias tolietícs. —Os las ofrecemos jes de primavera en el otoño y viceversa.
rupadas en la segunda página y así
30S

LABORES Y TRABAJOS MANUALES


Si es verdad que no se vive hoy como de la casa propia ó la de los amigos á
hace treinta años, también lo es que la quienes dedicamos gratos recuerdos,
mujer actual sigue ocupando tan útil- hstas, especialmente, no suelen ser de
mente su tiempo como le invertían sus aguja; por lo general dominan el piro-
madres y abuelas. No quiere ello decir, grabado, la piropintura, la corioplastia,
sin embargo, que las labores de, una y el cincelado de los metales, la pintura
otra época sean absolutamente iguales sobre cristal, el claveteado artístico, ó
ni mucho menos: en ésto, como en todo, cualquiera otro de los procedimientos
rige y gobierna la decorativos modernos,
moda, y sería inút ¡I que exigen en su autor
pretender eximirse tanto ingenio y cultura
por completo de su c o m o perseverancia,
dulce tiranía. y de ahi la gran esti-
Se c o m p r e n d e , mación que estas obras
pues, en vista de adquieren, poique son
eso, cuan i n t e r e - algo vivo que nos ha-
sante es parala bla y acompa-
mujer p o d e r ña en todo mo-
contar con un mento, y que,
g u í a , lo más habiéndose
completo posi- hecho exprofe-
b I e, q u e l e Sü para la per-
aconseje en tan sona a quien
difícil cometi- se dedica, su
do, y d e a h í , contemplación
s i n d u d a , el representará
éxito que bajo siempre p a r a
este punto de ella como una
v i s t a alcanzó conversación
desde su apa- s o s t e n i d a en
rición La Mujer en su voz baja con el
Casa, esa insustituible artista. Los grabados de es-
revista de labores, mo- tas páginas representan va-
das y economía domés- rios modelos de los publi-
tica que ha llegado á cados últimamente en la La
ser la favorita de las /Muyeren su Casa, revista que
s e ñ o r a s y señoritas en los pueblos, sobre todo,
q u e quieren emplear notiene competidor. Su es-
sabiamente su tiempo. pecialidad son las labores
En efecto, raro es el dibujadas, explicadas, empe-
dia en que las obliga- zadas y con todos los acceso-
ciones propias y las rios necesarios para termi-
exigencias sociales no narlas, de modo que el que
dejen á la mujer algu- se suscribe á esta Revista
nas horas libres, las es lo mismo que si tuviese
cuales, mientras para un dibujante y una tienda
unas son de tedio y para su exclusivo servicio.
a b u r r i m i e n t o , para Para más detalles de La
otras representan mo- Mujer en su Casa, véase el
mentos de grata emo- GAUPO ÜX LIBOHKS, anuncio en la sección de
ción, al ver cómo adquieren vidala mul- los mismos de este ALMANAQUE.
titud de objetos en que cada una puede
dejar de modo indeleble el sello distin- t i r a p o €le l o b o r c s - La primera eS
tivo de su personalidad. una preciosa tira muya decuada para un
bajo de store, bordada en Richelieu; su
Las labores y trabajos manuales com- dibujo está tomado de uno de los fres-
prenden no sólo las labores propiamen- cos de Pompeya; representa escenas de
te dichas (encajes, bordados, calados. la vendimia, cuyos protagonistas son Cu-
crochet, etc., etc), destinadas de modo pidos
directo y principal al atavio de la per- El segundo grabado representa la cuar-
sona, sino también aquéllas otras que ta parte de un magnífico mantel para el
tienen por objeto el adorno y comjort té, decorados sus cuatro ángulos con
309

rosas bordadas en Richelieu sobre un G r n p o de t r a b a j o s mannnles.—El


fondo de bridas festoneadas, bajo las que primero y el tercero son una papelera y
se recorta la tela. un secafirmas de cuero, adornados con
La tercera labor es un monísimo pa- el mismo dibujo, para que hagan perfec-
ñuelo con jaretón á vainica, interrumpí- to juego los dos objetos. Toda la com-
do en sus cuatro ángulos por un motivo posición de grandes racimos entre ca-
de bordado inglés con festón al borde, prichosos adornos se ejecuta al pirogra-
La cuarta es una sombrilla en lencería bado.A la izquierda del secafirmas está re-
adornada en todos sus panneaux con un
motivo florido, que se borda á la inglesa presentado un jarrón de barro cocido,
y que luce mucho forrando la sombrilla pintado al óleo, en tono gris claro, con
en color. una ancha banda azul obscuro que sirve
En el quinto grabado se ve un tapete de fondo á la guirnalda de estaño repu-
de mesa, en tela gorda, bordado con al judo que le decora, cuyo trabajo se eje-
godón perlé; por su aspecto rústico es cuta aparte en una placa de tamaño
muy á propósito para 11 casa de campo adecuado; después se recorta la guirnal-
ó instalación veraniega. da, asi como los frutos y hojas que de
Debajo de este tapete (grabado sexto) ella penden, y se aplican al jarrón por
aparece la pieza princi- medio de una cola 11-
pa I de una preciosa quitla, pero muy fuerte,
mantelería que publicó hl grabado al otro
la Revista en el mes lado del secafirmas re-
de Abril último, y que presenta un marco de
tuvo gran éxi- espejo, en madera de
to e n t r e las "" haya ó de peral,
suscríptoras. destinado á
El s é p t i m o una luna bise-
grabado repre- lad a colocada
senta un alnio- en relieve. Le
hadón ruló, adornan hojas
para butaca ó de a c e b o re-
s i l l ó n ; es de c o r t a d a s en
tela a n t i g u a , plomo, estaño
con pájaros ó c o b r e , des-
de castas dife- pués de b i e n
rentes, que se cinceladas sus
bordan a pun- venas y las li-
to de t a l l o y neas que oscu-
punto lanzado, con recen s u s pi-
los mismos tonos cos vueltos.
que tienen los pá- Para que luzca este
jaros v i v o s . Los trabajo, m u c h o más
dos primeros son fácil que el del jarrón,
gorriones; los tres se pinta en un tono
GnrFO DE TBAUAJOS ARTISllCOS.
siguientes, jügue- obscuro la parte del
ros, y los otros, pinzones Este almoha- marco que le sirve de fondo, y cuando
don se arma cerrando la tela con una está bien seca la pintura se aplican las
costura, para formar una especie de sa- hojas muy bien recortadas, ya encolán-
co; otro almohadón se prepara en cual- dolas, ya por medio de clavitos en sus
quiera tela, que se cierra también por venas centrales. El último grabado del
una costura y se rellena con crin vegetal grupo representa un portatenuómetro de
ó míraguano, y después de introducido bonito efecto y sencillo trabajo.
en la tela bordada sobrarán de ésta 10 Sobre un fondo de raso en color marfil
centímetros á cada lado; en los dos bor- se pinta á la acuarela la elegante compo-
des se cose un píquillo de encaje dehilo sición en estilo Luis XVI que le decora.
y se frunce la tela sobrante en los dos ex- En las rosas se emplean tres tonos
tremos del ruló, ajustándolo al mismo rosa antiguo, el más obscuro para su
por ambos lados; encima de los frunces centro, el más claro para el pétalo más
se ciñe una cinta con un lazo, cuya cinta alto y el tono medio para los otros de los
se prolonga formando asa, lo que permi- lados. Los miosotis se pintan con dos
te suspender el ruló á la altura con- tonos azules y los tallos verdes.
veniente, sin más que apretar ó aflojar el El borde del portatermónietro se rema-
lazo del centro. ta y adorna con otra hilera de lentejuelas.
310
AGRICULTURA
F i b r a s t e x t i l e s : EL CÍ^AMO. SU CULTIVO, MAXCPACTCBA Y cosEnvACíÓJf Nuevas clases de
p a n : Los SCSTITDTITOS DKI- TBJQU. PASKS DE GIJEBRA.—El e s p a r t o : PBOÜCCCIOS, CULTIVO TÍ APLICA-
cíoNBS.—Ün I n s e c t í v o r o : EL AFIDIO KSKMIGO DE LOS PÜL(Í'JKKS.—Gargantúas I n v i s i b l e s :
LA POLILLA, EL UOHGOJO Y LA CABCOUA DKL PAR.

EL CÁÑAMO
Vn'i recoge el cáñamoyotro lo pone en remojo, el tercero lo macera. Al principio es una
toga gruesa, después un hilo, y al cabo de tiempo, un lienzo. (Cl. hípasa),

Su cultivo.
Por lo común, se distinguen dos es- de jardín. Para que la semilla sea bue-
pecies de cáñamo: una silvestre y otra na, es menester elegir cañamón de la úl-
doméstica. tima cosecha, de grano limpio y grueso.
Las hojas de uno y otro son tan pare- No se debe sembrar ni muy ralo ni muy
cidas, que sólo se las distingue al cabo espeso; pero siempre más espeso que el
de muchos dias, cuando madura la plan- trigo.
ta. Alguna diferencia se observa, sin Las primeras sementeras casi no se
embargo, entre los dos, porque la semi- hacen antes del mes de Abril, y las más
lla y la raíz del silvestre se parecen á la tardías no pasan de Junio. Ocasiona
del malvavisco: sus tallos son más pe- esta diferencia la diversidad de terrenos
queños y más ásperos, mientras que en en una misma región y la inconstancia
el doméstico la raíz de las sazones. Los
es blanquecina y le- primeros días de la
ñosa, á manera de germinación d e la
nabo, y el tallo de- planta son los más
recho más delgado críticos; pero en po-
y tierno. co tiempo adquiere
La semilla ó gra- suficiente fuerza pa-
n o de cánamo se ra resistir la incle-
llama cañamón. Un mencia del tiempo.
grano solo, sembra- Una pequeña lluvia,
d o en u n a tierra antes y después de
proporcionada, pro- la s e m e n t e r a es
d u c e regularmente muy ventajosa para
un pie duro y ramo- el cáñamo.
so, parecido á un Por bien cubierta
arbolillo. que esté la simien-
La semilla, sem- CoitlB TRAN^VCBSAL DV. \:Sí UUJA l>t CI^AUO te, es menester no
brada muy espesa, perder d e vista el
produce tallos derechos y sin rama, pero cañamar hasta que el grano haya naci-
más delgados y tiernos. do. El cañamón, cuando crece, sale en-
El cañamar.—El terreno que se des- tero de la tierra, al contrario de los
tina á cañamar debe ser á lo largo de al- otros granos, que permanecen encerra-
gún arroyo ó acequia, y para feítilizarle dos en ella, por lo cual las aves, con es-
convendrá traer el estiércol antes de la pecialidad las palomas, lo arrancan y
labor de invierno, para que, pudriéndo- perece todo.
se bien y mezclándose con la tierra, ésta Este es casi el único cuidado que los
se impregne mejor de las nuevas sales. cañamares exigen d e s d e su siembra
El mejor de los abonos para los ca- hasta la cosecha. Los situados á lo lar-
ñamares es la palomina ó, en su lugar, go de los arroyos ó de los ríos se pue-
cualquiera otro estiércol muy podrido. den regar cuando la sequedad es gran-
Sí la tierra es muy fuerte se junta el de. En ciertos lugares los riegan por in-
abono en montoncitos, después del oto- mersión, ó s e a dejándolos inundar
ño, para que las nieves y las lluvias la Cuando el cañamar está sembrado de-
penetren en invierno y la ablanden de masiado ralo y dominan las malas yer-
modo que allá para Febrero, igualada la bas, es menester arrancarlas con cuidado
tierra por medio de una labor pronta y para que no sean perjudiciales al resto
fácil, vivifique la producción de la planta. A fines de Julio las hojas se marchi-
El cañamar que reciba las semillas ha tan, siendo esto, por lo regular, la señal
de estar llano y unido como un cuadro de la madurez de la planta. Se la arran-
311

ca entonces pie por pie, ó sea planta por teza de la hilaza en el cánamo es el
planta, haciendo manojos, que se ex- agramarle. Para este efecto el cáñamo
tienden en los extremos del campo, ha de estar muy enjuto, de modo que las
igualando en cuanto sea posible los pies pajas, pasando por la agramadera, sal-
que son de un mismo tamaño por la par- gan enteramente quebrantadas y casi
te de las raices. Es preciso tener gran como molidas. Con esta maniobra, las
cuidado de no dañar los tallos que que- fibras del cáñamo se dividen, se afinan y
dan y que deben llevar la semilla. suavizan, separándose, sin pérdida, la
En algunos parajes, después de haber hilaza de la caña.
atado los manojos o mañas con los pies Cuando está la mitad de una nraña
de cáñamo de desecho los ponen al sol agramada se pone en la agramadera el
para que se curen ó sequen las hojas cabo que se tenía en la mano, y no se
antes de macerarle. Cuando están bien deja hasta que toda ella quede perfecta-
secas, en vez de sacudir las mañas una mente agramada. Se la extiende después
á una contra un árbol ó contra una pa- sobre una mesa ó en el suelo, y cuando
red, lo que expone al cáñamo á muchos hay como cosa de dos libras se hace
desperfectos, es preferible echarlas á una gavilla, que se dobla en dos, retor-
cocer, porque estando entonces la goma ciéndola ligeramente. Esto es lo que se
del cáñamo en una especie de fusión es llama cerros de cáñamo ó hilaza en
más fácil de disolverse. Cuatro días que rama. Una mujer puede agramar vein-

LA SIROA, TBAXSPOHIK A L SEC&DKKO.

se hallen en este estado bastan para te ó treinta libras de cáñamo al día.


que se remoje; las aguas calientes ade- Espadar el cáñamo es otra cosa: es
lantan el remojo, y his aguas frías lo re- tomarle hebra por hebra, romper las pa-
tardan. jas y sacar la hilaza, haciéndole pasar
Recolección y manufacturn. —Se entre los dedos. Este trabajo es tan
conoce que el cáñamo está suficiente- fácil que, generalmente, se encomien-
mente remojado cuando la corteza se da á niños, viejos y enfermos, y, por lo
separa fácilmente de su caña ó paja.. regular, se hace de noche, á ratos per-
Esto se experimenta sacando cada día díaos.
algunas hebras para prueba. Por esta ra- Pero el cáñamo espadado no vale tan-
zón es preciso dejar el cáñamo en el to como el agramado, por más que al
agua sólo aquel tiempo que necesita peso sea ventajoso al que lo vende y
para separar exactamente y sin pérdida contrario á los intereses del comprador.
la corteza de la caña. Con el espadado el cáñamo conserva la
Cuando se vea la simiente bien forma- goma y otras porquerías del agua en que
da y dispuesta á caer, se arranca el cá- se puso á curar, y cuando se trabaja en
ñamo, acomodándole por mañas ó ma- el taller, el polvo que produce perjiulíca
nojos. En ciertos parajes acomodan en á la salud del obrero. Además, el cáña-
hoyos las mañas de cáñamo, bien apre- mo espadado no se saca siempre con
tadas unas contra otras, con la raíz ha- todo su tamaño; el corto se encuentra
cia arriba; las atan con pajas largas y mezclado con el largo, y las hebras, me-
cúbrense las gavillas con la tierra del dio rotas y quebrantadas, sólo son esto-
hoyo, para tapar bien las puntas ó cabe- pas de poco uso.
zas del cáñamo. En otros ponen á secar fca cnlldatl «leí cAuamo.—Los cá-
éstas desgranándolas sobre un paño ó ñamos de tierras fuertes, pardas, secas
una era bien limpia, á fin de recoger el y arenosas, por lo común son los mejo-
grano más maduro para la próxima se- res. Los de climas cálidos y templados
mentera. son preferibles á los de los países fríos.
Lo más corriente para separar la cor- Es importante á todos aquellos que co-
312

raercian en cáñamo y que lo emplean sa- mezclando la estopa con algodón se fa-
ber positivamente de qué terreno viene. brican lienzos y una especie de colchas,
La única calidad que se debe buscar es blancas y delgadas. La misma mezcla se
la fortaleza, la que se conoce rompien- emplea para sombreros, bolsas, zurro-
do algunas hebras con las manos. nes y otros objetos que ordinariamente
Después de esto, hay que examinar si se hacen de pieles y que son carísimos.
los fardos, manojos ó balas ocultan frau- Las mismas mermas del cánamo, su
de en la mezcla de estopas ú otras ma- escobajo ó barridura, no necesita más
terias inútiles. El tamaño es lo de me- que ser machacado, limpiado y purifica-
nos; sucede con frecuencia que el corto do en el agua para servir de material
tiene tanta resistencia como el largo, y excelente en las fábricas de papel.
algunas veces más. El cánamo viejo se Su consumo y su uso entran en casi
afina y divide con mayor facilidad que el todos los ramos del comercio y de la
nuevo Por duro, áspero y grueso que vida. El cultivador mismo es el primero
parezca, se le puede dar toda la suavi- que se sirve y se viste de este producto.
dad neces.iria para todos los usos. Su ni.'!niií;ii.iura es sencilla, y por su co-

EXTRACCIU.! D I LAS FILAS O BOLSAS. CoRUKlüRiA AL AIRL LIHKE.

En las cordelerías se muele el cáñamo nexión con la agricultura enriquece los


y se peina con instrumentos de púas parajes, donde se da naturalmente.
derechas, puestas perpendicularmente. Z o n a «le cnitivo.—Es muy extensa.
Peinar el cáñamo es separar las hebras Ciñéndose á España; se coge cáñamo
en toda su longitud: cuanto más se repi- en Valencia, Aragón, Cataluña, en la Al-
te esta operación, más suavidad, blan- carria y en otras localidades de Castilla
cura y calidad adquiere el cáñamo, así y Extremadura. El cáñamo español es
el que se destina á la cordelería como de mejor especie que el de Francia (Bre-
el que se prepara para lienzos. taña), y este aventaja al de Riga (Rusia)
XIsos.— El cáñamo beneficiado tiene en finura y firmeza.
tantas aplicaciones como el algodón, la En general, puede decirse que es plan-
lana y el pelo. Mezclándole con lana. ta común á todos los terrenos, asi como
por ejemplo, mitad por mitad, se fabri- de todas las zonas templadas. Su cali-
can gorros, medías y otros tejidos que dad depende de la peí lección del culti-
apenas se diferencian de la lana sola; vo y de la maniobra de las labores.

C o r t e y c«>nHervn(;ión «lel r á ñ a m o .
El cáñamo, como el lino, la pita y la hábil, por el género de trabajo que eje-
ortiga, es planta textil y debe cortarse cuta. Ha de tomar la segur con la mano
en sentido longitudinal. La operación derecha, apoyar en su flanco el codo
se hace con la hoz ó segur, dentada ó que hace el mango en su extremo y dar
no dentada, pero cuyo manejo exige un corle seco al puñado de tallos que
fuerza ó costumbre; lo mismo se opera junta con la mano izquierda, casi siem-
hacia adentro, es decir, en el sentido pre con aynda de un gancho de madera,
de tender los tallos cortados contra los que se maneja de modo que junta y aga-
que quedan en pie á la izquierda del villa á un tiempo.
segador, que hacia afuera ó agrupando Las máquinas de cortar cáñamo in-
en gavillas los tallos, con ayuda del ventadas hasta el presente, hacen un
aparato en que rematan á la vez las trabajo imperfecto, por lo que no hay
extremidades contiguas del mango y de más remedio que recurrir á braceros.
la hoja. El almacenaje del cáñamo debe hacer-
En todo caso, el cortador ha de ser se en sitios bien secos y ventilados.
313

LOS SUSTITUTOS DEL TRIGO


El roi/lieto de las fiibfislexcias, creado i n todas parlet por la gran puerro, ha xido cou-
Sa de f/ue se afbilien nvfv>s recursos o >u\lilj/t(>-s fnra aliviar futí calamitosa sitvación.
Uno de éíton es la sustititcjún de la harimí de írir/o por la de maíz y otras p'.antas f(h
rrajerai. (Clichés del Boletín de la Vniún Pan-Americana).

£1 pan, Itase ile la existencia.


El pan es la base de la subsistencia Desde el descubrimiento de la leva-
en todos los pueblos civilizados. dura por el hombre preliistórico, el tri-
Los granos productores de pan pue- go es el primero de los cereales ó el
den clasificarse por este orden: de trigo primero de los alimentos. Sin este des-
y de centeno; de cebado, de avena, de cubiimiento maravilloso, ni el trigo ni
de mijo y de maiz, además de otras el centeno habrían llegado á ser los
plantas propias de c¡e:tas localidades, principales cereales, y su cultivo hubie-
como la quinoa, la batata y otros seme- ra quedado reducido al de otras plantas
jantes. forrajeras.
Entre todos, se lleva la preferencia el Sin la levadura, la producción del trl-

ML'KSTRA ÜK FAX DK HARINAS (oMBiNAiiAS. (üsquiíia fu^fibr íiquierds. de batata: dcierha. de


gaibanzo»; centro, de dachína; íiilerior izquierda, de mandioca; derecha, de patatal cocidafi).
pan de trigo, por su mejor sabor, por go y del centeno tendría menores pro-
su fácil preparación y porque se conser- porciones; por ella, el pan de ambos ce-
va más tiempo; por todo esto, el pan de reales sÍK,uió extendiéndose, no obstan-
trigo es el pan tipo y, en general, como te que el descubrimiento de América
material para la fabricación, la harina de dio á conocer el inaiz, la patata y otros
trigo vence á todas sus similares que cereales y tubérculos. Carnes, grasas,
traten de sustituirla,aunque cueste más. bebidas, frutas y dulces sufren variación
¿Cuál es la razón de que el trigo deje al través de la moda culinaiia; sólo el
atrás á sus rivalfSV Porque en la elabo- pan coiilinúa siendo la piedraangular de
ración de pan el hombre ha aprendido á la alimentación del hombre civilizado.
utilizar el trigo y ha descubierto las Ahora bien; asi como el hombre pre-
buenas.cualidddes iniíerentes á este ce- histórico realizó la maravilla de la leva-
real, cosa que no ha logrado respecte) á dina del trigo, ¿no será posible que un
los demás granos, si se exceptija el cen- qii;mico ó un inventor mecánico realicen
teno. una operación semejante con el maíz?
314

£1 maix, profliictoi* «leí pan.


En valor nutrivo y en digestibilidad, elde la levadura cuando se cuece la harina
maíz y el trigo son aproximadamente de trigo, descubrimiento que aún está
iguales. En la misma extensión de terre- por hacerse por Ja química industrial.
no, y en suelo semejante, el maíz rinde El hombre civilizado del siglo xx no es
dos y tres veces más que el otro cereal. menos ingenioso, en lo relativo al apro-
Es, además, el maíz el más adaptable de vechamiento de los alimentos, que el
todos los gra hombre primi-
nos y el q u e tivo q u e em-
más pionto se pleó la levadu-
a c l i m a t a . Co- ra p a r a hacer
mido en grano, pan.
asado ó cocido, T o d a v í a no
es un alimento se ha aplicado
tan d e l i c i o s o al maíz el to-
como nutritivo; que mágico que
sólo como pan la levadura da
resulta inferior á la harina de
al trigo. t r i g o . El día
Lo quesella- que un quími-
mapandemaiz co ú otro hom-
es en muchas bre de ciencia
localidades, realice e s t e
como en Amé- portento es de-
rica, más bien cir, que consi-
una g o l o s i n a ga pan de maíz
que un alimen- ó de patata, re-
to. Los tamales volucionará el
y las ímmitas, mundo.
de C h i l e y el El t r i g o no
Perú; la haya- se presta más
ca, de V e n e - que el maíz pa-
zuela; el tayu- ra la f a b r i c a -
yo, de Cuba; el ción de pan, y
cloclotanta, si todos piden
del E c u a d o r , pan de t r i g o ,
e t c é t e r a , más PA» DK HARIKAS COMBINAUA. essencillamen-
que panes son 1. Centeno.—2. Salvado.—3. Papa.—4. Plátano.—5. Gui- te porque no se
empanadas santes—6. Fríjol. conoce la ma-
compuestas de nera de hacer
choclo ó maíz tierno, bien apisonado con pan con otras materias alimenticias,
manteca, leche ó suero, y luego cocido como no sea con el centeno.
con otros ingredientes. Todos ellos son Queda, pues, por descubrir el secreto
manjares apetitosos; pero no son pan en
de un procedimiento ó de un íngredien-
la acepción que damos á este vocablo, te, como la levadura, para convertir en
Para transformar en pan la harina de verdadero pan lo mismo el maíz que
maíz sería preciso realizar la operación otras féculas alimenticias.
P a n d e patatal*, p l á t a n o s y d e o t r a s raices
feculentas.
Lo mismo que el maíz, se prestan para se conserve tanto como los cereales, y
la producción de pan, á menor coste que que es el agua la qué da á la patata el
los cereales, otros tubérculos y frutos volumen y el peso que no tiene, son las
feculentos, como la patata dulce, el plá- únicas razones de por qué no ha susti-
tano, el ñame, la yuca, el arroz, etc., no tuido completamente al pan de trigo,
menos que los guisantes, los fríjoles, los como alimento básico de la humanidad
cacahuets y las semillas del algodón entera, como lo ha logrado en ciertas
1.a p a t a t a . — Tubérculo traído del partes del mundo, como en las regiones
Perú á Europa por los españoles, es el andinas.
alimento más universal después del pan Desecada y convertida en harina, se
de trigo. La circunstancia de que no conserva tan bien como la de trigo; pero
316
le pasa como al maiz: nadie ha logrado polvo, es la harina llamada manchioco ó
producir hasta ahora un pan satisfacto- fariña, principal alimento de muchos
rio hecho con harina de patata. hogares del trópico americano. Tampo-
Aun concediendo que el maíz y la pa- co se ha podido hacer pan satisfactoria-
tata dieran una harina conveniente para mente con este producto.
hacer pan, la ventaja de Lo mismo puede de-
la harina de patata so- cirse respecto á otros
bre la de maiz no sería principios alimenticios
muy grande, por razón de igual ó mejor cali-
de los mayores gastos dad que los granos, ó
de siembra y de reco- sea los guisantes, frijo-
lección que exige el tu- les, cacahuets, arroz,
bérculo. etcétera; t o d o s ellos
Ii«s pliltnnos — La han s i d o convertidos
harina que de éstos se en tortas ó a m a s i j o s
obtiene o f r e c e menos por la acción del coci-
inconvenientes que la miento, pero no es ver-
de las patatas ordina- dadero pan. Por esto,
rias y dulces. Se ha he- su consumo es local ú
cho harina de plátanos ocasional, hasta que la
y hasta se ha fabricado ciencia revolucione su
pan con ella; pero su industria.
coste es tan oneroso, De todos modos, los
que ha habido que de- procedimientos hechos
sistir de ello. hasta ahora para deter-
Hasta ahora se han minar la posibilidad de
hecho los experimentos hacer pan con sustitu-
para utilizar en la fabri- ESPIGAS DB FRTERITA. tos de harina de trigo
cación de pan los plá- se han realizado en la
tanos maduros ó pequeños que no sir- proporción de 75 por 100 de ésta y ;i5
ven para la exportación. por 100 de los otros, quedando demos-
l,a yuco.—La raíz de este tubérculo trado que con esta fórmula se puede
americano contiene un jugo venenoso hacer un pan bastante aceptable con
muy volátil, que desaparece por medio todas las plantas alimenticias que hemos
de la torrefacción. La raíz, reducida á mencionado.

I4O8 iinneH i l e g u e r r a .
Ante la calamitosa situación por la del ganado, como forraje ensilado. Es-
que atraviesa el mundo á causa de la pecialmente, los granos de sorgo son
gran guerra, los hombres de ciencia se tan aceptables como los de maíz.
han dado á buscar los sustitutos del pan En los Estados Unidos han aclimata-
de trigo para el abastecimiento público. do un grano nuevo, la/eíer/7n, algo más
El pan y otros comestibles que han blando cjue el maíz de Cafreria y de me-
resultado de estos experimentos, no so- jores r e s u l t a d o s digestivos. Con la
lamente resultan agradables al paladar, mezcla de ambos granos se han obte-
sino que poseen un gran valor alimenti- nido bollos muy agradables al paladar.
cio. Alemania se ha visto obligada á re- Otro de los sustituios es el confeccio-
currir al uso del pan de patata para su.s- nado con la semilla de algodón mezcla-,
tituir al de trigo, y como alimento de da con harina de feterita. Se ha llegado
época de guerra es •digno de los dio- á más: la sola semilla de algodón, usada
ses», en opinión de cuantos lo han pro- convenientemente, reemplaza á la carne
bado. Por lo menos, es sumamente agra- en las comidas ordinarias, por la canti-
dable al paladar. dad de proteina que contiene. Graduan-
También se ha procurado obtener do la dosis de esta sustancia, y prepara-
harina de plantas forrajeras, hasta ahora da convenientemente, se ha convertido
sólo destinadas para el ganado, como el en nuevo alimento, cuando antes se em-
sorgo, el millo, la semilla de algodón, el pleaba únicamente en la preparación de
maíz de Cafrería y otras semejantes. ciertos ingredientes de cocina y en la
La preparación de la harina de estos alimentación del ganado. La harina de
granos es cosa sencilla con tal que los esta semilla que se ofrece en el comercio
mismos sean limpiados cuidadosamen- tiene nada menos que 38 á 40 por 100 de
te, dejando los tallos para alimentación proteina.
sie

EL E S P A R T O
Su prodiicriún, cultivo j preiiavión.
El esparto es una simple caña, lisa y giéndole en agua corriente ó estancada,
sin nudos, muy parecida? al junco, que por un tiempo variable, hasta que suelta
en algunas localidades ¡laman también las sustancias gomosas y calcáreas y la
atocha. Cuando se d^.iarrolla en espiga, hoja adquiere verdadera flexibilidad. Las
llega á tener un mt'.o y medio de altu- hojas, así maceradas, se extienden en
ra, y como es plr.-i.a vivaz, ó sea que se gavillas para que se sequen bien y pue-
reproduce todos los anos, sirve de fo- dan entregarse al comercio.
rraje excelent- para las caballerías. El esparto oreado se prepara forman-
Sólo hasta los cinco años sirve para do largas hileras, tendidas en los días de
la industria textil, á causa de que para más calor, hasta que todos los haces ó
ello se emplean única nente las hojas de manojos quedan bien enjutos, loque sue-
la planta, de longitud variable; pero, por le conseguirse á los diez ó q u i n c e
lo general, de un metro de longitud por días.
cerca de dos de anchura. Estas son las labores inmt liatas á la
Es planta que prefiere los terrenos se- recolección de la planta, Lechas casi
cos y muy expuestos al sol, debido á lo siempre sobre el terreno pr,- el cultiva-
cual su zona característica abraza des- dor ó espartero, á las que siguen otras
de la meseta castellana hasta los países para su fabricación.
norteños de África. Las provincias es- El esparto que se e n t r e g a al co-
pañolas donde más abunda son las de mercio se prensa hidráulicamente, redu-
Albacete, Murcia-y Almería. El esparto ciéndole de volumen. En este estado se
que estas localidades producen es de van sacando á mano y torciendo cada
primera calidad, debido á la proximidad esparto, siempre por la raíz, anudándo-
al mar, cuyo aire salino parece influir los con igualdad, de modo que no com-
muy ventajosainante en todas las plan- pongan más que un cordeiillo, con el
tas esteparias. Esta clase de esparto es que se va formando madejas de un hilo
fino y corto, y, por lo tanto, más flexible, doble y resistente. Este hilo es el que
lo que le da más valor en el comercio. se emplea p ira cuerdas y sogas.
El esparto común se emplea tal como El esparto destinado á pleitas y este-
se corta en el monte, sin más prepara- ras y á espueitas requiere otra clase de
ción que haber secado bien las gavillas tejido, ó sea un trenzado de cinco ásíete
al sol durante algunos días. espartos, haciendo un cosido para enla-
Al blanco ó curado se le sujeta á zarlos ribetes que han dejado las mallas.
una maceración por ambas caras, de ma- En cuanto á las esteras que se quiere
nera que cada manojo, bien delgado y teñir de colores, hay que cocer el espar-
seco, quede completamente blanqueado to, ó bien dejailo en infusión por mucho
ó amarillento, color que le hace más es- tiempo, para que se impregne del matiz
timado. que se desea, y tejiendo las pleitas com-
Al llamado esparto cocido se le sujeta binando ó casando los espartos asi pin-
á una maceración más refinada, sumer- tados.

Aplicaciones del esparto.


Sirve para sogas ordinarias y otros nar. Las abejas silvestres gustan mucho
útiles agrícolas (ramales, cabestros, es- de sus flores y fabrican con ellas una
cobillas, etc.). Para pleitas; para esteras excelente miel.
y ruedos felpudos, y para cuerdas, ca- En último caso, de las hojas y tallos
bles y calabrotes, redes y te'as, resis- de la planta se obtiene una hilaza muy
tentes y duras como las de cánamo, pero parecida á la de la pita, de muchas apli-
mucho más económicas. caciones en la industria textil casera, as!
También tiene aplicación en otras in- como también en la economía doméstica
dustrias más, siendo la más principal figura el estropajo, que no es otra cosa
para la fabricación de papel, que se em- que el esparto machacado, que sirve
plea tn el empapelado de las paredes y para fregar.
en la impresión de periódicos Los campos donde espontáneamente
Los ramos tiernos de la planta sirven se da Uámanse indistintamente en Espa-
de alimento en los años malos, ó en el ña, espártales, espartizales ó atochales.
invierno, á los caballos y al ganado la- Atocha es la planta que da el esparto.
317

UN ENEMIGO DE LOS PULGONES


X¡1 a f l d l o .
Los pulgones son los peores enemi- Esta h e r i d a va acompañada de la
gos de las plantas. Son insectos que se puesta de un huevo que ha de causar la
multiplican en prodigiosas proporciones muerte del pulgón; porque éste, asi que
y pululan en toda clase de vegetales, es picado, queda inerte, cambia de color,
se hincha y se convierte en una bola. En

E L AKIDIO (Á COATRO VKCF.S SD TAMAÑO). ( C ¿ . ?íat.) COMO ATRAB EL AÍIDIO AL PLLGOR. (.Cí. Nat.)

¡En una existencia de pocas semanas, esta bola, el huevo del afidio se trans-
cada uno de ellos puede ser el origen de forma muy pronto en una larva, que cre-
unos seis mil millones de descendientes! ce y se desarrolla ü expensas de los te-
Fecundidad tan exuberante se ve mer- jidos del muerto.
mada por multitud de enemigos, que ha- Doce ó catorce dias bastan para que
cen presa en los minúsculos insectos, la larva, convertida en insecto con alas
como pájaros, moscas, arañas, etc. Uno y antenas, abra un agujero en la piel del
de los más importantes es el afidio. pulgón v salga á la luz del sol.
El afidio es una pequeña abeja de Examinado el cuerpo del pulgón des-
unos dos milirnetros de largo, lo que pués que lo ha desalojado la larva, se
equivale á decir que podría pasar por el observa que en ai;uél no queda nada,
ojo de una aguja Un animal tan niiuús- como no sean los despojos de las trans-
culo es de ins- formaciones ó
tinto mortí- metamorfosis
fero, que ejer-^ de la h u é s -
cita en los pul- peda. C o m o
gones; tal que idéntico fenó-
puede decirse meno aconte-
que vive á ex- ce con los de-
p e n s a s de más pulgones
ellos. El afidio que h i e r e y
busca, c o m o m a t a un afi-
es natural, su dio. r e s u l t a
p r e s a en las probado q u e
p l a n t a s más esta abeja en-
jugosas. U n a cuentra en los
v e z ha s o r - CÓMO QCEDA KL PÜLfinN nBfiPKFP. PK RKR ATACADO POl EL APIDIO. c h u p l a d o r e s
prendido u n (C/. de La tature). de p í a n t a s
pulgón, la abe- abrigo y sub-
jita vibra sus alas y antenas, inmovili- sistencia para su prole, porque el caso
zando de terror á las víctimas, y en \m relatado en singular, el afidio lo repite
momento dado se pone detrás de ella, con cuantos pulgones encuentra; más de
la sujeta con sus antenas y, sin dejar de doce victimas en tres minutos.
vibrar las alas, asesta en el vientre del El afidio es un insecto útil á la agri-
chupador de plantas un aguijón abdo- cultura, porque contribuye á mermar la
minal como una lanzada. horda de los devoradores de plantas.
318

GARGANTÜAS LILIPUTIENSES
Así pueblen ealifirarse los mmúsculiis insectos^ tan iniíiúscuíos como voraces, que roen^
perforan y acaban por destruir rl trigo, la harina, el pan y las biltochos. Hitos enemigos
invisibles sorj la polilla, el gorgojo y la carcoma, y rtsultan más peligt osos que las cucara-
' Chat, los grillos y los ratones, que sé llevan la fama de devastadores de trojes y graneros.

]>a i i o l l l l a .
Estas mariposillas, llamadas científi- ratón dentro del queso, se las descubre
camente Sitotroga cerealella, Lin., ma- cuando el daño está hecho, y entonces
drugan más que sus congéneres para no hay más remedio, para destruirlas,
hacer daño, pues atacan los cereales en que poner el trigo dañado en hornos á la
las espigas, sin esperar á que estén en temperatura de unos 50 grados.
el granero ó bien convertidos en harina. El pan hecho con granos comidos de
En la época que maduran los granos, la polilla contiene siempre restos de
las polillas hembras revolotean en torno esté bicho, lo que comunica á la harina
de las espigas para un sabor desagra-
poner sus hueveci- dable. El gusano de
tos rojos, de '/» de la polilla, ó sea el
milimetro de largo, gusano blanco del
en la ranura de ca- trigo, a t a c a mu-
da grano. Una se- chos granos á la
mana después de vez, u n i é n d o l o s
la puesta, el huevo con hilos de seda,
estalla y la larva, como una araña, y
provista ya de ro- lo mismo se nieta-
b u s t a s mandíbu- morfosea en el in-
las, rompe el trigo terior de un grano
y en pocos días va- que en las vigas de
cía completamente un molino ó de un
el grano, dejando granero. P a r a li-
solamente la cas- brarse de él, con-
cara. GKAPÍÜS DK TRIGO ATACADOS DEL GORGOJO. CL 2Va^) v i e n e remover á
En los graneros paladas l o s mon-
y almacenes de granos, su ofensiva es tones de granos, á fines de Agosto ó
mayor y más rápida, porque el insecto se principios de Septiembre, tiempo en que
propaga de un modo asombroso. Una las larvas salen de sus escondrijos.
sola pareja, sin más que dos puestas NOTA.—No hay que confundir la po-
anuales de 80 á lOO huevos cada una, lilla con otra mariposilla de los trigales,
puede producir 100.000 polillas en me que es inofensiva y difiere de la prime-
nos de tres años. Siendo lo peor que, ra en que tiene las alas gris plateadas,
como no se las ve, pues viven como el con tintes más oscuros.

Este es el peor de todos; el verdadero nos, hasta que, agotada su maternidad,


gargantúa de la familia, por más que ha instalado toda su cría. Diez días des-
este insecto no sea un microlepidóptero pués de la puesta empiezan á funcionar
como la polilla, sino un coleóptero (Ca- las larvas, comiéndose el contenido del
landra granaría, Lin.). Es un bichito grano, y cuando se transforma en ver-
de 3 á 4 milímetros de largo, que se pasa dadero insecto, se convierte en calami-
el invierno durmiendo, y asi que apunta dad, sobre todo si es hembra.
la primavera, sacude su letargo y mero- Uno de los medios indicados para co-
dea por los graneros y almacenes de nocer la existencia del gorgojo en el
harina. Es tan prollfico, que una sola trigo consiste en echar en agua algunos
pareja da nacimiento á G.OÜO individuos, puñados de granos; los que están daña-
que se propagan sin cesar desde Abril dos sobrenadan, mieníras que los bue-
hasta que empieza el frío. La hembra nos se hunden. Para el trigo en grandes
deposita un huevo en un taladro que cantidades, se averigua el peso especi-
hace en cada semilla, y va haciendo fico de los hectolitros averiados median-
idéntica operación en todos los gra- te el empleo de una tolva cónica.
319

Para desalojar el gorgojo se indica desagradable, por lo que el remedio


también el venteo ó palaje de los gra- más eficaz parece ser el empleo del cui-
nos, tomando la precaución de dejar coíar (peróxido de hierro) en graneros
algunos montoncitos sin limpiar, para herméticamente cerrados, que se vuel-
que los insectos se refugien en ellos, y ven á abrir al cabo de unos meses. El

.r

.«- •ísa.'^-r

í*'*"*^?'
^' I •.;

/¿

/.)

.váP-- ---fl*»'

El, GORdoJ") DKL Tniíio L7. liíí La !\'fl.£ure): 1. J.arva.—-. Ninfa.~5. lusecto en lorniaciiSn.—<$. In-
seclo perfecto. —5. Granos atar.ados.—PoLitL* DR'LOS URAnns: G. Oruga.—7. Mariposa.—8. Gra-
nos aglomerados.—MCCITÜ OK LOS CERKALES: !I. Oruga.—10 ¡Mariposa.—11. Granos atacados.—
"POLILLA DK LA HARIÜA; 12. Mariposa.—13. Harina atacada.

luego quemarlos. También se recomien- olor del cólcotar mata efectivamente los
da enjalbegar las paredes del granero, ó parásitos, con la ventaja de que no
bien humedecer los granos con sulfuro produce calor y, por consiguiente, no
de carbono ó fumigarlos con azufre. aumenta la temperatura del granero ó
Esta fumigación azufrada mata el gor- almacén, como sucede con las fumiga-
gojo, pero comunica al pnn un gusto ciones.
320

I<a parroma del pan.


Científicamente es el Anobium panl- que suelen llevar las galletas, basta para
ceum, y es el mismo insecto que de- matar la carcoma.
vora los libros de las bibliotecas, el cue- Los géneros así limpiados se vuelven
ro, el pergamino y la madera. Mide 3 á encajonar en cajas esterilizadas; y en
milímetros de largo por 1,33 de ancho. cuanto á los locales, se les desinfecta
Las hembras ponen sus huevos en la con ácido sulfúrico, en períodos de un
superficie oe los panes que se guardan mes 6 tres meses, según la temperatura
mucho tiempo, co- _ _ de la estación.
mo galletas, bizco- El m e d i o más
chos y pan de mu- eficaz seria fcbri-
nición. Las larvas, car los bizcochos,
á medida que van galletas y similares
c r e c i e n d o , van en tiempo de in-
a g r a n d a n d o su vierno, cuando la
campo de acción, carcoma no da se-
y para escapar de ñales de v i d a , y
su encierro hacen embalar el género
agujeros en la cor- en cajas de latón
teza, lo que delata delgado bien sol-
su piratería, por- dadas, como hacen
que cuando están las fábricas de lujo.
dentro no señalan BlSCUlT ATACADO POK lA CAICtBA ( C ¿ . Í N ' a í U r í . ) Otro ladrón de
ninguna abertura. pan almacenado es
Para librarse de esta plaga hay que la Ephesfia kuhnieUa, mariposa noctur-
aislar las cajas de galleta, bizcochos ó na, importada del Asia ó del África á
pan, vaciarlas y desinfectarlas en una bordo de los buques cargados de vive-
estufa. En cuanto á las galletas, hay que res. Penetra en los intersticios de las ca-
llevarlas á un horno dos horas después jas de galletas, y allí pone sus huevos,
de haber cocido pan y dejarlas hasta averiando la ipercancía en menos de tres
que aquél se enfrie. El calor del hoi-no, meses. Los medios para destruirla son
unido á la pequeña cantidad de agua los reseñadas para la carcoma.

Otros ilcsti-iicroreg.
A todos estos minúsculos destructo- un liquido ácido que las corroe; las avis-
res de los cereales y de la despensa se pas, que atacan principalmente á las
añade otra legión de destructores del uvas; las orugas de los géneros pieris,
mismo género. bonibisa, faleno, pirala y esfinge, tan
Citaremos los m á s conocidos: Las perjudiciales, que su extinción es obli-
lombrices de tierra, que por la noche gatoria por leyes agrícolas, y por fin,
inundan los sembrados y atacan las se- los lipularios. terrícolas, fungicolas,
millas; los escarabajos lanielicornes, tan galleólas y florales, porque habiéndose
funestos á las raices y á las hojas de los agotado el diccionario para nombrarlos,
tallos: las variedades de pulgones que hay que recurrir á nombres científicos.
muerden los vastagos de la vid y de la Para librarse de estos y los otros se-
alfalfa; las larvas, que anidan en los me- res dañinos, hay que recurrir al fuego,
locotones y albaricoques, antes de su al agua, á sustancias acres, corrosivas,
madurez; la polilla, que se adhiere á las asfixiantes ó venenosas, empleadas en
hojas del peral y las marchita, hasta ha- forma sólida, líquida ó gaseosa; cazar-
cerlas caer, y la innumerable caterva de los, en toda la acepción de la palabra,
parásitos de todas especies que, fiján- buscando sus huevos para destruirlos.
dose en las plantas, las chupan el jugo, Pero estos medios de destrucción han
las agotan y las deforman, haciéndolas de ser variables, según la especie del
salir excrecencias. animal y los órganos del vegetil ataca-
A este número pertenecen el Kermes do. Por esto, en las medidas de extin-
de los invernaderos y de los parrales; ción general hay que cuidar de no con-
los ientredos ó moscas de sierra, que fundir inocentes con culpables, como
hacen incisiones en los troncos, para los pájaros insectívoros y algunos in-
poner sus huevos; las hormigas, que sectos alados, como las libélulas, sansa-
atacan las frutas maduras, se apoderan nitas y otros, que destruyen las especies
de las raices y depositan en las hojas dañinas á frutas y plantíos.
áái
JUEGOS Y SPORTS
R e p r e s e n t a c i o n e s m u d a s : TKATIIO DB SOMBRAS CHIHFSCAS. nFpnESF:íTACioKF:s m *HTAÑn \ HO-
GAÑO. CoKSKJos > 1.03 AFicioKARos.—La s a l u d p o r e l e j e r c i c i o c o r p o r a l : LA GIHKASIA PHO-
GBKsivA.'MoDo DE coBRKQiB ALGDNo* DEFKGTos ORGÍKICÜS.—La F l c s t a N a c í c n a l e s p a ñ o l a :
MEPBESKKTACIÜTI QatFrcí Y ixpLicACión UK AIGDNAS DK LAS MÁS CKLEBBADASSI'ERTKS DKL TOREO.

TEATRO DE SOMBRAS CHINESCAS


C4>ino «e reiii'e«ienral»a a n t a ñ o .
Hace muchos años, las sombras chi- to á hacerse populares, á las de hace
nescas eran una diversión, un espec- medio siglo.
táculo bastante generalizado. En aquella La lámpara de aceite ó el quinqué de
época, el empresario era al mismo tiem- petróleo desapareció, habiendo venido
po maquinista, tramoyista, actor y au- á ocupar su Ihgar la lámpara de oxilii-
tor, sobre todo en los primitivos teatros drógeno, la cual, á su vez, ha cedido el
de s o m b r a s puesto á la luz
chinescas, en eléctrica, arco
que los actores voltaico ó lám-
eran de made- para incandes-
ra ó cartón. c e n t e de po-
El escenario tente reflector.
era una caja de Las decoracio-
reducidas di- nes s i g u e n
mensiones, siendo de car-
cuyo telón de tón, p e r o he-
boca e r a una chas c o n más
sábana estira- gracia y a r t e ;
da y los perso- los actores no
najes, recorta- son siluetas rí-
dos en cartón, gidas, sino per-
s e movían, ó sonas, actores
E L ESCENARIO POR DEKTno.
mejor dicho se de carne y hue-
deslizaban por unas ranuras que habia so, cuyas sombras en el telón se proyec-
á lo ancho del escenario; al pasar de un tan reproduciendo todos los movimien-
lado á otro eran iluminadas por un re- tos naturales, y, por último, las obras que
flector, y su sombra se proyectaba en el se representan tienen su argumento, al-
telón causando las delicias del público, gunas fantástico, pues este espectáculo
poco exigente en este arte. se presta á ello, y en la representación
se hacen efectos de lluvia y tormentas,
Hoy, como todo, el teatro de las som- con sus truenos y relámpagos; el cielo se
bras chinescas ha evolucionado, y ya en nubla y cambia de aspectos como en el
nada se parecen las representaciones mundo real.
actuales, que en algunos sitios han vuel-
C ó m o Me r e p r e s e n t a lios-año.
Vamos á presenciar la representación ciden ir á tomar un trago, y al retirarse,
de una de estas obras. una joven se asoma al' balcón; llega eli
Para ello, suponemos que la acción se novio, pelan la pava, y se entregan los
desarrolle en esta for- corazones, unos carto-
ma (naturalmente que nes recortados con la
lo de derecha á izquier- forma de tan importan-
da se refiere al espec- te viscera. El cielo se
tador): nubla, espesos n u b a -
Al levantarse el te- rrones seíialan próxima
lón, mejor dicho, al ilu- tormentii; la joven hace
minarse el telón de bo- señas al novio y baja
ca, que será de lienzo para entregarle un pa-
blanco bien terso, la es- raguas. C h a r l a n , s e
cena representa la calle; abrazan y se despiden.
á la derecha hay una cerrajería, á la iz- Al retirarse, llega el cartero, que entrega
quierda, una casa con balcón. una carta á la bella, la que la lee con
Un policía y el cerrajero charlan y de- gran contento. El novio, que lo ve todo
-
11
323 ,

desde la esquina, siente celos, y al en- inflexible policía sólo cede cuando la
trar la muchacha en casa vuelve á apa bella le ofrece el corazón. Los dos ri-
recer el novio con una vales, cabizbajos y des-
gran llave y cierra la armados, se van por un
puerta, dejando ence- lado y el policía con la
rrada á la casquivana muchacha por» el otro
coqueta. (cuadro núm. 7).
El novio queda ob- Tal es el argumento
servando, y á poco ve de la obra t i t u l a d a
aparecer á otro galán, «Lluvia de corazones,
que se hace s^ñas con ó El triunfo de la auto-
su novia, que lia apare- ridad», que se presta á
cido de nuevo en el bal- mil variedades y esce-
cón (cuadro núm. 1). El nas cómicas, y que sólo
recién llegado le ofrece ponemos como ejemplo.
el corazón y un saco de Algrunos consejos
dinero, también recor- a los Aficionados.—
tado, por supuesto, y en El telón blanco don-
el que se ve al trasluz de s e proyectan l a s
la cifra d e p e s e t a s sombras ha de e s t a r
100.000. L a muchacha bien terso, sin una sola
le dice que no puede ba- arruga, y cerrar p o r
jar, pues está encerra- completo la embocadu-
da. El galán va á casa ra del escenario, para
del cerrajero, el q u e que no deje pasar por
sale y con una ganzúa
abre la puerta (cuadro
número 2). Cuando la
H los lados ningún rayo
de luz.
Con objeto de que se
coqueta b a j a y hace destaquen bien la for-
muestras de contento, ma y los detalles de la
bailando alrededor del cara, los actores han de
regalo (cuadro núm. 3), buscar la posición me-
aparece el novio, que j o r al lado del telón;
increpa y desafia al in- posición q u e no siem-
truso; cambian tarjetas, pre es la paralela, sino
y no conviniéndoles formando un ligero án-
aplazar el duelo, deci- gulo.
den batirse alli mismo,
para lo cual acuden al Como se comprende-
cerrajero, que trae de su rá, las s o m b r a s son
tiejida d o s e s p a d a s más ó menos grandes
(cuadro núm. 4). La tor- cuanto mayor ó menor
menta se desata, y en sea le distancia de los
medio de la lluvia, mien- actores al telón. Estos
tras con una mano sos- efectos dan gran varie-
tienen el paraguas, con dad á la escena y se
la otra esgrimen sus ar- prestan á situaciones
mas, atacándose fiera- cómicas. Así, en la es-
mente. cena del policía puede
hacerse q u e é s t e se
Pero allí, como en to- vayaacercando al trans-
da población bien regi- parente desde el fondo
da y gobernada, el due- del escenario cerca del
lo no está permitido, y reflector. Al principio se
menos al aire libre, por ve una sombra gigan-
lo que no es de extra- tesca, que va disminu-
ñar que aparezca un po- yendo á medida que se
licía en escena (cuadro acerca al grupo, hasta
número 5), el cual sepa- quedardel mismo tama-
ra á los combatientes ño que los otros acto-
y quiere llevárselos pre- res. Saltando por enci-
sos. El uno le ofrece el ma del foco, la imagen
reloj, el otro el saco dej dinero, para que parece que cae desde arriba, y, vicever-
los deje en paz (cuadro núm. 6); pero el sa, saltando desde cerca del telón para
_ 323

atrás, y colocándose de un salto detrás liacerse desaparecer los objetos que hay
del reflector, parece como que desapa- en la escena, tirándolos al fondo del es-
rece por los aires. De esta forma pueden cenarlo.
Cómo se I m i t a n el «olor, las nubes, y los truenos.
Los efectos de color pueden obtener- tadas, se proyectan en el telón, dando
se con cristales de colores colocados originalidad á la escena.
delante del foco. Las nubes en sombra Conviene poner de lado á lado del es-
se obtienen pegando pellas de algodón cenario una plataforma poco elevada, de
en rama de diferentes tamaños y espe- poco más de un metro de anchura, en
sores en una banda de un material cual- donde deben representar los actores; de
quiera transparente. La persona encar- esa manera siempre se encuentran á la
gada del reflector eléctrico pasa por de- misma distancia entre el foco de luz y el
lante del haz de luz la banda asi prepa- telón transparente y, por consiguiente, el
rada, y moviéndola despacio en un sen- tamaño de las sombras es constante-
tido y adelantándola ó acercándola se mente uniforme.
las ve cubrir el cielo, haciendo el efecto El traje de las personas que toman
ele gruesos nubarrones que aumentan de parte en la representación ha de ser ne-
tamaño. Dejando caer delante y por en- gro, ó pir lo menos de tinte oscuro,
cima del reflector piedrecitas pequeñas, pues los trajes blancos se pueden trans-
que pueden tenerse en un cedazo,se ob- parentar y pierden las sombras nitidez y
tiene el efecto de la lluvia, y si las pie- detalles.
dras se dejan caer sobre una plancha de Como en estas representaciones todo
hoja de lata, el ruido imitará el ¡¡ranizo, se confia á la mímica por los actores que
lo que también se puede conseguir sacu- no hablan, conviene que la mímica
diendo una lata que contenga perdigo- acompañe á la representación.
nes. El ruido del trueno, los pasos de un Esta diversión es de fácil ejecución y
caballo, los demás ruidos se consiguen se presta tanto para entretenimientos
por los procedimientos ordinariamente caseros y de sociedad como para la ex-
usados en las representaciones teatra- plotación en teatros y cines. El argu-
les. mento de las obras está al alcance de
En verano suelen acudir al foco de toda imaginación, pues la parte princi-
luz moscas, mariposas y otros bichos, pal de las representaciones teatrales, la
cuyas sombras, gigantescamente aumen- palabra, queda suprimida.
Aplicaclón (le las sombras clitneseas.
Variantes de las sombras chinescas, y de sombra, se deben tener en cuenta
como fundadas en el mismo principio de para los efectos que se desea producir.
luz y óptica, son los espectros lumino- Todos los que cultivan las ciencias
sos y la taumaturgia que realizan varios experimentales saben cuan útil es unirá
prestidigitadores y cuya reproducción las nociones teóricas la habilidad manual
es muy sencilla, ya que los elementos queda laprácticade las manipulaciones.
indispensables se hallan á mano en cual- Si además de esto se tiene facilidad
quier casa. de palabra y el ensayo físico va acom-
Por otra parte, las ilusiones de óptica pañado de una explicación ingeniosa de
son tan numerosas, que la naturaleza las transformaciones, el experimento
nos presenta en todas partes ocasión puede convertirse en un agradable re-
para hacer interesantes observaciones creo de salón.
de este género. Así, por su efecto de Conviene tener presente que la Inten-
irradiación, en un tablero de d,^mas los sidad de una sombra permite apreciar la
cuadros blancos parecen más grandes intensidacldel foco luminoso y que para
que los negros, aunque sean iguales; con medir la potencia luminosa de un meche-
la teoría dé la mezcla de colores, un dis- ro se cuenta por el gasto equivalente en
co por rotación ofrece la ilusión de que bujías, tomándose al efecto por unidad
cambia de color; y cierto número de di- una de las de 10 en kilogramo.'
hujos formados poruñeas paralelas,cor- Los aficionadosy cuantos deseen ejer-
tadas en particulares condiciones dan la citarse en estos pasatiempos útiles y en
impresión de líneas oblicuas. ocasiones provechosos, pueden consul-
Todas estas ilusiones ópticas producen tar el libro Recreacciones científicas, de
efectos verdaderamente curiosos, que Tissandier, de venta en todas las libre-
en la exhibición de sombras chinescas, rías á 7 pesetas en tela, y 10 con plan-
lo mismo que en los deniásjuegos de luz cha dorada. En provincias, 0,50 más.
324

LA^GIMNASIA SISTEMÁTICA
E» evidente Qiie eontervándaie el cuerpo en el mejor estado de lalud posible, llega á tu
máximum la e/íciencia mental. vMens sana in corpore sano». (Cl.'Bol. Vnión Panam. (Con-
súltese Gimnasia racional y práctica, por Soleirol; 2 pesetas, rústica; 2,50,'tela.)
El ejercicio corporal bien dirigido, ó tienen su clínica ó tratamiento médico'
sea la gimnasia sistemática, es un medio pero también ejercicios especiales ade-
preservativo y también curativo contra cuados á cada caso.
enfermedades de muchas clases. Algu- Es deber del cirujano remediar estas
nos defectos físicos, como la curvatura enfermedades efectuando las operacio-
de la columna vertebral, la aritmia car- nes quiríirgicas que convengan; pero

CDIVATCBA DI U espinA DOBSIL, AKTES I DIIPDÉS D> tos uiicicioa.

diaca, el entorpecimiento hepático y otros los medios preservativos deben bus-


más se curan completamente mediante carse en la Higiene más que en la Me-
ejercicios gimnásticos especiales. dicina, dando mayor importancia al fo-
Los ojos, los dientes, los órganos res- mento de las funciones naturales y nor-
piratorios, el corazón, el canal alimenti- males por medio de ejercicios conve-
cio, hasta el desarrollo muscular, todos nientes.
Hlg-lene d e l canal alimenticio.
Muchas de las enfermedades que aque- de la glándula tiroides y un sinnúmero
jan al hombre de vida sedentaria, pueden más de enfermedades y lesiones.
atribuirse á la lentitud con que circula Hay, pues, que evitar que los órganos
la sangre por el canal alimenticio, por intestinales se desequilibren por descui-
lo que se forma un exceso de sustancias dar el tratamiento de los músculos ab-
tóxicas, especialmente en el intestino dominales, porque no basta que se ha-
delgado, que todos los tejidos del cuer- gan ejercicios que pongan en juego los
po saturados de esta sangre tóxica, de- brazos, si no se ejercitan los miembros
generan y resisten poco en la infección. inferiores.
Consecuencia dé esa eliminación defec- IJerclclos preventtvosí. — Hay un
tuosa son la demacración y debilidad sin fin de movimientos que ponen en
de los músculos, enfermedades de la juego los músculos abdominales, y que
piel y manos, y pies frios, apatía mental conviene practicar por la mañana y por
ó melancolía, alteración de las funciones la noche durante unos minutos.
326
Asi, ^ al acostarse en la cama, nada Esta gimnasia elemental debe acom-
cuesta'levantar una pierna y luego la panarseTjde 'un 'tratamiento ad hoc, re-
otra, óambas á;un tiempo, agitarlas co- ducido á no comer demasiado, á fin de
mo si se estuviera corriendo, ó moverlas que las paredes abdominales no se de-
con fuerza como al nadar. biliten por la excesiva grasa ^
Estos movimientos deben iiacerse con Con esto, y ejercitar sistemáticamen-

r-JfP.í:rr¡05 I'*r,A CORUKQIR ! HOMBROS CAinOS Y DI^DEBILIDJID £>' LAS PIRKItAS.

fuerza y repetidas veces, pero sin vio- te los músculos abdominales todos los
lentarse demasiado. días, por unos minutos, dos ó tres ve-
Asimismo, al levantarse, y antes de ces al día, y acostumbrarse á andar de-
vestirse, puede ampliarse el ejercicio de reclio, y erguirse estando de pie ó sen-
los músculos, parándose en un solo pie tado, los resultados favorables no tar-
y moviendo de prisa el otro en forma de darán en manifestarse, sobre todo cuan-

MoOO o OBSAIROIIA» LOS «DSCOIOS 1 DI FuáTAIEGKI E l COIAldK.

péndulo y en diversas direcciones. No do á todo esto se añade una buena ca-


•nenos provechoso es doblars» hasta to- minata ó una sesión de esgrima, de pe-
car con las manos los dedos de los pies, lota ó de billar.
sin doblar las rodillas; levantar los bra- También se recomienda beber diaria-
zos sobre la cabeza, y en esta posición mente tres ó cuatro botellas de agua,
doblar el cuerpo en todas direcciones, acompañando á estos ejercicios.
manteniendo firmes las piernas, etc. Para conservar una posición recta y
El tenderse boca arriba y levantar una corregir el defecto de los hombros cal-
pierna tras otra, 6 ambas aun tiempo, dos, se hace andar á los jóvenes con un
varias veces sucesivas, además de des- ladrillo en la cabeza, ó bien girar sobre
arrollar los músculos del abdomen, for- ladrillos, á fin de ejercitar los músculos
talece el corazón. de las piernas,
32a

Iriesra flacioNál

PRINCIPALES SUERTES DEL TOREO


f Salto de M a r t l n c h o . — S u e r t e en
desuso,.inventada por Martin Barcáizte-
gui (Martinclto), que se colocaba en los
pies unos grillos. Cerca y enfrente de la
puerta del toril se coloca una mesa, de
la que pende un capote colorado. Sobre
la mesa se sitúa el diestro con los pies
atados. El salto se da d la acometida de
la res, se salva su cuerpo y se cae por
detrás de los cuartos traseros.
Salto de l a p e r c h a . — Provisto el
diestro de una vara de picar, busca al
toro y lo alegra con la voz ó con el
cuerpo. AI llegar al centro de la suerte
clava en la arena la garrocha, se apoya
en ella y, elevándose, va á caer por los
cuartos traseros del bicho. Esta suerte
sólo se ejecuta con los toros ligeros de
p^tas y antes que hayan tomado la pri-
mera vara. Debe estar un peón al quite
Salto d e l testnas.—El diestro espera á
pie firme la acometida de la res; y cuan-
do ésta humilla, para coger, colocará el
lidiador un pie en el nacimiento de lasas-
tas; se dejará impulsar por el derrote y
procurará caer de pie por la cola del
animal. También se practica corriendo
el torero al encuentro del toro; apro-
vechará el momento del derrote y sal-
tará en la forma que queda explicada.
Salto del t r a s c a e m o . — S a l e el
diestro á cuerpo limpio ó con un capo-
tillo al brazo para hacer un recorte en
dirección al toro. Toma á éste sesgado,
procurando que no conozca el viaje; al
llegar al centro de la suerte, y con la sa-
lida tapada, aprovecha la humillación
del derrote y salta, librando la cabeza-
da. Debe estar el toro completamente
atravesado y tener tapada la salida.
327

Quiebro & cuerpo l i m p i o . — Para


toros claros y todavía no capeados. Se
coloca el torero en rectitud á distancia
conveniente del toro, con los pies uni-
dos y los brazos cruzados. Cuando, ale-
grado el bicho, acude al cite, el torero
inclina el cuerpo á derecha ó izquierda,
marcando á aquél una salida, á la que
obedece, engendrando el viaje; el lidia-
dor vuelve á su primitiva posición.
C o r r e r p o r a e r e c l i o . — Si el toro
tiene muchos pies, se tomará de largo y
se llevará el capote bajo, no parando en
el momento de citar, ni corriendo en la
dirección que lleven el cuerpo y la ca-
beza, sino hacerlo dar una parte de
vuelta en opuesta dirección: en otro ca-
so se tomará en corto, parando al citar-
lo. Si gana terreno, debe flamar el capo-
te de derecha á izquierda hasta cansarlo.
Capeo & la verónica. — Se ejecuta
colocándose el torero de frente y en li-
nea recta con el toro, citándole de lar-
go ó en corto, según que tenga muchas
ó pocas facultades, y dejándole aproxi-
ximar hasta que llegue á su jurisdicción,
que será cuando le cargue la suerte; al
hallarse el animal fuera y en su terreno,
estirar los brazos para sacar el capote,
quedando en actitud de poderlo repetir.
Capeo & la ua«'arra. — Esta suerte
exige la misma situación que la veróni-
ca, tendiendo la suerte al embestir el
toro, cargándola mucho cuando llegue á
jurisdicción, y con los pies purados co-
locar el cuerpo un tanto de perfil, alar-
gando los brazos y arrancando con pron-
titud la capa por debajo del hocico en
dirección distinta de la señalada, cuando
se ve el bicho fuera y bien humillado.

Capeo d o frente por detrAs.—Te-


niendo la capa cogida por detrás, se
cita y, al partir el toro, se carga la suer-
te, metiéndose el torero en el terreno del
toro y dandoremate con una vuelta de
espalda, quedando preparado para el se-
gundo lance por el otro lado Se echa el
capote A la espalda, dando medio farol,
y queda el diestro en tal situación con
el toro detrás.
Capeo al allmdn. — Toman entre
dos lidiadores un capote, cada uno por
un extremo, y colocados á distancia con-
veniente citarán al toro; cuando éste
engendra el viaje se le tiende la suerte
de sacar el capote por alto rozando los
costillares. El lance se repite unas cuan-
tas veces, y terminado el último se hin-
can de rodillas ambos diestros echando
arena en la cara al enemigo.
338

P i c a r A c a b a l l o ICTantado. — El
picador, en su terreno, esperará al toro;
se arrima, y al llegar á jurisdicción se
carga sobre el palo, y sesga al caballo.
Cuando el bicho siente la puya, en vez
de despedirlo, el picador lo deja seguir
hasta el brazuelo del caballo, que se
hallará levantado de manos, saliendo el
jinete por la derecha, buscando el cuar-
to trasero del animal.
B a n d e r i l l a s Aporta grayola.—Esta
suerte se ejecuta siempre en la puerta
del chiquero á la salida del toro, ya me-
tiendo los pies en un sombrero ó en un
aro, ya atándose los pies con un pañue-
lo ó con unos grillos, ya, en fin, colocan-
do á un compañero entre sus pies. Al
salir el bicho se le llama la atención, se
le marca el quiebro y se le clavan los
palos. Es muy usada en Portugal.
Cite p a r a b a n d e r i l l a s . — E l bande-
rillero debe saber banderillear por am-
bos lados. Si el toro está en los tercios
ó en los medios allí debe acudir, citar y
entrar al primer par por el lado derecho,
si la res no tiene tendencia alguna; el se-
gundo par será por el lado izquierdo, y
así sucesivamente para que quede igua-
lada y modificada la tendencia. Debe pa-
rear pronto y bien para ser aplaudido.

B a n d e r i l l a s al caarteo. — Se colo-
cará el diestro dando la cara al toro, y
cuando éste se fije en el que lo reta, sal-
drá el lidiador formando un semicírculo,
cuyo remate será el centro de la suerte,
donde, cuadrándose con el toro, meterá
los brazos y saldrá por su terreno. Ha
de insinuarse el cuarteo lo más cerca
posible, para evitar que el toro corte el
terreno y tener que cambiar el viaje.
Banderillas'al sesg;o.—Esta suerte
se ejecuta cuando el toro, durante el se-
gundo tercio, busca el abrigo en los ta-
bleros. Se le Mama la atención para'que
se tercie. En esta posición se coloca el
diestro frente á la cabeza del toro, lla-
mándole, y arrancando pronto, formando
muy poco círculo, clavará los palos al
llegar á la cabeza, siguiendo velozmente
su viaje.
B a n d e r i l l a s e n s i u a . — A distancia
que estime conveniente se sentará el to-
rero en una silla, enfrente de su'enemi-
go; citará, y cuando la res llegue á juris-
dicción se levantará, le marcará la sali-
da como para el quiebro á cuerpo, lim-
pio, y al humillar el toro, se colocará el
diestro frente al costado de.la res,"cua-
drando y clavando los palos; el toro si-
gue su viaje y suele destrozar la silla.
329

Puse'natural. — El diestro, con la


muleta en la mano izquierda, hacia el
terreno de afuera, cita al toro y deja que
llegue á jurisdicción y tome el engaño,
cargándole entonces la suerte y rema-
tándola por alto ó por bajo, según el
toro humille ó tope, hasta colocarle la
cabeza en buena disposición. Los pases
en circulo, se llaman en redondo; sacan-
do el engaño hacia arriba, de telón.
Pase ayudado, de rodillas.'— Se
da con la ayuda de la espada, colocán-
dose el diestro atravesado con el trapo
muy extendido y cogido por el extremo
inferior con la punta del estoque, para
cubrir bien el bulto; cuando el toro hu-
milla se saca la muleta por encima de las
astas, penetrando en seguida en el te-
rreno del animal. La suerte, aunque se
prodiga mucho, no tiene gran mérito.
Matar á Toiaplé.—Se coloca el dies-
tro formando Hnea recta su cuerpo con el
testuz del toro. El brazo de la muleta lo
llevará caido indicando la salida, y el es-
toque apuntará á las agujas. Alegrará
con la voz ó con la muleta; avanzará
derecho y con velocidad. Al querer la
res coger la muleta, la punta del estoque
llegará al morrillo, y ai dar la cabezada
se introducirá el estoque.
Suerte de recibir. — El diestro se
perfilará con el pitón derecho de la fiera,
el brazo armado hacia el terreno de
afuera, la mano delante del pecho, for-
mando con la espada una linea en di-
rección al sitio en que el arma debe cla-
varse; el brazo de la muleta, con la pun-
ta del interior de ésta recogida, puesto
como para un pase de pecho, y citando
al toro, dejarle llegar á jurisdicción.
matar & paso de banderlUaa.—Lia
el diestro la muleta y arranca desde le-
jos, cuarteando lo mismo que para po-
ner banderillas, y en el embroque, al hu-
millar y estando aún dentro del centro,
marca la estocada, hace el quiebro de
muleta para salirse del centro y dejarse
caer con fuerza sobre el toro y apurar la
estocada hasta las cintas. El diestro no
tendrá ningún lidiador á su alrededor.
uescabellar. — Cuando un toro ha
recibido una ó más estocadas, se aplo-
ma y ni se echa ni acude á los quites, el
diestro procurará bajarle la cabeza, con
objeto de que se descubra, y apoyando
la punta de la espada en el nacimiento
del cerviguillo,entre las astas, procurará
cortarle la medula espinal. Hay diversos
modos de descabellar: á pulso, con el es-
toque, ó á la ballestilla, con el cachete.
330

COMPENDIO BREVE É IMPÁRCIAL


DE LOS ACONTECIMIENTOS DE LA GUERRA EUROPEA

Cerrado nuestro resumen del pasado año en fin de Junio de 1917, ^oseduiremos el relato
de los acontecimientos bélicos en todos los frentes y sectores, en el aire y en el mar.

Teatro o c c i d e n t a l d e operaciones.
Lft l«oha en Fllindes.—Lncgo de nntdies-^^^ El día 20 reanudaron la presián en cífrenle
trt preparaci/.n por exploraciones y tanteos del- * comprendido «ntre el ferrocarril de Iprés á
de la costa ha'íta Dumode, el día 10 de Julio £Staden y la carretera de Iprés á Comínes. Era
emprendieron los alemanes un fuerte ataque [ objetiTO declarado la ocupanón de varios puntos
desde Lombartzyde hasta el mar, consiguiendo V para completar el dominio de la meseta de
irrumpir en las posiciones infflesas de primera Westhoek. El cañoneo preliminar fué intensísi
línea, pasando el Iser por Tarios puntos y captu rao y de corta duración. I^s tropas del ala iz-
rando 1.250 prisioneros, de ellos 27 o&ciales.Tras . í|uierda se apoderaren de la aldea de Zevenkok
un periodo de calma relativa, comeBzó la mis y de varias granjas y caseríos; en el centro se
formidable batalla artillera de esta campafla: á adueñaron de los bosques de Invernes», Glencor-
cuyo amparo ei día ol los ang1o<franceses se lan ,Nonne B«d5c)ien y la parte occidental del Po-
zaron al ataque de las posiciones gerraauas en- lígono, así eomo del caserío de Vclhoek; más al
tre el Iser y el Lys, en un frente de 25 kilóme- Sar sólo consiguieron posesionarse, tras reñidí-
tros, desde Steenstrate hasta Basse-Ville. sima lucha, de algunos bosques situados ai Norte
El ala izquierda de los atacantes la formaba del canal de Iprés á Comines.
la división francrsa del general Anthoine, que En las jornadas siguientes se prolongó esta ba-
en el asalto ae apoderó de las posiciones delí 1 talla en recios ataques y coritraataqueí^, que no
Tersarlo en una extensión de 4 kilómetros y alteraron el equilibrio del conjunto; pero en la
una profundidad de 3, figurando en la lona con- mañana del día 26 reanudaron su empuje loi in-
quistada el pueblo de Bixchoole y la granja de gleses con doce divisiones, y el ala izquierda, que
Krotekert. Las tropas inglesas del alt derecha, fué la que obtuvo éxito más apreciable, penetró
á las órdenes del general Pluraer, rebasaron la en algunos puntos más de dos kilómetros y se
primera línea alemana eu la cari totalidad del apoderó de varías posiciones inmediatas é Gre-
frente de ataque, rechazaron an contraataqn wenstafel y del pueblo de Zonnebeke; las fuer-
enérgico cerca de Epade, forzaron los pasos flu- zas deí centro completaron la conquista del bos-
viales de Steefbeck y se apoderaron de los pne que del Polígono y de un sistema de atrinchera-
blos de Berlorenhoek, Frezemberg, Saint Jnlien mientos emplazados al Este de dicho bosque, y
Hooge, VVesthoc, La Bas^e-Ville, Hollebeke y Be- as tropas del ala derecha acaballaron las posi
doy, no sin antes rechazar nuevos contraataques clones que bordean la carretera de Iprés á Me-
de las fuerzas tudescas al Sur de lA carretera d« nio. Los alemanes, que habign perdido en el pri-
Zille-beke á Zandvoorde, capturando más de mer asalto'cerca de 3.000 prisioneros, perdieron
3.000 prisioneros alemanes. en ^ste 1.614, de ellos 48 oficiales.
Al !iiga!ente día, 6 sea el 1.° d« Agosto, loa Con 11 divisiones atacaron et día 4 de Octubre
alemanes recobraron algunas trincheras inme Ingleses en una extensión aproximada de 15
diatas al ferrocarril de Iprés á Ronlers y el pue- kDóraetros, desde el Noroeste de Langemarck
blo de Saint Julien, que volvieron á perder en la
jornada del día 3! Vn fuerte movimiento ofeiisi basta «1 Sur déla carretera de Iprés á Meiiin
Las fuerzas
vo, emprendido por los ingleses al Norte y al \ algunos del ala
puntos derechaal sólo
de apoyo Sur lograron ocupar
de la menciona'
Nordei^te deN¡euport,se estrelló ante la firmeza da carretera; al Norte de ésta se apoderaron los
de la resistencia germana. Al mediar el mes de atacantes déla aldea y castillo de Polderhoeck y
Agosto, ingleses y frameses atacaron combina- de variap granjas fortificada!-, avanzando algo en
damente **i frente germano desde Hisclioote hasta Ion linderos meridional y oriental del bosque del
la carretera de Iprés á IMenín, trabándose una Polígono; más al Norte se aduefiaron de Kcutpi
encarnizada batalla. Los franceses 88 apoderaron \oodendhoeck, de las alturas que dominan á De-
de Diechgraten y de las posiciones alemanas em- molenareesthcck, donde lucharon encarnizada-
plazadas entre dicho punt» y el río Droenbeck- ueste las tropas australianas, que tambiiín se
capturando cuatro centenares de prisioneros, Í5 poderaron de Broodseinde y colinas Itimcdia-
caBones y un buen niímero de ametralladoras. is, mientras los neo-zelandfses se aduefiaban de
Los ingleses fie apoderaron el día 15 de Lange óravenstafeld, y las divisiones británicas del ala
mark, lo peitiieron el 17 y lo volvieron á recu- iZ({oierda llegaban á Poclkcpelle, apoderándose
perar el IS, y en sucesivos combates hasta el día de la mayor parte del pueblo. El botín fué de
22 se adueñaron de los atrincheramientos ger-> más de 4.0fJ0 prisioneros,
manos situados entre dicha población y la vía { El día 9 los franceses de Anthoine, apoyando
férrea de Iprés á Reulers, así como de las posi-1 la izquierda de las tropas inglesas de asalto,
ciones fuertemente organíiadas á ambos Udogí consiguieron vadear el riachuelo de Proonbezk
de la carretera de Iprés á Menín, consÍguiend«J y tomar las aldeas de Saint Jean, Lcmgelahere y
los alemanes recuperar estas tíltimii poslríonei 1 Veldoeck. penetrando kilómetro y medio en el
en la jornada del día 2 1 Después se equilibró la ^ bosque de Houthuist, eu unión de la cxirema Iz-
pelea y los combates degeneraron en eniuentros qolerda británica, completando hacit la derecha
locales sin trascendencia táctica. En esta rápida' las huestes de sir Donglas Ilaig la orupición de
ofensiva hicieron los ingleses cerca de 1.200 prf. L Poelkapelle y avanzando más de kilómetro y me-
sioneros y se apoderaron además de 34 &metra i d i « entre este pueblo y Passchendaele.
Iladoras y 11 morteros de trinchera.. .._ Vx.^^^ nuevo volvieron ala carga loa ingleses, ob-
331
teniendo algunes progresos aislados cerca 4e soras, ocupando sus atrincheramientos en na
Poelkapelle, de Passchendaele y de Gheluvelt y frente de nnos 700 metros, todo lo cual implica
fracasando su intento de avance en las lindes de ba el paso de las tropas de Uaig á una delensiva
este último pueblo y en la lona oriental de Zon- teuax, luego de haber dominado las codiciadas
nebeke. En combinación ingleses y franceses crestas flamencas. Esta alteración en los planes
realizaron el día Ü2 un nuevo avance de más de previstos fué debida* sin duda, á la alteración
kilómetro y medio en el bosque de Houthúlst.Los importante en la potencialidad numérica da los
franceses cruzaron el % los riachuelos Janscbeck beligerantes deducida de la afluencia al teatro oc-
y CoTerbeck. apoderándose del pueblo do. Dral- cidental de operaciones de nuevos y crecidos con-
bark y del hosque de Papegoed, y en los sucesivos tingentes germanos.
días, auxiliados ingleses y franceses por las fuerz-as No fueron favorables, ni mucho nienos^ á las
belga», ampliaron sos ganancias anteriores con l,i armas aliadas las empresas bélicas de los prime-
po?e«¡nn de las aldeas de Astrot, Marcken, Kippe ros meses de 1918. En este frente, como en el
italiano, la suerte les fué adversa, á pesar de la
íirme decisión del Consejo interaliado reunido en
Versalles, ¡«tegrado p»r eminentes personalida*
des de los Gobiernos y de los ejércitos de la En-
tente, del frente dnico y de la unidad de mando.
El jefe del Estado Mayor inglés^ general Ro-
bertson, ferviente parlidurio de la autonomía de
mando en cada ejército, se manifestó abierta-
mente contrario el referido acuerdo y fué susti-
tuido en su puesto por el general Wilson.
Como nieva y poderosa fase de la gran ofensi-
va germana, iniciada el 21 de Marzo en la regióu
de Amiens, el día 9 de Abril, luego de una in-

J P £ l B I : a " X B o a a i 3 D E 3 N r X - A . L

y otros puntos; pero no conítlguleron retener en tensa preparación de artlllería^y Uncaminas, la


BU poder el pueblo de Posschendaele. Después de infantería del ejército tudesco del general von
una intensa preparación artillera en toda la re- Knast, se Untó al asalto entre el canal de l4t
glón de IprÓs, reanudaron los ingleses el ataque Basée j Armontleres, rompiendo el trente por-
de las alturas de Passchendaele, del que se apo- tugués por Neuve Chapelle, y desbaratando y
deraron el día 1." de Noviembre^ ast como de arrollando la línea enemiga, apoderándose de
Rosselmarkt y Gonlberg, capturando unos 400 muchas localidades, entre ellas de I.aveotíc, Bois
prisionero», disminuyendii gradualmente la ofen- Grenie, Itichebour, Saint Vaals, y llegandoien su
siva, que terminó el 2 de Diciembre cou un ata- ala izquierüa hasta la orilla occidental delfl^ve,
que local al Norte de Passchendaele, cogiendo 120 afluycnto del Lys por el Sur, mientras en la de-
prisioneros y progresando el día 3 al budoeste recha germana las tropas de von lloef^r consi-
del bosque del Polígono. Buieron forzar el paso del Lys, cerca de Banc
Al aminor.ir la presión anglofrancesa los' ale- Saint Maur. Adquirió en la siguiente jornada
manes se hicieron dueQos de la Iniciativa^ y en mayor desarrollo la operación, extendiéndose
recio ataque expulsaron á los ingleses el día 14 por el Norte hasta el'caual de Iprés á Comines;
de sus trincheras avanzadas en las inmediaciones el ejército mandado por von Aruin ae apodefí de
del castillo de Polderhoek; el día 20 se adueliaron IloÜebeke y obligó á los ingleses á replegarse
de otra pequeña parte de la primera Unea ingle- hasta la linea que desde la cresta de Wytschaeie
sa al Este de Messines, y en la Jornada del 22 en y pasando por Messinos va á parar al bosque de
un ataque de mayor consideración al ferrocarril Ploegsder, el ejército de von Knast pasó el Lys
de Iprés á StAden, arrollaron á las tropas defen- por Tarlos puntos entre Armeotiéres y EstalreS)
33d
y logró forzar el paso del Lave por Lestrem, mas Jolio los siguientes episodios: día 1.°, ataque de
tuTo que repisarlo pos efecto de un eficaz contra- los alemanes al Oeste de Cerny, consiguiendo
ataque británico. El día 11 fué arrollada la línea apoderarse de parle de la suposiciones francesas
inglesa desde NeuYe iüglise á Armeotiéres y al de primera línea á ambos lados de la carretera
Sur de esta ciudad, por lo que su guarnlcii5nj de Ailies á Psissy; día 8, nuevo ataque alemán al
envuelta simultáneamente por ambos flancos, Sudoeste de Pargny, que les valió la conquista de
buho de retirarse dejando 3.000 prisioneros en algunas posiciones en un frente de tres kilómetros
poder del adversario, los que, coa los captu- y la captura de 800 soldados y 30 oficiales. El
rados desde el 9, llegaron á 20.000, entre ellos día l í ganaron también algún terreno al Sar de
un general in glés y otro portugués, con más Courteront y Oeste de Cerny, y en el mismo día
de 'J.QO caflones. También el general Barlowitz y en el siguiente se libraron violentos combates
se apoderó de ÍN'ervíUe, luego de rechazar en en la Champaña occidental, entre Nauroy y Mo-
Steenvercke un lorinldáble contraataque, con- ronvillers, quedando en deiinitiva victoriosos los
biguíendo el general von üernhardi atravesar franceses, que adelantaron sus líneas en los mon-
nuevamente el Lave y hacerse Hrme en la orilla tes Tetón y Alto. El líl las huestes germanas
izquierda. £1 día 12 continué la progresión del asaltaron violentamente las mesetas de Cali!ornia
ala derecha germana acaudillada por von Arniu y Casamata, desde Craoune á Ilurtebise, y si bien
en las alturas de Messines y bosque de Ploegdert; fueron rechazados en las alas, en el centro ocu-
las tropas del centro llegaron hasta la línea del paron el monte de In>ierQo. El 25 consiguieron
ferrocarril de Bailleul a Meriis, y las de la ii* los franceses desalojar á sus adversarios de algu-
({uierda rebasaron la línea del Clárente, afluente nas trincheras situaaas al Norte de Auberíve;
meridional del Lya, y se apoderaron por asalto en e!>te día y en el siguiente hicieron los alema-
de Locon. £1 día 15 las tropas de Eberhar gana- nes nuevos progresos al Sur de Ailies y al Nor-
ron y perdieron IVeuve Eglise, y al Sudoeste de oeste de Hurtebisef recobrando una parte del
Bailleul conquistaron los pueblos de Merrís y terreno perdido el 14 en el monte Alto, y por ul-
Vieux-BerquÍD, advirtiéndose ya en esta jornada timo» consiguieron los franceses, en las jornadas
cierta tendencia al equilibrio bélico. ^1 día 14 del 29 y del 50, conquistar unos dos kilómetros
sólo se luchó acérrimamente en ISeave Eglise, entre Hurtebíse y la granja de la Bovelle, recha-
que de nuevo cayó en poder de los alemanes; y zando enérgicamente varios contraataques.
en el sector Bailleul'Nerville, donde las alteraa- Durante los meses de Agosto y Septiembre
tívas de la pelea equilibraron la:> ventajas y des- hubo irecuentes y sangrientos combates en la re-
ventajas de ambos ejércitos contendientes. El gión de Lena, obteniendo los ingleses pequeras
dia 15 se aduefiaron los alemanes de VVulverghen ventajas; en los sectores franceses sólo hubo ac-
y de Bailleul, así como de las alturas que domi- ciones de mediana importancia en las cercanías
nan á dichas poblaciones; el 16 el ejército de de San Quintín y en varios puntos del i^orte del
von Arnin se hizo dueño de Paschendaele, apo- Aisne.
derándose de Wystchaete el general von Héger En la primera quincena de Octubre el único
y von Koast de Gappelinde y Meterén. Al siguien- hecho de alguna importancia realizado en la zona
te día fueron tomadas Langemarck, Poelkapelle j del Norte del Aisne lué un ataque de los alema-
Zonnebecke, y Wystchaete y Meterén, después de nes en la parte Oriental del Camino de las Da-
ser transitoriamente recobradas por los ingleses, mas, que les valió la ocupación de varíes líneas
volvieron de nuevo á poder de los alemanes. El t¿S de trincheras en un frente de unos 400 metros.
ocuparon la altara de Blengelhock, ai Nordeste Desde el día 18 se intensiflcó extraordinariamen-
de Hailleul; y el 2G comenzó la conquista de la te la acción francesa eon un incesante cajoneo y
importante colina de Kemmel, que domina gran múltiples y continuados reconocimientos terres-
parte de la llanura flamenca, y de las localidades tres y aéreos, adquiriendo el 22 inusitadas pro-
de Kemmel) Dranutre y líranoeter, que cayeron porciones la batalla artillera al Nordeste de Sois-
en poder de los generales Fiéger y Ebernardt, 80DS, é iniciando el 2.1 el asalto de las posiciones
cayes ejércitos capturaron más de 6.500 prisio- germanas por la parte de AJIemant y del fuer-
neros y numeroso material bélico de todas clases te de la Ualmaisón. Cayeron sucesivamente
Durante todo el nes de Mayo lucharon con ma- en poder de los atacantes las canteras de Eruty
yor 6 menor violencia} pero sin ézito, las tropas y Bolmry, el fuerte de la Malmaíson, las can-
del general Castelnan para recuperar Kemmel, teras de Montparnasse, los pueblos de Alle-
j después de un largo periodo de calma en este mant y Vaudessons, las alturas que dominan á
frente, el 28 de Junio, tuerzas británicas atacaron Pargnyx y la aldea de Cliavignon, capturando
resueltamente al Este del bosque de ÍS'íeppe, en 7.500 prisionero^, 25 cañones ,é inmenso caudal
la Etaodes Irancesa, logrando apoderarse de de todo género de pertrechos de guerra. En esta
Vieux Berquin y de tres aldeas: L'Epinte, Verte jomada intervinieron muy aclivamante un gran
Hue y La. Bergnet. Las vigorosas reacciones de número de tanques ingleses. En los siguientes
lo» alemanes consiguieron recuperar Vieux-Ber* días se apoderaron los franceses del pueblo y
quin é hicieron malograr tres fuertes ataques de bosque de Pinon, de Pargoy-Filain, de las gran-
lainíanteria britdnica contra iMerris. ¡as de Saint Martin y Chapelle-Sainte-ííerte y de
Los oombates en ios sectores del Artois, rílain, logrando dominar por completo la alta
Pioardta, Argona y Champaba.—La extrema meseta del Camino de las Damas, anolindo los
Isquierda de estos sectores la defendían al comen- contraataques y obligando á los alemanes á para-
sar Julio de 1917 tropas inglesas, y en el referido petarse detrás del canal del Oise al ^Marne. El
mea sólo hubo que registr ir en los susodichos número de prisioneros en todas estas jornadas
sectores un ligero avance de las huestes británi- ascendió á ll.üOO y el de cañones capturados
cas en los alrededores de Leus y una serie de á 160. El 20 de noviembre^ mientras los alema-
combates con tuzas poco^r numerosas por la po- nes acumulaban fuerzas en Flandcs para respon-
sesión de las alturas 8itu:idas al Este de Moucby der á anteriores ataques de los ingleses en aque-
sin consecuencias mencionables. lla X0D3, Douglas llaig preparó un ataque por
En los sectores defendidos por tropas france* sorpresa contra la famosa línea lilndenhurg.
sas son mencionablea dorante el referido mes de desde el Sudeste de Arras haita cerca de Le Ca-
áás
tale!. Dirigió el ataque el general Byng, reali- «iones germanas encoadradas entre Craonhe y
zándolo en tres columuas de asalto, enlazadas Berry-au-Rac, apoderándose, al Sur de Jouvin-
entre sS por fuertes núcleos de jjinetes y precedí- conrt, de todas las defensas germanas en una ex-
das cada una de una tupida red de tanques. El tensión de un Itilómetro y eii una profundidad de
primer grupo, el de la izquierda, avanió entre 4U0 metros, y capturando 400 prisioneros.
i'ontaine-les-CroiselIes y Queant; el del centro, En la conlraofenaiva d e l general germano
por los dos lados de la carretera principal de Ba- Marwiti en el sector de Cambrai, después de
paume á Cambrai, y el de la derecha, entre las mucha» alternativas, logró el ala iiquierda de los
dos calzadas que unen á Cambrai con í'eronne y atacantes un moderado avance, apoderándose de
Le Catelet. Ln este famoso ataque loa ingleses La Vacquerie, mientras que el ala derecha, ven-
sustiiuyeron la preparación artillera por el em- ciendo la resistencia de los ingleses en el bosque
pleo de un numero>"ousiderabledeíaHqwe#, que de Bourlon, avanzó resueltamente en un trente
emprendíejon el avance seguidos de numerosas de muy cerca de 10 kilómetros, reconquistando
masas de mlantetía y de caballería, y antes de los pueblos de Bourlun, Anneux y Caniaing; se
que los atacados pudieran darse cuenta, rompie- hiio dueña de Graincourt, llegó á las puertas de
roa la primera línea de alambradas y algunos Flesquieres y penetró, entre Bullecourt y Queant,
puntos de la segunda, capturando algunos milla- en los atrincheramientos rivales,, en un frente
'es d^prisioaeros y conquistando importantes aproximado de medio kilómetto, cogiendo en to-
posiciones fortificadas y, entre otras, las pobla- dos estos combates un espléndido botín y captu-
cionesde Moeuvres, Graincourt, Gantaign, Fontal- rando cerca de iO.OUÜ prisioneros,
ne Notre Dame, Uavricourt, Ribecourt, Mar- En Enero de 1918 no hubo en todas estas xo-
coing,Xlu8nÍe- ñas, ni en el
res, tíonavisy resto del fren-
La Vacquerie, te occidental,
llegando á las empeños béli-
inmediaciones cos de impor-
tle.Cambrai y tancia. El día
apoderándose 28 a l g u n o s
tlfi gran parte de sta ca m en-
de las alturas te s franceses
que dominan realizaron re-
IH o r i l la iz- conocimientos
quierda id e I ofensivos en
Escarpa, for- la Champaña,
zando en algu- en la carrete-
nos sitios el ra de Saint-
paso del río y ü i laire á
ocupando e n Saínt-S cuplet
conjunto ¿una y desde Hi-
zona de pro- pont y Som>
fundidad v a - me Py hacia
riable e n t r e ÜJ^escuadrón de anques (Cl. de^B¿ Mundo Jlfi¿¿/oj). eljSudeste,
5y I2kilóme- que f u e r o n
tros, en un frente de cerca de 30. Al .terminar fácilmente rechazados porj^las tr\ pas alemanas.
la secunda Jornada contraatacaron' las reservas \ En Febrero merecen señalarse como episodios
alemanas, logrando rescatar en el mismo día el salientes,'j^un afortunado ataque francés al Sud-
pueblo de Fontaine Notre jDame y conteniendo oeste dfl la Butte de Mesnil «l^^día lo,, encuadran^
los sucesivos ataques de los ingleses contra Inchí do el cboqae en un frente de 1.'.Í00 metros. El 24
y Bourlon, hasta llegar en poco tiempo al res- hubo diversos ataques franceses infructuosos en
lablecimieDto.completo del equilibrio táctico. ^ r valle del Ailette, en Chevrigny^y al Sur de
1.1 día 30, el general tudesco von Malwitz em^ DofandeJ)En las noches del 21 ,y;28 atacaron
prendió una contraofensiva violentísima, atacan- de&tacanientos.|alemaues, también sin resultado,
do simultáneamente por ambos extremos el sa- las .posiciones británicas ^del bosque de ílou-
liente que formaba,la.línea de los atiados.desde íKioulst y|del Norte ,del Escarpa,^y^las francesas
Inchi a Villf.rs-Ciuislain. En\.el ala izijuiurda la del Este de Chavígnon, y, en cambio, ganaron
resistencia británica logró ^mantener sensible- terreno, después.de ^enconada ,pelea, en un cho-
mente sus posiciones; poro en la extrema dere- que, también coñtradefensas. francesas, al Sud-
cha un recio ataque^ áj ambos lados de Banteux oeste dejMesnil.,,^^!^^-,^ ^.m,.^^
permitió
, á los alemanes rebasar la primera linca,. X-En este.mes de Febrero'eljrente inglés se ox-
apodorarse de Gonnelleu y vulers-Uuislain y fitendló varios kilómetros hacia el Sur, quedando
capturar más de 4.000 ,piisioneros_y,anj.ctecido ^como reserva» las tropas francesas relevadas.
número de cañones. » ' ^^Al llegar el ,mes de Wario no se hablaba más
Al Norte del Aisne, para correg r os delectos que de ;lo8 preparativos alemanes para la gran
tácticos desu línea desi)a¿s de la. batallando la ofensiva. Mas de medio millón de soldados ger-
Malmaison, evacuaron loa alemanes en los pri- manos ocupaban el frente comprendido entre el
meros días de Noviembre todas las posiciones Escarpa y el Oise, unos 80 kilómetros, próxima-
que conservaban en QI Camino de las Damas, re- mente, de ^longitud. Integraban estas fuerzas
plegándose á la orilla septentrional del Ailette, unas 40 divisiones, en dos grupos de eiércit«s:
luego de destruir los puentes. Al darse cuenta de al del Príncipe Huperto de Uaviera, desde el Es-
la maniobra avanzaron loi franceses sus lineas carpa hasta la región de San Quintín, y el del
hasta el referido rio, ocupando, entre otros pue- Kronprins prusiano, desde aquí hasta la derecha
blos, Courtecon, Cerny-en-Lannois, Aillos y Che- , del Uise. £1 Kaiser asumió personalmente la di-
vrreux.. Hubo en los düas sucesivos algunas esca- . rección de las operaciones. En la madrugada
ramuxas y el 15 atacaron los tranceses las posi- del 'M numerosas baterías germanas de grueso
394
calibre^ reforzadas por otras austro-húngaras, no de Amiens; terminando el mes adelantando
batieron atirante tres horas, con terrible bom- 'Ja línea germana al Oeste de Demuin y quedan-
bardeo, las posiciones británicas, acompafiándolo jdo contenida en el extremo^Oriental de MoieuU,
con intenso lanzamiento de llamas y de gases :qae quedó por lin en poder de los ingleses. Des-
asfixiantes. A conünuaciiín la infantería germana de el Oeste de Demuin el frente teutón seguía
M lanzó en grandes masas al ataqne de la linca casi en línea recta hacia el iS'orte, pasando por el
contraria, desde Monchy á La Fóre, línea que de- Oeste de Albert, se prolongaba por las alturas
fendían loB ejércitos británicos 3." y 5.°. En la occidentales del valle del Ancre hasta Serré, en
primera jornada el mayor éxito fué el logrado donde los ingleses seguían resistiendo con gran
en la región de Cambrai, donde Tarias divisionei obstinación, y luego de pasar por Bucquoi, alcan-
del Príncipe Ruperto rompieron el Irenteinglés, zaba las cercanías Orientales de Arras, donde
entre Foniaine-leíi-Croisilles y Moeuvres, y luego terminaba la zona en que se había desarrollado
de rechazar furiosos contraataques se apoderaron la batalla. Kn diez días habían recobrado con
de Vaulx, Vraucourt y Monchies, mientras otras creces los alemanes el terreno perdido á partir
ocupaban las alturas occidentales de Goazeau- del comienzo de la gran ofensiva Inglesa del
court y Hendicourt y lachaban reciamente contra Somme, habían capturado más de 70.000 prisio-
la tenaz refistencia británica en las colinas que neros y un incalculable botín. El general inglés
dominau á £pey. Desde este punto á San yoin- jUoDgh fué destituido, y ante la inminencia del
tÍR el frente inglés hubo de replegarse rudamen- iiellgro los Gobiernos aliados acordaron, de no
te quebrantado. Mientras, las fuerzas del Kron- ;^odo efectivo, la efectividad del mando único
priuz progresabun con difícultad entre San ^>uin para todos los ejércitos aliados del Irente Occi-
tfn y el Oise por los bosques de alturas de Savy, dental, coníiiiéndolo al general francés ii'och.
Roupi y Urviiiers, pasaban el Oise cerca de La Durante e&ta gran olensiva hizo su aparición
Fére y avanzaban resueltamente hacía el canal la más sorpreudente novedad de esta cruenta
de Crozart. £n la jornada siguiente fueron más cajnpaña: el cañón monstruo que emplazado en
amplios los progresos: la extrema derecha ger* la selva d^ Saint Gobain empezó á bombardear ¿
mana, quebrantando la izquierda británica, se París á una distancia aproximada de 120 kilóme-
abrió franco paso por Wancourt y Henin, ama- tros.
gando tomar de revés la línea del Ancre. Al mis- Enfocada únicametite entre Montdídier y el
mo tiempo, totalmente asediadas las alturas dt Somme, continuó en el mes de Abril la gran
Epey, lavieron que ser evacuadas por los ingle- ofensiva germana en la ruta de Amiens, £n su
ses, achatándose así todo el saliente británico en tenaz resistencia activa obtuvieron el día 1.° los
la región del Sudoeste de Cambrai. i.os alema- franco-Ingleses algunos progresos en las inme-
nes persiguieron rudamente p u r Demicourt, diacioaes, de Demuin y Moreuil; el día 2 los ale-
I'lesquieres y Kivecourt á los ingleses, que reple- manes se posesionaron de las alturas emplaza-
garon toda su linea h&sta cerca de San Quintín; das al Sudceste de la última de las citadas po-
al Sur de )a ciudad las huestes del Kronprinz blaciones resistiendg después en estas colinas fn-
terminaron de dominar la línea Savy, Roupi, Ur- rlosos contraataques de !>ns adversarios. £1 4
villers y atravesaron el canal de Crozat, arrollan- conquistaron Moisel y Maillu Ranieval, expul-
do á la derecha británica hacia el Oeste y domi- sando de Uamel á las tropas británicas; recupe-
nando la línea del canal de Crozat, las de Luc- raron el 5 los franceses gran parte de terreno
lewitz y Oetingen, se apoderaban de Ham, luego perdido y poco á poco se estabilizó la situación,
de haber forzado el paso del Somme al Norte y limÍtíindo>>e la pelea á enconadas luchas por la
al Sur de dicha ciudad, entraban en Peronne, y posesión de Hangar, que en variadas alternativas
se aduefiaban, iras refiida contienda, de Voacha- quedó por fín en poder de los franceses.
vesnes. Siguió el ala izquierda germana pro- £n la jornada del 6 iniciaron los alemanes otra
gresando hacia el Sudoeste, apoderándose de sorpresa olensiva fuertemente vigorosa entre el
Chauny, Guiscard y Nesle; alcanzó el centro la Oise y el Aísne. El ejército del general Bobera
línea del Somme entre Nesle y Peronne y el ala penetró en las posiciones francesas de Avigny,
derecha penetró en Bapaume y sostuvo recios arrojó á los defensores de las alturas del Nor-
combates para \encer la enérgica resistencia in- deste de Chauny, se apoderó en gran parte del
glesa en la línea Le Transloy-Combles-Maure- bosque de Concy y llegó á la línea Bt:aucourt-
pas. £1 día 25 la izquierda avanzó hasta Bussy, Autrevillc, capturando 1.400 prisioneros. El 7
el centro forzó los pasos del Somnie, más abajo continuó el ataque apoderándo^^e por asalto del
de Peronne, conquistando la Maissonnete y Uia- macizo del Noroeste de Folenbray, asi como de
ches y fué contenido por las reservas de la En- la localidad de este nombre y de Pierremand,
tente al Este de Bray, y la derecha se apoderó de cogiendo 2.000 prisioneros. El H obligó á eva-
Poiieres y Courceletle y má?t al Norte de Ervi- cuar las fuertes posiciones del Este de Coucy-
llers y otros pueblos. Al siguiente día la izquier- le-Chateaa á los franceses qne se replegaron al
da penetró en Noyón, que habla sido evacuada Sur del pueblo y basque de Coucy. £Í 9 se apo-
por los franceses, y amplió su avance hacia Occi- deró de Huincy, de Coucy-le-Chateau y de Han-
dente con la conquista de Roye; el centro, dca- dricourt, arrojando al enemigo á la orilla Sur del
puéa de dominar la línea del Somme, progresó canal det Oise al Aisne, en el sector compren-
con relativa facilidad, adueñándose de Chauln^s dido entre Coucy-le-Chati-an y Hancourt.
y de Lihons, y la derecha forzó el paso del Ancre Transcurrió el mes de Mayo con ligeras tenta-
al Norte y al Sur de Alberi y obligó á retirarse tivas al Oeáte del Avre y al Sur del Somme, con-
precipitadamente á lo<i defensores de esta ciudad. siguiendo les tropas alia'las alguniis ventajas en
A partir de la jornada del 27 decreció la ofensi- ambos sectores. En la nifChe del 26 reanudaron
va y los intentoFi de alance hacia el Sur en la di- los alemanes so gran ofensiva con una nueva
rección Compiegne-París fueron reciamente con- fate, que laé iniciada con un vivísimo cafioneo
tenidos por las tropas francesas. Hacía el Oeste desde el bosqne de Pignon hasta las proximida-
llegaron tus germanos á itiontdidier, y siguiendo des de Reims. Los ejércitos de Bohem y de Be-
los valles del Avre y del Luce trataron reitera- low arrullaron ai adversario, posesionándose su-
damente, a u n ^ e sin éxito, de franquear el canii-i hcesivamente de PÍDOD, Chavfgnon, Malmaison.
335

Conrtecon y Cerny, así como de la montaña de resistencia entre el Oise y el Aisne para impedir
Invierno y de las fuertes obras defensivas sitúa- la caída de Compiegne y al Oeste de Soissons,
das al Norte de Ilerry-au-Bac. Al mediodía de con objeto de que sus adversarios no llegasen á
esta primera jornada de ataque, expugnada por Villers Cotterets. A pesar de todo, en la jornada
completo la altiplanirie del Camino de las Da- del día 4 los alemanes avaniaron por debajs del
ma«, llegaba el centro alemán á la orilla del Ais- Aisne ganando unos dos kilómetros hacia Ocoi-
ne, entre líerry-au-Bac y VüUy, apoderándose dente y tomando los pueblos de Amblcny y de
de eila última población. A la caída de la larde Cutry, así como varias colinas al Norte de T)ora-
el ejército de von Bclow había desbordado, lúe- miers. Siguitíron después combates locales, in-
go de cruzar el Aisne, el ala izquierda de los terviniendo en la pelea en el sector de Chateau-
ÍDgleses, y éstos tuvieron que replegarse, pero Thierry l o s regimientos norteamericanos. El
manteniendo su extrema dtfrecha, apoyada por día 9 extendió el Kronprinz su frente ofensivo por
yloselfuertes
Aisne,exteriores
al- de Reims. El 28 el ala de- la orilla deredia del Oise hasta elMareuU.
arco de ganan-
Mont-
canzando
recha germanalas al-avanzó en el ángulo entre el Oise didier, apoderándose de Rpssonsdosur-Matz
8 kilómetros
y de
turas inmediatas al Sur de Bassi-
á.\ouvilley Laf- gny y llegando
f a u x , llegando á 15 de Con>
más al E s t e á piegne. En las
las inmediacio- jornadas sucesi-
nes de Conde; el vas l a s tropas
centro llegó has- germánicas se
ta el Vesle, cru- apoderaron de
zándole á ambos varios p u e b l o s
lados de Fisnes, en ambas ribe-
y la derecha lo- ras del pequeño
gró arrojar á loa río Mat t , se
ingleses alOe^te adueñaron did
del c a n a l del bos'^uedeThies-
Aisne al Mame, court, rebasando
apoderándose la c i u d a d de
deL'iivrey Cou- Ribecourt, Bet-
cy. El 29, tras hancourt y ^ía-
furiosos comba- cheraont,y líoi'h
tes, la extrema tuvo que o r d e -
derecha d e l a nar lainmediata
línea germana evacuación de
logró arrojar á la orilla Orien-
los franceses de tal del Oise. Oea-
Soissons El 50 pu.és la manio-
ampliaron 1 o s bra a l e m a n a
alemanes por su partió otra vex
derecha el ata- de A m b l e n y,
que hasta cerca Cutry y flom-
de Noyón. lle- Gráfico de la trayectoria de los proyertiles del cañón qno niitcrs, ganando
gando á Crecy- • bombardea á París. unoí dos kiU5-
au-Monl, Cha- metros hacia Vi-
vlgny y Cufties; al Sur de Soissons forzaron la llers Cotterets, y mientras los franceses extrema-
linea del río Crise, llegando hasta la carretera ron su resistencia en el ángulo formado ]ior el
de Soissons á Horternnes; en el centro se apode- Oise y el Aronde, á la irquierda del bosque del
raron de Fere-en-Tardennois, Conlongos y Ve- Águila, lograndu pcneirar en el gran bosque qin'.
zilly. y en la derecha llegaron hasta Thlllnis, que circunda la ciudad por ambos lados de lacarrete-
volvípron á'perder á causa de un i-ontraBlaque ra de Soissons. Despurs se contuvo la ofensiva, se
enemigo; penetraron en Betheny y ocuparon al- equilibró la pelea, y terminó el mes sin modifi-
guno» de los fuertes avanzadfís de Reims, por la cación táctica en esta línea, salvo un pequeño
parte del Noroeste. El generalísimo Foch ;K-U- avance de los franceses al Sur del Aisne, en la
mulo rápidanrente grandes reservas en eslos sec- jornada del 2S.
tores y el día 31, mientras el centro aloman al- Combates en la región del Mosa, en la
caniaba el Mame entre Chsrteves y Jaulgonne, Woevre y en la AI«aoÍa y la Lorena. -En la
el ala derecha y el ala izquierda se veían recia- región de WrdUn ganaron algún terreno los ale-
mente contenidas, no sin antes acrecentar fus manes el día 1." dtí Julio de lí'17,en la vertiente
ganencias en las iumediacioneB de Bieuxy y Cha- occidental de Mort Homme, volvien oá perderlo
vigny. en los días 7 y 8, así como otras dt posiciones
En primero de Junio el avance germano se al Sudoeste de la colína 504, Atacaron los fran-
cxtendió al Sur del Oise, ganando terreno hacia ceses el 17 al Oeste de la citada colina, reco-
Compiegne. conquistando (Ihaudun al Sur do brando la totalidad del tt>rreno perdido á fines
Soisions. Ei centro llegó á tocar la línea de Vil- de Junio y apoderándose de las dos primeras lí-
liers Cotterets y la izquierda ocupó las alturas neas germanas en una extensión de dos kilóme-
del Oeste de Chateau-Xbierry. Las tropas de von tros y medio, á ambos lados de la carretera de
Bohem continuaron progresando, malográndose Esnes á Malancourt y capturando más de 400
Iftf reacciones francesas ensayadas por aml)os la- prisioneros. En la derecha del TVIosa se registró
dos del Ourcq y los encarnizados combates de La un coiiibate en el bos([ue de Canricrcs, perdiendo
izquierda de Chateau-Xhierry. Foch extremó BU los franceses algunas trincheras,
336
El 20 de AgoBtOf después de un intenso y pro- de loa'alemanes les valló ganar algún terreno al
loagado cañoneo, varias divisiones francesas asal- Sur de Beaumont y de Bexonvaax.
taron las posiciones teutonas de ambas orillas hn Octubre atacaron los alemanes en diversal
del Mosa, apoderándose de casi todas ellas en ocasiones cerca de Samogneux, de Beaumont, de
una extensii.n de 18 kilómetros por dos de pro- fíezonvauK, y principatmenfre en el bosque de
íundidad. Cayeron en poder de los asaltantes lag Chanme, apoderándose de algunos atrinchera-
alturas de Talou, Champneuville, granja de Mor- mientos y de varios centenares de prisioneros,
mont, alturas 2^4 y 240, gran parte de los bos- En Noviembre penetraron las tropas germanas
ques de la Fosse y de Chaume, las famosas posi- en el bosque úlümamente citado y resistieron,
Clones de Mort Homme, la colina 554, parte del después, los recios embates de los franceses;
bosque de los Cuervos y del bosque de Avocourt, éstos atacaron el 24 al Norte de la colina 544,
y más de 4.000 prisioneros, £1 25 se adueiíaron cerca de Saraogneujc, en un frente de tres kiló-
por completo metros, apo-
de la célebre derándose de
colina 504: el las dos prime-
24 y el 25 en- ras líneas de
sancharon BUS atrin c h e r a -
posiciones a I mientog g e r -
Norte de di- manos y cap-
cha colina, to- turando 300
mando varias prisioneros.
obras fortifi- Kn A1 s a c ia
cadas en laB los franceses
inmediaciones atacaron 1 a s
de B e t h i n - posiciones de
court y apo- S ch on h olz,
d erándose cerca del ca-
t a m b i é n de nal del RhiQ
los bosques de al R ó d a n o ,
Forges y Be- consiguiendo
aumont. sólo ana pe-
El 8 de queña ventaja
Se p tie m b re iniciaL En Di-
iniciaron de ciembre hubo
n u e v o los un ataque de
franceses un poca impor-
violento a t a - tancia de los
que por la de- alemanes en
recha del Mo- el bosque de
sa, apoderán- Courrif.-res, en
dose del bos- la orilla dere-
q u e y aldea cha del Mosa.
da Fosses, asi En Enero de
c o m o de la 1U18 atacaron
creiitaque do- los franceses
mina el bos- eldia8alNor-
que de Con- ledeSelchep-
rrióres, pero p e y , en l a
siendo recha- Woevre, u n
s a d o s con poco al Oeste
grandes pér- de Flirey, en
didas álo lar- OD frente de 4
go de la ca- kilómetros,
rretera de Be- tepitiéndose
aumont á Va- Lucha entre el aeroplano, coloso de los aíre^, y el subniaríao, en Febrero y
cher¿uville:el terror del mar. (Cl. de El Mundo Militar). Marzo. El 20
día 9 amplia- de Abril, tro-
ron algo su avance al Norte de los dos bosques pas sajonas adueQaron por sorpresa del
susodichos; ell4, los alemanes, mediante un audaí pueblo de Scheprey, que perdieron después, que
golpe de mano, tomaron una altura al Este del dando restablecida la situación y el equilibrio
bosque de Chaume, y desde el 17 al 24 la ofensi- láctico, con ventaja para los aliados en la parte
va pasó alternativamente de uno á otro bando, sin de la Lorena Occidental, guarnecida por tropas
ventajas positivas para ninguno, y el 25 un ataque norteamericanas.
x:n el frente italiano.
Ofensiva italiana- — Transcurrió el mes de de Sero y Jamiano, en el Carso; el 19 de Agosto
JuHo de 1917 en relativa calma en los diversos desputís de un violentísimo cañoneo, 40 divisio-
lectores de este frente, no pudiendo señalarse nef italianas, auxsilisdas por centenares de hldro-
más que algunas débiles ventajas locales obteni- planos y apoyada sa ala derecha por numerosos
das por los austríacos en el macizo de Ortigara, moDitores ingleses é italianos, emprendieron nn
frontera Sur del Trentino, y en la Knea de Ver- recio ataque desde el Sur de Tolmino á la costa
tojvica al Sudeste de Goriizia, y varias afortuna- del Adriático; una vez dominadas las empínadag
das incursiones italianas en las posiciones rivales cimas de la orilla ixquierda, pasó el Isonzo po^
337

Qumerosos puentes conatruldos bajo el fuego ene- firmeza desde la meseta de Paisinzza hasta el
*°¡l?Oí y «1 21 el ala izquierda se apoderaba de Adriático. Kl 25 los alemanes tomaron de revés
Uhr, en Yodice, y Monte Santo, y el tercer ejér- la importante posición del monte Matajal, cuya
cito italiano rompió las líneas imperiales en va- guarnición quedó prisionera casi en su totalidad,
rios puntos entre Wippach y el mar, rebasando y el general Cadorna ordenó rápidamente el re-
las poderosas defensas erapíaiadas entre Irrite pliegue de tas dos alas hacia la línea del Taglia-
y Boig, cerca de la fuerte posición de Stori Loba. niento, siendo evacuadas con toda precipitación
El día 22. los italianos hicieron retroceder á los las líneas rie la Carinthia y del Isonzo, no sin de-
austríacos al Sur de Auzza, al Este de Canale y jar en poder de los perseguidores muchos mula-
al Norte del Wippach, y conquistaron el monte res de prit^ioneroa. El 27 se apoderaron los ale-
Faiti, y el 24 Monte Santo. En días sucesivos el manes de Cividale; el 2S entraron los austríacos
*la Izquierda italiana se estrelló contra el monte en Goritzia y ocuparon Cormons y Monfalcone,
de San Gabriel, y el ala derecha fracasó on su mieutias los alemanes llegaban frente á Udine,
analto al formidable macizo de Hermada, logran- cuartel general hasta entonces del general en
(lo únicamente dominar por completo la mesfta jefe italiano. Las tropas austriaras de Corinthia,
tle líainsizza y descender al valle de Chiapovano, persiguiendo al enemigo en su retirada, conver-
rebasándolo en algunos puntos. Los italianos cap- gieron en la llanura por la cuenca syperior del
guiaron en esta ofensiva 2^.(500 prisioneros y 75 Tagliainento. El general Cadorna, después de
cañones. Mientras SB desarrollaba esta gran ba- evacuar Udine, constituyó con todas las fuerzas
talla, los austríacos atacaron los sectores de Gar- de que pudo disponer un frente provisional
fia y del Trentino, librándose numerosos cora- que. extendirndosii por Dípnano Pasian-Schavo-
bates en los valles de Guiudicaria y Lagarina. en nesco y Pozzuolo. y apoyado por una fuerte re-
U meseta de las Siete Aldeas, en el valle de Su- serva situada en Codroipo, trató de cerrar el p .so
sana y en otros puntos, pero sin í-p-jultaflos pvír- !Í ins ?ir»mr'n^*'. hT'^a que el tercer ejército, re-
tiros menrionabies. trasado en su movi-
En Septiembre vol- miento de repliegue y
vieron los italianos á la /l, CsrnicQz que no había pasado
c a r g a , concentrando aún el Auzza. se encon-
8U8 energías al Norte trase en salvo detrás
del Wippach, en la me- del Tagliamento; á pe-
seta de Baisinzza y en sar de la fiera resisten-
^^ monte de San Ga- cia italiana, los alema-
briel, y después de al- nes rompieron lalíuea
ternativas victoriosas y por la izquierda, co-
desgraciadas y tras de rriéndose por su reta-
i'arios días de relativa guardia para envolver-
'rogua, ocuparon algu- la, y entre esto y el ata-
nas fuertes posiciones que de las tropas aus-
cerca de Podlata y de tríacas procedentes del
Madoni, haciendo unos Carso, loB italianos tu-
I.ÍOO , risioneroa. En el vieron que ceder «I
monte de San Gabriel EL FREKTE ITALIANO campo, sin librar & la
U lucha fué todo el mes totalidad del t e r c e r
tenaz y sangrienta. En el Carao los italianos ejército. Capturaron los imperiales (10.000 pri-
ampliaron sus posiciones en el valle de líresto- sioneros y en siete días 180.000 y 1.500 cañones.
vitza, y después de una furiosa acometida de los Mientras se reorganizaban los aostroalemaneS
anstriacos, desde Kostanjevica hasta el Adriólico, para reanudar su avance por la llanura, los ita-
tuvieron ((ue ceder terreno, principalmente entre lianos evacuaron el sector montafioso comprendi-
Plondar y Lokvach, y se restableció el equilibrio. do entre el alto Tagliamento y el valle de Sngana,
La gran ofensiva austríaca.— Con lus ele- con objetivo de constituir un frente casi rectilí-
mentos retirados de Oriente constituyeron Itis neo y más reducido desde el Adriático bástala
iin])er¡ales una poderosísima masa de maniobra, frontera meridional del Trentino. El día 4 de
cuyo núcleo jirincipal de ataque se estableció en- Noviembre emprendieron los imperiales el paso
tre Plezzo y Tolmino, fnrmando eu su centro un iel Tagliamento, que fué iniciado en la región de
fuerte ejército alemán á las óriienes de von líe- l'inzaoo, y el 6 se hallaban ya en posesión de toda
low y tomando el emperador Carlos, personal la vía lluvial, desde Tolmoízo Itasta el Adriático.
mente, el mando do las tropas. Luego de una Se retiraron los italianos hacia el Livenza, y des-
intensísima preparación artillera desde Plezzo pués de algunos combates á orillas da este rio y
hasta la meseta de Bainsizza, los imperiales se de su afluente el Monticano, para contener el ím-
lanzaron al asalto. El ala derecha fué rechazada petu del invasor, se establecieron y atrincheraron
repetidas Teces al tratar de forzar la línea del en la orilla iz(|uierda del Piave, retirándose el
Isonzo por los pasos de Saga; pero más abajo, día 10 á la orilla occidental las líltimas fuerzas
por la parte da Caporetto, los alemanes avanzan que en la ribera opuesta trataron de defender
á favor de una espi'sa niebla, y sorprendieron á Us alturas de Valdobiadene y la cabeza puente
loa italianos, obtfniendü un éxito rápido y com- de ^'idor. El centro italiano evacuó rápidamente
pleto: algunas unidades italianas fueron apref*a- el sector montañoso, quedando aisladas algunas
das en masa y otras se declararon en fuga, <(ue- unidades y envueltas por el enemigo, (^ue las
dando así en el frente una brecha como de ^lü ki- aprisionó. Las colmnnas invasoras que deíc*>n-
lómetros, por la que penetraron los imperiales,y dían á lo largo del Piave llegaron el día 10 á Be-
mientras los austríacos íe dirigían á Monte Ma- lluno y se apoderaron el Í3 de Feltre. Otros
gi^re y Monte Canin, el núcleo principal alemán contingentes procedentes del Trentino avanraron
descendía pnr el valle de Natisene para situarse entre el Brenta y el Cismon. derrotaron á los
á retaguardia de la parte del segundo ejército tállanos en Gaste! Tesino y Griguo y lomaron el
italiano y de todo el tercero, que resistían con 12 el fuerte de Laone y la localidad de.EoDzaso.
338
Otro Diícleo anstríaco emprendii5 la ofensiva el «igaiente d(a se apodera del monte Zomo y de la
día 9 en la comarca de las Siete Aldea:^, apode- cima de Castelgomberto. Los defeufores del Me-
rándoge en el mismo día de Asiago y en los tres letta consisruieron, en parte, retirar5e á la orilla
siguientes de una parte del monte Longara y de derecha del Frenzela y otra gran parte de la
algunas otras posiciones montañosas. guarnición se rindiil á los austriacoi, <jue á con-
El general ¿adorna^ relevado del mando su* tinuación se apoderaron del monte Siseniol y lle-
premo del ejército italiano, fué sustituido por el garon victoriosamente á orillas del Frenzela. En
general Arjnando Díaz. tres días capturaron los invasores 15.000 prisio-
Realizaron los austroalemanes frecuentes de- neros y más de 60 cafiones. A mediados de mes
mostraciüne«í contra la linea del Piave, pero cou' se apoderaron los austríacos de Polkaprile y de
centraron principalmente sus esfuerzos al Oeste monte Angolone, y en los últimos días del año se
del Brenta y entre este río y el Piave. con el pro- hicieron dueños del Val Bella, del Col di líosso,
pósito de forzar la barrera montañosa y caer so- del pu bU de Sasso y perd¡(!ron el monte Tom
bre la llanura, tomando de revés U línea del ba ante una reacción ofensiva de los franceses, á
Piave. Al Oeste del Brenta tomaron los austría- los <iite se rindieron 44 oficíales y 1.548 clases
cos por asalto el día 1^ una parte del monte de y soldados, GO ametralladoras y 7 cañones.
Castelgomberto y pusieron píe en las estribacio- En Enero hubo otra reacción de los aliados,
nes de la Meletta de Ga- que reconquistaron el mon-
llio; los italianos, en briosa te Val Bella y el Col di
contraofensiva, rescataron Kosso. En Mayo consiguie-
varias posiciones en la me- ron los italianos a l g u n a s
seta de Aciago. Avanzaron ventajas territoriales en las
de nuevo los austriacosel 22, alturas fortificadas del mon-
descendiendo por el Norte te Corno, en Capo Sile y se
liaría el monte Tonderecar, hicieron dueños del pa^o del
y atacando por el Oeste la Montello en cl macizo de
línea Castelgomberlo-Case- Adamello.
ra-Meletta-Davanti, con el En el mes de Junio, des-
propdslto de envolver la po- puésde on asalto de losaus-
sición principal de la Male- triacos contra las posiciones
tta; la batalla fuá reñidísima delT«nale, cerca de la fron-
y duró todo el mes, cayendo tera suiza, el día 15 inicia-
en poder de los atacantes el ron los imperiales un brioso
monte de Tonderecar, pero ataque desde la meseta de
manteniéndose los italianos las Siete Aldeas á la des-
en la mayor parte de las po- embocadura del Piave, cru-
siciones atacadas. Entre el zando éste por tres puntos,
Brenta y el Piave llegaron avanzando victoriosamenle
el día 13 los austroalemanes por las ondulaciones del
á Primolano: el i4 ocuparon Montello y llegando en la
los montes Uancone y To- región costera al canal de
mático: el 15, los pueblos de Fosseca, al Oeste de Capo
Cismon y Cison; el 16, loa Sjle. El paso del río lo efcc-
montes Prassolan y Preum; tuaron estableciendo tres
el 18, Quero yel monte Cer- Como se disfraza un cañón de largo al- cabezas de puente, respecti-
velle. Después se acrecentó vamente, en las zonas de
la resistenc's de los Italia- cance (Cl. de El Mundo Militar). Nervbsa, Pagare y Musile.
nos, qne lograron «alvar los L a extraordinaria crecida
montea Grappa y Tomba, pero perdieron los de del río, por efecto de las abundantísimas lluvias,
Fontana Secca. IVrtica y una P^f'^ ^e' Spinoccia. dificultó las comunicaciones entro ambas orillas y
Entretanto, los imperiales trataron iniítilmente fué causa de que las dívisicnes austro-húngaras
de cruzar el Piave en la curva que furnia en la panascn el río «in perder apenas hombres ni ma-
sona de Z»»nzop y por la comarca pantanosa in- terial Los italianos no se apercibieron á tiempo
mediata al mar. Continuó la situación estaciona- de la maniobra, y por ello pudieron efectuarla
ria á lo birgo del Piave y reforzaron los italianos los imperiales sin grave quebranto. Una vez lo-
la zona montañosa con fuerzas de protección grado el recruzamiento del Importante curso de
procedentes de l'ranria é Inglaterra. El día 4 el agua quedó restaMecído en este teatro de opera-
maris<--al Conrad emprendió de nuevo la ofensiva ciones el tquilibrio bélico, no «in antes atacar ei
contra el maciío de Meletta, avanzando sus alas sexto ejército italiano, apoyado por los franco-in-
y pronunciando un doble ataque envolvente para gleses, en el último día del mes, las poMClones
aislar á lo* defensores. Rápidamente expugnó aastriacas de la mna montaíiosa, apoderándose
las altnras de Tonderecar y de Badeneche; al de la colína de Val Bella y del Col di Hoss.
Teatro
Rusia.—Continuando oriental
la ofensiva iniciada en de opei-aeloneN.
de Koninky y apoderarse de algunas posiciones
Junio de VM7, comenzó Julio atacando los rusos de primera línea al Sudoeste de Berzezany; pero
simnUáncim mtH las líneas enemigas al Norte del la firme resistencia de alemanes, aasiriacos y fur-
Oniester, d(>ide Zlojsow hasta más abajo de Drze- o s , acaudiltadn» por Bohem Ermoli, evitó con-
sany, y al Sur d«l mismo río, desde la desembo- secuencias tácticas. Al S(ír del Dniéper, el ejér-
cadura d«ít Bystrei-ra hasta las estribaciones de cito ruio de Korniioff hizo rápidos progresos,
los Kírpaljj. El el primero de dichos ataque! forzando sucesivamente las líneas de) Bystrzika,
inlervínterou una veintena da divisiones mosco- del Nnkwa y del Nomnitza, apoderándose de Je-
vitas, qj8 lograron rompe * el frente por la aldea zupol y de Halici, por donde pasa el Dnleiter,
d39
ocupando luego la» alturas de Boasiowce, en el garse, abandonando todo el terreno, á la derecha
».'- • L-i_ f_„t._ del Dniéster, hacia Czernowíti. Más abajo de la
Narajowka inferior. linea de los Kárpatos también tueron empuja-
El ala iz.iuierda de los rusos ¡nici(5 una con- dos los rusos con sangrienta violencia.
Torsión hacia el Noroeste para envolver por el En resumen, esta victoriosa y rápida campafia
Sur al enemigo en la región de NoUna y a j " " * * valió á los austro-alemanes la reconquista casi
el camino de Lemberg Kn quince días, ademas total de Galitxia y Herzegovina y un incalculable
de las ventajas territoriales iniciadas, se apode- botín en pri-
raron los ru- sioneros y
sos de 854 ofi- material de
ciales, 35.809 guerra.
clases y solda- £n el mes
dos y de un siguiente con-
caudal inmen- tinuó la per-
so de material secución con
de guerra; pe- menos r a p i -
ro, á pesar de dei, avanian-
esto, el ene- do los ejérci-
migo mante- tos de los Im-
nía intpgra su perios centra*
moral y su po- tes en Galitsia
tencial idad y Bukovins.
m ar c i a 1. La Los rusos eje-
resistencia I cutaron algu-
auGtro-aUnia- nas reacciones
na se convir- j afortunada:^
tió, al Sur del pero todo fue
Dniéster, en inútil; la pre-
un vigoroso sión de sus
contraataque adversarios
e n t r e Kalusí les Uevó basta
y Novica, te- la f r o n t e r a
niendo los ru- luso-galitiia-
sos que eva- na y al Sur
cuar It prime- d e l Dniéster
ra de dichas hasta la '"ron-
poblaciones, lera rumana.
repasando «1 El 3 de Agos-
Lomnilia. La to e n t r a r o n
ver dader a los austro-ale-
con traofensi- manes en Cer*
va germana se nowiti, y días
d es encadenó d e s p u é s en
•119 en la re- K a d a n 11,
gión de Zloc- m i e n t r a s el
xow,arrollan- ala derecha de
do alli.Oejér- los ejércitos
cito niio des- austro-ger-
de dicha ciu- m a n o s en
dad hasta más l'Ukovina s e
abajo de Jezi- apoderaba de
erna y abrien- Ktmpolung,
do en el fren- Zadem y Fal-
te e n e m i g o .ven y desalo-
una brecha de jaba al enemi-
^Okilúmetros, go de la línea
p o r la q u e del Blstritza,
penet r a r o n llegando tam-
como una lux bién muy cer-
Uslropasven- ca de la fron-
cedoras, reba- tera. Desde el
sando por va- 10 hasta el 28,
rios puntos la los rusos, con-
vía férrea de venientemen-
Tarnopol á te retorzados,
Kossow, r e
chazando san
i^KEOsr'rE oíí.iEisrTA.x., lograron
mantener el equilibrio táclico; pero en el último
grientamente los reiterados ataques de los mos- de los citados dfas los austro-alemanes consiguie-
covitas, en masas enormes, entre Trembowla y ron romper la línea en Bojan, apoderándose de
Tarnopol, en cuya ciudad entraron victoriosa esta población y reanudando al Este de ella au
mente, ocupando después gran mímero de loca interrumpido a v a n c ; . ( i ¡ ^ . ^ s ; ^
lidades evacuadas por los rusos eulre el Sereth
y el Strypa. En pocos días, continuando la per- En los últimos d as(de este'.mes, ante los pre-
secución, llegaron á territorio ruso. I^s demás I)aratÍvo8 de conce<:irBcÍón de los contrarios, los
ejéreitoB moscovitas tavieron también que reple- rusos evacuaron tü su extrema derecha sus po-
340

siciones al Oeste del Aa 7 las que ocapaban oí tema iba en aumento, 7 el general Tcherbatcheff
Oeste de Jacobstadt, replegándose á la orilla de- 7 los cosacos de Kaledíne se rebelaron contra el
recha del Duna. El día I.** de Septiembre, el Gobierno,
8.0 ejército alemán, mandado por el general üu- £1 21 de Enero quedaron conTenidos las bases
tler, emprendió el paao del Dwina al Sudoeste del trrtado de.psz entre Ikrania y las potencias
de Riga, ocupando el día 15 esta plaza y obligan- centrales, ratíHcáadose la tírma el 9 de Febrero.
do al enemigo á abandonar toda$ las posiciones Consta el tratado de nueve artículos: el primero
de la ribera de dicho río hasta cerca de Fríe- deciara terminado el estado de guerra; el segun-
dríchstadt. Otro ejército alemán, más al Sur, do delimita Ironteras, advirtienüo que entre Aus-
ataciJ el frente ruso por la comarca de Dunabur- tria-Uungría y Olcrania serán las mismas que
go, ocupando dicha plaza luego de romper la it- entre Kuüia 7 Austria-Hungría antes de la gue-
nea moscovita en una extensión de l'i kilómetros, rra; mas al Norte la frontera de Ukrania seguirá
ED la región del .toral el general Hntier persi- la linea de las poblaciones siguientes: Tarno-
guid á los rusos, que en varias ocasiones reaccio- grard, Bílgoraj, Szezebrzeszyn, Krannostaw, Pug-
naron bizarramente. Ei día 21 las divisiones ger- nazow, Kadzyn, Miedzyrzec, Sarniki, Melnik,
manas del cunde Chraetow-Egon se apüderaron Wyssoko-Litowks y Prusbani, reservándose la
de Jacobstadt. En otros sectores del frente las eventualidad de acuerdos particulares para deli-
continuadas reacciones *de los rusos hicieron á mitacióo de fronteras coa otras potencias que no
los austro-alemanes mantenerse á la delensiva. sean*las de la Cuádruple. £1 artículo tercero tra-
El día 11; de taba de la eva-
Octubre, una cuación de terri-
poderosa escua- torios al ratifi-
d r a germana, carse el tratado;
con numerosos el cuarto, de la
transportes y reanudación de
emb arca ci c<n es l:is relaciones
menores, se pre- diplomáticas; el
sentóante las is- quinto, de la re-
las rusas del gol- nuncia á com-
fo de Riga, co- pensaciones; el
menxando á sexto, de la,de-
bombardear volución de pri-
enérgicamente sioneros; el sép-
las islas de Osel timo, de las fu-
yDagoy atacan- turas relaciones
do á la división ec o n óm i ca s, y
naval rusa que otros dos laego
se h a l l a b a en de menor i m -
aquellas aguas. portancia.
Desembarcaron K)Mientras en
los alemanes en Brest;Litovi'aky
Osel, obligando se negociaba el
á ios rusos á es- tratado de pai,
capar por el di- «as p o t e n c i a s
que que un los rusos con os ojos vendados, e» el frente a centrales hacían
dicha isla con la para preparar la suspenii¿n de hostilidades.' avanzarsusejér-
de Moon, mien- citos. Desde el
tras otros contingentes enlan querendirse. El 22, 18 de Marzo, en que, Tmalizado el armisticio, ha
las tres islas, 20.UÜ0 prisioneros y numeroso ma- 'Iiían nido, reanudadas las operacíanes, los alema-
terial bélico quedaba en poder do I03 alemanes. iDes habían hecho prisioneros 6.SUU oficíales y
Entretanto, otras tuerzas alemanas desembar- ' 57,(Jtí*J clases y|'soldados,' y capturado, además,
caron en la península-de Werder, reembarcando 2.400 cañón es,*_D.ÜUO ametralladoras, 5U0 camio-
á los pocos día».-Al¿ Nordeste de Riga se reple* nes ^automóviles, 11 automóviles blindados, dos
garon los alemanes^ hacia la líuea del Duna, eva< millones de granadas, 128.'JUO^ fusiles, 80Ü loco-
cuando una zona de.25„ kilómetros de profundi- motora.", 8,0üü vagones, etcétera.
dad por más de 50 de frente, el Sur del frente Occidental, el general ale-
En el mes de Noviembre sólo hu o,aIgHnos ca- [mánlvon Linsingen, con ^tropa^ sajonas y ukra-
fioneos 7 escaramuzas sin importaucia. b'l día,7 el inias, se Bpoderó el día 1." de, Kiew, que había
partido maxim.iliijta, acaudillado por Lenine y jcaldo en poder de los enemigos del Gobierno
Xrotski, se alzó en armas en b_ 1 Petersburgo, ^ukranio. Entre'tanto, las austríacos de Bohem
derribando al (iobierno provisional y consUlu- ErmolIi,>de8pué8 de ocupar Chotin y Kameneiz
yendo otro bajo la preftldencia de Lenine; éste Podolskí, haciendo rendir las, armas i tres divi-
derrotó á Kerenski cerca de la capital y relevó á sione» y;;dos cuerpos^de ejércitos rusos, así como
Douktionine por negarse á 'entablar negociacio- Gorodek, donde se rindieron también un cuerpo
nes de paz ron el enemigo,¡sastituyéodole Kry- de ejército siberiano y una división de Infantería,
lenko, que envió 'res emisarios á conferenciar entraron el día 3 en Lathwy, Proskurow, Lípka-
con el general Hoiemeister, designado aiiefecto ni y Mimerinka. En este mismo día quedó fírma-
por Hindenburg, quedando suspendidas las hos- do al lin en Brets-Litowsky el tratado |de paz, y,
tilldadea en todo el frente. en consecuencia, el día 5 ac declararon tcrmina-
£1 ió de Diciembre formalizaron rusos y ale- das las operaciones militares en la Gran Rusia,
manes por escrito la su-^pensíón de hostilidades, Esta nación reconoció la independeucia de Ükra-
firmando un armisticio de nn mes á partir del 17. ula, comprometiéndose á la evacuación de Stonia»
El 22 se inauguraron en lírets Litowsky las ne^o- Livonia y Finlandia- Como á pesar dt este trata-
elaciones de paz. Entretanto la eferveacencia in- do seguían en armas nomerosas bandas máxima-
^ 841
•latas en territorio ukranio, tuTÍeron los imperia- de la cuenca del Xrotus, entre ellas el monte for-
*eg que proseguir las o[)eracione8 de paciticaciíin tificado de Resvolui. También fueron derrotados
en esta zona. los rusoruínanos éhire el Oitoz y el Trotus, en la
RUMA NÍA.—Los rasorumanos, operando desde desembocadura del Kymnik y en la cuenca del
las cercaDÍas de la frontera ruía hasta Ja región Büzeu. Kn el mes de freptíembre hubo tan sólo
*le Kymnik, libraron combates en los mese» de operaciones aisladas sin importancia; lo mismo
Julio y Agosto en los valles de los ríos Trotas, paso en el de Octubre y en el de Noviembre. Así
^ttbita, Casinu y Pogna, logrando alcanzar un aiguió encalmada la situación hasta que el 5 de
avance, entre los dos últimos, de más de 14 kilú- Marzo se tirmó en el castillo de Uuftea, inmediato
njetros de profundidad, ocupando numerosos á ilukarest, el tratado de paz con la Cuádruple,
pueblos. El generalMackengen, el "-9 de Juiiü, iüi- cediendo Kumania la Dobrudja hasta el Danubio
ci*'j ut) avance ¿1 Norte de Fosani, reiterándolo el y rectificando la frontera con Ausiria-Uungría.
^ de Agosto y manteniéndose indecisa la lucha Macedonia.—En los seclorts de este trente no
hasta el II, en que los rueorunianos tuvieron que ocunierou durante el año operaciones de impor-
jetirarse á la línea del Susíta, y dcB(>ués de una tancia, reduciéndose, las manifesiaciones iiélícas
l>íitalla üe 8iete días á la del Serhet, en la comar- á intermitente caOoheo y á choques ile desiaca-
<^ del Marasesci, cediendo importantes posiciones meatos avanzados y patrullas de e\plcración.

Otros trentes.
En la región fronteriza de Persia y Mesopota- lén por el Este, interceptando los caminos que
mla lué bastante activa la lucha durante la pri- se dirigen á Jericó y á bichem, teniendo los tur-
niera quincena de Julio, arrollando al principio cos que evacuar la ciudad santa. Luego de varías
jos rusos á sus adversarios hasta las orillas del reacciones ofensivas de los turcos continuó Alleny
l^go Zeribor, pero teniendo que replegarse luego su briosa ofensiva recobrando el terreno perdido
^1 ala derecha hasta más allá de la ciudad de y conquistando una sona de 15 kilómetros de
í^erdesich y retrocediendo casi todo el frente. En extensión por cuatro de profundidad. En Febrero
dicho mes las tropas inglesas del frente turco- siguió avanzando liacia el Oriente unos tres kiló-
"ritánico emprendieron un avance por el valle metros. El 22 cayó Jericó sin resistencia; luego
del Eufrates, derrotando y persiguiendo álos oto- los ingleses cruxaron el Jordán y se apoderaron
'^lanos en dirección á ftamidich, hasta llí kiló- de Alake, cerca de la desembocadura.
*netros al Norte de sus anteriores posiciones. Al "En MarzB reocuparon los turcos Erzerum en el
siguiente mes atacaron los ingleses las posiciones Asia Menor. Kn Mesopotauíia los ingleses se
<le la izquierda del Oíala, apoderándose de ellas apoderaron de las posiciones de Hit y de las de
y de la población de Shraban. En el teatro e^ip- Kan Bagdad, cogiendo muchos prisioneros, y en
(^0 adelantaron los ingleses sus lineas*^! Sud- Palestina avanzaron 15 kilómetros en dírecciüná
oeste de Gaza. En Septiembre el gáneral Maude Es-Salt, siendo después contenido tu avance me*
avanzó íiobre Kainadia, que se rinaió el dia 2U. diante un combate favorable á los turcos.
En Noviembre el ejército angloogipcio del ge- En Abril se apoderaron los turcos de Batum,
*ieral Allenby, empleando por vez primera loa Aidakam y Kars, sufriendo una grave derrota en
tanques en este territorio, avanzó eu Palestina, Mesopotamia, eu el valle del Tigris, y otra en
consiguiendo sucesivos éxitos territoriales, apo- Palestina, si bien aquí lograron después perse-
derándose de muchos prisioneros y abundante guir á los ingleses hasta la linea del Joidán y
material de guerra y llegando hasta cinco kiló- avanzar algo en la carretera de Jerusalén á Na-
metros de Jerusalén, pero sulriendo un pequeQo blus. En Alayo entraron los ingeses en Kerkuk
descalabro que les obhgó á retroceder á la orilla y en Fatah. En Mesopotamia y en Palestina sólo
Sur del Kío Nahr Arya. El 8 de Diciembre en- se registraron pequeños combates. En Junio íué
traron los ingleses en Belén y rebasaron Jerusa- mayor la calma en estos teatros de operaciones.

]^n el mar y e n los aires.


El resumen ligero de los acontecimientos na- marino austríaco. £1 7 de Septiembre varios sub-
vales del afio es el siguiente: en el mes de Julio marinos alemanes bombardearon el litoral dot
•le 1917 naufragó en el mar Negro un torpedero golfo de Higa; el 8 las baterías rusas obligaron á
>U
' !M} por chocar con uua mina, y por igual causa retirarse á un submarino y varios dragaminas, y
otro inglés en el mar del Norte y un dragaminas, el 24, en el canal de la Mancha, fué torpedeado y
también británico, en el Mediterráneo, El 9 una hundido un dcetroyer britátiico.
explosión interior hundió al acorazado inglés El día 2 de Octubre lué torjiedeado y hundido
yanguard. El 17 un submarino austriaco bom- el crucero acorazado británico Ura^we, de tone-
bardeó el puerto de Bona en la costa septentrio- ladas l'l.oUU, en la costa Norte de Irlanda; el 7
nal de África, hl *^8 naufragó un submarino ger- hundieron los ingleses cuatro submarinos alema-
mano en la cosU belga; y el 30, otro submarino nes, tres pwr bombas lanzadas desde hidroplanos
teutÓQ torpedeó y hundió al crucero protegido y otro por el fuego de varios contratorpederos y
Iritánicu AriadnCj üe 11.150 toneladas. Al si- cruceros. El 15, una docena de torpederos alema-
guiente mes un sumergible alemán hundió i ca- nes, protegidos por algunos acorazados, atacaron
ñonazos á un vapor inglés de los empleados éomo en el estrecho de Soelo Sundda á varías unidades
trampas para cazar «submarinos; el 10, en aguas rusas, entre las que se encontraba el caüonero
de lleligoland, varios buques de guerra ingleses h^ravry y los torpederos Zabiaka, FodfedUf
fitacarou á un contratorpedero y varios dragami- Grommy, Constantiti; los alemanes forzaron ei
i^as alemanes; aquél fue alcanzado por los pro- paso del referido estrecho, echando ú pique el
yecUtep, pero logró escapar á favor de la niebla. Gromnvj y causando averias á casi todas las de-
El 17 una mina hundió al contratorpedero ruso más unidades adversarias, á cambio de sufrir por
TenieiUe BurakOf y el 18 un hidroplano italiano su parte la pérdida de dos torpederos. El 17 pe-
bombardeó y hundió en el Adriático á un sub- netró la escuadra alemana en el golfo, después
342
de echar á piqae al acoraiado ruso Slava y un isla de Lussin; la noche [del 14 una flotilla de
destróyer, retirándose la escuadra moscovita destroyers germanos echó á pique en el estrecho
hacia el Norte para refugiaCse en el golfo de de Dover á varios pesqueros ingleses armados.
Finlandia. El 2 de Noviembre fué hundido por £n la imposibilidad de enumerar todas las pe-
los ingleses el crucero auxiliar alemán María de queñas luchas y encuentros navales, cerraremos
Freinsburg, de 3.000 toneladas, y varios buques esle rei>umen, por lo que á la acción maritina se
patruüas en la costa Occidental de Suecia, al refíere, con el ligero relato del ataque británico
Norte de Gottemburg. Hl 14, un submarino ger- á los puertos germanos de la costa belga. Al am-
mano hundió un destróyer y un monitor británi- paro de una espesa nube de humo se acercaroa
cos en el Mediterráneo Oriental; el 17 hubo un el 22 de Abril las unidades navales inglefias al
encuentro sin puerto de Ze-
consecuencias ebrugge y al
entre fuerzas de Ostende; á
navales ingle- éste sólo pudo
sas y alema- llegar el cru-
nas cerca de cero Siriiis, y
la b a h í a de en aquél fue-
Ueligolaiid. ron hundidos
Kl 6 de Di- el Caine, el
c i e m b r e un Inlrepidj el
l u b m ^ r i no Iphigenia;
hundió al des- un submarino
tróyer inglés c a r g a d o de
Jacohjones; explosivos se
el 1 2 , en el h u n d i ó par-
mar del Nor- tiendo el ma-
te, cuatro des- lecón en dos;
t r o y e r s ale- lus ingleses
mán es hun- desem barca-
dieron cinco ron causando
b a r c o s mer- grandes des-
caites neutra- troros. El 9 de
les, un inglé.«, Mayo insistie-
dosdestroyer.- ron en el in-
y cuatro pes- tento de blo-
queros arma* ([ueó, embote-
dos, originan llando el canal
do la bustltu- de Ostende,
ción en el AI donde fué vo-
mirantazgu lado el anti-
del almirante guo c r u c e r o
Jellicoe por el -^n^^^^^^^^^^B Vi nd ict
vicealmiraotp ^^^^^^^^^^^H ce-
Kosslyn.Ell4
un submarino ^^^^^^^^^^^H respec-
hundió al cru- ^^^^^^^^H lo á la
c e r o francés ^^^m^^^H en
Chateaur"- '^^^^^^^1 haceimposi-
na«(i¿,y el 2.' J^HH ble recoger en
l u é hundido ^^SS^ un breve re-
el acorazado sumen la con-
inglés Step- tinuada serie
hen Furneos. de trágicos en-
en el canal de El ataque de la t.'£Cuadr^ luglcsa ú Zcebiuge (Cí. Vida Marilima), cuentrosentre
Irlanda, j escuadrillas
tres destroyers británicos i la altura de la costa de aereoplanos de uno y otro bando beligerante,
Irlandesa. Kl día 8 de Enero araplfú el gobierno ni siquiera seQalar las expediciones más notables
alemán la zona de bloqueo; el H'variai unidades de las escuadrillas de bombardeo, ni recoger las
navales alemanas bombardearon el puerto inglés estadísticas de pérdidas señaladas por los partes
de Yarmouth; el 20, á la entrada del estrecho de oficiales, por lo difícil que resulta encontrar la
los Dardancloi. en un combate entre ingleses y verdad á través de los relatos de unos y otros
turcos, le fué á pique el Ü'^'^fuu y embarrancó rontendienteñ. Desde hace mucho tiempo, casi
el Goeben, así como el submarino inglés/f-11. puede aí9e;íurarEe que en todo lo que va de a&Of
El 5 de Febrero se hundió el barco patrulla in- las operaciones de bombardeo sólo las han reali-
glés Goeland; el 12 húho un encuentro entre zado escuadrillas de aeroplano8,^quedando relega-
buques ligeros Italianos y austríacos, cerca de la dos en estos raids los dirigibles.

Muevoi» Estados e n gruerra.


Cuba, ITatti, Nicaragua, Panamá, Guatemala un decreto, la existencia del estado de guerra
y Honduras se han sumado á las naciones de la entre dicha Hepública y el Imperio alemán. A
Ententet declarando la guerra á Gemianía, y el estas declaraciones deben sumürse las de la He-
27 dfl Octubre de 1917 también declaró el Presi- piíblica africana de Ubería y las de La Nuera
dente de la República del Brasil, por medio de Kepúblíca de China.
343

LA HIGIENE DEL SOLDADO


En otras guerras las enfermedades organizados laboratorios móviles, diri-
haclan más victimas en los ejércitos que gidos por químicos bacteriólogos muy
las balas y las'granadas. Hoy no sucede prácticos, que realizan sobre el mismo
lo mismo.íigs*íií?. frente de combate los necesarios análi-.
El estado sanitario; de las tropas ha sis de las aguas y productos alimen
mejorado de modo notable, gracias, de ticios
Una parte, á !a excelente alimentación, Además de estas medidas generales,
que aquéllas reciben regularmente, mer- la vulgarización de los principios más
ced al ma- esenciales
ravilloso y de la higie-
Complicado ne, ha mo-
servicio de tivado que
Intenden- la mayoría
cia; y, de de los sol-
otra, á la dados to-
observan- men por si
cia de las y para sí
medidas de tutelares
higiene precaucio-
prescritas nes.
por el ser- Todos
v i c i o de los hom -
Sanidad. bres saben
En la ac- boy que el
tual cam- agua, cuan-
p a ñ a se do es ira-
EsUrlUiación del agua por el calor. pura, cons-
han podido
contener los duros efectos de la fiebre tituye un agente de contaminación, y
tifoidea, que amenazaba con hacerse en- todos saben también la importancia de
démica entre las tropas del frente, por la esterilización y toman para este fin
la práctica de una vacunación antitífica, precaucioncs^especiales.
El tifus es una de las enfermedades En la mayoría de los ejércitos belige-
cauciones el alcoho-
más comunes en los ejércitos, y las pre- rantes las órdenes dadas para
sanitarias lismocombatir
entre
le han ale- sus solda-
jado, casi ci o s h a n
absoluta- contribuí-
mente de do notable-
las filas. ni e n t e á
La m e- mejorar el
ningitis ce- estado sa-
rebro es pi- nitario de
ñal y la di- las tropas.
s e n terí a liOS ba-
son enfer- ños y las
me dade s «luchas. —
frecuentes Los solda-
en las agru- dos, siem-
paciones p r e inge-
militares, y Pufilica'ii'ii uei agua jwr IMS rayris uiiru\ioleta. niosos, han
combatidas instalado
por los sueros no han dado lugar más en las tiincheras de 2.* y 3.* línea, en el
que á pequeñas epidemias combatidas extenso frente de combate, aparatos un
rápidamente. poco rudimentarios, pero suficientes
Se precisa, en caso de guerra, tomar para que cada uno pueda tomar su du-
prudentes precauciones para evitar la cha de agua fría ó caliente cada ocho
aparición de epidemias, y en c! caso de días, en el momento del relevo. Esta es
que éstas surjan, para abortar su exten- práctica común en los ejércitos belige-
sión. Por ello siguen á los ejércitos bien rantes sin distinción.
344

El material, como se comprenderá, es clones, que se llaman el mal de las frin-


poco complicado: toneles partidos por dieras y la heladura de los pies, que
la mitad, viejas marmitas ó tinas ,'descu- son distintas, aunque las apariencias
biertas en las fábricas en ruinas, algunos sintomáticas sean las mismas,
metros de tubería del gas y un hornillo. El mal de las trincheras está' caracte-
Esto es todo. Hay también aparatos más rizado, sobre todo, por perturbaciones ó
prácticos, si bien siempre sencillos, que entorpecimientos de la circulación, con
permiten á los soldados tomar baños probables amenazas de gangrena. La in-
casi confortables, sobre todo cuando se terrupción circulatoria tiene por causa,
encuentra en ó calzados
la p r o x i m i - sumamente
dad agua ca- estrechos, ó
liente, de la bandas-po-
que proveen l a i n a s muy
á los bañistas oprimidas, o
las c o c i n a s estancia pro-
portátiles de longada so-
campaña. bre el fango
En las ribe- helado.
r a s de l o s L o s trata-
r i o s , en las mientos pre-
é p o c a s del con i z a d o s
estío, el baño contra estos
es reglamen- accidentes
t a r i o como £1 agua potable en el ej^rrito. son, como se
en tiempo de comprende-
paz, pero es preciso vigilar las posibles rá, muy diversos, y varían según el
sorpresas. grado de las lesiones producidas. En los
Los soldados ingleses y norteameri- casos medios se emplea con éxito la
canos, acostumbrados á bañarse con curación por el alcohol glicerinaíodado,
mucha frecuencia, llevan consigo apara- según la fórmula siguiente: Alcohol de
tos desmontables completos, que for- 70°. 80 centímetros cúbicos; glicerina
man siempre parte de la impedimenta ordinaria, 20; tintura de iodo, 1.
de s u s tro- _ _ _ i _ _ _ _ _ _ _ — i — ^ ^ En t o d o s '
pas. rT^^^^K^,-^-^íesF"*^^ los casos es
L o s rusos conveniente
se h a c í a n recurrir, sin
acompañar dilación, al
de v e r d a d e - presentarse
r o s estable- el mal, al exa-
cí m í e n t o s men médico
ambulantes Los docto-
de baños de res Debat y
agua de va- Brocq han
por, forman- e m p le a d o
do trenes es- con c i e r t o
peciales con éxito el mé-
2 2 carruajes todo biokiné-
(vagón de tico del doc-
vestirse, va- t o r Jacquet.
gón cisterna, Consiste este
vagón de dis- m é t o d o en
Coche-baño da oii trea ruso. que el enfer-
tribución del
vapor, cámaras de reposo, salas de des- mo tenga las piernas levantadas en el
infección y de reparación para los uni- aire y en hacerle ejecutar periódicamen-
formes y ropas, etcétera). El agua ca- te movimientos variados y repetidos.
liente y el vapor son suministrados por La heladura de los pies se evitará si
la locomotora, que asegura al mismo se tiene cuidado de llevar calzado sufi-
tiem')3o la calefacción de los vagones. cientemente ancho y calcetines de lana,
I J » iilgrleno d e l c u e r p o y d e l o s frotando además el cuerpo con una sus-
p l e s —El frío excesivo y la constante tancia grasa. Pero claro es que lo pri-
compresión de los pies por el calzado mero que hay que hacer.cs evitar perma-
ocasionan á veces en invierno dos afee- necer en el fango ó en él agua helada.
VIDA PRACTICA
c o n S B K V A C I Ó I I » B T.A. 8A1,1TI»
Nada haj en la vida qne tenga mil valor q u Cotorro gáttrico i iníMíinot—Ba legua n
la lalud, y i conserrarla tienden loi preceptoi curación empleando «1 A g u a d e L o e o b e s i
hlgiínicoi que el individuo ha de observar para doii» purgantes de ISO gramo», que le tomarán
no perder tan inestimable joya. Entra b« mu- «da tercero ó coarto día.
chos medios qne la ciencia aconseja para conser- Las eterófvUu, herpet, váñtu u(<«rad(U,
var la salud, 6 recobrarla si acaso se ha peiilido, flota, l a m a , ictorrco, etc., y ea general las «n-
•liste un elemento natural, creación maravillosa fermedadei ¥.6 la fiel, tienen su curación ase-
da la NattiralexB, que responde al fin indicado, y gurada con el A g u a d e Loeobes naándola al
es garaotiíado por la experiencia de más de me- Interior y exterior. Tómese en ayunu dorante
dio siglo, con la ventaja de encontrarse en todas nueve dias, empelando el primero por 100 gra-
partes f estar al alcance de todas las fortunas. mas y en los ocho días restantes á áO gramos
¿Sentís moreoí, deroonícimieníoí, petoAei cada uno. Durante este tiempo lávese la parte
<t« cabejo, iiaomnio, faUa de apetito, di/lcul- enferma con A g u a d e L o e o h e s meicUda con
todei en ío digeitiin, etc.? Fácil es hacer des- 1» coarU parte de agua natural templada, em-
aparecer ia cansa del padecimiento usando pleando para ello algodón hidróñlo ó on pa&o
Agua de L o e o b e s en dosis purgante (100 limpio, siendo preferible usar on periomador,
gramos) si el accidente es de importancia, y si que permite distribuir perfectamente el agua so-
leve tomad tres ó cuatro cucharadas en ayunsí bre la lesión. En este último cuo dájese lecar
durante tres ó cuatro dias y desaparecerá en naturalmente el agua y cúbrase la llaga con on
seguida la molestia. Para hacerla más agradable palio ligero, pudiendo repetirse esta operación
al paladar puede mexclarse con infusión de tila castro ó seis veces al día, y seguramente en poco
ó flor de malva sin inconveniente alguno. La ex- tiempo se habrá tenido la curación completa. Si
periencia áe más de cincuenta años conñrma la afección está muy generalliada, debe procurar-
Sus bondades y demuestra qne el público le aoep* se concurrir al B niñearlo de Ijoeobea, don-
ta sin reconocerle similar en otros productos que de se obtiene la curación completa.
pretenden atribuirse iguales ó parecidas virtudes. Para el mejor uso del Ayva de UieelM tán-
Bnfermot del hígado.—Siendo este órgano gase en cuenta el siguiente cuadro indicador de
depurador y á la ves regenerador de la sangre, dosis y sus eqoivalenciai oon lai medidas do-
tiene en el A g u a d e L o e o b e s on medio sal- máatioas:
Qr&mof
vador de sos lentas y osearas enfermedades. Usen Dotil purganlM. de UDa Tes.
este medicamento, absolutamente natural, todos
los qne padescan Infartos y congestiones del hí- Hombre adulto de 100 á 150
gado, en la seguridad de hallar un notable alivio Mujer adolu de 80 á 120
inmediato y su curación despuia. Las estadísticas Mtio de 10 á 16 afios d« 60 á 100
Ni&o de a á 7 aSos. da SO á «O70
de curaciones obtenidas en el Balneario d e
Nifios da menos de S afioi. . . . . da 1& á
Loeobes garantlxan el áxito, y el coste de nue- Dona íoicaneit timpltrntulé.
ve diu en la (onda y todo servicio comprendido
Hombre adulto de BO á 60
se hace por menos de 125 pesetas. Mujer idulu de 20 á bO
IndífieiCión—Una dosis de 100 gramos d« Nlno mtnor de 10 afios, desde 1 á S oucharadltaa
A g u a de L o e o b e s la cura inmediatamente, de las de café.
quitando la cansa de otras enfermedades que pu- Todas estas dosis, á delecto de un vaso i me-
dieran derivarse. dida graduada, pueden fácilmente determinarse,
Ettrefiiffltento habittiat.—Tómese el primer teniendo en cuenta que una cachara ordinaria de
día ana dosis de 100 gramos, y en loa seis si- sopa contiene unos 15 gramos del agua mineral.
guientes á dos cucharadas diarias. Que la ciencia abona cuanto queda expuesto se
Diarrea aguda, con inapetencia, náuseas y li- prueba con lo dicho sobre estas Afptias por el
gero movimiento febrlL—Cede inmediatamente sabio Dr. D. Rafael Molina, asegurando que oon
que se toman 100 á 120 gramos de A g u a d e oso se tiene La lalud á domitilio,
L o e o b e s por la mafiana en ayunas. Asvumcu.—El A g u a de La M a r g a r i t a
DiMnterlo.—Se cura en el espacio de ocho en Loeobes tiene como garantía 60 aüos de
lies días, tomando auoa 50 gramos del A g u a clínica y nunca debe luatitairae por las que le
de Xioeobes cada dia. llaman similares.
346

Kl arfe de adelg-azar Aeg-nramente y sin pellirro.


engordar es sufrir.
Adelgazar e$ rejuvenecer.

El proceso de la obesidad no esU ya por Bajo U benéfica acción de la l O D H T R I N E


hacerse, pero lo que debe TulfariUarse es lu tra- de) Dr. DeKhamp, la grasa se elimina poco á poco,
tamiente eflcax. los múscalos recobran su soltura, los pechoi le
Los recientes trabajes de nn sabio biologlsla Tuelven más firmes, las caderu se reducen, el
de la Facultad de Medicina, de Parfs, lo han vientre disminuye y paulatinamente, sna silueta
llevado al descabrimlento de un adelgazainleeto graciosa viene á ocupar el logar del perñl pesado
sin riva)^ actualmente aprobado, ordenado y em- de las personas gruesas.
pleado por miles de médicos y cnyas numero* Kn algunas semanas, la obra de rejuveneci-
sas atestaciones constltayen un verdadero Libro miento ha t«nido lugar sin dejar traías revela-
de Oro. doras.

AmuAiAvinTe esTiRiD* DIÍPUAS VI rass u n í s n COKS N I U USBVIIIIB.

Para evitar oaalqulera Imitación Ó «yitltaolóii, pídate bien en las botlcaa la veriadera

f O n H i m i M K del I»r. »X:iiClIAIMLJP


N. B.—Se puede tener la l O D H T R I N E d«l Dr. Deschamp, preparada por el Laboratorio
DuboÍ8< 7, me Jadin, Parfs, en todas las Farmacias de EspaRa* ai precie de 12 pesetas la c^a de 60
obleas, y de 7,50 pesetas la caja de 56 obleas.
847

1.a medicina moderna.


La tendencia actual de la medicina, como pue- favorecido el éxito. La instalación no puede ser
de comprobarse á poro que so fije la atención en más completa, hasta el punto de poder resistir la
ello, consiste en e! uso casi e»- comparación con muchas de las que con
clusivo de aquellos procedimien- justicia pasan por ser las p r i m e r a s del
tos físicos y naturales que la extranjero: y si .i eso se une! el brillante
moderna terapéutica^ proclama. cuadro de expertos profesores á| quienes
Las más j^randes eminencias está encomendada la apliraci/'u de los
coinciden en juigar innecesaria, procedimientos sin;.'ulares de estn espe-
en muchos casos, la medicación cialidad, podemos, sin duda al-
interna, las inyecciones y la in- g u n a , mostrarnos orgullosos del
tervencii^n qnirúrírica: dicen, y estado de adelanto de tan lílil y
la estadística parece c o m p r o - necesaria institución, raerred á
barlo, que la S'aturaleía puede lo cual nos cabe la satisfacción
casi siempre corarse á sí mi«ma, de no necesitar p a g a r , bajo o-ste
y que, por tanto, lo linico que concepto, ningún tributo á los
se necesita es conocer de modo completo la e n - extraños.
fermedad.y someter al paciente á fqucllos ' p r o - hl Instituto Fisioter^apéu-
cedimientos físicos y mecánirns'que hablen A res- tiro del Or. J. Riera Vaquer.
tablecer el^eqnilibrio perturliadti por U dolencia. situado en punto conveniente p a r a facilitar su
Como quiera que sea. es indudable, que elsi'ste- acceso, ba es-tabU'cido empalia diaria'de tres á
ma ha hecho muchos prosélitos en el extraníero, <;tPle de la tarde d o s festivos sólo de diez á doce
sobre todo en Francia, Suiz;j|y Alemania, v no de ta maftana) y á ella acuden, cada vez con más
puede nejjarse que alijo y aun alffo<i habrá d e entusia*ínio, multitud de enfermos de reumatis-
cierto en ello, cuando con tan buen íxtto seVm- mo, gota, ciática, 'neuralgias, neurastenia, histe-
plea en esos g r a n d e i sanatorios, donde, por lo rismo y deiná* entermedades nerviosas, parálisis
fípneral, sólo se y atrofias nmsculare*. obesidad, m a l de piedra,
ntiliran aquellos arterioesrlerosis/j bronquitis y pleuresías, ane-
procedimientos mias, úlcera'* y enfermedades de la piel, cánce-
contrastados e n res ó epiteUomas, diabetes, enfermedades géni-
la práctica. to-urinarias, etc., que se hacen lenguas de los^re-
Por lo general, suUados obtenidos, aun en aquellos casos d e
el s e c r e t o del cronicidad
é l i t o conoi^te, e n q u e h a n
aparte, 1 a espe- fr acasado
cial p r e p a r a r i í n
científica, en dia-
poner de aque-
llo* a p a r a t o s
modernos y ñe
alia p r e c i s i ó n
míídica qne h.in
de ser neceariria-
mente aplicados,
y precisamente
en eso se distin-
SBCCIOH ttl GOiaiKVTBS guen 'los' buenos GABiiiKTa'"Di ALTAS rascuKNCiAS.
(1ALVÍMCA8. de los malos La-
boratorios'ó I n s - examen endosc<^pTco,'"apiicacIones de radioscopia
títulos Fisioterápicos, y bnio "este aspecto todos y radiofirafía. corrientes eléctricas, etc., etc^, en
lo« elogios resuliarian pálidos ante la realidad que no se sabe q u é a d m i r a r más, si el acierto
para el (|ue desde oo hace niudiu tiempo ha es- q u e ha presidido en su elección, ó la pericia y
tablecido el P r . J. Riera Vaciuer en la calle de excepcional competencia con que se utilizan por
Cortes, 619, principal. detBiTcelona. los encargados de su maneio y aplicación. Cen-
Es el l>r. J. Riera Vaquer uno de nuestros tros como el Instituto Fisiotercpévtif'fí honran
médicos m á s á la moderna, y, como es natural, un país, y por ello merece el Or. J. Hiera Va-
no podía dejar de quer los más since-
estar al tant • (' ros plácemes. E l no-
adelantos v table Inxlituto de
fos (|ue \¡i MU- h a b l a m o s se
curar ha h. l i j l i establecido en
extranjero. I)»-di ' i iiinplio piso p r i n -
pnes, á estudiar cipal del n d m . ril9
pracli'*ar los nut;\ de la calle de Cortes
p r o c e d imientos. y ( e n t r e Paseo de Gra-
una vet f r m i n a d o cia y Claris) y con:
el aprendiüaje buscó fiamoí en que m u y
en K^ipafia los nece- pronto será venta.)o-
s a r i o >* colaborado- l a m e n t e conocido
res. Así pudo des- ...i. i RHOriNBTlAClón. por cuanto" tengan
pues crear el i n i - interés en someterse
tituto fltioterapéutico, de que antes hemos á sus procedimientos. Todo «n él e s t i «abiamente
hablado, y preciso es confesar q u e en todo le h a pravisto y ordenado.
_
348

DESTILACIÓN DE LOS VINOS


F a l i r i c a d ó n de coñac j toda clase de agruardlentes.
La destilación es nna operación por la cual, con aparatos y mucho menos detallar las diyersai
ayuda de aparatos llamados alambiques, se sepa- formas de tratamiento de los líquidos y materias
ran, vaporizándolas por el calor, condensándose destilables: nos faltaría espacio. Remitimos, pues,
luego
más 6por nn enfriamiento
menos apropiado,
volátiles Que con- las partes á nuestros lectores
lador,á laofrecida
Guia práctica
gratis y del destU
franca de
tienen las diferentes material lí- porte á toda persona que se dirija,
quidas ó sólidas. de parte del ALMAFAQÜI BAILLT-
El alcohol qne encierran las ma- BAnxuai. á Mr. D E R O T F I L S
terias ó jugos fermentados se ex- AUsTE. 75, me da Thtítre, en
trae por medio de aparatos espe- Paria. Este constructor, bien cono-
ciales, que se pueden clasiScar en cido, describe en este folleto sos
cuatro categorías: 1.*, los aparatos numerosos tipos de alambiques
de destilación intermitente; 2.^. para toda ciase de destilación y los
los aparatos mixtos de destiladón rápida; 3.*, los mejores medios para destilar los vinos, »idra$,
aparatos de destilación continua simple: 4.', los heces, orujos y diversas ñ-utas á fin de transfor-
aparatos de destilación continua y fraccionada, marlos en aguardientes y alcoholas da cltaa in-
Serfa Imposible describir aquí el sinnúmero de perior.

EX. BAIfCO TITAI.ICTO D E E8PA.#A


Compañía A n 6 n i m a de Seguros.
Entre Ua Compafifu que h«n obtenida la In«- El Banoo Vitalicio de EtpaRa está constltsl-
eripción en el Registro abierto á este efecto en el do con nn capital social de pts. 15.000.000 entera-
Ministerio de Fomento, (igari en el ramo de mente suscrito, del cual S.750.000e.ttán desembol-
vida el Banoo Vltallolo de Espaüa. Esta respe- sados, i sea el 25 por 100 qne exige la ley lobre
table Sociedad nacional viene desarrollando pan- Empresas de Seguros.
latinamente «ns negocios desde hace anos treinU El Banoo Vltallolo de EspaHa reallia toda
jBos con nn éxito cada reí más brillante. clase de operaciones qne tienen por baaa la dura-
Para demostrarlo, basta leer los datos contení- áón de la Tida humana,
dos en sn última Memoria leída á la Junta gene- j - , B,„g„ Vltallolo do EtpaBa reallia segoroi
ral de Accionista, qne se celebró el 10 de mayo p„, ^^ ^¡¿^ , „ i 3 „ ,^^^ „„, ^ ^ „ i „ ^,^««8, .e-
ffltimo en Barcelona, en el edificio de la Rambla g^^o, j yencimiento fijo (mixto, plixo Ojo y com-
de CatalnBa, l í , propiedad del Banoo Vltallolo binado) y constituirá dote, por medio de seguros
do EtpaKa. dótales y de capitales diferidos.

Prodncción en 1917 21.052.340,50 ^ ^""O V"»'""» "» " P ' " * " * • " " '«"'
especial entereza á la constitución de rentas vita-
Riesgo, en curso en 1917 148.121.894,98 j.^¡^, ,„„ediata, 6 diferidas, á un tipo de interés
Reservas matemáticas en 31 de Diciembre de ventajoso y con las mayores fadlidadei para tas
1917 42.393,091,68 rentistas.
Pagado á \ot asegorados por la CompaRia desde Esta Sociedad realiza también el seguro com~
tu fiíndación TB.S-íí.íOS.OB plementario, por el que se garantiza el pago de
las primas en caso de enfermedad.
Autorizado por la Comitarla General ó Inspección de Seguros.

]fCole0t'la§ de las vías de la respiración.


Las cigarrillos E s p í e con los polvos antiasmáticos E s p i c han dado siempre los mejores re-
soltados en la cura del asma, catarro, opresión, neuralgias del pecho, corazón y cabeu, etc., etc.
INSTRUCCIONES produce la calma en
todo el sistema ner-
vioso, facilitando la
Para practicar una
fumigación s e en-
ciende nn cigarrillo
por uno de sus ex-
ASMA expectoración y fo-
mentando las tuncio-
nes tan importantes
de los <5rganos de la
Bronquitis - Opresiones
tremos, se fuma y Curacióa segura y radical C O D I f ^ respiración.
se aspira «1 humo, con los cigarrillos CLOi I w
que penetrando así I Tod- Farm.íf. najita. Mayor, 90,r. St-Lasnre, París I FaiClf DI LA GAJIU
soavemente en las 1 Kxiííir la firma J . E S P I C Rfibro raMs ntramllo
v l a i rviplratorlii, 2 franioi.
349

i 4 l u é SOI» l o s l ' v o d u c t o s Sama'?


En cada pais hay ciertas palabras que no nece- trafinos {encarnada, a'ul, blanca, amarillaj
sitan explicación n! aclaración alguna; por esio, violeta y verde); tintas de sellar con y sin acei-
cuando en Espai5a se habla ó se piden los pro- xe(viofeta,ozul,eíicarítada, verdej amarilta
ductos S A M A , lodo el mundo sabe que se trata y 7ipQra): tintas cliinas liquidas, extrafinas in-
de algo perfectamente conocido y acreditado. delebles (de todos los colores); tinta dii cavmin
En efecto: decir P R O D U C T O S SAMA extrafina: lima escarlata fija y de copiar; tintas
es lo mismo que decir T I N T A S SAMA. CO- negras para marcar la roi)a y azul para el bor-
L A S SAMA. L A C R E S SAMA, C I N T A S dado; tintas polígrafo; tinta invisible; tintas me-
P A R A M A Q U I N A S DT-, r s C B I P I R riirri':. V lin'T ('«pecial para agricultores, así
S A M A . P A P E L E S CAR- com« otros muchos artículos
iViV V í a que no recordamos.
BONO SAMA. C I N T A S
:1*' Los P R O D U C T O S
ENGOMADAS y APA-
R A T O S ENGOMADO-
R E S S A M A ; faliricadosto- i VCNtA íH 10DAS l A S PAPElt
^lf•nfilE l 1 ií S A M A siempre sen de cali-
I M U iod í dad superior y de ínfimo cos-
dos con los ingredientes de MJL. te; por esto se vendi-n en toda
calidad más superior y por procedimientnf; qni- l'.spañn ("íiendo los preferidos en los buenos es-
niico-mecánicos los más científicos y acreditados critorios las calidades especiales para b'S usos en
I.as T I N T A S S A M A son de todas clases, á los mí?«mos. como son, entre otros, la tinta azul-
saber: tinta azul-negra. Jija, de copiar y combi- negra fija para escribir y la tinta \ioleta-negra de
nada; tinta negra legislativa: tinta negra-negra copiar), fin necesidad de propagandas y reclamo.
fija y económica; tinta violeta-negra de copiar; Las tintas de colores linos son las que hoy en
tintas estilográficas extrafiúidas, fijas y de copiar día emplean las damas elegantes y de la alta
(azul-negra, encarnada, violeta, azul, nef/ra Sociedad, por ser de colores muy bonitos y
y verde); tintas fijas y de copiar de colores'ex- apropiados para sus escritos.

PEDID EN TODAS PARTES LOS PRODUCTOS SAMA

U n e n t r e t e n i m i e n t o litil*
Hay horas del día que DO sabemos cómo tm- cambiar en algunos casos los apáralos con qne el
plear; y lo peor es que si no se emplean de algu- decorado haya de practicarse.
na manera nos exponemos á graves padccimien> Sin esfuerzo alguno, pues, cada uno puede de-
tos del espíritu, que no descansa nunca y que corar á SB gusto la mayor parte de los objetos de
aprovecha esos momentos para evocar f nso personal y ann los qufe,
desagradables recuerdos. no necesitando ser de gran
¿Qué hacer en esas horas* tan breves valor material intrínseco,
como las demás, pero interminables por dedicamos como cariñoso
el hastio ó el cansancio? _ recuerdo a u n a persona
He a h í nna pregunta amiga. Papeleras, tarjete-
que no se hace nunca el ros, cuchillos, cajas para
que ha tenido U previsidn pafíuelos, polvos, guantes,
de adquirir un estuche de joyas y sellos, bandejas,
Instrumentos para el piro- rinconeras, almohadones,
grabado. sillas y tantos otros mue-
El p i r o g r a b a d o es, bles y objetos difíciles de
en efecto, una oenpacíí'tn ESTUCHE DKI. PIROORIBADO. enumerar, todo puede con-
descauBada y un entrete- vertirle £ poca costa en un
nimiento útil y agradable á la veipara los que objeto de valor por el sello itersonal que le he-
necesitan interrumpir sn ociosidad 6 so descanso. mos dado.
Sin preparación alguna, poes basta leer las ins- Las cajas para el P i r o g r a b a d o , bajo todas
trucdones que á los esluches acompañan, lo mis- BUS aplicacic nes, se venden en la Casa Editorial
mo el hombre que la mujer verán salir de sus Bailly-Bailliore, Piara de Santa Ana, número 11
manos los más lindos objetos. Porque el P i r o - y Niífiei de Balboa, 21, apartado 56, Madrid, a*
g r a b a d o se aplica igualmente á la madera que precio de 25,50, 55 y 45 pesetas, y le remiten á
al terciopelo, al cuero, al mufili etc., con lólo cualquier estación de erroctrriL
3fi0

lia m e j o r riqueza.
No está en la Caja la mejor riqueza, hoy, ni de ayer, sino de larguísimos
ni tampoco en los bienes, sino en la años.
salud; porque sin ésta, el hombre más La Academia (le JWedicina de París,
poderoso es tan desdichado como el que es la representación más alta y res-
último de los mendigos. petable de la ciencia de curar en todo
La riqueza es la salud, y la salud es- el mundo, hace mucho que discernió á
triba, en primer término, en la riqueza ese preparado su más completa sanción.
de la sangre. Una sangre abundante en Los médicos más sabios del mundo, que
glóbulos rojos es la alegría, la robustez, constituyen esa corporación, han apro-
el buen color; ella hace hombres vigo- bado, y recomiendan para la Anemia, la
rosos llenos de fuerza muscular; da mu- Clorosis, la Debilidad y la Escrófula, el
jeres saludables, activas, perfectamente JAR.4BE y las PfliUOie.4S I>E
dispuestas y preparadas admirablemen- BiiAXCABU como el especifico más
te para las funciones de la maternidad y poderoso é infalible para devolver á la
la crianza de la prole; da, por último. sangre su elemento principal, y hoy á

esas criaturas de bello color de manea- esa medicina inapreciable deben su sa-
na madura, ojos alegres y movilidad de lud millares de enfermos.
ardilla. En los niños se emplea el J A R A B E
Todo eso, por desgracia, no abunda y en las personas mayores las Pf liUO-
lo que debiera en los climas cálidos. El BAS; pues uno y otras son el mismo
trópico realiza una fatal labor de des- enérgico medicamento contra la pobre-
gregacióny empobrecimiento de la san- za de la sangre, gozando por igual de
gre, dando por resultado la anemia, la las mismas virtudes curativas.
clorosis, los colores pálidos, la debili- Quien haga uso constante y regular
dad, la escrófula y todo el triste cortejo de esa medicina, se mostrará, al poco
que lleva consigo el empobrecimiento tiempo, asombrado de los progresos de
fisiológico, que causa anualmente tan- su salud. Es un medicamento infalible
tas víctimas. y no habrá un solo médico ilustrado
Pero no es la anemia una enfermedad que no lo recomiende en todos aquellos
incurable, ni mucho menos, si se la lo- casos en que esté indicada su apli-
gra vencer con un tratamiento inteli- cación.
gente y constante. Hay una medicina Las PÍI/DORAS DE BliANCAKD
maravillosa, que es el hierro, y un pre- han hecho ellas solas más en favor de
parado admirable, que es el J A R A B E la salud de los pueblos que un verda-
y las PJliDOUAS BiiAKOABU, cuya dero arsenal terapéutico. No se venden
antigüedad y r e p u t a c i ó n no es de sueltas.
Jli'...::,...,',. ^i.'i- . " • .1 . .
3S1

NUESTRAS ENFERMEDADES Y SUS REMEDIOS


Peqneila QXLÍA de Medicina práctica.
Abdomen.—Es lo mS» molesto al cuerpo hu- temente bajo el nombre de cloroiit. Se obaem
mano, y puede corregirse con cinturas Elcd^ principalmente en el sexo femenino, debido á la
Calyet Jt C", Jaime 1,14, Barcelona. exttmuación (lactancia prolongada, secuestración,
privación de luz y de movimiento, pesares, pasio-
Absoe&o O divieso.—Colección de pus en nes). Se manifíesta por la decoloración de la piel
los órganos, cuya gravedad varia según la situa- y de las mucosas, fatiga, sofocación, palpitaciones
ción del órgano, según sas funciones y la impor- con ruidos de fuelle en la base del corazón y en
tancia del depósito, £1 absceso puede desarro- los vasos, desórdenes nerviosos, dolor de cabeza,
llarse en el mismo sitio en que ha tomado naci- falta de apetito, dífícnltad en la digestión, estre-
miento ó extenderse entre los tejidos y formarse llimiento y amenorrea. Tratamiento: Mucho
el tnmor más lejos. Tratamiento: Cataplasmas, aire libre, mncho sol (montafia, orilla del mar);
compresas de agua bórica tibia, vaselina, antes fricciones secas ó alcohólicas sobre la piel; los
de la formación del pus. Después abrirlo por amargos; los lactofosfatos ó hipofosfítos do sosa
incisión ó punción. Luego tratar la causa. £1 y de cal. Alimentación reparadora: leche hervida
Agua de Loechet (véase Conservación de la sa- y completamente esterilizada, huevos, purés de
lud, sección de Vida •práctica). legimiinosas, pan, carnes, pescados. Vino de Os-
tras del Dr. Sastre y Marqués, da Barcelona.
Acedías.—Desórdenes de la digestión produ- Está aconsejado el uso del Agua de Loeches
cidos algunas horas después de la comida, debidoi (véase Conservación de la salad, sección Vida
i la formación exagerada de ácidos en el estóma- práctica).
go, con producción de gases y eructos. Tratar
miento: Casos ligeros, un poco de Agua de Vichy Angina.—Inflamación de U parte posterior
(Celestins ú Hópital), PastiUaii de KtcAy (Etat). de la boca y de la faringe. A menudo síntoma
Régimen severo: lecho esterilizada, huevos, le- precoz de otra enfermedad (escarlatina, fiebre
gumbres, frutas cocidas, Vino Chassaing. in- tifoidea) ó de ciertos envenenamientos (arsénico,
tervalo de cinco horas por lo menos entre cada belladona, yoduro potásico). La angina aguda se
comida. Combatir el estrefiimiento con preparv maniiiestÁ con escsiofrios, fiebre, malestar, difi-
clones de sen ó aguas purgantes salinas (el cultad para tragar y alteración de la voi. Al exa-
Agua de Loechet, véase Conservación de la ta- men se nota qne las amígdalas y el fondo de la
lud, sección de Vida práctica). garganta están encarnados, hinchados, dolorido»
y á veces punteados de vesículas ó cubierto» de
Aftas.—Pequefia ulceración qne se observa en puntos amarillentos ó una especie de membrana.
las membranas mucosas, que afecta particular- Tratamiento: En la angina aguda, gargaris-
mente el interior de la boca, caracterizada por la mos emolientes ó antisépticos (soluciones bori-
producción de pequei^as vesículas, segttlda de ul- cadas 3 por 100, fenicadas 1 por 100, saliei-
ceraciones saperñciales de un color blanco par- ladas, naftoladas, etc.). Sinapismos Rigollot
dusco ó amarillento; se desarrollan en las pare- en las pierna».
des de U boca, labios y á veces en las encías, pa-
ladar y lengiu. Su duración es bastante variable. A-rtritlsmo,—Aconsejamos el Agua de Yi-
Tratamiento: Lociones de agua de cebada, de lajuiga como de excelentes é infalibles resol-
malvavisco, de soluciones de borato y bicarbonato tado».
de sosa. Cocimiento de adormideras si le presen-
tan fnertea dolores. Asma,—Se divide en do» clase»: asma cardia-
co y asma bronquial. Consiste el primero en un
A g u a de Viohy.—Presta loa mayores ser- acceso repentino de disnea, que depende excloit-
vicios en todos los casos de gota, reumatismo, vamente de un trastorno patológico de la actividad
diabetes y dispepsia; pero estos éxitos, incaloola- del corazón. El asma bronquial es de origen pu-
bles, dependen de la pureza del manantial. ramente nervioso, Para diferenciarlas, basta te-
Precisa desconfiar de los manantiales extran- ner en Cuenta cómo so produce la disnea. Elasma
jeros y exigir siempre una de las fuentes de Vi- cardiaco, ta dificultad respiratoria, existe tanto
chy-Etat, pidiendo Vichy-Celettint, Vichy- para la inspiración como para la espiración; el
Grande-GriUe 6 Vichy-Hópital, cuyos nom- asma bronquial, la dificultad es sólo espiratoria;
bres se hallan sobre la cápsula y la etiqueta de he aquí, pues, la manera de diagnosticar á pri-
cada botella. mera vista el origen de un acceso asmático. Trar
tamiento: Sinapismos, pediluvios con mo»taza,
A g u a de Vllajulgia.—Deliciosa para mesa igualmente en loa brazos, dnrante el acceso.—
é insustituible en la diabetes, mal de piedra, Hemedio de Abisinia Exibard en polvo y en
enfermedadei del hígado y del estómago, cigarrillos. Yoduro potásico 6 de sodio, arsenia-
debilidad, agotamiento, artrititmo j gota. to», cannabi» índica, tintara de lobeÚa, alcali-
nos, analgesina. Durante el acceso, inhalaclonea.
Alopecia Calda total 6 pardal del pelo á También son buena» la» fumigaciones de papel
del vello. Puede provenir de causas naturales (ve- nitrado, de hojas de datura y de belladona (ci-
]aa) ó de ana predisposición particuUr, garrillos autissmáticos). Creosota, balsámicos,
sulfurosos, arsénico. Revulsivos cutáneas en for-
A n e m i a (falta de sanare).—Puede aar cama- ma de Sinapismos KigoUot. Purgantes («obn
da por una hemorragia, be conoce mta frecuen- todo, agoardiente alemtn). Agau mlneralai, el
352
- ' •*•

Ágmt d€ J/mhea (T£IM Congerrtdóa dt U u - MOU. Indlspensiblef para riajei, nonnlonef,


lud, saociúD de Vida prácíita). caaa, Tcraaeoí «ten etc.
Boca (fflüdei d«l aliento).—Ti«n« por caiua C o n g e s t i ó n pulmonar.—S¿napi#mo< R>
la sadfldad de los dientes ó sa caries, las afeccio- gollot sobre la parte dolorida.
nes del estómago y á veces enrermedades de las
fosai nasales. TrcUamieTUo: Hacer quitar el sa- Congestiones del hígado, del baso y de Io>
rro, combatir la caries, la dispepsia ó el ocena; rifiones.—Son maravillosos los resultados obteni-
gai'gaxismos de infusión de salvia, de quina, de dos con el Agua de Loeches (véase Conservación
maoianLlIa, de menta, con clorato de potasa y de de la salud, secdón de Vida práctica).
borato de sosa; tinturas de cocleari^ de mirra y
de espliego, de agua clorada: pastillas de carbón Constipación 6 estreñimiento de v i e n -
6 café tostado. Se recomienda mucho el Conser- tre.—Dificultad, irregularidad en la defecación.
vador de la boca del Dr. Sastre y Marqués, Puede provenir de muchas causas: oclusión me-
de Barcelona. cánica, atonta del intestino, insnñciencia de las
secreciones, á veces una mala costumbre adquiri-
B o m b o n e s Sauíx.—Delicioso porgante para da 6 una alimentación defectuosa.
nifioB y adultos. Trabamiento: Disdplinar al Intestino. Régi-
men laxante vegetal (frutas, legumbres verdes,
B r o n q u i t i s (constipado de pecho). — Infla- pan de especia, miel, ciruelas pasas). Agua fria
mación de los bronquios precedida ó no de consti- ó caliente por la mafiana en ayunas y por la no-
pado de la nariz, caracterixada por una sensación che. Cigarrillos fumados en ayunas. Café con le-
de calor y de cosquilleo detrás del esternón, que che. Se cura administrando el Agua de Loeches
provoca la tos sonora ó seca al principio, más fre- (véase Conservación de la salud,secdón de Vida
cuente durante la noche. Malestar, dolor de ca- práctica), en dosis porgante, una 6 dos veces
bera, disminución del apetito. A veces un poco de por la mafiana.
fiebre (los niños sobre todo). Expulsión de espu-
tos grises, á lo último abundantes, opacos y amari- Crecimiento.—Para facilitar el desarrollo
llentos. Duración: una quincena. Cuando la infla- de los iññas, empléase la Fosfatina Faliéres.
mación llega á los pequeños bronquios es una de
las formas de la pulmonía. La brojiquitis eró' Crup ú gaiTOtlUo.— Angina membranosa,
niea se confunde con el catarro pulmonar y la llamada en medicina difteritis traqueal, espe-
tisis. Tratamiento: Al principio aplicación de de de laringitis aguda que ataca comúnmente á
^iiuvpUmos HigoUot. Jarabes con codeína, mor- los nifios y está caracterizada por la rápida pro-
fina, opio, agua de laorel-cereio, belladona y be- ducción do una falsa membrana que intercepta
lefio. P(utilla$ pectorale* del Dr. Sastre y las vías respiratorias, conteniendo un microbio
Marqués, de Barcelona. espedaL Precedido de angina diñérica en las dos
terceras partes de los casos. Puede empezar de
Callos y ojos de gallo.—Después de un repente. Primero se pone la voi bronca, tos y lue-
bafio de pies de agua fría, levantar ia parte ex- go alguna fiebre con agitación. Después sobrevie-
tema. ne la disnea progresiva y paroxística. l!!n gene-
ral, siempre hay inspiración silbante y fatiga. £n
Catarro.—Enfermedad caracterizada por la el tercer periodo hay a»íixia. Duración total: de
lecreción eugerada de las membranas mucosas. tres á catorce dias, los cuales de uno á tres para
Sxiste «n estado agudo ó en estado crónico; se ios últimos períodos.
reconoce por una tos persistente, con expectoro- Iraíamiento: Aislamiento, fostener las fuer-
don espesa, anurUlenta, verdosa y puriforme. xas del enfermo (vino Champagne, leche, jugo de
carne). Embadurnamíento de la garganta con an-
Catarros de la vagina y matríx, amenorreas, tisépticos, ácido fénico (5 á 10 gramos por 60 de-
dlsroenorreas, etc.—Se combaten eflcaimente con alcohol, 30 de aceite ricino y 50 centigramos de
el Agua de Loeches (véase Conservadón de la alcanfor).
talad, secdón Ki<ia práctica),
Debilidad o r g á n i c a . — Se vence con el
C o c h e s p a r a e n í e r m o s D a p o n t . (Véate Vilo-Serun Oiiver Rodés.
anaocio, pág. 5J9.)
Dentición.—Para evitar los accidentei que
CóUooa hepfttlooB.—Causados por el paso puedan sobrevenir, empléase la Fosfatina For
de un cálculo biliar en los eondoctos que van de Iteres.
la vesícula al intestino. Dolor muy violento en el
lado derecho y al lado del estómago al prindpio, Deatete«~£l destete es la época en qae ••
dos 6 tres horas después de la comida, con irra- hace pasar á los nifios desde su vida con la no-
diación arriba y abajo. Malestar, vómitos, sudores, drixa á uua existenda independiente, suprimien-
agitadÚD y hasta convulsiones. A veces, á conse- do la lactanda. Para prepararlos á este cambio
cuencia de esto, icttírida. Tratatniento: Inyecdo- empléase la Fosfatina Faliéres.
nes de mortina, ab^^orciún de aceite de almendras DeSTiacioues.—Todas las del cuerpo hu-
dulces á la dosis de varias copas de vino, estando mano son corregibles si consalta á Calvet & C*,
acostado sobre el lado derecho. Linimentos doro- ortopédicos, Jai.ne I, 14, Barcelona.
formados, fricdones con medio Umún, Perlas de
éter y de trementina. Podón con *¿ gramos de an- Dial3etea.—Enfermedad caracterixada por la
tipirina. Bafio caliente prolongado. Agua de Vi- presencia permanente de azúcar en la orina. In-
ehy {Grande Grille) después.—Recomendamoi tensidad mny variable; puede no dar lugar á nin-
Agua de Vilajuiga. gún fenómeno morboso o, por el contrario, oca-
sionar rápidamente la decadencia del organismo,
Comprimidos d e V l o h y - E t a t (i la sal el enflaquecimiento y varias complicaciones (tu-
natural de Vichy-Etat).— Permiten preparar berculosis pulmonar, ántrax, empdonea eccema-
inattDtinetuente ana excelente agua alcalina ga- tosas, etc.).
353

Trakimient<¡: Consiste especiilmentc en oí ves), de congestión pulmonar al principio de la


reamen. Ni aiúcar ni féculas, huevos, carneu, tifiifi. de olceración de un vaso ai Snal. Se oti^terva
pescados y míriscos. Aceite, grasa, tocino y man- txmbién en las enfermedades avaniadas del cora-
teca. Leffnmbres verde», eicepto unahoriaa y ido (frecuentemente). Tratamiento. Descanso ^
nabos. Nada de pan ó pan de gluten. Hacer fun- completo: silencio absoluto, fil enfermo estará
ciona Ii piel (bifios salfnrosos y alcalinos, Iríc- echado sobre la espalda, la cabeu levantada, los
cione» lecaí A uTomíticasJ. Gimnasia. Usar fra- ríñones sostenidos. Bebidas y leche heladas; ven-
nela interionufinte. Curación pronta y «dic*' tosas secas. Sinapismo» Rigollot sobre el pecho.
asando el Agua de Viehy (Celestint). Litina. ¡peca en dosis nauseosa, 10 centigr. cada
Arseniato d¿ Sosa. Bromuro de potasio, estricni- cuarto de hora; tanifw, i á ^gr.; ratania, 2ú
na, antipirina. Inhalaciones de oxígeno y aire 4gr,; centeno atizonado, 2á5gr ; tintura de
comprimido. Muy indicada el Agualde Vila- hamamelis, 30 á 40 gotas; jarabe de cachunde^
juiqa. Elixir antidiahetico del Dr. Sastre 50 gr.; inyecciones de ergotina, i d 5 mili-
y Marqués, de Barcelona. gramos.

Disenteria.—Enfermedad caracterizada por E s t r e ñ i m i e n t o (véase Constipación).—


ana irritación con ulceraciones del intestino grue- De buenísimos resultados los Eombones Saníx.
so que producen deyecciones no biliosas, visco- Sa curación es segurísima con el lAixante Vichy
sas, de olor insípido, al principio sanguinolentas,
luego enteramente rojas. £1 pronóstico entonces F o r ú n c u l o . — Pequeña induración cutánea,
es muy grave. Kl número de deposiciones es á de un color rojo vivo, puntiaguda, dolorosa, ro-
veces muy considerable, con espasmos del recto deando 6 no un pelo; adquiere el grueso de un
y de la vejiga y cólicos abdominales casi conti- garbanzo en cuatro ó cinco días: la punta se pone
nuos. blanca y del octavo al duodécimo dfa por ella se
elimina el contenido del divieso. Tratamiento
Tratamiento: Ipecacnana á la brasileña, tó- general: Régimen severo (nada de café, licores,
.nicos y estimulantes (quina, canela). Lavativas embutidos, cosas saladas, caxa ni quesos). Vida
astringentes do nitrato de plata, 3 centigramos regular y sin cansarse. Purgantes, segdn el esta-
por 1(K) de naft.ilina; de creoíina V:oo' -Alimentar do del tubo digestivo. Tratamiento local: Abor-
al enfermo (leche, carne cruda, buen vino). En el ta á veces con la cauterización (nitrato de plaia,
estado crónicOf régimen lácteo, baños de Agua ácido fónico, electrocauterio), y si no lavatorios
de Vichy, traje de franela. antisépticos de la úlcera, pulverización os fenica-
das, aplicaclonei de vaselina con ácido bórico.
Bispepsia.— Bajo este nombre se entiende Después de la eliminación del divieso, emplasto
toda diñcaltad á la digestión. Es debida Á distin- de Vigo ó emplasto rojo.
tas cansas. En todos los casos, el Agua de Loe-
ches (véase Conservación de la salud, sección de
Vida práctica). Vino Chassaing; Agua de G a s t r a l g i a (dolor de estómago). — Puede ser
Vivhy {Celestina ú Hópital), después de las co- esencial ó sintomática: la primera provocada por
midas, algunas pastillas Vichy-Etat. el frío, el trabajo excesivo, los excesos, los dís-
agios, y la segunda paede depender de estados
f
Dolor.—neumático, ¡nllamatorio y nervioso, ispépsicos, de cloroanemia, de úlcera del esto-
se cura con toda seguridad con el tan renom- mago, cáncer, tobercalosis, gota, etc. Sólo pode-
brado Duval. En toda España. mos afírmar que se trata de una gastralgia esen-
cial haciendo el diagnóstico por exclusiiln. Las
Dolor d e e s t ó m a g o . ^ Lai enfermedades neuralgias superficiales de la piel ó dol plano
de este órgano requieren un tratamiento delicado muscular de la región epigástrica, lo mismo
y ana higiene bien entendida. que las neuralgias intercostales, presentan pun-
tos dolorosos.
D o l o r e s y reoznatismos.-'Beber Agua
de Vilajuiga. Glioosuria.—La glicoíiiria, llamada vulgar-
mente diabetes, es una enfermedad que consiste
E n í e r m e d a d e s d o l a s v í a s r e s p i r a t o - en una excesiva secreción y evacuación de orina
r i a s . — El mejor de los remedios contra los Bzuc-arada. Va acompañada, en la mayoría de loí
accesos tan penosos de asma, de catarro y de casos, de ana sed inextinguible y ardiente, á la
opresión, es el fíemedio de Abisinia Exibard par que abundante secreción de la orina sin olot
en polvo y en cigarrillos. Con este producto se a amoníaco, una tristeía y malestar general, con
obtiene buen éxito aunque nada se haya conse- alteraciones eu los principales órganos digestivos,
guido con otros; proporciona un alivio inmediato y principalmente de un enflaque amiento progre-
y la curación en poco tiempo. Se vende en Codafl sivo y debilitación de las facultades físicas y mo-
las buenas farmacias. rales; circunstaticias sintomáticas que, á no acudir
á tiempo, suelen acabar con la vida del enfermo.
Erupolones.—Se producen con frecuencia en Las causas predisponentes ú oc-asionales de esta
la cara, constitayendo una de las formas del enfermedad son la impresión de frío, la hume-
acné. dad, la alimentación insuficiente y exclusivamente
vegetal, el uso inmoderado de bebidas fermenta-
E s p u t o s do sangre.—Hay qae cerciorarse das y los excesos venéreos.
de que la sangre no procede de la boca ó de la na-
riz. No confundirlos con el vómito de sangre, que Gota.—Enfermedad constitadonal, frecuente-
indica una enfermedad del estómago. Si la sangre mente hereditaria, caracterizada por fluxiones do-
ei verdaderamente esputada, procede de las vías lorosas de las articulaciones y por lesiones cróni-
respiratoria», bajo la forma de espuma roja. Tam- cas de las visceras, causadas por la acumnlaclón
bién se observa el esputo de sangre negra, qae del ácido drico en la sangre. Kl acceso de gota es
proviene de congestión aguda del pulmón por in- ordinariamente nocturno: empíoxa pOr una flu-
halación de gases Irritantes ó de aire helado (rara xión muy dolorosa del dedo pulgar del pie, con
354.
aicalofríog y flebre; luego se produce una remi- dariamente en el curso de una bronquitis ó dfl un
•iíSn, y por último Tuelvon lo» ataques, que con- coriza. Se observa en el sarampión, en la viruela
cluyen por desiigurar UB articulaciones sacesÍTa- y en la fiebre tifoidea. Ronquera seguida á veces
mente atacadas. '£rat.a-miento del acceso: envol- de afonía, tos bronca ó sibilante, con accesos de
torio de algodón, cubierto con tafetán engomado, dianea. Tt atamiento del estado ayudo: Reposo
linimento narcótico ó linimento antigotoso. Tin- del órgano, temperatura igual, infusión de saúco
tura de íimientes de cólchico (de 1 í 4 gramos ó de malvavisco en inhalaciones: Sinapismos
por día). Durante el intervalo, sobriedad, nutri- Hifjolloí'j jarabe de codeina, 50 gramos: acónito,
ción simple, Tino blanco ligero, cerveza clara 10 gotas.
Aguas Alcalinas (Vichy Celestino). El Agua
de Vilajuiga es la más indicada. Ejercicios L a r i n g i t i s orónloas.—Son eatarrales 6
al wre libre, hidroterapia, presión muscular ó constitucionaleí, con ó sin ulceraciones. Trata-
masaje, electricidad, biflos sulfurosos, benxoato miento: Descanso del órgano, baño ruso, hidro-
de litina. terapia; revulsivos cutáneos en forma de Sina-
G r a n o s d e Vals.—Pildoras laxantes y depu- pismos RigolUt; insuflaciones de polvos astrin-
rativas, muy eficaces en el tratamiento de la cons- gentes (alumbre, tanino. sulfato de cobre); agua
tipación rebelde: regularizan ¡as tuncionea intes- de Eras. Pulverizaciones calmantes (cocaína, láu-
tiuales, sin cólicos, á la dosis de uno é dos antes dano). Acido fénico, creosota. Pinceladas de yodo
de la comida de ca noche, y de ácido láctico. Las enfermedades de la gar-
ganta y de la laringe, cuyo diagnóstico suele exi-
G r i e t a s (de las manos). — Son úrecuentes en gir exploraciones minuciosas y delicadas, son de
ínTÍerno; se producen en la epidermis por la ac- la competencia de las clínicas especiales.
ción del frío alternando con la del calor. Pomada
de mentol (1,50 gramos) y salol (1 gramo) en 50 cio,L epág. c h o s m e o i n l c o s D u p o n t . (V. el anun-
359.)
dfl lanolina. Grietas de los pechos: Compresas de
agnai con ícido bórico, ülicerina salolada (*/io) Neumonía.-Inflamación del parénquima
con tintura tebaica (2) y bálsamo de toiú. Empleo del pulmón. Aguda ó crónica. Causada frecuente-
del jabón antiséptico con lisoL mente por los cambios de temperatura (noviem-
H e r i d a s ó llagas.—Producidas por Incisión) bre, marzo, abril). Ataca principalmente á lai
por punción, por choques, por magullamiento, personas débiles. Principia, después de un males-
por arrancamiento, por mordedura, por proyec- tar poco pronunciado y nada constante, por un
til. Se pueden lavar las heridas aliadiendo al agua escalofrío lento, prolongado, único; fiebre in-
hervida diversas sustanciu» llamadas arUUép- tensa, dolor de cabeza, pérdida del apetito. A lai
ticas. veinticuatro ó treinta y seis horas después apare-
cen un dolor de costado, dificultad en la res-
Hernias.—Se alivian y curan con el vendaje piración, tos con esputos particulares, viscosos,
El(.a. Paierite núm, i'^2X>G\. Consultas gratis.conteniendo sangre modificada (éstos pueden no
Calvat &. C.a, Jaime I, 14. Barcelona. presentarse). Termina bruscamente; la fiebre de-
crece en veinticuatro horas si la convalecencia em-
Herpes.—Se combaten fácilmente tomando pieza 6 los síntomas persisten y se agravan. La
el Agua de Loeches (véase Conservación de la expectoración cambia de naturaleza, el pulmón
talud, sección de Vida práctica). supura y la enfermedad toma el carácter crónico.
Tratamiento: Seguir las indicaciones. Ventosas
Indigestión.—Consiste en la imposibilidad escarificadas: tártaro estibiado, 5 á 10 centigra-
de conservar en el estómago los alimentos por su mos; digital, :i!5 á 50 centigramos; quinina, 0,50
cantidad excesiva, su mala calidad, su naturaleía á 1,50 gramos para las personas débiles y los
ó la falta de jugos gástricos, debido i una fuerte ancianos; alcohol, kola, vino añejo á lo ultimo;
emoción moral. Cierta moIeMía y pesadez epigás- vejigatorios. Sinapismos RigoUot. Yoduro po-
trica, angustia cardíaca, hipo y vómitos, soo loa tásico.
sintoms más frecuentes de la indigestión. Tra-
tamiento: El Agua de Loeches (véase Conserva- Neurastenia.—Debilidad nerviosa central
ción de la salud, sección de Vida práctica). que reclama un plan de vida fortalecedor, cimen-
VinoChasming. iníusión de té negro: alcoho- tado en la disminución de gastos orgánicos y au-
lato de melisa, 15 gramos eu agua azucarada. mento de los Ingresos. Es ocasionada por defi-
ciencia de ácido fosfórico en el cerebro y resto
Inflamación.—Ardor, calor preternatural organismo Cada día va generalizándose más el
en el cuerpo; una de las causas más frecuentes de uso del Vino de Ostras del Dr. Sastre y Mar-
la fiebre y de la elevación de la temperatura del ques, de IJarcelooa. Se combate con éxito con el
cuerpo, que puede llegar hasta 40 y 41% puede VitO'Serun Oliver Uodés
considerarse á la inflamación que no va acompa-
sada de fiebre como en su forma crónica. El trío P a s t i l l a s d e V l c h y - E t a t (á la sal natural
y el eicesivo calor, las contusiones y las obstruc- de Vichy-Etat).—Son tan agradables como efica-
ciones capilares espontáneas, los cáusticos y los ces contra las malas digestiones, pesadei y ace-
cuerpos extraaos colocados en los tejidos, son las días de estómago, bostezos, etc.. y de las mal úti-
causas de la inflamación. Los medios empleados les en el teatro y reaniones. Exíjase el nombre
para combatirla son el agua, la dieta, la sangría, Vichy-EtaU
los vejigatorios secos^ el Vmo Chaisaingt los
cauterios y la hidroterapia. P e o a s ó m a n c h a s d e l a oa.ra.—Se pro-
ducen generalmente en las partes del cuerpo ex-
l i a r i n g i t l s . — Inflamación de la laringe, puestas a) calor (rostro y piernas en )as personas
íiQuda 6 trónita. La aguda sobreviene ordina- que usan el brasero); el muy frecuenta en las
riamente en Invierno ó en la primavera, 6 conse- personas rubias y en las mujeres encinta. La
cuencia de una exposición al [rio ó la Inspiración Leche anteféliea de Candéis empleada por
de vapores irritantes. Se desarrolla á veces secun- mafiana y noche en lodonet, pura ó mezclada de
355
6 4 partes de agua^ las hace desaparecer rápi- tres curas ioduradas de seis semanas; durante el
damente. Empapar las partes manchadas con un quinto afio dos curas ioduradas de seis semanas.
Uenzo fino, dejar secar y al Cabo de diez ó quince La irregularidad de este tratamiento sistemático
días las manchas habrán desaparecido (léase ma- sufre excepciones. Así, la induración considerabi-
nera de usarla en la página III de la Carleta y persistente del chancro, las adenopatías enor-
de este AtMiaAgoa.) mes, las cefaleas y los dolores osteócopos violen-
tos del estado roseólico, las pei-iostitis precoces,
Pleuresía.—Inflamación de la pleora. Puede la iritis, la sífiHs cerebral 6 medular precoz, re-
•er aguda 6 crónica. Puedo ser sin derrame (pleu- claman la intervención anticipada del ioduro. El
resía seca) ó coD derrame; empiexa con escalofríos tratamiento será mixto.
repetidos é irregulares, fiebre, dolor de costado
muy intenso, dificultad en la respiración, tos. Dis- S i l l o n e s m e c á n i c o s D u p o n t . (V. anun-
minución de las vibraciones vocales y de la am- cio, pág. o^'d,)
pliación del lado del pecho enfermo, con percu-
sión mate. Alteración del timbre de la respira- T i s i s t u b e r c u l o s a pulmonar.—Abste-
ción, ruido de soplo 6 ausencia de ruido respira- nerse de excesos, cubrirse convenientemente con
torio. Cuando el derrame es consider.able, reflujo franela, ejercicio moderado, viajes, no trasnochar,
de los Órganos (corazón, bazo, hígado). El dorra- pero sobre todo evitar el contagio, l.er grado.
nie se reabsorbe durante el primer mes ó la Aceite de hígado de bacalao, 2 á 4 cucliaradas
pleuresía se hace crónica; el derrame puede con- por día, 15 6 20 días en el mes; fosfato de cal,
vertirse en purulento. hiposulHto de cal; arsenicales, de 2 á 10 miligra-
mos por día: c^codilato de sosa, 5 á 20 centigra-
Tratamiento.—AI principio ventosas escarifi- n^os al día: arhenal, vanadato de sosa, tiocol, por
cadas sobre el costado (cortando á veces la en- la boca ú en inyecciones hipodérmicas; pescados
fermedad). Sinapismos RtQollot sobre el punto azules y mariscos, leche y huevos, vinos secos,
doloroao. Vejigatorios, dieta lácteSj diuréticos, ejercicio moderado, efusiones frías á la cavidad
purgantes, digital; facilitar el derrame de In torácica, uvas, cauterización con el hierro canden-
pleura. El Agua de Loeches (véase Conservación te á las regiones infraclaviculares. 2." grado. Li-
de la salud, sección de Vida práctica), usada geros revulsivos á la cavidad torácica; creosota;
como purgante, es un eficaz derivativo, que hace arsenicales, cloruros; leche de yegua, bui-ra ó
disminuir poco á poco el líquido contenido en cabra: kéfir, koumis: estaciones de altura, per-
U pleura. manencia al aire librp. Climas de altura y tem-
Racfoitisxuo. — Ei raquitismo, enfermedad plados en invierno. Igual alimentación y régimen
Propia de la infancia, es un reblandecimiento de que en el primer período; iodoformo y creosota,
los huesos que detiene su desarrolío; de aquí la guayacol, carbonato de guayacol, creosotal en in-
producción de eso^ pequeños seres rechonchos, de yecciones liipodérraicas ó por la vía bucal. 3.er
piernas corlas y las más veces deformes. grado. Si no hay fiebre y )as lesiones son muy
Traíamiento. — Los baftos de mar, el aceite limitadas, alternar el aceite de hígado de bacalao
de hígado de bacalao, la« preparaciones ferrugi- con el fosfato de cal: revulsión algo más enérgica
nosas, Foslatina Faliéres. al pecho; arsenicales, leche de burra con jarabe
de quinina, alimentación blanca, y si hay fiebre,
H e c o n s t i t u y e n t e éñoaz. Vilo-Serun el sullato de quinina, antipirina, ácido salicíUco.
Climas templados de temperatura constante á la
Oliver Uodés. orilla del mar.
R e m e d i o de Al)islnia Exlbard.—Pro-
ducto antiasmático para la curación del asina, ca- Tos.—Sacudimiento súbito de espiración más
tarros, opresión, enfermedades de las vías respi- ó menos nerviosa. Tratamiento: Sinapismos
ratorias, bronquitis, etc., en polvo fumigatorio y fíigolloL Pástalas pectorales del Dr. Sastre
9n cigarrillos. Cuarenta aflos de éxito. y Marqués, de Barcelona.
S a l Vichy-Etat.—Es la sal natural extraí- U r t i c a r i a , especie de erupción cutánea.- Sfl
d« en Vichy de las Fuentes del Estado {CeleS' cura con Agua de Vichi; (Celestins).
tinn, Grande-Grille y líópüal): cada paquete
para hacer por sí mismo un litro de excelente Usagre. C o s t r a láctea. Sarpullido.—
^ u a alcalina no cuesta más que 10 céntimos. Afección contagiosa inc:;ulable, caracterUadi pot
Exíjase el nombre de Vichy~EtaL pústulas supurantes más ó menos aglomeradas,
cuyo contenido, al trasudarse, forma anchas cos-
Sífilis.—El tratamiento general de la sífilis tras amarillas, que descansan sobre un fondo in-
debe ser instituido en cnanto se haya formalmen- flamado y rojo. Traíamiento ffcncraZ: Purgan-
te reconocido la naturaleza de la enfermedad: Su tes, régimen severo, aceite de hígado de bacalao,
duración es de cinco años. Durante los dos pri- tónicos amargos. DesDués vaselina boricada (al
meros años los enfermos tomarán exclusivamente I O.o); pomada de óxido de cinc (al 10." ó alS.o),
el mercurio; durante el tercero alternativamente de precipitado amarillo (al 50.^), de precipita-
el mercurio y el ioduro de potasio, y durante los do y aceite de cade.
dos últimos el ioduro de potasio. El tratamiento
no debe ser continuo, sino intermitente, es decirj V ó m i t o s . — Acción d« arrojar violentamente
compuesto de curas distintas del hidrargírio y do por la boca lo contenido en el estómago. Pueden
ioduro de potasio. Durante el primer año los en- tener por causa el estómago (Indigestión) y la in-
fermos harán una primera cura hidrargírica de yección en las venas de una sustancia vomitiva
dos meses: después tres curas de seis semanas; (emética). Se observa también en la tisis, la <»-
durante el segundo año tres caras hidrargíricas queluche y la anestesia producida por el clorofor-
de leís semanas: durante el tercer año dos curai mo. Traíamiento: Hielo, agua de Seltx, tintara
hidrargíricas de seis semanas y tres curas iodu- de yodo. Vino Chassaing. Inhalación de oxígono
radaj de seis semanas. Durante el cuarto afio y tratamiento de la causa.
856

CUIDADOS Y REMEDIOS DOMÉSTICOS


AJlmeutaolón de loa nlñoa—5« emplea El más sencillo es el que estí al alcance da to-
alganas veces el agua Ae cebada para cortar dos en el agva hervida. Habrá, pues, qne lim-
la leche que se da á los niños. Emplear los piar la herida para quitar UA impurezas con
granos enteros Ó molidos en nn molino de café- agua hervida y nn trozo de lienzo qtie haya her-
dar aX niño mesclado con leche, añadiendo un vido en el agua. Luego hay que aplicar nna an-
poco de azúcar.—Para excitar el apetito y aumen- cha compresa hervida, qne se renovará á menu-
tar el peso del cuerpo de los niños débiles se re- do hasta la llegada del cirujano, dejando al he-
comienda la Fosfatina Faliéres. rido en el reposo más completo posible, local y
general.
B a ñ o s de pies.—Muy calientes, i no ser
Se puede añadir al agua hervida diversas sus-
que sean stSlo de aseo. Sirven para atrae^ la san-
tancias, llamadas aniUépticas, y qne tienen la
gre á las extremidades y des[>ejar el cerebro.
propiedad de matar los gérmenes ó aignnos de
Baños con ceniza: se hace hervir 1.500 gramos
ellos, el ácido fénico (2 t/j por 100), la creolina,
de ceniza de leña en 8 ó 10 litros de agua. Baños
el lisol ó simplemente el alcohoL
con mostaza: echar 125 á 250 gramos'de harina
También se pueden anar, si se tienen, cabe-
de mostaza en el agua del baño, cubriendo las
zales de algodón hidrófilo aséptico para el la-
piernas con un lienzo para evitar los vapores de
vatorio.
la mostaza. Daración, de diez i veinticinco mU
natos. Purgantes.—Los medicamentos dotados de
£1 baño de pies sinapismo tizado es muy ven- la propiedad de provocar evacuaciones estercorá-
taioso, segaido de ana aplicación de Sinapitmot ceas se llaman porgantes. Se emplean como des-
RigoUot en las pantorrlllas. obstrnentes del intestino, como revulsivos para
Boca.—£1 cuidado de la boca es fuente de sa- producir on flujo seroso capaz de desviar una afec-
lud y longevidad. El que cuida su boca evita gran ción lejana. Todos los purgantes excitan más ó
ndmero de enTermedades y especialmente las del menos la mucosa gastrointestinal, teniendo una
estómago y las infecciosas. acción especial sobre las diversas partes del in-
testino.
CutiB (Cuidados del). — ün cutis fogoso, Los principales son el sulfato de magnesia, el
poco cuidado, ó al peculiar de los artríticos ó de ruibarbo, la magnesia calcinada y el aceite de ri-
las personas que padecen del estómago y de los cino.
ríñones, puede y del>e combatirse. La Leche an- £1 Agua de Loeches (véase Conservación de
tefélica de Candé* (inventada en 1849) es de la salud, sección de Vida práctica). Los ttom-
absoluta eUcacia contra las manchas rojas y pa- bones Sanix han sido aceptados con entu5Í8smo
ños del rostro en las embarazadas. Combate los por la clase médica. Es un porgante agradable
granos, pupas. rubincundeSf arrugas precoces, y y de resultados ciertos.
disipa la curtidei de la cara, fortalece y aclara el
cutis; se emplea pura ó mezclada con agua, según Revulsivos.—Muy empleados y mny útiles,
el caso. Léase modo da osarla en la página III de desde las mantas de algodón hasta los vejlgaj
la Cartera. torios.
L a x a n t e s . — Medicamentos qne sueltan el Las mantas de algodón consisten en forrar
vientre, sin toner la acción irritante de los pur- con algodón las piernas de nn niño pequeño y
gantes. KI A^a de Loechei, á pequeñas dosis cubrirlo con tafetán engomado. Se pueden ectiar
(véase Conservación de la salud, sección de Vida polvos de mostaza al algodón. También se pue-
práctica^ Principalmente los Komhonex Sanix, den mojar vendas de franela en vinagre ca-
de efecto seguro, ijofensivos y muy agradables liente y aplicarlas hasta las rodillas. Lnn sinapis-
de tomar. mos son casi siempre empleados con preferencia
bajo la forma de Sinapismos Rigolíot, qne se
P r i m e r a s curas.—A veces tiene uno ne- pueden utilizar de manera expedita. Se les moja
cesidad de intervenir en casos de heridcts por en agua tibia y se les aplica en el sitio qoe ne
Instrumentos cortantes, punzantes y contunden- desea.
tes: en casos de franiura*, torcedura$ ó que- En cuanto U piel se pone roja se les hace res-
maduroH de distintos grados. En toda llaga ó balar á un lado.
herida hay que evitar la introducción de gérme- En la medicina InfantD se osan muy á menudo
nes, i menudo traídos por las manos de la perso- las cataplasmas de harina de linaza sinapizadas.
na que hace la cura. Por consiguiente, primera También se pueden preparar sinapismos con
regla: antes de hacer la menor cura, lavarse las harina de mostaza negra ( 1 2 5 gramos próxi-
manos y limpiarse las uñas con jal>ón antiséptico mamente) desleída en agua tibia (SO á 40 gra-
y con el cepillo, Después aplicar on tópico qoe no dos); hacer una pasta espesa y aplicarla sobre
contenga microbios. la piel.
SBOCI¿>3^sr r>E A.KnT3sroios

El Histogénot Naline
HA OBTENJOO
LOS MEJORES INFORMES
7 e s el Ú N I C O medicamento de
BU género q u e ha sido objeto de :
Comunicaciones de ¿a A c a d e m i a de C i e n c i a s de P a r i s
» » S o c i e d a d T e r a p é u t i c a de P a r i s
» » S o c i e d a d de B i o i o g i a de P a r i s
!fut¡'^í1np%7entTt' lí F a c u l t a d de M e d i c i n a de P a r i s
I N D I C A C I O N E S : TUBERCULOSIS, BRONQUITIS, LINFATISMO, ESCRÓFULASt
ANEMIA, NEURASTENIA, ASMA, DIABETES, AFECCIONES CUTÁNEAS
DEBILIDAD GENERAL, CONVALESCENCIAS DIFÍCILES, etc.
e-oo» í ELIXIR 5 CBANUUADO X AMPOLLAS
V S í ? = ^ ! Adultos : 2CUC/). ícanrf»» «/ífla. i Adultos; 2 medid»» a/día. i InyacUr una ampollt
r u o s i s ( fiíños : 2 cuch. do poítrta i (tal cafi. í Niños : 2 m«d/a» madldat al día. ¡ al día.
E x f í a s o en todas las cajitas y frascos la F i r m a da Oarantia: A. NALINE.
L Laboratorio A. NALINE, en Vllleneuve-la-Garenne, cerca de Parle (Seine), Francia. _^

mu um DI uiis
Itochi, 8,10 j 12 (»tei Plau de li Cebada).
nmm SURTIDOS n CAMAS T COICHOÜS U IPIUIS
T IDBBLRS DR TODAS CUSSS
Nadie puede vender tan barato como esta Cas», por-
que tiene fábrica propia montada á vapor, con todos los
adelantos modernos, en la calle de Segovia, 29.

CORTRiUS PARA E l EJÉRCITO, HOSPITALES Y COLESigS

A t o c h a , 8, 10 y 12.
MADRID
338

GRANDES F Á B R I C A S REUNIDAS 1

m
DE

J. IVÍfll^UEli QflHCÍfl, Hijo


= Sucesor de CELESTINO GARCÍA =

Bravo Murillo, 20. • MADRID • Teléfono 2 1 7 1 .


Bujías esteáricas huecas y macizas.—Jabón moreno de oleína y otros,
marca l a I b e r i a . — Glicerinas industriales.—Bujías de parafina.—
:-: :-: :-: Cirios esteáricos.—Velas de cera en todos tamaños. :-: :-: :-:

Aceites vegetales.—Tortas de coco y demás semillas para la alimentación


:-: :-: del ganado.—Tortas pulverizadas para abonos de tierras. :-: :-:

Jabones de tocador y perfumería.— Productos especiales en todo lo refe-


j rente á esta industria.—Lociones, Elixires, Extractos, Jabones líquidos
:-: :-: :-: :-: :-: :-: :-: y en polvo, etc., etc. :-: :-: :-: :-: :-; :-: :-:

Clave: A . B. C. 5." edición.


D i r e c c i ó n t e l e g r á f i c a : GARCIBERIA-MADRID

/lAHTCiPTIl i flTÁnr ALIVIADA Y CURADA POR LA


l i U f l M l r A l i l U n CASCARA Líau.DA ALEXANDRE
AGRADABLE DE TOMAR HASTA PARA LOS NIÑOS
DUl i DOS CCCRARIDAI DI LAS DB Cirr. t H LA COHIDA 6 A l ACORAUII

P A R Í S : 41, lue do Rome.—BARCELONA: E. y A. RIEHA, Calle de Ñapóles 168.

HEMORRAGIAS
HEMORROIDES
LA HAMAMELINE ROYA
PRINCIPIO ACTIVO DEL
VARICES
VARICOCELES g HA1H4MEL1S VIRGÍNICA
^ " á 4 cucharadas de las de sopa por día.
FLEBITIS
METRITIS P A R Í S . — L a c h a r t r e , 41,raede Rome.
B A R C E L O N A . — A l f r e d o R i e r a é Hijos,
FIBROMAS Ronda (le ^an Pedro, 36,

DUÜItfriT D A D r i M T Ü ^^ «¡EJOR Y MÁS INOFENSIVO DE LOS


ÍULÍIUL'DUDILUI ANTISÉPTICOS
Inmejorable para los cuidados de la limpieza íntima, para ruración de las Hagas, para sanea-
miento de U liabiUr,í6n f como preservativo de las enlermedades contagiosa».
( P r e f e r i b l e a l á c i d o bórico.)
I P A R Í S : 41, rué de Home.—BARCELONA; E. y A. RÍFRA, Calle de ANápoles. 166.
359

CAMAS, SILLONES, COCHES Y APARATOS MECÁNICOS


1' A U A B l\ F E II M O S Y l l E R I l> Ü S
Casa fundada en 1847

DUPONT 10, Bue Hautefemiie, lo • FBBIS (vi' Brr.)


^ | ) GRANDES PREMIOS: LILLE, 1902; REIMS, 1903; SAINT-LOUIS, 1904

^0

SILLÓN pira perjuoaniat palle- APAItATO par» le»»nl«r á lo> enltr- 81LL0N ARTICULADO de
C.P d. opre.lon »„.. S. .d.pt.n i lod» 1.. C.B.... i^^-^l\ J i f ^ f a . " ' " ' " ' °

CONFUitTABLE íaarniicido. l>«ra liabiUcioue». Para la calle. BU lACA-SILLICO COD rue-


Qrandi-i ro.d.i ron ti.m.i SILLÓN EODANTE. ri«iBiJiii.is ««BUTIDI». da.. Tapón J cubóla laca-
derofl por delra».

CUCUB roo pueQtn^tiCüi BASTONES T lIULSTAg COCHE UE PALJS.NCA movido J di-


con contera! do cancbo rígido con nna sola mano.

Pedir el catálogoilustrado.—Envió gratis.

PIERNA ARTIFICIAL PERFECCIONADA


Nuevo modelo que asegura á los amputados una marcha
natural, suave y silenciosa.

CALZADOS ORTOPÉDICOS
para mutilados, pies contrahechos, pies sensibles, contrac-
ciones y toda dase de deformidades.

I
369
S e g u r o s c o n t r a i n c c n d j o i y e x p l o s i o n e s de toda clase, c o n t r a la

Lll GBTfllRHS p é r d i d a de a l q u i l e r e s , r i e s g o s locativo, d e r e c u r s o s y d e p a r a l i -


zación d e trabajo á causa d e incendio.
FONDADA E S 1605.—INSCBITA EN EIj KKGISTBO DRI, MINISTKBIO DB FOMENTO

Domiciiiada en BARCELONA. —Rambla de Cataluña, 15, y Cortes, 624.


D e s e n v o l v i m i e n t o d e l a C o m p a ñ í a d u r a n t e el e j e r c i c i o d e 1 9 1 7 .

BALANCES COlilPARADOS

1916 1917

Cspital suscrito i.OOO.UOO,-- 5.000.0UO,—


id. desembolsado 1.5ÜU.Ü0II,— l.SUtJ.UOO,—
Reserva estatutaria. i.uno.iioo,-- l.UOU.OOO,—
2.75U.9S0,72 3.256.57d,'ÍO
ileservas técnicas
1.120.1)05.1)1 1.401.ó.'5',96
Id. de previsi($n y garantía 7.81)8.650,76
6.SU4.íiSl,15
I^rimas de ejercicio. 2í.05J.Ü0.'>,-j3 27.81l."i.4H.i,32
¡siniestros iodeniniíados linsta 31 de Piríprabre .
Estado comparativo por decenios.

Siniestros indem- R e s e r v a d e riesgos Reserva


.•\uOS. Primas. en c u r s o .
nizados. estatutaria.
1887 1G7.4I4,GÍ 34.580,10 49.155,23 12.760,93
1877 340.1125.45 192.2r,8,.-il 104.307,25 83.346,28
1887 OSO.UOl.lü '154.961,04 226.907,03 211.'j48,l'7
181)7 1.0í3.81f),fll 309.1 40.59 547.93.'<,W 451.948,97
190 7 2.124.011,53 724.Ü4J,76 708.01.3,80 718.372,50
11)17 7.80^.039,76 3.837.502,09 2.602.879,92 l.oon.ooo,—
Autorizado p o r la lQ.^pecci(Jn ile Seguros en 15 de Marzo d« 1U1S

e/? su i asa &


REVISTA MENSUAL m iJJBOKEiS ECOAOMIA DOMÉSTICA Y MODAS
CON UNA HOJA DE DIBUJOS Y UN PATRÓN RECORTADO
Declarada útil
para que pueda servir de texlo en la enseñanza por'H. O. de 16 de F e b r e r o de 1905.

C A . S A .
Ofiolnas: Núñez tía Balboa, Zl.—Apartado, 66.—Iladriil.
= = = PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN -
£ d l c l 6 n . ' - 5 t a labure».' 8.« EdIcl'»D.~Con leií laburoa rflda «ño
DOCE MKftSS DOCK MESea SKIS XBBSS
Madrid. , . . 8,(iO pU. BK1S yexRB
Madrid fO pli. Madrid U pti.
Provincial.. . 8,00 — Proviaciüt* . . . S ptl. Provincia». . . . a — Provincial.... U —
Portugal,. . , 9,00 — Poctotf'il 11 —
Kitraojerü . . lS.i>0 — Porlagal 5— Portoeal ?2 ~
0.* £dlcl6n.—Con una labor cada cuatHmeiitrs Extriiojero. . . . 28 —
4.I Kdlclón.—CoD Extranjero.
una . . . 1B -
labor mensual.
DOCE MESCB CUATRO HBSES DOCE HEüES SEIS MK8EB
Madrid l i pta. Madrid 5,00 pli. Madrid 30 pti. Madrid 16 pU,
Fi'ovínciai. . . . 15 — Provincial. , . B,50 — frovinciai, . . . 3V — Provincias. . . . J8 —
Porlotíal. , . . fi,50 — Portu(£itl. . . . . 18 -
P.rtuKal 15 — Extranjero, i6lo por añot. Portugal 34 - Extranjero. . . . 2S —
Extraojero. . . . 20 " Extranjero. . • . 40 —
>'tÍnjero uncltol ÜN'A pei>vtH
M
3C1

flirectori
El Liberal
D. MIGUEL MOYA Y GASTÓN
^
ES EL PERIÓDICO DE MAYOR C'RCULACIÓN DE ESPAÑA
TARIFA DE ANUNCIOS
Xoliclas .... 3,(10 pesetas línea. I Heríamos 1,50 , chelas línea.
Ñolas ül'ilc!. '. '. ' . ' . ' . . . . 2,00 - — I Cuarta plana 0,30 — —
SUSCRIPCIONES
Madrid, un mes ' P«»»'» •
Provinrias, trimestre • •. *
Antillas españolas y naciones firmantes del tratado postal, trimestre 10 —
jl PorluEral. tvimestre _• ' . ' ' '. ^^ '^ .. ~
Número suelto 5 oéntimo». I 25 ejemplares / 5 céntimos.
Para suscripciones y anuncios dirigirse á la Artministraciün. M a r q u é s d e C u b a s , 7, M a d r i d ,
que ilesparha clia y nortie.
La correspondencia admmistrafiva debe dirigirse al ADMINISTRADOR de «EL LIBERAL»

^ m ^ EL IMPARCIAL m ^ ^ BIAJtfO LIKBUl.


jíaBsejÍBJsJu*<ii»«i—JJlJEWBX»JJaiiAJUS-9*«n .t>G5BU___
ES EL PERIÓDICO DE MAYOR CIRCULACIÓN DE ESPAÑA
Durante el año •918, su lirada diaria media ba sido de 180.000 ejemplares.
PRECIO DEL NÚMERO: 5 CÉNTIMOS
Madrid, mes '>™ pesetas.
Provine,ai*, trimestre 5,00 —
T. I — semestre 10,00 —
PsEcios DS 808C.IPCIO!.. .< p„|„g,,i, ,ri,„„,tre 7,50 -
Naciones comprendidas en la üniíSn postal, trimestre. . 10,00 —
Naciones no comprendidas, trimestre 15.00 —
Toda la correspondencia y giros duben dirigirse al ADMINISTRADOR DE «EL IHPARCIAL»
Calle del Duque de Alba, ntim. 4. Madrid.
INKORMACItJN UNIVERSAL .
Corresponsales en I'aris, Londres, Berlín, Viena. Roma, Aiiisleidim, Nueva York, Washington,
Habana. Sin Juan de Puerto Ilico y Manila.
Julolo Imparclal de los sucesos. Colaboración literaria y oientiflca de los principales escritores
•••••••••••••«••••••••••••••••••••••••••••••

HERALDO PE MADRID
tJlAJKlU XMUtíPJüWJJliiW X ü Uti t.A CUKu^^tJiJt:.
P o r BU o i r o u l a o l o n o c u p a el p r i m e r l u g a r en E s p a ñ a y e s l a p u b l i c a o l o n i n á a
c o n o c i d a y leída en el e x t r a n j e r o
D e ü e n d e los i n t e r e s e s g e n e r a l es d e la N a c i ó n , s i n e s t a r a n i i a d o á p a r t i d o a l g u n o .
Política nacional. —Literatura.— Artes.— Mercados.— Coeatlones financieras. — Noticias de todas
parles.—Orabado» en todos los números.—Crónicas de arta.—Toros,—Notas d,; sport.—Follctiiias
originales de gran interés. —Corresponsales en todas las provinrias de la Península. Antillas, l'ili-
pinas, Francia, Inglaterra. Italia. Estados Unidos, Ami^rica del Sur, Tánger, etc.— Publica diaria-
mente cablegramas y telegramas de todas parles.
• Mi CUATRO EDICIONES DIARIAS '
REDACCIÓN Y AOMINISTRACIÓN: Galle de la Colegiata, núm. 7.
H E R A L D O DE M A D R I D PUBLICA 6 P Á G I N A S D E G R A N T A M A Ñ O
ANUNCIOS.—las tarifas del HERALDO, para toda clase de publicidad, son más reducidas y
ventajosas que las de ningún otro periiidico do gran circulación.
362

LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÜA
ANO LXIX.—IVUM. 22.088.—Madrid Domingo 4 Agosto lOIS.-EdJdbinís: Mañana. Tarde y noche.

LA CORRESPONDENCIA D E ES- más completa y exacta de los que se publican en


P A N A , que es desde hace muchos añofi uno de la Península, bu servicio lele£;ráíico es más am-
los per!<)dÍco8 de más circulaci.ln d'.* la Penínsu- plio que el de ningún otro diario, y cada vez que
la, fjue destina á su servicio telegráfico mucho» se desarrollan acontecimientos Íntere.-antes, pone
miles di', durus, que cuenta con uria redacci<5Q Lri- corresponsales en todos los centros de informa-
llantfsñna y emplea para su información de pro- ción, haciendo sacrificios considerables para que
TÍnrias y el extranjero un personal de correspon- sus. lectores estén al corriente de los sucesos.
sales tan considerable, ruando salió á laz por pri- Los esfuerzos constantes de sus propietarios,
mera vez, á mediad'js del año 18í9, se publicaba de su director y de sus redactores se encaminan
en un solo ejemplar, la escribía y autografiaba un constantemente á mejorar el texto y las condicio-
8olo hombre y se impríaiía en una senciUísima nes materiales de tan antigua y acreditada pu-
prensa de mano. Puede decirse que la hoja de no- blicación.
ticias creada por D. Manuel María de Santa Ana
condensa en la bisto:¡a de su pro^^refo y desarro- PRECIOS DE SUSCFIIPCIÓN
llo inmensos, hasta llpgar á lo que es hoy, la his- Madrid, al mfes 1,50 peseta.
toria de la prensa de información de España.
ProTJncJas, trimestre 5,00 —
LA CORRESPONDENCIA DE ES- Extranjero, Trimestre í),00 —
P A Ñ A es hoy el periódico de información Ultramar, idem 15,00 —
vvvrvvvvvvMvyvvrvvvvvvyvvvvrv>^v^^
6/ de maycr MADRID
8, (2 y 16 páginas
circulación ' ^ L,A"""TRIBIJNJ¿ í-'t'í'ií' ¡'¡•urri
diarias,
de la noche. 5 céntimos.

Suplementos semanales y quincenales


dedieados á JVIedieina¿ Cines, Depoftes,
ñt»quiteetupa y Constpueeión, Finanzas,
= = Teatpos, Vafietés, Modas, ete. = =
!?»< »IH^ »»<• ^HC »•!<•' »JI-g *^-* ^*^ »»^« ^\r^ > « « -

Xa 'Esfera
Hormosllla, 57. ^ MADRID

DIBF.CTOK: GKRKNTK; ADMINISTUADOTI:

FRANCISCO VERDUGO \ MARIANO Z A V A L A r TOMAS GARCÍA LARA

PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN
ESPAÑA PORTUGAL EXTRANJERO
Un año 3 0 pUs. Un afio 355 ptas. Un ario 50 plaí.
Seis meses 18 » Seis mese» 20 u Seis meses 30
Húmero aaalto! 60 céntimo» on toda Empaña
3G3

MUNDO GRÁFICO
Hermosilla, 57.— MADRID
Teléfonos S. 9 y S. 1343. » Apartado 571. Q Dirección telegráfica: (JRAFIHÜS
DIRECTOR GERENTE ADMINISTRADOR
FRANCISCO VERDUGO M ARIA N O ZAV A LA T OM ÁS Q ARCI A L AR A
Redaotores: A. Barrado.—E.,i:ontieras.—A. U. Bonnat.—R. P. Olivares.- S. Cañáis.—A. Zo-
íaya.—J. Francés.—J. M. Carretero.-L. Lópeí ile Sil.—F. Gil Asensio.—D. l'éi-ez.-1. G. Fiol. -
F. Alasip.—A. .Matilla'.—L. Gonzálei.—J. Montero.—!'. Mora.
Redactores artísticos; J. L. Campúa, lí. Vilaseca, L Salazar, M. Cortés, A. Calialiero, etc., etc.
Colaboradores: I.os escritores más renombrados. .
Dibujantes: iiKarikaio», Tovar, Uobledano, Márquez, León, Ricardo Marín y Vicente Tur.
PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN
España, un año, 15 pesetas; seis meses, .S.—Extranjero, un año. 25 pesetas; seis meses, 15
Portugal, un año, 18 pesetas; seis meses, lü.
iVúiiit-i'o s i K - I l o , 3 o c é n t i m o s * e u t o d a E s p a ñ a .

PERIÓDICO SEMANAL ILUSTRADO. - D E INFORMACIÓN MUNDIAL


Hermosilla, núm. 5 7 . - M A D R I D
GlroHlK profutütnBnte en toda España y en el ExtranJerD.
^-uisriDA.z:)0 r o n D. J O S É JDEL I ' E E . O J O
DIKBOTOH I GBKEMTE I ADMISISTRADÜK
FRANCISCO VERDUGO | M.^RIANÜ ZAliALA | TOMAS GARCÍA LARA
RiDiCTuRKs: 3. Cejador.—Ortega Munilla.—A. Barrado.—M. Unamuno.—Lópeí de Sáa.-R. Maeztii.
—Andrenio.—C. Castro. —Pérez de Ayala.—Iglesias.—López Martín.— Colombine.— Soriano.—
Pérez Zúñiga.—J. Muntero.-F. Muta—Grillilo.—A. Ca«tro.—Armando T. Gresca.—R. de Sarda.
—E. Carrero.—Dia» Mírete.—Goy de Silva.—Alejandro Mii|uis.—Martín Avila. - R . P. Olivares.—
J. María Carre tero.—D. Pérez.—García Sancliíz.
PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN
EsrAÑl. I PoBXUGAL. | EXTRANJERO. ^ -
Un año lU pías. Un año 22 ptas. i Un ano 50 I''!"-
Seis meses 10 » | Seis meses 12 » | Sois meses. . . . . . 16 »
Número s u e l t o : 40 c é n t i m o s en toda España.

LA A C C I Ó N
DIARIO GRÁFICO DE LA NOCHE
REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN y TALLERES: Carrera de San Francisco, 13, Madrid.
«STinllHUAT P"? ! £»•'''>• la' v e n t a , M e s o n e r o R o m a n o s . 1 0 .
ouoi-iri,a«.i^iio ( P a r a s u s c r i p c i o n e s y a n u n c i o s , P u e r t a d e l Sol, 1 4 .
( S S O a í p a r a vDirección, Oflcinas y T a l l e r e s .
TELEFONOS j 5075 p a r a Redacción.
( 31 p a r a coníerencias interurbanas.
I ^ I I B C I O S I D E S T J S C Ü I I ' C I Ó K r
( Mes 1,.')0 pías. i Trimestre 5 ptas.
„ J Trimestre.. , 4,50 —. _ !_
M*»"'» ) Semestre. . <?.• 9.(10 — P » » ' ™ ' " < Semestre lu -
I ABo 1S,U0 — (Año 20 —
I, í Semestre. . 15.00 ptas. ,, < Semestre. . . . 2U ptas.
Múntoro suolto, S cóntlmoa.
p"»"'^*'- i Año 3o,üo - r*'"»""»!"""'- ¡ Aft".. :..:: 40 -
364

Isfúkú.
Fundador: R O D R I G O SORIANO
Dirección telegráüca: ESPA NUEVA • Apartado de Correos 387.
PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN TARIFA DE ANUN'CIOS
Prorincias: Trimeatre 5,00 linea del 7, en cuarta plana 0,30
ídem: Año 20,00 Línea del 8, en tercera plana 1,50
Portugal: Trimestre 7,50 Noticias y comunlcadoB á preolos
Unión Postal 10,00 convencionales.
3 S n Í r i,¿t E i*, O S XT E X. T o
LOS PAGOS SON ADELANTADOS
Sa admitan aaqualam do funoral y anlveraarlo, doada IB pa-
aataa an adolanle, haata laa clnoo tío la tardo.

LA ÉPOCA
AÑO 70 DE SU PUBLICACIÓN.-Pubüoa las últimas noticias y telegramas de la tarde.
CurrespODsales en todas las provincias y en las principales capitales del extranjero.
Crónicas madrileñas.—Veladas teatrales.—Revistas de salones.—Informaciones políticas.
COLABORAüiON LITfcR&RiA OE LOS IKAS OISTINGUIUOS tSCfllTORES
Director: M A R Q U É S DE VALDE IGLE S I A S
I PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN
EsMSa, P.«n8ii,( ? " , r , V . - • • I6 " ' " " " • I ( ^ ' • ™ " ' " - • • *^ ' " - " ' •
GiB»iiiiBiMi-{ Semestre ' 12 —
12 — ¥y EiTumia».. . . .< Semestre... . 30 —
I «•"«"S- • •(/ Año
A»„ • • • o<
24 _— TI (Año 60 —
N ú m e r o del d í a , 1 0 o é n t i m o s . - - A t r a t a d o , 1 5 í d e m .
Redacción, Administración y Talleres: San Bernardo, 78.—MADRID
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

ei de información

Xea Vl.í^r - mundial • •

fíA-\'\'^^*'~~\ más completa.

jLO c é i i t l m o s eix t o d a , ISex'a.ñ.»..


PRECIOS OE SUSCRIPCIÓN
Madrid: Un mes 2 peaetas. Provlnoiat: Tres meses 6 pesetai.
•—gBaLau LL.jLi-uiiixiii.1 m -L_JIUÍJ_' iiiimiifriMniiM"
éé&

III cnRRESPOMDE^CIA MIL8TAR


Tcléfuno 18*0
Ano XLU Apartado 120.

RBdaoaldn, Administraoién, Imprenta y T » " ' » " ' ; P » " i « «^ '^ ^ ^ j ^ ' ^ J ' ^ ^ ^ i ^ ^ j ^ g
E8 EL PERIÓDICO DE MAYOR CIRCULACIOH • CINCO E D I C I O N E S D I A R I A S

cesos—Grabados da actualidad. P „ „ , , „ noproü


n Julio
GtRK.irii: 0. 1 !•„ Amado
.™=H„„R lio viIlBbarilot.—DiíBcio»:
y K. 08 VIIIBuaruoi. i^.- D. Evaristo_ Romero , Corroa.
. , itni/in
A -n „»»«L. p,.nvinr¡as. trituestre, o.—Países de la unión
SUSCRIPülON.-Madrid, un mes, '.^0 J « » f , ' f ^ • T . : " " S ' r i c a 7U
Postal, un ^ ' ' " ' « " • - ^ ' ^ ^ ¿ / ' J ^ t - N o i c i a general, l.-Notioia con
AHUKCIOS.-Cuarta plana, U,Uo pesetas " " - ^ • - ' ^ « ^ ^ 7 ; ' a^i'pór lUO de aumealo.
título, 1,50.—Couiunicadü, ü.—hxiranjero, UÍ pui •.
^OOOOOOOO0CX3CX30OOOOCXXXXXX30OOOOOOOOOCX)OOOOOX
^ ^ ^ ^ ^ ^ U E D A C t l O N Y ADMIN'ISTUACION

EL MGIONAL I
--«
—.
«•MM.'w*.»
DIARIO INDEPENDIENTE . ^
Rodondllla,
D i a B O T O R
núm,

EDUARDO BERMÚDEZ CAPARROS


bUUAKUU
B--MADRIO
o r í ¡ l « 1 3 3SlT*l

~ S Ü S ^ I P C I Ó N ANUNCIOS
, » nUnB Linea y),eA} peseta.
Madnd, un me. 1 peseta. J;<„f,i„,Wea..' .'.'." I.*" -
Provincias, trimestre 5 — Reclamo!, Unei.: "''•' - ~
IS'acioncs lirnianlcs del tratado Artículos, predoiconvencionales.
postal 10 - Eaquelas d . defancidn y de aniversario, desde
Porlu),'al, trimestre S — | 50 pe»«t«i. ri u • |
Toda la correspondencia administrativa delje dirigirse d nombre del Sr. Admor. dO'El Naoionai..

Xa Xiga yigraria
Gran premio eitraordinarlo en el concnrso de periódicos agrícolas. Órgano y defensor de los inte-
reses agrícolas é industriales del país, .
Oiracior y proplotarloi O. JUAN FRAMCISOO GASCÓH
R e d a c c i ó n y A d i n l u i s t r a d O n : Cnllo «le S a g a s t n , n ú m . 36, M a d r i d .
P r e c i o s d o s u s c r i p c i ó n : Madrid, trimestre, S penetaa. — Provincias, tiimCB-
tre, 8,so.—Jiemestre, 5.—Año, 10.—Extranjero, 26.
A n u n c i o s á. p r e c i o s c o n v e n c i o n a l e s y e c o n ó m i c o s .
NOTA.—Para e v i t a r molestias, las susoripcioues se r e c a u d a n á domicilio
por medio de n u e s t r o s corresponsales.

Xa Energía Sléctrica
lílf?lSTA «KNEKU DK KLIGTRICIDAD ! SDS APLICACIONÜS « éRGANO DK U UNIÉ tLÉCTRICA ESPAÑOLA
PUBLICACIÓN QUINCENAL ILUSTRADA
DIBEOIOB BEOBEIABIp DK B8DAC0IÓN
D. Joii StToit Bemtei, IsgeaUra. D. Bdnardo SalUgo Ramas, Ingeniero.
PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: Eipaita.—Dn tfto, lOptat; on temeatre, 5; un trimestre, 3.
Extranlero.-Un aBo, IS francoi; on lameitre, 8.—Pago adalantido.

Redacción y Administración: PLAZA DE iSABEL II, 5.~-Madrid.


Teléfono núm. 1454.
EL P A Í S
U l A H I O KEPUBL.1CA
EL PERIÓDICO NlAS POPULAR DE ESPAÑA
FU.NUADO EL AÑO 1867
Cuatro ediciones diarias.
OfliALK TüLhtjKAfllÜi tL\í Olüvki Ui> fKüViflUA:> 1 UíllAUb Uti hX'lKAliJtÜU
tURhtiii'
AUMlNISTHADOIt U E l l E . M l i I íllKECTüK
D. JUAN ANTONIO CATENA I D. ROBERTO CASTROVIDO
Railaoción y A d m i n i s t r a c i ó n : 8, « a d e r a , 8 . — T e l é f o n o b97.—MADRID
., PRECIOS DI; SUSCRIPCIÓN: .Madrid, ua mes, UNA peseta.—Provincias, trimestre, CINCO
pesetas.—l'ortugal, trimestre, SIETE pesetas.—Países comprendidos en la Lmión postal, trimestre,
OIEZ pesetas.—Demás países, un año, SESENTA péselas.
Número suelto, & céntimos.—'¿b ejemplares, 7 5 céntimos.
PUBLICIDAD: Línea sencilla (cuarta plana), 0,5U peaeías.T-Heclanio (línea), 1,50 pesetas.—
Sección de noticias (linea), .í péselas.—iVoticias sueltas, 4 pesetas.—Sueltas y comunicados, precios
convencionales.—Esquelas de defunción, según muestraiio.
'eOO0OOO00OCX3OOOOOOOO0O00O0OO00O00O0O0OO0OO>
REVISTA MENSUAL ILUSTRADA
EL MUNDO MILITAR - SEGUNDA ÉPOCA—AÑO XII -

Declarada de utilidad y recomendada su lectura á todos los Cuerpos, Centros


y Dependencias del Ejército y Armada por Reales ordenes de 10 de Julio de 1908
y 15 de Atiril de ¡909.
Dirección, Redacclán y Administraciún: Cliurrucü, 5, pral., Madrid.—Apartado de Correos n.° 445.
l'undador: MIGUEL GI.STVU EEUKA.NDO.—Precios de suscripción: 3 péselas trimestre.—Depen-
dencias ofíciales, O pesetas trimestre.—Extranjero, 2 j pesetas año.
Cada número de El Mundo Militar consta, por lo menos, de 92 páginas, dedica-
das á la vulgarización, en forma amena y fácilmente comprensible, de todo lo inte-
resante y curioso relacionado con todos ios Ejércitos del mundo.
£1 Mundo Militar es la Revista profesional más notable, amena y barata de
cuantas se publican en Europa.
•••• ••••••••••• •••••••••••• •••••••••••• ••••

« EL SIGLO FUTURO «
P R £ C 1 0 S £>£ S Ü S C H I P C I O W , i ANUNCIOS
Madrid, un mei 1,5J peietu. En Z.' 2,00 peaetat línea.
Trimestre. . . . 4,50 • r- T a i ni>
P u f m u í . , ,< Semestre 9,00
•i Semestre
Afio
9,<m ,
18,00 >
M^" ' •
I I Ha i.*-
*'°"
0,30
Paquete» á precios conTencionales.
P U N T O S DE SUSCRIPCiÓNa
C l a v e l , 1 1 , M a d r i d , y e n toda.s l a s l i b r e r í a s católicas d s l a c a p i t a l .
IO0H>«H>«kMIHLWI)O«MMMMKMIK^MMMMMM»OV»U«MMICM»O«IKMIUVMMK^

VIDA HEARÍTIMA
REVISTA DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO
MARINA MILITAK, DEPüHTEa NÁUTICOS, PESyUEKÍAS É INDliSTHlAS DE MAB
Órgano de propaganda de la LIGA MARÍTIMA ESPAÑOLA
S e p u b l i c a i o s U i a s 1 0 , 2 0 y a o «le c a U a m e s . — ^ - ^ —
PRECIOS DB SCSCKIPGIOM.— ESPACIA I PORTUGAL: Trimestre, 6 pesetu. — Semestre, 11. — Año, 20.
DEM49 PAÍSES: Semestre, 15 trancos. -Año. 25.
Número c o r r i e n t e , una peseta; atrasado, 1,50.
Patcio [iK Lus ANUNCIOS (TBUS insKRciojiss AL VKs;.—Lúa página, IQi; pesetas.—Media página6 una co-
lomna, 50.— Guarió de id. ó media id., 25.— Octavo de !d. ó cuarto de fd., 12,50.— D*écirao de id. ó
quinto de I d . , 10. - Precios convencionales, según su importancia y número de Inserciones.
DIrecoión, Redaootón y Administración: Zurbano, 8 , bBjo doha.—Tetáfono 1866.—MADRID
367

DIARIO UNIVERSAL
Madrid.—XVI.—Núm. 5.085. Periódico liberal y de información. Martes l o de Agosto de 1918

Directops D.DANIEL LÓPEZ


BB DSU DK LOS D1AUI08 QÜK MAYÜB OIRCOLAOIÓN HAN ALCANZADO
CUATRO EDICIONES DIARIAS
Ona peseta 50 céntimos al mes en Madrid.—Cinco pesetas trimestre en provincias
OFICINAS: F l o r i d a b l a n c a , n ú m . 1, bajo —MADRID
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
«'•'•• .__^ anrif'1-st.as ;;z^

m EL DIARIO ESPAÑOL m
«>KGA:N0 B E L A F E H E U A C K Í N C1C1>A1»A>A. - AXO 6 9 DE 8 P PÜBLICACKJN

Olreotor: 0 . ADOLFO USELETI DE PONTE.—AdmIniBtrailer: D. JULIÁN LUMBRERAS


PBKCIOS DR Mscaü'cióic Madrid, un mes, 1,50 pesetas.—Provincias, Irimestre, 3.—Ultramar y
Extranjero, trimestre, 15. Número suelto, 5 céntimos; atr.nsado, 25.—Anuncios._HeclanioSj etc.,
precio! convencionales.—Guardia Civil, Carabineros y clases do tropa del Ejército, o pts. trimestre.
OFICINAS: Pasaje de l a Alhambra, núm. 1.—MADRID

LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
m \ m (JÜINOÍNAli ILUSTRADA U AÍH^IÜTKCTÜRA, INeKNIlEHÍA É lllíilENE URBANA
FUNDADA EN 1903
DiHEcTOBKs: D. Eduardo Gallego Ramos, ingeniero. — D. Luis Sáinz de los Terreros, arquitecto.
GKRKNTK- D. Hipólito Rodríguez MolÜnedo.
pRKCios DH sDsrniPCiÓN: Madrid y provincias, ano, 12 peseta».—r Extranjero, año, 20. — Ndmero
suelto, 50 céntimos.—Niimero atrasado, 1 peseta.
pKKCios DB ANUNCIOS: lina plana, uño, 400 pías.; semestre, 2n0; trimestrp, 240. — Media plana,
aOo, 250 pías.: i-emestre, 170: trimestre. 150.—Un tercio de plana, aún, 170 pías.; semestre, 150;
trimestre, 120.~Un cuarto de plana, año, 150 pías.; semestre, 100; trimestre, 80.
Sitios preferente» á precioB convencionales.— Ofertas y demandas, 1 peseta línea.—Se remiten
niSmeros de muestra.—i-'ag'o.v adelantados.
Piaxa do faaboi §1, núm. B, (Toiófono 14-54^) MADRID

EL UNIVE'R'SO
PERIÓDICO DIARIO CATÓLICO
AÑO XX DE s u PQBLICACIÓÍÍ • TRES EDICIONES DIARIAS
Excelentemente eícrito, ea órgano de la «Junta Central de Acción Católica», defendiendo ini
ideales. Cuenta con una ilustrada redacción y completa informacii'm local v tfiteuráfifa
PsKcios DR sxjíiciiipctófi: Madrid, un mes, 1,50 peseta. —Provincias, trimestre, 5.—extranje-
ro (U. P.), triine-ítre, 10,—Número suelto, 5 céntimos.
PHKCIOS DR ANUNCIOS: En cuarta ¡daña, 5i) céniimos de pésela línea.—Reclamos, ó sea anuncios
de final de tercera plana, 1,50 peseta linea. —Noticias, 4 pesetas línea.
REDACCIÓN y ADMINISTRACIÓN: Olózaga, 1 d u p l i o a d o . - A p a r t a d o 266.—MADRID
388

REVISTA MINERA, M F T A L Ú R G I C A Y DE INGENIERÍA


AÑO LXX.—Fundada en 1850.
Director: D. A D H I A N O C O N T R E R A S
Ing^enlero d e M i n a s , e x p r o f e s o r d e l a E s c u e l a d e M i n a s d e M a d r i d .
E« el periódico industrial niís antigua de Eipafia; esU dedicado i la defensa de los int6re«es in-
dustriales del país y con especialidad á impulsar y apoyar el desarrollo de la industria minero-
metalúrgica y de todas sus derÍTadaa, as! como al estudio de loa progresos científicos que puedan
influir en dicho desarrollo.
Precio, de .u.orlpoldn por Ü„ aSo. \ i^fiZ'luier^ (Vnidñ PÓsial): 25"'"-"•
Xaa taxif a d e a n u n c i o s s e r e m i t e & q u i e n l a s o l i c i t e .
A d m l n l ü t r a c K i i i y B e d a c c l t f n : V i l l a l a r , 3 , M A D R I D . — T e l é f o u o S. 4 6 0 .

ESPAÑA Y AMÉRICA
HE V I S T A GíXriIC-CB3KrA.L
RELIGIÓN • CIENCIA • LITERATURA • ARTE
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Columela, 12.—MADRID

Ceñiros de susoripcfón: Además del domi- Precíos de suscripción(pagn adelantado):


cUio de la ne\Í5ta. todas las casas de Agustinos España, 12 pesetas año, 6,50 semestre y 3,5.0
y principales librería.? del mundo. Se publica en trimestre.—Etiranjero, 20 pta«. (monfda espa-
cuadernos de 96 páL'iiias de texto. .Se venden ñola), ;.flo.—Por correspon>al: 13. 6,50 > 3,50,
oleccionea. Adiníleiise anuncios. Envíanse gra- respectivamente, en lispaña. y 22 Kxiranjero.
tis prospectos y oúnieros de muestra. @ Número suelto, UNA peseta.

SI popular diario w ^ w ^ B H | <» es el que más bri~


, ^ ^ 1 állpl \ ^ \ llanie infonnacióij
^ jy^, J,|. i ^ f ^ ^ gráfica publica en
* « la noche « * ^ " ^^ * * * España. «*«

Gerente, FERNANDO MELGAREJO.-Director, FRANCISCO GÓMEZ HIDALGO


—^^^^>~^—
En las p i z a r r a s q u e E I J D Í A suele p r e s e n t a r en s u s b a l c o n e s d e la calle d e
Alcalá, n ú m . 16, e s q u i n a á la d e Sevilla, anticipa la noticia d e c u a n t o i m p o r t a n t e
a c o n t e c e en el mundo-

EL PROGRESO AGRÍCOLA Y PECUARIO


Revista de Agricultura, Ganadería é Industrias derivadas y de Mercados,
Primer premio: Diploma de Honor y Medalla de oro. Diploma de Honor en la Exposición
Industrial y Agrioola de Córdoba.
REDACCIÓN y A DMINISTR A CIÓ N; Hileras, núm. 8. —MADRID
Director: D. SERGIO DE NOVALES, ingeniero agrónomo.

Egpafía, semestre 8 pesetas. | Unidn postal, año 2 2 pesetas.


J'UECIO BE A,NC>tIO.S POIl I.NSEKt'IÚS
Una plana. • 2 6 pesetas. | Media. . 1 3 | Un tercio. . g | \'n sexto. . 5 í Un dozavo . , 2 . 7 5
EL CORREO ESPAÑOL
[ilARIiJTI'iüDIClOíKUüTJ.-ÜSliLPERIuÜlOd CATÓLICO MOIiÍR(¡yiCO U MAVOR 'HiCllUCIÓN «iüESPAHi
Poi.iTIíA SETAMEXTK kTÓLK A A^TTi.lRKÍAt > RE'Hf KAI KTA. — C P B R E S •OltSAi-ES EN LAS " RÍBC1'-AL3B
'A'ITA B3 D Í . E . 501 A V A M E R I C A - lílKORMA.' IO!»e'. Tií KORÁFI.AS •• POSTAt.Kí » 8 i A^ ClLOAtlEÍ T PrEBLOW MÁS
111'' RTASTKH PH EsrANA.

Paqnates de Basorlpolóa. Tarifa de publicidad.


Suscripción
Se lirTen desde 5 ejemplares en Sección de aDnnt^ios. 0,15 ptat. linea.
MADBTD. • . . Un mei. . 1 ptw. üdelaiife k 1,25 peseta» al raes por Sección de reclanioi. 0,iO —
iSfniettre.. 10 Biemplar, remUiéndose el periódico
PlQVIffCIAJI. I A ñ o . . . . íO - Sección de noticias. O,IR —
particalaniiente á cada sUicriptor Sueltos de i.* ó 3.*
del paquete, niempre que ono de
E3ÍTIANJBB0 ellos Boa el que se cnlienda para los plana 1.60 —
l'aíie$ de ¿a Dnión P<i$tal- papo» con oaestro Administrador. Sueltos de 1.» plana, 2,50 —
Las lasíTÍpcionet de todas clases
Trlmeílre 10 pta». emplcian los días l.« j 15 de cada Esquelas mortuoriax desde 10 pt$.
mes.--Píij/o adelantado.—No st
Semctlr 20 — admiten «eUo$. Hay catálogo.
Año 3r> -

Aoartado de Correos 180. -^- Teléfonos ^a* y díu.

•••••••••«••••••••••••••••••••••••••••••••••

D
EL FÍGARO G f ^ Á FIIMCI O
I I I I I I I I I I I I I I I I ' I t t t * 1 I I I I I I I I I lili I iniiill
I i lI IñI IH
I I lI O
I D E iNFOÍ^lWMCIÓlSt
OFICINAS: 1 T A L L E R E S :

Carrera de San Jerónimo, 4 0 . i Calle de Santa Catalina, n." 2.


]va: j<\. Tz> 1=^ I i i >
TELEFONO 15 02. • Apartado do Oorroos itúm. 800.
Dircccltíu tele>rirtflea y telefónica: FÍGARO

• P R E C I O S DE S U S C R I P C I Ó N •
Tres meses . . . . 7 pusetas. | Seis meses . . 13 pesetas. | Un año 24 pesetas.

Número suelto, DIEZ céntimos.

E L DIARIO POLÍTICO D E MAYOR TIRADA Y MÁS CIRCULACIÓN D E CATALUÑA

POLÍTICa CaTÓLiGO-TRaDiCIOHBLISTB • BaiBLLBDOB Y DE INFOBinBCIlÍN

4, 6 y 8 páginas diarias.
. f n Barcolona, 1 peseta al mes.
PRECIOS DR SUSCRIPCIÓN. . ) En provínolas, 4,SO — al trimestre.
' Extran/ero, O —

Redacción, Aminislración é Imprenta: Baños Nuevos, IS, BARCELONA


~—~ '—' ' '"•LiMttáiBr-rjií-r ir;:—jn'iTiT7_ f >-

370

m^ EL mCIERO MMAl ^m
CSf.f^S^a'i' I¡IJWO!MPfflHlllTIDIliDffi.\S.iVlSflSYllilJfyB - " ^ .
'<fcmi»»BJWU»itt»»»«i«u»<i«'«w»iB.»—«—»T»rBiiÍKij/ '
T I I Í . A . I 3 A : e O . O O O E J E I V E F L A . R B S
Este periódico, qae no pertenece á ningún partido politico, publica diariamente
extensas informaciones con noticias intereíanten de todo el mundo. I
Cnenta con servicio telegráfico y telefónico ilimitado, el cnal permite que el leo- !
tor sepa en el mismo dia lo más im|.ortante qne ocurra en las capitales de Europa
y en todas las provincias españolas.
' íBsrcelona, on mes 2,00 pesetas.
PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN'Provinriai, edición especial, trimestre. 7.50 —
(Extranjero y Ultramar, Irimesire... . 12,00 —
Los anunciantes pneden persnadirfe cuando gusten de que EL, J í O T I c r E B O
U I Í I T E K S A I J compite en circulación con las publicaciones que mayor favor
han alcanzado del público en Empuña.
lgM¡llPl^llBligM{M¡l^llJMBM¡l^l^l^llBMB''SM6wfil«¡M{l^»^ll¡M¡|lgligMSllgli¡l^^

EL LIBERAL
Director: D. JOSÉ PÉREZ DE ROZAS.-Administrador: D. ÁNGEL LATORRE
PERIÓDICO DE GRAN CIRCULACIÓN EN BARCELONA
Barcelona, nn mes 1,00 psaetas.

Í ProYtncias, trimestre
Extranjero, Iriuieslre
5,00 —
10,00 —
Número suelto 0,05 —
25 ejemplares. , . . . . 0,75 —
Para suscripciones y anuncios dirigirse á la Administración, R a m b l a d e l
C e n t r o , 1 6 , p r i m e r o , y á la .Imprenta, P e n d e l a C r e a , 4 , B a r c e l o n a . —
Librería San Martin, P n e r t a d e l S o l , 6, JHadrld.
Kn noticias . 1,00 peseta por línea

Í En reclamos, tercera página . 0,75


Cuarta plana 0,25
Oescnentos e n relación c o n l a I m p o r t a n c i a d e l a pnbllcacltfn.


REVISTA COMERCIAL IBEROAMERICANA « Año XVIII

BARGKLON A
D i f e e t o f : D. FEDERICO ^AHOLiA
COLABOBU 11 ISTl EUriSTA IOS B0MBBI8 PÚBUCOS HÍS IXHESTIS DI ISPAÜA V DI IMBRICA

SE PUBLICA S E M A N A L M E N T E EN BARCELONA
ALTERNANDO LA EDICIÓN ILUSTRADA CON LA COMERCIAL Y DE TRANSPORTES
BARCELONA: Rambla de las F l o r e s , 1 . — M A D K I D : Hermosllla, 12.
PRECIO DE SUSCRIPCIÓN ANUAL
E'paBa ñi) peseta». I K«lranjero (O pesetas.
3'/i

= LA PUBLICIDAD =
DIARIO ILUSTRADO DE GRAN INFORMACIÓN
F U N D A D O E N 1877

REDACCIÓN y ADMINISTRACIÓN
I^aseo de Or-acia, núm. 34, l>aios-
TELÉFONOS: 1451 A — 1 3 1 tí A

I Z I I Z Z Z Z Z Z I Z i : BARCELONA Z Z I Z Z Z Z Z Z I Z Z I
••••••••••••••• ^.•••••••••••••••••••••••••••^

DIARIO DE DARCELONA DE AVISOS Y NOTICIAS


EL PERIÓDICO MAS ANTIGUO QUE SE PUBLICA EN ESPAÑA
r u s fUSOiüli ti AÑO 1192, CIINTMINI, FÜR LO TASTO, l i s ÜE PUBLICiClé^
Afiliado á la política conservadora, ha sabido siempre defender con seriedad su tradición y tra-
bajar con gran acierto por los iute^ese^ de au partido, lin sng columnas han colaborado los princi-
pales políticos españoles y también cuanto de notable ha habido en liieraiura. En el extranjero es
el pen<5.lico niíis leído y que goza de major autoridad entre los hombres políticos.
PUBLICA TRES EDICIONES DIARIAS
Barcelona,, raes 3 peseta.*,
SUSCRIPCIÓN ! P r o v i n c i a s , t r i m e s t r e e —
( Eattranjero, t r i m e s t r e 18 —
O K I O t >' A S : i . i b r e t o r í lí., íi » .
H:OOOOOOOOOOOOOOOOOCXXX30000CXXXXXXXXXXXXXXXX3>-

JlaÜea. dcJCatafüDcja
A N Y X X V I I - D I A R I C Á T A L A
Detensor de i auiouomia de totes tas anticues iiacionalltaiii espanyoles, i particulariuent de la d«
tots ala poblé» de rasta catalana i deméa que conaiituien la gloriosa Confederada Ciulani-
Aragonesa: Catalunya. Valencia, Mallorca, Aragó.
G r a n iaformacio, telegraines i telefonemes de tiltima h o r a .
C o l a b o r a d o deis p r l m a r s esoriptors de C a t a l u n y a .
Kl diari La Veu de C a t a l u n y a en el primer representaut en la premna del renal-
x e m e n t de C a t a l u n y a i del inuTimeut regionalista d'Eppanya.
Sdicití del mitl—Ediciá del vespre.—Edioid per lora; DUES PESSETES AL MES
R>-^.i»r.. lÉldició del Tespro. 2 pta. al mes. £ s p a a j a . . , 7 50 pi». c n m a s t r a
oarcoiona,j ^ ^ ^^^^ . 2 . o lUnió postal. 12 .
Paquet de tpmnlm númmrom, l'SO céntima
BARCELONA
Rertació i A d m i n i s t r a c i ó : Esciidellers, 10 bis, entressol.—Impremía; Esou-
dellers, 10 bis, baiios.—Telelon, 1 8 4 . — T e l e g r a m e s : VEU-BARCELONA
a7s

filiRíBUNEi
'Uktii\mfí-(^iCi'í<fm,iñ:i DEFORTÍS TfflTffos nqcf.s S^LS'^ CoMtnciu /IG^ÍICULTUM !,í/i??rtW:atiiKJ'.i\

XDKVKS 8 DB AGOSTO PB I918 KÓM.

BARCELONA
- - INFORMACIÓN GENERAL - LITERATURA - -
CIENCIAS - ARTES - SPORTS - TEATROS - MODAS
Jjedaeción y jfídminisiracián: Soguería, núms. 37 á ¡i-I.
Diafio d e l a n o e h e . Número suelto, 5 cts.

£3 ei priruer Diario Grátioo del Mundo eUita lo o n H[ nori^iuio proceJíinieato Rotogravure-


Caenta coa U r-olaüo/acióii «1.Í nueátro* príiiiíroj ¡)itelííctu-ile«, luiineroso pefsoaal de redacción y
expertas corresponsales literirios y rotjgráñcos en todo el globo. .¿.
Suscríbase Ui. á El Oía Q>*á5oo, cuyas inroriaaci'iiiei nj^.-ian siil3 sugeridas por^diarto a guiio.
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓ.M: CALLE BOQUERIA, 37 A 41

MERCANTIL, INDUSTRIAL, AGRÍCOLA


DlflfilO DEL GOlliEBGIO —— " Y DE AVISOS - -:^":rr::
A \ o X X .\ I DE S U I" L II I, 11; A t; I ó \
EL DIARIO FlNAiNCIERÜ D 3 MÁS CIRUULACION D E ESPAÑA
Director: SIMEÚN MUGÜERZA SAENZ
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Rambla del Centro, II, prlnoi(ial.— EiARCkLUNA
OFICINAS: Telefono 1 1 1 2 . — I M P R E N T A Y T A L L E R E S : Telélono 1 3 7 6
SB I»CrBL.iaA T O D O S I^OS X ) I A S
No üoneculerpijlllico, rlcdicándj.e ünic.imcíile 1 la liíforna d»I CUiiaKcIO, AGRICULTURA, INDUS-
TRIA, BA^'CA y NAVliliACiON, Su lunia es «lyd» p,ir.l V,\\y\ííi, y deciüida [«rolecciui» al liab.iju naciunjili.
Insürta di.irjamcnti.' iii,^irir)f» couiorcialcs de lodu el )(lubo, lu9 cuoruno,, susp'-naiooei de |ja)¿OB, (|iiiebraH.
coiistltucioD y disoluciuii de lOcledade», rt.uniunel de acreedoreí, bullas, curreipondencía, tele^raioas de
Europa j América, de serrico eipeclal y exclutivo
• • x t a o o x o e i X;>XD f3X7Soz%xpoz<f>iM
En Barcelona, ai mea 1,50 plaa. I Extranjero y liUramar, aemeihre. . 24,00 ptai,
ProTlacIaa, trimestre 6,00 — | Numero aaello del dfa 0,1 O —
Loa pagoa ae efeotúan por adelantado.— Anunoloa y comunicadoi á preoioi oonvenolonalea-
Inaértenie ó no, no te devuelven los originalea.
893

EL DILUVIO DlAfllO REPUBLICANO


INFORMACIÓN ESPAÑOLA Y EXTRANJERA. ARTES, CIENCIAS. LITERATURA Y SPORTS
8E PUBLICA EM BARCELONA - AÜO 61 DE 8U PUBLICACIÓII

I*XJBX.IO-A. D O S B X 3 I O I O I Í B S 3DI.A.XIXA.S
1 Barcelona, mes 1,60 peiteta»
SUSCRIPCIÓN .] ProTinclas, trimestre 6,Ü0 —
(Ertranjero, trimestre 9,00 —
Anunolom, mmaún Imrltm.
REDACCIÓN: Escadlllers Blanclis, 3 bis, bajo.—ADMINISTRACIÓN: PI. Real, 7, bajo.

H O J A S SELECTAS
' "» REVISTA PARA TODOS = = = = =
LA MEJOR DE CUARTAS SE PUBLICAN • UNIVERSAL t ILUSTRADA
Aparece el dls 1.* de cada mes, formando nn elefante volumen en coarto
mayor, de ISO páfloas, con elegante cubierin «n colores, pofiuamente llns-
trado con snploinentot^ artieticos, ¡ítminufi )' gr^.bad e en negro y color.
ESPARA: U N A P K S K T A el ntimero. Subscripción anual: 10 ¡tas. AMÍRICA;
Subscripción anual: $ 3 oro. EITÍANJERO: I'ÍB frs. el ntimero. Subscripción
anual: 16 frg.— Cada tomo, encuadernado en tela, con elegantes tapas espe-
ciales: EsPAÍ4A, I3'50 ptas. AMÍRIOA, $ B'6ü oro. EITHANJEHO, Í 8 ' 5 0 fra.

SALVAT y C.°, S. en C , Editores Calle de Mallorca, 220 : BARCELONA

eLPOBLeCATALflü
DIARI FEDERAL NACIONALISTA REPÚBLICA
JPu.l>lica. 4 i 6 plaoLes.
¡Barcelona
ts|jaaya
Exiraugor
1 pesscta al mes.
4,50 pesseles al.lriine,
9 -
Per a anuncis, deman 's tarifa a l'administració.
REOACCIO i ADMINISTRACIO 1 M Jf I t IC » 1 'f A
Duc de la V i c t o r i a , 10, pral. = = = = E s t , 1 6 . = = == =
TBLRPÓn A 4i¡58 T B i a r i a A 22118

BARCELONA
!', -. . 1 - , . -lUJiJ....,.!,.,
^
374

I D I A R I O DE A L M E R Í A i!
Uereute: A R T C K O Uiai£XEZ Ii4ÍPKZ
E s el p e r i ó d i c o de m á s c i r c u l a c i ó n de l a p r o v i n c i a de Almena.

PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN
Kn Almería, un mes 1,50 pesetas.
En provincias, trimestre 5,Ü0 —
Extranjero, trimestre 10,00 —
T-A-RIFAS ECOKrÓ3VirCA.S F J V R A . A-KTTJJSrOIOS
Información comercial y minera. — Amplia información telegráfica.
•••••••••••••••••*••••••••••••••••••••••••••

U A I I U i l l r ^ J l l k l A
ALMUDAINA ^ A^ISOST NOTICIAS
PERIÓDICO INDEPENDIENTE
dj DIARIO DE L A MAÑANA

P A L M A D E M A L L O R C A » « - A Ñ O I I X I I I DE SU PUBLICACIÓN
És el periódico más antiguo y es el de mayor suscripciÓQ de las Baleares; cuenta con una
excelente redacción y un nutrido cuerpo d»í cnlaboiadores, y su texto es siempre interesante,
ameno y original, asi como su inTormarión, tarito local como telegrálica, la más extensa que se sirve
al plíblico. Publica las últimas noticias de la noche y madrugada.
PRECIOS DE ABONO ¡ l^^r^ •^^^•^¿^.! !]i i !!!i ^ ^T''
Número saeito, 6 céctimos. —Numero utras&do, 10 céntimoi.
Para anuncios: Casa Anunciadora de LA ALMUDAINA, Pslaclo, 8
REDACCIÓN Y A D M I N I S T R A C I Ó N : CONQUiSTADOR, N Ú M . 3 0

DIARIO DE BUliGOS DE AVISOS, NOTICIAS Y ANUNCIOS


Este periddico, que viene publicándose hace veinlilifte aüos, es el mejor informado y el de ma-
yor circulación de la provincia, consliiuyendo por lo uoto uno de los mejores medios de publicidad
. . para los anunciantes.
Precios de suscripción (pago adelantado). Precios de Inserción (pago adelantado).
En la capil^, mes Ji25 pta»- Anuncios: En primera plana, 20 cuntimos. En
trimestre.. 3.S0 — tercera, 15. En cuart^^ 10. Comunicados y suel-
aBq 14,00 — tos de redacción i precios conTendonales. Reba-
Fuera de la capital, semestre í>,00 — jas á los suscríptores y á los Anunciantes perma-
— aiSo 14,00 — nentes.
Extranjero, año 2.5,00 —
N t i m e r o s u e l t o , 5 cóntimoB; a t r a s a d o , 2 ñ .

\uhim) MiWM fímfsmm, cimiFicu,

DIBBIO M CflOIZ
Y Sü DEPARTAMENTO
)IEi;(JAIiTIL, LVDII.STKIAL, LlTKIíARlO I lili tóliSClUS

Director: D. Federico Jolj y Diéguez.


PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN PRECIOS ÜE LOS AMUIIUIOS
En Cádiz: Diario y Suplemento, 3 pías, tl mes Comanicados: linea, desde O,SO í 2 pesetas.
llevado á domicilio. Edictos ó anoncios de suliasts, sociedades, etc.,
Península: ídem id., 10 ptas. trimestre. la linea, 0,oO pesetas. Los demás anuncios
Extranjero: Ídem id., 15 ptas. Irlmastre. con arreglo i la Mrifa general.
ISiunero uel día. Diario lO céntimos y 15 con En los Supleaentos rigen los mismos precios
Suplemento. Atrasado, 'Jó. y condiciones.
Ceballus (Antes B o m b a ) , núm. 1.
375

Revista Ilustrada, Comercial y ile Exportación, ^rü Única en tu oíase en Andalucía.

Olrector-Gei-enie! O. EDUARDO DE ORY


C o l a b o r a c i ó n de p r e s t i g i o s o s e s c r i t o r e s e s p a ñ o l e s é h i s p a n o - . i m e r l c a n o a .
So p u b l i c a m e n s u a l m e n t e . - - D o s e d i c i o n e s .
Suscripción en España: Suscripción en el Extranjero:
Printera edición (de lujo). . . . 15 ¡lesetas año. Primera edicii'n ide lujo). . . . 20 pesetas año.
Segunda edición (corriente). . . 10 — — Segunda edición (corriente).. . 15 — —
Anunciar en e-ita Revista ei realizar una extensa propagonda, al mismo tiempo que se
coopera á la unión y confralernidad de dos Continentes.
A los EXPOKTADORES interesa anunci.ir en ESPASA Y AMCSICI.—Pídase la tarifa de publicidad
y un número de muestra, ifue se envía gratis.
———— OHcInaa: Vo a-Mure-í^w B.-G Á OIZ
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Fl de más cirfuUiiún en las Islas
DIARIO DE TENERIFE Canariaf», y- por consiguiente, el me-
jor medio para los anuncianie*.
SUSCKIPCION POU AÑO
F U N D A D O EN 1 8 8 4
En Esiiaiia IH L'esotas.
PERIÍDICO DE ISTERESES OBNERALHS, NOTICIAS I ASUNCIOS Eu Euru¡)d y Amiiru na

Fundador, Propietario y Director, P. ESTÉVANEZ.


Corresponsales en Europa que reciben anuncios: Sociedad general de Anuncios, Álcali, 6
y 8, Madrid; Sres. Roídos y Comp.", Harcelona; M. Gámez. Bilbao; John F. Jones et C'e, 32 bu,
Faahourg Monlmartre, París; Samuel Dcacnn <5i C». t.")4, Leadeiiliall Street, Londres, E- 1^.; A. Re-
yes Moreno. Carretas, 47, Madrid; Agence Havas, 8, Place de la Boarse, París; Haasenstein y Vogler,
Rambla del t^enlro, 15, Barcelona; Jules Fortín Si C» 3, Kue Geofroy-Marie, Parí».

^eraldo de Qasfellón D I A ^ I I I O X)B L A . T A R . I D E


DiancTon-fROPiiTísio, J. CASTELLÓ TÁRREQA | A D M I K I S T B Í D O « , FAUSTO GASTE LUÓ

Es el diario más antiguo de la Raplt,il. el de mayor tamaño y más circulaciún, recitiéndolo todas
las clases sociales. Su servido telegráfico y teleft'ntro, ilimitado en toda época, es de la Agdíioia
Mencheta, y está abonado á la red de los Teléfonos Interurbanos con el núm. 6 de los de Castellón,
Precios de sutortpoión: En Castellón, un me$, 1 pta.; en provincias, trimestre, 5,50 ptas.

Para anunc^ios, precios c o n v e n c i o n a l e s .


Redacción y Adun- Cprrefpoiulencia li-
ia ni'ítración:
C r u z , nd m e r o 1,
= Ciudad Real, =
Teléfono Ddm. W.
=

l i TRIBOHA
DIARIO DE LA TARDE
terata al Hireclor.

No se devuelven los
.= originales. =

Director: ARTURO GÓMEZ LOBO


P R E C I O S DE S U S C R I P C I Ó N
En la caj'ital, trimestre 3,75 pesetas. | Kn provincias, trimestre 4 pesetas.
— «ñ j 12 00 — I — año 15 —
376

DIARIO DE CÓRDOBA
PERIÓDICO INDEPENDIENTE. DECANO DE LA PRENSA CORDOBESA.-AHO LXX
PRECIOS DE SÜ8CRIPCIÚN
QSrdobi. mes 2 ptas. ' Demás puntos di> Egpaíia, trimestre. Optas.
ídem, trimestre 5 — i Extranjero, trimestre 10 —
HsDAcción: Conde de Cárdenas, 18. — ADMIIÍISTRACIÓIÍ B IMPIÍK^A: Garda Lotera, SO.
Extensas informaciones postales y 'elegráficas. Corresponsales en toda la prorinoia.
PiEcios D7. AM;NI:IOS: 'Viniera plaii-i, 1 peseta línea: segunda. 0,50: tercera. 0,25, y cuarta, 0 , 1 0
Boaíficaciones h a s t a el 6 0 por lOO.

LA V O Z DE G A L I C I A XA.WIII AÑOS DK PÜRMCAnON


Fundador, D. J. FERNÁNDEZ LATORRE
E s el periódico de m a y o r circulación de la región gallega. '
Corresponsales en todos los pueblos de (íaliria, y en Parí», Londres. MadriH. Lisboa, la Argentina»
Cuba, Méjico y Biasil. Cupnta con una amplísima info'riiación tele;¿[áíica nacional y exiranjera. Las
planas dé anuncios son de sfran utilidad á los proluclore; pjr la gran .irada que atcaiiia el periódico.
Susoripoión pago adelantado). — Coruña, > Anunolos Cpago adelantado;—En seoaplana,
mes, 1,-J pesetas. Provincias, trimí slre, 4 pese- 0,n.'j pías, l'nea; en (¡uinia plan.-i, 0,50: en cuarta
tas. Extranjero (Uni-m Poiial), trimestre, 9 pe-1 plana.O.^iO: en tercera plana,0,00: en segunda pía-
selas. Portugal, trime&tre, 4,50. i na, 0,íIO. Coinuiiicado.i á prf.cios convencionaies.
REDACCIÓN, ADMIHlSTRAeiÓirÉ IMPRENTA: Santiago, núm. 1. - CORUÑA
• . — . . — f .1 — • • — . . — « I — . . — « • • i i i — . i — » • — «. — . I — .»
AÑO XXXVIII

L A CIUDAD
:: VOL CAll ::
:: EPUÜA 5 . ' ::
: : : : R e v i i l a quincenal reli-

D E DIOS
PUBLICADA POR LOS PP. AGUSTINOS DE EL ESCORIAL
g i o s a . F.íob tica. Científica,
Liítüijria : ; : : : ; : : : : : : ;

. PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN pagO ad(>laatado).


En España: Tr?9 mcíps, 5 pías , «eis me-^es. íí plr.s : un a'io IG pta". Por corresponsal, .5,nO, 10
y 17,50 pías, respeciivamenle. —f u-íia de Its¡ aña: Ln año, 25 pta?. I'or corresponsal, 27,^0 ptag.
A a m l n i s t r a c i o u : R E A L M O I l A S T K K i O B U £L ElsCOKlAi.

FARO DE V IQ O
DIARIO DKCAN') DE LA PKENSA DE GALICIA
SE PUBLICA Y E L D E MAYOR CIRCULACIÓN Or1c.KAstTAtL.EK5:
TODOS LOS DÍAS COLON, 2 2 .
Fundado por AHGEL de LEMA y MARINA
C u c n t t t 6 6 unoA d e exluteiift». y p o r «UK ¿ PUKOIOS VR BCSCUIFCI<>N
ciirapnriH<« «erliiH y e^eelviite liirurmui-l-'u
c o s a de gran crétlitu j poniilurldad eu toda En Vi-o: Mn 1.25 pl».
= = = = la ri-eirni calK'íía.. = = = = En e! -ei'.'lie España; Tritneilre. . . , 4,00 »
<«<E> •• — pQ'tutal. TnmPitre 5.00 •
AKUNCIOS A PRECIOS COUVENCIOKALES ? Eitiaijiero: Trinieslre
Aoie ica: Tr.mrilre 7.60 •
lo,<)0
377

- - DIARIO REPUBLICANO - -
Li VOZ DE 6DIPIZC0II S. Marcial, 10, SAN SEBASTIAN (España)
KS EL DÜKIO ÜE MAYOR (¡IRl'ÜLÍCléN Di GUIPÜZCOl-AÑO H X T
Ext9nmo marvlclo « / • Información, tmlmgrá«ao y talotónloo.
Preolot d8 «uíorlpolón: J^'J-J»,"^ ••" " " " "*=" """"
San SebaiHin « „ P^»»' t ptu. 16 ptti.
ProtinciM '»•' • 9 >i iS 0
25 > 4t »
Extttnjoro 1" »
Si no fae>« rtnovtda U «uícripcirin, le dej.rá do .ervir «1 p.ri6dico i loi di«i día. d« tarmm.dl.
«óraero .uelto, S céntimos. * fago «dBlantado. » Húmero «tr«s»do, 2 6 oéntlmo».
TaHían de anunciar, saticilensc de la Adnihüslrarión, San Marcial, 10, San Sebastián.
••••^••••^••••••••••••••••^•••^••••^••^

LA PROVINCIA
DE H U E L V A
Bt el peritídbo diario mái antiguo j do mayor circnlacidn de la protincia
Cuenta XI.VII tftot de B..»te..cli, y por » • camp.a.» .erlti y e.Mlente InformjcMn h.w qu.
w* nno de loi perlddlcot looalea que te leen eo tods» lai MMÍ y por lodii las cUiei lociaiei ne u
provincia con gran int«rt«. En Huelga, me. 1,80 peaetai
P r e c i o s d e saocrlpaldn
•{Juera, Irimestre
Eitranjero
Ajiuncios, precios conTencionale».
*-^
••"''

OFICINASi Joaquín Costa, 13 (antes Palacio). í ^ Papelería Inglesa.


CXXXX3OO0OOOOO0OOOCXXX)CXJ0OCXX)0000C0OO00O0OCXX3
I UlARlfi 151P,\Ri'lil, HE LA MAÑANA

L A RIOJA I LOGROÑO
1 Año XXXI de su publloaolén.
Este periódico es, sin duda ali^una, el más imporlaiite que se jiublica en LogroSo y uno de los
mejor conleccioiíados y mejor Informados de España. liare una lirada diaria de 8.000 ejemplares.
En sus columnas tiene cabida cuanto de notable ocurre en Lspana y extranjero. '
PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN
En Logrofio, raes 1123 pesetas.
Kesto de España, triniosLre 4 —
Extranjero, trimestre í* —
Anunclom á proofoa oooaómiooa,
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: I*IH7.M «le la I m p r e n l u .

DIAI^IO D E G l J O f l
EL COMERCIO FTJJSTX3A.JDO EL A ÍÍO
Decano de la prensa asturiana.
187S
Este periódico, de información oxcluíivamente, ajeno á todo p,'irlido político, tiene por único pro-
grama la constante y a«idua deren«a de los intereses tle la provincia y generales. Figura como uno
de los primeros y prinfipale» periódicos de provincias, y es el que más circula por este Principado.
Hace ediciones üe IS.tjOi) ejemplares y no baja do 12.()(]U su tirada diaria.
TARIFA DB ANUNCIOS PRKCiOS DE SUSCRIPCIÓN
En primera plana, línua O.fíO ptas. Gijón. Mes 1,40 pial.
En segunda id., !d 0,50 o " i Trimestre. 4,00
En tercera Id , id 0,15 » Resto de Espafla.-I™^";"'"; 4,50
En cual la Id., id 0.10 ii Extranjero j Año. 18,00
Ganetilli
LOS F.VGOS AI)KL.4NTAI)üS — Niímero 11,30 40,001 0 id.
suelto del di»; 5 uéntlratis. •*• Ídem atrasado:
ifw«gw»ggj»Mi««»»jjM8

3?8

EL DEFEHSOH DE GBIlIlBr""'""'"""'""'""' OFICINAS; Reyes Católicos,


El Defensor de Granada es uno de los periúdicos más populares de Andalucía, el más anti-
guo y ei lie mayor ciri^ulariJn de la provinria.
L.i líen cuantas perdonas saben Iter on fa provincia de nranada, y es muy estimado en todo el
Reino por sus bríosafi campañas en bien d.l interés público y por las extensas y verídicas informa-
ciones que de Granada, España y el Extranjero pubíica.
TARIFA DE SUSCRIPCIONES
En Granada, un mes 1,50 peseta. En l i s posesiones españolas del
En el resto de la Península, Bjiea- Oeste de África, un semestre
res y posesiones españolas del (pago anticipado) 18 pesetas
Norte de ATrica, un trimestre En ei extr;injerü, un semestre (pago
(pago anticípndoí 5,0U — antí-ipadn) 20 —
Talleros típográfíco» do EL DEFENSOR DE O RAM ADA

EL CANTÁBRICO
nlAKIO DE I.A M A \ A . \ A
ES BL PERIÓWCO DE MAS CIIICCLAOIÓ.»!
- - UE LA PROVIMA
T i e n e máquina "Rotativa»

SUSCRIPCIÓN
Capital, nn trimestre 3,75 pesetas.
Fuera de U capital, id 4,25 —
fcitraiijero íO,00 —
REDACCIÓN: Compailia, 3, I.*
ADMINISTRACIÓN Y TALLERES: Compañía, 3, tajot.

D. JUSK ESTRAxr, DmfccriR. APARTAD* OB COIIHÍS. ITI H. 2Ü. — o — T*t.(r*]ia, nv.m 271

EL CORREO DE ANDALUCÍA
DIARIO CATÓLICO DE NOTICIAS.-FUNDADO EL 1899

Redacción, Administración é Imprenta: Albareda, 17. Tel. 134. Apart, 7. — SEVILLA


J P Ü E C I O S I 3 E SXJSCRIPCI<±>3Sr
Serilla, nn roes 1,50 ptai. | Fuera, trimestre 5,W ptas.
idein, trimestre 4,00 » I Extranjero, id 10,00 »
Esquela? mortuorias, comunicados y anuncios, á precios convencionales.
En los talleres de esta '-asa se hjcen toda cla'^e de trabajos, como facturas, membretes, cartas,
larjílaa, circular-^» inorluortjts. r<>nvoratoria«, folíelos, obra-, etc.. etr,

DIARIO INDEPENDIENTE DE VALLADOLID — FUNDADO EN 1854


Valladolid 18 pt«. año; 9 pta. semestre; 4,50 pti. trimestre.

Í Keslo (le España. . . 20 .

Extranjero
• 10,50 o

46 o i> 2.Í

»
5,50 i

>>
t

n » »
PUBLICIDAD.—Sección de anun-ios: 1." plana, 0,75 peseta Unat; 8.' plana, 0,40: i.' pla-
na, 0,15.--Secnijn de noticias: 2.» y .5.' plana, 0,tX) peseta linea.
Descuentos convencionales, según la importancia de las órdenes. Payo adelantado por Giro
Postal, sellos de franqueo ó forma análoga.
L a c o r r e s p o n d e n c i a &1 A d m i n i s t r a d o r .
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Duque ds la Violarla, 31. IMPRENTA: Montara Calvo, 17.
mxBBBSssssis ,1 «-I h I I T mil» •
379

EL N E R V I O N
>lM*MHjMli«inK

Ktúxst mtroistunt - a et MTOB cacULictíf DE U TÍBOI - 1 DM n •


íia 1 AbnidiDicx;-**'
•^•^m:
Alio XXVIII Sábado C de Julio de 1914. Niím. 9.Í01.

EL NERVION c nsagra atención especialisima al movimiento cientíHco y literario, así como á todaí
las'cuestíones económicas y hace constante c^tmpaña en favor de la producción nacional.
( En Bilbao, trimestre 4,00 pesetas.
PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN.. J En el resto de EspaBa, Irimeatre 4,50 _
( Extranjero, año 45,00 —
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

HERALDO DE ARAGÓN
Periódico independiente. - Dos ediciones diarias—El de mayor tirada en la región.
Oflctnas: Coso, 74. Gerente, ANTONIO MOMPE0^» MOTOS Talleres: Coso, 100
Anuncios nacionales y extranjeros por insercirin, por línea y por palabras.
Comuntcadoí y remitido? I precios convencionales.
Seis y o c h o p á g i n a s d i a r i a s — N ú m e r o p n o l t o , CINCO c é n t i m o s .
Suscripción: Z«raxora, trimestre,, 5.50 ptas.; semestre. 7.00: año, 15.00.—Provincias, ínmestre,
4.25 pía*.; semestre. ?.50: año. 16,00. -Extranjero, trimestre, 10,50 ptas : año. 40,00
El HERALDO DE ARAGÓN es el periódico más importante y popular de Aragón. Public* seis
y ocho páeínas ibistradas. e=ti compuesto en IJnotypes, impreso en rotativa y posee taller de foto-
grabado para dar Ja actualidad gráfica diaria. Es el mejor informado en Aragón. Navarra y Rioja.
Niticiag de todas partes, lectura do todo y para todos. El preferido de los anunciantes, porque saben
que lu tirada diaria excede de 25 000 ejemplares.

iXlS&ENTSÍA^iriuRSPAILTTSTIí.ACIÓlNr I^-CTISJIDIAL

Director: EUGENIO DE LA RIVA


Rambla de las Flores, 13, BARCELONA (España)m

Todo habitante de España ó América que desee hacer obra noble >
patriótica, debe contribuir con su anuncio ó con su suscripción á la la-
bor de confraternidad hispano-aniericana que realiza esta publicación.
<OOOOOOOOOOCXXXX)OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOV
DIARIO DE L A MAfÜANA
«EL TIEMPO» INDEPENDIENTE,
COMERCIAL, POLÍTICO Y NOTICIOSO

DIRECTOR: Unioo Dlatíio en la Repóblloa


PABLO M. MINELLI c^ue p u b l i c a ^psbados en eineo
ADMINISTBADOK:
JULIÁN ALVAREZ SUSVIELA
£&te diario garantiza su gran circalación eo
Montevideo y en todos los departamentos de
HEDBGCIIÍH T HDiniKISTRflGIlÍN
U República 0. del Uruguay. Cindadela, 1478-1484
380

LA CAPITAL
PUBLICACIÓN INTERDIARIA.-AÑO XXVIII DE SU PUBLICACIÓN
APARECE EN SUCRE, CAPITAL DE LA REPÚBLICA DE^ BOLIVIA
Este periódico es nno de los más importíintes de la República y trata la» caeetiones
políticas, financieras y comercia'e.» del pai'< con biistante acierto.
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Calle de Abaroa, 7 4 y 76.
'J^ASILLA DE CORREOS NÚM. 209.
•••••••••••••••••••••••*••••••••••••••••••••

EL MERCANTIL
SE PUBLICA EN MANILA ( F I L I f^ I N A S i.-AÑO X V - 2." ÉPOCA
Es uno de los periódicim más leidns en las Ts'a-¡ Filipitia«; el comercio, la indii=-
ti ia, 1H política neutral y sobre todo la defensa de los intereses españoles, son mucorias
^iie á diario trata. Cuenta con una excelente informíición telegráfica y postal euro-
pen y americana y publica interesanteí ciirtAs sobre apuntos de España. Su gran
circulación asegura á sus anunciantes una publicidad grande y bien estudiada.
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: R. Hidalgo, I087.-QUIAPO
DlrBOoión telBaráfloa: BERCANTIL.—Teléfono nüm. 287.—P. 0. Box. 606.

Dipentor: HICOLÁS RIVERO


DIARIO DE LA MARINA Administrador, AMALfO MACHÍN
AÑO LXXXVl «E Sü PCBLlCACAClfe - 8 í 3 2 PÍÍII.V.tS HE TEXTO a^S ü A B A 3Sr.A. a<í^
Etle Impoi'tantiíimo diario ci e! decano de la pren«a cuhina T monta con ona completísima inTormnciAd del
mundo entero. Su rednci'ión ci etnicradiiiii>a. y entre sus c'iIal"irTl"reí v rorpciimii^ales lia Innido siempre 1 ii
primeras firrtias de etcritoro» earoppos y americanos. Por su fran ri7culaci6n. eí anuiicianlp encuent'*a eu 'sle
periódico un (¡rno medio de propa^'anda. Sertlcio mundial cabl'-g^ráflro recibido por cable directo de New-York
i las oflcioas del periótiico.
PRECIOS D E SUSCRIPCIÓN
cmOK FOSTAL ISLA D« CC6A HABARA
12 m««i. . • • í íi.W oro. 12 mesea. . . B 15.00 pUta. 12 meM«. . . 8 M.no plata.
«Ídem íi.m - BB f Mem..
dem.. . .
. .
7..VI —
4 no _
6 fdím.. 7.00 —
S M»ni.
B ídem «,no _ 1 tdfím . . . Uíí — 1 ídíím . \n —
1 ídemREOAaOlÓM 2,?5 - Y AOMIMISTRACIÓH: 1,25 —
Prado. 103.
OOOOO OOOOOOOOCOOOOOOO OCOOOOOOCOOOOOOOO OOOOO

Oireotor,
Diario Español. Admlnlitrador,
AOELARDO NOVO
• F I v^. 3 S >%.. TSr A . MACARIO CASTILLO
-A Í j - O ZS.1. I3E SXT T»TT35I.,ICA.CI¿)Tsr
Periódico defeni«or de 'os intereses españoles en Cuba.—Die^ páginfls diarias. Doce
páginas jueves y domingos. Servicio diario de información directa por 61 cuble
——^——^•^—-—— desde Madrid. _ _ ^ _ — — — — — — —
Cgrreuponsales en Madrid, Barcelona, Vale.nria. Santander, Gijón, La Corana,
• Miihón , Santa Cruz de Tenerife y Melilla. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
REDACCIÓN y ADMINISTRACIÓN: Muralla, 117.
C a b l e <ESPANOL. A p a r t a d o 1.770
381

AÑO XVJII DE SU PUBLICACIÓN


EL MUNDO HASTA 3 6 PÁGINAS DE TEXTO

CONDICIONES DE LA PUBLICACIÓN
Nnmero saelto 8 cent»T08.1 En 1» I s U , nn m e s - gt
— »trasmo 10 — 1 •— trimoBtro. . . . , , . . S
Suscripción de un año, 10 pesos.
En el e x t r a n j e r o , 17 pesos, moneda americana, al año.
OFICINAS: Agnila, 61).-Apartado de Correos núm. 170.—Cable-telégrafo: MUNDO
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
PERJUDICO DIARIO DE LA MARANA
La Prensa. EDICIuN DE 18 PAQINAS
Fundado el 18 de ootubre de 1869.
BUENOS A I R E S
Director: D. E C E Q U I E L C PAZ
Dirección y Administración: Avenida de Mayo, 567 al 575.
Tarifa de ausorlpolón: i"'"!. inraioB nmiti
.
t 7,50
t 7,50
14.U0 14,60
27,00 27,00
Número suelto, 10 ceniaTos.
0CX3O0O0OCCX)00000O0000OC00000O00C0000OO0OOOO

LA NACIÓN Edición de 18 páginas.


Ano X L I X de su publicación.
BUENOS AIRES
Preoloi de luiorlpolón: «iriTAL omiin
On mn I 2,30 12.80
Númaro s a e l t o . g 0,10 c e n t a r o s .
RCOACClÓm r AOMimSTRAOlÓm S. Mmrttn. 844 mi SSO
BIBLIOTECA DE LA NACIÓN
—-— A ñ o X V I a M á s d e 7 3 0 v o l ú m e n e s p u b l i c a d o s .
PorTolamcn V.n l> cipltjil 8(1.40] Suscripción Eo la capilJl. í li nÍBÜc».. . -83 50
Kn el interior ' 0,50 I — En el interior ',70
•««
CoDtinoaninn (te BL C0RR80 KSPAfiOL.
EL DURIO ESPAÑOL fundado el 29 de .Inlio de IR7?
BUENOS A I R E S Por D. ENRIQUE ROMERO JIMÉNEZ
Declarado por el primer Conqrem de Confeñfíracián ( 2 efe moyo de 1915) órgano de la
colectividad Eupañola radicada en la Argentina.
Diario de la mañana. # Ocho á Tointicuatro páginas.
Preolos de lutarlpoliin^ CITIUL. Innin. EciofA. ScB-A»«iret.
UD m » 8 argentino! 2.50 2,39 » *
Treí mese» 7.00 7,00 » «,00
Seii meK« 14.00 14.00 2S 11.50
Alio 5S.00 ÍS.'TO 55 22.00
Dirección y Adniinistracitín: Calle d e la Victoria, 653 6 6 1 . - Director: L GOMARA
382
gjiWjnBilBCT'rTiítTjr.TiTTiíaia
Fundado por D. ADOLFO RlQüELME
EL DIARIO DIRECCIÓN Y ADHINISTRACIÓN
Estrella, núm. 3 5 2 , esquina á Ayoias.
ASUNCIÓN ( P a r a g u a y ) .
T A R I F A DE SUSCRIPCIÓN (Pago adelantado).
CAPITAL IKTERIOR EXTERIOR (oro)

S 20.00 S 20.00 1,20


55,00 ^5,00 3,0 J
1II0,C0 100,00 .5,50
180,00 1S0,C0 in,oo

Número suelto. I peso. I Número atrasado 2 pesos.

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

E L N U E V O TIEMPO
DIARIO DE LA TARDE
T E C aD-I RTE CTTCO RI O - A . L I ' A . (KC O KT ID TJ B . A S )
AOMINISTRADOR

FROYLAN TURCIOS M A N U E L C. E S T R A D A
P R E C I O S DE SUSCRIPCIÓN
Oapita!, mes . . . , $ 1,00 | Departamento, trimestre . . . . $ 3,25
Número del día, .? 0,10.—Número atra-sado, .$ 0,20.
Avisos y renilflilos. i»i-«^t>lus coiivenolonales.
OOOOOO OOOOOOOOOO OOOOOOOOOOO OOOOOOOOOOO OOOOO

EL UNIVERSAL
U I A U I O APOLÍTICO D E TL. A. Ts/L A. ^ A. IST A.

El Universal es el periódico de más importancia en la República y el


- - número de 10 páginas vale en la Ciudad Ve México 5 centavos. —
Dirigid la correspondencia al Señor Administrador de

EL UNIVERSAL
MÉXICO, D. F.

EL HERALDO INDUSTRIAL
Revista semanal, Clentiflca, Literaria, Industrial, Agrícola, Pecnaria y Comercial.
Director y Editor propietario: ELÍSEO DE ARAMBURU

PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN í l^''' *f" 7ene^uela. un mes B,. 2


' Fara el exterior, nn ano Feos. 30,.50 oro.
Fago anticipado.
DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Coliseo á Corazón de Jesús, n.° 48.
CARACAS (Venezuela).
í'^mmsim
383

DIARIO INDEPENDIENTE
ELGOIIERGIO Cuenta trece años de publicación y es el más
Importante de la República.
I»-CJBLICA. X J O S B D I O I O K T E S I31uft.E,IA.S
,, , ( E n el exterior, mes g 1,50
PíEciouESuscBíPCió» PoacADAj j.-^^ ¡jj provinci.is, me! 1,00
«"'"óx ( En la Administración, mes 1,00
N ú m e r o suelto, g 0,05
REDACCIÓN y TALLERES: Solivia, 32.-ADM INI ST RACIÓN: Pasaje Royal.

QUITO (ECUADOR)
•••••••••••••••••••••••••••••••••0#4**•••••
niíiDín nci cniwnnnD ' ""«'»' '"•= ^- MAYORGA RIVAS
UlHHlU DtL oHLimiüii - - :rr:::::r:^:r:':':^:^u^o.
s : 2 c s : i A.S5-OS 3DE I ^ X T E L I C A C I Ó JST
l Año • • ó '2'0" Semedre . . g 6,50
, (Es El SALVADO». . . J Xriméstre. 3,')0 Mes l.'JS
PRECIOS ÜB iSDSCKIPCION.Es CENTIO AMÉntCA. Aflo.. . .'. G,0Ü oro Semestre. . 3,50 oto
(i;» KL ExTHASjEno. . Aüo 10,0(1 oro
N ú m e r o s u e l t o , 5 c e n t a v o s . — N ú m e r o a t r a s a d o , 10 c e n t a v o s .
Para los Departamento» salvadoreños no se sirven suscripciones por menos de un TRIMESTRE
y P»ra los Estados de Centro América y el Extranjero, lo menos por un SE.MESfKE.
DIRECCIÓN, REDACCIÓN y ADMINISTRACIÓN:
Av. Sur, 22, y 3.^ calle Poniente, l.-SAN SALVADOR (Rep. del Salvador).
OOOOO 000CX3000000 OOOOOOGOOOO OOOOOOOOOOO OOOOO

Atlas
Geográfico Salvat
C o m p r e n d e la d e s c r i p c i ó n f i s l c o - p o l i t l c o - e c o n ó m l c a d e l a s cinco
p a r t e s d e l m u n d o I l u s t r a d a con p r o f u s i ó n d e g r a b .dos. 3 l á m i -
n a s y 84 m a p a s , t r a z a d a s con a r r e g l o a l o s d a t o s m á s r e c i e n t e s .

Es el m i s eorapli'to de los piibllcndos ii.TSta hoy e indispensable «n todas las bibl •


t f c a s . - Encuadenittdo en t"la, su precio es de 3 0 ptn.s. al coiitiuto y 3 3 ' 5 0 a plazos.

C l S A P . n n O R A L P . SALVAT : 39-CalIe de Mallorcn-31 : BARCELONA

LA MALLA ANTIGUA BORDADA AL PUNTO DE REPASO


Cuatro magníficos álbums de 35 X 25 centímetros.
Frocio de cada álbum:
En Madrid G pesetas. ) En provincias 6.50 pesetas.
Cada álbum contiene: el número I, l^í modelos; el numero II, 15g; el número III, 192,
V el nümeno IT, :¿10.
De venta en la Casa Editorial Bailly-BaülüTc, NiíBci de Dalboa, 21. y Pl. de Sla. Ana, II, Madrid.
W^»i!WWMi,i_i—r--LiUxija»i!TOimiriiiTr¡TTii,_á^iii_jLii*M-üi--»-j».Mit:.i-j-i>miiniiiii. rpwmjwiBW
384

YO CURO LA QUEBRADURA
Escriba pidiendo la Prueba Gratuita de mi Tratamiento, un ejemplar de mi
libro y detalles acerca de mi
Garantía de t.OOO pesetas.
Esta no es una insensata aserción de un individuo irresponsable. Es un hecho
absolutamente genuino, el cual será apoyado con gusto por miles de individuos
curados, no sólo en Inglaterra, sino también en todo el inuhdo. Cuando digo
curar, no quiero simplemente significar que suministro un braguero, almohadilla ú
otro aparato que tendrá que usarse continuamente por los pacientes con objeto
de conservar su quebradura en su lugar. Yo quiero decir que mi sistema permite
á la quebradura dt-jar de tales irritantes artefactos y convierte la parte tan buena
y fuerte como antes de ocurrir ia quebradura.

Mi libro, una copia del cual enviaré á usted con mucho gusto, explica clara-
mente cómo usted puede curarse á si mismo sin dolor ó inconveniencia por este
sistema. Yo lo descubrí después de haber sufrido yo mismo por muchos años de
una quebradura doble, la ci^l los médicos decian era incurable. Me curé, y yo me
creí en el deber de dar al mundo entero el beneficio de mi descubrimiento, con el
resultado de que ahora hace muchos años que he estado curando quebraduras en
todas las partes del mundo.
Usted probablemente estará interesado en recibir con el libro gratuito y prueba
del tratamiento unos testimonios firmados de unos pocos entre los muchos pa-
cientes curados. No pierda tiempo y dinero en tratar de obtener en otra parte lo
que mi descubrimiento ofrece, pues sólo sufrirá contratiempos. Tome la pluma y
llene el Cupón que está al pie de este anuncio, envíemelo por correo, y mi libro,
una copia de mi Garantía, la prueba de mi tratamiento y otros detalles que usted
necesita le serán enviados inmediatamente.
Sírvase no enviar dinero alguno.
CUPÓN RARA P=?UfHBA GF?ATUITA
Dr. Wm. S. BICE (8. B7B. G. P O. Box N.» 5), 8 & 9, Stoneoutter Street,
i^ondres, E. C, Inglaterra.
Muy señor mío: Sírvase enviar gratuitamente la información y prueba para
que yo pueda curar mi quebradura.
Nombre _
Dirección ___,
36&

CASAS RECOMENDADAS

A C E I T U N A S (AImtcín de) ] BANCO DEL COMERCIO


Poro todo lo concer-
niente á este Ai»«AQoi! -• BlUA*. •-
Manzano (Antonio), en BARCELONA, diri- AntiguaSoeitdadde Crédi-
ÁCmMenisla de aceitw- girse á to. Capital: 5.U0O.00O de ptat.
mu. S. iNicolíís, 1, Málaga. CASA E D I T O R I A L
•7"

BjllLLY-BHíLlIERE
AGENTES Apartado 56, MADRID
B8HG0 IHEfiGflNTlL
DE ADUANAS Santander, León,
GABRIEL MOLERES. SalamanoB, Torrelavegí,
—Agencia de aduanas, comi- Para tolo lo concer- Relnosa, Llanei, SantoRa
tionet, transporte!.—Iríia. niente & este A l m a n a -
q u e en la R E P Ú B L I - CAPITAL:
V i u d a de E d u a r d o U u - CA A R G E N T I N A , di-
ñ o z y D a s i , MaelU, U (lirao, rigirse á 6.000.000 de pesetas
Vilencia). Tel. 3U86.—Cu/isij/- CASA E m T O n i - \ L
iiaCarios. Agencia de Adua- B a n c a , Bolsa, C a m -
nas. Embarque de (rutas. BAILLY-BAILLIERE bio, Caja de Ahorros, 1
Por-fails para toda clcíse de Apartado 50, -MADiUÜ. Alquiler de Cajas fuer- j
géneros. ^ ten de seguridad p a r a |¡
Alhajas, Valores, e t c .
AGUAS MINERALES
F e m a n d o R a í z Gar- Paliólo de «u propiedad
c í a , ísiQtAnder. — C'omi-
Iiones. Coniignaciones. RUBINAT-LLORACH SANTANDER |
Trá.uilos y Aduanas. Agua mineral natural
purgante. Baliiies, 'J2,
llarotílona.

ASENTES BAnaUSROS
OE P U B U C I D A D ALCOHOLES

Pora lodo lo eonoerniínte ALCOHOLES, orroces, ÍIONTES SIERRA É HIJOS


á este Ai.iiiKA<!0> en S E V I - exportación de alpiste y lUcroKis US
L L A , dirigirse á nuestro re- cereales.—Consignatario
presentante. D . A u r e l i o Ga- de la Compañía Españo- HIJOS n P..L. lii'iPOBRO
la de ^'avegación, Rafael BINOCBIVO» ' C0111i«CI»mBS
li, P a s a i e d e Z a m o r a , 6,
SEVILLA Molina Alcázar, ÍSau I V Tarlla, 6.-SEVILLA
ÍJIÜ, 43. bevíUa.

Paralado lo concerniente
á este AiHi^AguB en MÁLA- BANCOS S o b r i n o » de José
GA, dirigirse ú nuestro re- P a s t o r , P í a » d« M.' Pila,
presentante: D. B e r n a r d o Banco DE CSRTfl&EMB núm. lU, Corulla. — í o n -
queros. Consignatariasde
G a r c í a M a r t í n e z , Huerto de Capital oorapletamonts
la Madera, 5, M A L A G A . buques y mercancías.
deiemboIsBdo:
Pm»Btaa lO.OOO.OOO
Poro todo lo concerniente Administración central
á este A l m a n a q u e en ZA- MAUUiU
RAGOZA, dirigirse ú nues- BAZAR
tro reprt'Aentanle: D. S i l v e - NlcoUn María Krvero, nám. 11.
r i o O y a r z a b a l , I l u o s Bl B a z a r S e v i l l a n o , Htmos
(1!." Vcuccia), ZARAGOZA. hermano.», Teluin, IO,Sev¡lla.—
Cartagcnay Murcia, Sevi- ^'er/•|/mr» ¡/ objetos de fanta-
lla, Alicante, Cádiz, Hucha sía y arle para regalos.
Lorca, I-a Vnión, Águilas,
Para todo lo concerniente Orihueta, Mazarron, Cíeza,
i este A l m a n a q u e en V A - Caravaca, Melilla, líellin,
L E N C I A , dirigirse ú nues- Elche, Veda y Totano,
tro rcp.escntnnte: D> Santia- CAFES
go B e r r a , Calle V c r c h e r , Realiza toda olese M T C o ñ a c Pedro Oomecq,
n ú m . 1, V A L E N C I A . de oporaolonei de Banoa. Jerez déla Frontera.

=*= 1»
¿6»

C A M A S D E H I E R R O C O N S E R V A S (Fábrica» d«( FONDAS


(Ftbrica j almacén de). RB* C o ñ a c Pedro Domeeq,
MARRACÓ HERMANOS Jeru lie la Frontera.
Gran Bazar de camat y ManífcBliCióQ, !, Zarsgiil.
eolchonei de muelles, Ato- Gran fábrica de conservas
cha, 8,10 T 12 (antea Plata de la vegetales. FRUTOS DEL PAÍS
Cebada, 1), Madrid. (V, aanndo, -o E x p o r t a c i ó n , o- (Eiportador de).
píg. y-n.) Puré de tómale {concen-
trado al vacio).—Frutas
selectas.—Legumbres. FEDERICO ALVA
Gran Premio Eaposi- MÁLAGA
ción a.-F. Zaragoza 1808.
CARBURANTES

Vábriea Nacional de-Car- COÑAC HIERRO POR MAYOR


burantes para cementacio-
nes, patente nii/n. Gí.lHT, (Almacenes de).
Coñac Pedro Domecq, Jereí
deFerrer í Sor»nellaa da la Frontera.
(8. en C.l, proveedores de las Almacenes de hierro, ¡
Fábricas de armas y Talle- guarriicioneria, cerraje- \
res del Gobierno espatiol.— ría, carpintería y (alde- 1
Ego Sura Forfitudo. l o soy C O R D O N E S (Fábrica de). rería d ; Gregorio Fer-
la fverza, marca registrada mín. Ribera do Curtidores,
R o s a Cabezas, V l n d a de DÚm. 24, Madrid. Teléfo-
nútn. aO-SIB. — Neijro marfil VU1 a r o n g a.—fábrica d*
(Nejro animal) para fundi- nn, 4.449.
cordones y IrtneiUas da « d a .
ciones de hiei-ro y fábricas Ñipóles, 270 (Barcelona).
de betunes y de colores.—
Trituración de huesos, car- HORTICfXTLTORES
bones y de toda cluse de ma-
teriales duros.—Hornos de C O R S É S (Fábrica da).
cementaciones.—AIm acé n- nCDAÍEIJODEH.CÁ]»m
Depósito: Villarroel, niím. 155.
Fábrica: Valencia, 105, Barca- LA JOUVEfiCE -o QCINTA DE BAN JOSá » -
lona. 14, Montera.—MADBID
ZARAGOZA^'
OORSETS Cvllims en grande escala
de toda elasede vegetaleí
para la exportación.
COLAS (Fábrica d«> Semillas, hortalizas, ¡lora
DISECADOR y prados artificiales.
Pídanse los catól-cgos de
COLA RESINOSA L n l s S o l e r Pujol, horticultura y semillas, que
Ranrich, aúmt. 16 ; i$, j se remiten contra sella de
0,25 pts. para certificado,
ARLEDTER Earas, 9 y 10, Barcelona.—
Preparaaor, por oposi-
FABA EL anCOUDO DB PAfBL
ción, del Museo MarCo-
rell. Disecador de ani- "• HOTELES
Llzarlturry y Rezóla
viales. Venta de loltt- H C C o ñ a c Pedro Domeoq,
(S. en C.) (iones y ejemplares Jarea de la Frontara.
sueltos de mamíferos,
f a n Sebastián. aves, peces, reptiles, ele.
Pídanse informes y listas Objetos de entomología u IMPERMEABLES
útiles de botánica. Pí-
de referencias. danse catúlogus. Gran (Fábrica d»> •
Premio en la Exposición
de Zaragoza 1908. Fábrica de Impermeablee
Ingleses marca "El Cisne»,
de F É L I X R I E S C O . Se
construyen prendas de todas
COLGHOmCS D E ELECTRICIDAD forma» en Gabanes, Macfvr-
HCTELLES (Fibrlca dt). lans. Talismanes, Abriíjos ó
B A N Ú S (ILDEFONSO), Guardapolvos de señara, et-
Mallori-a. 304 j 3ii8.—Teléfo- cétera. Toda* tas telal ton
A. MERCADAL no G-806. Parcslona. inglesas.
Aiocba, 8,10 j 12 (antei Pnia Plau del Progreso, 8, principal.
de 'a^Cebada, 1), Madrid. íil«iU-ílfl!¡Tf;iíO.S. i.
Rda. Uniíeriidad, 20. I Tra.íroKO 5351.—MADRID
Gran balar de /ttsmut y eoU Barcelona. '—
cMnts dt muMts. (V. anun- E n v í o s > A piOTÍaclas
cio, plg. 357). p n a n l e j , 12, .Madrid.
I írsuaco cLe p o r t e .
dg^
LABORATORIO MODAS
I L U I S PIAZZA, luce-
: sor de Piazza, fábrica dt
Dr. E. ORTEGA Consulte usted La Mu- i pianos y armoniumi, Pla-
jer en su Casa, revista i xa de S. Fernando, 5, y Fe-
Ajaáante j luc. de! profeior mensual. ria, 170, SeriUa.
ti- CALDERÓN Prospectos y. números
iSÍLISIS «iülMlCDS de muestra en la Admi-
T ENBATOB INDÜSTHIAIiBÍ nistración. Plaza de Santa
DE MINEBALES. Ana, n á r a . l l , Madrid.
AQÜ18, TINOS, OBINAS, PINTURAS
etc.
C a m t u , 14.—Teléf. 2905.
MOTORES
HLBES & FOBGflDES
Barcelona
Á EXPLOSIÓN Corto5,457.-Teléf»noH.127
LABORES
Motores Velllno á gasolina, Agentes del S A P O L I N
benzol y alcohol p a r a agii- Artículos
io» hay preciólas, en cultura u pequeña industria. para pintar y dorar.
toda clase <te tela, á pre- Tractores agrícolas.—Crapos
cios muy econúmicos. eleetrúgencs EI e o t r o r p i r o
Los pedidos á la Ádmi- tclegrí /ín sin hilos, alumbra-
nütración de La Wujor do de fincns y para Cines.—
On su Casa, revisla men- Laboratorio Volilno: Prorcn- QUÍMICA
sual,dtclarada útil para za, 467, Barcelona.
la enseñanza por R. O. de Internacional
iO de Febrero de lOO.J.
Pl. do Sia. Ana, 11, Ma- Institución Química.
drid.—Por correo: Apar- KISBÍfAlflA POa CORBESPOSDBKGU
tado 56, Madrid. M U E B L E S (Fábrica da). Creaciones.
A. V-A.X.XiEJ"0 Envió de Productos.
Pida el folleto al Ingeniero-Di-
rABRlClKTB DB UDBDLSI
rector, D. Bernardo Rabassa.
LIBRERÍAS Pídanse prospectos y presu- PALMA DE MALLORCA
puestos para oflcir.as, casinos
CASiEDITOBlJILBAiaí-BAlU,IERE y particulares.—Talleres: Pa-
Núñez de Balboa, núm. 21, seo de San Vicente, 4.—AÍWia-
cén: Plaia de t e l e n q u e , 1, RELOJERÍAS
MADRID — Madrid. —
Dospachor Plaiade SI». Ana, II.
FÁBRICA DE RELOJES \
ÓPTICA
MAQUINAS
CBELOS GQPPEL
( C o n t t r a c t o r e í da), DÁLHAU-MOSTEROS.A.
Rda. UnlTcraidad, 20.
l o íf o j u t n o r i o Anulo- Barcelona.
Americana, R . d ' A u U g n a o .
Almaeén y detpacho: í^orte»,
ním. 559. Barcelona.—Afttíui-
"a«. t'íiíei y lierramientai RESTAURANTS
dt mano amerieanar y eurO' PERFUMERÍAS
peal de alia precisión para 0f Co&ao Pedro Domacq,
talleres, centrales de 'lee- Jereí de la Fronteit,
trieidad y toda clase de i n - D E P I L A T O R I O V E N U S
duiírioi. tombos de todai Se remHe por correo certi-
clases y fvberia ie hierro. ficado, 6 ptas. en giro ó sellos. VINOS (AlmacenUtai,
Lubrificantes garantidos ori- J . LL P r u n i B . coaecberoi j exportadores de).
Sinales atnericanos.
Calle de Atocha, 04, Madrid

Pando Rodrlgueiy EÜSKBI0L0PEZG1ME1Z|


C o m p a ñ í a , Vu«t«, 7 y Ifl, P I A N O S (Fábrica! de). Valdepeñas. ]
Stiilla.—Talleres de cons-
trucción de máquinas;
fábrica de camas y de tu- Pianos, Pianos pfanbías,
bos de plomo. Instalacio- Autopianns, Instrumentos
de música. L ó p e z y G r l - Fedeiloo M a d r i d ,
nes de fábricas de aceiti Alicante E.rTioiífldor
de orujo, i ffo. Marqués de Larios, 5,
Máia^a. de vinos (¡nos del país.
:^^ 1

388

N'ufstro Ftajauie sólo se r e m i t e á comer- WXX Esta R e v i s t a g u i a r á á usted en sus con


^ = ciantes d e e n t e r a s o l v e n c i a . = = I s c ^ e = : p r a s y le p r o p o r c i o n a r á beneficios. =

Solamente á comerciantes establecidos remitiremos, completamente


GRATIS, trimestralmente, un ejemplar de nuestro Catálogo-Revista

''Nuestro Viajante 99
Suscripción indefinida y sin gasto alguno para usted.
Si usted desea ver próspero su negocio; si encuentra usted dificulta-
des en la adquisición de artículos, sean cuales sean; ó sencillamente, si
usted cree pagar demasiado en las compras que efectúe, debe usted
suscribirse á Nuestro Viajante] únicamente él puede mostrarle lo
que debe comprar para que su comercio prospere según sus deseos.
NUESTRO VIAJANTE ts un CnlátagoKevista de Uáa clase de m rcniíclcis dil
paisy extranjeras Su recopitacÜH ha sido hecha con el mayar esmero, habiendo
sido desechados los nriicnlos de venia escasa ó de fabricaciiht defectuosa; en una
palabra, itnestro Catálogo- Revista sólo cotUieiie artículos de fácil venta y de j'Osili-
vos rendimientos. Remítanos su dirección y recibirá C RATIS y periódicamente ws <
:= = = = = =s = = ejemplar de esta publicación, = = 5= = = = = r = r

Este es nuestro número


extraordinario para 19 19.
El m a y o r Catálogo cdílado en E s p i d a .
Tamario: 31 x 22 cm.
G.OOO g r a h a d o s . —iO.OOO arl/caIo9
• Uircrcnles.
^c lo remilireniot corliQcado «1 reci-
1j<; tic ]iUi9. S,I30 oa icllol de
foreco eipiñolel ^ gin,
p-tbi.

MANUFACTURAS DEL PAÍS Y EXTRANJERAS


J. MILLAT. *¥, Oficinas: Santa Águeda, 26-23.
Apirtado 541. «•» Casa fundada en 1848. »* Teléfonos: G 1086, A 1775. « » *
» * » » » » » * » » » « » » Clave: ABC, 5.' edicldn. «» BAKCELONA —G.
Oenerai.

lOTEBiyEJIIlVlDBD
fl LOS COmPBflDOBES DEL OLPIflNBQUE BHILLT-BfllLLIEBE PBBB 1919
Espléndido regalo. • Importante participación.
JSl comprador de eBt« ejemplar del ALHANAQÜI BAILLY-BAILLIXBK
para 1919 tiene derecho á
|r. ' nna participación gratuita
_r. . / >, ü en el número estampado en
••^•" ' SL.»--«
' •APyjP I. ¿ el facsimile de billete de la
Ai* .M™,. '>Á Lot^ri* Nacional inserto en
,^«í<ír „',4fv.n a esta página, cnyo sorteo se
'""™"' '"'"''» ha de celebrar en Madrid el
ü 21 de Diciembre de 1918.
"^^ En caso de que dicho nú-
mero salga premiado, co-
•' rresponderá percibir á este
ejemplar:
Por ti pnnlo <• 6.000.000 <• psiaU* 100,00 petctu por sadi AlmiRaqiB.
- a.000.000 - 6 0 00 - - -
- 1.000.000 - 83,30 - - -
- 1.000.000 - 16,65 _ - -
- 600.000 - 830 — - —
- S50.000 — 4,15 _ _ _
- loaooo - Tes _ - -
- 90.000 - 150 _ _ -
- 80.000 — 1,30 _ — —
- 70.000 - 1 15 _ - -
- 60.000 — 1,00 — — —
- 60.000 - 0,80 _ _ -
NaestrOB lectores, para cobrar el importe de en participación, en cliao ipi*
este billete salga premiado, tendrán que llenar el vale que se encuen-
tra en la cartera al final del ALMANAQUE y presentarlo en la Caja de la Casa
Bailly-Bailliére cualquier día no feriado de 9 ¿ 10 de la mañana.
Los que habiten en provincias ó en el extranjero, en caso de qae dicho
billete s a l g a premiado, deben remitir el vale i persona de su confianza
para que ésta cobre en su lugar.
El plazo para cobrar el premio que se obtenga empezará á contarse desde
e! dia siguiente al en que el Tesoro acuerde su pago y libre los fondos
necesarios al efecto y terminará el 22 de Diciembre de 1919,
8e descontará de estas cantidades e! tanto por ciento que como impuesto
cobre el Estado.
En caso d« qoe **^ bllleU fiIi^i premiado con monoi de 50.000 pflMUf, 6 nlntegrado, lo gas i«
cobr« M empleará en comprar bUletei de la Lot(*ria Nacional del lortao de Navidad de 1919, oon j
destino al Aui>»Q<» B>III.I-BÍILI.IBII para 1C20. y regalos q u n repirtiria mtr* lot oompndo-
rea del ALMAJIAQOI de 1U20 en la forma de costumbre.
NOTA.—El año pasado no tocó ningún premio de la Lotería.
Páe. 383 lABRASE U CABTEBA QDE VA AL FINAL DEL ALMANAQDEI
A D J Ü l ^ I C ñ C I Ó f l DE H H G A k O S
ADVERTENCIA IMPORTANTE DE LA EDIOION DE 19»

Hace ya algnnos añoB qne machos compradores del Almanaque ó Eaoíclopedia


de la Vida práctica Tienen pidiéndonos qne transformemos los Regalos con que
desde la aparición del libro les hemos obseqaiado. Fúndanse unos en que eareoen
de relaciones en Madrid para encomendarles el encargo da recoger loa objetos; ale-
gan otros qne varios de los premios (retratos, baños, etc.) sólo pueden aproTecharse
por los compradores de esta capital, y son bastantes, en fin, los que asegaran que no
pocos de los agraciados renuncian á sus regalos, ya porque no entienden bien su des-
cripción y dudan de qne aquél les sea útil, ya porque algunos objetos no circulan
fácilmente por correo, único medio, á veces, de hacerlos llegar á su destino.
En virtud, pues, de tales requerimientos, la Casa editora del Almanaque ha
estudiado el asunto con el interés que la cuestión merece, y quiere demostrar una
vez más hasta qué punto hace suyos los deseos de los lectores de esta Enciclopedia
de la Vida práctica. Por tanto, y en vista del cuidado con que, desde que empeza-
ron á repartirse, se recogen los 150 décimos que estos últimos años encabezaron la
lista de regalos, ha decidido dejar solos ¿.«tos, pero elevando su número, no sólo hasta
igualar el de los regalos aúnales, sino duplicándolos para qne resulte doble número
de compradores favorecidos.
En su consecuencia, además de la participación gratuita que se regala á todo
comprador en el billete del próximo sorteo de la Lotería de Navidad, la Casa
Editorial repartirá entre sus favorecedores I.OOO d é c i m o s (ó sean 100 billetes) para
el primer sorteo de la Lotería Nacional posterior á 30 de junio venidero, cuyos déci-
mos cuesten 3 pesetas. Si todos éstos salen premiados, el Almanaque para 1919 po-
dría distribuir entre los favorecidos muy cerca de 260.000 pesetas.
De conformidad, pue», con la explicación que precede, he aqui lai imtrueeio-
j/ss para el reparto de los regaloi d lot compradoret del Almanaque para 1919:

1.* Todo AlmanaqHt Enolotapedla de li Vida priotloi Uert il Bntl ani urtart coa bonoi^
como en el cierre se Indica* Loi ejemplares raverecidoi con regalo contendrán además otro bono
numerado del 1 i 1.000, canjeable por nn décimo para el primal sorteo da 3 pesetas de la lotería
qne se celebre después de 30 de junio da 1919, cuya fecha no sa saSala adn por no conocerla ai en-
trar eu máquina este pliego.
2." Los dácimos ie recogerán predsamenta an aita Casa, Ndfias da Balboa, 21, Madrid, mediante
la presentación del bono correspondiente, todos los días laborables de 3 á O de la tardo, desde que
el Tesoro los ponga á la venía en Cas expendedurías. Los que residan luera de Madrid podrán
pedirlos por escrito, acompasando 0,50 peseta en salios de Espafia ó cupones intaraacionales de res-
puesta para su remesa certificada. Lo mismo harái ios corraspausaies que para si 6 para otros
pidan algdn dácimo, aunque tengan cuenta en la Casa, á Sn de aritar pefaaBoa asientos de conta-
biUdad.
3.' El derecho á recoger los dácimos caduca en 30 de junio da 1919, pero loi qna la redamaa
daspuás que se hubiesen agolado en las eipendednrlas da Madrid, idla taidrán derecho á 3 paselai
por cada décimo que les haya corraspondido,
t.' No se contestará ninguna carta li no Tiene leompaBada del franqueo para la eontaitadón.
ss:
339

ÍNDICE GENERAL
DE L A S MATERIAS

CONTENIDAS EN EL ALMANAQUE DE LOS A R O S 1895 A 1918

liei. i^«i MATnUi SX6S. í^6t Mitniíi flu.


1907 Para sondar el infi- 1912 El s o l calienta las
EL UNIVERSO nito 251 niantasporla noche. 248
u Bene'icios del polvo.. 254 0 Un:i ciencia nueva:
1895 Leye» Kjlcaí da los u Los diamas do l i nie- La'océano;.'riLÍa. . . 243
mundo; 160 bla. 236 1913 La caída de los mun-
u Nuestro mundo. . , , JfiS 1) El eclipse total de Sol dos en el abismo sin
1897 Mírta íP3ii híWlado? 225 de 30 agosto) 903. . 257 fondo 239 j
u La Luna í 28 kilóm. 22: 1) El misterio de la lona • ¿Cuándo está el Sol j
L« lluvia y el buan . roja 260 al Este? 2Í2 í
tiempo 229 1901 Descubriniienlo» a»- ,> El eclipse de SM del I
EflreUa» fugacei, bó- tronómico» 253 17 de abrilde 1912. 246
lidos y aerolitos. , . 231 u Vida y muerte d e ü Maravillas de la tele- '
1898 El munilo de los co* una cadena de raou- grafía sin hilos . . . 248
metas 2J0 taftas 255 » Ice'.eriís y témpanos
Las m o n l a f í a B que u Los resplandores pro- de hielo 251
marchan . 252 digiosos del rjolo. . 25í 1914 Los e n c a n t o s dal
La lotogriffa del SoL 233 » La Tierra no sería ya eclipse 239
Las piedras que C4en redonda 2C0 u Los cementerios del
del cielo as u SI la corrieute del cielo 241
El rayo 236 goUo canibia 262 11 De d l i n d e proceden
1899 Sistema <lel mando. , 2.W i> Hay canales en Marte 285 las estrellas fu?.»'es. 243
» Las auroru poíarea,. 256 a La astronomía del ex- I) La conquista dti ^ l o .
1900 El fin del mando. . . 235 plorador 264 Sur 245
Las cuatrocientas cl^i- 1909 Las leyes dal listema » La astronomía 3^7
meneas del mundo.. 23J del mundo 217 o Los fenómenos áptl-
Los siete colores del • Historia de la Tierra. 24S cos en la atmósfera 2 í 9
arco iris , 241 a Los Geisseires 2D2 1915 jPodcniof conmnicar-
1901 {Están hibitidos loa • Seis satélites de Jii- nos con Marte? . . . 24-1
d e m i i planetas?. , , 241 piter 254 t iLluevel i l . l u e v e l . . . 244
Lot t e r r e m o t o s . . . . 245 * Ciudades más eleva- )> Un nuevo polo 246
1002 El u o t « de los cam- das del mundo.. . . 236 1916 Los enigma del siste-
pos 241 o L I S ondas estafetas ma solar 307
Llnvia de estrellas, , 24<, del espacio. . ^ . . . 257 » ¿Qué tienipo hará ma-
1905 Visiones del inñnlto. 23(' 11 Velocidades compa- ñsna? 310
j {Qué tiempo harí?. , 233 radas por secundo.. 260 » L» hora y la medida
u I.luviis de s i p g r e . . . 23Í I'JIO Las leyes del sist«mi del tiempo 513
1904 Aspectfjs an^'goos de del Di undo 247 1917 Los espectros estela-
la Tie-ra 25! i> Verdadera d¡staa*'ia res y la vida de las
i* Los rÍTOSs y la Tida. 2Gü da la Tierra al Sol . 250 estieüas 275
1905 Los beneíiclos y loa » Maravillas de Satur- » I.a luí y los colores... 279
danos do la liuTÍa. . 241 253 u influencia de los as.
£1 aire y los ^.¿rme- » P a s a d o , presente y tros sobre el hom-
nes de la riña . . . . 244 porvealr de la Tie- bre sano y enfermo. 233
Elerl'p^eto'jlüe Sol rra 254 » La llniia en la Pen-
de 50 agosto Í9U5. . 240 1» £1 terremoto de Me- ínsula Ibérica 287
Los heleros da ayer, slna 256 1918 Los grüi>ik'»ant«",¡05
hoy y znafiana. . . . 251 a ¿Morirá d e s e d la asironóiuicos 197
1906 Progresos da la A s - Tierra? ;. 258 • El volcanismo experi-
tronomía en los últi- u La Iglesia indepen- mental 20(1
mos treinta sAos.. , 246 diente f i l i p i n a . . . . 261 o r.l día y sus lloras.. . 20!^
La Aetruooiula e a £ « - 1911 La vida en el Universo 2i( » Nuevo m é t o d o de
piSa. 247 o El Sol j los terremo- previsión del tiempo.. 207
Olas tarriblea y altas to 251
mafejidas. 250 > El cometa Halley. . . 254 HISTORIA UNIVERSAL
Los ani^mos IJabulo. 1912 La g é n e s i s de los
IOS dal mar 252 mundos 239 1895 El hombre, las épocas
¿Serí U Tierra el c»n- Después que nuestra prehistóricas, la: r i -
írp del ó'uiíerso? . . 254 tierra flameó 242 US 178
¿Virimuí l o i u ' e im El azote de las inun- II Historia antigua.. . . 17*
TolcinV 249 daciones 245 i> Historia de la Edad
í»«--T-«r..i.i5 catistro- El Tuelo de la tie- Media. 181
2K) rra 246 0 Historia moderna. .. 183
~ú I mil I "" 'I
880
kHt UtlIUl >Í8I. AÜMí Kinaua ri9s.,tñta iiiTuua fUa.
tS95 aiftoria contflmpori- 1901 Jefes de Estado d*I 1906 Hitjtonapartlcaltrde
IM 274 la Kepúblíca Argén'
» Los Jefes de Estado » Los ritos orientales. . 277
en ambos mundos. • » La guerra anglo-boer 27S imi Hbitoria de las rell-
a rm
199 » Uliimas palabru da 1 giones cristianas.. . 261
»tf Lar raus bamaiias. • •M¿ algunos grandes 1 a Los Jefes de los Esta-
La habitación ba- 246 doo del mundo.. . . 263
BUna 204 1902 Los Jefes de los Es- :1907 La boda del Rey de
1896 tos Jefes de Eetado. 206 tados de Europa. . , 249 271
I W La habitación ba- » Sinopsis de ia Histo- a Historia de U Xmi 1
1H2 ria de Alemania.. , 2.'i« 272 i
1» Li guerra i trafis de » Soberanos alemanes. 256 a Los xitios más ofía- 1
284 ' a Tronos, coronas y ce- bres de la Híaio- 1
u Las grandes batallas tros de los sobera- 282
235 nos de Eoropa. . . . 264 a Naestro viejo mando I1
>i Los Jefes de los Ea- a Historia del Pontifi- amenaudo por «1
tados de Horopa. > • W7 peligro amarillo. . . 284
lt9S La habitación bu- 1903 Tronos, cetroa y co- •m 1908 Los grandes TraUdof
VíH de yax gne más han 1
» Familia Real espa- nt a Reselia histórica da infinido en la histc^' \ i
240 las órdenes de caba- ría del mando. . . . 270 ¡
a Losfaíjosde los sobe- l l e r i a existentes y a Grandes cansas cele-
ranos de I^nropa- * . 243 abolidas en España. 240 bras de la Hiitoria.. 272 '
» Les Presidentes de a Lemas célebres. . . . 245 9 Alemania j sa Ingai 1

245 0 Tormentos chinos.. . 247 275 1


a La Iglesia católica ro- a Sinopsis de la Histo- » Historia de AmC-
2M 250 296
1191 La habitación bu- n Solwranos de Italia.. 252 1 Sinopsis de la histo- :
¡Oí a Princesas Jefes de re- ria de los Estados 1
1 » Sinopsis de la Histo- 25S escandinavos. . . . . S04
i- ria do E s p a ñ a . . . . 2H1 a Reyes e x ó t i c o s . . . . . 260 1909 La Historia; iu fin, j
a Familia Keal espa- » Jefes de los Estados 262
2BB 261 > ParlamentoB del
a Reyes y Jefes de Ei- 1904 La adoración á traria 265
tado de EspaKa. • . . 269 de los tiempos; hia- a £1 asunto del collar . 266
a Presidentes de Reptf- toria de las retigio- a Alocuciones histdri-
blicissndamerica- 258 caa 269
TiH a Ln? grandes templos a ¿1^ edad de la glo-
a Ordenes religiosas del 2G3 272
mundo (hombres). . 2S5 a Los Presidentes de » Bistoria de Anstria-
1900 Lt faabitacióD ha- los Estados Unidos.. 275
242 a Sinopsis de la Histo-
Sinop'is de ia Histo- ria de los Estados 2S6
i ria da Francia. . . . 245 2fi7 1910 Le ConrederaoídD
Beyes, Emperadores n Frincesasibadesas. . •/y'U 268
1 •
1
y Jefes de Estado
250
a Principes desposeí-
dos, pretendienteSf
a La amenaza de Iaa
279 '
1 * Firmas y sellos de loa reyes desterradas. . !^2 a Fechas más nof i/Ies
1 Reyes de Espafia.. . •¿M a Remuneración del de la historia de Kf>
a Familia Real espafiola •M) trabajo de los Jefes 282
1 a Presidentes de Hepú- de Estado. 275 V Jpr'>s de los Estados
1 blíoas americanas. . 262 1905 Uua pá(!ina de la fe- 285
1 " Ordenes religiosas del rocidad penat. . . . 1S4 a A1 g n n 0 a aoberanos
mundo rmujeres).
!! j Las pririiones según . 267 a Soberanas de Anstrla- 294
257 a Hisloria de la In-
i los tiempos J los a Sinopsis de la Histo- düpendeneia amerl-
2V2 ria de Austria-Hun- 295 1

1 1901 Las palabras histó- 259 1911 El drama del correo 1


[
248 a. Dioses de madera y »08 1
a Sinopsis de la Histo- dioses de piedra. . . 26^; a LihertAdores de pae- 1
ria de Inglaterra.. . 2a2 a Una marina mercante 310 •

t Soberanos de ingla- que puede tragara* • Jefes do los Estados '


VM todts las dem&s. . , 311
• Sinopsis de la Histo- a Grandes trabajos y j a Los Wgobienioí qtie
250. progresos del aBo. . 267' rigen los EiUdos ^el
• Soberanos de Rusia.. 264 1906 Eaplendores de iaa B2i
« Tronos, coronas y ce- 1 capitales deaapared- '1912 MultímiUonarioi. . . 339
: tros de los sobera- S69 » £1 CotiKrest) Eucaría-
nos de Europa. . . . 26s! tt Armas de loe gran- tico de Madrid 342
i * S. M. el Hey D. Al- 271 a Puiidacíón de cíudA'
fonso XIII 270 « ÍIMoria 4o la Am4- de£ americanas . , , B44
i • Familis Reileapalola 272 a LIS Cortee de adía.. B45
.- ••:. • V
ql
S9I

minui I (Ños ¡utuiAs lias.


1V12 Jetea de los Estadoi 1918 Compendio breva é 1901 Repartición délas
del mundo 547 imparcial de l o s grandes pobladones
1915 Tosesiones cffpafloltB acontecimientos d e .Eobre del globo . ... 500
en el Gollo de Gui- la guerra europea. . 315 « Ferrocarriles y telé-
nea . . . .' 347 grafos en Asia. . . . 502
Filipinos contra sme- QEOGRAFÍA * La expansión colonial
ricmos 350 tt95 Li tierra ; los hom- de los americanos. . 504
Jefes de lofl Esfadoi bres 191 Nombres curiosos que
del mundo S53 » Mapis: llevan losjiabitantes
Principios difíciles de Plinlsferiu 188 de algunas poblacio-
algnnoB hombres cé' i Europa. 200 nes de Kspafla. . . .. 505
lebrel 3(53 B 202 El África explorada . 506
365 EspaSi. 2U3 Grandes exploradores
Mitoloc;fa americana.
1954 I-a nueva China. . . . 314 Asit 206 de 1795 i 1 8 9 9 . . . . 307
Afric». 208 El reparto de la tierra 308
Los e-pañoles en los Climatología de U Pe-
Balkanes. . . . . . . 315 América del Norte. . 210
América Central. . . 212 nínsula ibérica. . . . 510
4;fes de los Estados Los grandes idiomas
del m u n d o . . . . ' . . 317 América del Sur. . . 214
213
1915 La acción de España enropeos 510
en Marruecos.. . . . 265 1896 AntUlas 258 1902 Armas y blasonea de
207 Oceanla. • • 245 las 49 capitales de
El escudo de EspaQa. EipaBa. 216 EspaBa 271
La Triple A l i a n i i 248 » La guerra anglo-boer.
contra «1 Triplo Antillas. 275
268 Éspafia. 250 » El África austral. . . 279
Acuerdo 270 252
La cuestión armenia.. Francia. • • • • 2.53 9 China económica. . . 280
La historia griega en 271 Inglaterra 254 » Los principales puer-
cuatro páginas. . . . 275 Bélgica } Holanda. . 256 tos de E u r o p a . . . . 281
Historia de los tarcos. SoUa 258 0 La red de los ferroca-
Los Jefes de los Esta- 278 260 rriles del mundo.. . 282
Alemania • •
1916 dos del inundo. . . . 25' 1*97 Austria.. . . • • • • ^ 244 » Comercio de EspaBa. 284
KaiJoleiln I 245 a Güera anglo-boer.. . 2(
Compendio deU gue- 262 itaUí. 246 D Los viajeros del Polo
rra europea Filipinas 247 Sur 272
La Pai: sus funda- 281 Las religiones 11 La coestión de los ca-
mentos . . . . . . . . El peso de la Deada. 257 bles submarinos. . . 274
Jefes de los Estados 282 China vencida 1) Los mayores puerto»
de Europa El Japón vencedor. • 2o9
258
del mundo 278
Jefes de los Estados 2S9
hispanoamericanos., 292 Mapas: 200 i> Los campos de batalla
Hi«loria del periódico Sueda y noruega.. . 261 del «jérdto espaBoL 278
El teatro espaüol en 294 Penfnsnla de los Bal- 262 > Pregresos del poder
1917 Fnípinas . . - . : . . . kanes. . . . , . , . . 264 ruso en Asia 281
El Gran Capitán Gon- Greda 266
i> Las catedrales eitran-
zalo Fernándei de 233 Dinamarca Jeras Mí
Cdrdoba Turquía 267
Jefejv de los Estados Rusia. 253 1904 Pueblos antropófago». 274
Hispa no-America- 235 1898 257 » Cómo se reparte el
uos Isla de Cuba trabaja en EspaBa. . 277
Los grandes Incen- 233 Filipinas 260 s Las Casas Consistoria-
dios del mundo.. . . 240 Aguas minerales d« les de E u r o p a . . . . 278
Añofilalíllco Espafia 263 » La» prindpale» Cate-
Diografla de algunos Dalneartos esp^Boles drales de EspaBa.. . 280
de los Santos mis 241 Telegrafía 265 » Él país déla goma. . 282
. 1918 notables Lafiebredel oro en el « La vuelta al mundo en
Hi^rnin Cortés, el con- 283 Transwaal 266 cincuenta d í a s . . . . 288
quistador de M)*íico. 1899 Noticias históricas del a Los grande» explora-
A 1) f. de la Historia 289 oro 291 dores del A s i a . . . . 290
•^igríd.!.. Las pretensiones bri- II La costa francesa de
:. lE ;;randes gucrre- tánicas 293 los somalí» y el fe-
I s de t o d o s los 294 El sistema' nervioso rrocarril de Etiopía. 293
los Ksladoi del mundo 296 11 La catástrofe da la
1 Amerlca- 1900 Los viajeros al Polo Martinica 294
301, Norte
1 j pena de muerte ea Grandes puertos ma- 276 » Estados Unidos. . . . 295
301; rítimos del mimdo.. 1905-El canal de Panamá . 269 ;
Is lii^toria Las marinas mercan- 277 u Actividad postal del
Calendario ledesiásti- .T07. tes comparadas.. . . mundo >Í71
co. Nombres que llevan 278 » Loa cinco taladros de
I-a on«erianxa en. lo5
Esddos Unidos . . . 3IJ9 los habitantes de al- 280
los Alpes 272
Centenario del car- 19Ü1 gunas poblaciones. .
denal Cisneruf. . . . 313 Los ferrocarriles en 291 » Progreso déla expan-
África. , sión germánica.. . . S74
Las marinas de gue- 0 Grandes exploradores
rra del efundo. . . . de la Oc anla 276
EspaBa gastronómica. i> Iji Dr'Klucclón de la
Las
donas
granUes explora- halla en ^1 mando.. 278
sea
l^M lUTniu tltu aües u n í US tin. AñM MATIRUl rjL». 1

! 1905 El aSo filatfllco, . . . ZSO 1910 Emlgraciiín espaCola. S2( 1913 El ferrocarril transí-
I ltíU6 £1 aSo BUUlioo. . . . 2&5 * De dónde Tienen y i 335 1
0 Caestión marroquí... 250 dónde van las eml- '1914 Red ridíolelegráfica
i> Antigua! regionei da S29 militar de ¿íspaaa
I
f 0 Distancias que pue- 32" ;
» I j u m i n u de oro d«l den recorrerse en a El acuerdo franco-es-
mondo 260 330 p&üol en i^lsrrueros. 328
i> Los grandes ferroca- D Lo» uniformes d e l » Acuerdo franco-ale-
rriles tranjcoutinen- Ejército espaiAl. . . 331 mán sobre el COUKO.. 330 i
1 UI'>'Sdelvieio mundo 262 0 El aGo Hiatilico. . . . 332 » Italia en U Tripoli-
* Grandes trenes de la- 0 La descomposición de 331 (
! 833 » El Mediterráneo, mar
.a Grandes fechas de la • La producción unWeJs 334
i sal de petróleo.. . . 334 » El donÚDÍo del Islam 332
> Grandes cindades de 1911 A 178 kllo'metros 9 J ^ moderna Chiba . 533
1 294 a £1 itinerario del capi-
1 a DlTÍsi(5n territorial 0 El problema de Oriea- U n Scott y el d ^
militar de España. . 267 295
t1 1007 L o s ferrocarriles en 0 Fasesdellmperlotor- 1915 Colombia 2iS
296 2,V2

0 Conquistadores 7 co- 0 £1 Japón; su expan-
sión constante. . . . 297
» El canal de Panamá.. 254
9 División del tiempo
> N o mía í'irlneos . . . 2yO 0 £1 renacimiento d e 253
1
1 » La lucha contra la i g - los canales 298 > El hombre águila y 1
0 C r e c i m i e n t o y des- y el hombre topo . . 2(i0 I
> La producción de hie- arrollo de las ciuda- a La distancia y la altu- ¡
rro en el mando. . . 292 des monstruos. . . . SCO ra al alcance de lo-
11 de la Mancha i pie alUnlico y Parasa- 1915 Los ferrooarrtíes en
302 Filipinas. . . . . . 2B4
1 1907 L a s siete maravillai » B<lgica, la cuarla po- 1916 Los faros de España. 33.3
del mundo antiguo tencia colonial d e l » La población de la
1
i comparadas con l u 3.38 ,
líete maravillu del 0 La Argentina, país 1917 ¿Cuánto puedo lardar
i
1 mundo moderno. . . 298 3r>4 un telegrama urgen-
1 t El total da las tierras 0 Etimología de algu- te en dar la vuelta
atín desconocidas.. . 291 nos uombrea geo- 261
1 1) El aSo flUMUco. . . . 500 grificosde América. 306 A Los ferrocarriUi en 1
1 2G2 I
fia7 i> Geografía política y j
» Un dÍTorcio pariflco.. 322 0 La actualidad geográ- a d m i nistralífB di3
i » Los Ixxqsies del mnn- fica iJe io.*( Polos. . . 52H 264 :
'
1 0 Descui.-i-imíento d e l d La? ciudades espaHo- 1
» Lat emigraciones, l u 530' l3« (iíí Marrueco^ . . 271
invasiones y las ideas 0 Los franceses en el IS18 La Keiiiíiilioa A i g c n 1
marchan de Este i ' 531 235 i
0 Todas las rrandetcia- 242
' i> Conquista del Polo. . 328. dades quifrfn apro- 1
0 Una exploradora !n- f limarse «1 n >r . . . 532 EJÉRCITO Y ARMADA
1901 Aerostación nnlttfcr.. 2S4 1
554 ii Oraciones de soldados. 287 '
i 1909 N o t a b l e acontecí- | u Los feíTocan'.lei de » Loe rayos X e a I t i
i miento geográfico. . '.¡871 la MecaydeV-ftgdad. 335 2S9 {
tf 150 años de esluer^os 1 » El térrocarri de £1 9 De la catapulta al ca- 1
sobre los ])olos., . . 28S' Cabo ( El C o r o . . . 336 290
> Los grandes pasos de < • El «olcin de Taal.. , 337 » Lat máquinas infer- 1 1
321 292
0 Los progresos de la » Hl camino r o j o . . . . 3:2 tf El plomo que se ne-
G«r'gra:Ta histórica. £92 0 Ei camino aiul. . , , 523 cesita para matar i
» La rampa Cnniral. . 293 > El ferrocarril j a n - un hombre 294
S24 « El p o r v e n i r de U
1910 Guía de on Tíaje co- 0 £1 primer tilnel eo ffuerra leído e n la
mercial i Amtr'ca. 818 325' mano de los soldados 295
0 Rutas loluras á la In- 0 Diftrihndón de la IIu- 1902 £1 traeno en la mano
' día y á la A m í r i í a Tia snhre el globo. . 2S« ' 1
0 Keuacimlento econií- ' « Lección de tictlra da> 1
0 £1 porvenir ipl Pacl- raico de Ksp^ña. . . 52Si da por los arir-ilss. 287 i
? ^ . > C<Snio se guardan Jos
1 0 Loe países m i s po- 0 Un país do cofifigura- 1 paeblos en el mar, . 28»
1 blados del mnndo. . E24 drfrj rara: Chile , . . 331 i 0 Banderas del p a u d o . 290
0 Dominio y expansl(5n 0 La lucha feminista en 1 1» Los fttailfls m u p r i c -
i :s2
1 • • 1 . ' . J 1 ^ '• ^1
393

í. i na».! a ñ i KATBIIU riai..


1905 Ho^itales de nogra 1915 Peqneüa enridopedio I 1800'astelar 285
en el mar 286 del Eiérccito 229 1901 La literatura espa-
i> Ntcimlento, rlda y 1017 Pequefia enciclopedia I Kola en el siglo iii. 314
mnert« de an cafíÓD. 28S lie ia guerra 307.1902 La literatura france-
u Historia de los cartu- » Compendio breve 6 j >« en el »¡glo zii , . 294
chos del siglo 289 iinparcial de la Gae-
» . Cc'iiio el ejérdto atra- rra Eu Topea . . . . . { a Camposmor 299
Ttesa los ríos 290 595 a Grandeza» de XspaSa,
ESTADÍSTICA títulos nobiliarioa y
» Perros de gaerra. . , 292
» La batalla de«de lo 1896 Superficie y pobla- tratamientos 300
alto de los aires . , , 294 ción de Espalla.. • . 1903 £1 lenguaje de lutar-
» La baUIla desde el Mapa» 281 jeU» 297
fondo de las olas.... 296.1898 Matrlmónloi, naci- 262 a Cómo deben concluir
mientos y defunclo-
1904 Halds de marcha . . . 296 ne»
Uí cartas 299
» Armas blanc» . . . . 299 Los grandes sueldo».
a El Esperanto 302
D Reclutamiento y ro- 201 Iji Hacienda de lo» 264 1904 El arte de leer bien
«mpltin del ei^rclt^. diversos Estados.. . 268 en alU TOI 323
» l a enToltnra de en ¿Dónde Ta nuestro 1905 F o r m n 1 arios admi-
coraziSn bien tempU- dinero? nistra! ivos 303
do Tale mis qae una S09 Las Exposicione» üni- II Las dlficuliades de la
coraca Tcrsale» 270 puntuación ensefía-
» Las Toce» de mando La» fuerzas milltareí das por lo» sentido». 510
en la infantería da B12 comparada» 272 1906 El arte de leer 281
los e;¿rcitos.. . , 18Ú9 Nuestros antepasado»
u Cuadro de los efectl- Alguno» libro» In-
To» y del armamen- El alcohol que beben 272 m o r t » i e » . . . . . . . 282
to de las prin<;ipale» 513 lo5 pueblos 271 a La expanaidu del Ea-
potencias mi'.itares,, El tabaco que consu- peranto 284
u Manías de inTento- 314 men los pueblos.. . 272 1907 Hiatoria de loa alia-
res Cuadro iniversal de betoi 301
i> Hl problema de Ii 316 pesas T medidas.. . 273 a PiaceptiTa i hiatoria
mochila lledrccii-'n de mone- literaria S05
1911 Guía del cladadano das eslranjerai.. • • 274 1908 El origen de algunas
I en tiempo de guerra 367 LITERATURA sentencias y Irasos
. y de pai 1895 Obra» maestra» de la 276 célebres 310
» A cada uno segiin n 371 literatura uníTerstL 19 8 Las victoria» del Es-
empleo Ct)mo »a fabrica un peranto. . 514
• Para calificar lo» oQ- libro a Ú buen decir y el
cioli^» segün Da gra- 372 Ar3J"mia EipaHola.. 216 bien escribir SIS
do . 357 Compendio de gra- 1909 El poder del libro.. . 297
1912 üel hogar al cuartel. 3n3 mática cast.'illana . , 221 a Legado» y donativo»
- J» Guardia civil 365 Voc-abulario espaUoI- 3i)3 de nucftra» Acada-
n Carabineroi francís mil» 298
1913 El cuerpo de Inge- M7 1896 EducacMn y enuEaa- 229 1910 Palabra» ingleaa» da
nieros 371 la uso frecuen'e 335
n Cargos honorarias . . 377 La ínstrucd'^n publi- 238 a Barba-azul. La histo-
n Arrfultectura mililar. ca «n Fspaf.ú ria y la leyenda . . . 358
1914 Tenientes coroneles S72 La» TOCO» de la natu- 273 » La tipogrifta futura.. 340
honorarios 374 raleza » El lenguaje c.-iollo. . 341
381 Taquigrafía 6 escri- 274 1911 Obras maestra» de la
» I.a artillería española 585 tura estenogránca. .
1915 Illslorla de la Marina. literatura alemana . 845
1897 La lns*rucci'>n piíbll- 276 » El precio del peusd-
» TírTTiinns de Marina. 5S6 ca en Eapalta: »a-
o Picz grandes batallas m i e n l o . . . ^ . . . . 348
gnnda ensetianu; 277 1912 Iniciación poílica.. . 265
Tiavales. 386 facultades, ensefian-
a Diei naufragios céle- 388 a Los grandes filósofos. 267
las e s p e c i a l e s . . . . 269 a Curioso significado de
bres 1898 Sentido y pronuacla-
» Iji Marina de guerra.. 895 clón de palabra» ex- alguna» palabras.. . 271
» Nuestros puertos da 396 tranjera 278 1913 Los cien primeros li-
guerra Vocabulario francís- bros Impresos. . . . 280
M Nuflplros arsenales. . 397 espalíol 279 a Literatura italiana . . 283,
» Ij« marinas de gue- I 1899 Vocabulario francíi- » Literatura inglesa y
rra coinpara'las . . . 398 e»paftol 298 norteamericana . . . 281
» ¿De quién es el impe- Slgnlñcaclón y pro- a Marcelino Menéndea
rio de los mares?.. . 399 nunciación de algu- y Pelayo 287
» Nucsira Bota de co- nas voces latinas.. * SU • La propiedad litera-
mercio 400 Compendio de gra- ria y ariísiica . . . . 288
a Las marinas mercan- 406 mitica castellana.. . 515 a Para escribir con cla-
tes del mundo 1900 Pra»ea y locuciune» ridad 291
D NaTegacli'n de placer. 406 contrarias < las r«-
o C<5mn se llega á ser 40»' glas gramalicaler. • 281 1914 El arte de leer.. . . 361
a La flauta humana,
marino TTSWi—iT-raexji cómo se toca 363
» Las señales a Florilegio da poeta»
' ricanos
líricos hispano-ame- 31
-t
394

lunauj tíU, iñsl Miisaus UM.


1915 Escritoras «spaHolis lióos
E s c a l l o r e s céle- HATRiaONIO, HOeAR
7 amerícanaf . . . . ac9i bres espafioles. . . . 28S
» Cómo l e enseña á ha- 1" E s c u l t o r e s céle- 1895 Lasprobabllidadeade
blar á los mudos.. . 339 ures extranjeros.. . 294 casamiento para una
» Orígenes de algunaa £1 adorno á tratéa 264
frases populares.. . 344 2*6 > £1 amor «n los dis-
» Florilegio de poetas 9 Belleza de los parfi- tintos pueblos. . . • 265
hispano-filipinos.. . 34b 2«U 9 Lenguye de las Bo-
1 » Frases latinas de uso 1W! Procedimientos de 265
347 ¡ 315 9 Las piedras precio-.
• La escritura de clave. 349 9 ait 267
» Literatas f r a n c e s a s 9 Los mis antigaoi di- 1S96 Las letanías del mari-
contemporánea». . , 351 bujos del mundo.. . 320 do y de la mujer.. . 287
1901 La fotOKrafla en el In- 9 Bailes eapaHoles.. . . m
BELLAS ARTES terior de las hablta- 9 El teatro casero.. . . 290 i
IVM Cómo w edlflu nni 331 9 La moda femenina. . 294
2511 1909 El arte siDresIón de 296
9 Cómo n t m n e b U U 299 9 Economía domes-
Bistpría del arta. , . 30Ü 299
1896 A B C de la mdslct..
aea
280 1910 Alberto Durero. . . . 313 1197 El matrimonio i tra- 1
i> El obrero propieta- 1911 Las maraTÍÜas d el vés de los tlotdpos.. 293 1
ÜM 375 9 Fequefia gola del
1197 El A B C del dibujo. . 278 9 Los mas bellos cama- hombro fino. . . . . 295 ,
» Lofl instrumentos de feos del mundo . . . 3S4 303
278 9 La historia del peine. 386 9 La moda femenina -. 3Ü5 i
11 Historia del mobllia- 9 Ornamentos sacerdo- u El arte de ponerse la
280 38t 308 !
t t 9 t Los músicos célebres. 308 1915 Cien obras maestras L898 El arte de casarse.. . 320 ¡
» Himnos aacionales. . ai4 en setenta aílo» . . . 3U •9 Cómo se sirve una co- 1

> Historia del mobilia- »} Lai edades de la ar- 823 ;


rio 318 320 a Distintas razas de ga- 1
l i £ 9 Los grandes pintores. 320 191" Oratoria griega. . . . 3"fi 828
i) Himnos nacionales. . 831 j1913 El Tíciano.' 338 9 Bailes de figuras. , . 829
v Historia del mobiUa- La Exposición de Be- 9 Jota aragonesa.... 532
833'1 " llas Artes en 1912.. 340 9 Higiene de los recién
1900 Historii d<I mobilia- Arquitectura ameri- •533
rio 285 t° 9 Las modas femeninas'
a El himno Inglés.. . . 2 U «914 Hclbein el Mozo . . . 302 del siglo 336
» Aires populares i n - 9 Pintores españoles de a Ll moda femebina. . 3.T8 1
289 la pernera mitad del 9 La moda masculina.. 540 '
D Cómo s^ construya 304 1«99 El arle de casirse.. . 335 !
292 9 Los hurtos etnológi- 1899 Economía doméstica. 339 :
9 Pintores espafioles, . 294 cos del Museo Ame- 345"
1901 Historia del mobiliario 322 508 9 Historia del adorno 1

» Himnos nacionales. . 324 1) Las raararillas del de la cabeza S4( i


B Aires populares añ- 309 9 La moda femenina. • 552
326 9 Las estatuas de Colón 511 9 Ctirso de trabajo de
330 1915 El churriguerismo 854
il Los grandes pintores en artiuitecfura.. . . 234 1900 Qué se debe hacer en
•itranjeros d a s d * 1316 El pintor de las ete- caso de incendio. , , 502
Unes del siglo m u . 83: gánelas; Watteau. . 314 9 Probabilidades de
1902 La cerámica en E*-
» I^ bolsa de las al- nialrlmonlo en las
802 hajas y objetos de 806
w l a medida del tiempo 305 316 9 MoTlmie^ito de la po-
3üS 9 La eoscfiania del di- blación de Europa.. 30«
» Himnos nacionales.. . 31U bujo divirtiéndose. . 318 311
9 Aires populares anda- 1917 Historia ile la ciencia 9 Economía doméa- 1
312 y literatura hispano- 314 '
1903 Grandes escultores de americanas cnulem- 9 Ulglene popular.. . . 520
la antigüedad y del 249 9 Modas mtscallnas del
renacimiento 304 9 El centenario de Cer- 825 •
» El estilo modernista.. 312 232 9 Ls moda femeniua. . 828
9 Himnos oacionalip. . 314 n LisMn<asdela fíbo- 321 i
9 Aires populares ao- 255 id Cómo se haoen las •1
816 1018 Los grandes oradores I flores artificiales.. . 530
9 La cerámica en Fran- dc tod 'S los tiempos 9 Labores dt sefiora . . 836
819 j de todas las nacio- 11901 Lo que cnesla arlar
, 1905 Historia de los Instru- 545 :
mentos de cnerda. . 211 9 íQué son los Ju'gos { 9 Peinados masculinos
9 El hombre y la les. . 283
• Para hacer buenasifo-
2U
9 ¿Exisli ron los labe-
228,
1
desda los agipclos
hasta el siglo si. . . 847
34S
í

• ' • * >-.—f-—*°-^"y r~^ -T'^v" ^-• v^-v^--.—-w-^w... 1 f — .--:—r
3ü5

iKH luniui rlat. Áfios KATEKUS rXcB. kñu >ilB

1901 El cortaOn re?elido 1908 Un alumbrado ba- 1913 Cuidemos los dientes
por U escritora • . • 550 rato 537 de nuestros niños. . 278
a Lt mod< üunenini. . 852 tf El reglamento de un 9 La moda femenina en
1902 C«Hm¡ento d« doi ama de casa . . . . . 540 1912. 384
gigmt»» S16 a Cómo debemos edu-
car á nuestros hijos. 341 a L a b o r e s y trabajos
• Manos qne deben 6 317 o La moda femenina. . 542 manuales 387
no deben onirse. • • 319 s Labores y trabajos 19)4 Cómo se conservan
< El zoni manuales....... S45 las flores 251
i> Cómo se pasa la vida 320 » El tolnmen de toa to- a Las aguas potables. . 252
de un hombre. . . . neles de Tino 546 * Una lección de econo-
• Las leyes de la arqui- S22 1909 En qu< consista la fe- mía casera 253
licidad de los matri- a La botica en casa. . . 254
tectura humana. . . monios 510
1903 Las sortijas a La perla 255
326 » Desde el equipo de la
• Cn poco de estadís- 329 princesa al déla me- a Para hacer marcos
tica nestrala 311 uno mismo 257
» La pipa 332 » ¿Vivimos mis?. . . . 313 a Manera de alumbrar
» ¿Para qulín trabaja- 334 » Él inviernofloridoen una casa á inmediv
mos? casa 314 ciones de una co-
» La moda femenina. . 338 » La moda femenina en rriente de agua. . . 258
1908 316 a La moda femenina en
» El peinado u un arte 319
> Labores. 1913 356
> Labores 532 a Trabajos manuales.. 320 » L.abores y trabajos
1904 Consejes á las madres
aoerca de los niños 337 » Lo que se necesita por manuales 559
pequefios convidado en una co- 321 1915 La moda femenina en
mida 1914 310
> Cómo se componen 2S3 » IHodo de conservar
los objetos rotos. . . » Labores y trabajos
frutas y legumbres. manuales 313
» Lenguaje d e log se- 540
llos 542 1) Viruela y vacuna. . . a {Fuego! [Fuego!... . 320
315
> £1 peinado mucoUno 344 B ¿Una enfermedad 526 a La malla antigua bor-
imaginaria? dada á punto de re- 523
i traTis del tiempo. 1910 El carácter por el
» tt moda remenioi, . 512 545 paso 326
nombre propio.. . . 548 a Saber mandar para ha-
» Labores
1905 Hl matrimonio en Ea- 313 Cocina americana. . * cerse obedecer.. . . 528
pafia y en el mando. 516 El arte de sentarse á » ¡Guerra í las ratasl..
Arte de preparar uno la mesa 8 Pequoflo laboratorio 298
mismo los colores. . Arte de alimentarse.. de nn ama de casa.
Historia del bordado. Slt Los progresos del fe- 1916 El matrimonio paten- 299
El carácter de loa 320 minismo te de longevidad . . 301
p u e b l o s rerelado 522 La moda femenina en El oráculo del malri-
1005 por sn escritura. . . 1909.. , monio 502
La moda femenina. . 525 1910 Labores y trabajos 361
manuales Calendario perpetuo.
Labores 1916 Lamodalemeninaen
.Historia del T«<t]do El peinado femenino 363
527 en 1909 1915
Infantil La h a b i t a c i ó n del Labores y trabajos 295
1908 Modo
1 de calcular el 291 364 manuales 505
hombre s a n o . . . . .
benellcio sobre el 1911 Pequeño código de 1917 Cómo se ha de com- 297
precio de venta . . . 294 287 prar y cuidar el cal-
beilcu
Las grandes ceremo- >.' Los padres educacio- lado femenino.'. . .
nias de la vida. . . . 295 288 La moda lemenina en
nistas
» El m a t r i m o n i o en 296 n Para hacer bien la 1916
Madrid. compra 290 Labores y trabajos
a Perfumería dom<s- 29t a Cómo la barba y el pelo 291 manuales 300
tita • . . . . cambian al hombre. lOl-S Conservación de ali-
i) VI peligro amarillo.. 501 fl Para hacer uno mis- 292 mentos 209
mo vinagre etceleiite La moda femenina
i> ¿Es necesaria la sal 302 305 * El canario
283
en 1917 210
en los alimentos?. . a La moda femenina en Labores y trabajo»
u £1 arte de preparar 324 335
1910. mviiualcs 213
nn b a f i o . . . . . . . . » Labores y trabajos 338 Presagios y supersti-
u La moda femenina. . 326 manuales ciones 215
585 nuevos frescos todo
11 Labores 1912 LabeUezaingleu.. .
S2S a Para defender el vi- el año 217
1907 Los deberes de nn 530 Bebidas refrescantes. 219
amo de casa Redo
ECONOaÍA DOKÉSTICA
» Lo que dic«n estas 332 a La moda femenina en 386'1895 Alumbrado, calefio-
ocho bocas 1911
334 I ción, agua, aire . . . 2(0
> Corrijimos { nues- • Labores y trabajo!
tros hijos ^ manuales 5871 » Instalaciones dom4s-
> La moda femenina. . . 1913 Ks uecsari" pesarse I tícas de electricidad. 282
» Labores y trabajos 536 á nieTiudo....... 590^ a Oto del gas y n)a-
manuaJss I ñera de leer su óoá-
•» L>Los e n c a j e s . . . . . . 277 tador 3S4
nomia..
educación . y.la. .ftao-..
39a

i<el lUTSSUt tisM.UJín iia3.!*ñei umiu


i835 Minera da trlachil 1593 Callgrafís práctica . . 560 despaésdi haberla
las ctiiioa 234 La fortificacidn.... 562 roto la p i e r n a . . . . 337
n HerrjmiíqU» pira ArtilieWa espa&ola y i 1902 El iSo fllatíllco. . . . 5Í1
aGciontdoÉ 2S6 francesa. . . ' ' . . . . . SSí 1 N o c i o n e s prácticas ^
1S9C Los Tü.'ccSpedoa. . . . 2SÍ Los icsecíos socios.. 556 para loa consamido- ^
Las setas buenii y res de fluido eléc-
1897 Dlcclonirio de cocina cialta 368 . frico S42 i
doméMíca . . , , , , , 510 Logaritmoí
1901 Adultericián de i!i- 570 » Para contener la ve- I
menros. ym'inica do- Las maravillas del ojo jcz.. . 453 :
miti'Ací S54 bunano 572 * Las moscas 347
» La tal 559 llí> La í i p o s I c i i S n d« a La llave de los mista-
CIENCIAS VULBARIZADAS 1900 , 557 ríos del ensnofio. , . 651
Vlata de lo Invisible.. 359 a ¿He nicido bajo la In-
18SS La aritmítici limpll- Nuestro oído 372 floímclí. de nr;a bue-
ecada 290 Loa animalltos sa- na ó de ona mala ei-
» El ilslema mítrlco clot • 374 trella? 553
decl:aal 296 Fuegos artladales en u LM líneas de la ñren-
a La electricidad.... Si)'¿ 677 te y el porvenir.. . 554 '
familia
t Los globos ú04 » Los nidos cunas da I
Grandes descobrl-
)) Lís ciencias ocaltas.. 306 679 amor 556 '
¡896 La fotografía para ml'intoi. . . . . . . . > Descubrimientos éín-
todos 309 Prlniítros anxiUos ( 581 Tendones 358 I
Ij[ liidroíerapía del heridos y enfermos. V La hora ontversal.. . 360 i
1900 La E i p o s i c i ó n de 547 » El alcohol que mita . J'II [
abate Kneipp 31$ 1900
Li navegarién aérea Memorándum de Geo- 1903 Hequefias dolencias,. 34S 344 i'
7 rabmarina 318 meiría 551 í> El v i n a g r e . . . . . . . 347 35) !.
Frogreeoa de la elec- A B C de la Qnlmica. 302 i> Sromtjnlo del fotógra- 358 ,
tricidad 320 358 fo aficionado 361 I
La s-írpíente de mar.
Primera» c a r a s . . . . S3(J La ciencia y los gi- a A B C de la Física. . 365 I
Los desinfectantes . . 531 gsnlt" 360 « La voi humana. . i .
Pracanciones contra El iiiílio do la vida y » La arifja 356
lasenfermedades in- el de la muerte . . . 3Í2 1) El af.o filatélico. . . . 303 ;
fecciocis 333 364 » Descubrimientos é in-
L3 lengua y el gu^ío. venciones 36S
Para ser pioíeU . . . 337 Devcradores de l o s
1897 El carácter según la 366 1904 El dolor vencido . . . 570
nombres 569 a Manera de virar un
fisonomía 95> Selles de correos. . .
La K i p o t i c í ú D da pes pequefio. . . . . 373 :
Descnbrlmientos é in- 370 » Nuestros dientes . . . 378 :
19f!0 323 Tenciones * Todo por la eleclrl-
La fotografía an¡- NoG^onas de contabi- 572 cidad
rilada 325 lidad mercantil.. . . a PltnUs qne curan . .
La fologrjf'i y la TÍ- 1901 ;Es un «lit.ifíi ó nn 367 1) La lucha antituberca-
tí<5n i través de loa ~ hombre primitivo? . 36!! losa 382 !
cuerpos opacos. , . . 327 a Los enanos
Eistúría del tabaco. . 53^ 370 » ün elemento da fuer- ' !!
» Rüspirar y oler.. . . .
La casa e¡écLrii;a . . . 340 a Pardido durante dlex sa y de !nz 3SS
Los Hutomóvüfis.. . • 346 572 tf Dsscu'orl mientes á In-
y seíi afloa venciones 581
Les sellos de co.-reos. 548
La geomelfía en re- » Lo que un hombre ^ » La escritura del por-
1897 samen 350 bebe, come y fama 373 venir 592
Los glandes d^ccn- en setenta afloa • . .
s ¿Fodemua ser ent«- a T r a b a j a d o r a ! del
brímientos 552 rradoi vivos? . . . . 374 mar 597
I " Lsa pequeflxs iuTsn-
1898 » La bellea da U> So- 0 El acetileno utiliudo
ciones 553 rf« de hielo 375 an el salvamento da
El Tegetalismo.... 354 1901 A B Cdela Física. . 37» náufragos 89S
AntropomeU-ia. . . . 356 u Loa anemlgoa de la 1905 El imperio del frío. , 528
La l'^iposiclóD de casa
IWi 5Í5 585 V Del mono mis peqae- {
» Descubrlmientos^in- fio al más grande, . 532 1
Noradadea fotográS- Tcncícnes, . , . . * •
eaa . . • Sa 588 » Paqueteas dolencias. . 535 ;
i> La aldea suíu 390 » £1 primer agricultor I
Las piodru precio- » Sellos de correos. . ,
tu 549 V LoEl cclip'je total de IX Sol. 59) del mundo 538 i
Descubrimientos é la- del 2S nuTO « El poder de la hulla. 339!
ZSi.'XO a'.i 1900. .
Tenctonea 550 1302 Elrotcfoíjios
lengnaje de doa loa 592 » Flantaa que maUn. . 542 ]
El Instilólo Paiteor.. 332 aeníinii^n^osenen ei •i Cómo se hace aaltar j
La Qnlmica au el aSo días on puente 544
2000 355 LB piel 326 » Loa grandes pasos del
Loa orígenes del glo- Para andar (ios úíia progreso 346
bo torrastre 5 J7 530 » Balanco del progreso •
£1 alomiuio
Barcos
vela de rap^r y da SJ7
358 532
334 a» Distancias
Va
del
puede
ugraGac
DueTo
siglo
ver,
aix
IV'aalIlaa.
i oír
quey fo- s«. 547
348
549 ,
*»»» umuí rA«E añei siTHiia nau
1S 05 Un mf dico de loi pa- 1908 La navegación atlán- 1910 Modo de f a b r i c a r
jaroi °^ tica en 4U0 alios. , . 355 nuestra lux e l é c -
» Irabajo de lai mí- 1) Los g i g a n t e s d e l trica. 391
mar 55S Maravillas de la ra-
quinan horramíoníaa ^52 dioteiegralfa 395
» Dn tuerpo que Tale jt Los alimeotos qno ha-
cen daño 559 La vida media en los
30.ÜU0 iraucos el animales y en los ve-
gramo 354 i> El sgape de los países gciaíc? 396
» descubrimientos £in- civilizados 350 t n a induslri» ameri-
vencionuB ®5 > La diabetos 364 cana 398
» E$crituia< ¡nstaatí- D lileiilrenamientopor Descubrimientos é in-
neas. 56( el azúcar 366 venciones 401,
1906 A ü (J de U Bolíuica. 515 ;> El cerebro, espejo del 1911 La conquista del aire
» Kt cochti á través d« mundo 367 (dirigibles y aeropla-
loi siglo». 322 )} Lasoudasmoviliziiias 368 nos) 256
i> Uonicuiíura 324 n E l torpedo discipli- » La telegrafía sin hilos. 259
» Aperitivos veuenosoi. 326 nado • 370 » Medio millar de mi-
u Meteorología p r á c - » Vida de las abeja»,. . 372 llones de caucho por
uea S2Í » La cníieíiauza del ca- afio 261
x Molusco» de las cos- ballo de guona . . . 375 » £1 café: sn ntUidad,
tas de^spatia. . , . 32S 1) La meiainorfüsis de sos peligros 263
i> Peces de mar, etc. . . 3ól la rana • 376 0 Importancia del telé-
» Pescado de n o 534 u Una pieJra que vaie fono 264
» ¿ E x i s t e au tipo de 2.IX1U veces su paso s La escritura r e v e l a
hombre príruiuvo'/.. 536 en oro 5" las enfermedades . . 265"
u ÁuguLu ae esLacióa i> U c i brizna de hierba » £1 alma de las cosas.. 267
y augulo facial. . . . 33' puede saharno», . . 381 a El mundo de aquí i
» Las hormigas prodi- )) E l crisantemo, ar- 'doscientos a&os.. . . 268
giosas. . . . . . . . . S3S busto 3*4 » A 11 C de la Contabi-
u Ll veueno do las ser- B Para facilitar la cap- lidad 271
pleut4^s 341) tura de criminales.. 313 1912 El carácter p o r la
u htt\ elaciones del mi- V Las dlatancias evalua- mano 282
crotrCupio 345 das en diel segun-
dos 381 •» Las razas humanas. .
» £1 libet explorado. .
284
285
u liiirciiologSa 34'
» Hégimeu ue loi artrí- 1909 Grande» leye» cienti- a £1 carácter p o r el
ticos 34C Kus. 343 nombre propio . . . 287
j> £1 aiiicar Curm* los » Ciniura de fuego del » Medido de las super-
músculos 547 mundo 343 íicies 289
o La enfermedad d e l » Bandera» de S6 nacio- • Los tres estados de la
nes 346 materia 290
üol 548
» Las naerts medida» » La c o n q u i s t a del
» Focas, tostaduras de
sol 6 insoUcioiies, . 350 dinámicas 548 aire 292
o Catarro priuiaL , . , 351 o Eapresiono» cienlifí- » El hombre y el hierro 297
» ¿Por que se tiene la cab de uno frecuente. 349 )> teamos patriotas si-
narii coluradaí . . . 351 II La electricidad hace quiera por interés.. 300
» Descuhritjuientos é i u - retroceder la muerte 351 1913 Los progresos de la
venciones 5511 • Seres raros del mar . 554 aviación 261
> Las piedras preciotas. 35tí » La naturaleza con»- » El. tabaco, opio d e
1907 Kl mundo ue los iu- truye por un plan Occidente 265
secloa 340 único 356 )) £1 calendario 267
u Las cumbres venci- ú Manera cómo una lin- o Grandes hombres de
das por el vagón.. , 9^ d a boca pronuncia trente espíiciosa. . . 271
V El coujunhj del reino las vocales 558 1915 F.I c a r á c i e r por el
animll 344 1909 La cavernas'má» be- ntmbre propio.. . . 273
» La vida en los tres llas del mui.do.. . , 559 El descubrimiento de
elemcuitis -. 347 » Los loros 361 la iotograíia 275
» La poiencla indiu- » La locumotnra t5(>4 Maraiillosos benefi-
cios del l i m ó n . . . . 276
Iriai del i g u t . . . . Z4( » El telestercógrafo . . 568
i> L a s ensainuladnras a El compás en el ojo . 370 1914 La escarpologla. . . . 286
rí Algunos p e r r o s de Lamnemolecnogralla 2S7
en la carpintería de Las manos revelado-
armar ú5ü lujo. . 371
ras 200
u El aiucir indispensa- 1910 Lo que'hay qne sa- Las fuerzas descono-
ble y re¡)arauor. , . 352 ber de mineralogía. 379 cidas . 291
o Hojas que vuelan j > De lOU ciegas, 9U lo Cómo so pcsr* la sar-
andan 35b son por culpa de los dina 293 I
a La supcrviveDCÍ& de padre» 382 El teléfono 295 i
Luis A Vil y U g r a - > La conta'jilidad auto- El descubridor de la ¡
fclogla 35C méiieu 384 vacuna . . . . . . . . . 298 i
» SoL'<írano ftíecto del • Alguno» mcdicamen- Misteriosas revelacio-
maiíaje.
»'^ Nuesiro
> Peso
La . .laligaio..
apeodicitíj
de un . . . « •.
estómago.. 35fc o Los
36'.
361
3G4 dicadores
medades.
toM sueíios
nuevosde
como
enfer-
in- 589
387 nes
midede la Gran Pirá- 299
388

*!<M •uniu r i « . lüM rias.lii<M

1915 Hfrío 295 1805 Jota i r a g o n e t t . . . . SOO 1906 Nuestra balania eco-
» La cervexa 297 19fl6 Melodía. 308 nómica en 1904 , . . 514 j
> Las manchas f Inoaal 1907 Zapateado 321 1907 Modo .wguro de aho-
299 ises 387
de la cara La Negoíta 334 rrar dinero
• Las aves marinas. . . 300 1909 AlegrU primaveral.. 506 a El hombre más rico 838
» La mnemoteCDogra- 30S 1910 Lágrimas fecundas... 262 del mundo
fia El Duque d« .Malboo- 1901 Modo seguro de aho- 847
» Los animales Inmino- S06 1911 rough 256 rrar dinero
sos La Machaquito, lar- i> La mecánica en la S4« '
D El carácter por cl co- SOS 1912 suela 550 r
lor 1913 Lo» viaje» de GuUiver 550 contabilidad
1916 Las marayillas del ra- 355 1914 Lohengrin (ípera). . 315 • Lo que cuesta la pas. 852
dio 581 a El éxodo de los millo-
El padrino de El nes hacia Europa.
9 El ultravioleta Contra 367 1915 Nene (polka) 332 1909 Banco vitalicio de Es-
328
los microbios . . . . 568 Brin de paille íbadi-
1916 nage) pafia 529
B Los pájaros se van. . 23( * El camino de la rl-
a La varita mágica de 371 Las mujeres que ma- quesa
S.'M
los fuenteros 372 1917 tan .
Dulce recuerdo (im- 295 » La L o t e r í a . . , . ; . .
» El combustible 574 » Manera da servirse 533
provi.-ación para
» Un animalilo sucio: 373 de la letra de cam-
1918 piano)
la pulga 376 £1 tranvía 258 bio, cartaorden, etc.
» El I'jbuio de la oreja. 354
MUESTRO DINERO 220 » La lucha econ'''mIc»
» Los pendientes . . . . 378 entre Alemania <
» Del oriente vino la lt95 La renta que puedo
tener Inglaterra 8.36
luí 380
Guía del ciplíalista. . 9 La extensión de los
V Las piedras venturo- Estados Unido» en
sas ', 581 L« Bolsa. «03
268 100 Bfio»
» Filipinos notables de 586 El seguro de vida. . . 289 1910 Ahorremo» para mv 404
it96
hoy 389 El seguro de vida.. . 271 Sana.
a La Exposioión de Pft< 3'J3 1897 Guia del capitalista.. 276 » Lo que vale an hom- «05
namá-Pacífico.... 31 1898 El ñel contraste. . . .
» Dactilo^tenograria.. . 205 bre según su edad.,
319 Manera de conservar
» Dactiloscopia su dinero 307 » La producción side- «06
1917 Elixires de iarga vida. 321 1899 El seguro de vida.. . 822 rúrgioa espatlola.. . 408 ,
9 Feminismo malayo. . » Un Insecto que pro-
Cómo nace un duro, .
> Pequeños in v e n to s Ciñas d« Ahorros y 395 doce al afio millones 289 ¡
más recientes 32Í 1900 Montes de Piedad. • 395 de pesetas 292 !
o ¿Cuál es el tema ce- Procedimiento rápido 557 9 Exportación vinícola» I
leste de una perso- 32G de cálculo mental. . 1915 Las tempestades de 293 ',
ona? Tablas para compro- 560 la Bolsa 397
» Las firmas revelado- 1901 bar facturas
ras 329 9 DQ negocio de oro.. , 405
Todo el oro del mun- 542 9 £1 Impuesto en Espa-
'> TaquigrafTa irradian- do por ana perra
te ó Breviscriptdra 331 Sa y en Europa.. . . 406
grande 346 1916 A B C del bolsista.. .
nacional. . . . . . . . 332 Tablas de Intereses
» Cdmo se aprovecha > La moneda en la an- ÍD7
compuestos tigüedad
un dibujo 226 Tablas del precio j 408 .
)) La música mec/inica. 264 360 > Lo que produce el
colocación del pspel joego
1918 Con ervadón J e las pintado 335 '
257 1902 Guía del rapitalista. . 563 9 Las cooperativa» en 3.39
carnes 1903 España
» El tfleautí'grafo.. . . 269 La m o n e d a . . . . . . . 345
La oartert de an pa- ^:Nos faltará oro?
• ¿Puede suprimirse el 364 1017 Los bancos en Espa- 329
mareo? 2' dre de f a m i l i a . . . .
El oro y la plata rue- 365 na. 333
• Cómo se salvan los dan por el mundo. . 324 9 A B C de la minería.
náufragos 273
1905 Tabla de amorliía- La Caja Postal da 534 i
• El algodón como apo- ción 541 Ahorros.
sito • 275 Gula del portador da 1918 Qué es el seguro.'.
» La ranemolecnflgra- papel del Estado.. , 542 9 Los presupuestos del
fia 277 La» Cajas de Ah> 1895 El Estado español..
nacimiento, . .
el ma'
» El cinema educador 279 not. 843
871 9 Los ferrocarriles
trbnonio, la defan-da
y el cinema comi- ¿Cuáles aon las pro- EspaQa 515
sionista , , , 282 Tlneias más ricas?. . 872 clon 521
365
o Defensss contra los Avicultura popular. . u La ley militar
^ , DERECHO
375 1896 Gula USUAL
del contribuyen-
rayos 1908 Cunicuüciütnraiudtta. 341
» Fisioterapia trUI ,. . . te
9 Caraclerisllcas de un 548 ¿Quiere nated ser ri- Sil 1897 Contribuciones Indl- 570
hombre robusto, . , 353 co? I rectas 3S5
•ÚSICA Monedas extranje- 513 119» Clasas pasivas. , , , .
1904 Aires populares an- raa en oso.
„ Nuestras
daluces reuniones. .
3&9
Tías, ixos PXQS*

1899 Alimentos «ntr* pa- 1899 Los Inquillnoa del co- 1009 Un gallinerodeoOga-
rientes. S90¡ rral 579 llinas por 125 ptas.. 365
1900 El coraorcio y los co- » Manera de alimen- Pequeños deiensores
merciantes 580 tar el ganado^.... 582: de la Agricultura. . S69
leOl El i r l e de t e s t a r . . . . 595 C¿mo te escogen lol Aprended á podar loa
1902 El abogado del e a u - perros sabueso!. . . 585 rocíales 370
dor ,. . . 562 Da la manteca j su 1910 Para i n i c i a r s e con
1903 De (¡uí manera la for- fabricación 592! buen áxito en la cria
tuna pasa i las ar- El conejo y la fortuna. 596, de las abejas 572 \
cas del Tesoro pd- Palomas mensajeras. 400 Criadero lucrativa de
büco 661 1900 La pataU 592 caracoles 574
1905 Hl abogada da l a Mátodo para obtener
En el abono cooalsta 396 v e r d u r a s cu toda
casa 571 la riquesa
u L o s derechos de la 400. ¿poca del a & o . . . . 576 I
mojer c a s i d a . . . . . 511
Bl cerdo Pare preparar u n o
Los perros de custo- 403 mismo conservas.da
1906 El contrato de matri- dia 578
.legumbres
monio. 557 1901 Riqueza de la tierra 402 l!>it El drenaje, fuente de
» Las scrvldnrabrei por los obonos. . . . 407 riqueza 522 I
reales (nlstlcas y ur- El camero. . . . . . . Los cinco animales de
banas) 560 1902 Quesos busnos y ma- i64 corral que es preciso
1901 Oblisradones militares 589 los ! • 570 tener 526
» El descanso l e m i n i l . 591 La aliaga 3-28
1909 Máiimai nótableí d i
Quesos espafioles. . .
Las plantas de habt- 571 Organización y dispo-
jurisprudencia. . . . 574 sición de una buena
j Derechos y deberes
uaín
Caleudarlo de horta- 374 crianza de aves.. . . 32»
de los jurados 575
1911 La legislad'in de A l - 1903 liías 574 El cultivo comercial
382 de la fresa ^•il
fonso XIII 560 i> El trigo 400 El nitrato de .-al.. . . SM
1913 I.a paz armada. . . . 294 1904 El crisantema 404 1912 Recolección de frutos
n Sistemas electorales. 295 a 1.a trufa 390 seleccionados 3K7
1914 DiYulgaciuiie.'i históri- 1905
£1 viñedo en Espafia. El café 3Ü9
cas: los jeles de Es- Prados artificiales.. . 394 El conejo de Angora. 373
tado y los progresos Calendario de los cul- El abono es el oro de
legislativos 279
395
tivos de huerta.. . . la tierra 375 I
n El consejo de familia. 2S2 La huerta para todos. Setas lodo el año. . . 377
» La enscñ'jiiza en Fili-
399
El corral de una gran- Producción de! trigo
pinas 28-4 1906 ja modelo en Espaiia en I'JIO.. 379 i
1915 La ley y el falsificador 35'í La industria lanera.. 380
u alimentación del 363
» Vocabulario del Dere-
cho ,•55(1 g anado y de los ca-
allos
La miel
1913 El a r a d o y la la-
382
1917 Los contratos segdn Cómo se obtienel^ aa- branza • 302 {
nuestro C''idigo civil. SIB 366
sonadas frutas en 309 Huevos t o d o el In-
1918 La gestión do nego- todo tiempo vierno 3114
370 305
ciosajenos 252 El reloj de Flora. . . 33. Gallinero práctico.. .
ABRICULTURA Las rosas más bellai. 374 El plátano d banano. 307
La ¡íeda 309
1895 Horticultura 525 1907 Avicultura popular.. 385 311
Insectos prodigiosos.
a Las mSqninas agrí- Nuestra agricultura.. Para reemplazar la
colas. 326 368
La vaca del pobre. . . nicotina.. 314
» lustromeotos arato- La patata gigante del El álamo . 315
569
rio 828 Uruguay La cobecha muTidial
u Cdmo s« escoge no Para cosechar y be- 372 de cereales 317
caballo 530 1908 La ber buena sidra. . . 392 La abeja mineral. , . 320
Incha contra la ta- 394 19H Cultivo del cacao. . . 336 I
» Madicína veterína- la de los bosques . . una innovación en la
ria 535 El jardín de recreo. . 599 ciencia forestal . . . 340
a Farmaciaielerina- El asno 401 El pato, cien veces
ria 542 Agricultura moder- 403 más productivo que
1(96 El coltiro de la i na el pollo 341
abejas. 54'.) La aparcería 405 Las hormigas melí-
1909 Las palomas feras .* 345
i> C¿mo M escoge una ü n árbol que viste al
Taca 553 La vida prolongada
por la leche cuajada. 538 hombre: el algoíón. 345
» Poda de loa árboles.. 556 La 'Agricultura pri- El coliivo con dina-
1^7 Nacimlentodelos mer oficia del hom- 538 mita 347
anlmalea dom<stl- bre. . Cuando falta el fo-
coi . 580 Conversión d« hecto- rraje 349
< Lai ares d« corral y litros en kilos. . . . 839 1915 Los vicios redhibilo- 562
•ncrla 581 • Insectos perjudiciales nos
> Ferias da Espalla, á la viña. Enferme- 640 Alimentad vuestros 564
Francia i Inglate- dades de la TÍd„ . . 5421 árboles frutales. . .
Hongoi b n e n o i y
^^1898 Larra modesta propie- 884
malos.
dad raral. 575 La morilla cultivable.
400

iict. I
i91G La maquinarla agrl- 1903 Modo dt d.ícndsrH 1908 Todo t i mnndo al
cola moderna . . . . 520 «n cuo de igraildn. 386 agua
19in Para reemplazar el £1 tiro ¿oQ Arco. . • . 389 Lt acertada dirección
trig" ¡VoTedadei cicUiUs. . 393 de los músculos. , . 418 I
I) Las mejores razas de El aatomoTÜifiuo en 1909 Los más certeros gol-
gtllinas 326 1902 395 pes de lucha 414 I
» Li cale: flupro^accitin Ptri siWar ti qm M Saber correr es saber
y consumo...... 330 está &hog«udo. . . . ¡98 respirar 413 I
» Ei a i b j l a d o y l a tierra 331 El honüire contra la Los deportes; tu uti-
10Í7 Animóles doniésticoi 290 tempestad. 400 lidad 399 I
w Kl mulo y la muía . . 292 £1 jinete aéreo 400
£1 prttaer aadartn 402
1918 ]íi buey, la \ai:a y el Uies j metes en cuatro
ternero del muDdo 4'J4 cabatics 401
» Aboací la tierra y re- El rey del salto. . . . Whist, b r l d y bos-
cogerá?.. . , 253 L u alu del bnqae, 406 tón 402
» Fl'jre^de invierno, . las Telas.. . . . . . . A rte de tirar á la per-
» Ll aziicar de caüa. . . 25y 1904 Las Miiu í anima- 414 dis 408
les dafilnos. La canoa portátil, . . 410
JUEQOS Y SPORTS » ül bargeoto dis'có- 417 Cómo se hacen las
bMo .' •. . 418 bolas de billar. , . . 412
189B Lt pesca. . . . . . . . S5S » £1 bast'jD «s an arma. 1910 Física popular 409
La ciüo. S60 , £1 andaría más rápi- 420 La química sin labo-
Cómo i« escoge nn do del mondo . . . . 422 ratorio «11
perro de muestra . . S61 1) Raías de caballos,, , 425 Curiosidaites cienüfl-
La bicicleta en una cas y útiles. . . . . . 412 i
lección 356 II £1 puíg-poDg 428 413
S67 > Un salttLdor aitraor- La canoa..
1.a máquina humana. dinario DiOcultad de raiias
Las carreras de velo- 414
S6« » Un tiombre que ha 429 cosas fáciles 414
cípedos domado 20.000 eaba- £1 golfo
370 417 i
1S97
Las corridas de toros. Uos 436 £1 polo
El A B C de la esgri- 292 » Los juegos en el ejér- Bolas y raquetas. £1 418 I
ma 3S)6 cito inglés. 438 tennis 418 I
£1 tiro de pistola. . . 598 > Secretos del tiro de 1911 La pelota vasca. . • .
£1 remo 4U6 revólrer 440 £1 porrenir por las 390
Juego de pelota. . . . a La m.nta Inglesa J cartas
£1 sport velocipé- 405 la aaeri:>na 441 Quince minutos de 393
dico 389 > £ i aaíomoTÍliamo en ejercicio al día. . . .
425 1903. 443 Pequeñas ocupaciones
Siluetas animadas.. . 399
La brisca 426 II £ l t i r o nacional ea 4i4 y pasatiempos. . . . 401
427 Eaptfia
El tute Carreras de caballos. 404 I
1898 £1 guiñóte 389 a Cicturao 7 atletismo, 1912 La mecánica teatral..
1905 La salad con yeiote
La Dáciga. minutos diarios d a
«2 Para íormar hombrea 407
£1 s o m b r e r o es el 390 ru»rtes
gimnasia
hombre 405 La locomoción sobre 410 !
i> Los juegos al aire li-
Los j u g u e t e s á loa 392 412 la nieve 412 i|
bre
postres 394 413 Juegos al aire libre,. 414 I
» Juegos para la c a ; a . ,
Los rompecabexas. . 397 418 1913
£1 sport velocipédico. 4Ui
» £1 juego de ajedres.,
418 Lo que es el toreo . .
1899 11 Equipo dfl cassdor. . A li C de la equita-
£1 croquet. 4U7
. Acc«:!Gri >s de c a u i , ción
Arsenal del pescador 409 430 405 I
* Anatomía de un au- £n las cumbres dt^i
£1 perro de ganado.. tomÓTil 408
La natacidn sin mae»-
Guadarrama
411 1906 L t ptntooiima de sa- 570
1900 tro El juego del reloj., . 409
lón 378 lliíitorial de las prin-
La pesca de la trucha 406 B £1 laso 414
con mosca artificial.
3S<4 cipalcA ganaderías..
• Sports de sobrtfme%s, 415
La esgrima del puQo 401 js Caza de pluma 882 Vn biliar al aire libre 397
7 del pie . . . . . . . 8»4,I014 Juegos de ingenio . . 400
Progresos del a n t o - ( . Casa con ha)c-^n, , , ,
376 El Kolf.
1901 moTÜismoen 1899.. 411 1907 £1 ai te de paUnar.. .
» La lucha del hombre lil bridge 403
Conoce tu bicicleta. • 411 j del caballo au el 879 Los re^es de la avia-
La t r u c h a pescada 414 salto 380 ción 407 j
con sedal. . . . . . . • Solitario» Diccionario de la avia-
£1 automoTÜlsmo en 416 a Algunos juegos iiic- 382 ción. , , , 410
190S 19U11 S7B oentes. Renacimiento de los
£1 VBcb^ng . . , , . . 884 juegos olímpicos,. . 411
La casa i caballo . . .
3»/ . Rompedor d • hierro,
ponaaor de cafiúc. . 388 1915 Loa grandes matado-
La lucha francesa tn 3S5 1) Casa acaáiiei res 3«G
29 figuras 889 9 La cometa, el juego j 388 Los sporla de infier-
El automovilismo, , . la ciencia no. , , , , , . . . . . 372
Vocabclario «n len- > Aparato de la gimna- 390 Los exploradores de
guas para nao de los 892 sia moderna 406 £*paña 376 I
bajeros Clulis náuticos espa-
1908 El billir
ñoles
.Sos »»E«IA8 I>GS.;ÍÑOS ríos.

1910 Jupgos indigc'as de „ Moderna arlillcrla de 1502 Gula de S e v i l l a . . . . <03


la Amérirt «iiaflola. ^'0 c a u í p a ü a do l a » 190.3 Guia d o Cilrduha y
1» La niai clia á cuairo granae» piin-'pdas. . 3»* Granada •'<'?
pie* ^í'*'* o t i ejército inijlés. . . Sü-i r.l04 Guia de Valencia. 44Ó
• Biog.-alíi» de h o m - 1'JÜ6 Uuii de Zaragoza. . . 4üí
o Ll whizí •
ite» ilustres oIl> Guia de Huii'ca. . . • 409
i> La ludia [''''' 1911 M o d o de reconocer Guia de T e r u e l . . . . '410
• (iCou^sing)) 3jl^ on auloua'ivil p^r Bu 1908 liula de Barcelona . . 416
« La telegraHa^iii Itilos capot • *0* lüoy Guía do l a Habana.. 414
en cd?a por v5 pese- > Descubrimientos é 191U Guiado Buenos Aire» 420
tas . , 3r>" invenciones.. . • . • « ' ^
1017 Kl tresillo 3.i3 . CómoTiajaxlascartai 4 1 . lEDIClHA É HIGIENE
11 Ll juego de damas. . Só^l « El ano liialéüco. . . . « :
" Juegos de rorro.. . . 3G5 , PorquécenteUeanla» 1911 Vida y muerte da U
1918 Eiitrelcniíuitintos d e eatrelias. *"
saldn 536 „ Lo que contieno un Várices y hemorroi-^.^ Mil .7<
n Deportes sencillos é rayo de luí. • • • • • * " des • .y
higiénicos.. . . . . . 541 1911 Las c a t e d r a l e s del Tifus y liebre tifoide«ii..
CUKIOSlUAÜES Nuevo Mundo. . . . * - ' L a meningitis cert^^
i<ji:& L« itlnil o e l e } ( r - „ Un aparejo racional broes piñal -r
cil 426 pava los b u e y e a . . . •'•" Para tenei agua pavM
¡012 El año filatélico. . . . S 9 . ¿Es convtnientü
>i Lo que cuesta á las
,, D e s c u b r i m i e n t o s t b a r e n l a s coij
uaciocessusteoer un
soldado 427 invenciones '••'•' das?. . . . . .
V Loi meiores nudos d« . Nuestros f o K í g r a - ¿Es peligroso el beso?"
cu^írdi 42í fos ; í La habitación y el aieo
• El liielo y Ifes vado". . 550 » El comercio y la m- del eníermo
191J Arte de criar i lo»
B Los partidos puUtícos dustria filipinos. . . * J ' 251
niños
en el Longrtjío.. . . 451 . U pesca de perla» . . 404 Régimen h i g i é n i c o
> Lot anallatietos ea e l » Desintccciones prác- d e grandes h o m -
ejército 432 255
tica. ••••• f ^ l bres ••
I * Historia de las bande- 1915 Nuestra e s t r d l a . . . . >'•>» Lo» mecanismos del 257
! ras de la infantería a U mano, espejo del cuerpo humano.
espafioU 43.' destino JÜ' La fábrica del estó- 280
1900 üa reloj en ana car- » El arto filatélico. . . . 5J^ mago. . . • •
tera !Mt- 1) Multimillonarios. . • 5J» U salud medíanla el
263
• Para evitar el mareo. 3 s S II Racidn alimenticia. . 3«4 m a r o l a mentada. .
• Muerta á las balas. . 3!j' • Nuestros lológrafos.. 39(i 1913 Fantasmagorías qui-
255
a El rayo e n t r a dot )) Descubrí m i e n t o » é rúrgira» . . . • • • •
' agots SU'. invenciones ^*'' Enfermedades del co- 255
• Banderas del ejfircito 1914 Ferrocarril d e l o s raión 258
español 594 Estados U n i d o » i El calera.. . < 2J9
» Uariiia al putrúleo. . 39 Cuba .• '•''' La po'te. . . •
» La escuela naUitar d« a E l colchan salvavi- 1914 El pulmón y in» «o-
259
Ski 3as das 5"'^ fermedade» •
• La remonta an l o a » El megáfono 3ÍÍ- El buen sueño J « 262
ejércitos- 4 0 0 u Firmas d a sobera- insomnio. . .
i> E j é r c i t o s lilipulian- no» . 5.S3 una enfermedad cu- 2115
•es.. . 402' tt La Tripolitana. . . . 3 s i rable; la locura .
> Cómo las bala) luet- )i Dos d''stinos 380 La» a n f e r m e d a d e »
o Las siete maravilla» que causan risa • 265
, Ten al blanixi 40^
del mundo moder- Una cura de rejuve-
• ' Sorpresas de la ar- no 3*^7 necimiento. . . 266
quitectura natural. . 400 II El afio nialélicn. . . . 39i El Sol carador. 267
19117 El r e l o j p u l s a r a 0 La muerte, condic¡6n ^ (Muerte á la» m o l -
sport. 393 de vida 59:.' 209
cas'-
» Do n u e i o ausiliar da 1] Un tercer camino de 1915 Ijn rayo: la apopla-
Bolivia al Pacífico. . 393 327
la marina S94 ib
» Descubrimiento» í
a U n solo ralo] p t r i un intrencioDCS • 593 Sdln'ino» nuestro ca- 529
aiércitu SU*' bello
auÍAB
a El primar lubmarlno Legumbre» que c u - 531
eivU 3S« 1TO5 Gula de Madrid. . . . JTT,
ran .". • • •
• Hombres célebreana- 1896 Guía de Madrid. . . . o'
Vigilad, cuidad viia»-
cidos del pueblo. . . SOÍ lt97 Guía de Toledo. . . . 40'' tro liigado • 331 I
a Historia ¿al | U i i . . . . 41> II M-xico y alrededores. 4il
La s i d r a contra li
a Lo qna se lee en U (898 Guía de El Escorial, gota •••• ^^
mano 41^ U Granja, Aranjuea, 191G La supervivencia da i
• iPrtnnlsn pleu!. . . (1
Ititfti Un campo de bata- El Pardo Iw" losrtrgsno».. . . • • ;•*:
lla que abarca la ter- 1899 Guia de Harcalonl. . j l - - El sistema nervioso. S'>
oara parte del globo 37*; 1900 Guia de Parla 413 La molesta jaqueca.. 3of> j
• Choque de 5.iX]0.0()0 j Lo que cnniiíne el |
d< hombrea SSI'
409
•—i'
ifO^. HATXIIAS p*r,g. AV(,s,

cuerpo de an hom- l'Jll M a n d a m i e n t o s del ^ tS97 Arquitectura domé»-


bre oo'.i rentista 344 tica 289
» Sedentarios, lachad 1912 El billete de Banco. . ii £1 corral 28J
coutra la vejez. . . . 360 1 Cómo ahorra España j £1 pairiiuar, el ffrar . 290
I 191G La escarlatina . . . . Stí'J o Aritmética histórica- a La partera, la cuadra
» Kl sol morlifero., , , 50'» 1913 El conierfio y la r.ijchera 2*<1
1917 El cinematógrafo . . . SO."» • Cajas de Ahorro . . . í> Epistolario 282
• ¿ S e debe abrigar á 1914 Cártels y trost?. . . . i> £1 cuarpo h u m i n o . . 55G
los niñosV 506 » La care!>lía de la vida. » La talla, el peso y el
» Cuánto duran la i n - n £1 ímpue^ito ú n i c o corazón 55r.
cubación y trjiísmi- sobre la tierra. • . • o Nuevtra digestión. . . 3á7
Vibtlidad de las en- • Nuestros pulmones. • 55S
fermedades infeclo- ENSEÑANZA kl N u e s t r a tempera -
coQtaginsas Si)! 1912 Universidades alema- tura.
1917 C o n o c e d y cuidad nas 303 u . N u e s t r o s nervios,
vuestros pies 311 » Guía completa del es- naealro c e r e b r o ,
'> CaUad bien vuestro? ludiante en Espa&a. nuestro rostro . . . • Sfil
pies 314 1913 Li cultura femenina. a Los adivinadores del
1918 U salud por la hi- pensamiento 362
giene pública 245 VARIOS 1898 Cómo se hace un pe-
u Los cabellos en la in- 1895 Cédulas persouales. . ri6di«o de 0,03 ptas. 342
fancia.. ' -45 tí Origen de los calan- 1901 Exposidon de París.. 419
9 C f í m o se extinguen duios. 190S £1 Tribunal d« La
(as epiílcmias,. . . . 247 Previsión del tiempo. Haya 249
Derechos y deberes 11 La Exposidón de A B -
HACIENDA Y ECCNOMÍA del vUJero tomóviles 250
1911 S i t u d ó n finindera o Ferrocaml de £spa- » Exposición de Indus-
de Espaüa 340 Qa trias madrileñas. . .

ÍNDICE GENERAL
OE LAS MATERIAS QUE CONTIENE EL ALMANAQUE DE 1919
fiiit.
«ale. C ó m o se constt uye un El eoDproroiso die Cfisp
A g e n d a p a r a 1 9 1 9 . 1^ á 173 barco 247 y San Vicente Ferrer. 291
H i s t o r i a del a ñ o . . . 174 >s grandes invealos; mi^ Jefes de los Estados üis
Los m u e r t o s del año. 1U7 autora 251 paoo-Americanus. . . . 294
Cómo se defienden algunos Compendio breve é tm
BELLAS ARTES animales. 2r,4 parcial de Ion aconttd-
La«t joyas de la pidtura. • Avispas tabricaotes de pa- mientos de la guerra
Atletas de tironee y piedra. l'«l 25r. europea 330
Vocabulaiio de la pintura. ¿(.ónioie mueven las otaaV 2.i7
InUrMraeutos m u s i c a l e s La sal '2-VJ •ATRIHONIO-HOQAR
209 Curtido de las pieles. . . . 202 Ceremonial nupdales an-
£1 submarino sembrador tignaft y modernas. . . . 297
•ÚSIDA ds minas 2fi5 I..a enseñaota de auestroi
212 Cómo se salvan los abis- hi 501
mos 207 Cómo se hace un peinado
SEOQRAFÍA Xprovecliamiento del car- femenino. . . . . . . * . .303
El Uruguay ó la República bón puherizado 271 La m o d a femenina « n
íiio 1918 30»
Ultima capital de los Inea<i 2Í;I DERECHO USUAL fjbores y trabajos ma-
Nu*>otro i d i o m a en lo^t Doalet • •• 30H
22-1 La sucesión intestada. . .
22 í AGRICULTURA
roqueña Guia de Nueva- MEDICINA t HIQIEME El cáñamo 310
2 "I Los 9u^lÍtntoB del trigo . . 515
L i psi rofisiología j la 316
ariación 27(1 Ct esparlo * • •
EL UNIVERSO Un enemigo de los pul-
ftuerra á los mosifuito9. . 279
El R:irí)'n: Bu irigen, sus gones; e! afidio 317
I'.ira purificar las aguas
'SiT> de bebida Gargantúas liliputienses . 518
282
237
L;i temperatura en la Pa- iUEQOS Y SPORTS*
HISTORIA
riía&Mta I b é t i c a . . . . . Teatro d e sombras chi
El periodismo en £<>psñt. neacas 321
CIENCIAS 211
tli.oiofia de la^ Islas Fili- La gimnasia sistemática. . 3-J4
VUL0ARIZADA8 pinas 28fi Las principales suertu
La eicritiira f'jnog-álira. . La Iglesia trionfaiite.. . , 289 dfl toreo 326
24.1
403

Obra de éxi>o mundial ^

EKGIGLOPEDIil DülVEBSIiL ILDSTBflDIl


Europeo-Aiaericana
Primer premio (Grand Prix) en todas las Exposiciones á que ha sido
p r e s e n t a d a (ZARAGOZA, VALENCIA, SANTIAGO, QUITO, BRUSELAS,
BUENOS AIRES, GANTE, LEIPZIG, BARCELONA, ETC.)
Obra de incomparake mérito y maravilwsamente ilustrada,
que se adquiere ú precios en extremo módicos y con toda
• *»*»•*«*» clase de facilidades **********

Eí mejor Dicciona'Pio del mundo


Ilatn PÍnnnPntP* ^ ' '<»"''• I í XX y XXIX S XXXVII, publicados, comiem-n; 34.50a graba-
« a i U ClUbUCllIC. dos en elteito; Ü.475 láminas ea negro que integran I4.0U1 grabados; 372
"niinas en color con otros 2.973 grabados y 1.03o mapas y planos De suerte que esia ilustración,
ya eo los 29 tomos pubUcados, supera en mucho á la de las más afamadas Enciclopedias, pue«
—~ Urna publicado» mát de &3.00» grabtuioa en los 119 primeros tomos.

10.000 TRIPLE 1.000.000


Biografías rigurosamenle I n - oúniero de »oces que las conté- ¿^ ¡,1,.^, e„ su seccióu biblio-
_ ... nidaa en los Diccionario» más .^
éditM». eitonsoi. gráfica.
ETIMOLOGÍAS VERSIONES COLABORACIÓN
en Sánscrito, Hebreo, Griega, ••* ^^ mayoría de las voces en «osojít » ESPECIALISTA
, „ . , » , , ' , ^, Francés, Italiano, Inclés, Ale- . „ . , .
'-alín. Árabe, Lenguas indige- ^¿„^ Fortuguiís, Catalán y Es- Elementos de EspaSa, América
ñas americanas, ele, etc. perantu. y Extranjero.
Publicados los tomos I á XX y XXIX á XXXVII.-Reiinpresos los tomos I á XVI
^ • Z=Z * * *
ADVERTENCIA IB/IPORTAilTE
DeMADdo efÁa Empresa dar cabida en loa páginas de la ENCICLOPEDIA á cuanto derive
de la presente ctjuflagracion europea, que habrá da figurar en las voces relativas Á las
diversas Naciones del Contjnenie. y muy e.Hp*:cialincnte en los ariículos consagrados á las
dt Europa y JEuropea (Guerra), ha. creído oi>orluno proseguir la publicación de la
obra ea la letra ¿ , pasando, por lo tanto, del tomo XX al A X L X , que corrt:s])ouderá, con
toda probabilidad, I dicha letra. Do est« suerte se registrarán, pu(!StiíS al día, los últimos y
más recieites acüntedniicntos, y podrán, también, reunirse con tiempo los preciados
elementos de tcxio é ilustración de que ba de constar el artículo España^ de mérito
•xcepcioaal, cual lo requiere una ÉuciclopediB de los vuelos de la presente y editada
— en nuestra patria.

<• 4> «•
Hijos de J. E S P A S A , Editores
Cortes, 579 y 581.—Teléfono A. *I053.-Apartado 552.-BARCEL0NA
^ Se tu^críbe en las príncipales Librerias y Centros de sutcripción de Etpaiía y América
tOi

A NUESTROS LECTORES
rogamos tengan presente la Joyería y Relojería de PÉREZ MOLINA
si han de adquirir joyas. Es Casa de absoluta confianza.
En M A D R I D : Carrera d e San J e r ó n i m o , 29
(esquina á P l a z a de Canalejas). ,
E n S/VN S E B A S T I A N : A l a m e d a , 2 5 ( B o u l e v a r d )

ANTONIO MUNARRIZ
COMPRA, VENTA Y CAMBIO >DE TODA CLASE DE OBJETOS ANTIGUOS
fl, Z o r r i l l a , II. • MADRID . . . . . .

OPOSITORES
ORADORES, PROFESORES Y ESCOLARES DE ESTUDIOS SUPERIORES
La Mnemofecnograría, arle graneo del cultivo y desarrollo da U moinoria, r.cilila y aflania el
estudio. NatUdií iiiemorisuio.— M''todo (acilísimo, rápido y sin nu^-stru.—lUsuIíado sorpren-
— — — — — — dentrf,— Intiiiidad de grabados. — — — — - — — ——
PídaEo, acomuaTia^flo su i m p o r t o (6 pesetas), a l a u t o r ,
D r . ROS RAFALES, C a t e d r á t i c o d e l I n s t i t u t o .
CíUe Bai-rionuevo, A —GUADALAJARA;
A reembolso postal de 6,25 pesetas, se envía á todas partes.

AUGUSTO DELBREIL
C3- :R A :B A.-D o K. D S X. ^ R £1 A . X. C A. S A.
Espo« 7 Mina., 3 4 (todo el edificloi.—MADRID
Fábrica de sellos de cauchú y de metal, j
Máquinas, accesorios é instalaciones para
hacerlos de goma.—Calados. —Troqueles
y Medallas.-Fabricación de letras y placas
metálicas y de metales esmaltados.—Plan-
chas para dorar.—Imprentillas.—Clichés.
Se desean corresponsales en provincias y Ultramar.
405

ÍNDICE ALFABÉTICO
de las materias contenidas en el Almanaque para 1919.

Abismos (Cómo se salvan


los abismos)
Abril (Mes do) . . . .
A g o s t o (Mes de). . . .
2fi7
54
iW
HIJO DE J. RICART
Agricultura 310
Aguas de bebida (Para
BARCELONA (S. G.)
purificarla.») 282
Ano 1 9 1 9 rEl) 9 Manufactura de productos para hermo-
— artístico ; literario. . . 182 sear y conservar el ca zado y toda clase
— a s t r o n ó m i c o para
1 9 1 9 (El) 14 de curtidos, así como lonas y tejidos
— católico romano (El). . H
— científico é industrial . 186 = = especiales para el mismo. - =
— deportlTo (El) lili
— filatélico (El). . . . 224
— israelita (El) 12 Tintefleteñir NlfiBOSlU
— musulmán (El) . . . . 12
— necrológico (El) . . . . l'J7
— político español . . . . 174 --- marca --- Lfl BOTB nm
hispano-americano. 180
— protestante (El). . . . 11
— religioso para Cocina en casa (La). 33 E n e m i g o de los pul-
43, 5i), 05, 81, 90, 1^7 y 139. gones \Vn} 317
1919 (El) 11 Coeficientca do las ma- E n e r o (Mes de) 16
— taurino (El) 194 reas 13 E n s e ñ a n z a de n u e s -
Aprovechamiento Comienzo de las estacio- tros hijos iLa). . . . 301
del carbón pulveri- nes. . 9 Escritura fonográfi-
zado 271 C ó m o se c o n s t r u y e c a (La) 245
A t l e t a s de b r o n c e y u n barco 247 E s p a r t o (El) 31¡;
piedra 203 C ó m o s e denenden E s q u e l a s (Las) 10"
a l g u n o s a n i m a l e s . . 25í Estados hispanoamerica-
Aviación (La psicología C6mo ae h a c e u n pei-
B
A
arco (Cómo se constru-
y la)
v
ye on)
i s p aación
Beatifl s f ajb rcanonisa-
icantes
276
24' n a d o femenino.. . . 30.")
¿Cómo se m u e v e a l a s
nos (Los jefes de los). . 294
E v a n g e l i o s de todos
l o s d o m i n g o s del
d olas? 257
ciór)papel
e ¡¿50
289 Cómo se s a l v a n l o s
a ñ o (LoBl. 18,30,42,56,
Bellas Artea 199 68, 80, 94,106,126,130, 142,
abismos 267 y 162
Bronce y piedra ¡ Atletas Compendio breve é
de) 203 i m p a r o i a l de la
guerra e u r o p e a . . . 330

Calendario gastronómico. 27,


31,42,37, 77, 81, 95, 107,
Crónica de la familia.
Cronología para 1 8 1 9
7 Fabricantes
(Avispas)
de papel
256
126,130 143 y 103 (La) 9 F a m i l i a (La) 6
— gregoriano p a r a Cuatro comidas de lamilla
al mes.. . 26,31,52,64, 08, Febrero(llesde).. . . 28
1918 y 1920. . . . 10 80, 103, 107, 126, 138, 142 F i e s t a Nacional (La). 326
— para 1 9 1 9 S y 163 Fiestas fijas y niovihles . . 11
Canonliación y beatifica- Cuidados y r e m e d i o s — l e a a l e s en Europa
ción 289 domésticos 356 (Las) 10
Cáñamo (El) SI" Curtido de las pieles. 2S2 — movibles de 1919 á
Capital de lo» Incas (Ulti- 1930 9
ma) 221 erecho usual 273
Carbón (El); sn origen
y sus clases -^
Dde)
Gloiembre (Mes
152
— nacionales ameri-
canas II
Carbón p u l v e r i z a d o
(Aprovechamiento del).
Centenario de San Vicen-
271 Días mis cortos del afio
(Losl 9
G argantúas l i l l p u -
tlensea
Geogralia
318
215
ta Ferrer (Quinto).... 291 Días más largos del afio Gimnasia sistemática (1.a). 324
Ceremonias nupcia- (Los) 9 Grandes i n v e n t o s y
les, a n t i g u a s y mo- s u s a u t o r e s (Los).. 251
dernas. . . . . . . . . 297
Ciencias Tulgariíada». . .
Cobros y pagos . . . .
245
105
E cllpiei de Sol y de Lana
en 1919 (Los) 14
Querrá á los mosqui-
tos
Guerra earopea (Compen-
279
«08

dio breve é imparcitl los E s t a d o s Unidos. 223 P e r i o d i s m o e n E s -


de la) 330 N u e s t r o porTenir. . . S pana (El) 28.3
GiUü <iti \u(;va Yurk {Te' Psueva Yorli (('«.{uefta Piri^-s (Curtido de lai). . 2'>2
queAa) guía de) 223 Pintura Il.a< ¡oías de la).. 199
- (Vocabulario de la). . 2UU

H istoria
Historia de l a s i s -
283 O
ctubre (Mes de). . . 128 Planetas ( Vi> bilídid de
Olas (Cúmo Bt mue-
ven las)
los)
237 Pleamar en una playa cual.
15
l a s Filipinas d u - ijU'erade Kipana y Por-
rante la d o m i n a -
ción
(1521-1898)
española
2«fi
P
airos y cfibrog
Papel (Avispas fabri-
cantes de)
IC3
230
P i
tugal (llora lie la). . . .
edicciones a s t r o -
13

— del año
lógicas 19, ."O, 4 A 5S. 84.
1:4 P a r a purificar l a s 80, 102, 106, 127, 1.11, 142 y
Hora d e la pleamar a g u a s de b e b i d a . . . 282 162
en a n a p l a y a c a a l Peinado reiiieuino (t'Oiilo P r incipales s u e r t e s
quiera de España o se liare uní 305 del toi eo 325
Fortagal Península Ibérica (Lalem- Psicología y la a v i a -
peraliira en la) 241 ción I La; 270
P e q u e ñ a g u i a d e Pulg.ine^ (Un enemigo da
I glesia t r i u n f a n t e
(La)
Incds (Ultima capital de
2S9 N u e v a York 223 los) 317

Iní) 221
Ins rumtntoa musi- [ H ] E 3 CE] [ ^ ] [H3
¡ calHs raros 200
Inventos y t u s autoret
(Los grandes). . . . . . 251
islas Fi ipiíids (Ili<t> ria IMPf^ENTA
de la«) durante la domi- DE L.\ CASA EDITORIAL
nación cspa5ota (1521-
183S) 286
BAILLY - B A I L L I E R E
Núnez de Balboa
J efes de los E s t a d o s
no
tnapano-amerl c a -
294 rílT n ( i D . 2 l . - Sucur- iÍT
J o y a a de la p i n t a r a
iLaai 19J «alt P l a t a d e S a n -
J u n c o s y S p o r t . . . . 5il
J u l i o (Mes de) üi fa Ana, rúni. II.
J u n i o (Mea de) 78
ENCARGOS POR CORREO,
Labores y trabajos
manuales oO^
APARTADO 56, M A D R I D
Luna (La 237
— ( Kcli¡ne!* de Sol y de)
en l'J S 14

M anera de leer nues-


tros tuapus c e -
lestes 173 R ecemn ú t i l e s . . . 18, 81,
11-3 y 143, Teatro U e s o m b r a s
chinescas 321
Hem.'(líos d o m é s t i c o s Temperatura en la Penín-
Mai>a« celestes ( Maofra (i:uidados y) 356 sula ihériía (l.s) . . . . 241
de leer nuestros) 17.3 Iiep blica Oriental tl..a) 6 Torpo (Principales mcr-
Marcas (Coetiiieities da Él Uruguay C15 lesd.-!) 325
la-) 1^ Trabaji'S manuales (l.abo-
M a r z o (Mt:S d e ) . . . . 4(> res y) SOS
al (La) 2 J9
Matrimonio y hogar. 2i7
M a . o ( M e » de) i:r>
S San Vicente Ferrer
iQuín'o renlvnai io dei.. 291
Trigo (Los Süstítulci del). 513
Medicina é higiene. . 27H S ? p ' i e n : b i e ( ¡ u c s de'.. 110
Memento l>iT bol y I.uKii (Kjitpses de) U ltima capital d é l o s
Incas
U n i v e r s o El)
221
233
U e m e n t o s del mes.. . 1G8 en Ijiu 14
Modn íemeaina en Sombras chinesias (Tea- U r u g t i a y (El ó l a R e -
1 9 1 8 (La) nn.-) tro del 321 p ú j l i o a O r i e n t a l . . 215
Mos'iuitos iCíu'Tra á los). 2#ll Soort (.loemos \). 321
M u e r t o s del a n o
(Los) 197
S u b m a r i n o lEl . s e m -
brador de m i n a s . . 265
Sucesión intentada
VeVni dg aa aplreágcrtíiac a(paio-
d'íble)
. . . .
3i5
212
Mitsica
o v i e m b r e (Mes de). 212
N N u e s t r a s pnler-
me^ades y s u s re-
140 (La)
Su -ne. ¿el toreo (Príuci-
i.«l-i
273
.325
Vtgi ias T ayunos
Visibilidad d é l o s p l a -
11

neLas en * 9 1 9 . . . . 15
medios 551 S u s t i t u t o s del tr'go Vocabulario d e l a
Nu s t r o i d i o m a en Los) 313 pintura 205
407

ÍNDICE ALFABÉTICO DE AfíUNCiANTES


POR CONCEPTOS

Aguas minerales. Ortoptdlcos. Heraldode Aragón.. . .


Heraldo de Casie'lnn.. .
^íun de Loerheí 540 Popont 350 Uc' aUio industrial. Ca-
Rubiiui-Lluradi 2 Hice (Ur. Wiu. S.) 384 r;ir,is (Venezuela) 3S-:
Heraldode Madrid. , . 301
Antigüedades. Periódicos. Hojat SeUctat 373
La Acción 3ti5
Monarrit (Antonio). . . . 404 Diario de Almería. . . . 374 I.n Alniuda^a 374
Diario de Barcelona.. . 371 La Aríenlina en Eu-
A p a r a t o s J s s t i l a d o r o » . Diario de Biirfoi 374 ropa 370
Diario de Cádii.. . . . • 374 i o Ca/ l í o / ( S u r r c ) . . . . 3S0
D«roy filuiní 3 ( 8 Diario del Comercio .. . La Ciudad de Uioi.. . . 370
Diario de Cñ'dobn La Conttrufcion Moder-
B i s u t e r í a (Almncén de). D í i i i í o del Salteador .. . ÓS.J na (Madrid) 507
Diario fi.tranoí (H'bana) 5SÜ La Correspondencia de
Diego ( M i n u l de) 2 Diario de la Marina fijpnfla (Madrid). . . . 502
(Habana) La Correspondencia Mi-
B u j í a s (Fái.rica de). litar (Madrid) 305
Diario de Tenerife. . . • 30,T
5li7 7.0 Knergia Eléclriea . .
ía Iberia 358 Diario Ifnivergal. .^. • • La Época i M a d r i d ) . . . . 304
Kí Canlábriro 378
La Esfera (Madrid). . . . 302
C a m a s (Almacén de). £ / Comerño (nijiín).. . .
La l.iga Agraria .305
h.i Comercio f^nilo^*- • • 300
37S La Mujer en su Casa.. .
Mercadal (A.) 357 F.l Corre • de Andalueia.
El Correo Catatán.... ób'J La Nación (Buenos Ai-
res) • • 381
C o g n a c (Fibrica de . El Correo Et/iañol (Ma-
drid) 3C9 La Prensa (Bueno» A i -
3SI
Domscq (Pedro).—Cárter». I El Defemor de Gra- rw)- • • •. • • • • • • •
57S 377
ttnda La Provinna (HueUa). .
3GS 371
Editores. F.l nia La Publicidad
El Día Grú/lco ( I f a n e - La Kioin (Loírodo). . . .
Espaw (Hijoi de J.). . . . 40.-; Inn.-ii 7 a Tri^unn (llarrelonai.
SalvaL 3S5 El Diario (A'innrinn). . . 3S2 i a 7 I i b " n a (Cindad-
El Diario Hspahol (Uue- 37.-.
lipal)
no« Aire»). . . . . . 381 302
Espseialidadns farma- Ln Tribuna (Madrid).. .
c e n t i c a a . (V. Proiuetoi El Diario Etpañol (Ma- La Veu de Catalunya.. . ?!,'. 11
farmace'itico»,) drid) 3r.7 La Voz de Galicia.... 3,0
F.l nibivio (Barcelona)... La Voz de Guipúzcoa . . .177
Grabador. El Fígaro 30;) Mercurio (Barcelona). . . 370
Kí Imparcial (Madrid). . 3r>i Mu ndo Gráfico ( Ma-
nelbrell (Aogoito) 40t El Liberal > Harc*'inna*. . 570 303
drid)
El Liberal (fitArW.. . . 301 Nuevíi Afi/ndo(Madrid).. 3l5
Instituto Fisioterápico. F.l Nerranlil{\im\\t).. . 3S{) Hevistn Minera, Meta-
A l A / l / n ( / o I ll;ihanal. . . . .-iSI lúrriica 1/ lie liigcnie-
lír. Uiera Vaquer 317 F.l Mundo Militar. . . . 368
i!,i(Madrid)
El i \ a c ; o n o í (Madrid). . ffó Vida Marítima (Ma-
J a b ó n (Fibrict de). F.l ^eri)>"n (Bilbao'., , . 37'J 500
drid)
ía Iberia 338 ElKorledeCnititla.. . . 3-S
Eí ?^'nticiero Vnivertal.. 370 Produoto» farmaoéa-
Joyería, - FJ- T<iicvo Tiempo (Tcgo-
cigi'r») tloo».
Tíreí Molina (lianiún). . 404 Fl f a l K Madrid)
5;,> Aletandrc . . . . . 358
F.l roble Calalú
Librei'ia Berritiid Mlancard.. .-.50
El Progreso ^fricóla y
/ • f n / n r i o (Madrid).. . . I)uboij(l¡ 3 , 0 III
l'uejo (Vda. de Gregorio). 2 7,r.n Kipi-. 3.8
F.l Siíila Futuro
K Sol .-.i-.l Efabl'ssrmeuts Fumo'ize.
Lustres y cremas para •VU — Guanta!; del principio
Ft T'/empo (Moriicviilpo).
el c a l z a d o . 3KJ y del final I7 V
K' llnivrrxal (Míviro). .
ItirarUHijode F.) 405 El ('nJi)«/'»o (Madrid). . . 307 E.rjhnrd. — Guardas del
Fspaíia y América (i^á- principio "
Máquinas de C5cribir(\l- d¡/. Madiriaea Dr.).. . . 2 . ' l a r ^
Expaita y /líHt'ríra(.Ma- 37:. N.4line (Hiíito((enol> 3 j .
i"»ri.n jf taller de repara-
drid- Roh Ro\/\tau-lalfecieiir.
ción de).
El paña Nueva (Ma- —Guarda» del pri'.ripio. II
í^rerente ^luíini (An;:*!). drid! F i n o /«roi'rt. —Guardas
—Csriera H Faro de Vign 30; del principio II
408

P r o d u c t o s de p e r i a m e n a . Banco Vitalicio de Ei- T i n t a s (Fábrica de).


Leehe anttfélica Can- paña- 348
d^».—Carien III Catalana (La) 360 Tinlat Sama ^49

Revistas. Sillones para enfermos. T i r a n t e s (Fábrica de).


Nueitro Viajante, Mi-
llat (.1.) 388 DupoDt 559 Aliint (Amador) 2

Seguros. Taquígrafo. Vinos.


A«aJ(EZ), (í.a.) -Guar-
das del principio III Martin Hítala (Federico).. 2 Domecq (Fedro).-Cartera I

ÍNDICE ALFABÉTICO DE ANUNCIANTES


POR APELLIDOS

Agua de Loeche», La Diego (Manuel de), bisu- Mercadal (A.), camas y


Margarita, mineral
345 Domecq (Pedro), vinos.— Millat (J.), revista . . . . 388
Alexandre, productos I MunBrriz(Anton¡o), anti-
358 Dubois (H.), productos 404
Alaina (Amador), fáb. de 340 Kaline (HistogenoC), pro-
ü Dupont, camas y sillones ducto farmacéutico., . ODi

Aroud, VÍTIO reconstitU' para enfermos y orto- yvestro Viajante, guia


j/ente.—Guardas del pédico 359 388
II Espala (Hijoi de J.), En- Péreí Molina (Ramón), jí>-
Atlai (El), (s. a.), segu- ciclopedia Universal 40!
ro». -Guardas del prin- 403 Pueyo (Viuda de Grego-
III Espic, productos farma- V
3i8 Hicart (Hijo de J.) lustres
54S Etahlissements Pumou- y cremas para el cal-
Bertand Blancaíd, pro- ze, prtductos farma- zado 405
ductos farmacéuticos. 350 céuticos. — Guardas del Rice (Dr. Wm. S.), orto-
Catalana (La), seguros. 360 principio y finaL . . . . \ yv pédico 384
Candéa, leche anteféliea, Exibard, producto far- Riera Vaquer (Dr.), Ins-
Per/umería.—Cartera. III macéutico. — Guar- tituto fisioterápico. . TAI
Crecente AIuRoz (Ángel). II Rob toyveau-Laflecteur,
Maquinan de escribir. í a Iberia, bujías y ja- depurativo. — G u a r -
U 358 11
Deibreil (Auguito), frro- Madariaga ( Jiüláo de ), Rabinat- Llorach, aguas
4U4 vino tónico.—2.' tapa.
Derof flU ain<, aparatos Martin Eztala (Federico), Tintas Sama, fábrica a
348 •2 349

DICCIONARIO DE LA VIDA PRÁCTICA


INDISPENSABLE EN EL CAMPO Y EN LA CIUDAD

Economía doméstica. Economía rural. Hacienda, Industria y Comercio,


Legislación j Administración, Religión, Educación, etc.

Obra lujosamente encuadernada é ilustrada con 2.000 grabados en el texto.


P r e c i o , 29 pesetas.
CASA EDITORIAL BAILLY-BAILLIERE, Núñez de Balboa, 2 1 . - M A D R I D
CARTERA

íiiiiiiii riliiiiLnn'" ^^^^ *"'


I L l i n U U U I I I I É U U ^"NDADA EN 1730
JEÍ^EZ DE lifl FHONTEHfl
Cosochora, Almaconlsia
y Exportadora do Vlnoam
jTuforízada para el uso de las jfrmas l{eales por Heal Order¡
de ¿* de Octubre de 182^.

Bodegas etj Jerey y eij Casa en Xondres:

Sanlúcar de ¿arrameda. ff * 7, Sreat ZowerStreei.

J)esf¡ladora grandes desfilerías


de jVffuardienfes depure vino eij Jerez de la frontera y »n
esfíto Zomellose
Cognac ^ine Charripagne. (Provincia de Ciudad J^ea/J-

J^epresenfanfe en Jlffacfrít/:

J). Juan J. gordón


jiirección: Qlaudto Cocilo, 21, principa/.

Geueral.
f CARTERA

• • • • • • • • • • • • • • • • • •
Abrase esta
c a r t e r a i que
contiene! I

UN BONO de
o )» tj
V. SI
•í
*
participación b
*
al billete ente- «o
r o d e NAVIDAD, t:
n ú m . 43.918. * o
* o •

UN BONO dando de- « tj
recho á adquirir á *
^ «
precio reducido el li- >»

fie
bro que en él se ia
dk*.
)*
* c
-o
«
«o *<

fin BONO dando de «<
recho á un número de o «
muestra de La Mujer •
*
•ti
en 8u Casa ó á una
«O
prima gratuita al sus- ti
-O
cribirse i la citada •-»
Bevista. L.
O «>•
«o

UN BONO que sólo "tí


irá incluido en los >
ejemplares que den
derecho á regale, y t: «o *

Kediaate c a j a pre- )• *b
b •
sentación podrá reco- • •
gerse ^ décimo de la
lotería, segas ae ex-
• ^ t «i
plica eo el pliego de
cotor roea. ••••••••••••••••••
Abi
Pureza del Cutis CONSERVADA Y RECOBRADA CON

La Leche Antefélica o Leche Candes


l.Ífü^SSS&.'ír.Umé"fS,"omX" d , 1 . n . . t o r l . medical . t e m p e ^ d . p«r proporolo-

1.0 DOHIB BBNIGSA.


I m p l e » * » « M U doelí, ea decir, mc«cl»d» >»d» anlefélica 6 Uche Caniii «eetrnje U i ifili-
í^ j . ^jiTuu A . . . . / i - j . ín mnnm'a de
Bajo la Influencia, de mt»» IOCIODM, h a
e l oiertfcmont* la m i * Bann j DI4S óiH do iM
escrito un u b i o doctor, «obrcTlene
-^'•'•vi4nue esooior
«soomor 77
« f u M *« toc»ior. £ n t r e t l « n e Ion poroB librei |
oniuert* •entJmiMJo de. tensión, tensión, acompaCado
acompaCado
dopur», tonlficR yfortlficA Inscneiljlemente lo»
máHCBloi do la cara, dfl ana Itgor» tumoa-
conjurando de ertj ^ Muota local ¡ p o c o
modo, retraaando 6 ^"^ *«5>u6a U epidermis,
borrando 1» • q D o adqutore
arruga! j de»- un lolor pnrdo
tru7o lo* gra- •ahldo, i c Beca
nos slQ repor- 7 M produce
oatlrlofl {disipa s n a exifollaclóa
•J solano, la
m ^ - L*n AWÍTBÍi-mtii • ttajo forma do
poqaenaa eeca-
liibfni:undei,
las efloreBcen>
otes fartoáceas
LA LECHE ANTEFÉLICA: maa, q«e deja
á d n c u b l e r t o la
7 furfuriceas, 6 X ^ e c l x e C a n t i l » piel tilaaca 7
las rugosidades ÍTMca, itn nin-
7 demás a l t e - p u r a 6 m e z c l a d a con «tn»*» d l » ' I * guna huella de
racionee de la laa m f t n o b a í
PECAS, LENTEJAS. TEJÍ ASOLEADA 4U« a a i e i la
•aperficle dol
dormís; combi-
^ BABPULLIDOS, TEZ BARBOSA ^ enbríaii. •
nada e o n u n 1(1 ARHUQAS PRECOCES ^ ¿I Como se T « ,
tratamiento In- *| ^ -V-....Í1AB •1«1 tratamien-
Oo^ ROJECES. ^ < , \ 0^iv,O ' , to en dosis estl-
t«nio, restltu7e BioXanta (eiem-
•I color natural jV*^ f f e i l n yollffTo, lo repe-
i los rostros barrosos i tbnoa) M enérgloe, l a
precaTfl generalmont* •flaftcla e j toboranA,
«n loa adultos (rara ji ,* j , ^
TOS en los adolo^ontoi) U reproducción de iM Tales B « > " rfop edades ««-««Uoas - allr-
Mcas que luwo dosaparecor «n dosla e s t l m o - madas por obserTsclono. medical». 7 sonsa-
iante'iCousefTala piel del rostro o U r a ^ U r s a y
transparente. d e « d e Í M © han extendido por t i mundo
».• I>0BI8 I S T I M O L A S t » . snuiro ri • « , 4c 1» L M / « a»íe/-¿Ucaoontra las
i m p l e a d s e n esta dosU, es decir, en e s U d o a l u r « < l o n « Kel<le»tale. ^ 1» pial í s l rostro
p o r o ó m e t c U d a c o n lirual cantidad de agttS 7 P"» U •SMsrrwIto *• ^ y * * ^ r • • ™ "
(B0ff4n U delioadea* d« la spidennlsj. U Lecht del eutta.

MANERA DE EMPLEARSE SEGÚN LOS CASOS


•f nosTH R M i a H A T AGUA P « Í O C A D O E . - Agitar el irasco UssU < « • ! « < * ' « « *»»ir*
1. DOBIfl " • ^ » ° ^ * W h o a a i Terter en un platillo le canUdad de un» oochatada «e c a l 4 |
T f i ^ ^ r e M \ * C 1 r i ^ ' t ^ o - ^•'"*", ' " "^-^ P " ' *- r u b t c u n d ^ V r o s t r o b a r r o * , , l . o , d o .
• Oadirle 1 * • • ' " " * ^ ¿ ° f . ! , ! 1 : i» « . l a n » . »•« arrugas p K - » a t u n « , l o . g r ^ o s , lu« nigosldadofc
6 tro. T e « i otro »*»J^ « « P ^ ^ ^ ^ ¿ furfurácea. 7 d e m t s a l t o r ^ l o n e . fccidoi U l e s i 3 . - , tres 6
r r t e u s , « ^ « ^ « « ' ' " ^ • " í ' i ^ ^ S S r , para conservar U piel del r « U o T r L y t e r « . Oon estas
.nal«,Teoe.,con>oagn.dcto^«üor P ^ ^ ^ ^ ^^ rmej ^ ^t^toaos.
S ^ ' ^ ^ S ' I Í ^ ' , ¿ i itlS» b U . c o n pr1,r«,oU por Ja m a n a ^ . , a U u n o . minutos

maíM de l a t a m s . ^^g ¿ L » H T i n o . — Los d o . prüoero» * í « t »fl»^'

A e n n k f a e U« e u l r o., "paimndo per


! ? " _ í^niesccncta • c o m P ' l ' d . d.i un 1•ontlnilento de tcnaión, — h»J»
•lia d t mtoot T i r o ;i >..,
» . n o . Tiro >.«, ll«et»
ll««t» '^"'^^"^ f" obtenido e r t , reaultedo, io opera con adlclúu da treí
rveobimAo im color p*.rdo y K «"JU'
M i . ' ^ i , l d o r n i l a « e ' ' » ' ' ' " í ' ^ • • P'»*. m o m o n U m o a m e n u B>Í«, »p»r«oo
eoArtae p4xt«» de agu». L

i
(déspota de dleí i «olusa dlM
I» CARTERA

LAS MARAVILLAS DE ESPAÑA


COLECCIÓN DE NUEVE MAGNÍFICOS ALBUMS
que ae venden separadamente á 3 ptas. en Madrid y 3 , 5 0 en provincias, ^
excepto el de Barcelona, cuyo precio es 3 , 5 0 y 4 respectivamente.

CASA EDITORIAL BAILLY-BAILLIERE, Huñez áe Balboa, núm. 21.-MADRID

MADRID, U CAPITAL DE E S P A R A
El ptrvcDlr <e España-—Historia ds Madrid.—La Familia Real.—El Palaolo.—El Gran Mondo
y ia Olplomaola.—La ciudad, tus palacios, monumentos, avenidas y parques,—Teatros, Con-
I alertos.— Sports y Atraoolonec. -Cultura, Ciencias, Arte é Instruoolón.—Exoarslones: To\e-
=• = = = = do. El Escorial, La Granja, Sejoula, Avila, AranjuBi, ato. = = = = =
U n o s 250 grabados, con textos en español, francés é inglés.

BARCELONA (LA GRAN METRÓPOLI DEL MEDITERRÁNEO)


La sludad, sus monumentos, palacios, jardines, la playa, eto.—Teatros, Conolertot.—Corrl-
i =^ das ds toros —Sports y Atracciones.—Costumbres tipleas.—Paseos.—Excursiones. =
U n o s 250 grabados y panoramas, con t e x t o s en español, francés é Inglés.

SAN SEBASTIÁN (LA PERLA D E L A S PLAYAS DEL CANTÁBRICO)


La Familia Real.—La playa—Historia, monumentos, palacios, avsnldts.-Caslnos.—Teatros,
a= = Atracciones.-Sports y Fiestas.—Cultura y Costumbres.—Pasaos,—Exourslonu. = =
U n o s 250 grabados, con textos en español, francés é inglés.

ANDALUCÍA: SevIlla, itálica, Granada, Cdrdoba, Cádiz, Jerez, Málaga,


Huelva, Almería, eto.
Unos 200 grabados, con textos en español, francés é Inglés.
LA COSTA DE LEVANTE: Valencia, Alicante, Murcia, Castellón de la
Plana, Tarragona, etc.
Unos 200 grabados, con textos en español, francés é Inglés.
LA SUIZA ESPAÑOLA: Galicia y Asturias, Pontevedra, Vigo, Orense,
Lugo, Oviedo, Gijón, etc.
Unos 250 grabado\ con textos en español, francés i Inglés.
LA CORÜÑA Y SO P R O V I N C I A : Coruna. Ferrol y Santiago, etc.
Unos 200 grabados, con textos en español, francés é inglés.
CASTILLA LA VIEJA J EXTREMADURA: Burgos, Valladolid, Medina del
Campo, León, Salamanca, Santander, Cáceres, Badajoz, etc.
Unos 200 grabados, con textos en español, francés é inglés.
A I A G 6 N , VIZCAYA y NAVARRA: Zaragoza, Huesca, Teruel, Bilbao,
LogroKo, Pamplona, etc.
Usos 200 grabados, con textos en español, francés é Inglés.

Colección completa en un tomo: 3 6 pesetas. — Tapas sueltas, 7 pesetas.


En provincias, 1,75 y 0 , 7 5 más, franco y certificado.
• Q A U I A DKL n n A L

iH«

E8TABLECIIDENTQ8 FÜMOÜZE, Ti, Fanl. Sl-Denís, PAEI3

Cubierta Eficacia de los medicamentos Excipiente


glutinosa aumentada por la tolerancia '''^^'"°^9
DOSIS
SSFHIMEDADES róivnuLAs al Día

FUMOUZE A N T I A S M A T I C O S . . 1 &<i \
PURGATIVOS 1 á a
Fiebr» .'•*»[ QUI.NINA(CIo<'Udrata> 1 á 1 0
OVARINA 1 & e
Insomnio* '-'Jp VERONAL. 1 A4
EofermedadagV TOnUROd.PUTASIO 1 4 e I «)
diversas " • ' ^
Enfermcdai*» BIUNA 2 * 4 I 80
d«l hígada El *¿-»-
ESTABLECIMIENTOS FUMOUZE, 78, Faub rt-Oenls, PARlS iFrancla) ~

Empleado en los HospUalee MlIIiares


e- • ' —

"tlrj
Se vende «n las farmacia»
pedatos de todas dimensión**
d
SC^^ ¿(F-
9ue llevan la Firma de
Albespeyr»»
fe
«-
Mosea HTliespggrcs
^ii^ (10x13 centímetros en un ettuclM niattllen)

Nt^^'tí^
Wl —
Papel de fllbespeqres - ^
(para mi«nten«r l o s v e j i g a t o r i o s , n" 1, S y 8)
rr
-• =saBa r • , ' i-v.ij
#•
V I N O TÓNICO
deD D P . Madariaga*
La e x t e n u a c i ó n de fuerzas, la debilidad
cerebral y los trastornos nerviosos se curan con
el Vino tónico f o s f a t a d o del D P . Ma-
d a r i a g a , agente mineralizador de primer orden
y gran reparador de los nervios, que de modo ad-
mirable restituye al organismo las energías gasta-
das por enfermedad y otras causas, como los ex-
cesos de trabajo intelectual ó corporal, disgutttos
y contrariedades, el embarazo, la lactancia, el
crecimiento y desarrollo, etc., etc.
De suma utilidad en las enfermedades c o n -
s u n t i v a s y n e u r a s t é n i c a s , caracteri-
zadas sientpre por una acentuada desminerali-
zacion del organismo, y de comprobada eficacia
contra la Anemia y la Clorosis, es in-
sustituible como complemento á la ali' ~'on de
los convalecientes y como cordial para <rizar
V sostener h s fuerzas de los ancianos.

BOTELLA, 3 P E S E T A S

Plaza déla Independencia, 10 • MADRI


Y PRUÍCIPALRS FAKA!ACIAS DE ESPASA

lU

S-ar putea să vă placă și