Sunteți pe pagina 1din 16

Colegio

San Carlos Borromeo


- Ciclo Lectivo 2017 -

Materia: Sociología
Nivel: 5° Año
Horario: Miércoles de 7:30 a 8.30 y Viernes de 10:50 a 11:50 y de 11:55 a 12:50
Profesor: Sánchez Fernando
Colegio San Carlos Borromeo
I. Fundamentación:
La sociología es el estudio de la vida social humana, los grupos y las sociedades. Este objetivo de
conocimiento, es compartido con el resto de las ciencias sociales; cuyas fronteras admiten múltiples zonas
de intercambio, es abordado por la sociología desde una perspectiva particular: la comprensión de las
actividades humanas como insertas en redes de mutua interdependencia. Esto hace que la sociología esté
atravesada por una tensión esencial, presente en el abordaje de cualquiera de sus temas: la tensión entre
individuo y sociedad, entre acción y estructura social.
A lo largo de casi dos siglos la sociología ha construido conceptos y teorías, métodos y técnicas, que expresan
la especificidad de su perspectiva en el análisis de la realidad social. Si bien no es posible hallar consenso
unánime entre tales enfoques teóricos, lo que también ocurre en otras disciplinas sociales, la sociología
posee conocimientos acumulados y un modo específico de abordar la realidad social que le dan una
identidad definida. En este sentido, un enfoque adecuado de la enseñanza de la disciplina ha de reflejar su
carácter plural.
En el Diseño Curricular, la sociología como disciplina se constituye en un espacio curricular específico de la
modalidad Humanidades y Ciencias Sociales, tendiente a contribuir, desde la especificidad de la perspectiva
sociológica, al logro de los objetivos generales de la misma: la comprensión y la interpretación de los
procesos de desarrollo personal, interacción, organización, continuidad y transformación del mundo
sociocultural, a fin de fortalecer las capacidades de participación e intervención reflexiva en el mismo.
El programa se plantea desarrollar en los alumnos los marcos conceptuales que les permitan realizar el
abordaje de la realidad social desde una perspectiva crítica y reflexiva, tanto respecto del pasado como de la
época en que les toca vivir. A lo largo del año se ofrecerá un recorrido un tanto más específico por los
conceptos sociológicos fundamentales, de manera que los/las estudiantes puedan al mismo tiempo dar
cuenta del complejo mundo de las relaciones sociales y recuperar los orígenes y autores clásicos del
pensamiento sociológico. Pero fundamentalmente, el mencionado recorrido, propone que los alumnos
avancen “desde su experiencia”, en un proceso de progresiva conceptualización y reflexión crítica.
Puede decirse que el aprendizaje de la sociología ofrece al menos dos contribuciones centrales a la
formación básica de los alumnos, en el marco de una formación para la ciudadanía democrática. Por un lado,
a partir del análisis de los condicionamientos sociales de la acción humana, así como del conocimiento de la
variabilidad cultural e histórica de las normas, instituciones y estructuras sociales, favorece una mirada
desnaturalizada del mundo social, crítica respecto de las ideas aceptadas espontáneamente por el sentido
común, y respetuosa de la diversidad. Por el otro, al elaborar conceptos y teorías que permiten
problematizar la tensión entre individuo y sociedad, entre acción y estructuras sociales, la sociología favorece
el desarrollo de una concepción del cambio social que permita reconocer las potencialidades
transformadoras de la acción social en contextos estructurales e institucionales dados, y en el marco de
relaciones de poder modificables, pero resistentes.
En relación con la inserción presente y futura de los alumnos en el sistema productivo, el espacio de
Sociología permite una mejor comprensión de las características y el funcionamiento de grupos e
instituciones, en el contexto de los profundos cambios, tanto nacionales como globales, que atraviesa el
mundo del trabajo; asimismo, el estudio de los procedimientos de recolección y análisis de datos
característicos de la sociología, desarrollar capacidades de interpretar información y de elaborar proyectos.

II. Metodología de trabajo

El trabajo en clase tendrá una importante consideración, en primer lugar el docente presentará el tema, para
luego proceder a lecturas con guías de trabajo que ayuden a analizar los textos. La tarea del profesor será la
de acompañar al alumno en la tarea de comprensión de los textos.
Las clases serán planteadas de manera dialógica en un “feedback” ente alumno-docente y docente-alumno;
con le preciso objetivo de favorecer el intercambio de lenguajes y opiniones. A diario será solicitada la lectura
del material específico y se realizarán actividades de distinta índole en forma grupal y/o individual. Se
alternarán material teórico científico como el marco base de lo que se quiere comunicar con experiencias
propias o cercanas al mundo de los alumnos, luego se discutirán distintas maneras para presentar, organizar
o articular ambos aspectos buscando así, distintas alternativas para estimular y dirigir el proceso de
enseñanza.
Asimismo, se propone como actividad final integradora grupal para ambas orientaciones un Trabajo de
Campo Final el cual permita a los alumnos recorrer los diversos temas de la materia sobre un objeto
específico, según la orientación, interés, o circunstancia contextual que se considere importante de
incorporar a la reflexión educativa. Por consiguiente se pretende lograr a lo largo del año:

 Análisis e interpretación de bibliografía específica para el planteo de problemas.


 Análisis de documentos, películas, pinturas, etc.
 Debates grupales para la resolución de problemas.
 Realización de informes individuales y grupales.

III. Objetivos

Conocer, comprender y aplicar al análisis de las relaciones sociales un conjunto de conceptos y


procedimientos sociológicos fundamentales, con conciencia de su pertenencia a marcos teóricos
identificados.
Reconocer la identidad epistemológica de la disciplina más allá de la necesaria diversidad de teorías
sociológicas, y de su vinculación con diferentes (y muchas veces opuestos) marcos ideológicos o valorativos.
Desarrollar la capacidad de analizar críticamente las problemáticas sociales a partir de la puesta en cuestión
de las ideas de sentido común acerca de lo social.
Desarrollar la capacidad de analizar el mundo del trabajo y sus transformaciones en tanto ámbito social
fundamental en la vida de la sociedad, identificando los posibles modos de inserción en el mismo de acuerdo
a las propias potencialidades e inquietudes.
Conocer las características fundamentales de la sociología y del resto de las ciencias sociales en tanto
ámbitos de estudio académico y de desarrollo profesional.
Desarrollar una actitud de respeto por la variabilidad de las formas de organización social y las pautas
culturales, sin desmedro de la formulación de un juicio crítico propio.
Desarrollar una actitud transformadora y responsable respecto de las instituciones sociales vigentes, en el
marco de valores de solidaridad y justicia social.

IV. Evaluación

La evaluación es un elemento clave de la organización y diseño de las prácticas docentes, sabemos que es
una de las fundamentales herramientas para mejorar el aprendizaje, por eso durante la misma deben ser
reconocidos los logros y los esfuerzos de nuestros alumnos promoviendo el compromiso que presentan
nuestras aulas heterogéneas. Pero es primordial preguntarnos ¿que pretendemos que aprendan nuestros
alumnos?
En clase busco encontrar una actitud curiosa (no se conforma con la primer explicación sino que continua
hurgando), y con capacidad de asombro (facultad para encontrar lo desconocido en lo cotidiano). Además,
tres disposiciones básicas:

 Participación (desde la respuesta presta hasta el imprevisto aporte crítico),


 Tolerancia (para con los tiempos del saber propio y de los demás) y
 Pluralismo (apertura crítica a otras miradas y perspectivas).

En los trabajos prácticos semanales, guías, trabajos prácticos y especiales, se calificará la precisión de las
respuestas, el esfuerzo de comprensión de las lecturas, el esfuerzo en la comprensión e incorporación de los
marcos referenciales y categorías centrales, el aporte de nuevas perspectivas y fuentes y la puntualidad en la
entrega. Se insiste en el “esfuerzo” ya que se entiende que estos trabajos son instancia de ensayo y error,
instancia de aprendizaje de la que se busca el desafío y no la aprobación. Las pruebas parciales o trimestrales
apuntan a evaluar la evolución en el aprendizaje conceptual individual, el manejo y comprensión de la
terminología sociológica en sus voces esenciales.
En el Trabajo de campo final se espera no solo un producto acabado, sociológicamente sostenible y que
pedagógicamente conjugue los anteriores criterios evaluativos, sino que especialmente se espera ver en él
un Proceso Trabajo Grupal Autónomo.

 Predisposición para aprender.


 Respeto hacia profesor y compañeros.
 Participación en clase circunscribiendo el planteo de dudas e intereses de los alumnos.
 Producciones escritas individuales y / o grupales.
 Claridad en la interpretación (y respuesta) de consignas
 Redacción clara y precisa de las respuestas y ortografía
 Prolijidad en la presentación de trabajos prácticos entregándolos en tiempo y forma.
 Utilización del vocabulario específico de la asignatura.
 Presentación del material requerido por cada profesor/a
 Desarrollo de la oralidad a través de distintas situaciones.
 Comunicación con sus pares de información específica.
 Autonomía del alumno en la resolución del desempeño escolar
 Exposición de informes parciales.

V. Recursos auxiliares

Se considera que el material áulico por excelencia son los textos en sus diversos formatos o soportes:
audiovisual, periodístico, literario y plástico; ya que son los mediadores que permiten la representación
cultural si tenemos en cuenta que la situación áulica está necesariamente disociada del momento de la
producción (cultural), entonces, la propuesta se centrará en un marco de diversidad.
Asimismo, se incorporan otros lenguajes tanto como ejemplos de problemas como para disparar reflexiones:
filmes para trabajar las problemáticas de los módulos respectivos (los filmes varían según las orientaciones),
cuadros, temas musicales, etc.
Por último, el Trabajo de Campo Final supone la incorporación de recursos que a lo largo del año se fueron
adquiriendo, tanto experienciales y metodológicos específicos: observación participante y entrevistas.
VI. Contenidos

La siguiente propuesta de organización de contenidos intenta agrupar los contenidos centrales de la


disciplina en un conjunto coherente de bloques temáticos orientativos, sin pretensión de exhaustividad. Los
mismos son susceptibles de ser organizados y secuenciados en unidades didácticas diversas, según el criterio
del docente a cargo del espacio curricular, a partir de un diagnóstico de las características del grupo de
alumnos con el que trabaja, y en el marco del proyecto pedagógico institucional.

Unidad 1 - ¿Para qué sirve la Sociología?


Los sociólogos y la sociología. La influencia de “las revoluciones”. La ingeniería social. El Proyecto Camelot. La
sociología como brujería y panacea. Las funciones de la sociología. El mundo de la sociología. El laberinto de
la sociología. La mirada del sociólogo. El esquema conceptual de la sociología. La definición de la sociología.
El problema. Definiciones máximas y mínimas de la sociología.

Unidad 2 – Recorrido histórico


El nacimiento de la sociología. El contexto histórico. La búsqueda de un nuevo orden social. Teoría de
Augusto Comte y Herbert Spencer: el progreso como idea motriz y como religión secular. Sinopsis histórica
de la sociología. La etapa fundacional. Orden y progreso. La influencia de la biología en las ciencias sociales.
Los tres estadios de Comte. El desarrollo de las escuelas. El legado clásico:
Emile Durkheim. Durkheim: El Estado moderno y el capitalismo. El avance del individualismo. Los hechos
sociales. La solidaridad social. El suicidio. El suicidio en relación a la integración social. Los hechos sociales:
características y métodos de estudio. Sociología de la Educación. Hechos sociales, orden moral, conciencia
colectiva, solidaridad mecánica y orgánica.
Max Weber: El capitalismo y la ética protestante. Modernidad, capitalismo y dominación. Racionalidad y
burocracia. La ética protestante y el espíritu del capitalismo acción social, tipos ideales de acción social, ética
y capitalismo, racionalidad instrumental y burocracia. La sociología contemporánea. Orientaciones de la
sociología actual.

Unidad 3 – La dimensión comunitaria


El paisaje negro: la fábrica, La revolución industrial. El conflicto industrial. Los sistemas económicos en la
historia. El sistema capitalista. Marx: teoría marxista de la historia, determinismo económico. El materialismo
histórico. Conflicto social y revolución. Lucha de clases. Trabajo enajenado. Estructura y Superestructura. El
Estado y las leyes como garantes de la clase social dominante.
Unidad 4 – Grupos y comunidades
La vida en comunidad, los grupos pequeños. Las funciones de los grupos sociales. Grupos de pertenecia y
grupos de referencia. La comunidad territorial. La comunidad rural. La comunidad urbana. La estructura
ecológica de la comunidad urbana. Rasgos peculiares del hombre de ciudad.

Unidad 5 – Status social, Clases sociales e Instituciones


El status como concepto sociológico. Dimensiones del status. El status en la sociedad tradicional. El status en
la sociedad moderna. Incoherencia y ambigüedad del status. Los símbolos del status. Los ritos de pasaje.
Prestigio de ocupaciones y evaluación del status. El status en los grupos pequeños. El status social según
Parsonn. La estructura social en la Argentina (Gino Germani). Sociedad tradicional y sociedad industrial. Las
clases sociales. La pirámide social. Teorías sobre clases sociales. Clase social, estratificación y desigualdad.
Relaciones de poder y dominación. Gramsci: Sociedad y hegemonía. Diferencias y desigualdades sociales.
Exclusión y marginalidad. La pobreza como fenómeno universal.Las instituciones: su comprensión. La
institución rectora.

Unidad 6 – La dimensión cultural


Para comprender la sociología de las masas. Masa y minoría. El consumo de las masas. La cultura de masas.
Los medios de comunicación de masas. La Ley de primacía de Lund y Spenberg. Los efectos de la tv. Noción
de cultura. El poder y la organización de las imágenes sociales. La civilización y la cultura. Definición de
cultura. La cultura dominante. Gramsci: hegemonía y cultura dominante. Pierre Bourdieu: campo cultural,
bienes simbólicos, capital cultural, habitus, reproducción cultural. Contracultura y resistencia cultural. La
escuela de Birmingham. Formas de contracultura. Movimientos feministas. El Hipismo. Los grafitis. El
instituto Di Tella. La noción de identidad. Cultura-Identidad-Globalización. El debate modernidad-
posmodernidad. Ser o no ser modernos. ¿Qué es la modernidad? La Posmodernidad.

Unidad 7 – Acción social y pautas sociales – Los valores sociales


El tercer personaje. ¿Qué es un hecho social? Concepto de acción social. La definición de la situación. Pautas
y normas. El despotismo de las normas y otras características. El control social. Para comprender la sociología
de los valores. Jerarquía de valores. La función de los valores.

Unidad 8 - Estado, poder y sociedad

Surgimiento del Estado Moderno. Teorías contractualistas (Hobbes, Locke y Rousseau). ¿Por qué los
gobernados obedecen? Marx y la crítica a las formas jurídicas. Ideología y aparatos ideológicos de estado
(Althusser). Relaciones de poder. El Anarquismo. Poder y Control social. Tipos de dominación (Weber).
Legalidad y legitimidad de la dominación. Control social. Sociedad disciplinaria. Michael Foucault. La
sociedad disciplinaria. El Panóptico. Sociedad de control.

Unidad 9 – Teoría sociológicas del siglo XX

El Estructuralismo. Estructura, un concepto dominante en las ciencias sociales. Ervign Goffman. El


estructuralismo-funcionalismo. El sistema. La escuela de Frankfurt. Teoría crítica: Horkheimer. Habermas.
Adorno. La crisis de los grandes paradigmas históricos modernos. ¿Qué es la racionalidad instrumental? ¿Qué
es la racionalidad crítica? Anthony Giddens: la estructuración. Teoría estructuralista: Bourdie. La clase y el
estilo de vida según Pierre Bourdieu. Tipos de capital. Campo y Habitus. Simmel. La Teoría social en la
Argentina. La Generación de 1837 y el pensamiento social. Rosas. Esteban Echeverría. Domingo F. Sarmiento.
El Dogma Socialista. Juan Bautista Alberdi. La sociología, las masas y la violencia política. El Peronismo. Gino
Germani y Arturo Jauretche.

Trabajos Prácticos/Debates:
La dominación del hombre.
¿Hasta qué punto somos una sociedad machista?
La Cosificación de la mujer.
Un mundo de 100 personas.
El hambre en el mundo.
Planificación familiar (su importancia).
¿Qué nos deja la educación argentina?
VII. Bibliografía

Bibliografía docente

Pensando sociológicamente, Bauman, Zygmunt, Nueva Visión. Buenos Aires, 1990.


Sociología, Falicov y Lifszyc, Aique, Buenos Aires, 2001
Sociología, Anthony Giddens, Alianza, Buenos Aires 1991
Sociedad y Estado en el pensamiento clásico, Juan Carlos Portantiero y Eduardo De Ipola, Cántaro, Buenos
Aires, 1987
La sociología clásica: Durkheim y Weber Portantiero, Juan Carlos Portantiero,CEAL, Buenos Aires, 1986
Para comprender la sociología – Juan Gonzalez Anleo, Edito. Verbo divino, Madrid, 1991

Bibliografía de los alumnos

Weber, Max. (1988) Economía y Sociedad. FCE, México.


Marx, Karl. (EEVV). El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte…
Marx, Karl. (EEVV). Introducción a la crítica de la Economía política….
Merton, R. (1964). Teoría y estructura social. FCE. México.
Giddens, Anthony. (1993). Emile Durkheim. Escritos selectos. Nueva Visión. Buenos Aires.
Simmel, George. (1977). Sociología. Estudio sobre las formas de socialización. Revista de
Occidente. Madrid.
Durkheim, Emile: “La división del trabajo social” México .Colofon.1998 y “Las reglas del método sociológico”
Madrid alianza 1988.
Foucault, Michel: “Vigilar y castigar.” México. Siglo XXI. 1987.
Gramsci, Antonio: ”Los cuadernos de la cárcel.” México .Universidad de Padua.1999.
Habermas, Max: “Teoría de la acción comunicativa” Barcelona.Taurus.2002.
Para comprender la sociología – Juan Gonzalez Anleo, Edito. Verbo divino, Madrid, 1991

Textos Específicos (Cátedra)

Bourdieu, P. (1990). “Una ciencia que incomoda”. En Bourdieu. Sociología y cultura. Grijalbo. Bs As.
Paidós. Bs As.
Mills, CH. W. (1961). La imaginación sociológica. F. C. E. México.
Svampa, Maristella. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Ed.
Biblos. Bs As.
Anuario Le Monde Diplomatique, varios
Filmografía

La sociedad de los poetas muertos


Cadena de favores
Los Coristas
La vida es bella
Filosofía, aquí y ahora
Comprender a Marx
Diagnóstico áulico

Profesor: Sánchez Fernando


Materia: Sociología
Curso: 5° año
Antigüedad en la docencia: 10 años
Antigüedad en la materia: 6 años
Antigüedad en la Institución: 6 años
Número total de alumnos: 26

Breve comentario del grupo:


Al grupo lo conozco, pues lo he tenido en segundo año en una suplencia, en aquel entonces mostraban
interés por la materia. Pero ahora, sociología es algo nuevo… es “lo desconocido” y noto un cierto interés
por explorar “sobre que trata la materia”. En términos generales se puede afirmar que es un grupo
trabajador, se mantiene el orden dentro del curso, todos tienen siempre le material de lectura asignado.

Conclusiones educativas:
Sobre sus conocimientos sobre la Sociología, note que existen varios puntos débiles sobre conceptos claves,
no obstante su predisposición para con la materia es muy buena. La correlación con temas de la actualidad,
sirve de puente para enlazar líneas interpretativas sobre los conocimientos de clase a clase.
Como primera visión del curso, con respecto a otros años puedo hacer una grata evaluación… noto que es un
muy lindo curso, con un excelente nivel, donde existe un fuerte compañerismo entre ellos, y una gran
predisposición para incorporar un conocimiento nuevo, como es la Sociología.
Se los ve muy atentos a las descripciones que se hacen sobre los temas, es decir, prestan atención a las
indicaciones del docente. Se los nota motivados sobre ciertos temas
Los puntos negativos o a trabajar que he notados son: narración y desenvolvimiento a la hora de expresar
ideas o conceptos sobre la materia.

Conclusiones sociales del grupo:


La manera de comunicarse entre ellos es aceptable.
Con respecto a la disciplina, es buena. Son educados para con el profesor, sobre peticiones como ir al baño o
dirigirse a receptoría.
Ha sido buena la inclusión de tres nuevos compañeros, una alumna repitente y dos alumnas que vienen de
otra institución.
Por último no quiero dejar de mencionar, que como todos los grupos y frente a la heterogeneidad de
caracteres y personalidades, se nota una clara distinción de grupos dentro del curso; que no afectan en nada
a la enseñanza en general.
Propuesta pedagógica

“La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo”


Maurice Debesse

La sociología representa un desafío particular para los alumnos, ya que suele suponer el acceso a una lógica
de razonamiento abstracto alejado de sus inquietudes cotidianas y sustancialmente diferentes a los clásicos
esquemas conceptuales de otras asignaturas. Esto se ve agravado por el hecho de que la mayor parte de los
textos clásicos se han escrito en Europa y hace más de cien años, por lo que muchos de los problemas que
describen son de difícil traducción a la actualidad local, y porque además existe una tendencia –a veces
incluso deliberada– a que aún los textos introductorios sean redactados con frases o términos
innecesariamente complicados para principiantes.
En el tratamiento de problemas sociales este programa privilegia los enfoques actuales de la sociología,
particularmente los referidos a las transformaciones globales ocurridas en las últimas décadas en la cultura,
el desarrollo humano, las desigualdades sociales, la familia y el trabajo. Dicha propuesta pedagógica, busca
más bien que los alumnos valoren la utilidad del análisis sociológico para el desarrollo de su capacidad
profesional como futuros estudiantes académicos o profesionales. El otro objetivo es buscar una mejor
visión, que incluya ensayos académicos recientes sobre diferentes aspectos parciales que caracterizan los
desafíos actuales del pensamiento social.
El tratamiento del conjunto de los contenidos, tanto teóricos como metodológicos, así como el análisis
sociológico de temáticas específicas, ganará en significatividad para los alumnos en la medida en que se
realicen referencias a la Argentina actual, y al entorno social más cercano (el barrio, la ciudad o la región, los
jóvenes, etc.). No obstante, un enfoque sociológico sustantivo no podrá dejar de lado una contextualización
espacio-temporal más amplia, señalando la articulación de la Argentina con el ámbito internacional, con
especial referencia a Latinoamérica, así como destacando la historicidad de los fenómenos sociales.
A continuación se propone un conjunto de consideraciones didácticas específicas para el espacio curricular
de Sociología, más allá de los valiosos y necesarios aportes de la didáctica general y de la didáctica de las
ciencias sociales:
Para los contenidos de teoría sociológica, caben al menos dos opciones, que el docente podrá adoptar
tomando en consideración, entre otros factores, los intereses y saberes previos del grupo de alumnos. Una
posibilidad es seguir un camino que parta de una panorámica de la teoría social clásica y contemporánea, a
través de sus autores y escuelas, para pasar luego al desarrollo sistemático de las cuestiones sociológicas
específicas, que involucran el despliegue acotado de los marcos teóricos previamente delineados. La otra
posibilidad es desarrollar en primer término las diversas temáticas específicas (que involucran conceptos
como institución, clase social, etc.), y dejar para el final la presentación general de las grandes teorías, lo que
permitirá ubicar y sistematizar los conceptos previamente aprendidos. Cabe aclarar que la presentación de
un bloque específico de teoría sociológica no debe llevar a desconocer dos consideraciones centrales: que
todos los bloques temáticos están atravesados por teorías sociológicas, y que en todos los casos los diversos
temas pueden ser abordados desde diferentes enfoques teóricos, dado el carácter plural de la sociología
como ciencia.
Se trata, en definitiva, de acercar la escuela en general y la sociología en particular a un modelo que sea
además de útil en sus vidas, significativo para el cambio social. Un desafío que más que una práctica de
anual, se convierte en una opción y una apuesta por otra escuela u otra sociedad. Tarea riesgosa, cierto. Pero
en eso consisten las apuestas.

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”
Nelson Mandela.

S-ar putea să vă placă și