Sunteți pe pagina 1din 17

CORRUPCIÓN EN EL

PERÚ
RESUMEN

En las últimas semanas, los peruanos se han llenado de cuestionamientos gracias a la

sospecha mayoritaria de diversos actos de corrupción, imperdonables que versan sobre la

administración de justicia, con la cual se rige el país. Es ahí donde el Fujimorismo, se

muestra como el partido político con más influencia en este problema, gracias a las

distintas posiciones que tomo y toma actualmente con respecto a esto.

Con este panorama, se ha marcado un antes y un después, con respecto a lo que deben

hacer nuestras autoridades, para evitar que estos hechos, generen condiciones tan bajas y

aun sigan impunes ante nuestros ojos.

Gracias a esto, el fujimorismo, se ha obligado a cambiar de posición ante las acusaciones

en su contra, lo cual, a su vez genero un grado de incomodidad y pánico en el partido.

Es por eso que la población, mediante las encuestas realizadas, dio a conocer la

importancia de estas noticias en cuanto al desarrollo de nuestro país.

ABSTRACT

In recent weeks, Peruvians have been filled with questions thanks to the majority

suspicion of various acts of corruption, unforgivable that deal with the administration of

justice, with which the country is governed. That's where the Fujimorismo, is shown as

the political party with more influence on this problem, thanks to the different positions

that I take and take now with respect to this.

With this panorama, a before and after has been marked, with respect to what our

authorities must do, to avoid that these events, generate such low conditions and even

continue unpunished before our eyes.


Thanks to this, the Fujimorismo, has been forced to change its position before the

accusations against it, which, in turn, generated a degree of discomfort and panic in the

party.

That is why the population, through the surveys carried out, announced the importance of

these news regarding the development of our country.


INTRODUCCIÓN

En las últimas semanas, el tema más hablado en toda la población, fue el tema de la

corrupción, arraigada en quienes deberían ser las personas que nos representan y velan

por nuestros intereses, aquellos también que deberían encargarse de hacer valer nuestros

derechos.

En el presente trabajo nos encargaremos de desarrollar principalmente los temas que

involucran al partido político Fuerza Popular, como ente principal de la corrupción hoy

mostrada en nuestro país.

Un partido político, es una organización, que comparte una determinada ideología, que

se encarga de representar democráticamente a los ciudadanos de un país o región. Según

el Artículo 1 de la ley de partidos políticos, se denomina partido, a los reconocidos

como tales por el Registro de organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones;

según el artículo 2, estos son de creación libre, pero no son órganos del estado.

Los partidos políticos, tienen como fin promover la participación ciudadana, la

integración y el acce4so de los ciudadanos al ejercicio del poder público.

Fuerza Popular, es un partido político peruano, fue fundado el 9 de marzo del 2010 por

Keiko Fujimori, hija de Alberto Fujimori, ex presidente de la república, y hoy condenado

por hechos que afectaron a la sociedad peruana de manera dolosa.

Fuerza popular, trato de llegar al poder desde las elecciones generales del Perú en el año

2011, quedando muy cerca de lograrlo, ya que termino en el segundo lugar.


LA CORRUPCIÓN: ELCANCER DEL PERÚ

Una de las variables que evita el desarrollo del país es la corrupción, según Transparency

International (2017) el Perú ocupa el puesto 96/180 de países más corruptos. La palabra

corrupción proviene del latín “corruptus” que significa destruido o estropeado. Todos

sabemos que vivimos en un país corrupto; sin embargo, muchos peruanos no tienen las

definiciones claras sobre este concepto que es un mal endémico para la sociedad.

Por ese motivo es fundamental que el lector (director, empresario, gerente, alumno,

político, militar, investigador o público en general) tenga un mejor entendimiento de esta

variable que limita el desarrollo de la sociedad. El objetivo de este artículo es definir la

variable corrupción y ampliar los conocimientos del país sobre este problema. Como dijo

el sociólogo Marco Aurelio Denegri: “Si no investigas no tienes derecho a opinar”.

A continuación, se presenta la definición que se le da a esa palabra: La corrupción es un

fenómeno social de relaciones estrechas donde los agentes negocian sin transparencia lo

normal y lo anormal.

Berger y Luckman (1978) definieron que toda interacción humana inicia y se define

dentro de una lógica social: las interacciones generan lazos entre las personas que pueden

durar muchos años. La corrupción es un fenómeno social: un individuo decide ser

corrupto y realiza acciones deshonestas siempre en un contexto donde sus reacciones

sicológicas, sus experiencias, sus valores y las interrelaciones sociales que vive y sufre

constantemente, forman parte de la ecuación (Rest, 1986).

Según Clammer (2012) la corrupción es un comportamiento que pertenece al orden de lo

moral e implica una falla en la moralidad individual. De acuerdo con Rose-Ackerman

(2001) para que exista corrupción en cualquier parte del mundo hacen falta tres variables:

(a) concentración de poder; (b) falta de transparencia y (c) falta de rendición de cuentas.
El Banco Mundial (1997) definió la corrupción como el mayor obstáculo para el

desarrollo económico y social.

¿Puede una democracia sobrevivir y tener éxito en derrotar a una corrupción

omnipresente? ¿Podrá la democracia del Perú desarrollar un sistema judicial lo

suficientemente fuerte e independiente como para enfrentar el problema? Y si no, uno

podría preguntarse ¿por qué molestarse en celebrar elecciones que les dan a los políticos

licencia para defraudar a los electores?

El modo en el que Perú resuelva esta crisis será crucial para América Latina, donde los

sobornos a presidentes, ministros y candidatos de la constructora brasileña Odebrecht

para obtener contratos públicos han desatado un escándalo que recorre el continente. Este

año, mientras que la desilusión a la democracia aumenta, se llevarán a cabo elecciones

decisivas en la región.

El drama que atraviesa Perú es un buen ejemplo. La corrupción está profundamente

arraigada en la historia del país. Durante casi tres siglos de dominio colonial, el oro y la

plata de los Andes fueron enviados a España. En 1821, en medio de una larga guerra que

devastó el país y lo dejó en bancarrota, se declaró una república independiente con

grandes sueños y aspiraciones. Pero desde el comienzo, en la construcción de los

ferrocarriles y en la explotación de sus nuevas riquezas como el guano de las islas y el

caucho de la selva, el país vio cómo su esplendor económico se desvanecía y dilapidaba

rápidamente en un pantano de corrupción.

Más recientemente, el expresidente Alejandro Toledo está prófugo de la justicia en

Estados Unidos. Ollanta Humala, otro expresidente, está en la cárcel mientras se le

investiga por cargos de corrupción. Y la hija de Alberto Fujimori, Keiko, cuyo partido

político, Fuerza Popular, obtuvo la mayoría en el Congreso peruano e instrumentó desde


el principio la destitución de Kuczynski, está en investigación por corrupción y lavado de

dinero. Ella también quiere ser presidenta y en la contienda electoral de 2016 fue

derrotada por Kuczynski con una diferencia estrecha.

¿Deberíamos perder la esperanza? No, porque en los últimos veinticinco años el país ha

progresado mucho. Perú acabó con una sangrienta guerra interna contra el grupo terrorista

Sendero Luminoso, resolvió conflictos con sus vecinos, superó la hiperinflación, se

convirtió en una democracia relativamente estable y, a pesar de su situación actual, tuvo

crecimiento económico sostenido y logró reducir la pobreza.

¿Por qué erradicar la corrupción ha sido tan difícil? Las recetas para un buen gobierno y

las estrategias contra la corrupción se conocen desde hace tiempo, pero su aplicación ha

fallado estruendosamente.

Un tema clave es que la falta de control sobre el financiamiento ilegal de las elecciones

presidenciales, combinado con las estructuras extremadamente endebles de los partidos

políticos, ha convertido a las campañas electorales en una vía fácil para que algunos

aventureros recién llegados a la política se hagan millonarios incluso antes de conquistar

el poder.

DISCUSIÓN

García Enterría1apunta a la corrupción generalizada como uno de los dos grandes

problemas para el funcionamiento efectivo de las democracias occidentales. La describe

esencialmente como un fenómeno de colonización del Estado por la sociedad (a

diferencia de lo que ocurre con la administración pública en un Estado partidocrático, en

donde el fenómeno es el inverso: la colonización de la sociedad por el Estado), es decir,

1
Eduardo García de Enterría, Democracia, jueces y control de la administración, Ed. Civitas, Madrid,
1996, p. 88 y ss.
como un fenómeno distorsionante del sector privado en el funcionamiento del servicio

público. Y es que la corrupción, en el contexto actual, presenta tres aspectos singulares

que la hacen potencialmente lesiva al desarrollo de nuestras incipientes sociedades

democráticas.

En primer lugar, se evidencia una conexión peligrosa entre la novedosa criminalidad

organizada y la administración pública. Si bien la criminalidad organizada no es un tipo

de criminalidad absolutamente nueva, dado que su estructura no cambia en nada la clásica

división entre los delincuentes y los vigilantes de la ley, sí lo es su connivencia con los

propios órganos estatales encargados de su control y persecución. Como señala el

profesor Winfried Hassemer, la criminalidad llegaría a una situación paradójica de tener

que combatirse a sí misma. En segundo término, el avance tecnológico e industrial en

campos como la banca o las finanzas permiten modalidades nuevas y encubiertas de

corrupción que hacen difícil su develamiento y persecución. Ejemplo de lo señalado

puede verse en las millonarias transferencias bancarias provenientes de fondos públicos,

realizadas por los testaferros del ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos, a cuentas

privadas en organizaciones financieras ubicadas en paraísos fiscales, lo que ha dificultado

enormemente su ubicación y eventual repatriación. Finalmente, la globalización y los

procesos de integración supranacional han conllevado la configuración de una forma de

criminalidad de carácter transnacional con enorme capacidad de desestabilización de

mercados, así como de corrupción internacional de funcionarios públicos. Ejemplo de

esta característica lo muestra el caso, durante el gobierno del expresidente Fujimori, de la

compra por parte del Estado de armamento militar o policial a proveedores de países

extranjeros, el cual terminó “desviándose” a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia (FARC). Este acto complejo de corrupción termino comprometiendo a dos

países, además del Perú.


MÉTODO

El método utilizado en este artículo para el estudio de la corrupción es el método

descriptivo en el que su preocupación primordial radica en describir algunas

características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando

criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento.

De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada.

En este caso nuestro tema de estudio es la corrupción, de especial relevancia en estos días

pues la última encuesta nacional urbano-rural de Ipsos muestra que la corrupción es el

principal problema del país en la actualidad: un 57% de entrevistados lo considera así.

Este primer lugar no se repetía desde el 2010, durante el segundo gobierno de Alan

García.

CONCLUSIÓN

Como ya lo vimos anteriormente la corrupción ha llegado a tal punto que la mayoría de

la población ya no confía en las autoridades públicas, sobre todo en los políticos, aquellas

a los que los elegimos para que nos representen, sin embargo, sucede todo lo contrario,

puesto que estas personas han usado el poder para beneficiarse ellos mismos, sin

importarles los intereses de todo un País.

En los últimos años hemos podido ver que la política en el Perú ha ido empeorando, tal

es así que a diario observamos como los miembros del poder Legislativo y Judicial se ven

involucrados en actos de corrupción, estas personas aprovechan que tienen un alto cargo

para así poder favorecer y apoyar algunas injusticias. La corrupción es un problema que

ha venido persiguiéndonos durante mucho tiempo, quizás esa sea la razón por la cual el

país no puede alcanzar un alto grado de desarrollo.


La corrupción ha sido un grave problema que debemos combatir y terminar con ella, si

realmente queremos cambiar la situación que estamos viviendo actualmente, debemos

tomar conciencia y tener en cuenta todo lo que puede originar una decisión que muchas

veces parece insignificante, es por ello que debemos protestar, ya basta de tanto abuso,

ha llegado el momento de que nos hagamos escuchar y sientan nuestra indignación ante

esta situación.

En Perú tenemos todas las condiciones para mejorar y ser un país desarrollado, no

obstante, las autoridades que nos representan no son las idóneas, esto lo han demostrado

a lo largo de los años, ya es hora de que verdaderos republicanos asuman el poder, pero

todo ello depende de la población, porque somos nosotros los que los elegimos como

también nosotros sufrimos las consecuencias.

Todo lo que está sucediendo actualmente puede servir como una experiencia para los

ciudadanos, para que así de hoy en adelante realicemos un voto informado,

probablemente lo ideal sería que antes de sufragar las personas se informen bien sobre

los candidatos, de esa forma podríamos garantizar que son dignos de recibir el poder que

millones de personas le otorgarían, además podríamos tener la seguridad que nos

representarían de la mejor manera posible.

Ahora lo mejor que podemos hacer es confiar en la pequeña cantidad de jueces y fiscales

honestos que realmente cumplen con su función, consideramos que una gran mayoría de

la población confía en ellos, tal vez este sea el fin de la corrupción, y el inicio de una

nueva etapa, esperamos que por fin triunfe la justicia después de tantas derrotas. Al menos

aquellas personas que contaban con mucho poder hoy en día ya están siendo investigados

creemos que eso ya es un gran avance, esperemos que todo se mantenga así sin

desviaciones a mitad del camino.


BIBLIOGRAFÍA

El imperio de la corrupcion. (4 marzo 2018). Lima: La revista CCL.

Montoya, Y. (2017). Sobre la corrupcion el Perú, algunas sobre sus caracteristicas,

causas, consecuencias y estrategias para enfrentarla. Perú: The International.

Peru, P. (2009). La corrupcion del Perú. Lima: Datum Iternational.

Berger, P., & Luckman, T. (1978). La construcción social de la realidad. Buenos Aires:

Amorrortu.

Clammer, J. (2012). Corruption, development, chaos and social disorganisation:

Sociological relections on corruption and its social basis. In M. Barcham, B.

Hindess & P. Larmour, Corruption: expanding the focus. Canberra: ANU Press.

Rest, J. (1986). Moral development: Advances in research and theory. Nueva York:

Praeger.

Rose-Ackerman, S. (2001). La corrupción y los gobiernos: causas, consecuencias y

reforma. Siglo Veintiuno

Comisión de Alto Nivel Anticorrupción. (2016). “Informe sobre el cumplimiento del

plan nacional de lucha contra la corrupción 2012-2016”. Lima: PCM-CAN.

Defensoría del Pueblo. (2014). “Informe Defensorial Nº 168: El archivo fiscal por

denuncias por Peculado y Colusión. Estudio realizado en los distritos fiscales de Lima,

Áncash, Ayacucho y Junín”. Lima.

Defensoría del Pueblo (2015). Guía práctica para la denuncia ciudadana contra actos

de corrupción yotras faltas contra la ética pública. Documento de trabajo. Lima.


Defensoría Del Pueblo. (2017a). “Informe Defensorial Nº 176: Planes Sectoriales

Anticorrupción: Recomendaciones para mejorar su formulación. Estudio de casos en

dieciséis Ministerios del Poder Ejecutivo 2013-2016”. Lima.

Defensoría del Pueblo. (2017b). Radiografía la corrupción en el Perú. Reporte la

corrupción en el PerúN° 1. Lima.

Fondo Monetario Internacional. (2016). Corruption: Costs and Mitigating Strategies.

Recuperado de:http://www.imf.org/external/pubs/ft/sdn/2016/sdn1605.pdf

Knight, Jack. (1992). Institutions and Social Conflict. Londres: Cambridge University

Press.

Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción. (2016). Puntos de acuerdo. México:

Gobierno Federal. Recuperado de:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5445048&fecha=18/07/2016

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos–OCDE. (2017). Estudio

de la OCDE sobre integridad en el Perú: Reforzar la Integridad del sector público para

un crecimiento incluyente, Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública. Paris:

OCDE.

Presidencia del Consejo de Ministros–PCM. (2012). “Plan Nacional de lucha contra la

corrupción 2012-2016” (Decreto Supremo N° 119-2012-PCM). Lima: PCM-CAN.

Presidencia del Consejo de Ministros–PCM. (2017). “Política Nacional de Integridad y

Lucha contra la Corrupción” (Decreto Supremo Nº 092-2017-PCM). Lima: PCM-

CAN.
Proetica. (2015). “Novena Encuesta Nacional sobre Corrupción-2015”. Lima:

Transparencia Internacional. Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/292794637/Novena-Encuesta-nacional-sobre-

percepciones-de-la-corrupcion-2015

Proetica. (2017). “Décima Encuesta Nacional sobre Corrupción-2015”. Lima:

Transparencia Internacional. Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/360095546/Decima-Encuesta-Nacional-sobre-la-

Percepcion-de-la-Corrupcion-de-Proetica

Robinson, M. (1998). Corruption and development. London ; Portland, Ore.: F. Cass.

The Economist (2017). The Odebrecht scandal brings hope of reform. Disponible en

Internet: https://www.economist.com/news/americas/21716105-revelations-wholesale-

bribery-may-mark-turning-point-latin-americas-battle-against.

Berger, P., & Luckman, T. (1978). La construcción social de la realidad. Buenos Aires:

Amorrortu.

Clammer, J. (2012). Corruption, development, chaos and social disorganisation:

Sociological relections on corruption and its social basis. In M. Barcham, B.

Hindess & P. Larmour, Corruption: expanding the focus. Canberra: ANU Press.

Rest, J. (1986). Moral development: Advances in research and theory. Nueva York:

Praeger.

Rose-Ackerman, S. (2001). La corrupción y los gobiernos: causas, consecuencias y

reforma. Siglo Veintiuno


Aristotle. (1958). The politics of Aristotle. London: Oxford University Press.

Bayley, David (1966): The Effects of Corruption in a Developing Nation, Political

Research Quarterly, December 1966 19: 719-732.

Boloña, Carlos. (1993) Cambio de Rumbo. Instituto de Economía y Mercado. Lima Perú.

Bratsis,

Peter (2003): The Construction of Corruption, or Rules of Separation and Illusions of

Purity in Bourgeois Societies. Social Text 77 (Volume 21, Number 4), Winter 2003 pp 9

– 33.

Doig, Alan and Robin Theobald (2000): Corruption and Democratization. London: Frank

Cass.

Friedrich, Carl J. (1989): “Corruption concepts in historical perspective”, in

Heidenheimer et al (eds.) Political corruption. A Handbook. New Brunswick: Transaction

Publishers.

Girling, John (1997). Corruption, Capitalism and Democracy. Routledge Studies in

Social and Political Thought. London.

Gupta, Akhil (1995): “Blurred boundaries: the discourse of corruption, the culture of

politics, and the imagined state”, American Ethnologist, vol. 22, no. 2, pp. 375-402.

Hope, Kempe Ronald Sr. (2000): “Corruption and development in Africa”, chapter 1 (pp.

17-39) in Kempe Ronald Hope, Sr. and Bornwell C. Chikulu (eds.) Corruption and

Development in Africa. Lessons from Country Case-Studies. New York: St. Martin’s

Press.
Johnston, Michael (1996): “The search for definitions: The vitality of politics and the

issue of corruption.” International Social Science Journal, no. 149, pp. 639-58.

Kaufmann, Daniel y Vicente, Pedro C. (2005). Legal Corruption. Economics and Politics

Volume 23 Issue 2 July 2011, pp 195 – 219.

Klitgaard, Robert (1988): Controlling Corruption. Berkeley: University of California

Press.

Klitgaard, R., (1991), Gifts and Bribes, In Richard J. Zeckhauser, Strategy and Choice,

Cambridge, MA: The MIT Press.

Kondos, Alex (1987): “The Question of ‘Corruption’ in Nepal”, Mankind, vol. 17, no. 1,

April 1987.

Leff, Nathaniel H. (1964): “Economic development through bureaucratic corruption”,

American Behavioral Scientist, 8/3 (November), pp. 8–14. (Re-published as chapter 24

in Political corruption. A Handbook. Heidenheimer et al, New Brunswick, 1989,

Transaction Publishers. Machiavelli, Niccolo. 1970. The discourses. New York: Penguin.

Mauro, Paolo (1995): “Corruption and growth”, Quarterly Journal of Economics, CX/3

(August): 681–712. CENTRUM Católica’s Working Paper No. 2015-07-0007

Mauro, Paolo (1997a): “The effects of corruption on growth, investment and government

expenditure: A cross country analysis”, in K.A. Elliot (ed.) Corruption and the global

economy. Washington D.C.: Institute for International Economics. Pp. 83-107.

Mauro, Paolo (1997b): “Why worry about corruption?”, IMF Economic Issues 97/6,

Washington D.C.
Nye, J.S. (1967): “Corruption and political development”, American Political Science

Review, vol. 61, no. 2, pp. 417-427.

Quiroz, Alfonso W (2013). Historia de la Corrupción en el Perú. Instituto de Estudios

Peruanos, Lima Perú.

Rose-Ackerman, Susan (1996): “Democracy and ‘grand’ corruption”, International

Social Science Journal, vol. 48, no. 3.

Ruud, Arild Engelsen (1998):“Corruption as everyday practice. Rules and rule-bending

in local Indian Society”, SUM Working Paper 1998:4. Oslo, Centre for Development and

the Environment. Shleifer

Andrei og Robert W. Vishny (1993): “Corruption”, The Quarterly Journal of

Economics, 108 (August): s. 599–617. Sullivan, Stefan (2002): Marx for a Post

Communist Era: On Poverty, Corruption and Banality. Routledge, London.

Transparency International, (1995), Building a Global Coalition against Corruption,

Annual report, Berlin: Transparency International.

Zegarra, Luis Felipe (1999). Causas y Consecuencias Económicas de la Corrupción. Un

Análisis Teórico y Empírico. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico,

Documento de Trabajo 35. Lima Perú.

Zegarra, Luis Felipe (2002). La Economía de la Corrupción: Hacia una Comprensión de

las Causas de la Corrupción y las Estrategias para Combatirla. Centro de Investigación

de la Universidad del Pacífico, Documento de Trabajo 43. Lima Perú

S-ar putea să vă placă și