Sunteți pe pagina 1din 35

CENTRO DE ESTUDIOS FUTUROS-CENESFU

ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


ASIGNATURA: BIOLOGÍA
CICLO IV – GRADO OCTAVO Y NOVENO

ESTÁNDARES
•Compara sistemas de relación de diferentes grupos taxonómicos y explica la importancia de las hormonas en la
regulación de las funciones en el ser humano.
•Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con sus características celulares.
•Establezco la importancia de mantener la biodiversidad para estimular el desarrollo del país.
•Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores.
•Explico el funcionamiento de neuronas a partir de modelos químicos y eléctricos.

COMPETENCIA GENERAL
Argumenta con interés en forma activa mediante mapas conceptuales, cuadros comparativos, talleres, gráficos o
lecturas; la estructura y el funcionamiento de los sistemas de relación en los diferentes grupos taxonómicos, teniendo en
cuenta sus respectivos cuidados para obtener una vida saludable.

INDICADOR DE DESEMPEÑO
SABER SABER HACER SER
Reconoce la estructura y el Explica las funciones de los seres vivos a Fomenta un espíritu proactivo en la
funcionamiento de los sistemas de partir de las relaciones entre diferentes de las diferentes actividades
relación en los diferentes grupos sistemas de órganos e identifica las asignadas y participa activamente en
taxonómicos. jerarquías taxonómicas. el desarrollo de las clases.

CONTEXTO:
FUNCIÓN DE RELACIÓN
•Sistema Endocrino
•Sistema Nervioso
•Sistema Excretor
•Sistema Óseo
•Sistema Muscular

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS DE LA NATURALEZA


•Ciclo del Agua
•Ciclo del Carbono
•Ciclo del Nitrógeno
•Ciclo del Fósforo

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Desarrollo de taller a partir de la teoría sobre los sistemas de relación y elaboración de gráficos explicativos.
• Elaboración de mapas conceptuales y cuadros comparativos de los diferentes temas.
• Realización de lluvia de ideas a partir de lecturas.
• Definición de conceptos a partir de talleres y lecturas.
• Elaboración de crucigramas y folletos.

1
TRATAMIENTO ALTERNATIVO PARA EL CÁNCER DE MAMA
En muchos casos, el cáncer no es un evento desafortunado que nos toca al azar. Sabemos que esta es una enfermedad
multifactorial, que puede ser abordada de muchas formas. Esto nos abre un campo abundante de tratamientos de la medicina
complementaria y holística para el tratamiento del cáncer en Sanoviv.
Los enfoques convencionales al tratamiento del cáncer como la quimioterapia o la radiación no pueden ser utilizadas de forma continua por su
gran toxicidad. Este tipo de uso pudiera matar a la persona incluso antes que la misma enfermedad. Por lo tanto, los efectos secundarios de
estos tratamientos, como la inmunosupresión y la desnutrición secundaria, empeoran el pronóstico ya que el cáncer puede seguir creciendo
rápidamente y no puedes continuar utilizando la quimioterapia y la radiación. En realidad, la industria farmacéutica y de biotecnología no ha
logrado producir más que un puñado de terapias útiles y, desgraciadamente, mucha gente aún piensa que la única opción para el
tratamiento del cáncer es la vía tradicional de cirugía, radiación y quimioterapia. Nuestro enfoque es único ya que combina múltiples terapias
de eficacia comprobada, muchas de las cuales no son tomadas en cuenta por los médicos convencionales. A continuación, algunas de las
terapias e intervenciones que más efectivas en el tratamiento del cáncer. Nuestro objetivo es apoyar las defensas de tu cuerpo, matar las
células de cáncer, desintoxicar tu cuerpo y mejorar tu bienestar en general:

• Una forma de atacar el cáncer es matarlo de hambre al no alimentarnos de comidas que promueven su aparición y crecimiento. En Sanoviv te
ofrecemos comida 100% orgánica y adecuada para un tratamiento en contra del cáncer. Basados en los principios de la medicina tradicional
china, nosotros creemos en utilizar la energía de la comida para promover la salud y ayudar a tu cuerpo a sanar. Parte de nuestro programa
incluye aprender hábitos sanos de alimentarte, aprendiendo qué comer y cómo, de parte de nuestro equipo de nutriólogos.
• Inmunoterapia basada en modificadores/estimuladores biológicos del sistema inmune, medicamentos y tratamientos con vacunas biológicas,
proporcionando un tratamiento adyuvante que modula y estimula el funcionamiento del sistema inmune para reconocer, modular y eliminar las
células del cáncer.
• Los sistemas de desintoxicación del cuerpo humano son una red de enzimas y sistemas enzimáticos. Ayudan a proteger a la célula de
especies reactivas de oxígeno (ROS por sus siglas en inglés) como los radicales libres y los peróxidos. Funcionan desintoxicando del cuerpo
un gran rango de químicos causantes de cáncer y están implicados en la reducción de la tasa de aparición del cáncer. Parte del cáncer es la
toxicidad, entonces detener la exposición a toxinas y apoyar los sistemas de desintoxicación del cuerpo para que lleguen a su máxima
capacidad es una estrategia muy potente para sanar. Además, en ensayos clínicos sobre el uso de terapia enzimática han demostrado que
ciertas combinaciones de enzimas pueden mitigar los efectos secundarios de la quimioterapia y/o radioterapia, mejorando la calidad de vida del
paciente en cuestión.
• Se ha comprobado que la hipoxia tumoral, o falta de oxigeno en las células tumorales, equivale a un pronóstico pobre en el paciente de cáncer.
Las células tumorales no pueden sobrevivir en un ambiente oxigenado. La terapia de oxígeno es otra herramienta que se utiliza para combatir
el cáncer y reducir los efectos secundarios de los tratamientos convencionales del cáncer. Muchos expertos consideran que la falta de oxígeno
dentro de nuestras células es una de las causantes primarias del cáncer. Contamos con métodos innovadores para introducir oxígeno en el
cuerpo. Al saturar las células con oxígeno podemos retardar el crecimiento del cáncer, hasta ayudar a estas células regresar a un estado más
normal, así como mantener las células normales del cuerpo sanas.
• Suplementación nutracéutica provee el cuerpo de minerales esenciales, vitaminas y antioxidantes para corregir deficiencias nutricionales,
combatir radicales libres, promover la desintoxicación y crear un mejor equilibrio bioquímico en el cuerpo.
• La homeopatía moderna, también conocida como Homotoxicología, nos ofrece una opción adyuvante en el tratamiento del cáncer, ya que el
deterioro progresivo de los sistemas de desintoxicación del cuerpo nos llevan a la falla gradual de nuestras defensas. Revertir este proceso
tiene un gran valor en la lucha en contra del cáncer, ayudando al cuerpo a recuperar la habilidad biológica de competir en contra de las células
invasivas.
• El cáncer es una enfermedad que afecta el cuerpo, la mente y el espíritu. Una mente positiva y un espíritu abierto ayudará al paciente en su
lucha contra el cáncer. Sentimientos y actitudes crónicas como el enojo, el resentimiento y desconfianza ponen al cuerpo en un estado de
estrés. En Sanoviv puedes aprender a tener mayor paz interior, creando un impacto positivo en el cuerpo a través del apoyo psicoespiritual.
• El ejercicio es algo muy importante para poder incrementar la circulación sanguínea y la oxigenación. Nuestros programas de ejercicio son
hechos a la medida para cada paciente, según su habilidad y necesidades. Las prácticas como Yoga son muy beneficiosas, ya que se han
demostrado los beneficios mentales y físicos para pacientes con cáncer en diversos estudios. Un resumen de nuestro enfoque completo para
el tratamiento del cáncer de mama también incluye fitoterapia, terapia probiótica, hipertermia, entre otras terapias médicas individualizadas para
restaurar las funciones del sistema gastrointestinal, linfático, circulatorio e inmunológico.
Sanoviv te recomienda el programa "Oncoterapia Holística".
Tomado de: http://www.sanoviv.com/es/health-concern/breast-cancer/breast-cancer-treatment.html

A partir de la lectura, elabora un escrito de al menos 2 páginas donde exprese su opinión personal al respecto.
2
FUNCIÓN DE RELACIÓN – SISTEMA ENDOCRINO
Los organismos nacen pequeños y después crecen y van cambiando las proporciones de su cuerpo, es decir se
desarrollan. Llega una edad en que los órganos reproductores que están inactivos se vuelven activos y los individuos
pasan al estado de adultos. Pero, ¿Cómo saben las células de los huesos cuando tienen que empezar a multiplicarse
para hacer crecer los huesos o cuándo tienen que dejar de hacerlo? ¿Cómo saben los órganos sexuales cuando tienen
que iniciar su maduración? Es evidente que estos procesos no pueden estar controlados por el sistema nervioso, que es
un sistema especializado en las respuestas rápidas. Pues bien, de todo esto se encargan las hormonas, unas sustancias
que segregan las células de unas determinadas glándulas que vierten sus productos a la sangre y que son captadas por
otras células. Como ves, esto se parece mucho a la comunicación entre dos neuronas explicada en el tema 13. De
hecho muchos especialistas consideran que a partir del sistema endocrino apareció evolutivamente el sistema nervioso.
El sistema endocrino lo presentan tanto los animales como las plantas, mientras que el sistema nervioso es exclusivo de
los animales. Gracias a este último los animales controlan el desplazamiento y la captura del alimento. La
Endocrinología es la especialidad médica que estudia las glándulas que producen las hormonas; es decir, las glándulas
de secreción interna o glándulas endocrinas. Estudia los efectos normales de sus secreciones, y los trastornos derivados
del mal funcionamiento de las mismas.

1. LAS HORMONAS. Son sustancias químicas liberadas a la sangre por ciertas glándulas, las denominadas por ello
glándulas de secreción interna o endocrinas, que actúan sólo sobre los órganos que tienen células con receptores
específicos para ellas. Estos órganos son los órganos blanco u órganos diana de la hormona. Un receptor
específico es una molécula especial que gracias a su estructura se puede combinar con una determinada hormona
e iniciar así una serie de reacciones. El resultado es que las hormonas controlan específicamente la actividad
interna de los diferentes tipos de células. De esta forma se regula, por ejemplo, el metabolismo celular, la
maduración sexual del niño, el crecimiento del adolescente o la presión sanguínea. A diferencia del sistema
nervioso que origina respuestas muy rápidas, como por ejemplo levantar un brazo, y de corta duración, por ejemplo
mantenerlo levantado, las hormonas producen respuestas lentas, por ejemplo el crecimiento de los huesos, y de
larga duración, por ejemplo el crecimiento de estos huesos durante toda la adolescencia.

2. EL SISTEMA ENDOCRINO. Es el conjunto de todas las glándulas endocrinas. Las principales son: hipotálamo,
hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, páncreas, ovarios y testículos.

• Hipotálamo. Es una región del cerebro que cuando recibe impulsos nerviosos puede producir varios tipos de
hormonas. La mayoría de ellas actúan sobre la glándula hipófisis.

• Hipófisis. Es una glándula del tamaño de un guisante que se encuentra en el hipotálamo y unida a él. Segrega
muchas hormonas diferentes, la mayoría de las cuales actúan sobre las otras glándulas endocrinas, por lo cual se
puede decir que prácticamente dirigen todo el sistema endocrino. Se puede diferenciar una parte anterior
denominada adenohipófisis y una parte posterior denominada neurohipófisis. En el dibujo siguiente aparecen las
hormonas que se producen en cada parte y su función.
3
• Tiroides. Es una glándula situada en la base del cuello. Produce la hormona tiroxina, que actúa acelerando el
metabolismo celular, y la hormona calcitonina, que favorece el depósito del calcio en los huesos.

• Paratiroide. Esta glándula está formada por cuatro grupos de células situados sobre la glándula tiroides. Segrega
la hormona parathormona, que provoca que los huesos liberen calcio a la sangre.
• Suprarrenales. Son dos glándulas pequeñas que se encuentran cada una de ellas sobre un riñón. Producen las
hormonas aldosterona, que favorece la reabsorción de sodio en los riñones, el cortisol, que favorece el paso de
aminoácidos a glucosa y la adrenalina, que prepara al cuerpo para la acción.

• Páncreas. Esta glándula, además de segregar el jugo digestivo pancreático, por lo cual es una glándula exocrina,
también es una glándula endocrina, dado que produce la hormona insulina que posibilita que las células puedan
captar la glucosa presente en la sangre.

• Ovarios. Estos órganos además de producir los óvulos también tienen función glandular endocrina, puesto que
producen las hormonas denominadas estrógenos que regulan los caracteres sexuales femeninos secundarios (voz
aguda, glándulas mamarias, caderas anchas, piel con escasa pilosidad, etc.).
4
• Testículos. Estos órganos además de producir espermatozoides también tienen función glandular endocrina,
puesto que producen la hormona testosterona que regula los caracteres sexuales masculinos secundarios (voz
grave, mayor masa muscular, piel con abundante pilosidad, etc.).

3. EL CONTROL HORMONAL. Las glándulas endocrinas pueden tener dos tipos de estímulos: el estímulo nervioso
y el estímulo químico.

3.1. Estímulo nervioso. Determinadas situaciones externas o internas (sueño, miedo, falta de afectividad, estrés,
ruido, etc.) son captados por el cerebro que influye en el hipotálamo, el cual envía, a través de la sangre,
hormonas que excitan u hormonas que inhiben a la hipófisis. Ésta produce o no hormonas que estimulan la
glándula diana y ésta libera su hormona a la sangre. Con sólo que su nivel aumente ligeramente por encima
del nivel normal, este exceso provoca que el hipotálamo ya no produzca más hormona de excitación y, por lo
tanto, que la hipófisis no produzca más hormona de estimulación, con lo que la glándula diana disminuye su
producción hormonal. Este mecanismo se denomina retroalimentación. Las hormonas que produce el
hipotálamo se denominan factores liberadores y las que produce la hipófisis se denominan hormonas tróficas.
Tanto unas como las otras son neurohormonas dado que son producidas por neuronas.

3.2. Estímulo químico. Las glándulas endocrinas también captan si hay exceso o déficit de una determinada
sustancia en la sangre y actúan segregando o no hormonas. Por ejemplo, si el páncreas capta que hay
demasiada glucosa en la sangre libera insulina que favorece su entrada en las células. Cuando capta que el
nivel de glucosa en la sangre ya es normal, deja de producir insulina y de liberarla a la sangre. En el supuesto
de que la cantidad de glucosa sea inferior al normal, el páncreas libera la hormona glucagón, que actúa sobre
las reservas de glucosa del hígado y éste las libera a la sangre para restablecer la normalidad.

4. Las enfermedades relacionadas con el sistema hormonal son:


5
• Acromegalia. Esta enfermedad consiste en una excesiva producción de la hormona del crecimiento en un adulto.
Sus síntomas más característicos son el excesivo crecimiento de las manos, pies, mentón, nariz y de otros huesos
del cráneo.
• Bocio. Esta enfermedad consiste en una excesiva producción de la hormona tiroxina. Se caracteriza por un
crecimiento excesivo de la tiroides, que implica un bulto anterior en el cuello y exoftalmia (ojos salientes). Además
hay hiperactividad, pérdida de peso, insomnio e irritabilidad.
• Cretinismo. Esta enfermedad consiste en un déficit de hormona tiroxina durante la infancia. Los efectos son
deficiencia mental grave, ritmo metabólico bajo, escaso desarrollo de los genitales y baja estatura. Puede estar
causada por déficit de yodo en la dieta o por incapacidad para absorberlo.
• Diabetes mellitus. Esta enfermedad consiste en la carencia o escasez de producción de la hormona insulina. Los
síntomas son exceso de glucosa en la sangre, orina abundante, cetones en el aliento, mareos y desmayos. La de
tipo 1 o infantil puede deberse a un fallo del sistema inmunológico que destruye las propias células del páncreas
productoras de insulina (enfermedad autoinmune). La de tipo 2 o de adulto se puede deber a trastornos del
páncreas debidos a la edad.
• Diabetes insípida. Consiste en un déficit de hormona vasopresina. Los síntomas son orina abundante y sed.
• Enanismo hipofisario. Consiste en un crecimiento insuficiente debido a carencia o escasez de producción de la
hormona del crecimiento.
• Gigantismo hipofisario. Consiste en un crecimiento excesivo a causa de exceso de hormona del crecimiento.

5. NORMAS POR DETECTAR POSIBLES TRASTORNOS DEL SISTEMA ENDOCRINO. Si se deja pasar mucho
tiempo sin actuar delante de un trastorno de nuestro sistema endocrino las lesiones pueden ser muy graves. Por
ello hace falta estar atentos a los síntomas y, ante la duda, consular a un médico endocrinólogo. Los tres casos
más destacables son:
• Un niño que no crece a un ritmo normal puede estar padeciendo un déficit de hormona del crecimiento.
• Un niño que crece a un ritmo excesivo puede estar padeciendo un exceso de hormona del crecimiento.
• Una persona que constantemente está orinando, se encuentra muy cansada y se ha adelgazado mucho puede
tener diabetes.
• Una persona que presenta un aumento del volumen del cuello (bocio), una excesiva prominencia de las órbitas
oculares, taquicardia y pérdida de peso, puede padecer bocio.
Tomado de: http://www.aula2005.com/html/cn3eso/15endocri/15endocries.htm

HORMONAS VEGETALES
Las hormonas son sustancias producidas en un tejido y transportadas a otro, donde producen unas respuestas
fisiológicas determinadas. Son activas en cantidades pequeñísimas. Las principales hormonas vegetales o fitohormonas
son las siguientes:
1. AUXINAS. Químicamente es el ácido indolacético. Fue estudiada por primera vez por Charles Darwin y su hijo
Francis en 1881. Los efectos de la auxina son:
• Inhibe el crecimiento de las yemas laterales del tallo.
• Promueve el desarrollo de raíces laterales.
• Promueve el crecimiento del fruto.
• Produce el gravitropismo (crecimiento en función de la fuerza de gravedad), en combinación con los estatocitos
(células especializadas en detectar la fuerza de gravedad, por contener amiloplastos).
• Retrasa la caída de las hojas.
• Puede actuar como herbicida.

2. CITOQUININAS. Regulan el ciclo celular, estimulando la división celular. Se han encontrado en órganos con tejidos
que se dividen de forma activa: semillas, frutos y raíces. Sus efectos son:
• En combinación con la auxina, regula la morfogénesis (formación de tejidos) en cultivos de tejidos.
• Retrasan la senescencia (envejecimiento de las hojas) al retrasar la inactivación del ADN, permitiendo la síntesis
de clorofila.

6
3. ETILENO. En el s. XIX se observó que el gas que escapaba de las farolas de iluminación producía la defoliación
de los árboles de las calles. Es un gas liberado por los tejidos de la planta. Es activado por altas concentraciones
de auxinas, o por ambientes estresantes como heridas, polución atmosférica, encharcamiento, etc. La exposición
de plántulas a ese gas produce reducción de la elongación del tallo, incrementa el crecimiento lateral, y produce un
anormal crecimiento horizontal de la plántula. Sus efectos son:
• Acelera la maduración de los frutos.
• Promueve la caída de hojas, flores y frutos (abscisión).
• Produce curvatura de las hojas hacia abajo (epinastia).
• Induce la formación de raíces en hojas, tallos y pedúnculos florales.
• Induce la feminidad en flores de plantas monoicas (las que tienen flores masculinas y femeninas sobre el mismo
individuo).

4. ÁCIDO ABSCÍSICO. Producido en hojas y frutos. Está relacionado con la capacidad de ciertas plantas para
restringir su crecimiento o su capacidad reproductora en épocas desfavorables. Sus efectos son:
• Induce la latencia de yemas y semillas, en climas fríos.
• Inhibe el crecimiento de los tallos.
• Induce la senescencia de las hojas.
• Controla la apertura y cierre de los estomas, previniendo la pérdida de agua por transpiración.

5. GIBERELINAS. Se encuentran en todos los órganos, pero sobre todo en las semillas inmaduras. La más conocida
es el ácido giberélico. Sus efectos son:
• Producen un incremento en el crecimiento del vástago.
• Estimulan la división celular y afectan a hojas y tallos.
• Inducen la germinación de las semillas.
• En plantas con morfología juvenil diferente de la adulta, modifican esta última y vuelve a la juvenil.
• Inducen la floración en algunas plantas en roseta.
• Estimulan la germinación del polen y pueden producir frutos partenocárpicos.

ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE N° 1.

1. Elabora un glosario o vocabulario con las palabras desconocidas y busca su significado.


2. ¿Qué es la endocrinología? ¿Cuál es la función y la importancia del sistema endocrino?
3. ¿Cuáles son las principales glándulas? Dibuje cada una respectivamente
4. ¿Qué entiende por hormona? Explique su función e importancia.
5. Elabore un cuadro sinóptico del sistema endocrino; donde incluya glándula, hormonas que secreta y función.
6. ¿Cuál es la importancia de las glándulas suprarrenales y de las gónadas sexuales? Explique su funcionamiento.
7. Elabore un cuadro con los principales trastornos del sistema endocrino que incluya nombre y síntomas.
8. Elabore un cuadro comparativo con las características y efectos de las distintas fitohormonas u hormonas vegetales.
Realice dibujos relacionados con el funcionamiento de estas hormonas.
9. Busque información en distintas fuentes sobre las aplicaciones agrícolas de las hormonas vegetales sintéticas.
10. Elabore un texto explicativo que relacione la producción de las auxinas con sus efectos en el crecimiento y un texto
justificativo que exprese las relaciones del crecimiento con la poda.
11. Consulte que son las feromonas, cómo es su funcionamiento y describe al menos 4 ejemplos claros con dibujos.

TODOS ESTAMOS BAJO LOS EFECTOS DEL PRINCIPIO ACTIVO DE LA MARIHUANA.


Lo produce el cerebro para reducir el dolor y la ansiedad, entre otras funciones.

Es claro que el objetivo de este artículo no es inducir el consumo de marihuana. Lo fundamental es el autocontrol
que el individuo debe imponerse para usar responsablemente su libertad. No es lo mismo tomarse dos cervezas que
tomarse dos canastas de cerveza o fumarse dos cigarrillos que fumarse dos paquetes. El objetivo de este artículo es
comunicar, con el rigor de la ciencia, conocimientos actuales sobre un tema que la mayoría de las veces no es visto de
manera integral. Todos somos productores y consumidores fisiológicos. Solo el conocimiento nos libera.

De acuerdo con estudios científicos actuales, es exacto decir, aunque pueda resultar hasta chocante, que la marihuana
está en todos nosotros: en los presidentes de la República, los congresistas y hasta en la más beata monja de clausura.
La mayor parte del día y de la noche los seres humanos estamos bajo los efectos del principio activo de la marihuana.
Trataré de explicarlo. El tetrahidrocannabinol o cannabinoide es el principal componente farmacológicamente activo de
7
la Cannabis sativa, la llamada popularmente bareta, yerba, maruja, maracachafa, siguaraya, entre otras, planta sagrada
para muchas culturas e, incluso, citada en la Biblia.

Para comprenderlo, es necesario explicar uno de los principios básicos de la endocrinología y la neurofisiología. La
forma como los sistemas endocrino y nervioso realizan la biorregulación de la mayoría de los procesos de nuestro
organismo es empleando unos mensajeros bioquímicos que se llaman hormonas, para el sistema endocrino, y
neurotransmisores, para el sistema nervioso. Estos mensajeros actúan porque se unen a estructuras especializadas
llamadas receptores, como llaves y cerraduras: las llaves son las hormonas o neurotransmisores y las cerraduras son
los receptores. Cuando las hormonas o neurotransmisores se unen a sus receptores se producen los efectos
fisiológicos.

Si los cannabinoides actúan o ejercen sus efectos es porque se unen a receptores específicos para estas sustancias. Se
han descubierto dos tipos de receptores para cannabinoides en el ser humano. Los científicos los llaman receptores
CB1 y CB2. Los CB1 están localizados en las neuronas del sistema nervioso (cerebro y médula espinal) y, óigase bien,
son de los más abundantes en el cerebro. Los CB1 también se localizan en el sistema digestivo, tejido adiposo y las
células del hígado. Los receptores para cannabinoides CB2 sólo se encuentran en las células del sistema inmunológico
(el que nos defiende de todo lo de afuera y de todo lo de adentro). Era lógico pensar que, si existen receptores para
cannabinoides que vienen de afuera del organismo, como los contenidos en la marihuana, tenían que existir
cannabinoides que produce el organismo y que se unen a esos receptores.

Efectivamente, existen y los científicos ya los descubrieron. Son dos cannabinoides y cumplen con funciones
importantísimas en nuestro organismo. Los dos cannabinnoides de adentro identificados son la anandamida y el 2-
araquidoglicerol. Los científicos que descubrieron la anandamida la llamaron así por una raíz sánscrita (ananda), que
significa felicidad, o sea que sería como la hormona de la felicidad (en rigor, sería el neurotransmisor de la felicidad
cuando actúa en las neuronas y la hormona de la felicidad cuando actúa en otros tejidos). Todo esto es tan importante,
que los fisiólogos del siglo XXI lo consideran un sistema que denominan sistema endocannabinoide, que regula gran
número de respuestas fisiológicas. Su activación reduce el dolor y la ansiedad, modula la temperatura del cuerpo y la
producción de otras hormonas, y tiene que ver con la presión arterial y el tono muscular de las vísceras.

La activación del sistema endocannabinoide -por unión de estas sustancias a sus receptores- conduce al descanso,
porque reduce el comportamiento motor e induce sedación. Juega un papel notable en el control de la ingestión de
alimentos. También tiene un efecto inductor del olvido de experiencias negativas y es un sistema muy importante como
mecanismo de protección del organismo a nivel celular y emocional.

Desde hace más de dos décadas han aparecido muchos artículos en revistas médicas de Estados Unidos y de Europa,
acerca de la utilización terapéutica de la marihuana en diversos tipos de enfermedades. Incluso, el Instituto para la
Salud Mental de los Estados Unidos, entidad oficial de ese país para el tema, hizo un estudio que reveló que el
tetrahidrocannabinol ayuda a salvar neuronas sobrecargadas por infartos o derrames cerebrales. Por esto, toda la
evidencia y los conocimientos actuales le dan soporte científico a la utilización de marihuana y su principio activo como
medicamento, soporte que para muchas culturas milenarias estaba claro desde hace tiempo, incluyendo nuestras
poblaciones indígenas. Es importante mencionar, también, que la marihuana es uno de los principales productos
agrícolas de los Estados Unidos en este momento, y que varios estados de la Unión Americana han aprobado su
utilización terapéutica.

Sin embargo, las dos drogas que más problemas de salud pública causan en el mundo son el alcohol y la nicotina
contenida en el cigarrillo, pero estas sustancias están a disposición de los adictos en cantidades ilimitadas. Con estas
dos drogas, muchos países subvencionan la salud y el deporte, situación absurda y contradictoria. La publicidad para
promover bebidas alcohólicas y cigarrillos es libre y va dirigida fundamentalmente a la juventud.
JOAQUÍN ARMENTA*
ESPECIAL PARA EL TIEMPO
BARRANQUILLA.
* Médico Endocrinólogo, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid (España).
Tomado de: http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/salud/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-9161659.html

A partir de la lectura, elabora un escrito de al menos 2 páginas donde exprese su opinión personal al respecto.

8
FUNCIÓN DE RELACIÓN – SISTEMA NERVIOSO HUMANO

Es la función basada en la captación de las variaciones del medio (los denominados estímulos), su evaluación y en la
emisión de las respuestas adecuadas. El Sistema Nervioso es, junto con el Sistema Endocrino, el rector y coordinador
de todas las actividades, conscientes e inconscientes del organismo, consta del sistema cerebroespinal (encéfalo y
médula espinal), los nervios y el sistema vegetativo o autónomo. A menudo, se compara el Sistema Nervioso con un
ordenador ya que las unidades periféricas (órganos internos u órganos de los sentidos) aportan gran cantidad de
información a través de los "cables" de transmisión (nervios) para que la unidad de procesamiento central (cerebro),
provista de su banco de datos (memoria), la ordene, la analice, muestre y ejecute. Los sistemas y aparatos implicados
en la función de relación son los siguientes:

1. LOS RECEPTORES. Son los denominados "órganos de los sentidos". Son órganos aislados y en íntimo contacto
con el sistema nervioso. Por ejemplo los ojos, la nariz, la lengua, etc.

2. EL SISTEMA NERVIOSO. Es el sistema constituido básicamente por el tejido nervioso, que es el tejido formado
por las células nerviosas o neuronas.

3. EL SISTEMA ENDOCRINO. Es el formado por las glándulas endocrinas, es decir glándulas que segregan
sustancias (hormonas) a la sangre, las cuales provocan efectos específicos en las células.

4. LOS EFECTORES. Son los órganos y aparatos encargados de realizar las respuestas. Estos pueden ser de dos
tipos: los movimientos y las secreciones. Los tipos de efectores son:

• El aparato locomotor. Es el constituido por el sistema esquelético y el sistema muscular. Son los responsables de
realizar los movimientos.

• Las glándulas exocrinas. Son las glándulas que segregan sustancias al exterior, como por ejemplo las
sudoríparas, o a al interior de tubo digestivo, como por ejemplo las glándulas gástricas.

LAS NEURONAS Y LA TRANSMISIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO. Las neuronas son células especializadas en la
transmisión de información gracias a que su membrana es capaz de generar débiles corrientes eléctricas que avanzan
de un extremo al otro, el llamado impulso nervioso. Las neuronas que conducen el impulso nervioso hacia el sistema
nervioso central se llaman sensitivas, y las que lo conducen el impulso nervioso desde
el sistema nervioso central hacia los músculos y las glándulas
se denominan motoras.

Las neuronas motoras presentan un cuerpo celular (cuerpo neuronal)


en el que hay el núcleo y los orgánulos, una larga prolongación denominada
axón y numerosas pequeñas prolongaciones denominadas dendritas.
Las neuronas sensitivas presentan un cuerpo neuronal y dos axones.

El axón también se denomina fibra nerviosa. Puede estar recubierto por una serie de células que forman la denominada
vaina de mielina, que es de color blanco. Los haces de estos axones forman la denominada sustancia blanca del
sistema nervioso. Los cuerpos neuronales y los axones sin vaina de mielina forman la denominada sustancia gris.

9
Las neuronas se conectan entre sí sin llegar a tocarse (esto recibe el nombre de sinapsis). Los receptores estimulan en
la neurona el impulso nervioso que avanza por el axón hasta el botón sináptico, allí provoca la generación de unas
pequeñas vesículas sinápticas que contienen unas sustancias denominadas neurotransmisores, que atraviesan la fisura
sináptica y son captadas por las dendritas de la siguiente neurona, generando en ella una nueva corriente eléctrica, y así
sucesivamente, hasta llegar a los órganos efectores. Todo ello es la denominada transmisión del impulso nervioso.

PARTES DEL SISTEMA NERVIOSO HUMANO

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC). Está constituido por el encéfalo y por la médula espinal. Ambos órganos están
protegidos por huesos (cráneo y columna vertebral respectivamente) y recubiertos por tres membranas protectoras
denominadas meninges, existiendo un líquido amortiguador, el líquido cefalorraquídeo, entre la más interna y la
siguiente. El SNC es el encargado de recibir e interpretar los impulsos sensitivos y generar los impulsos motores.

EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP). Es el conjunto de nervios que conectan el sistema nervioso central (el
encéfalo y la médula espinal) con las diversas partes del cuerpo. Los nervios son estructuras con forma de cable
constituidas por haces de axones de numerosas neuronas. Los más gruesos presentan una membrana externa
protectora. Es pues una estructura similar a la de los cables eléctricos domésticos. Los nervios se pueden clasificar
según tres criterios:

1. Según el sentido en qué transmiten el impulso nervioso. Se diferencian tres tipos de nervios: los sensitivos
(conducen el impulso nervioso hacia el sistema nervioso central), los motores (conducen el impulso nervioso hacia
los músculos y las glándulas) y los mixtos (conducen el impulso nervioso en los dos sentidos).

2. Según el lugar de dónde salen. Se diferencian dos tipos de nervios: los nervios craneales que salen del cráneo y
los nervios espinales o raquídeos que salen de la médula espinal.

• Nervios craneales. Sólo son 12 parejas (12 hacia la izquierda y 12 hacia la derecha). Unos son sensitivos,
otros motores y otros mixtos. Básicamente controlan los músculos de la cabeza y el cuello, exceptuando uno, el
llamado nervio vago que controla muchas vísceras.

• Nervios raquídeos. Son 31 parejas. Todos son de tipo mixto. Los de la región sacra, debido a su forma,
reciben el nombre de "cola de caballo". Todos los nervios raquídeos presentan una raíz dorsal y una raíz
ventral. La raíz dorsal es sensitiva y presenta un ganglio, denominado ganglio raquídeo espinal, constituido por
los cuerpos de las neuronas que reciben información de la piel y de los órganos. La raíz ventral es motora, es
decir lleva información hacia la piel y los órganos.

3. Según si coordinan actos involuntarios o actos voluntarios. Se diferencian dos tipos de nervios: los nervios del
Sistema Nervioso Autónomo y los nervios del Sistema Nervioso Voluntario.

a. Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo. Es el que controla de forma involuntaria, total o parcialmente, las
funciones de las vísceras (corazón, pulmones, estómago, intestino y vejiga de la orina), la presión arterial, la

10
producción de sudor, la producción de orina y la temperatura corporal. Está controlado por el hipotálamo y la
médula espinal. Los nervios están formados casi totalmente por fibras amielínicas. Se diferencian dos tipos:

• Sistema Nervioso Autónomo Parasimpático. Es el que predomina en los momentos de relajación. Está
constituido por el nervio craneal vago y comparte los nervios raquídeos de la región sacra.

• Sistema Nervioso Autónomo Simpático. Es el que predomina en los momentos de tensión. Sus nervios
comparten el resto de los nervios raquídeos. Las fibras nerviosas de este sistema están parcialmente
separadas del resto de los nervios raquídeos y forman dos cadenas de ganglios situadas a ambos lados de la
columna vertebral.

b. Sistema Nervioso Voluntario. Es el que controla total o parcialmente las acciones voluntarias de nuestro cuerpo.
Estas pueden ser acciones conscientes, como por ejemplo coger un objeto que queremos, o inconsciente, como
por ejemplo adelantar la pierna derecha al andar. Está controlado por el cerebro. Sus nervios están formados
totalmente por fibras mielínicas.

PARTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC). Son dos: el encéfalo y la médula espinal.

a. ENCÉFALO. Es una masa de neuronas de aproximadamente 1,5Kg de peso que está constituida, en su parte
externa, por sustancia gris, formada básicamente por cuerpos neuronales, y, en su parte interna, por sustancia
blanca formada por axones. El encéfalo presenta profundos entrantes (cisuras) que delimitan zonas lobuladas
(circunvoluciones). De diferentes zonas del encéfalo salen unos nervios denominados nervios craneales. En el
encéfalo se pueden distinguir las siguientes seis partes:
• Cerebro. Es la parte más grande y en él reside la memoria, la
capacidad de pensar y, por lo tanto, de tener un lenguaje significativo
y una capacitado creadora. Presenta una profunda cisura que lo divide
en dos hemisferios cerebrales.
• Sistema límbico. Está en el centro profundo del cerebro (cuerpo calloso).
Recibe las emociones (hambre, sed, miedo, agresividad y deseo sexual)
e interviene en las acciones de respuesta.
• Tálamo. Actúa seleccionando las informaciones que van hacia el cerebro.
• Hipotálamo. Regula el sistema nervioso autónomo. Además, influye
en la glándula hipófisis a través de dos vías: mediante neuronas y segregando hormonas.
11
• Cerebelo. Interviene controlando los músculos responsables del mantenimiento de la postura y del equilibrio corporal.
• Bulbo raquídeo. Está bajo el cerebelo. En él se produce el control autónomo reflejo del ritmo respiratorio y del
cardíaco, la deglución, el vómito y la presión sanguínea.

b. MÉDULA ESPINAL. Presenta sustancia gris por dentro y sustancia blanca por fuera (al revés que el encéfalo). De
ella salen los nervios espinales que inervan los músculos, glándulas y órganos de la zona próxima. Realiza dos
funciones: en su sustancia gris se producen los reflejos espinales y en su sustancia blanca se realiza la transmisión
de los impulsos nerviosos entre el encéfalo y el resto del cuerpo.

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

• Epilepsia: aunque se desconoce su causa, es provocada por cualquier irritación o cicatriz en la corteza cerebral
producto de un golpe brusco tras algún accidente o un parto traumático.

• Meningitis: enfermedad caracterizada por la inflamación de las meninges. Generalmente es de origen infeccioso.
Esta enfermedad se confirma con el estudio del líquido cefalorraquídeo (estudio citoquímico y cultivo).

• Trombosis y hemorragia cerebral: en el primer caso, el mal se produce cuando una arteria es obstruida (tapada)
por un coágulo, quedando toda la zona que debía ser irrigada sin circulación sanguínea (infarto cerebral), por lo que
dicha área muere, ocasionando un daño neuronal que en casos extremos puede llegar a una hemiplejía -la mitad del
cuerpo se paraliza-.

• Parkinson: afecta a las estructuras encargadas del movimiento, la coordinación, el equilibrio, el mantenimiento del
tono muscular y la postura. Se produce a causa de la disminución de la dopamina, un neurotransmisor esencial para
la regulación del movimiento en la sustancia gris del cerebro.

• Neuritis: son enfermedades de los nervios periféricos (fuera del sistema nervioso). La más conocida es la parálisis
facial. Esta se presenta como un dolor intenso que puede producirse al mascar, hablar, exponerse al frío o tocarse
un punto sensible de la cara o boca. Generalmente, las crisis se repiten con semanas o meses de intervalo y afectan
a personas de edad avanzada.

• Narcolepsia: es un desorden del sueño originado en disfunciones moleculares del cerebro y marcado por un
incontrolable deseo de dormir durante el día. Los ataques, que consisten en sueños vívidos y atemorizantes, pueden
ocurrir en cualquier momento, aún en medio de una conversación, y producir una incapacidad temporal de
movimiento antes de despertar. También causa debilidad muscular repentina, llamada cataplexia.

• Poliomielitis: es un mal viral que ataca a las células motoras de la médula espinal o del tronco cerebral,
principalmente de los niños, dejando secuelas profundas, a veces irreversibles.

• Demencia: consiste en la pérdida de las capacidades sicológicas, a causa de lesiones en el tejido nervioso central y
sus arterias (infartos, hemorragias, etc.). Por lo general, ocurre a personas de más de 65 años.

• Tumores: pueden ser primarios (si se originan primariamente en el Sistema Nervioso Central) o bien secundarios (si
el origen proviene de un tumor situado en otra parte del cuerpo, pero afecta por metástasis al cerebro a causa de la
transferencia de células malignas).
ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE N° 2.
1. ¿Cuál es la función o funciones del sistema nervioso? Explique su importancia
2. Describa la función de los sistemas implicados en esta función de relación (Sistema nervioso)
3. Establezca la diferencia entre la sustancia gris y la blanca.
4. Realice un mapa conceptual sobre las partes del sistema nervioso.
5. ¿Qué pasa cuando una persona sufre un derrame cerebral? ¿Cuáles son sus consecuencias?
6. ¿Cuál es la unidad funcional del sistema nervioso? Dibuje la neurona con sus partes, y explique cómo se dan los
impulsos nerviosos. Realice los dibujos respectivos.
7. Elabore un cuadro comparativo con las enfermedades del sistema nervioso en el hombre. Consulte otras
enfermedades relacionadas con este sistema.
8. ¿Cuáles son las partes del cerebro? ¿Cuáles son los tipos de neuronas y cuál es la función de cada una?
Investigue
9. Investigue el funcionamiento del sistema nervioso en los animales vertebrados e invertebrados.
12
10. Elabore un crucigrama con al menos 15 palabras relacionadas con el sistema nervioso con sus respectivas
preguntas o claves.
CÁLCULOS EN EL RIÑÓN (CÓLICO NEFRÍTICO)
Última revisión: 2010-03-10 por Dr. Luis Miguel Clemente Ramos

¿Qué son los cálculos en el riñón?


Los cálculos o litiasis renal son el resultado de la precipitación de alguna de las diversas sustancias que son eliminadas
por el riñón en la orina. Tales sustancias precipitan primero como arenillas para luego acabar formando piedras. Los
más frecuentes son aquellos formados por sales cálcicas como oxalato cálcico (70%) y fostato cálcico, ácido úrico
(12%), cistina (2%) y estruvita (de origen infeccioso). La incidencia máxima de esta enfermedad tiene lugar entre la
tercera y quinta décadas de la vida, y afecta con más frecuencia a los varones (2-3/1), aunque en los niños la incidencia
es similar en ambos sexos.

¿Cuáles son los síntomas de los cálculos en el riñón?


Los cálculos del aparato urinario se manifiestan de diversas formas dependiendo de su origen, tamaño y localización,
siendo lo más frecuente el dolor cólico que se produce cuando el cálculo ocasiona una obstrucción al paso de orina en
cualquier porción del uréter. Esto provoca hiperpresión y distensión de la vía urinaria, y con ello, un dolor intenso. El
cólico renal es un dolor intenso de instauración súbita que se localiza en la región lumbar del lado afectado, y que se
puede irradiar al abdomen, la ingle y testículo o vulva. Puede ir acompañado de sudoración, palidez, náuseas y vómitos.
Si está próximo a la vejiga, el paciente puede presentar un deseo continuo de orinar, así como un intenso escozor. Otros
problemas que puede causar son la emisión de orina teñida de sangre (hematuria) e infección de la orina. Un aspecto
importante que se debe tener en cuenta es el tamaño del cálculo; generalmente sólo los de menor tamaño (menores de
1 centímetro) pueden pasar al uréter y producir un cólico. Las piedras de mayor tamaño pueden seguir creciendo si no
se tratan y comprometer seriamente la función del riñón.

¿Qué se debe hacer con un cólico nefrítico?


Si tiene un cólico de riñón debido a cálculos, tendrá que ir al médico (muchas veces con carácter de urgencia, dada la
intensidad del dolor) para que, inicialmente, le trate el dolor, que en muchas ocasiones requiere medicación intravenosa
o intramuscular, que se aplicará en un ambulatorio u hospital. Si el cálculo mide menos de medio centímetro,
generalmente se podrá expulsar sin dificultad, aunque el proceso puede llevar varios días. Cuando la piedra logra
abandonar el uréter y acceder a la vejiga, se produce el cese del dolor y ésta será eliminada con la micción.

¿Qué pruebas se realizarán?


Generalmente se realizarán, de forma inicial, unos análisis de sangre y orina, sobre todo para evaluar la función renal y
descartar la presencia de infección urinaria. Asimismo, le será practicada una radiografía simple (sin contraste) para
valorar el tamaño y la posición del cálculo (a excepción de los casos en que la piedra sea de ácido úrico únicamente; los
cálculos de ácido úrico no son visibles en la radiografía). La ecografía nos da información de la posición de la litiasis en
muchos casos y, sobre todo, del grado de obstrucción que tenga el riñón afectado. En el caso de requerir tratamiento,
será recomendable obtener una radiografía de contraste para valorar más detalladamente la posición y tamaño de la
litiasis, así como su repercusión funcional. En algunos centros se realiza un escáner en estos casos, que si bien añade
rapidez al proceso, no aporta ninguna información añadida a la de las pruebas anteriores.

¿Habrá que ir al especialista?


Es recomendable visitar a su urólogo, ya que actualmente la mayoría de las veces se puede romper la litiasis en
pequeños fragmentos (expulsables) mediante empleo de la litotricia extracorpórea por ondas de choque, aunque en
ocasiones puede ser necesario emplear cirugía endoscópica (a través de un tubo que se inserta en el uréter a través de
la uretra o en el propio riñón a través de la piel) o cirugía abierta (que requiere incisión). Durante este proceso pueden
ser necesarios dispositivos como catéteres (tubos de material plástico alojados en el interior del uréter) o nefrostomías
(tubo alojado a través de la piel de la espalda en el interior de la pelvis renal) que alivien la obstrucción que pueda existir
en el riñón afectado.
• Comprobar la expulsión del cálculo.
• Estudiar la composición del cálculo, identificar algún trastorno metabólico que pueda ser causa de la litiasis e
instaurar tratamientos que intenten prevenir la formación de uno nuevo.
• En el caso de que no se haya expulsado o tenga un tamaño que impida su expulsión, es necesario realizar
procedimientos que lo permitan, para lo cual hay que solicitar las pruebas oportunas que permitan valorar la
situación de la litiasis, así como la estructura y funcionalismo del tracto urinario.

¿Qué es la litotricia?
13
La litotricia es una técnica no invasiva que consigue la fragmentación del cálculo gracias a la generación de ondas de
choque. El número de ondas requeridas y la intensidad de las mismas, dependen de la posición del cálculo (mejor tasa
global de fragmentación si está en el riñón), su tamaño y la dureza del mismo. Los modernos aparatos de litotricia sólo
requieren de una pequeña sedación para aplicar el tratamiento. En la mayor parte de los casos, se realiza en régimen
de ingreso hospitalario durante unas horas para vigilar la aparición de complicaciones, aunque en algunos casos puede
realizarse incluso de forma ambulatoria (sin ingreso).

Dr. Per Grinsted, médico general; Dr. John Macfarlane, especialista en Cirugía Urológica
Tomado de: http://www.hola.com/salud/enciclopedia-salud/2010031045090/urologia/enfermedades-transtornos/calculos-
en-el-rinyon-colico-nefritico/
A partir de la lectura, elabora un escrito de al menos 2 páginas donde exprese su opinión personal al respecto.

LA EXCRECION EN EL HOMBRE
La excreción es la expulsión al exterior de los productos perjudiciales o inútiles que hay en la sangre y en plasma
intercelular. Los principales productos de excreción son la urea, las sales minerales y las sustancias que no pueden ser
degradadas por nuestras células, como por ejemplo determinados medicamentos y aditivos alimentarios. La mayor parte
de estas sustancias es eliminada por el aparato urinario (orina), y el resto es eliminado por la piel (sudor) y por los ojos
(lágrimas). Existe otra sustancia a la sangre que es muy perjudicial, que es el dióxido de carbono que se produce en las
mitocondrias durante la respiración celular. Su exceso es eliminado por los pulmones durante la respiración corporal o
ventilación.

Algunos autores consideran por ello que los pulmones tienen


función excretora, pero es mejor considerar que la eliminación
del CO2 es parte de la respiración y que la excreción sólo
abarca la eliminación del resto de sustancias indeseables
presentes en la sangre.

El aparato urinario humano. Es el aparato constituido por los


riñones, los uréteres, la vejiga de la orina y la uretra.

a. Los riñones. Son dos órganos con forma de habichuela, de


unos 12 cm de longitud, que filtran la sangre y separan la urea
y el exceso de sales, originando la orina.

b. Los uréteres. Son dos conductos de unos 25 cm de longitud.

c. La vejiga urinaria. Es una bolsa dilatable con una capacidad


de entre 350 y 1500cm3.

d. La uretra. Es un conducto de unos 6cm de longitud en las


mujeres y de unos 15cm en los hombres.

ANATOMÍA MACROSCÓPICA DEL RIÑÓN. El


riñón humano presenta en su exterior una capa
de tejido conjuntivo denominada cápsula renal,
debajo hay una zona granulosa denominada zona
cortical, más en el interior hay una zona con
numerosos haces fibrosos (las denominadas
pirámides renales o pirámides de Malpighi)
denominada zona medular, y en la zona más
interna hay una estructura en forma de embudo,
denominada pelvis renal, que abarca una serie de

14
pequeños embudos denominados cálices que es
dónde abocan la orina las pirámides de Malpighi.

ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL RIÑÓN. Si se hacen cortes muy delgados de un riñón y se observan con un
microscopio, se puede observar que el riñón humano está constituido por aproximadamente un millón de nefronas, que
son unas estructuras que presentan una cabeza globosa denominada Corpúsculo de Malpighi (todas juntos constituyen
la zona cortical, que por esto presenta aspecto granuloso) seguida de un largo conducto doblado en forma de U
denominado túbulo renal (todos juntos constituyen las pirámides de Malpighi de la zona medular, que por ello presenta
aspecto fibroso).

• Corpúsculo de Malpighi. En él se puede diferenciar una densa red de capilares sanguíneos denominada
glomérulo de Malpighi y una especie de copa que lo rodea denominada cápsula de Bowman.

• Túbulo renal. En él se puede diferenciar unos segmentos sinuosos denominado túbulos contorneados (el que está
cerca del corpúsculo se denomina proximal y el que está lejos de él se denomina distal) y unos segmentos rectos
denominado túbulos rectos que forman una U denominada asa de Henle, con una rama descendente y una rama
ascendente. En cada rama se puede diferenciar un segmento grueso y un segmento delgado.

LA FORMACIÓN DE LA ORINA. En este proceso se pueden distinguir 4 etapas que son:

1. Filtración. Debido a la presión dentro de los capilares sanguíneos del glomérulo sale de ellos el agua y las
sustancias disueltas de bajo peso molecular, como es el ion sodio (Na+), procedente de la disolución de la sal
(NaCl), la urea, la glucosa y los aminoácidos, pero no los glóbulos rojos ni las moléculas grandes como las
proteínas.

2. Reabsorción de solutos. En el túbulo contorneado proximal, debido a unas proteínas especiales de la membrana
de sus células, se extrae de su interior los iones sodio (Na+), la glucosa y los aminoácidos, que vuelven a la
sangre, permaneciendo en su interior la urea.

3. Reabsorción de agua. En el túbulo recto descendente de la asa de Henle, al ser permeable al agua y al ion sodio
y atravesar una zona de alta salinidad, se produce la salida de agua, por un proceso llamado ósmosis, y la entrada
del ion sodio.

4. Segunda extracción de iones sodio y segunda reabsorción de agua. La segunda extracción de iones sodio de
la orina en formación se realiza en el resto del recorrido (túbulo recto ascendente del asa de Henle, túbulo
contorneado distal y túbulo colector), gracias a unas proteínas especiales de la membrana de sus células. El túbulo
recto ascendente del asa de Henle es impermeable al agua pero los dos siguientes y últimos tramos sí son
permeables al agua. En ellos se produce por ósmosis la segunda reabsorción de agua, con lo cual la orina en

15
formación se concentra mucho. El resultado es que la orina final es un líquido muy rico en urea y ácido úrico, que
son dos sustancias muy tóxicas para nuestro organismo.

Si se compara la orina y el plasma sanguíneo se observa que la orina presenta un elevado porcentaje de sustancias
tóxicas (urea, ácido úrico, creatinina y amoníaco) y en cambio la sangre presenta un elevado porcentaje de sustancia
útiles (glucosa y proteínas).

OTRAS FORMAS DE EXCRECIÓN. La principal es la sudoración y, en mucha menor importancia, la secreción de la


bilirrubina en la bilis y de sales en las lágrimas.

La formación del sudor. Las glándulas sudoríparas producen el sudor a partir del
agua que ha salido de los capilares sanguíneos por filtración, por lo cual su composición
es parecida a la de una orina muy diluida, es decir también contiene urea, sales
disueltas y ácido úrico. Por esto la sudoración comporta un cierto grado de excreción.

La excreción de sudor depende de la temperatura y de la humedad. En nuestro país


se produce unos 600 a 900cm3 de sudor diarios. La composición del sudor es:
99,00% de agua
00,60% de sales minerales (NaCl)
00,40% de sustancias orgánicas (urea, creatinina y ácido úrico)

De todas formas hace falta resaltar que la principal función del sudor no es la
excreción sino refrescar la temperatura del cuerpo. Esto se consigue debido a que, como
el agua para poderse evaporar preciso calor, éste lo coge de la piel, con el que esta se enfría.

PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO.


• Insuficiencia renal. Es la disminución de la capacidad del riñón para separar la urea de la sangre. El enfermo
precisa sesiones periódicas de hemodiálisis en un riñón artificial.
• Cólico nefrítico. Consiste en espasmos muy dolorosos del uréter al frotar sobre sus paredes los precipitados
sólidos (piedras o cálculos renales) que anormalmente se pueden formar en el seno de la orina. La mayoría de
ellos son cristales de oxalato de calcio.
• Uretritis. Consiste en una inflamación de las paredes de la uretra originada por una infección bacteriana o por
determinadas sustancias químicas. Puede ocasionar estrechamiento de la luz de la uretra.
• Cistitis. Inflamación de las paredes de la vejiga urinaria originada por una infección bacteriana. Acostumbra a ir
acompañada de incontinencia urinaria (eliminación involuntaria y frecuente de orina en pequeñas cantidades).
• Prostatitis. Inflamación de la próstata (glándula exclusiva del aparato reproductor masculino que secreta uno de
los componentes del semen) que presiona la uretra y dificulta la micción (acción de salida de la orina).
• La nefritis, o inflamación del riñón, es una de las enfermedades renales más frecuentes. Sus características
principales son la presencia en la orina, en el examen microscópico, de albúmina (lo que se denomina albuminuria),
hematíes y leucocitos, y cilindros hialinos o granulosos. Es mucho más frecuente en la infancia y adolescencia que
en la edad adulta.
• La hidronefrosis es el resultado de la obstrucción del flujo de orina en la vía excretora, que casi siempre es
consecuencia de anomalías congénitas de los uréteres o de una hipertrofia prostática.
• La uremia es la intoxicación producida por la acumulación en la sangre de los productos de desecho que suelen
ser eliminados por el riñón. Aparece en la fase final de las enfermedades crónicas del riñón y se caracteriza por
somnolencia, cefalea (dolor de cabeza), náuseas, insomnio, espasmos, convulsiones y estado de coma.
• La pielonefritis es una infección bacteriana del riñón. La forma aguda se acompaña de fiebre, escalofríos, dolor en
el lado afectado, micción frecuente y escozor al orinar. La pielonefritis crónica es una enfermedad de larga
evolución, progresiva, por lo general asintomática (sin síntomas) y que puede conducir a la destrucción del riñón y
a la uremia. La pielonefritis es más frecuente en diabéticos y más en mujeres que en hombres.

16
• El tumor de Wilms, que es un tumor renal muy maligno, es más frecuente en los niños pequeños. Los últimos
avances en su tratamiento han conseguido la curación de muchos niños con esta enfermedad. En el lupus
eritematoso sistémico, que afecta sobre todo a mujeres en la cuarta década de la vida, el organismo produce
anticuerpos que lesionan el riñón.

EXCRECIÓN EN PLANTAS.

Las plantas, a diferencia de los animales, no poseen un sistema excretor y las cantidades nulas o pequeñísimas de
compuestos nitrogenados que producen pueden ser eliminadas por difusión. Los principales productos de excreción de
las plantas son el oxígeno, producto de desecho de la fotosíntesis y el dióxido de carbono y el agua, productos de
desecho de la respiración.

Los gases y el agua se excretan a través de las hojas, específicamente por los estomas.
La excreción del agua se realiza a través de las hojas mediante la transpiración. Algunas
plantas, que viven en ambientes inundables y muy húmedos, eliminan gases y agua a
través de unas estructuras llamadas lenticelas. Las lenticelas son pequeñas aberturas o
poros que se desarrollan en raíces, ramas o troncos.

Las plantas que viven en ambientes ricos en sal, poseen glándulas de sal en la
superficie de las hojas para expulsar al exterior la sal sobrante que, posteriormente,
es removida por el viento o la lluvia. Esta adaptación se encuentra en algunas plantas
de desierto y en las especies de mangle que viven en las costas de los mares tropicales.

Las células vegetales producen muchas sustancias que no son utilizadas durante el metabolismo y que quedan aisladas
en las vacuolas centrales. Con frecuencia, estas sustancias se acumulan en tal concentración que llegan a formar
cristales. Esto ocurre en algunas partes del tronco que las plantas ya no utilizan, y en las hojas, que por estar
destinadas a caerse, eliminan del cuerpo de la planta las sustancias que esta no utiliza. Un ejemplo de sustancias
no útiles para las plantas son los cristales de oxalato de calcio que se acumulan en las hojas de la espinaca. Las
sustancias que secretan tienen naturaleza y composición muy variada. Las sustancias más importantes son:

• LOS TANINOS. Son sustancias solubles en agua que se acumulan en las cortezas, las hojas y los frutos
inmaduros de gran variedad de árboles. Se utilizan en medicina, como astringentes y en la elaboración del vino. En
la industria, se utilizan como colorantes y en el curtido de pieles.

• SUSTANCIAS OLOROSAS. Son sustancias volátiles que se utilizan para llamar la atención o rechazar a los
animales. Suelen aparecer en flores y frutos.

• LOS ACEITES ESENCIALES. Son sustancias concentradas, solubles en aceite y alcohol, volátiles a temperatura
ambiente, y que les dan el olor a las plantas. Los aceites esenciales naturales son muy costosos por la dificultad
que presentan para su extracción. Se usan principalmente en cosmética natural, aunque también tienen usos
terapéuticos. De ellos se extraen los terpenos, sustancias útiles en la industria para elaborar solventes, sabores
artificiales y otros valiosos compuestos químicos.

• EL LÁTEX. Es una mezcla de glúcidos, alcaloides y aceites que poseen una función protectora. Es un líquido de
color blanquecino, que generalmente brota cuando se le hace una herida en la superficie a la planta. Las células
que contienen el látex son los túbulos laticíferos. El látex contiene en mayor proporción, sustancias reconocidas
como de excreción, que sustancias nutritivas. Es posible entonces que los túbulos laticíferos sirvan de depósito de
sustancias de desecho para, posteriormente, ser excretadas al producirse una herida. Ejemplos conocidos de látex
son el caucho del cual se hace la goma de mascar y el látex de la amapola del cual se elabora el opio.

• RESINAS. Son sustancias viscosas que defienden a la planta del ataque de insectos xilófagos.

• NÉCTAR. Es un líquido azucarado que sirve para atraer a los insectos a las flores para facilitar la polinización.

• GASES. Son sustancias de naturaleza orgánica como el etileno que tiene función hormonal.

EXCRECIÓN EN LA ESCALA ANIMAL

17
Los vertebrados poseen aparatos urinarios semejantes al humano, pero aves, reptiles y anfibios carecen de vejiga y los
uréteres desembocan directamente en la cloaca. El sistema urinario y el sistema genital de los mamíferos están
relacionados estrechamente, razón por la cual muchas veces se habla de un sistema genito-urinario. La orina de los
mamíferos es rica en urea.

Las aves poseen dos riñones trilobulados, cada uno con su respectivo uréter que desemboca directamente en la cloaca
(compartimiento común para vías digestivas, genitales y urinarias), ya que no poseen vejiga. Su orina es rica en ácido
úrico y sal mezclada con la materia fecal; dicho material forma el guano, un excelente abono.

Reptiles y anfibios poseen sistemas excretores bastante parecidos.


Poseen dos riñones lobulados de los cuales salen uréteres que desembocan
en la cloaca. La vejiga urinaria no está muy desarrollada y en anfibios no se
relacionan con los uréteres. En los anfibios machos los riñones reciben los
conductos deferentes, los cuales provienen de los testículos. La orina en estos
animales es rica en ácido único.

Los peces poseen dos riñones largos, cada uno de los cuales está provisto de uréteres que desembocan en un orificio
urinario, cerca del ano. Las rayas y los tiburones poseen cloaca.

En invertebrados las estructuras excretoras son


menos desarrolladas: Los moluscos, como los caracoles,
poseen un riñón primitivo; esté órgano se comunica por un
lado con la cavidad general y por otro con el exterior,
mediante el orificio renal. En insectos, artrópodos
terrestres, miriápodos, quilópodos y arácnidos se
encuentra una serie de tubitos largos, cerrados en su
comienzo, no ramificados, que trasportan los desechos al
intestino y luego a través de éste al exterior. Estas
estructuras se denominan tubos de Malpighi.

Los anélidos, como la lombriz de tierra, presentan en cada anillo un par de riñones tubulares y primitivos, denominados
nefridios, los que terminan en un orificio (poro nefridial) el cual se encuentra en la cara inferior y lateral de cada uno de
los anillos. Este tipo de nefridio más desarrollado se conoce como metanefridio.

TALLER DE AUTOAPRENDIZAJE N° 3.

1. ¿Cuál es la función del sistema excretor? Explique su importancia y fisiología.


2. Realice el dibujo del sistema excretor y señale sus partes.
3. Describa la función de cada uno de los órganos del sistema excretor.
4. ¿Qué son los riñones, cómo están compuestos, cuál es su unidad funcional y qué función
desempeñan las unidades de excreción de los riñones? Realice el dibujo respectivo.
5. Mediante esquemas o gráficos explique cada uno de los pasos de formación de la orina.
6. En un mapa conceptual o cuadro comparativo explique la excreción animal. Puede consultar información adicional.
7. ¿Cuáles son las sustancias que excretan las plantas? ¿Y qué estructuras vegetales se involucran en este proceso?
Explique el proceso de excreción en las plantas. Realice los dibujos respectivos.
8. Elabore un cuadro comparativo con las enfermedades del sistema excretor.
9. Con mínimo 20 palabras relacionadas con la excreción de los seres vivos, realice una sopa de letras.
10. ¿Cómo se interpreta un análisis de orina? Consulte y explique su importancia.

IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA


Podemos definir la actividad física como todo movimiento del aparato locomotor que conlleva
un incremento del gasto energético. La actividad física o deporte es todo tipo de movimiento voluntario planificado e
intencionado y repetitivo que persigue la mejora o el mantenimiento de una buena condición física y psíquica

18
En general los términos "deporte", "actividad física" y "ejercicio físico" se usan como sinónimos. Otra cosa muy distinta
es cuando se habla de deporte de elite o de competición. La actividad física es toda aquella actividad que requiere de
algún grado de esfuerzo. Actividad física y ejercicio físico son dos cosas diferentes, todo ejercicio físico que se realiza es
actividad física, pero no toda actividad física es ejercicio físico. El ejercicio físico es toda aquella práctica regular y
sistemática de actividad física que da como resultado el mejoramiento de la aptitud física y motriz.

A la actividad física se le atribuye un gran número de efectos beneficiosos. Está absolutamente demostrado que el
ejercicio físico controlado, mejora la calidad de vida, crea hábitos mucho más sanos y disminuye el riesgo de la muerte
súbita y de las enfermedades coronarias. En definitiva, ayuda a mantener un estado de salud y bienestar. Estas
afirmaciones sobre el efecto beneficioso del deporte se apoyan en observaciones científicas bien contrastadas. También
existen informes a favor de que la actividad física alarga la vida, aunque este punto es difícil de demostrar.

Sedentarismo y actividad física. Los efectos negativos que tiene sobre la salud un modo de vida sedentario
representan una carga cada vez más pesada. Es preciso buscar los mejores sistemas para desarrollar el interés de la
población por el deporte y la actividad física. El sedentarismo se inculca desde la infancia ya que al infundir en los niños
que es más importante la formación intelectual que la física, éstos terminan minusvalorando el ejercicio físico y el
deporte. El sedentarismo en la infancia es el desencadenante, en ocasiones, de muchos trastornos tanto físicos como
psíquicos. El hábito de hacer ejercicio físico, lamentablemente no es común en todas las personas, pero no siempre es
culpable quien olvidó este deber hacia sí mismo y se entregó a otros deberes, que le reprimen el auto cuidarse y darse
el mínimo derecho a la salud, esto es parte de una educación negativa y devaluada, que no reconoce el ejercicio físico
como una actividad humana importante.

La evolución que ha experimentado la sociedad, las grandes ciudades, la industrialización, y otros muchos factores han
modificado el estilo de vida y también el ejercicio. El ejercicio físico, como trabajo, lo realizan cada vez menos personas
ya que, incluso, en las profesiones más relacionadas con el trabajo corporal, la mayoría de las actividades han sido
sustituidas por las máquinas. El mundo en que vivimos, nos lleva irremediablemente al sedentarismo y ello influye sobre
la salud, ya que suele acompañarse de otros factores de riesgo como la obesidad, el alcohol, el tabaco, etc. Por todo
ello, dentro de todas las responsabilidades importantes que tiene un gobierno, una de ellas es la de dar a toda la
población la posibilidad de practicar un deporte o ejercicio físico para mejorar su salud. Las sociedades que se
preocuparon por estos problemas antes que la nuestra, hoy ya tienen muy clara la importancia que tiene para la salud la
práctica de la actividad física, y se puede ver cómo se hace deporte sin tener en cuenta la edad ni el nivel social. La
práctica deportiva en una sociedad es uno de los indicativos de bienestar social.

Beneficios de la actividad física para la salud. El ejercicio físico siempre resulta saludable cuando se practica bajo
las condiciones recomendadas por los profesionales. Es una buena forma de mejorar o mantener la salud. Ya se ha
mencionado que la actividad física, realizada a cualquier edad y en la mayoría de las personas sanas o con alguna
patología (salvo algunas contraindicaciones) es beneficiosa para mantener el nivel de salud o mejorarlo en lo posible. El
ejercicio físico provoca modificaciones beneficiosas sobre:

El metabolismo: Disminuye los niveles sanguíneos de colesterol, triglicéridos y ácidos grasos libres. Previene el
aumento de peso y ayuda en el tratamiento de la obesidad. Es beneficioso en el tratamiento de la diabetes y otras
enfermedades crónicas.

En el sistema cardiovascular: Mejora la capacidad aeróbica máxima. Disminuye la frecuencia cardiaca por un
predominio parasimpático. La tensión arterial aumenta con esfuerzos intensos y prolongados superiores a 5 segundos.
En los ejercicios de resistencia, la tensión arterial se incrementa poco. El entrenamiento tiene un efecto moderador de la
presión arterial. Se reduce la morbilidad y mortalidad por patología coronaria. Los ejercicios físicos controlados son
beneficiosos para combatir la arterosclerosis. Reducen la incidencia de accidentes cerebrovasculares.

A nivel del aparato locomotor: Reduce el estrés sobre las distintas partes del aparato locomotor. Mantiene un buen
nivel de fuerza y resistencia muscular. Mantiene una buena flexibilidad y elasticidad e impide la aparición de rigidez en
ciertas articulaciones. Mantiene una buena capacidad de coordinación y equilibrio. Retrasa la disminución de la
capacidad músculo esquelética que aparece por encima de los 60 o 65 años. Detiene e invierte el deterioro físico
provocado por el sedentarismo. Frena o retrasa la aparición de osteoporosis. La actividad física también afecta al
sistema inmunitario. Los individuos que hacen ejercicio tienen menos riesgo de contraer cáncer de colon que los
sedentarios. Diversos trabajos científicos establecen que las personas que más se pueden beneficiar del ejercicio son
las sedentarias o menos activas, siempre que el ejercicio que realicen sea bien programado y regular. Se puede
generalizar que cualquier persona, que tenga el aparato locomotor apto, puede y debe, al menos caminar.

19
Tomado de: http://www.enplenitud.com/importancia-de-la-actividad-fisica.html#ixzz2q1yqGgx7

A partir de la lectura, elabora un escrito de al menos 2 páginas donde exprese su opinión personal al respecto.

FUNCIÓN LOCOMOCIÓN – SISTEMA ÓSEO Y MUSCULAR


Todos nosotros nos podemos mover pero no todos los organismos lo pueden hacer. Por ejemplo, las plantas mueren en
el mismo lugar dónde han nacido. Esto es muy importante, piensa como sería nuestra vida sin la capacidad de
movimiento. ¿Cómo podríamos conseguir el alimento? ¿Cómo podríamos huir de los peligros? Nuestra capacidad de
movimiento se fundamenta en unas estructuras contráctiles, los músculos, que mueven unas palancas rígidas, los
huesos, pero ¿los huesos son estructuras vivas o son de materia mineral inerte? ¿Por qué muchas personas mayores
tienen dolores relacionados con sus huesos?

Aparato locomotor humano. Es el aparato que nos permite movernos y trasladarnos de un lugar a otro (locomoción).
Está constituido por el sistema esquelético y por el sistema muscular.

El sistema esquelético es el responsable de sostener el cuerpo, proteger los órganos vitales, servir de inserción a los
músculos y fabricar las células sanguíneas. Está formado por unos elementos semirrígidos (los cartílagos), unos
elementos rígidos (los huesos), y unos elementos flexibles que permiten la unión entre los huesos (los ligamentos) y
entre los huesos y los músculos (los tendones).

Los cartílagos son estructuras semirrígidas de tejido cartilaginoso, que es una forma de tejido conjuntivo en cuya
sustancia intercelular predomina la sustancia no fibrosa sobre las fibras. Las células inmaduras del tejido cartilaginoso se
denominan condroblastos y las maduras condrocitos. Un ejemplo de cartílago es el pabellón de la oreja.

Los huesos son estructuras rígidas de tejido óseo, que es un tejido derivado del tejido cartilaginoso que se caracteriza
por presentar en su sustancia intercelular un elevado porcentaje en peso de precipitaciones de fosfato cálcico (60%) y
carbonato cálcico (5%) sobre la sustancia orgánica llamada osteína (30%), que está formada básicamente por fibras de
la proteína colágeno. Sus células inmaduras se denominan osteoblastos y sus células maduras se denominan
osteocitos. Además, presenta unas células denominadas osteoclastos que son las responsables de destruir el tejido
óseo cuando es necesario hacerlo para remodelar el hueso. Los osteocitos ocupan unas pequeñas lagunas alargadas
que hay en la materia extracelular de naturaleza calcárea antes mencionada.

Los huesos presentan unos canales denominados canales


de Havers por dónde pasan las arterias, venas, nervios y
vasos linfáticos, que mantienen vivas las células óseas.

En los huesos largos se distingue la caña (diáfisis) que es


de tejido óseo compacto y los dos extremos (epífisis) que
son de tejido óseo esponjoso. En el interior de la diáfisis
está la denominada médula ósea amarilla (el tuétano de
los huesos) formada por células repletas de grasas y en
los espacios vacíos de las epífisis se encuentra la médula
ósea roja formada por las células madres de los glóbulos
rojos y de los glóbulos blancos de la sangre.

Los contactos entre huesos se denominan articulaciones. Estas pueden ser de tres tipos:
• Inmóviles. Son las que no permiten movilidad entre los huesos.
Un ejemplo son las articulaciones que hay entre los huesos del cráneo, las
denominadas suturas.
• Semimóviles. Son las que permiten una cierta movilidad entre los huesos.
Un ejemplo son las articulaciones que hay entre las vértebras, que presentan
un disco intervertebral cartilaginoso.
• Móviles. Son las que permiten una gran movilidad entre los huesos, como pasa
en la articulación de la rodilla, que se encuentra toda ella dentro de una cápsula
de tejido conjuntivo llena de un líquido amortiguador denominado líquido sinovial.
20
Los ligamentos. Son las estructuras de tejido conjuntivo que unen los huesos
entre sí y los tendones son las estructuras de tejido conjuntivo que unen
músculos entre sí o músculos con huesos.

EL ESQUELETO HUMANO. Está constituido por 206 huesos. Unos forman el esqueleto axial (cráneo, columna
vertebral, costillas y esternón) y el resto forman el esqueleto apendicular (extremidades superiores, cintura escapular,
extremidades inferiores y cintura pelviana).

21
EL SISTEMA MUSCULAR. Es el sistema que realiza los movimientos gracias a la capacidad de contracción que tienen
sus células, las también denominadas fibras musculares. Estas son alargadas, presentan varios núcleos y contienden
muchas miofibrillas contráctiles formadas por las proteínas actina y miosina. Las fibras musculares se unen y forman
fascículos musculares y estos, a su vez, se unen y forman los músculos. Estos están recubiertos por un tejido conjuntivo
llamado perimisio cuya prolongación en los extremos del músculo forma los tendones que sirven para unirlo a los
huesos.

Se distingue tres tipos de tejido muscular:

• Tejido muscular estriado. Se llama así porque visto al microscopio presenta un aspecto estriado debido a la
alternancia de las fibras de actina y las fibras de miosina. Es de contracción voluntaria. Forma los músculos que
actúan en la locomoción.

• Tejido muscular liso. Es de contracción involuntaria. Constituye los músculos que mueven las vísceras como son el
estómago, el intestino, las vías respiratorias, etc.

• Tejido muscular cardíaco. Presenta estructura estriada y contracción involuntaria. Sólo está en el corazón.

22
Los músculos del cuerpo humano. Se pueden diferenciar los de la cabeza, los del cuello, los del tronco, los de las
extremidades superiores (brazo y antebrazo que es la parte que va del codo a la mano) y los de las extremidades
inferiores (muslo y pierna que es la parte que va de la rodilla al pie).

Las enfermedades del aparato locomotor. Las principales son:


• Artritis. Dolor en las articulaciones móviles debido a una inflamación de la membrana sinovial que segrega la sinovia
En ocasiones está producida por una infección.
• Artritis reumatoide. Artritis crónica simétrica de origen desconocido o debida a una respuesta inmune equivocada
contra la propia membrana sinovial.
• Artrosis. Dolor en las articulaciones debida a una degeneración de los cartílagos articulares debido a la edad.
• Osteoporosis. Disminución de masa ósea debido a una falta de matriz extracelular de colágeno sobre la cual pueda
acumularse el fosfato cálcico. Es un proceso natural durante el envejecimiento. Puede verse agravado por cambios
hormonales, como los que se producen durante la menopausia.

23
• Esguince. Estiramiento excesivo de un tendón debido a un mal movimiento.
• Raquitismo infantil. Escaso crecimiento de los huesos debido a la falta de calcificación a consecuencia de la escasez
de vitamina D en la dieta.
• Agujetas. Dolor muscular debido al ácido láctico acumulado en las fibras musculares al verse estas obligadas a hacer
un esfuerzo al cual no están acostumbradas.

Normas por prevenir los trastornos del aparato locomotor. La principal fuente de problemas del aparato locomotor
es la columna vertebral. El motivo es que la cabeza pesa mucho y se apoya todo el día sobre la columna vertebral y que
cuando levantamos peso, por ejemplo una maleta, quien finalmente lo está aguantando también es la columna vertebral.
Para evitar el dolor de espaldas se debe procurar hacer las siguientes cosas:

• Sentarse bien y si se utiliza ordenador tener la parte superior de la pantalla a la alzada de los ojos.
• Levantar bien los objetos pesados (observa el dibujo adjunto) y procurar no llevar mucho peso de forma habitual.
• Dormir en un colchón muy consistente, es decir que no se deforme fácilmente.
• Realizar ejercicios suave de forma habitual, como por ejemplo ir andando o en bicicleta en lugar de coger un
transporte público, subir y bajar escaleras en lugar de coger el ascensor, nadar, etc. Todo esto aumenta el tono
muscular y favorece que la postura sea como la del alumno que en el dibujo está sentado delante. Todo ello puede
evitar dolores en la actualidad y cuando la persona sea mayor.

TALLER DE AUTOAPRENDIZAJE N° 4.

1. Elabore un glosario o vocabulario con las palabras desconocidas y busque su significado.


2. ¿Qué entiende por locomoción? ¿Cómo se encuentra organizado el sistema locomotor?
3. Establezca la función del sistema óseo y el muscular. Realice los dibujos respectivos.
4. Mediante un dibujo, explique cómo se encuentran conformados los huesos.
5. Explique con ejemplos la clasificación de las articulaciones. Realice el dibujo de cada una.
6. ¿Cómo se clasifica el tejido muscular? Realice los dibujos correspondientes.
7. Elabore un mapa conceptual con las principales enfermedades del sistema locomotor. Consulte qué otras
enfermedades presenta estos sistemas.
8. Consulte el mecanismo de locomoción en los animales vertebrados e invertebrados.
9. Establezca la importancia de ejercitar el organismo para evitar enfermedades.
10. Elabore un crucigrama o sopa de letras con al menos 15 términos del tema.

AGRICULTURA ECOLÓGICA EN COLOMBIA


El desarrollo territorial de la agricultura ecológica, los manejos agrarios que promociona,
su asociación con los mercados locales, el consumo en fresco y en temporada, la hacen
especialmente idónea para promover un sistema agroalimentario más sostenible.

En Colombia, la resolución 0074 de 2002 establece el término de “sistema de producción ecológica”, pero en general,
los términos ecológico, orgánico o biológico son sinónimos. La reglamentación de la Unión Europea (Reglamento
2092/91- Artículo 2) determina que para los hispano parlantes, los productos conocidos como orgánicos deben llamarse
ecológicos. En este documento haremos uso del término ecológico para referirnos a este tipo de producción. No
obstante, algunos países prefieren uno a otro término (en el caso de Francia se utiliza el término biológico), pero en el
sentido estricto estos términos si implican diferencias conceptuales y técnicas.

Colombia viene incursionando en el mercado de productos agrícolas ecológicos desde 1998. Las exportaciones de
Colombia han ido evolucionando de US$ 4 millones en 1998, US$ 9 millones en el 2000, US$ 11 millones en el 2001 y
US$ 19 millones en el 2002, con un crecimiento anual entre el 10 y 20%6. Según el Convenio PROEXPORT -
PROTRADE, para 1999 el país ya contaba con 20 mil hectáreas certificadas como ecológicas, en el 2001 25 mil y en el
2003 alrededor de 30 mil hectáreas y más de 63 empresas certificadas.

Actualmente, se cuenta con casi 37 mil hectáreas de productos ecológicos. Los productos que Colombia está
certificando como ecológicos son los mismos en los cuales se tienen ventajas comparativas normales y con los cuales
se es competitivos en los mercados internacionales y en los que se cuenta además con volúmenes adecuados como
café, banano, panela, aceite de palma, azúcar y bananito entre otros. Hay también nuevos productos de exportación que
por falta de un tamaño adecuado de la oferta no se exportan normalmente y que en el mercado de productos ecológicos
24
si han encontrado un nicho de mercado adecuado a la limitada oferta, tales como: frutas procesadas, hierbas
aromáticas, vinagres finos, pulpa de guayaba, carne de búfalo, hortalizas, leche, leguminosas, piña, naranja, café
liofilizado y cítricos.

Palma de aceite
En 1999, PROEXPORT estimó 2.000 hectáreas cultivadas de Palma certificada o en transición en Colombia. En la
actualidad existen 175 mil hectáreas cultivadas en el país, de las cuales 5 mil están en cultivos ecológicos,
representando un 2.85% del área sembrada. Los productores han avanzado significativamente en el Manejo Integrado
de Plagas, 27 empresas hacen control biológico exclusivamente y utilizan los subproductos como fertilizantes. Las
plantas de beneficio en un 98% cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales, 100% de las empresas tienen
plan de manejo ambiental, remueven el 50% (2000 Ton.) del material particulado emitido (4000) al aire. El gran reto de
los productores de palma de aceite está orientado a la no intervención de ecosistemas naturales, cero emisiones e
incorporación de la dimensión como factor de competitividad.

Tomado de: http://www.biomanantial.com/agricultura-ecologica-colombia-a-215-es.html

A partir de la lectura, elabora un escrito de al menos 2 páginas donde exprese su opinión personal al respecto.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS EN LA NATURALEZA

El concepto de ciclo biogeoquímico se usa para describir la distribución y transporte de materiales, los cuales controlan
el recambio y transformación de éstos en los ambientes terrestres, acuáticos y atmosféricos. Los ciclos biogeoquímicos
constituyen un sistema regulador de la hidrosfera y la biosfera. Estos ciclos describen los movimientos y las
interacciones de los elementos químicos esenciales para la vida a través de la geosfera y la geosfera, a través de
procesos físicos, químicos y biológicos. Los flujos de los elementos pueden ser abiertos, como el flujo de energía o
cerrados, como el ciclo de la materia.

El ciclo de la materia es una interacción permanente entre la fase biótica y la fase abiótica, es un proceso sin principio ni
fin; es decir, un reciclaje combinado y continuo, en una serie de procesos autorregulados; los desechos son el punto de
partida para formar algo nuevo. Los principales elementos químicos son: carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno,
fósforo, azufre o los contaminantes, los ciclos de estos elementos se combinan de diferentes maneras e interrelacionan
entre sí. Un solo elemento puede convertirse en el factor limitante en el desarrollo de un ecosistema. Por ejemplo la
oferta de nitrógeno puede limitar los procesos vitales en los océanos. La comprensión de los ciclos biogeoquímicos es
esencial para entender el funcionamiento de la tierra como sistema.

TIPOS DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

1. Sedimentarios: los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas, sedimentos, etc.) la
hidrosfera y los organismos vivos. Los elementos en estos ciclos son generalmente reciclados mucho más
lentamente que en el ciclo gaseoso, además el elemento se transforma de modo químico y con aportación
biológica en un mismo lugar geográfico. Los elementos son retenidos en las rocas sedimentarias durante largo
periodo de tiempo con frecuencias de miles a millones de años. Ejemplos de este tipo de ciclos son el FÓSFORO y
el AZUFRE.

2. Gaseoso: los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos. En la mayoría de estos
ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia de horas o días. Este tipo de ciclo se refiere a que
la transformación de la sustancia involucrada cambia de ubicación geográfica y que se fija a partir de una materia
prima gaseosa. Ejemplos de ciclos gaseosos son el CARBONO, el NITRÓGENO y OXÍGENO.

3. El Ciclo HIDROLÓGICO: el ciclo del agua (o ciclo hidrológico) es la circulación del agua de la tierra: el agua fresca
de los lagos y ríos, los mares y océanos salados y la atmósfera. Comprende el proceso que recoge, purifica y
distribuye el suministro fijo del agua en la superficie terrestre, abarcando algunos pasos importantes:

• A través de la evaporación, el agua que está sobre la tierra y en los océanos se convierte en vapor de agua.
• A través de la condensación, el vapor de agua se convierte en gotas del líquido, las cuales forman las nubes o la
niebla.
• En el proceso de precipitación, el agua regresa a la Tierra bajo la forma de rocío, de lluvia, granizo o nieve.
25
• A través de la transpiración, el agua es absorbida por las raíces de las plantas, pasa a través de los tallos y de
otras estructuras y es liberada a través de sus hojas como vapor de agua.
• El agua se mueve desde la tierra hacia el mar, o bien desde la tierra hacia el suelo donde es almacenada y de
donde regresa eventualmente a la superficie o a lagos, arroyos y océanos.
• Con la condensación del agua, la gravedad provoca la caída al suelo.
• La gravedad continúa operando empujando al agua a través del suelo (infiltración) y sobre el mismo en el sentido
de las pendientes de los terrenos (escurrimiento).

En el ciclo del agua la energía es provista por el sol, el cual produce la evaporación y, además, provee la energía para
los sistemas climáticos que permiten el movimiento del vapor de agua (nubes) de un lugar a otro (de otro modo siempre
llovería solo sobre los océanos).

Los organismos juegan un rol muy importante en el ciclo del agua,


la mayoría contienen importantes cantidades de agua (hasta un
90% en peso). Animales y plantas pierden agua de sus cuerpos por
evaporación. En las plantas el agua tomada por las raíces se
mueve hacia las hojas donde se pierde por transpiración. Tanto en
plantas como en animales, la ruptura de los carbohidratos
(azúcares) para producir energía (respiración) produce CO2 y agua
como productos de desecho. La fotosíntesis invierte esta reacción,
el agua y el CO2 se combinan para formar carbohidratos

¿Cómo afecta la acción humana al ciclo del agua?


Las acciones humanas pueden agotar el suministro del agua
subterránea, causando una escasez de ésta y el consecuente hundimiento de la tierra al ser extraído el líquido. Al
remover la vegetación, el agua fluye sobre el suelo más rápidamente de modo que tiene menos tiempo para absorberse
en la superficie. Esto provoca un agotamiento del agua subterránea y la erosión acelerada del suelo.

• EL CICLO DEL CARBONO


Es uno de los elementos más importantes de la naturaleza. Combinado con oxígeno forma dióxido de carbono (CO 2) y
monóxido de carbono (CO). La atmósfera contiene alrededor de 0.03% de dióxido de carbono. Es el elemento básico de
los compuestos orgánicos (hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). El carbono también forma parte
de sales llamadas carbonatos, como el carbonato de sodio (Na2CO3) y el carbonato de calcio (CaCO3), entre otras.

El carbono, como dióxido de carbono, inicia su ciclo de la


siguiente manera: Durante la fotosíntesis, los organismos
productores (vegetales terrestres y acuáticos) absorben el
CO2 ya sea disuelto en el aire o en el agua, para
transformarlo en compuestos orgánicos. Los consumidores
primarios se alimentan de esos productores utilizando y
degradando los elementos de carbono presentes en la
materia orgánica. Gran parte de ese carbono es liberado
en forma de CO2 por la respiración, mientras que otra
parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los
carnívoros, que se alimentan de los herbívoros.

Es así como el carbono pasa a los animales colaborando en la formación de materia orgánica. Los organismos de
respiración aeróbica (los que utilizan oxígeno) aprovechan la glucosa durante ese proceso y al degradarla, es decir,
cuando es utilizada en su metabolismo, el carbono que la forma se libera para convertirse nuevamente en dióxido de
carbono que regresa a la atmósfera o al agua. Los desechos de las plantas, de los animales y de restos de organismos
se descomponen por la acción de hongos y bacterias. Durante este proceso de putrefacción por parte de los
descomponedores, se desprende CO2.

En niveles profundos del planeta, el carbono contribuye a la formación de combustibles fósiles, como el petróleo. Este
importante compuesto se ha originado de los restos de organismos que vivieron hace miles de años. Durante las
erupciones volcánicas se libera parte del carbono constituyente de las rocas de la corteza terrestre. Una parte del
dióxido de carbono disuelto en las aguas marinas ayuda a determinados organismos a formar estructuras como los
26
caparazones de los caracoles de mar. Al morir, los restos de sus estructuras se depositan en el fondo del mar. Con el
paso del tiempo, el carbono se disuelve en el agua y es utilizado nuevamente durante su ciclo. Los océanos contienen
alrededor del 71% del carbono del planeta en forma de carbonato y bicarbonato. Un 3% adicional se encuentra en la
materia orgánica muerta y el fitoplancton. El carbón fósil representa un 22%. Los ecosistemas terrestres, donde los
bosques constituyen la principal reserva, contienen alrededor del 3-4% del carbono total, mientras que un pequeño
porcentaje se encuentra en la atmósfera circulante y es utilizado en la fotosíntesis.

• CICLO DEL NITRÓGENO


La reserva fundamental es la atmósfera, que está compuesta por un 78% de nitrógeno. No obstante, la mayoría de los
seres vivos no lo puede utilizar en forma directa, con lo cual dependen de los minerales presentes en el suelo para su
utilización. En los organismos productores el nitrógeno ingresa en forma de nitratos, y en los consumidores en forma de
grupos amino. Existen algunas bacterias especiales que pueden utilizar directamente el nitrógeno atmosférico. Esas
bacterias juegan un papel muy importante en el ciclo al hacer la fijación del nitrógeno. De esta forma convierten el
nitrógeno en otras formas químicas como amonio y nitratos, para que puedan ser aprovechadas por las plantas.

Está compuesto por las siguientes etapas.

1. Fijación: se produce cuando el nitrógeno


atmosférico (N2) es transformado en
amoníaco (NH3) por bacterias presentes en
los suelos y en las aguas. Rhizobium es un
género de bacterias que viven en simbiosis
dentro de los nódulos que hay en las raíces
de plantas leguminosas. En ambientes
acuáticos, las cianobacterias son importantes
fijadoras de nitrógeno.

2. Amonificación: es la transformación de compuestos nitrogenados orgánicos en amoníaco. En los animales, el


metabolismo de los compuestos nitrogenados da lugar a la formación de amoníaco, siendo eliminado por la orina
como urea (humanos y otros mamíferos), ácido úrico (aves e insectos) o directamente en amoníaco (algunos peces
y organismos acuáticos). Estas sustancias son transformadas en amoníaco o en amonio por los descomponedores
presentes en los suelos y aguas. Ese amoníaco queda a disposición de otro tipo de bacterias en las siguientes
etapas.

3. Nitrificación: es la transformación del amoníaco o amonio (NH4+) en nitritos (NO2–) por un grupo de bacterias del
género Nitrosomas para luego esos nitritos convertirse en nitratos (NO3–) mediante otras bacterias del género
Nitrobacter.

4. Asimilación: las plantas toman el amonio (NH4+) y el nitrato (NO3–) por las raíces para poder utilizarlos en su
metabolismo. Usan esos átomos de nitrógeno para la síntesis de clorofila, de proteínas y de ácidos nucleicos (ADN
y ARN). Los consumidores obtienen el nitrógeno al alimentarse de plantas y de otros animales.

5. Desnitrificación: proceso llevado a cabo por bacterias desnitrificantes que necesitan utilizar el oxígeno para su
respiración en suelos poco aireados y mal drenados. Para ello, degradan los nitratos y liberan el nitrógeno no
utilizado a la atmósfera.

• CICLO DEL FÓSFORO


La proporción de fósforo en la materia viva es bastante pequeña,
pero el papel que desempeña es vital. Es componente de los ácidos
nucleicos como el ADN. Se encuentra presente en los huesos y
piezas dentarias. En la fotosíntesis y en la respiración celular,
muchas sustancias intermedias están combinadas con el fósforo,
tal el caso del trifosfato de adenosina (ATP) que almacena
energía. El fósforo es el principal factor limitante del crecimiento
para los ecosistemas, porque su ciclo está muy relacionado con su
movimiento entre los continentes y los océanos. La mayor reserva
de fósforo está en la corteza terrestre y en los depósitos de rocas
27
marinas. El fósforo se encuentra en forma de fosfatos (sales) de
calcio, hierro, aluminio y manganeso.

La lluvia disuelve los fosfatos presentes en los suelos y los pone a disposición de los vegetales. El lavado de los suelos y
el arrastre de los organismos vivos fertilizan los océanos y mares. Parte del fósforo incorporado a los peces es extraído
por aves acuáticas que lo llevan a la tierra por medio de la defecación (guano). Otra parte del fósforo contenido en
organismos acuáticos va al fondo de las rocas marinas cuando éstos mueren. Las bacterias fosfatizantes que están en
los suelos transforman el fósforo presente en cadáveres y excrementos en fosfatos disueltos, que son absorbidos por las
raíces de los vegetales.
Tomado de: http://www.lenntech.es/ciclos-biogeoquimicos.htm#ixzz2pufmmqKr

TALLER DE AUTOAPRENDIZAJE N° 5.

1. ¿Qué son los ciclos biogeoquímicos? ¿Cuál es su importancia?


2. Explique la clasificación de los ciclos biogeoquímicos.
3. Elabore un mapa conceptual o cuadro comparativo con los ciclos biogeoquímicos.
4. Realice los dibujos de cada uno de los ciclos biogeoquímicos.
5. Consulte información y los esquemas de los ciclos biogeoquímicos del azufre y el oxígeno.
6. Investigue, cómo la alteración de los ciclos biogeoquímicos alteran el normal funcionamiento de los ecosistemas.
7. Elabore un crucigrama con al menos 15 palabras relacionadas con este tema.

28
CENTRO DE ESTUDIOS FUTUROS-CENESFU
“Educando para las Exigencias del Futuro”

EVALUACIÓN CICLO IV
NOMBRE: __________________________________________________________________________________

1. ¿En qué circunstancias se producen hormonas?


a. Sólo cuando a la glándula llega un estímulo nervioso
b. Sólo cuando la glándula capta que hay poca hormona, lo que se llama estímulo químico?
c. Sólo cuando a la glándula llega una determinada hormona para la cual es un órgano diana.
d. Tanto cuando llega un estímulo nervioso como cuando llega un estímulo químico
e. Sólo cuando el individuo llega al estado adulto

2. ¿Qué quiere decir "glándula diana"?


a. Una glándula que segrega una hormona específica para un determinado tipo de células
b. Una glándula que recibe hormonas del hipotálamo
c. Una glándula que recibe hormonas de otra glándula
d. Una glándula que segrega hormonas que controlan la hipófisis
e. Una glándula que controla el feed-back de otra glándula

3. ¿Qué pasa en la sangre cuando tras una comida ha aumentado mucho el nivel de glucosa en sangre?
a. El páncreas deja de segregar insulina
b. El páncreas empieza a segregar mucha insulina
c. La insulina pasa de la sangre al interior de las células
d. El páncreas empieza a segregar insulina al tubo digestivo
e. El hígado libera glucógeno

4. ¿Qué pasa en la sangre cuando tras mucho tiempo sin comida ha disminuido mucho el nivel de glucosa en sangre?
a. El páncreas empieza a segregar mucha insulina a la sangre
b. El páncreas empieza a segregar mucho glucagón al tubo digestivo
c. El hígado aumenta la reserva de glucógeno por si es necesario
d. El hígado transforma el glucógeno en glucosa que pasan a la sangre
e. El hígado libera glucagón a la sangre para transformar el glucógeno en glucosas

5. ¿Qué enfermedad de las siguientes está relacionada con una excesiva producción de la hormona del crecimiento en
un adulto?
a. Enanismo
b. Gigantismo
c. Acromegalia
d. Bocio
e. Exoftalmia

6. ¿Qué enfermedad de las siguientes está relacionada con un déficit de hormona vasopresina?
a. Enanismo hipofisario
b. Gigantismo
c. Diabetes insípida
d. Bocio
e. Diabetes mellitus

7. ¿Cuál de las siguientes enfermedades da los siguientes síntomas. exoftalmia (ojos salientes), hiperactividad,
pérdida de peso, insomnio e irritabilidad?
a. Enanismo hipofisario
b. Cretinismo
c. Diabetes insípida
29
d. Bocio
e. Acromegalia

8. ¿Cuál de las siguientes estructuras biológicas cuando recibe estímulos nerviosos puede liberar hormonas?
a. La hipófisis
b. El hipotálamo
c. El páncreas
d. Las neuronas
e. Las cápsulas suprarrenales

9. ¿Cuáles son los receptores?


a. Las glándulas endocrinas.
b. Las neuronas.
c. Los órganos de los sentidos.
d. Las glándulas exocrinas.
e. Los órganos efectores.

10. ¿Qué estructuras producen las hormonas?


a. Las neuronas.
b. Los órganos de los sentidos.
c. Las glándulas exocrinas.
d. Los órganos efectores.
e. Las glándulas endocrinas.

11. ¿Cómo se denominan las prolongaciones pequeñas de las neuronas?


a. Cuerpos neuronales.
b. Axones.
c. Dendritas.
d. Fibras nerviosas.
e. Vainas

12. ¿Por qué estructuras de las neuronas sensitivas entra el impulso nervioso?
a. Cuerpos neuronales.
b. Axones.
c. Dendritas.
d. Fibras nerviosas.
e. Vainas

13. ¿Qué es la sustancia gris?


a. Los cuerpos neuronales y los axones sin vaina de mielina
b. Los cuerpos neuronales y los axones con vaina de mielina
c. Sólo los axones sin vaina de mielina
d. Sólo los axones con vaina de mielina
e. Sólo los cuerpos neuronales

14. ¿Qué es la sustancia blanca?


a. Los cuerpos neuronales y los axones sin vaina de mielina
b. Los cuerpos neuronales y los axones con vaina de mielina
c. Sólo los axones sin vaina de mielina
d. Sólo los axones con vaina de mielina
e. Sólo los cuerpos neuronales

15. ¿Cómo se llama la estructura terminal de una neurona presináptica?


a. Fisura sináptica
b. Sinapsis
c. Vesícula
d. Botón
e. Axón

30
16. ¿Cuáles son los tipos de órganos efectores?
a. Las glándulas exocrinas y las glándulas endocrinas.
b. Las glándulas y los músculos.
c. Las glándulas exocrinas y los músculos
d. Los órganos de los sentidos
e. Las glándulas endocrinas y los músculos

17. ¿Qué partes constituyen el sistema nervioso de los humanos?


a. El encéfalo, los nervios craneales y los nervios raquídeos
b. El sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo
c. El sistema nerviosos central y el sistema nervioso periférico.
d. El sistema nervioso central y el sistema nervioso autónomo.
e. El sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático.

18. ¿Cómo son las raíces de los nervios raquídeos?


a. La raíz dorsal es sensitiva y la raíz ventral es motora, es decir lleva información hacia la piel y los órganos y
presenta un ganglio denominado ganglio raquídeo o espinal.
b. La raíz dorsal es sensitiva y presenta un ganglio, denominado ganglio raquídeo o espinal y la raíz ventral es
motora, es decir lleva información hacia la piel y los órganos.
c. La raíz ventral es sensitiva y presenta un ganglio, denominado ganglio raquídeo o espinal y la raíz dorsal es
motora, es decir lleva información hacia la piel y los órganos.
d. La raíz dorsal es sensitiva, es decir lleva información hacia la piel y los órganos, y presenta un ganglio denominado
ganglio raquídeo o espinal y la raíz ventral es motora.
e. La raíz ventral es sensitiva, es decir lleva información hacia la piel y los órganos, y presenta un ganglio denominado
ganglio raquídeo o espinal y la raíz dorsal es motora.

19. ¿Cuáles son las características del sistema nervioso autónomo parasimpático?
a. Es el que predomina en los momentos de tensión y está constituido por el nervio craneal vago y comparte los
nervios raquídeos de la región sacra.
b. Es el que predomina en los momentos de tensión y está constituido por nervios que comparten partes de los
nervios raquídeos.
c. Es el que predomina en los momentos de relajación y está constituido por el nervio craneal vago y comparte los
nervios raquídeos de la región sacra.
d. Es el que predomina en los momentos de relajación y está constituido por nervios que comparten parte de los
nervios raquídeos.
e. Es el que predomina en los momentos de relajación, está constituido por el nervio craneal vago y los nervios
raquídeos que forman dos cadenas de ganglios, una a cada lado de la columna vertebral.

20. ¿Cuáles son las características del sistema nervioso autónomo simpático?
a. Es el que predomina en los momentos de relajación, sus fibras nerviosas están parcialmente separadas del resto
de los nervios raquídeos y forman dos cadenas de ganglios, una a cada lado de la columna vertebral.
b. Es el que predomina en los momentos de relajación y está constituido por el nervio craneal vago y comparte los
nervios raquídeos de la región sacra.
c. Es el que predomina en los momentos de relajación tensión y está constituido por el nervio craneal vago y los
nervios raquídeos de la región sacra que forman dos cadenas de ganglios, una a cada lado de la columna
vertebral.
d. Es el que predomina en los momentos de tensión, sus fibras nerviosas están parcialmente separadas del resto de
los nervios raquídeos y forman dos cadenas de ganglios, una a cada lado de la columna vertebral.
e. Es el que predomina en los momentos de tensión y está constituido por el nervio craneal vago y comparte los
nervios raquídeos de la región sacra.

21. ¿Cuáles son las características del sistema nervioso no autónomo o voluntario?
a. Es el que controla las acciones involuntarias de nuestro cuerpo, está controlado por el cerebro y sus nervios están
formados totalmente por fibras amielínicas.
b. Es el que controla las acciones voluntarias de nuestro cuerpo, está controlado por el cerebro y sus nervios están
formatos totalmente por fibras mielínicas.
c. Es el que controla las acciones voluntarias de nuestro cuerpo, está controlado por el encéfalo y la médula espinal y
sus nervios están formatos totalmente por fibras amielínicas.
31
d. Es el que controla las acciones voluntarias de nuestro cuerpo, está controlado por el hipotálamo y sus nervios
están formatos totalmente por fibras amielínicas.
e. Es el que controla las acciones conscientes de nuestro cuerpo, está controlado por el cerebro y sus nervios están
formatos totalmente por fibras amielínicas.

22. ¿Cuáles son las características del sistema nervioso autónomo?


a. Es el que controla de forma voluntaria las funciones de las vísceras, está controlado por la encéfalo y la médula
espinal y los nervios están formatos casi totalmente por fibras amielínicas.
b. Es el que controla de forma voluntaria las funciones de las vísceras, está controlado por el hipotálamo y la médula
espinal y los nervios están formatos casi totalmente por fibras mielínicas.
c. Es el que controla de forma involuntaria las funciones de los músculos, está controlado por el hipotálamo y los
nervios están formatos casi totalmente por fibras amielínicas.
d. Es el que controla de forma involuntaria las funciones de las vísceras, está controlado por el hipotálamo y la
médula espinal y los nervios están formatos casi totalmente por fibras amielínicas.
e. Es el que controla de forma involuntaria las funciones de los hombros y las vísceras, está controlado por el
encéfalo y la médula espinal y los nervios están formatos casi totalmente por fibras amielínicas.

23. ¿Cuáles son de forma ordenada las parejas (pp) de nervios raquídeos?
a. 8 pp de nervios cervicales, 5 pp de nervios dorsales, 12 pp de nervios lumbares, 5 pp de nervios sacros y 1 pp de
nervios coccígeos
b. 5 pp de nervios cervicales, 12 pp de nervios dorsales, 8 pp de nervios lumbares, 5 pp de nervios sacros y 1 pp de
nervios coccígeos
c. 8 pp de nervios cervicales, 5 pp de nervios lumbares, 12 pp de nervios dorsales, 5 pp de nervios sacros y 1 pp de
nervios coccígeos
d. 8 pp de nervios cervicales, 12 pp de nervios dorsales, 5 pp de nervios lumbares, 5 pp de nervios sacros y 1 pp de
nervios coccígeos
e. 8 pp de nervios cervicales, 12 pp de nervios dorsales, 5 pp de nervios sacros, 5 pp de nervios lumbares y 1 pp de
nervios coccígeos

24. ¿Cuál es la parte del encéfalo que recibe las señales nerviosas de las emociones e interviene en las acciones de
respuesta?
a. Hipotálamo
b. Cerebro
c. Bulbo raquídeo
d. Tálamo
e. Sistema límbico

25. ¿Cuál es la parte del encéfalo que regula el sistema nervioso autónomo e influye en la glándula hipófisis?
a. Hipotálamo
b. Cerebro
c. Bulbo raquídeo
d. Tálamo
e. Cerebelo

26. ¿Cuál es la parte del encéfalo que controla el mantenimiento de la postura y del equilibrio corporal?
a. Cerebro
b. Bulbo raquídeo
c. Tálamo
d. Hipotálamo
e. Cerebelo

27. ¿Qué partes se pueden diferenciar en una nefrona?


a. Corpúsculo renal y túbulo renal
b. Corpúsculo de Malpighi, túbulo contorneado proximal y túbulo recto distal
c. Cápsula de Bowman, túbulo contorneado y túbulo recto
d. Cápsula de Bowman, glomérulo renal, túbulo renal y túbulo colector
e. Cápsula de Bowman y glomérulo renal

28. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto?


32
a. Una cápsula de Bowman está constituida por un corpúsculo renal y un glomérulo renal
b. Un corpúsculo renal está constituida por una cápsula de Bowman y un glomérulo renal
c. Un glomérulo renal está constituida por una cápsula de Bowman y un corpúsculo renal
d. Un corpúsculo renal está constituida por una cápsula de Bowman, un glomérulo renal y un túbulo renal
e. Un glomérulo renal está constituida por una cápsula de Bowman, un corpúsculo renal y un túbulo de Malpighi

29. ¿Dónde se produce la filtración debido a la presión?


a. Túbulo contorneado
b. Túbulo recto de la asa de Henle
c. Glomérulo
d. Cápsula de Bowman
e. Túbulo colector

30. ¿Cuáles es el objetivo perseguido en la formación de la orina?


a. Eliminar de la sangre la máxima cantidad de urea, de ácido úrico, de glucosa, de aminoácidos, de agua y de iones
sodio.
b. Eliminar de la sangre la máxima cantidad de urea, de ácido úrico, de agua y de iones sodio evitando la salida de
glucosa y de aminoácidos.
c. Eliminar de la sangre la máxima cantidad de urea y de ácido úrico y de iones sodio evitando la salida de agua, de
glucosa y de aminoácidos.
d. Eliminar de la sangre la máxima cantidad de urea y de ácido úrico evitando la salida de iones sodio, de agua, de
glucosa y de aminoácidos.
e. Eliminar de la sangre la máxima cantidad de ácido úrico evitando la salida de urea, de iones sodio, de agua, de
glucosa y de aminoácidos.

31. ¿Cuál de las siguientes sustancias es la más escasa en la orina?


a. Urea
b. Ácido úrico
c. Creatinina
d. Proteínas
e. Sales

32. ¿Cuál de las siguientes enfermedades provoca incontinencia urinaria?


a. Insuficiencia renal.
b. Cólico nefrítico
c. Uretritis.
d. Cistitis.
e. Prostatitis.

33. ¿Qué otro nombre tienen las células musculares?


a. Miofibrillas
b. Músculos
c. Fibras musculares
d. Fascículos musculares
e. Miofilamentos

34. ¿Cómo se llama el tejido conjuntivo que rodea los fascículos musculares?
a. Sarcoplasma
b. Sarcolema
c. Ligamento
d. Perimisio
e. Tendón

35. ¿Cuál es la ordenación de menor a mayor correcta?


a. Miofibrilla --> Miofilamento --> Fibra muscular --> Músculo --> Fascículo Muscular
b. Miofilamento --> Miofibrilla --> Fascículo Muscular --> Fibra muscular --> Músculo
c. Miofilamento --> Miofibrilla --> Fibra muscular --> Fascículo Muscular --> Músculo
d. Miofilamento --> Célula muscular --> Fibra muscular --> Músculo --> Fascículo Muscular.
e. Miofilamento --> Fibra muscular --> Célula muscular --> Fascículo Muscular --> Músculo.
33
36. ¿Cómo se llama la membrana que rodea la fibra muscular?
a. Sarcoplasma
b. Sarcolema
c. Miosina
d. Perimisio
e. Retículo endoplasmático

37. ¿Cómo se llaman los músculos del antebrazo?


a. Bíceps braquial
b. Bíceps crural
c. Tríceps
d. Extensores de los dedos
e. Bíceps y tríceps crurales

38. ¿Cómo se llaman los músculos que están unidos al tendón de Aquiles?
a. Tibiales
b. Soleares
c. Tensores y extensores de los dedos del pie
d. Gemelos
e. Peroneos

39. ¿Cuáles son los músculos del muslo?


a. Tríceps y Cuadríceps femoral
b. Bíceps crural y Cuadríceps femoral
c. Bíceps crural y Tríceps femoral
d. Bíceps y Tríceps crurales
e. Tríceps y Cuadríceps braquiales

40. ¿Cómo se llama la enfermedad que se caracteriza por dolores en las articulaciones y que está debida a una
respuesta inmune equivocada?
a. Artritis
b. Artritis reumatoide
c. Artrosis
d. Osteoporosis
e. Raquitismo

41. ¿En qué consiste la osteoporosis?


a. Carencia de estrógenos en las mujeres
b. Carencia de colágeno en la materia extracelular ósea
c. Carencia de sales de calcio en la materia extracelular ósea
d. Acortamiento de los huesos debido a la edad
e. Formación de poro en las células óseas

42. ¿Cómo se llaman las estructuras flexibles que unen huesos con huesos?
a. Articulaciones
b. Tendones
c. Ligamentos
d. Suturas
e. Cartílagos

43. ¿Cómo se llaman las células maduras propias del tejido óseo?
a. Condrocitos
b. Condroblastos
c. Osteocitos
d. Osteoblastos
e. Osteoclastos

44. ¿Cuál es la sustancia mineral más abundante en la materia extracelular del tejido óseo?
34
a. Carbonato cálcico
b. Fosfato cálcico
c. Osteína
d. Colágeno
e. Cloruro sódico

45. ¿Dónde se encuentra la médula ósea amarilla?


a. En el interior de la epífisis
b. En el tejido óseo compacto
c. En el tejido óseo esponjoso
d. En el interior de la diáfisis
e. En el interior de la médula ósea roja

46. ¿Cómo se llaman las células responsables de remodelar los huesos cuando estos tienen que cambiar de forma?
a. Condrocitos
b. Condroblastos
c. Osteocitos
d. Osteoblastos
e. Osteoclastos

47. ¿Qué es la médula ósea amarilla?


a. La sustancia donde se producen los glóbulos rojos
b. Una sustancia muy rica en proteínas
c. La sustancia que está protegida por la columna vertebral
d. La sustancia que está protegida por la columna vertebral
e. La sustancia que constituye el tejido óseo de los huesos largos

48. ¿Dónde se encuentran los cartílagos articulares?


a. En todos los tipos de articulaciones
b. Sólo en las articulaciones móviles
c. Sólo en las articulaciones móviles y semimóviles
d. Sólo en las articulaciones inmóviles y semimóviles
e. Sólo en las articulaciones inmóviles

49. ¿Dónde se encuentran las cápsulas articulares?


a. En todos los tipos de articulaciones
b. Sólo en las articulaciones móviles
c. Sólo en las articulaciones, móviles y semimóviles
d. Sólo en las articulaciones inmóviles y semimóviles
e. Sólo en las articulaciones inmóviles

50. ¿Cómo se llaman los huesos que forman la palma de la mano?


a. Los carpianos
b. Los metacarpianos
c. Los tarsianos
d. Los metatarsianos
e. Las falanges

Elaboró: Ing. MARINELLA PARDO AVILÉS

35

S-ar putea să vă placă și