Sunteți pe pagina 1din 32

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

Sampieri, Fernández y Batista (2003) enfatizan que “los estudios de


investigación se han polarizado en dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo y
el enfoque cualitativo de la investigación” (p. 9).
De tal manera que la investigación planteada se inserta dentro del paradigma
positivista bajo el enfoque cuantitativo denominado también hipotético-deductivo,
empírico-analista o racionalista. El paradigma positivista sosteniente una postura
ontológica realista dado que consideran que la realidad existe “fuera de” y es
manejada por leyes naturales y mecanismos. El conocimiento de estas leyes y
mecanismos es convencionalmente resumido en la forma de tiempo y
generalizaciones independientes del contexto. Algunas de estas generalizaciones
toman la forma de leyes causa-efecto.
Desde el punto de vista epistemológico, se considera que es posible y esencial
para el investigador adoptar una postura distante y no interactiva. Los valores y los
sesgos son factores de la confusión y por lo tanto deben ser excluidos
automáticamente para no influir los resultados. De aquí su acento en el objetivismo.
Y su mecanismo metodológico, responde que las preguntas e hipótesis son
declaradas por adelantado a manera de proposiciones y están sujetas a procesos
empíricos dentro de condiciones cuidadosamente controladas.



39

Tipo de Investigación

Este trabajo presenta un estudio descriptivo en busca de “especificar las


propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a otro análisis” (Hernández, Fernández y Baptista, 2003,
p. 230). Los estudios descriptivos no se limitan a presentar puntos de vista personales
y datos basados en observaciones, sino que, en concordancia con Hernández y sus
colaboradores, Bavarezco (1997) sustenta que dicha investigación “consiste es
describir y analizar sistemáticamente características homogéneas de los fenómenos
estudiados sobre la realidad (individuos, comunidades)” (p. 55); así mismo, Méndez
(2005) afirma que en el estudio descriptivo “se identifican características del universo
de la investigación; señala formas de conducta; establece comportamientos concretos
y descubre y comprueba situaciones variables” (p. 42). Se describirá el problema y
posteriormente se aplicará un diseño de investigación de campo, donde se analizarán
e interpretaron los resultados mediante la técnica descriptiva.

Diseño de la Investigación

Para emprender un proceso investigativo es indispensable contar con una


metodología de forma tal que el trabajo a desarrollar cuente con un sustento
científico. La metodología se refiere en general, a los criterios y procedimientos que
guían el trabajo para alcanzar el conocimiento científico de la realidad. Se hace
pertinente el uso de técnicas concebidas como el conjunto de reglas y operaciones
para el manejo de los instrumentos, que guiará al investigador en la aplicación de los
métodos.
El presente trabajo se insertó dentro del paradigma cuantitativo. La naturaleza
de la investigación se basa en un estudio de Campo, ya que de acuerdo con las



15

Normas para la Elaboración y Presentación de los trabajos de grados para


Especialización, Maestría y Tesis Doctoral de la Universidad Fermín Toro (2001):

busca el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito


bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas
o enfoques de investigación… y se recaban datos directamente
empleando fuentes primarias y/o secundarias (p. 10).

En este sentido, en el presente estudio se propone realizar la evaluación para


determinar el uso de las estrategias audiovisuales para optimizar el modelo
pedagógico del aula virtual utilizado en la Universidad “Fermín Toro”.
La investigación se encuentra enmarcada en el método deductivo, por otra
parte, el estudio realizado es una investigación de campo de carácter descriptivo no
experimental ya que, según Méndez (2001):

Identifica características del universo de investigación, señala formas de


conducta y actitudes del universo investigado, establece comportamiento
concreto y descubre y comprueba, la asociación entre variables de
investigación. De acuerdo con los objetivos planteados, el investigador
señala el tipo de descripción que se propone realizar. Los estudios
descriptivos acuden a técnicas específicas en la recolección de
información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios (p.
137).

Así, el presente trabajo, identificará, analizará e interpretará empíricamente y


sistemáticamente un hecho observado de la realidad como es la evaluación del uso de
las estrategias audiovisuales del aula virtual en la Universidad Fermín Toro. La
información se obtiene directamente de la fuente mediante la aplicación de entrevistas



15

no estructuradas y un instrumento (cuestionario) aplicado a docentes y estudiantes de


la institución.
En conformidad con lo recién planteado, el presente estudio cumplirá con las
dos (2) fases; se diseñará y aplicará instrumentos y técnicas de recolección de datos,
lo cual permitirá el abordaje y manejo de la información relacionada con la realidad
observada. Además, cumpliendo con la segunda fase, la información obtenida será
transferida como datos estadísticos para el pertinente análisis, en busca de dar
respuestas a las interrogantes del presente estudio.

Población y Muestra

Población


La población o universo, según Arias (1999), “se refiere al conjunto para el cual
serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas,
instituciones o cosas) involucradas en la investigación” (p. 51). La población objeto
de estudio será una población de tipo finita, constituida por un determinado número
de individuos que para efectos de esta investigación estará conformada por cinco (5)
Docentes especialistas en el Educación Virtual y treinta (30) estudiantes cursantes del
aula Virtual de la Universidad Fermín Toro.

Cuadro 3.
Distribución de la Población.
Institución Número de sujetos
Docentes Estudiantes
Universidad Fermín Toro 5 30
Total: 5 30
Fuente: Ruth Mujica (2016)



15

Muestra


La muestra es en esencia “un subgrupo representativo de un universo” tal como
lo menciona Arias (1999). Como ya se indicó previamente, la población de la
presente investigación estará conformada por treinta y cinco (35) sujetos quienes
directamente tienen que ver con el proceso de inter-aprendizaje, la cual, por ser muy
pequeña, el total de la misma se tomó como muestra. En este sentido, cabe citar lo
indicado por Ramírez (1993), quien recomienda que no se debe tomar como primera
decisión trabajar con muestra, “por el contrario, en primera instancia, se debe evaluar
si es posible hacer el estudio tomando en cuenta toda la población, la ventaja es la
posibilidad de sacar conclusiones, sin riesgos a hacer generalizaciones que pueden ser
probablemente inciertas” (p. 64). En virtud de lo señalado, en el presente estudio,
observando que la población es de tipo finita, se procederá a tomarla como muestra,
puesto que, tal como asevera el mismo autor, “debemos apegarnos al estudio de toda
la población hasta que estemos plenamente convencidos sobre la imposibidad de
hacerlo” (p. 65).

Cuadro 4.
Distribución de la Muestra.

Institución Número de sujetos


Docentes Estudiantes
Universidad Fermín Toro 5 30
Total: 5 30
Fuente: Ruth Mujica (2016)

Técnicas e Instrumentos de Recopilación de Información



15

Bavaresco (1997) afirma que “la investigación no tiene significado sin las
técnicas de recolección de datos. Estas conducen a la verificación del problema
planteado, cada tipo de investigación determina las técnicas a utilizar y cada técnica
establece sus herramientas, instrumentos o medios que serán empleados” (p. 73). Con
la finalidad de recolectar los datos necesarios que permitan darles respuestas a las
interrogantes planteadas en el objeto de estudio, se utilizará la técnica de la encuesta,
la cual, según Bisquerra (1998), consiste en obtener directamente la opinión de las
personas involucradas, “es relativamente económica y posibilita la obtención de
grandes cantidades de datos en poco tiempo, aunado a ello la factibilidad de
agruparlos datos en forma de cuadros estadísticos que hace más accesible la medición
de la variable en estudio” (p. 108).
En el presente estudio se diseñará como instrumento un cuestionario, el cual
según Bavaresco (1997), es el “que más contiene detalles del problema que se
investiga, sub-variables, dimensiones, indicadores, ítems. Es el medio que le brinda la
oportunidad al investigador de conocer lo que piensa y dice del objeto de estudio” (p.
73). Se procederá, a la elaboración del instrumento, redactado de manera simple para
ser aplicado al conjunto ya mencionado, (Anexo A), (Anexo B); la encuesta está
compuesta por ítems de preguntas de alternativas fijas, llamadas comúnmente,
cerrada, de carácter dicotómico algunas; y otras preguntas, se le dio la oportunidad al
entrevistado de escoger entre un número limitado de respuestas posibles. Además,
para reducir la desventaja que estriba las entrevistas formalizadas, en que según
Sabino (2002) “reducen grandemente el campo de información registrado, limitando
los datos a los que surgen de una lista taxativa de preguntas” (p. 110). Se les
adicionará a las preguntas dicotómicas, la justificación cualitativa (descriptiva) de la
respuesta dada por el encuestado. Que le proporcionará a la investigadora una
variedad más amplia de respuestas, pues éstas fueron emitidas libremente por los
entrevistados.



45

Validación del Instrumento

Todo instrumento de recolección de datos debe resumir dos requisitos


esenciales: validez y confiabilidad. Con la validez se determina la revisión de la
presentación del contenido, el contraste de los indicadores con los ítems (preguntas)
que miden las variables correspondientes. Se estima la validez como el hecho de que
una prueba sea de tal manera concebida, elaborada y aplicada y que mida lo que se
propone medir.
Hernández et al (2003:243), indican que la confiabilidad de un instrumento de
medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto,
produce iguales resultados. Para Baechle y Earle (2007:277-278) la validez es el
grado en que una prueba o ítem de la prueba mide lo que pretende medir; es la
característica más importante de una prueba. Al referirse a la validez relativa a un
criterio definen a éste como la medida en que los resultados de la prueba se asocian
con alguna otra medida de la misma aptitud; Consideran los autores que en muchas
ocasiones la validez relativa a un criterio se estima en forma estadística utilizando el
coeficiente de correlación de Pearson (también denominado tabulación cruzada, a este
tipo de validez se le denomina validez concurrente).



68

Al definir el término fiabilidad, los autores argumentan que es la medida del


grado de consistencia o repetibilidad de una prueba. Una prueba tiene que ser fiable
para ser válida, porque los resultados muy variables tienen muy poco significado.
Seisdedos (2004: p. 19) opina que el grado en que la prueba mide una variable
o conjunto de conductas definidas por el investigador se le denomina validez de
constructo y al grado de concomitancia (correlación) entre pruebas que apuntan a
variables o constructos similares los denomina validez concurrente o validez criterial.
Para acercarnos a la validación de esta investigación adoptamos la tipología
propuesta por Maxwell y Stake (2006: p. 109), que plantea cinco tipos de validez que
se pueden relacionar con algunas etapas de nuestra investigación:
1. Validez Descriptiva. Se refiere a la que está relacionada con la etapa inicial
de la investigación. Usualmente involucra la recopilación de datos. El resultado
principal es la información que describe lo que fue observado y experimentado. Para
ello es muy importante tanto la selección del lenguaje como de los datos relevantes.
2. Validez Interpretativa. La certeza en la interpretación es válida si los actores
pueden confirmar o reconocer los descubrimientos de la investigación en particular.
3. Validez Teórica. La validez teórica es un análisis más abstracto que la
validez descriptiva e interpretativa, relacionada con la inmediatez física y mental del
fenómeno estudiado. Las construcciones y marcos teóricos de los investigadores, sean
teorías o metateorías conocidas, definen intrínsecamente la recopilación y la
interpretación de los datos en la etapa inicial de la investigación.
4. Generalidad. Este tipo de validez se refiere al grado en que la explicación es
aceptada para ser generalizable. Sin embargo, es pertinente aclarar que, para
algunos investigadores cualitativos, el generalizar descubrimientos, es considerado de
poca importancia.
5. Validez Evaluativa. Se refiere a la aplicación de un marco evaluativo, que es
similar en la investigación cualitativa y cuantitativa. Es pertinente aclarar que la
evaluación no puede ser considerada como un comunicado conclusivo.
Debe admitirse que los otros aspectos de la persuasión deben permanecer en un
segundo plano, tales como: la persuasión del ethos (que se acentúa por la excelencia



46

o autoridad del investigador), y la persuasión del pathos (que apela a los sentimientos
estéticos). Actualmente, el carácter retórico de la ciencia ha sido ampliamente
aclamado. Sin embargo, un texto que reclama su carácter científico, debe, finalmente,
persuadir por el logos (por la razón o la argumentación). En la retórica de la ciencia,
la persuasión por el logos puede no ser suficiente, pero siempre será necesaria. Como
científico, el escritor de una investigación dice algo que supone está sustentado por
argumentos tales como las observaciones, asunciones aceptables intersubjetivamente,
interpretaciones, principios, reglas, regulaciones y teorías. En otras palabras, el
reclamo del científico de basarse en una argumentación aceptable y plausible.
Yin (2009: pp. 40-45), asegura en relación con la validez, que un diseño de
investigación supone que representa un conjunto de estados lógicos donde se puede
juzgar la calidad de un diseño dado, de acuerdo a ciertas pruebas lógicas.
En la presente investigación se utiliza un texto científico con el fin de armar
una estructura argumentativa de los textos en forma explícita y clara, adecuada y
fructífera. Los textos incluyen, o al menos señalan una clara indicación de los puntos
a tratar, por lo que se toma la responsabilidad de enunciar la sustentación
argumentativa del punto que reclama. Además, permite realizar una propuesta que se
sustente en un plan de acción factible y orientada a resolver un problema.
En síntesis, la propuesta debe tener apoyo, bien sea en una investigación de
campo, o en una investigación de tipo documental; y puede referirse a la formación
de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. En la elaboración del
diseño de investigación, uno de los aspectos que debe cuidarse es el concerniente con
la validez, buscando con ese precepto que el proyecto tenga la calidad ineludible. Sin
embargo, el concepto de validez puede ser entendido de múltiples formas, por ello se
presentaron algunas de las definiciones de diversos autores que nos dan una idea de lo
amplio de este concepto.

Análisis de Datos



46

Posteriormente de ser aplicados los instrumentos y realizada la tabulación de


los datos; éstos últimos se procesarán a través de la estadística descriptiva, donde se
presentarán los resultados mediante cuadros de distribuciones de frecuencia relativa y
porcentajes por cada alternativa (ítems). Se interpretarán los resultados tomando en
cuenta el marco teórico consultado en la fase de revisión documental, verificando la
concordancia o divergencia con el mismo. Los resultados, asimismo, se presentarán
en gráficos (de barras) por indicadores, se sustraerá un promedio para cada indicador;
realizándose además otra interpretación de los resultados de manera más general. La
interpretación de los datos y el análisis de los resultados dieran respuesta a las
interrogantes y objetivos del presente estudio, generando la formulación de las
respectivas conclusiones e importantes recomendaciones, en pro de futuras
investigaciones relacionadas con el mismo conjunto o tópico.

REFERENCIAS


Aliendres, N. (2012). Competencias del Docente para el Logro de una Educación
de Calidad en el Instituto Universitario de Tecnología de Puerto Cabello.
Trabajo de Grado presentado ante la Dirección de Postgrado de la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo para optar al título de
Magíster en Gerencia Avanzada en Educación. Valencia.

Área, M. (2001a). Educar en la Sociedad de la Información. Col. Aprender a Ser.


Bilbao: Desclée de Brouwer.

Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación: Guía para la Elaboración (3ª. ed.)


Caracas: Editorial Episteme.

Bavarezco, A. (1997). Proceso Metodológico de la Investigación: Cómo Hacer un


Diseño de Investigación. Maracaibo.

Bisquerra, R. (1998). Método de Investigación Educativa. España: CEAC.

Briceño, J. (2007). Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.


Una Propuesta para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de los Alumnos y
Alumnas En la E.B. “Rafael Antonio Godoy”, Municipio Libertador, estado
Mérida. Trabajo de grado de Especialista no Publicado, Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Mérida.

Bustos, P. (2012). El Uso de Materiales Audiovisuales y su Influencia en el


Aprendizaje del Idioma Inglés”. Universidad del Bio-Bio Facultad de Educación
Departamento de Artes y Letras. Seminario para optar al Título de Profesora de
Educación Media en Inglés. Chillán, Chile.

Cabero, J. (1998). Usos de los Medios Audiovisuales, Informáticos y las Nuevas


Tecnologías en los Centros Andaluces, Sevilla, Grupo de Investigación
Didáctica.

Castañeda, M. (1998). Los Medios de la Comunicación y la Tecnología Educativa.


Editorial Diana. México Masterman.



70

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 36.860 (Extraordinario). Diciembre 30.

Corona, J., y Mendoza, N. (2014). Aplicaciones Dinámicas e Interactivas para el


Curso “Gestión en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (Gevea)”,
del Programa de Formación en Entornos Virtuales de Enseñanza y
Aprendizaje llevado por la Secretaria Ejecutiva de Estudios a Distancia de la
Unellez. Tesis de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de
Ingeniero en Informática. Barinas, Estado Barinas.

Delgado, M., Arrieta, X., y Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en Educación, una
Propuesta para su Optimización. [Revista en línea]
Disponible:http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/
7291/7279 [Consulta: 2009, Enero 14]

Depreau, C. (1997). Aprendizaje Total. España: Editorial Kapaluz.

Díaz, B. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje


Significativo. Una interpretación Constructivista. (2da. Edic). México:
McGraw.Hill.

Díaz, N. (2013). Calidad de la Educación Superior Asociada a las Tecnologías de


la Información y Comunicación en el Contexto del Colegio Universitario
Fermín Toro de Barquisimeto”. Trabajo de Grado no publicado. Colegio
Universitario Fermín Toro. Barquisimeto.

Escamilla de los Santos, J. (1998). Selección y Uso de Tecnología Educativa,


Segunda Reimpresión. Editorial Trillas. México. Bello (2003, citado por Matos
2006).

García, B. y Vera, A. (1994). Las Nuevas Tecnologías en la Capacitación Docente.


Madrid: Visor.

Garrido, D. (1999). Teoría de la Comunicación. Módulo. Caracas: Universidad


Pedagógica Experimental Libertador.



71

González, A. (2008). Los Medios Audiovisuales. Concepto y Tendencia de Uso en


el Aula. [Revista en Línea] Disponible:
http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArti
culoI U.visualiza&articulo_id=774 . [ Consulta: 2014, Febrero 10]

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2003) Metodología de la Investigación.


México: McGraw-Hill

Hernández, G. (1998). La Educación para los Medios en Venezuela. [Revista en


Línea] Disponible: http://www.uclm.es/profesorado/html [Consulta: 2008, Junio
29].

Johnson, D. (1999). El Concepto de Aprendizaje Cooperativo y La Puesta en


Práctica de la Clase Cooperativa, en: El Aprendizaje Cooperativo en el Aula,
Buenos Aires, Paidós. pp.13-30 y pp. 89-98 Díaz Barriga (1998).

Matos, P. (2006). Estrategias de Súper Aprendizaje y Creatividad de los


Estudiantes. [Resumen]. Tesis de grado no publicada, UNERMB. Cabimas.

Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela. Gaceta Oficial, 2635 (Extraordinaria), Julio 26, 1980.

Masterman, L. (1993). La Enseñanza de los Medios de Comunicación. Proyecto


Quirón, Madrid, España: Ediciones de la Torre.

Matos, P. (2006). Estrategias de Súper Aprendizaje y Creatividad de los


Estudiantes. [Resumen]. Tesis de grado no publicada, UNERMB. Cabimas.

Mendoza, G. (2002). Proyecto de la Línea Gestión Docente y Calidad del


Desempeño Docente del Profesional de la Docencia. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa”.
Barquisimeto.

Obando, I. (2011). Audiovisuales de Edu-comunicación en Inglés, Para Televisión


Pública UTV., en La Ciudad de Ibarra. De la Universidad Técnica del Norte
Facultad de Educación Ciencia y Tecnología Ibarra-Ecuador. Trabajo de Grado
previo a la obtención del título de Licenciado en la Especialidad de Comunicación
Social. Universidad Técnica del Norte. Ibarra. Educador.
Ovejero, A. (1990). El Aprendizaje Cooperativo. Barcelona: PPU.



72

Pérez, A. (2006). La Función y Formación del Profesor en la Enseñanza para la


Comprensión: Comprender y Transformar la Enseñanza. (3ªed). Madrid:
Ediciones Morata.

Ramírez, T. (1993). Cómo Hacer una Tesis de Grado. Caracas: Editorial Carhel.

Rivera, G. (1993). Cultura Organizacional: Nueva Tendencia de la Gerencia de


Recursos Hacia la Competitividad. Material Mimiográfico no publicado. Caracas.

Rocha, T. (2003). La Transformación de la Educación Superior: Paradigmas de


la Convergencia del Aprendizaje Presencial y Aprendizaje a Distancia.
McGraw-Hill. Madrid.

Rodríguez, E. (2001). Sobre la Última Falacia Cibernética. Disponible en:


http://www.edustatspr.com/ personal/teceduc.htm. [Consulta: 2009, Abril 18]

Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Caracas. Editorial Panapo.

Sampieri; R., Fernández, C. y Pilar, L. (2003). Metodología de la Investigación.


Tercera Edición. México. McGraw Hill Interamericana, S.A.

Sanz, R. y Sobrado, L. (1998). Roles y Funciones de los Orientadores. En: Revista


de Investigación Educativa, 16, 2. pp. 25-57.

Universidad Fermín Toro (2000). Manual de Normas para la Presentación del
Trabajo de Grado. Cabudare.

ANEXO A



74

ANEXO A - CUESTIONARIO RECOLECCIÓN DE DATOS DE LOS


DOCENTES
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / DIAGNÓSTICO DE DOCENTES
ESTRATEGIA AUDIOVISUAL PARA OPTIMIZAR EL MODELO PEDAGOGICO DEL AULA VIRTUAL
UTILIZADO EN LA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

¿Cuánto conoce usted acerca los Recursos Audiovisuales?

La siguiente encuesta es de carácter anónima y su fin es aportar datos para un


proyecto de investigación, que estamos llevando a cabo en el Programa de Proyecto
de Investigación III. Por favor complete los siguientes datos:

Sexo: Masculino ____ Femenino: _____


Años en la Docencia: _________________

Por favor marque con un círculo su respuesta:

1. ¿Conoce cuáles son los medios o recursos audiovisuales? a. Si b. No


¿Cuáles?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. ¿Justificas el uso de las herramientas audiovisuales, como apoyo al
aprendizaje en el aula Virtual de la Universidad Fermín Toro?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. ¿Considera que son activas y dinámicas sus clases en el aula virtual de la
Universidad Fermín Toro? a. Si b. No
¿Por qué?
______________________________________________________________
________________________________________________________________
4. ¿Considera que las herramientas audiovisuales ayudarán al estudiante a
enriquecer su aprendizaje? a. Si b. No
¿Por qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
5. ¿Cuáles de estas herramientas audiovisuales usted conoce?
a. Videoconferencia
b. Hangouts
c. Presentaciones en Prezi

d. Diapositivas narradas



75

e. Entre otros.
¿Cómo los usas en las aulas de clase?
__________________________________________________________
6. ¿Cuáles de estas herramientas usted considera que no son eficaces para el
aprendizaje significativo del estudiante en el aula virtual de Universidad
Fermín Toro?
a. Videoconferencia
b. Hangouts
c. Presentaciones en Prezi
d. Diapositivas narradas
e. Entre otros.
¿Por qué? ______________________________________________________

7. ¿Cuál estrategia usted emplea con mayor frecuencia?


a. Discusiones Grupales
b. Investigaciones
d. Uso de Imágenes
e. Videos
f. Diapositivas narradas
e. Otros
8. ¿Con que frecuencia utiliza los recursos audiovisuales en el aula Virtual de
Universidad Fermín Toro?
a. Siempre
b. Regularmente
c. Muy poco
d. Nunca
9. ¿Cuáles recursos le gustaría implementar en el aula virtual de Universidad
Fermín Toro?
a. Videos
b. Diapositivas narradas
c. Videos Conferencias
d. Presentaciones narradas
e. Otros
¿Por qué?
______________________________________________________________
10. ¿Cuál cree usted que sea la importancia de utilizar los recursos audiovisuales
como estrategia didáctica en el Aula Virtual de la Universidad Fermín Toro?
______________________________________________________________



76

11. Califique el grado de importancia que muestran las TIC en el proceso de


aprendizaje.
a. Muy importante
b. Importante
c. Aceptable
d. No es Importante

12. ¿Considera usted que los medios audiovisuales captan la atención de los
educandos en las aulas de clases?
a. Si
b. No
c. A veces

13. ¿Desearía usted como docente, tener un curso de actualización sobre las
herramientas audiovisuales que optimizan el quehacer didáctico-pedagógico
en el aula virtual?
a. Si
b. No

Muchas gracias por su valiosa colaboración.

ANEXO B



78

ANEXO B – CUESTIONARIO RECOLECCIÓN DE DATOS DE LOS


ESTUDIANTES
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN / DIAGNÓSTICO DE DOCENTES
ESTRATEGIA AUDIOVISUAL PARA OPTIMIZAR EL MODELO PEDAGOGICO DEL AULA VIRTUAL
UTILIZADO EN LA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

¿Cuánto conoce usted acerca los Recursos Audiovisuales?

La siguiente encuesta es de carácter anónima y su fin es aportar datos para un


proyecto de investigación, que estamos llevando a cabo en el Programa de Proyecto
de Investigación III. Por favor complete los siguientes datos:

Por favor complete los siguientes datos:


Sexo: Masculino _____ Femenino ____
Edad: ______ años
Cursa: _______________________
Grupo: _____________________

Por favor marque con un círculo su respuesta:


1. ¿Te gusta la Asignatura donde su aprendizaje sea significativo? a. Si b. No
¿Por qué?

2. ¿Te gusta la asignatura donde puedas aprender de manera audiovisual?


a. Si b. No
¿Por qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3. ¿Te gusta la asignatura donde el docente te pueda explicar el contenido de


forma audiovisual? a. Si b. No
¿Por qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4. ¿Conoces los medios audiovisuales? a. Si b. No


¿Cuáles?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
5. ¿Consideras que las clases recibidas en el aula virtual de la Universidad
Fermín Toro son activas y dinámicas? a. Si b. No



79

¿Por qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

6. ¿Consideras que los docentes que imparten las clases en el aula virtual de la
Universidad Fermín Toro, conocen de las herramientas Audiovisual?
a. Si b. No
¿Por qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

7. ¿Qué medios conoces usted?


a. Videoconferencia
b. Hangouts
c. Presentaciones en Prezi
d. Diapositivas narradas
e. Otros. Indique _____________________________________

8. ¿Cuáles son los medios más comunes presentados en el aula virtual de la


Universidad Fermín Toro?
a. Videoconferencia
b. Hangouts
c. Presentaciones en Prezi
d. Diapositivas narradas
e. Otros. Indique _____________________________________

9. ¿Cómo te gustaría que el docente proporcionará la asignatura?


a. Discusiones Grupales
b. Investigaciones
c. Uso de Videos
d. Uso de diapositivas
e. Otros. Indique _____________________________________

¿Por qué?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

10. ¿Qué herramientas audiovisuales, te gustaría que el docente usara en las aulas
virtuales?
a. Videoconferencia
b. Hangouts
c. Presentaciones en Prezi
d. Diapositivas narradas



80

e. Otros. Indique _____________________________________


¿Por qué?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

11. Considera usted, ¿Que los materiales audiovisuales son de gran ayuda para
comprender el tema que trata de exponer el docente en el Aula Virtual?
a. Si
b. No

12. ¿Cómo califica usted, el uso de las herramientas audiovisuales por los
docentes en el Aula virtual?
a. Muy bueno
b. Bueno
c. Aceptable
d. Deficiente
e. Muy deficiente

13. ¿Cuál de estos puntos, considera usted que sería el logo alcanzo al ser
implementados las herramientas audiovisuales en el aula virtual?
a. Más capacidad para comprender los textos.
b. Capacidad para organizar la información, en resumen.
c. Más capacidad para desarrollar la opinión y juicio crítico.
d. Provee el aprendizaje colaborativo en clase.
e. Más interés y concentración para comprender la información que
desea transmitir el docente.

Muchas gracias por su colaboración.


ANEXO C



82

UNIVERSIDAD FERMIN TORO


VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO
MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Ciudadano (a):
__________________________
Experto:

Reciba un cordial saludo de quien suscribe. Me dirijo a usted en la oportunidad


de solicitar su colaboración como experto, representada en realizar la validación del
siguiente instrumento, el cual se plantea para compilar información requerida en la
investigación del el Trabajo de Grado que lleva por título: ESTRATEGIA
AUDIOVISUAL PARA OPTIMIZAR EL MODELO PEDAGOGICO DEL AULA
VIRTUAL UTILIZADO EN LA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO; que es requisito
para Grado de Magister en Educación Superior Mención: Docencia Universitaria.
Los aspectos a evaluar son: Claridad y Redacción, Precisión, Pertinencia y
Coherencia en la redacción de cada ítem que conforman el cuestionario. Asimismo, la
escala para determinar el grado de cada uno de los criterios es la siguiente:
(A) Excelente, (B) Bueno, (C) Regular, (D) Deficiente
Agradeciendo de antemano su colaboración y objetividad, se despide

Atentamente
MSc. Ing. Ruth Mujica
Investigadora



83

UNIVERSIDAD FERMIN TORO


VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO
MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

MATRIZ DE VALIDACIÓN DE EXPERTOS - ANEXO A

Lugar: ______________________________ Fecha: ________________


Nombres y Apellidos: _________________________ Cédula: __________
Título Universitario: ________________Postgrado en: _______________

Criterios: Claridad y Redacción, Precisión, Pertenencia y Coherencia.

Escala: A= Excelente. B= Bueno. C= Regular. D= Deficiente

Claridad y
Criterio Precisión Pertinencia Coherencia
Redacción
Escala
A B C D A B C D A B C D A B C D
Ítem
1
2
3
4
5
6
7
8



84

9
10
11
12
13

Observaciones:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

ANEXO D



86

UNIVERSIDAD FERMIN TORO


VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO
MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Ciudadano (a):
__________________________
Experto:

Reciba un cordial saludo de quien suscribe. Me dirijo a usted en la oportunidad


de solicitar su colaboración como experto, representada en realizar la validación del
siguiente instrumento, el cual se plantea para compilar información requerida en la
investigación del el Trabajo de Grado que lleva por título: ESTRATEGIA
AUDIOVISUAL PARA OPTIMIZAR EL MODELO PEDAGOGICO DEL AULA
VIRTUAL UTILIZADO EN LA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO; que es requisito
para Grado de Magister en Educación Superior Mención: Docencia Universitaria.
Los aspectos a evaluar son: Claridad y Redacción, Precisión, Pertinencia y
Coherencia en la redacción de cada ítem que conforman el cuestionario. Asimismo, la
escala para determinar el grado de cada uno de los criterios es la siguiente:
(B) Excelente, (B) Bueno, (C) Regular, (D) Deficiente
Agradeciendo de antemano su colaboración y objetividad, se despide

Atentamente
MSc. Ing. Ruth Mujica
Investigadora



87

UNIVERSIDAD FERMIN TORO


VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO
MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

MATRIZ DE VALIDACIÓN DE EXPERTOS - ANEXO B

Lugar: ______________________________ Fecha: ________________


Nombres y Apellidos: _________________________ Cédula: __________
Título Universitario: ________________Postgrado en: _______________

Criterios: Claridad y Redacción, Precisión, Pertenencia y Coherencia.

Escala: A= Excelente. B= Bueno. C= Regular. D= Deficiente

Claridad y
Criterio Precisión Pertinencia Coherencia
Redacción
Escala
A B C D A B C D A B C D A B C D
Ítem
1
2
3
4
5
6
7
8



88

9
10
11
12
13

Observaciones:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

ANEXO E



90


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Meses y 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Semanas
ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV FEB MAR ABR
Actividades
Revisión de
Instrumentos

Estudio piloto

Análisis piloto

Rediseño

Muestreo
Trabajo de
Campo

Procesamiento de
datos

Análisis

Informe Final
Revisión del Instrumentos Trabajo de Campo
Estudio Piloto Procesamiento de
Análisis Piloto Datos
Rediseño Análisis
Muestreo Informe Final

S-ar putea să vă placă și