Sunteți pe pagina 1din 29

CONSTRUCCIÓN CIVIL

TEMA

Mejoramiento de Suelos Inestables

Curso: Procedimientos Constructivos en


obras civiles I

Huancavelica - 2012
A nuestros padres por el apoyo
incansable que nos brindan en
cada momento y a nuestros
maestros que con gran
gratitud.
AGRADECIMIENTO

En esta página queremos expresar nuestra gratitud a quienes son nuestros maestros en la
especialidad de construcción civil, quienes nos apoyan, orientan con dedicación en su rol
de docente en el presente ciclo cursado.

A nuestros padres y familiares, así como a aquellas personas que de una manera u otra
nos impulsaron a seguir adelante y nos estimularon para lograr la culminación de la
presente monografía.

Finalmente, nuestro reconocimiento a todas las personas colaboraron de una u otra


manera con la realización de esta monografía.
INTRODUCCIÓN

El funcionamiento a largo plazo de cualquier proyecto de construcción depende de la


calidad de los suelos subyacentes. Los suelos inestables pueden crear problemas
significativos en las estructuras y pavimentos. Con el diseño y técnicas de construcción
apropiados, los tratamientos mencionados en el siguiente trabajo, transforma
químicamente los suelos inestables en materiales utilizables.

Como su nombre lo indica, lo que se pretende con esto es hacer más estable un suelo.
Se busca aumentar las propiedades mecánicas, disminuir su nivel de plasticidad, mejorar
su límite de consistencia y mejorar el drenaje, etc. El proceso consiste en aumentar la
densidad de un suelo, compactándolo mecánicamente.
CAPITULO I
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS INESTABLES

1.1 ESTABILIZACIÓN DE SUELOS:

Por razones medioambientales y económicas, en las obras de infraestructura del


transporte (carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos) es recomendable hacer uso
de la mayor cantidad posible de suelos presentes en la propia obra tanto en los
rellenos de terraplenes como en su coronación y fondos de desmonte, donde las
exigencias de calidad son superiores por estar más cerca de las cargas de tráfico.
Con frecuencia sin embargo, los suelos no tienen las características adecuadas.

Para estos casos se dispone actualmente de diferentes productos para el tratamiento


de los suelos con objeto de facilitar e incluso permitir su puesta en obra, reducir su
sensibilidad al agua y aumentar en mayor o menor grado su resistencia a la
deformación bajo cargas. Los más empleados son los siguientes conglomerantes:
cementos, en general con adiciones, y cales aéreas. Ambos pueden usarse tanto en
polvo como en forma de lechada. Se mezclan con el suelo, generalmente in situ, se
compactan enérgicamente y se curan. También pueden emplearse algunos ligantes
bituminosos y ciertos productos químicos, pero su uso actual es mucho más reducido,
entre otras razones por su coste.

Los cementos, al fraguar e hidratarse los silicatos y aluminatos cálcicos anhidros,


producen uniones entre las partículas del suelo, disminuyendo su sensibilidad al agua
y, en función del contenido de conglomerante, pueden aumentar considerablemente la
resistencia a la deformación del suelo estabilizado y ofrecer una cierta resistencia a la
tracción. Son adecuados para tratar tanto los suelos granulares como los de grano
fino, salvo que sean muy plásticos o se encuentren muy húmedos. En este caso
puede ser conveniente un tratamiento previo con cal o su estabilización con cal.
Las cales aéreas producen al mezclarse con un suelo fino arcilloso una reacción rá-
pida de floculación e intercambio iónico, con formación de grumos friables. Con una
pequeña adición de cal, el aspecto del suelo pasa a ser “granular”, más fácil de
manejar. Las reacciones químicas reducen rápidamente la plasticidad del suelo y su
hinchamiento, mejoran su compactibilidad y aumentan su capacidad de soporte.
Después se inicia una reacción puzolánica lenta, que se acelera con la temperatura,
con formación de silicatos y aluminatos cálcicos hidratados. La resistencia mecánica
va aumentando con el tiempo y la temperatura, conforme estos compuestos químicos,
al igual que en el caso de los cementos, van creando puentes de unión entre las
partículas del suelo.

Con suelos arcillosos plásticos, lo idóneo es el tratamiento con cal. La resistencia


mecánica a largo plazo es función del tipo de suelo y puede ser insuficiente. En este
caso, una posible solución es un tratamiento doble, primero con cal y luego con
cemento.

Hay que señalar algunas limitaciones que afectan a la estabilización de los suelos con
contenidos elevados de materia orgánica o de ciertas sales, como los sulfatos. En el
primer caso puede llegar a detenerse la formación de los compuestos cementantes o
inhibir la reacción de la cal y la superficie de los minerales de la arcilla, y en el se-
gundo pueden producirse las conocidas reacciones expansivas debidas a la formación
de ettringita. Por el contrario, otras sales, como los carbonatos, pueden favorecer la
actuación de los cementos.

En resumen, el tipo de suelo y su estado hídrico, las condiciones climáticas preva-


lentesy las prestaciones deseadas son los factores principales para seleccionar el
conglomerante más apropiado. En los casos dudosos, el estudio de laboratorio mar-
cará las diferencias.
1.2 TIPOS DE TRATAMIENTO Y CAMPOS DE APLICACIÓN:

1.3.1 ASPECTOS GENERALES:

Según los objetivos del tratamiento, se suele distinguir entre suelos mejorados y
suelos estabilizados.

 Los suelos mejorados se refieren generalmente a suelos de grano fino,


plásticos y a veces con humedades naturales excesivas, que presentan
dificultades de compactación, expansividad, sensibilidad al agua o la helada,
baja capacidad de soporte, etc. Y que son tratados con diferentes aditivos ya
sean químicos, físicos o mecánicos.

Con este tipo de tratamiento se persigue fundamentalmente modificar sus


características a corto plazo, pasando a ser suelos utilizables.

El objetivo de la modificación o estabilización puede ser uno o varios de los


siguientes:

 Secar zonas húmedas para facilitar su compactación.


 Proporcionar una plataforma de trabajo estable.
 Preparar el suelo para un tratamiento posterior (por ejemplo con cemento)

 Con los suelos estabilizados se persigue fundamentalmente un aumento de su


capacidad de soporte “capacidad portante” y una disminución de su sensibilidad
frente al gua y otras condiciones medioambientales desfavorables, así como en
muchos casos un incremento de su resistencia mecánica. Si la fracción granular
del suelo es importante, un porcentaje moderado de conglomerante es
suficiente para obtener un material insensible al agua, estable y capaz de
resistir a largo plazo las deformaciones producidas por el tráfico en caso de
carreteras.
Para estabilizar un suelo, el conglomerante empleado debe ser cemento si el
suelo es poco plástico, mientras que si es fino y cohesivo debe utilizarse cal,
aunque en ocasiones puede convenir un tratamiento mixto, primero con cal
para restar plasticidad y después con cemento, para aumentar la capacidad de
soporte o alcanzar resistencias.

1.3.2 SECADO DE SUELOS PARA SU USO EN TERRAPLENES Y


DESMONTES:

Cuando los suelos tienen una humedad natural excesiva, es decir, con un
contenido muy superior a la humedad óptima en el ensayo Proctor, resulta muy
difícil su compactación, obligando a interrumpir la ejecución, o a complejas
operaciones de secado. Ello da lugar a una ralentización de los movimientos de
tierras, con una disminución de los rendimientos y, en muchos casos, a un
obstáculo de alcanzar el grado de compactación deseado. Los suelos finos y
plásticos son los que con más frecuencia presentan este problema, particularmente
en épocas de lluvia, por ser muy sensibles al agua y no tener capacidad de
drenaje.

Para resolver este problema puede emplearse una pequeña dotación de cal viva
en polvo, la cual, al tiempo que seca el suelo por hidratación, mejora su
trabajabilidad por las reacciones inmediatas de floculación -(Agregación de
partículas sólidas en una dispersión coloidal, en general por la adición de algún
agente.)- de la cal con el suelo. De esta forma, el aporte de un 1% de cal viva
puede disminuir el contenido de humedad del suelo en un 4-5%. Si a ello se suma
el efecto de aireación y volteo de un material procedente de un desmonte o
préstamo, el valor de la disminución puede llegar a alcanzar hasta un 7%.
Este tratamiento se puede aplicar también para poner en obra suelos
superficialmente helados en invierno, pues la reacción exotérmica de la cal al
apagarse genera un calor suficiente para derretir muchas partículas de hielo y
reducir inmediatamente el exceso de humedad, permitiendo su compactación. Esto
es válido para cualquier tipo de suelo.

1.3.3 SUELOS MEJORADOS PARA SU EMPLEO EN NÚCLEOS DE


TERRAPLÉN:

El tratamiento en núcleos de terraplén se aplica principalmente para la utilización


de suelos cohesivos con humedades naturales elevada o bien de suelos
marginales, cuyo transporte a vertedero se evita. De otro modo su empleo no sería
posible con las técnicas habituales de ejecución. Por otra parte podrían
presentarse riesgos de inestabilidad por asientos diferenciales o por roturas por
esfuerzo cortante debidas a las presiones intersticiales creadas durante la
ejecución o a la inclinación excesiva de taludes. Tan importantes son estas
consideraciones técnicas como las económicas ligadas a las demoras y bajos
rendimientos de la maquinaria de ejecución.

Para conseguir la trabajabilidad deseada se emplea cal, con la dotación mínima


necesaria (próxima al 1%), de modo que los vehículos de transporte de las tierras
no formen surcos de profundidad superior a unos 10 cm. Este tratamiento sirve
también para reducir los eventuales cambios de volumen y aumentar la estabilidad
de los rellenos.

Otras aplicaciones particulares son las siguientes:

 Para reducir la heterogeneidad de materiales procedentes de vertederos.


 Para la estabilización de lodos producidos por tuneladoras.
 Para relleno de zonas de difícil acceso, como trasdoses de obras de
fábrica o zanjas, con el objeto de suplir las probables deficiencias de
compactación.
 Para ensanches de calzada.
 En la cimentación de núcleos sujetos a inundación.
 Para permitir una mayor inclinación de los taludes.

1.3.4 SUELOS MEJORADOS O ESTABILIZADOS PARA CAPAS DE


ASIENTO DE FIRMES:

Tanto como el comportamiento ulterior del firme en servicio, el cimiento juega un


papel relevante, que en ciertos casos puede llevar incluso a la ruina del firme, al
menos de forma local y especialmente en combinación con el agua. Por ello,
parece oportuno conocer su constitución, funciones y las características de los
suelos como materiales de construcción.

Puede definirse como cimiento del firme al conjunto de suelos y otros materiales
que se encuentran bajo el mismo. La explanada es la superficie del cimiento, sobre
la cual se apoya el firme.

Las capas superiores del cimiento o capas de asiento del firme tiene por ello la
mayor responsabilidad en el trabajo conjunto de la estructura del firme – cimiento,
por lo que con frecuencia están formadas por suelos de aportación o por la
estabilización de los existentes. Estas capas constituyen la coronación sobre el
núcleo de los terraplenes y el fondo de los desmontes. Debajo esta el terreno
natural subyacente.

Las capas de asiento constituyen así una transición entre el terreno natural y el
firme, con un doble objetivo:
 A corto plazo: Es decir de forma inmediata, durante la construcción de un
firme nuevo, tiene las siguientes funciones:

 Proteger el terreno natural de los efectos de las cargas del tráfico.


 Permitir la circulación del tráfico de obra y de la maquinaria de
construcción de las capas de firme.
 Establecer una calidad de nivelación suficiente para asegurar la
adecuada regularidad superficial de las capas del firme, en particular de
la capa de rodadura, así como los espesores de las capas.
 Aportar la capacidad de soporte necesaria para la compactación de las
capas superiores.

 A largo plazo: Es decir con el firme en servicio, tienen una importante


función estructural:

 Homogeneizar el apoyo y aumentar la capacidad de soporte del


cimiento.
 También insensibilizarlo respecto a la humedad, bien por la aportación
de suelos granulares o por la estabilización con cal o cemento de los
suelos existentes.

1.3 VENTAJA DE LOS SUELOS ESTABILIZADOS:

1.3.1 VENTAJAS TÉCNICAS:

Entre las ventajas técnicas pueden citarse:

 Permiten el empleo de los suelos de la traza, mejorando sus


características hasta el grado deseado.
 Proporciona una elevada capacidad de soporte a la explanada con lo que
aumenta la vida de servicio del firme.
 Aseguran la estabilidad de la explanada, tanto por su inestabilidad al agua
y a la helada, evitando así cambios de volumen por hinchamiento o
retracción, como por su resistencia a la erosión.
 Disminuyen las tracciones en las capas del firme, aumentando con ello su
vida útil.
 Pueden permitir el paso inmediato del tráfico de obra.

1.3.2 VENTAJAS ECONÓMICA Y AMBIENTALES:

Entre ellas pueden destacarse:

 Un mayor empleo de suelos y otros materiales de la traza, a veces de


características iníciales inadecuadas. Esto es particularmente interesante
por las restricciones actuales para el uso de préstamos y vertederos. En
ocasiones incluso no existen suelos aprovechables a una distancia
aceptable.
 Un ahorro en el trasporte de materiales.
 Un acortamiento de los plazos de ejecución, dado que el proceso de
incorporación del conglomerante y de mezcla del suelo con el mismo se
realiza con equipos específicos de alto rendimiento.
 La obtención de cimientos de firme de mayor capacidad de soporte
permite un ahorro en las capas de firme, tanto en su constitución como en
su ejecución.

Aunque las ventajas ambientales están ligadas a las económicas, las primeras van
cobrando preponderancia y tiene que ser atendidas con prioridad.
1.3.3 LIMITACIONES:

Las más significativas están relacionadas con levados contenidos en los suelos de
sulfatos solubles y en materia orgánica

La materia orgánica puede inhibir o impedir el fraguado o endurecimiento de la


mezcla, aunque con una mayor dotación de conglomerante se puede llegar a
eliminar este efecto. Otros compuestos del suelo, poco frecuentes, como son los
fosfatos, nitratos y cloruros pueden afectar al fraguado del cemento.

La estabilización de los suelos requiere unos estudios previos detallados de las


características principales y de la homogeneidad de los suelos a tratar, así como
de ensayos de laboratorio para su dosificación. En general, la dotación de
conglomerante suele ser reducida y el sobrecoste queda compensado por las
ventajas que aporta el tratamiento. Entre las limitaciones más significativas hay
que señalar los elevados contenidos de los suelos en sulfatos solubles y en
materia orgánica, así como la presencia de elementos de tamaño superior a 10 cm.
CAPITULO II

TIPOS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS

Es fundamental, optimizar el tratamiento de cualquier material, establecer previamente la


fórmula de trabajo con el conglomerante elegido Dicha fórmula depende del tipo de suelo,
del material que se quiere conseguir después de la estabilización y de las especificaciones
que se deban cumplir en cada situación.

A continuación se detallan algunos tipos de estabilización de suelos:

2.1 ESTABILIZACIÓN FÍSICO - MECÁNICO:

Se logra mediante un cambio real o aparente en la granulometría que consiste


simplemente en el mejoramiento de un suelo mediante la adición de otro suelo
proveniente de sitio seleccionado.

Compactación: este mejoramiento generalmente se hace en la sub-base, base y en


las carpetas asfálticas.

Este tipo de estabilización es de amplio uso pero por si sola no logra producir los
efectos deseados, necesitándose siempre de por lo menos la compactación como
complemento.

Por ejemplo, los suelos de grano grueso como las grava-arenas tienen una alta
fricción interna lo que lo hacen soportar grandes esfuerzos, pero esta cualidad no
hace que sea estable como para ser firme de una carretera ya que al no tener
cohesión sus partículas se mueven libremente y con el paso de los vehículos se
pueden separar e incluso salirse del camino.
Las arcillas, por lo contrario, tienen una gran cohesión y muy poca fricción lo que
provoca que pierdan estabilidad cuando hay mucha humedad. La mezcla adecuada
de estos dos tipos de suelo puede dar como resultado un material estable en el que se
puede aprovechar la gran fricción interna de uno y la cohesión del otro para que las
partículas se mantengan unidas.

Ejemplo: La utilización de material ripio en firmes para carretera en la ciudad de


Huancavelica.

2.2 ESTABILIZACIÓN FÍSICO – QUÍMICA:

2.2.1 ESTABILIZACIÓN SUELO – ASFALTO:

El material asfáltico que se emplea para mejorar un suelo puede ser el cemento
asfáltico o bien las emulsiones asfálticas, el primero es el residuo último de la
destilación del petróleo. Para eliminarle los solventes volátiles y los aceites y para ser
mezclado con material pétreo deberá calentarse a temperaturas que varían de 140 a
160° C, el más común que se emplea en la actualidad es el AC-20. Este tipo de
producto tiene la desventaja de que resulta un poco más costoso y que no puede
mezclarse con pétreos húmedos.

En las estabilizaciones, las emulsiones asfálticas son las más usadas ya que este tipo
de productos si pueden emplearse con pétreos húmedos y no se necesitan altas
temperaturas para hacerlo maniobrable, en este tipo de productos se encuentra en
suspensión con el agua, además se emplea un emulsificante que puede ser el sodio o
el cloro, para darle una cierta carga a las partículas y con ello evitar que se unan dentro
de la emulsión; cuando se emplea sodio, se tiene lo que se conoce como emulsión
aniónica con carga negativa y las que tienen cloro son las emulsiones catiónicas que
presentan una carga positiva, siendo estas últimas las que presentan una mejor
resistencia a la humedad que contienen los pétreos.
Se tienen emulsiones de fraguado lento, medio y rápido, de acuerdo al porcentaje de
cemento asfáltico que se emplea. Una emulsión asfáltica es una dispersión de asfalto
en agua en forma de pequeñas partículas de diámetro de entre 3 y 9 micras.

Este tipo de aglutinantes puede usarse casi con cualquier tipo de material aunque por
economía se recomienda que se emplee en suelos gruesos o en materiales triturados
que no presenten un alto índice de plasticidad, puede usarse también con las arcillas
pero solo le procura impermeabilidad, resultando un método muy costoso, además con
otros productos se logra mayor eficiencia y menor costo para los suelos plásticos.

Es importante que el material pétreo que se va a mejorar, presente cierta rugosidad


para que exista un anclaje adecuado con la película asfáltica, situación que se agrava
si el material pétreo no es afín con el producto asfáltico. Algunos productos asfálticos
contienen agua y si esto no se toma en cuenta se pueden presentar problemas muy
serios al momento de compactar, la prueba que más comúnmente se emplea en el
laboratorio para determinar el porcentaje adecuado de asfalto a utilizar se conoce
como "prueba de valor soporte florida modificada" y el procedimiento consiste en
elaborar especimenes de pétreos que presentan cierta humedad usando diferentes
porcentajes de asfalto, se compactan con carga estática de 11.340 Kg. (140 Kg/cm²).

Después de esto se pesan y se meten a curar al horno a una temperatura de 60° C, se


sacan y se penetran hasta la falla o bien hasta que tengan una profundidad de 6.35mm
registrándose la carga máxima en Kg., se efectúa una gráfica para obtener el
porcentaje óptimo de emulsión y se recomienda que el material por mejorar presente
un equivalente de arena mayor de 40% y el porcentaje de emulsión varíe en un
porcentaje de 1.
El procedimiento constructivo se desarrolla de la manera siguiente: la capa a mejorar
ya tiene que estar completamente terminada. No se debe hacer la estabilización
cuando hay mucho viento, menos de 5° C o lluvia. También se puede estabilizar con
ácido fosfórico y fosfatos; fosfato de calcio (yeso), resinas y polímeros.

La dosificación depende de la granulometría del suelo, suelos finos requieren mayor


cantidad de bitumen, así suelos plásticos muy finos no pueden estabilizarse a un costo
razonable debido a la dificultad para pulverizarlos y la cantidad de bitumen exigido. En
general, la cantidad de bitumen utilizado varía entre un 4% y un 7% y en todo caso la
suma de agua para compactación más el bitumen no deben exceder a la cantidad
necesaria para llenar los vacíos de la mezcla compactada.

 BENEFICIOS QUE OTORGA UNA ESTABILIZACIÓN CON ASFALTO:

 Incrementar la resistencia de un material.

 Reducir la absorción de agua del material.


 Proporciona una buena unión y cohesión entre agregados, incrementando
por ello la resistencia con la adición de espesores relativamente pequeños.
Capaz de resistir la acción mecánica de disgregación producida por las
cargas de los vehículos.
 Impermeabiliza la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible a la
humedad y eficaz contra la penetración del agua proveniente de las
precipitaciones.

 Proporciona una estructura de pavimento con características flexibles. En la


mayoría de los casos, al asfalto utilizado para pavimentar las calles, es el
residuo de las refinerías después de haber destilado del petróleo crudo una
gran cantidad de otros productos.

 TIPOS DE ASFALTOS:

 Asfaltos oxidados o soplados: Estos son asfaltos sometidos a un proceso de


deshidrogenación y luego a un proceso de polimeración. A elevada
temperatura se le hace pasar una corriente de aire con el objetivo de
mejorar sus características y adaptarlos a aplicaciones más especializadas.
El proceso de oxidación produce en los asfaltos las siguientes
modificaciones físicas: - Aumento del peso específico. Aumento de la
viscosidad.

 Asfaltos sólidos o duros: Asfaltos con una penetración a temperatura


ambiente menor que 10. Además de sus propiedades aglutinantes e
impermeabilizantes, posee características de flexibilidad, durabilidad y alta
resistencia a la acción de la mayoría de los ácidos, sales y alcoholes.

 Fluxante o aceite fluxante: Fracción de petróleo relativamente poco volátil


que puede emplearse para ablandar al asfalto hasta la consistencia
deseada; frecuentemente se emplea como producto básico para la
fabricación de materiales asfálticos para revestimientos de cubiertas.

 Asfaltos líquidos: También denominados asfaltos rebajados o cutbacks, son


materiales asfálticos de consistencia blanda o fluida por lo que se salen del
campo en el que normalmente se aplica el ensayo de penetración, cuyo
límite máximo es 300.

 Asfalto de curado rápido: cuando el disolvente es del tipo de la nafta o


gasolina, se obtienen los asfaltos rebajados de curado rápido y se designan
con las letras RC(Rapid Curing), seguidos por un número que indica el
grado de viscosidad cinemática en centiestokes.

 Asfalto de curado medio: si el disolvente es queroseno, se designa con las


letras MC(Medium Curing), seguidos con un número que indica el grado de
viscosidad cinemática medida en centiestokes.

 Asfalto de curado lento: su disolvente o fluidificante es aceite liviano,


relativamente poco volátil y se designa por las letras SC(Slow Curing),
seguidos con un número que indica el grado de viscosidad cinemática
medida en centiestokes.

Nota: Su uso está limitado a suelos granulares o de partículas gruesas


y su dosificación se da entre 2 y 10% en peso.

2.2.2 ESTABILIZACIÓN SUELO – CEMENTO:

La estabilización de suelo con cemento portland, es la más ampliamente usada en


el mundo. Es muy sencilla de hacer y no se necesita equipo especial de
construcción.

La dosificación de suelo estabilizado con cemento para un firme o un terraplén


tiene como objetivo obtener la combinación óptima de cemento, suelo, agua, y en
su caso, aditivos, que cumpla las especificaciones técnicas fijadas sobre sus
características en estado fresco y endurecido. La dosificación debe tener en cuenta
además las condiciones de ejecución, especialmente la trabajabilidad, la cantidad
pretendida y la economía en la obra.

Al mezclar un suelo con cemento, se produce un nuevo material, duro, con mejores
características que el usado como agregado. Esta estabilización no es tan sensible
a la humedad como la hecha en asfalto. Pueden usarse todos los suelos para
efectuarla, excepto los altamente orgánicos, aunque los más convenientes son los
granulares, de fácil disgregado. Los limos, las arenas limosas y arcillas, todas las
gravas y las arenas, son agregados adecuados para producir este material suelo-
cemento, que tienen excelentes cualidades.

La cantidad de cemento necesaria varía con el tipo de suelo, siendo menor si el


suelo es poco arcilloso. Para limos finos arenosos, con 50 kg/m de suelo
compactado, puede producirse una base o sub base de buena calidad. Con
cantidades de cemento de 100 kg/m3 de suelo compactado, se obtiene un material
para base que supera al obtenido con grava triturada y con menor costo.

El criterio de diseño de las mezclas suelo-cemento es para obtener un material de


mayor resistencia. No sólo se debe pensar en disminuir plasticidad. La resistencia
es a la compresión, efectuada en probetas cilíndricas elaboradas según el molde
AASHO estándar, con energía de compactación “estándar” y una humedad óptima.
El procedimiento de construcción consta de las fases siguientes:

 Pulverización del suelo


 Mezclado de cemento con el suelo y agua cuidadosamente dosificada.
 Extendido y Compactación.
 Curado de unos siete días.
 PROPIEDADES DE LA MEZCLA:

Las propiedades fundamentales que se buscan en los suelos estabilizados


con cemento son:

Una capacidad de soporte, adecuada, evaluada a través del índice


CBR, en el caso de los suelos estabilizados S-EST1 Y S-EST2.
Una resistencia mecánica correcta, en el caso de los suelos
estabilizados S-EST3.
En todos los casos una durabilidad suficiente: estabilidad química y
volumétrica, y resistencia a la meteorización.

 INDICACIONES GENERALES:

En cuanto a medidas de carácter general, cuando se utilice el cemento, a


efectos de prevenir los riesgos para los trabajadores, se tendrán en cuenta las
indicaciones siguientes:

La cantidad aproximada de cemento debe estar comprendida entre un


3% mínimo a un 8% máximo en peso, respecto al del material a
estabilizar.

Los materiales bien gradados contendrán entre un 55 a 56% de


agregado grueso retenido en el tamiz Nº 4.

Para elegir el aglomerante para la mezcla estará ligada previamente


al tipo de suelo que se esté estabilizando para posteriormente elegir
el tipo de cemento.
El agua para la mezcla debe cumplir con las siguientes exigencias:

Determinación Limitación
PH Mayor ó igual a 5
Menor ó igual 15
Sustancias disueltas
gr/lt
Sulfatos Menor ó igual 1 gr/lt
Sustancias orgánicas
Menor ó igual 15
solubles
gr/lt
en éter
Ión cloro Menor ó igual 6 gr/lt
Hidratos de carbono No debe contener

2.2.3 ESTABILIZACIÓN SUELO – CAL:

La cal es un producto de la cocción de la piedra caliza, para constituir un material


ligante al combinarse con agua y suelo. Este material mejora las características
naturales, de modo que aumenta su capacidad para resistir los efectos inducidos
por el tránsito y disminuye los cambios volumétricos.

El uso de cal sirve para mejorar suelos con mayor plasticidad, aparte de conseguir
ese fin, aumenta también su resistencia a la compresión sin confinar, produciendo
una textura granular más abierta.

La cantidad de cal es de un 2 a 8% en peso. Para que la cal reaccione


convenientemente se necesita que el suelo tenga minerales arcillosos, o sea sílice
y alumina, y se pueda lograr la acción puzolánica, que aglomerará adecuadamente
las partículas del suelo.
El suelo-cemento adquiere su resistencia rápidamente, ya que solo se necesita
que el cemento se hidrate adecuadamente. En cambio el sulo-cal, necesita la
reacción química de los iones calcio y los minerales arcillosos, que lentamente
adquieren resistencia. Una capa subbase para pavimento de concreto hecho de
suelo cemento, permite iniciar la colocación de cimbras al rendir la compactación y
empezar a colocar concreto a los dos días. Una ventaja del suelo cal es que su
periodo de curado puede iniciarse más tarde, en cambio, el suelo-cemento
requiere curado inmediato.

El éxito de la estabilización con cal, no es solo para disminuir la plasticidad, sino


para adquirir resistencia, es el tipo de suelo o el tipo de mineral arcilloso que
contenga.

El criterio para diseñar en el laboratorio las mezclas, sulo-cal, depende del papel
que vaya a desempeñar la cal:

a) Modificador de plasticidad o humedad.


b) Proporcionador de resistencia.

Para verificar si un suelo pierde plasticidad mezclándolo con cal, se determina su


índice de plasticidad y su porcentaje de contracción lineal antes y después de
agregar la cal.

 REQUISITOS DE LA CAL:

En el caso de los tratamientos con cal, sus aplicaciones son muy variadas, por
lo que no hay una metodología única para su dosificación. Siempre hay que
tener en cuenta los siguientes principios o conceptos.

En primer lugar, el porcentaje necesario de cal dependerá de cuáles


son los objetivos: secado, modificación o estabilización. En
determinados casos se buscaran varios de estos objetos a la vez y,
por lo tanto, habrá que diseñar la fórmula de trabajo que logre
alcanzarlos. Dicho porcentaje siempre debe especificarse sobre una
masa de suelo seco.
En segundo lugar, el porcentaje mínimo de cal dependerá de las
exigencias para la capa tratada: terraplenes y desmontes, formación
de explanadas, etc.
Normalmente el uso de cal en su frecuencia y manejo varía entre el 2
y el 6% en peso, del material estabilizado.

 ESPECIFICACIÓN DE LOS MATERIALES:

Los suelos que se utilicen no deben tener partículas de tamaño


superior a 80mm.
La cal debe estar seca al momento de su incorporación al suelo, para
que fluya, debe estar protegida de la humedad hasta su utilización.
El agua que se utilice para el mezclado deberá estar en óptimas
condiciones.

 ENSAYOS Y TOLERANCIAS:

Para controlar el contenido de cal en la mezcla y su homogeneidad se


debe realizar el ensayo para determinar el PH, cuyo valor mínimo será
de 11.
La granulometría se debe realizar para comprobar que el 100% de la
mezcla pasa el tamiz de 1 in (25.4 mm) y no menos del 60% pasa el
tamiz No 4 (4.75 mm).
El espesor de la capa no puede variar en más de 2 cm del espesor
estipulado en el contrato.
Nota: La capa mezclada debe de ser compacta y curada por un lapso de
3 a 7 días. El curado de todas las capas estabilizadas podrá efectuarse
mediante riegos ligeros de agua, que mantengan la superficie húmeda
mientras se rodilla con compactadores hasta su curado completo.

2.3 ESTABILIZACIÓN TÉRMICA - ELÉCTRICA:

Se han realizado trabajos en los Estados Unidos para estudiar los tratamientos
térmicos para arcillas expansivas. Calentando las arcillas aproximadamente a 200 ºC
puede reducir significativamente el potencial de variación de volumen. Este método no
ha sido desarrollado por ser pocos económicos.

Éstas no precisan la adición de productos, sino que simplemente se hacen por medio
de tratamientos térmicos, eléctricos, etc.

2.4 ESTABILIZACIÓN ELECTROQUÍMICA:

El aceite sulfonado es un producto derivado de la fracción naftaleno del petróleo,


sulfonado; ácido de acción moderada que tiene fuertes material corrosivos en
materiales orgánicos muertos y suaves en los vivos.

Es un líquido espeso de color negro con una gravedad específica de 1.15, el PH es


alrededor de 1.25; su viscosidad es ligeramente menor a la del agua y de alta
conductividad en soluciones acuosas, soluble en agua, a la cual se ioniza con extrema
rapidez.

El aceite sulfonado ioniza el agua de compactación la cual intercambia vigorosamente


sus cargas eléctricas con las partículas del suelo, haciendo que el agua pelicular se
desprenda convirtiéndose en agua libre, y las partículas se aglomeran por atracción
electroquímica y precipitan sellando así la estructura porosa capilar del suelo,
aumentando su densidad, resistencia y capacidad portante.
 EFECTOS Y CONSECUENCIAS:

Reduce la porosidad y capilaridad al mínimo.


Elimina masas saturadas (bombas).
Aumenta la densidad y la capacidad portante.
Disminuye la energía y el tiempo de compactación.
Reduce el espesor de la sub-base, base y carpeta asfáltica.
Disminuye el mantenimiento.

 CONDICIONES DE USO:

El aceite sulfonado trabaja en suelos con clasificación de A-4 hasta A-7


(suelos limosos – suelos arcillosos). En mezclas de grava y finos que
contengan, en volumen por lo menos 20 % del material fino que pasa el tamiz
N° 200 y en mezclas de arena y finos. No trabaja en suelos de pura arena o
de materiales granulares lavados.

 INDICACIONES PARA CARRETERAS DE BAJA FRECUENCIA:

INYECCIÓN: Se realiza para incrementar la capacidad portante del


terraplén hasta un metro de profundidad, reducir su capilaridad,
destruir los materiales orgánicos que puedan estar en la masa de
suelo y eliminar bombas, mediante el drenaje que produce el agua
pelicular y la saturación. El rápido drenaje de las aguas desplazadas
por la acción electroquímica, se logra por las perforaciones en el
terraplén, que actúan como ductos de ventilación.
TERRAPLENES CONSTRUIDOS: Para carreteras se perforan cada 4
metros, en tres bolillos, a ambos lados del eje de la vía. Para áreas
extensas que están confinadas deberán colocarse sub-drenes para
permitir la salida del agua que se desprende de la masa de finos por
efecto de la inyección. Las perforaciones se hacen de 15 centímetros
(6”) de diámetro y 80 centímetros (30”) de profundidad. Para eliminar
bombas en las carreteras, las perforaciones se harán cada 2 metros
en 3 ejes, a ambos lados y en el centro de la vía; en áreas extensas
la retícula se hará de 2 metros.

DOSIS: 0.1 litro de aceite sulfonado por inyección.


DILUCIÓN: 1 litro de aceite sulfonado en 300 litros de agua.

TERRAPLENES EN CONSTRUCCIÓN: En terraplenes que se vayan


a construir puede sustituirse la inyección por el riego de las primeras
capas del mismo, lo cual será más eficiente que la propia inyección,
para ello se colocará el químico como aditivo del agua de
compactación.

Como consecuencia de la reacción electroquímica debida al aceite


sulfonado, ocurrirá un ahorro en la energía de compactación total y
los resultados esperados se lograran más rápido.

DOSIS: 0.015 litros de aceite sulfonado por M2 de superficie de cada


capa de 30 centímetros. (Aplicar a las capas en – 60 cms y – 30
cms.).
DILUCIÓN: 1 litro de aceite sulfonado en 400 litros de agua.

RIEGO SUPERFICIAL: Se aplica en la última capa del terraplén,


construido o en construcción, para estabilizar hasta un espesor de 30
centímetros.

DOSIS: 0.03 litros de aceite sulfonado por M2.


DILUCIÓN: La dilución del producto en agua depende del grado de
humedad del suelo en relación a su humedad óptima.
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Santiago Márquez.
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS.

Argentina, Universidad nacional de la patagonia San Juan Bosco

Facultad de Ingeniería, Cátedra de vías de comunicación 2005.

2. Jorge A. Alvarez Pabón.


ESTABILIZACIÓN DE SUBRASANTES.

Instituto colombiano de productores de cemento.

3. Ministerio de transporte y Comunicaciones.


NORMA TÉCNICA DE ESTABILIZADORES QUÍMICOS DIRECCIÓN GENERAL DE
CAMINOS Y FERROCARRILES (DGC y F-PERU) MTC E 1109-2004

Lima, Perú 2004.

PÁGINAS WEB

http://www.unp.edu.ar

http://www.construaprende.com

http://www.ingenieria-civil2009.blogspot.com

http://books.google.com.pe/books

http://www.ingenieria-civil2009.blogspot.com

http://www. Worldwideenzymes.com

S-ar putea să vă placă și