Sunteți pe pagina 1din 4

INDUSTRIA TEXTIL

1. GIRO ECO-TERRITORIAL:

La industria textil en el Perú es una combinación de dos factores muy


importantes en todo proceso; materia prima textil de gran calidad y talento
humano especializado y creativo; recursos que al ser combinados pueden
materializar productos de alto valor agregado para atender la demanda de los
mercados extranjeros más exigentes. Pero el desarrollo agrícola que demanda
un crecimiento de la industria textil obliga a que la industria textil que es
privada; adquiera la materia prima de producción de algodón y se genere una
producción que requiere un bien cada vez más escaso, el agua, en zonas
algodoneras como por ejemplo Ica.

La modalidad de desarrollo imperante actualmente en América Latina supone


la privatización y mercantilización extrema de la naturaleza, la sobre-
explotación y el agotamiento de los recursos naturales, así como un retroceso
en las conquistas sociales relativas al goce de los bienes comunes. Ello afecta
en especial a los sectores más empobrecidos que ven negados los derechos
de sus comunidades a los recursos naturales de sus territorios y los servicios
que estos proveen (comida, agua, etcétera).

La mano de obra relacionada al proceso agrícola algodonero en el Perú es en


un 74% conformado por mujeres, que en los últimos años se han conformado
en movimientos medianamente organizados que buscan defender los derechos
laborales de las trabajadoras del sector, pero no consideran una visión más
amplia del problema la escasez del recurso hídrico es cada vez mayor, y el
impacto en otros cultivos de la zona también genera un impacto mayor a nivel
económico, social y laboral, ya que encarece el costo de producción y por ende
el efecto posterior al trasladar el costo al precio del consumidor final.

Desde el año 2018 se han aplicado medidas de uso de riego tecnificado, que
permite racionalizar el uso del agua, pero también es importante recuperar
áreas territoriales agrícolas para la producción algodonera que por efectos
extractivos fueron excluidas y dejadas de utilizar por su poca posibilidad de
extracción de agua. Hay que tener en cuenta que en zonas de producción
agrícola de Ica el agua se extrae del subsuelo y cuando es más cara la
extracción del recurso hídrico pues simplemente se abandona esta zona y se
inicia otra campaña agrícola en otra zona que si cuente con el recurso hídrico,
lo que genera consecuencias medio-ambientales, económicas, laborales y
sociales.

La implementación de métodos tecnificados para la industria algodonera es


parte del inicio del cambio en esta industria y permite la recuperación de
terreno agrícola, mayor posibilidad de generación de empleos y permite hacer
la industria productiva sostenible en todos los aspectos.

2. LOCALIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y SUS


INNOVACIONES ORGANIZACIONALES

Las mujeres también han establecido agendas diferenciadas en la medida en


que su participación en las luchas por el territorio y los bienes comunes de la
naturaleza ha ido adquiriendo mayor relevancia para ellas y para sus
compañeros de lucha. Inicialmente los movimientos organizados de la industria
textil eran organismos que enfrentaban problemas de índole laboral, despidos
arbitrarios, reconocimiento de los derechos laborales y retribución económica
justa. En la actualidad las mujeres que han constituido organizaciones para
estos fines o han recurrido a sólidas organizaciones de mujeres existentes han
compartido una mirada sobre el proceso que han vivido que devela un cambio
en sus subjetividades: tomar la decisión de salir de casa para, luego, exponer
públicamente una demanda, participar en espacios de toma de decisiones,
enfrentar con sus cuerpos los embates de la fuerza pública y resistir
pacíficamente, vincularse a redes nacionales e internaciones para aprender y
compartir experiencias organizativas y de movilización y denunciar las
afectaciones que sufren. Todo ello ha exigido romper con el imaginario de que
esas acciones solo competen a los hombres. Esto es visto por ellas mismas
como un salto político (de víctimas del extractivismo a actores sociopolíticos),
que les permite y las obliga a asumir compromisos para garantizar el
cumplimiento de los derechos que exigen, entre ellos, derechos relativos al
género.
Las acciones colectivas de mujeres campesinas en defensa del territorio parten
de sus experiencias cotidianas domésticas como productoras de alimentos,
productoras de la vida de sus familias y de sus propias comunidades y, desde
esta consideración, han planteado públicamente temas por los cuales deben
luchar, junto a sus comunidades: oponerse al uso de agro tóxicos por parte de
las empresas dedicadas al cultivo extensivo de ají paprika, mango, algodón y
vid, pedir a las autoridades competentes la realización de diagnósticos
participativos sobre la contaminación ambiental causada por actividades
agrícola, y el manejo adecuado del recurso hídrico.

3. POLÍTICAS DE SEGURIDAD FRENTE A LAS LUCHAS ECO-


TERRITORIALES

En los Informes Nacionales se observa escasa respuesta, por parte de los


gobiernos y autoridades, a las demandas y propuestas de los movimientos de
resistencia a las consecuencias de la reprimarización de las economías
nacionales en el marco del sistema democrático y en la competencia electoral.

Actualmente los mayores conflictos eco-territoriales en la industria textil están


relacionados al consumo excesivo del recurso hídrico y la disminución del
consumo de la producción nacional de algodón y reemplazado por la
importación de algodón de Estados Unidos, lo que obliga a la reducción del
precio del algodón local y por ende la disminución de la tasa de empleo en la
industria.

A fines del 2012 nos encontrábamos llevando a cabo los preparativos para la
Marcha Nacional del Agua, evento multitudinario que recorría el Perú de norte a
sur y que ponía en agenda política nacional, por primera vez en la historia, al
agua y al medio ambiente. El movimiento social se sacudía de un letargo
prolongado por décadas y convocaba a miles de jóvenes, mujeres y
trabajadores a unirse a la defensa del recurso hídrico.

Lo más trágico de la situación actual es que no existen canales institucionales


que resuelvan estos conflictos. Las empresas actúan en un marco legal flexible:
controles ambientales laxos, baja presión fiscal, contratos laborales precarios,
etc. Para conseguir el apoyo de las comunidades, reemplazan al estado y
crean prácticas clientelares a través de programas de responsabilidad social. A
esto se suma la competencia de la industria textil con la industria minera por el
uso adecuado del recurso hídrico.

4. RETOS

- Generar organizaciones que perduren en el tiempo y mantengan la


defensa de los recursos y permita un equilibrio que aporte a la
consecución de una industria que perdure.

- Tecnificar la producción de la materia prima ya que el hilado de


algodón de la india y el avance genético en otros países con respecto
a la semilla de algodón ha generado disminución de la exportación
de algodón y el uso en la producción de prendas.

- Desarrollo de tecnologías para el mejor manejo del recurso hídrico y


la efectiva utilización de áreas de cultivo.

S-ar putea să vă placă și