Sunteți pe pagina 1din 9

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

CATEDRA:

EXPRESION ORAL Y ESCRITA

CATEDRÁTICO:

LIC. JEANNETTE IVONNE QUINTEROS DE HERNANDEZ

ALUMNO:

CARLOS MAURICIO ROSALES

SAN MIGUEL, 14 DE FEBRERO DE 2019


ENFOQUES DEL LENGUAJE

 ENFOQUE ESTRUCTURALISTA

Movimiento cultural del siglo xx, que se ha desarrollado principalmente en Europa,


caracterizado por un método de comprensión que toma como modelo las ciencias
exactas y aplica las estructuras lógicas y matemáticas al análisis del pensamiento y del
comportamiento humano. El estructuralismo se desarrolló específicamente en el
terreno de las ciencias humanas y sociales. Es también una ideología, en la medida en
que el método implica una concepción epistemológica y un planteamiento filosófico. El
estructuralismo es una corriente muy diferenciada y sus representantes no siempre
están de acuerdo en la definición de estructura. Según J Piaget, "una estructura es un
sistema de transformaciones que en cuanto sistema supone ciertas leyes (en oposición
a las propiedades de los elementos) y que se conserva o enriquece a través del
propio juego de sus transformaciones, sin que éstas vayan más allá de sus fronteras o
recurran a elementos exteriores.

El análisis estructuralista no se interesa por los influjos causales ni por los


condicionamientos históricos, geográficos, etc.; propone más bien un estudio sincrónico
de la realidad. El estructuralismo reconoce como precursores a F. de Saussure, S. Freud,
K, Marx, y más inmediatamente al estructuralismo lingüístico de R. Jakobson,
Troubetzkoy, etc.

Dentro de este enfoque podemos señalar los siguientes métodos:

 Método audio lingüístico

Este método surge en Estados Unidos alrededor de los años 40, con la 2ª Guerra
Mundial. También fue llamado "Army Method". Se basa en la ideología conductista.

Este método para el aprendizaje de idiomas es similar el método directo. Al igual que el
método directo, el Método Audio-Lingual aconseja que los estudiantes usen un lenguaje
directo, sin necesidad de utilizar la lengua materna para explicar nuevas palabras o la
gramática de la lengua extranjera. Sin embargo a diferencia del método directo, el
Método Audio-lingual no se centró en la enseñanza de vocabulario.

Hay una serie de principios por los que se rige este método:

- Las instrucciones son dadas en la lengua extranjera

-La enseñanza se lleva a cabo dentro de un contexto

-Los errores se evitan ya que producen la formación de malos hábitos

-Mediante el refuerzo positivo se ayuda al estudiante al desarrollo de buenos hábitos


-El docente es considerado como un director de orquesta que guía y controla a los
estudiantes en el idioma extranjero

-Mímica, memorización y ejercicios de patrón son las técnicas que se utilizan con mayor
frecuencia.

- Escuchar y hablar reciben una mayor importancia, y preceden a la lectura y la escritura

-Se presta mayor atención a la pronunciación correcta, el estrés, el ritmo y la entonación.

- Los significados de las palabras se derivan de un contexto lingüístico y cultural, y no de


manera aislada.

En cuanto al tipo de ejercicios se incluyen los siguientes:

1. Repetición: los estudiantes repiten una frase en voz alta.

2. Inflexión: una palabra aparece en otra frase pero en diferente forma.

3. Reemplace: una palabra en una frase es reemplazada por otra

4. Reexpresión: los estudiantes reformulan una frase y la dirigen a otra persona de


acuerdo con las instrucciones

5. Completar: los estudiantes oyen una frase que está incompleta por una palabra. Ellos
repiten la frase completándola.

6. Transposición: a veces, es necesario un cambio en el orden de la frase cuando se


añade una palabra.

7. Expansión: cuando una palabra es añadida tiene un determinado lugar en la frase.

8. Contracción: una sola palabra es sinónimos de una frase.

9. Transformación: una frase es transformada a negativa o interrogativa siguiendo los


cambios en tiempo, modo, voz, aspecto o modalidad.

10. Interrogación: Dos frases separadas son integradas en una sola frase

11. Réplica: los estudiantes hacen una réplica apropiada de una frase dada.

 Método situacional:

Surge en Gran Bretaña en 1930 y aún sigue usándose hoy en día. Se basa en
procedimientos orales, y emplea diversos contextos situacionales para presentar las
nuevas palabras y estructuras. La actividad principal del aula se basa en la práctica oral
a través de situaciones concebidas para ello. Considera que es esencial conocer la
estructura del idioma para poder hablar dando prioridad a lo oral antes que a lo escrito.
Los objetivos son los siguientes:

-Dominio práctico de las cuatro habilidades básicas de un idioma, a través de la


estructura

-Exactitud tanto en la pronunciación como en la gramática

-Capacidad de responder con rapidez y precisión en situaciones de habla

-Control automático de las estructuras básicas y los patrones oracionales.

 Método audiovisual:

Éste método fue desarrollado en Francia a partir de 1954. Da prioridad al lenguaje oral
antes que al escrito. La lengua oral es siempre presentada acompañada de una imagen
que la represente.

Las características más significativas de este método son:

- Primero se lleva a cabo la presentación del diálogo y después se proyecta la imagen.

- La explicación de cada imagen o dibujo sirve para la comprensión del sentido y la toma
de conciencia de las estructuras presentadas.

- La transposición, cuyo objetivo es la libre reutilización del lenguaje que el alumno ha


aprendido.

- La explotación o práctica estructural, la cual debe hacerse en condiciones de auténtica


comunicación.

 SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE

La capacidad de comunicarse es fundamental para el ser humano. Ser capaz de expresar


información a los demás de manera que puedan entenderla y de ser capaces de
comprender lo que los demás puedan estar diciéndonos nos permite mantener el
contacto y la convivencia con otros. De hecho no solo los humanos, sino también otros
muchos animales necesitan ser capaces de establecer relaciones en que prime la
comprensión mutua. Para ello utilizamos una serie de elementos simbólicos que nos
sirvan de representación de lo que queremos comunicar.
De una manera técnica, podemos decir que empleamos significantes para comunicar
significados. ¿Qué son estos dos términos? ¿Qué diferencias hay entre significado y
significante?
Para poder establecer la existencia de diferencias entre significado y significante
primero tenemos que determinar qué es cada uno de dichos conceptos.
 Significado

En lo que respecta al significado, el concepto detrás de este término es altamente


conocido por la mayoría de personas, siendo un vocablo muy utilizado en nuestro día a
día.
Entendemos como significado de algo a la idea que se pretende expresar a través de un
elemento. Es decir, si el lenguaje es un elemento simbólico, el significado sería aquello
que quiere simbolizarse o representarse por medio de una palabra o símbolo. Dicho
en una sola palabra, se trata del concepto.
Así, si utilizamos la palabra perro la palabra en cuestión no es más que un símbolo a
través del cual llegamos al concepto o idea que tenemos de un cánido. El significado es
la idea en cuestión, aquello a lo que nos referimos cuando expresamos algo. Lo
representado.

 Significante

Si bien el término significado es habitual en el lenguaje de la mayoría de las personas y


el concepto al que se refiere está generalmente claro, no ocurre lo mismo cuando
hablamos del significante. Y, sin embargo, es lo único que percibimos realmente a
través de los sentidos cuando nos comunicamos.
Denominamos como significante a aquel estímulo o elemento que empleamos con el fin
de hacer referencia a un concepto determinado. Estaríamos hablando de la parte física
y perceptible sensorialmente: el signo.
Es importante tener en cuenta que el significante puede aparecer en modalidades muy
diversas: es posible emplear el lenguaje a nivel oral para producir significantes que el
oyente pueda percibir mediante la audición, pero también podemos generar palabras
escritas. Estas dos son los principales medios en los que solemos pensar al hablar de
signos para comunicarse, pero no son los únicos. Y es que es posible imbuir gestos con
un significado diferenciado, como ocurre por ejemplo en el idioma de signos.
También puede utilizarse dibujos o incluso símbolos abstractos siempre y cuando
transmitan una idea que pueda ser entendida. Incluso se podría utilizar el dibujo de
símbolos sobre la piel para transmitir el significado a través del tacto.
Con ello podemos ver que las posibilidades para generar significantes para un concepto
o significado es prácticamente ilimitada, pudiendo emplearse cualquier modalidad
sensorial siempre y cuando pueda ser utilizada como elemento comunicativo con
significado propio.
Principales diferencias entre significado y significante

Habiendo visto una breve definición de cada uno de ambos conceptos, puede resultar
sencillo observar la principal diferencia entre significante y significado. Sin embargo hay
que tener en cuenta que en realidad estamos entre dos conceptos que si bien hacen
referencia a aspectos diferentes, precisan el uno del otro para existir.
Sin significante no podríamos hacer referencia a algo, mientras que sin significado las
palabras o elementos que forman el significante carecerían de utilidad alguna.
Y es que mientras el significante hace referencia a la forma de denominar o hacer
referencia a un algo determinado, el significado hace referencia al concepto, objeto o
ente al que pretendemos referirnos con el significante.
Otra diferencia que se puede comentar respecto ha significado y significante es su
naturaleza: el significado es un constructor, una idea que representa una realidad pero
que en sí no tiene ningún componente físico aunque el concepto sí haga referencia a él.
Por otro lado el significante es puramente físico, siendo la representación expresada de
dicho concepto a través de un elemento simbólico como la palabra.
La relación entre significante y significado tiende a ser desigual: si bien un mismo
significante puede hacer referencia a diferentes conceptos en función de la situación, la
intencionalidad o el contexto en que se produzca, por norma general observamos que
lo más frecuente es que un mismo significado tenga múltiples significantes que hagan
referencia a él. Estaríamos hablando de polisemia en el primero de los casos y de
sinonimia en el segundo.
Otra posible diferencia, que hemos mencionado en la explicación previa, tiene que ver
con su relativa invariabilidad temporal.
Y es que el significado detrás de un significante, por norma general y debido al hecho de
que es una idea, tiende a permanecer relativamente estable (aunque puede haber
cambios en función del entendimiento que se tenga del concepto en sí) a través del
tiempo.
Sin embargo, el lenguaje evoluciona y fluye a gran velocidad, naciendo y muriendo
diferentes maneras de expresar lo mismo. De este modo, los significantes que hacen
referencia a un significado tienden a variar según evoluciona la manera de expresarse,
siendo bastante más inestables.
Además de los anteriores, podemos encontrar otra diferencia en lo que se refiere a las
variaciones existentes en función de la cultura o la localización. Así, un mismo concepto
tendrá en diferentes países y en diferentes lenguas maneras muy diferentes de
expresarse. Aunque en este sentido cabe tener también gran precaución, porque no
solo el significante puede variar: un mismo concepto puede ser interpretado de maneras
muy distintas. Por ejemplo el amor, el valor, la lealtad, la familia o el trabajo pueden
tener connotaciones muy diversas en función de la cultura.
Asimismo, es incluso puede no existir un concepto concreto en determinadas culturas,
algo que imposibilita la comprensión de vocablos vinculados a ello. Esto no significa, sin
embargo, que no sea posible llegar a generar la comprensión de un concepto o
significado a través de significantes vinculados a otros significados cercanos.

 ENFOQUE DE TRANSFORMACIÓN GENERATIVA

Es un modelo para la transformación que utiliza el diálogo, la creatividad y el aprendizaje


como bases para generar e implementar nuevas posibilidades y futuros alternativos
frente a los problemas y desafíos que las personas expresan como motivos de
consulta. El enfoque generativo propone una relación operador-consultantes que se
caracteriza por la acción conjunta, la innovación, y una coordinada y experta
incorporación de los recursos y saberes de las personas en diferentes contextos.

El proceso de diálogo en el cual se basa crea condiciones para apoyar a las personas en
sus esfuerzos por re-imaginar sus vidas, sus circunstancias, sus relaciones y crear e
implementar nuevas opciones que les permitan manejarse creativamente con dilemas
evolutivos, problemas, conflictos, desafíos y experiencias de crisis.

El modelo generativo provee de herramientas a los profesionales de diferentes


disciplinas y a las personas, organizaciones y comunidades con quienes trabajan.
Promueve que las personas puedan reconocer sus recursos, valores y posibilidades
frente a los desafíos y problemas por los que inician una consulta. Su objetivo es
reconocer oportunidades para diseñar e implementar opciones viables.

Este modelo hace partícipes a las personas, involucrándolas en el diseño activo de


posibilidades. Ofrece herramientas y recursos para la práctica profesional y para que los
consultantes desarrollen habilidades y competencias útiles para su vida cotidiana,
laboral y relacional.

Ayuda a los profesionales y participantes a desplazarse desde una mirada centrada en


los problemas y el déficit hacia otra que atiende a diversas posibilidades –existentes,
novedosas y emergentes– y trabaja con un marco de diálogo productivo basado en los
recursos, el aprendizaje y la creatividad. Este modelo es utilizado con excelentes
resultados por profesionales que trabajan en diversos abordajes con familias, terapia,
gestión de conflictos, desarrollo comunitario y organizacional, educación, salud, entre
otros. En psicoterapia se orienta a la recuperación y transformación del sí mismo y las
relaciones. En la gestión de conflictos y crisis hacia la promoción de diálogos más
promisorios. En el desarrollo organizacional y comunitario a una participación inclusiva,
creativa y productiva. En todas promueve el compromiso responsable de los
participantes.
 ENFOQUE COMUNICATIVO

El enfoque comunicativo surgió en los años 70 como consecuencia de un cambió en la


perspectiva de la enseñanza de las segundas lenguas. Se abandonó el modelo
estructuralista para centrarse en la idea que de la lengua no es solo un objeto de
conocimiento, sino ante todo un instrumento de comunicación. A partir de ahí se
fundamentó la idea de que conocer una lengua no supone conocer las normas que rigen
el proceso comunicativo, sino ser capaz de utilizar cualquier recurso o estrategia que
sirva para facilitar y construir el acto de comunicación. De esta manera, los
conocimientos gramaticales pasan a un segundo plano y, por el contrario, la capacidad
de uso de la lengua es el elemento nuclear de este nuevo enfoque metodológico. Se
pone el énfasis no solo en lo correcto gramaticalmente sino también en la adecuación
de los enunciados a la situación y al contexto comunicativo, porque saber hablar una
lengua no es sino saber qué decir y cómo decirlo en cada contexto o situación.

A partir de ese momento, las clases de idiomas dejaron de dedicarse a repetir frases y
estructuras gramaticales mediante ejercicios después de recibir la explicación de las
correspondientes reglas. Comenzaron a ser espacios comunicativos en los que lo
importante no es tanto cómo se dice sino el comunicarse. No quiere decir que no haya
que conocer las normas gramaticales, sino que lo prioritario no es escribir o decir frases
correctas, sino saber comunicarse, aunque en algún momento se haga con errores. De
este modo, el error es un estadio inevitable por el que todo alumno tiene que pasar para
poder aprender a comunicarse correctamente.

De igual manera, el enfoque comunicativo plantea que las situaciones comunicativas


tengan un sentido y que el alumno sienta la necesidad de utilizar la lengua con el
propósito de conseguir algo. De este modo, se procura que las situaciones
comunicativas con las que se trabaja estén próximas a la realidad del alumnado y a sus
necesidades. Se trata de enseñar a comunicar a partir de las necesidades planteadas
por el alumnado.

Los actos comunicativos que se realicen en el aula deberán ser lo más verídicos posibles
y próximos a su realidad cotidiana. Los inputs, las muestras de español con las que se
trabaje, deberán ser en la medida de lo posible textos auténticos, tanto escritos como
orales. Sin olvidar que se debe introducir siempre el componente extralingüístico de la
comunicación: los gestos, el contacto físico y visual, la distancia entre los
interlocutores... Para esto es importante introducir el aspecto sociocultural de la
lengua, la llamada cultura no formal o con minúsculas, según hemos visto en el módulo
1. De esto modo, conseguiremos trabajar la competencia intercultural al tiempo que se
trabaja la lengua. Es decir, la competencia lingüística o gramatical no es suficiente para
expresarse y comprender una lengua si el usuario no posee al mismo tiempo
una competencia pragmática. Por tanto, tan importante será la adquisición del sistema
o el código de una lengua como el uso que de ese sistema se haga en una situación
determinada de forma que dicho uso resulte adecuado a la situación de comunicación.

S-ar putea să vă placă și