Sunteți pe pagina 1din 34

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL

PROVINCIAL SANDIA

2011 – 2014

MOVIMIENTO POLÍTICO:

FRENTE AMPLIO PARA EL DESARROLLO


DEL PUEBLO

REGIÓN: PUNO
PROVINCIA: SANDIA

Sandia, 02 de Julio de 2010.


I. PRINCIPIOS Y VALORES

i. Respeto; Es la actitud de la Institución para reconocer a


cada persona como sujeto de autodeterminación en
relación con las opciones individuales que dispone.
ii. Transparencia; Es la capacidad de la Institución para
explicitar con claridad sus condiciones y decisiones
internas de operación y los resultados que se derivan de
ella, premiando el acceso a la información de la
ciudadanía.
iii. Honestidad; Es la capacidad de la Institución para cumplir
a cabalidad y con rectitud las tareas específicas que se
desprenden de la visión y misión Institucional.
iv. Equidad; Es la disposición que moviliza a la institución a
dar a cada quien lo que merece teniendo en cuenta sus
condiciones
v. Responsabilidad; Es la capacidad existente en la
Institución para reconocer y afrontar las consecuencias que
se derivan de sus acciones, tal capacidad se desprende de
la conciencia previa de los efectos posibles del curso de
acciones que se decide emprender
vi. Pertinencia; Es la capacidad de la Institución para
responder a las necesidades del medio de manera
proactiva y efectiva. Se entiende como la preocupación
para transformar en el contexto en que se opera en el
marco de los valores que nos inspira y nos define como
Municipalidad provincial de Sandia.
vii. Flexibilidad; Hace referencia a la orientación del servicio
en donde el trabajo municipal descansa y se reconoce en
la contextualización de las actividades y proyectos en sus
múltiples formas de concreción o ejecución como
compromiso en la búsqueda del bienestar social
viii. Solidaridad; Hace referencia al apoyo social tanto como
institución y como ciudadano participativo en un contexto
de búsqueda del trabajo cooperativo y que eleve el espíritu
de colaboración para generar bienestar en la población.

II. DIAGNÓSTICO
2.1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA PROVINCIA DE
SANDIA
a. UBICACIÓN
La Provincia de Sandia, su territorio en su mayor parte está conformado por
ceja de selva, selva alta y selva, de la Región Puno, en la zona de la selva
cuenta con una gama de variada biodiversidad constituidas por áreas
protegidas como Parques Nacionales (Bahuaja Sonene), Reservas Nacionales
(Tambopata) y el Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboró (Perú-Bolivia).
Esta localizada en la zona Nor Oriental del departamento de Puno, su
superficie se caracteriza por contar con varios pisos ecológicos que van desde
los 500 hasta los 5,900 m.s.n.m., es atravesada por una cadena de nevados,
sus valles son estrechos, profundos y encajonados, con temperaturas promedio
que van desde una máxima de 25ºC, y una mínima de -3ºC y una temperatura
media de 7.5ºC, teniendo una superficie total de 11,862.41 Km2.

- Por el Este, con la República de Bolivia.


- Por el Oeste, con la Provincia de Carabaya.
- Por el Norte, con la Región de Madre de Dios.
- Por el Sur, con la Provincia de San Antonio de Putina.

CREACIÓN, UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE SANDIA

DISTRITO FECHA DE CREACIÓN LEY DE CREACIÓN ALTITUD LATITUD SUR LONGITUD OESTE
m.s.n.m.
Sandia 05 de Febrero de 1875 Ley S/N 2178 14º14'50" 69º2530`"
Cuyo cuyo 02 de Mayo de 1854 Ley Nº 12301 3440 14º28'00" 69º32'06"
Limbani 28 de Diciembre de 1908 Ley Nº 956 3350 14º08'39" 69º41'22"
Patambuco 02 de Mayo de 1854 Ley Nº 12301 3400 14º21'22" 69º37'05"
Phara 26 de Mayo de 1854 Ley Nº 12301 3450 14º09'50" 69º40'00"
Quiaca 02 de Mayo de 1854 Ley Nº 12301 2950 14º25'15" 69º20'15"
San Juan del Oro 07 de Noviembre 1955 Ley Nº 12415 1320 14º13'00" 69º09'50"
Yanahuaya 23 de Abril de 1962 Ley Nº 14062 1420 14º17'00" 69º12'15"
Alto Inambari 13 de Setiembre 1994 Ley Nº 26351 1600 14º05'09" 69º14'27"
San Pedro de Putina Punco 14 de Mayo del 2005 Ley Nº 28509 --- ---- ----
FUENTE: CTAR Puno 2000

MACRO LOCALIZACION:
MAPA 01
Bajo las consideraciones
anteriores, ubicaremos en
primer lugar la Región
Puno en el contexto
nacional desde el punto de
vista territorial y
poblacional:

Puno como Región está


ubicado en la parte sur
oriental del país, con una
extensión de 77,999 Km² (
6.07 % del territorio
nacional) y una población
REGION PUNO
POBLACION
de 1'268,441 habitantes a :
1'268,441 Hab.
la fechas del Censo de
EXTENSION :
77,999 Km²
DENSIDAD POBLACIONAL:
16.26 Hab./ Km²
2007, que representa el
4.63 % de la población
nacional .

MAPA 02

La provincia de Sandia, está


ubicada en la parte nor
oriental de la Región Puno,
con una extensión de
11,862.41 Km² (15.21% del
territorio regional) y una
población de 62,147
habitantes a la fecha del
Censo de 2007 que
representa el 4.9% de la
población regional

PROVINCIA SANDIA
POBLACION :
62,147 Hab.
EXTENSION :
11,862.41 Km²
DENSIDAD POBLACIONAL :
5.24 Hab./Km²
La provincia está conformada por 10 distritos:

Sandia, Alto Inambari, Limbani, Phara, Patambuco, Cuyo Cuyo,


Quiaca, Yanahuaya, San Juan del Oro y San Pedro de Putina
Punco
MAPA 03
La capital de la provincia de
Sandia es la ciudad del
mismo nombre, que tiene
una población de 11,374
habitantes, una extensión
de 580,13 Km² , una
densidad poblacional de
19.6 habitantes por km² y
está ubicada a 2,178
m.s.n.m.

DISTRITO SANDIA
POBLACION :
11,374 Hab.
EXTENSION :
580.13 Km²
DENSIDAD POBLACIONAL :
19.6 Hab./ Km²

b. POBLACIÓN
La Provincia de Sandia cuenta con una población de 62,147 personas de
las cuales el 26.62% están ubicados en el ámbito urbano y 73.38% en el
ámbito rural como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 02
POBLACION DE LA
PROVINCIA DE SANDIA

Poblac
Área ión %
Urbana 16,543 26.62
Rural 45,604 73.38
Total 62,147 100
Fuente : INEI Censos
2007

Distribución de la población a nivel Distrital.- La población


provincial se distribuye en mayor proporción en los Distritos de San
Pedro de Putina Punco con 17.06%, San Juan del Oro con 15.81% y
Sandia, con 18.30%; el Distrito con menor población es Quiaca con
2,232 habitantes que representa el 3.59%. La Provincia de Sandia tiene
una población de 62,147 habitantes, que representa el 4.52% de la
población Regional.

POBLACION DE LA PROVINCIA DE SANDIAY DISTRITOS

Distritos/Prov. Población Porcentaje


Dist. Sandia 11374.000 18.30
Dist. Cuyocuyo 5355.000 8.62
Dist. Limbani 3734.000 6.01
Dist. Patambuco 4266.000 7.67
Dist. De Phara 4847.000 7.80
Dist. De Quiaca 2232.000 3.59
Dist. De Sn Juan del Oro 9828.000 15.81
Dist. De Yanahuaya 2369.000 3.81
Dist. De Alto Inambari 7537.000 12.13
Dist. De San Pedro de Putina Punco* 10605.000 17.06
TOTAL PROVINCIA DE SANDIA 62147.000 100.00

FUENTE: XI Censo de población y VI de Vivienda - 2007


* el Distrito de San Pedro de Putina Punco fue creado por Ley Nº 28509

c. SALUD

Introducción.- La Provincia de Sandia por presentar un ámbito


territorial accidentado, para desarrollar los servicios de Salud se ha
Dividido Administra-tivamente en dos segmentos: Valle Tambopata y
Valle Grande, que está administrada por la REDESS Sandia, 06 Distritos
con 05 cabeceras Microrred y la menor parte de los Distritos lo
Administran la REDESS Melgar, es decir los Distritos de Patambuco,
Phara y Limbani por la accesibilidad a dicha REDESS. Los Puestos de
Salud creados en el año 2,004 son: Isilluma en el Distrito de Massiapo y
Lucine en el Distrito de San Juan del Oro.

MICRORREDES SANDIA Y ESTABLECIMIENTOS


MICRORREDES ESTABLECIMIENTOS

HOSPITAL SANDIA Hospital de Apoyo Sandia


P.S. Queneque
P.S. Quiaca
CUYOCUYO C.S. Cuyocuyo
P.S. Oriental
P.S. Puna Laqueque
P.S. Ccumani Huancasayani
MASSIAPO C.S. Massiapo
P.S. Mancuari
P.S. Pampa Yanamayo
P.S. Isilluma
P.S. Quiquira
SAN JUAN DEL ORO C.S. San Juan del Oro
P.S. Yanahuaya
P.S. Lucine
P.S. Yanamayo
PUTINA PUNCO C.S. Putina Punco
P.S. San Ignacio
P.S. San Lorenzo Palmerani
P.S. Janansaya de S.J.O.
FUENTE: DRS. PUNO-REDESS Sandia 2,004

INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

ADECUACIÓN Y REQUERIMIENTO
ESTABLECIMIENTO ESTADO DE DEL ESTABL. DE SALUD
CONSERVACIÓN
Hospital de Apoyo Sandia Regular Const. De Consult. Ext. Y Mant. Perim.
Puesto de Salud Quiaca Malo Nueva Const. Y Cerco Perimet.
Puesto de Salud Queneque Regular Ampl. De Consul. Y Cerco Perim.
Puesto de Salud Ccapuna Terreno Construcción Nueva
Puesto de Salud Cuyocuyo Regular Ampl. De Const. Ext. Y Mat. Perinatal
Puesto de Salud de Oriental Regular Ampl. De Const. Ext. Y Cerco Perimet.
Puesto de Salud de Puna Laqueque Nueva Cerco Perimétrico
Puesto de Salud de Ccumani
Huancasayani Regular Cerco Perimétrico
Puesto de Salud Mancuari Mala Nueva Const. Y Cerco Perimet.
Puesto de Salud Quiquira Regular Ampl. de Consultorios Ext.
Puesto de Salud San Juan del Oro Mala Const. De Nuevos Ambientes
Puesto de Salud Yanahuaya Regular Const. De Nuevos Ambientes, Cerco
Puesto de Salud Yanamayo Mala Reub. Y Const. De Nuevo Establ.
Puesto de Salud Janansaya de S.J.O. Regular Cerco Perimétrico
Puesto de Salud San Ignacio de S.J.O. Mala Const. Nuevos Amb. Y Cerco Perimet.
Puesto de Salud San Lorenzo Palmerani Buena Cerco Perimétrico
Puesto de Salud de Isilluma Regular Cerco Perimétrico
Puesto de Salud Pacaysuizo
Puesto de Salud Lucine Regular Cerco Perimétrico
Centro de Salud Massiapo Buena Const. Pabell. Materno Perinatal
Centro de Salud Pampa Yanamayo Mala Nueva Const. Y Cerco Perimet.
Centro de Salud Putina Punco Regular Ampl. De Consult. Ext.
FUENTE: OFIC.. PLANIFICACIÓN Y PPTO. REDESS-Sandia

Características de salud de la población.- En la Provincia de Sandia,


al igual que en todas las provincias del Trapecio Andino, están
considerados dentro del Estado V de pobreza, debido a que la mayoría
de su población vive en condiciones de extrema pobreza, con
necesidades básicas insatisfechas. Según el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), durante el Censo del año 1,993, el 80%
de los Distritos del Departamento, se ubican en el estrato con mayor
proporción de hogares carentes o con al menos con una necesidad
básica insatisfecha. El 90% a 100% de hogares de estos Distritos tienen
al menos una necesidad básica insatisfecha, como resultado de esta
situación de pobreza, la Provincia de Sandia se encuentra en un estado
de Salud considerado, muy malo.

d. EDUCACIÓN

Características educativas de la población.- La característica más


importante lo constituye el analfabetismo que es un problema estructural
en el ámbito regional y nacional, siendo más agudo en las áreas rurales
y urbanas marginales y en las personas de sexo femenino
correspondiente a la población de 15 años a más.
En términos generales las mujeres presentan índices de analfabetismo
mayores que los varones, tanto en el medio urbano como en el medio
rural, siendo la diferencia el doble o más, en relación a los varones. Se
estima una tasa de analfabetismo del 21%, situación que se agudiza en
el género femenino. Sandia es una de las provincias que tienen la mayor
proporción de analfabetos de la Región Puno.

A la fecha del Censo de 2007 el nivel educativo de la población asentada


en el distrito fue la siguiente:

CUADRO Nº 04
NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

NIVEL CASOS %
Sin nivel 1,848 17.46
Educación Inicial 294 2.78
Primaria 4,777 45.14
Secundaria 2,982 28.18
Superior no Univ.
Incompleta 133 1.26
Superior no Univ.
Completa 230 2.17
Superior Univ.
Incompleta 73 0.69
Superior Univ.
Completa 246 2.32
(*)10,58
Total 3 100
Fuente : INEI Censos
2007
(*) No se tuvo información de 791 casos.

De aquí se desprende que el 65.38% de la población tiene un nivel


educativo inferior a secundaria completa.

e. VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS.

Vivienda.

Características de las edificaciones en los ámbitos urbano y rural.-


Las viviendas o edificaciones se encuentran concentrados en un
determinado ámbito en el área urbana y en el área rural las edificaciones
son distantes uno con la otra, el material usado para los mismos varia
desde el material noble a tipo de piedra con barro, pisos de concreto y
techos de calamina. En el área rural las viviendas son de lajas de piedra
con barro pisos de tierra en su mayoría, techo de calamina y paja.

Tipología de la vivienda en la provincia.- Son de material noble


(edificaciones nuevas), piedra con barro (en su mayoría) pisos de
concreto y techos de calamina, las características de estas viviendas es
que tienen la forma cuadrilátera, siendo las construcciones similares
unas de otras. En el área rural las viviendas son de lajas de piedra con
barro pisos de tierra en su mayoría, techo de calamina y paja. Las
construcciones de las viviendas son originarias de la zona, debido a la
existencia de materia prima (piedra laja, barro), y la cultura de los
pobladores.

Servicio de abastecimiento y distribución de agua sector urbano.

Los servicios de agua son Administrados por las Municipalidades


Distritales incluido la capital de Provincia y Junta de Usuarios; el
abastecimiento de agua en el sector urbano de la ciudad de Sandia es
captada mediante el riachuelo Chichanaco, siendo el servicio las 24
horas del día, y el agua que se capta no es tratada y/o no potabilizada.

La distribución es mediante redes de tubería los cuales tienen una


antigüedad de más de 40 años de existencia, las conexiones
domiciliarias también se encuentran en estado regular, el uso del líquido
elemento no es el más adecuado por la población beneficiaria. Las
capitales de Distrito, igualmente cuentan con el servicio de agua potable
no tratada, captadas en manantes y estos son administrados por las
Municipalidades.

Servicio de agua y desagüe en el sector rural.

El servicio de agua en el sector rural de la Provincia de Sandia, es


deficitario debido primeramente a que el agua que se consume en el
sector rural no es potabilizada y no se beneficia con este servicio una
gran parte de la población. En el área rural no se cuenta con el servicio
de desagüe, más bien se cuenta con letrinas, que cumplen esta función.

Servicio de desagüe en el sector urbano.

El servicio de desagüe en el sector urbano es deficitario debido a que


gran parte de la población no cuenta con este servicio y que las
conexiones con que se cuenta sufre atoros en épocas de lluvia, además
no se cuenta con el mantenimiento adecuado de las redes de desagüe.
Además disponen de este servicio los Distritos de Sandia, San Juan del
Oro, Cuyo Cuyo, Limbani y Alto Inambari, asimismo se cuenta con
Pozos Sépticos y Letrinas en los demás Distritos y Centros Poblados.

Disposición de desechos sólidos y líquidos.


La recolección y disposición de los desechos sólidos en la Provincia de
Sandia es al río Sandia, y de la misma forma los Distritos también
desocupan sus desechos a los ríos, esto debido a que no se tiene una
política agresiva de tratamiento y disposición final de estos desechos y
por otro lado debido a la geografía agreste de esta parte de la

Región. Ninguno de los Distritos de la Provincia cuenta con relleno


sanitario.

Las aguas hervidas en todo los Distritos incluido la capital de Provincia


discurren sus desechos a los ríos, porque no se cuenta con lagunas de
oxidación, donde puedan ser tratados y luego encausarlos a los ríos.

Servicio de alumbrado eléctrico.

En el ámbito Provincial, la minicentral Hidroeléctrica de “Chijisia” es la


más importante, teniendo una capacidad instalada de 2.2 MW.,
localizado en el Distrito de Sandia; además existen otros minicentrales
Hidroeléctricas como, en el Distrito de Phara con una capacidad
generadora de 250 KW., Distrito de Cuyo Cuyo con una capacidad
generadora de 50 KW., y Untuca con una capacidad generadora de 100
KW. De la misma forma existen Centrales Termoeléctricas en el Distrito
de Yanahuaya, San Juan del Oro; en los Centros Poblados de Putina
Puncu y Quiquira.

f. Infraestructura Agrícola, Pecuario, Forestal, Agroindustrial,


Minera y Piscícola.

Actividad Agrícola.- Los suelos de la selva de la Provincia de Sandia


son heterogéneos, sin embargo se pueden establecer ciertas
características por pisos ecológicos y por zonas de vida. De acuerdo a
estudios, el Alto Tambopata ocupa las partes medias inferiores de la
selva alta, se caracterizan principalmente por tener suelos profundos, de
tonos amarillos y rojizos, ácidos con un buen drenaje (acrisoles o rojos y
amarillos o podzólicos) y suelos arcillosos muy profundos, de tonos
rojizos oscuros con mayor o menor grado de acidez y con buen drenaje.
En el fondo de los Valles predominan los suelos aluviales que
constituyen los de mayor potencial agrícola (INADE, 1990).
Las tierras de cultivo representan menos del 4.5% del total de tierras en
la Provincia de Sandia. La mayor parte de las tierras, aproximadamente
el 50% son aptas para la explotación forestal, lo cual implica de cierta
forma que los ecosistemas de la Selva son esencialmente frágiles y no
admitirían, consiguientemente, excesiva presencia humana ni una
producción intensa. Las tierras de protección son no aptas para la
explotación agropecuaria, tienen vegetación natural sin mayor valor
económico, con suelos muy superficiales y topografía excesivamente
empinada, representan el 39% de la Provincia de Sandia.

CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO


EN LA PROVINCIA DE SANDIA
CLASES DE TIERRAS SUPERFICIE Has. % USO PERMANENTE

Aptas para cultivo en limpio 28,105.00 2.37 15,008.11


Aptas para cultivos permanentes 24,376.00 2.05 13,389.65
Aptas para pastoreo 111,240.00 9.38 49,470.73
Aptas para producción forestal 657,203.00 55.40 292,188.57
Aptas para protección 365,317.00 30.80 292,188.57
TOTAL 1,186,241.00 100.00 662,245.63
FUENTE: REGIÓN (Moquegua-Tacna-Puno) Mapa de Clasificación de Tierras del Perú

La producción agrícola es la más importante en la Provincia de Sandia, y es


complementada con la producción pecuaria y minera. En los Distritos de
Sandia, Cuyo Cuyo, Quiaca, Patambuco, Limbani y Phara, los principales
cultivos de la sierra son por campañas anuales como los tubérculos andinos:
papa, oca, olluco y mashua, granos como: maíz amiláceo, haba grano seco,
fríjol grano seco y tarwi, raíces andinas como: llacón y la arracacha, cultivos
andinos que se desarrollan en infraestructura de andenerias.

CUADRO Nº 23

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS ANDINOS DE LA PROVINCIA DE SANDIA POR DISTRITOS AÑO 2001 (TM)
PRODUCTOS
DISTRITO
PAPA OCA OLLUCO MASHUA FRIJOL SECO LLACÓN ARRACACHA
Sandia 15,139 75 85 19 5 204 79
Cuyocuyo 4,424 896 22 90 1 32 21
Limbani 3,112 210 90 61 4 35 55
Patambuco 4,232 444 283 54 3 17 59
Phara 3,392 357 71 90 3 41 85
Quiaca 3,579 349 82 63 3
San Juan del Oro 8
Yanahuaya 6
Alto Inambari 34 91
TOTAL 33,878 2,331 633 377 33 363 390
FUENTE: DIA-DRA-Puno 2,001

En los Distritos de San Juan del Oro, Yanahuaya y Alto Inambari, los
principales cultivos con mayor área cosechada son: naranja, plátano, piña,
mandarina, papaya, palta, limón, lima, toronja, café y coca; los productos que
se cosechan en el Distrito de Sandia son la chirimoya, durazno, melocotón,
granadilla y papayito.

CUADRO Nº 24

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE FRUTALES DE LA PROVINCIA DE SANDIA POR DISTRITOS AÑO 2001 (TM)
PRODUCTOS
DISTRITO
NARANJA PLÁTANO PAPAYA PIÑA MANDARINA LIMA PALTO
Sandia 103 181 33
Cuyocuyo
Limbani 53 25
Patambuco 10 34 35
Phara 21
Quiaca
San Juan del Oro 15,357 5,898 895 266 1,354 492 554
Yanahuaya 2,318 1,115 334 2,060 438 139 85
Alto Inambari 3,730 1,450 199 176 269 84 155
TOTAL 21,592 8,522 1,609 2,537 2,061 715 827
FUENTE: DIA-DRA-Puno 2,001

Los principales productos frutícolas de la Provincia de Sandia son


comercializados en los mercados de Juliaca, Puno, Arequipa y Tacna, con un
sistema de comercialización tradicional, dominado por los intermediarios donde
no está presente la organización de los productores y transformadores.

Actividad Pecuaria.- Se cuenta con un área apta para el pastoreo de


111,240.00 Has., en donde se tiene una población pecuaria constituida
por: vacunos 13,150 cabezas con mayor concentración en los Distritos de
Sandia y Patambuco, ovinos 49,330 cabezas con mayor concentración en
los Distritos de Cuyo Cuyo y Patambuco, alpacas 45,620 cabezas y
llamas 12,730 cabezas con mayor concentración en el Distrito de Cuyo
Cuyo, porcinos con 1,240 cabezas concentrados en mayor proporción en
los Distritos de Cuyo Cuyo y Patambuco, aves con 162,480 animales en
su mayor proporción en los Distritos de San Juan del Oro y Sandia.

CUADRO Nº 29

PRODUCCIÓN PECUARIA EN LA PROVINCIA DE SANDIA, AÑO 2000


ESPECIE: VACUNO
PRODUCCIÓN DE LECHE-LANA-FIBRA-HUEVO PRODUCCIÓN DE CARNE
POBLACIÓN
DISTRITO PROMEDIO
ANUAL VACA ORDEÑO ANIMAL T.M. SACA NUMERO T.M.
ESQUILA AVE POSTURA DE CABEZAS
VACUNO 13,150 1,700 267.00 2,500 349.00
OVINO 49,330 34,500 57.90 9,140 108.00
ALPACA 45,620 31,240 52.00 4,070 101.00
LLAMA 12,730 6,740 8.30 1,150 41.00
PORCINO 1,240 710 2.80 710 24.00
AVES 162,480 22,210 137.00 177,190 248.00
FUENTE: DRA Puno 2,001

La productividad pecuaria se encuentra poco desarrollada debido al no


manejo de tecnologías, y la no existencia de políticas gubernamentales de
promoción de la producción pecuaria, otro factor importante es lo accidentado
de la geografía para la productividad pecuaria.
Actividad Forestal.- En la Provincia de Sandia no se tiene un estudio
de inventario de los recursos forestales con que cuenta nuestra
ceja de selva, por que la poca cantidad existente y su distribución
muy dispersa no justificaría las perspectivas y los gastos que
conllevaría su ejecución. Actualmente los bosques se encuentran
en proceso de recuperación, pero sin embargo también están
siendo constantemente aprovechadas con fines de autoconsumo,
por la gran población asentada en los Valles del Río Alto Inambari
y el Tambopata.
Según las especies maderables provenientes de los bosques del
Estado, se clasifican en cinco (5) categorías. Conforme lo indicado para
la Provincia de Sandia se tiene la siguiente clasificación:

CUADRO Nº 30

ESPECIES MADERERAS DE LA PROVINCIA DE SANDIA


CATEGORÍAS DENOMINACIÓN NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
A ALTAMENTE
Caoba* Swietenia Macrophylla
VALIOSA
B VALIOSA Cedro* Cedrela Odorata
C INTERMEDIAS Nogal* Junglan spp
Tornillo Cedrelinga Catenaeformis
Moena Aniba spp
Catahua Hura Crepitans
D POTENCIALES Chillima
Huichullo
Romerillo
Romero
Sarangani
No Identificado
Lacre
Layo
Ajo ajo
Aliso
Pino
E OTRAS ESPECIES Laurel
Sacsa
Congona No Identificado
Pashaco
Inca Pacay
FUENTE: INRENA-Puno 2,002
(*) Especies en veda o en peligro de desaparecer

Actividad Agroindustrial.- La actividad agroindustrial está constituida


por: manufactura y artesanía referida a transformación y procesamiento
de materias primas, y es la que menos contribuye a la Población
Económicamente Activa (PEA) Distrital con apenas el 1.7%, seguida por
la de servicios 16%, y extractivas con 82.3%. Dicha característica
condiciona a la Provincia de Sandia, y este considerada como de
“Extrema Pobreza”, debido a la ausencia de actividades económicas con
valor agregado.
En general, la actividad agroindustrial en la Provincia de Sandia está en
su etapa de inicios; el directorio de “Pequeñas y Microempresas
Industriales”menciona que un 43% de ellas están inscritas como de
construcción civil, seguida de mueblerías 19% y panaderías 13%. De las
seis plantas agroindustriales inscritos con localización en los distritos de
Sandia y San Juan del Oro, cinco de ellas están inoperativas.

Actividad Minera.- La actividad minera en la Provincia de Sandia es


netamente artesanal, se realiza con tecnologías inadecuadas, cuenta
con recursos mineros especialmente metálicos (oro filoneado, oro
aluvial), y otros minerales como: plata, plomo, zinc, cobre, wolframio y
otros. De acuerdo con la información presentada por los titulares
mineros en los últimos años de 1,999, 2,000 y 2,001 (Declaración Anual
Consolidada), a la Dirección Regional de Energía y Minas y al Ministerio
de Energía y Minas, mediante una declaración anual consolidada, se
tiene un volumen de reservas probadas de 55’213,580.00 M3 de gravas
auríferas, siendo el Distrito de Alto Inambari, con mayores reservas
probadas de 52’298,000.00 M3, Phara con 2’731,000.00 M3, Limbani
con 127,000.00 M3 y el Distrito de Sandia con 57,580 M3 de gravas
auríferas.
La superficie explotada es de 140,695.39 Has., otorgadas en derechos
mineros, aproximadamente 10,575 Has., son explotadas que
representan el 7.52% de las superficies otorgadas, debido a la minería
artesanal y sin tecnología, la superficie que se viene explotando son
mínimas. Los 300 derechos mineros representan 140,695.39 Has, de las
cuales el 77.33% (217 derechos mineros) se encuentran tituladas, el
14% (42 derechos mineros) son concesiones empadronadas, el 7.67%
(23 derechos mineros) son petitorios en trámite para su titulación, el
4.67%(14 derechos mineros) son concesiones no empadronadas y el
1.39% a 1,957.72 Has., de derechos mineros extinguidos, publicado y de
libre denunciabilidad.

Actividad Piscícola.- La actividad piscícola en la Provincia de Sandia,


viene desarrollándose con mayor éxito en las áreas andinas, gracias a
los programas y proyectos del Ministerio de la Producción, mediante los
sistemas de repoblamiento en lagos y lagunas, en estanques y en menor
porcentaje en jaulas flotantes. La producción actualmente se realiza con
la utilización de tecnología artesanal, al mismo que se le suma una seria
de limitaciones de carácter técnico, organizativo, crediticio y económico.
La crianza en jaulas flotantes (trucha) se viene desarrollándose en lagos
y lagunas que presentan condiciones para esta clase de cultivos, dando
resultados regulares, motivo por el cual se realiza una actividad
combinada o paralelo al cultivo de repoblamiento, diseñándose una
nueva modalidad de crianza, vale decir la crianza combinada periódica
por campaña.
En los años 1,996 y 2,001 se incrementó el número de empresas
pesqueras comunales y privadas, con una siembra promedio de 10,000
alevinos, para una producción aproximada de 2.5TM. de trucha fresca
por campaña.
En la década de los 80 y parte de los 90, fue una de las actividades más
significativas como una actividad productiva de alternativa y que estuvo
desarrollándose progresivamente solo en base a la explotación de la
especie Tilapia, en el sistema intensivo (estanques) en el sector de
Charuyo, de donde se hacia la distribución de la semilla a los diferentes
criadores artesanales de la jurisdicción del Distrito de San Juan del Oro,
bajo las modalidades de estanques en tierra (crianza familiar).

Mercados, ferias y flujos de comercialización.- Los principales


mercados para los productos de nuestra provincia son los mercados de
Juliaca, Puno, Arequipa y Tacna, donde los productores vende sus
productos a los mayoristas constituido por los transportistas, quienes
llevan las frutas a los mercados mencionados, y estos venden a los
consumidores finales, en algunos casos entregan a los minoristas que se
encuentran en los mercados de abastos y los y los vendedores
ambulantes las que expenden finalmente a los consumidores finales. La
producción del café son destinados a los mercados nacionales de
Arequipa y Lima, y exportados a los mercados de Europa, Asia y
Estados Unidos, la producción de la coca son destinados al mercado
interno de la región Puno y extra regionales.

1.5.4. Recursos turísticos.

La actividad turística en la Provincia de Sandia es una de las actividades


más prometedoras que se viene enfilando como uno de los ejes Eco Turísticos
de la Región Puno, pero esta siendo poco desarrollada, a pesar de que se
cuenta con una gama de paisajes naturales, paisajes turísticos, paisajes
culturales, manifestaciones culturales, etc., este poco desarrollo es en gran
medida a problemas de orden promocional y de infraestructura, considerando
entre los más importantes: Deficiente promoción y publicidad de los atractivos
turísticos de la Provincia de Sandia, Infraestructura vial deficiente para generar
circuitos turísticos, etc., entre los más importantes.
Se cuenta con el corredor vial transoceánico Huancane-Putina-Sandia-
San Juan del Oro.

Oferta Turística.- El inventario turístico de la Provincia de Sandia,


comprende los atractivos turísticos siguientes:

Paisajes Naturales:
 Nevado Ananea – Cordillera Oriental o Real
 Bosque de piedras Wachani
 Aguas Termales de Atún Putina (Cuyo cuyo)
 Aguas Termales de Pantani Pampa Limbani
 Cataratas Umabamba Limbani
 Cataratas Quitun Limbani
 Catarata Torremamani Phara
 Catarata Charajaña Patambuco
 Catarata Qquishuarani, Cchoquechambe, Huayra Untuca, Pauchi
Cucho (Quiaca)
 Cataratas Chacabamba, Hmajalanta y Alcahuetia (Quiaca)
 Catarata Porompata (Yanahuaya)

Áreas Protegidas de Selva:


 Santuario Nacional “Pampa de Heath”
 Reserva Nacional “Tambopata Candamo”
 Parque Nacional “Bahuaja Sonene”

Paisajes Culturales:
 Restos Arqueológicos Pre Inca de Maucallacta (Sandia)
 Andenes (Cuyo Cuyo)
 Ruinas y Chullpas de Laracani y Llactapata (Phara)
 Templo Colonial (Phara)
 Restos Arqueológicos de Marcamarcani (Limbani)
 Chullpas de Chihuichichini y Puncuata (Limbani)
 Fortaleza Patambuco (Patambuco)
 Pueblo antiguo de Colo Colo (Patambuco)
 Chullpas de Jarahuani (Patambuco)
 Chullpas de Huanasayani y Putina (Cuyo Cuyo)
 Fortaleza Llacapata (Cuyo Cuyo)
 Chullpas de Chullo (Sandia)
 Chullpas Lumbara y Pacollpata (Quiaca)
 Ruinas de Marca Unca (Unaca)
 Pintura Rupestre en Huallatani (Quiaca)
 Pueblo Antiguo Llacta Chinasca (Quiaca)
 Chullpas de Sillacunca, Callajahuara, Chullopatra (Quiaca)
 Templo Colonial de San Juan Bautista (Quiaca)
 Casa de Tambopata (San Juan del Oro)
 Ruinas y Pueblo Antiguo Villa Pata (Yanahuaya)

Manifestaciones Culturales:

Danzas.- Las principales danzas que se practican en las diferentes


Festividades patronales de calendario cívico son: Ayarachis, Chunchos,
Callahuaya, Huaraqueros (danza guerrera), Kaperasco, Auqui Auqui,
Cusillos, Puli Pulis.

Lugares Turísticos

CUADRO Nº 35
UBICACIÓN
DISTRITOS LUGAR TURÍSTICO
CUYOCUYO  Andenerias  Cuyocuyo
 Fortaleza  Llactapata
 Aguas Termales  Hatún phutina
 Baños Termales de Cuyocuyo  Cuyocuyo
 Ruinas de Llacta Pata  Cuyocuyo
 Sollonke  Cuyocuyo
 Chullpas de Jaruhuani  Cuyocuyo
 Cheje Cheje  Cuyocuyo
PATAMBUCO  Trinchera  Chipatch’a
 Colocolo  Tuana
 Kachikachi  Sayhuani
 Valle  Patambuco
 Ruinas Pre Incas  Patambuco
 Fortalezas de Patambuco  Patambuco
 Chullpas de Jaruhuani  Patambuco
 Chullpas de Colocolo  Patambuco
SAN JUAN DEL ORO  Valle  Central de Chaupi
 Casa de Tambopata  San Juan del Oro
SANDIA  Maukallacta  Trapiche
 Pucara  Calacala
 Laqueque  Deustua
 Wayra Pauchinta  Sandia
 Wanca Luque  Sandia
 Chullpas de Chullo  Sandia
PHARA  Ruinas y Chullpas de Laracani  Llactapata
 Templo Colonial de Phara  Phara
 Ruinas y Chullpas de Llactapata  Phara
 Templo Colonial de Phara  Phara
QUIACA  Chullpa Lumbara y Pacollpata  Quiaca
 Ruinas de Marca Cunca  Quiaca
 Pintura Rupestre en Huallatani  Huallatani
 Pueblo Antiguo de Llacta Chinasca  Quiaca
 Chullpas de Silltacunca, Callajahuira,  Chullopata
Chullopata
 Templo Colonial San Juan Bautista  Quiaca
LIMBANI  Restos Arqueológicos de Marca Marcan  Limbani
 Chullpas de Chiwchichin Pucuata  Limbani
YANAHUAYA  Ruinas o Pueblo Antiguo Villa Pata  Yanahuaya
FUENTE: Dirección Regional de Turismo-Puno

Infraestructura Vial y Redes

La infraestructura vial con la que cuenta la Región Puno es de 5,127


km., que representa el 6.6% del total nacional, de donde 629.31 km. son vías
asfaltadas. Puno se convierte en espacio de valor estratégico macro regional,
al pasar por su territorio la carretera interoceánica que unirá el Pacífico con el
Atlántico.
La red principal en su mayoría está constituida por las carreteras
afirmadas y sin afirmar entre estos se encuentra las carreteras que articulan la
Provincia de Sandia que por falta de mantenimiento suficiente en la mayor
parte se ha perdido el lastrado y/o afirmado original, esto a consecuencia de las
intensas precipitaciones pluviales que se dan anualmente (enero, febrero,
marzo), que trae como consecuencia el deterioro de estas vías, junto a ello el
elevado costo de transporte de productos, deteriora el parque automotor,
prolongación de las horas de viaje, y otros. Las carreteras que articulan la
Provincia de Sandia presentan condiciones de transitabilidad deficientes
porque en su mayoría carecen de lastrado, reposición de material, falta de
limpieza del sistema de drenaje y falta de mantenimiento permanente.
Las carreteras ramales a todos los Distritos, Centros Poblados,
Comunidades, Sectores presentan deficiencias en su construcción y algunos se
encuentran en proceso de construcción.

CUADRO Nº 36
REDES VIALES DE LA PROVINCIA DE SANDIA

CODIGO DE LONGITUD TIPO DE SUPERFICIE


RUTA CARRETERAS
TOTAL KMs. ASFALTADO AFIRMADO SIN AFIRMAR TROCHA
KMs. KMs. KMs. KMs.
20-100 Límite Prov. (Abra Toco Toco)-Cuyo Cuyo- 200.70 - 38.05 107.45 55.20
Sandia-San Juan del oro
10.4
20-102 Límite Prov. Emp. R-100 (Quiscopunco) 10.40 - - - 0
10.0
20-109 Límite Prov. (Abra Challahualla)-Sina 10.00 - - - 0
75.6
RED DEPARTAMENTAL
221.10 - 38.05 107.45 0
20-503 Emp. R-505 (Limbani)-Phara-Pacupani 10.0
Sector: Limbani-Phara-Pta. Carretera 17.40 - - 7.40 0
7.7
20-505 Lím. Prov. Limbani-Jaquele-Pta. Carretera 17.70 - - 10.00 0
12.4
20-506 Lím. Prov. Patambuco 12.45 - - - 5
20-19 Emp. R-505 (Cuyo Cuyo)-Emp. R-100 5.00 - - - 5.0
Sector: Limata-Emp. R-100 0
23.6
20-533 Lím. Prov. Chaquimina-Trapiche 23.60 - - - 0
13.0
20-544 Emp. R-533 (Ppa. Blanca)-Emp. R-109 13.00 - - - 0
20-588 Emp. R-100 (San José)-Valle Grande Isilluma 20.50 - - 12.00 8.5
Sector: Emp. R-100-Pta. Carretera 0
20-589 Emp. R-533 Rinconada-Quiaca 7.70 - - - 7.7
Sector:Emp. R-533-Rinconada 0
4.0
20-610 Emp. R-102-Mina Ancocala 4.00 - - - 0
91.9
RED VECINAL
121.35 - - 29.40 5
167.5
TOTAL 342.45 - 38.05 136.85 5
FUENTE: Dirección Regional de TCVC.

Red Urbana Provincial.- Las redes urbanas provinciales están


constituidas por Avenidas, Jirones, Calles, Pasajes, estas vías se
encuentran regularmente mantenidos y se prioriza la reconstrucción de
las vías con adoquines por su versatilidad para su mantenimiento.

Articulación Vial.- Los principales tramos o vías de articulación que


unen a la provincia de Sandia con las demás provincias de la región son:

CUADRO Nº 37
TRAMOS PRINCIPALES DE LA RED VIAL EN LA PROVINCIA DE SANDIA

TRAMO DISTANCIA TIEMPO ESTADO


(km.) HORAS
Puno – Juliaca 41 0.5Carretra asfaltada, regular
Juliaca – Putina 91 6Carretera afirmada, regular
Putina - Cuyo Cuyo – Sandia 145 6Carretera afirmada, regular
CUENCA ALTO TAMBOPATA
Sandia - Pte. San Jose – San Juan del Oro 73 4Carretera afirmada, trecho dificil
antes de llegar a San Juan del
Oro
S.J. Del Oro - Putina Punco 45 1.5Carretera afirmada
Putina Punco - Punta de Carretera (cerca 10 0.3Trocha carrozable
chocal)
CUENCA ALTO INAMBARI
Sandia - Pte. San Jose – Massiapo 55 2.5Carretera afirmada
Massiapo – Camarón 12 0.3Trocha carrozable
FUENTE: Diagnóstico rural participativo de las cuencas Alto Inambari y Alto Tambopata, Provincia de
Sandia 1998
Otros Medios de Comunicación.- Los medios de comunicación en
esta parte de la Región presentan severas limitaciones que originan
incomunicaciones con la región y el resto del país, porque es insuficiente
la infraestructura, equipamiento y la oferta de servicios de comunicación.
El servicio de telefonía fija existe en las ciudades de Sandia, San Juan
del Oro, Cuyo cuyo, Alto Inambari, Yanahuaya, y el resto de Distritos
cuentan con equipos de radiocomunicaciones particulares. Con los
servicios de internet cuentan los distritos de Sandia, Cuyo Cuyo, San
Juan del Oro y Putina Punco.
La infraestructura de comunicaciones radio, televisión se encuentran en
las ciudades de Sandia, San Juan del Oro, Cuyo Cuyo, Yanahuaya, con
repetidoras de canales de televisión y estaciones radiodifusoras.

ANALISIS FODA, VISIÓN Y MISIÓN, PROGRAMAS

3.1. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES.

EJE 1.- EDUCACION, CULTURA Y DEPORTES

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Promoción de cursos de capacitación 1. Bajas remuneraciones de los docentes.


por instituciones gubernamentales y 2. Despreocupación de autoridades políticas,
ONGs. educativas regionales y nacionales.
2. Apoyo alimentario de programas 3. Limitadas fuentes de trabajo en
sociales como PRONAA. educación.
3. Medios de comunicación radio.
televisión, Internet.
4. Programa de materiales educativos
por parte del MINEDU.
5. Institutos superiores, técnicos y
Universidades.

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Docentes en su gran mayoría 1. Deficiente cobertura de infraestructura


nombrados. educativa.
2. Existencia de centros educativos 2. Carencia de infraestructura deportiva
iniciales, primarios secundarios y 3. carencia de útiles escolares en los
superiores. educandos
3. idioma bilingüe de alumnos y 4. falta de mobiliario escolar a centros
docentes. educativos de la provincia
4. Cultura de prevención de desastres 5. Falte de equipamiento a centros
educativos.
6. Falta de capacitación de docentes por
niveles.
7. Perdida de valores por parte de la
población.
8. bajo nivel cultural de la población
9. Perdida de identidad
10. Escasa aplicación de gestión de riesgos
en la currícula educativa.

EJE 2.- SALUD

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Existencia del programa agua para 1. Precaria atención de Gobierno Regional y


todos. Nacional a este sector
2. Apoyo alimentario de programas 2. Altos niveles de contaminación pluvial por
sociales como PRONAA. desechos orgánicos y químicos
3. Nuevas políticas del MINSA. 3. Inexistencia de Sistemas te tratamiento de
4. Infraestructura de Salud Pública Agua potable y aguas servidas.

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Existencia del hospital, centros de salud, 1. Falta de profesionales especialistas


puestos de salud en toda la provincia. ( médicos especialistas)
2. programación de campañas atención 2. falta de equipamiento de servicios básicos
integral de salud. 3. No se cuenta con una sub estación
3. Inmunización a la población según eléctrica en el hospital.
etapas de vida 4. No se cuenta con infraestructura
4. existencia del seguro integral de salud necesaria para brindar una adecuada
en forma universal. atención por etapas de vida
5. falta stock de medicamentos
6. Presencia de enfermedades tropicales,
metaxenicas, fiebre amarilla , malaria
7. Altos niveles de desnutrición infantil
8. Débil nivel de capacidades nutricionales

EJE 3.- SANEAMIENTO BÁSICO, MEDIO AMBIENTE Y RR. NN.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

5. Existencia del programa agua para 4. Desborde de ríos


todos. 5. Deslizamiento de cerros
6. Apoyo de ONGs e instituciones privadas 6. Depredación de bosques por parte de
en la prevención de la contaminación comerciantes de madera
ambiental. 7. Presencia de empresas mineras que
7. Gobierno Regional – Área de medio contaminan el medio ambiente con
ambiente mercurio y explosivos.
8. Presencia de PREDES en prevención de 8. Factores climáticos adversos.
desastres naturales.

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Disponibilidad de RR. NN. 1. Carencia de profesionales calificados


2. Existencia de bosques naturales para formular proyecto de saneamiento
3. Biodiversidad de flora y fauna básico.
4. Existe agua y desagüe en la mayoría de 2. Falta de tratamiento de aguas servidas.
distritos de la provincia 3. Carencia de agua potable en
5. Presencia de instituciones publicas y comunidades campesinas
privadas (INRENA, SENASA) 4. Falta de organización para gestión de
6. Existencia de proyectos de proyectos de saneamiento.
mejoramiento del servicio de 5. Proyectos de forestación y reforestación
saneamiento básico. no ejecutadas.
7. Existencia de condiciones para turismo 6. Falta programas integrales de
ecológico. saneamiento básico y ambiental.
8. Existencia de zona de reserva de 7. Limitada atención de servicios de
Bahuaja Sonene. saneamiento básico en la población
rural.
8. Inexistencia de programas de uso
adecuado de RR. NN.
9. Proyectos de sistema de agua, desagüe
y electrificación no cuenta con análisis de
riesgos
10. Aumento de contaminación de ríos por
actividad minera y aguas servidas
11. Deficiente manejo de residuos sólidos en
la totalidad de distritos ( falta de relleno
sanitario)
12. Ubicación de viviendas e infraestructura
no aptas.
13. desconocimiento de la ley de la
Amazonia.

EJE 4.- DESARROLLO URBANO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Programa de crédito del banco de 1. Presencia de desastres naturales (alud,


materiales huaycos, inundaciones, deslizamientos)
2. Programa a trabajar urbano 2. contaminación ambiental de la ciudad
3. Financiamiento del ministerio de vivienda
4. Apoyo de ONGs
5. Existencia de recursos del tesoro
publico.

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Existencia de energía eléctrica 1. Falta de señalización de jirones, calles y


(hidroeléctrica) avenidas en toda la provincia
2. Se cuenta con mercado, Terminal 2. Falta plan integral de desarrollo urbano
terrestre, camal, parques, piscinas, (plan director provincial)
coliseos, estadios. 3. Limitada atención de servicios de
3. cuenta con servicios de agua y energía saneamiento
eléctrica 4. falta promover programas de uso
4. servicios de comunicación (Internet, adecuado de suelos y agua.
radio, teléfono) 5. Falta de programas de forestación y
reforestación en toda la provincia
6. Falta adecuados servicios de
hospedaje, restaurantes, medios de
comunicación de la provincia de Sandia.
7. Falta de programas de educación
sanitaria
8. Falta programas de salubridad domiciliaria
9. inexistencia de proyectos para
Urbanizar.
EJE 5.- SOCIEDAD CIVIL Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL –
ORGANIZACIONAL

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Existencia de instituciones de apoyo social 1. Inestabilidad Política por parte del estado
privadas y publicas (ONGs, MINDES) 2. Erradicación de cocaleros por parte del
2. Defensa civil Regional y Nacional Estado
3. vulnerabilidad ante la existencia de
delincuentes.

FORTALEZAS DEBILIDADES

Existencia de: 1. Falta de programas de capacitación en las


1. Instituciones públicas y privadas como: organizaciones.
Municipalidad, Hospital de apoyo, Centro 2. Falta de convenio interinstitucional para el
de puestos de salud, ESSALUD, agencia desarrollo de la provincia.
agraria, PRONAMACHS, SENASA. 3. Escasa capacidad de gestión por parte de
2. Organizaciones reconocidas en toda la lideres de las organizaciones
provincia (barriales, comunidades 4. Falta de programas de capacitación en
campesinas y otros) seguridad ciudadana
3. Centro experimental UNA -Puno. 5. Falta de programas sociales de ancianos,
4. Organizaciones cafetaleras fortalecidas. niños, con habilidades especiales.
5. Organizaciones de mujeres como club 6. Organizaciones sin personería jurídica.
de madres y organización de mujeres 7. escaso conocimiento de la sociedad civil
campesinas. sobre el presupuesto participativo.
6. Programas sociales: Vaso de Leche,
PRONAA, Programa JUNTOS.
7. Comité de seguridad ciudadana
8. Comité de Defensa Civil, provincial y
distrital.
9. Frente de defensa de los intereses
pueblo
10. ONGs ( OXFAM; ARPS; SER; PREDES;
Conservación internacional de vida; SUR
CAFÉ)
11. Espacios de concertación ( CCL,
MCLCP, comité de vigilancia)

EJE 6.- DESARROLLO AGRICOLA, PECUARIO Y AGROINDUSTRIAL.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Incremento de la demanda de productos 1. Inestabilidad de precios de productos


ecológicos – tropicales en los mercados agropecuarios
regionales y países desarrollados. 2. importación de productos agropecuario
2. Existen entidades de cooperación (contrabando)
técnica internacional que apoyan y 3. Competencia desleal de productos
financian proyectos ecológicos – importados con productos nacionales.
orgánicos y medio ambientales. 4. Inestabilidad política agraria a largo plazo
3. existencia de mercados provinciales,
regionales, nacional e internacionales
para el café, cítricos y frutas.
4. existencia de centros de investigación
INIA, universidades en producción
agropecuaria.
5. Vigencia de la ley de la amazonia y otras
leyes de promoción de la microempresa.
6. Creciente demanda de café orgánico por
países desarrollados.
7. Existen instituciones públicas y ONGs
externas que apoyan el desarrollo
agrícola.

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Organizaciones comprometidas con el 1. Escasas áreas de cultivo, baja


desarrollo agropecuario: Cooperativas productividad y calidad de frutales
agrarias cafetaleras, comunidades 2. Desconocimiento de tecnologías en
campesinas, clubes de madres. transformación de productos agrícolas y
2. Instituciones públicas y ONGs locales ausencia de mentalidad empresarial
que apoyan el desarrollo agropecuario. 3. Precaria infraestructura de riego.
3. Ecosistema favorable para la producción 4. Falta de de programas de uso adecuado
de frutales de suelo y aguas.
4. Diversidad de pisos ecológicos, para la 5. Débil organización de productores
producción de diversos cultivos y agropecuarios y fructicultores.
producción pecuaria. 6. Desactualizado deslinde y titulación de
5. Existen cooperativas agrarias tierras.
cafetaleras 7. Falta de capacitación y actualización de
6. Existencia de productos de café y frutas. productores agrícolas
7. Disponibilidad de recursos hídricos para 8. Ausencia de planificación agraria
la producción piscícola (lagos, lagunas, 9. Falta de promoción y capacitación en la
ríos) actividad de piscicultura.
10. Falta de acceso al crédito
11. Poca mano de obra calificada para la
producción agropecuaria.
12. Transferencia tecnológica insuficiente
por parte del gobierno central y ONGs.
13. Escaso conocimiento de agricultores en
técnicas adecuadas de riego en laderas
14. Escasa construcción y mantenimiento de
andenes.
15. Ubicación de parcelas agropecuarias en
lugares de riesgo.

EJE 7.- VIALIDAD COMUNICACIONES Y COMERCIO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. El tratado de libre comercio, TLC. 1. Exceso de lluvias.


2. La carretera interoceánica 2. Derrumbes
3. El avance tecnológico en el agro- industria y 3. Deslizamientos
comunicación. 4. Huaycos
4. Mayor demanda de productos ecológicos.
5. Mayor demanda de plantas medicinales.

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Existencia de profesionales en 1. Falta de carreteras de accesibilidad a los


infraestructura vial. centros de producción
2. Vehículos a disposición de carga 2. Deficiente servicio de telefonía y
3. Se cuenta con cabinas de Internet comunicación
4. Experiencia en exportación de cafe 3. Carreteras en mal estado.
4. Falta de tecnología en agricultura
5. Falta de capacitación a los agricultores y
comerciantes.
6. Falta de organización de productores.
7. Escaso conocimiento del manejo de
información sobre mercados y precios.

EJE 8.- MINERIA Y ENERGIA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Demanda interna y externa de minerales 1. Normas legales adecuadas para el minero


con valor agregado. artesanal
2. Empresas interesadas en la explotación 2. Inestabilidad de precios a nivel mundial
minera de la zona. 3. Financiamiento y asistencia técnica
3. Central hidroeléctrica de san Gabán 4. Destino distinto del canon minero
4. Interconexión a la Red eléctrica nacional 5. Reducción de caudal del agua.
5. Implementación de política de
electrificación del gobierno central
6. ampliación de la mini central
(hidroeléctrica de Chijisia)

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Existencia de yacimientos mineros 1. Falta programas de crédito a la pequeña y


principalmente auríferos mediana minería
2. Existencia de canteras de piedra caliza, 2. Falta de programas de capacitación
laja y piedra lastre. integral en seguridad minera
3. Existencia de una minicentral 3. Falta de infraestructura vial a los centros
hidroelectrica de Chijisia – Phara, Cuyo mineros
cuyo, Limbani, Untura. 4. Contaminación ambiental por mal uso de
4. Existencia de recursos hídricos para la mercurio
generación de energía eléctrica. 5. Falta ampliar redes eléctricas a distritos y
zonas rurales.
6. Informalidad en la explotación minera
artesanal.
7. Ubicación riesgosa de central eléctrica de
Chijisia.
8. Organizaciones que agrupen a los
mineros.

EJE 9.- TURISMO Y ARTESANIA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Corredor turístico La Paz – Puno – 1. Riesgo país


Cuzco. 2. Depredación Ambiental
2. Demanda potencial de turistas 3. Artesanía industrializada.
nacionales y extranjeros por nuevos
circuitos turísticos ( ecoturismo y turismo
de aventura)
3. Productos demandados por los turistas
nacionales y extranjeros.
4. existen ferias regionales, nacionales e
internacionales.
FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Existencia de atractivos turísticos: 1. Deficiente infraestructura vial para


Reservas naturales, restos generar circuitos turísticos a nivel
arqueológicos, aguas termales, paisajes provincial
naturales y culturales, manifestaciones 2. Deficiente infraestructura hotelera,
culturales para el turismo interno y restaurantes y telefonía, (servicios)
externo. 3. Inexistencia promoción y difusión de
2. Confección de prendas típicas de la atractivos turísticos y PDCa
zona. 4. Deficiente preservación de zonas
3. Existencia de materia prima. turísticas.
5. Falta de financiamiento para proyectos
artesanales.
6. Perdida de costumbres y tradiciones
ancestrales.

III. VISIÓN DE DESARROLLO

Sandia provincia integrada y articulada con una red vial transitable que
une dinámicamente a los distritos y a la provincia con la región, fuente
proveedora del macro sur, sustentada en su biodiversidad y medio
ambiente preservado, con una agricultura ecológica y transformada
tecnológicamente de exportación, dispone de una buena cobertura de
servicios básicos de salud, saneamiento, educación, electricidad,
teniendo una carretera asfaltada de penetración hacia los valles
Inambari y Tambopata, para atender el potencial turístico y agro-
exportador (Corredor binacional Bahuaja Sonene – Madidi).

Su población solidaria y emprendedora ha mejorado su calidad de vida,


esta organizada y cuenta con instituciones funcionales que practican los
valores y la concertación transparente en la gestión participativa del
desarrollo provincial.

IV. PROPUESTA DE TRABAJO

EJES ESTRATÉGICOS, PROGRAMAS Y PROYECTOS.

EJE 1.- EDUCACION, CULTURA Y DEPORTES

Objetivo Estratégico:

“Elevar el nivel educativo de la población como factor clave para el desarrollo


provincial, mediante el servicio de una educación optima y en condiciones dignas, que
respondan a las exigencias del medio, y estén sustentados en el reconocimiento de
nuestra identidad cultural local”

PROGRAMA “1”: Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

 Construcción de aulas, letrinas y cercos perimétricos


 Rehabilitación de aulas
 Construcción de viviendas para profesores
 Construcción de plataformas deportivas

PROGRAMA “2”: Equipamiento de Centros Educativos

 Implementación de mobiliario escolar en colegios


 Implementación de Centros Educativos con módulos de Equipos de
Cómputo
 Implementación y Equipamiento de una Biblioteca Moderna de nivel
provincial

PROGRAMA “3”: Promoción de la Nutrición Escolar

 Gestión para la Construcción y Equipamiento de Comedores Escolares


 Instalación de huertos escolares

PROGRAMA “4”: Fortalecimiento de la Educación Superior

 Construcción de Infraestructura para Institutos Superiores Tecnológicos


 Gestión de Filial de UNA en Sandia.
 Fortalecimiento de las REDES Educativas Sandia

PROGRAMA “5”: Promoción de Conciencia Cívica y Ética moral en la


Población

 Promover Programas de capacitación en formación ciudadana


 Promover Programas de Fortalecimiento de Organizaciones Sociales y
Líderes.

PROGRAMA “6”: Deportes y Recreación


 Construcción de Losas deportivas en Centros Educativos del Distrito de
Sandia
 Construcción y mejoramiento de Estadios
 Promoción de Escuelas Deportivas
 Construcción de un Complejo Deportivo Integral Provincial

EJE 2.- SALUD

Objetivo Estratégico:

“Mejorar y ampliar la cobertura y calidad de los servicios de salud a nivel


provincial, logrando el acceso de todos los sectores sociales, con prioridad de
los mas vulnerables; poniendo énfasis en la atención preventiva”
PROGRAMA “1”: Mejoramiento de Infraestructura y Equipamiento de
Centros de Salud

 Construcción de Centros y Puestos de Salud


 Implementación y Equipamiento de centros y Puestos de Salud.
 Redimensionamiento del hospital de apoyo de Sandia

PROGRAMA “2”: Promoción de la Educación Nutricional

 Promover campañas de Educación Nutricional en la Población


 Promover Desarrollo de Capacidades en Nutrición Pre Natal e infantil

PROGRAMA “3”: Seguridad Alimentaría

 Contribuir a prevenir la malnutrición en niños y niñas hasta los 12 años,


priorizando a los menores de 3 años, en situación de vulnerabilidad
nutricional
 Mejoramiento y diversificación de la dieta del poblador a través del
consumo de productos nutritivos de la zona

EJE 3.- SANEAMIENTO BÁSICO, MEDIO AMBIENTE Y RR. NN.

Objetivo Estratégico:

“Dotar a la provincia de Sandia de servicios de saneamiento básico integrales y


funcionales, que mejoren la calidad de vida de sus habitantes y optimizar el uso
racional de los recursos naturales de manera sostenible, en equilibrio con el
medio ambiente, garantizando la conservación de la biodiversidad existente”

PROGRAMA “1”: Saneamiento básico integral urbano.

 Construcción de rellenos sanitarios en las capitales distritales de


provincia
 Plan integral de agua y desagüe en las capitales de los distritos de
la provincia.
 Plan integral del sistema de drenaje pluvial en los distritos de la
provincia San Juan de oro, Alto Inambari, Putina punco.
 Construcción de relleno sanitario en sandia

PROGRAMA “2”: Saneamiento Integral rural

 Instalación integral de sistemas de agua potable y desagües en


comunidades campesinas y sectores del área rural a nivel provincial.
 Construcción de módulos de letrinas en el sector rural a nivel provincial.

PROGRAMA “3”: Conservación y uso racional de recursos naturales y


biodiversidad
 Mejoramiento, recuperación de áreas cultivables, asistencia y
capacitación en uso racional y manejo de suelos y aguas.
 Programa de reforestación con especies nativas a nivel provincial.
 Programa de conservación y uso racional de suelos.
 Normar la colonización en las zonas de valle.
 Centro provincial de monitoreo y control de contaminación y
preservación ambiental.
 Diques y muros de contención en lugares con riesgo de deslizamiento.
 Reforestación contra deslizamientos.
 Programa integral contra desastres.

PROGRAMA “4”: Rehabilitación mejoramiento y manejo sostenible de


andenes.

 Manejo y conservación de suelos en la provincia de sandia


 Estudio de recuperación de especies nativas que protegen el suelo.

EJE 4.- DESARROLLO URBANO

Objetivo Estratégico:

“Proteger y mejorar las cualidades urbanas de la ciudad de Sandia y de sus capitales


distritales, dotándolas de servicios completos; valorando su entorno natural y
paisajístico, haciéndolas acogedoras y atractivas para sus habitantes y visitantes;
articulándolas vialmente con sus sectores rurales”

PROGRAMA “1”: Defensa ribereña Urbana Provincial

 Defensa Ribereña en capitales distritales vulnerables.

PROGRAMA “2”: Equipamiento e Infraestructura Urbano

 Const. Centro cívico modelo


 Const. Vía de evitamiento o circunvalación y defensa ribereña.
 Tratamiento integral de plazas y calles de la Ciudad de Sandia

PROGRAMA “3”: Ordenamiento Urbano

 Elaboración de catastro urbano / plan director


 Elaborar programa integral contra desastres a nivel provincial.
 Gestionar telefonía domiciliaria y celular
 Saneamiento legal de la propiedad COFOPRI
 Ornamento y embellecimiento provincial.

PROGAMA “4”: Vivienda Urbana


 Programa de instalación de agua y desagüe domiciliario a nivel
provincial
 Tratamiento calles - veredas.
 Programa de revisión e instalación de Redes eléctricas domiciliarias
en la capitales distritales, gestión electro Puno.

EJE 5.- SOCIEDAD CIVIL Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL –


ORGANIZACIONAL

Objetivo Estratégico:

“Institucionalizar gobiernos locales participativos y cualitativamente superiores, que


faciliten condiciones de gobernabilidad confiables y transparentes y sean verdaderos
lideres del desarrollo en concertación con instituciones, organizaciones sociales y
sociedad civil”

PROGRAMA “1” Fortalecimiento institucional y Organizacional

 Desarrollo y fortalecimiento institucional del Gobierno Municipal


provincial.
 Fortalecimiento de los espacios de concertación CCL frente de defensa
de los intereses del pueblo, federación campesina, alcaldes
estudiantiles.
 Vigilancia ciudadana y control social para el desarrollo local.
 Comunicación, información y transparencia municipal

PROGRAMA “2” Asistencia social a sectores vulnerables

 Albergue para niños huérfanos, ancianos, madres abandonadas e


indigentes.
 Fortalecimiento de los comedores populares y apoyo alimentario.
 Campaña de prevención contra el alcoholismo y programa de
rehabilitación
 Programa integral a discapacitados

PROGRAMA “3” Seguridad ciudadana y defensa civil.

 Conformación y fortalecimiento de la ronda campesina y juntas


vecinales para la seguridad ciudadana.
 Creación de unidades de bomberos voluntarios y unidad de rescate
de alta montaña.
 Elaboración del plan provincial de prevención y mitigación ante
desastres naturales.
 Implementación logística de contingencias para atención de
emergencias
 Reforestación contra deslizamientos
 Programa Integral contra desastres
EJE 6.- DESARROLLO AGRICOLA, PECUARIO Y AGROINDUSTRIAL.

Objetivo Estratégico:

“Mejorar la calidad y rentabilidad de la producción agropecuaria provincial, con


procesos integrales que atiendan la demanda de capacitación y asistencia técnica,
comercialización, crédito e infraestructura productiva; reconociendo la importante
disposición de recursos naturales y control variado de pisos ecológicos; en el marco
de un manejo sostenible del desarrollo y con la activa participación de su sector
institucionalizado y cohesionado”

PROGRAMA “1”: Infraestructura de riego agrícola

 Construcción de riego tecnificado en la comunidad de Quiaca ayllu


 Construcción de sistema de riego tecnificado en las Comunidades
campesinas de sandia.
 Construcción de sistema de riego tecnificado en el distrito de
Patambuco Chaupi ayllu.
 Construcción de sistema de canales de riego tecnificado en el distrito
de Quiaca Llacta ayllu.
 Sistema de riego tecnificado en los distritos de Limbani, Cuyo Cuyo,
Patambuco, Quiaca, Phara y Sandia.

PROGRAMA “2”: Comercialización y crédito agropecuario

 Crédito para el desarrollo agrícola y pecuario integral a nivel


provincial.
 Mejoramiento de las cadenas productivas orientado al comercio
regional, nacional e internacional.
 Instalación de centros de acopio de frutas de San Juan del oro y
Massiapo.
 Mercado provincial de acopio de frutales
 Potenciar circuitos de venta directa al consumidor.
 Promoción de PYMES rurales en producción de cítricos de calidad.

PROGRAMA “3”: Desarrollo agrícola pecuario a nivel de todos los pisos


ecológicos.

 Promover huertos familiares integrales y ecológicos


 Diversificación y mejoramiento de la producción agrícola
 Mejoramiento en la producción del yacón y promoción de su
comercialización.
 Desarrollo de cultivos alternativos
 Promoción de ganado caprino lechero
 Promoción de crianza de alpacas mejoradas y Comercialización de la
fibra de alpaca
 Instalación de semilleros de papa a través de semillas mejoradas
 Programa de producción y comercialización del rocoto en Alto
Inambari
 mejoramiento en el cultivo de maíz en Sandia, Quiaca, Patambuco y
Limbani
 Programa de crianza de abejas a nivel provincial
 Ampliación de la frontera agrícola de los cultivos de café orgánico.
 Programa de instalación de granjas de animales menores con
organizaciones de mujeres y/o unidades familiares
 Promoción de cultivo de leguminosas a nivel provincial
 Promoción de cultivos de variedad florística.

PROGRAMA “4”: Saneamiento de la propiedad rural y titulación

 Saneamiento y titulación de tierras a nivel provincial


 Capacitación sobre normas legales de propiedad de la tierra
 Actualización catastral territorial de los linderos de la provincia y
distrito.

PROGRAMA “5”: Industrialización y transferencia tecnológica

 Planta procesadora de café en los distritos ; San Juan del oro,


Yanahuaya y Alto Inambari
 Programas de Desarrollo de Capacidades en Desarrollo Económico
Local
 Planta píldora de arroz en Intipampa – San Juan del Oro.
 Industrialización de la hoja de coca como producto medicinal.
 Promoción y mejoramiento de capacidades de transformación de
productos agropecuarios, plantas medicinales y frutales
 Promover la transformación de la papa en limbani, Cuyo cuyo, Phara y
patambuco
 Industrialización con molineras de maíz y habas en Patambuco;
Quiaca, Cuyo Cuyo y San Juan

PROGRAMA “6”: Sanidad Agraria y mejoramiento genético

 Tratamiento sanitario de ganado en diversos distritos con vocación


pecuaria.
 Mejoramiento genético de ganado en los distritos de Limbani, Cuyo
cuyo, Quiaca, Patambuco
 Control integrado de plagas y enfermedades en principales cultivos.
 Control fitosanitario de frutales

EJE 7.- VIALIDAD COMUNICACIONES Y COMERCIO

Objetivo Estratégico:

“Dotar a la provincia de una infraestructura vial y de comunicaciones adecuadas y operativas,


que la integren y articulen efectivamente entre todos sus distritos; y que posibiliten un
desarrollo real de la actividad comercial, que permita una presencia competitiva de los
productos locales en mercados regionales, nacionales e internacionales, y que atienda
eficientemente al turismo orientado en general”

PROGRAMA “1” Fortalecimiento del comercio y fomento empresarial

 Promoción de ferias distritales y comunales.


 Fomentar las ferias locales.
 Construcción de mercado Regional.
 Capacitación y asistencia a la empresa local.

PROGRAMA “2” Infraestructura vial mejorada de integración provincial.

 Asfaltado del corredor económico desvío Huancane – San Antonio de


Putina – Cuyo Cuyo – Sandia – yanahuaya – San Juan del oro.
 Mejoramiento de las carreteras de acceso a las capitales distritales
 Construcción de puentes y pontones en carreteras centrales.
 Programa provincial de puentes peatonales rurales
 Construcción de carretera troncal: Massicapo – Patayanamayo –
Pampayanamayo – Cuchini – Isilluma.
 Construcción carretera de integración: Phara – Alulani – Cahuichaña –
Chejani – Tiraca – Patambuco – Jarahuaña – Huacuyo.
 Programa integral de señalización provincial de carreteras.
 Ampliación y mejoramiento de la carretera Sandia - Quiaca
 Construcción carretera Sina – Yanahuaya.
 Reafirmado y mantenimiento permanente del eje troncal Oriental-
tambillo, cuyocuyo-sandia-yanahuaya-San Juan del oro-putina punco.

PROGRAMA “3” Comunicación integral para el desarrollo y la vida.

 Telefonía publica, domiciliaria, centros comunitarios (gestión)

EJE 8.- MINERIA Y ENERGIA

Objetivo Estratégico:

“Lograr que la actividad minera se constituya en uno de los pilares del


desarrollo económico de la provincia, y que su gestión se desenvuelva con
responsabilidad social y ambiental”
“Dotar a la provincia de un servicio eficiente de energía eléctrica que brinde
cobertura integral a todos los sectores sociales en los ámbitos urbanos y
rurales”

PROGRAMA “1”: Capacitación y sensibilización en contaminación


minera

 Promoción y Gestión de Planes de Desarrollo de capacidades en


Contaminación Ambiental
 Programas de Sensibilización en contaminación Minera e industrial.

PROGRAMA “2”: Defensa ribereña para salvaguardar la minicentral de


Chijisia

 Construcción de Defensas Ribereñas en prevención de desastres

PROGRAMA “3”: Gestión de Ampliación de Red Eléctrica en la Provincia

 Gestión para el mejoramiento de la Red eléctrica de abastecimiento a la


provincia (Red primaria)
 Ampliación de Red de Electrificación rural.

EJE 9.- TURISMO Y ARTESANIA

Objetivo Estratégico:

“Promover el reconocimiento de la provincia de Sandia como poseedora del parque


nacional Bahuaja Sonene y dueña de un rico patrimonio turístico, ecológico y cultural,
e impulsar preponderantemente la actividad turística integral logrando que se
constituya en sustento y base sólida del desarrollo provincial”

PROGRAMA “1”: Turismo ecológico, étnico y de aventura.

 Promoción y posicionamiento nacional e internacional del Parque


Nacional Bahuaja Sonene.
 Promoción de las Reservas Naturales y zonas ecológicas de la provincia
de Sandia.
 Promoción del turismo etnológicos, viviencial y de aventura.
 Declaratoria de zona protegida como habitad natural del oso de
anteojos del sector Oseambo – Patambuco
 Reconocimiento de sandia, como hábitat natural del cascabel - Sandia.

PROGRAMA “2”: Promoción y fortalecimiento integral de turismo


provincial.

 Rehabilitación, mantenimiento, conservación y puesta en valor de


zonas turísticas y complejos arqueológicos
 Capacitación y sensibilización para una optima atención en los servicios
turísticos (transporte, hoteles, restaurantes y comunicación de telefonía.)
 Registro, inventario y catalogación de principales atractivos turísticos de
la provincia de Sandia
 Construcción de un museo de sitio provincial y Balnearios turísticos.
 Mejoramiento, construcción de infraestructura vial hacia principales
circuitos turísticos de la provincia.
 Promoción de la ciudad de Sandia, como ciudad de reposo y sosiego; e
integración del corredor turístico: Huancane - Putina – Sandia – San
Juan del Oro – Bahuaja Sonene.

PROGRAMA “3”: Promover la actividad de la artesanía

 Identificación de organizaciones y familias productores de artesanía


 Promoción de la artesanía en los mercados regionales y extra regionales
 Implementación de talleres de artesanía y capacitación de artesanos
en tejidos tradicionales.
 Promoción y fortalecimiento de las organizaciones productoras de
artesanía

V. SEGUIMIENTO AL PLAN DE TRABAJO

Comité de vigilancia ciudadana.- En los presupuestos participativos se


promoverá la conformación y capacitación de comités de vigilancia ciudadana
de gestión y de obras conformado por un presidente, un secretario y un fiscal,
los cuales tendrán a su cargo la vigilancia del cumplimiento de las propuestas y
proyectos aprobados, además que serán reconocidos ante todas las instancias
como representantes de la sociedad civil

Indicadores de resultado.- Se formulará indicadores de resultados tanto para la


gestión de actividades permanentes del gobierno local e indicadores de gestión
de proyectos, ello permitirá medir el logro de resultados y realizar correcciones
preventivas, esta metodología permitirá uniformizar los criterios de control de
resultados de acuerdo a la implementación del presupuesto participativo por
resultados.
Monitoreo

Seguimiento y monitoreo.- Se conformará comités de gestión de obras al


interior del equipo técnico de la municipalidad, conformado por el personal
técnico y administrativo de la municipalidad, el cual tiene como función
reuniones periódicas para dar agilidad y velocidad a los diferentes
procedimientos administrativos y técnicos dentro de la municipalidad y así
evitar retrasos en la ejecución de actividades y proyectos.

Supervisión.- Para dar cumplimiento a la normatividad en la ejecución de obras


se implementará una oficina de supervisión de proyectos dentro de la
estructura orgánica de la municipalidad, ello permitirá controlar en la ejecución
de obras en calidad, eficiencia, gastos y avance físico.

S-ar putea să vă placă și