Sunteți pe pagina 1din 3

LA IMPORTANCIA DE LA JORNADA LABORAL.

Vivimos en un País en el que para un trabajador, es de suma importancia la


jornada laboral, porque de esta manera no son vulnerados sus derechos como
trabajador, de igual modo para el empleador también es de gran importancia y
a la ves un gran beneficio por que es donde se observa que el trabajador
cumpla a cabalidad con su horario que ha sido establecido en la Ley o
convenio, en beneficio de cuidar la integridad, y de cumplir las metas y la
productividad de dicha empresa.

En Colombia la Regulación Laboral se encuentra establecido conforme a la


Organización Internacional del Trabajo (OIT ), que consiste 1“El Ministerio del
Trabajo tiene el compromiso de garantizar proteger los derechos laborales
internacionales y prevenir la violencia contra los lideres sindicales. Asimismo,
generar políticas que garanticen el trabajo digno y decente para la ciudadanía.
El concepto de “Trabajo Decente” es propuesto por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y ha sido acogido por Colombia. Por lo anterior,
el Ministerio ha formulado una política pública que cuenta con la asesoría
técnica de dicha organización con el fin de abordar temas como la erradicación
del empleo Infantil, la libertad sindical, el derecho de asociación y de
negociación colectiva, la igualdad de oportunidades y de trato en el empleo y la
ocupación, el diálogo social, y la extensión de la protección y seguridad social”

Existen diferentes maneras de poder contratar a una persona, teniendo cada


una de ella diferentes tipos de vinculación ya sea de corto o largo plazo, o por
obra o labor terminada, es de saber que también es manejado el salario que se
pacta con la persona antes de realizar la labor, en pocas palabras es la
remuneración que recibe la persona por realizar el trabajo terminado, y es de
voluntad propia de la persona si acepta o no el monto que se le pagaría por
realizar dicha labor, de igual manera la jornada laboral conlleva un punto
importante porque dado a los puntos anteriores mencionados el empleador
está en la obligación de pagar la jornada laboral, convenida por las partes
regulada en Colombia por el Código Sustantivo del Trabajo en su Título VI, en

1 Tomado de la Pag: http://www.mintrabajo.gov.co/el-ministerio/asuntos-internacionales/colombia-en-


la-oit
2
su artículo 158 “ La jornada ordinaria de trabajo es la que convengan las
partes, o falta de convenio, la máxima legal”, estipularon cual sería el trabajo
suplementario después de excederse de la jornada máxima legal,
anteriormente mencionada, dejando tipificado cuales serias las horas que
entrarían a regir el trabajo ordinario y nocturno realizado, comprendido de seis
de la mañana (6), hasta las veintiún horas (9), trabajo ordinario y para el trabajo
nocturno comprendería desde la veintiún horas (9) hasta las seis de la mañana
(6), estipulando de igual manera cual sería la remuneración que obtendrían por
el trabajo nocturno y suplementario:

“1. El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un
3

recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo diurno,
con excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales
prevista en el artículo 20 literal c) de esta ley, 2. El trabajo extra diurno se
remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor del
trabajo ordinario diurno, 3. El trabajo extra nocturno se remunera con un
recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario
diurno, 4. Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera
exclusiva, es decir, sin acumularlo con alguno otro.”

Para mejor beneficio tanto para el empleador como para el trabajador la Ley ha
tenido modificaciones positivas, una de ellas fue el artículo 161 del Código
Sustantivo del Trabajo modificado por la Ley 6° de 1981, la cual en su vigencia
quedo la Ley 50 de 1990, donde se pactó cual sería la jornada máxima legal
que debía tener un trabajador, quedando como jornada ordinaria de trabajo de
ocho (8), horas al día y cuarenta y ocho (48), a la semana, trayendo
inconformidad por las excepciones que se expresaron en dicha ley, después de
un análisis de la sentencia C- 1063 -00 se podría decir que hubo
discriminación en la manera en como rigen horas máximas para el sector
4
público y el sector privado, pero que la corte expreso que no existe: “En
cuanto la disposición acusada establece una norma general, no puede, por
sustracción de materia, ser discriminatoria, cargo que se predicaría más bien
de aquellas otras disposiciones que referidas a casos especiales de

2 Tomado del Código Sustantivo del Trabajo en su artículo 158.


3 Tomado de la pag: http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=281
4 Tomado de la Pag: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-1063-00.htm
trabajadores, concedieran tratamientos diferentes, los cuales tendrían que
soportarse sobre valores o principios de rango constitucional para no resultar
discriminatorios”.

5
“Siendo así las cosas, la Corte encuentra que no existe una razón
constitucional que soporte en este punto la diferencia de trato. En efecto, tanto
los trabajadores oficiales como los trabajadores del sector privado, cumplen
idéntica función al llevar a cabo labores intermitentes o de simple vigilancia, o
trabajos del campo, además de hacerlo, en ambos casos, bajo contrato de
trabajo. La situación de hecho es entonces la misma, y también la situación
jurídica, pues en ambos casos se trata de relaciones de trabajo individuales.
Luego no existe una razón suficiente para propiciar el trato discriminatorio, que
resulta de la modernización de la legislación para unos trabajadores pero no
para otros. El solo hecho de la diferente naturaleza jurídica de los organismos o
entidades que ocupan la posición de patrono, no justifica, per se, el trato
desigual referido, más cuando se considera que tales organismos precisamente
vinculan a sus servidores bajo la modalidad de contrato de trabajo individual, y
no mediante situación legal y reglamentaria, justamente cuando se trata de
llevar a cabo actividades que no son propias y exclusivas del Estado, por lo
cual la correspondiente regulación de las condiciones de trabajo, debe guardar
armonía con la que gobierna iguales relaciones en el sector privado.”

De la explicación anterior por la corte se podría decir que la diferencia de


horarios no tendría que verse reflejada más para un sector ni menos para el
otro dado a que se están dando en igual de condiciones trayendo las mismas
reglas que la ley establece o que se pactan antes de realizar la labor, de lo
contrario se podría decir que se están violando los derechos fundamentales de
dichas personas que sean vinculadas ya sea en el sector privado o público.

5 Tomado de la pag: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-1063-00.htm

S-ar putea să vă placă și