Sunteți pe pagina 1din 44

GONIOMETRIA DE MIEMBROS

TEST MUSCULAR Y GRUPOS


MUSCULARES
GONIOMETRIA – TEST MUSCULAR – GRUPOS MUSCULARES

A) TEST ARTICULAR - GONIOMETRIA


A.1) Articulación del Hombro
Es un complejo articular, comprendido por varias articulaciones,
Esternoclavicular, escapulohumeral, acromioclavicular, subdeltoidea, y
escapulotoráxica.
La articulación escapulohumeral es una enartrosis, los ligamentos relacionados
con la misma son:
Coraco - humeral, humeral-transverso, córaco-glenoideo, y gleno-humeral
superior, medio e inferior.
Movimientos:
1) Flexión y Elevación Anterior.
 Se realiza en un plano sagital con un eje transversal.
 Los rangos articulares para la flexión son de 0° a 90°, y de 90° a 180° la
elevación anterior.
 Posición del paciente sentado: el brazo a lo largo del cuerpo.
 El goniómetro se centra en el hombro exactamente por debajo del
acromio (Reper). Uno de los brazos del goniómetro se coloca paralelo a
la línea axilar media del tronco, y el otro paralelo al eje longitudinal del
humero a lo largo de la parte lateral del brazo del paciente.
 El brazo del paciente se mueve hacia delante en flexión y elevación
anterior.
2) Extensión.
 Se realiza en un plano sagital con un eje transversal.
 Los rangos articulares para la extensión son de 0° a 60°.
 Posición del paciente sentado: el brazo a lo largo del cuerpo.
3) Abdución.
 Se realiza en un plano frontal con un eje ántero-posterior.
 Los rangos articulares para la abdución son de 0° a 90° sentado, la
elevación lateral 90 – 180°
 Eje colocado sobre el acromion
 Un brazo del goniómetro se alinea paralelamente a la línea media del
cuerpo. El otro brazo se alinea con el eje longitudinal del humero en
posición posterior, una vez que se ha movido el brazo del paciente.
4) Aducción.
 Se realiza en un plano frontal con un eje ántero-posterior.
 Los rangos articulares para la aducción son de 0° a 45°.
 Posición del paciente: igual abdución.
 El goniómetro se debe centrar en la parte anterior del hombro.
7) Rotación Interna y Externa.
 Se realiza en un plano sagital con un eje transversal.
 Los rangos articulares para la rotación interna son de 0° a 70° y de
rotación externa son de
 0° a 70°.
 Posición del paciente: el húmero sé abduce a 90° y el codo se flexiona a
90°, el antebrazo se coloca en pronación con la palma mirando al pie.
 El goniómetro se centra en la articulación del codo. Uno de sus brazos
se sostiene paralelo a la línea axilar media del tórax, el otro brazo del
goniómetro se alinea con el eje longitudinal del antebrazo, las medidas
se realizan en las posiciones extremas de la rotación interna e externa.

A.2) Articulación del Codo


Está compuesto por la articulación húmero-radial y radio cubital superior
Es una troclear – trocoide, los ligamentos relacionados con la misma son:
Ligamento anterior, lateral interno y externo, posterior, cuadrado y cápsula
articular.
1) Flexo – Extensión.
 Se realiza en un plano sagital con un eje transversal.
 Los rangos articulares para la flexión son de 0° a 150° y para la
extensión es la vuelta a 0°.
 En caso de que exista hiperextención pude llegar hasta los 180° de
extensión.
 Posición del paciente: el brazo se coloca a un lado del cuerpo en
posición anatómica, el hombro debe flexionarse para conveniencia del
paciente que está sentado.
 El goniómetro se centra lateralmente sobre la articulación del codo
(epicondilo), el antebrazo se mantiene en supinación. Un brazo del
goniómetro se coloca paralelo al eje longitudinal del húmero y el otro
paralelo al eje longitudinal del radio, las mediciones se realizan en la
flexión y extensión extremas.
2) Pronación - Supinación.
 Se realiza en un plano frontal con un eje ántero posterior.
 Los rangos articulares para la pronación son de 0° a 80° y de 0° a 80° de
supinación.
 Posición del paciente: el humero se aduce al tórax y el codo se flexiona
hasta los 90° con la parte radial del antebrazo dirigida hacia la cabeza
del paciente, esta es la posición neutra.
 Para medir se coloca el goniómetro con la rama fija perpendicular al
tercer metacarpiano, tanto para la pronación como para la supinación.
A.3) Articulación de la muñeca
Está compuesta por la articulación radio-cubital inferior y radio-carpiana
(trocoide)
1) Flexión y Extensión.
 Se realizan en un plano sagital con un eje transversal.
 Los rangos articulares para la flexión son de 0° a 80° y para la extensión
0° a 70°.
 Posición del paciente sentado: el antebrazo y la mano se colocan en
pronación.
 El goniómetro se centra en la apófisis estiloides, uno de sus brazos se
coloca paralelo al eje longitudinal del antebrazo a lo largo del borde
cubital, el otro se coloca paralelo al eje longitudinal del quinto
metacarpiano, y se mueve con él para medir la flexión y la extensión.
2) Desviación Radial - Cubital.
 Se realiza en un plano horizontal con un eje vertical.
 Los rangos articulares para la desviación radial son de 0° a 20° y la
desviación cubital son de 0° a 30°.
 Posición del paciente: sentado con el antebrazo en pronación.
 El goniómetro se coloca sobre el dorso de la mano y se centra sobre la
porción proximal del tercer metacarpiano, un brazo del goniómetro se
coloca a lo largo de la línea media del antebrazo y el otro se coloca
paralelo al eje longitudinal del tercer metacarpiano.
A.4) Articulación de la cadera
La articulación coxofemoral es una enartrosis, los ligamentos relacionados con
esta son iliofemoral, pubo-femoral, isquio-femoral, redondo y la cápsula
articular.

1) Abdución y Aducción.
 Se realiza en un plano frontal con un eje ántero - posterior.
 Los rangos articulares para la abdución son de 0° a 45° y para la
aducción de 0° a 30°.
 Posición del paciente: en decúbito supino.
 Se dibuja una línea que conecte las espinas iliacas ántero superiores,
colocar un brazo del goniómetro sobre esta línea (rama fija) alinear el
otro brazo de modo que caiga sobre una línea paralela y superpuesta a
la línea media del muslo.
2) Flexión y Extensión.
 Se realiza en un plano sagital con un eje transversal.
 Los rangos articulares para la flexión son de 0° a 120° y para la
extensión son de 0° a 30°.
 Posición del paciente: se puede realizar con el paciente en
bipedestación, decúbito supino (flexión), decúbito prono (extensión) y de
cubito lateral.
 El goniómetro se ubica sobre el trocánter mayor, la rama fija debe
quedar paralelo a la línea lateral del tronco y la rama móvil sobre el eje
longitudinal del fémur.
3) Rotación Interna y Externa.
 Se realiza en un plano frontal con un eje ántero - posterior.
 Los rangos articulares para la rotación son de 0° a 45°.
 Posición del paciente: sentado con el muslo apoyado sobre la mesa y la
pierna cuelga a su extremo con la cadera y rodilla flexionada a 90°.
 Se centra el goniómetro en el centro de la rótula, ambos brazos del
goniómetro se colocan paralelos al eje longitudinal de la tibia. Un brazo
se mueve para superponerlo a la superficie anterior de la tibia para lo
cual se balancea lateral o medialmente, mientras que el otro brazo
permanece en la posición en la que se encontraba.

A.5) Articulación de la rodilla


Es una articulación troclear, formada por la articulación fémoro-tibial y tibio-
peronea superior, los ligamentos relacionados con ésta son anteriores, interno,
externo, posterior, cruzados anterior y posterior.
1) Flexión y Extensión.
 Se realiza en un plano sagital con un eje transversal.
 Los rangos articulares para la flexión y la extensión son de 0° a 135°.
 Posición del paciente: se ubica decúbito ventral.
 El goniómetro se ubica en la parte lateral de la articulación, por encima de
la cabeza del peroné, un brazo se coloca paralelo al eje longitudinal del
fémur y el otro paralelo al eje longitudinal de la tibia (rama móvil).
A.6) Articulación del tobillo
Es una articulación tróclea, los ligamentos relacionados con ésta son, laterales,
externos, internos y cápsula articular.
1) Flexión Dorsal y Flexión Plantar
 Se realiza en un plano sagital con un eje transversal.
 Los rangos articulares para la flexión dorsal son de 0° a 20° y para la
flexión plantar son de 0° a 50°.
 Posición del paciente: en posición sentado o decúbito supino ( se le
pide que flexione la rodilla para permitir una dorsiflexión máxima).
 El goniómetro se centra por debajo del maléalo externo, un brazo se
coloca sobre una línea paralela al eje longitudinal del peroné, y el
otro brazo paralelo al eje longitudinal del quinto metatarsiano (rama
móvil).
B) TEST MUSCULAR
B.1) LA FUERZA
1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN.-
Tanto en la vida cotidiana como en el deporte, todo movimiento, toda acción,
requiere un grado de capacidad de fuerza. El simple hecho de mantenerse de
pie, de levantar o sostener cualquier objeto o de desplazar nuestro cuerpo,
requiere una contracción muscular y, por tanto, un determinado nivel de
aplicación de fuerza. Junto con la resistencia son las capacidades fundamentales
en el rendimiento, son las dos capacidades que mas influyen sobre los niveles
de capacidad física que tiene un sujeto, ya sea deportista o no.

La fuerza tiene varias acepciones:


• En física, se define como cualquier causa capaz de modificar el estado de
reposo o de movimiento uniforme de un cuerpo.

• En fisiología, como la máxima tensión que puede desarrollar un músculo


cuando en estado de reposo es excitado por un estímulo maximal.

Analizaremos las definiciones que de esta capacidad nos ofrecen varios autores:
 Lizaur y col. (1989):
La capacidad de la contracción muscular de vencer, hacer presión o
aguantar una resistencia.
 Mora, J (1989):
La capacidad para vencer una resistencia o contrarrestarlas por medio de
la acción muscular.

Por lo tanto, la fuerza se expresa en la intervención muscular, con la capacidad


de movimiento. Hay fuerza en todos los movimientos, desde el simple
mantenimiento de las posturas, la aceleración de la masa corporal o los objetos,
en la superación de las fuerzas externas, etc.

Siempre que hay movimiento, y más en los gestos deportivos, hay una
manifestación mas o menos intensa de la fuerza, ya que deben vencerse las
resistencias provocadas por las masas movilizadas.

Sobre la base de los principios de la mecánica, conocemos que:


F = m x a.
En su fórmula vemos una primera relación entre la masa y la aceleración. Según
la preponderancia de uno u otro de estos elementos, tendremos dos tipos de
fuerza:

• Fuerza máxima, que supondría movilizar la máxima masa pero con una
aceleración mínima. Predomina la fuerza en sí, el desplazamiento de la masa, y
es normal que la acción tenga una velocidad de ejecución baja.
• Fuerza rápida, que supondría movilizar una masa de valor bajo con una
aceleración máxima. Predomina la velocidad, la aceleración, se trata de hacer el
gesto, la acción, el movimiento, a una velocidad de ejecución alta.

2. FACTORES BÁSICOS QUE INFLUYEN EN LA FUERZA


2.1. Temperatura del músculo:
El calentamiento antes de hacer una contracción muscular favorece el resultado
de la misma. Entre dos personas de idéntica fuerza, obtendrá mejores resultados
aquella que haya realizado un calentamiento previo al esfuerzo.

2.2. El estado de entrenamiento:


El músculo de un individuo entrenado puede contraerse con más fuerza que el
de otro que no esté entrenado.

2.3. La fatiga:
La fatiga, con la acumulación de ácido láctico que lleva consigo, dificulta que las
contracciones del músculo se hagan de forma efectiva. Un músculo fatigado
queda limitado para realizar contracciones musculares, y en consecuencia para
generar fuerza.

2.4. Área de la sección transversal del músculo y ordenación de las fibras:


Es normal que a un mayor desarrollo muscular le corresponda una mayor
capacidad de ejercer fuerza, cuanto mayor hipertrofia tenga el músculo, mayor
será su grosor y tendrá más fuerza.
Por lo que respecta a la ordenación de las fibras, su disposición indica una clara
relación con su función:
a) Músculos fusiformes:
Las fibras discurren paralelas a un eje mayor, que sería la distancia entre
tendones, las fibras corren paralelas en toda la longitud del músculo. Este
tipo de disposición permite movimientos mas amplios y veloces pero poco
potentes, sus movimientos son más veloces, pero tienen menos fuerza;
están pues más adaptados a la velocidad que a la fuerza.
b) Músculos peniformes:
Las fibras forman un ángulo a uno o ambos lados del tendón, las fibras
tienen una disposición oblicua al eje que forman los tendones y huesos,
son de corta longitud. Están mas adaptados a la fuerza, que desarrollan
en una porción corta de recorrido, que a la velocidad. Son músculos
menos veloces y más fuertes.
2.5. Longitud inicial del músculo:
Cuanto mas estirado esté un músculo, cuanto mas alejados sus puntos de
inserción, antes de hacer una contracción, con mayor fuerza podrá contraerse;
y al contrario, cuanto menos estirado esté un músculo, mas cerca estén sus
puntos de inserción, con menor fuerza podrá contraerse.

2.6. Pretensión muscular:


Si realizamos una contracción previa a la que vamos a realizar, ésta contracción,
el movimiento siguiente, podrá realizarse con mayor fuerza.

2.7. Tipos de contracción:


a) Isotónica:
Es una contracción que logra un acercamiento o alejamiento en el espacio de
los extremos de los segmentos que intervienen; se expresa pues con
movimiento. Este movimiento puede tener dos direcciones: a favor de la
gravedad, o en contra. De este modo el músculo puede actuar para favorecer el
movimiento o bien para controlarlo y frenarlo.

-Contracción isotónica concéntrica:


Será hacia arriba y venciendo la acción de la gravedad. La tensión
generada en el músculo es suficiente para superar la acción de la
gravedad que es vencida por un acercamiento de los extremos de los
segmentos, aproxima sus inserciones. Se dice que existe un trabajo
positivo.
- Contracción isotónica excéntrica:
Se produce un alargamiento muscular progresivo, el músculo interviene
para controlar el movimiento, es a favor de la gravedad. Existe una
separación, un alejamiento, de los puntos de inserción. Se dice que existe
un trabajo negativo.
b) Isométrica:
Es una contracción muscular de la que no resulta ningún movimiento ni se
logra ningún desplazamiento, pero que aumenta la sección transversal del
músculo.

Se puede realizar mayor fuerza en ejercicios de contracción excéntrica,


después con una contracción isométrica y, finalmente, se desarrolla menos
fuerza
con una contracción concéntrica.

c) Auxotónica:
Se produce al principio una contracción isotónica y luego una isométrica. Por
ejemplo, en el trabajo con tensores; al principio vencemos la resistencia de las
gomas y, al llegar al límite de su elasticidad, mantenemos la contracción. (Díaz-
Rincón, 1997).

d) Pliométrica:
Se produce una contracción isotónica excéntrica seguida de una isotónica
concéntrica. Por ejemplo cuando saltamos desde un escalón al suelo (en la fase
de contacto se amortigua flexionando las piernas) y seguidamente saltamos en
vertical (en la fase de impulso se extienden). (Díaz-Rincón, 1997).

2.8. Otros factores:


a) La hora del día:

Sigue ritmos circardianos; los momentos óptimos son de 10 a 12 de la mañana


y de 7 a 10 de la noche.

b) Temperatura ambiental:
Influye por las mismas razones que en el caso anterior. Obviamente habrá unos
niveles más elevados con temperaturas cálidas.

c) Edad y sexo:
En el hombre se registra un rápido y notable aumento de fuerza entre los 12 y
19 años, siguiendo una evolución paralela al aumento de su peso corporal; luego
el aumento de fuerza crece mucho más lentamente hasta los 30 años; a partir
de esta edad comienza un cierto declive.
Las mujeres tienen aproximadamente un 30 % menos de fuerza, debido a que
presentan menores niveles de testosterona, que es un componente esencial del
músculo (este se encuentra en valores superiores en los varones y aparece
ligado a la hormona sexual masculina).

d) La alimentación:
Cuanto más adecuada sea ésta, el desarrollo de la fuerza tendrá valores
normales y óptimos.
3. TIPOS DE FUERZA.-
Es conocido que desde el punto de vista de la Física, la fuerza es el resultado
de la masa por la aceleración; y desde el punto de vista de la Fisiología, la fuerza
se ha definido como la actividad efectiva del músculo, es decir, es el resultado
de las contracciones musculares. Es desde este último punto de vista, desde la
fisiológica, donde encontramos el primer concepto de fuerza, el de fuerza base.

La fuerza base tiene dos tipos de manifestaciones:


• Dinámica: son contracciones isotónicas.
• Estática: son contracciones isométricas.

Otra clasificación esta basada en el comportamiento mecánico del músculo


(González, J.J. y Gorostiaga, E., 1995):
• Fuerza máxima estática: Es la fuerza más elevada que se puede ofrecer ante
una resistencia mayor a ella. Se relaciona con la fuerza isométrica.

• Fuerza máxima dinámica: Es la capacidad de vencer la máxima resistencia una


sola vez.

• Fuerza explosiva: Es la capacidad de vencer una resistencia no máxima


tratando de imprimir la mayor velocidad posible.

• Fuerza explosivo-elástica: Es la fuerza que se expresa como consecuencia de


la energía almacenada en el músculo al estirarse (fase excéntrica) y que se
utiliza en la propulsión siguiente (fase concéntrica). Se asocia a la fuerza
pliométrica.

• Fuerza explosivo-elástico-refleja: Se diferencia de la anterior en que se realiza


de forma lo más rápido posible, con una amplitud más limitada y siendo la fase
excéntrica más intensa.

En la práctica deportiva, la fuerza base adquiere tres manifestaciones que van a


estar en función del nivel de fuerza que se ha de aplicar y la duración o tiempo
que se ha de mantener esa fuerza. Así distinguiremos tres tipos de fuerza:

• Fuerza máxima
• Fuerza velocidad (también llamada fuerza rápida o explosiva)
• Fuerza resistencia

3.1 Fuerza máxima:


Es aquella desarrollada en una acción que requiere la máxima actuación del
sistema neuromuscular para vencer una gran resistencia. Es la capacidad de
alcanzar la máxima fuerza posible, toda la fuerza que es capaz de realizar una
persona. Se distinguen en la misma dos situaciones:

3.1.1. Fuerza máxima estática: la máxima que podemos desarrollar contra una
resistencia insalvable (ej: empujar una pared), y atiende a las situaciones en que
se emplea una contracción de tipo isométrico.

3.1.2. Fuerza máxima dinámica: es aquella desarrollada con la máxima fuerza


pero a través de la realización de un gesto motriz, existe movimiento, con ella si
se vencen grandes resistencias (ej. levantamiento de pesas al máximo de
posibilidades).

3.2 Fuerza Velocidad:


Es la capacidad del sistema neuromuscular para acelerar una masa hasta
conseguir elevar su velocidad al máximo posible; o para superar resistencias con
la mayor velocidad de contracción posible.
En ella se trata de desplazar, de mover, el cuerpo o algún implemento (balón,
raqueta, disco, etc.) con una velocidad elevada. Aquí lo más importante es
conseguir velocidades elevadas.

3.3 Fuerza resistencia:


Es la capacidad de intervención de un grupo o grupos musculares durante un
esfuerzo continuado, con toda la implicación neurometabólica (por el suministro
y consumo de energía requerido) que conlleva. Expresado de otra forma, la
capacidad que tiene el organismo para resistir la fatiga en los esfuerzos de fuerza
de larga duración.
Se trataría, en este caso, de resistir frente al cansancio provocado por acciones
continuadas de larga duración, ya sean estáticas o dinámicas (natación, remo,
piragüismo, etc.).

4. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA FUERZA.-


La fuerza es una capacidad muy importante en las edades escolares, y durante
el desarrollo de este periodo de la vida de los sujetos tiene una evolución típica.
Hasta los once o doce años existe un desarrollo paralelo de la fuerza para niños
y niñas, no siendo difícil encontrar en las clases hasta estas edades, niñas con
fuerza igual y superior a la de sus compañeros niños de la misma edad.
Es, precisamente a partir de esta edad, los once o doce años, cuando el
desarrollo de la fuerza es muy marcado para los chicos, terminando su desarrollo
completo hacia los dieciocho o veinte años, mientras que para las chicas las
máximas posibilidades de fuerza terminan de incrementarse mas tarde, hasta los
veinte o veintitrés años.
Con relación a la diferencia de fuerza entre ambos géneros durante las edades
escolares hay que señalar que, mientras los chicos aumentan su fuerza con
acelerones en la aparición de la pubertad (10 / 12 años) y posteriormente de la
adolescencia (14 / 16 años), las chicas tienen un aumento mas continuado
aunque no tan importante hasta la edad adulta, de hecho esta evolución
diversificada culmina con una diferencia de fuerza de un 30 / 40 % mas para los
hombres, en valores absolutos.
En cualquier caso, la diferencia en los valores de fuerza en cualquier edad
referidos a la diferencia de sexo, se atribuye a la presencia en un valor mayor de
“andrógenos” ( hormona sexual masculina, diferenciadora de los sexos y con
efecto anabolizante ) en el hombre, comprobándose que los momentos en que
aumenta la presencia de esta hormona en los jóvenes, coincide con un aumento
de su fuerza.
Por el interés que respecto al tratamiento de esta capacidad va a tener durante
la educación primaria hay que considerar que el aumento por igual de la fuerza
en ambos sexos hasta los once o doce años, se explican por la mejora de los
procesos de coordinación neuromusculares, por la mejor sincronía en la
implicación de diversos grupos musculares en las acciones motrices. Es por ello,
que los aumentos de fuerza sigan una dinámica similar al aumento de las
capacidades coordinativas hasta estas edades y sin diferencias por el género.
También debemos señalar que, hasta los catorce años, la capacidad de fuerza
velocidad o rápida, tiene un papel esencial en el aprendizaje de los gestos y
técnicas deportivas, de tal manera que, un alumno o alumna que no tenga los
niveles de fuerza adecuados en el momento de esos aprendizajes, pueda tener
retrasos en la consecución de los mismos, debiendo atender al desarrollo de
esta capacidad, de la fuerza, previamente, si queremos conseguir objetivos de
desarrollo de habilidades o técnicas, ayudando a conseguirlos en su momento.
Tanto es así que podemos afirmar que la fuerza es el principal factor de
rendimiento deportivo entre los once y los catorce años, y el momento para iniciar
su desarrollo se sitúa entre los siete y los nueve años.
Siguiendo con el desarrollo de las teorías que se sustentan sobre las “fases
sensibles”, entendidas estas (Baur, J. 1991) como periodos de la vida del
individuo en los cuales se adquieren muy rápidamente modelos específicos de
comportamiento, vinculados con el ambiente, y en los cuales se evidencia, por
tanto, una elevada sensibilidad del organismo hacia determinadas experiencias.
En esta línea se desarrollaron experiencias para encontrar en que momentos de
la evolución de nuestros alumnos/as podríamos influir con mayores garantías de
éxito sobre su motricidad y los diferentes aspectos que la conforman.
El modelo mas extendido es el de Martín (1982) y que en relación a la capacidad
de fuerza señala que debería iniciarse su desarrollo desde los ocho años,
incrementarse desde los once a los trece, y trabajarse en profundidad a partir de
esta edad.
Otro modelo lo encontramos mas explícitamente desarrollado por Grosser y sus
colaboradores (1981), y nos señalan que:

• La fuerza máxima podría tener un inicio cuidadoso, trabajando una o dos


sesiones a la semana, para las chicas entre los doce y catorce años, y para los
chicos entre los catorce y dieciséis. Podría darse un entrenamiento mas intenso,
trabajando de dos a cinco sesiones a la semana, desde los catorce a los dieciséis
años para las chicas, mientras que para los chicos deberíamos esperar hasta los
dieciséis y/o dieciocho años. El entrenamiento de rendimiento se podría
comenzar para las chicas entre los dieciséis y dieciocho años, y para los chicos
deberíamos esperar entre los dieciocho y los veinte.
• La fuerza explosiva podría tener un inicio cuidadoso, trabajando una o dos
sesiones a la semana, para las chicas entre los diez y doce años, y para los
chicos entre los doce y catorce. Podría darse un entrenamiento mas intenso,
trabajando de dos a cinco sesiones a la semana, desde los doce a los catorce
años para las chicas, mientras que para los chicos deberíamos esperar hasta los
catorce y/o dieciséis años. El entrenamiento de rendimiento se podría comenzar
para las chicas entre los catorce y dieciséis años, y para los chicos deberíamos
esperar entre los dieciséis y los dieciocho.
• La fuerza resistencia podría tener un inicio cuidadoso, trabajando una o dos
sesiones a la semana, para las chicas entre los doce y catorce años, y para los
chicos entre los catorce y dieciséis. Podría darse un entrenamiento mas intenso,
trabajando de dos a cinco sesiones a la semana, desde los catorce a los dieciséis
años para las chicas, mientras que para los chicos deberíamos esperar hasta los
dieciséis y/o dieciocho años. El entrenamiento de rendimiento se podría
comenzar para las chicas entre los dieciséis y dieciocho años, y para los chicos
deberíamos esperar entre los dieciocho y los veinte.

C) GRUPOS MUSCULARES
C.1) MIEMBRO SUPERIOR

Músculos de la Región Escapular.

Músculo Deltoides.(deltoideus)
Origen 1/3 lateral de la clavícula, acromión, labio inferior de la
espina de la escápula.
Inserción Tuberosidad Deltoidea del húmero, V deltoidea.
Acción Abduce el brazo. Las fibras anteriores flexionan y
rotan medialmente el brazo. Las fibras posteriores
extienden y rotan lateralmente el brazo.
Inervación Nervio axilar (C5, 6) desde el tronco posterior del plexo
braquial.
Vascularización Art. circunfleja humeral posterior.
Nota El músculo es el principal abductor del brazo pero
debido a su pobre ventaja mecanica no puede iniciar
esta acción; es asistido por el músculo supraespinoso.

Músculo Redondo Mayor.(teres major)


Origen Superficie dorsal del ángulo inferior de la escápula.
Inserción Cresta subtroquiniana.
Acción Adduce el brazo.
Rotador medial del
brazo. Asiste en la
extensión del brazo.
Inervación Nervio
subescapular inferior (C5, 6) desde el tronco
posterior del plexo braquial.
Vascularización Art. circunfleja
escapular.
Nota El músculo se inserta junto al tendón del dorsal ancho, y
ayuda a este en su acción.

Músculo Tríceps Braquial.(triceps brachii)


Origen Cabeza Larga: tubérculo infraglenoideo de la escápula.
Vasto externo: Borde posterolateral y proximal
de húmero y septo intermuscular. Desde el surco
del n. radial. Vasto interno: Superficie
posteromedial de la mitad inferior del húmero.
Medial y distal al surco del n. radial.
Inserción Olécranon. Las tres cabezas por un tendón común.
Acción Extensor del antebrazo. La Cabeza larga extiende y
adduce el brazo.
Inervación Nervio radial.
Vascularización Art. braquial profunda.
Nota La cabeza larga del tríceps separa el espacio omotricipital
y humero tricipital. Espacio de Velpeau.
Músculos Rotadores (Manguito de los Rotadores).

Músculo supraespinoso. (supraespinatus).


Origen Fosa supraespinosa.
Inserción Troquiter (faceta superior)
Acción Abduce el brazo (inicia la abducción).
Inervación Nervio supraescapular (C5,6) desde el tronco superior del
plexo braquial.
Vascularización Art. Supraescapular.
Nota El músculo inicia la abdución del brazo, el músculo
deltoides completa la acción.

Músculo infraespinoso.(infraespinatus).
Origen Fosa infraespinosa.
Inserción Troquiter (faceta media).
Acción Rotador lateral del brazo.
Inervación Nervio supraescapular (C5,6) desde el tronco superior del
plexo braquial.
Vascularización Art. Supraescapular.
Nota Los músculos infraespinoso, supraespinoso, redondo
menor y subescapular, forman el manguito rotador.

Músculo redondo menor. (teres minor).


Origen 2/3 superiores del borde lateral de la escápula.
Inserción Troquiter (faceta inferior).
Acción Rotador lateral del brazo.
Inervación Nervio axilar (C5, 6) desde el tronco posterior del plexo
braquial.
Vascularización Art. circunfleja.
Nota Fija la cabeza del húmero en la fosa glenoidea en la
abducción y flexión del brazo.

Músculo subescapular. (subscapularis).


Origen 2/3 mediales de la superficie costal de la escápula. (Fosa
Subescapular).
Inserción Troquin.
Acción Rotador Medial del brazo y complementa la extensión
del brazo.
Inervación Nervio subescapular superior e inferior (C5, 6).
Vascularización Art. subescapular.
Nota Los músculos infraespinoso, supraespinoso, redondo
menor y subescapular, forman el manguito rotador.

Músculos Superficales del dorso.

Músculo Trapecio. ( trapezius )


Origen 1/3 medial de la línea nucal superior de la
protuberancia occipital externa, ligamento nucal y
apófisis espinosas de las vértebras C7-T12 , mediante
una aponeurosis en forma de rombo.
Inserción 1/3 lateral de la clavícula, acromión, y espina de la
escápula.
Acción Eleva y desciende la escápula (dependiendo que
parte del músculo se contraiga). Rota la escápula
en dirección superior; retrae la escápula.
Inervación Nervio Motor: Espinal accesorio (XI), propiocepción:C3-
C4.
Vascularización Art. cervical transversa.
Nota Se denomina por su forma; el trapecio es un ejemplo de
músculo que migra en su desarrollo desde su nivel de
origen (cervical) a su posición final, llevando su nervio
y arteria. El aspecto de ambos músculos, visto por
detrás fue comparado a un capuchón de monje dejado
caer sobre la espalda (Spiegel lo denomino mm.
Cucullaris).

Músculo Dorsal Ancho. (latissimus dorsi)


Origen Apófisis espinosa vertebrales desde T7 al sacro
(fascia torazo lumbar), Lumbares 1º a 5º, 1/3 posterior
de la cresta iliaca, 3 a 4 ultimas costillas, algunas
veces desde el ángulo de la escápula.
Inserción Cresta subtroquiniana y sobre el suelo del canal
intertubercular.
Acción Extiende y rota el brazo medialmente.
Inervación Nervio toracodorsal (C7, 8), desde el tronco posterior del
plexo braquial.
Vascularización Art. toracodorsal.
Nota El tendón del dorsal ancho pasa en estrecha relación al
del redondo mayor en su inserción.

Músculo Elevador de la Escápula o Angular. (levator scapulae)


Origen Procesos transversos de las vértebras C1-C4. (tuberculos
posteriores)
Inserción Borde medial de la escápula desde el ángulo superior a la
espina.
Acción Eleva la escápula.
Inervación Nervio dorsal escapular (C5); la parte superior del
músculo recibe ramos de C3 y C4.
Vascularización Art. dorsal escapular.
Nota Denominado por su acción.

Músculo Romboides Mayor. (rhomboideus mayor).


Origen Procesos espinosos de las vértebras T2-T5.
Inserción
Bor
de medial de la escápula
inferior a la espina de la
escápula. Acción
Retr
ae, eleva y rota la
escápula, descendiendo la
fosa glenoidea.
Inervación
Ner
vio dorsal escapular (C5).
Vascularización Art. dorsal escapular.
Nota Denominado por su forma.

Músculo Romboides Menor. (rhomboideus minor).


Origen Extremo inferior del ligamento nucal y procesos
espinosos de las vértebras C7-T1.
Inserción Borde medial de la escápula a nivel de la raíz de la espina
de la escápula.
Acción Retrae, eleva y rota la escápula, descendiendo la fosa
glenoidea.
Inervación Nervio dorsal escapular (C5).
Vascularización Art. dorsal escapular.
Nota Denominado por su forma.

Músculos de la Región Pectoral.

Músculo Pectoral Mayor. (pectoralis major).


Origen Pars claviculares: Mitad medial de la clavícula,
Pars sternocostalis: Manubrio y cuerpo esternal,
cartílagos costales de las costillas 2 a 6.
Pars abdominales: algunas veces,desde la aponeurosis de
los rectos de la pared superior del abdomen.
Inserción Cresta subtroquiteriana.
Acción Flexiona y adduce el brazo. Rota medialmente el brazo.
Inervación Nervio pectorales medial y lateral (C5-T1).
Vascularización Art. ramo pectoral del tronco toracoacromial;
también, el ramo deltoideo del tronco
toracoacromial irriga la inserción del músculo.
Nota La fascia profunda de la glándula mamaria puede
estar separada de la superficie anterior del músculo
pectoral por una bolsa serosa retromamaria.- Sí esta
se funde con la glándula, es un signo clínico
importante de enfermedad mamaria.

Músculo Pectoral Menor. (pectoralis minor).


Origen Costillas 3 a 5.
Inserción Apófisis Coracoides de la Escápula.
Acción Lleva la escápula hacia delante en dirección medial y
caudal. Costillas hacia arriba.
Inervación Nervio pectorales medial (C8-T1).
Vascularización Art. ramo pectoral del tronco toracoacromial.
Nota La rama medial del nervio pectoral normalmente
atraviesa el músculo pectoral menor para alcanzar
al pectoral mayor. (Músculo auxiliar en la
respiración).
Músculo Subclavio. (subclavius)
Origen Primera costilla y su cartílago.
Inserción Superficie inferior de la clavícula.
Acción Lleva la clavícula (y por tanto el hombro) hacia abajo y
hacia delante.
Inervación Nervio para el subclavio (C5).
Vascularización Art. ramo clavicular del tronco toracoacromial.
Nota Tiene una importante función protectora-
protege los vasos subclavios de fragmentos
óseos en las fractura claviculares.
Músculo Serrato Anterior. (serratus anterior)
Origen Costilla 1 a 8/9.
Inserción Borde medial de la escápula sobre su cara costal
(profunda).
Acción Lleva la escápula hacia delante y hacia abajo;
las fibras inferiores rotan la escápula hacia
arriba. Ayuda en la abducción del brazo.
Inervación Nervio torácico largo (procede del ramo primario ventral
C5-C7).
Vascularización Art. torácica lateral
Nota Una lesión del nervio torácico largo podría causar que
la escápula parezca un ala. (El borde medial se despega
de la pared torácica y parece el ala de un ángel).

Músculos de la Región del brazo y la fosa del codo.

Músculo Anconeo. (anconaeus)


Origen Epicondilo lateral del húmero. Prolongación de la cabeza
medial del trípceps.
Inserción Borde lateral del olécranon y cuarto superior del cubito.
Acción Extiende el antebrazo.
Inervación Nervio para el anconeo, procedente del n. radial.
Vascularización Art. interosea recurrente.
Nota Considerado como una cuarta cabeza muscular junto con
el triceps, que no se ha desarrollado.

Músculo Bíceps Braquial. (bíceps brachii)


Origen Cabeza corta: vértice del proceso coracoides de la
escápula.
Cabeza larga: tubérculo supraglenoideo de la
escápula.
Inserción Tuberosidad del Radio.
Acción Flexiona el antebrazo. Flexiona el brazo (cabeza larga).
Supinador.
Inervación Nervio Musculocutáneo (C5-6).
Vascularización Art. braquial.
Nota Es un potente supinador cuando el codo esta en flexión;
la aponeurosis bicipital, extensión membranosa del
tendón bicipital, se extiende cruzando la fosa cubital y
proteje aquí localizadas.

Músculo Braquial Anterior. (brachialis)


Origen Superficie anterior de la mitad inferior del húmero y
septos intermusculares.
Inserción Apófisis coronoidea del cubito.
Acción Flexiona el antebrazo.
Músculo Coracobraquial. (coracobrachialis)
Inervación Nervio Musculocutáneo (C5-6).
Vascularización Art. braquial .
Nota El nervio Musculocutáneo pasa a través del m.
coracobraquial, para alcanzar los otros m.
flexores del brazo (bíceps braquial y braquial
anterior.

Músculo Tríceps Braquial. (triceps brachii)


Origen Cabeza Larga: tubérculo infraglenoideo de la escápula.
Vasto
externo:
Borde
posterolater
al de
húmero y
septo
intermuscul
ar. Vasto
interno:
Superficie
posteromed
ial de la
mitad
inferior del
húmero
Inserción Olécranon. Las tres cabezas por un tendón común.
Acción Extensor del antebrazo. La Cabeza larga extiende y
adduce el brazo.
Inervación Nervio radial.
Vascularización Art. braquial profunda.
Nota La cabeza larga del tríceps separa el espacio omotricipital
y humero tricipital. Espacio de Velpeau.

Músculos de la Región Extensoras del Antebrazo.


Musculo Abductor Largo del Pulgar
Origen 1/3 medio de la superficie posterior del radio, membrana
interosea y porción media posterolateral del cubito.
Inserción Lado radial de la base del primer metacarpo.
Acción Abduce el pulgar sobre la articulación
carpometacarpiana.
Inervación Nervio radial, ramo profundo.
Vascularización Art. interósea posterior.
Nota Los tendones del abductor largo y del extensor corto del
pulgar forman el borde lateral de la tabaquera anatómica.

Músculo supinador largo. (brachioradialis)


Origen 2/3 superiores del borde lateral supracondilar del húmero.
Inserción lateral de la base del proceso estiloideo del radio.
Acción Flexiona el codo, asiste en la pronación y la supinación.
Inervación Nervio radial.
Vascularización Art. radial recurrente.
Nota Aunque el supinador largo es inervado por el nervio
para los extensores (radial), su acción primaria es la
flexión del codo.
Músculo Segundo radial. (extensor carpi radialis brevis)
Origen Epicondilo del húmero.
Inserción Dorso del tercer metacarpiano.
Acción Extiende la muñeca y abduce la mano.
Inervación Nervio radial. Ramo profundo.
Vascularización Art. radial.
Nota Funciona sinergicamente con el primer radial y el palmar
mayor, en la abducción de la mano.

Músculo Primer radial. (extensor carpi radialis longus)


Origen Tercio inferior del borde supracondilar del húmero.
Inserción Dorso del segundo metacarpiano.
Acción Extiende la muñeca y abduce la mano.
Inervación Nervio radial.
Vascularización Art. radial.
Nota Funciona sinergicamente con el segundo radial y el
palmar mayor, en la abducción de la mano.

Músculo Cubital posterior. (extensor carpi ulnaris )


Origen Tendon extensor común y la mitad del borde medial del
borde posterior del cubito.
Inserción Lado medial de la base del quinto metacarpiano.
Acción Extiende la muñeca y adduce la mano.
Inervación Nervio radial. Ramo profundo.
Vascularización Art. cubital.
Nota Funciona sinergicamente con el cubital anterior en la
adducción de la mano.
Músculo Extensor Propio del Meñique. (extensor digiti minimi )
Origen Tendón extensor común (Epicondilo lateral del húmero).
Inserción Junto al tendón del extensor común de los
dedos para el 5º dedo y se inserta en la expansión extensora. Acción
Extiende las articulaciones
metacarpofalangicas, interfalangica proximal e interfalangica distal
del 5º dedo. Inervación Nervio radial. Ramo profundo.
Vascularización Art. interosea recurrente.
Nota El músculo parece ser la porción más ulnar del extensor
común.

Músculo Extensor Común de los dedos. (extensor digitorum )


Origen Tendón extensor común (Epicondilo lateral del húmero).
Inserción Expansión extensora de los dedos 2-5.
Acción Extiende las articulaciones metacarpofalangicas,
interfalangica proximal e interfalangica distal de los dedos 2º a 5º.
Extiende la muñeca.
Inervación Nervio radial. Ramo profundo.
Vascularización Art. interosea recurrente e interosea posterior.
Nota La expansión extensora se inserta mediante una
banda central sobre la base de la falange media,
mientras lateral y medial se desliza sobre la falange
distal.

Músculo Extensor del Índice. (extensor indicis)


Origen Membrana interosea y superficie posterolateral distal del
cubito.
Inserción Junto al tendón del extensor común de los dedos para el
2º dedo y se inserta en la expansión extensora.
Acción Extiende el dedo indice sobre las articulaciones
metacarpofalangicas, interfalangica proximal e interfalangica distal.
Inervación Nervio radial. Ramo profundo.
Vascularización Art. interosea posterior.
Nota El extensor del índice es un extensor profundo del
antebrazo, mientras el extensor del meñique esta
en la capa superficial de los extensores.

Músculo Extensor corto del pulgar. (extensor pollicis brevis)


Origen Membrana interosea y superficie posterior distal del
radio.
Inserción Base proximal de la falange distal del pulgar.
Acción Extiende el pulgar sobre la articulación
metacarpofalangicas. Secundariamente
extiende la articulación
carpometacarpiana del pulgar.
Inervación Nervio radial. Ramo profundo.
Vascularización Art. interosea posterior.
Nota Los tendones del abductor largo y del extensor corto del
pulgar forman el borde lateral de la tabaquera anatómica.

Músculo Extensor largo del pulgar. (extensor pollicis longus)


Origen Membrana interosea y parte media de la superficie
posterolatyeral del cubito.
Inserción Base de la falange distal del pulgar.
Acción Extiende el pulgar sobre la articulación
metacarpofalangicas. Secundariamente
extiende la articulación carpometacarpiana
del pulgar.
Inervación Nervio radial. Ramo profundo.
Vascularización Art. interosea posterior.
Nota El tendón del extensor largo del pulgar se desliza
rodeando el tubérculo dorsal radial; forma el borde
medial de la tabaquera anatómica.

Músculo Supinador Corto. (supinator)


Origen Epicondilo lateral del húmero, cresta supinadora y fosa
del cubito, ligamento colateral radial y anular del radio.
Inserción Lateral del tercio proximal del radio.
Nota La rama profunda del nervio radial pasa a
través del supinador para alcanzar el
compartimento posterior del antebrazo.
Músculos de la Región Flexoras del Antebrazo.
Musculo Palmar Mayor
Origen Tendón común flexor desde el epicondilo medial del
húmero.
Inserción Base del segundo y tercer metacarpiano.
Acción Flexiona la muñeca. Abduce la Mano.
Inervación Nervio mediano.
Vascularización Art. cubital.
Nota Funciona sinérgicamente con el primer y segundo radial
para abducir la mano.
Musculo Cubital Anterior
Origen Tendón común flexor y cabeza del cubito desde el
borde medial del olecranón y 2/3 superiores del borde
posterior del cubito.
Inserción Pisiforme, apófisis del ganchoso y base del 5º
metacarpiano.
Acción Flexiona la muñeca. Adduce la Mano.
Inervación Nervio cubital.
Vascularización Art. cubital.
Nota El nervio cubital pasa entre las dos cabezas de origen del
músculo.
Músculo Flexor común profundo de los dedos. (flexor digitorum profundus).
Origen Borde posterior del cubito, dos tercio proximales del
borde medial del cubito, membrana interosea.
Inserción Base de la falange distal de los dedos 2-5.
Acción Flexiona las articulaciones metacarpo-falángicas,
interfalangicas proximal y distal.
Inervación Nervio mediano (mitad radial); Nervio cubital (mitad
cubital).
Vascularización Art. cubital. Arteria interosea anterior.
Nota El nervio cubital inerva la porción del flexor profundo
que actúa sobre los dedos 4 y 5 ( Cubital 2 dedos).
Músculo Flexor común superficial de los dedos. (flexor digitorum profundus).
Origen Cabeza humero-cubital: Tendón flexor común.
Cabeza radial: 1/3 medial del radio
Inserción Eje de la falange media de los dedos 2 a 5.
Acción Flexiona las articulaciones metacarpo-falángicas y
interfalangicas proximal.
Inervación Nervio mediano.
Vascularización Art. cubital.
Nota El nervio mediano camina distalmente en el antebrazo
sobre la superficie profunda del flexor común
superficial de los dedos.

Músculo Flexor largo del pulgar. (flexor pollicis longus).


Origen Superficie anterior del radio y membrana interosea.
Inserción Base de la falange distal del pulgar.
Acción Flexiona las articulaciones metacarpo-falángicas y
interfalangicas del pulgar.
Inervación Nervio mediano.
Vascularización Art. interosea anterior.
Nota El tendon del flexor largo del pulgar pasa a través
del tunel carpiano con los tendones flexores de los
dedos y el nervio mediano.
Músculo Palmar menor. (palmaris longus).
Origen Tendon flexor común, a partir de la epitroclea del
húmero.
Inserción Aponeurosis palmar.
Acción Flexiona la muñeca.
Inervación Nervio mediano.
Vascularización Art. cubital.
Nota El palmar menor esta ausente en el 13% de los
antebrazos; podría estar presente en un solo lado.
Músculo Pronador cuadrado. (pronator quadratus).
Origen Lado medial de la superficie anterior del ¼ distal del
cubito.
Inserción Superficie anterior del ¼ distal del radio.
Acción Prona el antebrazo.
Inervación Nervio mediano via nervio interoseo anterior.
Vascularización Art. interosea anterior.
Nota Pronador cuadrado es el músculo más profundo
distal del antebrazo; su función es sinergica con
el pronador redondo y tiene el mismo nervio.
Músculo Pronador redondo. (pronator teres).
Origen Cabeza superficial: Tendón común flexor.
Cabeza profunda (Cubital) desde el lado medial del
proceso coronoideo del cubito.
Inserción Punto medio del lado lateral del eje del radio.
Acción Prona el antebrazo.
Inervación Nervio mediano.
Vascularización Art. cubital y art. recurrente cubital.
Nota El Nervio mediano pasa entre las dos cabezas de origen
del pronador redondo.

Músculos Intrínsecos de la Mano.

Músculo Abductor del meñique. (abductor digiti minimi).


Origen Pisiforme.
Inserción Base de la falange proximal del 5º dedo sobre su lado
cubital.
Acción Abduce el 5º dedo.
Inervación Nervio rama profunda del nervio cubital.
Vascularización Art. cubital.
Nota El Abductor del meñique, el flexor corto del meñique,
y el oponente del meñique están localizados en la
eminencia hipotenar de la mano.
Músculo Abductor corto del pulgar. (abductor pollicis brevis).
Inervación Nervio recurrente del nervio mediano.
Vascularización Art. rama superficial palmar radial.
Nota El Abductor corto del pulgar, el flexor corto del
pulgar y el oponente del pulgar están localizados en
la eminencia tenar de la mano.
Músculo Adductor del pulgar. (adductor pollicis).
Inserción Base de la falange proximal del 1º dedo.
Acción Adduce el pulgar.
Inervación Nervio cubital, rama profunda.
Vascularización Arco arterial palmar profundo.
Nota El arco arterial palmar profundo y nervio cubital
profundo pasan entre las dos cabezas del adductor del pulgar.
Ambos están en el compartimento adductor interoseo.

Músculo Interoseos dorsales. (dorsal interosseous).


Origen Cuatro músculos, cada uno de los cuales se originan a
partir de los ejes metacarpianos adyacentes.
Inserción Base de la falange proximal y expasión extensora
sobre el lateral del 2º dedo, lateral y medial del 3º
dedo, y lado medial del 4ºdedo.
Acción Flexor metacarpofalangico, extensor interfalangico
proximal y distal de los dedos 2 a 4, abduce los
dedos 2 a 4. (La abducción de los dedos de la mano
se define como movimiento sobre la línea media
del tercer dedo).
Inervación Nervio cubital, rama profunda.
Vascularización Arterias dorsales metacarpianas.
Nota Músculos bipeniforme.( Para recordarlos DAB y PAD:
Dorsal interoseo ABductor y Palmar interoseo Adductor)

Musculo Flexor Corto del Meñique


Origen Gancho del gangoso y retinaculo flexor.
Inserción Falange proximal del 5º dedo.
Acción Flexor carpometacarpiano y metacarpofalangico del 5º
dedo.
Inervación Nervio cubital, rama profunda.
Vascularización Arteria cubital.
Nota El Abductor del meñique, el flexor corto del meñique,
y el oponente del meñique están localizados en la
eminencia hipotenar de la mano.
Músculo Flexor corto del pulgar. (flexor pollicis brevis).
Origen Trapecio y retinaculo flexor.
Inserción Falange proximal del 1º dedo.
Acción Flexor carpometacarpiano y metacarpofalangico del
pulgar.
Inervación Nervio mediano ramo recurrente.
Vascularización Arteria radial rama palmar superficial.
Nota El Abductor corto del pulgar, el flexor corto del
pulgar y el oponente del pulgar están localizados en
la eminencia tenar de la mano.
Músculos Lumbricales. (lumbrical).
Origen Tendones de los flexores profundos de los dedos 2 a 5.
Inserción Expansión extensora sobre el lado radial de las falanges
proximal de los dedos 2 a 5.
Acción Flexor metacarpofalangico, extiende las articulaciones
interfalangicas proximal y distal.
Inervación Nervio mediano (dos radiales) vía nervios palmares
digitales y (dos cubitales) nervio cubital vía rama profunda.
Vascularización Arco arterial palmar superficial.
Nota Lumbrical, (lumbricus en Latin “gusano”) originados
a partir de los tendones profundos y tienen el mismo
patrón de inervación de los músculos profundos (
nervios cubital y mediano que reparten su tarea por
igual).
Músculo Oponente del meñique. (opponens digiti minimi).
Origen Gancho del gangoso y retinaculo flexor.
Inserción Diafisis del 5º metacarpo.
Acción Opone el 5º dedo.
Inervación Nervio cubital, rama profunda.
Vascularización Arteria cubital.
Nota Oposición es un movimiento de rotación del 5º
metacarpo alredor del eje longitudinal de su diáfisis. El
Abductor del meñique, el flexor corto del meñique, y el
oponente del meñique están localizados en la eminencia
hipotenar de la mano.
Musculo Oponente del Pulgar
Origen Trapecio y retinaculo flexor.
Inserción Diafisis del primer metacarpiano.
Acción Opone el pulgar.
Inervación Nervio mediano ramo recurrente.
Vascularización Arteria radial rama palmar superficial.
Nota Oposición es un movimiento de rotación del 1º
metacarpo alredor del eje longitudinal de su diáfisis. El
Abductor corto del pulgar, el flexor corto del pulgar y el
oponente del pulgar están localizados en la eminencia
tenar de la mano.
Músculo Interoseos Palmares. (palmar interosseous).
Origen Tres músculos, cada uno de los cuales se originan a partir de
las diáfisis metacarpianas 2, 4 y 5.
Inserción Base de la falange proximal y expasión extensora sobre el
lado medial del 2º dedo, y lateral de los dedos 4 y 5.
Acción Flexor metacarpofalangico, extensor interfalangico
proximal y distal de los dedos 2, 4 y 5, adduce los dedos 2,
4 y 5. (La adducción de los dedos de la mano se define
como movimiento sobre la línea media del tercer dedo).
Inervación Nervio cubital, rama profunda.
Vascularización Arterias palamres metacarpianas.
Nota Músculos unipeniforme( Para recordarlos DAB y PAD:
Dorsal interoseo ABductor y Palmar interoseo ADductor
y seras capaz de recordar donde deben insertarse)
C.2) MIEMBRO INFERIOR
Estos músculos se sitúan en las regiones de los miembros inferiores y están
inervados por el plexo lumbosacro.

 Grupos musculares del miembro inferior:


-Músculos de la región glútea.
-Músculos de la región del muslo.
-Músculos de la región de la pierna.
-Músculos del pie.

o MÚSCULOS DE LA REGIÓN GLÚTEA


-De manera general se extiende desde el cinturón del miembro inferior(coxal)
hasta el fémur.
-Rodean la articulación coxal por lo que participan en todos los movimientos
que realiza la misma en correspondencia con la forma esferoidal de la
articulación, por lo tanto ponen en movimiento la región del muslo.
-Para su estudio los músculos de la región glútea se dividen en dos
subgrupos musculares: grupo anterior y grupos posterior.
En el libro de texto de Anatomía Humana, Prives, aparece el grupo medial
del muslo descrito como grupo medial de la región glútea, ya que actúa sobre
la articulación coxal, pero se describe en el grupo medial de la región del
muslo ya que abarcan gran parte de esta región.

Grupo anterior
-Músculos iliopsoas.
-Músculo psoas menor.
-Se extienden desde la porción lumbar de la columna vertebral y la pelvis hasta el
trocánter menor del fémur.
-Sus fibras pasan por delante de la articulación coxal.
-Son flexores del muslo.
En este grupo solo hay 2 músculos, de ellos debe describir el iliopsoas, ya que el
psoas menor es un músculo menos inconstante y delgado, de este sólo debe
conocer que está adosado a la cara anterior del psoas mayor.

 Músculo iliopsoas (Fig. 3.44 A y B):

-Está compuesto por dos cabezas que se describen como dos músculos aislados:
psoas mayor e ilíaco.

 Músculo psoas mayor:

-Situación y extensión: Se sitúa en la pared posterior de la cavidad abdominal,


lateralmente a la región lumbar de la columna vertebral y medialmente al músculo
cuadrado lumbar. Se dirige hacia abajo y algo lateralmente hacia la cavidad pelviana
estrechándose un poco y confundiéndose con el músculo ilíaco al que se une para
formar el músculo iliopsoas.
-Inserción de inicio: Se inicia en la cara lateral de los cuerpos y discos
intervertebrales de la XII vértebra torácica y las cuatro primeras vértebras lumbares,
los fascículos musculares más profundos tienen su origen en los procesos
transversos de todas las vértebras lumbares.

 Músculo ilíaco:

-Es un músculo ancho con forma triangular de vértice inferior.


-Situación y extensión: Ocupa toda la fosa ilíaca, por su lado medial está en parte
cubierto por el psoas mayor, con la particularidad de que forma con el borde del
mismo un surco profundo por el que se extiende el nervio femoral. Las fibras del
músculo convergiendo distalmente se continúan en el tendón del musculo psoas
mayor, constituyendo el musculo iliopsoas.
-Inserción de inicio: Se inicia con la fosa ilíaca y en las espinas ilíacas anterosuperior
y anteroinferior.
 Músculo iliopsoas:

-Se forma como resultado de la unión de los fascículos musculares distales del
psoas mayor y el ilíaco.
-Situación y extensión: El músculo emerge de la cavidad pelviana por detrás del
ligamento inguinal a través de la laguna muscular y va hacia abajo, pasando por la
cara anterior de la articulación coxal.
-Inserción de terminación: Se inserta por medio de un tendón breve y delgado en el
trocánter menor del fémur.
-Funciones:
 Es el flexor del muslo por excelencia, ya que hay otros músculos que realizan
esta acción pero no con la misma potencia del iliopsoas.
 Realiza además una rotación lateral ligera del muslo.
 Flexión del tronco cuando cambia el punto fijo al miembro inferior (fémur).

Grupo posterior (Fig. 3.45):


- Músculo glúteo máximo.
- Músculo glúteo medio.
- Músculo glúteo mínimo.
- Músculo tensor de la fascia lata.
- Músculo piriforme,
- Músculo obturador externo.
- Músculo obturador interno.
- Músculos gemelos (superior e inferior).
- Músculo cuadrado femoral.
- Está formado por un grupo numerosa de músculos.
- Se extiende desde el coxal y el sacro hasta el trocánter mayor del fémur o
sus proximidades.
- Sus fibras pasan por detrás de la articulación coxal.
- De manera general son extensores, rotadores y abductores del muslo.

Músculo glúteo máximo (Fig. 3.45 A y B):


- El músculo glúteo máximo es un músculo muy importante utilizado para el
proceder de enfermería de la inyección intramuscular, sitio de elección para
realizar este acto.
- Es un músculo plano que por su forma se aproxima a un rombo.
- Se presenta como una capa muscular masiva que consta de fibras gruesas
y potentes, alcanza un espesor de 2 a 3 cm.
- Situación y extensión: Es el músculo más superficial de la región posterior
del cinturón del miembro inferior, extendiéndose entre el ilion y la epífisis
proximal del fémur.
- Inserciones: Se inicia en la parte posterior de la cara externa del ilion (por
detrás de la línea glútea posterior), en el borde lateral del sacro y del cóccix
y en el ligamento sacrotuberal. Se dirige oblicuamente hacia abajo y
lateralmente en forma de fascículos musculares paralelos, aislados entre si
por delgados septos de tejido conectivo que parten de las fascia que cubre
el músculo. Los fascículos superiores y anteriores continuándose en un
amplio tendón pasa en torno del trocánter mayor del fémur y se continúan
con la fascia lata (que se continúa con el tracto iliotibial) y los fascículos
inferiores y posteriores se insertan en la tuberosidad glútea el fémur.
- Funciones:

 Extensión del muslo (antagonista del iliopsoas).


 Rotación lateral del muslo.
 Extensión del tronco (con el miembro inferior fijo).
 Mantiene el equilibrio de la pelvis con el tronco.

 Músculo glúteo medio (Fig. 3.45 B,C y E):

- Es triangular, grueso y sus fascículos están dispuestos en 2 capas: superficial


y profunda.
- Situación y extensión: se extiende entre el ilion y el trocánter mayor del fémur,
cubierto en su parte posterior por el glúteo máximo mientras que en su parte
anterior está situado superficialmente.
- Inserciones: Se inicia con una parte ancha en la cara externa del ilion
(limitado anteriormente por la línea glútea anterior, superiormente por la
cresta iliaca e inferiormente por la línea glútea posterior). Distalmente todos
sus fascículos convergen en un tendón aplanado que se inserta en el vértice
y en la cara lateral del trocánter mayor del fémur.

 Músculo glúteo mínimo (Fig. 3.45 D y E):


- Es triangular, parecido al glúteo medio, pero es mucho más delgado.
- Situación y extensión: Se extiende entre el ilion y el trocánter mayor del
fémur, cubierto por el glúteo medio.
- Inserciones: se inicia en la cara externa del ilion (entre la línea glútea anterior
y la inferior). Distalmente sus fascículos musculares convergen y pasan a un
tendón aplanado que se inserta en la cara anterior del trocánter mayor del
fémur.
El resto debe identificarlos conocer su situación y la función en conjunto, ya
que todos realizan la rotación lateral del muslo y el piriforme realiza además
una ligera abducción del muslo posterior.

Funciones de los músculos glúteo medio y mínimo.


o En conjunto: abducción del muslo.
o Fascículos anteriores: rotación medial del muslo.
o Fascículos posteriores: rotación lateral del muslo.
o Extensión del tronco (con el miembro inferior fijo).

 Musculo tensor de la fascia lata (Fig. 3.45 B):


- Embriológicamente representa una expansión del musculo glúteo medio.
- Es plano y un poco alargado.
- Situación y extensión: Situado inmediatamente por delante del glúteo medio,
en el lado lateral del muslo, entrecruzándose distalmente con la fascia lata
del muslo.
- Inserciones: Se inicia en la cresta ilíaca cerca dela espina ilíaca
anterosuperior y en la propia espina, adhiriéndose a la porción inicial del
glúteo medio. Sus fascículos musculares se dirigen distalmente pasando al
tracto iliotibial de la fascia lata (engrosamiento de la fascia lata) que se inserta
en el cóndilo lateral de la tibia.
- Funciones:
 Tensa el tracto iliotibial que es una condensación o engrosamiento de la
fascia lata (lámina de tejido que rodea los músculos del muslo).
 Flexión del muslo.
 Flexión y rotación lateral de la rodilla (debido a que tiene si inserción
terminal en el cóndilo lateral de la tibia).

 Músculo piriforme (Fig. 3.45 C y E):


- Situación: Está situado en la región posterior del cinturón por debajo del
glúteo mínimo y cubierto por los glúteos medio y máximo.
- Inserciones: Se inicia en la cara anterior o pelviana del sacro, lateralmente a
los agujeros sacros anteriores (entre el segundo y el cuarto), sus fascículos
se dirigen lateralmente, emergen de la cavidad pelviana (pelvis menor) por el
agujero isquiático mayor, se extiende transversalmente por detrás de la
articulación coxal pasando a un tendón estrecho y breve que se inserta en el
trocánter mayor del fémur.
- El musculo piriforme no ocupa en su totalidad el agujero isquiático mayor
dejando hendiduras por los bordes superior e inferior de dicho orificio para el
paso de vasos y nervios, denominadas agujeros suprapiriformemente e
intrapiriformemente, por este ultimo emerge uno de los nervios mas
importantes que inervan el miembro inferior, el nervio isquiático que
estudiaran mas adelante.
- Funciones: Rotación lateral y abducción del muslo.

 Músculos obturador externo e interno (Fig. 3.45 E):


- Se inician en la cara externa (obturador externo) e interna del coxal
(obturador interno), específicamente en la región de la membrana obturadora
y alrededor del agujero obturado y terminan en la fosa trocantérica del fémur.

 Músculos gemelos superior e inferior (Fig. 3.45 E):


- Se adhieren a los bordes superior e inferior del tendón del musculo obturador
interno (que se extiende por fuera de la cavidad pelviana) respectivamente,
son 2 fascículos musculares estrechos y aplanados. El superior se inicia en
la espina isquiática y el inferior en la tuberosidad isquiática insertándose
terminalmente al igual que el obturador interno en la fosa trocantérica del
fémur.

 Músculo cuadrado femoral (Fig. 3.45 C y E):


- Situado a continuación del gemelo inferior. Se inicia en la tuberosidad
isquiática y termina en la cresta intertrocantérica del fémur.

Funciones en conjunto:
- Los músculos obturadores, gemelos y cuadrado femoral realizan la rotación
lateral del muslo.
o MÚSCULOS DE LA REGIÓN DEL MUSLO:
- Son músculos largos.
- Se adhieren entre sí constituyendo potentes masas provistos de un tendón
conjunto.
- Participan en la marcha bípeda y en el mantenimiento del cuerpo en posición
vertical.
- Se dividen para su estudio en 3 grupos: anterior, posterior y medial. El grupo
medial se ubica en este grupo desde el punto de vista topográfico, pero actúa
sobre la articulación coxal como los músculos de la región glútea.
- Los grupos anterior y posterior se extienden desde el coxal y/ó el fémur hasta
los huesos de la pierna (tibia y fíbula), mientras que el grupo medial se
extiende desde el coxal hasta el fémur.
- Los grupos anterior y posterior actúan fundamentalmente sobre la
articulación de la rodilla moviendo la pierna, mientras que el grupo medial
actúa sobre la articulación coxal realizando la aducción del muslo.
- La mayoría de los músculos de los grupos anterior y posterior son
biarticulares ya que cruzan también la articulación coxal.

Grupo anterior (Fig. 3.45):


- Músculo cuadríceps femoral.
- Músculo sartorio.
- Se extienden desde el hueso coxal (ilion) y el fémur hasta la tibia.
- Son biarticulares ya que actúan sobre la articulación de la rodilla y también
sobre la articulación coxal.

Músculo cuadríceps femoral (Fig. 3.46):


- El músculo cuadríceps femoral lleva este nombre porque tiene 4 cabezas
(recto femoral y vastos lateral, intermedio y medial) que se unen distalmente
en un tendón común.
- Situación y extensión: Ocupa toda la región anterior y lateral del muslo.
- Extensión e inserciones de inicio de las cabezas.

Recto femoral:
- Situado superficialmente ocupando la región anterior del muslo.
- Se inicia por un tendón delgado en la espina iliaca anteroinferior y en el borde
superior del labro o rodete acetabular, cubierto en su posición proximal por
los músculos sartorio y tensor de la fascia lata.

Vasto medial:
- Ocupa la región anteromedial de la mitad inferior del muslo. Por delante está
cubierto parcialmente por el recto femoral.
- Se inicia en el labio medial de la línea áspera del fémur.

Vasto lateral:
- Ocupa casi toda la región anterolateral del muslo. Proximalmente está
cubierto por el músculo tensor de la fascia lata y por delante por el músculo
recto femoral.
- Se inicia en la cara lateral del trocánter mayor, en la línea intertrocantérica y
en el labio lateral de la línea áspera.

Vasto intermedio:
- Situado en la región anterior del muslo, directamente sobre la cara anterior
de fémur, entre los músculos vastos medial y lateral, cubierto en parte por
este último y completamente por el recto femoral.
- Se inicia en la cara anterior del fémur, llegando proximalmente hasta la línea
intertrocantérica.
- Inserción de terminación:
El recto femoral dirigiéndose hacia abajo pasa a un tendón estrecho que se
une a la base y a la cara anterior de la patela. Las otras cabezas también se
dirigen distalmente pasando a un tendón ancho que se une al tendón del
recto femoral, en el caso de los vastos medial y lateral también se insertan
en el borde medial y lateral de la patela formando los retináculos patelar
medial y lateral respectivamente. El tendón común cruza por delante la
articulación de la rodilla y se continúa en el ligamento patelar que se inserta
en la tuberosidad de la tibia.
- Funciones:
Sólo una de las cabezas (recto femoral) se inicia en el fémur, es la única que
cruza la articulación coxal, por lo tanto es la única biarticular provocando con
su contracción la flexión del muslo. El cuadríceps femoral es el único músculo
extensor de la pierna. La combinación de los dos movimientos que realiza
este musculo se hace imprescindible al realizar la marcha bípeda.
 Músculo sartorio (Fig. 3.46):
- El músculo sartorio tiene forma de una cinta estrecha y es el más largo del
cuerpo humano.
- Situación y extensión: Se sitúa en la región anterior del muslo, se dirige en
forma de espiral hacia abajo y medialmente, llegando inferiormente a la
región medial del muslo, rodea por detrás el epicóndilo medial y pasa a la
región anteromedial de la pierna. Se extiende se extiende entre el ilion y la
tibia.
- Inserciones: se inicia en la espina iliaca anterosuperior y termina por un
tendón plano en la tuberosidad de la tibia y algunos de sus fascículos en la
fascia de la pierna (fascia crural).
- Funciones:
No cruza por delante la articulación de la rodilla, por lo tanto no puede realizar
la extensión de la pierna, realizando precisamente el movimiento contrario,
es decir, flexiona la pierna, siendo antagonista del cuadríceps femoral
estando en su mismo grupo. También realiza el movimiento de rotación
medial de la pierna junto con otros músculos cuando la misma está flexionada
y participa en la flexión del muslo con la rotación lateral del mismo, ayudando
al musculo iliopsoas y con la cooperación de otros músculos que intervienen
en la flexión. En resumen este musculo en la articulación coxal produce
rotación lateral, mientras que en la articulación de la rodilla produce rotación
medial y en ambas articulaciones produce el movimiento de flexión.

Grupo posterior (Fig. 3.47)


- Músculo semitendinoso.
- Músculo semimembranoso.
- Musculo bíceps femoral.
- Musculo poplíteo.
- La mayoría de los músculos de este grupo se extienden desde el coxal
(tuberosidad isquiática) hasta la parte proximal de los huesos de la pierna.
- La mayoría de los músculos de este grupo son biarticulares, ya que actúan
sobre la articulación de la rodilla y también sobre la articulación coxal,
cruzándolas posteriormente, por lo que participan en la extensión del muslo
y la flexión de la pierna.

 Músculo semitendinoso:
- Así llamado por su extenso tendón que ocupa casi toda su mitad distal.
- Situación: Se sitúa en la parte medial de la región posterior del muslo,
limitando lateralmente con el musculo bíceps femoral y medialmente con el
semimembranoso al cual cubre parcialmente.
- Inserciones: Se inicia en la tuberosidad isquiática y dirigiéndose hacia abajo
pasa a un tendón largo que contornea el epicóndilo medial del fémur y se
inserta en la tuberosidad de la tibia, una parte de sus fascículos se inserta en
al fascia crural.

El tendón del semitendinoso con los tendones del grácil y el sartorio


constituyen una extensión tendinosa triangular que se une con la fascia
crural, el llamado pie anserino superficial.

 Musculo semimembranoso:
- Situación: En la parte medial de la región posterior del muslo. Su borde lateral
está cubierto por el semitendinoso que deja aquí su huella en forma de un
surco ancho y longitudinal. Su borde medial está libre.
- Inserción: Se inicia por un tendón potente y aplanado en la tuberosidad
isquiática, dirigiéndose hacia abajo pasa otro tendón plano que después se
estrecha y redondea, rodea el epicóndilo medial del fémur y se divide en 3
fascículos que constituyen el pie anserino profundo. El fascículo medial se
inserta en el cóndilo medial de la tibia, el medio también llega hasta el cóndilo
medial pero se inserta en la fascia que cubre el músculo poplíteo y el lateral
llega a la cara posterior de la articulación de la rodilla pasando al ligamento
poplíteo oblicuo.

 Músculo bíceps femoral:


- Se distinguen 2 cabezas: larga y breve que se unen en un vientre común.
- Situación: En la parte lateral de la cara posterior del muslo.
- Inserciones: La cabeza larga se inicia en la tuberosidad isquiática y la cabeza
breve en el tercio medio del labio lateral de la línea áspera del fémur. Ambas
cabezas se unen en un vientre potente que se continua distalmente en un
tendón estrecho y largo que pasa por detrás del epicóndilo lateral y se inserta
en la cabeza de la fíbula.

Funciones en conjunto:
 Extensión del muslo.
 Flexión de la pierna.
 Rotación de la pierna: La lateral la realiza el bíceps femoral y la medial el
semitendinoso y el semimembranoso.

El musculo poplíteo no cumple las generalidades de este grupo, ya que se inicia


en la parte distal del fémur y no en el coxal como los demás y por lo tanto solo cruza
la articulación de la rodilla, limitándose su situación a la cara posterior de esta
articulación. Sus funciones son: flexión y rotación medial de la pierna; también al
contraerse tira de la capsula de la articulación.

Grupo medial Fig. 3.48)


- Músculo pectíneo.
- Músculo aductor largo.
- Músculo aductor breve.
- Músculo aductor magno.
- Músculo grácil.

También se les denomina músculos aductores ya que todos realizan como


función principal la aducción del muslo.
- Se extiende desde el coxal (pubis) hasta el fémur (línea áspera).
- La mayoría de estos músculos cruzan solamente la articulación coxal
realizando la aducción del muslo.

El músculo grácil es largo y el más medial de todo este grupo. Los músculos
aductores largo y breve están situados en la región anteromedial, siendo el largo el
más superficial de los dos. El pectíneo por su lado medial colinda con el aductor
largo y por el lateral con el iliopsoas. El aductor magno es ancho y grueso siendo el
más grande de la musculatura de este grupo, situado profundamente a los
aductores largo y breve, y por fuera del grácil.
Inserciones de inicio:
El pectíneo, los aductores largo y breve y el grácil se inician en el pubis y el
aductor magno en la rama isquiopúbica y en la tuberosidad isquiática.
Inserciones de terminación:
El pectíneo termina en la línea pectínea y los 3 aductores en el labio medial,
de la línea áspera del fémur, el grácil termina en la tuberosidad de la tibia y en la
fascia crural.
Funciones:
 Los anatomistas antiguos, los médicos de la antigüedad los describían
como los músculos de la virginidad, precisamente por su función, o
sea, la función de producir la aducción del muslo. Son músculos muy
potentes, tanto es así que si una persona une ambas rodillas y usted
intenta realizarle fuerza para separarlas, o sea, producir el movimiento
contrario pues muy difícilmente podrá lograrlo, incluso tratándose de
un niño.
 Ligera rotación lateral del muslo.
 Los más próximos a la cara anterior del muslo realizan la flexión del
muslo (pectíneo y aductor largo y breve).
 El músculo grácil es el único biarticular ya que cruza también la
articulación de la rodilla por lo que también mueve la pierna realizando
la flexión de la pierna y rotación medial.

o MÚSCULOS DE LA REGIÓN DE LA PIERNA:


- Al igual que los músculos del muslo son largos y se adhieren entre sí
constituyendo potentes masas provistas de un tendón conjunto, asociado de
ese modo su potencia para la realización de movimientos amplios e intensos,
indispensables para la marcha bípeda y el mantenimiento del cuerpo en
posición vertical durante la misma.
- Al igual que en el antebrazo la pierna tiene forma cónica ya que la porción
carnosa (vientre) de los músculos está situada proximalmente mientras que
los tendones se sitúan distalmente.
- La mayoría de los músculos están situados en la cara anterior y posterior de
la pierna, de acuerdo con los movimientos realizados alrededor del eje frontal
en la articulación talocrural y en las articulaciones de los dedos. Existen solo
2 músculos situados lateralmente.
- Se divide para su estudio en 3 grupos: anterior, posterior y lateral.
- Se extienden generalmente desde los huesos de la pierna hasta los huesos
de la región del pie.
- Rodean la articulación talocrural, por lo que ponen en movimiento el pie y
estando este fijo pueden mover la pierna (como ocurre en los movimientos
de la cuclilla).
- El grupo anterior realiza la flexión dorsal del pie siendo antagonista de los
grupos posterior y lateral que realizan la flexión plantar.
- Algunos músculos refuerzan la bóveda del pie.
Grupo anterior (Fig. 3.49 A):
- Músculo tibial anterior.
- Músculo extensor largo de los dedos.
- Músculo extensor largo del dedo grueso.

Grupo posterior
Capa superficial (Fig. 3.49 C y 3.50):
- Músculo tríceps sural.
- Músculo plantar.

Capa profunda (Fig. 3.49 B):


- Músculo tibial posterior.
- Músculo flexor largo de los dedos.
- Músculo flexor largo del dedo grueso.

Grupo lateral (Fig. 3.49 C)


- Músculo fibular (peroneo) largo.
- Músculo fibular (peroneo) breve.

De los músculos de la pierna debe conocer los nombres de los músculos de cada
grupo, identificarlos, conocer su situación y las funciones en que participa cada uno.
El único músculo que debe describir completamente es el tríceps sural (Fig. 3.50)
que constituye la masa principal del relieve de la pierna.
 Tríceps sural (Fig. 3.50):

Se denomina tríceps porque tiene 3 cabezas formadas por el músculo sóleo (Fig.
3.50 B) situado profundamente y el gastrocnemio (Fig. 3.51 A) que es el más
superficial formado por las cabezas medial y lateral (“gemelos”).

Gastrocnemio:
- Se inicia en la cara poplítea del fémur, cerca de sus cóndilos lateral y medial
(cabeza lateral y media) a diferencia del resto de los músculos de la pierna
que se inician en los huesos de esta región; los tendones iniciales de las 2
cabezas se unen a la cápsula de la articulación de la rodilla. Las 2 cabezas
descienden y se unen en la parte media pasando a un tendón común.

Sóleo:
- Cubierto por el gastrocnemio. Su línea de inicio pasa por la cabeza de la
fíbula, tercio superior de la cara posterior de la fíbula y desciende por la tibia
a lo largo de la línea del músculo sóleo. En el lugar donde el músculo se
extiende de la fíbula a la tibia se forma un arco tendinoso por el que pasan
vasos y nervios (arco tendinoso del músculo sóleo). Las fibras musculares
descienden y terminan en una amplia expansión tendinosa que se unen con
el tendón del gastrocnemio y forman un tendón común (tendón calcáneo o
de Aquiles) que se inserta en la tuberosidad calcánea.

Funciones del tríceps sural:


 El gastrocnemio es el único músculo de la región de la pierna que es
biarticular, ya que también cruza la articulación de la rodilla, realizando la
flexión de la pierna cuando la misma está fija al pie.
 Flexión plantar.
 Estando el cuerpo en posición vertical impide la caída del cuerpo hacia
adelante.

Recuerde que en el pie loas movimientos no se verifican de manera aislada, ya


que en el tarso existen varias articulaciones que actúan en conjunto provocando
movimientos combinados que se nombran inversión y eversión. En la inversión
interviene la flexión plantar, aproximación y rotación medial, mientras que la
eversión es todo lo contrario, o sea, que está compuesto por la flexión dorsal,
separación y rotación lateral. No debe decir pronación y supinación como en su libro
de texto.

o MÚSCULOS DEL PIE


- Se sitúan en el dorso y en la palma del pie, esta es una característica que
distingue al pie de la mano, donde solamente existen músculos en la región
de la palma.
- Junto a ellos se sitúan los tendones de los músculos de la pierna insertados
en la cara plantar y dorsal del pie.
- Son músculos cortos.
- Tienen su inserción de origen y de terminación en los huesos del pie.
- Estos músculos se extienden desde el tarso hasta los dedos y por supuesto
permiten los movimientos de los dedos y del pie de manera general.
- Se dividen en 2 grupos, uno en el dorso y uno en la plante y este ultimo se
divide en 3 subgrupos: medial (músculos del dedo grueso o primer dedo),
lateral (músculos del dedo pequeño o quinto dedo) y medio situado en la
parte media de la planta del pie.
- Su tono muscular contribuye a reforzar las articulaciones del pie,
favoreciendo también la formación de los arcos plantares.

De los músculos del pie debe conocer los grupos, los nombres de los grupos
que pertenecen a cada grupo y las funciones de estos. No es necesario que conozca
las inserciones de cada uno.

Músculos dorsales o de la cara dorsal (Fig. 3.51):


- Músculo extensor breve de los dedos.
- Músculo extensor breve del dedo grueso.

Músculos plantares o de la cara plantar:


Grupo medial:
- Músculo flexor breve del dedo grueso.
- Músculo abductor del dedo grueso.
- Músculo aductor del dedo grueso.

Grupo lateral:
- Músculo flexor breve del dedo pequeño.
- Músculo abductor breve del dedo pequeño.
- Músculo oponente del dedo pequeño.

Grupo medio:
- Músculo flexor breve de los dedos.
- Músculos lumbricales.
- Músculos interóseos.

S-ar putea să vă placă și