Sunteți pe pagina 1din 161

TEMAS

ESPECIFICOS
TEMA 1

COMPETENCIAS DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID EN MATERIA DE


LIMPIEZA DE LOS ESPACIOS PUBLICOS Y DE LA GESTION DE RESIDUOS.
TITULARIDAD. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS CAUSADOS.

Las competencias del Ayuntamiento de Madrid, vienen reguladas en la Ordenanza


aprobada en el pleno de 27 de febrero de 2009, de limpieza de los espacios públicos y gestión de
residuos.

A. OBJETO Y RÉGIMEN JURIDICO

1. La presente ordenanza tiene por objeto la regulación, en el ámbito de las


competencias del Ayuntamiento de Madrid, de todas aquellas conductas y
actividades dirigidas a la limpieza de los espacios públicos y privados, así como la
recogida, almacenamiento, transporte, valorización, tratamiento y eliminación de los
residuos urbanos ó municipales; con el fin de conseguir las condiciones adecuadas
de salubridad, bienestar ciudadano, pulcritud y ornato, en orden a la debida
protección de la salud de las personas, los espacios públicos y el paisaje urbano,
así como de l medio ambiente, fomentando actitudes encaminadas a mantener la
ciudad limpia y posibilitar la reducción, reutilización, reciclado y otras formas de
valorización de los residuos.

2. En el ejercicio de las competencias municipales, la ordenanza desarrolla la


legislación estatal y autonómica en materia de residuos en el Ayuntamiento de
Madrid, debiendo aplicarse e interpretarse de acuerdo con la legislación estatal y
autonómica en cada momento.

3. El régimen jurídico aplicable a las actividades y conductas reguladas en la


ordenanza estará constituido por lo previsto en la misma, en la legislación estatal y
autonómica aplicable en la materia y, en particular, las siguientes disposiciones y
sus respectivas normas de desarrollo:

a) Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local


b) Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español.
c) Ley 1/1990, de 1 de febrero, de Protección de los Animales Domésticos
d) Real Decreto Legislativo 339/1990 de 2 de marzo por el que se aprueba el
Texto Articulado de la Ley de Trafico, Circulación de Vehículos a motor y
Seguridad Vial, en redacción dada por Ley 11/1999, de 21 de abril.
e) La Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases.
f) La Ley 10/1998, de 21 de abril de Residuos.
g) Ley 10/1998, de 9 de Julio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de
Madrid.
h) Ley 9/2001, de 17 de Julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid, así como
las Normas Urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbana de
Madrid.
i) Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la
eliminación de residuos mediante deposito en vertedero.
j) La Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos en la Comunidad de Madrid.
k) Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de Medidas para la Modernización del
Gobierno Local.
l) Real Decreto 1774/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la
Responsabilidad Penal de los Menores.
m) Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y
electrónicos y la gestión de sus residuos.
n) Ley 8/2005, de 26 de diciembre, de protección y fomento del arbolado
urbano de la Comunidad de Madrid.
o) Ley 22/2006, de 4 de Julio, de Capitalidad y Régimen Especial de Madrid.
p) Estrategia de Residuos de la Comunidad de Madrid 2006-2016 y Planes
Regionales que la desarrollan.
q) Ley 3/2007, de 26 de Julio, de Medidas Urgentes de Modernización del
Gobierno y la Administración de la Comunidad de Madrid.
r) Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción
y gestión de los residuos de construcción y demolición.
s) Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la
gestión ambiental de sus residuos.
t) Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el
Texto Refundido de la Ley del Suelo.

B.AMBITO DE APLICACIÓN

En el termino municipal de Madrid todas las personas físicas y jurídicas están obligadas a
cumplir las prescripciones contenidas en la ordenanza, las disposiciones que en su desarrollo
dicte el Ayuntamiento y demás normativa aplicable.

C.COMPETENCIAS LOCALES

1. El Ayuntamiento de Madrid es competente para la limpieza de las vías y espacios


públicos y para la gestión y el tratamiento de los residuos urbanos o municipales
generados y depositados en el municipio en la forma en que se establece en la
ordenanza y en los términos previstos en la legislación de residuos estatal y
autonómica y en la legislación de régimen local.

2. El ejercicio de las competencias municipales podrá hacerse efectivo, bien


directamente por los propios servicios municipales o mediante cualquier otra forma
de gestión prevista en la legislación de régimen local.

D.REGIMEN FISCAL
Por la prestación de los servicios municipales previstos en la ordenanza, en aquellos
casos en los que así este establecido, deberá abonarse la correspondiente tasa o precio publico
en los términos regulados en las respectivas ordenanzas fiscales o de precios públicos.

E.TITULARIDAD DE LOS RESIDUOS

1. A todos los efectos, los residuos urbanos tendrán siempre un titular responsable,
cualidad que corresponderá al productor, poseedor o al gestor de los residuos.

2. Solo quedaran exentos de responsabilidad administrativa quienes entreguen al


Ayuntamiento los residuos para su gestión de conformidad con las prescripciones
contenidas en la ordenanza y demás normativa aplicable, adquiriendo el
Ayuntamiento en ese momento la propiedad sobre los mismos. Se exceptúan
también de dicha responsabilidad quienes entreguen tales residuos a una persona
física o jurídica que tenga la condición de gestor autorizado o registrado.

3. Quienes entreguen y reciban residuos incumpliendo lo previsto en el párrafo anterior


,responderán solidariamente por los perjuicios que pudieran producirse,
independientemente de las sanciones a que hubiese lugar.

F.RESPONSABILIDAD POR DAÑOS CAUSADOS

1. Con independencia de la sanción económica que se pueda imponer mediante el


oportuno procedimiento sancionador contra aquellas personas que incumplan lo
preceptuado en la ordenanza, la autoridad municipal exigirá, en su caso, al
causante de un deterioro la reparación de los daños causados.

2. El Ayuntamiento podrá realizar subsidiariamente los trabajos que, según la


ordenanza, deba efectuar el responsable, imputándole el coste, debidamente
justificado, de los servicios prestados, y sin perjuicio de las sanciones que
correspondan. En el supuesto de residuos de construcción y demolición, dicho
coste podrá ser recuperado mediante la ejecución de la garantía, por la que se
establece fianza, cuando proceda, en el caso de obras sometidas a licencia
urbanística.
TEMA 2

ORDENANZA DE LIMPIEZA DE LOS ESPACIOS PUBLICOS Y DE GESTION


DE RESIDUOS. ESTRUCTURA. ASPECTOS MAS NOVEDOSOS EN
RELACION CON LA DEROGADA ORDENANZA GENERAL DE PROTECCIÓN
DEL MEDIO AMBIENTE URBANO

La Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases del Régimen Local, en el artículo 25.2.l) atribuye a los
Ayuntamientos competencias, en los términos de la legislación del Estado y de las
Comunidades Autónomas, en materia de limpieza viaria y de recogida y tratamiento de
residuos, estableciendo, asimismo, en su artículo 26. 1.a) y b) la obligación de prestar dichos
servicios.

Esta competencia genérica se completa con lo dispuesto en el artículo 4.3 de la Ley 10/1998,
de 21 de abril, de Residuos, que establece expresamente que "las Entidades locales serán
competentes para la gestión de los residuos urbanos, en los términos establecidos en esta Ley
y en las que, en su caso, dicten las Comunidades Autónomas. Corresponde a los municipios,
como servicio obligatorio, la recogida, el transporte y, al menos, la eliminación de los residuos
urbanos, en la forma que establezcan las respectivas Ordenanzas" y añade, en su articulo
20.3 que "los municipios con una población superior a cinco mil habitantes estarán
obligados a implantar sistemas de recogida selectiva de residuos urbanos que posibiliten su
reciclado y otras formas de valorización".
Este marco jurídico fue completado en el ámbito de la Comunidad de Madrid por la Ley
5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid, que establece como
novedades destacables: la obligatoriedad para todo poseedor de residuos urbanos de
entregarlos a la Entidad local, en las condiciones que determinen las Ordenanzas o, en
su caso, a gestores autorizados debidamente inscritos a tal efecto en el correspondiente
Registro (artículo 28.1 y 4); medidas económicas y financieras que se concretan en la
posibilidad de exigir una fianza a los que realicen actividades de producción
y gestión de residuos, como garantía de su correcta actuación (artículo 41.3).

En este sentido, el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y
gestión de los residuos de construcción y demolición establece la posibilidad del
establecimiento, en los términos previstos en la legislación de las comunidades autónomas, de
un mecanismo de control vinculado a la obtención de la licencia de obras, mediante la
constitución por parte del productor de una fianza o garantía financiera equivalente que
responda en particular de la gestión de los residuos de construcción y demolición que se
producirán en la obra.

Por otro lado, la Ley 11/ 1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases, establece los
principios de actuación que deben fijar las Administraciones Públicas para fomentar la
prevención y la reutilización de los envases, al tiempo que establece unos objetivos de
reducción, reciclado y valorización, de conformidad con la Directiva europea 94/62/CE,

modificados por el Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo, y, que, asimismo, en el marco de lo


establecido en la Ley de Residuos, obliga a regular el modelo de recogida selectiva adoptado
que gira en torno a la separación en origen de la fracción orgánica del resto de residuos
urbanos.

Igualmente, el Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y


electrónicos y la gestión de sus residuos, establece, en aplicación de los principios de
responsabilidad del productor y "quien contamina paga", que el productor debe hacerse cargo
de los costes de gestión de los residuos que se generen tras el uso de los aparatos eléctricos o
electrónicos.

Por otra parte, hay que tener en cuenta otras normas legales con incidencia en la regulación
contenida en la Ordenanza, como la citada Ley 7/1985, de 2 de Abril, de Bases de Régimen
Local, especialmente tras las modificaciones introducidas por la Ley 57/2003, de 16 de
diciembre, de Medidas para la modernización del Gobierno Local, que eleva la cuantía
máxima de las multas por infracción de Ordenanzas locales hasta 3.000 euros en caso de
infracciones muy graves, debiendo adecuar el régimen sancionador de la Ordenanza a dichos
límites de las sanciones económicas.

Asimismo, la reciente Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de


Madrid, prevé la posibilidad, ya recogida en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen
Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común, de
imponer multas coercitivas de hasta 3000 euros, como medio de ejecución forzosa de sus
actos.

A nivel comunitario, es destacable la aplicación de la Directiva 1999/31/CE del Consejo de 26


de abril de 1999, relativa al vertido de residuos.

A la vista de la evolución de la normativa, tanto estatal como autonómica, relativa a la gestión


de residuos, que, por un lado, respeta y garantiza las competencias que tradicionalmente
han venido ejerciendo las entidades locales en este ámbito, pero que también les impone
nuevas obligaciones, así como al tiempo transcurrido desde la aprobación por el Ayuntamiento
de Madrid del actual marco normativo de esta materia, constituido por la Ordenanza de
Protección del Medio Ambiente, aprobada el 24 de julio de 1985, que en su Libro III regulaba la
Protección de los espacios públicos en relación con su limpieza y retirada de residuos,
este Ayuntamiento considera necesario aprobar la Ordenanza de Limpieza de los Espacios
Públicos y de Gestión de Residuos.

Esta nueva Ordenanza viene, por tanto, a regular en el ámbito jurídico descrito los servicios de
limpieza viaria, recogida y tratamiento de residuos de la ciudad de Madrid, adaptándolo a lo
previsto en las leyes estatales y autonómicas, y adecuándole a la nueva realidad social, con la
finalidad de atender, en todo lo posible, las demandas sociales, y mejorar el medio ambiente de
la Ciudad de Madrid y, en definitiva, la calidad de vida de la ciudadanía.
El texto de la Ordenanza se estructura en 6 Títulos, divididos en Capítulos y Secciones, que
comprenden 91 artículos, una Disposición Transitoria, una Disposición Derogatoria y dos

Disposiciones Finales.

La Ordenanza de Limpieza de los espacios públicos y de gestión de residuos, tiene por objeto
establecer, en el marco de la legislación estatal y autonómica, el régimen jurídico de las
actividades relativas a la limpieza de los espacios públicos y de la recogida y tratamiento de
residuos urbanos y municipales, así como la previsión de un régimen sancionador para las
conductas u omisiones que contravengan la propia Ordenanza.

Como novedades incorporadas a la Ordenanza, conviene destacar:

El Titulo II regula actividades publicitarias que ensucian la vía pública, los supuestos de
suciedad o afecciones a la vía pública por obras; se incorporan nuevas conductas prohibidas
para evitar comportamientos irrespetuosos con el entorno, y se establece la responsabilidad de
quiénes organicen eventos o actos públicos por la suciedad originada por los mismos, debiendo
adoptar las medidas necesarias para garantizar que antes, durante y después de dichos actos
no se ensucie la vía pública, así como la obligación de constituir una fianza para responder de
los gastos extraordinarios de limpieza que puedan derivarse de la celebración de dichos actos.

El Titulo III regula las obligaciones de los Grandes Productores de Residuos urbanos, cuyo
volumen diario de producción de residuos es superior a los 10 m3.

Asimismo, se regula con detalle la recogida selectiva y separación en origen


de los residuos.

En este mismo Título, se equiparan los contenedores y sacos de residuos de construcción y


demolición, y se establecen normas de instalación de los mismos, recogiéndose en un Anexo
las zonas con limitaciones de instalación por su especial incidencia en el medio ambiente
urbano y por eventos; se exige la homologación de los mismos, así como la obligatoriedad de
depositar fianza que garantice la correcta gestión de dichos residuos en los términos de la
legislación autonómica vigente. Se establece la obligatoriedad de identificación del contenedor
o saco.

Igualmente, se prohíbe la colocación en las vías y espacios públicos de contenedores de


residuos no autorizados por el Ayuntamiento de Madrid.

Los Residuos eléctricos y electrónicos (RAEE) de pequeño tamaño podrán ser entregados en
los Puntos Limpios y el Ayuntamiento podrá firmar acuerdos voluntarios con los Sistemas
Integrados de Gestión (SIGS).

Se regulan los Puntos Limpios fijos y móviles, así como los


residuos admisibles.

El Titulo IV, relativo a Tratamiento, se aplica a la gestión de residuos efectuada por el


Ayuntamiento de Madrid, como por otras entidades públicas o privadas que desarrollen su
actividad en Madrid, exigiéndoles autorización e inscripción en el correspondiente Registro
establecido al efecto.
Se regulan las instalaciones municipales de tratamiento, valorización y
eliminación de residuos.

El Titulo VI, relativo al régimen sancionador, actualiza el régimen de infracciones y sanciones,


tipificando nuevas conductas e incrementando la cuantía de las sanciones de conformidad con
los límites establecidos en la legislación de régimen local vigente.

Así, se tipifica como infracción muy grave: los daños a elementos de mobiliario urbano
destinados a la recogida de residuos.

Como infracción grave se tipifican conductas como: el incumplimiento de las obligaciones de los
grandes productores de residuos; la falta de homologación de contenedores y sacos
destinados a la recogida de residuos; la descarga de residuos en el Parque Tecnológico de
Valdemingómez sin autorización o contraviniendo las condiciones de la misma.

Como infracción leve se tipifica el incumplimiento de la obligación de separar selectivamente los


residuos, la realización de pintadas y grafittis.

De conformidad con el artículo 20 de la Ley 3/2007 de Medidas Urgentes de Modernización


del Gobierno Local y de la Administración de la Comunidad de Madrid, se incrementa la cuantía
de las multas por la realización de cualquier clase de pintada, estableciéndose de 300 a 3.000
euros. Se considera circunstancia agravante que la realización de pintadas y grafittis afecte a
edificios y monumentos de carácter histórico.

En definitiva, la presente Ordenanza responde a la necesidad de conseguir comportamientos


ambientalmente adecuados, obedeciendo toda la regulación a los principios de
prevención, minimización, máximo aprovechamiento, responsabilidad del productor, que
habrá de asumir los costes de la adecuada gestión de los residuos que genera responsabilidad
solidaria, quien contamina paga, y en general todos los principios que deben regir las acciones
y servicios a prestar en una ciudad con un objetivo de sostenibilidad como Madrid.
TEMA 3

CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS CONFORME A LA NORMATIVA


EUROPEA, ESTATAL, DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y DEL
AYUNTAMIENTO DE MADRID

Clasificación de los residuos conforme a la normativa europea, estatal, de la Comunidad de


Madrid y del Ayuntamiento de Madrid.

A. DE LA UNION EUROPEA.
La Directiva Comunitaria 91/156/CEE, del Consejo, de 18 de marzo de 1991, por la que se
modifica la Directiva 75/442/CEE, del Consejo, de 15 de julio de 1975, ha significado la asunción
por la Unión Europea de la moderna concepción de la política de residuos, consistente en
abandonar la clasificación en dos únicas modalidades (general y peligrosos) y establecer una
norma común para todos ellos, que podrá ser completada con una regulación especifica para
determinadas categorías de residuos.

Recogiendo en el ANEXO I las diferentes CATEGORIAS DE RESIDUOS.

A.1CATEGORÍAS DE RESIDUOS

ƒ Q1 Residuos de producción o de consumo no especificados a continuación

ƒ Q2 Productos que no respondan a las normas

ƒ Q3 Productos caducados

ƒ Q4 Materias que se hayan vertido por accidente, que se hayan perdido o que hayan
sufrido cualquier otro incidente con inclusión del material, del equipo, etc, contaminado
a causa del incidente en cuestión

ƒ Q5 Materias contaminadas o ensuciadas a causa de actividades voluntarias (por


ejemplo, residuos de operaciones de limpieza, materiales de embalaje, contenedores,
etc)

ƒ Q6 Elementos inutilizables (por ejemplo, baterías fuera de uso, catalizadores gastados,


etc)
ƒ Q7 Sustancias que hayan pasado a ser inutilizables (por ejemplo, ácidos
contaminados, disolventes contaminados, sales de temple agotadas, etc)

ƒ Q8 Residuos de procesos industriales (por ejemplo, escorias, posos de destilación, etc)

ƒ Q9 Residuos de procesos anticontaminación (por ejemplo, barros de lavado de gas,


polvo de filtros de aire, filtros gastados, etc)

ƒ Q10 Residuos de mecanización/acabado (por ejemplo, virutas de torneado o fresado,


etc)

ƒ Q11 Residuos de extracción y preparación de materias primas (por ejemplo, residuos


de explotación minera o petrolera, etc)

ƒ Q12 Materia contaminada (por ejemplo, aceite contaminado con PCB, etc)

ƒ Q13 Toda materia, sustancia o producto cuya utilización esté prohibida por la ley

ƒ Q14 Productos que no son de utilidad o que ya no tienen utilidad para el poseedor (por
ejemplo, artículos desechados por la agricultura, los hogares, las oficinas, los
almacenes, los talleres, etc)

ƒ Q15 Materias, sustancias o productos contaminados procedentes de actividades de


regeneración de terrenos

ƒ Q16 Toda sustancia, materia o producto que no esté incluido en las categorías
anteriores.

B. DEL ESTADO.
Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.

Articulo 1.

1. Esta Ley tiene por objeto prevenir la producción de residuos, establecer el régimen
jurídico de su producción y gestión y fomentar, por este orden, su reducción, su reutilización,
reciclado y otras formas de valorización, así como regular los suelos contaminados, con la
finalidad de proteger el medio ambiente y la salud de las personas.

2. El Gobierno podrá establecer normas para los diferentes tipos de residuos en las que se
fijarán disposiciones particulares relativas a su producción o gestión.
El Estado a través de esta ley clasifica los residuos, al igual que la CEE en generales y
peligrosos, recogiendo las categorías de los residuos en el ANEXO I.

B.1 CATEGORÍAS DE RESIDUOS

ƒ Q1 Residuos de producción o de consumo no especificados a continuación

ƒ Q2 Productos que no respondan a las normas


ƒ Q3 Productos caducados

ƒ Q4 Materias que se hayan vertido por accidente, que se hayan perdido o que
hayan sufrido cualquier otro incidente con inclusión del material, del equipo, etc,
contaminado a causa del incidente en cuestión

ƒ Q5 Materias contaminadas o ensuciadas a causa de actividades voluntarias (por


ejemplo, residuos de operaciones de limpieza, materiales de embalaje,
contenedores, etc)

ƒ Q6 Elementos inutilizables (por ejemplo, baterías fuera de uso, catalizadores


gastados, etc)

ƒ Q7 Sustancias que hayan pasado a ser inutilizables (por ejemplo, ácidos


contaminados, disolventes contaminados, sales de temple agotadas, etc)

ƒ Q8 Residuos de procesos industriales (por ejemplo, escorias, posos de


destilación, etc)

ƒ Q9 Residuos de procesos anticontaminación (por ejemplo, barros de lavado de


gas, polvo de filtros de aire, filtros gastados, etc)

ƒ Q10 Residuos de mecanización/acabado (por ejemplo, virutas de torneado o


fresado, etc)

ƒ Q11 Residuos de extracción y preparación de materias primas (por ejemplo,


residuos de explotación minera o petrolera, etc)

ƒ Q12 Materia contaminada (por ejemplo, aceite contaminado con PCB, etc)

ƒ Q13 Toda materia, sustancia o producto cuya utilización esté prohibida por la ley

ƒ Q14 Productos que no son de utilidad o que ya no tienen utilidad para el


poseedor (por ejemplo, artículos desechados por la agricultura, los hogares, las
oficinas, los almacenes, los talleres, etc)

ƒ Q15 Materias, sustancias o productos contaminados procedentes de actividades


de regeneración de terrenos

ƒ Q16 Toda sustancia, materia o producto que no esté incluido en las categorías
anteriores.

C. DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Ley 5/2003, de 20 de marzo.

Artículo 1. Objeto de la Ley.


Esta Ley tiene por objeto establecer en el marco de la normativa de la Unión Europea, de
la legislación básica del Estado y de las competencias de la Comunidad de Madrid, el
régimen jurídico de la producción y gestión de los residuos, fomentando, por este orden,
su reducción, su reutilización, reciclado y otras formas de valorización, así como la
regulación de los suelos contaminados, con el fin de proteger el medio ambiente y la
salud humana.

Artículo 2. Objetivos.

El objetivo general de esta Ley es obtener un alto nivel de protección del medio ambiente
y dotar a los entes públicos competentes por razón de la materia de los mecanismos de
intervención y control necesarios para garantizar que la gestión de los residuos se lleve a
cabo sin poner en peligro la salud de las personas y sin perjudicar el medio ambiente y,
en particular:

a) Prevenir los riesgos para la salud de las personas.


b) Prevenir los riesgos para el agua, el aire, el suelo, la flora y la fauna.

c) Preservar el paisaje y los espacios naturales y en especial los espacios


protegidos.

d) Promover la reducción de la generación de residuos en origen y la disminución de


su peligrosidad.

e) Fomentar la reutilización de productos y materiales usados.

f) Fomentar la recogida selectiva de los residuos y su reciclado u otras formas de


valorización, de acuerdo con el objetivo de la Ley.

g) Responsabilizar a los agentes económicos que ponen en el mercado productos


que se convierten en residuos para que adopten las medidas oportunas para
asegurar su correcta gestión.

h) Limitar la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.

i) Conseguir la eliminación controlada de los residuos no valorizables.

j) Impedir el abandono, el vertido y, en general, cualquier disposición incontrolada


de los residuos.

k) Regenerar los espacios degradados y la descontaminación de los suelos.

l) Desarrollar programas de información, sensibilización y concienciación social que


promuevan la participación y colaboración activa de los agentes implicados en la
producción y la gestión de los residuos.

m) Promover la integración de programas de educación en materia de residuos en


todos los ciclos formativos.

n) Promover, impulsar y desarrollar programas de investigación y desarrollo de


tecnologías limpias dentro de un programa específico de prevención y control
integrados de la contaminación.
ñ) Promover la iniciativa privada en la implantación de instalaciones para la gestión
de residuos.

o) Promover la utilización de materiales reciclados, su puesta en el mercado y los


instrumentos para su fomento.

p) Adecuar los instrumentos de planeamiento urbanístico a una gestión eficaz de los


residuos.

q) Promover la implantación de instalaciones públicas destinadas a la gestión de


residuos.

Esta ley clasifica los residuos en:

-Residuos Urbanos.

-Residuos Peligrosos y otros residuos especiales.

-Aceites usados.

-Residuos de construcción y demolición.

D. DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID.

La Ordenanza Municipal, del Ayuntamiento de Madrid, clasifica los residuos en generales y


especiales, a través de su articulo 25.

Artículo 25. Clasificación de los residuos

1. A efectos de la presente Ordenanza, los residuos se clasifican en generales y


especiales.

2. Los residuos generales son aquellos generados en los domicilios particulares,


comercios, oficinas y servicios de la ciudad tales como la limpieza viaria, espacios
verdes, áreas recreativas, mercadillos, festejos y actos públicos.
Incluye también todos aquellos residuos que no tengan la calificación de peligrosos, y que
por su naturaleza y composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores
lugares o actividades.
Para su recogida y tratamiento, estos residuos deberán separarse en las fracciones que
establezca en cada momento la legislación vigente o las establecidas en la presente
Ordenanza.
3. Residuos especiales son aquellos no incluidos en el apartado anterior, cuya
composición, cantidad y naturaleza dificultan la segregación, manipulación o valorización
convencionales, exigiendo una gestión diferenciada con el fin de no comprometer la
recuperación de otras fracciones o evitar un riesgo para el medio ambiente o la salud de
las personas.

Se encuentran en esta categoría los siguientes:

a) Residuos de construcción y demolición procedentes de obras menores de


construcción y reparación domiciliaria.

b) Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

c) Residuos de origen industrial que sean asimilables a urbanos.

d) Muebles y enseres.

e) Vehículos abandonados.

f) Animales muertos.

g) Residuos Sanitarios de las Clases I y II.

h) Pilas y baterías.

i) Residuos peligrosos procedentes de los hogares.

j) Cualquier otro que determine la legislación vigente.


TEMA 4

LIMPIEZA DE LA RED VIARIA, ZONAS VERDES Y OTROS ESPACIOS.


OBLIGACIONES EN RELACION CON LA LIMPIEZA DE LOS ESPACIOS
PUBLICOS. ACTUACIONES NO PERMITIDAS. MEDIDAS RESPECTO A
DETERMINADAS ACTUACIONES EN EL ESPACIO PUBLICO. LIMPIEZA DE
EDIFICACIONES.

LIMPIEZA DE LA RED VIARIA, ZONAS VERDES Y OTROS ESPACIOS

A.-OBLIGACIONES EN RELACIÓN CON LA LIMPIEZA DEL ESPACIO

PÚBLICO

A.1. Definición de espacio público


1. A los efectos de esta Ordenanza se considera espacio público, los espacios de
dominio y uso público destinados a posibilitar el movimiento de los peatones, vehículos o
medios de transporte colectivos de superficie, habituales en las áreas urbanas, así como la
estancia de peatones o el estacionamiento de vehículos en dichos espacios.
2. También tendrá la consideración de espacio público a efectos de limpieza, conservación y
mantenimiento las demás zonas cuya conservación y policía sean de titularidad y competencia
municipales, incluidos los parques, ámbitos ajardinados, jardines y demás zonas verdes.
A.2.Cumplimiento de obligaciones
Todas las personas físicas y jurídicas están obligadas al cumplimiento de las disposiciones
del presente Título y las que, en materia de limpieza general y mantenimiento del ornato
público, apruebe en cualquier momento el Ayuntamiento en el ejercicio de sus facultades.

A.3.Deber de colaboración de la ciudadanía


Sin perjuicio de las competencias municipales en materia de limpieza, se establece el deber de
colaboración de la ciudadanía en los siguientes supuestos:

1. La limpieza de las aceras en una anchura mínima de dos (2) metros. Si la acera es de mayor
ancho, en la franja más próxima a la fachada y en longitud, se prestará por:
a) Quienes habiten en el edificio en el caso de las aceras correspondientes a sus
fachadas, con independencia de cual sea la función o destino de la edificación.
b) Quienes desarrollen la actividad, cuando se trate de comercios o tiendas situadas en la
planta baja o que tengan acceso directo desde la vía pública, y en proporción a la parte de acera
situada en su frente.
c) La Administración o ente que ostente la titularidad, cuando se trate de aceras
correspondientes a edificios públicos.
d) La propiedad, en el caso de aceras correspondientes a
solares sin edificar.
Los residuos obtenidos de la limpieza a que se refiere este apartado serán depositados en
los recipientes que el Ayuntamiento pone a disposición de la vecindad para la recogida de la
fracción correspondiente, estando totalmente prohibido dejarlos directamente en la vía
pública o en cualquier otro tipo de recipiente.

2. En caso de nevada, quienes habiten en fincas urbanas y quienes tengan a su cargo la


limpieza de edificios públicos y establecimientos de toda índole, colaborarán en la limpieza de
hielo y nieve de las aceras en la longitud correspondiente a su fachada, y en una anchura
mínima de dos metros, si la acera es de mayor ancho, depositando la nieve o hielo recogido a lo
largo del borde de la acera.

A.4. Limpieza de zonas particulares

1. La limpieza de las calles, aceras pasajes, patios interiores de manzana, superficies


ajardinadas y demás zonas comunes de dominio particular deberá llevarse a cabo por la
propiedad, de acuerdo con los estándares de calidad establecidos por el Ayuntamiento para el
espacio público.

2. Cuando dichos niveles no sean alcanzados, el Ayuntamiento, previa orden a la propiedad, si


ésta no fuese atendida, podrá realizar la limpieza de esas zonas por ejecución sustitutoria.

El coste que se derive de dicha actuación en sustitución del obligado será de cargo de éste,
independientemente de las sanciones que, en su caso, procedan.

A.5. Limpieza de solares

1. La propiedad de los solares deberá tenerlos vallados y en las debidas condiciones de


salubridad y ornato público, de acuerdo con lo establecido en las Normas Urbanísticas del Plan
General de Ordenación Urbana. En especial, deberán evitar que sus solares puedan ser
utilizados como espacios de depósito de residuos, siendo responsables de dar a los residuos
que puedan existir sobre ellos la gestión adecuada de acuerdo con la normativa vigente.

2. El servicio municipal competente requerirá a la propiedad para que realice su limpieza en el


supuesto que no reúna las condiciones de higiene y ornato público necesario. En caso de no
atender el requerimiento, el órgano municipal competente podrá, por motivos de salubridad o
interés público debidamente acreditados, realizar la limpieza mediante ejecución sustitutoria en
los términos de la normativa vigente.
3. Los servicios municipales imputarán a la propiedad los costes de las operaciones de
mantenimiento, reparación y limpieza de los elementos y partes exteriores de los solares, la
carga, retirada, transporte y eliminación de los residuos almacenados, así como cuantas
operaciones fueran necesarias, incluyendo las que se deriven de la reposición a su estado
original y demás responsabilidades que se originen.

B. ACTUACIONES NO PERMITIDAS

B.1. Prohibición de ensuciar el espacio público

1. Se prohíbe abandonar en la vía pública o, en general, en cualquier espacio público,


cualquier tipo de residuo,
así como realizar cualquier otra conducta que pueda ensuciar la vía o espacios públicos o ir en
detrimento de su higiene y aseo.

2.Los residuos de pequeño tamaño, tales como colillas, cáscaras, chicles, papeles o
cualquier otro residuo de entidad similar deberán ser depositados en las papeleras u otros
elementos de mobiliario específicos para el depósito de residuos instalados a tal fin

3.Se prohíbe cualquier manipulación de las papeleras que ocasione suciedad en el


espacio público y, en particular, moverlas, volcarlas o arrancarlas, pintarlas, colocar en ellas
carteles o pegatinas, o cualquier otro acto que las deteriore o las haga inutilizables para el uso
a que están destinadas.

B.2. Actuaciones prohibidas


Por su especial repercusión en el ornato e higiene de la ciudad, quedan expresamente
prohibidas las siguientes conductas:
a) Lavar o limpiar cualquier vehículo a motor en la vía pública, así como cambiar en la vía
pública aceites u otros líquidos de los mismos o realizar cualquier reparación que pueda
ensuciar la vía pública.
b) Arrojar a las vías y espacios públicos cualquier residuo desde los vehículos, ya estén
parados o en marcha. c) Depositar en las papeleras los residuos no destinados a las
mismas.
d) Arrojar a la vía pública desde puertas, portales, ventanas, balcones o terrazas cualquier
clase de residuos, o cualquier objeto que pudiera causar daños o molestias a las personas o
las cosas, así como la limpieza y sacudida de alfombras, prendas o similares.
e) Ensuciar la vía pública por el riego de
plantas.
f) Dar de comer a los animales ensuciando los
espacios públicos.
g) Introducir cualesquiera materias encendidas o inflamables en papeleras, contenedores u
otras clases de mobiliario urbano destinado a la recogida de residuos.
h) Escupir o satisfacer las necesidades fisiológicas en la vía pública o en cualquier otro
espacio que no sea el destinado expresamente a tal fin.
i) Abandonar en la vía pública o zonas verdes los productos del barrido y limpieza de las
mismas, producidos por los particulares.
j) Manipular, rebuscar o extraer residuos depositados en recipientes instalados
en la vía pública.
k) Abandonar muebles, enseres, electrodomésticos y trastos viejos, bolsas, envases o
similares en los espacios públicos.
l) Depositar directamente en los espacios públicos cualquier clase de escombros o residuos
procedentes de obras de construcción, remodelación o demolición.
m) Almacenar fuera de los contenedores destinados a tal fin, material de construcción,
arena, ladrillos, cemento o similares ya se encuentren éstos dentro o fuera de la valla
protectora de las obras.

C. MEDIDAS RESPECTO A DETERMINADAS ACTUACIONES EN EL

ESPACIO PÚBLICO

C.1. Actividades privadas

1. Las personas físicas o jurídicas titulares de establecimientos, sean fijos o no, tales como
bares, cafés, quioscos,
puestos de venta y mercadillos, cajeros automáticos, terrazas de veladores y similares, así
como comercios en general, están obligados a mantener en las debidas condiciones de
limpieza el área ocupada.
La suciedad producida a consecuencia del uso común especial y privativo del espacio
público será responsabilidad de la persona física o jurídica titular de la actividad que suponga
dicho uso.
En el supuesto de incumplimiento de esta obligación, los servicios municipales competentes
procederán a realizar la limpieza de la zona afectada, mediante ejecución sustitutoria en los
términos de la normativa vigente, siendo por cuenta de la propiedad los costes en que incurran
dichos servicios municipales por las operaciones de limpieza, sin perjuicio de las sanciones
que pudieran corresponder

2. El Ayuntamiento exigirá a las personas físicas o jurídicas titulares de actividades que


supongan un uso común especial y privativo de los espacios públicos de titularidad municipal
la colocación de elementos para el depósito de los residuos producidos por las mismas. El
número y tipo de elementos a instalar serán determinados por los servicios municipales
competentes.
C.2. Actuaciones relacionadas con la publicidad

1. Queda prohibido desgarrar, arrancar o tirar carteles, pancartas, adhesivos o cualesquiera


otros elementos similares que ensucien las vías o espacios públicos.

2. Queda prohibido ensuciar las vías o espacios públicos abandonando o arrojando a


las mismas folletos, octavillas o cualquier otro material publicitario.

3. El reparto domiciliario de publicidad se realizará de forma que no genere suciedad en la vía


y espacio público. La publicidad se habrá de depositar en el interior de los buzones particulares
y/o en aquellos espacios que la vecindad o la comunidad de propietarios del edificio hayan
establecido a este efecto.

4. Tendrá la consideración de acto independiente a efectos de sanción, cada actuación


separada en el tiempo o el espacio contraria a lo dispuesto en este artículo.

5. El coste del servicio correspondiente a la limpieza de vías y espacios públicos que resulte
necesaria debido a las acciones contrarias a lo dispuesto en este artículo, será imputado a
las personas responsables de dichos actos, sin perjuicio de las sanciones que pudieran
imponerse.

C.3. Pintadas y grafitis.

1. Se prohíbe realizar cualquier clase de pintadas, graffitis e inscripciones, tanto en los espacios
públicos como sobre el mobiliario urbano, o sobre muros, paredes de edificios, fachadas,
estatuas, monumentos, arbolado urbano público y, en general, cualquier elemento integrante
de la ciudad.

2. El coste del servicio por su limpieza se imputará a quienes realicen las mismas y
subsidiariamente, en el caso de menores de edad, a quienes ostenten su patria potestad o
tutela, sin perjuicio de las sanciones que, en su caso, procedan.

C.4. Afecciones al espacio público por obras

1. Las afecciones al espacio público por obras que se realicen en él o lo ocupen


provisionalmente, así como los accesos a edificaciones o solares en los que se desarrollen
obras o actividades que puedan ocasionar suciedad, sin perjuicio de las licencias o
autorizaciones que en cada caso sean procedentes y de las demás obligaciones que deban
cumplirse, generan la obligación de adoptar las medidas necesarias para evitar dicha suciedad,
así como la de limpiar la zona que se hubiera visto afectada.

Serán responsables solidarios del cumplimiento de dicha obligación la persona física o jurídica
titular de la licencia de obra, el constructor o contratista, el promotor y la propiedad de la obra.
Debe procederse al cumplimiento de esta obligación diariamente y una vez finalizada
cualquier operación de carga, descarga, salida o entrada de vehículos al lugar de la obra. El
órgano municipal competente podrá exigir en todo momento las acciones correspondientes de
limpieza y, en caso necesario, los Servicios Municipales, con carácter sustitutorio, procederán a
limpiar la zona afectada, imputando a quiénes sean responsables el coste correspondiente al
servicio prestado, sin perjuicio de la imposición de las sanciones que pudieran corresponder.

2. Para prevenir la suciedad, quienes realicen obras en los espacios públicos deberán proceder
a la acotación del perímetro de la zona afectada mediante un cerramiento que impida la visión
del interior del recinto por parte de quiénes transiten por dicho espacio. Igualmente deberán
almacenar correctamente todos los materiales de construcción y colocar recipientes
homologados para el acopio de los mismos (gravas, arena o similares) y de escombros y
residuos procedentes de demoliciones. Las obras de los servicios de conservación municipales
y las de calas y canalizaciones se señalizarán y balizarán según lo dispuesto en la
Ordenanza Municipal aplicable a este tipo de obras

3. Deberán adoptarse las medidas necesarias para que los vehículos que accedan a la vía
pública desde el perímetro interior de la zona de obras no ensucien la misma. En aquellas obras
en las que deban realizarse importantes excavaciones, tales como vaciados, túneles, etc.,
deberá instalarse un sistema lava-ruedas por inundación, de forma que se asegure que todos
los vehículos acceden a la vía pública con los neumáticos limpios.

4. Se prohíbe el traslado de papeleras, expendedores de bolsas para la recogida de


excrementos de animales, contenedores, horquillas delimitadoras de los mismos y cualquier
otro elemento de mobiliario urbano de los servicios de limpieza y recogida de residuos sin la
preceptiva autorización municipal.

5. Una vez terminadas las obras, el espacio público debe quedar libre de materiales y restos de
obra en un plazo máximo de veinticuatro horas. Transcurrido el mismo, los servicios
municipales procederán a la retirada de dichos materiales, que adquirirán el carácter de residuo
conforme a la normativa vigente en materia de residuos, pasando a propiedad municipal sin que
el titular afectado pueda reclamar la pérdida de dichos materiales y sin perjuicio de imputar el
cargo del coste del servicio y de las sanciones que correspondan.

C.5. Carga y descarga de vehículos

1. Las operaciones de carga y descarga que por parte de distribuidores, repartidores o


suministradores se efectúen en la vía pública, deben realizarse de manera que se evite
ensuciar la misma. En caso contrario, quiénes conduzcan los vehículos que desarrollen esta
actividad, y, subsidiariamente, por este orden, las personas o entidades titulares de la actividad
de transporte y de los establecimientos o fincas para los que se efectúe la carga y la descarga,
están obligadas a proceder a la limpieza de las aceras y calzadas que hubieran sido ensuciadas
durante la operación, retirando de la vía pública los residuos vertidos.

2. En el supuesto de incumplimiento de esta obligación, los servicios municipales competentes


realizarán por ejecución subsidiaria la limpieza de la zona afectada, imputando a las personas o
entidades responsables los costes de dicha operación, sin perjuicio de las sanciones que, en su
caso, procedan.
C.6. Transporte de residuos y materiales

Quienes conduzcan y, subsidiariamente, por este orden, las personas o entidades propietarias
de vehículos que transporten residuos de construcción o demolición o cualquier material que
pudiera ensuciar la vía pública y quiénes sean titulares de la actividad de transporte de dichos
residuos o materiales, habrán de tomar cuantas medidas sean precisas para cubrir tales
materiales y evitar que ocasionen suciedad o caigan sobre la vía pública.

C.7. Animales
1. Las personas que lleven animales de cualquier especie serán responsables de cualquier
acción de los mismos que ocasione suciedad en las vías y espacios públicos, así como en los
parques y demás zonas verdes. Será responsable subsidiario quién sea titular del animal.

2. Cuando las deyecciones de los perros u otros animales queden depositadas en la vía
pública, espacios públicos, o en los parques y demás zonas verdes, la persona que lleve el
animal está obligada a proceder a su recogida y limpieza inmediata, así como a su depósito en
los lugares destinados al efecto. Quedan eximidos del cumplimiento de esta obligación las
personas invidentes que sean titulares de perros guía.

3. Queda prohibida la limpieza y aseo de animales en los espacios públicos.

C.8. Actos públicos

1. Se considera acto público a los efectos de la presente Ordenanza aquel que, por sus
especiales características (número de asistentes, naturaleza del acto, zona donde se va a
celebrar) requiera de una preparación previa y repercuta de forma excepcional en la limpieza
viaria.

2. Quiénes organicen los actos públicos a que se refiere el apartado anterior que se lleven a
cabo en espacios públicos o privados, deberán adoptar las medidas necesarias para garantizar
que antes, durante y después de dichos actos no se ensucien los espacios públicos.
A estos efectos, la organización será considerada responsable de la suciedad que, en su caso,
pudiera derivarse de los mismos.

3. Quiénes organicen actos públicos estarán obligados a comunicar al Ayuntamiento, con 15


días hábiles de antelación, la celebración de los mismos. A estos efectos deberán presentar
una memoria en la que deberá constar la siguiente información: lugar, recorrido, si lo hubiese
y horario del acto a celebrar, así como las medidas adoptadas para minimizar los impactos
derivados de la generación de residuos y de la limpieza de la zona afectada.

4. Podrá exigirse la constitución de una fianza por el importe previsible de las operaciones
extraordinarias de limpieza que deriven de la celebración de dicho acto. Finalizado el mismo y
efectuados los trabajos de limpieza y recogida por parte del Ayuntamiento, se procederá a la
liquidación de la fianza. Si el importe de los trabajos realizados por los servicios municipales
fuera superior a la fianza exigida, la diferencia deberá ser abonada por quiénes organicen el
acto público.

5. Quedan excluidos de lo establecido en los apartados anteriores, aquellos actos derivados del
ejercicio de los derechos fundamentales recogidos en los artículos 21 y 28.2 de la Constitución.
D . LIMPIEZA DE EDIFICACIONES

D.1. Obligaciones de la propiedad de los inmuebles

1. La propiedad de inmuebles o establecimientos está obligada a mantener limpias las


fachadas, y en general todas las partes de los inmuebles que sean visibles desde los espacios
públicos.

2. En los establecimientos comerciales, cuando se realice la limpieza de elementos tales como


escaparates, puertas, marquesinas, toldos o cortinas, se adoptarán las debidas precauciones
para no causar molestias a las personas ni ensuciar la vía pública. Si ésta fuera ensuciada,
quiénes sean titulares del establecimiento están obligados a su limpieza y a la retirada de los
residuos generado
TEMA 5

GESTION DE RESIDUOS URBANOS (I) : PRE-RECOGIDA DE RESIDUOS


URBANOS DOMICILIARIOS. RECOGIDA SELECTIVA Y SEPARACIÓN EN
ORIGEN. CLASES DE RECIPIENTE

A. GESTION DE RESIDUOS URBANOS (I) : PRE-RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS


DOMICILIARIOS. RECOGIDA SELECTIVA Y SEPARACIÓN EN ORIGEN. CLASES DE
RECIPIENTE

A.1.Pre-recogida de residuos urbanos domiciliarios:

El primer paso en el proceso de gestión de residuos domiciliarios consiste en el envasado de los


residuos en recipientes específicos , desde los cuales se efectuara la tarea de recolección. El
envasado previo en recipientes de las basuras tiene indudables ventajas sobre la recogida por
bolseo ( bolsas de envases sin envasar en recipientes ), como son:

• Se evita el esparcimiento de los residuos por la via publica.

• Se evita la presencia de olores, sobre todo en época estival, generados por la


descomposición de la basura.

• Se evita la presencia de roedores e insectos que pudieran alimentarse de los residuos.

• Se facilita la posterior recolección de los residuos al estar depositados en los recipientes.

• Se evita que el personal de la recogida tenga contacto directo con los residuos, evitando
asi accidentes (cortaduras ,pinchazos, etc)

En la ciudad de Madrid existe un parque de recipientes para el envasado de residuos


domiciliarios (fracciones resto y envases) formado por dos tipos de recipientes:

• Por un lado el denominado cubo, que es un recipiente de material plástico (polietileno de


alta densidad inyectado) con capacidad entre 120 litros y 330 litros. Su característica
fundamental es que va dotado de dos ruedas para su desplazamiento.

• Por otro lado el denominado contenedor, que es también un recipiente del mismo material,
con una capacidad de 800 litros. Su caraccteristica fundamental es que va dotado de
cuatro ruedas para su desplazamiento. Aunque la mayor parte de los contenedores se
ajustan al modelo descrito existe un pequeño numero fabricados en chapa metalica y con
capacidades que van desde los 2400 litros hasta los 3200 litros, sin ruedas y que son
epecificos para la recogida lateral de residuos en una zona del distrito de San Blas.

El empleo de uno u otro sistema de pre-recogida depende de varios factores, que son:

• La existencia de conserje, portero o persona encargada de la gestión de los recipientes.

• La existencia de cuarto de basura en las comunidades de vecinos o establecimientos.


Siempre que exista conserje, portero o persona encargada y la entidad este dotada de cuarto de
basura se utilizara el sistema de cubos de basura de dos ruedas entregados directamente a cada
centro productor (comunidad de vecinos o establecimiento), mientras que si no existe alguna de
las figuras anteriores se procederá a instalar en la via publica, y de forma permanente,
contenedores de cuatro ruedas.

Según la Ordenanza Municipal para la Proteccion del Medio Ambiente Urbano los cubos de dos
ruedas solo podrán permanecer en la via publica, durante el horario de recogida establecido,
mientras que los contenedores permanecerán en la via publica de forma permanente.

La implantación de uno u otro sistema conyeva una serie de ventajas e inconvenientes:

• En el caso de los cubos tienen la ventaja de que solo permanecen en la via publica
durante el periodo autorizado de recogida, por lo que el resto del tiempo no ocasionan
molestias visuales ni de ocupación de espacio. Como inconveniente la basura se
concentra en menores cantidades (el camión recolector tiene que efectuar mas paradas
para recoger menos basura en cada punto )por lo que la recogida es mas lenta.

• En el caso de los contenedores el inconveniente es la presencia permanente de los


mismos en la via publica, ocasionando problemas de impacto visual y de ocupación de
espacio (generalmente de estacionamiento de vehiculo ) . Por el contrario facilitan la
recolección de los residuos al concentrarse en mayores cantidades y en menos puntos.

A la hora de implantar estos sistemas debe tenerse especial cuidado en no mezclar uno con otro,
ya que pueden aparecer serios problemas. Por ello deben delimitarse muy claramente que zonas
corresponden a cubos y cuales a contenedores.

El principal problema en caso de mezcla de sistemas es que los vecinos que utilizan cubos dejan
de hacerlo para utilizar los contenedores, por lo que aparecen junto a los mismos puntos de
vertidos incontrolados, al saturarse los recipientes instalados.

Todo este parque de recipientes precisa un servicio de mantenimiento con el fin de que se
encuentre en perfectas condiciones de uso.

Este servicio es prestado por empresas mediante concesiones administrativas. Los trabajos que
han de desarrollar las mismas están regidos por un Pliego de Condiciones Tecnicas, en el que se
especifican las frecuencias de ejecución de los servicios, modo en que han de realizarse etc.
La ciudad de Madrid, ha efecto de mejorado contrato se encuentra dividida en cuatro zonas.
Las incidencias comunicadas por el Ayuntamiento de Madrid a los contratistas (reparaciones de
recipientes, suministro de ruedas nuevas, cambios de volumen, etc ) han de realizarse en un
plazo de 72 horas a partir de la comunicación oficial.

La mayor parte de las incidencias llegan al Departamento de Residuos Solidos a trave del
teléfono de información municipal 010, si bien llegan en menor cantidad atraves de escritos
dirigidos a las Juntas Municipales de Distrito o directamente al departamento, también se reciben
incidencias por e-mail.

A.2. Recogida selectiva y separación en origen

1. El Ayuntamiento de Madrid implantará y fomentará la recogida selectiva de


los residuos urbanos en cumplimiento de la legislación vigente.
2. Al objeto de favorecer la recogida selectiva, los residuos urbanos generales habrán de
presentarse separados en las fracciones que se especifican a continuación:

- Envases ligeros.

- Papel-cartón.

- Vidrio.

- Resto de residuos.

Será obligatorio depositar dichos residuos separadamente en recipientes específicos


suministrados por el Ayuntamiento.

3. Los residuos urbanos generales y de origen doméstico de carácter peligroso tales como
baterías, pilas, radiografías, fluorescentes y similares se entregarán independientemente en
los puntos limpios.

Las pilas se podrán depositar, asimismo, en los elementos de mobiliario urbano ubicados en
la vía pública que dispongan de recipientes específicos, en marquesinas de autobuses o en
establecimientos comerciales que colaboren con el Ayuntamiento en su recogida.

4. En cualquier caso, el Ayuntamiento de Madrid podrá disponer que los residuos urbanos
generales se separen en otras o más fracciones con el objetivo de obtener una mejor gestión,
a efectos medioambientales, de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente.

A.3. Clases de recipientes

1. A efectos de esta Ordenanza, los recipientes para recogida de residuos se clasifican en:

a) Contenedores normalizados de pequeña capacidad (hasta 330 litros).

b) Contenedores normalizados de mayor capacidad (a partir de 700 litros, incluidos los


contenedores de carga lateral) que el Ayuntamiento instala en las vías públicas para uso
del vecindario.

c) Contenedores homologados tipo columna, instalados en la vía pública para la recogida


de papel-cartón y vidrio.
2. Los recipientes normalizados señalados en el apartado anterior quedarán identificados de
la siguiente forma, en base al tipo de residuos que recepcionen:

- Color amarillo para el caso de la fracción de envases ligeros.

- Color azul para la fracción papel-cartón.

- Color verde para la fracción vidrio.

- Cuerpo gris y tapa naranja para la fracción resto.

3. El órgano que ostente la competencia en materia de residuos podrá modificar el color


identificatÍvo de cada tipo de recipiente.

4.Los contenedores de recogida de residuos que se ubiquen en la vía pública o espacios


públicos sin autorización municipal, serán retirados por ejecución sustitutoria por los
servicios municipales previa audiencia al interesado y en el supuesto de incumplimiento por
el mismo del requerimiento para su retirada en un plazo no superior a veinticuatro horas.
TEMA 6
GESTION DE RESIDUOS URBANOS (II): RECOGIDA Y TRANSPORTE DE
RESIDUOS URBANOS DOMICILIARIOS. RECOGIDA SELECTIVA. SISTEMAS
DE RECOGIDA

A.RECOGIDA SELECTIVA EN ORIGEN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS

Esta recogida se efectúa con una frecuencia diaria (de lunes a domingo) excepto los días de
Navidad y Año Nuevo.

El servicio esta estructurado de tal forma que todos los días indicados pasa por cada una de las
calles de la ciudad algún camión recolector que efectúa la recolección de los residuos. Todos y
cada uno de los equipos que prestan servicio conocen de antemano el recorrido que deben
efectuar en el interior de la capital.

En cada jornada de trabajo cada equipo de recogida, generalmente, efectúa dos itinerarios o
portes de recogida, procediendo a trasladar los residuos hasta los centros de tratamiento al final
de cada uno de ellos.

Los turnos de recogida son dos:

• Turno de noche: Que se inicia a las 23:00 horas y concluye a las 6:00 horas
aproximadamente. Afecta a la zona central de la ciudad (distritos centrales) y algunas
zonas de la zona periférica (sectores de los distritos de Ciudad Lineal, Puente de Vallecas,
Usera, Moncloa, Fuencarral y Carabanchel).

• Turno de mañana: Que se inicia a las 7:00 y concluye a las 14:00 horas
aproximadamente. Afecta a toda la zona periférica de la ciudad, a excepción de los
sectores de los distritos mencionados en el punto anterior.

El servicio de recogida selectiva en origen se efectúa vaciando diariamente todos los cubos y
contenedores existentes en la ciudad, procediéndose a dejarles en su lugar original una vez
vaciados. Los equipos de recogida están obligados a retirar la totalidad de los residuos presentes
en la vía pública aunque estos no estén convenientemente envasados por parte de los vecinos.

El servicio se adecua a la producción de residuos, tanto semanalmente (los domingos se recoge


un 30% menos de residuos, mientras que los lunes se recoge esa cantidad mas) como
anualmente (en el mes de agosto se reducen los residuos en un 35% aproximadamente).

Dependiendo del tipo de pre-recogida existente en cada zona se utilizaran equipos específicos de
recogida. Así en zonas de cubos de dos ruedas se emplean camiones recolectores
compactadores de doble caja o compartimento, que permite recoger las dos fracciones (resto y
envases) con un solo vehículo. En el caso de disponer de contenedores de cuatro ruedas se hace
necesaria la existencia de dos equipos de recogida de caja única (uno para restos y otro para
envases).
B. RECOGIDA SELECTIVA DE PAPEL-CARTON

La recogida selectiva de papel-cartón en áreas de aportación se efectúa a través de


contenedores tipo igloo instalados en la vía pública. La frecuencia media de vaciado de dichos
contenedores es de tres veces en semana, si bien existen frecuencias específicas para cada
contenedor en función de su grado y frecuencia de llenado.

En la zona central de la ciudad el vaciado se efectúa diariamente en la mayor parte de los


contenedores.

En la actualidad hay instalados un total de 6.149 contenedores.

Los turnos de trabajo de la recogida son de mañana, tarde o noche indistintamente.

En las temporadas de mayor producción (Navidad) se refuerza el servicio con mas medios
(aproximadamente un 30% más), mientras que en el mes de agosto se reduce el servicio en
paralelo a la producción.

Todo el papel-cartón recogido es entregado, en base a un convenio suscrito, a la sociedad


AREMA que se encarga de su reciclaje. Como contraprestación el Ayuntamiento de Madrid
percibe una cuantía económica que esta en función de los precios del papel-cartón en cada
momento.

C. RECOGIDA SELECTIVA DE VIDRIO

La recogida de vidrio en áreas de aportación se efectúa mediante contenedores tipo igloo


instalados en la vía pública. La frecuencia media de vaciado es de una vez cada diez días, si bien
existen frecuencias específicas para cada contenedor en función del grado y su frecuencia de
llenado.

En la actualidad hay 5.731 contenedores instalados en la vía pública.

El horario de vaciado de los recipientes es desde las 9:00 horas hasta las 21:00 horas, en base a
lo estipulado en las ordenanzas vigentes.

El servicio se adecua a las variaciones de producción, siendo ésta máxima en la temporada de


Navidad y mínima en el mes de agosto.

Todo el vidrio recogido es entregado a la sociedad ECOVIDRIO la cual se encarga de su


reciclaje. El Ayuntamiento de Madrid percibe una contraprestación económica que es en función
de los precios del vidrio en cada momento.

D. RECOGIDA SELECTIVA DE PILAS USADAS

La recogida de pilas usadas se efectúa mediante contenedores instalados en puntos de recogida,


que habitualmente son comercios o establecimientos.

Todas las pilas recogidas son trasladadas al Depósito de Seguridad de San Fernando de
Henares, dependiente de la Comunidad de Madrid, donde son almacenadas de forma adecuada.
E. RECOGIDA SELECTIVA DE CARTON COMERCIAL

La recogida selectiva de cartón comercial se efectúa en turno de tarde durante el horario de


apertura de comercios y afecta a las principales zonas comerciales de la ciudad.

La modalidad de recogida es puerta a puerta, sin utilizar ningún tipo de contenerización previa.

El servicio se presta de lunes a sábado (excepto festivos).

Todo el cartón recogido es entregado a la sociedad AREMA para su reciclaje, recibiendo el


Ayuntamiento de Madrid una prestación económica por ello.

F. RECOGIDA SELECTIVA DE PAPEL EN DEPENDENCIAS

Esta recogida se efectúa mediante contenedores de 800 litros, identificados con color azul,
instalados en las dependencias oficiales.

La recogida se efectúa en turno de mañana, para hacerlo coincidir con los horarios de
funcionamiento de los mismos.

Al igual que con el resto de papel-cartón todo el material recogido es entregado a la sociedad
AREMA.

G. RECOGIDA PROGRAMADA DE MUEBLES Y ENSERES

La recogida de muebles y enseres que se presta a través de los medios del servicio de recogida
de residuos sólidos urbanos se efectúa en el turno de noche, previo aviso a los vecinos mediante
carteles colocados con antelación suficiente en los portales.

El vecino debe depositar en la vía pública los enseres en las fechas en las que se le indica.

Todos los muebles recogidos son trasladados a la planta de tratamiento de Las Dehesas donde
se recupera la madera y el metal.

H. RECOGIDA DE ANIMALES MUERTOS

Éste servicio se efectúa a solicitud de los vecinos (generalmente a través del teléfono de
información municipal 010). También se presta el servicio por solicitud de Policia Municipal
(animales abandonados muertos en la vía pública). Éste servicio si tiene coste directo para los
usuarios, que esta reflejado en la ordenanza fiscal correspondiente. Todos los residuos de éste
tipo son trasladados al Centro de Tratamiento de Residuos de Las Dehesas para su incineración
en un horno especifico allí existente.

I. RECOGIDA PROCEDENTE DE CENTROS SANITARIOS

El Ayuntamiento de Madrid se hace cargo de la recogida de los residuos generados en los


centros sanitarios y que son de competencia municipal. Así se efectúa la recogida, de forma
separada del resto de residuos generados por los vecinos, de los residuos Clase I (o residuos
generales) y Clase II (residuos biosanitarios asimilables a urbanos). La frecuencia del servicio es
semejante a la de recogida domiciliaria (363 días al año), y los turnos son de mañana y noche.

J. RECOGIDA DE RESIDUOS DE MERCADOS Y GALERIAS DE ALIMENTACION

Todos los mercados y galerías de la ciudad que tienen sistema de pre-recogida mediante cubos o
contenedores tienen, al menos, un servicio de recogida de residuos diario (el que coincide con la
recogida domiciliaria en horario de mañana o noche) de la zona en que se encuentre el
establecimiento. Los centros en los que la producción es mayor tienen además una recogida
complementaria especifica en el turno de tarde.

Dicho servicio se inicia a las 14:00 horas y concluye a las 21:00 horas aproximadamente, la
frecuencia es de lunes a sábado (excepto festivos). Los mercados que son considerados como
Grandes Centros Productores tienen un sistema de pre-recogida y recogida distinto, y que se
detalla más adelante.

K. RECOGIDA DE PUNTOS LIMPIOS (CENTROS DE RECOGIDA Y RECICLAJE)

En los puntos limpios de la ciudad se recepcionan los siguientes residuos:

• Papel-cartón
• Vidrio
• Metales
• Escombros
• Muebles y enseres
• Pilas usadas

La recogida de cada uno de estos materiales la efectúan equipos específicos dependiendo del
sistema de pre-recogida. Así el papel-cartón, los metales, escombros y muebles son depositados
en contenedores metálicos de gran volumen (de 6 a 40 m3) mientras que el resto se depositan en
contenedores tipo igloo o cubos normalizados.

L. RECOGIDA DE RESIDUOS GENERADOS POR GRANDES CENTROS PRODUCTORES

Los centros en los que el sistema de pre-recogida consiste en contenedores metálicos de gran
capacidad (de 10 a 40 m3), con o sin sistema de compactación incorporado, están considerados
como grandes productores de residuos. Generalmente se trata de mercados, hospitales y centros
comerciales.

La recogida se efectúa en función de la carencia de llenado de los recipientes y con vehículos


específicos que trasladan el contenedor junto con la carga hasta los centros de tratamiento,
procediendo posteriormente a devolver el contenedor una vez vacio a su lugar de origen.

M. RECOGIDA DE RESIDUOS DECOMISADOS POR EL AYUNTAMIENTO DE MADRID

Éste se presta a solicitud de los servicios de sanidad municipales o bien a petición de Policía
Municipal. Generalmente se trata de alimentos en mal estado que deben ser destruidos para así
evitar su consumo.
N. RECOGIDA DE RESIDUOS PROCEDENTES DE ACTOS FESTIVOS

Cuando se va a celebrar alguna concentración de personas que pueden generar una cantidad
considerable de residuos se procede a instalar con antelación una serie de contenedores para el
depósito de los residuos, los cuales serán vaciados por los servicios de recogida con
posterioridad.

Todos los servicios descritos están encuadrados en dos concesiones administrativas a favor de
una empresa privada. Dichas concesiones son, territorialmente, las siguientes:

Zona central: que engloba los distritos de Centro, Arganzuela, Retiro, Salamanca, Chamartín,
Chamberí y Tetuán, además de unas pequeñas zonas de los distritos de Fuencarral y Moncloa.

Zona periférica: que engloba el resto de resto de distritos y zonas de la ciudad.

La duración de cada una de estas concesiones es de 10 años, desde enero de 2003.

En la actualidad hay asignada una plantilla de 1.800 personas aproximadamente al servicio de


recogida de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Madrid, los cuales tienen como base las
siguientes instalaciones fijas:

• Parque de Hortaleza

• Parque de Villa de Vallecas

• Parque de Villaverde

• Parque de Aguacate

Desde los tres primeros se atienden todos los servicios de recogida domiciliaria, mientras que
desde el cuarto se atienden los servicios de recogida selectiva de papel, vidrio y pilas.
TEMA 7
GESTION DE RESIDUOS URBANOS (III): ALMACENAMIENTO, VALORACIÓN Y
ELIMINACIÓN

A. TRATAMIENTO DE RESIDUOS

A.1. INSTALACIONES Y RESIDUOS OBJETO DE TRATAMIENTO

1.ÁMBITO DE APLICACIÓN

a) Este Titulo será de aplicación tanto a la gestión de residuos efectuada por el Ayuntamiento
de Madrid, como por otras entidades publicas o privadas que desarrollen su actividad en el
municipio de Madrid.

b) Las instalaciones no municipales de gestión de residuos deberán obtener la


correspondiente autorización y/o inscripción en el correspondiente registro autonómico de
conformidad con la Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid.

c) Quedan excluidos del ámbito de aplicación de este Título las actividades de recogida,
recogida selectiva o el almacenamiento, entendiéndose por tales, de conformidad con la Ley
5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid, las siguientes:
• Almacenamiento: el depósito temporal de residuos, con carácter previo a su
valorización o eliminación, por tiempo inferior a dos años o a seis meses si se trata de
residuos peligrosos, a menos que reglamentariamente se establezcan plazos
inferiores.

• Recogida: toda operación consistente en clasificar, agrupar o preparar residuos


para su transporte.

• Recogida selectiva: el sistema de recogida diferenciada de materiales orgánicos


fermentables y de materiales reciclables, así como cualquier otro sistema de recogida
diferenciada que permita la separación de los materiales valorizables contenidos en los
residuos.

2. DEFINICIONES

A los efectos de la presente Ordenanza y de conformidad con la Ley 10/1998, de 21 de abril, de


Residuos y la Ley5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid, se
entenderá por:
2.1 Eliminación: operaciones dirigidas al vertido de los residuos, a su destrucción total o
parcial. Estas operaciones habrán de llevarse a cabo sin poner en peligro la salud
humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. En
todo caso, estarán incluidas en este concepto las operaciones enumeradas en la lista
aprobada por las instituciones comunitarias o por el Gobierno.

2.2 Reciclado: la transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción, para


su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la biometanización, pero no la
incineración con recuperación de energía.

2.3 Tratamiento: procedimiento dirigido a modificar la composición o las propiedades físico-


químicas de un residuo. A los efectos de depósito en vertedero, se considera tratamiento
cualquier proceso mecánico, físico, térmico, químico o biológico, incluida la clasificación,
que tenga por objeto facilitar la manipulación del residuo, reducir su volumen, reducir su
peligrosidad o modificar sus propiedades con carácter previo al vertido.

2.4 Valorización: todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos


contenidos en los residuos, que deberá llevarse a cabo sin poner en peligro la salud
humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. En todo
caso, estarán incluidos en este concepto los procedimientos así definidos en la lista de
operaciones de valorización aprobada por las instituciones comunitarias o por el Gobierno.

3. INSTALACIONES MUNICIPALES

Las Plantas municipales de gestión de residuos cuentan con una serie de instalaciones
operativas para la clasificación, tratamiento, valorización y eliminación de los residuos
municipales basada en el tratamiento de residuos que comprenden las operaciones de
clasificación de materiales, reciclaje de materiales valorizables, aprovechamiento energético de
la materia orgánica, compostaje de la materia orgánica, y la valorización y eliminación mediante
valorización energética o depósito en vertedero controlado de los rechazos del sistema de
tratamiento.

4. GESTIÓN DE LAS INSTALACIONES


MUNICIPALES

4.1. Los gestores de las instalaciones municipales de tratamiento y/o eliminación de


residuos facilitarán al Ayuntamiento la información necesaria para poder realizar el
seguimiento de la gestión en las mismas, debiendo permitirse, a tal efecto, el acceso a
las instalaciones para la toma de datos, muestras o analíticas que se requieran.

4.2 En el supuesto en el que se impida la obtención de la citada información, se impondrán


multas coercitivas reiteradas por lapsos de tiempo que sean suficientes para cumplir dicha
obligación, sin perjuicio de las sanciones, que puedan imponerse con tal carácter y
compatibles con ellas.

5. RESIDUOS OBJETO DE VALORIZACIÓN EN LAS INSTALACIONES


MUNICIPALES

5.1. En las Instalaciones de Gestión de Residuos municipales sólo se tratarán los


siguientes tipos de residuos:
a) Residuos domiciliarios recogidos por los sistemas municipales de recogida, que
habrán de presentarse separados en las fracciones que se especifican a continuación:
envases ligeros, vidrio y resto de residuos.

b) Residuos domiciliarios procedentes de los Puntos Limpios, excluyendo las


mezclas o diluciones de residuos y los residuos peligrosos, los residuos de inertes y
los de aparatos eléctricos y electrónicos, salvo los aparatos de línea blanca.

c) Residuos no domiciliarios procedentes de centros y establecimientos en los que se


manipulen, preparen y consuman productos alimenticios, que deberán presentarse de
acuerdo a lo establecido en la presente Ordenanza.

d) Residuos procedentes de la limpieza viaria, parques y jardines, áreas recreativas,


mercados, mercadillos, ferias, festejos y otros actos públicos, separados, al menos, en
la fracción envase y la fracción resto.

e) Residuos no domiciliarios o especiales procedentes de otras actividades que no


sean objeto de los servicios de recogida municipal, que estén debidamente
segregados en las fracciones establecidas en la presente Ordenanza y diferenciados, y
sean asimilables en su composición y características a los urbanos o municipales, de
conformidad con lo previsto en los artículos siguientes. A los efectos de su tratamiento
en las instalaciones municipales correspondientes, estos residuos se considerarán como
privados.

f) Residuos vegetales procedentes del mantenimiento y conservación de zonas verdes,


prohibiéndose la mezcla de estos residuos con residuos de otro tipo.

g) Otros residuos previstos en la presente Ordenanza, salvo los que por sus especiales
características necesiten procedimientos de tratamiento específicos según la normativa
vigente en esta materia o no puedan ser objeto de tratamiento en las Instalaciones
municipales.

5.2. El Ayuntamiento determinará según las tecnologías disponibles en cada momento, los
tratamientos más adecuados para cada uno de los residuos anteriormente citados.

6. RESIDUOS OBJETO DE ELIMINACIÓN EN LAS INSTALACIONES


MUNICIPALES
6.1. El vertedero municipal de Valdemingómez tiene la categoría de vertedero para residuos
no peligrosos. Sólo podrán depositarse en vertedero residuos que hayan sido objeto de algún
tratamiento previo. Podrá admitir:

a) Residuos urbanos.

b) Residuos no peligrosos de cualquier otro origen que cumplan los criterios pertinentes de
admisión de residuos en vertederos de residuos no peligrosos fijados en el Anexo II del Real
Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos
mediante depósito en vertedero.

6.2. En el vertedero municipal de Valdemingómez no se admitirán en ningún caso los


residuos enumerados en el artículo 5 del citado Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre,
ni los residuos que según la legislación vigente exige que sean depositados en vertederos
para residuos inertes.

6.3. Los animales muertos, recogidos por los servicios municipales, serán siempre incinerados
TEMA 8

OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDAD RELATIVAS A LA GESTION DE


RESIDUOS URBANOS POR PARTE DE LOS PRODUCTORES, POSEEDORES Y
GESTORES

A. COMPETENCIA DEL SERVICIO

1. El servicio de recogida y transporte de residuos urbanos es competencia del Ayuntamiento de


Madrid y será prestado por el Servicio Municipal correspondiente con la frecuencia y horario
adecuados, dando la publicidad necesaria para conocimiento de la vecindad.
Ninguna persona física o jurídica podrá dedicarse a la gestión de residuos urbanos sin la
autorización o la inscripción en el Registro de Gestores de Residuos de la Comunidad de
Madrid.
En situaciones de emergencia, fuerza mayor o ejercicio de derechos constitucionalmente
reconocidos en las que no sea posible prestar el servicio en la forma habitual, se podrá alterar
o suspender temporalmente el mismo comunicándose a la vecindad. En estos casos deberá
abstenerse de depositar sus residuos en la vía pública hasta el momento en que se
normalice el servicio o hasta que el Ayuntamiento dicte las instrucciones oportunas.

2. La gestión del servicio de recogida, transporte y tratamiento de residuos urbanos, que incluye
su valorización y eliminación, es de recepción obligatoria respecto de los que se generen o
puedan generarse en domicilios particulares.
Dicho servicio es, asimismo, de recepción obligatoria, respecto de los residuos urbanos o
municipales asimilables a los domiciliarios generados o que puedan generarse en comercios,
oficinas, servicios e industrias. De esta obligación se exceptúan los productores o
poseedores que gestionen sus residuos a través de gestores autorizados o registrados por
la Comunidad de Madrid, siendo necesario que aporten documento acreditativo emitido por el
gestor autorizado encargado de la valorización o eliminación de dichos residuos, y a partir del
momento en el que el Área de Gobierno competente en materia de Medio Ambiente informe
favorablemente.

B. OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS USUARIAS DEL SERVICIO

Son obligaciones de las personas físicas y jurídicas usuarias del servicio


municipal de recogida:
a. Poner a disposición del Ayuntamiento de Madrid los residuos generados en las fracciones
y condiciones exigidas en la presente Ordenanza, o bien entregarlos, en su caso, a
gestores autorizados para su valorización o eliminación.
b. Conservar y mantener en adecuadas condiciones de higiene, seguridad y limpieza
los recipientes o contenedores entregados por el Ayuntamiento.

C. TITULARIDAD DE LOS RESIDUOS

1. A todos los efectos, los residuos urbanos tendrán siempre un titular responsable, cualidad
que corresponderá al productor, poseedor o al gestor de los residuos.

2. Solo quedarán exentos de responsabilidad administrativa quienes entreguen al Ayuntamiento


los residuos para su gestión de conformidad con las prescripciones contenidas en esta
Ordenanza y demás normativa aplicable, adquiriendo el Ayuntamiento en ese momento la
propiedad sobre los mismos. Se exceptúan también de dicha responsabilidad quiénes
entreguen tales residuos a una persona física o jurídica que tenga la condición de Gestor
autorizado o registrado.

3. Quiénes entreguen y reciban residuos incumpliendo lo previsto en el párrafo anterior,


responderán solidariamente por los perjuicios que pudieran producirse, independientemente de
las sanciones a que hubiese lugar.

D. RESIDUOS URBANOS CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

1. Los productores o poseedores de residuos urbanos que, por su composición, cantidad,


volumen o cualesquiera otras características especiales, puedan producir trastornos en el
transporte, recogida, almacenamiento, valorización o eliminación, estarán obligados a
proporcionar a los Servicios Municipales información detallada sobre su origen, cantidad y
características.

2. Cuando los Servicios Municipales, tras los preceptivos estudios e informes técnicos, estimen
que la gestión de estos residuos dificulta las tareas de recogida, transporte, almacenamiento,
valorización o eliminación, podrán exigir que adopten las medidas necesarias, de acuerdo
con la mejor tecnología disponible, para reducir o minimizar los trastornos detectados, o
bien que los depositen en la forma y lugar adecuados.

3. Cuando se trate de residuos urbanos distintos a los generados en los domicilios particulares
y, en especial, residuos de origen industrial no peligroso, el Ayuntamiento podrá obligar a los
poseedores o productores a gestionarlos por sí mismos o a entregarlos a gestores autorizados.

4. Quienes gestionen por sí mismos estos residuos, deberán presentar una declaración anual al
Ayuntamiento de Madrid sobre el sistema de gestión utilizado, el destino final de los residuos y
la identificación del gestor o gestores que se hagan cargo de los residuos hasta su destino final,
teniendo obligación de separarlos en origen. El Ayuntamiento podrá efectuar las
correspondientes inspecciones.

5. Todos los sujetos a los que se ha hecho mención en el presente artículo estarán
obligados a presentar en origen los residuos urbanos generales de forma separada para su
recogida selectiva y tratamiento posterior, y en los términos regulados en el capítulo siguiente.

E. OBLIGACIONES DE LOS GRANDES PRODUCTORES DE RESIDUOS


URBANOS

1. Los grandes productores de residuos urbanos adoptarán las precauciones necesarias y se


proveerán de los mecanismos adecuados que garanticen la separación de los residuos en las
distintas fracciones enumeradas en el artículo 31.2 de la presente Ordenanza.

2. En el caso de centros productores en los que el volumen diario de producción de residuos


sea superior a 10 m3 de fracción de resto, además de cumplir con las exigencias del apartado
anterior, deberán disponer de un sistema complementario de almacenamiento mediante
contenedor autocompactador o mejor técnica disponible. Esto no exime a estos centros
productores de la obligación de realizar la separación de residuos del resto de las fracciones
(papel-cartón, vidrio y envases ligeros).
TEMA 9
RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD). OBRAS MENORES DE
CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DOMICILIARIA. CONTENEDORES Y
SACOS. HOMOLOGACIÓN

1. RESIDUOS ESPECIALES

E. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD)

A.1. Residuos de Construcción y Demolición (RCD) y contenedores de obras

a) Los residuos de construcción y demolición (en adelante RCD) son de naturaleza


fundamentalmente inerte, generados en obras de excavación, nueva construcción,
reparación, remodelación, rehabilitación y demolición, incluidos los de obra menor y de
reparación domiciliaria.
A los efectos de esta Ordenanza, los RCD se clasifican en:

• RCD (tierras y materiales pétreos) no contaminados procedentes de excedentes


de excavación de los movimientos de tierra generados por obras de
infraestructura.
• RCD generados principalmente en las actividades propias del sector de la
construcción, de la demolición, de la rehabilitación y de la implantación de
servicios (abastecimiento y saneamiento, telecomunicaciones, suministro
eléctrico, gasificación y otros).

b) Se entiende por contenedores de obras aquellos recipientes metálicos o de otro


material destinados al depósito temporal de RCD. Igual consideración tendrán los sacos
asignados para esta misma utilidad.

c) Se considerará gestión adecuada de los RCD la entrega de los mismos en una


instalación de valorización o de eliminación para su tratamiento por gestor de residuos
autorizado, en los términos recogidos en esta Ordenanza y en la normativa estatal y
autonómica de aplicación. Se prohíbe el depósito en vertedero de RCD susceptibles de
valorizar que no hayan sido sometidos a alguna operación de tratamiento previo.

d) Todos los contenedores o sacos que se instalen en el término municipal de


Madrid, deberán corresponder a tipos homologados por el Ayuntamiento. Sin este
requisito no se permitirá ninguna instalación o utilización de dichos contenedores o
sacos.
A.2. Productor y poseedor de RCD

1. Conforme a lo dispuesto en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, que regula


la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, se considera
productor de RCD:

a) La persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en una obra de


construcción o demolición; en aquellas obras que no precisen licencia urbanística,
tendrá la consideración de productor del residuo la persona física o jurídica titular del
bien inmueble objeto de una obra de construcción o demolición.

b) La persona física o jurídica que efectúe operaciones de tratamiento, de


mezcla o de otro tipo, que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición
de los residuos.

c) El importador o adquirente en cualquier Estado miembro de la Unión Europea de


residuos de construcción y demolición.

2. Se considera poseedor de RCD, de conformidad con el citado Real Decreto, la


persona física o jurídica que tenga en su poder los RCD y que no ostente la condición
de gestor de residuos. En todo caso, tendrá la consideración de poseedor la persona
física o jurídica que ejecute la obra de construcción o demolición, tales como el
constructor, los subcontratistas o los trabajadores autónomos. En todo caso, no tendrán
la consideración de poseedor de RCD los trabajadores por cuenta ajena.

3. El productor de RCD en el supuesto de obras sometidas a licencia urbanística, en los


términos previstos en la legislación de la Comunidad Autónoma de Madrid, deberá
constituir, cuando proceda, una fianza o garantía financiera equivalente que asegure el
cumplimiento de los requisitos establecidos en dicha licencia en relación con los
residuos de construcción y demolición de la obra. Para la formalización de la citada
garantía será de aplicación el Reglamento vigente sobre la constitución, devolución y
ejecución de garantías en el Ayuntamiento de Madrid.

4. En cualquier caso será requisito para la devolución de la fianza o garantía la


presentación por el productor, a la finalización de la obra o parcialmente durante la
ejecución de la misma, de documento expedido por gestor/es de residuos autorizado/s
por la Comunidad de Madrid conforme a lo establecido en la normativa estatal y
autonómica vigente declarando bajo su responsabilidad que a dichos RCD se les ha
dado la reutilización o la gestión de acuerdo con la normativa aplicable.

5. El productor de RCD junto a la solicitud de licencia de obras, e incorporado al


proyecto técnico de las mismas, presentará un Estudio de Gestión de RCD, que
contendrá, como mínimo, la siguiente información:
• Una estimación de la cantidad, expresada en toneladas y en metros cúbicos,
de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra,
codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden
MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de
valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos, o
norma que la sustituya.
• Las medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto.
• Las operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán
los residuos que se generarán en la obra.
• Las medidas para la separación de los residuos en obra, en particular, para el
cumplimiento por parte del poseedor de los residuos de la separación en
fracciones en los términos del artículo 5.5 del Real Decreto105/2008, de 1 de
febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de
construcción y demolición.
• Los planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo,
separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los RCD dentro de la
obra. Posteriormente, dichos planos podrán ser objeto de adaptación a las
características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, previo
acuerdo de la dirección facultativa de la obra.
• Las prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del
proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso,
otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición
dentro de la obra.
• Una valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción
y demolición que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo
independiente.
• El importe de la fianza se calculará de acuerdo con lo que establezca la
normativa vigente y acorde con el estudio de gestión de residuos de la obra y el
presupuesto de dicho estudio. No obstante, si se considera que el presupuesto
ha sido elaborado de modo infundado a la baja, se podrá elevar motivadamente
dicha fianza.

6. Los productores de RCD procedentes de obras menores y reparación domiciliaria están


obligados a constituir una fianza o garantía económica proporcional al volumen de
residuos a generar que garantice la correcta gestión de los mismos de conformidad con lo
establecido en la normativa aplicable en cada momento. La Junta de Gobierno de la
ciudad de Madrid establecerá, de conformidad con lo que determine la normativa
autonómica, el procedimiento y cuantía de la fianza exigible en estos supuestos.

7. En obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma, el productor de RCD


deberá hacer un inventario de los residuos peligrosos que se generarán, que deberá
incluirse en el Estudio de Gestión, así como prever su retirada selectiva, con el fin de
evitar la mezcla entre ellos o con otros residuos no peligrosos, y asegurar su envío a
gestores autorizados de residuos peligrosos.
El productor de RCD deberá disponer de la documentación que acredite que los RCD
realmente producidos en sus obras han sido gestionados, en su caso, en obra o
entregados a una instalación de valorización o de eliminación para su tratamiento por
gestor de residuos autorizado.
8. Los proyectos de obras públicas también deberán incorporar el Estudio de Gestión de
los RCD.
9. Los productores o poseedores de RCD estarán obligados, siempre que no procedan a
gestionarlos por si mismos, a entregarlos a un gestor de RCD autorizado o registrado.
Cuando la entrega se efectúe a un gestor que lleve a cabo una operación exclusivamente
de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, deberá además transmitir al
poseedor o al gestor que le entregó los residuos, los certificados de la operación
de valorización o eliminación subsiguiente a que fueron destinados los residuos. El
productor o poseedor estará obligado a sufragar los costes de su gestión.

10. El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a


mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la
mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o
eliminación.

A.3. Depósito de escombros de obras menores de construcción y reparación


domiciliaria

1. Los escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación


domiciliaria (salvo los procedentes de vaciado o movimientos de tierras) podrán ser
depositados en los Puntos Limpios, de conformidad con lo establecido en el artículo 57 de
la presente Ordenanza, siempre y cuando su producción total no sea superior a 60
kilogramos. Se podrá emitir documento acreditativo de los RCD entregados.

2. Los restantes residuos procedentes de obras menores de construcción y reparación


domiciliaria en cantidad superior a 60 kilos, incluyendo los procedentes de vaciado o
movimientos de tierras, se gestionarán en la forma establecida en el apartado 9 del
artículo anterior y demás normativa aplicable.

3. No podrán depositarse los escombros procedentes de obras menores de construcción y


reparación domiciliaria en los recipientes normalizados de recogida domiciliaria.

A.4. Utilización de contenedores y sacos para RCD y materiales de construcción

1. Los RCD y los materiales de construcción sólo podrán depositarse en la vía pública en
caso de necesidad y siempre en contenedores o sacos industriales homologados. Las
características de los mismos serán las que establezca el acuerdo de homologación y las
reglamentariamente establecidas.

2. La instalación de contenedores o sacos se someterá a las normas siguientes:


1ª. La instalación de contenedores o sacos para RCD o materiales de
construcción se efectuará colocando el contenedor o saco en la calzada
ocupando plaza de aparcamiento, sin sobresalir de la línea formada por los
vehículos correctamente estacionados y de conformidad con lo establecido en
la Ordenanza de Movilidad para la ciudad de Madrid.
2ª. Para este tipo de instalaciones bastará con efectuar una comunicación al
Ayuntamiento con una antelación mínima de quince días hábiles a la fecha en
que pretenda realizarse la instalación mediante presentación en cualquier
registro municipal del correspondiente impreso normalizado de comunicación
junto con el documento justificativo del pago de la tasa por ocupación de vía
pública con contenedor o saco.
3ª. Para instalar un contenedor sobre la acera, en calzadas con reserva especial
de estacionamiento o en las que no esté permitido el estacionamiento, se
requerirá autorización expresa del Ayuntamiento, debiendo la persona o entidad
interesada presentar en cualquier registro municipal la solicitud con una
antelación mínima de cuarenta y cinco días hábiles al período de ocupación
mediante impreso normalizado adjuntando documento justificativo del pago de la
tasa por ocupación de la vía pública junto con plano justificativo del cumplimiento
de lo establecido en la Ordenanza de Señalización y Balizamiento de la vía
pública en caso de instalación en acera.
4ª. La obligación de efectuar la citada comunicación o de obtener la autorización
corresponde al productor del residuo. En el supuesto de materiales de
construcción corresponde a la persona física o jurídica beneficiaria de la obra en
la que se utilicen los materiales acopiados. Las empresas proveedoras de los
recipientes no podrán efectuar su instalación si el productor de los residuos
carece de la comunicación o autorización municipal preceptiva.
En el caso de que las empresas proveedoras de los recipientes referidos en el
apartado anterior no verifiquen que existe la comunicación o autorización
preceptiva, serán consideradas como responsables solidarias de la instalación.
5ª. En las zonas y calles de Madrid enumeradas en el Anexo I no podrán
instalarse contenedores o sacos de escombros, llenos o vacíos, durante los fines
de semana, festivos o días de celebración de eventos públicos.
6ª. Para la instalación de contenedores sobre la acera o en calzadas en las que
no se permite el estacionamiento, el productor o, en su caso, la persona física
o jurídica beneficiaria de la obra, deberá acreditar mediante planos acotados a
escala, en los que se señale la situación del contenedor y de la obra, el
cumplimiento de la normativa municipal vigente sobre la materia y, en todo
caso, se deberá respetar la legislación sobre accesibilidad y supresión de
barreras arquitectónicas.

3. La utilización de contenedores y sacos se someterá a las normas siguientes:

1ª. Una vez instalado el contenedor o saco en la vía o espacio público, los RCD o,
en su caso, materiales de construcción que allí se vertieran o acopiaran no
podrán sobrepasar el plano definido por las aristas superiores del mismo.
Una vez alcanzado el volumen máximo admisible para el saco o contenedor, el
productor del residuo tapará el mismo y solicitará de forma inmediata al
transportista autorizado de RCD para que en un plazo inferior a las veinticuatro
horas sea sustituido o retirado de la vía pública. Del cumplimiento de la obligación
de sustitución o retirada será responsable el productor o, en caso de materiales
de construcción, la persona física o jurídica beneficiaria de la obra y,
subsidiariamente, el transportista autorizado de RCD.
2ª. Durante el período comprendido entre las veinte horas del día y las ocho
horas del día siguiente el productor del residuo o la persona física o jurídica
beneficiaria de la obra, en caso de materiales de construcción, está obligada a
tapar el contenedor o saco.

3ª. El Ayuntamiento podrá ordenar la retirada de los contenedores o sacos


industriales, aún cuando cuenten con autorización, si las circunstancias
medioambientales, de circulación o celebración de eventos autorizados lo
aconsejan.
El Ayuntamiento publicará con antelación en la página web los eventos
programados que se celebren en la ciudad, salvo en aquellos supuestos que por
urgencia, razones de seguridad o circunstancias similares no fuera posible.

4ª. Los contenedores, sacos industriales y otros elementos de contención


deberán presentar en su exterior de manera perfectamente visible los
siguientes datos: nombre o razón social, número de inscripción en el
Registro de Transportistas de la Comunidad de Madrid, teléfono de contacto con
la empresa responsable y el número de identificación de los mismos.

5ª. El productor o, en caso de acopio de materiales de construcción, la persona


física o jurídica beneficiaria de la obra, deberá proceder a la limpieza del espacio
ocupado por el contenedor o saco al efectuar las sustituciones o retirada de los
mismos.
TEMA 10
RESIDUOS ESPECIALES (I): PILAS Y BATERIAS. MUEBLES Y ENSERES.
VEHICULOS

A. PILAS Y BATERÍAS

A.1. Separación, depósito y recogida

1. Las pilas y baterías (excepto las de vehículos) se separarán del resto de los
residuos domésticos o asimilables,para depositarse en los puntos limpios así como en
los puntos de recogida selectiva que se encuentren situados en la vía pública,
marquesinas de autobuses o en los establecimientos comerciales que colaboren con el
Ayuntamiento de Madrid en su recogida.

2. La recogida en los establecimientos comerciales será gratuita y las personas o


entidades titulares de los mismos tendrán el carácter de poseedores de residuos
desde que se produzca la entrega en los contenedores situados en los mismos y hasta
que sean recogidos por el gestor correspondiente.

B. MUEBLES Y ENSERES

B.1. Recogida de muebles y enseres

1. El Ayuntamiento de Madrid prestará periódicamente el servicio de recogida de


muebles y enseres. Para ello, el Servicio Municipal competente informará al vecindario,
con la antelación que se estime suficiente, sobre la fecha y hora de recogida, al objeto
de que puedan depositar dichos residuos en la vía pública, de acuerdo con las
prescripciones recogidas en la presente Ordenanza.

2. Las personas que deseen desprenderse de tales elementos en días distintos


a la recogida periódica programada, podrán solicitarlo al Ayuntamiento a través
del servicio 010, para que el Servicio Municipal competente proceda a su retirada
con la mayor brevedad posible.

3. Queda prohibido depositar muebles, grandes electrodomésticos o enseres en los


espacios públicos y en los recipientes destinados a los residuos domésticos para que
sean retirados por los camiones recolectores de la recogida domiciliaria, así como en
contenedores o sacos de obra.

4. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, se podrán depositar muebles,


grandes electrodomésticos y enseres en los Puntos Limpios Fijos en la forma
establecida en el artículo 59.
C. VEHÍCULOS

C.1. Tratamiento como residuo urbano

1. Los vehículos abandonados a los que se refiere el artículo 71.1 a) del Texto
Articulado de la Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial,
aprobado por Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, tendrán el tratamiento
de residuo urbano.

2. Los titulares que presenten baja definitiva expedida por la Dirección General Tráfico
y renuncia al vehículo, podrán solicitar su retirada voluntariamente de la vía pública a
los Servicios Municipales del Ayuntamiento de Madrid.

C.2. Inicio de actuaciones


1. En el supuesto previsto en el artículo 71.1.a.b. cualquier persona podrá comunicar al
Ayuntamiento de Madrid la existencia de un vehículo que presumiblemente se
encuentre abandonado.

2. Los Servicios Municipales levantarán las correspondientes actas de inspección, y se


procederá al inicio del oportuno expediente administrativo de declaración de vehículo
abandonado y a su retirada y tratamiento como residuo urbano para el supuesto
regulado en el apartado a) del citado artículo 71.1.a) del Texto Articulado, sin perjuicio
de lo establecido en la Ordenanza de Movilidad para la Ciudad de Madrid y en la
legislación de Tráfico.

3. No obstante, cuando se trate de vehículos que se encuentren quemados o con


grandes desperfectos que puedan constituir un peligro para la ciudadanía, o que se
utilicen como depósito de cualquier tipo de residuo, así como aquellos que estén en
lugares de pública concurrencia o en sus proximidades, como colegios, dependencias
oficiales, etc., o que sean utilizados por personas para pernoctar o como vivienda
habitual, y presenten desperfectos que hagan presumir racionalmente su abandono se
procederá a su retirada inmediata de la vía pública, trasladándose al depósito
municipal, e iniciándose el correspondiente expediente administrativo de declaración
de abandono una vez transcurrido el plazo de más de dos meses sin que el
titular lo hubiese reclamado de acuerdo con lo dispuesto en el Texto Articulado por el
que se aprueba la Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial.

4. En el caso de vehículos sin placas de matriculación se procederá a su retirada


inmediata de la vía pública y posterior tratamiento como residuo urbano en
instalaciones de gestión autorizadas.

C.3. Notificación de inicio del expediente de declaración de abandono

1. En la notificación de inicio del expediente administrativo, se requerirá al titular para


que aporte documentación acreditativa de que el vehículo no se encuentra
abandonado: fotocopia del permiso de circulación del vehículo, Tarjeta de Inspección
Técnica con última ITV pasada, seguro obligatorio y último recibo del Impuesto sobre
Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) al corriente de pago.
En el supuesto de que el o la titular aporte toda la documentación requerida en regla,
se procederá al archivo de las actuaciones. De no aportarse la referida documentación,
se continuará con la tramitación del expediente.

2. Si se desconoce al titular o hay una imposibilidad de notificar el inicio del expediente


o su resolución, la notificación se efectuará conforme lo establecido en la normativa
vigente, procediéndose a la publicación edictal y simultáneamente al anuncio en el
tabón de edictos del Ayuntamiento correspondiente. Transcurridos los plazos
reglamentarios, se continuará con la tramitación administrativa del expediente.

C.4. Declaración de abandono

1. La declaración del abandono del vehículo se realizará mediante resolución del


órgano municipal competente en materia de Residuos.

2. Una vez declarado residuo urbano, los servicios municipales retirarán el vehículo de
la vía pública o espacio público, de acuerdo con lo establecido en el artículo 46 de la
presente Ordenanza, momento en que el Ayuntamiento asume la propiedad. Queda
exceptuado de lo establecido en este apartado lo dispuesto en el artículo 47.3.

3. Queda prohibido el abandono en las vías y espacios públicos de vehículos


declarados residuo urbano.

C.5. Responsabilidad

1. Se exigirá la responsabilidad que corresponda a los o las titulares que


abandonen los vehículos en la vía pública mediante la instrucción del oportuno
expediente sancionador.

2. Los o las titulares de vehículos abandonados que adquieran la condición de residuo


urbano y sean retirados de la vía pública deberán sufragar los costes del traslado y
estancia en el depósito municipal, de conformidad con las tasas establecidas en las
ordenanzas fiscales vigentes, y con independencia de las sanciones que pudieran
corresponder.

3. Se considerará titular aquella persona que figure como tal en el Registro de la


Dirección General de Tráfico.
TEMA 11
RESIDUOS ESPECIALES (II): ANIMALES MUERTOS. RESIDUOS
BIOSANITARIOS. APARATOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS. RESIDUOS
INDUSTRIALES

A. ANIMALES MUERTOS

A.1. Gestión de animales muertos

1. Se prohíbe el abandono de cadáveres de animales de toda especie así como su


inhumación o incineración.

2. Las personas que necesiten desprenderse de animales muertos lo harán a través


del Servicio Municipal de Información 010, para que se proceda a su recogida,
transporte y eliminación.
Este servicio municipal será gratuito cuando se trate de animales domésticos en
régimen de convivencia o cautividad, si se refiere a un solo ejemplar y la prestación del
servicio se solicita de manera aislada y esporádica por quién sea la persona propietaria
del animal.

3. La eliminación de animales muertos no exime a la propiedad, en ningún caso, de la


obligación de comunicar la baja del animal y las causas de su muerte cuando así venga
establecido en la normativa sectorial de aplicación.

4. Quienes observen la presencia de un animal muerto pueden comunicar tal


circunstancia al Servicio Municipal competente, a fin de que proceda a su retirada en
las condiciones higiénicas necesarias para tal operación.

B. RESIDUOS SANITARIOS

B.1. Gestión de residuos sanitarios

1. El Ayuntamiento de Madrid tiene la competencia para la recogida, transporte y


eliminación de los residuos sanitarios de Clase I y Clase II, asimilables a los residuos
urbanos o municipales, especificados en la legislación vigente de la Comunidad de
Madrid sobre residuos biosanitarios y citotóxicos.

2. Cada centro sanitario está obligado a separar selectivamente los diferentes tipos de
residuos, clasificar estos residuos en los grupos que determine la legislación aplicable,
así como a almacenarlos e identificarlos adecuadamente en las debidas condiciones
antes de su retirada.
El Ayuntamiento de Madrid podrá requerir a los centros sanitarios los planes de gestión
que establece la normativa autonómica así como cualquier otra información, tomas de
muestras y analíticas que se consideren necesarias para garantizar y acreditar la
tipología de los residuos recogidos.

3. La presentación de dichos residuos a los servicios municipales de recogida se


efectuará cumpliendo lo especificado en la legislación vigente, o en su defecto en la
forma establecida en el Capítulo 1º del Título III de la presente Ordenanza.
.

C.RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (R.A.E.E.)

C.1. Recogida de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)

1. De conformidad con el Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos


eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos, los residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos generados en domicilios particulares y los procedentes de
fuentes comerciales, industriales, institucionales y de otro tipo que, por su
naturaleza y cantidad, sean similares a aquellos, tendrán la consideración de residuos
urbanos según la definición del artículo 3.b) de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de
Residuos.

2. Asimismo, conforme al Real Decreto citado en el apartado anterior, cuando un


particular adquiera un nuevo producto, que sea del tipo equivalente o realice las
mismas funciones que el aparato que desecha, podrá entregarlo en el acto de la
compra al distribuidor, que deberá recepcionarlo temporalmente, siempre que contenga
los componentes esenciales y no incluya otros residuos no pertenecientes al aparato.

3. Los usuarios podrán transportar por sus propios medios estos residuos a los Puntos
Limpios Fijos y Móviles. En este último caso los residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos serán de pequeño tamaño y de fácil transporte por el usuario.

4. En el caso de que el origen sea comercial, industrial o institucional, el Ayuntamiento


podrá llegar a acuerdos voluntarios con los Sistemas Integrados de Gestión (S.I.G.)
autorizados para la recepción de dichos residuos, que se realizará de manera
diferenciada al resto de los residuos urbanos.
D. RESIDUOS INDUSTRIALES

D.1. Producción y gestión de residuos industriales

1. Los residuos generados en industrias, comercios, oficinas y servicios que sean


asimilables en cantidad y composición a los residuos urbanos o municipales tendrán el
mismo tratamiento que éstos y les será de aplicación lo establecido en la presente
Ordenanza.

2. Los residuos peligrosos calificados como tales en la normativa vigente, así como los
recipientes y envases que los hayan contenido, no serán tratados como residuos
urbanos o municipales y sus productores deberán gestionarlos de acuerdo con la
normativa aplicable para esa clase de residuos.
TEMA 12
LOS PUNTOS LIMPIOS. DEFINICION Y OBJETO.MODELOS DE PUNTOS
LIMPIOS. RESIDUOS ADMISIBLES Y NO ADMISIBLES

A. LOS PUNTOS LIMPIOS Y SU GESTIÓN

A.1. Definición y objeto

1. Los Puntos Limpios son centros de carácter gratuito a los que la ciudadanía acude,
por sus propios medios a depositar una amplia gama de residuos urbanos y peligrosos de
origen doméstico, previamente seleccionados.

2. El objeto de los Puntos Limpios es dar a la ciudadanía la posibilidad de desprenderse


de forma gratuita de los residuos enumerados en el artículo 59 de la presente Ordenanza
que, por su naturaleza y volumen, no son susceptibles de ser depositados en los cubos y
contenedores suministrados por el Ayuntamiento para la presentación de los residuos
domiciliarios.

3. Los Puntos Limpios constituyen un sistema de recogida que tiene como fin aprovechar
los residuos, evitar vertidos incontrolados y separar los residuos peligrosos que se
producen en los hogares.

A.2. Modelos de Puntos Limpios

1. El Ayuntamiento de Madrid tiene dos modelos de Puntos Limpios: Fijos y Móviles.

2. El Punto Limpio Fijo es un centro municipal de transferencia intermedia para la recogida


selectiva de determinados residuos, de acceso público y utilizado por el vecindario del
municipio.

3. Los Puntos Limpios Móviles son vehículos especialmente diseñados para hacer las
funciones de recogida de ciertos residuos que el vecindario de la ciudad a menudo
produce y que no deben ser mezclados con los que se recogen a diario y que
habitualmente generan en sus domicilios. Estos vehículos se estacionan de forma
alternativa en calles y plazas de la ciudad, permaneciendo estacionados durante un
período de tiempo determinado para que el vecindario pueda utilizarlo.

4. En los Puntos Limpios, tanto Fijos como Móviles, sólo se admitirán, de forma general,
residuos generados por domicilios particulares.
A.3. Residuos admisibles y rechazables en los Puntos Limpios

1. En los Puntos Limpios Fijos sólo se admiten residuos previamente seleccionados, que
puedan depositarse en los contenedores existentes en los mismos, de forma ordenada,
con el fin de que posteriormente sean objeto de un reciclaje directo.

2. Los residuos de producción y origen doméstico que se podrán llevar a los Puntos
Limpios Fijos son los siguientes:
• Vidrio.
• Papel y cartón.
• Metales.
• Envases.
• Maderas.
• Aceites vegetales usados de origen doméstico.
• Ropa y calzado usado.
• Residuos voluminosos; muebles, colchones, somieres, marcos y puertas, cajas, etc.
• Residuos Inertes procedente de pequeñas obras domésticas.

• Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

• Restos vegetales.

3. Además se recogerán los siguientes tipos de residuos peligrosos de origen doméstico:


• Aceite mineral o sintético de motor.
• Baterías de automóvil.
• Medicamentos y envases de medicamentos.
• Aerosoles.
• Pilas.
• Radiografías.
• Tubos fluorescentes.
• Pinturas, disolventes y envases con restos de estos residuos.
• Cartuchos de tinta de impresoras y tóner.
• Termómetros.
4. Los residuos admisibles a industrias, comercios, oficinas y servicios, previa
autorización municipal expresa, serán los siguientes:
• Papel y cartón, plegados.
• Vidrio, excepto vidrio plano.
• Muebles, enseres y maderas, desmontados.
• Escombros.
• Aceite vegetal.
• Colchones.
• Metales.
• Todo tipo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos de características
asimilables a domésticos.
• Ropa y calzado.

5. Los Puntos Limpios no aceptarán bajo ninguna circunstancia:


• Residuos urbanos orgánicos.
• Materiales radioactivos.
• Materiales explosivos o inflamables.
• Residuos biosanitarios.
• Neumáticos.
• Recipientes voluminosos que hayan contenido materiales peligrosos.
• Residuos sin segregar.

• Residuos sin identificar.

• Residuos peligrosos que no sean los específicamente señalados en los puntos


anteriores y cualquier otro que sea añadido al mismo por la autoridad medioambiental.

6. El tipo de residuos admisibles en los Puntos Limpios Móviles son los siguientes:
• Aceite mineral.
• Aceite vegetal.
• Envases metálicos contaminados.
• Envases plásticos contaminados.
• Pintura.
• Pequeños aparatos electrónicos.
• Baterías.
• Pilas alcalinas/salinas.
• Pilas botón.
• Aerosoles.
• Radiografías.
• Fluorescentes.
• Tóner.
• Ropa y calzado.
7. Las cantidades máximas de los residuos admisibles en los Puntos Limpios será
determinada por el Área de Gobierno competente en materia de Medio Ambiente dando la
publicidad necesaria para conocimiento del vecindario.

8. Los tipos de residuos establecidos en el presente artículo podrán variar mediante


acuerdo del órgano municipal competente, de producirse una modificación legislativa que
afecte a los mismos.

9. El procedimiento para la autorización municipal a la que se refiere el apartado 4 de este


artículo se regirá por lo establecido en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Junto con la solicitud de autorización se deberá aportar documentación acreditativa de la
actividad económica ejercida así como identificación del vehículo a utilizar para el deposito
de los residuos en el punto limpio.
La autorización se concederá por el órgano municipal competente en materia de
residuos, siendo su duración de un año desde su concesión.
TEMA 13
LOCALES DESTINADOS A LA RECEPCION DE RESIDUOS
URBANOS.CLASES Y CARACTERISTICAS

A. LOCALES PARA LA RECEPCIÓN DE LOS RESIDUOS

1. Todos los edificios de nueva construcción para uso residencial, industrial, servicios
terciarios o dotacional dispondrán de un local con capacidad, dimensiones y condiciones
adecuadas para el almacenamiento de los recipientes destinados a la presentación de los
residuos urbanos que se generen, con carácter previo a su retirada por los Servicios
Municipales de conformidad con las normas urbanísticas vigentes, según se especifica en
el Anexo II.

2. Estos locales estarán dotados de ventilación natural o forzada independiente y cumplirán


las condiciones establecidas en las Normas Urbanísticas vigentes.

3. En aquellos edificios en los que se desarrollen usos o actividades que puedan generar
cantidades significativas de residuos susceptibles de sufrir alteraciones por efecto de
la temperatura se instalará un sistema de refrigeración del local.

4. En los locales comerciales integrantes de un inmueble donde diariamente se produzcan


residuos en cantidad inferior a la capacidad de un recipiente normalizado de 240 litros,
tendrán derecho a utilizar el local preceptivo del edificio destinado al almacenamiento de
dichos residuos. Si la producción de residuos es superior, deberán disponer de su propio
local de almacenamiento de acuerdo con lo dispuesto en este artículo.

B. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

1. A efectos de la presente Ordenanza, los residuos se clasifican en generales y especiales.

2. Los residuos generales son aquellos generados en los domicilios particulares, comercios,
oficinas y servicios de la ciudad tales como la limpieza viaria, espacios verdes, áreas
recreativas, mercadillos, festejos y actos públicos. Incluye también todos aquellos residuos
que no tengan la calificación de peligrosos, y que por su naturaleza y composición puedan
asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades.
Para su recogida y tratamiento, estos residuos deberán separarse en las fracciones que
establezca en cada momento la legislación vigente o las establecidas en la presente
Ordenanza.

3. Residuos especiales son aquellos no incluidos en el apartado anterior, cuya composición,


cantidad y naturaleza dificultan la segregación, manipulación o valorización
convencionales, exigiendo una gestión diferenciada con el fin de no comprometer la
recuperación de otras fracciones o evitar un riesgo para el medio ambiente o la salud de las
personas.

Se encuentran en esta categoría los siguientes:

a) Residuos de construcción y demolición procedentes de obras menores de


construcción y reparación domiciliaria.

b) Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

c) Residuos de origen industrial que sean asimilables a urbanos.

d) Muebles y enseres
.
e) Vehículos abandonados.

f) Animales muertos.

g) Residuos Sanitarios de las Clases I y II.

h) Pilas y baterías.

i) Residuos peligrosos procedentes de los hogares.

j) Cualquier otro que determine la legislación vigente.


TEMA 14
VEHÍCULOS DE RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS. TIPOS Y
CARACTERISTICAS

A. VEHICULOS DE RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS. TIPOS Y


CARACTERISTICAS.

Actualmente existe una flota de 467 vehículos asignada a la recogida de residuos sólidos urbanos
en la ciudad de Madrid. Dicha flota esta formada principalmente por camiones recolectores
compactadores (C.R.C) de distintas capacidades:

• C.R.C iveco caja partida 27 m3. 4 ejes y carga trasera.

• C.R.C iveco caja partida 18 m3. 3 ejes y carga trasera.

• C.R.C iveco caja única 15 m3. Carga trasera.

• C.R.C 25 m3.Caja única y carga lateral.

• Iveco industrial 23 m3. Carga trasera.

• C.R.C iveco caja única 18 m3. Carga trasera.

• C.R.C IPV 11 m3. Caja única y carga trasera.

• C.R.C iveco KB 7m3. Caja única y carga trasera.

• C.R.C iveco Daily volquete 13 m3. Carga trasera.

• C.R.C iveco Hibrido 7 m3.Carga trasera.

Casi todos estos vehículos van dotados de sistema de compactación mediante placa de empuje
que permite aumentar la densidad de la basura dentro del camión de tal forma que ocupe el
menor espacio posible con el fin de reducir los costes de transporte hasta los centros de
tratamiento.

Además de los camiones recolectores compactadores mencionados en la flota existen otros


vehículos específicos para determinados servicios de recogida, como son:

• Camiones iveco con sistema de elevación de contenedores tipo <ampliroll>, utilizados para
el transporte de contenedores metálicos de grandes dimensiones (hasta 40 m3).

• Camiones iveco 2 ejes corto con sistema de elevación de contenedores tipo <multibene>,
utilizados para el transporte de contenedores metálicos tipo artesa de 6 m3 de capacidad.

• Camiones de caja abierta con plataforma elevadora para la recogida de muebles y


enseres.
• Camiones de caja abierta con grúa para la recogida de vidrio de contenedores de
aportación.

• Camiones cerrados compactadores de 20 m3 de carga superior dotados de grúa para la


recogida de papel-cartón de contenedores de aportación.

• Camión iveco Daily isotermo sin compactación para la recogida de animales muertos,
dotado de cabestrante.

• Camión recolector sin compactación para la recogida de residuos de hospitales Clase II.

• Furgón cerrado sin compactación para la recogida de pilas usadas.

En la actualidad existen mas de 330 vehículos propulsados con motores alimentados con Gas
Natural Comprimido(G.N.C.), el resto de la flota esta compuesta por vehículos híbridos
(eléctricos) y algún vehiculo diesel.

Todos los vehículos cumplen la normativa europea vigente relativa a emisiones gaseosas y
acústicas , los niveles de emisión de los camiones de G.N.C. son sensiblemente inferiores a los
diesel tanto en gases como en ruido y los híbridos están por debajo de las emisiones de gas y de
ruido que los de G.N.C.

Por otro lado todos los camiones, desde el año 2003 van dotados de un sistema de
posicionamiento georreferenciado vía satélite, denominado G.P.S. Mediante este sistema se
puede conocer de forma instantánea cual es la situación de los vehículos dentro de la ciudad así
como que recorrido han realizado. Por medio de este sistema se dispone de un archivo histórico
de los recorridos efectuados por cada vehiculo con datos precisos (hora de inicio, detenciones,
velocidad, hora de finalización, etc.).

En la actualidad todos los camiones destinados a la recogida de papel-cartón y vidrio en áreas de


aportación van dotados de sistema de pesaje de tal forma que cada vez que se efectúe el
vaciado de un contenedor en la vía pública se pese previamente. De esta forma se pueden
obtener datos precisos sobre el funcionamiento de cada uno de los contenedores, procediéndose
a buscar nuevas ubicaciones en el caso de que los mismos no alcancen unos ratios mínimos de
producción. Todos los datos de pesaje obtenidos son enviados vía satélite a un ordenador central
que procesa toda la información.

Desde el año 2003 también se han incorporado vehículos denominados Punto Limpio móvil que
prestara un servicio semejante al de los Puntos Limpios, desplazándose el vehiculo haciendo
detenciones en puntos predeterminados.

Otra innovación tecnológica que se incorporo desde el año 2003 es que el sistema de elevación
de cubos y contenedores de los camiones recolectores llevan instalados unas ventosas de
succión que permiten fijar los recipientes al sistema de izado.
TEMA 15

TRATAMIENTO DE RESIDUOS (I). INSTALACIONES MUNICIPALES DE


SEPARACION Y CLASIFICACION DE ENVASES. OBJETOS DEL RECICLADO.

A. TRATAMIENTO Y ELIMINACION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

La totalidad de los residuos sólidos procedentes de la recogida domiciliaria; recogidas de


muebles y enseres, animales muertos y mercados ; limpieza viaria; recogidas particulares, así
como una fracción de los recogidos en los C.R.R. y de los parques y jardines, se transportan al
denominado Complejo Medioambiental de Valdemingómez, situado en el termino municipal de
Madrid en el Km. 14 de la carretera nacional N-III.

La finalidad de este complejo es someter los residuos a una serie de tratamientos que
posibiliten su máximo aprovechamiento, a través de procedimientos tales como la recuperación
de materiales reciclables, la transformación de la materia orgánica en fertilizantes (compostaje), y
la valoración energética. De este modo se consigue minimizar la fracción residual destinada a
vertedero, que queda reducirá básicamente a los rechazos de los anteriores tratamientos.

F. MEDIOS Y ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO

El complejo Medioambiental esta integrado por tres grandes centros de tratamiento: La


Paloma , Las Lomas y Las Dehesas. En sus instalaciones se desarrolla una amplia variedad de
técnicas de procesado de residuos, circunstancia impuesta por la propia heterogeneidad de los
mismos . Sus respectivas funciones son, en síntesis, las siguientes:

• Centro La Paloma: esta integrado por dos líneas de tratamiento (separación y


clasificación) de bolsas de restos, otra destinada exclusivamente al tratamiento de bolsa
amarilla y una planta de compostaje.

• Centro Las Lomas: se compone de una planta de separación y clasificación de bolsa de


restos, otra de compostaje, y una planta de incineración con recuperación energética de
los rechazos generados en los procesos de separación y clasificación

• Centro Las Dehesas: dispone de instalaciones de separación y clasificación de bolsa


amarilla y de restos, tratamiento de residuos voluminosos, procesado de plásticos
tratamiento de restos de animales y compostaje, además de un vertedero controlado de
cola para rechazos de tratamientos.

G. CENTRO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS LA PALOMA.

El Centro de tratamiento de Residuos Sólidos “La Paloma”, puesto en marcha en el año 1.981,
es una de las instalaciones pioneras en el tratamiento de residuos en España. Actualmente
dispone de una capacidad de tratamiento de 850 t/día. Se compone de una planta de
separación y recuperación de materiales reciclables, y otro de compostaje, en las que se
desarrollan el proceso :

• Planta de separación y recuperación : Bolsa de envases.


Dispone de una capacidad de tratamiento de 10 t/h. El esquema de proceso es el
siguiente: los camiones recolectores descargan la fracción de envases en un foso; tras
una separación previa de voluminosos y vidrio, un tropel con diferentes secciones de
cribado distribuye el residuo entres líneas de selección, en las cuales se recuperan
manualmente papel-cartón, plástico de alta densidad PTE, PVC y plástico de baja
densidad. Asimismo, se lleva a cabo una separación de aluminio y bricks con un
separador de inducción. Estos dos últimos productos se separan en una criba vibrante,
para proceder posteriormente a su prensado de forma independiente. El rechazo
resultante es enviado a la planta de valorización energética del Centro Las Lomas.

H. OBJETIVOS DEL RECICLADO

La ley 11/87, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases tiene como objetivo el


prevenir y reducir el impacto sobre el medio ambiente de los envases a lo largo de todo su
ciclo de vida.

Para alcanzar dichos objetivos dicha ley establece medidas destinadas a la prevención de la
producción de residuos de envases y a la reutilización de los envases, al reciclado y demás
formas de valorización de residuos de envases.

La Ley de Envases y Residuos de Envases, la cual queda también reflejada en la Ley 10/88
de residuos, en el Plan Nacional de Residuos Urbanos y en el plan de Gestión de Residuos
Urbanos de la Comunidad de Madrid, plantea dos posibilidades a los envasadores y a los
comerciantes de productos envasados para el cumplimiento de los objetivos marcados en la
ley:

• Sistema de deposito, devolución y retorno: Consistente en cobrar a los consumidores


de los productos envasados una cantidad por cada envase, la cual no tendrá consideración
de precio si no de deposito. Los comerciantes habrán de aceptar el retorno de los envases
por parte de los consumidores y devolver la cantidad cobrada como deposito.

• Sistemas Integrados de Gestión de Residuos de Envases y Envases Usados: En


caso de no utilizar el sistema anterior, los envasadores y comerciantes de productos
envasados deberán participar en un sistema integrado de gestión de residuos de envases.
A través de dicho sistema deberán efectuar unas aportaciones económicas en base a las
toneladas de materiales de envases puestos en el mercado. El sistema integrado de
gestión recoge dichas aportaciones y las distribuye posteriormente, a través de las
comunidades autónomas, a los ayuntamientos adheridos al sistema con el fin de sufragar
los sobrecoses que implica a cada municipio la recogida selectiva de los mismos y su
posterior clasificación. Todos los envases recuperados son entregados al sistema
integrado de gestión.
TEMA 16
TRATAMIENTO DE RESIDUOS (II). INSTALACIONES MUNICIPALES DE
VALORACION ENERGETICA DE RESIDUOS.

A. CENTRO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS LAS


LOMAS.

El Centro de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos “Las Lomas” inició su actividad en


febrero del año 1.993, con una planta de separación y recuperación de materiales
reciclables de la bolsa de restos, y otra de compostaje de la materia orgánica contenida en
estos últimos. Posteriormente, en diciembre de 1.995, se construyó una planta de
valorización energética de rechazos, que comenzó a funcionar a régimen de explotación
en mayo de 1.997.

Este centro constituye la primera experiencia de tratamiento integral de residuos urbanos


llevada a cabo en España. Dispone de una capacidad de tratamiento de 1.200 toneladas
diarias, lo que supone aproximadamente un tercio de los residuos generados diariamente
en Madrid.

A.1 CENTRO DE TRATAMIENTO LAS LOMAS

• PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

La fracción no reciclable de los residuos que se origina de la clasificación, comúnmente


denominada RDF(Refuse Derived Fuel), constituye el combustible que se emplea en la
planta de incineración para producción de energía eléctrica, diseñada para la recuperación
de la energía contenida en 600 t/día de RDF, de PCI IGUAL A 3.500 Kcal/Kg, equivalentes
a un total de 766.500 Kilotermias/año. En síntesis el esquema del proceso es el siguiente:
el RDF depositado en el foso de rechazos alimenta tres líneas de combustión de una
capacidad unitaria de 200t/día. Cada una de ellas dispone de un horno de lecho fluidizado
burbujeante de avanzada tecnología donde, por inmersión en la arena de sílice contenida
en su interior, se produce la combustión. Los gases generados pasan a sendas calderas
donde ceden su energía calorífica al agua para transformarla en vapor, que es conducido a
un grupo turbogenerador, común a las tres líneas, cuya potencia instalada es de 29 Mw.
Tras deducir los consumos internos, la producción exportada se sitúa en unos 23 Mw,
suficiente para abastecer de energía a una ciudad de unos 50.000 habitantes. Tras pasar a
la caldera, los gases se someten a un completo proceso de filtrado. En primer lugar,
atraviesan unos ciclones en los que se depositan las cenizas más gruesas. A continuación
se produce la primera inyección de carbón activo para la reducción de dioxinas, furanos y
metales pesados. Tras ella los gases llegan a un filtro semihúmedo en el que, mediante
una ducha de lechada de cal, se completa la neutralización. Posteriormente, son
sometidos a una segunda inyección de carbón activo para, finalmente, pasar a un filtro de
mangas en el que se depositan las partículas más finas. En último término, los gases son
enviados a la chimenea mediante un ventilador de tiro inducido. Las cenizas se almacenan
en un vertedero de seguridad anexo al Centro, y las escorias se envían al vertedero de
cola del Centro Las Dehesas, previa recuperación de los metales magnéticos que
contienen.
B. CENTRO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS LAS
DEHESAS.
El Centro de Tratamiento “Las Dehesas”, inaugurado el pasado mes de febrero de 2.000,
constituye uno de los hitos más importantes en la historia reciente de la gestión de los
residuos urbanos de Madrid. Con la puesta en marcha de estas instalaciones, se ha
alcanzado el objetivo de integrar en procesos de valorización la totalidad de los RSU
generados en el Municipio.

Las instalaciones y equipamientos que integran el Centro de Tratamiento Las Dehesas son
los siguientes:

B.1 PLANTA DE SEPARACIÓN Y RECUPERACIÓN DE MATERIALES RECICLABLES.

Existen dos líneas de tratamiento de bolsa de restos (55 t/h de capacidad unitaria), y otras
dos en proceso de adaptación para tratar alternativamente bolsa de restos y bolsa amarilla,
con una capacidad unitaria de 9 t/h (ver esquema). Los camiones recolectores descargan en
dos fosos de recepción, desde donde se alimentan las líneas de tratamiento. A continuación,
los residuos pasan secuencialmente a través de una serie de trómeles: de voluminosos,
rompedor de bolsas, de cribado de materia orgánica y de distribución de flujo. Tras este
proceso, se procede al triaje manual de los residuos, del que se obtiene papel-cartón y
metales férricos (prensado de balas); metales no férricos y vidrio (acopio a granel) y plásticos
(a reciclaje y a planta de tratamiento). La materia orgánica se envía a compostaje.

B.2 PLANTA DE TRATAMIENTO DE PLÁSTICOS.

Una fracción del plástico recuperado en la línea de reciclaje se trata en una planta de lavado,
granceado y extrusionado, en la que se obtienen productos directamente utilizables como
materias primas en el mercado. Cuenta con dos líneas de 500 kg/h de capacidad unitaria de
tratamiento (ver esquema).

B.3 PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS VOLUMINOSOS.

Los residuos de mayor volumen (muebles, enseres inservibles, etc...) se descargan en un


foso específico en el que se separan los elementos no triturables así como los denominados
de “línea blanca” (electrodomésticos), de los que se extrae el gas
TEMA 17
TRATAMIENTO DE RESIDUOS (III). INSTALACIONES MUNICIPALES DE
COMPOSTAJE Y BIOMETANIZACION.

A. CENTRO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS LA


PALOMA.
A.1 PROCESO DE COMPOSTAJE

Dispone de una capacidad de tratamiento de fermentable separada en la línea de restos es


sometida a un proceso de fermentación aerobia mediante volteo con palas. La descarga
inicial de este material se realiza en el interior de naves cubiertas, donde permanece
durante las tres primeras semanas de fermentación. Los gases desprendidos en este
proceso se tratan mediante biofiltros, que eliminan los malos olores. El producto
fermentado es procesado en una instalación de afino, donde se separan los inertes. El
compost resultante es almacenado en un parque de maduración hasta el momento de su
expedición.

B. CENTRO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS LAS


LOMAS

B.1 PLANTA DE COMPOSTAJE

Dispone de una capacidad de tratamiento de 230.000 t/año de R.S.U. El esquema del


proceso es el siguiente: la fracción orgánica (<100 mm) es trasladada al parque de
fermentación mediante una serie de cintas transportadoras móviles, que se encargan de
repartir el flujo de residuos en grandes hileras en las que se desarrolla el proceso de
fermentación aerobia, que dura entre ocho y diez semanas. El tramo correspondiente a las
primeras semanas del proceso está cubierto, y cuenta con sistemas de aspiración y
tratamiento de aire, que evitan los malos olores. Una vez finalizado el proceso, el compost
bruto producido es sometido a un proceso de afino, tras el cual para las zonas de acopio
donde queda listo para su expedición.

C. CENTRO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS LAS


DEHESAS
C.1 PLANTA DE FABRICACION Y AFINO DE COMPOST

Dispone de una capacidad de tratamiento de 200.000 t/año de materia orgánica. Cuenta


con 22 túneles de fermentación y otros 22 de maduración donde, en cuatro semanas, se
desarrolla el proceso. Éste se lleva a cabo de forma hermética, de manera que todo el aire
procedente de los túneles se hace circulas a través de biofiltros, que eliminan los malos
olores. Finalmente, el compost se envía a la planta de afino, donde se obtiene un producto
listo para su comercialización ( ver esquema 9).
C.2 PLANTA DE DESGASIFICACION DEL VERTEDERO CON APROVECHAMIENTO
ENERGÉTICO

Estará ubicada en las proximidades de las celdas de vertido. A medida que éstas vayan
llenándose, se irán colocando pozos y tuberías de captación de biogás generado por la
descomposición de los residuos, que será transportado hasta la estación de
aprovechamiento energético con el fin de generar electricidad para el uso interno de las
instalaciones. La energía excedente será exportada a la red eléctrica general. La
producción máxima final prevista es de 28, 35 GWH/año.
TEMA 18
AUTORIZACIONES DE TRATAMIENTO Y ELIMINACION DE RESIDUOS EN LAS
INSTALACIONES MUNICIPALES. PROCEDIMIENTO PARA SU OBTENCION.
SUSPENSION Y REVOCACION

A. AUTORIZACIONES DE TRATAMIENTO Y/O ELIMINACIÓN DE RESIDUOS URBANOS


EN LAS INSTALACIONES MUNICIPALES

1. El Ayuntamiento de Madrid otorgará las correspondientes autorizaciones a productores o


gestores de residuos en las que se fijará, el origen, la cantidad, tipología de residuo,
característica de los contenedores, frecuencia del servicio solicitado, procedimiento de
valorización o eliminación y cualquier otra incidencia que sea necesaria para la correcta
organización de la gestión del residuo en las Instalaciones municipales y siempre que
cumplan los criterios de admisión establecidos en el anexo II del Real Decreto 1481/2001,
de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en
vertedero.

2. En cualquier caso el Ayuntamiento tendrá la potestad de no aceptar residuos si


considera que debido a su composición, forma de presentación o cualquier otra
característica no cumplen la legislación vigente o dificultan su gestión según los
procedimientos operacionales establecidos en las instalaciones municipales.

3. Los residuos deberán presentarse en la manera y forma que se determine en la


autorización de tratamiento y/o eliminación de residuos urbanos, o que los servicios
técnicos determinen en cada caso, no admitiéndose residuos en las Instalaciones
Municipales para los que no se hubiese recibido la correspondiente autorización. De
haberse detectado por los servicios municipales un vertido distinto al autorizado, quiénes lo
hayan producido estarán obligados a retirarlos a su costa, o serán retirados
subsidiariamente por los Servicios Municipales a costa del obligado. Todo ello, sin perjuicio
de la tramitación del correspondiente procedimiento sancionador.

B. PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE AUTORIZACIÓN DE TRATAMIENTO Y/O


ELIMINACIÓN DE RESIDUOS URBANOS EN LAS INSTALACIONES MUNICIPALES

1. Por los Servicios Municipales se desarrollará el correspondiente procedimiento


administrativo para la obtención de autorización de tratamiento y/o eliminación de residuos
urbanos, bien para la eliminación puntual de residuos, o bien para vertidos sucesivos y
regulares del mismo tipo de residuo. En cualquier caso la autorización del tratamiento y/o
eliminación de residuos urbanos deberá ser solicitada mediante instancia normalizada.

2. En la instancia de solicitud de autorización de tratamiento y/o eliminación o en su caso


en la solicitud conjunta para el transporte y el tratamiento y/o eliminación se deberá hacer
constar:
a) Identificación del productor de los residuos municipales.
b) En el caso de realizar el transporte por sus propios medios, identificación del
transportista y de la matrícula del vehículo que realizará el transporte y entrará a la
Planta de Tratamiento, así como acreditación de la inscripción en el Registro de
Transportistas de Residuos de la Comunidad de Madrid.

c) Cantidades aproximadas, características, procedencia de cada tipo de residuo.


En el caso que se trate de un gestor de residuos autorizado que preste servicios a
otros productores se especificará la cantidad y tipo de residuos asignados a cada
uno de los productores.

d) Denominación del residuo o residuos e identificación de los mismos con los seis
dígitos del Código Europeo de Residuos (CER).

e) Cualquier otra información necesaria para la correcta tramitación de la


autorización, incluidas, en su caso, las caracterizaciones y/o analíticas realizadas
por entidades acreditadas, que sean requeridas al objeto de definir la tipología de
los residuos. En el caso de no facilitar la información requerida, la solicitud podrá
ser denegada.

3. Los vehículos que transporten los residuos autorizados deberán presentar suficientes
garantías técnicas y ambientales requeridas para el transporte de residuos. Deberán tener
las autorizaciones correspondientes para poder trasladar los residuos que transportan,
deberán ser estancos, y deberán transportar los residuos de forma que en el traslado no se
produzca ninguna pérdida de la carga que lleven, deberán de ser de tipo "basculante" y
no se admitirán otros que tengan que descargar sus residuos en las plantas o vertedero
que no sean del tipo mencionado, excepto los que transporten cargas inferiores a una
tonelada métrica.

4. En todos los casos, se realizará un pesaje de cada vehículo a su entrada y salida en las
instalaciones a fin de obtener el peso del vertido a tratar. Los Servicios Municipales podrán
determinar cualquier otro requisito que se estime conveniente para la correcta realización
del transporte y el vertido de conformidad con la legislación vigente.

5. De acuerdo con la normativa vigente, el Ayuntamiento, en función de la cantidad y tipo


de residuo podrá solicitar como requisito para mantener determinadas autorizaciones la
realización de caracterizaciones.
Las caracterizaciones deberán ser realizadas por empresas homologadas. Se notificará con
antelación suficiente a los titulares de las autorizaciones para las cuales sea necesario
realizar caracterizaciones la necesidad de su realización y el plazo para llevarla a efecto. Si
en el plazo dado no se presentasen los resultados la autorización correspondiente podría
ser objeto de revocación.
TEMA 19
COMPETENCIA MUNICIPAL EN LA VIGILANCIA Y CONTROL DE LA LIMPIEZA
URBANA Y LA GESTION DE RESIDUOS

A. CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE


TRATAMIENTO/ELIMINACIÓN DE RESIDUOS URBANOS

1. El Ayuntamiento de Madrid llevará un control sistemático del funcionamiento de las


diferentes instalaciones municipales. Aquellas instalaciones que hayan obtenido la
correspondiente autorización, podrán ser sometidas a los controles que garanticen su
adecuado funcionamiento y el cumplimiento de la normativa vigente así como de la
consecución de los objetivos establecidos en los Planes y Programas cuyo cumplimiento
sea un compromiso del Ayuntamiento.

2. Para ello el Ayuntamiento de Madrid podrá establecer un Programa de Auditorías y de


control de calidad independiente de los que puedan realizar las empresas concesionarias
dentro de su actividad. Asimismo podrá establecer los criterios, acordes con las
exigencias de la normativa vigente en cada momento, para establecer adecuados
sistemas de control de calidad de los diferentes procesos que tienen lugar en las
plantas de tratamiento y de aprovechamiento energético.

3. La empresa concesionaria, en el caso de las instalaciones municipales, y las empresas


que gestionen las instalaciones no municipales, estarán obligadas a colaborar con el
Ayuntamiento y facilitar la información necesaria, así como el acceso a las
instalaciones, la toma de datos y muestras, caracterizaciones y/o analíticas que se
precise, a costa del gestor de las instalaciones, y, en general, todo cuanto demande el
Ayuntamiento para llevar a cabo el control de las instalaciones.

4. Sin perjuicio de lo establecido en los correspondientes contratos de concesión y


explotación de los centros municipales, las empresas concesionarias estarán obligadas a
permitir el establecimiento de los elementos necesarios dentro de cada planta para
garantizar la máxima eficacia en los procesos de reutilización y recuperación de los
residuos entrantes o bien para el cumplimiento estricto de la normativa vigente en cada
momento, sin que pueda suponer la interrupción continuada o menoscabo del servicio.

B. COMPETENCIA EN VIGILANCIA Y CONTROL

La vigilancia y control de las actividades propias de los procesos de gestión de residuos


serán efectuados por los Servicios del órgano municipal competente. No obstante, la
Administración municipal trabajará de forma coordinada con las restantes
Administraciones, autonómica y estatal, para lograr la máxima eficacia.
C. CONTENIDO DE LA VIGILANCIA Y CONTROL

1. La vigilancia y control podrá abordar los siguientes puntos:


a) Comprobación del estado de las instalaciones y del funcionamiento de los
instrumentos para realizar los controles de los residuos que se hubiesen establecido
en la Autorización de tratamiento y/o eliminación de residuos urbanos.
b) Muestreo de los vertidos en cualquier punto de las
instalaciones que los tratan.
c) Mediciones de todos los parámetros establecidos en cada momento por la
legislación vigente y las correspondientes determinaciones analíticas "in situ".
d) Comprobación del cumplimiento de las condiciones y requisitos establecidos en la
autorización de tratamiento y/o eliminación de residuos urbanos, en los documentos
contractuales establecidos con el Ayuntamiento, así como de las restantes
obligaciones incluidas en la presente Ordenanza.
e) Control de todos los procesos y comprobación de la existencia de elementos de
seguridad que impidan la llegada de contaminantes al medio natural en el caso de
vertido accidental, filtraciones, etc.
f) Comprobación del cumplimiento de las restantes obligaciones en materia de
vertidos y tratamiento contempladas en la presente Ordenanza.
g) Cualquier otra que resulte necesaria para el correcto desarrollo
de la labor inspectora.

2. De cada control se levantará acta por triplicado. El acta será firmada conjuntamente por
el agente actuante y el titular de la instalación o persona delegada, a quienes se hará
entrega de una copia de la misma, sin que esta firma implique necesariamente
conformidad con el contenido del acta.
TEMA 20
INFRACCIONES EN MATERIA DE LIMPIEZA URBANA Y GESTION DE
RESIDUOS. INFRACCIONES LEVES.INFRACCIONES GRAVES.
INFRACCIONES MUY GRAVES. PRESCRIPCION.

A. INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS Y SU CLASIFICACIÓN

1. Tendrán la consideración de infracciones administrativas las acciones u omisiones que


contravengan lo dispuesto en la presente Ordenanza, así como aquellas otras que estén
tipificadas en la legislación estatal o autonómica, reguladora de las materias que se
incluyen, sin perjuicio de que los preceptos de esta Ordenanza puedan contribuir a una
identificación más precisa de las infracciones.

2.Las infracciones administrativas se clasifican en leves, graves y muy graves, conforme


se establecen en el Capítulo 2º del presente Título.

B. RÉGIMEN ESPECIAL PARA DETERMINADAS INFRACCIONES Y SANCIONES

1. Las infracciones cometidas contra lo dispuesto en esta Ordenanza estarán sometidas al


régimen sancionador regulado en el Título IX de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común y en el Título IX de la Ley 7/85, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de
Régimen Local.

2. No obstante lo anterior, en materia de consecuencias legales de las infracciones,


circunstancias modificativas de la responsabilidad, cuantía, graduación de las sanciones y
demás circunstancias definitorias del régimen de infracciones y sanciones, se estará a lo
dispuesto en:

a). El Capítulo 1 del Título X de la Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la


Comunidad de Madrid, en el supuesto de las infracciones que se relacionan en el
punto 2 del artículo 89 de la presente Ordenanza.
b). El Capítulo 3 del Título II de la Ley 3/2007, de 26 de julio, de Medidas Urgentes de
Modernización del Gobierno y la Administración de la Comunidad de Madrid, en el
supuesto de la infracción recogida en el artículo 86.1 g) de la presente Ordenanza.

C. OBLIGACIÓN DE REPONER

1. Las responsabilidades derivadas de la comisión de infracciones por incumplimiento de lo


dispuesto en esta Ordenanza serán compatibles con la exigencia al sujeto infractor de la
reposición de la situación alterada a su estado originario.
2. En caso de incumplimiento, dicha reposición será realizada mediante ejecución
sustitutoria por el Ayuntamiento. Los costes originados por las actuaciones a realizar serán
con cargo al sujeto responsable de la infracción, exigiéndose además la indemnización a
que hubiera lugar por los daños y perjuicios producidos.

3. En supuestos de RCD, estos costes e indemnización podrán ser recuperados mediante


la ejecución de la garantía a que se refiere el artículo 41.

D. MULTAS COERCITIVAS

1. Si los sujetos infractores no procedieran al cumplimiento de las obligaciones establecidas


en la presente Ordenanza, sin perjuicio de la sanción que se pudiera imponer, el órgano
competente podrá acordar la imposición de multas coercitivas con arreglo a los artículos
99 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones
Publicas y del Procedimiento Administrativo Común y artículo 52.2 de la Ley 22/2006, de 4
de julio, de Capitalidad y Régimen Especial de Madrid, y a tenor de lo dispuesto en el
artículo 36 de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, una vez transcurridos los
plazos establecidos en el requerimiento correspondiente.
La cuantía de cada una de las multas no superará un tercio de la multa fijada por infracción
cometida, sin que en ningún caso pueda superarse el límite máximo de 3.000 euros. y
sus actualizaciones anuales conforme la evolución anual del IPC.

2. En el supuesto de que no se lleven a cabo las obligaciones establecidas en la


presente Ordenanza, se procederá a la ejecución subsidiaria por cuenta del sujeto infractor
y a su costa.

E. COLABORACIÓN EN LA EJECUCIÓN DE MEDIDAS JUDICIALES EN MATERIA DE


MENORES

El Ayuntamiento de Madrid favorecerá la suscripción de acuerdos de colaboración con las


entidades públicas competentes en materia de menores de la Comunidad de Madrid a fin de
facilitar la ejecución de las medidas judiciales de reforma impuestas por los Juzgados de
Menores, consistentes en trabajos en beneficio de la comunidad, de conformidad con el
Reglamento de 30 de julio de 2004 de la Ley Reguladora de la Responsabilidad Penal de los
menores, facilitando que los mismos puedan realizar como prestaciones en beneficio de
la comunidad, labores de limpieza, supresión de pintadas, reposición de mobiliario urbano
destrozado y otras semejantes y relacionadas con la naturaleza del bien jurídico lesionado por
el hecho cometido por aquellos. Dichas prestaciones en ningún caso se supeditarán por el
Ayuntamiento a la consecución de intereses económicos y no podrán atentar a la dignidad de
los menores.
F. INFRACCIONES

F.1. Infracciones leves

Se considerarán infracciones leves:

1. Las siguientes conductas, de conformidad con lo establecido en el Título II:

a) Incumplir las obligaciones de limpieza de las zonas particulares u otros espacios


libres del mismo carácter, conforme establece el artículo 11.1.

b) Depositar los residuos de pequeña entidad fuera de los elementos del mobiliario
destinados a tal fin, de conformidad con lo establecido en el artículo 13.2, o realizar
otras de las conductas prohibidas en el artículo 13.

c) Arrojar o verter residuos que ensucien los espacios públicos, dar de comer a
animales o realizar otras de las conductas prohibidas en el artículo 14 de la
Ordenanza, salvo las tipificadas como graves o muy graves en los artículos 87 y 88.

d) Manipular, rebuscar o extraer residuos depositados en recipientes instalados en la


vía pública, de conformidad con el artículo 14.j).

e) El incumplimiento de la obligación de las personas físicas o jurídicas titulares de


actividades que supongan un uso común especial y privativo de las vías y
espacios públicos de titularidad municipal de colocar elementos para el depósito
de los residuos producidos por las mismas o la falta de limpieza en la vía pública en
los supuestos del artículo 15.

f) Abandonar o arrojar folletos, octavillas o cualquier otro material publicitario que


ensucie los espacios públicos; desgarrar, arrancar o tirar carteles, pancartas,
adhesivos o cualesquiera otros elementos similares ensuciando los espacios de
conformidad con lo establecido en el artículo 16, apartados 1 y 2.

g) Realizar cualquier clase de pintadas, graffitis e inscripciones, tanto en los espacios


públicos como sobre el mobiliario urbano, o sobre muros, paredes de edificios,
fachadas, estatuas, monumentos, arbolado urbano público y, en general, cualquier
elemento exterior integrante de la ciudad, a tenor del artículo 17.

h) Incumplir las obligaciones de limpieza de los espacios públicos, motivadas por


obras, de acuerdo con el artículo 18.1.

i) No lavar los bajos de los vehículos que accedan a la vía pública desde zonas de
obras, de conformidad con el artículo 18.3.
2. Las siguientes conductas, de acuerdo con lo dispuesto en el Título III:

a) No devolver los recipientes de recogida de residuos en caso de cese de actividad,


así como el traslado de los mismos fuera del término municipal de Madrid, de
conformidad con el artículo 33.1.

b) No presentar los residuos en la forma establecida, incumpliendo lo dispuesto en el


artículo 33.2.

c) La deficiente presentación de los residuos, ocasionando suciedad en los espacios


públicos, conforme el artículo 33.5.

d) Abandonar o verter en los espacios públicos residuos derivados del consumo


privado, de conformidad con el artículo 33.8.

e) No hacer uso de los recipientes, la falta de conservación y limpieza de los mismos,


colocarlos en la vía pública o retirarlos fuera del tiempo establecido, utilizar otros
distintos a los autorizados y no colocarlos al paso del camión colector, de
conformidad con lo establecido en los artículos 34 y 35.

f) Instalar contenedores, sacos u otros elementos de contención en los que falte algún
dato obligatorio, de conformidad con el artículo 43.3.norma 4ª.

g) Incumplir las obligaciones de limpieza de la vía pública al efectuarse la sustitución o


retirada de contenedores, sacos u otros elementos de contención, de conformidad con
el artículo 43.3 norma 5ª.

3. El incumplimiento de cualquier prohibición establecida en los Títulos I al IV de la presente


Ordenanza o la omisión de los actos a que obliga, siempre que no estén considerados
como infracciones graves o muy graves en los artículos 87 y 88.

F.2. Infracciones graves


Se consideran infracciones graves:

1. Las siguientes conductas, de conformidad con lo dispuesto en el Título II:

a) Ensuciar por lavar, limpiar o cambiar el aceite y otros líquidos a los vehículos en la
vía y espacios públicos, así como realizar las necesidades fisiológicas en vías o
espacios públicos, de conformidad con el artículo 14 a) y h).
b) Abandonar muebles, enseres, electrodomésticos y trastos viejos, bolsas, envases o
similares, de conformidad con el artículo 14.k).

c) Depositar directamente en los espacios públicos cualquier clase de escombros o


residuos procedentes de obras de construcción, remodelación o demolición, de
acuerdo con el artículo 14.l).

d) Almacenar material de construcción, arena, ladrillos, cemento o similares en la vía


pública fuera de los límites de la valla protectora de las obras sin usar los
contenedores para su acopio, conforme establecen los artículos 14 m) y 18.2.

e) Incumplir lo establecido en el artículo 16.3 en lo relativo al reparto


domiciliario de la publicidad.

f) Incumplir la obligación de quienes realicen obras en la vía pública de acotar el


perímetro de la zona afectada mediante un cerramiento para prevenir la suciedad, de
conformidad con el artículo 18.2.

g) Trasladar el mobiliario urbano destinado a la recogida de residuos urbanos, por


motivos de ejecución de obras en la vía pública sin autorización de los servicios
municipales, conforme el artículo 18.4.

h) Incumplir lo establecido en los artículos 19 y 20 relativos a la carga y descarga de


vehículos y transporte de residuos y materiales.

i) Incumplir la obligación de recogida y limpieza inmediata de las deyecciones de


perros u otros animales y demás obligaciones en relación con animales domésticos,
de conformidad con el artículo 21.

2. Las siguientes conductas, de conformidad con lo establecido en el Título III:

a) Depositar los residuos en los espacios públicos en las situaciones de emergencia o


fuerza mayor en que se altere o suspenda temporalmente el servicio de recogida, de
conformidad con el artículo 26.1.

b) Incumplir lo establecido en el artículo 26.2

c) Entregar los residuos urbanos a gestor no autorizado, de conformidad con el


artículo 27.a).

d) No proporcionar información al Ayuntamiento sobre el origen, cantidad y


características de los residuos que puedan producir trastorno en el transporte o
tratamiento, así como incumplir el resto de obligaciones del artículo 29.
e) Incumplir las obligaciones de los grandes productores de residuos, de acuerdo con el
artículo 30. f) Incumplir la obligación establecida en el artículo 32.4.

g) Manipular o extraer los residuos propiedad pública de sus correspondientes


recipientes normalizados, de conformidad con el artículo 33.6.

h) Trasladar sin autorización municipal cualquier tipo de mobiliario urbano destinado a


la recogida de residuos urbanos, de conformidad con el artículo 33.7.

i) Abandonar, depositar, verter o eliminar de forma incontrolada residuos en los


espacios públicos, de conformidad con el artículo 33.8.

j) Efectuar acopio o vertido de RCD en lugar no autorizado, de conformidad con los


artículos 42 y 43.

k) No proceder a la retirada de contenedores o sacos industriales solicitada por los


servicios municipales por motivos medioambientales, de circulación o con ocasión de
eventos en la vía pública; no tapar el contenedor; así como no retirar dichos
materiales de la vía pública en el plazo máximo de veinticuatro horas desde la
finalización de la obra, de acuerdo con el artículo 43.3, normas 1ª, 2ª y 3ª.

l) Instalar contenedores o sacos sin comunicación previa, así como no requerir al


productor la comunicación de instalación del contenedor, de conformidad con el
artículo 43.2, normas 2ª y 3ª.

m) Falta de homologación de contenedores o sacos industriales, de acuerdo con el


artículo 43.1.

n) Depositar muebles, grandes electrodomésticos o enseres en los recipientes


destinados a los residuos domésticos para que sean retirados por los camiones
recolectores de la recogida domiciliaria, así como en contenedores o sacos de obra, a
tenor del artículo 45.3.

o) Abandonar en las vías y espacios públicos vehículos declarados residuo urbano, de


conformidad con el artículo 49.3.

p) Abandonar cadáveres de animales o su inhumación o incineración, de


conformidad con el artículo 51.1.

3. El vertido o descarga de residuos en las instalaciones del Parque Tecnológico de


Valdemingómez distinto al autorizado en la correspondiente y preceptiva autorización de
tratamiento y/o eliminación, así como cualquier otro incumplimiento de las condiciones y
requisitos establecidos en la misma de conformidad con el Título IV.
4. Obstruir las labores de inspección, así como no suministrar la información requerida de
conformidad con el artículo 77.

5. La reiteración de dos infracciones leves en el plazo de dos años de conformidad con


el artículo 20 de la Ley 3/2007, de 26 de julio, de Medidas Urgentes para la
modernización del Gobierno y la Administración de la Comunidad de Madrid.

F.3. Infracciones muy graves


Se consideran infracciones muy graves:

1. Las siguientes conductas, de conformidad con lo establecido en los siguientes


artículos del Título II:

a) No mantener en las debidas condiciones de higiene y ornato público solares


particulares con grave perjuicio al interés público sin evitar su utilización como
espacios de depósito de residuos, de conformidad con el artículo 12.1.

b) Incumplir las obligaciones en relación con los actos públicos de


conformidad con el artículo 22.

2. Las siguientes conductas, de conformidad con el Título III.

a) Incumplir lo establecido en el artículo 26.2, siempre que se haya puesto en


peligro grave la salud de las personas o el medio ambiente.

b) Dañar los recipientes suministrados por el Ayuntamiento o cualquier otro


elemento del mobiliario urbano destinado a la recogida de residuos, a tenor del
artículo 33.

c) Efectuar acopio o vertido de RCD en lugar no autorizado, de conformidad con los


artículos 42 y 43, siempre que se haya puesto en peligro grave la salud de las
personas o el medio ambiente.

d) No cumplir las normas de utilización de contenedores y sacos industriales de


conformidad con el artículo 43, excepto aquellas conductas constitutivas de infracción
leve o grave en los artículos 86 y 87.

e) Abandonar cadáveres de animales o su inhumación o incineración, de


conformidad con el artículo 51.1. siempre que se haya puesto en peligro grave la
salud de las personas o el medio ambiente.
TEMA 21
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR EN MATERIA DE LIMPIEZA URBANA Y
GESTION DE RESIDUOS. PRINCIPIOS QUE LO INFORMAN. SUJETOS
RESPONSABLES. SANCIONES. PRESCRIPCION. MEDIDAS PROVISIONALES

A. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

1. Los procedimientos administrativos sancionadores por infracciones tipificadas en la


presente Ordenanza se tramitarán de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento para
el ejercicio de la potestad sancionadora por la Administración de la Comunidad de Madrid,
aprobado por Decreto 245/2000, de 16 de noviembre, sin perjuicio de la aplicación
supletoria del Reglamento para el ejercicio de la potestad sancionadora, aprobado por
Real Decreto1398/1993, de 4 de agosto.

2. El órgano competente para sancionar será la Junta de Gobierno, de conformidad con


el artículo 17.1 k) de la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y Régimen Especial de
Madrid, sin perjuicio de que dicha competencia pueda ser delegada o desconcentrada a
través de los oportunos acuerdos de delegación o desconcentración.

B. SUJETOS RESPONSABLES

1. Las responsabilidades derivadas del incumplimiento de las obligaciones señaladas en


esta Ordenanza serán exigibles a los sujetos responsables, no sólo por los actos propios,
sino también por los de aquellas personas de quienes deba responder, y por el proceder de
los animales de los que se fuese titular.

2. A los efectos de lo establecido en la presente Ordenanza y de conformidad con la


legislación vigente, los residuos tendrán siempre un titular responsable, cualidad que
corresponderá al productor, poseedor o gestor de los mismos. Sólo quedarán exentos de
responsabilidad administrativa quienes cedan los residuos a gestores autorizados o
registrados al efecto, según proceda, y siempre que la entrega de los mismos se realice
cumpliendo los requisitos establecidos en la normativa aplicable.
La responsabilidad será solidaria cuando el productor, poseedor o el gestor de los residuos
los entregue a persona física o jurídica distinta a la señalada en la normativa aplicable, o
cuando existan varios responsables y no sea posible determinar el grado de participación
de cada uno en la comisión de la infracción.

3. Cuando se trate de obligaciones colectivas, tales como uso, conservación y limpieza de


recipientes normalizados, limpieza de zonas comunes, la responsabilidad será atribuida a la
respectiva comunidad de propietarios o habitantes del inmueble cuando aquella no
esté constituida, y, al efecto, las denuncias se formularán contra la misma o, en su
caso, la persona que ostente su representación.
C. SANCIONES

1. No obstante lo dispuesto en los apartados siguientes de este artículo, y sin perjuicio de


exigir, cuando proceda, las responsabilidades de carácter penal o civil correspondientes,
las infracciones a los preceptos de la presente Ordenanza serán sancionadas en la forma
establecida en el artículo 141 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de
Régimen Local:
a) Infracciones muy graves: multa de 1.501,00 a 3.000,00 euros.
b) Infracciones graves: multa de 751,00 a 1.500,00 euros.
c) Infracciones leves: multa de hasta 750,00 euros.

2. Las infracciones previstas en los artículos que se relacionan a continuación serán


sancionadas con arreglo a lo previsto en la Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la
Comunidad de Madrid: 86.2.d); 87.1 b), c) y d); 87.2. c), e), i) , j), k), o) y p); 87.3 y 4 y 88.2
a), c) y e).

3. Como alternativa al pago de la multa en la infracción tipificada como leve en el artículo


86.2 d), se establece la posibilidad, de conformidad con el artículo 75.3 de la Ley 5/2003,
de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid, de que el sujeto infractor
realice, con carácter voluntario, una prestación personal de servicios de limpieza en la vía
pública en la forma y condiciones fijadas por el órgano competente para la imposición de
las sanciones.

4. De conformidad con el artículo 20 de la Ley 3/2007 de Medidas Urgentes de


Modernización del Gobierno y la Administración de la Comunidad de Madrid, la realización
de cualquier clase de pintadas, graffittis e inscripciones, tanto en la vía pública como sobre
el mobiliario urbano, o sobre muros, paredes de edificios, fachadas, estatuas, monumentos,
arbolado urbano público y, en general, cualquier elemento integrante de la ciudad, será
sancionada con multa de 300,00 a 3.000,00 euros y, en caso de reiteración con multa de
600,00 a 6.000,00 euros.
Podrá preverse con carácter accesorio, el decomiso, y la destrucción en su caso, del
material usado en la realización de las pintadas, graffitis e inscripciones.
Asimismo, el sujeto infractor podrá solicitar la sustitución de la multa por la obligación
personal de realización de trabajo de limpieza de pintadas en la vía pública, conforme al
procedimiento que se establezca por el órgano que ostente la competencia en materia de
potestad sancionadora conforme a la delegación de competencias regulada en los
Acuerdos de la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid.

5. De conformidad con el artículo 52.3 de la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y


Régimen Especial de Madrid, se podrá sustituir la sanción económica por trabajos en
beneficio de la comunidad, la asistencia obligatoria a cursos de formación, a sesiones
individualizadas o cualquier otra medida alternativa que tenga la finalidad de sensibilizar al
infractor sobre cuáles son las normas de conducta en el espacio urbano o reparar el daño
moral de las víctimas.

6. En caso de concurrencia de infracciones, se aplicará la de mayor calificación.


D. CRITERIOS DE GRADUACIÓN DE LAS SANCIONES

1. Para determinar la cuantía de la sanción se atenderá a las


circunstancias concurrentes en los hechos que la motivaron, tales como
naturaleza de la infracción, perjuicio causado, reiteración, grado de
intencionalidad así como aquellas circunstancias del responsable que
puedan considerarse como atenuantes o agravantes.

2. No obstante lo anterior, se considera circunstancia agravante, la


realización de las conductas prohibidas en el artículo 17 cuando afecten
a edificios y monumentos de carácter histórico.

E. PRESCRIPCIÓN DE INFRACCIONES Y SANCIONES

1. Las infracciones leves prescribirán a los seis meses, las graves a los
dos años y las muy graves a los tres años.

2. Las sanciones impuestas por faltas leves prescribirán al año, las


graves a los dos años y las muy graves a los tres años.

3. El plazo de prescripción de las infracciones comenzará a contarse


desde el día en que la infracción se hubiera cometido, y el de las
sanciones desde el día siguiente a aquel en que adquiera firmeza la
resolución por la que se impone la sanción.

F. MEDIDAS PROVISIONALES

1. En aplicación de la normativa vigente, se podrán adoptar las medidas


provisionales que se estimen oportunas para asegurar la eficacia de la
resolución que pudiera recaer, incluida la intervención cautelar y retirada
de materiales.

2. Dichas medidas provisionales, que no tendrán carácter de sanción,


serán las previstas en la normativa de aplicación y, en todo caso,
deberán ser proporcionales al daño que se pretende evitar.

ANEXO

PROGRAMA
GRUPO I

1.- La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Principios


generales. Los Derechos y deberes fundamentales.

2.- La organización territorial del Estado en la Constitución. La


Administración Local. Las Comunidades Autónomas: los Estatutos de
Autonomía.

3.- La organización central en el Reglamento Orgánico del Gobierno y de


la Administración del Ayuntamiento de Madrid: las Áreas de Gobierno y su
estructura interna. Órganos superiores de las Áreas de Gobierno; Órganos
Centrales directivos. Número y denominación de las actuales Áreas de
Gobierno. El Área de Gobierno de Medio Ambiente: estructura, competencias y
organización.

4.- La organización territorial en el Reglamento Orgánico del Gobierno y


de la Administración del Ayuntamiento de Madrid. Los Distritos: disposiciones
generales. El Concejal Presidente, estructura administrativa y Gerencia del
Distrito.

5.- El procedimiento administrativo: concepto, naturaleza y principios


generales. Fases del procedimiento. Los recursos administrativos: concepto y
clases.

6.- Recursos de las Haciendas Locales. Clasificación: ingresos de


derecho público e ingresos de derecho privado. Especial referencia a los
impuestos municipales: concepto y clasificación.
TEMA 1.-
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978: ESTRUCTURA Y
CONTENIDO. PRINCIPIOS GENERALES. LOS DERECHOS Y DEBERES
FUNDAMENTALES.

1.1.- La Constitución Española de 1978. Breve referencia histórica.

La Constitución española es el resultado de un proceso de cambio


político, que hizo posible el tránsito desde la dictadura franquista a la
democracia realizándose de acuerdo con las exigencias de legalidad del
sistema anterior, que se había ya reformado en lo imprescindible entre 1976 y
1977, pero cuyas Leyes Fundamentales se mantuvieron vigentes hasta la
entrada en vigor de la Constitución de 1978.

De acuerdo con las Leyes Fundamentales franquistas, Juan Carlos I fue


proclamado Rey de España el 22 de noviembre de 1975. El Gobierno bajo la
presidencia de Adolfo Suárez abrió el camino a la reforma política,
orientándose hacia la reforma de la legalidad existente. El primer paso fue la
aprobación de la Ley para la reforma política (L 1/1977 de 4 de enero), la
octava de las Leyes Fundamentales que hicieran posible unas elecciones
libres. Sometida a referéndum el 15 de diciembre de 1976, la Ley fue
ampliamente aprobada por el pueblo español. Esta ley introdujo importantes
innovaciones, que hicieron posible que el proceso de transición a la democracia
se desarrollara de acuerdo con las leyes vigentes. Las principales innovaciones
fueron:

a) la asignación de la potestad legislativa a las Cortes españolas


y su organización en dos Cámaras (Congreso y Senado),
elegidas mediante sufragio universal, directo y secreto, a
través de un sistema de representación proporcional y de un
sistema mayoritario;
b) la previsión de un procedimiento de reforma de las Leyes
Fundamentales mediante la aprobación por mayoría absoluta
de cada cámara de un texto idéntico, seguida de su
aprobación por el pueblo español a través de un referéndum;
c) El mantenimiento de la inexistencia de responsabilidad política
del Gobierno ante las Cámaras;
d) la atribución al Rey de las siguientes facultades: nombrar el
Presidente de Gobierno de acuerdo con la mayoría del
Congreso; disolver las Cortes anticipadamente para convocar
elecciones legislativas; así como convocar un referéndum
consultivo cuyos resultados se impondrán a todos los órganos
del Estado.

Desarticulados los principales centros de poder político del régimen


anterior, se convocaron elecciones legislativas libres para elegir a los
componentes del Congreso y el Senado, de acuerdo con la nueva Ley para la
reforma política y el Real Decreto-Ley 20/1977 de 18 de marzo. Las elecciones
se realizaron el 15 de junio de 1977.

Las nuevas Cortes inician los trabajos para una nueva Constitución,
elaborando una proposición de ley por una Ponencia nombrada por una
Comisión del Congreso y para ello, el 26 de julio de 1977, el Pleno del
Congreso de Diputados aprobó una moción por la cual se creaba la Comisión
Constitucional, la cual el 1 de agosto designó en su seno una Ponencia
encargada de redactar en sede parlamentaria el texto constitucional. La
Ponencia finalizó una primera redacción el 22 de diciembre de 1977, la cual fue
publicada en el Boletín Oficial de las Cortes el 15 de enero de 1978. Como
resultado de las abundantes enmiendas presentadas, la Ponencia realizó una
revisión del texto que fue publicada como Anteproyecto Constitucional el 17 de
abril de 1978.

La Constitución española fue aprobada en la Comisión Constitucional el


20 de junio de 1978 y en el Pleno del Congreso el 21 de julio. Fue debatido
después en el Senado, que lo aprobó el 5 de octubre, aunque con
modificaciones. Fue necesario reunir a una Comisión mixta paritaria de
diputados y senadores para establecer un texto único a someter a votación en
ambas Cámaras, finalmente acordado el 25 de octubre y aprobado en el
Congreso y en el Senado el 31 de octubre de 1978. Fue sancionada por el Rey
ante las Cortes, en sesión conjunta de ambas Cámaras, el 27 de diciembre de
1978 y publicada en las diversas lenguas de España en el BOE el 29 de
diciembre de 1978.

La Constitución es la norma suprema de un Estado y por tanto, se


integra al ordenamiento jurídico, en la que se establecen los derechos y los
deberes de los ciudadanos, se determina la división clásica de los tres poderes
(Legislativo, Ejecutivo y Judicial) y se señalan y organizan las instituciones en
que tales poderes se asientan (Cortes, Gobierno y Tribunales), proclamando la
soberanía popular.

De lo anterior se soslaya por un lado y con respecto a la pertenencia de


la Constitución al ordenamiento jurídico y su consecuente consideración como
norma, y no como mera proclamación de principios u objetivos, la exigencia de
determinar cuál es la relación entre normas constitucionales y el resto de las
normas jurídicas, y cuál su campo respectivo de actuación. Por otro y en
referencia a la separación de los tres poderes y la soberanía del pueblo, los
principios de un estado democrático proclamado en el primer artículo de la
Constitución. Ello implica la adopción de un modelo de justificación del orden
político consistente en que la existencia y actuación de los poderes públicos
sólo pueden derivar del consentimiento de los ciudadanos. La Constitución es
una norma democrática por dos razones: porque ella misma es expresión de la
voluntad popular, al haber sido elaborada por la representación del pueblo y
haber sido aprobada en referéndum; también porque establece un orden
democrático, en que el pueblo español se sitúa como fuente última de las
decisiones de los poderes públicos. Sobre la supremacía constitucional como
norma jurídica, ésta representa una excepción al principio democrático, al
dificultar considerablemente, y en algún caso imposibilitar, la puesta en práctica
de la voluntad popular, si contradice los mandatos constitucionales,
manifestándose en la rigidez de las normas constitucionales, ya que la
imposibilidad de su afectación por la norma legislativa ordinaria confieren a la
Constitución el carácter de Derecho excepcional, en cuanto sitúan a sus
normas fuera de los procedimientos usuales de expresión de la voluntad
democrática del pueblo. Por ello, ha podido señalarse en múltiples ocasiones
que la Constitución no puede representar un programa que deba “desarrollar”
el legislador, sino que debe considerarse como un cauce, que establece unos
límites dentro de los cuales el legislador puede moverse libremente.

1.2.- La Constitución Española de 1978. Estructura y contenido.

Las características de nuestra Constitución son las siguientes:

• Es una Constitución larga, tal y como veremos al tratar de la estructura; es


la más larga de cuantas han tenido vigencia, a excepción de la de Cádiz.
• Técnicamente, es un texto complejo.
• Ideológicamente, es un texto ecléctico por ser el resultado del consenso
entre las distintas fuerzas políticas.
• Es rígida, puesto que para su reforma requiere un procedimiento complejo
y difícil, exigiendo mayorías cualificadas en las Cortes y referéndum
obligatorio en caso de reforma total o que afecte a sus principios
fundamentales.
• Es monárquica.
• Es autonomista, puesto que a la vez que declara que el Estado Español es
único, reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades
y regiones y la solidaridad entre todas ellas.
• Es liberal, al reconocer el derecho a la propiedad privada, a la herencia y a
la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado.
• Es democrática o popular, por proclamar la soberanía popular, haciendo
participar al pueblo, bien directamente, bien a través de representantes
elegidos democráticamente.
• Es refrendada, al haber sido ratificada por el pueblo mediante referéndum.
• Es una norma escrita, no es oral (la única Constitución oral del mundo es la
inglesa).
• Es una norma formal o codificada, tiene forma de código.
• Es consensuada ya que hubo un acuerdo prácticamente unánime de la
diversas fuerzas políticas en su elaboración.
• Es polivalente, tiene una calculada ambigüedad e indefinición en algunos
de los preceptos de su texto para permitir políticas distintas sin necesidad
de cambiarla ni forzar su interpretación.

La estructura de la Constitución Española es semejante a la de las


demás Constituciones vigentes en otros países, constando de cuatro bloques:
¾ Un Preámbulo, que enumera una serie de valores y principios
que son luego desarrollados en el texto. El Preámbulo no está
dentro del articulado de la Constitución, sino que actúa como
portada o pórtico de la misma. Es un texto sin fuerza de obligar
directamente, aunque con gran valor político declaratorio, puesto
que señala los fundamentos del orden constitucional y los
objetivos primarios que la Constitución persigue.
¾ Parte dogmática o declarativa, que incluye el Título Preliminar y
el Título Primero y efectúa la declaración de los valores
primarios del Estado y de los derechos y libertades
fundamentales.
¾ Parte orgánica, que abarca los Títulos del II al IX, dedicándose a
la organización de los poderes del Estado. El Título X se dedica
a la reforma de la Constitución.
¾ Otras Disposiciones, cuatro disposiciones adicionales y nueve
transitorias, destinadas a problemas de ordenación territorial;
una disposición derogatoria, que deroga expresamente no sólo
las anteriores Leyes Fundamentales, sino también “todas
cuantas disposiciones se opongan a lo establecido en la
Constitución”; una disposición final, que establece su vigencia
inmediata y ordena la publicación de la Constitución en las
demás lenguas españolas además del castellano.

Los Títulos son:

PREÁMBULO: Sin artículos.

TÍTULO PRELIMINAR: Art. 1 al 19.

TÍTULO I “De los Derechos y Deberes Fundamentales”: Art. 10-55.


• Capítulo I “De los españoles y extranjeros”: Art. 11-38.
• Capítulo II “Derechos y Libertades”: art. 14-38.
• Sección 1ª “De los derechos fundamentales y de las
libertades públicas”: Art. 15-29.
• Sección 2ª “De los derechos y deberes de los
ciudadanos”: Art. 30-38.
• Capítulo III “De los principios rectores de la política social y
económica”: Art. 39-52.
• Capítulo IV “De las garantías de las libertades y derechos
fundamentales”: Art. 53-54.
• Capítulo V “De la suspensión de los derechos y libertades”: Art.
55.

TÍTULO II “De la corona”: Art. 56 al 65.

TÍTULO III “De las Cortes Generales”: Art. 66 al 96.

TÍTULO IV “Del Gobierno y la Administración”: Art. 97 al 107.

TÍTULO V “De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales”:


Art. 108 al 116.
TÍTULO VI “Del Poder Judicial”: Art. 117 al 127.

TÍTULO VII “De Economía y Hacienda”: Art. 128 al 136.

TÍTULO VIII “De la organización Territorial del Estado”: Art. 137 al 158.
• Capítulo I “Principios Generales”: Art. 137 al 139.
• Capítulo II “De la Administración Local”: Art. 140 al 142.
• Capítulo III “De las Comunidades Autónomas”: Art. 143 al 158.

TÍTULO IX “Del Tribunal Constitucional”: Art. 159 al 165.

TÍTULO X “De la Reforma Constitucional”: Art. 166 al 169.

4 DISPOSICIONES ADICIONALES.

9 DISPOSICIONES TRANSITORIAS.

1 DISPOSICIÓN DEROGATIVA.

1 DISPOSICIÓN FINAL.

Nota: El Título I es el más largo y el X el más corto. El art. 149 es el más largo,
y el art. 5 el más corto de la Constitución.

La declaración de objetivos contemplada en el Preámbulo se expresa


como sigue:
- Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución
y de las leyes conforme a un orden económico y social justo.
- Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la
ley como expresión de la voluntad popular.
- Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el
ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones,
lenguas e instituciones.
- Promover el progreso de la cultura de la economía para
asegurar a todos una digna calidad de vida.
- Establecer una sociedad democrática avanzada, y
- Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de
eficaz cooperación entre todos los pueblos de España.

Su desarrollo comienza con el Título Preliminar integrado en la parte


dogmática, que se materializa en 9 artículos con los siguientes contenidos:

Artículo 1º
1.- España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho,
que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad,
la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
2.- La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan
los poderes del Estado.
3.- La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.
Artículo 2º. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la
Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce
y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la
integran y la solidaridad entre todas ellas.

Artículo 3º.
1.- El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los
españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2.- Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las
respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3.- La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un
patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

Artículo 4º.
1.- La bandera de España está formada por tres franjas horizontales,
roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las
rojas.
2.- Los Estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las
Comunidades Autónomas. Éstas se utilizarán junto a la bandera de España en
sus edificios públicos y en sus actos oficiales.

Artículo 5º. La capital del Estado es la villa de Madrid.

Artículo 6º. Los partidos políticos expresan el pluralismo político,


concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son
instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio
de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su
estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.

Artículo 7º. Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones


empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses
económicos y sociales que les son propios. Su creación y el ejercicio de su
actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura
interna y funcionamiento deberán ser democráticos.

Artículo 8º.
1.- Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la
Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e
independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento
constitucional.
2.- Una ley orgánica regulará las bases de la organización militar
conforme a los principios de la presente Constitución.

Artículo 9º.
1.- Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la
Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.
2.- Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para
que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra
sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su
plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política,
económica, cultural y social.
3.- La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía
normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones
sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la
seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los
poderes públicos.

El análisis del Título Preliminar contempla varios aspectos que plasman


la declaración de principios contenida en el Preámbulo, desarrollados más
adelante en el resto del articulado, si bien ha suscitado estudios doctrinales por
parte de varios autores.

Para García Pelayo, el artículo 1.1. de nuestra Constitución define al


Estado español como “un Estado social y democrático de Derecho”, texto
inspirado en el art. 20 y especialmente en el 28 de la Ley Fundamental de la
República Federal de Alemania, en el que tanto la fórmula en su totalidad como
cada uno de los términos que la integran encuentran por primera vez sanción
constitucional positiva.

En efecto, la noción de Estado de Derecho, si bien tenía una historia


más que centenaria en el campo de la teoría del Estado, y algunos de sus
elementos conceptuales –ante todo el principio de legalidad, la reserva de ley y
el control judicial de los actos administrativos del Estado- no habían dejado de
inspirar la construcción jurídica de la estructura estatal desde la segunda mitad
del siglo XIX. Tanto en la Ley Fundamental de Bonn como en la Constitución
española, la expresión “Estado de Derecho” se muestra asociada con la de
“Estado Democrático”, así como a la de “Estado social”, concepto éste mucho
más reciente.

García Pelayo conviene en tratar de analizar la fórmula “Estado Social y


democrático de derecho” en el seno de la Constitución española, comenzando
por determinar su posición dentro de la normativa constitucional, pues si bien
todos los preceptos constitucionales están dotados de validez jurídica, no
todos, sin embargo, son de la misma especie ni tienen la misma significación y
el mismo rango, esto es:

1º. Dicho precepto forma parte de un conjunto de normas (en total 34


artículos) cuya plusvalía sobre los demás preceptos constitucionales se
muestra en que su forma es equiparable con una revisión de la totalidad de la
Constitución y que, por consiguiente, sólo puede llevarse a cabo por un método
más rígido que para las restantes normas.

2º. En segundo lugar, dicho precepto forma parte de lo que la doctrina


ha dado en llamar “normas fundamentales del Estado”, definidas por Maunz
como declaraciones de contenido sobre el carácter y finalidad del Estado
establecido por la Constitución y, por tanto, sobre sus principios estructurales y
funcionales. A esta clase de normas fundamentales o constitutivas del Estado
pertenece el citado precepto, es decir, que la forma política del Estado español
es la monarquía parlamentaria y con el que determina que la Constitución se
fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española y garantiza la
autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran.

1.3.- La Constitución Española de 1978. Los Derechos y deberes


fundamentales.

La Constitución Española dedica íntegramente su Título I a regular los


derechos y deberes fundamentales de los españoles, arts. 10 al 54, ambos
inclusive, pero hay otros derechos y deberes a lo largo del texto constitucional
que no se hayan comprendidos en este Título. Las normas relativas a los
derechos y libertades se interpretarán de conformidad con la Declaración
Universal de Derechos Humanos y los Tratados y Acuerdos Internacionales
sobre las mismas materias ratificados por España.

Derechos civiles y políticos.


- Derecho a la vida. Art. 15.
- Derecho a la libertad ideológica, religiosa y de culto. Art. 16.
- Derecho a la libertad y seguridad jurídica. Art. 17.
- Derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Art.
18.
- Derecho a la libre elección de residencia y circulación. Art. 19.
- Derecho a expresar libremente los pensamientos, ideas y opiniones. Art. 20.
- Derecho de reunión y asociación y de reunión pacífica y sin armas. Arts. 21
y 22.
- Derecho a la participación política. Art. 23.
- Derecho a las garantías jurisdiccionales. Art. 24.

Derechos sociales.
- Derecho al trabajo: libre elección, promoción, remuneración. Art. 35
- Derecho a la sindicación y a la huelga. Art. 28.
- Derecho a un régimen público de Seguridad Social. Art. 41
- Salvaguarda de los derechos económicos y sociales de los trabajadores
españoles en el extranjero. Art. 42
- Derecho a la negociación colectiva laboral. Art. 37
- Derecho a una vivienda digna y adecuada. Art. 46
- Derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado. Art. 45
- Derecho a pensiones actualizadas para la tercera edad. Art. 50
- Derecho de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los
disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos. Art. 49.
- Derecho a la protección de la salud. Art. 43.

Derechos culturales.
- Derecho a la educación y a la libertad de enseñanza. Art. 27.
- Derecho de todos los españoles a acceder a la cultura. Art. 27.

Derechos económicos.
- Derecho a la propiedad privada. Art. 33.
- Derecho a la libertad de empresa en el marco de la economía del mercado.
Art. 38.
- Derecho de los españoles a organizarse profesionalmente. Art. 36.

Derechos de protección a la familia.


- Derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio con plena igualdad
jurídica. Art. 32.
- Derecho a la protección social, económica y jurídica de la familia. Art. 39.
- El Estado prestará atención a los niños. Art. 39.

Deberes.
- Los españoles tienen el deber de defender España. Art. 30
- Deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos. Art. 31.
- Deber de trabajar. Art. 35.
- Deber de conservar el medio ambiente adecuado para el desarrollo de la
persona. Art. 45.
- Deber de conocer y derecho de usar el castellano como lengua española
oficial del Estado. Art. 3.

Todos los derechos fundamentales serán regulados por Ley-Orgánica.


Estos derechos son protegidos por dos órganos:

- Defensor del Pueblo: Le nombran las Cortes y su mandato dura cinco


años.
- Tribunal Constitucional: Es el Tribunal más importante en España, está
formado por doce magistrados nombrados por el Rey; de ellos cuatro a
propuesta del Congreso por mayoría de tres quintos de sus miembros;
cuatro a propuesta del Senado, con idéntica mayoría; dos a propuesta del
Gobierno y dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial Su
mandato dura 9 años y serán renovados por terceras partes cada tres años.
Su Presidente será nombrado por el Rey de entre sus miembros y a
propuesta de ellos y por un periodo de tres años.

Para finalizar este Tema hay que aludir a la Reforma llevada a cabo en
la Constitución Española consecuencia de la ratificación del Tratado de la
Unión Europea por parte de España. La reforma ha consistido en añadir en el
art. 13 de la CE, dos palabras “y pasivo”, dando con ello cumplimiento al
mandato derivado del Tratado, de posibilitar a todos los ciudadanos europeos
la participación como posibles candidatos en las elecciones municipales.

Derechos civiles y políticos.


- Derecho a la vida. Art. 15.
- Derecho a la libertad ideológica, religiosa y de culto. Art. 16.
- Derecho a la libertad y seguridad jurídica. Art. 17.
- Derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Art.
18.
- Derecho a la libre elección de residencia y circulación. Art. 19.
- Derecho a expresar libremente los pensamientos, ideas y opiniones. Art. 20.
- Derecho de reunión y asociación y de reunión pacífica y sin armas. Arts. 21
y 22.
- Derecho a la participación política. Art. 23.
- Derecho a las garantías jurisdiccionales. Art. 24.

Derechos sociales.
- Derecho al trabajo: libre elección, promoción, remuneración. Art. 35
- Derecho a la sindicación y a la huelga. Art. 28.
- Derecho a un régimen público de Seguridad Social. Art. 41
- Salvaguarda de los derechos económicos y sociales de los trabajadores
españoles en el extranjero. Art. 42
- Derecho a la negociación colectiva laboral. Art. 37
- Derecho a una vivienda digna y adecuada. Art. 46
- Derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado. Art. 45
- Derecho a pensiones actualizadas para la tercera edad. Art. 50
- Derecho de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los
disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos. Art. 49.
- Derecho a la protección de la salud. Art. 43.

Derechos culturales.
- Derecho a la educación y a la libertad de enseñanza. Art. 27.
- Derecho de todos los españoles a acceder a la cultura. Art. 27.

Derechos económicos.
- Derecho a la propiedad privada. Art. 33.
- Derecho a la libertad de empresa en el marco de la economía del mercado.
Art. 38.
- Derecho de los españoles a organizarse profesionalmente. Art. 36.

Derechos de protección a la familia.


- Derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio con plena igualdad
jurídica. Art. 32.
- Derecho a la protección social, económica y jurídica de la familia. Art. 39.
- El Estado prestará atención a los niños. Art. 39.

Deberes.
- Los españoles tienen el deber de defender España. Art. 30
- Deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos. Art. 31.
- Deber de trabajar. Art. 35.
- Deber de conservar el medio ambiente adecuado para el desarrollo de la
persona. Art. 45.
- Deber de conocer y derecho de usar el castellano como lengua española
oficial del Estado. Art. 3.

Todos los derechos fundamentales serán regulados por Ley-Orgánica.


Estos derechos son protegidos por dos órganos:

- Defensor del Pueblo: Le nombran las Cortes y su mandato dura cinco


años.
- Tribunal Constitucional: Es el Tribunal más importante en España, está
formado por doce magistrados nombrados por el Rey; de ellos cuatro a
propuesta del Congreso por mayoría de tres quintos de sus miembros;
cuatro a propuesta del Senado, con idéntica mayoría; dos a propuesta del
Gobierno y dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial Su
mandato dura 9 años y serán renovados por terceras partes cada tres años.
Su Presidente será nombrado por el Rey de entre sus miembros y a
propuesta de ellos y por un periodo de tres años.

Para finalizar este Tema hay que aludir a la Reforma llevada a cabo en
la Constitución Española consecuencia de la ratificación del Tratado de la
Unión Europea por parte de España. La reforma ha consistido en añadir en el
art. 13 de la CE, dos palabras “y pasivo”, dando con ello cumplimiento al
mandato derivado del Tratado, de posibilitar a todos los ciudadanos europeos
la participación como posibles candidatos en las elecciones municipales.
TEMA 2
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO EN LA
CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES. LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
LAS COMUNIDADES AUTONOMAS: LOS ESTATUTOS DE AUTONOMIA

1. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO EN LA


CONSTITUCIÓN.
A la organización territorial del Estado, dedica la Constitución el título
VIII, que es el desarrollo del derecho a la autonomía que la Constitución
reconoce y garantiza en su art. 2: "la constitución se fundamenta en la
indisoluble unidad de la nación española, patria común e indivisible de todos
los españoles y reconoce y garantiza el derecho de las nacionalidades y
regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas".

El título VIII está dividido en tres capítulos:

• CAPITULO PRIMERO. "Principios Generales"


• CAPITULO SEGUNDO. "De la Administración Local"
• CAPITULO TERCERO. "De las Comunidades Autónomas"

A los capítulos segundo y tercero responden los epígrafes siguientes del


tema, en los que se desarrollan su contenido; por lo que debemos hacer una
explicación sobre las importantes cuestiones contenidas en el Capítulo
Primero, capítulo que regula ante todo los principios que inspiran la
vertebración territorial del poder y su articulación dentro del sistema general
presidido éste por los principios de UNIDAD y SOLIDARIDAD.

El art. 137 es la expresión formal de la organización territorial del Estado,


en el mismo se reconocen cuatro niveles de Organización territorial, que
pueden quedar reducidos a tres.

- En primer lugar, implícitamente está reconocido el Estado. "El Estado


se organiza..."
- En segundo lugar, "los Municipios"
- En tercer lugar, "las Provincias"
- Y en cuarto lugar, "...las Comunidades Autónomas que se
constituyan"

Todas estas entidades gozan de "autonomía" para la gestión de sus


respectivos intereses.

Como decíamos, estos cuatro niveles pueden quedar reducidos a tres,


dado que los Municipios y las Provincias integran la Administración Local, luego
podemos concluir que el Estado se estructura territorialmente en tres niveles de
poder:
- Estado
- Comunidades Autónomas
- Entidades locales, que conforman la Administración Local.

2. PRINCIPIOS GENERALES.

El art. 138 es el que sustenta los principios de Unidad, reconocido éste


de modo implícito: "El Estado garantiza..." y expresamente el de Solidaridad,
principios sobre los que pivota el principio de Autonomía.

El Estado se obliga a garantizar la solidaridad de las Nacionalidades,


Regiones, Entidades Locales y, en definitiva, la de los ciudadanos que las
integran, velando por:

- Un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes


del territorio español - Nacional, Regiones, Entidades (art. 2 y art.
137).
- Atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular.

Cierra el art. 138 su apartado segundo, en el que se mandata que las


diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no
podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales.

Por último, el art. 139 consagra la igualdad de todos los españoles en


todas las partes del territorio; para ello ninguna autoridad podrá adoptar
medidas que directa o indirectamente obstaculicen la libertad de circulación de
las personas, el libre establecimiento de residencia de las personas y la libre
circulación de bienes.

3. LA ADMINISTRACION LOCAL.

3.1 La Administración Local.

No existe un concepto integrador y completo dentro de nuestro


ordenamiento jurídico que defina lo que es la Administración Local. Las normas
jurídicas, incluyendo en éstas a la Constitución de 1978, que regulan algún
aspecto de la Administración Local, utilizan la técnica de enumerar las
entidades que comprende a fin de delimitar aquélla.

La Constitución designa con el rótulo de “Administración Local” el


capítulo segundo del Título VIII dedicado éste a la “Organización territorial del
Estado”. En dicho capítulo se constitucionaliza los principios fundamentales de
capacidad y organización que revisten las Entidades Locales que contempla;
Municipio, Provincia e Islas, pero sin dar una definición concreta de
Administración Local.
La Ley de Régimen Jurídico de la Administración Pública y del
Procedimiento Administrativo Común, Ley 30/1992, de 26 de Noviembre
(LRJAP y PAC), en la delimitación de su ámbito de aplicación expresado en su
art. 2º, se refiere, en su apartado c), a la Administración Local como: “Las
Entidades que integran la Administración Local”.

En los mismos términos se refiere la Ley Reguladora de la Jurisdicción


Contencioso-Administrativa. Ley 29/1998, de 13 de Julio (LRJCA), la que en el
art. 1.2 estipula: “Se entenderá a estos efectos por Administraciones Públicas:
(...) c) Las Entidades que integran la Administración Local”.

Por último, la norma institucional básica que articula el Régimen Jurídico


de la Administración Local, Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local ,
7/1985, de 2 de Abril (LRBRL), recientemente modificada por la Ley 11/1999,
de 21 de Abril, en su art. 3º, enumera las Entidades Locales que integran la
Administración Local.

A la vista de lo anterior y teniendo en cuenta las distintas concepciones


doctrinales referentes a la Administración Local, podemos adoptar de ésta la
siguiente definición: “Aquella Administración Pública integrada por distintas
Entidades Públicas de carácter local que tienen personalidad jurídica y plena
capacidad para la gestión de sus respectivos intereses”.

Las notas que se deducen del concepto son:

- La Administración Local forma parte de las Administraciones


Públicas.
- La Administración Local está compuesta por distintas Entidades
Públicas, unas de explícito carácter territorial, otras gozan
únicamente de la condición de Entidades Locales.
- Todas las Entidades que componen la Administración Local tienen
reconocida personalidad jurídica.

3.2 La Administración Local. Entidades que comprende.

En el art. 3 de la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local se


enumeran las Entidades Locales que conforman el ámbito local. Reconociendo
dicho artículo dos clases de Entidades; las de “carácter territorial” y “otras
Entidades Locales”:

1. Son entidades locales territoriales:

a) El Municipio.
b) La Provincia.
c) La Isla en los archipiélagos balear y canario.

2. Gozan, asimismo, de la condición de entidades locales:


a) Las entidades de ámbito territorial inferior al municipal, instituidas o
reconocidas por las Comunidades Autónomas, conforme al artículo
45 de esta Ley.
b) Las Comarcas u otras entidades que agrupen varios Municipios,
instituidas por las Comunidades Autónomas de conformidad con esta
Ley y los correspondientes Estatutos de Autonomía.
c) Las Áreas Metropolitanas.
d) Las Mancomunidades de Municipios.

• Municipio

Los Municipios son entidades locales básicas de la organización


territorial del Estado y cauces inmediatos de participación ciudadana en los
asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los
intereses propios de las correspondientes colectivas. Tienen personalidad
jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

• Provincias e Islas:

Provincias son entidades locales, al tiempo que circunscripción


administrativas para el cumplimiento de las actividades del Estado -base
también para el cumplimiento de las actividades de las Comunidades
Autónomas- que están determinadas por la agrupación de Municipios.

Islas su naturaleza y definición se corresponde con la formulada para la


provincia, si bien tienen algunas especificidades derivadas del hecho
insular.

• Entidades de ámbito inferior al Municipio:

Las Leyes de las Comunidades Autónomas sobre régimen local


regularán las entidades de ámbito territorial inferior al Municipio, para la
administración descentralizada de núcleos de población separados, bajo su
denominación tradicional de caseríos, parroquias, aldeas, barrios,
anteiglesias, concejos, pedanías, lugares anejos y otros análogos, o aquella
que establezcan las Leyes.

• Comarcas y otras Entidades que agrupan varios Municipios:

Son Entidades locales que se podrán crear por las Comunidades


Autónomas, de acuerdo con lo establecido en sus respectivos Estatutos,
determinados por la agrupación de municipios, cuyas características
determinan intereses comunes precisados de una gestión propia o
demanden la prestación de servicios de dicho ámbito.
• Áreas Metropolitanas:

Las Áreas Metropolitanas son entidades locales integradas por los


Municipios de grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de
población existan vinculaciones económicas y sociales que hagan necesaria
la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y
obras.

• Mancomunidades de Municipios:

Son asociaciones de Municipios para el establecimiento y desarrollo de


las obras, servicios y otros fines propios, sin que sea necesario que
pertenezcan a la misma Provincia, ni que exista entre ellos continuidad
territorial, si ésta no es requerida por la naturaleza de los fines de la
Mancomunidad.

4. LAS COMUNIDADES AUTONOMAS


La promulgación de la Constitución de 1978 ha supuesto la aparición de
una nueva entidad de corte político, intermedia entre el Estado y el ámbito
local. Estas entidades son las Comunidades Autónomas.

• Naturaleza y características de las Comunidades Autónomas.

Las Comunidades Autónomas han sido definidas por el Tribunal


Constitucional como "Corporaciones públicas de base territorial y de naturaleza
política", de las que interesa resaltar que también son Estado.

Por tanto, el poder del Estado se ejerce a través de dos instancias


territoriales: el Estado, como instancia central, y las Comunidades Autónomas,
como entes dotados de autonomía cualitativamente superior a la administrativa,
cualquiera que sea el ámbito competencial fijado por su Estatuto.

Las Comunidades Autónomas son, pues, instancias territoriales de


naturaleza estatal, que ejercen propiamente poderes estatales,
independientemente del ámbito material sobre el que tales poderes se
proyecten, fijado por su respectivo Estatuto de Autonomía.

Así, la autonomía consiste en una capacidad de autogobierno que


configura a la Comunidad Autónoma como una instancia de decisión política.
Como un centro de gobierno con capacidad para dirigir políticamente la
comunidad que se asienta en su ámbito territorial, gestionando, según dichas
orientaciones, sus intereses propios, a través de políticas propias, que pueden
ser distintas de las de otras instancias.

Para realizar estas funciones las Comunidades Autónomas disponen,


como ha dicho el propio Tribunal Constitucional, de potestades legislativas
propias, esto es, capacidad para tomar decisiones primarias que configuren un
ordenamiento jurídico propio, no derivado del de otras instancias, además de
potestades gubernamentales y ejecutivas.

La división vertical del poder estatal no se agota en la creación de una


pluralidad de instancias estatales, sino que necesariamente se completa y
perfecciona con la atribución a cada una de una esfera propia de actuación, de
un ámbito material donde ejercer sus poderes, lo que se traduce en la previsión
de un sistema de distribución de competencias que se articula en los artículos
148 y 149.

• Elementos

Para el análisis de la situación actual del Estado de las Autonomías


podemos examinar los tres elementos comunes a las Entidades Territoriales:
Territorio, Población y Organización; añadiendo el sistema de distribución
competencial.

• El territorio

Constituye el soporte físico de la actividad competencial, pero


además es un elemento esencial en la organización del Estado
autonómico, legitimando la ordenación de las Comunidades Autónomas.

La Constitución no ha fijado unas condiciones preestablecidas en


orden a la organización territorial, limitándose en su artículo143 a
establecer que: "En el ejercicio del derecho de autonomía reconocido en
el artículo 2º de la Constitución, las provincias limítrofes con
características históricas, culturales y económicas comunes, los
territorios insulares, y las provincias con entidad regional histórica,
podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades
Autónomas, con arreglo a lo previsto en este Título -Título VIII- y en los
respectivos Estatutos". En 1985 se completó el mapa autonómico de
España (a excepción de Ceuta y Melilla),con 19 Comunidades
Autónomas, que comprende todo el territorio nacional, cuya relación, con
la fecha de aprobación de sus correspondientes estatutos de autonomía
se incluye al final del epígrafe.

• Población

La población, al igual que el territorio, es un elemento básico y está


constituida por las personas que se asientan en el territorio de la respectiva
Comunidad.

• Organización

La organización institucional está recogida en el art. 151 de la C.E., que


si bien se establece en un principio para las CC.AA. que hayan accedido a la
autonomía a través de la vía del art. 151, ha sido adoptada en todas las CC.AA.
Esta organización consiste en:

• Una Asamblea Legislativa elegida por sufragio universal, con criterios


de representación proporcional.
• Un Consejo de Gobierno con funciones ejecutivas y administrativas.
• Y un Presidente del Gobierno Autonómico, elegido por el Asamblea,
de entre sus miembros y nombrado por el Rey.
Al Presidente del Gobierno Autonómico le corresponde la dirección del
Consejo de Gobierno, la suprema representación de la respectiva Comunidad y
la ordinaria del Estado en aquélla.

El Presidente y los miembros del Consejo de Gobierno serán


políticamente responsables ante la Asamblea

• Distribución competencial

La distribución de competencias viene determinada en el Título VIII de la


Constitución.

Según establece el art. 147.2 d), de la C.E., son los Estatutos de


Autonomía las normas llamadas a fijar “las competencias asumidas dentro del
marco establecido en la Constitución” por las CC.AA. La Constitución se
abstiene de imponer un bloque de competencias concreto a ninguna
Comunidad Autónoma. Deja en principio esta decisión a los territorios
interesados, que la ejercerán sin más condicionamiento que la observancia de
las reglas constitucionales sobre reparto de atribuciones.

• Estatutos de Autonomía

El Estatuto de Autonomía es la norma institucional básica de la


Comunidad Autónoma; fija las competencias asumidas por las CC.AA. dentro
del marco establecido por la Constitución Española. Aunque se trata de una
norma institucional básica, está subordinada a la Constitución Española.

El art. 147.1 de la C.E. dispone: “Dentro de los términos de la presente


Constitución, los Estatutos serán la norma institucional básica de cada
Comunidad Autónoma y el Estado los reconocerá y amparará como parte
integrante del ordenamiento jurídico”.

Son leyes estatales. Los Estatutos se aprueban mediante Ley Orgánica.

Pero el hecho de que se aprueben por Ley Orgánica, no significa que


puedan sustituirse por ulteriores leyes orgánicas, sino que están dotados de
una legalidad formal cualificada. Algunos textos, y únicamente a modo de símil,
expresan que son las constituciones de las CC.AA.

El art. 147.3 dispone que la reforma de los Estatutos se ajustará al


procedimiento establecido en los mismos y requerirá, en todo caso, la
aprobación por las Cortes Generales mediante Ley Orgánica.

Por su parte, el art. 152.2 de la C.E. determina que una vez sancionados
y promulgados los respectivos Estatutos, solamente podrán ser modificados
mediante los procedimientos establecidos en ellos y con referéndum entre los
electores inscritos en los censos correspondientes.

• Contenido:
Los Estatutos de Autonomía deberán contener:

- Denominación de la Comunidad Autónoma


- Delimitación de su territorio
- Denominación, organización y sede de las instituciones autónomas
propias
- Competencias asumidas
- Bases para el traspaso de servicios a las Comunidades Autónomas

Por lo que se refiere a las competencias autonómicas, los Estatutos,


como sabemos, son la vía a través de la cual las CC.AA. fijan sus
competencias.

La C.E. se limita a reservar una lista de competencias exclusivas al


Estado, dejando lo demás a la iniciativa de las CC.AA., cuyos Estatutos serán
los que atribuyan dichas competencias a las CC.AA. (principio dispositivo).
RELACION DE COMUNIDADES AUTONOMAS Y SU COMPOSICION PROVINCIAL

• Comunidad Autónoma: PAIS VASCO


Provincias: Álava, Vizcaya y Guipúzcoa
Estatuto aprobado por: Ley Orgánica 3/1979, de 18 de Diciembre.

• Comunidad Autónoma: CATALUÑA


Provincias: Barcelona, Tarragona, Lérida y Gerona
Estatuto aprobado por: Ley Orgánica 4/1979, de 18 de Diciembre

• Comunidad Autónoma: GALICIA


Provincias: La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra
Estatuto aprobado por: Ley Orgánica 1/1981, de 6 de Abril

• Comunidad Autónoma: ANDALUCIA


Provincias: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y
Sevilla
Estatuto aprobado por: Ley Orgánica 6/1981, de 30 de Diciembre.

• Comunidad Autónoma: PRINCIPADO DE ASTURIAS


Provincias: Oviedo
Estatuto aprobado por: Ley Orgánica 7/1981, de 30 de Diciembre

• Comunidad Autónoma: CANTABRIA


Provincias: Santander
Estatuto aprobado por: Ley Orgánica 8/1981, de 30 de Diciembre.

• Comunidad Autónoma: LA RIOJA


Provincias: Logroño
Estatuto aprobado por: Ley Orgánica 3/1982, de 9 de Junio

• Comunidad Autónoma: REGION DE MURCIA


Provincias: Murcia
Estatuto aprobado por: Ley Orgánica 4/1982, de 1 de Junio

• Comunidad Autónoma: COMUNIDAD VALENCIANA


Provincias: Alicante, Castellón y Valencia
Estatuto aprobado por: Ley Orgánica 5/1982, de 1 de Julio

• Comunidad Autónoma: ARAGON


Provincias: Zaragoza, Huesca y Teruel
Estatuto aprobado por: Ley Orgánica 8/1982, de 10 de Agosto

• Comunidad Autónoma: CASTILLA-LA MANCHA


Provincias: Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo y Guadalajara
Estatuto aprobado por: Ley Orgánica 9/1982, de 10 de Agosto

• Comunidad Autónoma: CANARIAS


Territorios insulares: Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera,
Lanzarote, La Palma y Tenerife
Estatuto aprobado por: Ley Orgánica 10/1982, de 10 de Agosto

• Comunidad Foral: NAVARRA


Territorios de las provincias históricas de: Pamplona, Estella, Tudela,
Sangüesa y Olite
Estatuto aprobado por: Ley Orgánica 13/1982, de 10 de Agosto
(Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra)

• Comunidad Autónoma: EXTREMADURA


Provincias: Cáceres y Badajoz
Estatuto aprobado por: Ley Orgánica 1/1983, de 25 de Febrero

• Comunidad Autónoma: ISLAS BALEARES


Islas: Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera
Estatuto aprobado por: Ley Orgánica 2/1983, de 25 de Febrero

• Comunidad Autónoma: MADRID


Provincias: Madrid
Estatuto aprobado por: Ley Orgánica 3/1983 de 25 de Febrero

• Comunidad Autónoma: CASTILLA-LEON


Provincias: Avila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria,
Valladolid y Zamora
Estatuto aprobado por: Ley Orgánica 4/1983, de 25 de Febrero

• Comunidad Autónoma: CEUTA


Provincias: Ceuta
Estatuto aprobado por: Ley Orgánica 1/1995, de 13 de Marzo

• Comunidad Autónoma: MELILLA


Provincias: Melilla
Estatuto aprobado por: Ley Orgánica 2/1995, de 13 de Marzo
TEMA 3.-
LA ORGANIZACIÓN CENTRAL EN EL REGLAMENTO ORGÁNICO
DEL GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE
MADRID: LAS ÁREAS DE GOBIERNO Y SU ESTRUCTURA INTERNA.
ÓRGANOS SUPERIORES DE LAS ÁREAS DE GOBIERNO; ÓRGANOS
CENTRALES DIRECTIVOS. NÚMERO Y DENOMINACIÓN DE LAS
ACTUALES ÁREAS DE GOBIERNO. EL ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO
AMBIENTE: ESTRUCTURA, COMPETENCIAS Y ORGANIZACIÓN.

3.1.- La organización central en el Reglamento Orgánico del Gobierno y de


la Administración del Ayuntamiento de Madrid: las Áreas de Gobierno y
su estructura interna. Órganos superiores de las Áreas de Gobierno;
Órganos Centrales directivos.

1.- Regulación Jurídica 1.-


1. Constitución del 78. En su Título VIII, De la organización territorial del
Estado, en los Capítulos Primero y Segundo. , el art. 137 declara que
Municipios y Provincias gozan de autonomía para la gestión de sus
respectivos intereses, y el art. 140 garantiza la autonomía de los
Municipios, a los que atribuye personalidad jurídica p
2. Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local 7/1985 de 2 abril (en
adelante LRBRL), modificada por la 11/99 de 21 de abril, dentro de las
medidas para el desarrollo del Gobierno Local impulsadas por el
Gobierno dentro del denominado “Pacto Local”, y la más reciente, la Ley
57/2003 de 16 de diciembre de medidas para la modernización del
gobierno local, que amplía a un Título más la LRBRL, el X.
3. Ley 22/2006 de 4 de julio, de Capitalidad y Régimen Especial de Madrid
4. Texto Refundido de las Disposiciones Legales vigentes en materia de
Régimen Local, RD 781/1986 de 18 de abril. Este texto legal, junto con
el RD 2568-1986 de 28 de noviembre, Reglamento de organización,
funcionamiento y régimen jurídico de las Entidades Locales, ha quedado
en desuso en el ámbito del Ayuntamiento de Madrid, al aprobarse textos
posteriores que han transformado de manera significativa la cultura
normativa municipal. No obstante, es de importancia mencionarlos pues
siguen siendo vigentes en otros municipios.
5. En materia de Hacienda Local, la Ley 39/1988 Reguladora de las
Haciendas Locales de 28 de diciembre de 1988, que también ha sufrido
cambios.
6. En materia electoral, la Ley Orgánica 5/1985 de 19 de junio, que cuenta
en sus más recientes modificaciones la Ley Orgánica 1/2003 de 10 de
marzo, para la garantía de la democracia en los Ayuntamientos y la
seguridad de los Concejales, regulando en su Título III, todo lo
relacionado al procedimiento electoral de los municipios, elección del
Alcalde y constitución de las corporaciones.
7. Desde el punto de vista de la legislación autonómica, es de mencionar la
Ley 2/2003 de 11 de marzo de la Comunidad de Madrid.

1
La legislación que nos importa es la contemplada en los tres primeros puntos. El resto se menciona a modo
informativo dado que es normativa vigente y afecta a otros municipios.
2.- Introducción.-
La LRBRL en su artículo 1 define a los Municipios como entidades básicas de
la organización territorial del Estado y cauces inmediatos de participación
ciudadana en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con
autoría los intereses propios de las correspondientes colectividades. Tienen
personalidad jurídica (es decir, es sujeto de derecho capaz de realizar
declaraciones y manifestaciones de voluntad, celebrar negocios jurídicos, ser
titular de un patrimonio, parte en un proceso…) y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines.

En cuanto a la organización municipal, la LRBRL en su artículo 19 establece


que el Gobierno y la Administración municipal, salvo en el caso del régimen de
Concejo Abierto, corresponde al Ayuntamiento, integrado por el Alcalde y los
Concejales, que serán elegidos por sufragio universal, igual, libre, directo y
secreto, y el Alcalde por los Concejales o vecinos, según los términos de la
legislación electoral general.

El artículo 20 de la LRBRL establece las reglas para la organización municipal:


a. El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno existen en todos los
Ayuntamientos.
b. La Junta de Gobierno Local existe en todos los municipios con población
superior a 5.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga
su reglamento orgánico o lo acuerde el Pleno.
c. En los municipios de más de 5.000 habitantes y en los de menos,
cuando así lo disponga su reglamento orgánico o lo decida el Pleno,
existirán órganos que tengan por objeto el estudio, informe o consulta de
los asuntos que han de ser sometidos a la decisión del Pleno, así como
el seguimiento de la gestión del Alcalde, la Junta de Gobierno Local y los
concejales que ostenten delegaciones, sin perjuicio de las atribuciones
del Pleno, pues no olvidemos que este último controla el gobierno local.
d. La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones existe en los
municipios de gran población y aquellos que el Pleno así lo acuerde o
así lo disponga su Reglamento Orgánico.
e. La Comisión Especial de Cuentas existe en todos los municipios y se
constituye por miembros de los distintos grupos políticos integrantes de
la Corporación.

Lo expuesto evidencia las modificaciones surgidas tras la aprobación de la Ley


57/2003 de 16 de diciembre de medidas para la modernización del gobierno
local, o lo que comúnmente se ha dado en llamar Ley de Grandes Ciudades.
Pero, ¿cuáles son los factores que han determinado la modificación de la
LRBRL?; y, sobre todo, ¿qué son las grandes ciudades? ¿cuáles son los
municipios de gran población?. A esas preguntas viene a dar respuesta la
mencionada ley.

3.- La Ley 57/2003 de 16 de diciembre.-


La Ley 57/2003 supone una importante transformación de la LRBRL dentro de
la política gubernamental enmarcada en el desarrollo del llamado “Pacto Local”.
La evolución de la administración municipal desde la aprobación de la
Constitución de 1978 y la aprobación del texto jurídico de las Entidades
Locales, han hecho que nuevas inquietudes basadas en el crecimiento
poblacional de los municipios, detecten necesidades de índole social,
económica y cultural, para las que se necesitan nuevos mecanismos jurídicos.
Así, se dan dos ámbitos en los que la LRBRL se ve desbordada:
- el modelo orgánico-funcional y,
- el rígido uniformismo.

La instauración del denominado “Estado de las Autonomías” conllevó a un


reparto competencial en materia de régimen local en que el Estado se reserva
la legislación básica en la materia, correspondiendo a las Comunidades
Autónomas la legislación de desarrollo. Pero la LRBRL, si bien prevé la
posibilidad de regímenes especiales, no regula directamente ninguno, salvo las
líneas esenciales del Concejo Abierto, por lo que se patenta la falta de
legislación ante la nueva situación de los grandes municipios, en cuanto a las
necesidades específicas de su gobierno y administración, así como el
tratamiento insuficiente que de la participación ciudadana se hace en la
LRBRL.

También es de destacar la ausencia de cobertura legal para la potestad


sancionadora de las entidades locales; insuficiente regulación de las formas de
gestión de los servicios públicos locales en la legislación básica estatal, o la
desmesurada exigencia de un quórum especial para aprobar las ordenanzas
fiscales, tan vinculadas al presupuesto, que se aprueba por mayoría simple 2.
Así las cosas, la Ley 57/2003 viene a servir de base jurídica para instaurar una
estructura normativa municipal, que sirva para organizar los servicios
administrativos de los municipios, fundamentándose en el modelo
departamental consolidado tanto en el Estado como en las Comunidades
Autónomas.

Los municipios objeto de aplicación, según el artículo 121 de la Ley son:


a) municipios de más de 250.000 habitantes (Madrid tiene más de dos
millones);
b) municipios capitales de provincia con población superior a 175.000
habitantes;
c) municipios capitales de provincia, autonómicas o sedes de las
instituciones autonómicas;
d) municipios cuya población supere los 75.000 habitantes, con
circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales.

En los dos últimos supuestos, se exige que lo decidan las Asambleas


Legislativas de las Comunidades Autónomas correspondientes, a iniciativa de
los respectivos ayuntamientos.

4.- Normativa aprobada en el Ayuntamiento de Madrid, tras la entrada en


vigor de la Ley 57/2003.-

2
Es un contrasentido que para aprobar las ordenanzas fiscales se necesitara la mayoría absoluta de los representantes
legales del Pleno, y para el Presupuesto, norma de mayor entidad, bastase con la mayoría simple.
La aplicación plena y definitiva de las reformas previstas en el título X de la Ley
57/2003 en el Ayuntamiento de Madrid, se producen tras la aprobación por el
Pleno de las normas orgánicas por las que se adapte la organización municipal
al nuevo régimen previsto es esa Ley. Ésta hace una llamada a las normas
orgánicas municipales a través de las cuales el Pleno podrá expresar la
voluntad municipal respecto del modelo particular de organización de su
administración. En concreto, el artículo 123.1.c) de la LRBRL, añadido por la
57/2003, atribuye al Pleno la competencia para la aprobación y modificación de
Reglamentos de naturaleza orgánica: Pleno, Consejo Social de la Ciudad,
Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones, órganos
complementarios, normas de participación ciudadana, de los distritos,
determinación de los niveles esenciales de la organización municipal y la
regulación del órgano para la resolución de las reclamaciones económico-
administrativas.

La aprobación de estas normas orgánicas requerirá el voto favorable de la


mayoría absoluta del número legal de miembros del Pleno, cerrándose este
esquema de fuentes normativas con la facultad del Alcalde para organizar los
servicios administrativos del Ayuntamiento, que en la actualidad, tiene
delegada a la Junta de Gobierno Local.

En la actualidad y tras la entrada en vigor de la Ley 57/2003, se ha aprobado,


entre otras, la siguiente normativa orgánica en el Ayuntamiento de Madrid, en
relación a la organización y estructura administrativa básica:
- Reglamentos Orgánicos del Gobierno y de la Administración del
Ayuntamiento de Madrid (ROGA) de 31/05/2004;
- Reglamento Orgánico del Pleno del Ayuntamiento de Madrid, de
31/05/2004 ;
- Reglamento Orgánico de los Distritos de la Ciudad de Madrid, de
23/12/2004 3.

Ahora bien, según establece el art. 11.1.c) de la Ley 22/2006 de 4 de julio, de


Capitalidad de la Ciudad de Madrid, los reglamentos que tendrán, en todo caso,
naturaleza orgánica y, por tanto, precisará de su aprobación y modificación,
mayoría absoluta del Pleno, son:
- Regulación del Pleno.
- Regulación del órgano para la defensa de los derechos de los vecinos.
- Regulación de los órganos y procedimientos de participación ciudadana.
- División de la ciudad en distritos y la determinación y regulación de sus
órganos.
- Regulación de la organización política y administrativa del Ayuntamiento.
- Regulación del Tribunal Económico-Administrativo Municipal de Madrid.

El modelo organizativo de la Administración Municipal, se fundamenta en el


modelo departamental consolidado tanto en el Estado como en las
Comunidades Autónomas, contando además, con dos niveles básicos: los
órganos territoriales de gestión desconcentrada, integrados en la personalidad
jurídica única del Ayuntamiento de Madrid y, por otro lado, los organismos

3
En los tres casos, se consigna la fecha de aprobación.
públicos, dotados de personalidad jurídica diferenciada, que integran la
Administración Municipal descentralizada.

5.- La Ley 22/2006 de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de


Madrid.-
Mientras el Ayuntamiento de Madrid iba organizando su funcionamiento sobre
la nueva base legislativa de la LRBRL, simultáneamente, se iba gestando un
nuevo texto normativo en las Cortes que contribuirá a hacer una administración
municipal de Madrid única, dada su peculiaridad.

Tal y como describe en su preámbulo la Ley 22/2006 de 4 de julio, de


Capitalidad y Régimen Especial de Madrid (en adelante, Ley de Capitalidad),
Madrid es la capital del Estado y, en términos demográficos, la ciudad más
poblada de España, con singularidades tanto sociales como institucionales que
reclaman un tratamiento legal especial que haga posible municipal eficaz, que
no termina de ofrecer la modificación de la LRBRL.

La aprobación de la Ley de Capitalidad dota, en primer lugar, a la ciudad de


Madrid, del cumplimiento al régimen derivado de su condición como capital del
Estado, creando la denominada “Comisión Interadministrativa de Capitalidad”,
órgano de cooperación entre el Estado, la Comunidad de Madrid y la Ciudad de
Madrid, en materias relacionadas con la seguridad ciudadana o la celebración
de actos oficiales, estableciéndose un modelo abierto de cooperación.

El título II de la Ley de Capitalidad aborda los aspectos esenciales de la


organización del Ayuntamiento de Madrid, que si bien, da vigencia al modelo
establecido por el Título X de la LRBRL y desarrollado en el ROGA, el nuevo
texto normativo ahonda en dicho desarrollo y lo puntualiza, fundamentándose
en dos principios:
- se refuerza el esquema de corte parlamentario del gobierno local, con
una clara separación entre el Pleno y el ejecutivo local, dándose la
debida separación entre gobierno y administración municipal;
- se amplía el ámbito de materias que pueden ser objeto de las
potestades normativas y de autoorganización municipal.

6.- Gobierno y Administración municipal.-


Tal y como se regula en el Título II, artículo 7 de la Ley de Capitalidad, en
cuanto al Gobierno, son órganos de gobierno municipal:
- El Pleno, como deliberante de representación política y máximo
representante de los ciudadanos en el gobierno municipal.
- El Alcalde, Junta de Gobierno, los Tenientes de Alcalde, los Concejales
con responsabilidades de gobierno, los miembros no electos de la Junta
de Gobierno, así como los que determine el correspondiente
Reglamento orgánico 4, como órganos ejecutivos de dirección política y
administrativa.

El ROGA al respecto, hace la siguiente clasificación de los diferentes órganos:

4
El ROGA incluye a los Concejales-Presidentes de las Juntas Municipales de Distrito.
- Órganos centrales: ejercen competencia sobre todo el territorio del
municipio de Madrid; serían las Áreas de Gobierno. De estos órganos
dependen los organismos públicos que pudieran crearse.
- Órganos territoriales: ejercen su competencia exclusivamente en el
ámbito de un distrito; esto es, las Juntas Municipales de Distrito.
- Organismos públicos: tienen por objeto la realización de actividades de
ejecución o gestión tanto administrativas de fomento o prestación, como
de contenido económico reservadas al Ayuntamiento de Madrid.

Atendiendo a las funciones que desarrollan los órganos descritos, se da otra


clasificación entre:
- Órganos superiores, del gobierno y administración: el alcalde y los
miembros de la Junta de Gobierno Local. Además y al igual que
establece la Ley de Capitalidad, tienen esta condición los miembros de
la Junta de Gobierno Local, concejales con responsabilidad de gobierno
y los concejales-presidentes de las JMD.
- Órganos directivos: coordinadores generales, directores generales u
órganos similares, el titular de la Asesoría Jurídica, el titular de apoyo a
la Junta de Gobierno, el interventor general municipal y el titular del
órgano de gestión tributaria. También lo son los gerentes de las JMD y
los gerentes de los Organismos Autónomos y Entidades Públicas
Empresariales.

1.- EL PLENO.-
El Pleno es el órgano de máxima representación política de los ciudadanos en
el gobierno municipal, ejerce las atribuciones que le están asignadas
expresamente y está formado por el Alcalde y los Concejales (con tratamiento
de Ilustrísima), sin perjuicio de la asistencia a sus sesiones y la intervención en
sus deliberaciones de los miembros no electos de la Junta de Gobierno.

El Presidente del Pleno es el Alcalde, si bien puede promover la designación de


un Presidente y Vicepresidente según lo dispuesto en el art. 10.2 de la Ley de
Capitalidad.

Las sesiones del Pleno son, en general, públicas, y se celebran una vez al
mes.

1.1.- Secretario General Del Pleno.-


El Pleno contará con un Secretario General al que corresponde las
siguientes funciones:
- Redacción y custodia de las actas;
- Expedición de certificaciones de los actos y acuerdos adoptados, con
el visto bueno del Presidente;
- Asistencia al Presidente del Pleno en cuanto a convocatoria de
sesiones, orden del día, orden de los debates, votaciones, etc…
- Comunicación y publicación de los acuerdos plenarios;
- Asesoramiento legal al Pleno y a las Comisiones;
- Las funciones que la legislación electoral asigna a los Secretarios de
los Ayuntamientos, custodia de registro de intereses de los miembros
de la Junta de Gobierno;
- La remisión a la Administración General del Estado y a la Comunidad
de Madrid de copia o extracto de los acuerdos adoptados en el
Pleno.

Dichas funciones deben asumirlas funcionarios de carrera con habilitación


de carácter nacional.

1.2.- Comisiones.-
El Pleno puede funcionar en Comisiones formadas por los Concejales
que designen los grupos políticos, en proporción a su representación en
el Pleno. Según el art. 117 del ROPAM, las Comisiones del Pleno
tendrán un presidente y un vicepresidente, elegidos de entre sus
miembros en sesión constitutiva y nombrados por el Presidente del
Pleno. El secretario de la Comisión será el Secretario General del Pleno,
quién podrá delegar dicha función en un funcionario. La Comisión se
constituye válidamente con la asistencia de un tercio del número legal de
sus miembros, nunca inferior a tres. Los titulares de los órganos
directivos podrán asistir con voz pero sin voto.

Corresponderán a las Comisiones las siguientes funciones:


- Estudio, informe o consulta de los asuntos que hayan de ser
sometidos al Pleno.
- Dictamen de las normas municipales con carácter previo a su
aprobación por el Pleno.
- Seguimiento de la gestión del Alcalde y de su equipo de gobierno,
sin perjuicio del superior control y fiscalización que, con carácter
general, le corresponde al Pleno.
- Aquellas que el Pleno les delegue, de acuerdo con lo dispuesto
en la Ley de Capitalidad.

Las Comisiones podrán ser permanentes, es decir, aquellas que se


constituyen para asumir de manera habitual el ejercicio de las funciones
citadas, con una periodicidad de sesiones ordinarias mensual; o no
permanentes, aquellas que se constituyen durante un tiempo
determinado y para causa concreta, extinguiéndose automáticamente,
una vez se hayan terminado de desarrollar las funciones que motivaron
su creación, que se podrá acordar por mayoría absoluta por el Pleno, a
propuesta de la Alcaldía, la Junta de Gobierno Local o de un grupo
municipal.

De entre las Comisiones permanentes hay que diferenciar las ordinarias


y las especiales. Son especiales las siguientes:
- Comisión Especial de Cuentas;
- Comisión de Vigilancia de la Contratación;
- Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones.
En cuanto a las permanentes para la actual legislatura, son:
- Comisión de Medio Ambiente;
- Comisión de Hacienda y Administración Pública;
- Comisión de Urbanismo y Vivienda;
- Comisión de Seguridad y Movilidad;
- Comisión de Obras y Espacios Públicos;
- Comisión de Economía y Empleo y Participación Ciudadana;
- Comisión de las Artes;
- Comisión de Familia y Servicios Sociales.

2.- EL ALCALDE.-
Ostenta la máxima representación del municipio. Convoca y preside las
sesiones de la Junta de Gobierno Local, dirige la política, el gobierno y la
Administración Municipal. Responde de su gestión política ante el Pleno y tiene
tratamiento de Excelencia.

La Ley de Capitalidad establece en su art. 14.3 las atribuciones del Alcalde,


entre las que figuran 5:
- Convocar y presidir las sesiones del Pleno 6 y de la Junta de Gobierno
Local;
- Decidir los empates con voto de calidad;
- Nombrar y cesar a los miembros de la Junta de Gobierno, Tenientes de
Alcalde y Presidentes de los Distritos;
- Dictar bandos, decretos e instrucciones;
- Adoptar medidas necesarias y adecuadas en caso de extraordinaria y
urgente necesidad, dando cuenta al Pleno.

El Alcalde, a través de Decreto, podrá delegar o desconcentrar sus atribuciones


a la Junta de Gobierno, Concejales de Gobierno, órganos directivos, etc., salvo
las relacionadas anteriormente. Exclusivamente a la Junta de Gobierno,
además, podrá delegar la capacidad de:
- Determinar el programa de acción política municipal, impartiendo las
correspondientes directrices, y;
- Al inicio del mandato, determinar el número, denominación y
competencias de las áreas en las que se estructura la Administración
municipal, siguiendo los criterios establecidos en las normas orgánicas
por el Pleno.

3.- LOS TENIENTES DE ALCALDE.-


El Alcalde podrá nombrar de entre los miembros de la Junta de Gobierno que
ostenten condición de Concejal, a los Tenientes de Alcalde, que le sustituirá
por el orden de su nombramiento, en los casos de ausencia, vacante o
enfermedad. Recibirán el tratamiento de Ilustrísima. El primer teniente de
alcalde se denominará vicealcalde 7.

5
Ver art. 14 de la Ley de Capitalidad.
6
Excepto en los casos que, siguiendo lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley de Capitalidad, se haya elegido un
Presidente para el Pleno.
7
Art. 34.4 del ROGA.
4.- LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL.-
La Ley 22/2006 lo define como el órgano ejecutivo de dirección política y
administrativa. Según el ROGA es el órgano que, bajo la presidencia del
Alcalde, colabora de forma colegiada en la función de dirección política, con
funciones ejecutivas y administrativas. Se denomina Junta de Gobierno de la
Ciudad de Madrid.

Corresponde al alcalde nombrar y separar libremente a sus miembros cuyo


número no podrá exceder de un tercio del número legal de miembros del Pleno,
además del alcalde, pudiendo nombrar como miembros a personas que no
ostenten la condición de Concejal, siempre que su número no supere un tercio
de sus miembros, excluido el alcalde. De entre sus miembros, se designará al
concejal-secretario que redactará las actas de las sesiones sobre sus
acuerdos, cuya periodicidad es semanal; actualmente, los jueves.

Las competencias atribuidas a la Junta de Gobierno podrán ser delegadas en


los demás miembros de la misma, concejales, órganos directivos, según las
normas de atribución, así como a los Concejales-Presidentes de las JMD y sus
gerentes.

La Junta de Gobierno podrá decidir la constitución de comisiones delegadas,


de carácter permanente o temporal, para la preparación de asuntos que
afecten a la competencia de dos o más Áreas o distritos, tomando acuerdos en
forma de dictámenes. No obstante, cuenta con la Comisión Preparatoria,
integrada por todos los Secretarios generales técnicos de las Áreas de
Gobierno, a la que corresponde el estudio, con carácter previo a su inclusión
formal en el orden del día, de los asuntos que estén previstos elevar al Pleno o
a la Junta de Gobierno.

Las resoluciones administrativas que adopte la Junta de Gobierno son


Acuerdos de la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid.

5.- OTROS ÓRGANOS SUPERIORES.-


5.1.- Concejales de Gobierno.- Son aquellos miembros de la Junta de
Gobierno a los que el alcalde asigna funciones de dirección, planificación
o coordinación política de un Área de Gobierno. En la actual legislatura,
tras las elecciones de junio de 2007, se denominan Delegados de Área
de Gobierno.
5.2.- Consejeros-delegados de Gobierno.- Son miembros de la Junta de
Gobierno que no ostenten la condición de concejal, pero tienen las
mismas funciones que un Concejal de Gobierno 8.
5.3.- Concejales de Coordinación.- Concejales que no forman parte de la
Junta de Gobierno pero se les ha encomendado, bajo la superior
dirección de un concejal de Gobierno o de un consejero-delegado, la

8
El motivo por el cual se ha dado la denominación de Delegados de Gobierno a los Concejales, es evitar diferenciar a
los miembros de la JGL que ostentan la condición de concejal y los que no. Por ejemplo, la Concejal del A.G. de Medio
Ambiente, con la denominación de la legislatura pasada, sería Concejal de Gobierno, mientras que la del A.G. de las
Artes, sería Consejera-delegada, al no ostentar la condición de concejal, pues no fue en las listas electorales.
coordinación de un determinado ámbito de actuaciones, de servicios o
de órganos del Ayuntamiento de Madrid 9.
5.4.- Concejales-delegados.- Concejales que no forman parte de la Junta
de Gobierno y se les asigna, bajo la superior dirección de un Concejal de
Gobierno, la dirección de un determinado ámbito de funciones de la
competencia de éstos 10.

Las resoluciones administrativas que adopten todos ellos son Decretos del
Delegado de Gobierno…, de Consejero-delegado…, del Concejal de
Coordinación…, del Concejal-delegado….

6.- ÓRGANOS DIRECTIVOS.-


El artículo 21.1 de la Ley 22/2006 dispone que la Junta de Gobierno, en el
marco de lo que disponga el Reglamento orgánico (el ROGA), podrá crear
órganos directivos en el ámbito de la Administración del Ayuntamiento de
Madrid. Esta competencia de la Junta de Gobierno, antes de la entrada en
vigor de la citada norma, era del Alcalde que, mediante decreto y a propuesta
del titular del Área de Gobierno correspondiente, creaba, modificaba o suprimía
los órganos directivos, subdirecciones generales, servicios y departamentos.
Las unidades administrativas de nivel inferior a Departamento, se crean,
modifican o suprimen a través de la relación de puestos de trabajo.

Los titulares de los órganos directivos serán nombrados atendiendo a criterios


de competencia profesional y experiencia. Les corresponde desarrollar y
ejecutar los planes de actuación y decisiones adoptadas por los órganos
ejecutivos de dirección política y administrativa competentes, como es el
impulso de la ejecución de las decisiones adoptadas por los órganos políticos,
planificación y coordinación de actividades, evaluación y propuesta de
innovación y mejora en relación con los servicios y actividades de su ámbito
competencial.

Son órganos directivos:


6.1.- Coordinadores Generales.-
Dependen directamente del titular del Área de Gobierno y coordinan las
distintas direcciones generales u órganos asimilados que integran dicha
Área, servicios comunes y demás funciones que les delegue el Alcalde o
la Junta de Gobierno. Al Coordinador General que le corresponda la
gestión de los servicios comunes de un Área se le llamará Secretario
General Técnico.

6.2.- Secretarios Generales Técnicos.-


Dependen directamente del titular del Área de Gobierno y sus funciones
son:
- Gestión de los servicios comunes.
- Coordinación de las direcciones generales y órganos asimilados.

9
Por ejemplo, el Área de Gobierno de Vicealcaldía cuenta con tres Áreas de Coordinación y, la frente de cada una de
ellas, está un Concejal de Coordinación.
10
Por ejemplo, en la legislatura pasada fue Concejal Delegada la titular del Área de Personal, adscrito al Área de
Gobierno de Hacienda y Administración Pública. En la actual legislatura, es Concejal Delegado el titular del Área
Delegada de Participación Ciudadana, adscrito al Área de Gobierno de Economía y Empleo.
- Asistencia Jurídica y técnica al titular del Área de Gobierno.
- Funciones tendentes a la eficiente utilización de los medios y
recursos materiales, económicos y personales que tenga
asignados el Área de Gobierno.

6.3.- Directores Generales.-


Bajo la dependencia directa de un coordinador general, concejal de
coordinación o delegado, la dirección y gestión de uno o varios ámbitos
de competencia:
- Dirección y Gestión de los servicios de su competencia.
- Dirección y coordinación de las unidades orgánicas dependientes.
- Elaboración de proyectos, disposiciones, acuerdos y convenios.
- Presupuesto anual.
- Evaluación de los servicios de su competencia.

Los órganos directivos son nombrados y cesados por la Junta de


Gobierno. Podrán ser provistos por personal que no ostente la condición
de funcionario, sólo los puestos directivos de coordinación general. Las
decisiones administrativas que adopten los órganos directos revestirán la
forma de resolución.

7.- ASESORÍA JURÍDICA.-


Es un órgano directivo cuyo titular será nombrado y separado por la Junta de
Gobierno, entre funcionarios del Estado, de las Comunidades Autónomas o de
los Entes Locales a los que se exija para su ingreso el título de licenciado en
Derecho, o bien funcionario de Administración local con habilitación de carácter
nacional, con rango de Dirección General.

Corresponde a la Asesoría Jurídica la asistencia jurídica al Alcalde, a la Junta


de Gobierno y a los órganos directivos, comprensiva del asesoramiento
jurídico 11 y de la representación y defensa en juicio del Ayuntamiento y de los
Organismos autónomos y Entidades públicas empresariales municipales, a
través del cuerpo de Letrados del Ayuntamiento de Madrid, integrados en este
órgano.

8.- INTERVENCIÓN GENERAL.-


La Intervención General es el órgano directivo al que corresponde el control
interno de la gestión económica y financiera del sector público municipal y la
función contable. Se adscribe al Área de Gobierno que tenga encomendada la
competencia de Hacienda. Dicha función se ejercerá con plena autonomía
respecto de las autoridades y demás entidades cuya gestión controle. Las
funciones se ejercerán en los términos establecidos en el Texto Refundido de
la LRHL 12, RD 2/2004 de 5 de marzo.

El titular de la Intervención General deberá ser funcionario de la Administración


Local con habilitación de carácter nacional. Su nombramiento corresponde a la
Junta de Gobierno.

11
Se realiza a través de informes del Letrado, no vinculantes que se emiten en un plazo de diez días.
12
Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
9.- TESORERÍA MUNICIPAL.-
Es el órgano directivo al que corresponde la gestión de los recursos y
disponibilidades financieras del Ayuntamiento de Madrid en los términos
previstos en el TRLRHL. Su titular deberá ser un funcionario de administración
local con habilitación nacional. Su nombramiento corresponde a la Junta de
Gobierno.

10.- EL TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO MUNICIPAL DE


MADRID.-
Hasta la entrada en vigor del RD 2/2004 de 5 de marzo, que modifica la Ley
Reguladora de Haciendas Locales, todas las resoluciones que el Ayuntamiento
dictara en materia tributaria ponían fin a la vía administrativa, esto es, que el
ciudadano o interesado que deseara seguir recurriendo, lo tenía que hacer vía
judicial, a través del orden correspondiente (contencioso-administrativo). El
nuevo texto establece la posibilidad de interponer recurso económico-
administrativo ante la administración municipal antes de ir a la vía judicial, y
esta función, entre otras, está atribuida al Tribunal Económico-Administrativo
Municipal de Madrid. Sus resoluciones ponen fin a la vía administrativa.

Según el art. 24.4 de la Ley 22/2006, el Tribunal estará constituido por un


número impar de miembros con un mínimo de tres, designados por el Pleno,
con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros que legalmente lo
integren. Su funcionamiento se basará en criterios de independencia técnica,
celeridad y gratuidad.

3.2.- Número y denominación de las actuales Áreas de Gobierno.

Las Áreas de Gobierno constituyen los niveles esenciales de la organización


municipal y comprenden uno o varios sectores funcionalmente homogéneos de
la actividad administrativa municipal. De las mismas podrán depender otras
Áreas de Coordinación o Delegadas, a las que les corresponderán la dirección
de un sector de actividad administrativa de la responsabilidad de aquéllas.

Para ejercer las competencias y desarrollar las funciones de gobierno y


administración, podrán tener una o más Coordinaciones Generales y contarán
en todo caso con una Secretaría General Técnica, Direcciones Generales u
órganos asimilados que podrán organizarse a su vez en Subdirecciones
Generales, Servicios, Departamentos, Secciones y otras unidades
administrativas inferiores.

Tras las elecciones de junio de 2007 y por Acuerdo de Junta de Gobierno de 18


de junio de 2007, las Áreas de Gobierno se estructuran de la siguiente forma:

1.- Área de Gobierno de Vicealcaldía.


Le corresponden las competencias ejecutivas en materia de coordinación
general, coordinación institucional, deportes y proyecto olímpico, coordinación
territorial (distritos), comunicación y coordinación de la información, estrategia y
desarrollo internacional, relaciones públicas y protocolo.
Del Área de Gobierno dependen:
- Área de Coordinación Institucional.
- Área de Coordinación Territorial.
- Área de Coordinación de Estudios y Relaciones Externas.

Asimismo, depende la Dirección General de Medios de Comunicación y el Área


Delegada de nueva creación de Licencia de Actividades, en la que se integra el
Organismo Autónomo Agencia de Gestión de Licencia de Actividades.

a) Área de Coordinación Institucional. Dependen, además de la Secretaría


General del Pleno, la Asesoría Jurídica y la Oficina del Secretario de la
Junta de Gobierno, los siguientes órganos:
a. Secretaría General Técnica.
b. Dirección General de Relaciones Institucionales.
c. Dirección General de Deportes.
b) Área de Coordinación Territorial. Depende la Dirección General de
Coordinación Territorial.
c) Área de Coordinación de Estudios y Relaciones Externas:
a. Oficina de Estrategia y Acción Internacional de Madrid, con rango
de Coordinación General.
i. Dirección General de Relaciones Internacionales.
ii. Dirección General de Estrategia y Desarrollo Internacional.
iii. Dirección General de Proyección Internacional y
Partenariado.
b. Dirección General de Relaciones Públicas y Protocolo.

Se adscribe a esta Área de Gobierno la Entidad pública empresarial


Empresa
Mixta Club de Campo Villa de Madrid, S.A.

2.- Área de Gobierno de Hacienda y Administración Pública.- Le corresponden


las competencias ejecutivas en materia de hacienda, presupuestos, ingresos,
sector público, dirección y coordinación de la contratación, política financiera,
patrimonio, construcción de equipamientos municipales, tecnología de la
información y comunicaciones, organización, estadística, calidad, atención al
ciudadano y recursos humanos. Se organiza en los siguientes órganos:

a. Secretaría General Técnica


b. Coordinador General de Hacienda
i. Dirección General de Presupuestos.
ii. Dirección General de Sector Público y Política Financiera.
iii. Dirección General de Estadística.
iv. Oficina de Contabilidad, con rango de Subdirección General.
v. Oficina del Defensor del Contribuyente, con rango de
Dirección General.
vi. Intervención General (parte está en Barquillo, esto es, la
Intervención de Junta de Gobierno, el Viceinterventor y todos
los órganos centralizados. Las intervenciones delegadas de
las Áreas de Gobierno y los Distritos, están ubicados en las
sedes de las mismas Áreas de Gobierno o Juntas
Municipales).
vii. Organismo autónomo “Agencia Tributaria de Madrid”
(Sacramento 1). Este es el Ente autónomo al que hace
referencia el artículo 28 de la Ley 22/2006, para la gestión
integral del sistema tributario municipal
i. Coordinador General de Modernización y Administración
Pública
ii. Dirección General de Organización y Régimen Jurídico.
iii. Dirección General de Calidad y Atención al Ciudadano.
iv. Dirección General de Contratación y Servicios.
v. Dirección General de Patrimonio.
vi. Organismo Autónomo Informática del Ayuntamiento de Madrid.
c. Coordinador General de Recursos Humanos.
i. Dirección General de Gestión de Recursos Humanos.
ii. Dirección General de Relaciones Laborales.
iii. Instituto de Formación y Estudios del Gobierno Local de
Madrid, con rango de Dirección General.

3.- Área de Urbanismo y Vivienda.- Le corresponde todas las competencias en


materia de urbanismo, vivienda, rehabilitación urbana, revitalización del centro
de Madrid y desarrollo y ejecución de los proyectos “Eje Recoletos-Prado” y
“Madrid Río”. Se estructura en los siguientes órganos y empresas:
a. Secretaría General Técnica.
b. Coordinador General de Proyectos Singulares.
i. Dirección General de Gestión de Proyectos.
ii. Dirección General de Proyectos Singulares.
c. Coordinador General de Urbanismo.
i. Dirección General de Planeamiento Urbanístico.
ii. Dirección General de Gestión Urbanística.
iii. Dirección General de Ejecución y Control de la Edificación.
iv. Dirección General de la Oficina del Centro.
d. Coordinador General de la Vivienda.
i. Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid, S.A.
(Palos de la Frontera 13).

4.- Área de Gobierno de Seguridad y Movilidad.- Le corresponden las


competencias ejecutivas en materia de seguridad, emergencias, movilidad,
transportes, salud pública y drogodependencias. Se estructura en los
siguientes órganos y empresas:
a. Secretaría General Técnica.
b. Dirección General de Organización y Desarrollo.
c. Oficina de Seguridad Corporativa.
d. Coordinador General de Seguridad.
i. Dirección General de Seguridad. Dirección General de
Emergencias y Protección Civil.
e. Coordinador General de Movilidad.
i. Dirección General de Movilidad.
ii. Madrid Movilidad, S.A..
iii. Empresa Municipal de Transportes de Madrid, S.A.
iv. Sociedad de Economía Mixta “Madrid Calle 30, S.A.
v. Empresa Mixta de Servicios Funerarios de Madrid, S.A..
f. Organismo Autónomo Madrid Salud. En esta nueva legislatura se
adscribe a este Organismo Autónomo la Subdirección General de
Prevención de Riesgos Laborales, junto con su Departamento
Adjunto, pertenecientes anteriormente a la Dirección General de
Relaciones Laborales.

5.- Área de Gobierno de Obras y Espacios Públicos.- De nueva creación, le


corresponde las competencias ejecutivas en materia de obras de construcción
de infraestructuras urbanas, de renovación, reparación y conservación de las
vías, espacios públicos y equipamientos urbanos, de señalización, alumbrado y
galerías de servicio. Cuenta con los siguientes órganos y empresas:
a. Secretaría General Técnica.
b. Coordinador General de Obras y Espacios Públicos.
i. Dirección General de Infraestructuras.
ii. Dirección General de Planificación.
iii. Dirección General de Vías y Espacios Públicos.
iv. Dirección General de Coordinación de Programas.
v. Dirección General de Evaluación Urbana.
c. Sociedad Madrid Espacios y Congresos, S.A. (Avda. Capital De
España - Madrid S/N – Campo de las Naciones)

6.- Área de Gobierno de las Artes).- Le corresponde las competencias


ejecutivas en materia de archivos, bibliotecas, museos y colecciones,
patrimonio histórico, proyectos culturales, promoción cultural y monumentos
municipales. Cuenta con los siguientes órganos y empresas:
a. Secretaría General Técnica.
b. Coordinador General de Infraestructuras Culturales.
i. Dirección General de Archivos, Museos y Bibliotecas.
ii. Dirección General de Infraestructuras Culturales.
c. Coordinador General de Apoyo a la Creación.
i. Dirección General de Actividades Culturales.
ii. Dirección General de Promoción y Proyectos.
iii. Empresa Pública “Madrid Arte y Cultura, S.A.”.

7.- Área de Gobierno de Economía y Empleo.- Le corresponde las


competencias en materia de promoción económica y desarrollo empresarial,
fondos europeos, fomento y calidad del empleo, comercio, consumo,
innovación tecnológica, turismo y proyección de la imagen de la Ciudad de
Madrid, así como la participación ciudadana. Cuenta con los siguientes órganos
y empresas:
d. Secretaría General Técnica.
e. Coordinador General de Economía.
i. Dirección General de Comercio.
ii. Dirección General de Innovación y Tecnología.
iii. Instituto Municipal del Consumo, con rango de Dirección
General.
iv. Organismo Autónomo Patronato de Turismo de Madrid.
v. Empresa Municipal Promoción de Madrid, S.A.
vi. Empresa Mixta de Mercados Centrales de Abastecimiento de
Madrid, S.A. MERCAMADRID.
vii. Consorcio Institución Ferial de Madrid – IFEMA.

f. Coordinación General de Empleo y Desarrollo Empresarial.


i. Organismo Autónomo Agencia de Desarrollo Económico
“Madrid Emprende”.
ii. Organismo Autónomo Agencia para el Empleo de Madrid.

8.- Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales.- Le corresponde las


competencias ejecutivas en materia de familia e infancia, servicios sociales y
atención a las personas en situación de dependencia, mayores, inmigración,
cooperación al desarrollo, voluntariado, igualdad de oportunidades, educación y
juventud. Cuenta con los siguientes órganos:
a. Secretaría General Técnica.
i. Dirección General de Igualdad de Oportunidades.
b. Coordinador General de Protección Social e Igualdad.
i. Dirección General de Servicios Sociales y Atención a la
Dependencia.
ii. Dirección General de Mayores.
iii. Dirección General de Igualdad de Oportunidades.
c. Coordinador General de Promoción Social y Apoyo a la Familia.
i. Dirección General de Familia, Infanta y Voluntariado.
ii. Dirección General de Inmigración y Cooperación al Desarrollo.
iii. Dirección General de Educación y Juventud.

3.3.- El Área de Gobierno de Medio Ambiente: estructura, competencias y


organización.

El Área de Gobierno de Medio Ambiente es competente en la ejecución de


materias de sostenibilidad, calidad y protección medioambiental, zonas verdes,
parques y jardines, gestión del agua, limpieza urbana y gestión de residuos. Se
estructura en los siguientes órganos directivos:

1. Secretaría General Técnica


2. Coordinador General de Medio Ambiente.
a. Dirección General de Coordinación y Dotación de Áreas
Urbanas.
b. Dirección General de Sostenibilidad y Agenda 21.
c. Dirección General de Patrimonio Verde.
d. Dirección General de Calidad, Control y Evaluación Ambiental.
e. Dirección General del Parque Tecnológico Valdemingómez.
f. Dirección General del Agua.
g. Dirección General de Gestión Ambiental Urbana.

En cuanto a las competencias del titular del Área de Medio Ambiente y de


manera particular, le corresponde:
a) Consecución de subvenciones en materia de su competencia y formular
la solicitud a otras Administraciones Públicas de aquellas que incidan en
su ámbito competencial.
b) El ejercicio de la potestad sancionadora en el ámbito de sus
competencias en supuestos de multas de cuantía superior a 60.000
euros o impliquen el cierre, clausura, precintado, suspensión o cese de
actividades o de alguno de sus elementos e instalaciones por un período
superior a dos años.
c) La resolución de las reclamaciones previas a la vía judicial laboral
planteadas por el personal que preste servicio en el ámbito del Área de
gobierno y las previas a la vía judicial civil.
d) Tramitar y aprobar gastos derivados del cumplimiento de las sentencias
y otros fallos de los Tribunales referentes a disposiciones y actos
adoptados en el ámbito de las competencias del Área de Gobierno con
independencia de su importe; además, tramitación y aprobación de
gastos derivados del cumplimiento de sentencias relativas a
resoluciones de solicitudes de abono de intereses de demora dictadas
pro el titular del Área de Gobierno de Hacienda y Administración Pública
en relación con los expedientes de contratación tramitados por los
órganos del Área.
e) El dictado de instrucciones para dirigir la actividad de los órganos y
organismos que integran el Área de Gobierno.
f) Aprobar la asignación y cambio de denominación de centros y edificios
municipales adscritos al Área de Gobierno, que no tengan carácter
singular.
g) Elevar a la Comisión Permanente de Medio Ambiente las propuestas de
asignación y cambio de denominación de parques.
h) Proponer al Presidente del Consejo Rector de la Agencia de Gestión de
Licencias de Actividades la aprobación de protocolos técnicos en
materia medioambiental y de publicidad exterior.

Este último punto fue incluido por Acuerdo de Junta de Gobierno de la Ciudad
de Madrid de 25 de febrero de 2010.

Por su parte, la Secretaría General Técnica del Área de Gobierno de Medio


Ambiente, sin perjuicio de las funciones atribuidas en el artículo 47 del ROGA y
en el marco de las competencias propias del Área, le corresponde:

a) La participación en la Comisión Preparatoria de la Junta de Gobierno a


la que se refiere el artículo 29 del Reglamento Orgánico del Gobierno y
de la Administración del Ayuntamiento de Madrid.
b) La notificación a los interesados de las resoluciones administrativas en
materia de su competencia.
c) Acordar la conclusión y archivo de los expedientes que aparezcan
ultimados en todos sus trámites referentes a materias propias de su
competencia.
.
Para el ejercicio de las funciones señaladas, el titular de la Secretaría General
Técnica se estructura en las unidades administrativas que se indican:
Subdirección General de Coordinación de los Servicios.
4.1.1. Servicio de Oficina Presupuestaria.
4.1.1.1. Departamento de Oficina Presupuestaria.
4.1.2. Servicio de Contratación.
4.1.2.1. Departamento de Contratación.
4.1.3. Servicio de Régimen Jurídico.
4.1.3.1. Departamento de Recursos y Actuaciones Administrativas.
4.1.4. Servicio de Recursos Humanos.
4.1.5. Servicio de Régimen Interior y Servicios Generales.

En cuanto al Coordinador General, bajo la superior dirección del titular del Área
de Gobierno, le corresponde coordinar la acción de las Direcciones Generales
dependientes del mismo.

A los Directores Generales, además de las atribuidas en el artículo 48 del


ROGA, le corresponden las siguientes funciones:

a) La notificación a los interesados de las resoluciones administrativas en


materia de su competencia.
b) Acordar la conclusión y archivo de los expedientes que aparezcan
ultimados en todos sus trámites referentes a materias propias de su
competencia.
c) El ejercicio de la potestad sancionadora en el ámbito de sus
competencias, sin perjuicio de lo establecido en el ámbito competencial
del titular del Área de Gobierno.

1. DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN Y DOTACIÓN DE ÁREAS


URBANAS.-

Esta Dirección General tiene competencia en actuaciones que tengan que


ver con equipamientos urbanos en espacios verdes, áreas infantiles y de
mayores, en colaboración con los Distritos y las Áreas de Gobierno
competentes. Respecto de estas últimas, la colaboración consiste en
elaborar directrices generales relativas a las actuaciones de integración
ordenada de los diversos elementos que conforman el conjunto urbano,
ornamental, estética y funcional.

Igualmente, en materia de licencias, autorizaciones, inspección y control, y


por Acuerdo de la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid de 25 de
febrero de 2010, le corresponde:

a) Resolver los procedimientos relativos a las autorizaciones y


homologaciones previstas en la Ordenanza Reguladora de la Publicidad
Exterior de 30 de enero de 2009 (OPE).
b) Autorizar la instalación de publicidad institucional e información
municipal en dominio público y en los espacios de titularidad privada y
uso público.
c) Inspeccionar, controlar y vigilar las actuaciones previstas en las letras a)
y b), con el fin de asegurar su adecuación a la normativa vigente.
d) De conformidad con lo previsto en la disposición final sexta de la
Ordenanza por la que se establece el Régimen de Gestión y Control de
las Licencias Urbanísticas de Actividades de 29 de junio de 2009 y en
los Estatutos de la Agencia de Gestión de Licencias de Actividades,
hasta el 1 de abril de 2011:
1. Tramitar y resolver las solicitudes de licencias publicitarias
previstas en la OPE, sin perjuicio de las competencias atribuidas
a los Concejales Presidentes de Distrito y a la Agencia de
Gestión de Licencias de Actividades respecto de las muestras,
banderines, toldos y elementos análogos, así como rótulos y
otros elementos de identificación.
2. Inspeccionar, controlar, vigilar y ejercer la potestad sancionadora
respecto de las instalaciones publicitarias previstas en el
apartado anterior.
3. La titularidad y responsabilidad de las siguientes concesiones
administrativas: Zoo-Aquarium de Madrid, Teleférico y Parque de
Atracciones.

La Dirección General de Coordinación y Dotación de Áreas Urbanas se


estructura en las unidades administrativas que seguidamente se indican:

2.1. Subdirección General de Coordinación de Programas.


2.1.1. Servicio de Concesiones.
2.1.2. Departamento de Equipamientos.
2.1.3. Departamento de Gestión Administrativa de la Publicidad.

2. DIRECCIÓN GENERAL DE SOSTENIBILIDAD Y AGENDA 21.-

Le corresponde, en materia de planificación y coordinación:

a) Elaborar y supervisar, planes y programas de sostenibilidad, en


particular el de uso eficiente de la energía y, prevención del cambio
climático de la ciudad de Madrid.
b) Promover y coordinar iniciativas para avanzar en el proceso de
integración de las consideraciones ambientales en otras políticas
sectoriales del Ayuntamiento de Madrid.
c) Desarrollar la Agenda 21 Local como herramienta de planificación
integral en las políticas globales del Ayuntamiento de Madrid, e impulsar
las actuaciones precisas para la elaboración y seguimiento del plan de
acción de la ciudad.
d) Crear, coordinar y dirigir los foros de participación ciudadana
involucrados en el establecimiento de políticas ambientales conjuntas en
proyectos estratégicos de la ciudad de Madrid.
e) Establecer los criterios y directrices medioambientales para el proyecto
olímpico en colaboración con los órganos responsables de la
candidatura olímpica.
Igualmente, le corresponde funciones de planificación, gestión y ejecución
en materia de educación ambiental, de programas de políticas y medidas
de sostenibilidad, así como de información ambiental estratégica.

Para llevar a cabo sus competencias, la Dirección General de


Sostenibilidad y Agenda 21 cuenta con las siguientes unidades
administrativas:

1. Subdirección General de Sostenibilidad.


1.1. Departamento de Agenda 21.
1.2. Departamento de Análisis y Estrategias Ambientales.
1.3. Departamento de Educación para el Desarrollo Sostenible.

2. Agencia de la Energía de la Ciudad de Madrid, con rango de


Subdirección General.

3. DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO VERDE.-

A la Dirección General de Patrimonio Verde le corresponden las


competencias referidas a la gestión de espacios verdes y en materia de
planificación y coordinación, las siguientes:

a. Planificar, coordinar y supervisar las actividades municipales en


materia de parques, jardines, zonas verdes y arbolado urbano. En el
caso de los jardines históricos se actuará en coordinación con el Área
de Gobierno de las Artes.
b. Diseñar, fomentar y desarrollar proyectos relacionados con los
parques y espacios verdes públicos del Ayuntamiento de Madrid.
c. Colaborar con la Dirección General de Coordinación y Dotación
de Áreas Urbanas en el diseño y desarrollo de los equipamientos de
áreas infantiles, de mayores y otras zonas ubicadas en espacios
competencia de esta Dirección General.
d. Coordinar y cooperar con otras Administraciones e instituciones
en materia de parques y espacios verdes públicos del Ayuntamiento de
Madrid.
e. Impulsar el Programa de ajardinamiento del centro urbano.

Se estructura en las siguientes unidades administrativas:

1. Subdirección General de Zonas Verdes y Arbolado Urbano.


1.1. Servicio de Conservación de Zonas Verdes.
1.1.1. Departamento de Conservación de Zonas Verdes.
1.1.2. Departamento de Información Técnica.
1.1.3. Departamento de Arbolado Urbano.
1.2. Departamento de Parques Forestales y Producción Vegetal.
1.3. Departamento de Parques Singulares.
1.4. Departamento de Inspección.
2. Subdirección General de Proyectos y Obras.
2.1. Departamento de Proyectos.
2.2. Departamento de Obras.
4. DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD, CONTROL Y EVALUACIÓN
AMBIENTAL.-

Le competen funciones de calidad medioambiental, control de la


contaminación y corrección de los efectos producidos por la generación de
residuos, así como coordinar y cooperar con otras Administraciones e
instituciones en las materias su competencia, entre otras. Cuenta con la
siguiente estructura administrativa:

1. Subdirección General de Disciplina Ambiental.


1.1. Departamento de Disciplina Ambiental.
1.2. Departamento de Disciplina y Control Administrativo.
1.3. Departamento de Estudios, Análisis y Documentación.
2. Subdirección General de Calidad y Evaluación Ambiental.
2.1. Servicio de Inspección.
2.2. Departamento de Control Acústico.
2.3. Servicio de Evaluación Ambiental.
2.4. Servicio de Calidad del Aire.

5. DIRECCIÓN GENERAL DE PARQUE TECNOLÓGICO DE


VALDEMINGÓMEZ.-

En materia de planificación, coordinación y promoción, le corresponde:


a. Planificar, coordinar y ejecutar programas y actividades relativos al
tratamiento y eliminación de residuos.
b. Planificar, coordinar y ejecutar programas y actividades relacionadas
con el uso y aprovechamiento energético de otras fuentes energéticas
y combustibles generados en instalaciones de tratamiento y
eliminación de residuos y en especial para su aplicación en
transportes públicos, otros servicios municipales y otros usos.
c. Promover la investigación relacionada con nuevos procesos y
métodos de tratamiento y eliminación de residuos, en colaboración
con otras Administraciones Públicas, Universidades y centros de
investigación públicos y privados.
d. Elaborar estudios y modelos de reutilización de materiales y recursos
energéticos procedentes del tratamiento de residuos de construcción
y demolición.
e. Coordinar y cooperar con otras Administraciones e Instituciones en la
materia competencia de esta Dirección General.
f. Ejecutar proyectos y programas financiados por la Unión Europea o
por otras organizaciones públicas o privadas, en materia de residuos
sólidos.
g. Promover, planificar, coordinar, ejecutar y gestionar actuaciones
encaminadas a la difusión de la información relativa a las materias de
esta Dirección General.
Asimismo, tiene competencia en materia de infraestructuras municipales de
tratamiento y eliminación de residuos y gestión energética, así como en
materia de autorizaciones, inspección y control.
La Dirección General del Parque Tecnológico de Valdemingómez se
estructura en las unidades administrativas:

1. Subdirección General del Parque Tecnológico de Valdemingómez.

1.1. Servicio de Tratamiento y Eliminación de Residuos.


1.1.1. Departamento de Explotación 1.
1.1.2. Departamento de Explotación 2.
1.1.3. Departamento de Explotación 3.

1.2. Departamento de Gestión Administrativa.

1.3. Departamento de Promoción e Información.

6. DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA.-

Además de funciones en materia de infraestructuras, autorizaciones y


licencias, a la Dirección General del Agua, en cuanto a la gestión del agua,
le corresponde:

a. Implantar los medios necesarios para la ejecución de los Programas de


Gestión, Ahorro, Eficiencia y Sustitución establecidos en el Plan de
Gestión de la Demanda de Agua en Madrid.
b. Fomentar el uso eficiente del agua, su ahorro y su reutilización y
reciclado, mediante el uso de nuevas tecnologías.
c. Evaluar y ejecutar medidas en el uso de las infraestructuras hídricas
propiedad del Ayuntamiento de Madrid, desde el punto de vista del
"Ciclo Integral del Agua".
d. Evaluar y aplicar todas aquellas medidas correctoras tendentes a
mejorar la calidad ecológica de los cursos de agua existentes en el
término municipal de Madrid. Evaluar y aprobar los estudios de viabilidad
relativos a la utilización de recursos hídricos alternativos.
e. Supervisar las auditorías realizadas a los establecimientos considerados
grandes consumidores de agua.
f. Coordinar y cooperar con otras Administraciones e instituciones en las
materias competencia de esta Dirección General, así como garantizar el
cumplimiento de los acuerdos establecidos con ellas.

La Dirección General del Agua se estructura en las unidades


administrativas que seguidamente se indican:
1. Subdirección General de Gestión Hídrica.
1.1. Departamento de Alcantarillado.
1.2. Departamento de Depuración.
1.3. Departamento de Aguas Superficiales.
1.4. Departamento de Control Analítico.
1.5 Departamento de la Oficina Azul
2. Servicio de Planificación, Proyectos y Obras.

3. Departamento de Gestión y Asuntos Generales.

7. DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN AMBIENTAL URBANA.-

A la Dirección General de Gestión Ambiental Urbana le corresponden las


siguientes competencias:
a. Planificar y establecer las directrices generales en materia de recogida
de los residuos municipales de carácter urbano, así como la gestión de
los mismos.
b. Planificar y establecer las directrices generales de los servicios de
limpieza urbana, así como gestión de los mismos.
c. Mantener, conservar y explotar, directa o indirectamente, las
infraestructuras y equipamientos ambientales del Área relativos al agua,
energía, recogida de residuos urbanos y limpieza.
d. Elaborar estudios, redactar proyectos de obras y realizar las actuaciones
necesarias en materia de infraestructuras y equipamientos ambientales,
en materia de limpieza y recogida de residuos.
e. Impulsar acciones y programas relacionados con la limpieza urbana y
recogida de residuos.
f. Fomentar políticas de reciclaje en la Ciudad de Madrid.
g. Gestionar y ejecutar la retirada de vehículos declarados residuos
abandonados en vías y espacios públicos.

La Dirección General de Gestión Ambiental Urbana se estructura en las


unidades administrativas que seguidamente se indican:

1. Subdirección General de Limpieza y Residuos.


1.1. Departamento de Explotación de Recogida de Residuos.
1.2. Departamento de Explotación de Limpieza Urbana.
1.3. Departamento de Gestión Administrativa.

2. Servicio de Control de Calidad y Programación.


TEMA 4
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL EN EL REGLAMENTO
ORGÁNICO DEL GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACIÓN DEL
AYUNTAMIENTO DE MADRID. LOS DISTRITOS:
DISPOSICIONES GENERALES. EL CONCEJAL PRESIDENTE,
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y GERENCIA DEL DISTRITO.

REFERENCIAS LEGISLATIVAS 

Ley 22/2006 de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid.

Reglamento Orgánico del Gobierno y de la Administración del Ayuntamiento de


Madrid, de 31-05-2004, publicado en el BOCAM en fecha 23-06-2004

Acuerdo de Junta de Gobierno de 18/06/2007, por el que se establece la


organización y estructura de los Distritos y se delegan competencias en las
Juntas Municipales, en los Concejales Presidentes y en los Gerentes de
Distrito, modificado por los Acuerdos de 8 de octubre de 2009 y de 25 de
febrero de 2010. En adelante AJGJM.

1. LA ÓRGANIZACIÓN TERRITORIAL EN EL REGLAMENTO


ORGÁNICO DEL GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACIÓN DEL
AYUNTAMIENTO DE MADRID. LOS DISTRITOS:
DISPOSICIONES GENERALES. EL CONCEJAL PRESIDENTE.
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y GERENCIA DEL DISTRITO

El Capítulo II del Título V del Reglamento Orgánico del Gobierno y de la


Administración del Ayuntamiento de Madrid de 31-05-2004, que va a ser
estudiado a continuación, recoge la organización territorial del Ayuntamiento de
Madrid que se desarrolla en el Reglamento Orgánico de los Distritos de la
Ciudad de Madrid de 23 de diciembre de 2004.

1.1 Los distritos: disposiciones generales


Los distritos constituyen divisiones territoriales del municipio de Madrid, y
están dotados de órganos de gestión desconcentrada para el impulso y
desarrollo de la participación ciudadana en la gestión de los asuntos
municipales y su mejora, sin perjuicio de la unidad de gobierno y gestión del
municipio.
Corresponde al Pleno del Ayuntamiento mediante norma orgánica
establecer la división del municipio en distritos, y la determinación y regulación
de sus órganos y de las competencias de sus órganos representativos y
participativos, sin perjuicio de las atribuciones del alcalde para determinar la
organización y las competencias de su administración ejecutiva, de
conformidad con lo dispuesto en la Ley Reguladora de las Bases del Régimen
Local.
Este apartado establece las normas esenciales de la organización
administrativa de los distritos.
A. órganos de gobierno y administración
El gobierno y administración del distrito corresponde a la Junta Municipal
y al concejal-presidente de la misma, sin perjuicio de las competencias que
correspondan a los demás órganos municipales.

B. La Junta Municipal del Distrito

La Junta Municipal del Distrito ejercerá las competencias ejecutivas o


administrativas que le correspondan por delegación del alcalde o de la Junta de
Gobierno, sin perjuicio de las demás que le atribuya el Pleno de confom1idad
con lo previsto en la Ley 7 /1985, de 2 de abril.

1.2 El Concejal -Presidente


El concejal-presidente, nombrado y separado por el alcalde, representa
al distrito y dirige su administración, convoca y preside las sesiones de la Junta
Municipal, dirime los empates con su voto de calidad y ejecuta los acuerdos de
ésta.

A. Competencias
Corresponde al concejal-presidente la dirección, planificación y
coordinación de los servicios municipales de la competencia del distrito, y en
particular las siguientes:
a) Ejercer la representación, dirección, gestión e inspección del distrito
que presida.
b) Fijar los objetivos del distrito de su competencia, aprobar los planes
de actuación del mismo y asignar los recursos necesarios para su ejecución, de
acuerdo con las normas presupuestarias correspondientes.
c) Proponer al titular del Área competente por razón de la materia, las
pro- puestas que corresponda aprobar al Pleno o a la Junta de Gobierno en el
ámbito de las competencias de su distrito.
d) Proponer al alcalde, a través del Área correspondiente y previo
informe del Área competente en materia de organización administrativa, la
aprobación de los proyectos de organización de su distrito.
e) Evaluar la ejecución de los planes de actuación del distrito por parte
de los gerentes y ejercer el control de eficacia respecto de la actuación de los
mismos.
f) Ejercer la superior autoridad sobre el personal de su distrito, sin
perjuicio de las competencias que en esta materia corresponden al alcalde
respecto de todo el personal al servicio del Ayuntamiento.
g) Las demás que le atribuyan las disposiciones legales vigentes.
El concejal-presidente ejercerá, además, las atribuciones que le hayan
sido delegadas por el alcalde o la Junta de Gobierno, sin perjuicio de las
competencias que le puedan ser asignadas por las normas que apruebe el
Pleno, de conformidad con lo previsto en la Ley 7/1985, de 2 de abril.

B. Responsabilidad política

El concejal-presidente responderá políticamente de su gestión, en los


términos establecidos en el presente Reglamento, respecto de los miembros de
la Junta de Gobierno, sin perjuicio de la responsabilidad exigible, en todo caso,
ante la propia Junta Municipal del Distrito.

C. Forma de los actos


Las resoluciones administrativas que adopten los concejales-presidentes
revestirán la forma de decreto y se denominarán "Decretos del concejal-
presidente de la Junta Municipal de Distrito".

D. El vicepresidente
El alcalde podrá nombrar vicepresidente a uno de los concejales-vocales
de la Junta, quien sustituirá al concejal-presidente en caso de vacante,
ausencia o enfermedad.
La suplencia se producirá sin necesidad de un acto expreso declarativo
al respecto, debiéndose dar cuenta a la Junta Municipal de esta circunstancia.

1.3 Estructura administrativa y Gerencia del Distrito

A. Estructura administrativa del distrito


Los concejales-presidentes son los jefes superiores de la organización
administrativa del distrito.
Bajo la superior dirección del concejal-presidente, corresponde al
gerente del distrito la dirección y coordinación de los servicios de la
competencia del distrito.
Para ejercer las competencias y servicios que le correspondan, la
organización administrativa del distrito se estructura en unidades
administrativas funcionalmente homogéneas.
Dichas unidades se crean, modifican y suprimen a propuesta del
concejal-presidente, previo informe de las Áreas competentes en materia de
organización y de coordinación territorial, a través de la relación de puestos de
trabajo, sin perjuicio de las disposiciones que pueda dictar el alcalde al amparo
de 10 previsto en la Ley 7/1985, de 2 de abril.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL DISTRITO


Concejal-Presidente

Gerente

Secretaría del Distrito

Departamento Jurídico
Departamento de Servicios Económicos.
Departamento de Servicios Técnicos.
Departamento de Servicios Sanitarios,
Calidad y Consumo
Departamento de Servicios Sociales.

B. El gerente del distrito

a. Nombramiento y cese

El gerente del distrito será nombrado, y en su caso cesado, por la Junta


de Gobierno a propuesta del concejal-presidente de cada Junta.

El gerente ostenta a todos los efectos el rango de director general y su


nombramiento se efectuará de conformidad con lo previsto en el artículo 49 del
Reglamento (sobre nombramiento de los titulares de los órganos directivos).
b. Funciones y resoluciones

Con carácter general, y sin perjuicio de las competencias que puedan


dele- garle el alcalde o la Junta de Gobierno, corresponden a los gerentes del
distrito en el ámbito de su responsabilidad, las siguientes funciones:
a) La dirección y gestión de los servicios de su competencia.

b) La dirección y coordinación de las unidades orgánicas adscritas a la


Gerencia, cuya jefatura inmediata ostenta.
c) La propuesta de la adopción de disposiciones, acuerdos y convenios
respecto de las materias de su ámbito de funciones.

d) La elaboración, seguimiento y control del presupuesto anual que se le


asigne.

e) La evaluación de los servicios del distrito.

f) El asesoramiento al concejal-presidente del distrito.

g) Las que le deleguen los demás órganos municipales.

Las decisiones administrativas que adopten los gerentes revestirán la


forma
de "Resolución".

Dichas resoluciones serán publicadas o notificadas de acuerdo con lo


dispuesto en las disposiciones que resulten de aplicación.

C. Órganos de participación

En los distritos podrán crearse órganos de participación de los vecinos y


de las asociaciones que los representen, de conformidad con lo que se
establezca al respecto en las normas orgánicas de participación ciudadana.

D. Delegaciones en los Concejales Presidentes.

De acuerdo con el AJGJM, las delegaciones en los Concejales


Presidentes de Distrito son diversas y variadas, en función de las materias
contenidas en cada Área de Gobierno. Serán, por tanto, de tipo jurídico;
subvenciones; servicios sociales; cultura, educación, juventud y deporte;
urbanismo; salud, consumo y comercio; movilidad y transportes, así como en
materia de obras y espacios públicos.

Igualmente, en materia de Medio Ambiente, tiene las siguientes funciones:

1 Parques y Jardines
a) Mantener las instalaciones y servicios adscritos a su Distrito.
b) Informar al Área de Gobierno de Medio Ambiente respecto de la
prestación del trabajo
realizado por personal municipal o contratas privadas en el ámbito
del Distrito.

2 Calidad y Evaluación Ambiental:


a) Autorizar la limpieza de pozos negros y fosas sépticas.
E. Delegaciones en los Gerentes, en materia de Medio Ambiente.

1. Obras, Vías Públicas, Parques y Jardines:


a) Incoar y resolver los expedientes derivados de infracciones por
incumplimiento de la
Ordenanza Municipal reguladora de los Pasos de Vehículos, sin
perjuicio de las competencias atribuidas a las Áreas de Gobierno
competentes.
b) Hacer propuestas de sanción por infracción de las ordenanzas
municipales.

2. Calidad y Evaluación Ambiental:


a) Desarrollar la acción inspectora, de oficio o a instancia de parte,
para la vigilancia del cumplimiento de las ordenanzas municipales en
materia de medio ambiente.
b) Imponer las medidas correctoras para que se adecuen las
instalaciones a la normativa vigente y, en su caso, proponer las
acciones disciplinarias pertinentes, sin perjuicio de las competencias
atribuidas a otras Áreas de Gobierno.
TEMA 5
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: CONCEPTO,
NATURALEZA Y PRINCIPIOS GENERALES. FASES DEL
PROCEDIMIENTO. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS:
CONCEPTO Y CLASES

1. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

Introducción

La teoría del acto administrativo surge con el Estado de Derecho, en el


que se consagra el Principio de Legalidad y, por tanto, se obliga a la
Administración Pública a actuar con sometimiento pleno al Ordenamiento
Jurídico, o dicho en términos constitucionales, a la Ley y al Derecho (art. 103
“in fine” de la C.E.).
Antes del advenimiento del Estado de Derecho, la Administración del
Estado-Policía, si bien realizaba actos, éstos no podían ser considerados en
sentido estricto como actos administrativos, pues dichos actos no estaban
sometidos a los procedimientos reglados esto es, impuestos por las normas
jurídicas- que impone el Principio de Legalidad.
En la actualidad, en términos generales, puede hablarse de dos
categorías primarias de actos de la Administración, contemplados por el
Ordenamiento Jurídico:
• Actos de la Administración sometidos al Derecho Común. No son
actos administrativos.
• Actos de la Administración sometidos al Derecho Administrativo.
Estos son los actos administrativos o, en expresión de la Ley de la
Jurisdicción Contencioso-Administrativa (Ley 29/1998, de 13 de Julio,
“Actuación de las Administraciones Públicas sujetas al Derecho
Administrativo.

Concepto, naturaleza y principios generales.

Como consecuencia de que la Administración emite más actos que los


administrativos, surge la necesidad de delimitar y definir el ámbito del acto
administrativo. La doctrina ha utilizado para ello, dos criterios:
• Uno de carácter subjetivo o formal, que se concreta en el sujeto del
que proceden. Sólo son actos administrativos los emanados de una
Administración Pública, a través de sus correspondientes órganos y
no son, por tanto, actos administrativos los procedentes de otros
órganos de distinta naturaleza, (legislativos, Judiciales ...), aunque
versen sobre materias administrativas.
• Otro, de carácter material. No todos los actos que realiza la
Administración Pública, como hemos visto, son actos administrativos.
Sólo son los que proceden del ejercicio de funciones administrativas
y están sometidos al Derecho Administrativo.

Podemos, por tanto, definir acto administrativo, siguiendo al Profesor


González Pérez, como: “Acto jurídico emanado de la Administración en el
ejercicio de su función administrativa”.

También el Profesor Garrido Falla, incorporando a nuestra doctrina


administrativa, la clásica definición, dada por Zanobini, de acto administrativo,
dice que es acto administrativo “Cualquier declaración de voluntad, de deseo,
de conocimiento o de juicio, realizado por un sujeto de la Administración
Pública, en el ejercicio de una potestad administrativa”.

De las definiciones anteriores, se pueden extraer las siguientes notas


que identifican y determinan la naturaleza jurídica del acto administrativo:

• Son actos jurídicos. Es decir, producen efectos jurídicos.


• Son dictados por la Administración Pública. Sólo son actos
administrativos los emanados de una Administración Pública, no son
actos administrativos aquéllos emanados de otros órganos -
Congreso de los Diputados, Senado, Poder Judicial, Tribunal
Constitucional, ...-, aunque tengan contenido administrativo.
• Son dictados en el ejercicio de funciones administrativas. Luego, no
serán actos administrativos los dictados sometidos al Derecho
Privado, los actos políticos o de Gobierno y las disposiciones
generales -Reglamentos- pues éstos son dictados en el ejercicio de
la función normativa de la Administración y no de la función
administrativa.

Elementos

• Elementos Subjetivos

a) El sujeto activo, que es un órgano de la Administración, que ha de


actuar dotado de capacidad y competencia (entendida ésta, como
indica García de Enterría, como “la medida de la potestad que
corresponde a cada órgano”. La capacidad pertenece a la persona
jurídico-pública, mientras la competencia está atribuida al órgano de
esa persona, distinguiendo la Doctrina tres clases de competencia:

• Territorial, en virtud de la cual cada órgano administrativo tiene


competencia preferentemente respecto de sus iguales, en la
circunscripción que se le asigna, en la que, por otra parte,
solamente puede ejercerla.
La violación de esta competencia territorial, es decir, la
intervención de un órgano administrativo en el ámbito territorial
reservado a otro, comporta la nulidad absoluta o de pleno derecho
del acto que, en su caso, dicte, conforme el art. 62.1º b) de la
LRJAP y PAC.
• Funcional, por la que se atribuye a cada órgano de la
Administración una materia sobre la que sólo él será competente.
Su violación, esto es, la incursión de un órgano administrativo en
la esfera de competencia material de otro órgano supone,
también, en base al citado art. 62. 1º b) de la LRJAP y PAC, una
nulidad de pleno derecho.
• Jerárquica, en virtud de la cual se atribuye la competencia, dentro
de la estructuración de los órganos de la Administración, a unos u
otros órganos preferentemente respecto a sus superiores o
inferiores.
La violación de este tipo de competencia, es decir, que un órgano
inferior, por ejemplo, invada la esfera de atribuciones de su
superior jerárquico, se sanciona con la nulidad relativa o
anulabilidad, como se deduce del art. 67 de la LRJAP y PAC, al
permitir la convalidación de los actos administrativos en que se
haya incurrido en incompetencia jerárquica; lo que hará el órgano
competente cuando sea superior jerárquico del que dictó el acto
viciado.

b) El sujeto pasivo, es decir, el destinatario del acto, que puede ser la


colectividad o una parte de ella (actos de carácter general), o una o
varias personas concretas o individualizadas (actos de carácter
individual).

• Elementos objetivos

La doctrina suele considerar como tales al contenido y la causa. Algunos


autores consideran también el “Fin” como un elemento objetivo.
a) Contenido: Es el objeto del acto, o sea, el efecto práctico perseguido con
el mismo, ha de ser determinado o determinable, posible y lícito.

Las consecuencias de su omisión son las siguientes:


El art. 62 1º c) y d) de la LRJAP y PAC sanciona con nulidad absoluta o de
pleno derecho los actos “que tengan un contenido imposible”, y “que sean
constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta”,
siendo anulables aquellos cuyo contenido incurra en “cualquier infracción
del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder” (Art. 63.1º LRJAP
y PAC)
b) Causa: Según González Pérez, la causa de los actos administrativos
aparece como el interés público a satisfacer en el caso concreto,
representa el fin objetivo hacia el que ha de actuar la Administración,
siendo, por tanto, un elemento objetivo del acto administrativo.

Para Garrido Falla, la causa del acto administrativo (su por qué) no debe
confundirse con el fin (su para qué). La causa es la razón justificadora del acto,
es decir, las circunstancias de hecho que justifican su producción en cada
caso; por ejemplo: la causa de una sanción disciplinaria está en la acción del
funcionario constitutiva de una falta. El fin es el interés público o el interés del
servicio público y, en cada caso, la especial manifestación del mismo; por
ejemplo: el fin de la sanción disciplinaria es la restitución del orden violado, la
corrección del sancionado y la ejemplaridad para los demás.
Prescindiendo de si la causa del acto administrativo coincide o no con su
fin, es lo cierto que nuestro Derecho exige la adecuación “del acto con su fines”
(art. 53.2 LRJPAC). Y cuando así no ocurra por dictarse el acto para fines
distintos de los fijados por el ordenamiento jurídico, se incurrirá en la desviación
de poder que determina la anulabilidad del acto (arts 63.1 LRJPAC y 70 de la
Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa).

• Elementos formales.

La forma se manifiesta en dos aspectos concretos:


a) El procedimiento que es la vía a través de la cual se elabora la
declaración de voluntad, deseo, conocimiento o juicio de la
Administración, en que consiste el acto. En este sentido, se le ha
definido como el cauce formal de la serie de actuaciones en que se
concreta la actividad administrativa de los órganos de la
Administración para que sus resoluciones tengan validez jurídica.
b) La forma de la declaración o exteriorización del acto, respecto de la
cual se puede afirmar que, frente al principio de libertad de forma que
rige en el ámbito del Derecho Privado, en el Derecho Administrativo
ésta está tasada generalmente, debiendo constar los actos por escrito,
como establece el artículo 55.1º LRJAP y PAC, “a menos que su
naturaleza exija o permita otra forma más adecuada de expresión y
constancia”.

2. FASES DEL PROCEDIMIENTO.


Las fases del Procedimiento Administrativo se regulan en cada uno de
los cinco capítulos que contiene el Título VI “De las disposiciones sobre los
procedimientos administrativos” de la LRJAP y PAC al determinarse en cada
uno de ellos las cuestiones relacionadas con cada una de las fases que
componen el procedimiento administrativo y que son:
- Iniciación del Procedimiento CAP. I DEL TÍTULO VI.

- Ordenación del Procedimiento CAP. II del TÍTULO VI.

- Instrucción del Procedimiento CAP. III del TÍTULO VI.

- Terminación del Procedimiento CAP. IV del TÍTULO VI

- Ejecución del Procedimiento CAP. V del TÍTULO VI.

2.1 INICIACION
Los procedimientos podrán iniciarse:

• Iniciación de oficio.
• A instancia de persona interesada.

De oficio 

Los procedimientos se iniciarán de oficio por acuerdo del órgano


competente, bien por propia iniciativa o como consecuencia de orden superior.

También se iniciarán de oficio, a petición razonada de otros órganos, o por


denuncia.

Iniciación a instancia de parte.

Los procedimientos iniciados a instancia del interesado se instruirán a


través de las solicitudes de iniciación que deberán contener:

a) Nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de la persona que lo


represente, así como la identificación del medio preferente o del lugar que
se señale a efectos de notificaciones.
b) Hechos, razones y petición en que se concrete, con toda claridad la
solicitud.
c) Lugar y fecha.
d) Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad
expresada por cualquier medio.
e) Órgano, centro o unidad administrativa a la que se dirige.

2.2 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO.

Esta fase que en alguno manuales es considerada con ésta


denominación una fase del procedimiento, se subdivide, a tenor de la ley de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, en dos fases: Ordenación e Instrucción del
Procedimiento, cuyo objetivo común es encauzar los trámites procedimentales
hacia la culminación del procedimiento –fase de terminación- que se sintetiza
en la Resolución adoptada por el órgano competente.
• ORDENACION

Son los actos encaminados a que el procedimiento avance y se


desarrolle normalmente, no sufra paralización y se desarrolle el procedimiento
de acuerdo a los principios ya comentados de celeridad y de orden riguroso.

El procedimiento se impulsará de oficio en todos los trámites.

Los interesados disponen de un plazo de diez días a partir de la


notificación salvo que se fije otro plazo distinto en la norma específica
aplicable- para cumplir los trámites que le resultan obligados, si no lo cumplen
se les podrá declarar decaídos en su derecho al trámite correspondiente.

Por último las cuestiones incidentales, no suspenderán la tramitación del


procedimiento, salvo la recusación.

• INSTRUCCION

En la fase de instrucción lo que se persigue es obtener los datos, los


antecedentes en definitiva los hechos recusados para que el órgano
competente pueda adoptar las resolución más conveniente.

Se regula en el Capítulo III “Instrucción del Procedimiento” del Título VI


“De las disposiciones generales sobre los procedimientos administrativos” de
LRJAP y PAC.

Dicho capítulo se estructura a su vez en cuatro secciones:

a) Primera: Disposiciones generales.


b) Segunda: Prueba.
c) Tercera: Informes.
d) Cuarta: Participación de los interesados.

Primera: Sobre las Disposiciones generales de la fase de instrucción se


dispone:

- Los actos de instrucción se realizarán de oficio sin perjuicio del


derecho de los interesados a proponer aquellas actuaciones que
requieran su información (art. 78.1)-
- Los interesados podrán en cualquier momento del procedimiento
anterior al trámite de audiencia aducir alegaciones y aportar
documentos y otros elementos de juicio (art. 79.1).
- En todo momento podrán los interesados alegar los defectos de
tramitación (art. 79.2)

Segunda: Respecto la prueba se dispone que puede acreditarse por


cualquier medio admisible en Derecho (art. 80.1).

- Si la Administración no tiene por ciertos los hechos alegados .......


el instructor podrá acordar la apertura de un período de prueba
por un plazo no superior a 30 días ni inferior a 10 días. (art. 80.2).
- Sólo se podrán rechazar las pruebas propuestas por el interesado
cuando sea manifiestamente improcedentes o innecesarias
mediante resolución motivada (80.5).

Tercera: La sección tercera regula los informes, los informes pueden ser
preceptivos cuando son legalmente obligatorios o potestativos o
facultativos cuando se emiten a voluntad o por petición voluntaria del
órgano instructor, también puede ser vinculantes si vinculan la decisión
del órgano administrativo y no vinculantes, si no vinculan el contenido
del informe al órgano correspondiente que debe adoptar la resolución.
Como regla general si no se estipula lo contrario “los informes son
facultativos y no vinculantes” (art. 83).

Cuarta: Y por último la sección cuarta regula todo lo relativo a la


participación de los interesados en la formación de la resolución
administrativa:

• Audiencia de los interesados: Trámite obligatorio a todo


expediente que afecte a terceros, salvo que no figuren en el
procedimiento ni sean tenidos en cuenta a la resolución otros
hechos no otras alegaciones, pruebas aducidas por el
interesado (art. 84.4)

Regula el art. 85 la forma en que deben realizarse los actos de


instrucción que requieran la intervención de los interesados,
que había de practicarse en la forma que resulte más cómoda
para ellos.

Y por último el art. 86 está dedicado a la información pública,


que el órgano al que corresponda la resolución, cuando la
naturaleza del procedimiento lo requiera.

Mandata dicho artículo, el anuncio de dicho período de


información en el Boletín Oficial del Estado, de la Comunidad
Autónoma o en el de la Provincia respectiva, para que
cualquier persona física o jurídica pueda examinar el
procedimiento (art. 86.1).

2.3 FINALIZACION

Regulado en el Capítulo IV “Finalización del Procedimiento” que se


estructura en cuatro secciones:

- Primera: Disposiciones generales.


- Segunda: Resolución.
- Tercera: Desestimación y renuncia.
- Cuarta: Caducidad.

De donde se deducen las siguientes cuestiones:

• Disposiciones generales:

- La Administración está obligada a dictar resolución expresa en todos


los procedimientos y a notificarlos cualquiera que sea su forma de
iniciación (art. 42 LRJAP y PAC según redacción dada por la ley
4/99).

• Se admite la terminación convencional.


• De la resolución dispone el art. 89 LRJAP y PAC entre otros extremos:

- El contenido art. 89.3: “ Las resoluciones contendrán la decisión, que


será motivada en los casos a que se refiere el artículo 54. Expresarán,
además, los recursos que contra la misma procedan, órgano
administrativo o judicial ante el que hubieran de presentarse y plazo para
interponerlos, sin perjuicio de que los interesados puedan ejercitar
cualquier otro que estimen oportuno”

- Y una aseveración del principio general y la obligación de resolver de la


Administración art. 89.4: “ En ningún caso podrá la Administración
abstenerse de resolver so pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia
de los preceptos legales aplicables al caso....”

- Que la resolución que ponga fin al procedimiento decidirá todas las


cuestiones planteadas por los interesados y aquellas derivadas del
mismo (art. 89.1).

• De las formas de terminación que son:

• Terminación normal:
- por resolución
- por terminación convencional.

• Terminación anormal:
- Por desistimiento del interesado cuando ello no está prohibido.
- Por renuncia del interesado al derecho en que se funde la
solicitud, siempre que tal renuncia no esté prohibida por el
Ordenamiento Jurídico.
- Por declaración de caducidad que se producirá cuando superado
el plazo legal para resolver la resolución no se hubiese dictado.

La diferencia entre desistimiento y renuncia es que a través del


desistimiento, el particular manifiesta su voluntad de abandonar un
concreto procedimiento, pero conservando el derecho en que se ampara
que, si no ha prescrito, puede hacer valer en otro procedimiento,
mientras que, si opta por la renuncia, pierde el propio derecho, sin
poderlo ejercitar en lo sucesivo.

• Terminación por causas sobrevenidas:


- El art. 87.2: “También producirá la terminación del procedimiento
la imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevenidas.
La resolución que se dicte deberá ser motivada en todo caso”.

2.4 EJECUCION

Regulado en el Capítulo V, en el que se disponen los distintos


procedimientos de ejecución en caso de resistencia del interesado a realizar el
contenido de la resolución (ejecución forzosa).
Estos procedimientos son los siguientes:

Apremio sobre el patrimonio.

Para el pago de cantidades líquidas a la Administración. No se puede


imponer a los administrados una obligación pecuniaria que no estuviese
establecida en una norma de rango legal. Se sigue el procedimiento previsto en
las normas reguladoras del procedimiento recaudatorio en vía ejecutiva
(Reglamento General de Recaudación). Sus fases son:

a) Se le notifica al interesado la liquidación dándosele un plazo para el


pago.
b) Si no paga se emite providencia de apremio acreditativa de la deuda
(es el título para iniciar la vía de apremio).
c) Embargo de bienes suficientes para cubrir la deuda.
d) Subasta pública de los bienes embargados.

Este procedimiento no se puede utilizar por la Administración para el


pago de deudas que tengan su origen en Derecho privado.

Ejecución subsidiaria.

Tiene lugar cuando se trata de actos que por no ser personalísimos


pueden ser realizados por sujetos distintos del obligado.

En este caso, la Administración realizará el acto por sí o a través de las


personas que determine, a costa del obligado.

El importe de los gastos, daños y perjuicios se exigirá conforme al


procedimiento anterior.

Dicho importe podrá liquidarse de forma provisional y realizarse antes de


la ejecución, a reserva de la liquidación definitiva.

La ejecución subsidiaria supone la conversión de la obligación que el


acto impone en una deuda pecuniaria susceptible de ser satisfecha por la vía
de apremio.

Multa coercitiva.

Estas multas no tienen carácter retributivo o sancionador.

Cuando así lo autoricen las leyes y en la forma y cuantía que éstas


determinen, las Administraciones Públicas pueden, para la ejecución de
determinados actos, imponer multas coercitivas, reiteradas por lapsos de
tiempo que sean suficientes para cumplir lo ordenado en los siguientes
supuestos:

a) Actos personalísimos en que no proceda la compulsión directa.


b) Actos en que, procediendo la compulsión, la Administración no la
estimara conveniente.
c) Actos cuya ejecución pueda el obligado encargar a otra persona.

Compulsión sobre las personas.

Es el medio más radical pues se traduce en el empleo, si es preciso, de


la fuerza sobre las personas.

Se aplica para las obligaciones personalísimas de no hacer o soportar.

Se exige que la ley, expresamente, lo autorice. Se hará con respeto


debido a la dignidad del obligado y a los derechos reconocidos en la
Constitución. Si, tratándose de obligaciones personalísimas de hacer, no se
realizase la prestación, el obligado deberá resarcir los daños y perjuicios a cuya
liquidación y cobro se procederá en vía administrativa.

Otros medios de ejecución forzosa.

Pueden señalar otros dos medios de ejecución forzosa que, en realidad,


pueden incluirse en alguno de los ya señalados:

A) Desahucio administrativo. Viene a ser una variedad de la compulsión


directa. Consiste en el lanzamiento de quien ocupa un bien de la
Administración sin título bastante. Por extensión se aplica al desalojo de los
expropiados y arrendatarios, beneficiarios y ocupantes de viviendas de
protección oficial

B) El uso de la fuerza pública, legitimado por razones de seguridad, de


orden público y de protección de los derechos fundamentales.

3. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS. CONCEPTO Y CLASES


3.1. Introducción

El Título VII de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen


Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común (LRJPAC), regula la revisión de actos en vía administrativa. Bajo este
epígrafe general, la Ley recoge distintos supuestos en que la Administración
tiene la facultad de revisar y, en su caso, modificar sus propios actos, bien sea
de oficio, bien a instancia de parte. Así, el Capítulo I de este Título se refiere a
revisión de oficio, y el segundo, a los recursos administrativos.

Conviene, antes de continuar, hacer una serie de precisiones. En primer


lugar, hay que tener en cuenta que el régimen revisorio general de actos
administrativos de la LRJPAC debe completarse, además, con el régimen
específico establecido en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General
Tributaria, en materia económico-administrativa en relación con los actos
sometidos a dicho procedimiento. Para dichos actos el régimen impugnatorio
no es el de la LRJPAC, sino el establecido específicamente en la citada Ley.
En segundo lugar, fuera de los supuestos de revisión de actos en vía
administrativa, quedan los recursos contencioso administrativos, donde el acto
administrativo es revisado no por la propia Administración productora del
mismo, sino por los Jueces y Tribunales. En tercer lugar, debe tenerse en
cuenta que éste fue uno de los ámbitos más directamente afectados por la
modificación de la LRJPAC operada por la Ley 4/1999.

El recurso administrativo puede definirse como aquel mecanismo


procesal en virtud del cual, a instancias de un particular, la Administración
procede a revisar sus propios actos sometidos a Derecho Administrativo.

Es importante destacar que el régimen de recursos administrativos


establecido en nuestro derecho presenta una doble perspectiva:
- Por un lado, supone una manifestación de la autotutela administrativa.
En efecto, conforme a nuestro ordenamiento jurídico, los particulares afectados
por un acto administrativo han de agotar la vía administrativa antes de poder
interponer un recurso contencioso administrativo frente al acto que entienden
les perjudica. Es decir, los particulares, salvo que el acto sea de los que por sí
mismo agote la vía administrativa, no pueden acudir directamente a los jueces
y tribunales a que, como terceros neutrales, decidan acerca de la legalidad de
la actuación de la Administración. Necesariamente han de interponer
previamente el correspondiente recurso administrativo frente al acto en
cuestión para agotar dicha vía, para luego acudir a los tribunales. Se trata, por
tanto, de ante un auténtico privilegio administrativo, que se justifica, como las
demás manifestaciones de autotutela, en el hecho de que la Administración
actúa en defensa del interés general.
- Sin embargo, tampoco puede perderse de vista que el recurso
administrativo es un procedimiento de revisión sencillo y gratuito, que impone a
la Administración la obligación de modificar sus propios actos si éstos no
resultan conformes a la legalidad, lo que para los particulares supone una gran
ventaja frente al procedimiento contencioso-administrativo, donde no se da esa
regla de gratuidad.
La LRJPAC, tras la reforma por Ley 4/1999, de 13 de enero, recoge
actualmente tres tipos de recursos: el recurso de alzada frente a actos que no
ponen fin a la vía administrativa, el recurso potestativo de reposición frente
a actos que sí ponen fin a dicha vía y el recurso extraordinario de revisión.
Antes de entrar en el análisis detallado de los mismos, pasaremos a analizar
los principios generales establecidos en la Ley en relación con todos los
recursos.

3.2. Principios generales en materia de recursos.

a) Actos objeto de recurso

1. Los actos objeto de recurso han de ser actos sometidos a derecho


administrativo. Cuando la administración actúa sometida a derecho civil (ej: un
arrendamiento) o a derecho laboral, el cauce impugnatorio de los actos que
dicte en el seno de dichas relaciones no es el del recurso administrativo, sino el
de las reclamaciones previas a la vía judicial civil y laboral a las que se refieren
los art. 120 y siguientes de la LRJPAC.

2. Quedan igualmente fuera del ámbito de los recursos administrativos


los supuestos de litigio entre Administraciones Públicas, en los que no cabe
interponer recurso en vía administrativa (art. 44.1 de la Ley de la Jurisdicción
contencioso-administrativa).

3. De acuerdo con lo establecido en el art. 107.1 de la LRJPAC, no todos


los actos dictados en el seno de un procedimiento administrativo son
recurribles por sí mismos. Son recurribles las resoluciones en todo caso. Por
resolución ha de entenderse cualquier acto definitivo que ponga fin al
procedimiento, sea expreso o presunto. Ello implica que incluye tanto las
resoluciones tradicionales de cualquier procedimiento administrativo (art. 89 de
la LRJPAC) como los supuestos de terminación convencional a los que se
refiere el art. 88 de la misma.

En cuanto a los actos de trámite, sin embargo, sólo pueden ser


impugnados por sí mismos los que la doctrina ha calificado como actos de
trámite cualificados, es decir, los que deciden directa o indirectamente el fondo
del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento o
producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos.
Los defectos que pueden presentar los demás actos de trámite no quedan, sin
embargo inmunes a control; lo que sucede es que habrán de ser puestos de
relieve en el recurso que, en su caso, se interponga contra la resolución que
pone fin al procedimiento y no pueden ser objeto de recurso separadamente.
Por ejemplo, cuando se celebra una oposición, la lista provisional de admitidos
es claramente un acto de trámite lo que impediría, en principio, su impugnación
separada. Sin embargo, es obvio que a los participantes excluidos, dicho acto
les impide la continuación del procedimiento, por lo éstos estarían legitimados
para impugnar dicho acto separadamente, sin necesidad de esperar a la
resolución definitiva del procedimiento.
4. No pueden ser objeto de recurso administrativo las disposiciones de
carácter general (art. 107.3 LRJPAC). Sin embargo, la Ley sí permite interponer
recurso contra los actos de aplicación de una disposición general basados
únicamente en la nulidad de la misma, en cuyo caso, el recurso habrá de
interponerse frente al órgano que dictó la citada disposición general.

b) Fundamento de la impugnación.

Conforme al Art. 107.1, los recursos habrán de estar fundados en


cualquiera de las causas de nulidad o anulabilidad de los Art. 62 y 63 de la
LRJPAC respectivamente. Se trata, por tanto, de un mecanismo de control
estricto de legalidad, que no de oportunidad. En su Art. 110.3, la Ley matiza
que los vicios o defectos que hagan anulable un acto no pueden ser alegados
por el que los causó.

c) Actos que ponen fin a la vía administrativa.


En el Art. 109, la Ley se encarga de señalar qué actos ponen fin a la vía
administrativa, aspecto éste esencial para determinar, como veremos, el tipo de
recurso procedente. Con arreglo a lo dispuesto en el citado artículo 109 de la
LRJPAC, ponen fin a la vía administrativa o causan estado:

1. Las resoluciones de los recursos de alzada,


2. Las resoluciones de los procedimientos sustitutivos previstos en el
artículo 107.2, sobre los que entraremos más adelante.
3. Las resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de
superior jerárquico, salvo que una ley establezca lo contrario.
4. Las demás resoluciones de órganos administrativos, cuando así lo
establezca una disposición de carácter legal o reglamentario.
5. Los acuerdos, pactos convenios o contratos que tengan la
consideración de finalizadores del procedimiento.

Este punto ha de completarse con las previsiones que cada


Administración realiza en su propio ámbito. Por lo que respecta al Gobierno y a
la Administración General del Estado, la Disposición 4 final 15ª de la LOFAGE
establece los supuestos en que, salvo Ley especial, los actos ponen fin a la vía
administrativa, que son los siguientes:

1. Los actos administrativos de los miembros y órganos del Gobierno.


2. En particular, en la Administración General del Estado, los emanados
de los Ministros y los Secretarios de Estado en el ejercicio de las competencias
que tienen atribuidas los órganos de los que son titulares. Los emanados de los
órganos directivos con nivel de Director General o superior, en relación con las
competencias que tengan atribuidas en materia de personal.
3. En los Organismos públicos adscritos a la Administración General del
Estado, los emanados de los máximos órganos de dirección unipersonales o
colegiados, de acuerdo con lo que establezcan sus estatutos, salvo que por ley
se establezca otra cosa.

En cuanto a las Administraciones de las CC.AA, habrá que estar a lo que


se establezca en sus respectivas Leyes, aunque puede decirse que todas ellas
han establecido un sistema muy similar al de la Administración General del
Estado.

En lo referente a la Administración Local hay que estar a los dispuesto


en el artículo 52 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del
Régimen Local, conforme al cual ponen fin a la vía administrativa, con carácter
general las resoluciones del Alcalde o Presidente, del Pleno y de las
Comisiones de Gobierno.

d) Procedimiento de impugnación en vía administrativa.

1. En lo que respecta a la forma de interposición del recurso, conforme a


lo dispuesto en el
artículo 110.1, la interposición del mismo deberá expresar:
a) El nombre y apellidos del recurrente, así como la identificación
personal del mismo.
b) El acto que se recurre y la razón de su impugnación.
c) Lugar, fecha y firma del recurrente, así como la identificación del
medio y, en su caso,
del lugar que se señale a efectos de notificaciones.
d) Órgano, centro o unidad administrativa a que se dirige.
e) Las demás particularidades exigidas, en su caso, por las
disposiciones específicas.

El alcance de la exigencia de estos requisitos ha de ponerse en relación


con el régimen general de subsanación previsto en el art. 71 de la LRJPAC,
marcado por un fuerte antiformalismo. Así, si la interposición del recurso no
reúne los requisitos que se señalan en el artículo 110.1, se requerirá al
interesado para que en el plazo de diez días subsane la falta, con indicación de
que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su recurso, previo el
dictado de la consiguiente resolución.

Una nueva manifestación del espíritu antiformalista de la Ley se pone de


relieve en su art. 110.2, donde se señala que el defecto en la calificación del
recurso no será obstáculo para su tramitación, siempre que se deduzca del
mismo su verdadero carácter.

2. La Ley consagra en el art. 112 el derecho de audiencia a los


interesados, no sólo a los recurrentes, sino también a todos los demás que
tenían tal condición en el procedimiento originario. Sin embargo, ese derecho
sólo surge en los supuestos en que deban tenerse en cuenta hechos nuevos o
documentos no recogidos en el expediente originario. En ese caso, el plazo
fijado que puede fijarse para dicha audiencia es de 10 a 15 días. La Ley se
encarga de aclarar que no tendrán la consideración de documentos nuevos ni
el propio recurso, ni los informes o propuestas.

3. En lo que respecta a la resolución del recurso, la LRJPAC (artículo


113) señala que ésta puede estimar en todo o en parte o desestimar las
pretensiones formuladas en el mismo o bien puede declarar su inadmisión. En
el supuesto de que exista un vicio de forma que impida la resolución sobre el
fondo, se debe ordenar la retroacción de actuaciones al momento en que el
vicio fue cometido, sin perjuicio de la posibilidad de convalidación.

Este régimen se completa con dos previsiones importantes (art. 113.3):

a) El órgano que resuelva el recurso debe decidir cuantas cuestiones de


fondo o forma plantee el procedimiento hayan sido o no alegadas por los
recurrentes; en este último caso, se les oirá previamente.
b) La resolución debe ser congruente con las peticiones formuladas por
el recurrente, en el sentido en que no pueda agravarse su situación inicial
(prohibición de la reformatio in peius).

e) Suspensión de la ejecución de la resolución impugnada (art. 111)


La regla general al respecto es que la interposición de un recurso, salvo
que una Ley diga lo contrario, no suspende la ejecución de la resolución
impugnada.

Sin embargo, la Ley permite que el órgano competente para resolver el


recurso, bien sea de oficio, bien sea a instancia del recurrente, pueda
suspender la ejecución de dicha resolución. Para ello, el órgano competente
debe en primer lugar ponderar de forma razonada el perjuicio que causaría al
interés público o a terceros la suspensión y el perjuicio que causa al recurrente
la eficacia inmediata del acto recurrido.

Si el resultado de esa ponderación es favorable a la suspensión, ésta


sólo se podrá acordar si concurren las siguientes circunstancias:

a) Que la ejecución pudiera causar daños de imposible o difícil


reparación.
b) Que la impugnación se fundamente en alguna de las causas de
nulidad del art. 62.1 de
la LRJPAC.

Si, una vez solicitada la suspensión, no se obtiene resolución expresa


sobre dicha solicitud de suspensión (no sobre el fondo del asunto) en el plazo
de 30 días desde que la misma haya tenido entrada en el registro del órgano
competente para resolver, la Ley establece que la solicitud de suspensión se
entenderá estimada por silencio.

Tampoco debe olvidarse que se permite al órgano que acuerde la


suspensión adoptar las medidas cautelares que sean necesarias para asegurar
la protección del interés público o de terceros y la eficacia de la resolución o
acto impugnados (artículo 111.3), siendo obligatorio prestar caución para
garantizar los perjuicios que puedan derivarse de la suspensión.

Finalmente, la Ley permite prolongar la suspensión de la ejecución del


acto sin solución de continuidad, una vez resuelto el correspondiente recurso,
hasta que el juez se pronuncie sobre la solicitud de suspensión en vía
contenciosa.

4. EL RECURSO DE ALZADA

1. El recurso de alzada procede contra los actos a los que se refiere el


art. 107 (resoluciones y actos de trámite cualificados), siempre que no pongan
fin a la vía administrativa, Así, si atendiendo a lo establecido en el art. 109 de la
LRJPAC, un determinado acto no pone fin a la vía administrativa (por proceder,
por ejemplo, de un Director General en materia que no sea de personal) el
recurso procedente es el de alzada.. Se denomina así porque ha de resolverlo
el superior jerárquico del que dictó el acto impugnado. A estos efectos, la Ley
aclara que los tribunales y órganos de selección del personal al servicio de las
Administraciones públicas y cualesquiera otros que en el seno de éstas actúen
con autonomía funcional, se considerarán dependientes del órgano al que
estén adscritos o, en su defecto, del que haya nombrado al presidente de los
mismos.

La Ley permite interponer el recurso ante el órgano que debe resolverlo


o ante el órgano que dictó el acto impugnado, si bien en este supuesto dicho
órgano tiene la obligación de elevarlo al órgano competente para resolver en
plazo de 10 días, acompañándolo del correspondiente informe y una copia
completa y ordenada del expediente.

2. El plazo que el ciudadano tiene para interponer el recurso de alzada


es de un mes si el acto recurrido ha sido expreso o de tres meses si el acto es
presunto, computándose dicho plazo a partir del día siguiente a aquél en que,
de acuerdo con su normativa específica, se produzcan los efectos del silencio
administrativo. Si transcurren dicho plazos sin haber interpuesto el
correspondiente recurso, el acto deviene firme, y por lo tanto, inatacable en vía
administrativa o contenciosa, sin perjuicio de lo que se señalará más adelante
para el recurso extraordinario de revisión y la revisión de oficio.

3. El plazo con que cuenta la Administración para resolver y notificar el


recurso es de tres meses. Si transcurre dicho plazo sin que recaiga resolución
expresa, se produce la desestimación del recurso por silencio negativo.

La propia Ley contiene una excepción a la regla de desestimación por


silencio administrativo de los recursos de alzada en el art. 43.2, donde se
señala que si, habiendo sido desestimada por silencio administrativo una
solicitud, el particular interpone recurso de alzada y transcurren los plazos
legales sin que se dicte y notifique resolución expresa, el mencionado recurso
de alzada habrá de entenderse estimado. Se trata con ello de sancionar el
doble silencio de la Administración (en primera instancia y en vía de recurso)
con la consecuencia de que el segundo silencio tiene efectos estimatorios de la
pretensión del recurrente.

4. La Ley, además, aclara que frente a las resoluciones de los recursos


de alzada, no cabe la interposición de ningún otro recurso administrativo (ni
otra alzada ni el potestativo de reposición), salvo el recurso extraordinario de
revisión en los términos del art. 118.

5. EL RECURSO POTESTATIVO DE REPOSICIÓN

1. Como se señaló, la razón del legislador para el establecimiento de


este recurso ha sido la de posibilitar a los ciudadanos el acceso a un
procedimiento revisorio gratuito de actos que ponen fin a la vía administrativa,
sin imponer obligatoriamente, por otro lado, la carga de su interposición.

De acuerdo con ello, el art. 116 de la Ley señala que los actos que
pongan fin a la vía administrativa podrán ser recurridos potestativamente en
reposición o ser impugnados directamente ante el orden jurisdiccional
contencioso-administrativo.
Las diferencias con el recurso de alzada son fundamentalmente tres:

- 1º El recurso de alzada procede frente a actos que no ponen fin a la vía


administrativa, mientras que la reposición procede precisamente frente a
los que sí ponen fin a dicha vía.
Por ello, la reposición procede frente a cualquier acto de los enumerados
en el art. 109 de la LRJPAC, sin perjuicio de señalar que, aunque en la
letra a) del dicho artículo se incluyen las resoluciones de los recursos de
alzada (y, por lo tanto, podría inferirse que son susceptibles de ser
recurridas en reposición), de una interpretación conjunta de los artículos
109 y 115.3 se desprende que en ningún caso puede plantearse un
recurso de reposición frente a la resolución de un recurso de alzada.

- 2º Corresponde resolver el recurso de reposición al mismo órgano que


dictó el acto, y no al superior jerárquico.

- 3º El recurso de reposición es potestativo, en el sentido de que, siendo


el recurso procedente, su interposición no es necesaria como requisito
previo para acudir a los Tribunales de lo contencioso.

2. El particular, como se ha señalado, puede optar libremente entre


interponer el recurso de reposición frente a un acto que pone fin a la vía
administrativa o dirigirse directamente a los Tribunales de lo contencioso-
administrativo. Sin embargo, si se opta por interponer el recurso de reposición,
habrá de esperarse a la resolución del mismo (bien sea de manera expresa o
por silencio) antes de poder interponer el consiguiente recurso contencioso-
administrativo (art. 116.2). La ley se encarga además de aclarar que frente a la
resolución de un recurso de reposición no puede interponerse de nuevo dicho
recurso (art. 117.3)

3. El plazo para la interposición del recurso de reposición coincide con el


de la alzada: un mes si el acto recurrido es expreso, y tres meses si no lo es,
contados desde el día siguiente a aquél en que la resolución debiera haberse
producido.

3. El plazo para la resolución del recurso de reposición es, sin embargo, más
breve, un mes, ya que se parte de la premisa de que es el mismo órgano
que resolvió en instancia el que resuelve en reposición y, por lo tanto,
conoce el contenido del expediente

6. EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN


1. Este recurso se configura en nuestro derecho como un último
instrumento, de carácter extraordinario, para asegurar la corrección de las
resoluciones administrativas. De ahí ese carácter extraordinario, que se
manifiesta fundamentalmente en dos notas.

1º Puede interponerse contra los actos firmes en vía administrativa,


concepto que no debe confundirse con el de acto que pone fin a dicha vía. Acto
firme en vía administrativa es cualquier acto que es inatacable a través del
mecanismo de los recursos “ordinarios”, es decir, la alzada o reposición, bien
porque habiéndose interpuesto alguno de ellos haya resultado desestimado,
bien porque la resolución no se recurrió en plazo.

2º Teniendo en cuenta que esos actos, en principio, serían actos válidos


e inatacables por vía de recurso, el legislador permite, sin embargo, su
impugnación a través del recurso extraordinario de revisión, pero lo hace sólo
por las causas tasadas que recoge en el artículo 118 de la LRJPAC, que son
las siguientes:
a) Que al dictarlos se hubiera incurrido en error de hecho (no de derecho, como por ejemplo, incorrecta aplicación de la Ley)
que resulte de los propios documentos incorporados al expediente.

b) Que aparezcan o se aporten documentos de valor esencial para la


resolución del asunto que, aunque sean posteriores, evidencien el error
de la resolución recurrida.
c) Que en la resolución hayan influido esencialmente documentos o
testimonios declarados falsos por sentencia judicial firme, anterior o
posterior a aquella resolución.
d) Que la resolución se hubiese dictado como consecuencia de
prevaricación, cohecho, violencia, maquinación fraudulenta u otra
conducta punible y se haya declarado así en virtud de sentencia judicial
firme del orden jurisdiccional penal.

3. Debe interponerse ante el órgano administrativo que haya dictado el


acto impugnado, que será el competente para su resolución. Ante la utilización
abusiva que de este recurso puede realizarse y también por razones de
economía procesal, la Ley 4/1999 permite inadmitir a trámite dicho recurso si
no concurren las circunstancias del art. 118.1 o en el caso de que se hayan
desestimado en cuanto al fondo otros recursos sustancialmente iguales (art.
119).

4. El plazo para interponer el recurso extraordinario de revisión es de


cuatro años a contar desde la notificación de la resolución impugnada para los
supuestos de error de hecho (causa 1ª del artículo 118) o de tres meses a
contar desde el conocimiento de los documentos o desde que la sentencia
judicial quedó firme en los demás supuestos.

5. Para la resolución se exige dictamen del Consejo de Estado u órgano


consultivo de la Comunidad Autónoma correspondiente (art. 22.9 de la Ley
Orgánica 371980, de 22 de abril, del Consejo de estado), salvo en el supuesto
de que se acuerde la inadmisión a trámite, en cuyo caso el dictamen no es
preceptivo (119.1). Además, el órgano al que corresponde conocer del recurso
debe pronunciarse no sólo sobre la procedencia del recurso, sino también -en
su caso- sobre el fondo de la cuestión resuelta por acto recurrido (artículo
119.2).

6. El plazo máximo para resolver el recurso es de tres meses. Si así no


ocurriese, los interesados podrán entenderlo desestimado por silencio y les
quedará expedita la vía jurisdiccional contencioso-administrativa (artículos
119.3).

7. Por último, debe señalarse que esta vía es perfectamente compatible -


en su caso- con la revisión de oficio o con la rectificación de errores materiales
(artículo 118.3).

7. OTROS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN


El art. 107.2 de la LRJPAC permite que las leyes puedan sustituir el
recurso de alzada, en supuestos o ámbitos sectoriales determinados, y cuando
la especificidad de la materia así lo justifique, por otros procedimientos de
impugnación, reclamación, conciliación, mediación o arbitraje, ante órganos
colegiados o comisiones específicas no sometidas a instrucciones jerárquicas,
con respeto a los principios, garantías y plazos que la presente Ley reconoce a
los ciudadanos y a los interesados en todo procedimiento administrativo. En
estas mismas condiciones puede sustituirse igualmente el recurso de
reposición, pero respetando siempre su carácter potestativo.

La ley, por tanto, no regula estos medios sustitutivos de impugnación,


sino que sólo establece los caracteres generales de los mismos, que deberán
ser respetados por el legislador sectorial estatal o autonómico. En todo caso, la
Ley se encarga de matizar que la aplicación de estos procedimientos en el
ámbito de la Administración local no podrá suponer el desconocimiento de las
facultades resolutorias reconocidas a los órganos representativos electos
reconocidos por la Ley.
TEMA 6
RECURSOS DE LAS HACIENDAS LOCALES.
CLASIFICACIÓN: INGRESOS DE DERECHO PÚBLICO E
INGRESOS DE DERECHO PRIVADO. ESPECIAL REFERENCIA
A LOS IMPUESTOS MUNICIPALES: CONCEPTO Y
CLASIFICACIÓN.

1. RECURSOS DE LAS HACIENDAS LOCALES.

1.1 Introducción: Sistema Tributario.

Si por sistema entendemos, en general, un conjunto coordinado de


elementos, normas y procedimientos con que funciona una cosa, o que están
ordenados a una función, podría definirse, en principio, el sistema tributario
como el conjunto de tributos, racionalmente ordenados, exigidos por los
distintos niveles de las Haciendas Públicas de un Estado para la obtención de
ingresos coactivos con los que financiar la realización de los gastos públicos.

A él se refiere el artículo 31 de la Constitución, al afirmar en su apartado


1º que: “Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo
con su capacidad económica, mediante un sistema tributario justo inspirado en
los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance
confiscatorio”.

En España después de la proclamación de la Constitución de 1978,


como consecuencia del reconocimiento del principio de Autonomía y del de
descentralización, existen tres Entidades Públicas a las que se reconoce Poder
Tributario, y por lo tanto, les corresponde un subsistema tributario propio.

Estas tres Entidades con Poder Tributario son:

• El Estado
• Las Comunidades Autónomas
• Las Entidades Locales. Y dentro de estas, con carácter diferenciado
respecto a las demás Entidades Locales, y de modo primordial, el
Municipio.
1.2 Clasificación: Ingresos de Derecho Público e Ingresos de Derecho
Privado

Es común identificar, erróneamente,, los tributos con los impuestos.


Tributos e impuestos son dos conceptos distintos, siendo más amplio el de
Tributo.

Tributo es toda prestación patrimonial establecida mediante, y sólo, por


Ley, que puede exigirse, incluso coactivamente, por la Administración Tributaria
correspondiente, cuya finalidad es la de contribuir al sostenimiento de los
gastos públicos.

Las Figuras Tributarias que componen nuestro Sistema Tributario, son


exclusivamente:

• Los Impuestos, cuya importancia sobresale notablemente respecto a


los demás.
• Las Tasas.
• Las Contribuciones Especiales

El resto de los recursos financieros de las distintas Haciendas


Territoriales no son ingresos de naturaleza tributaria.

Brevemente, los recursos públicos se clasifican genéricamente en:

1. Ingresos de Derecho Público


• Tributarios
• No Tributarios
2. Ingresos de Derecho Privado

La diferencia entre Ingresos de Derecho Público e Ingresos de Derecho


Privado es que los primeros se rigen por normas de carácter administrativo,
mientras que los segundos se regulan por el Derecho Privado (Código Civil y
Código Mercantil, principalmente).

1.3 Definición de las Figuras Tributarias

• Impuestos: Son prestaciones patrimoniales que se diferencian de las


Tasas y Contribuciones Especiales en su carácter de generalidad e
individualidad. Todas las personas, en términos genéricos, estamos
obligados a su pago, mientras que el pago de Tasas y/o
Contribuciones Especiales sólo están obligadas las personas
afectadas.
• Tasas: Son igualmente prestaciones patrimoniales que se establecen
por la utilización privativa o el aprovechamiento especial del domino
público, así como también por la prestación de Servicios Públicos o la
realización de actividades administrativas, que afecten o beneficien
de modo particular a los sujetos pasivos.
• Contribuciones Especiales: Son también prestaciones
patrimoniales que se pueden exigir por la realización o ejecución de
obras públicas o el establecimiento de Servicios Públicos, cuando
supongan un beneficio particular a personas concretas, o estas
experimenten un aumento en el valor de sus bienes.

1.4 Subsistema Tributario Local

• IMPUESTOS

En el ámbito local existen cinco figuras impositivas; tres de carácter


obligado en todos los municipios y dos de carácter potestativo, cuya
exigencia depende del acuerdo municipal correspondiente.

• Impuestos Obligatorios:

• Impuesto sobre Bienes Inmuebles (I.B.I.)


Es un tributo directo de carácter real, cuyo hecho imponible
está constituido por la propiedad de los bienes inmuebles de
naturaleza rústica y urbana, sitos en el respectivo término
municipal, o por la titularidad de un derecho real de usufructo o
de superficie, o de la de una concesión administrativa sobre
dichos bienes o sobre los Servicios Públicos a los que estén
afectados, y grave el valor de los referidos inmuebles.

• Impuesto sobre Actividades Económicas (I.A.E.)


Es un tributo directo de carácter real, cuyo hecho imponible
está constituido por el mero ejercicio en territorio nacional, de
actividades empresariales, profesionales o artísticas, se
ejerzan o no en local determinado y se hallen o no
especificados en las tarifas del impuesto.
Se consideraran a los efectos de este impuesto, actividades
empresariales agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras
industriales, comerciales de servicios y mineras.
• Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (I.V.T.M.)
Es un tributo directo que grava la titularidad de los vehículos de
esta naturaleza, aptos para circular por las vías públicas,
cualesquiera que sea su clase y categoría.
Se considera vehículo apto para la circulación el que hubiera
sido matriculado en los registros públicos correspondientes y
mientras no haya causado baja en los mismos. A los efectos
de este impuesto también se consideran aptos los vehículos
provistos de permiso temporal y naturaleza turística.

• Impuestos Potestativos
• Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras
(I.C.I.O.)
Es un tributo indirecto cuyo hecho imponible está constituido
por la realización, dentro del término municipal, de cualquier
construcción, instalación u obra, para la que se exija obtención
de la correspondiente licencia de obras o urbanística, se haya
obtenido o no dicha licencia, siempre que su expedición
corresponda al Ayuntamiento de la imposición.
• Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Términos de
Naturaleza Urbana (I.I.V.T.N.U.)
Es un tributo directo que grava el incremento del valor que
experimentan dichos términos y se ponga de manifiesto a
consecuencia de la transmisión de la propiedad de los mismos
por cualquier título o de la constitución o transmisión de
cualquier derecho real el goce y límites del dominio, sobre los
referidos términos.

• TASAS

Son numerosas las tasas previstas en el ámbito local, pudiendo


exigirse de acuerdo con la definición establecida y, entre otros
hechos, por:

• Utilización del suelo, vuelo y subsuelo de uso público local.


• Tendidos, tuberías y galerías para conducciones.
• Entradas de vehículos a través de las aceras.
• Expedición de documentos a instancia de parte.
• Servicios de prevención y extinción de incendios.
• Servicios de sanidad preventiva, desinfectación, desinsectación,
desratización, ...
• ... Y un largo etc.

• CONTRIBUCIONES ESPECIALES

Sólo se ponen de manifiesto, de modo particular, cuando se realicen


obras y/o se establezcan servicios que afecten o beneficien de modo
particular, o supongan aumento de valor, por lo que, en principio, son
indefinibles de modo global.

1.5 Subsistema Tributario Autonómico

Son tributos de las CC.AA., sus Impuestos propios, las Tasas


autonómicas y las Contribuciones Especiales autonómicas.

Las CC.AA. gozan de potestad para su libre imposición.

Dado que cada Comunidad Autónoma podrá establecer sus propios


Impuestos, Tasas y Contribuciones Especiales, de acuerdo con la Constitución
y las Leyes, es fácilmente observable la diversidad, sobre todo, de impuestos y
tasas de carácter autonómico que pueden crearse. En la actualidad no existen
impuestos propios autonómicos. Sí existen impuestos cedidos, pero son de
titularidad estatal.

Los impuestos propios no pueden recaer sobre hechos imponibles


gravados por el Estado y han de observas ciertas limitaciones derivadas del
respectivo ámbito territorial y del respeto a los principios de libertad de
residencia, establecimiento y circulación.

1.6 Subsistema Tributario Estatal

El Estado goza de poder tributario originario, a diferencia de las


Entidades anteriores que tienen reconocida potestad tributaria derivada. La
diferencia radica en que la potestad tributaria del Estado viene reconocida
directamente en la Constitución (art. 133.1), mientras que la potestad tributaria
autonómica y local se reconoce derivativamente mediante Ley.

El Subsistema Tributario Estatal es, con mucho, el más amplio y general


de los tres. A parte de las Tasas Estatales y Contribuciones Especiales de
carácter igualmente estatal que pueden exigir, y que de acuerdo con sus
definiciones, son de índole muy diversa, tiene un sistema impositivo amplio. Por
ello, únicamente definiremos el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas,
enumerando únicamente el resto de los que componen el sistema impositivo
estatal, si bien se hace una breve indicación de su naturaleza y hecho
imponible.

• Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (I.R.P.F.)


Es un tributo de carácter directo y naturaleza personal y subjetiva,
cuyo objeto imponible es la obtención de renta por el sujeto pasivo.
La definición que establece la Ley es: “Tributo de carácter personal y
directo que grava, según los principios de igualdad, generalidad y
progresividad, la renta de las personas físicas, de acuerdo con sus
circunstancias personales y familiares”.

• Componen la renta del contribuyente:


• Los rendimientos del trabajo.
• Los rendimientos del capital.
• Los rendimientos de las Actividades Económicas.
• Las ganancias o pérdidas patrimoniales.
• Las imputaciones de renta que establece la Ley.
• Impuesto sobre Sociedades (I.S.)
Impuesto directo y personal (sólo grava a personas jurídicas y no
físicas).
El objeto imponible es la renta de las personas jurídicas (sociedades)

• Impuesto sobre el Patrimonio (I.P.)


Impuesto directo y personal (sólo atribuible a personas físicas y no a
las jurídicas).
Su objeto es el patrimonio neto de las personas físicas. Se está
obligado a declarar por este impuesto cuando se posee un patrimonio
neto mayor de 17.500.000 ptas., (esta cantidad varía pero, en todo
caso, la variación supone siempre una cifra mayor, dado que la
variación es consecuencia de corregir la cantidad en términos del
Indice de Precios al Consumo (I.P.C.) u otros indicadores).

• Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (I.S.D.)


Tiene tres vertientes:
1. Adquisición de bienes y derechos por herencia, legado o
cualquier título sucesorio (Mortis causa).
2. Adquisición de bienes y derechos por actos inter-vivos o
título gratuito (Donaciones).
3. Percepciones de cantidades por los beneficiarios de
contratos de seguros de vida cuando el contratante sea
persona distinta del beneficiario.
Es un impuesto directo y subjetivo.

• Impuesto del Valor Añadido (I.V.A.)


Es un impuesto indirecto. Grava el consumo de bienes y servicios.

• Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos


Documentados (I.T.P. y A.J.D.)
Son en realidad dos impuestos:
1. Impuesto sobre Transmisiones: Que grava la transmisión
de bienes y derechos y es de naturaleza indirecta.
2. Impuestos sobre Actos Jurídicos Documentados: Que es
igualmente de naturaleza indirecta y grava los documentos
notariales, mercantiles y jurídicos, así como la constitución,
aumento y disminución de capital; fusión, escisión y
disolución de sociedades.

• Impuestos Especiales
A) Impuestos Especiales de Fabricación: Son impuestos indirectos
que gravan determinados productos como: Alcohol y Bebidas
derivadas:
• Cerveza, Vino y Bebidas fermentadas.
• Hidrocarburos
• Labores de Tabaco
• Etc.
B) Impuesto Especial sobre determinados medios de transporte:
Como embarcaciones y aeronaves.
C) Impuesto sobre las primas de seguros.

• Impuestos Aduaneros
Son los pagos realizados por personas tanto físicas como jurídicas
para obtener derechos de importación y/o exportación.
2. RECURSOS (IMPUESTOS) MUNICIPALES
2.1 ENUMERACIÓN DE LOS RECURSOS

El Titulo 1º enumera los recursos de las Haciendas Locales. A los efectos


de su clasificación distinguiremos entre ingresos de Derecho Público e ingresos
de Derecho Privado, los primeros como veremos, se pueden subdividir a su vez
en ingresos tributarios e ingresos no tributarios.

1. Ingresos de Derecho Público, como decíamos se estructuran en:

a) Ingresos Tributarios que son los procedentes de :

• Tasas.
• Contribuciones especiales.
• Impuestos.
• Recargos exigibles sobre los impuestos de las Comunidades
Autónomas y otras Entidades Locales.

b) Ingresos no Tributarios que son los procedentes de :

• Participación Tributaria del estado y de las Comunidades


Autónomas.
• Subvenciones.
• Precios Públicos.
• Multas y sanciones.
• Otras prestaciones patrimoniales de carácter público no tributario:
cuotas de urbanización e ingresos derivados de los bienes de
dominio público local.

2. Ingresos de Derecho Privado:

Tienen la consideración de ingresos de Derecho Privado los rendimientos


o productos de cualquier naturaleza derivados de su patrimonio no afecto al
uso o servicio público. Asimismo tienen naturaleza de ingreso privado los
recursos procedentes de:

- Adquisiciones a título de herencia, legado o donación.


- Enajenación de su patrimonio.
- Operaciones de préstamo y crédito.

Los Municipios son las únicas Entidades Locales que gozan o pueden
gozar de todos y cada uno de los recursos enumerados anteriormente, son las
únicas Entidades Locales que pueden ser titulares de los impuestos que a
tenor de la Ley de Haciendas Locales, Ley 39/1988 se pueden dividir en
obligatorios: Impuesto de Bienes Inmuebles, Impuesto de Actividades
Económicas e Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica. Estos se
exigen en cualquier Municipio.
Tendrán la consideración de impuestos potestativos, es decir, instaurados
a voluntad de los propios Municipios el Impuesto sobre el Incremento del valor
de los terrenos de naturaleza urbana y el Impuesto sobre construcciones,
instalaciones y obras.

2.2 CONCEPTO DE CADA UNO DE LOS RECURSOS DEL DERECHO


PÚBLICO

2.2.1. Tasas.

Son los tributos establecidos por la utilización privativa o el


aprovechamiento especial del dominio público local, así como por la prestación
de servicios públicos o la realización de actividades administrativas de
competencia local que se refieran, afecten o beneficien de modo particular a los
sujetos pasivos.

El artículo 20 de la LRHL los define como:

1. Constituye el hecho imponible de las tasas la prestación de un servicio


público o la realización de una actividad administrativa de competencia
local que se refiera, afecte o beneficie de modo particular al sujeto pasivo,
cuando, en todo caso, concurran las circunstancias siguientes:

a) Que sean de solicitud o recepción obligatoria.


b) Que no sean susceptibles de ser prestados o realizados por la iniciativa
privada, por tratarse de servicios o actividades que impliquen
manifestación de ejercicio de la autoridad, o bien se trate de servicios
públicos en los que esté declarada la reserva a favor de las Entidades
locales con arreglo a la normativa vigente.

2. Se entenderá que la actividad administrativa o servicio afecta o se


refiere al sujeto pasivo cuando haya sido motivado directa o
indirectamente por el mismo en razón de que sus actuaciones u omisiones
obliguen a las Entidades locales a realizar de oficio actividades o a prestar
servicios por razones de seguridad, salubridad, de abastecimiento de la
población o de orden urbanístico, o cualesquiera otras.

2.2.2. Contribuciones especiales.

Se define el hecho imponible de las contribuciones especiales en el


artículo 28 de la LRHL:

Constituye el hecho imponible de las contribuciones especiales la


obtención por el sujeto pasivo de un beneficio o de un aumento de valor de sus
bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del
establecimiento o ampliación de servicios públicos, de carácter local, por las
Entidades respectivas.

2.2.3. Impuestos.
El sistema de impuestos previsto en la LRHL es el siguiente:

1º. Impuesto obligatorio a todos los Municipios.

A) Impuesto sobre los bienes inmuebles definido en el artículo 61 de


la LRHL en los siguientes términos:

El Impuesto sobre Bienes Inmuebles es un tributo directo de carácter


real, cuyo hecho imponible está constituido por la propiedad de los
bienes inmuebles de naturaleza rústica y urbana sitos en el respectivo
término municipal, o por la titularidad de un derecho real de usufructo o
de superficie, o de la de una concesión administrativa sobre dichos
bienes o sobre los servicios públicos a los que estén afectados, y grava
el valor de los referidos inmuebles.

B) Impuesto de Actividades Económicas delimitado en el artículo 79


de la LRHL:

1. El Impuesto sobre Actividades Económicas es un tributo directo de


carácter real, cuyo hecho imponible está constituido por el mero
ejercicio en territorio nacional, de actividades empresariales,
profesionales o artísticas, se ejerzan o no en local determinado y se
hallen o no especificadas en las tarifas del impuesto.
2. Se consideran, a los efectos de este impuesto, actividades
empresariales las agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras,
industriales, comerciales, de servicios y mineras.

C) Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica. El artículo 93 de


la LRHL configura el concepto de dicho impuesto:

1. El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica es el tributo


directo que grava la titularidad de los vehículos de esta naturaleza,
aptos para circular por las vías públicas, cualesquiera que sean su
clase y categoría.
2. Se considera vehículo apto para la circulación el que hubiere sido
matriculado en los registros públicos correspondientes y mientras no
haya causado baja en los mismos. A los efectos de este impuesto
también se considerarán aptos los vehículos provistos de permisos
temporales y matrícula turística.
3. No están sujetos a este impuesto los vehículos que habiendo sido
dados de baja en los registros por antigüedad de su modelo, puedan
ser autorizados para circular excepcionalmente con ocasión de
exhibiciones, certámenes o carreras limitadas a los de esta
naturaleza.

2º. Impuestos de carácter potestativo para los Municipios:

A) Impuesto sobre el Incremento de Valor de los terrenos de


Naturaleza Urbana:
Artículo 105.

1. El Impuesto sobre el Incremento de Valor de los terrenos de


Naturaleza Urbana es un tributo directo que grava el incremento de
valor que experimenten dichos terrenos y se ponga de manifiesto a
consecuencia de la transmisión de la propiedad de los mismos por
cualquier título o de la constitución o transmisión de cualquier
derecho real de goce, limitativo del dominio, sobre los referidos
terrenos.
2. No está sujeto a este impuesto el incremento de valor que
experimenten los terrenos que tengan la consideración de rústicos a
efectos del Impuesto sobre Bienes Inmuebles.

B) Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras:

Artículo 101.

El Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras es un tributo indirecto


cuyo hecho imponible está constituido por la realización dentro del término
municipal, de cualquier construcción, instalación u obra para la que se exija
obtención de la correspondiente licencia de obras o urbanística, se haya
obtenido o no dicha licencia, siempre que su expedición corresponda al
Ayuntamiento de la imposición

S-ar putea să vă placă și