Sunteți pe pagina 1din 57

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION

Enrique Guzmán y Valle

La cantuta

“Alma Mater del Magisterio Nacional”

FACULTAD DE TECNOLOGIA

DEPARTAMENTO ACDEMICO DE TEXTILES, COFECCIONES Y ARTES


INDUSTRIALES

PROYECTO DE TESIS

Aspiración educativa y ocupacional y su relación con el nivel socio-económico de


los estudiantes del VII ciclo del nivel secundario de la institución educativa 38083
Los licenciados – Huamanga, año 2018.

Presentado por:

 JORGE LIMA, Ruth Angelica


 QUISPE CARBAJAL, Lizeth Milagros

Docente:

Mitma Mamani, Pilar.

Para optar el Título Profesional de Licenciado en Educación, en la carrera


Profesional de Tecnología del Vestido.

La cantuta, Julio del 2018


ÍNDICE

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................. Error! Bookmark not defined.


1.1. Determinación del problema .............................. Error! Bookmark not defined.
1.2. Formulación del problema ................................. Error! Bookmark not defined.
1.3. Objetivos: generales y específicos ...................... Error! Bookmark not defined.
1.4. Justificación del problema ................................. Error! Bookmark not defined.
II. MARCO TEÓRICO ............................................... Error! Bookmark not defined.
2.1. Antecedentes del problema de investigación .... Error! Bookmark not defined.
2.2. Bases teóricos ....................................................... Error! Bookmark not defined.
2.3. Definición de términos básicos........................... Error! Bookmark not defined.
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES ............................................................................35
3.1. Hipótesis ...........................................................................................................35
3.2. Variables ..........................................................................................................36
3.3. Operacionalización de Variables ....................... Error! Bookmark not defined.
IV. METODOLOGÍA...............................................................................................40
4.1. Tipo de Investigación ...........................................................................40
4.2. Método de la investigación .............................................................................40
4.3. Diseño de la investigación...............................................................................41
4.4. Población y muestra ........................................................................................41
4.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos .......... Error! Bookmark not
defined.
4.6. Procedimiento de recolección de datos ............. Error! Bookmark not defined.
4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos . Error! Bookmark not defined.
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ..................... Error! Bookmark not defined.
5.1. Recursos humanos .............................................. Error! Bookmark not defined.
5.2. Recursos institucionales ..................................... Error! Bookmark not defined.
5.3. Presupuesto.......................................................... Error! Bookmark not defined.
5.4. Cronograma ........................................................ Error! Bookmark not defined.
VI. REFERENCIAS .................................................................................................54
VII. APÉNDICE(ANEXOS) .......................................... Error! Bookmark not defined.
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Determinación de problema:

En el Perú, alrededor del 33% de los jóvenes entre 15 y 29 años ha alcanzado


algún nivel de educación superior, entre universitaria y no universitaria (INEI
y F-ODM, 2010). Es decir, solo un tercio de la población juvenil en el Perú ha
recibido educación formal luego de culminar la secundaria.
En la institución educativa “38083 Los licenciados” de la provincia de
Huamanga región de Ayacucho, se ha observado la desventaja para el
desarrollo educativo superior de los jóvenes, en especial para aquello en
situación de bajos ingresos económicos, quienes a falta de charlas
motivacionales e informativas que les permita desarrollar nuevas
competencias, tienen mayores dificultades para insertarse en el mercado
laboral. La revisión de la literatura psicológica sobre este tema dirigió,
entonces, el interés por un componente central del desarrollo vocacional de
los jóvenes: las aspiraciones educativas y ocupacionales.
Estas aspiraciones se refieren a metas ideales que los adolescentes desarrollan
en torno a su futuro educativo y ocupacional, y conforman algunos de los
factores de mayor impacto en las decisiones que toman los jóvenes sobre
capacitación futura, así como en el logro y bienestar futuro de los
adolescentes.
Consideramos que las causas de este problema es la falta de instrucción y
motivación familiar, que les permita desarrollar nuevas competencias a los
jóvenes y hay factores psicológicos y contextuales que interviene en que los
jóvenes opten por insertarse al mercado laboral sin tener una educación
superior universitaria o técnica. De mantenerse esta situación se incrementa
la posibilidad de reproducción de la pobreza.
En consecuencia se debe buscar soluciones y oportunidades para brindar
preparación académicas gratuitas con ONG, instituciones, universidades, etc.
que les dé la oportunidad de tener una educación superior o técnica, como por
ejemplo medias becas, convenios, etc.
1.1 Formulación del problema

1.1.1 Problema General

P.G. ¿Cómo se relacionan aspiración educativa y


ocupacional y su relación con el nivel socio-económico de
los estudiantes del vii ciclo del nivel secundario de la
institución educativa 38083 los licenciados – huamanga, año
2018?

1.1.2 Problema especifico

P.E.1 ¿Qué relación existe entre carreras universitarias con


el nivel socio-económico de los estudiantes del VII ciclo del
nivel secundario de la institución educativa 38083 Los
licenciados – Huamanga, año 2018.

P.E.2 2 ¿Cómo se relaciona carreras técnicas y el nivel


socio-económico de los estudiantes del VII ciclo del nivel
secundario de la institución educativa 38083 Los licenciados
– Huamanga, año 2018.

P.E.3 ¿Qué relación hay entre carreras técnicas básicas


(cepros) y el nivel socio-económico de los estudiantes del
VII ciclo del nivel secundario de la institución educativa
38083 Los licenciados – Huamanga, año 2018.
1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Determinar la relación de aspiración educativa y ocupacional


y su relación con el nivel socio-económico de los estudiantes
del vii ciclo del nivel secundario de la institución educativa
38083 los licenciados – huamanga, año 2018

1.2.2 Objetivo especifico

0. E1 Determinar las carreras universitarios con el nivel


socio-económico de los estudiantes del VII ciclo del nivel
secundario de la institución educativa 38083 los licenciados
– huamanga, año 2018.

0. E2 Determinar carreras técnicas y el nivel socio-


económico de los estudiantes del VII ciclo del nivel
secundario de la institución educativa 38083 Los licenciados
– Huamanga, año 2018.

O.E3. Determinar qué relación hay entre carreras técnicas


básicos (cepros) y el nivel socio-económico de los
estudiantes del VII ciclo del nivel secundario de la institución
educativa 38083 Los licenciados – Huamanga, año 2018.

1.2 Justificación del proyecto de tesis

En el Perú solo un tercio de la población juvenil ha recibido educación


formal luego de culminar la secundaria. Este situación de desvinculación
post-secundaria tiene una serie de desventajas para el desarrollo de los
jóvenes, en especial para aquellos en situación de desventaja social,
quienes frente a la falta de instrucción que les permita desarrollar nuevas
competencias, tienen mayores dificultades para insertarse
apropiadamente en el mercado laboral y, como consecuencia de ello, se
incrementan las posibilidades de reproducción de la pobreza y así mismo
la delincuencia.
Desde esta perspectiva, resulta conveniente llevar a cabo un proceso de
investigación que permita determinar la relación entre la Aspiración
educativa y ocupacional y su relación con el nivel socio-económico de
los estudiantes del VII ciclo del nivel secundario de la institución
educativa 38083 Los licenciados – Huamanga.
En este sentido, los resultados del presente estudio beneficiarán a los
profesores y estudiantes del VII ciclo del nivel secundario de la
institución educativa 38083 Los licenciados – Huamanga.
de la y muestra el estudio, y tendrá una implicancia práctica, en la medida
que gobierno tenga que generar mayores oportunidades educativas y
laborales entre los jóvenes de los niveles socioeconómicos bajos para que
así puedan mejorar su nivel socioeconómico para que así puedan tener
mayores aspiraciones ocupacionales.

II. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación ( Internacional)

Díaz Ortiz, Jessica Eulalia (2011) “Relación entre aspiración


académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en
escolares de ambos sexos, de la comunidad de Santa Juana” Chile,
elaborado para optar el título de Magister en familia, intervención
familiar, concluye.

Del análisis de los resultados obtenidos en la Investigación, se


puede concluir lo siguiente:
1. La aspiración educacional de los y las participantes presenta
relación positiva con el nivel educacional del padre del mismo
sexo.
2. La autoestima de los y las participantes se relaciona
positivamente con su aspiración académica, es decir, a mayor
autoestima, mayor aspiración académica.
3. Las niñas presentan mayor aspiración académica que los niños.
4. Padres y madres de sector urbano presentan mayor escolaridad
que aquellos de zona rural.
5. La mayoría de los y las participantes reconoce en la madre la
figura de apoyo a los deberes escolares, es esta persona quien asiste
a las reuniones de apoderados y ha influido más en la proyección
de profesión u oficio a desempeñar de adultos.
6. En lo que respecta a la Escuela, la mayoría de los y las
participantes reconocen recibir algún tipo de información u
orientación en lo que respecta a estudios superiores. Sin embargo,
existe un grupo que reporta no ser orientado en este aspecto.
7. Si bien la mayoría de los y las participantes enuncia una
profesión u oficio deseable de desempeñar de adultos, un
importante número reporta Relación entre aspiración académica,
autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de
ambos sexos de la comuna de Santa Juana. 40 no saber qué estará
haciendo en diez años más, evidenciando una falta de proyección
en la realidad con la aspiración académica.

Margarita María, Zorrilla Fierro (2012) Transformar la


supervisión escolar: ¿solo una aspiración o puede ser una meta
razonable y posible? Las vías para transformar la supervisión
escolar pueden ser varias según las necesidades locales. Sin
embargo, cualquiera debe conducir a que la función supervisora y
de quienes la hacen sea un auténtico mecanismo de apoyo y
mejoramiento de cada escuela, de tal manera que esta sí pueda
lograr los propósitos de una educación de calidad con equidad para
todos los niños y jóvenes.La renovación de la función supervisora
descrita pretendió hacer de esta función un elemento facilitador de
esa aspiración. Sin embargo, es una condición necesaria, pero no
suficiente. Se reconocen los límites de esta reforma para
transformar la práctica educativa que ocurre en cada escuela y en
cada salón de clase; por ello, considero que sus avances son
relativos. Por otro lado, atender la formación de los supervisores es
también un acto de justicia y de equidad ante este grupo de
docentes que hace tiempo dejaron el trabajo directo en el aula y a
los cuales el sistema educativo ha brindado escasas o nulas
oportunidades de capacitación y actualización en tareas específicas
para el desempeño de su función. Tal como sostiene Tapia (2004),
que ilumina la reflexión sobre los supervisores y las distintas
encomiendas que se les ha solicitado a lo largo del tiempo, trabajar
con los supervisores implica reconocer y resignificar la experiencia
de vida personal e institucional acumulada. Finalmente —como
mencioné antes— son las personas, en lo individual y en lo
colectivo, quienes hacen posible los proyectos de trabajo.

Aguirre B, Rafael A. (2004) realizo un trabajo titulado


“Aspiraciones Educativas y Ocupacionales de Estudiantes que
Egresan de Cuarto Medio en la Comuna de Valparaíso. Para optar
al Título Profesional de Sociólogo. Santiago.
Una vez conocida la posición de los entrevistados en la estructura
social, esta fue cotejada con el ámbito educativo del que participan;
constatándose que las dependencias educacionales de la comuna de
Valparaíso, componen su membresía (en un fuerte sentido
estadístico) con alumnos adscritos a un sector o clase social
prevaleciente dentro de cada segmento educativo. Esta situación es
similar a la información recabada respecto del perfil nacional del
sistema escolar. Los rasgos sociales del estudiantado de cada
dependencia, nos señalan el siguiente marco de estratificación: a)
dependencia municipal, sectores populares; b) dependencia
subvencionada, clases medias y particular pagada; c) dependencia
particular pagada, sectores medios altos y clase alta. Esta
diferenciación social 79 promoción social a través de este medio
institucional, se encuentren trasladadas al nivel educativo
siguiente. En síntesis, mientras se cursa la enseñanza media, los
grupos escolarizados forman parte de un sistema en que cada
segmento educativo es un espacio relacional, en donde el liceo
municipal, como el colegio subvencionado o particular, se
constituyen en una prolongación del mundo social al cual se
pertenece. Ahora bien, en los resultados del nivel de aspiraciones
por dependencia educacional, encontramos un predominio de
opciones por continuar estudios en la educación superior. Esto nos
señala la importancia que los jóvenes que se aprontan a egresar de
enseñanza media, le otorgan al logro de un título o especialización
en la educación formal. Dentro de este marco aspiracional, la
educación universitaria, deviene como un medio ambicionado por
alcanzar, el que como sabemos, redunda en una mayor calificación,
y mejores oportunidades laborales a la hora de acceder al mercado
de trabajo. Ciertamente, existen diferencias si nos abocamos a
considerar la distribución aspiraciones por dependencia educativa.
En primer término en la dependencia municipal, existe una mayor
dispersión de preferencias. En este sector si bien encontramos un
importante conjunto que opta por algún tipo de inserción
universitaria, (61% sumando las opciones por carreras de mayor y
menor prestigio), presenta además, los más altos puntajes en la
preferencia por realizar estudios en los niveles técnico profesional
y de formación técnica (18%). Al efectuar una mirada global al
grupo subvencionado, en relación con la categoría educacional
precedente, hallamos un mayor nivel de aspiraciones, de tal forma,
en este segmento se incrementa la disposición favorable a cursar
estudios universitarios de mayor prestigio y complejidad,
aspiración por la cual se inclinan un 79% de los entrevistados.
Finalmente, la dependencia particular pagada, exhibe el más alto
nivel de aspiraciones universitarias alcanzando casi a la totalidad
de respuestas efectuadas (90%); dos tercios de estos entrevistados,
pretenden ingresar a carreras de mayor prestigio. 80 De este modo,
se manifiestan al menos dos tendencias transversales para las
distintas dependencias educacionales: la primera regularidad nos
señala que, mientras ascendemos dentro de la escala que conforma
la estructura del sistema educativo, se incrementa el nivel de las
aspiraciones de los jóvenes entrevistados. En segundo lugar, para
cada uno de estos subconjuntos, la moda aspiracional consistió en
la incorporación a la universidad, ámbito institucional que
salvaguardando las particularidades en relación al tipo de carrera
elegida, alcanzó de una manera clara y distinta el nivel de
aspiraciones mayoritario en los alumnos con una preferencia del
71%. Respecto a los resultados de las expectativas postsecundarias,
señalemos que sin duda el alto nivel de aspiraciones encontrado,
sugiere la existencia una visión mas bien optimista a la hora de
reflexionar en torno a la realización efectiva de lo que se
ambiciona, en este sentido un 80% de los entrevistados estima
factible el logro de su objetivo. Sin embargo, existe cierto grado de
“pesimismo” o “percepción negativa”. Este elemento, ciertamente
minoritario dentro del total de la población investigada, se
distribuye de un modo desigual entre las dependencias
educacionales, representando una suerte de “retraducción” en el
mundo subjetivo de los estudiantes, de la “inequidad” estructural
existente. En este sentido, entre la educación pública y la
exclusivamente particular, existe una marcada diferencia en el
rasgo que e mencionamos. Así de un 22% en el grupo municipal y
un 16,5% en el subvencionado, pasamos únicamente a un 1% de
casos de expectativas no realizables en los estudiantes del sector
particular pagado. Este resultado nos hacen pensar en la percepción
realizada al momento de decidir entre lo anhelado de lo factible de
realizar, en relación a las probabilidades de inserción, asociada a
un determinado stock recursos sociales extra escolares; y a la
desigualdad de resultados y perspectivas escolares que nos señalan
una serie de indicadores educacionales. En relación con el
instrumento de selección para el ingreso a la universidad, el 91%
de alumnos inscritos para rendirla, nos indica la amplia credibilidad
que 81 recibe en el mundo social y escolar esta prueba de selección,
aspecto coincidente con el interés que los entrevistados exhiben en
torno a la continuación de estudios en la educación superior
especialmente en el nivel universitario. Respecto a las aspiraciones
de padres y estudiantes, comprobamos que existe una amplia
concordancia entre ambas categorías. Los resultados de
investigación indican que las Familia en cuanto agencia de
socialización, orientación y transmisión de valoraciones y
actitudes, en nuestro estudio referidos al contexto de las
aspiraciones educacionales (o laborales), desempeña un papel
importante en la conformación del nivel de aspiraciones de sus
integrantes. Ahora bien, si revisamos los resultados del nivel de
aspiraciones según “clase social”, este nos permite afirmar, que los
grupos desfavorecidos aspiran a una movilidad ascendente. Así, las
clases populares en su amplia mayoría (más de un 60% de los
entrevistados de este sector), pretenden acceder a estudios
tradicionalmente vinculados con los grupos medios o
eventualmente, altos. En tal sentido, los estudiantes de aquella
condición, los que casi en su totalidad no registran en su historia
familiar experiencias educacionales de índole universitario,
optaron por seguir estudios en la cumbre del sistema formativo
principalmente, dentro de lo que denominamos como “cualquier
carrera universitaria” o “carreras de menor prestigio”. La
regularidad encontrada indica, que este tipo de profesiones
(pedagogías, ingenierías en ejecución, enfermería educación
parvularia, entre otras), son percibidas como una “credencial”
factible de obtener, la que posibilita la incorporarse al ámbito
profesional, redundando en un recorrido esperable de movilidad.
Por otra parte, y como era legítimo esperar, en los sectores medios
la aspiración su orientó hacia los estudios universitarios,
diferenciándose entre carreras con mayor o menor prestigio, según
la posición de los estudiantes dentro de los distintos segmentos que
en su conjunto integran la “clase media”. En este sector social, se
encuentran tendencias pro movilidad social, como también,
relativas a la consolidación de una condición material ya adquirida
por la familia de origen. 82 En los sectores altos de la estructura
social, se evidenció una aspiración orientada al mantenimiento de
la posición de origen, siendo por tanto, la categoría modal, la
opción por profesiones competitivas coincidentes con los
estamentos superiores en la división del trabajo, relacionadas con
lo que definimos como “carreras de mayor prestigio” (ingeniería
civil, ingeniería industrial, derecho, medicina, etc). La observación
del rendimiento escolar por dependencia administrativa, nos señala
que este indicador educacional no es ajeno a las diferencias
objetivas entre estos subconjuntos En este caso, el ámbito
particular pagado, presenta globalmente, mejores calificaciones
que las dos dependencias restantes, si bien no de una manera
excesiva y determinante, permanece la tendencia respecto a las
ventajas o desventajas existente entre estos segmentos
educacionales. Una vez contrastados el nivel de aspiraciones con
el rendimiento de los estudiantes, apreciamos una relación positiva
entre ambas variables. Como indican los resultados, a medida que
aumentan las calificaciones académicas de cuarto medio, asciende
el nivel de aspiraciones encontrado. A modo de ejemplo, las
carreras universitarias de mayor prestigio fueron optadas en un
45%, por estudiantes sobre el promedio 6.0, las carreras de nivel
universitario en general, fueron electas en un 28% por los alumnos
con este promedio de notas. Para los Institutos, estos ascendieron a
un 9%, en los CFT, no encontramos ningún alumno sobre 6.0 que
exhibiera esta aspiración. En nuestro análisis distinguimos que los
tramos de rendimiento, se relacionan con la clase social. Las más
altas calificaciones se encuentran de manera ascendente dentro de
la estructura social, desde el grupo marginal con una mayoría de
sus miembros con notas inferiores al 5.0, hasta el sector alto, en
que el 50% de sus integrantes, obtienen las máximas calificaciones,
(sobre 6.5). Entre estos grupos, se hallan la mayoría de los
entrevistados. En este sentido, si bien en una primera
aproximación, el nivel de aspiraciones se ve influenciado por el
rendimiento académico, estimamos que este último, tanto desde un
punto de vista teórico, -peso de los factores extraescolares,
expresados como condición materiales de existencia social a partir
de una posición en la 83 estructura de clases, sobre el resultado
escolar-, como también empírico, - evidencia de una covariabilidad
positiva entre la posición de clase y el mejoramiento del
rendimiento-, nos sugiere el plantear que en sociedades con
amplias brechas sociales y lineamientos estamentalizadores en los
sistemas de inserción e integración social (Educación), existe un
elemento estructural que subyace a las ventajas y desventajas
académicas particulares. Este se refiere a la posición de clase y
como hemos observado en nuestros análisis, el consiguiente tipo de
participación educacional, inclusión en una u otra dependencia, al
que se incorpora el estudiante. De este modo, el rendimiento
académico se constituye como un factor que si bien presenta
incidencia en el nivel de aspiraciones, desarrolla esta injerencia
ocupando un lugar dentro de un encadenamiento al cual le
anteceden en términos amplios, factores de índole macro social
como los ya enunciados.

Dra. Batlle, S.; Lic. Vidondo, M.; Lic. Dueñas, M. M.; Al.
Nuñez, M. Clara y Lic. Rodríguez, M. F. (2010) realizo un
trabajo titulado “Expectativas y aspiraciones laborales de jóvenes
que cursan primer año de la escuela media”, Buenos Aires,
llegaron a la siguiente conclusión:

Conocer las Aspiraciones y Expectativas Laborales de los jóvenes


es importante para comprender cómo construyen sus proyectos
futuros. Los jóvenes que están cursando primer año del ciclo
secundario se encuentran en las primeras etapas de la elaboración
de sus intenciones de futuro.
En cuanto a los análisis de frecuencia, los mismos permiten
considerar que las categorías más representativas, tanto en
Aspiraciones como en Expectativas corresponden a
“Incertidumbre”, “Oficios y Empleos”, “Deportista” y “Título
Educativo Superior”.
Estos jóvenes poseen representaciones estereotipadas, aún muy
subordinadas a identificaciones con profesionales o trabajadores
más que con la ocupación en sí misma. Esta argumentación podría
explicar la preponderancia que ha tenido tanto en Aspiraciones
como en Expectativas la categoría “Deportista”.
A su vez los resultados obtenidos permiten señalar que las
intenciones de futuro que los jóvenes van construyendo están
fuertemente vinculadas a categorías educativas y ocupacionales.
También se ha observado un número significativo de respuestas
que pueden englobarse utilizando la categoría
“Incertidumbre”. Es importante tener en cuenta que, en el contexto
actual, la incertidumbre en relación al ámbito laboral es una
realidad no sólo de los adolescentes, sino también de sus padres.
En una etapa de transición, el modelo de los padres es muy
significativo para los jóvenes e influirá en sus propias
representaciones sociales.
A su vez si se considera la diferencia entre Aspiraciones y
Expectativas, se destaca que la categoría “Incertidumbre” es
sensiblemente superior en el rubro de Expectativas, ya sea de corto
o largo plazo. Podría suponerse que frente a la opción temporal
más cercana y concreta, aumenta la dificultad de precisar una
representación de futuro.
Otra diferencia que puede establecerse, es que sólo en
Aspiraciones figuran como relevantes las opciones de “Elección
múltiple” y “Puestos jerárquicos”. Las Aspiraciones están
vinculadas a los aspectos más ligados a los anhelos, la fantasía y
la omnipotencia, con lo cual parecería que en las elecciones
múltiples, los adolescentes pueden sostener la posibilidad de
realizar distintas actividades, y no tener que resignar ninguna y los
puestos jerárquicos responden al deseo de convertirse en alguien
con poder de mando.
En cuanto a las Expectativas, tanto a largo como a corto plazo,
figuran como relevantes los “Oficios y Empleos”, caracterizados
como ocupaciones más vinculadas al consumo y los servicios,
como ser vendedor. Estas respuestas pueden corresponder por un
lado, a la viabilidad del mercado laboral juvenil, es decir los
puestos ofrecidos que hay para esta franja poblacional. Por otro
lado podría plantearse, a modo de interrogante, la influencia que
puede tener el elevado porcentaje de repitencia de la muestra
analizada, en las representaciones de sí mismo que estos jóvenes
construyen, sobre todo en el aspecto ligado a sus capacidades y
por lo tanto en la visualización de los empleos que pueden
conseguir. Asimismo, podemos señalar que si bien en esta etapa
de la investigación, no hemos profundizado en el análisis del
contexto socioeconómico familiar, consideramos que más
avanzado el estudio podremos ampliar las conclusiones sobre las
ocupaciones señaladas por los jóvenes relacionándolas con las de
los padres.
Como distintivo de las Expectativas a corto plazo, se aprecia la
relevancia del “Título Educativo Superior”, lo que podría
relacionarse tanto por la importancia social que tienen los títulos
superiores, como por la valorización que los alumnos secundarios
dan a la continuación de los estudios universitarios y/o terciarios.
(Aisenson et al., 2002; Rascovan, 2005).
Finalmente, considerando que los jóvenes delinean su proyecto de
acuerdo a
las representaciones de trabajo que adquieren durante la
adolescencia, poder conocer en profundidad sobre las aspiraciones
y expectativas laborales de los jóvenes que están comenzando a
armar sus intenciones de futuro, permite diseñar dispositivos de
orientación que favorezcan desde los inicios los armados de
estrategias laborales y la construcción de una trayectoria laboral.

Ochoa Cervantes Azucena (2007) “Aspiraciones ocupacionales


en adolescente de 12, 15 y 18 años”, Querétaro – México, para
optar el grado de doctora en psicología y educación.

A partir de los resultados obtenidos y la discusión realizada, a


continuación se presentan algunas conclusiones y reflexiones
generales que de éstos se derivan.
Las técnicas utilizadas permitieron apreciar aspectos sociales,
educativos y psicológicos involucrados en las aspiraciones ocupa–
cionales de los sujetos estudiados. Dentro de los aspectos sociales
y educativos podríamos recuperar el hecho de que las aspiraciones
que reportaron nuestros sujetos están circunscritas a las mismas
áreas profesionales que actualmente están saturadas en la matrícula
y en el campo laboral, junto con el desconocimiento de nuevos
campos profesionales. Esta situación debe ser considerada desde el
punto de vista educativo y desde el punto de vista del desarrollo
social y económico de nuestro país, puesto que ambas
aproximaciones se ven comprometidas en los resultados
presentados. Aunado a esto, tales datos muestran lo señalado por
Cárdenas (1998) al respecto de un círculo de inclusión y exclusión
en el acceso y permanencia en los estudios superiores en nuestro
país.
Así mismo los datos muestran un desconocimiento general acerca
de lo que se requiere para acceder a la ocupación a la que se aspira,
lo que puede deberse a la falta de información que se podría otorgar
a través de la institución educativa correspondiente y que podría
compensar algunas diferencias que se dan por los contextos de
procedencia de los sujetos.
Es sabido que en la primaria en nuestro país, no hay contenido
alguno sobre orientación ocupacional, en la secundaria los temas al
respecto se incluyen en la educación cívica ciudadana y los valores,
y en la preparatoria los contenidos son muy rudimentarios y ocupan
poco tiempo en los programas al respecto. Según varios de los
autores revisados en este trabajo, es desde la educación básica que
los niños y los adolescentes empiezan a tomar decisiones que los
pueden llevar a lograr –o no– sus aspiraciones.
En el caso de la información que proporciona la escuela, que es
considerada por los sujetos como importante en la transmisión de
la información sobre las ocupaciones, los adolescentes manifiestan
que son los maestros y los pares los que proporcionan información
a través de comentarios de los mismos, más que tratarse de
información sistemática y estructurada que podría ser útil para que
los adolescentes tuvieran mayores elementos al tomar decisiones
más adelante.
A partir de los datos que arroja esta investigación, se considera
necesario implementar contenidos escolares que incluyan la
orientación sobre las aspiraciones ocupacionales desde la
educación básica. En otros países, estas temáticas son abordadas no
únicamente como contenidos informativos, sino también con
actividades sobre toma de decisiones y la reflexión sobre las
capacidades y habilidades de los adolescentes, durante los últimos
grados de cada nivel escolar primaria, secundaria y preparatoria
(Sánchez, 2001).
Aunado a lo anteriormente expuesto, hablar sobre aspiraciones
ocupacionales con los adolescentes y darles información y
proporcionarles elementos para comprender la importancia de cada
una de las ocupaciones en la jerarquía social y la estructura y
organización de la misma, les puede proporcionar elementos de
reflexión acerca de su participación como miembros y ciudadanos
de su sociedad, aspectos que también podrían ser considerados para
futuras propuestas educativas.
Con respecto a algunos aspectos psicológicos involucrados en
nuestros datos, la familia es considerada por los sujetos de este
estudio como importante proveedora de conocimiento y de
orientación sobre las ocupaciones. Aparecen así respuestas
específicas proporcionadas por los adolescentes sobre la
importancia de la familia y sus familiares, como modelos para sus
aspiraciones ocupacionales. De manera indirecta igualmente
relacionada con el impacto de la familia en las aspiraciones
ocupacionales, nuestros datos muestran que de alguna forma las
aspiraciones ocupacionales de los sujetos muestran tendencias
similares a las de sus padres para desempeñarse en diversos tipos
de ocupaciones. Aparecen más aspiraciones profesionales en el
contexto alto en donde la gran mayoría de los padres llegó a cursar
estudios universitarios que en el contexto medio y bajo, donde la
proporción de padres universitarios es menor. Igualmente los datos
permiten apreciar el impacto de los discursos y las actitudes
familiares en cuanto a promover en sus hijos la autoeficacia
(posibilidades y habilidades con las que cuentan para alcanzar
metas) en términos de habilidades que se reconocen los
adolescentes para obtener ciertos logros. En el contexto alto este
reconocimiento de habilidades es mayor que en los otros dos
contextos. Sin embargo, en el contexto medio y bajo la auto–
eficacia se trasmite a los hijos mediante comentarios ligados a la
importancia de estudiar para ser mejores. Queda por dilucidar la
cantidad y calidad de la información que transmiten los padres
relacionada con sus propios niveles de estudio y las ocupaciones
que desempeñan, así como el impacto de su bagaje cultural en las
aspiraciones de sus hijos. Parece necesario estudiar con mayor
profundidad lo que la familia transmite, ya que la familia y los
padres en algunos estratos pueden no proveer de suficiente
información; la única instancia que puede suplir estas carencias es
el sistema escolar, así como minimizar las diferencias en la
distribución de este conocimiento y las consecuencias que de esto
se desprenden.
Las respuestas de los sujetos sobre las razones de sus aspiraciones
aparecen centradas en el gusto y el interés por las mismas, aspectos
que deben profundizarse en futuros estudios acerca de las
aspiraciones ocupacionales, con el fin de recuperar los elementos y
los agentes de esos intereses y gustos tomados en consideración.
Por otra parte, dentro de los requerimientos para desempeñar una
ocupación o llegar a ejercerla, todos los grupos estudiados señalan
la importancia de las habilidades personales, aunque aparecen
datos significativos al respecto de que en el contexto alto un
requerimiento esencial es la voluntad, en el contexto medio las
actitudes que tengas en la vida y en el contexto bajo la práctica.
Esto apunta nuevamente a los discursos y a las conductas que se
aprenden en la casa y que dejan ver aspectos sobre la influencia del
bagaje cultural y las prácticas sociales existentes en los diferentes
contextos estudiados.
Estos datos debieran ser considerados igualmente en la elaboración
de propuestas educativas.
Finalmente exhortamos a los especialistas en educación a dedicar
más trabaj o en investigación acerca del conocimiento que tienen
los niños y adolescentes sobre sus aspiraciones ocupacionales
puesto que tenemos el compromiso de hacer que los jóvenes
reflexionen de manera más profunda sobre estos fenómenos, ya que
esto es igual de importante que el promover sus competencias
lingüísticas, matemáticas o científicas y sólo parece posible si
basamos la práctica educativa en los datos que vayamos obteniendo
al respecto
Luque Parra Jesús (2000) “Aspectos que determinan las aspiraciones
profesionales en las distintas etapas evolutivas en la orientación para la
carrera”, España.
Esta Tesis pretende ser un estudio psicoevolutivo de las aspiraciones
profesionales y su relación con el conocimiento de sí mismo,
enmarcándose pues en una perspectiva de desarrollo. Tomando a
Gottfredson como base teórica de partida, aborda un analisis de desarrollo
vocacional en las variables de preferencias profesionales (de acuerdo a la
clasificación de Holland), el prestigio, la tipologia sexual ocupacionales
y valores/intereses, como determinantes de esas aspiraciones en tres
grupos de edad(6/7, 10/11 y 13/14 años), considerando a su vez, además
de la edad, el sexo, el nivel sociocultural y el medio sociodemográfico,
como variables típicas de estudio. Los resultados son acordes con el
marco teórico de partida, en tanto se da asociación de los determinantes
(prestigio, tipología sexual y valores) y la evolución de las aspiraciones
profesionales. Se observa que tienen una graduación en consideración y
una posterior solidez, las preferencias, la tipología sexual ocupacional, el
prestigio y los valores. Hay diferencias en cuanto a edad y sexo para las
preferencias de algunas profesiones (realistas y sociales), valores (con
relación a las ocupaciones, básicamente, con sexo y edad), no
obteniéndose para estatus o nivel socio demográfico. Desde el ámbito
predictivo, los variables edad y sexo tienen su significatividad, en cambio
el medio y el estatus no obtienen ese nivel estadístico, aunque se aprecien
diferencias en valores absolutos para el último. En las conclusiones e
implicaciones, se apunta hacia la reflexión sobre una intervención
educativa en los estereotipos ocupacionales, tanto sexuales como sociales,
viéndose la conveniencia de su trabajo y consideración en la Acción
Tutorial del Profesorado y en el análisis del Curriculum. En cuanto a unas
posibles líneas futuras de investigación, se recomienda la profundización
sobre estos mismos puntos y su relación pedagógica con la coeducación.
Martines Diez, Evelin (2011) “Relación entre Primera y Segunda
Aspiración Ocupacional: ¿Vocación o Educación?”, México.

Es en este sentido el presente trabajo muestra algunos datos que


consideramos se pueden enumerar a continuación:

• Los sujetos parecen carecer de información sobre el amplio número de


otras ocupaciones existentes a parte de las que señalan.

• Esta falta de información por supuesto promueve una imposibilidad para


que se reporten aspiraciones ocupacionales en segunda opción.

• La poca congruencia de las aspiraciones ocupacionales señaladas en


segunda opción nuevamente indica la necesidad de una orientación
educativa y de una orientación vocacional de manera urgente y necesaria
en nuestro país.

• el muy impactante dato de la falta de aspiraciones ocupacionales en


primera y segunda opción de los sujetos entrevistados, relacionadas con
las Ciencias Exactas puede servir de llamada de atención tanto a las
instancias educativas que se ocupan del desarrollo curricular, como a los
profesores que imparten dichas materias. Resulta impresionante el que los
alumnos no mencionen como aspiración ocupacional ni el ser químicos,
ni físicos, ni matemáticos, etc. ni ninguna ocupación dentro de este
dominio. Estas áreas curriculares ameritan una seria revisión de acuerdo
a los datos presentados.

Ya hemos discutido acerca de que en la primaria en nuestro país, no hay


contenido alguno sobre orientación ocupacional, en la secundaria los
temas al respecto se incluyen en la Educación Cívica y Ética, y en la
preparatoria los contenidos son muy rudimentarios y ocupan poco tiempo
en los programas al respecto. Según varios de los autores revisados en
este trabajo, es desde la educación básica que los niños y los adolescentes
empiezan a tomar decisiones que los pueden llevar a lograr –o no- sus
aspiraciones ocupacionales. A partir de los datos que arroja esta
investigación, se considera muy importante y necesario implementar
contenidos escolares que incluyan la orientación sobre las aspiraciones
ocupacionales desde la educación básica. En otros países, estas temáticas
son abordadas no únicamente como contenidos informativos, sino
también con actividades sobre toma de decisiones y la reflexión sobre las
capacidades y habilidades de los adolescentes, durante los últimos grados
de cada nivel escolar primaria, secundaria y preparatoria (Sánchez, 2001).

Aunado a lo anteriormente expuesto, hablar sobre aspiraciones


ocupacionales con los adolescentes y darles información y
proporcionarles elementos para comprender la importancia de cada una
de las ocupaciones en la jerarquía social y la estructura y organización de
la misma, les puede proporcionar elementos de reflexión acerca de su
participación como miembros y ciudadanos de su sociedad, aspectos que
también podrían ser considerados para futuras propuestas educativas.

Finalmente exhortamos a los especialistas en educación a dedicar mas


trabajo en investigación acerca del conocimiento que tienen los niños y
adolescentes sobre sus aspiraciones ocupacionales puesto que, tenemos el
compromiso de hacer que los jóvenes reflexionen de manera mas
profunda sobre estos fenómenos, ya que esto es igual de importante que
el promover sus competencias lingüísticas, matemáticas o científicas y
solo parece posible si basamos la practica educativa en los datos que
vayamos obteniendo al respecto.

Verónica, Guajardo toro (2009) “Las expectativas de padres y


apoderados con educación formal Incompleta en torno a la educación
que reciben sus hijos en contextos derivados. Tesis para optar al grado
de magister en educación. Con mención en currículo y comunidad
educativa. Santiago, Chile.
La pobreza ha de ser uno de los temas más latamente tratados desde la
ciencia hasta los noticieros de televisión, de ella se dicen muchas cosas,
muchas sin ningún tipo de fundamento, simplemente por la práctica de
una suerte de tradición oral que estructura el discurso del ciudadano
medio. La mirada frente a ella va desde los que declaran que es un
problema de los que la viven porque sencillamente son “flojos”, hasta
los que culpan al “sistema”, pidiendo reestructuraciones sociales de
todo tipo y de gran envergadura. Ambos extremos coinciden sin
expresarlo en algo que parece una premisa sólida y hasta correcta. Esto
es, que, en el seno de la pobreza, existen rasgos, valores y percepciones
que hacen diferentes a los que la sufren e indolentes ante su propio
drama. Dicho de otro modo, no existen entre ellos las mismas
aspiraciones y valores en los cuales el resto de la sociedad dice vivir
para enfrentar su situación personal, lo que no favorecería que puedan
superar su marginalidad económica y cultural. Esta presunción de
negligencia o incapacidad social profunda de los pobres, estaría tan
arraigada entre ellos, que la aspiración al ciudadano modelo que está
presente en la autoimagen moderna que enseñamos a los hijos de la
república, como su deber ser, ‐desde los más elitistas de nuestros
colegios hasta los más humildes‐, no es aplicable, ni aceptable para
quienes sufren la marginación estructural y social que implica la
pobreza dura.

ANTECEDENTES NACIONALES.

Arrieta Carolina, Medina Alexander, Obregón Lisbeth, Solari Aldo


(2016) “Aspiraciones Laborales de Hombres y Mujeres profesionales en
las generaciones Baby boomers, X e Y”. Perú, para optar el grado Tesis
para magíster en administración estratégica de negocios.

Luego de haber realizado el estudio cualitativo, se pudo responder a las


preguntas elaboradas para la investigación, a saber: ¿cuáles son las
aspiraciones laborales de hombres y mujeres profesionales en las
generaciones Baby boomers, X e Y?, ¿cuáles son las diferencias y
similitudes entre las aspiraciones laborales de hombres y mujeres
profesionales en las generaciones Baby boomers, X e Y?, ¿cuáles son los
factores positivos que influyen en el logro de las aspiraciones laborales
de hombres y mujeres profesionales en las generaciones Baby boomers,
X e Y? y ¿cuáles son los factores negativos que limitan alcanzar las
aspiraciones laborales de hombres y mujeres profesionales en las
generaciones Baby boomers, X e Y?
Las conclusiones del estudio se presentan a continuación:
 Sobre las aspiraciones laborales de hombres y mujeres
profesionales en las generaciones Baby boomers, X e Y
Las aspiraciones laborales encontradas a lo largo de las
entrevistas fueron las siguientes: posición o cargo superior, tener
su empresa propia, dejar un cambio que impacte positivamente en
su trabajo, mantener el puesto, continuar aprendiendo y obtener
experiencia laboral, además de ello, se observó que estas
aspiraciones laborales no parecen depender ni del sexo ni de la
generación; sin embargo, detrás de estas aspiraciones, se
esconden motivaciones que impulsan a los entrevistados a
alcanzar sus aspiraciones laborales; las cuales sí varían según la
generación, mas no del sexo.
 Sobre las diferencias y similitudes entre las aspiraciones laborales
de hombres y mujeres profesionales en las generaciones Baby
boomers, X e Y
Los resultados demostraron que, pese a que los informantes son de
diferente sexo y generación, coinciden en tener como principal
aspiración la de obtener una posición o cargo superior, pues tienen
como meta seguir creciendo en lo laboral y aspiran a obtener
puestos de trabajo más altos dentro de sus organizaciones. Las
diferencias se observaron en las motivaciones de la aspiración
laboral de estas personas: mientras los Baby boomers tienen
motivaciones enfocadas en lo social, los X e Y tienen motivaciones
más enfocadas en lo económico. En este sentido, parece ser que las
generaciones mayores aspiran a obtener una posición o cargo
superior dado su deseo de trascender, dejar un legado de enseñanza,
obtener un reconocimiento y la admiración de la gente, mientras
que las generaciones más jóvenes aspiran a obtener una posición o
cargo superior para obtener mayores ingresos que les permitan
tranquilidad personal y familiar.
 Sobre los factores positivos para el logro de las aspiraciones
laborales
Los factores que favorecen el logro de las aspiraciones laborales, según
la literatura revisada, tales como el mentor, los grados académicos, la
estrategia de carrera, la buena relación con superiores, pares e inferiores,
entre otros, fueron observados en el estudio realizado, por lo que se puede
establecer que existe una influencia positiva de tales factores sobre el
logro las aspiraciones laborales de hombres y mujeres de las tres
generaciones estudiadas.
Existen dos factores positivos que muestran mayor importancia para el
logro de las aspiraciones laborales en las tres generaciones y en ambos
sexos, también encontrados en la literatura: (a) contar con una persona
que impulse y acompañe el desarrollo de la carrera; es decir, el mentor; y
(b) los grados académicos alcanzados a lo largo de la vida profesional. El
primer caso se refiere principalmente al jefe. La mayoría de los
entrevistados mencionó que la buena relación con su jefe o superior le
permitió crecer laboralmente; en el segundo caso, los grados académicos
fueron descritos como un requisito necesario, pues de no contar con ellos,
no hubieran podido alcanzar sus objetivos profesionales. En síntesis, estos
factores positivos son los más importantes para el logro de las
aspiraciones laborales para las tres generaciones y en ambos sexos.
Asimismo, se observó mayor influencia de los factores positivos en la
generación más joven (Y), sobre las generaciones más adultas (X y Baby
boomers), dado que la primera considera a más factores positivos como
impulsores de sus aspiraciones laborales. Estos factores que se
incrementan en la generación Y son de tipo personal, tales como la
voluntad de asumir riesgo y la motivación propia.
Los factores positivos como el mentor, los grados académicos, la
motivación por el desarrollo profesional, se observaron en hombres y
mujeres en similar proporción; no se evidenció diferencia marcada por
sexo, ya que los factores positivos mencionados son importantes en
similar medida tanto para hombres como para mujeres.
 Sobre los factores negativos para el logro de las aspiraciones
laborales
Existen factores que limitan el logro de las aspiraciones laborales de
hombres y mujeres en las generaciones estudiadas, algunos factores
identificados se hallaron en la literatura revisada y se han corroborado con
el estudio, a saber: ausencia de estrategia de carrera, dificultad para
equilibrar la vida personal con el trabajo, barreras invisibles, ausencia de
línea de carrera. Otros factores propios del estudio realizado fueron: no
dominio de idiomas. Por tanto, se determinó que existe una influencia
negativa de dichos factores sobre el logro las aspiraciones laborales de
hombres y mujeres de las tres generaciones en el estudio.
Los principales factores negativos que se identificaron fueron: (a)
ausencia de estrategia de carrera, y (b) el no dominio de idiomas. El
primero refiere la ausencia de un plan de desarrollo profesional, lo que
dificulta el crecimiento laboral con el tiempo; el segundo, refiere a no
dominar el idioma inglés, no tener esta habilidad pone en desventaja a la
persona frente a otros que sí dominan el idioma.
Así, se advirtió mayor incidencia de factores negativos en generaciones
de mayor edad (Baby Boomres) que en generaciones más jóvenes (X e
Y), esto mostraría una relación entre la generación y la incidencia de
factores negativos de los informantes, similar a lo observado con los
factores positivos; se corroboró, así, la tendencia de que las personas más
jóvenes presentan mayor cantidad de factores positivos y menos factores
negativos que los más adultos.

Zegarra Pérez Claudia Danielle (2013) “Aspiraciones


educativas y ocupacionales de jóvenes: un estudio mixto sobre el rol del
nivel socioeconómico y la percepción de barreras”. Perú, para optar el
título de Licenciada en Psicología con mención en Psicología
Educacional.
En suma, los resultados obtenidos en el estudio nos indican que el nivel
socioeconómico y la percepción de dificultades juegan un rol importante
en la definición de las aspiraciones educativas y ocupacionales de los
jóvenes, en especial en las primeras.
Asimismo, señalan que los adolescentes de menor nivel socioeconómico
perciben menor soporte de parte de sus padres y profesores, y que ello se
relaciona con menores niveles de aspiración educativa y ocupacional.
En esa línea, consideramos que el soporte social, en especial de los padres,
podría ser una fuente importante de protección para los jóvenes en su
desarrollo vocacional. Este poyo resultaría incluso más importante que la
percepción de falta de recursos económicos, pues se considera
fundamental el soporte de los padres para alcanzar mayores niveles de
instrucción. Igualmente, este estudio nos ha permitido identificar que las
circunstancias de vida de los adolescentes en desventaja social, por
ejemplo la división del trabajo en el hogar, afectarían la construcción de
altas aspiraciones educativas y ocupacionales.

Por otro lado, consideramos que los resultados del estudio evidencian la
necesidad de generar mayores oportunidades educativas y laborales entre
los jóvenes de los niveles socioeconómicos bajos, pues la evidencia
empírica nos señala que la percepción de pocas oportunidades para
alcanzar las metas educativas y ocupacionales aumenta la probabilidad de
que los jóvenes se desvinculen de la capacitación post-secundaria, lo cual
tendría implicancias para insertarse en condiciones apropiadas al mercado
laboral (Arias, 2011) y, por lo tanto, en la capacidad de estos para superar
el círculo de pobreza.
Por último, consideramos que en un país como el nuestro cuya economía
ha crecido en los últimos años, un reto pendiente es la disminución de las
brechas de oportunidades entre los grupos socioeconómicos, pues sin
jóvenes educados y ciudadanos que accedan a oportunidades laborales,
esta bonanza económica no se transformará en desarrollo social.

2.2 Bases teóricas


Aspiraciones educativas

Se entiende por aspiraciones educativas el máximo grado


académico que los jóvenes esperan obtener, estas aspiraciones
son el resultado de una valoración de lo que es pertinente y
posible para un sujeto a partir de la condición específica en la que
se percibe a sí mismo y a su situación. (García Castro y
Bartolucci, 2007)

Maite Nicuesa (2014) menciona que una persona tiene


aspiraciones en su vida, es decir, tiene objetivos que cumplir,
metas que se marca de acuerdo a sus inquietudes personales y su
modo de ser. Las aspiraciones son totalmente subjetivas, cada ser
humano es único e irrepetible. De ahí que personas de la misma
edad puedan diferenciarse porque cada uno se encuentra en una
etapa vital diferente. (pág. 23)

Sin duda tener aspiraciones educativas significan tener planeando


nuestro futuro profesional con lo hace en sociedades occidente,
ellos tienen como principal tarea prepararse para la vida adulta,
ello exige que, durante este momento del desarrollo, los jóvenes
tomen decisiones complejas sobre un conjunto de aspectos de su
vida futura, en especial en torno a la educación y el trabajo.
(Vondracek y Porfeli, 2003)

Las aspiraciones educativas y ocupacionales, se han


conceptualizado en la literatura como metas ideales que se
plantean los jóvenes en relación a la educación y el mundo laboral
(Rojewski, 2005)

La aspiración académica reflejan en el nivel de instrucción que


aspiran alcanzar
(Garg, Kauppi, Lewko y Urajnik, 2002).

las aspiraciones educativas y ocupacionales han sido consideradas


dentro de la Psicología como factores clave en el desarrollo vocacional
de los jóvenes, pues dirigen las acciones que estos toman y, por lo
tanto, afectan otros procesos de este desarrollo, como la elección
vocacional y las decisiones en torno a la educación y la capacitación
(Creed, Tilbury, Buys Y Crawford, 2011)

Nivel socioeconómico

La evidencia empírica sugiere que el nivel socioeconómico es una


de las principales variables que tiene un impacto importante en la
definición de las aspiraciones educativas y ocupacionales de los
jóvenes (Sirin et al., 2004; Ali y McWhirter, 2006; Cook, Church,
Ajanaku, Shadish, Kim y Cohen, 1996). Por ejemplo, en un estudio
de Howard y colaboradores (Howard et al., 2011) se halló que el
nivel socioeconómico de los adolescentes de octavo a décimo grado
escolar tuvo un efecto directo en el nivel de prestigio social, el nivel
educativo necesario y el nivel de ingreso económico promedio de las
ocupaciones que seleccionaron como sus aspiraciones
ocupacionales.
En ese sentido, se evidenció que los jóvenes de bajo nivel
socioeconómico aspiraban a ocupaciones de menor prestigio social,
que requerían de menores niveles de educación formal y que
suponían menores ingresos económicos promedios, en comparación
con los jóvenes que no pertenecían al nivel socioeconómico bajo
(Howard et al., 2011). Sin embargo, los autores del estudio señalaron
que el efecto encontrado del nivel socioeconómico en las
aspiraciones ocupacionales no resultó ser significativo, y por ello, el
impacto de esta variable no se consideró concluyente en este estudio.
De igual modo, un estudio longitudinal llevado a cabo en Reino
Unido por Schoon y Polek (2011), cuyo objetivo fue evaluar, entre
otros aspectos, el rol del estatus social de la familia en las
aspiraciones ocupacionales y el logro ocupacional futuro de los
adolescentes, evidenció que estatus sociales más altos se
relacionaron con aspiraciones ocupacionales futuras más altas, es
decir, con aspiraciones vinculadas a ejercer roles gerenciales o de
alto mando.
Estos hallazgos han sido usualmente explicados por los diversos
recursos económicos y sociales con los que cuentan los jóvenes de
mayor nivel socioeconómico. Por ejemplo, la pertenencia a niveles
socioeconómicos más altos supone un mayor acceso a los recursos
económicos necesarios para financiar la educación, a mayores
experiencias específicas de aprendizaje y desarrollo, así como a una
mayor exposición a modelos familiares que se encuentran en puestos
laborales de alto prestigio social (Lee y Rojewski, 2009).
De igual forma, los jóvenes de mayor nivel socioeconómico suelen
tener padres que cuentan con mayores niveles de instrucción, lo que
influye de manera positiva en el rendimiento académico de sus hijos,
la auto-eficacia académica de los mismos y, por tanto, los jóvenes
más favorecidos tienen mayores probabilidades de aspirar a carreras
profesionales, en comparación de sus pares de menor nivel
socioeconómico (Schoon y Polek, 2011; Schoon, 2001; Bandura,
Barbaranelli, Caprara y Pastorelli, 2001).
Sin embargo, se encontró evidencia contraria en una investigación
longitudinal sobre inserción social juvenil llevada a cabo en nuestro
país por Herrera, Lagrou y Lens (2002). Este estudio halló que los
jóvenes de bajo nivel socioeconómico (Pamplona) mostraron
mayores aspiraciones y metas vinculadas a alcanzar una formación
universitaria, en comparación con sus pares del nivel
socioeconómico medio (Miraflores). No obstante, este estudio
permitió identificar que un porcentaje reducido de los jóvenes que
mencionaron el deseo de seguir estudios universitarios planeaba dar
el examen a alguna universidad y la mayoría de ellos no logró
implementar esta meta en el año siguiente de egreso de la secundaria.
Estos autores explicaron la construcción de aspiraciones poco
realistas como el resultado de culturas escolares que, desde la
perspectiva de los jóvenes, fomentan de manera generalizada que los
estudiantes tengan como principal perspectiva de vida futura seguir
estudios universitarios, sin que ello suponga un proceso de
planificación, de toma de decisiones y reflexión sobre su entorno que
les permita implementar este tipo de metas educativas.

José Pérez Adán, Asume que la Economía está inmersa en la


realidad social y cultural y que no es un sistema cerrado y auto
contenido.

Asi mismo Sirin et al., 2004; Ali y McWhirter, 2006; Cook, Church,
Ajanaku, Shadish, Kim y Cohen, (1996) La evidencia empírica
sugiere que el nivel socioeconómico es una de las principales
variables que tiene un impacto importante en la definición de las
aspiraciones educativas y ocupacionales de los jóvenes.

Mientras que para la Real Academia Española (2014), el nivel


socioeconómico es perteneciente o relativo a los factores sociales
y económicos.

Según Valdez barquero (200)el desarrollo económico puede


definirse como un proceso de crecimiento y cambio estructural que
mediante la utilización del potencial del desarrollo existente en el
territorio conduce a la mejora de los bienes de la población de una
localidad o una región. (Pag.5)

2.3 Definición de términos básico


 Vocación: Es tener una gran afición a una cosa y tener
aptitudes para realizarlas, cuando se tiene un gran
entusiasmo por una profesión por lo general se triunfa en
ella.

 Deseo de superación: Es la fuerza que impulsora que nos


lleva a progresar y avanzar a mejorar nuestra condición
situación actual en función a una meta.

 Expectativa: Posibilidad de conseguir un derecho, un


empleo, de ocurrir un suceso que se prevé.

 Meta: Fin al que se dirigen las acciones o deseos de una


persona.

 Estudiante:es aquel sujeto que tiene como ocupación


principal la actividad de estudiar percibiendo tal actividad
desde el ámbito académico. La principal función de
los estudiantes es aprender siempre cosas nuevas sobre
distintas materias o ramas de la ciencia y arte, o cualquier
otra área que se pueda poner en estudio.

 Aspiraciones:- La aspiración, que son los deseos o


expectativas que tiene un individuo de alcanzar una meta
no se definen de manera contundente en un sí o un no.
Pueden ser fuertes, débiles o inexistentes.

 Ocupación: Se define como el conjunto de funciones,


obligaciones y tareas que desempeña un individuo en su
trabajo, oficio o puesto de trabajo, independientemente de
la rama de actividad donde aquélla se lleve a cabo y de las
relaciones que establezca con los demás agentes
productivos y sociales, determinados por la Posición en el
Trabajo.
 Economía: Ciencia que estudia los recursos, la creación de
riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y
servicios, para satisfacer las necesidades humanas.

 Realidad social: Aquello que cuenta con una existencia


verdadera y auténtica forma parte de la realidad. ... La realidad
social, en este sentido, es una combinación de múltiples
subjetividades, que lleva a que una comunidad analice lo que
ocurre a partir de ciertos parámetros, prejuicios, etc.

 Profesión: Son ocupaciones que requieren de un conocimiento


especializado, una capacitación educativa de alto nivel, control
sobre el contenido del trabajo, organización propia,
autorregulación, altruismo, espíritu de servicio a la comunidad
y elevadas normas éticas.

 Carreras técnicas: - Educación superior tecnológica


Educación superior técnica. Las carreras técnicas son estudios
que se cursan de manera análoga a las profesionales,
caracterizándose por ser más cortas y accesibles. ( Florencia
ucha.)

 Carreras universitarias: -Se conoce como Universidad al


establecimiento educacional dedicado a la enseñanza superior
y a la investigación de un tema particular, el cual además está
facultado para entregar grados académicos y títulos
profesionales. (Florencia Ucha.)

 Enseñanza.- es una actividad realizada conjuntamente


mediante la interacción de cuatro elementos: uno o varios
profesores o docentes o facilitadores, uno o varios alumnos
discentes, el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o
mundo educativo donde se ponen en contacto a profesores y
alumnos.

La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de


conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades. Está basado
en diversos métodos, realizado a través de una serie de
instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales.

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES


3.1 Hipótesis
Hipótesis generales.

Existe una relación significativa entre aspiración educativa y ocupacional y su


relación con el nivel socio-económico de los estudiantes del VII ciclo del nivel
secundario de la institución educativa 38083 los licenciados – huamanga, año
2018.

Hipótesis especificas
O.E1
Existe una relación significativa entre las carreras universitarias con el nivel
socio-económico de los estudiantes del VII ciclo del nivel secundario de la
institución educativa 38083 Los licenciados – Huamanga, año 2018.

O.E2
Existe una relación significativa entre las careras técnicas y el nivel socio-
económico de los estudiantes del VII ciclo del nivel secundario de la institución
educativa 38083 Los licenciados – Huamanga, año 2018.

O.E3
Existe una relación significativa entre las carreras técnicas (cepros) y el nivel
socio-económico de los estudiantes del VII ciclo del nivel secundario de la
institución educativa 38083 Los licenciados – Huamanga, año 2018.

3.2 Variables
Variable Independiente: Aspiración educativa y ocuacional

Las aspiraciones educativas y ocupacionales han sido consideradas


dentro de la psicología como factores clave en el desarrollo vocacional de
los jóvenes, pues dirigen las acciones que estos toman y, por lo tanto,
afectan otros procesos de este desarrollo, como la elección vocacional y
las decisiones en torno a la educación y la capacitación.

Variable Dependiente: socio-económico.

Tiene un impacto importante en la definición de las aspiraciones


educativas y ocupacionales de los jóvenes (Sirin et al., 2004; Ali y
McWhirter, 2006; Cook, Church, Ajanaku, Shadish, Kim y Cohen, 1996).
Por ejemplo, en un estudio de Howard y colaboradores (Howard et al.,
2011) se halló que el nivel socioeconómico de los adolescentes de octavo
a décimo grado escolar tuvo un efecto directo en el nivel de prestigio
social, el nivel educativo necesario y el nivel de ingreso económico
promedio de las ocupaciones que seleccionaron como sus aspiraciones
ocupacionales.
VARIABLE DEMENSIONES INDICADORES ÍTEMS

CARRERAS  Medicina 
UNIVERSITARIAS  Derecho
ASPIRACIÓN
 Ingeniería
EDUCATIVA. Se conoce como Universidad
Comercial,
al establecimiento educacional Ingeniería Civil
dedicado a la enseñanza  Arquitectura
superior y a la investigación de  Psicología
un tema particular, el cual
García castro y además está facultado para
Bartolucci (2007) entregar grados académicos y
Se entiende por títulos profesionales.
aspiraciones Autor: Florencia Ucha.
educativas el
máximo grado CARRERAS TECNICAS  Mecánica 
académico que los automotriz
Educación superior tecnológica
jóvenes esperan  Electrónica
obtener, estas Educación superior técnica industrial
aspiraciones son el  Administración
Las carreras técnicas
resultado de una de empresas.
son estudios que se cursan de
valoración de lo que
manera análoga a las  Administración
es pertinente y de redes y
profesionales, caracterizándose
posible para un comunicación.
por ser más cortas y accesibles.
sujeto a partir de la 
condición específica Autor Florencia ucha.
en la que se percibe
a sí mismo y a su Carreras técnicas básicas  Secretariado, 
situación. (cepros)  Peluquería,
Estos ofrecen servicios  Ayudante de
educativos en los ciclos para los Cocina.
que obtengan autorización y  Sastrería.
expiden las certificaciones y  Computación
títulos técnicos
correspondientes, de acuerdo
con el reglamento. Realizan
actividades de capacitación,
actualización y reconversión
laborales y contribuyen con la
Educación Básica ofreciéndole
sus servicios especializados.
NIVEL Nivel Alto (A)
SOCIECONOMICO Se incluirán los empresarios  Empresarios
propietarios de medianas y  Profesionales
-  Gerentes
grandes empresas (para todas
Conceptualización:  Ejecutivos
las ramas o sectores
Se refiere a la económicos), al igual que los
sociedad o profesionales que desempeñan
persona
funciones de gerencia o
considerada en dirección ejecutiva de
término empresas.
económicos, que APEIM
se toma en cuenta
lo social y lo
económico
conjuntamente.
Jose Pérez Adan
( 2006) Nivel medio (B)  Técnicos
Es la constituida por  Empleados en el
profesionales liberales, sector publico
empleados y técnicos, ya sean  Empleados en el
del sector público o privado. sector privado
APEIM

Nivel bajo (C)  Obreros


Trabajadores de tipo manual,  Operarios
obreros u operarios de industria  Confeccionistas
comercio o servicios.
APEIM
 Empleados
Nivel bajo inferior (D) dependientes
Población de escaso nivel de  Empleados,
ingreso producto de una  personal
actividad laboral de baja calificado.
calificación.
APEIM
Sector marginal (E)  Venta
Caracterizado por tener una Ambulatorio
situación muy precaria con  Trabajo
Incapacidad para cubrir sus domestico
necesidades básicas.
APEIM
VI. METODOLOGÍA
4.1 Tipo de Investigación
El presente estudio es una investigación no experimental básica de tipo
correlacionar, en la medida que no se manipuló ninguna variable y su
propósito es conocer la relación que existe entre las variables:
Autoestima en relación con las Aspiración educativa y ocupacional y su
relación con el nivel socio-económico de los estudiantes del VII ciclo
del nivel secundario de la institución educativa 38083 Los licenciados –
Huamanga, año 2018.

No-experimental
Describe así la investigación no experimental. Es la que se realiza sin
manipular deliberadamente las variables. Es decir, se trata de una
investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables
independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es
observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después
describirlos y analizarlos Hernández (2010) (p. 149).

4.2 Método de la investigación.


El tipo de investigación es descriptivo correlacional; a la medida que se
pretenda describir y analizar sistemáticamente un conjunto de hechos
(aspiración educativa) relacionados con otros fenómenos (autoestima) tal
como se dan en el presente caso. (Hernández, Fernández, & Baptista,
2003, p.117).
En este sentido, la presente investigación se orienta a describir los niveles
de Aspiración educativa y ocupacional y su relación con el nivel socio-
económico de los estudiantes del VII ciclo del nivel secundario de la
institución educativa 38083 Los licenciados – Huamanga, año 2018.
La investigación descriptiva consiste en describir un hecho o fenómeno
en cuanto a sus características, cualidades o relaciones exactas entre sus
elementos.
(Valderrama, S. 2015 -p. 81))

La investigación descriptiva busca especificar las propiedades,


características y los perfiles importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta un análisis
(dankee 1989- Hernández 20003- p 117)

4.3 Diseño de la investigación


De acuerdo al problema y a los objetivos planteados, se aplicó el diseño
de investigación correlacional, en la medida que está orientado a
determinar la correlación que existe entre las variables de estudio.

La investigación correlacional es un tipo de estudio que tiene como


propósito evaluar la relación que exista entre dos o más conceptos,
categorías o variables (en un contexto en particular). Los estudios
cuantitativos correlaciónales miden el grado de relación entre dos o más
variables (cuantifican relaciones). Es decir, miden cada variable
presuntamente relacionada y después miden la correlación. Tales
correlaciónales se expresan en hipótesis sometidas a prueba.
(Hernández .2014- p.121) metodología de la investigación

1.1. Población y muestra


SECCIONES TOTAL DE
GRADO INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ÚNICAS ESTUDIANTES

Institución educativa 38083 Los


3º A 25
licenciados-
Institución educativa 38083 Los
4º A 24
licenciados.
Institución educativa 38083 Los
5º A 24
licenciados.
Población. La población está constituida por un total de 280 estudiantes
de nivel secundario de la Institución educativa N° 38083 los licenciados
ubicada en la provincia de Humanga –Ayacucho. Esta institución cuenta
con tres niveles de educación (inicial, primaria, y secundaria); su
alumnado es mixto, solventado por la región Ayacucho y recursos
propios de la Institución.
Población - es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que
poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un
momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna
investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales
al seleccionarse la población bajo estudio.

Hurtado y Toro (1998), definen que: “población es el total de los


individuos o elementos a quienes se refiere la investigación, es decir, todos
los elementos que vamos a estudiar, por ello también se le llama universo.
(p.79)”.

Según Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se define como la


totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee
una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación¨(P.114)

Muestra - la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la


población.
Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione
dependerá de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de
la población.

En el terreno epistemológico, Jiménez Fernández (1983) destaca la


condición de representatividad que ha de tener la muestra:
“... es una parte o subconjunto de una población normalmente seleccionada
de tal modo que ponga de manifiesto las propiedades de la población. Su
característica más importante es la representatividad, es decir, que sea una
parte típica de la población en la o las características que son relevantes
para la investigación”. (Jiménez Fernández, 1983-p.237)

4.4.Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos.

Nivel socioeconómico. Este constructo midió el nivel socioeconómico


de las familias de los jóvenes participantes en el estudio. Para ello, se
adaptó la ficha de nivel socioeconómico elaborada por la Asociación
Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM), la cual
permitió recoger información sobre el nivel socioeconómico familiar a
través de la medición de un conjunto de variables, las cuales han sido
seleccionadas para la conformación de este instrumento por ser aquellas
que mejor permiten diferenciar a los distintos grupos socioeconómicos
(APEIM, 2011). Las variables que conforman este instrumento son las
siguientes:
1. Instrucción del jefe de familia. Esta variable se mide a través del
máximo nivel educativo alcanzado por el jefe de familia, donde
1=Hasta secundaria incompleta y 5=Post-grado.
2. Servicio de salud al que accede el jefe de familia. Esta variable se
mide a través del tipo de servicio de salud al que accede con mayor
frecuencia el jefe de familia cuando tiene un problema de salud, donde
1=posta médica/farmacia/naturista y 5= médico particular en clínica
privada.
3. Tenencia de bienes. Esta variable se mide a través de preguntas
acerca del número de artefactos en buen estado que existe en el hogar
(puntaje máximo=5).
4. Número de Personas por habitación en la vivienda. Esta variable
se mide a través del número de personas que viven en el hogar y el
número de habitaciones exclusivas para dormir que existen en la
vivienda (puntaje máximo=5).
5. Materiales de la vivienda. Esta variable se mide a través del tipo de
piso que predomina en la vivienda, donde 1= Tierra/arena/ tablones sin
pulir y 5= Parquet /madera pulida/ alfombra/ laminado (tipo madera)/
mármol / terrazo).
En cada una de estas categorías, los jóvenes debían marcar la opción
que correspondía en relación al jefe de su hogar o de la vivienda en que
residen. La suma de los puntajes asignados en cada uno de estos rubros
permitía obtener un índice de NSE (de 0 a 25 puntos) y clasificar, a
partir del mismo, a los jóvenes en alguno de los cinco niveles
socioeconómicos establecidos (A, B, C, D y E), en donde el nivel
socioeconómico más alto se denomina “NSE A” y el nivel más bajo, “NSE
E”. Asimismo, este instrumento mostró un apropiado nivel de
consistencia interna de .78 (Johnson y Christensen, 2012). Para mayor
detalle (anexo 1).

Aspiraciones educativas. Midió las aspiraciones que tenían los


jóvenes en torno al nivel de instrucción que planeaban alcanzar luego
de culminar la secundaria. Se planteó la siguiente pregunta: ¿Qué
nivel de instrucción piensas alcanzar una vez que hayas terminado la
secundaria? Para responder esta pregunta los jóvenes debieron optar
por unas cinco alternativas, según el modelo de Perry, Przybysz y al-
Sheikh (2009) y Garg. (2002). Estas opciones fueron las siguientes: 1)
certificación de la secundaria, 2) obtener un certificado en un centro
educativo ocupacional (C.E.O.), 3) obtener un diploma de un instituto
superior pedagógico o técnico, 4) tener un grado universitario y 5)
obtener un post-grado (maestría o doctorado). Para mayor detalle
(anexo 2).

Aspiraciones ocupacionales. Midió las aspiraciones de los jóvenes


en torno al tipo de ocupación que planeaban tener luego de culminar
la secundaria. Se planteó la siguiente pregunta: ¿A cuál de los
siguientes tipos de ocupación piensas dedicarte luego de acabar la
secundaria? Para responder esta pregunta, los jóvenes debieron
responder en una escala, optando por una de cinco opciones, las cuales
iban desde el tipo de ocupación de menor prestigio, (1) en el cual se
realizan tareas sencillas y rutinarias y que requieren de alta
dependencia de un superior, hasta la de mayor prestigio, (5) en el cual
se realizan tareas complejas y que suponen puestos gerenciales. La
descripción de cada uno de los cinco tipos de ocupación se basó en la
clasificación de los cinco niveles de competencia laboral utilizada por
la Organización Internacional del Trabajo-OIT (Vargas, 2002). Para
mayor detalle. (Anexo 3).
Anexo 2
Ficha de Nivel socioeconómico
Código:
Institución educativa:
Grado y Sección:
Edad:
Sexo (marca con una X): Masculino Femenino
A continuación te presentamos una serie de preguntas sobre el jefe de tu hogar y tu
vivienda. En algunas preguntas debes marcar con un aspa (X) la opción que
corresponda a tu caso; y en otras, deberás completar los datos que se te piden. Muchas
gracias por participar.

Jefe de hogar: es la persona, hombre o mujer de 15 a más años, que aporta más
económicamente en casa o toma las decisiones financieras de la familia, y vive en el hogar.
Hogar: Conjunto de personas que, habitando una misma vivienda, preparan y consumen
sus alimentos en común.

A1. ¿Cuál es el último nivel o grado de instrucción que aprobó el jefe de hogar?
_________________________________________________________________________
Hasta secundaria incompleta 1 Universidad completa 4
Secundaria completa/ superior no universitaria 2 Post – grado 5
incompleta
Superior no universitaria completa/ Univ.
Incompleta
3
A2. ¿A dónde acude el jefe del hogar de manera regular para atención médica cuando él
tiene algún problema de salud?

Posta médica / 1 Médico particular en 4


farmacia / naturista consultorio (solo
consultorio)
Hospital de ministerio 2 Médico particular en 5
de salud/hospital de la clínica privada
solidaridad
Seguro social / Hospital FFAA / Hospital de 3
policía.
A3. ¿Cuál es el material predominante en los pisos de tu vivienda? A3. ¿Cuál de estos
artefactos tienes en tu hogar y que estén funcionando?

SI NO SUMA TOTAL (No


llenar)
1. Computadora 1 2
2. Lavadora de ropa 1 2
3. Teléfono fijo 1 2
4. Refrigeradora 1 2
5. Cocina (o primus, leña inclusive) 1 2

A4a. ¿Cuántas personas viven permanentemente en tu hogar, sin incluir al servicio


doméstico? (Indica el número) ______
A4b. ¿Cuántas habitaciones tienes en tu hogar (no vivienda) que actualmente se usen
exclusivamente para dormir (incluye la de servicio doméstico)? ______

A5. ¿Cuál es el material predominante en los pisos de tu vivienda?

Tierra/arena/ tablones sin pulir 1 Mayólica/ loseta /mosaico / vinílico/ 4


cerámico
Cemento sin pulir 2 Parquet /madera pulida/ alfombra/ 5
laminado(tipo madera)/ mármol /
terrazo
Cemento pulido / tapizón / tablones 3
Anexo 3

Metas educativas y ocupacionales

En esta sección deberás responder a dos preguntas, la primera relacionada al grado de


instrucción que piensas alcanzar luego de terminar la secundaria; y la segunda, sobre el tipo
de ocupación que piensas tener en el futuro. En ambos casos tienes que elegir solo una de
las opciones, marcando con un aspa (X) en el recuadro correspondiente.

1. ¿Qué grado de instrucción piensas alcanzar después de haber terminado la


secundaria? (Marca solo una opción).

Grado de instrucción que deseas Marca


alcanzar (X)
Solo terminar la Secundaria
Culminar una carrera en un centro
educativo ocupacional (C.E.O.)
Culminar una carrera en un instituto
superior pedagógico o técnico
Culminar una carrera universitaria
Obtener un posgrado (maestría y/o
doctorado)

2. ¿A cuál de los siguientes tipos de ocupación piensas dedicarte luego de acabar


la secundaria? (Marca solo una opción).
Lee detenidamente las descripciones de cada uno de los tipos de ocupación y
escoge aquel que se parezca más al tipo de trabajo que te gustaría tener en el futuro.
Recuerda que las ocupaciones que se mencionan son solo algunos ejemplos para
ayudarte a entender mejor cada tipo de ocupación.

Tipos de ocupación a los que te gustaría Marca


dedicarte en el futuro (X)
1.Trabajar en una ocupación en la que se
realizan funciones sencillas, rutinarias, que no
requieren de esfuerzo mental y en la que se
siguen las instrucciones de un jefe (P. ej.
Personal de limpieza, ayudante en una tienda,
operario de fábrica, repartidor)
2.Trabajar en una ocupación en la que se
hacen tareas manuales o activas, que
requieren de cierta responsabilidad y en la
que, usualmente, se responde a un superior o
jefe (P. ej. Asistente de carpintería, pintor de
casas, mesera/mozo, recepcionista)
3.Trabajar en una ocupación en la que se
realiza tareas operativas, que requieren de
cierto esfuerzo mental y de decisión propia; y,
a veces, de supervisar y/u orientar a otras
personas (P. ej. Cajero(a), soldador, electricista,
operador(a) de teléfono, cosmetólogo(a), auxiliar
contable, secretaria ejecutiva)
4.Trabajar en una ocupación en la que se
realiza labores profesionales o técnicas, que
requieren de independencia en la toma de
decisiones y en la que se tiene que dirigir a un
grupo de personas (P. ej. Jefe de planta; jefe de
equipo de ventas; supervisores o coordinadores
de área; investigadores)
5.Trabajar en una ocupación en la que se
realiza labores profesionales o técnicas, que
exigen un alto grado de independencia, dirigir
grandes grupos de personas y tomar
importantes decisiones sobre gestión y
administración (P. ej. Directores de empresas,
gerentes, planificadores de proyectos, entre
otros)

Nivel socioeconómico. Este constructo midió el nivel socioeconómico


de las familias de los jóvenes participantes en el estudio. Para ello, se
adaptó la ficha de nivel socioeconómico elaborada por la Asociación
Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM), la cual
permitió recoger información sobre el nivel socioeconómico familiar a
través de la medición de un conjunto de variables, las cuales han sido
seleccionadas para la conformación de este instrumento por ser aquellas
que mejor permiten diferenciar a los distintos grupos socioeconómicos
(APEIM, 2011). Las variables que conforman este instrumento son las
siguientes:
1. Instrucción del jefe de familia. Esta variable se mide a través del
máximo nivel educativo alcanzado por el jefe de familia, donde
1=Hasta secundaria incompleta y 5=Post-grado.
2. Servicio de salud al que accede el jefe de familia. Esta variable se
mide a través del tipo de servicio de salud al que accede con mayor
frecuencia el jefe de familia cuando tiene un problema de salud, donde
1=posta médica/farmacia/naturista y 5= médico particular en clínica
privada.
3. Tenencia de bienes. Esta variable se mide a través de preguntas
acerca del número de artefactos en buen estado que existe en el hogar
(puntaje máximo=5).
4. Número de Personas por habitación en la vivienda. Esta variable
se mide a través del número de personas que viven en el hogar y el
número de habitaciones exclusivas para dormir que existen en la
vivienda (puntaje máximo=5).
5. Materiales de la vivienda. Esta variable se mide a través del tipo de
piso que predomina en la vivienda, donde 1= Tierra/arena/ tablones sin
pulir y 5= Parquet /madera pulida/ alfombra/ laminado (tipo madera)/
mármol / terrazo).
En cada una de estas categorías, los jóvenes debían marcar la opción
que correspondía en relación al jefe de su hogar o de la vivienda en que
residen. La suma de los puntajes asignados en cada uno de estos rubros
permitía obtener un índice de NSE (de 0 a 25 puntos) y clasificar, a
partir del mismo, a los jóvenes en alguno de los cinco niveles
socioeconómicos establecidos (A, B, C, D y E), en donde el nivel
socioeconómico más alto se denomina “NSE A” y el nivel más bajo, “NSE
E”. Asimismo, este instrumento mostró un apropiado nivel de
consistencia interna de .78 (Johnson y Christensen, 2012). Para mayor
detalle (anexo 1).

4.6 Procedimiento de recolección de datos

Según lo mencionado por Hernández al (2010, p. 105) “recolectar datos


implica elaborar un plan de detallado de procedimientos que nos conduzcan
a reunir datos con un propósito específico” por ello para el acopio de
información se procederá del siguiente modo.
Coordinación:

Entrevista con el director del colegio los licenciados.

Ejecución:
Se aplicara a los alumnos el procedimiento de la investigación, además
del desarrollo de la prueba de inteligencia kinestésica finalizada la
aplicación del cuestionario se agradecerá a los estudiantes por su
colaboración.

Final:

Se recogerá las nota finales de los estudiantes, para su análisis estadístico


y su posterior presentación grafica de las relaciones entre las dos variables
de estudio.

4.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Para el tratamiento estadístico de la información a través de tablas y gráficos


estadísticos se hará uso de los SPSS Statisticos, además del Excel.

5 ASPECTO ETICO

6 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

6.6 Recursos Humanos e institucionales

Recursos humanos

 Investigadoras

 Estudiantes del VII ciclo de nivel secundaria de la institución educativa los

licenciados.

Recursos Institucionales

 Dirección de la institución de la escuela hogar comunitaria regional sagrada

familia- ventanilla.
 Personal administrativo del colegio los licenciados.

 Biblioteca nacional del peru.

 Escuela de post grado de la UNE.

 Biblioteca central de la

Presupuesto y financiamiento

BIENES.

Adquisición de bibliografía.

Útiles de escritorio materiales de


procesamiento de datos.
Materiales de impresión.

Movilidad y viáticos.

SERVICIOS.

Movilidad

refrigerio

impresiones

Servicios de procesamientos de datos

TOTAL

6.7 Cronograma de actividades del proyecto

2018 (MESES)
ACTIVIDADES
E F M A M J J A S O N D

I. Presentación y
aprobación del
proyecto
II. Mejora del
proyecto y revisión
de la bibliografía
III. Desarrollo del
marco teórico
IV. Diseño y
elaboración de
instrumentos.
V. Validación de
instrumentos
VI. Selección de la
muestra y
aplicación de
instrumentos.
VII. Acopio de
datos y tabulación
VIII. Tratamiento
estadístico de datos
IX. Elaboración y
análisis de
resultados
X. Redacción de
las conclusiones
XI. Redacción de
las
recomendaciones
XII. Revisión y
redacción del
informe final
XIII. Presentación
del informe final y
aprobación
5. REFERENCIAS
• Aguirre C, Y Vauro R. (2009) en la tesis autoestima y autoeficacia de los
chilenos.

• Alcántara, Daniel (2006) Relación de la autoestima y clima familiar de los


estudiantes de la universidad nacional de valencia. Tesis para obtener el grado
de magister en docencia universitaria’’ España, elaborado por el
Licenciamiento.

• Arias, O. (2011). Desarrollo de las habilidades humanas para un Perú más


próspero y más equitativo. En: Perú en el Umbral de una nueva era. Lima:
Banco Mundial.

• Benitez, José (2004) Relación entre el tipo de familia, la asertividad y la


autoestima en los alumnos de la universidad central de caracas’’ Venezuela,
elaborado por el obtener el título de licenciado.
• Branden, Nathaniel (1995). Seis pilares de la autoestima. Barcelona,
ediciones Paidós, 1era. Edición. pág. 5

• Campo, L. Y Martínez, Y. (2009) en su investigación autoestima en


Estudiantes del primer semestre del programa de psicología de la
Universidad de Colombia.

• Herrera, D., Lagrou, L. y Lens, W. (2002). Inserción social en adolescentes:


Un estudio sociopsicológico. Persona, 5,167-190.

• Mruk, Chris (1999). Autoestima. Teoría y práctica. 2da. edición, editorial


desclee de brouwer, s.a. (pp. 20 – 27)

• Saavedra, J. y Chacaltana, J. (2001). Jóvenes Urbanos y su Inserción en el


Mercado de Trabajo y en el Mercado de Capacitación. Lima: GRADE.

 Steiner, D. (2005), en su investigación La teoría de la autoestima en el Proceso


terapéutico para el desarrollo del ser humano

 Rafael Andrés Aguirre Briones. ( 2004), Aspiraciones Sociales, Sistema


Educativo y Clase Social: Aspiraciones Educativas y Ocupacionales de
Estudiantes que Egresan de Cuarto Medio en la Comuna de Valparaíso.
Universidad de chile. Chile

• Torres Taso, emperatriz (1996). Autoestima. lima. C.E.P.B.F. skinner. pág. 37


- 38

• Vargas, F. (2002). Clasificaciones de ocupaciones, competencias y formación


profesional: ¿paralelismo o convergencia? Montevideo: OIT - Cinterfor.
http://www.redalyc.org/html/140/14003507/

S-ar putea să vă placă și