Sunteți pe pagina 1din 35

TECNOLOGIGO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL

ALUMNO: RODRIGUEZ REYES JOSEFA

DOCENTE: LIC. PEDRO CHUE REYES

MATERIA: ECONOMIA

SEMESTRE: ENERO-JUNIO 2017

UNIDAD 2: MERCADO

COMPETENCIAS
UNIDAD 3- MERCADO
3.1 Definición de mercado

El mercado es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de productos y


servicios. Es decir que en ese contexto es en dónde se llevan a cabo las ofertas,
las demandas, las compras y las ventas. Tiene su origen en la antigüedad, incluso
antes de la aparición del dinero. En aquellos momentos las transacciones se
hacían en base a intercambios. Luego al aparecer el dinero el mercado evolucionó
hasta lo que conocemos hoy en día. En un mercado perfecto, los precios de los
bienes y servicios son fijados por la oferta y la demanda.

Lugar en donde habitualmente se reúnen los compradores y vendedores para


efectuar sus operaciones comerciales. La idea de mercado ha ido unida siempre a
la de un lugar geográfico. Como consecuencia del progreso de las
comunicaciones el mercado se ha desprendido de su carácter localista, y hoy día
se entiende por mercado el conjunto de actos de compra y venta referidos a
un producto determinado en un momento del tiempo, sin ninguna referencia
espacial concreta. Los mercados se pueden clasificar con arreglo a diferentes
criterios. Así, desde el punto de vista territorial podemos hablar de
mercado local, provincial, regional, nacional, continental, de ultramar y mundial.
Desde el punto de vista temporal podemos hablar de mercado pasado, presente
y futuro.

El mercado actual o presente de una empresa está formado por


los consumidores actuales. Los no consumidores relativos actuales son
aquellos consumidores que si bien no demandan el producto de
la empresa pueden llegar a consumirlo en el futuro con una política
comercial conveniente; los no consumidores absolutos son aquellos que no
consumen ni nunca podrán consumir el producto en cuestión. El mercado
potencial está formado por los consumidores actuales más los no consumidores
relativos actuales. El mercado tendencial es el mercado esperado en el futuro.
El mercado de un bien es la red de ofertas y demandas cuya confrontación
conduce a formar los precios y a determinar las cantidades de bienes que han de
ser objeto de intercambio. Si se da el nombre de mercado a este encuentro, es
para señalar la idea de frontera (marca) que existe entre dos posiciones: la del que
ofrece y la del que demanda. Materializada por un lugar, por un sitio de encuentro,
la noción de mercado poco a poco rebasa (al especializarse) las referencias
puramente geográficas o topográficas, hasta designar
toda actividad de intercambio, incluso dispersa en el tiempo y el espacio. Así, se
hace referencia al mercado de materias primas, al bolsista, al monetario, etc.

El mercado puede depender de diversos agentes que actúan


a título de corredores de la oferta y de la demanda (durante mucho tiempo los
teóricos se han ocupado de estas dos situaciones: monopolio absoluto, con
una oferta y multiplicidad de demandas, y competencia perfecta, con una
multiplicidad de agentes de una y otra parte sin dominio ni subinformación en
el interior de dichos grupos).

El mercado no es únicamente un fenómeno neutro que da lugar a una


descripción técnica dentro del análisis microeconómico. También representa, en el
plano macroeconómico, una forma de sistema económico: el capitalismo. En
este sistema, se subraya prioritariamente el hecho de que la actividad se pone en
movimiento en virtud de una gran cantidad de decisiones individuales, de una
multitud de centros de estímulo. En sentido inverso, en las economías colectivistas
planificadas la formación de los precios depende de la decisión unilateral adoptada
por una autoridad central.

Una transacción de mercado es el resultado del intercambio voluntario entre


dos agentes económicos. Su funcionamiento viene determinado por la ley de la
oferta y la demanda. Lugar en el que se efectúan contratos
de compraventa o alquiler de bienes, servicios o capitales. Ámbito en el que se
enfrentan la oferta y la demanda para fijar un precio, Market.
3.2- Tipos de mercado

Los mercados pueden clasificarse según diferentes criterios y por lo tanto tenemos
diferentes segmentos y nombres de mercados.

Según su volumen:

Mercados mayoristas: Alto volumen de ventas

Mercados minoristas: Bajo volumen de ventas

Según el número de participantes que ofertan:

Competencia perfecta: Hay muchos vendedores y muchos compradores, por lo


tanto ninguno puede influir en el funcionamiento (especialmente en los precios) del
mercado.

Oligopolio: Hay pocos ofertantes para un determinado producto o servicio y por lo


tanto se ponen de acuerdo en fijar precios y condiciones de venta. De esta manera
se elimina la competencia entre ellos.

Monopolios: Un solo ofertante de un producto o servicio muy demandado, por lo


tanto puede fijar el precio y las condiciones.

Según la regulación:

Mercados regulados: El estado ejerce controles sobre los precios y las


condiciones.

Mercados desregulados: El estado no ejerce controles y por lo tanto es el


mercado quien fija los precios en base a la oferta y la demanda.
Según las transacciones sean sobre bienes o servicios:

Mercado de bienes: Se compran y venden productos y mercancías

Mercado de servicios: Contrataciones

Según las personas o agentes que intervienen en los mismos, se tienen los
siguientes tipos de mercado:

Mercado de consumidores: que es abastecido por minoristas

Mercado de minoristas: que es abastecido por semimayoristas

Mercado de semimayoristas: que es abastecido por mayoristas.

Mercado de mayoristas: que es abastecido por fabricantes o productores

De acuerdo a las características de los compradores se tienen los dos tipos


de mercados siguientes:

Los Mercados de Consumo

Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios que son
adquiridos por las unidades finales de consumo. Estos mercados pueden dividirse
en tres tipos principales:

 Mercados de productos de consumo inmediato. Son aquellos en los que


la adquisición de productos por los compradores individuales o familiares se
realiza con gran frecuencia, siendo generalmente consumidos al poco
tiempo de su adquisición. Es el caso del pescado, de la carne, las bebidas,
etc.
 Mercados de productos de consumo duradero. Son aquellos en los que
los productos adquiridos por lo compradores individuales o familiares son
utilizados a lo largo de diferentes períodos de tiempo hasta que pierden su
utilidad o quedan anticuados, por ejemplo: los televisores, los muebles, los
trajes, etc.
 Mercados de servicios. Están constituidos por aquellos mercados en los
que los compradores individuales o familiares adquieren bienes intangibles
para su satisfacción presente o futura, ejemplo: los servicios, la lavandería,
enseñanza, sanidad, etc.

Los Mercados industriales o institucionales

Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios


empleados en la obtención de diferentes productos que son objeto de transacción
posterior o que se adquieren para obtener un beneficio mediante su posterior
reventa. En otros términos, los mercados industriales son aquellos que
comprenden los productos y servicios que son comprados para servir a los
objetivos de la organización.

Teniendo en cuenta los objetivos genéricos de las organizaciones, se


pueden distinguir tres tipos de compradores:

1. Compradores industriales. Son aquellos que adquieren bienes y servicios


para la obtención de productos intangibles que son objeto de
comercialización posterior. Ejemplo: Empresas de automóviles, etc.
2. Compradores institucionales. Son aquellos que adquieren bienes y
servicios para la obtención de productos generalmente intangibles, la
mayoría de los cuales no son objeto de comercialización. Es el caso, de
universidades, fuerzas armadas, etc.
3. Compradores intermediarios industriales. Están formados por los
compradores de bienes y servicios para revenderlos posteriormente o para
facilitar la venta de otros productos. Ejemplo: mayoristas, minoristas,
empresas de servicios, etc.
De acuerdo con la naturaleza de los productos, los mercados pueden
clasificarse en:

 Mercados de productos agropecuarios y procedentes del mar


 Mercados de materias primas
 Mercados de productos técnicos o industriales
 Mercados de productos manufacturados
 Mercados de servicios

Otros tipos de mercados:

 Mercado abierto
Denominación utilizada para designar las operaciones de compra venta de
fondos públicos realizados por el banco central de un país. Estas
operaciones constituyen uno de los más importantes instrumentos de
políticas económicas con el que cuentan los gobiernos para regular el
volumen de dinero en circulación.
 Mercado de Cambios
Denominación utilizada para designar las compras y ventas de divisas.
Existen dos tipos principales.
 Mercado de cambios al contado
Es aquel en el que las operaciones de compraventa de divisas se realizan
para su entrega y pago en el momento o a los pocos días de ser
contratadas.
 Mercado de cambios de futuros
Es aquel en el que las operaciones de compraventa de divisas se realizan
para su entregue y pago en una fecha futura previamente fijada.
 Mercado de capitales
Denominación que se utiliza para designar las diferencias operaciones
financieras que se efectúan a medio y largo plazo y el conjunto de
instituciones que facilitan la realización de tales operaciones. Comprende
dos tipos principales:
 Mercado de crédito
Es aquel mercado en el que las operaciones financieras se realizan a través
de préstamos de los bancos y de las instituciones de inversión.
 Mercado de valores
Es aquel en el que las operaciones de financiación se efectúan mediante
las transacciones de diferentes títulos valores en la Bolsa de comercio
 Mercado de Cupones
Denominación utilizada para designar las operaciones de contratación de
derechos de suscripción en las Bolsas de Comercio.
 Mercado de Dinero
Es aquel mercado en el que se realizan operaciones financieras a corto
plazo generalmente inferiores en un año.
 Mercado de Divisas
Denominación que se emplea para designar el conjunto de transacciones
que se realizan con monedas extranjeras entre los diferentes bancos
delegados, para atender las peticiones de sus correspondientes clientes.
 Mercado de Ocasión
Expresión utilizada para designar aquellos lugares o establecimientos en
los que se realizan transacciones de productos, en condiciones más
ventajosas para los compradores que en los establecimientos
habituales. La razón de ser de esta ventaja puede radicar en diferentes
causas, como son, la venta de productos de segunda mano, fuera de moda,
restos de existencias, con pequeños defectos.
 Mercado de Valores
Denominación que designa el conjunto de personas, entidades públicas o
privadas, relacionadas con la emisión, contratación y control de valores
negociables.
 Mercado Exterior
Denominación utilizada para designar las diferentes transacciones que las
empresas realizan fuera de su propio país.
 Mercado interior
Denominación utilizada para designar las diferentes transacciones y las
organizaciones que las realizan dentro del país en el que está situada una
determinada empresa.
 Mercado Negro
Denominación utilizada para designar las diferentes operaciones de
compraventa que se realizan al margen de la ley de un país. Este mercado
suele originarse como consecuencia de la escasez de un bien en relación
con la demanda existente del mismo.
 Mercado Potencial
Es la cantidad máxima que de un producto o servicio puede venderse
durante un periodo dado de tiempo en un mercado y en unas condiciones
determinadas. También suele denominarse a este concepto potencial del
mercado. El potencial del mercado depende en la mayoría de los casos de
la situación económica del país, así como el conjunto de acciones
comerciales que las empresas productoras y vendedoras de un
determinado bien puedan realizar.
 Mercados Centrales Mayoristas
Son centros físicos de contratación al por mayor existentes en los grandes
núcleos urbanos, en los que se reciben los productos agrarios, ganaderos y
pesqueros desde los centros de contratación en origen. Existen dos tipos
principales: los mercados centrales tradicionales o mercados de abastos y
los mercados de alguna empresa.
 Mercados de Futuros
Denominación empleada para designar aquellos mercados en los que se
realizan la contratación de productos para la entrega futura o diferida de los
mismos, a un precio determinado y acordado previamente entre el
comprador y el vendedor.
 Mercados de Tránsito
Denominación empleada para designar aquellos mercados situados en los
puertos y pasos de frontera, en los que se realizan transacciones de
diversos productos con destinos muy variados.
 Mercados en origen
Denominación empleada para referirse a los lugares próximos a los centros
de producción agrarios, ganaderos y pesqueros, en los que se efectúa la
primera venta de estos productos. Existen 2 tipos principales.
o Las alhóndigas o corridas. Son unos almacenes generalmente de
propiedad particular a los que se llevan los productos y a los cuales
acuden los compradores. Las transacciones se realizan mediante
subasta a la baja a viva voz.
o Las lonjas. Son unos locales, generalmente de propiedad municipal,
a los que acuden los compradores y vendedores para realizar sus
transacciones.
3.2- Mercado de competencia perfecta

En la teoría económica, la competencia perfecta describe los mercados de tal


manera que los participantes no son lo suficientemente grandes como para tener
el poder de mercado para fijar el precio de un producto homogéneo. Debido a que
las condiciones de competencia perfecta son estrictas, hay muy pocos mercados
perfectamente competitivos. La competencia perfecta sirve como punto de
referencia para medir la vida real y los mercados de competencia imperfecta.

Por lo general, un mercado de competencia perfecta existe cuando todos los


participantes es un "tomador de precios", y ninguno de los participantes influye
en el precio del producto que compra o vende. Las características específicas
pueden incluir:

 Los compradores y vendedores son infinitos - los consumidores son


infinitos con la voluntad y la capacidad de comprar el producto a un precio
determinado, los productores/vendedores son infinitos con la voluntad y la
capacidad de suministrar el producto a un precio determinado.
 Cero barreras de entrada/salida - Es relativamente fácil para un negocio
para entrar o salir en un mercado perfectamente competitivo.
 Perfecta movilidad de los factores - Los factores a largo plazo de la
producción son perfectamente móviles y permiten el ajuste a largo plazo de
las condiciones cambiantes del mercado.
 Perfecta información - Los precios y la calidad de los productos se supone
que se conocen igual por todos los consumidores y los productores.
 Cero costos de transacción - Los compradores y los vendedores no
incurren en costes de transacción.
 Maximización de los beneficios - Las empresas tienen el objetivo de
alcanzar el nivel de ventas que maximiza el beneficio.
 Homogeneización de productos - Las características del bien o servicio
no varía entre los diferentes proveedores.
 Rendimientos constantes a escala - Rendimientos constantes a escala
asegura que hay suficientes empresas en la industria.

¿Qué se entiende por competencia perfecta?

La competencia perfecta es una representación idealizada y abstracta de los


mercados donde la interacción de la oferta y la demanda determinan el precio,
permitiendo la mayor eficiencia en la asignación de recursos. Por tanto podemos
definir competencia perfecta como un mercado en el que existen muchos
compradores y vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual
ejerce influencia decisiva sobre el precio. (Llinares Millán y otros, p.67).

En la competencia perfecta existen tantos vendedores ofreciendo el mismo


producto, que una empresa individual virtualmente no cuenta con control sobre el
precio de su producto. Es más, no hay forma para una empresa particular de
cobrar un mayor precio que el de sus competidores, debido a que todos venden un
producto estandarizado. En cambio, la interacción de la oferta y demanda decidirá
el precio para todos los participantes en este tipo de estructura de mercado. Una
empresa en estas condiciones no tiene poder de mercado y simplemente actúa
como tomador de precios. Todo lo que puede hacer es decidir si competirá en el
mercado y cuál será su nivel de producción. (Keat y Young, p.398).

En un mercado perfectamente competitivo todos los participantes del mercado,


tanto consumidores como productores, son precio-aceptantes. Es decir, ni las
decisiones de consumo de los consumidores individuales ni las decisiones de
producción de los productores afectan al precio de mercado del bien. Como regla
general, los consumidores son precio-aceptantes. Sin embargo, es bastante
común que los productores puedan influir considerablemente en los precios que
cobran. Así, el modelo de competencia perfecta resulta adecuado para algunos
mercados peo no para todos. Una industria o sector en el que los productores son
precio-aceptantes se denomina industria perfectamente competitiva. (Krugman y
otros, p.187).

¿Cuáles son las condiciones que deben existir para que haya competencia
perfecta?

Krugman y otros (p.188), citan dos condiciones necesarias para que una
industria sea perfectamente competitiva:

 Debe haber muchos productores y ninguno de ellos puede tener una gran
cuota de mercado.
 Los consumidores consideran equivalentes los productos de todos los
productores.

Llinares y otros (p.68), mencionan además que:

 Debe existir una información completa de las alternativas existentes, así


como una perfecta movilidad de sujetos, factores y recursos de forma que
puedan desplazarse rápidamente a la mejor de las alternativas posibles en
cada momento.
 La totalidad de los agentes que participan en la producción podrán entrar y
salir del mercado de forma inmediata como respuesta a incentivos
monetarios.

Parkin (p.234), agrega que:

 Las empresas establecidas no tienen ventaja con respecto a las nuevas


Sepúlveda (p.50), las sintetiza en los siguientes términos:

 Atomicidad del mercado


 Homogeneidad del producto
 Información perfecta
 Libre entrada y salida de oferentes y demandantes
 Total movilidad de los factores productivos
3.4- Competencia imperfecta

Es aquella situación de falta de competencia en cualquier mercado en el que las


condiciones necesarias para una competencia perfecta no se cumplen. Los
motivos para el incumplimiento pueden ser diversos, pero fundamentalmente
debidos a la falta de un número suficiente de oferentes y/o demandantes que haga
que ninguno de ellos tenga poder para incluir en los precios.

En función de los motivos que originan que un mercado sea de competencia


imperfecta, te utilizan diferentes denominaciones para describirlos, tal y como se
puede ver a continuación.

Formas de competencia imperfecta:

 Monopolio: en el que sólo hay un vendedor de un bien.


 Oligopolio: en el que hay pocos vendedores de un bien.
 La competencia monopolística: en el que hay muchos vendedores que
producen bienes altamente diferenciados.
 Monopsonio: en el que sólo hay un comprador de un bien.
 Oligopsonio: en la que hay pocos compradores de un bien, oligopolio de
demanda.

En los mercados de competencia imperfecta una o más empresas pueden influir


sobre el precio en mayor o menor medida debido a que ofertan productos
diferenciados y/o limitan el suministro, de tal forma que cuanto menor sea el
número de empresas existentes, mayor será su capacidad para influir sobre el
precio. Por este motivo, los distintos modelos de mercado de competencia
imperfecta se clasifican en función del número de empresas que participan en él.

El mercado de competencia imperfecta presenta las siguientes características


que lo diferencian de otros tipos de mercados:

 Bajo grado de concentración de empresas. El número de empresas que


forman este tipo de mercado es reducido, todo lo contrario a lo que ocurre en
un mercado de competencia perfecta. En el monopolio, por ejemplo, es una
única empresa la que controla todo el mercado.

 Los vendedores tienen influencia sobre el precio. En la mayoría de los


casos los vendedores influyen significativamente sobre el precio,
contradiciendo así el espíritu del libre mercado defendido por Adam Smith con
su metáfora de la “mano invisible” (según esta teoría, el mercado ideal es el
de competencia perfecta).

 Existe diferenciación de productos. Los productos que ofrecen las empresas


de este tipo de mercado son percibidos como diferentes por el consumidor.
Características como el diseño, el uso o la utilidad que reportan son diferentes
de un producto a otro.

 Existe información incompleta en el mercado. Compradores y vendedores


poseen información diferente sobre el producto. Los casos de información
asimétrica en los que el vendedor posee mucha más información sobre el
producto que el comprador son normales en este tipo de mercado.

 Precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de que


los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de sus productos,
lo que trae como consecuencia una disminución en la demanda.

 Existencia de fuertes barreras de entrada al mercado. Las principales


barreras de entrada que impiden o dificultan la entrada de nuevas
empresas al mercado son las ventajas en costes, la diferenciación de
productos y las fuertes inversiones de capital necesarias para acceder al
mercado.

El monopolio

En un mercado monopolista una única empresa cubre toda la demanda y goza de


plena capacidad para decidir el precio y las condiciones de venta. El origen de
este tipo de mercado lo encontramos en sus peculiares barreras de entrada:

 Acceso en exclusiva a un recurso. La empresa que controle un factor de


producción imprescindible para obtener un bien o servicio será la única capaz
de ofertarlo.

 La existencia de derechos legales. que según tengan un origen privado o


público, se clasifican en patentes o concesiones administrativas.

 La naturaleza del servicio prestado. En ocasiones, las características de


algunos servicios desaconsejan la presencia de varias empresas en un mismo
mercado ya que la existencia de una única empresa reduce los costes del
suministro. Este tipo de monopolios se denominan monopolios naturales.

 Ventajas en costes. Si una única empresa produce a un coste inferior al de


sus competidoras dominará el mercado, ya que su precio final de venta será
bajísimo en relación al de las otras empresas.

El oligopolio

Las características propias de este tipo de mercados son las siguientes:

 Existencia de pocas empresas que se reparten la cuota total del mercado.


Por ello, la política comercial que adopte una de ellas influirá significativamente
en las decisiones de las restantes.
 Mercado homogéneo. Los productos de este tipo de mercado no sólo
satisfacen la misma necesidad, sino que además son productos sustitutivos
perfectos.

 Fuertes inversiones de capital (barreras de entrada). La producción de


bienes y servicios en los mercados oligopolistas requieren inversiones y
tecnologías que sólo están al alcance de las grandes empresas.

En los mercados oligopolistas existe un alto grado de interdependencia entre


las empresas, ya que las decisiones que tomen afectan al resto. Ante esta
situación, las empresas afectadas tienen que decidir entre competir o no entre sí,
pudiendo darse dos situaciones:

 Las empresas deciden competir en entre sí. Cuando las empresas compiten
entre ellas pueden optar por estrategias como las políticas comerciales de
anticipación, guerras de precios o tratar de alcanzar el liderazgo en precios.

 Las empresas deciden cooperar. Esta situación da lugar a un cártel, que es


una agrupación de empresas que, aunque conservan su independencia, se
asocian para reducir o eliminar la competencia del mercado. Los cárteles
suelen adoptar dos formas: competencia sin precios o repartos del mercado.
3.5- Libre competencia

Representa la libertad de decisión de los que participan en el mercado, en un


contexto en el que las reglas de juego son claras para todos y se cumplen
efectivamente. La libre competencia se basa fundamentalmente en la libertad de
elección tanto para el consumidor como para el productor.

La libre competencia genera incentivos para que una empresa obtenga una
ventaja competitiva sobre otra mediante la reducción de costes y la superioridad
técnica. Esta circunstancia provoca un aumento de la eficiencia de las empresas
para producir un incremento de la calidad del producto ofertado y una disminución
de los precios que permite que una mayor cantidad de consumidores tenga
acceso al mercado.

Situación opuesta, nos encontramos cuando existe una libre competencia


que puede ser derivada de diferentes situaciones:

 Existe una norma que limita la competencia en base a la limitación de la oferta


como por ejemplo limitando el número de empresas que pueden ofrecer un
servicio o producto.

 Cuando un servicio o producto está restringido a que sea ofrecido únicamente


por parte de la administración.

 Cuando una empresa tiene una posición de dominio tan fuerte que sus
acciones limitan la competencia.

Concepto y origen
Es un principio económico basado en la ley de la oferta y la demanda como
factores que han de regular por sí solos el mercado. La libertad de competencia
se produce cuando la iniciativa privada, en conjunción con esos indicativos
económicos, determinan la situación de equilibrio en el mercado.
Dice Parada Vázquez que la política de libre competencia fue introducida tras la
Segunda Guerra Mundial y como dato esencial en la constitución de la Comunidad
Económica Europea, a modo de un cuerpo extraño en una Europa donde los
Estados practicaban una política de intervencionismo industrial y aseguraban las
prestaciones y suministros de interés general a través de su definición como
servicios públicos monopólicos prestados por empresas nacionales o por medio de
concesionarios; de manera que es indudable la progenie americana de esa
ideología de libre mercado en el marco de una liberalización económica. Ésta no
supone falta de regulación ni de intervención, sino una nueva orientación de la
regulación y de la intervención tendente a garantizar que el mercado por sí mismo
garantice a mejores precios y calidades los bienes y servicios que con anterioridad
el Estado aseguraba directamente o a través de sus empresas públicas o
concesionarios monopólicos.
La existencia de la libre competencia como principio rector de toda economía de
mercado representa un elemento central no únicamente para el desarrollo
económico sino también en el aspecto social al permitir el ejercicio de la libertad
de empresa. El libre funcionamiento de los mercados es la mejor manera de
asignar bienes y servicios y asegura que estos sean producidos eficientemente y
al menor costo, ofreciendo al consumidor final un bien de alto nivel de calidad y
asequible dentro del mercado. Además, una de las principales características de
una economía de libre mercado es la existencia de numerosos mercados de
bienes, servicios e insumos competitivos, lo que asegura que los recursos
escasos sean asignados de manera eficiente. Esto permite que los consumidores
finales puedan elegir lo mejor que se adapte a sus necesidades, logrando así una
mejor relación de calidad-precio en todo los productos, de esta forma cuando se
tiene un mercado competitivo las empresas tienen mayor éxito y ofrecen los
bienes y servicios de mejor calidad o a menor precio que sus competidores.

La libre competencia constituye sin lugar a duda un estímulo vital para las
empresas de bienes y servicios, ya que permite que estas mejoren su oferta,
obtienen resultados clave para la innovación, progreso tecnológico y la búsqueda
de medios mucho más eficientes de producción, distribución y
comercialización. La libre competencia genera la creación de nuevas empresas,
más empleos, genera más poder adquisitivo en las familias, lo cual reactiva la
economía de los países constantemente.

En un sistema de libre competencia, los consumidores podrán elegir entre los


productos ofrecidos en el mercado, persiguiendo siempre una maximización de
sus preferencias o deseos, y los vendedores o proveedores deberán esforzarse
para adecuarse a tales expectativas a fin de obtener ganancias. Además, la libre
competencia ofrece mayor seguridad de inversión a las empresas extranjeras,
así como también la productividad nacional se afianza con bienes y servicios de
alta calidad para el consumo, creando mayor innovación y producción para el
bienestar de la economía y el consumidor final.

De manera precisa podemos puntualizar que la importancia de una libre


competencia económica para las empresas de bienes y servicios en un
país, permite una mayor eficiencia para los mercados tanto a nivel nacional como
para la inversión extranjera. Así como, también, ofrece a la población mayor
cantidad de opciones para adquirir productos o servicios determinados con mayor
calidad y a precio rentables, fomentando el desarrollo económico e impulsando el
crecimiento del poder adquisitivo de las familias, logrando mayores beneficios para
la sociedad en general. Los beneficios de la importancia de la libre competencia
en los mercados permiten además fortalecer a las pequeñas y medianas
empresas dándole oportunidades equitativas para competir y participar en la
economía, así como también equilibra los intereses de los consumidores,
productores, mayoristas y minoristas y los intereses públicos y privados
ofreciéndole al consumidor final siempre precios competitivos.
3.6- La globalización económica y crisis económica

Globalización económica

Consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las


barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales:

 Financiero
 Comercial
 Productivo

Principales agentes

Los principales agentes o impulsadores de la globalización son:

o Empresas multinacionales: son empresas muy grandes que operan en


muchos países del mundo a través de los filiales.
o Bancos multinacionales: son el apoyo financiero de las empresas
multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a
través de las inversiones en los diferentes países.

Otros agentes:

 Tecnócratas internacionales: son los intelectuales que trabajan para las


multinacionales y las financieras.
 Los gobiernos: con sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar
sus operaciones.
 Organismos financieros internacionales: como el Banco Mundial y
Fondo Monetario Internacional que condicionan sus préstamos a que los
países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre
circulación del capital.
Ventajas

 Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos


a precios menores.
 Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales,
especialmente en los países subdesarrollados.
 Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los
productos.
 Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la
producción y a la rapidez de las transacciones económicas.
 Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países
subdesarrollados.

Desventajas

 Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y


subdesarrollados debido a concentración de capital en los países
desarrollados (acumulación externa de capital).
 Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización
beneficia a las empresas grandes y poderosas.
 En los países desarrollados aumentara el desempleo y la pobreza, porque
las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de
obra y materia prima barata.
 Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los
países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

Crisis económica

Es la fase de la evolución de un ciclo económico caracterizada por sus efectos


negativos; siendo "recesión" el movimiento cíclico descendente, "contracción"
la que cae por debajo del nivel mínimo del ciclo anterior y "depresión" un caso
extremo por su duración o efectos.
Por lo tanto, hace referencia a un periodo de escasez en la producción,
comercialización y consumo de productos y servicios. La economía es cíclica, es
decir, combina etapas de expansión con fases de contracción. Estas fluctuaciones
sucesivas se conocen como ciclo económico.
Estos principios permiten afirmar que todo descenso culmina en un ascenso y
viceversa. Las cuatro grandes fases de un ciclo económico son el ascenso (donde
aumenta la actividad económica hasta el momento del auge), el descenso (caen
los indicadores), la recesión (cuando el descenso se extiende por más de dos
trimestres consecutivos) y la reactivación (los índices vuelven a subir y comienza
el ascenso).
La crisis económica tiene lugar en algún momento del descenso. Puede tratarse
de una crisis generalizada, con caída de todos los índices, o de crisis que afectan
en especial a ciertos sectores (crisis de la oferta, crisis de la demanda). Por otra
parte, se habla de crisis de subsistencia cuando un grupo social no puede
satisfacer sus necesidades básicas.
Una crisis económica es una situación en la que se producen cambios negativos
importantes en las principales variables económicas, y especialmente en el PIB y
en el empleo. Sin embargo, no existe una definición precisa de cuándo puede
decirse que una economía ha entrado en una situación de crisis. ¿Basta con que
el crecimiento se reduzca? ¿Cuánto? ¿Debe ser negativo?
La crisis implica un estado de cosas en el que priman los conflictos y manda la
inestabilidad.

Las crisis pueden producirse, desarrollarse, en cualquier contexto, en tanto,


cuando se sucede en el ámbito económico será precisamente el acontecer de la
situación económica de una nación la que padecerá en carne propia los cambios,
cimbronazos y que por supuesto terminarán por impactar negativamente en el
normal transcurrir de las diversas acciones y operaciones económicas de esa
economía afectada por la crisis.
Competencias
Los tipos de mercado y su repercusión en la economía
Competencia perfecta: es una representación idealizada de los mercados de
bienes y servicios en la que la interacción reciproca de la oferta y la demanda
determina el precio. Aquí existen muchos compradores y vendedores, de forma
que ninguna parte ejerce influencia decisiva sobre el precio. El mercado determina
el precio y las empresas se deben acatar a esto, a partir de esto cada empresa
producirá la cantidad que indique su curva de oferta para ese precio, ésta se verá
condicionada por sus costos de producción. Para obtener mayores beneficios se
debe recurrir al máximo aprovechamiento de la tecnología, siempre renovando.
Monopolio: es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena
capacidad para determinar el precio. El empresario competitivo toma el precio
como un dato y adapta su comportamiento a las condiciones del mercado. El
empresario monopolista desempeña un papel determinante en la fijación del
precio. El Estado limita el poder de mercado monopolista mediante la legislación
antimonopolio; elaborando leyes y reglamentaciones destinadas a fomentar la
competencia en la economía prohibiendo todo lo que puede acarrear algún tipo de
ineficiencia en el mercado, limitando las estructuras de mercado permitidas. En
estos casos despliega todos sus efectos antes de que se produzca finalmente el
monopolio, puesto que se trata de evitar que finalmente se desarrolle una
estructura ineficiente.
Oligopolio: es una forma de mercado en la cual éste es dominado por un
pequeño número de vendedores. Debido a que hay pocos participantes en este
tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de los otros. Las
decisiones de una empresa, afecta o influencia las decisiones de las otras. Por
medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precios
sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho
poder colaborando entre ellas evitando así la competencia. El oligopolio supone la
existencia de varias empresas, pero de tal forma que ninguna de ellas puede
imponerse totalmente en el mercado. Hay por ello una constante lucha entre las
mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las
empresas toman decisiones estratégicas continuamente, teniendo en cuenta las
fortalezas y debilidades de la estructura empresarial de cada una.

Competencia monopolística: es un tipo de competencia en la que existe una


cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un
control dominante por parte de ninguno de estos en particular. En este caso es
que se presenta una diferenciación del producto. Fácil entrada y salida a la
industria por parte de los productores. Hay una apreciable capacidad de control de
los precios, relativa facilidad para el ingreso de nuevas empresas, los
monopolistas tienen ventajas que otros oferentes no poseen.

Mercado de capitales
Interés: la remuneración del capital prestado, es decir, el precio del dinero.
Características del funcionamiento de mercado de capitales:
La demanda (prestatarios): aquellos que piden dinero prestado. Pueden ser
tanto las familias, para satisfacer sus necesidades de consumo; las empresas,
para hacer frente a sus inversiones; como el sector público para gastos públicos.
Si aumentan los tipos de interés, se pide menos dinero prestado.
Si disminuyen los tipos de interés, se pide más dinero prestado.
La oferta (prestamistas): Aquellos que prestan dinero. Pueden ser tanto las
familias mediante sus ahorros; Las empresas con los beneficios no distribuidos
como el sector público mediante el superávit.
Si aumentan los tipos de interés, aumenta la cantidad de capital que quieren
prestar los prestamistas.
Si disminuyen los tipos de interés, disminuye la cantidad de capital que quieren
prestar los prestamistas.
Mercado del trabajo:
Salario: remuneración del trabajo prestado a una empresa.
Características del mercado del trabajo:
Demanda de trabajo: todas aquellas empresas que contratan trabajadores.
Depende de los siguientes factores:
Nivel de salarios: si sube la cuantía de los salarios, los costes aumentan y las
empresas estarán dispuestas a contratar menos trabajadores y viceversa.
El precio del bien o servicio producido: cuanto más alto sea el precio al que
venden sus productos, más les compensa contratar a trabajadores.
La productividad del trabajador: las empresas deberán decidir si les compensa
la contratación de trabajadores según la producción que obtienen gracias a ellos.

Las técnicas para la definición del mercado

Estudio de mercado

Es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el analista del


mercado a través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las
oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las
medidas de comercio y para mejorar la comprensión del proceso del mismo.

Es una herramienta de mercado que permite y facilita la obtención de datos,


resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante
herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus
complicaciones de un producto dentro del mercado.

Aspectos a analizar.- Con el estudio de mercado pueden lograrse


múltiples objetivos y puede aplicarse en la práctica a cuatro campos definidos, de
los cuales mencionaremos algunos de los aspectos más importantes a analizar,
como son:

El consumidor:
o Sus motivaciones de consumo
o Sus hábitos de compra
o Sus opiniones sobre nuestro producto y los de la competencia.
o Su aceptación de precio, preferencias
El producto:
o Estudios sobre los usos del producto
o Test sobre su aceptación
o Test comparativos con los de la competencia
o Estudios sobre sus formas, tamaños y envases
El mercado:
o Estudios sobre la distribución
o Estudios sobre cobertura de producto en tiendas
o Aceptación y opinión sobre productos en los canales de distribución
o Estudios sobre puntos de venta

La publicidad:
o Pre-test de anuncios y campañas
o Estudios a priori y a posteriori de la realización de una campaña, sobre actitudes
del consumo hacia una marca.
o Estudios sobre eficacia publicitaria
Fuentes de información.- Para obtener los datos que nos puedan ayudar a
conocer e interpretar un determinado mercado hay que acudir a las siguientes
fuentes de información:

o Estadísticas publicas
o Estadísticas suministradas por agencias especializadas
o Estudios monográficos
o Publicaciones y revistas profesionales
 Datos históricos en posesión de la empresa
 Encuestas estadísticas por sondeo
 Encuestas psicológicas
 Datos suministrados por proveedores y consumidores
 Test de productos
 Estudios de hábitos
 Observaciones directas
Distintos tipos de mercado y competencia en los países productores de
petróleo

En la actualidad, la oferta mundial de petróleo se podría dividir en dos grupos


principales: los países de la OPEP y el resto de países. Una de las diferencias
entre estos dos grupos es que los países que forman parte del primero están
sometidos a una cuota de producción, por lo tanto, normalmente producen por
debajo de su máxima capacidad de producción.
Dado que la demanda es inelástica en este mercado, y que los precios oscilan
cuando existen desequilibrios entre la oferta y la demanda, los únicos que tienen
la opción de manipular los precios del petróleo son estos países oferentes. Tienen
capacidad de producción ociosa, pueden aumentar o disminuir la producción e
influir en ambos casos en los precios, reducirlos o incrementarlos,
respectivamente. Por el contrario, el segundo grupo, el resto de productores,
normalmente trabaja a su máxima capacidad de producción, no tienen la facultad
de manipular los precios.
La OPEP ha tenido y tiene poder de mercado característico de los monopolios,
ya que el precio al que ha realizado y realiza sus ventas está por encima del punto
de equilibrio, en el que el coste y el ingreso marginal se igualan en un mercado en
competencia perfecta. El margen de su precio de venta es más alto con respecto
al coste marginal de equilibrio.
Smith (2009) queda convencido de que el mercado mundial del petróleo opera
sujeto a las leyes de la oferta y la demanda, y que los fundamentos del mercado
son los influyentes dominantes en los precios. Defiende que el mercado está
sujeto a los shocks, y cuando estos shocks se dan junto con las rigideces a corto
plazo y los altos costes de ajuste, la volatilidad de los precios resultante es en gran
medida inherente al mercado. A largo plazo, si bien es cierto que los países
integrantes de la OPEP intentan aumentar o reducir la capacidad de producción
para aumentar o reducir los precios, no todos los países siguen el acuerdo, o, al
menos, no según lo pactado.
Los resultados del trabajo de Kaufmann, Bradford, Belanger, Mclaughlin y Miki
(2008) también indican que la facultad de la OPEP no debe verse como una
debilidad, es una fortaleza, pero ésta no encaja perfectamente con ningún modelo
concreto (expuesto hasta el momento).
Ejemplos de la competencia libre y competencia perfecta e imperfecta

Competencia perfecta
Internet es el mejor mercado para ejemplificar la competencia perfecta. Sus
barreras de entrada y salida son escasas comparadas con el coste que supone
establecer un local y acondicionarlo. También llega a un número mayor de
potenciales clientes, que desde su casa y sin molestias pueden comprar
tranquilamente y de mejor humor (lo cual beneficia a las ventas).
Competencia imperfecta
1. El mercado de diamantes, el petrolero y el suministro de agua, gas,
comunicaciones y electricidad a domicilio

2. El mercado de armas, el de drogas y el aeroespacial

3. Transporte de pasajeros en avión, cines, discotecas, seguros

4. Ordenadores, operaciones quirúrgicas, inversiones en bolsa

Competencia libre
Las automotrices todas están compitiendo por ser la mejor y ofrecer un mejor
producto que la otra.
Las tiendas de ropa, existen una gran cantidad, no existe algo que las regule para
que existan solo una cierta cantidad ni tampoco el gobierno debe favorecer más a
una que a otras, todas están en una libre competencia.
Las oportunidades de mercado en tiempos de crisis

En momentos de crisis, muchos emprendedores (inclusive kiyosaki) lograron


plantar las bases para un futuro multimillonario. ¿No se supone que cuando
estamos viviendo en crisis tenemos que estar temerosos, preocupados y
deprimidos? Y después de esta ironía, cierro esta introducción con una frase muy
sabia de Clauss Moller, para luego pasar a ver las 7 oportunidades que surgen
en épocas de “crisis”.
1. Nuevas necesidades, nuevos nichos

En tiempo de crisis hay grandes cambios, por lo tanto, surgen nuevas necesidades
a cubrir. Por ejemplo, las personas comienzan a comprar de diferentes maneras,
cambian sus hábitos de compras, lo que produce que comiencen a nacer nuevos
nichos de mercado.

2. Huecos a cubrir

Las grandes compañías suelen retirar del mercado sus productos menos exitosos,
dejando un hueco que puede aprovechar un pequeño emprendedor para entrar al
mercado.

3. Costos bajos

Los costos son menores por la ley de oferta y demanda, lo que nos puede permitir
obtener ganancias desde el inicio del proyecto.

4. Foco

La atención se centra en la rentabilidad del negocio

5. Optimización es dinero

Los gastos y las inversiones se tienden a optimizar, y luego de la crisis, esa


optimización puede convertirse en una gran rentabilidad. La necesidad lleva a
apalancar todos los recursos, nuestra mente tratará de mejorar todos los circuitos
del negocio, se mantendrá atenta y creativa para darnos soluciones que en
condiciones “normales” no haría.

6. Mano de obra calificada

Hay más personal disponible para reclutar, a costos inferiores que en épocas de
dinero dulce.

7. Poco que perder, millones por ganar

En tiempo de crisis, emprender es ideal porque si el proyecto sale mal, siempre se


puede volver a buscar un empleo mal pago, pero si sale bien, el proyecto debería
crecer exponencialmente al ritmo de la recuperación económica.

Muchas de las empresas que hoy son multinacionales, nacieron en épocas de crisis,
o bien pasaron por alguna y quedaron al borde de la quiebra, pero pudieron salir a
flote centrándose en lo importante (foco) y optimizando recursos, lo que
seguramente, les habrá sido muy favorable luego, al salir a flote por toda la
experiencia adquirida y el trabajo puesto en ganar más con menos.

Las consecuencias de la globalización en la economía de un país

Impacto social

El impacto social que conlleva la globalización ha sido gradual pero de suma


importancia. Al nivel existencial humano, la característica más alarmante de la
nueva economía tal vez sea el hecho de estar modelada, en aspectos muy
fundamentales, por máquinas. Estrictamente hablando el denominado mercado
global, no es un mercado, sino una red de máquinas programadas según un único
valor: hacer dinero, y con absoluta exclusión de cualquier otro.
El dinero se ha independizado casi por completo de la producción y de los
servicios y se ha trasladado a la realidad virtual de las redes electrónicas. El
capital se ha hecho global mientras que la mano de obra, por definición, sigue
siendo local. Como consecuencia, capital y mano de obra existen en espacios y
tiempos cada vez más distantes: el espacio virtual de los flujos financieros y el
espacio real de los lugares locales y regionales dónde la gente trabaja: el tiempo
instantáneo de las comunicaciones electrónicas y el tiempo biológico de la vida
cotidiana. El abismo entre ricos y pobres ha aumentado significativamente, tanto a
nivel internacional como dentro de los propios países. El aumento de la pobreza, y
en particular, de la pobreza extrema, parece un fenómeno planetario. El
capitalismo global ha incrementado la pobreza y las desigualdades sociales.

A lo largo y ancho del planeta va creciendo un segmento empobrecido de la


humanidad, que en ocasiones es denominado el “Cuarto Mundo”. Comprende
zonas extensas del planeta que incluyen gran parte del África subsahariana y las
regiones rurales empobrecidas de Asia y Latinoamérica, pero se extiende también
a partes de cualquier país y cualquier ciudad del mundo.
El “Cuarto Mundo” está habitado por millones de personas sin hogar,
empobrecidas y a menudo analfabetas, que entran y salen de trabajos mal
pagados y se ven atraídas en muchos casos hacia la economía criminal. Les toca
experimentar muchas crisis en su vida, incluyendo el hambre, las enfermedades,
la drogadicción y la cárcel, último peldaño de la exclusión social.

El capitalismo global no alivia la pobreza y la exclusión social, sino que, por el


contrario, las exacerba. Todos los países del mundo, a pesar de la diversidad de
sus culturas, están cada vez más homogeneizadas a causa de la incesante
proliferación de las mismas franquicias de restaurantes, de las mismas cadenas
hoteleras, de los mismos hipermercados y centros comerciales, etc.
Impacto ambiental de la globalización
El incremento de la destrucción ambiental a causa del aumento de las actividades
económicas queda patente en los casos de Corea del Sur y Taiwán. Durante los
años 90, ambos países alcanzaron niveles asombrosos de crecimiento económico
y se convirtieron, (según el Banco Mundial), en los modelos que debía emular el
Tercer Mundo. Al mismo tiempo, sin embargo, el impacto medioambiental ha sido
devastador.

El desmantelamiento de la producción local para propiciar las exportaciones e


importaciones, objetivo principal de las reglas del libre mercado de la OMC,
incrementa espectacularmente la distancia entre la granja y la mesa. Por ejemplo
en EE.UU cada onza 28.3 gramos de alimentos viaja una media de más de mil
millas (1.609 kms) antes de llegar a los consumidores.
El impacto de la inestabilidad climática y de la destrucción de la capa de ozono
recae sobre el Sur, por su mayor dependencia de la agricultura. No se ha reducido
la progresión del cambio climático, por el contrario se está acelerando. Esta
evidencia procede de dos observaciones distintas, pero igualmente preocupantes,
la rápida fusión de los glaciares y del mar de hielo ártico y cada vez peor salud de
los arrecifes de coral. La fusión de los glaciares se debe principalmente al
calentamiento provocado por la combustión incesante de combustibles fósiles. Los
arrecifes de coral de los trópicos son los ecosistemas más complejos del planeta,
verdaderas maravillas de biodiversidad. En los últimos años los arrecifes coralinos
de todo el mundo han estado sometidos al estrés medioambiental que amenaza
su vida, por el cambio de temperatura del agua.

Aumentan la frecuencia y la intensidad de fenómenos naturales con efectos


devastadores, causados en parte por el cambio climático inducido por los
humanos, junto con otras prácticas ecológicamente destructivas. Por ejemplo el
huracán Mitch, la peor tormenta atlántica en 200 años, acabó con 10 mil vidas y
devastó el área de América Central, en China ha causado inundaciones del río
Yang-Tse, que acabó con más de 4 mil víctimas mortales, y devastó más de 25
millones de hectáreas de cultivo, por mencionar algunos.
Debido al calentamiento global, el nivel de los mares va subiendo regularmente.
En el siglo XX ascendió unos 20 cms, y de seguir así a finales del siglo XXI habrá
subido otros 50 cms.

Biotecnología

La biotecnología es un efecto de la globalización, ¿Por qué?, en primera instancia,


la tecnología es una consecuencia de la globalización, y que se han ido
desarrollando de la mano. Ahora la biotecnología, como su nombre lo indica es
tecnología aplicada a la “vida” (bio), es decir a seres vivos ya sean plantas o
animales. ¿La biotecnología es parte del fenómeno de la globalización? Sí. Como
ejemplo más claro tenemos a Monsanto. Es una corporación transnacional,
probablemente una de las más importantes en el mundo, que entre muchas
ocupaciones, se dedica a producir alimentos GM (*genéticamente modificados), y
que por el “libre comercio” del capitalismo global, están invadiendo o
“produciendo” sus alimentos GM a expensas de la pobreza y necesidad de los
países subdesarrollado.

S-ar putea să vă placă și