Sunteți pe pagina 1din 5

Evolución de la neuropsicología

El termino neuropsicología fue utilizado por primera vez por el médico canadiense
William Osler y fue un concepto clave para la medicina clásica de su época en el siglo
XX, mas tarde en el año 1949 también fue utilizado por el psicólogo Donald H. Hebb
en su tratado “La organización de la conducta: una teoría neuropsicológica”, lo uso
para referirse al grupo de científicos que creían que para entender la conducta
humana era necesario la exploración y el estudio del cerebro, hoy en día podemos
definir neuropsicología como “El estudio de la relación existente entre las funciones
cerebrales y la conducta de los seres humanos”.

Hipótesis cerebral

Desde antes de que se conocieran las funciones del cerebro en el ser humano algunos
anatomistas ya realizaban dibujos de este y adjudicaban nombres a cada una de sus
partes, esto podía permitir al menos saber cuál era su aspecto.

Cerebro es un término derivado del latín que se refiere al tejido que se encuentra
dentro del cerebro. En cuanto a su aspecto físico podemos decir que se divide en dos
hemisferios (izquierdo y derecho), el esquema básico del cerebro se asemeja a un
tubo lleno de líquido cefalorraquídeo, del cual ciertas partes de su cubierta sobresalen
y se pliegan para dar un aspecto arrugado a este, su capa externa se conoce como
corteza cerebral, sus pliegues se denominan circunvoluciones y a las hendiduras se
les llama surcos o fisuras; este tiene una fisura lateral que divide ambos hemisferios y
un surco lateral que divide cada hemisferio en mitades, cada uno de estos hemisferios
se divide en 4 lóbulos con distintas funciones.

Relación del cerebro con el resto del sistema nervioso

El cerebro y la medula espinal están protegidos por el cráneo y la columna vertebral


respectivamente, estos conforman el SNC, el cual se conecta con el resto del cuerpo a
través de fibras nerviosas (SNP), gracias a este se puede obtener información de lo
que ocurre en el exterior y en el interior del propio cuerpo (vías sensitivas), también se
poseen vías motoras que conectan al cerebro y la medula espinal con los músculos,
los cuales permiten los movimientos oculares, postura del cuerpo, por otro lado
también permiten los movimientos de órganos internos como lo es el corazón,
contracciones del estomago, etc., (SNA).

Algunos antecedentes históricos

En el intento de los hombres por saber cómo se origina la conducta se han planteado
distintas hipótesis a lo largo del tiempo, Empedocles (490-430 a.C.) ubicaba los
procesos mentales en el corazón, Aristóteles (384-322 a.C.) seguidor de la teoría de
Empedocles argumentaba que el corazón tenía la función mental y que el cerebro era
en realidad como un refrigerador que servía para enfriar la sangre.

Por otro lado se encuentra la hipótesis cerebral propuesta por Alcmeon (500 a.C.), al
igual que Platón adjudicaba la función mental al cerebro pero este ultimo argumentaba
que así era ya que era la región del cuerpo se encontraba más cercana al cielo.
Grandes seguidores de esta última hipótesis fue Hipócrates (460-377 a.C) y Galeno
(1219-199 a.C) ya que fueron influidos por su experiencia con algunos pacientes,
Galeno por su parte en aquellos casos que atendió de gladiadores y que lo hicieron
testigo de las consecuencias de los daños cerebrales en la conducta

Tiempo después hacia el año 1600 el anatomista Rene Descartes concebía la mente
como algo inmaterial ubicaba su lugar operativo en la “glándula pineal”, esta era
diferente del cuerpo ya que este último operaba como una máquina, pero la mente
decidía que movimientos debía realizar tal maquina, tal teoría fue llamada “dualismo”.

Enfoques experimentales de las funciones del cerebro

Hasta principios del siglo XX científicos comenzaron a preocuparse por evaluar


hipótesis y desarrollar métodos para describir la conducta y funciones cerebrales de
manera cuantitativa.

Hacia el siglo XVIII el anatomista alemán Franz Joseph Gall y su colega Johann
Casper Spurzheim, reconocieron que los dos hemisferios del cerebro se conectan por
medio del cuerpo calloso, además teorizaban que algunas características de la
persona se podía relacionar con rasgos prominentes de la cabeza y el cráneo
(frenología), ya que tal protuberancia indicaba una circunvolución cortical bien
desarrollada y por tanto una facultad mayor en el sujeto.

Más tarde el fisiólogo francés Pierre Flourens desarrollaba un método el cual consistía
en extraer partes del cerebro de animales y estudiar los cambios que se producían en
la conducta, para después observar cómo se recuperaban de la pérdida del tejido,
también le atribuyo a la corteza las propiedades que Descartes había atribuido a la
mente como la voluntad, razón e inteligencia.

Localización y lateralización del lenguaje

Uno de los primeros en teorizar acerca de la lateralización del lenguaje fue Jean
Baptiste Bouillaud, a partir de casos sugería que el leguaje probablemente estaría
influenciado por el hemisferio izquierdo, años más tarde de igual manera Marc Dax
manifestaba la importancia del lóbulo frontal en la producción del habla.

Tiempo después Paul Broca (1824-1880) recibiría un paciente llamado Leborgne el


cual había perdido el habla y solo era capaz de decir “tan” y maldecir, cuando tal
hombre murió, Broca lo examino para confirmar que realmente tenía una lesión en el
lóbulo frontal, después de tal hallazgo se situó el habla en la tercera circunvolución del
lóbulo frontal izquierdo del cerebro, tal área es llamada “área de Broca” y la afasia
resultante de la lesión se llama “afasia de Broca” en honor a Paul.

El anatomista alemán Carl Wernicke (1848-1904), discrepó con las investigaciones de


Paul Broca ya que el lenguaje no solo lo adjudicaba al lóbulo frontal sino también
argumentaba que el lóbulo temporal estaba implicado en tal función, sin embargo sus
pacientes presentaban lo que hoy se conoce como afasia fluente o “afasia de
Wernicke” la cual tenía características diferentes a las que describía Broca, ya que en
esta los pacientes hablaban con fluidez pero lo que decían era confuso además de
que podían escuchar pero no podían comprender ni repetir lo que se les decía.
Confirmación electrofisiología de la localización de las funciones cerebrales

En 1870 Gustav Theodor Fritsch y Eduard Hitzig describieron la técnica sobre colocar
un electrodo sobre la corteza y pasar una pequeña cantidad de corriente eléctrica a
través de este para excitar el tejido próximo a la punta del electrodo, dedujeron la idea
de que la estimulación eléctrica en ciertas áreas de la corteza producía movimientos
en las extremidades contralaterales, para después explorar mas áreas de la corteza y
determinar sus efectos.

El primer experimento de estimulación eléctrica de una corteza cerebral en un humano


fue llevada a cabo por Roberts Bartholow, él trabajo con una mujer llamada Mary
Rafferty y logró comprobar que la estimulación eléctrica podía usarse con una persona
consciente para después poder describir sensaciones subjetivas, tal trabajo causo
protestas y descontento entre la gente.

Años más tarde el neurólogo inglés John Hughlings-Jackson pensaba que el sistema
nervioso se organizaba en varias capas ordenadas según una jerarquía funcional, por
lo cual cada nivel superior controla aspectos más complejos de la conducta pero
haciéndolo a través de los niveles inferiores, Hughlings-Jackson determinó tres
niveles, a saber, la medula espinal, tronco encefálico y prosencefalo. Sugería que las
enfermedades o lesiones cerebrales que afectaban los niveles superiores provocarían
involución, por lo cual era posible que los animales mantuvieran un repertorio de
conductas más simples.

Hipótesis neuronal

Es la segunda influencia más importante en la neuropsicología moderna, establece


que el sistema nervioso está compuesto por unidades autónomas diferenciadas, o
neuronas, que pueden interactuar pero que no están conectadas físicamente.

El sistema nervioso está compuesto por dos tipos de células, las neuronas y células de
la glía, las primeras son unidades funcionales que permiten recibir información,
procesarla y ejecutar acciones mientras que la glía ayuda a que las neuronas
permanezcan juntas además de desempeñar funciones de sostén. Dentro del SN de
los seres humanos se encuentran alrededor de 100 mil millones de neuronas.

Anton Van Leeuwenhoek examinó el tejido nervioso con un microscopio y mencionaba


la presencia de glóbulos en los nervios, lo que probablemente serian cuerpos
celulares, mas tarde con la mejora del microscopio Theodor Schwann enunciaría su
teoría de que la celula es la unidad estructural básica del SN y de igual manera en el
resto del cuerpo.

En 1875, el anatomista Camillo Golgi impregnaría tejido nervioso de nitrato de plata


para descubrir que algunas células se impregnaban con plata en todas sus partes,
técnica que permitió visualizar por primera vez la neurona completa además de su
funcionamiento, para después argumentar que las fibras largas que emergían del
cuerpo celular estarían conectadas y formarían una red, hipótesis que fue criticada por
Santiago Ramón y Cajal quien decía que después de experimentar con pollos y usar el
mismo método de Golgi nunca observó conexiones entre las células, a partir de sus
investigaciones se uso la expresión “hipótesis neuronal”.
Conducción de la información

En 1731 el científico inglés Stephen Gray (1666-1736) manifestaba que el cuerpo


humano podía conducir electricidad, afirmación que comprobó experimentando con un
niño, tiempo después el físico italiano Luigi Galvani (1737-1798) demostraría que la
estimulación eléctrica en los nervios de una rana podía causar contracciones
musculares.

En el año de 1886 Joseph Bernstein desarrollo la teoría de que la membrana de los


nervios tenía un polo positivo y uno negativo y que el potencial eléctrico podía
propagarse a lo largo de la membrana por medio de movimiento de iones que lo
atravesaban, esta conducción fue bien desarrollada por Alan Hodgkin y Andrew Huxley
que explicaban el modo en que las neuronas conducían la información, su
experimento lo realizaron con un axón gigante de calamar.

Conexiones entre las neuronas como base del aprendizaje

Charles Scott Sherrington (1857-1952) fue un fisiólogo ingles que examinó el modo en
que los nervios se conectan con los músculos, esto lo observó aplicando estímulos a
la pata de un perro y midiendo su tiempo de reacción para retirar la pata para después
compararlo con la velocidad establecida con la que los mensajes recorren los axones
de la neurona, también formuló la teoría de que las neuronas están conectadas por
uniones que él mismo denominó sinapsis.

En 1949 el científico Donald Hebb propuso una teoría del aprendizaje que postulaba
que en las células “lo que se disparaba a la par se une, y lo que se dispara a
destiempo se separa” transformándose en una unidad funcional.
Bibliografía

Kolb, B., Wishaw, I., (2006). Neuropsicología Humana: EDITORIAL MEDICA


PANAMERICANA.

S-ar putea să vă placă și